a) ballantidium coli

56
Ballantidium coli (balantidiosis) morfología Trofozoito; ovoidal de 50 a 150 m de largo, revestido de cilios, presenta en la parte superior un peristoma en formas de embudo con una abertura el citostoma. En la parte posterior citopigio. En el citoplasma 2 núcleos macro núcleo y micro núcleo.

Upload: david-pelaez

Post on 05-Jul-2015

1.063 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: A) ballantidium coli

Ballantidium coli (balantidiosis)

morfología

Trofozoito; ovoidal de 50 a 150 m de largo, revestido de cilios, presenta en la parte superior un peristoma en formas de embudo con una abertura el citostoma.

En la parte posterior citopigio.

En el citoplasma 2 núcleos macro núcleo y

micro núcleo.

Page 2: A) ballantidium coli

Ballantidium coli (balantidiosis)

morfología

Quiste; ovoidal de 50

a 80 m, pared doble

pierde cilios, solo

persiste el macro

núcleo.

Hábitat es el intestino

grueso

Page 3: A) ballantidium coli
Page 4: A) ballantidium coli

Ballatidium coli

Page 5: A) ballantidium coli

Ciclo biológico

La forma infectante o de transmisión es el quis­te. El mecanismo es similar al que se describió pa­ra E. histolytica, o sea el fecalismo.

La vía de entrada al humano es el aparato digestivo, generalmente con alimentos contaminados (Fig. 27, 1) con materia fecal humana (12) o de cerdo (11). La pared del quiste se disuelve en el estómago (2), produciéndose el desenquistamiento en el intestino delgado (3).

El hábitat natural de Balantidium coli es el in­testino grueso del hombre, aunque también se han descrito como reservorios el cerdo y el mono. Se reproduce por división binaria transversa, dividiéndo­se el macronúcleo (4),el micronúcleo y el citoplas­ma, dando origen a dos balantidios hijos (5).

En este tipo de parásitos se ha descrito el fenó­meno de conjugación con intercambio de material nu­clear.

Page 6: A) ballantidium coli

Ciclo biológico

Una vez establecido en el colon puede invadir (6) la mucosa intestinal empleando tanto su acción lítica como mecánica; para la primera utiliza la hialuronidasa.

A medida que B. coli avanza en el trayecto del colon, se produce el enquistamiento de los trofozoi­tos (7). Estos se redondean y, sin retraer sus cilios por completo, se cubren de una pared quística resis­tente, saliendo al exterior con la materia fecal (8).

Cuando se efectúa fecalismo a ras del suelo los quistes pueden infectar a cerdos (9), que así se convierten en reservorios, pudiendo a su vez infectar a otros cerdos (10) o bien al hombre (11).

En las infecciones humanas, la principal fuente de infección es el humano (12).

Page 7: A) ballantidium coli

Tratamiento

Metronidazol 30 a 40 mg/Kg tres veces al

día durante 10 días.

Tetraciclina 250 mg cada 6 horas durante

siete días.

Page 8: A) ballantidium coli

Enfermedades causadas por

protozoarios en

inmunodeficientes

Dr. Othón Rafael Cruz López

Page 9: A) ballantidium coli

Protozoarios en inmunodeficientes

Phylum Genero-especie Enfermedad

Apicomplexa Criptosporidium sp. Criptosporidiosis

(diarrea)

Apicomplexa Isospora belli Isosporosis

(diarrea)

Apicomplexa Sarcocystis Sarcocistocis

(muscular)

Apicomplexa Ciclospora

cayetanensis

Ciclosporosis

(diarrea)

Apicomplexa Babesia Babesiosis

Microsporidia Microsporidias Microsporidiosis

Page 10: A) ballantidium coli

Criptosporidiosis-taxonomia

Reino.Protista

Phylum.Apicomplexa

Genero.Cryptosporidium

Especies.parvum

Page 11: A) ballantidium coli

Criptosporidiosis

El primero que los describió fue Tyzzer en 1907 aislándole del epitelio gástrico de un ratón. En el año de 1976 se describe en humanos inmunodeprimidos en 1982 solos se habían descrito siete casos humanos pero a raíz de la aparición del SIDA se han descrito numerosos casos que demuestran su ubicación cosmopolita y sin exagerar podemos afirmar que es la cocidia causante de diarrea mas importante en pacientes inmunodeprimidos por lo que su estudio es primordial. Estos coccidios pueden ser parásitos de roedores, aves, ganado bovino y otros.

Page 12: A) ballantidium coli

Criptosporidiosis

Morfología: Son esféricos de dos a cinco

µm, habitualmente se encuentra

parasitando a las células epiteliales del

estomago y del intestino delgado, se

describe que su ubicación en las células

es intracelular, extracitoplasmatica. Ver

figura 1.

Page 13: A) ballantidium coli

Cripsporidiosis

Ciclo biológico: Es similar al de otros coccidios, la forma infectante es el ooquiste el cual es adquirido por heces contaminadas de humanos, aves y animales ungulados, aunque se le ha encontrado en el epitelio de la boca, esófago, estómago la localización mas frecuente es en el yeyuno Ileon, en donde se lleva a cabo el ciclo esporogonico sexuado, el ooquiste libera a los esporozoitos que infectan las células epiteliales transformándose en trofozoitos, que se transforma por división nuclear en ocho merozoitos ezquizonte de primera generación, que son liberados y a su vez infectan a otras células epiteliales, formando cuatro merozoitos, que al infectar a otras células van a presentar diferenciación sexual en microgametocito (masculino) macrogametocito (femenino) que al unirse forman el huevo ocigoto el cual se transforma en ooquiste. Debemos de tomar en cuenta que este cocidea es capaz de volver a infectar células epiteliales dando ciclo de auto infección interna con lo que aumenta su capacidad de producir cuadros crónicos de diarreas. Ver fig.2

Page 14: A) ballantidium coli

Criptosporidiosis

En infecciones causadas en individuos

con SIDA se ha comprobado atrofia de las

vellosidades intestinales y elongación de

las criptas con edema e infiltrado

linfocitario con destrucción de la mucosa,

no se ha demostrado la presencia de

toxinas.

Page 15: A) ballantidium coli
Page 16: A) ballantidium coli

Criptosporidiosis

Cuadro clínico: En sujetos inmunocompetentes

se presentan casos asintomáticos o con diarrea

leve autolimitante, en los inmunodeficientes, se

presenta fiebre, evacuaciones diarreicas

acuosas sin sangre de cinco a 15 en 24 horas,

dolor abdominal de tipo cólico, nausea y vomito

la diarrea puede prolongarse meses o años

causando perdida de peso importante no se

observa eosinofilia.

Page 17: A) ballantidium coli

Criptosporidiosis

Diagnostico de laboratorio.

Búsqueda de ooquistes en las heces, utilizando métodos de concentración la técnica de Shiter en la que se comienda utilizar una solución con azúcar con densidad de 1.27 para que los ooquistes floten el lugol no es un buen colorante por lo que debe de emplearse la de Ziehl Neelsen modificada. (Kenyou)

Otro método para visualizar las distintas fases del parasito es la biopsia de mucosa del yeyuno aunque por ser invasivo se emplea poco.

La determinación de anticuerpos puede dar resultado aunque se emplea poco, anticuerpos monoclonales, prueba de ELISA etc.

Page 18: A) ballantidium coli

Criptosporidiosis

Tratamiento: No se encuentra un

tratamiento que sea eficaz aunque se han

obtenido algún resultado empleando la

espiramicina 50 mg. Por Kg. De peso

durante diez días. Alternativamente se

puede utilizar la Nitasoxamida o la

Azitromicina.

Page 19: A) ballantidium coli

Isosporidiosis

Taxonomia

Reino: Protista

Phylum: Apicomplexa

Orden: Eucoccidea

Clase Sporozoea

Familia Eimiriidae

Genero. Isospora

Especie belli

Page 20: A) ballantidium coli

Isosporiosis

Las enfermedades causadas por esporozoarios

del intestino humano también denominados

coccidias, causan la enfermedad denominada

coccidiosis, o isosporiosis. Esta enfermedad

representa una mayor importancia en

mamíferos y aves, por lo que son zoonosis.

La Isospora belli es uno de los pocos coccidios

que se reproducen sexualmente en el intestino

humano.

Page 21: A) ballantidium coli

Isosporiosis

Morfología del ooquiste: Tiene una forma oval, fusiforme de 25 a 30 µm de longitud por 15 a 20 µm de ancho su membrana externa posee dos capas. En su porción interna destaca una masa de aspecto granular con un núcleo redondo esto es lo que se conoce como fase inmadura y es la que se observa en las heces recién emitidas. En la fase madura el núcleo se divide en dos, formándose dos células hijas o esporoblastos, a continuación secretan una gruesa pared convirtiéndose en espora , dentro de cada espora se desarrollan cuatro esporozoitos curvos con apariencia de plátanos. Ver dibujo 3

Page 22: A) ballantidium coli
Page 23: A) ballantidium coli
Page 24: A) ballantidium coli

Isosporiosis

Ciclo biológico: Es semejante al de otras cocidias en los que la fase infectante son los ooquistes maduros que al ingerirse con alimentos contaminados, pasan al estomago donde es digerida parcialmente su membrana externa y posteriormente en el intestino delgado se liberan los esporozoitos, los cuales penetran por medio de sus rhodnias al interior de las células epiteliales intestinales dando lugar a una primera fase de división esquizogónica asexual, posteriormente se inicia la fase sexual esporogónica con la diferenciación en gametósitos masculino y femenino, la fecundación sexual y por ultimo la formación de los ooquistes que son los que se eliminan por las heces. Ver figura 4

Page 25: A) ballantidium coli
Page 26: A) ballantidium coli

Isosporiosis

Epidemiología: La Isosporiosis se considera como una infección poco frecuente en los individuos inmunocompetentes, en los cuales la infección es asintomática o autolimitada rápidamente y la Isospora desaparece espontáneamente. Pero en los Inmunodeficientes, este parasito puede ocasionar diversos síntomas como son las evacuaciones diarreicas. Este parásito Existen muchos datos con diversas prevalencias En pacientes con HIV se han reportado cifras del 3.6 al 15.6 %. Y se le considera uno de los principales agentes productores de diarrea en este tipo de pacientes.

Page 27: A) ballantidium coli

IsosporiosisCuadro clínico: I.belli habita en el intestino delgado, los signos y síntomas de la isosporiosis son debidos a la invasión y multiplicación de los parásitos en la mucosa intestinal. La mayoría de la infecciones son asintomáticas cuando se presentan síntomas estos aparecen después de una semana de periodo de incubación aparece febrícula, astenia, adinamia dolor abdominal, leve, y evacuaciones diarreicas moderadas. La enfermedad suele aulolimitarse después de una a dos semanas, pero en ocasiones se hace crónica sobre todo en pacientes inmunodeprimidos, prolongándose por seis semanas a seis meses continuando la febrícula y agregándose perdida de peso.

De tal manera que la isosporiosis asintomática es lo común en inmunocompetentes. Pero en niños mal nutridos que viven con condiciones sanitarias deficientes, y en inmunocomprometidos se observa la infección crónica. Al invadir las células del epitelio intestinal provocan irritación e inflamación, también pueden producir atrofia de las vellosidades del yeyuno con dificultad para absorber las grasa por lo que en ocasiones se ha descrito diarrea de tipo esteatorreico. Que explicaría la perdida de peso por malabsorcio típica de enfermos con inmunodeficiencia..

Page 28: A) ballantidium coli

Isosporiosis

Diagnostico de laboratorio: Se basa en

la búsqueda de oocistos en las heces

frescas empleando métodos de

concentración.Es importante el

conocimiento de la morfología de los

oocistos la cual se encuentra poco

difundida y esto hace que se diagnostique

en menor cantidad de la real.

Page 29: A) ballantidium coli

Isosporiosis

Tratamiento: En los casos leves consiste

en reposo en cama y dieta blanda por una

semanas, Los casos graves y crónicos se

tratan con trimetropin sulfametoxasol,

como fármaco de segunda elección se

puede emplear pirimetamina.

Page 30: A) ballantidium coli

Taxonomia:

Reino. Protista

Phyllum Apicomplexa

Orden. Eucocidea

Clase. Sporozoea

Subclase. Coccidea

Familia. Sarcocystidae

Género. Sarcocystis

Especie, hominis

Sarcocystis

Page 31: A) ballantidium coli

Morfología Sarcocystis

Los ooquistes que aparecen en las heces son muy parecidos a los de I.belli pero de menor tamaño ovoidales de 16µm de largo por 10 µm de ancho en materia fecal reciente se le observa de citoplasma granuloso que alberga el núcleo, la cubierta externa de doble capa, cuando madura se presentan dos masas esféricas denominadas esporoblastos y en su interior se desarrollan cuatro esporozoitos en forma alargada de media luna. Ver figura. 5 morfología de Sarcocystis.

Page 32: A) ballantidium coli

Comprende dos hospederos el agresor y la presa, una fase sexual o esporogonica

que se lleva a cabo en el epitelio intestinal de un animal agresor (carnívoros)

como pueden ser animales domésticos como el perro, gato o hasta víboras y una

fase asexual o esquizogonica que se desarrolla en los tejidos principalmente en

los músculos y en otros tejidos. Se inicia el ciclo con la ingestión de ooquistes (1)

los que liberan los esporozoitos en el tracto intestinal de la victimas, cerdos,

bovinos, ratas etc. (2) se liberan los esporozoitos en donde evolucionan

morfológicamente en el epitelio intestinal y en los vasos sanguíneos, para

posteriormente (3) penetrar a los músculos, en este lugar forma sarcoquistes

alargado de 0.1 Mm. hasta varios centímetros (4). Al ser ingeridos por animales

depredadores (5) y que al romperse se liberan bradizoitos (6) penetrando a las

células epiteliales intestinales iniciando la fase esporogonica o sexual originando

gametócitos masculinos y femeninos (7) . La fecundación se efectúa y se produce

huevo ozigoto, el que se transforma en oocistos (8) que al ser ingeridos por los

carnívoros en su interior desarrollan (9) los esporozoitos. El humano se infecta

(10) al ingerir carne infectada cruda o mal cocida de cerdo, bovinos u ovinos,

liberándose los esporozoitos los cuales atraviesan la pared intestinal

localizándose en los músculos donde se genera un nuevo sarcoquiste.

SARCYSTIS; ciclo biológico

Page 33: A) ballantidium coli
Page 34: A) ballantidium coli

Sintomatología: Esta es una parasitosis aun poco estudiada, se

sabe que en ratones, ovejas, y cerdos pueden causar la muerte, y

al parecer se ha aislado una toxina denominada sarcocistina

responsable de fenómenos inflamatorios. Aun los estudios en

humanos no son suficientes para establecer la patogenia aunque

se le asocia a la producción de inflamación subcutanea fugaz,

eosinofilia e insuficiencia cardiaca que se han atribuido a

Sarcocystis,. Se le ha aislado del corazón, laringe y lengua del

humano, y también en el músculo esquelético de las extremidades,

a estos parásitos aislados se les ha denominado Sarcocystis

lindermani para designarlos como grupo, faltando una clasificación

mas detalladas, ante la imposibilidad de alimentar a perros o ratas

con carne humana parasitada e identificar la especie del parásito.

Page 35: A) ballantidium coli

Diagnostico de laboratorio: Se ha

desarrollado una prueba de Fijación del

complemento confiable pero solo se

efectúa en laboratorios de referencia.

Tratamiento. No se conoce un tratamiento

eficaz.

Page 36: A) ballantidium coli

MICROSPORIDIA

Taxonomia:

Reino. Protista

Phylum. Microspora

Orden. Microsporidia

Generos. Encephalitozoom, Nosema,

Pleitosfora, Enterocytozoom, Microsporidium,

Septata.

Especie, bieneusi, hellum, ocularum, corneum

Page 37: A) ballantidium coli

Los microsporidios son parásitos intracelulares que se han aislado de de diferentes animales como conejos, ardillas, zorros y perros. Esta parasitosis se diagnostica con mayor frecuencia a partir que se ha incrementado los casos de SIDA.

Morfología: Tienen forma ovalada con dimensiones de dos a siete µm de longitud por 1.6 a 4 µm de ancho, presenta un núcleo y un túbulo filamentos con forma de resorte a través del cual se descarga en la célula hospedera. ( Fig. 7 número de un microsporidio)

Page 38: A) ballantidium coli

El mecanismo de infección puede ser diverso dependiendo del género causante de la infección, puede ser por vía rectal, ingestión de esporas, inhalación y penetración por conjuntivas oculares, transplacentaria. Posteriormente el parasito invasor crece formando un esquizonte esférico, con dos a ocho núcleos, que se convertirán en merozoitos, posteriormente siguen una serie de divisiones asexuadas y sexuadas, dentro de la misma célula parasitada, las nuevas esporas formadas son de< paredes gruesas y son liberadas al exterior cuando las células son destruidas.

Sintomatología:

Page 39: A) ballantidium coli
Page 40: A) ballantidium coli
Page 41: A) ballantidium coli

Tipo de infección Agentes etiológicos Tratamiento

Infección ocular 1)Encephalitozoon

hellum

2)Nosema corneum

3)Nosema ocularum

Fumagobilina gotas

oculares

Itraconazol

Infección intestinal 1)Enterocytozoon

bineusi

2)Encephalitozoon

intestinales

Albendazol

Octeotrido

Infecciones

diseminadas

1)Encephalitozoon

hellín

2)Nosema conori

3)Encephalitozoon

cuniculi

Sin tratamiento

Page 42: A) ballantidium coli

Ballantidium coli (balantidiosis)

morfología

Trofozoito; ovoidal de 50 a 150 m de largo, revestido de cilios, presenta en la parte superior un peristoma en formas de embudo con una abertura el citostoma.

En la parte posterior citopigio.

En el citoplasma 2 núcleos macro núcleo y micro

núcleo.

Page 43: A) ballantidium coli

Taxonomia de Babesia

Reino protista

Phylum. Apicomplexa

Genero. Babesia

Genero. microti

Page 44: A) ballantidium coli

Babesia microti; morfología y

epidemiología

Son parásitos esporozoarios intracelulares parecidos a los plasmodios desde el punto de vista morfológico.

La babesiosis es una zoonosis que afecta a diversos animales , como ciervos, vacas y roedores.

El ser humano actúa como hospedero accidental.

La infección se transmite a través de las garrapatas Ixodes.

Babesia microti es la causa mas frecuente de babesiosis en EE.UU.

Page 45: A) ballantidium coli

Ciclo VitalEl humano es infectado al alimentarse de su sangre una garrapata enferma inoculando los cuerpos piriformes infecciosos en la sangre y posteriormente penetran a los glóbulos rojos.

Transformándose en trofozoitos intraeritocitarios multiplicándose por división binaria formando cuatro cuerpos denominados tétradas, que después de lisar a los eritrocitos, liberan los merozoitos que pueden volver a infectar a otros manteniendo la infección.

O bien garrapatas al alimentarse se infectan, multiplicándose y pudiendo transmitir la infección entre ellas transovaricamente.

Las células humanas infectadas son parecidas a las del Plasmodium falciparum, pero sin la presencia del pigmento palúdico.

Page 46: A) ballantidium coli
Page 47: A) ballantidium coli
Page 48: A) ballantidium coli

Cuadro clínico

Periodo de incubación de 1 a 4 semanas.

Los síntomas consisten en astenia, adinamia,

fiebre irregular, escalofrió, hipertermia, cefalea,

sudoración, debilidad.

Cuando la enfermedad progresa puede producir

anemia hemolítica, con insuficiencia renal,

hepatomegalia, esplenomegalia,

Es posible que persista una parasitemia de bajo

grado a lo largo de varias semanas.

Page 49: A) ballantidium coli

Diagnostico de laboratorio

El frotis sanguineo es el examen de

laboratorio de elección.

Se necesita de experiencia para

diagnóstico diferencial con paludismo.

El frotis pude ser negativo en las

parasitosis de bajo grado.

También se disponen de pruebas

serológicas.

Page 50: A) ballantidium coli

Tratamiento

Se utiliza de elección clindamicina y quinina.

También se han utilizado con menores

resultados la cloroquina y pentamidina.

La mayoría de enfermedades de leves se

recuperan sin tratamiento.

La garrapata ha de alimentarse durante varias

horas para transmitir la enfermedad por lo que

la eliminación rápida de la garrapata evita la

infección.

El empleo de repelentes es útil.

Page 51: A) ballantidium coli

Blastocystis hominis

(Blastocictosis)Desde el siglo XIX fue aislado de distintos animales muy disímbolos como; cerdos monos, cucarachas, aves , reptiles, roedores seguramente los escasos reportes eran debidos a el desconocimiento de su morfología.

En 1912 Brump acuño el nombre de Blastocystis hominis porque lo aisló de un estudio en humanos, este protozoario tiene como hábitat el intestino grueso; ciego y rectosigmoides.

Aún actualmente existe controversia de su patogenicidad ya que algunos lo consideran:– A. Comensal

– B. Oportunista

– C. Patógeno, verdadero.

El descubrimiento de seudópodos para desplazarse lo coloca en el Phylum Sarcomastigophora, Subphylun; Sarcodina, carece de complejo apical por lo que no es Apicomplexa.

Page 52: A) ballantidium coli

Taxonomia

Reino. Protista

Subreino. Protozoa

Phylum. Sarcomastigophora

Subphylum. Sarcodino

Clase. Lobosea

Orden. Amoebida

Genero. Blastocystis

Especie. hominis

Page 53: A) ballantidium coli

Ciclo biológico

Presenta cuatro tipos de reproducción

asexual:

1. Bipartición (la mas frecuente)

2. Plasmotomia (extensiones circulares de la célula

madre, que se separan con uno o mas nucleos)

3. Esquizogonia ( ocurre en el cuerpo central

dividiéndose el parasito formando esquizonte,

rompiéndose y liberando los parásitos)

4. Endiodogenia menos frecuente produce dos

nuevos parásitos dentro de la célula madre.

Page 54: A) ballantidium coli

Blastocystis hominis; morfología

De forma esferica de 4-20 µm de diámetro presenta una gran vacuola llena de liquido en cuyo interior se observán uno o más nucleos se tiñen fuertemente con lugol, el cuerpo se tiñe debilmente.

Estudios recientes demuestrán proteínas diferentes lo que hace suponer que de menos existan dos especies distintas.

A la microscopia electrónica se le observan tres formas1. Presenta un cuerpo central, mitocondria, una capa

filamentosa u citoplasma electrodenso.

2. Pequeño cuerpo central, mitocondria, una capa filamentosa y citoplasma electrolucido.

3. Citoplasma electrolúcido pero sin cuerpo central, forma vacuolada.

Al parecer las dos primeras formas son de transición

Page 55: A) ballantidium coli

Blastocistosis; cuadro clínico

Cuando este parasito es aislado en número considerable, en ausencia de otros patógenos; parásitos, bacterias, virus es probable que sea el causante de la patología.

Causa diarrea, dolor abdominal, flatulencia, náusea, vomito, anorexia, fiebre.

Habitualmente la sintomatología dura de 3 a 10 días, pero puede persistir semanas o meses.

A partir de 1980 se ha reportado con mayor frecuencia esta parasitosis tanto en inmunocompetentes como en inmunodeprimidos.

Se ha reportado que eventualmente los pacientes presentan sangre, moco y leucocitos.

Sigue siendo controversial su real papel patogeno en Canada se reporta frecuentemente como comensal.

Page 56: A) ballantidium coli

Diagnóstico laboratorio y

tratamientoBlastocystis hominis; se puede aislar de exámenes CPS seriados.

También se pueden efectuar frotis permanente tiñéndolos con coloración tricromica.

Tratamiento:1. Metronidazol 30 a 40 mgs/Kg/Peso 10 días.

2. Diyodohidroxiquinoleina 21 día 500 mg/día

3. Furazolidona

4. Trimetoprin- sulfametoxasol

5. Pentamidina.

Profilaxis; La misma de las parasitosis de transmisión oro-fecal.