aavv-historias de barrio 1

103

Click here to load reader

Upload: paola-maurizio

Post on 19-Jan-2016

144 views

Category:

Documents


38 download

TRANSCRIPT

Page 1: AAVV-Historias de Barrio 1

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 1

Page 2: AAVV-Historias de Barrio 1

Programa Pasión por Buenos Aires

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 2

Page 3: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VicejefaturaHistorias de barrio. - 2da ed. - Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010.

204 p. ; 21x15 cm.

ISBN 978-987-1037-80-3

1. Historias de Barrios de la Ciudad de Buenos Aires. I. TítuloCDD 982.11

Fecha de catalogación: / /2010

4

Programa Pasión por Buenos Aires

Colaboradores:Diego M. Zigiotto (Balvanera, Caballito, La Boca)Grupo Eternautas: Lucas Rentero (Puerto Madero), Martín Marimón (Barracas, Coghlan, Floresta,

Villa del Parque, Villa Devoto) y Eduardo Masllorens (Belgrano, Villa Urquiza)

Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda (Parque Avellaneda)

Marina Bussio y Héctor Núñez Castro (Chacarita, Parque Chacabuco, Versalles)

Federico Goldchluk (Constitución, Flores, Monte Castro, Villa Crespo)

Corrección y edición:

Karina Bonifatti

Fotografías:

Todas las fotografías pertenecen a Ana Luz Sanz (www.alaireproducciones.com.ar) excepto lasfotos de archivo de las estaciones ferroviarias de Floresta y Versalles que pertenecen a laDirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires.

Diseño y diagramación:

Secretaría de Comunicación Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Agradecimientos:

El equipo de Pasión por Buenos Aires agradece a todas las instituciones que gentilmente cedieronsus espacios para poder llevar a cabo uno de los objetivos del Programa.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 4

Page 4: AAVV-Historias de Barrio 1

Prólogo ....................................................................................................9

Introducción ..........................................................................................11

Balvanera ................................................................................................19

Barracas ..................................................................................................29

Belgrano ................................................................................................39

Caballito ................................................................................................47

Chacarita ................................................................................................55

Coghlan..................................................................................................63

Constitución ..........................................................................................73

Flores ......................................................................................................83

Floresta ..................................................................................................93

La Boca ................................................................................................103

Monte Castro........................................................................................111

Parque Avellaneda ................................................................................119

Parque Chacabuco ................................................................................127

Puerto Madero......................................................................................137

Versalles ................................................................................................147

Villa Crespo ..........................................................................................157

Villa del Parque ....................................................................................167

Villa Devoto ........................................................................................177

Villa Urquiza ........................................................................................187

Bibliografía ....…….............................................................…………199

7Historias de Barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 6

Page 5: AAVV-Historias de Barrio 1

Este segundo volumen reúne las charlas del Ciclo “Historias de barrio” realizadas en2009. Desde el inicio del proyecto (2008), Pasión por Buenos Aires se propuso elobjetivo de recorrer la ciudad deteniéndose en cada uno de los cuarenta y ochobarrios, invitando a los vecinos a participar de charlas que hablan de su lugar y vidacotidiana. A principios de año asumimos el compromiso de duplicar los encuentrosefectuados en el anterior, y gracias al entusiasmo de los vecinos que nos apoyaronhemos alcanzado la meta.

Las reuniones fueron conducidas por historiadores, miembros de las JuntasHistóricas o referentes barriales destacados. Entre otros, participaron miembros delGrupo Eternautas, el periodista Diego Zigiotto y el Presidente de las JuntasHistóricas Barriales, Profesor Arnaldo Miranda. Historias de barrio estimula, ade-más, al público a narrar sus propias vivencias con la intención de reforzar el sentidode pertenencia. Los encuentros se realizaron en bares, clubes sociales, museos o ins-tituciones con peso simbólico en la historia local. Como parte de la actividad seincluyó, entre otras cosas, un recorrido guiado a las instalaciones del MuseoColección Fortabat, un viaje en tranvía, la pintura de una obra de fileteado porteño,la charla de un Maestre de Logia Masónica y la exhibición de documentales.

El presente libro, como el primer volumen, intenta dejar testimonio de los orígenesbarriales junto al aporte de cada barrio en la construcción de nuestra amada BuenosAires. Desde Pasión por Buenos Aires ofrecemos este documento para todos los por-teños que deseen saber o conocer un poco más de su Ciudad a fin de poder seguircuidándola y queriéndola.

Prof. María Isolina PeñaDirectora General Pasión por Buenos Aires

9Historias de Barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 8

Page 6: AAVV-Historias de Barrio 1

Historias de Barrio 11

La Buenos Aires fundada por Juan de Garay en 1580 era verdaderamente una aldea,en nada comparable con la actual metrópolis. Se limitaba a lo que hoy es el micro-centro, entre las avenidas Paseo Colón/Leandro N. Alem (antigua línea costera),hasta las calles Libertad/Salta al oeste, Viamonte al norte y Chile al sur. Fuera deestos límites, solo había campo abierto.

Además de diagramar el casco histórico de la ciudad, Juan de Garay realizó el repar-to de las tierras circundantes. La costa norte, desde la actual Plaza San Martín hastala localidad de San Fernando, fue dividida en las llamadas “chácaras” de los “pagosde la costa” (65 franjas longitudinales de tierra de unas 300 ó 500 varas de ancho y5500 metros de largo), las cuales fueron asignadas a propietarios individuales.

El crecimiento de la urbe primitiva fuemuy lento durante los dos siglos de la época colo-nial, tiempo en el cual Buenos Aires no fue más que un puerto de poca importancia.

Pero todo cambia en el siglo XIX. Y si bien al principio la ciudad solo había crecidohacia el oeste hasta las calles Entre Ríos/Callao, a mediados de siglo ya se extendíahasta Boedo/Bulnes. Se fundan entonces nuevos poblados, como Flores y Belgrano,a principios y mediados de siglo respectivamente. ¿Y el resto del territorio porteño?Básicamente era campo abierto, dedicado a la ganadería y la agricultura para provi-sión de la ciudad, y en muchos casos campo que ni siquiera estaba en uso.

Como se sabe, es a fines del siglo XIX cuando Buenos Aires comienza a crecer a unritmo vertiginoso, absorbiendo las antiguas zonas rurales de su entorno y reconvir-tiéndolas gradualmente en barrios de una nueva metrópolis.

No se puede entender esta transformación sin explicar brevemente el contexto his-tórico en el que tuvo lugar.

La década de 1880 fue una época de grandes cambios, tanto para el país como para la

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 10

Page 7: AAVV-Historias de Barrio 1

Historias de Barrio 13

raciones generosas, los sueños de varias generaciones. Buenos Aires es la única ciudadnacional de la República Argentina” (periódico El Nacional, 25 de agosto de1880).

Sin embargo, es entre 1887 y 1888, al trazarse sobre el plano el contorno de laCapital, cuando esta jurisdicción alcanza sus límites actuales. Se incluyen en suterritorio los antiguos partidos de San José de Flores y de Belgrano, conformándoseentonces una enorme superficie, en su mayoría despoblada (salvo la antigua “aldea”porteña y los cascos históricos de ambos futuros barrios).

A lo largo de las tres décadas siguientes, sobre esta extensa superficie se daría laexpansión de la ciudad de Buenos Aires. A modo ilustrativo, puede mencionarseque su población aumentó de unos 190.000 habitantes en 1870, a aproximadamen-te 1,5 millones en 1910. Este crecimiento también tuvo su equivalente a nivel espa-cial: del viejo perímetro de 1870 (Bulnes/Boedo), hacia fines de la década del 20 sehabía ocupado ya casi la totalidad del actual territorio.

Los historiadores han investigado y explicado profusamente este proceso de expansión.El crecimiento poblacional se debió principalmente a la inmigración. Se calcula que alo largo de esos años llegaron al país unos cinco millones de personas provenientes dediferentes países europeos, básicamente de Italia (50%) y España (30%). En busca detierra y trabajo, algunos se establecieron en zonas rurales, pero otros lo hicieron en laciudad, o volvieron del campo una vez frustradas sus expectativas de acceder a la pro-piedad de una porción de tierra. Los inmigrantes solían alquilar pequeñas habitacionesen los conventillos del centro porteño, algunos de los cuales eran viejas casas de la éliteen desuso. Las condiciones de vida en este tipo de vivienda popular fueron de una pre-cariedad que devino legendaria: familias enteras hacinadas en un cuarto, durmiendopor turnos, compartiendo baño y cocina en un entorno de nula higiene.

Un factor que posibilitó a muchas de estas familias salir de tal situación y eventual-

Pasión por Buenos Aires12

ciudad de Buenos Aires. A nivel nacional, la continuidad de la orientación liberal ini-ciada por el presidente Bartolomé Mitre (1862-1868) y seguida por Domingo F.Sarmiento (1868-1874) y por Nicolás Avellaneda (1874-1880) sacudió de su letargotradicional al país y lo convirtió en productor y progresista. Por un lado, comienza enlo económico un enorme crecimiento. La producción de los campos pampeanos,fundamentalmente carne y cereales, empieza a ser exportada en cantidades masivas apaíses europeos, Inglaterra en primer término. Asimismo, 1880 también es un añodecisivo en lo político: se produce una fuerte sublevación liderada por el gobernadorde la provincia de Buenos Aires, Carlos Tejedor, contra el gobierno nacional presidi-do por Avellaneda. Hasta entonces, la ciudad era capital de la provincia y las autori-dades nacionales estaban asentadas allí, de alguna manera como “huéspedes”, sinjurisdicción política sobre el terreno. Para terminar con esa situación, Avellanedapretendió nacionalizar el territorio de la ciudad, ante lo cual Tejedor se alzó con elejército bonaerense. Tras ser derrotado por las tropas nacionales lideradas por Julio A.Roca (que sería presidente en el periodo 1880-1886), en septiembre de 1880 elCongreso Nacional sanciona la Ley Nº 1029 que declara a la ciudad de Buenos AiresCapital de la República Argentina (por eso dos años después, ante esta pérdida,Dardo Rocha funda la ciudad de La Plata como nueva capital provincial). Por prime-ra vez existe una clara jurisdicción política porteña: la Capital Federal.

Provinciano de origen, así describe Sarmiento por aquellos días las cualidades deBuenos Aires: “No es posible negarlo. Buenos Aires capital es una idea simple y lógi-ca que se impone a todos los espíritus, aún a aquellos que influenciados por los últi-mos sucesos, tienden a liberarse del sentido común, que les habla con voz pausada ysensata, para prestar todo el oído al grito de la pasión. Buenos Aires es la historia, latradición argentina, aquí han venido a hacerse carne y acción las ideas todas, las aspi-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 12

Page 8: AAVV-Historias de Barrio 1

Historias de Barrio 15

nidas y arroyos que eran caminos preexistentes, la disposición general de calles ymanzanas es una continuación ampliada de la grilla del centro. Este mantenimientode la regularidad de la cuadrícula española se debió principalmente a cierta ideolo-gía reformista de los gobiernos municipales de fines del siglo XIX, según la cual elcarácter homogéneo de la grilla permitía un mejor desarrollo e integración de la ciu-dad. La concepción básica suponía que una ciudad regular se hallaba más integrada,tenía mayor homogeneidad y mejor espacio público (junto con la grilla se trazó elsistema de parques de Buenos Aires), todos aspectos considerados ventajosos para laintegración de la propia sociedad. Recordemos que en esa época una de las preocu-paciones primordiales del gobierno era cómo lograr que la llegada de inmigrantes depaíses tan diversos no generara fragmentación y dispersión. Además, por supuesto,una ciudad sin guetos ni zonas aisladas era mucho más fácilmente controlable.

Una vez definido el plano de calles, con la actividad del loteo de los terrenos surgió unpersonaje clave para la expansión de la ciudad: el rematador. A la manera de las actua-les inmobiliarias, estos empresarios se ocupaban de todas las tareas necesarias para queel antiguo lote rural pudiera ser fraccionado y vendido en lotes urbanos que siguieranlas reglamentaciones. Así, a cambio de una comisión, se encargaban de contratar agri-mensores, definir los lotes, anunciar el remate y realizarlo. Con gran publicidad y ofer-tas, en planes de cuotas anuales que una familia obrera podía llegar a pagar, los rema-tadores gestionaban la venta de lotes urbanos (que hasta entonces habían sido propie-dades rurales) cuyos propietarios optaban por vender, obteniendo pingües beneficios.En muchos casos, el remate era un gran evento en el cual los rematadores financiabanel transporte de los posibles compradores hasta el lugar y les ofrecían un refrigerio. Nosolo los planes de cuotas posibilitaron a inmigrantes de sectores populares adquirir lossolares, incluso se regalaban materiales de construcción como parte de la venta.

Pasión por Buenos Aires14

mente establecerse en una casa propia o alquilada en los barrios fue la expansión delsistema de transportes de la ciudad. Luego del pionero Ferrocarril Oeste, inaugura-do en 1857, surgieron, a lo largo de las décadas siguientes, las demás líneas, que par-tían desde Retiro y Constitución hacia el norte y el sur respectivamente. Las estacio-nes de tren constituyeron verdaderos polos de crecimiento urbano, ya que a su alre-dedor se iban asentando nuevos pobladores, formando los núcleos primitivos de losfuturos barrios.

Junto con el tren comenzaron a surgir los tranvías: primero tirados por caballos,hacia la década de 1850; pero a fines de siglo, a través de la tracción eléctrica, se vol-vieron un medio de transporte masivo y económico que permitía a una familia vivirlejos y desplazarse al centro cotidianamente para trabajar.

Otro factor determinante para esta movilidad del centro a las afueras fue la disposi-ción de tierras. Ante la expectativa que generaba la llegada del transporte y lademanda potencial que significaba el arribo de más pobladores, las antiguas propie-dades rurales características de zonas como Floresta, Devoto o Palermo comenzarona ser loteadas y vendidas en espectaculares remates.

El gobierno de la ciudad jugó un rol muy importante en la modalidad del loteo enparticular y en la expansión urbana en general. Luego de la delimitación definitivade la Capital Federal (1887), el gobierno municipal dio comienzo a un proceso muytrabajoso de agrimensura y trazado de calles, generando la grilla urbana que hoyconocemos, cuyo plano oficial estuvo listo en 1904. Así, la disposición de los lotesno fue librada al azar ni a la voluntad de propietarios o rematadores, sino que siguióel esquema de manzanas, calles y plazas dispuesto por el municipio. Un aspectointeresante de este esquema es su regularidad: al ver el plano de 1904 (muy parecidoal actual) puede apreciarse con claridad que, a excepción de ciertos sectores o de ave-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 14

Page 9: AAVV-Historias de Barrio 1

Historias de Barrio 17

cia de la acción social y deportiva llevada a cabo por los vecinos en tiempos de Perón(como en el texto sobre el emblemático Parque Chacabuco); o reparan en debates(sobre gestión urbana en la historia reciente de Puerto Madero, sobre el nombre enel caso de Versalles, o en torno a la fecha de origen del barrio en Villa del Parque).

Buenos Aires es sinónimo de tango, por esos estos relatos a menudo aluden tambiéna figuras que le dieron vida particular en cada barrio (el Polaco Goyeneche y el ini-cio de su carrera en Coghlan; Paquita, la primera bandoneonista, acompañada porel hijo pródigo de Villa Crespo, Osvaldo Pugliese). Y como toda historia de barrioque se precie de tal, finalmente, también recogen anécdotas sabrosas sobre políticoscélebres o personajes originalísimos (que Hipólito Yrigoyen no se mudó de su casaen Constitución ni siquiera mientras se desempeñaba como Presidente de laRepública; que un amigo suyo, Pablo Francisco Laucello, fue durante medio siglo el“cura gaucho” de Floresta).

Estas y otras formas tienen las historias de los diecinueve barrios porteños que inte-gran este libro. La historia se hace y se rehace permanentemente, como la vida;avanza, con nuevas investigaciones, perspectivas, testimonios. Los barrios son lostestigos de ayer y de hoy. En esta dimensión dinámica siempre es posible conocerotra vez nuestra ciudad. Porque son sus historias, historias de barrio, las que nosrecuerdan que no nos fuimos, que siempre estamos volviendo.

Grupo Eternautas

Pasión por Buenos Aires16

A partir de la infraestructura de transportes y del loteo, con el asentamiento depobladores, fue surgiendo en todas las áreas porteñas una vida comunitaria nueva,propia de los lazos sociales que comienzan a unir a las personas entre sí y con ellugar. De este modo los barrios fueron conformándose como pequeños pueblos,con sus lugares de sociabilidad, sus propias instituciones y manifestaciones cultura-les, aquellas que generaron el fuerte sentido de pertenencia barrial que caracterizó anuestra ciudad durante décadas.

Seguidamente veremos las particularidades que este proceso de expansión metropolitanaadoptó en diecinueve barrios de la ciudad de Buenos Aires. Y en cada uno de ellos aflora-rán historias… en forma de incógnita (¿por qué casi nadie sabe dónde queda Balvanera?);de referencias interesantes (Barracas debe su nombre a los galpones de cuero y lana; elancho de las manzanas es característico del diseño deVilla Devoto); o signadas por curio-sidades (la iglesia redonda de Belgrano es la única de planta circular en la Argentina; enCaballito una calle en tres cuadras lleva tres nombres diferentes; en Chacarita hay unMuseo del Acordeón). Historias de vida que también esclarecen leyendas (el famosoCaminito de La Boca debe su nombre a la popular canción de Juan deDios Filiberto y noal revés, como muchos creen); relatos que nos instruyen acerca de nuestra historia y susorígenes (el 9 de julio de 1810 partió deMonteCastro el primer ejército libertador argen-tino; la única escuela creada por el Cabildo que se mantiene en funcionamiento está enFlores); o bien que describen los diseños arquitectónicos de la ciudad (los estilos de VillaUrquiza con sus notables ejemplos de arquitecturas vanguardistas de fines del siglo XIX).

Y como siempre que se narra desde el conocimiento pero también desde la pasión,en ocasiones estas historias penetran en linajes patrios (uno de los primeros propieta-rios de las tierras donde tiene su asiento el actual barrio Parque Avellaneda fue el bis-abuelo de Manuel Belgrano y de Juan José Castelli); ponen los ojos en la trascenden-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 16

Page 10: AAVV-Historias de Barrio 1

Diego M. Zigiotto

Balvanera es un barrio bastante grande. Se halla delimitado por las avenidasIndependencia; Entre Ríos y su continuación, Callao; Córdoba; y las calles Sánchezde Bustamante y Sánchez de Loria. Tiene casi la forma de un rectángulo. Limita conRecoleta al norte, San Nicolás y Monserrat al este, San Cristóbal al sur, y Boedo yAlmagro al oeste. Curiosamente, de todos estos barrios de Buenos Aires, Balvanerase destaca por ser uno de los más tradicionales y al mismo tiempo uno de los menosreconocidos por la gente. Cuando uno habla de Balvanera, inevitablemente alguienpregunta: “¿dónde queda?”. Claro, porque este barrio incluye tres zonas: Congreso,Once y Abasto, que −aunque a muchos les pese− no son barrios administrativamen-te hablando.

Congreso lleva ese nombre por la cercanía del edificio del Congreso Nacional;Once, por la estación Once de Septiembre; y Abasto, por el Mercado de Abasto. ¿Yel nombre Balvanera? Proviene de la parroquia homónima, que se encuentra enAzcuénaga y Bartolomé Mitre, y que fue la que legó su nombre al barrio.

Allá lejos y hace tiempo, a fines del siglo XVIII, uno de los benefactores de esta zonaera Antonio González Varela, a quien los vecinos apodaban “Miserere”, que en latínsignifica “ten compasión”. En síntesis, González Varela era un buen tipo, que en1797 donó el solar para levantar la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera, finalmenteinaugurada en 1831. Obviamente la mención a Miserere le suena a Ud. Con esenombre se conocieron estos suburbios hace dos siglos, y así se sigue llamando laplaza, que mucha gente llama erróneamente “Once” por el nombre de la estacióncabecera del Ferrocarril Sarmiento.

El barrio se fue poblando lentamente en la década de 1830 con algunos grupos denegros, que contaban con el apoyo de Juan Manuel de Rosas. La gratitud hacia elcaudillo hizo que varios vecinos le cambiaran el nombre a la iglesia luego de la

Historias de Barrio Balvanera 19Shopping Abasto

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 18

Page 11: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires

muerte de su mujer, Encarnación Ezcurra. Así, la advocación pasó a ser “Balvanerade la Encarnación”, nombre que el templo cristiano conservó entre 1838 y 1852,cuando fue derrotado el gobernante.

A partir de la década de 1870, se sumaron a estos arrabales los inmigrantes, princi-palmente italianos, en su mayoría dedicados a la construcción y al comercio. Casidoscientos conventillos se apiñaban en Balvanera, albergando a estos hombres quevenían a “hacer la América”. Muchos se quedaron y formaron sus familias. Hoy endía, innumerables “casas chorizo”, esas con dos o tres dormitorios que dan a un granpatio, siguen dando en el barrio testimonio de su presencia.

En 1894 se abrió el mercado “Ciudad de Buenos Aires”, en la manzana dePichincha, Moreno, Matheu y Alsina. Su dueño, David Spinetto, le dejó para siem-pre el apellido. Alrededor del Mercado Spinetto, actualmente convertido en centrode compras, vivía y crecía una gran colonia italiana. Antes de la Primera GuerraMundial comenzaron a llegar los judíos, que se afincaron del otro lado de la avenidaRivadavia, la columna vertebral del barrio. De hecho, durante varios años, hablardel “Once” era sinónimo de la colectividad israelita, de sus comercios y de sus tem-plos. Luego arribaron sirios, armenios y libaneses; mucho más acá en el tiempo, loscoreanos; y hoy en día el barrio es habitado por gran cantidad de peruanos.“Argentina, crisol de razas” es notoriamente constatable en este rincón de BuenosAires.

La presencia de la colectividad judía dio aparición a varias sinagogas, además de aso-ciaciones culturales, educativas y religiosas. El principal templo en la zona es el dePaso 423, inaugurado en 1927 por el presidente Marcelo T. de Alvear.

Muchos inmigrantes italianos progresaron de manera notable. Algunos se transfor-maron en pujantes empresarios, e hicieron venir contratados a algunos compatrio-

Historias de Barrio 21

tas para edificar sus edificios de renta. Las obras más significativas que quedan enpie son las de los arquitectos Mario Palanti y Virginio Colombo. Palanti fue elautor, entre varias obras, del imponente Palacio Barolo, ubicado en Avenida deMayo 1370, en Monserrat; pero también, dentro de Balvanera, de varias torres a lolargo de la avenida Rivadavia, entre Callao y Castelli. Por su parte, Colombo seespecializó en el art nouveau, con una gran proliferación de figuras animales y plan-tas en las fachadas, además de innumerables ángeles y cabezas de leones. Las cons-trucciones más impactantes se levantan en Hipólito Yrigoyen al 2500 y enRivadavia al 3200, donde está la llamada “casa de los pavos reales”.

Otro arquitecto italiano fue el autor de otra joya edilicia de Balvanera: nada menosque el edificio del Congreso Nacional, obra de Vittorio Meano, a quien le debemostambién parte del Teatro Colón. Inaugurado en 1906, Meano no logró ver termina-do el Palacio del Congreso: fue asesinado dos años antes por su mucamo. A pesar deque el edificio está en Balvanera, la plaza del mismo nombre no está en el barrio: laavenida Entre Ríos es el límite con el vecino Monserrat.

El Palacio del Congreso alberga las Cámaras de Diputados y Senadores nacionales,además de innumerables oficinas relacionadas con la actividad legislativa. En ladécada de 1980 debió agregarse un nuevo edificio anexo, en Rivadavia y Riobamba,para los despachos de los legisladores.

A los itálicos Palanti, Colombo y Meano hay que añadirles a su compatriotaFrancisco Gianotti, autor del hoy alicaído edificio de la Confitería El Molino, enRivadavia y Callao. Dicen que el lugar, uno de los cafés tradicionales de BuenosAires, y otrora punto de encuentro de legisladores, será expropiado en breve para serrestaurado y recobrar así su esplendor original. La confitería era famosa por susmasas, pan dulce y el siempre recordado postre “Imperial ruso” que, a pesar de su

BalvaneraBalvanera

N

AV. C

ALLA

O

SÁN

CHEZ

DEBU

STAM

ANTE

GALL

O

AV. DÍAZ

VÉLEZ

SÁN

CHEZ

DELO

RIA

AV.

ENTR

ERÍ

OS

AV. CÓRDOBA

AV. INDEPENDENCIA

Museo Carlos Gardel

20

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:23 Page 20

Page 12: AAVV-Historias de Barrio 1

locomotora “La Porteña”. Esta formación partió del lugar donde hoy se levanta elTeatro Colón, y llegó al entonces suburbio de La Floresta, convertido luego en unomás de los barrios porteños. Como testimonio de este antiguo trazado quedó enBalvanera una calle con forma de S. Es la curva Enrique Santos Discépolo, antesRauch, en Lavalle y Callao. Por allí circulaban los trenes, por eso tiene esa extrañaforma. Cuando se levantaron las vías, quedó un nuevo paisaje urbano.

En 1932 se inauguró en la plaza Miserere el mausoleo que guarda los restos del pri-mer presidente patrio, Bernardino Rivadavia, que habían sido trasladados desde elCementerio de la Recoleta. El autor de la construcción fue el escultor RogelioYrurtia, quien mandó traer los bloques de piedra desde Alemania.

Por otro ramal ferroviario de Balvanera circulaba el llamado “tren de la basura”. Enla década de 1860 se tendieron sus rieles desde Rivadavia y Esparza, donde se acu-mulaban los desperdicios de la ciudad, hasta la zona del actual barrio Parque de losPatricios, junto al Riachuelo, donde se incineraban al aire libre. Así nació la famosa“quema”.

El nombre del sub barrio Once no se debe a que fue el décimo primer barrio deBuenos Aires; se lo debe, como ya fue dicho, a la estación. ¿Y la estación por qué sellama así? Por la revolución del 11 de septiembre de 1852, una rebelión porteñacontra Justo José de Urquiza, quien ocupaba el poder desde febrero de ese año,cuando había derrocado a Rosas. Fue así que, después del 11 de septiembre,Urquiza debió retornar a su Entre Ríos natal, y Buenos Aires se escindió del resto delas provincias, que formaron la llamada “Confederación Argentina”, hasta 1861,cuando se unifican nuevamente.

Balvanera no tiene muchos espacios verdes. Además de la recientemente remodela-da Miserere (con luz a pleno durante las noches), otra plaza es la llamada 1° de

nombre, no nació cerca de Moscú sino en El Molino.

Por suerte uno de los cafés que pudo ser recuperado en este barrio es el Café de losangelitos, en Rivadavia y Rincón, que es homenajeado en el tango homónimo. Enesta esquina, originalmente un bar con piso de tierra, eran famosas las payadas y los“duelos” tangueros. Cuenta la leyenda que el nombre se les debe a los malevos quese reunían en el lugar, socarronamente llamados “angelitos” por un comisario deBalvanera.

No solo italianos se afincaron en Balvanera: también lo hicieron españoles. Dehecho, en el barrio son dos instituciones clave el Hospital Español, en Belgrano y LaRioja, y el Centro Gallego, en Belgrano y Pasco. Ambos edificios fueron levantadoscon donaciones de los compatriotas en nuestro país.

En la década de 1890 la especulación inmobiliaria hizo elevar los precios de las pro-piedades. Más de un empresario se decidió por crear “paisajes parisinos” en plenaBuenos Aires, para poder vender más caras las propiedades. Así surgieron muchosde los pasajes de nuestra ciudad. Quizás el más tradicional sea el De la Piedad, enBartolomé Mitre al 1400, pero no se encuentra en nuestro barrio. Sí pertenecen aBalvanera el pasaje Colombo, en Rivadavia al 2400, con forma de ele; el Sarmiento,ambientado como un patio andaluz, en Rivadavia al 2600; o el Torres, en Rivadaviaal 2900. Los tres se encuentran actualmente enrejados, por razones de seguridad.

La plaza Miserere sufrió varias modificaciones, como todo el barrio. Antiguamenteera un apeadero de carretas, que traían mercaderías desde el interior del país. En susinmediaciones se levantaban los “corrales de Miserere”, donde se carneaban los ani-males que se consumirían en pocas horas en la ciudad. En este lugar también secombatió contra las tropas inglesas en 1806, durante la primera invasión. En 1857fue escenario del paso del primer ferrocarril argentino, al mando de la legendaria

Pasión por Buenos Aires Historias de BarrioBalvanera Balvanera22 23

Café de los Angelitos

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 22

Page 13: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires24

Mayo, en Pasco entre Alsina e Hipólito Yrigoyen. En ese lugar se encontraba el anti-guo cementerio “de los disidentes”. ¿A quiénes se llamaba así? A las personas queprofesaban religiones distintas al catolicismo, principalmente protestantes y angli-canos. La necrópolis se cerró en 1932 y la mayoría de los cuerpos que aquí descansa-ban se llevaron al Cementerio Británico, en Chacarita. Digo “la mayoría” porqueallí, debajo de los ancianos plátanos y en un sector desconocido reposa por ejemplo,Elizabeth Chitty, la mujer del almirante Guillermo Brown.

Personajes del barrio de Balvanera fueron Leandro Alem y su sobrino HipólitoYrigoyen; ambos vivían en una quinta en la actual esquina de Alberti y Rivadavia, yeran respetables caudillos populares. Muchos nombran al primero como “LeandroN. Alem”, y pocos saben qué significa en realidad esa letra N. Algunos dicen quecorresponde a Nicéforo, otros a Natalio… En realidad la N no significa nada…Alem quiso cambiarse el apellido para diferenciarse de su padre, Leandro Alén, anti-guo integrante de la “Mazorca” rosista, que había sido fusilado en 1853. ¡Claro que,personalmente, me hubiera puesto otro apellido en vez de cambiar sólo una letra!Pero bueno… Alem decidió cambiar la N final por una M. Él firmaba “Ln. Alem”,una manera de apocopar Leandro, y alguien le adjudicó después el “L. N.”…

Otro personaje importante del barrio fue Carlos Gardel. De hecho, uno de sus apo-dos, “el Morocho del Abasto”, inmortalizó a ese sub barrio. Gardel vivió en la calleJean Jaurés 735, junto a su madre Berta, entre 1927 y 1933. Hoy en día la modestavivienda alberga el Museo Carlos Gardel, donde se conservan documentos y objetosdel popular cantor. El “Zorzal criollo” también era habitué del café“O´Rondeman”, en Agüero y Humahuaca, donde se deleitaba con sus pucheros ychurrascos. Otros “próceres” del tango que se paseaban por los innumerables “pirin-gundines” y fondas del Abasto fueron Osvaldo Fresedo, Eduardo Arolas, Enrique

Historias de Barrio 25

Cadícamo y Edmundo Guibourg. Gardel también era asiduo parroquiano del“Café de los angelitos”, ya que en un tiempo vivió a apenas una cuadra del local, enRincón 137.

Otro rincón tanguero, y prostibulario, eran las inmediaciones de Lavalle y Junín,donde se habían instalado varias “casas de tolerancia”. Durante muchos años eleufemismo que se utilizaba cuando un hombre concurría para ser atendido por unaprostituta era “ir a Junín”.

Los italianos del barrio, amantes de la ópera, y a los que no les daba el estatus paraentrar al Teatro Colón, abrieron también una sala lírica: así nació el “Andrea Doria”,en Rivadavia y Pichincha, luego devenido en “Marconi” y demolido hace variosaños. Hoy su lugar lo ocupa un banco.

La Iglesia Nuestra Señora de Balvanera no es la única del barrio. Es imponente laBasílica Santa Rosa de Lima, en Belgrano y Pasco, diseñada por el arquitecto norue-go Alejandro Christophersen en estilo románico-bizantino. Otros templos sonRegina Martyrum, en Hipólito Yrigoyen y Sarandí, perteneciente a la orden jesuita,igual que la Iglesia del Salvador, en Callao yTucumán. Junto a esta se levanta el anti-guo Colegio del Salvador, inaugurado en 1868. A pesar de su antigüedad, otraescuela del barrio la supera en años: el Colegio San José, el primer establecimientode enseñanza privado de la ciudad. La institución, fundada por los padres bayonesesen 1858, todavía subsiste en la manzana comprendida por Azcuénaga, Perón,Bartolomé Mitre y Larrea. La falta de alumnado hizo que recientemente muchas desus aulas se transformaran en locales comerciales, aprovechando el trajín de esascuadras.

Otro ícono de Balvanera es el Mercado de Abasto, transformado hace veinte años enun centro comercial, que le cambió la fisonomía a gran parte del sub barrio del

BalvaneraBalvanera

Mural conmemorativode Carlos Gardelen el Pasaje Zelaya

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 24

Page 14: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires26

Abasto. El primer edificio se inauguró en la década de 1890, y le dejó paso al nuevo,el actual, de 1937. Su autor, José Luis Delpini, fue el mismo que realizó laBombonera, la cancha de Boca. La monumental obra fue un modelo para BuenosAires: 52.000 m², varios pisos de altura, montacargas para camiones y hasta un des-vío del subte B, por el que ingresaban las mercaderías desde la estación FedericoLacroze.

Este gran barrio alberga a casi 160.000 habitantes. Quizá cuando a ellos les pregun-tan dónde viven, muchos digan “Congreso”, “Once”, “Abasto”. Pero, ya saben, esosbarrios no existen más que en el imaginario popular. Estos vecinos porteños vivenen Balvanera.

Balvanera

Interior del Museo

Carlos Gardel

Fileteado en Jean Jaurés al 700

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 26

Page 15: AAVV-Historias de Barrio 1

Martín Marimón (Eternautas)

Historias de Barrio 29

Indudablemente el origen de Barracas se encuentra ligado a lo que su propio nom-bre indica, y al accidente geográfico que caracteriza al barrio: el río. Desde los siglosXVII y XVIII existen menciones de “barracas” alineadas sobre la costa norte delRiachuelo, depósitos de cueros y otros productos que se almacenaban allí para suposterior comercialización.

Debemos figurarnos un paisaje bastante silvestre y totalmente despoblado. Unazona inundable, baja, húmeda y de compacta vegetación: juncos, camalotes, algu-nos pequeños árboles; y la barranca, más algunas otras elevaciones, con matorralesde arbustos y cactus así como pequeños bosquecillos de árboles de cierto porte: cha-ñares, algarrobos u ombúes. El Riachuelo, más que una vía de comunicación, era unobstáculo para la circulación y el comercio de las carretas que venían desde el surtrayendo frutas y verduras. No había aún puentes, sino puntos definidos que debíancruzarse con canoas, cuyo servicio comenzó a ser reglamentado en 1653, cuando sedictamina que "se ponga una canoa para el pasaje de las personas". Así, la zona delactual puente Pueyrredón comenzó a ser llamada “paso de la Canoa”, y en los últi-mos años del siglo XVIII se construyó el primer puente sobre el Riachuelo, demadera, llamado en su momento Puente de Gálvez. Pero las permanentes crecidasen repetidas ocasiones lo destruyeron, incluso en sus versiones posteriores de hierro.

En el Puente de Gálvez tuvieron lugar acontecimientos de gran importancia para lahistoria de nuestro país. Fue el lugar elegido por el coronel Beresford en junio de1806 para incursionar en la ciudad. Sobremonte, el virrey, en un principio intentó osimuló intentar la defensa de la ciudad, y envió unidades del ejército colonial haciaese sitio, dirigiendo las maniobras desde la colina de la Convalecencia (antigua resi-dencia jesuita, donde hoy se encuentran los hospitales Moyano y Borda) antes deordenar quemar el puente con el objetivo de bloquearles el paso. Pero la defensa de

BarracasEsquina Sur

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 28

Page 16: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires30

la ribera izquierda por parte de los criollos no fue exitosa, y las batallas se libraron enla ciudad. En julio de 1807, las tropas porteñas los esperaban nuevamente frente alPuente de Gálvez, pero esta vez sobre la ribera sur. Los ingleses, entonces, decidie-ron desplazarse hacia el oeste y cruzar el río por el paso de Burgos (actual PuenteAlsina). Ese año los principales combates se dieron en la zona de la plaza Miserere.

Otro evento histórico que tuvo a este puente como escenario fue la sublevación delgobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Tejedor, contra el gobiernonacional, cuando en 1880 intentó, sin éxito, evitar la capitalización de la ciudad.

La Barracas señorial

Los dos caminos más importantes que surcaban la zona en la época colonial eran laactual Av. Montes de Oca (parte del “Camino de la Ensenada de Barragán yPampas” al atravesar el paso de la Canoa o luego el puente, y llamada sucesivamentecalle Larga y avenida Santa Lucía) y la actual Defensa, que a la altura de Caseros sedesviaba para juntarse con Montes de Oca. A fines del siglo XVIII se comenzó ausar el “Camino del Sur” (actual Vieytes), y en 1829 la actual Regimiento dePatricios, como prolongación de Defensa. Para entonces, ya estaba trazada tambiénla Av. Martín García, que era llamada “calle de Brown”, por encontrarse allí la casadel célebre Almirante.

A lo largo de estos primitivos caminos, particularmente de la calle Montes de Oca,durante la primera mitad del siglo XIX comenzó a poblarse la zona. Algunas fami-lias pudientes adquirieron tierras y construyeron sus residencias de fin de semana,como natural extensión de la zona sur de Buenos Aires que era su hábitat(Monserrat y en creciente medida San Telmo). El paisaje silvestre pasó a ser uno de

Historias de Barrio 31

chacras y casaquintas de familias como los Balcarce, Cambaceres, Díaz Vélez,Miguens, Sáenz Peña, Hernández, Montes de Oca o Álzaga, entre tantos otros. Laslomadas y el entorno natural, así como la cercanía con la ciudad, hacían del lugaruna zona especialmente atractiva. También algunos ingleses tuvieron sus quintas enla zona. Según el viajero francés Arsenio Isabelle, en aquel tiempo “la bonita aldeade Barracas (…) es el lugar de cita del ‘mundo bien’ en los días de fiesta, en que lasdamas vienen a pasear en calesa y a pie, en tanto que numerosos caballeros destacansu talento ‘ecuestre’. Se realizan allí frecuentes carreras de caballos, en las cuales seapuestan a menudo grandes sumas. Hay lindas quintas, en donde se está segurosiempre de ser bien recibido cuando se ha sido huésped alguna vez, lo que no es difí-cil a poco que se tengan modales agradables y se sepa el español”.

En la actual plaza Colombia se encontraba una de estas antiguas quintas: la deMartín de Álzaga, un rico comerciante vasco, héroe de las Invasiones Inglesas y pre-sunto mentor, en 1812, de una conspiración contra el gobierno revolucionario, quele costó la vida. Uno de sus nietos recibió parte de la gran fortuna y, ya cincuentón,se casó −en 1862− con Felicitas Guerrero Cueto, una niña de la sociedad. El asesina-to de la muchacha –ya viuda− una década más tarde, y a manos de un amante des-pechado, fue la comidilla de la buena sociedad. En memoria de su hija, sus padrespagaron la construcción de un templo ecléctico en los jardines de la propiedad. Suparticularidad es que es la única iglesia de Buenos Aires en cuyo interior hallamosestatuas que representan a seglares: los bustos de los padres de Felicitas y dos esta-tuas de cuerpo entero que representan al matrimonio Álzaga con su hijo. El edificiopreanuncia la monumentalidad edilicia que va a caracterizar a la ciudad en el futu-ro, combinando elementos del neorrománico y el gótico. La casona fue vendida a laMunicipalidad en 1908 y en 1937 se la demolió para delinear la actual plaza.

BarracasBarracas

N

ZAVA

LETA

AV. V

ÉLEZ

SÁRS

FIEL

D

LAFA

YETT

E

AV. R

EG. D

EPA

TRIC

IOSAV. CASEROS

AV. A.ALCORTA

MIRAVE

RIACHUELO

Iluminación pública deprincipios del siglo XX

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 30

Page 17: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires32

La Barracas proletaria

El paso del siglo XIX al XX trajo muchos cambios a la ciudad y también a Barracas.La población inmigrante, que en un principio fue asentándose en los conventillosdel centro y de San Telmo, poco a poco fue desplazándose a barrios más periféricos,a medida que lo permitía la expansión de la red de transportes (el ferrocarril y eltranvía). Los barrios del sur y del sudoeste de la ciudad, por estar en terrenos bajoscercanos al Riachuelo, eran más accesibles. Se fue pautando una nueva “zonifica-ción” de Buenos Aires; el sur se fue transformando en una zona de asentamiento deinmigrantes y, a la vez, en una zona industrial, porque al compás del crecimiento dela producción agrícola y ganadera fue surgiendo también un sector protoindustrialde cierta importancia, dedicado principalmente a proveer al mercado interno. Setrató ante todo de una industria ligera, de escala no demasiado grande y focalizadaen el sector alimenticio.

Barracas, debido al bajo costo de los terrenos, al ferrocarril y a la cercanía delRiachuelo, resultaba atractiva para la instalación de estas primeras fábricas. ElRiachuelo había dejado de ser un obstáculo tras ser convertido en importante vía detransporte desde que a principios del siglo XIX se construyó el puerto de La Boca y enla década de 1870 se rectificó su desembocadura, permitiendo la llegada de barcos demayor porte. Jules Huret, viajero francés que recorrió nuestro país en 1909, dejó estasemblanza de la industria porteña de la época: “Si quiere uno darse cuenta de la activi-dadmaterial de la metrópoli, debe dirigirse a los barrios del sur, a la Boca, o a Barracas,a orillas del Riachuelo, donde se hallan los mercados de lanas y cueros, los mataderos,los depósitos. Allí se encuentran los centros comerciales, las industrias, las fábricas, losalmacenes de hierro y madera, vinculándose a aquellos lugares gran parte del tránsitode la población. Se observa allí la actividad de los grandes centros europeos”.

Historias de Barrio 33

Como ejemplos de esta Barracas fabril podemos citar la fábrica de bizcochos Canale(Martín García 320) y las de Bagley (Montes de Oca al 100), Noel (Patricios al1000) o Águila-Saint (Herrera y Brandsen). Ya desde 1883 funcionaba en la zonauna pionera fábrica de productos textiles: la Fábrica Argentina de Alpargatas. Estadécada y las subsiguientes, hasta la época de la última dictadura, constituyeron elperiodo de mayor desarrollo y protección de la industria en nuestro país. El creci-miento de la ciudad y del Gran Buenos Aires durante aquellas décadas fue imparable,dado que todo el cordón suburbano fue lugar de asentamiento de nuevas industrias,y de afluencia de trabajadores que llegaban de diversas zonas del país para trabajar enellas. Este desarrollo fue poniendo fin, entre los años 40 y 60, al perfil industrial yproletario de Barracas que venimos describiendo: las antiguas fábricas fueronmudándose progresivamente a los parques industriales de las zonas sur y oeste. Lanueva población obrera, por su parte, no encontraba ya lugares posibles de asenta-miento en una ciudad saturada, y hacía surgir así los nuevos pueblos suburbanos.

Los últimos treinta años, con las políticas económicas neoliberales iniciadas por ladictadura militar, y profundizadas en los 90, significaron también un duro golpepara la industria en general, pues en forma progresiva se eliminó prácticamente todaactividad industrial que sobreviviera en Barracas. Estas fábricas antiguas permane-cen como testigos mudos de este desarrollo, mientras que el perfil productivo delbarrio se mantiene en la abundancia de galpones usados por empresas de transportey expresos.

Las viejas fábricas fueron también testigos del boom inmobiliario de los últimosaños en Barracas. Como una suerte de extensión del desarrollo turístico y comercialde San Telmo, y acoplándose a tendencias propias de las últimas décadas, las cualesdieron un valor especial a la preservación del patrimonio arquitectónico de la ciu-

BarracasBarracas

Logia de losHijos del Trabajo

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 32

Page 18: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires34

dad (lo cual incluye, tal vez por primera vez, una visión estética de la arquitecturafabril, como puede verse por ejemplo en la preservación y restauración de PuertoMadero), el fenómeno de la restauración y refuncionalización de edificios fabrilesfue una moda que modificó y a la vez revalorizó profundamente la herencia históri-ca de Barracas. Edificios como la antigua fábrica Pittaluga (pasaje Lanín), losAlmacenes de Pescado Santa María (Villarino 2400), la Fabril Financiera (Vieytes eIriarte) o la fábrica Bagley han sido convertidos en lofts, edificios de oficinas, ate-liers de artistas o centros de diseño.

Hospitales, mataderos y soldados

UnsitiodeBarracas que condensamuchos aspectos importantes de suhistoria es la pequeñaelevación donde actualmente se ubican los hospitales Borda yMoyano. Se trata de una zonaque−desde antiguoypor su altura− fue consideradadotadadeuna atmósferamás saludable.Ya en la época colonial los jesuitas establecieron allí una sala de retiro espiritual para hombresy un hospital, razón por la cual la zona comenzó a llamarse La Convalecencia, nombre queperduraría durante el siglo XIX. Los hospitales neuropsiquiátricos surgieron en la década de1850 y los actuales pabellones son producto de varias ampliaciones y remodelaciones.También destacable es el Hogar de Ancianos Dr. Guillermo Rawson, que surgió comoHospital de Inválidos (1868) para atender a los heridos de laGuerra del Paraguay.

Otro elemento de mucha importancia fue la presencia de los mataderos. En 1830 se inau-guró en esa misma colina el “Matadero de la Convalecencia”, en la pendiente que da haciaCaseros (actual Parque España), descrito por Esteban Echeverría en su famoso relato Elmatadero (considerado el primer cuento argentino) y pintado por el artista Carlos E.Pellegrini. Estuvo situado allí hasta que, en 1870, se inauguraron los “Nuevos Corrales delSur” en Parque Patricios.

Historias de Barrio 35

Los clubes

Como en todo barrio porteño, al ir estableciéndose las familias obreras e inmigrantes,el desarrollo de la vida comunitaria fue creciendo en torno a instituciones como lasiglesias o los clubes sociales y deportivos. En el caso de Barracas, estos últimos tuvierongran importancia ya que el barrio fue una de las grandes cunas del fútbol argentino.

Entre 1886 y 1891, el maestro escocés AlexanderWatsonHutton (fundador en 1893de la Argentine Association Football League, antecedente de la AFA) enseñó el fútbola los alumnos de la Buenos Aires English High School, situada enMontes de Oca 21.Junto con otros británicos conformaron en los potreros de Langdon (terrenos aleda-ños a La Convalecencia, sobre la calle Vieytes) el club Alumni en 1893, cuya funda-ción formalizaron en 1898. Este club sería una de las glorias de la época amateur:entre 1898 y 1911 ganó diez campeonatos nacionales. Su estilo de juego e incluso sucamiseta a rayas blancas y rojas serían imitados por muchos otros equipos (la camise-ta, por ejemplo, por Estudiantes de La Plata y por Barracas Central).

El Sportivo Barracas es otro de los grandes clubes del barrio, fundado como club deremo en 1913 en la sede social que aún conserva (Iriarte 2056). Importantísimodurante la era amateur, supo tener el estadio más importante del país en los prime-ros tiempos del fútbol (Iriarte y Luzuriaga), con capacidad para 37.000 personas ydonde se jugó el mítico partido entre las selecciones argentina y uruguaya en 1924,en el que Onzari, delantero de Huracán, convirtió por primera vez en la historia denuestro fútbol un gol directo de córner. Desde entonces, la valla que rodea los esta-dios y el gol de córner fueron llamados “olímpicos”.

Otro que podemos mencionar es el Club Atlético Barracas Central, originariamen-te denominado Barracas Central del Sud, fundado en 1904 y que actualmente revis-ta en la Primera C del fútbol profesional.

BarracasBarracas

Emblema barrial

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 34

Page 19: AAVV-Historias de Barrio 1

Iglesia Santa Felicitas36 Barracas Pasión por Buenos Aires

El ferrocarril

El ferrocarril fue uno de los factores clave en el desarrollo de Barracas. Sin ser sufoco de surgimiento (recordemos las barracas sobre el río y las casonas a lo largo deMontes de Oca), es un gran protagonista de la vida del barrio y son varias las líneasque lo han atravesado. Las tres terminales que en él se encuentran (si incluimosConstitución) ocupan con sus inmensas playas de maniobras una porción impor-tante de la superficie del barrio.

El pionero Ferrocarril de Buenos Aires a Ensenada, línea absorbida luego por sucompetidora, Ferrocarril del Sud, partía del centro y cruzaba Barracas con sus vías aras del suelo. En una gran reforma realizada durante la primera década del siglo seelevaron las vías y hubo que construir una nueva estación Yrigoyen y nuevos puen-tes sobre el Riachuelo, a 10 metros de altura y con una sección central levadiza,como el vecino puente Bosch, que quedó en el recuerdo por el accidente del tranvíaque se cayó al Riachuelo en 1930. La gigantesca playa de maniobras de la estaciónSola fue un emprendimiento de Ferrocarriles del Sud, que la construyó como espa-cio para reparación y mantenimiento de trenes en la década de 1880. Al elevarse elnivel de la línea Sud, era imposible comunicarla con esta estación, razón por la cualse trazaron nuevas vías, que cruzaban el Riachuelo y se unían con el ramal principal5 kilómetros adentro en la provincia.

La terminal de la estación Buenos Aires, perteneciente a la línea Belgrano Sur, fueuno de los emprendimientos más tardíos, a cargo de la compañía de capitales fran-co-belgas Compañía General de Ferrocarriles de Buenos Aires. Siempre tuvo menorjerarquía que sus rivales inglesas: era −y es− de trocha angosta, y en general se espe-cializó en el transporte de carga cerealero. Se inauguró en 1911, y hasta el día de hoyconserva su arquitectura original en madera.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 36

Page 20: AAVV-Historias de Barrio 1

Eduardo Masllorens (Eternautas)

Museo Larreta 39BelgranoHistorias de Barrio

Belgrano es uno de los barrios de Buenos Aires que más identidad tiene hasta hoy(como La Boca, San Telmo, Flores o Boedo). Es, en segundo lugar, un barrio“expansivo”: su apogeo comercial lo hace central en el norte de la ciudad y varias delas zonas aledañas empiezan a perder su nombre en las áreas fronterizas (como esevidente mirando un suplemento de clasificados inmobiliarios). En tercer lugar, esuna de las zonas que más se ha “modernizado” al compás de la urbanización de lasúltimas décadas, cambiando radicalmente su perfil original, pese a lo cual guardaalgunas huellas descuidadas de su pasado. Y en último lugar, como cierre de estaintroducción, Belgrano tiene una historia muy interesante, puesto que tuvo un des-arrollo sumamente original: fue primero un pueblo de la provincia de Buenos Airesque se convirtió transitoriamente en la capital de la República Argentina en 1880;fue luego declarado ciudad, para convertirse más tarde en un simple barrio de laCapital Federal.

Nadie imaginaba el futuro, aquel 23 de noviembre de 1855, cuando el gobierno dela provincia de Buenos Aires dispuso por decreto la fundación de un pueblo en unparaje confiscado poco antes a Juan Manuel de Rosas. Dicho paraje, llamado LaCalera, se encontraba en la esquina de las actuales Av. Virrey Vértiz y Juramento. Elnuevo pueblo tenía límites precisos: Monroe, Cramer1, Pampa y 11 de Septiembre.Su nombre: Belgrano.

En realidad, en el lugar ya existía un caserío desde la época de Rosas en la esquina dePampa y Cabildo (por aquel entonces 25 de Mayo y Moreno). Ahí estaba una pul-pería, llamada La Blanqueada, que era un lugar muy frecuentado por estar sobre el

1 No existe todavía un criterio unificado en el GCBA para la grafía del apellido francés del coronel que da nombre aesta avenida (según ordenanza del 27 de noviembre de 1893).

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 38

Page 21: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires40

Camino Real que vinculaba la ciudad de Buenos Aires con San Isidro, Tigre, SanNicolás y el Rosario. Esta era una zona de quintas (como la mayor parte de las afue-ras de Buenos Aires) bastante alejada de la ciudad (cuyo límite norte fue durantemucho tiempo el área de la actual Plaza San Martín), que pertenecía al partido deFlores. En 1855, vecinos de Flores solicitaron al gobierno de la provincia −entre1852 y 1862 separada del resto de la Confederación− que fundara un nuevo pueblojunto a La Calera. El gobernador Valentín Alsina impulsó el proyecto y la nuevapoblación tomó el nombre de Manuel Belgrano (fallecido tres décadas atrás, el 20de junio de 1820).

El primer censo de población, de 1869, nos muestra un crecimiento notable de loshabitantes del pago: 2760 habitantes de los que 1258 eran extranjeros. Los 2760pobladores estaban divididos en 467 familias, distribuidas en 453 casas. La explica-ción de este crecimiento es que los terrenos se donaban sin cargo alguno, con la con-dición de que el beneficiado cercara el predio antes de los cinco meses y comenzaraa construir su vivienda o comercio. Aunque no era obligatorio, el beneficiado acos-tumbraba a dar algo de dinero, a posteriori, para contribuir al cuidado del pueblo.

En 1871, vecinos de la zona compraron los terrenos que hoy constituyen las barran-cas a la Municipalidad de Belgrano, con la idea de convertirlos en paseo público. Laparquización se realizó más tarde, con diseño del omnipresente paisajista francésCharles Thays y del ingeniero Emilio Agrelo.

Conviene recordar que en las tres hectáreas de superficie que hoy ocupan las barran-cas, cuyo desnivel ronda los 15 metros de altura, durante el siglo XVIII funcionóuna mina de cal y toscas, explotada por monjes franciscanos. Durante el gobiernode Rosas se extrajo material del extremo norte, donde hoy se puede apreciar unahondonada, para usarlo como relleno en la construcción de su palacio en Palermo

Historias de Barrio 41

(demolido durante la presidencia de Sarmiento).

Las tierras de las barrancas se usaban también para el pastoreo, y al aumentar lapoblación se instalaron en sus alrededores varias casas con vista al río.

La comisión de fundadores del pueblo de Belgrano dividió el terreno de las barran-cas en parcelas y las adjudicó a distintos vecinos, pactando obligaciones de cons-trucción con la intención de urbanizar el área. Se construyeron casas de veraneoentre las que se destacaban el desaparecido Castillo Lacroze y la casa de ValentínAlsina, que aún se conserva en la esquina de 11 de Septiembre y Echeverría.

En 1886 se autorizó la instalación de bancos pintados y postes en el paseo, y en elmismo año se colocaron faroles a kerosene. Actualmente el parque está conformadopor tres plazas, dos de las cuales reciben el nombre de Plaza Barrancas de Belgrano yla tercera, la central, Mariscal Antonio José de Sucre

Pues bien, el pueblo se dividió en seis cuarteles, algunos de los cuales darían poste-riormente origen a otros barrios vecinos como Núñez, Saavedra, Villa Urquiza yCoghlan. El 80% del territorio eran quintas o chacras.

El 4 de junio de 1880, el gobierno nacional presidido por Nicolás Avellaneda se ins-tala en el Pueblo de Belgrano, declarándolo Capital de la República Argentina. Elhonor y la gloria le duraron menos de cuatro meses… En septiembre de ese año,solucionado por las armas el conflicto con el gobernador de la provincia de BuenosAires, Carlos Tejedor, se sanciona la Ley de Federalización de Buenos Aires que con-vierte a la ciudad en Capital de la República.

En 1883, Belgrano se convierte en ciudad por decreto, título que en esa fecha sólocompartía con muy pocas ciudades de la provincia de Buenos Aires. En 1887, final-mente, Belgrano es incorporada, junto con Flores, a la traza definitiva de la Capital

BelgranoBelgrano

N AV. DEL

LIBERTADOR

CONGRESO

ZAPIOLAAV.BALBÍN

MONROE

AV. CANTILO

UDAONDO

V. DEL PINO

FOREST

R.NAÓN ZABALAAV. V.

ALSINA

LA PAMPA

AV. DE

LOS INCAS

RIO DE

LA PLATA

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 40

Page 22: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires42

Federal. El sueño de ser ciudad le duró solamente cuatro años.

Una de las causas que explican el rápido progreso de Belgrano es la presencia deltren, que desde 1862 lo vinculaba con Plaza de Mayo y el Tigre, a partir de la esta-ción Alsina (Belgrano C), y desde 1876 con la estación Belgrano R del ferrocarril aCampana y al Rosario. Era el único pueblo en el país con dos estaciones de tren deramales diferentes.

Todo se desarrolló rápido en Belgrano, más que en ninguna otra parte de la ciudad.En 1878 ya tenía tranvía a caballo que lo vinculaba con Palermo y el centro, en1891 ya había 720 abonados de teléfono en el barrio y más de 8000 usuarios deelectricidad, proporcionalmente muchos más que otros barrios de la Capital enambos servicios. En 1898 circula el primer tranvía eléctrico.

Este notable crecimiento estuvo acompañado por una gran actividad educativa ycultural. Escuelas primarias y secundarias, públicas y privadas, religiosas y de colec-tividades extranjeras (inglesas y alemanas) se instalan ya desde 1875 en la zona. Enlo deportivo, se funda en 1891 el Belgrano Athletic Club, donde se practica por pri-mera vez, en forma organizada, el fútbol, deporte que como el tenis, el rugby, el golfy el polo fueron traídos al país por los ingleses.

Hacia 1880 ya existían en Belgrano tres hipódromos, uno de cuadreras criollas y dosde “Carreras Inglesas” (es decir, con pista oval). El más conocido y popular era elHipódromo Argentino, ubicado cerca del actual estadio de River Plate. El caminoque conducía directamente al hipódromo arrancaba en la actual calle La Pampa y lavía del tren al Tigre. La expresión de “estar en Pampa y la vía” significando “no tenerni un peso” se origina en este camino y en la circunstancia de haberlo perdido todoen las carreras.

Historias de Barrio 43

La zona de los hipódromos, ubicados en lo que se llamaba el “Bajo Belgrano”, erauna superficie poco poblada y muy inundable. La mayoría de sus pobladores esta-ban relacionados con el cuidado de los caballos de los hipódromos. Eran gauchosvenidos del interior que vivían en ranchadas muy precarias y conservaban todas lascostumbres, lenguaje y “vicios” traídos de sus pagos. Algunos de ellos tenían cuentaspendientes con la justicia y estaban “refugiados” en la zona. El poeta y periodistaJosé Hernández, autor del Martín Fierro, solía ir a “matear y entreverarse” con ellos.Sin lugar a dudas, esos “gauchos de Belgrano” fueron la primera fuente de inspira-ción de su poesía gauchesca, especialmente de aquel poema que les dedica, en 1875,a poco de instalarse definitivamente en Belgrano, en el que alude de modo burlescoa un Juez de Paz que los tenía a maltraer.

Desde el punto de vista arquitectónico, Belgrano siempre tuvo edificios notablesy/o de avanzada. De todos, el que más se destaca es la Iglesia de la InmaculadaConcepción, popularmente conocida como “la redonda de Belgrano”. Construidaen 1878 por los arquitectos italianos Canale y Buschiazzo, es la única iglesia deplanta circular en la Argentina y una de las pocas en América. Esta tipología rena-centista de planta circular completa la hace única en su tipo en el siglo XIX.También Belgrano tuvo −lamentablemente cabe más el “tuvo” que el “tiene”− unamagnífica arquitectura ecléctica beaux-arts en residencias particulares, de las quequedan muy pocos ejemplos.

Si algo diferencia en parte a Belgrano del resto de la ciudad es el tejido urbano deedificios de perímetro libre (torres) que, a partir de los años 60 y posibilitado por eltamaño de los lotes, fue configurando un área característica y por cierto exitosadesde el punto de vista urbanístico. Los espacios verdes entre edificios, la ausenciade medianeras y las plantas bajas abiertas constituyen una interesante propuesta, ya

BelgranoBelgrano

Barrio Chino

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 42

Page 23: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires44

imaginada por los urbanistas del movimiento moderno europeo a principios delsiglo XX.

Como en casi ningún otro barrio de la ciudad, Belgrano tiene edificios “de autor”,muchos de ellos de antología. Encontramos obras maestras del racionalismo de losaños 30 de Beretervide, Kalnay, Antonio Vilar, Sánchez, Lagos y de la Torre; tam-bién de la vanguardia moderna de fines de los 40, del estudio SEPRA, FerrariHardoy, Mario R. Álvarez, Casado y Armesto, etc.

Belgrano es una verdadera caja de sorpresas; cada mirada dirigida a su historia, a suarquitectura, a su gente, nos da una nueva imagen, una nueva visión del barrio. Estetexto, con sus imágenes, quiso ser simplemente una mirada más.

Belgrano Parroquia de la Inmaculada Concepción “La Redonda”

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 44

Page 24: AAVV-Historias de Barrio 1

Diego M. Zigiotto

Historias de Barrio 47

Entre tantos errores que cometemos los porteños, solemos decir que vamos “alCentro” cuando nos acercamos a la zona del Obelisco o a la “City” porteña. En rea-lidad, lo correcto, cuando uno dice que va “al Centro”, es ir a este barrio, aCaballito, que se encuentra exactamente en el centro de Buenos Aires.

Caballito debe su nombre a la pulpería inaugurada en 1821 por el genovés NicolásVila, en la esquina de Rivadavia y Emilio Mitre. La veleta del comercio pertenecía auna antigua nave ballenera fondeada en el puerto de la ciudad, y tenía la forma deun pequeño caballo. Las carretas que iban hacia el oeste hacían una parada “en elcaballito”, y así le quedó entonces el nombre a este rincón de Buenos Aires. Hoy laveleta original se encuentra en el Museo del Transporte de Luján, aunque hay unproyecto para que sea devuelta al barrio, para ser exhibida en el Museo Luis Perlotti,en la calle Pujol. En la plazoleta Primera Junta, frente a su emplazamiento original,se encuentra una réplica de la figura, realizada por el propio escultor Perlotti.También se ubica allí el monumento a Miguel de Azcuénaga, uno de los vocales dela Primera Junta.

Caballito limita con otros siete barrios: La Paternal y Villa Crespo al norte; Almagroy Boedo al este; Parque Chacabuco al sur; y Flores y Villa General Mitre al oeste.Los límites los constituyen las avenidas Juan B. Justo, San Martín y Ángel Gallardo,la calle Río de Janeiro, las avenidas La Plata y Directorio, y la calle Curapaligüe y sucontinuación, Donato Álvarez.

¿Dónde se encuentra exactamente el centro geográfico de Buenos Aires? En la calleAvellaneda 1023, y una placa así lo señala. Conviene aclarar que, desde que se gana-ron tierras al Río de la Plata con la Reserva Ecológica, la ciudad aumentó su superfi-cie y, por ende, se corrió el centro unos metros hacia el este.

CaballitoMercado del Progreso

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 46

Page 25: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires48

El barrio fue en sus orígenes una zona de quintas, comunicadas entre sí por elCamino Real (la actual avenida Rivadavia) y algunos caminos vecinales. El estadode estas vías era lamentable, situación que se agravaba cuando llovía mucho.Durante varios años, distintas comisiones vecinales se reunían para paliar este pro-blema, tapando los baches o directamente pequeños pantanos que se formaban conagua estancada. En una memoria municipal consta que “[El vecino] GervasioCastro eliminó dieciocho pantanos grandes y chicos que se extendían entreCaballito y La Floresta”.

Sólo se mejoró el camino a partir de 1870, cuando se estableció un sistema de cobrode peaje a las carretas y diligencias que se dirigían al vecino pueblo de San José deFlores, o más allá, a Luján e incluso hasta Córdoba, Mendoza o Salta.

Una de las quintas más importantes era la de Ambrosio Lezica, quien plantó en ladécada de 1850 en el lugar varios ejemplares de eucaliptos, en ese momento unanovedad en el país. Ese espacio verde, que quedó abandonado y con un aspectotétrico con el correr de los años, fue donado por sus herederos a la Municipalidad ydio origen al parque Rivadavia, inaugurado en 1928, y convertido en uno de lospulmones del barrio de Caballito junto al parque Centenario.

Este último parque se libró al público en 1910, de ahí su nombre, “Del Centenario”,que es su correcta denominación. Está circundado por la avenida Patricias Argentinas,de forma circular, y pequeñas callecitas con nombres de científicos se acercan hasta elcentro del parque. Está rodeado por diferentes instituciones: el Hospital de Oncología“Marie Curie”, el Hospital Naval “Pedro Mallo”, el Observatorio de la Asociación deAmigos de la Astronomía, la Fundación Campomar, el Instituto Pasteur, y el Museode Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Es notable el tamaño del lago, recien-temente recuperado, igual que el anfiteatro.

Historias de Barrio 49

En cuanto al parque Rivadavia, en 1931 la colectividad catalana donó a la ciudaduna estatua, “La fuente de la doncella”, para emplazarla allí. La escultura, que mues-tra a una mujer desnuda inclinada sobre un surtidor de agua, le pareció osada a unsacerdote, y solicitó, con la anuencia de vecinos y feligreses de las iglesias cercanas,que la trasladaran a otro lugar. Fue así que en 1971 la fuente pasó a formar parte dela plaza San Martín, en Retiro. Recientemente se dispuso de nuevo su traslado; estavez a su emplazamiento original.

En el parque Rivadavia quedó el imponente monumento a Simón Bolívar, de 5,5metros de altura, realizado por el escultor argentino José Fioravanti. Es muy popularallí la feria de libros y discos antiguos, con joyas que atesoran los dueños de los puestos.

Quintas famosas, con sus respectivos caserones, eran en la zona las pertenecientes aTomás y Cayetano Devoto, hermanos del impulsor del barrio de Villa Devoto, y lade Gervasio Videla Dorna.

Otro hito del barrio es la Asociación Amigos del Tranvía, que desde 1980 hacerodar por las calles de Caballito antiguos vagones del tramway, recuperados y res-taurados por los amantes de este medio de transporte. Gran cantidad de personas sereúne sábados y domingos en la estación Polvorín, en Emilio Mitre y JoséBonifacio, y disfrutan del paseo gratuito. Los grandes recuerdan antiguas épocas; loschicos se enteran de cómo viajaban sus abuelos hasta hace cuarenta años. (El tranvíallegó al barrio en 1871, en una ceremonia presidida por el entonces presidenteDomingo F. Sarmiento).

La estación Polvorín es una antigua estación de tranvías devenida en cochera de lalínea de subte A. Los vagones suben a la superficie desde Primera Junta, y por unosantiguos rieles llegan hasta la estación. ¡Más de un desprevenido pensó que teníaalucinaciones cuando vio pasar por la calle una formación del subte!

CaballitoCaballito

N

AV. DIRECTORIO

RÍODE

JANEIRO

AV.LAPLATA

AV. DONATO

ALVAREZCURAPALIGÜE

AV. SAN MARTÍN

AV. A.GALLARDO

AV. J. B.

JUSTOMonumento al

Gral. Simón BolivarParque Rivadavia

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 48

Page 26: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires50

El barrio tiene varias iglesias importantes. Se destacan Nuestra Señora de los BuenosAires, en la avenida Gaona, con el camarín de la Virgen de la Merced; y NuestraSeñora de Caacupé, patrona de la hermana república del Paraguay, en Rivadavia,frente al parque homónimo. Este templo fue originalmente la capilla del vecinoColegio de la Santa Unión. Otras parroquias son Santa Julia, en Juan BautistaAlberdi y Víctor Martínez; Nuestra Señora de los Dolores, en Díaz Vélez yCampichuelo; y San José de Calasanz, en La Plata y José Bonifacio.

Caballito fue uno de los primeros barrios porteños en tener acceso al ferrocarril.Cuando en 1857 se inauguró el servicio del Ferrocarril del Oeste, esta fue la segun-da estación, en el ramal que conectaba la estación Del Parque −donde se levantaactualmente el Teatro Colón− con el suburbio de La Floresta. Años después, un ten-dido ferroviario empalmaba esas vías con el Ferrocarril Urquiza, en Chacarita. Sinembargo, estas se levantaron y en su lugar se abrió una avenida: Parral, convertidaluego en Honorio Pueyrredón.

La presencia del tren es insoslayable en Caballito. De hecho, el club de fútbol locallleva el nombre de aquel: Ferrocarril Oeste, apocopado en “Ferro”, fundado en1904, y que ocho años más tarde ya jugaba en Primera División.

Además del fútbol, en Caballito se jugó al polo. En este barrio nació el primer clubargentino de este deporte, el “Buenos Aires Polo Club”, fundado en 1882 y trans-formado luego en el “Flores Athletic Club”. La cancha se encontraba en las actualesFragata Sarmiento y Avellaneda.

El principal hospital del barrio es el Doctor Carlos Gervasio Durand, en la avenidaDíaz Vélez. Durand, un respetable médico obstetra de Buenos Aires, antiguamenteun hombre afable y cariñoso, se tornó irascible y huraño. Desheredó a su mujer,Amalia Pelliza, que, ante lo difícil de la convivencia y las amenazas de su marido,

Historias de Barrio 51

huyó al Uruguay. Entonces Durand legó su fortuna personal para la construcciónde un centro de salud, que es el que lleva su nombre. Se inauguró en 1913.

Cerca de allí se levanta el monumento al Cid Campeador, en el límite con VillaCrespo. Ese punto tiene la particularidad de tener once esquinas: es el cruce de lasavenidas Gaona, San Martín, Díaz Vélez, Ángel Gallardo y Honorio Pueyrredón, yla calle Martín de Gainza. La escultura fue realizada por la artista estadounidenseAnn Hyatt Huntington y se dice que es una de las obras más grandes del mundorealizada por una mujer.

Otra curiosidad del barrio es la presencia de una calle que, en tres cuadras, lleva tresnombres diferentes: es Hidalgo, que cuando cruza Rivadavia cambia su nombre aÁngel M. Giménez y, luego de Rosario, la primera cuadra, cambia nuevamente aRiglos. En la esquina de Giménez y Rivadavia se alza una gran torre, mandada aconstruir por la desaparecida cooperativa “El Hogar Obrero”. Justamente ellospidieron a la Municipalidad que, ya que se abría una calle nueva en el lugar, fuerabautizada como uno de los dirigentes de la entidad, ya fallecido.

Durante décadas la cabecera oeste del subte A fue la estación Primera Junta, enRivadavia y Del Barco Centenera. En 2008 el servicio se extendió otras dos estacio-nes: Puán, dentro de Caballito, y Carabobo, ya en Flores. También el subte E llegaal barrio, justo en el límite con Parque Chacabuco.

Los primeros colectivos porteños, allá por 1928, partían de Primera Junta y llega-ban hasta Rivadavia y Lacarra, en el barrio de Vélez Sarsfield.

Un hito del barrio es el Mercado del Progreso, frente a la estación Primera Junta.Originariamente pertenecía a David Spinetto, fundador del mercado que llevó suapellido, en el barrio de Balvanera. Las mercaderías se ingresaban a los comercios

CaballitoCaballito

Club Ferrocarril Oeste

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 50

Page 27: AAVV-Historias de Barrio 1

Club ItalianoCaballito

por un pasaje trasero, que fue bautizado Coronda. Hace unos años esta callecita seembaldosó y se transformó en peatonal.

Amigo lector y vecino porteño, ahora ya sabe: si le dicen de ir al Centro, no se ima-gine que va a ir a comer pizza cerca del Obelisco; piense que lo llevarán a Caballito,el corazón de Buenos Aires.

52 Pasión por Buenos Aires

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 52

Page 28: AAVV-Historias de Barrio 1

Pocos de los que hoy recorren el barrio de Chacarita pueden imaginarse el enorme des-campado, propiedad de los jesuitas, que llegaba desde la costa del Río de la Plata hasta lasbarrancas del Riachuelo y abarcaba la actual Ramos Mejía. Esas fueron las “suertes”dadas por Juan de Garay en 1580, a las que se agregaron, en 1608, las repartidas por elgobernador Hernandarias.

Allí, la Orden de la Compañía de Jesús poseía grandes chacras. De ahí su nombre, queproviene del diminutivo de la palabra “chacra” o “chácara”.

Los primeros alumnos del actual Colegio Nacional de Buenos Aires acostumbrabanpasar sus vacaciones en la zona que antes albergó las principales construcciones de losjesuitas (una parte del terreno actual del Cementerio). Estas andanzas de los estudiantes,inmortalizadas por el célebre escritor argentino Miguel Cané en Juvenilia, le darían unnuevo nombre: “La Chacarita de los Colegiales”, de donde saldrían las designaciones dedos barrios porteños.

En la década de 1820, Bernardino Rivadavia hizo un experimento de colonización en laChacarita: trajo inmigrantes alemanes, creó una colonia y la llamó “Chorroarín”. Elexperimento fue un fracaso y solo el nombre del villorrio nos llega hoy, en una de las ave-nidas que circunscribe la Facultad de Agronomía.

Poco después, en la época de Rosas, la Chacarita era una zona de cuarteles, y había en suinterior centenares de indios tomados prisioneros durante la Campaña del Desierto de1833. Un testigo comentará: “Bajo las galerías de los arcos se ven algunos soldados deRosas, y en los sótanos bullen algunas familias de indios, todos medios desnudos, quepiden limosnas en el mismo lugar donde sus padres vivieron…".

Posteriormente, la Chacarita volvió a ser un lugar de huertos y sembradíos. Decenas deagricultores se afincaron allí para producir hortalizas, cereales y “paja de Guinea”, usada

Historias de Barrio Chacarita 5554

Marina Bussio y Héctor Núñez Castro

Barrio Los Andes

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 54

Page 29: AAVV-Historias de Barrio 1

N

AV. DEL

CAMPO

ELCA

NO

F.C.G.U

GARM

ENDI

A

DORREGO

DORR

EGO

ALVAREZ THOMAS

WARNES

Cementerio de laChacarita

5756 ChacaritaChacarita Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

para fabricar escobas. En ese entonces, la zona era uno de los lugares más agradables delos alrededores de Buenos Aires y también de las tierras más altas de toda la geografíaporteña.

El barrio, actualmente, está delimitado por las vías del Ferrocarril Urquiza y las calles yavenidas Dorrego,Warnes, Garmendia, Del Campo, Elcano2 y ÁlvarezThomas.

Pero la muerte llegó a la Chacarita en 1871. Durante la epidemia de fiebre amarilla deese año, surgió la necesidad de ampliar la capacidad de los cementerios existentes queestaban colmados a causa de la anterior peste de cólera, destinándose a ello un terreno de5 hectáreas de la Chacarita de los Colegiales −aquella visitada por los estudiantes pupilosdel Real Colegio de San Carlos, el actual Colegio Nacional− que hoy corresponde alParque Los Andes, y que se conoció popularmente como “CementerioViejo”. Fue inau-gurado el 14 de abril de 1871. Su primer administrador fue el señorMunilla, y el primerinhumado, donManuel Rodríguez, albañil.

La Porteña, nuestra primera locomotora, estuvo afectada al servicio de “Tren Fúnebre”que partía de la estación Bermejo, ubicada en Corrientes y Ecuador, y que transportabalas cajas de madera hasta la actual Av. Dorrego. Más tarde, aquella locomotora seríareemplazada por un tranvía.

El cementerio fue clausurado en 1875, pero siguió funcionando hasta el 9 de diciembrede 1886; y a comienzos de 1887 las inhumaciones comenzaron a realizarse en elCementerio denominado “Chacarita Nueva”. Este ya luce un peristilo que muestra en

su frente 28 columnas de estilo dórico-romano. La obra es del arquitecto JuanBuschiazzo.

Recién el 5 de marzo de 1949, durante el primer gobierno de Juan D. Perón, cambia sudenominación de Cementerio del Oeste por “Cementerio de la Chacarita”. Delimitadopor las calles Jorge Newbery y las avenidas Guzmán, Triunvirato, Elcano, Del Campo,Garmendia yWarnes, es uno de los cementeriosmás grandes delmundo; y la excelencia yenvergadura de su construcción lo convierten en un monumento de importancia. Tiene10.000 bóvedas privadas, 350.000 nichos y un pocomenos de 100.000 sepulturas. En suinterior se encuentran el Crematorio de Buenos Aires y los cementerios Británico yAlemán. En el sector séptimo se halla el recinto de personalidades, algunas de ellas conpreciosos monumentos, entre los que se aprecian los de Alfonsina Storni, AgustínMagaldi,QuinquelaMartín, JuanD. Perón,CarlosGardel, etc. Además, posee esculturasfamosas como la réplica de La Piedad, Cristo Yacente y otras tantas.

El cementerio Británico funciona en el Cementerio de la Chacarita desde el 13 denoviembre de 1892, cuando fue reinaugurado en el sector 16. Aquí son sepultados los res-tos de losmiembros de la comunidad británica y norteamericana, también de colectivida-des que hasta hace poco no tenían cementerio propio, como la griega, rusa, armenia, judíay gitana. Actualmente también permiten inhumar a católicos no descendientes de britá-nicos. Es un cementerio privado que posee aproximadamente 4 hectáreas y 11.000 tum-bas. Fue diseñado por JuanVaanBraam. Su entrada principal se halla enAv. Elcano 4568.

El cementerio Alemán, lindero al Británico, sobre la avenida Elcano 4530, muestra lápi-das grises o negras. Esmuy arbolado, está bien cuidado y se destaca la gramilla de su suelo.En su interior se levanta elmonumento realizado en homenaje a los caídos durante las dosguerrasmundiales y alberga las sepulturas del capitán, oficiales y tripulantes del acorazadoAdmiral Graf Spee, hundido frente a las costas deMontevideo en el año 1939.

2 Sobre la grafía de esta calle, verhttp://www.euskomedia.org/aunamendi/37680?q=elcano&numreg=1&start=0PDF, donde se dirime lacorrecta escritura del apellido del navegante español que da nombre a nuestra avenida (según ordenanza del 27 denoviembre de 1893).

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:24 Page 56

Page 30: AAVV-Historias de Barrio 1

Pizzería El imperio

58 ChacaritaChacarita Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

Tanto cementerio le cambió el significado a la denominación del barrio. De estar asocia-do en el imaginario de los vecinos a un paisaje campestre y laborioso, el nombreChacarita pasó a ser identificado como el punto final de los porteños, un sinónimomásde la palabra “cementerio”. Sin embargo, si nos alejamos del enorme camposanto y nosinternamos por el barrio, descubrimos que Chacarita sigue teniendo ese encanto debarrio-barrio, ese sabor a un Buenos Aires de los años 40, con sus casas bajas y algunosempedrados, con los plátanos abovedando sus calles y ese tranquilo caminar entre carasde vecinos conocidos.

Bordeando la avenida Corrientes se encuentra su principal espacio verde: el parque LosAndes, que fue inaugurado en 1941 y reinaugurado a fines del 2007 tras haber sidopuesto en valor y cercado por rejas, para otorgarle mayor seguridad. Es un parque muyextenso; su superficie es de 88.350 m². Posee distintas especies de árboles, entre ellas:eucaliptos, plátanos, pinos y sauces; instalaciones de juegos infantiles, bebederos ybaños públicos adaptados. Está ubicado entre Corrientes, Dorrego, Guzmán y J.Newbery. Allí funciona, los sábados y domingos de 10 a 18 hs., coordinada por laMunicipalidad de Buenos Aires, una feria artesanal que tiene actualmente 580 puestosen el perímetro del parque.

Frente al cementerio y a la salida del subte B (estación Dorrego) se encuentra el grupoescultórico “Los Andes”, obra de Luis Perlotti. Representa tres pueblos aborígenes: el ona(zona sur), el calchaquí (zona norte) y el araucano (zona Cuyo); esta última es la figuracentral de los tres Andes. Enfrente del parque, circunscripto por las calles Leiva, Rodney,Concepción Arenal y Guzmán, se halla el barrio “Parque Los Andes”, también llamado"Las Colectivas", cuya inauguración data del año 1928. Está conformado por 150departamentos repartidos en 17 cuerpos de cuatro plantas, un parque interior con alre-dedor de cien árboles, fuente, pérgola y un playón para deportes. Fue diseñado por el

arquitecto Fermín Beretervide como resultado de un concurso de cuyo premio fuemerecedor.

Una incesante actividad mercantil da a Chacarita una fisonomía de cruce de caminos yterminal. Así, el barrio se ha transformado en un punto clave de la ciudad de BuenosAires, donde proliferan negocios de artículos para la construcción, acerías, marmoleríasy, en función de la proximidad del cementerio, también santerías y florerías.Lógicamente, esta zona del barrio se caracteriza por su inconfundible aroma a flores,proveniente de los puestos.

No se puede negar que el ambiente de la terminal ferroviaria, frente al cementerio, le daa ese sector un cierto exotismo, ya que se combina en su atmósfera el dinamismo de losviajeros con la quietud de la muerte.

A la terminal del ex Ferrocarril Urquiza llegan y salen servicios de la línea suburbana.Antaño de allí partían y arribaban los convoyes provenientes del Litoral.

La plazoleta que divide la avenida Corrientes, y que hasta no hacemucho era la terminalde la línea B de subterráneos, tiene el aspecto de todo punto de intercambio de transpor-tes: muy próximos a los inmanentes puestos de flores y de las cabinas donde la genteespera los colectivos, proliferan los locales de comidas al paso, venta de verduras y pro-ductos de almacén.

Entre las calles Loyola, Fitz Roy, Aguirre y Bonpland, en la vieja casaquinta de la familiaComastri, hoy funciona la EscuelaTécnica Nº 34 Ingeniero EnriqueM.Hermitte. Esteedificio dedicado a la educación, encierra legendarias historias de revolucionarios y con-fabuladores. Allí estaba el Mirador Comastri, construido por su dueño originario, DonAgustín Comastri. El sitio fue lugar de reunión y/o refugio de diferentes personajes his-tóricos, como Roca y Pellegrini en los días de la revolución de 1880, cuando ya las fuer-

59

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 58

Page 31: AAVV-Historias de Barrio 1

Teatro Regio

6160 ChacaritaChacarita Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

zas nacionales acampaban en los terrenos que se conocían por la Chacarita. Sirvió decentro de reuniones al general Mitre y al doctor Alem; también fue el escondite delHipólito Yrigoyen mientras fraguaba el movimiento cívico de 1893, y varios revolucio-narios mitristas se refugiaron en esa quinta después de ser vencidos en el combate de LaVerde. Precisamente, el señor Agustín Comastri fue quien donó el terreno para la cons-trucción de una estación ferroviaria, en ese momento destinada a llevar a las personasfallecidas a causa de la peste de principios de 1871. Hoy funciona allí la actual estaciónde Chacarita. La cúspide del mirador es cónica y todavía conserva algunos de sus origi-nales vidrios de colores. Hace 100 años era el edificio más alto de la zona; en su interiorexiste un pasadizo que se inicia en uno de los tres sótanos del inmueble y que original-mente conducía al arroyo. Ahora, parte del pasadizo está tapiado.

El barrio profesa su fe en distintas iglesias: la de Resurrección del Señor, ubicada enDorrego 894, fue construida en 1934 y bendecida en 1937. La Iglesia de Todos losSantos y Ánimas, en la calle Otero 169, es un edificio de estilo neorrománico, con unanave, y cuenta con una talla de Labordette; en 1929 se construyó la cripta y en 1948 seinauguró el templo superior. La Iglesia San Roque de la Chacarita, situada frente a laplaza de esta localidad, fue declarada santuario en 1892; se trata de otra de las obras rea-lizadas por el arquitecto italiano Luis Caravati. Este santuario fue bendecido e inaugura-do en 1889, día del Santo Patrono; en 1997 se concluyó su refacción.

En cuanto a las salas de cine y teatro, el Regina, tan famoso por sus carnavales, fue cedi-do a la Municipalidad y hoy se llama “Teatro de las Provincias Argentinas”; allí se danfunciones de folklore y tango. El cine Los Andes, antes de una sola sala, era elmás concu-rrido por las familias del barrio. En el año 1945, el actual CentroCultural Gargantúa erael bar “Los Andes", y además de haber sido la casa de Julio Sosa y donde inició su carreraartística, funcionaba como espacio de reunión para algunos tangueros de renombre,

como Jorge Vidal, Alberto Marino y el Tano Genaro, entre otros. Con el correr de losaños, el famoso bar pasó a la historia y se transformó en una ferretería y taller mecánico,para luego convertirse en un inmueble expropiado y deshabitado. Fue recién en julio de1999 cuando aquel galpón desierto comenzó a transformarse en un nuevo espacio deencuentro e intercambio entre artistas. En la actualidad, aquel viejo bar donde se junta-ban tantos tangueros famosos, el Centro Cultural Gargantúa, es un espacio que ofrecedelicias caseras, obras teatrales y múltiples cursos artísticos.

Otro teatro importante es el Regio, ubicado en Córdoba 6056; fue inaugurado el 24 demayo de 1929 por un empresario de la zona. Su diseño está inspirado en el estilo barro-co español, y tiene un techo corredizo que en verano servía para paliar las altas tempera-turas. Hoy es propiedad del Gobierno de la Ciudad.

En la calle Guevara 490, se encuentra la casa donde Giovanni Anconetani fundó en1918 la primera y única fábrica de acordeones de Sudamérica. Allí funciona el Museodel Acordeón. Recorriendo sus salas se descubre la historia de este instrumento europeoque conquistó el corazón del folklore argentino.

En fin, Chacarita… un barrio donde todavía podemos descubrir una postal de aquelBuenos Aires cordial de los años 40; un barrio donde caminar sus veredas amplias y tran-quilas nos traslada a un pasado conmúsica de tango a través de las ventanas abiertas, convoces de chicos en los patios, y con ese ir y venir de los vecinos. Un barrio lleno de vida,en parte serena, en parte de trajín, de pasos apurados y, paradójicamente, lleno de quie-tud, la quietud de la muerte. En ese contraste, a no dudarlo, Chacarita, destino final delos porteños, parece recordarnos que estamos de paso por la vida, y que debemos vivirintensamente. De hecho, en la pared del Cementerio, alguien, adoptando la voz de losdifuntos, hace poco escribió este grafitti tragicómico genial: “Aprovechen, que todavíaestán afuera”.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 60

Page 32: AAVV-Historias de Barrio 1

Martín Marimón (Eternautas)

Historias de Barrio 63

La historia de Coghlan comienza sin duda en 1891, cuando se inaugura la estaciónferroviaria que dio nombre al barrio y principian a llegar los primeros pobladores,generando el núcleo primitivo a partir del cual se iría urbanizando la zona hasta lle-gar a conformarse como un barrio porteño. Hasta entonces, el lugar fue una simpleparcela dentro del paisaje rural predominante en la mayor parte de lo que hoy es laciudad de Buenos Aires.

En la época colonial, el barrio era básicamente una zona de campos con un paisajeno demasiado diferenciado, surcado sólo por algún que otro camino rural como elcamino a las Lomas de San Isidro (actual Av. Ricardo Balbín), por el que viajabanlas carretas que proveían de harina a la ciudad. Esta realidad casi no sufrió modifica-ciones durante gran parte del siglo XIX. En 1855 se funda el pueblo de Belgrano, alos pocos años cabecera del partido homónimo, y polo poblacional para el área cir-cundante. Coghlan formaba parte de ese partido, y por el actual perímetro delbarrio pasarían algunos otros caminos de importancia. En primer lugar, el denomi-nado camino a San Martín (actual avenida Congreso), que iba desde el hipódromohasta el pueblo de San Martín, en el partido homónimo. La actual Monroe era elcamino de Saavedra, que unía Belgrano con la Villa Catalinas (hoy Villa Urquiza).

El ferrocarril y el nacimiento del barrio

A mediados del siglo XIX, las tierras coghlenses eran propiedad de Laureano Oliver.Cuando comienza a expandirse Belgrano, los descendientes de Oliver deciden suloteo y venta. En 1884 se hace un primer intento de remate, pero como los preciosiniciales eran demasiado altos, la venta fracasa. Finalmente se venden las tierras ensu totalidad al Dr. Vicente Chas, representante de la empresa Francisco Chas e hijosy artífice de lo que cuarenta años más tarde sería el barrio Parque Chas. De hecho,

Coghlan

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 62

Page 33: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires64

algunos llamarían Villa Chas al nuevo barrio que surgiría allí.

En 1887 el gobierno nacional decide dar a Emilio Nouguier la concesión para cons-truir un ramal ferroviario que conecte el recién construido Ferrocarril Buenos Airesy Rosario con el pueblo de Las Conchas (Tigre). Así, desde Belgrano R saldrían lasvías hacia el norte, con Coghlan como primera estación, pasando por Saavedra,Florida y Mitre, desviándose progresivamente hacia el este hasta alcanzar la costa delrío e ir paralelas a ella (es el actual Tren de la Costa).

Las concesiones gubernamentales eran la manera característica en que surgían losnuevos ramales ferroviarios en Argentina: el gobierno colaboraba con la expropia-ción de tierras y otorgando beneficios impositivos a los emprendedores que junta-ran los fondos para la construcción de vías férreas. Se fomentaba la extensión delferrocarril por considerarlo una herramienta de progreso, ya que llevaba a poblarnuevos territorios. Muchas veces la concesión se otorgaba directamente a una com-pañía inglesa, pero otras no, como en el caso que nos ocupa ahora. Para construir elramal que partía de Belgrano R hacia el norte, a iniciativa de Nouguier se fundó laCompañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores. Tras este nombre y misión rim-bombantes, sus acciones reflejaron también muchas veces que estas empresas se fun-daban con finalidades gananciales bastante más prosaicas e inmediatas. La compa-ñía compró a Vicente Chas 30 hectáreas en la zona de Coghlan para instalar las pri-meras vías. La construcción comenzó en 1889 con grandes aspavientos y ecos en laprensa porteña, pero unos meses más tarde quedó paralizada por falta de créditos.Finalmente se vendió la línea al Ferrocarril Buenos Aires y Rosario (de capitalesingleses), de manera que el negocio estaba hecho. Esta empresa se ocupó de conti-nuar con la construcción de la línea, y el 1° de febrero de 1891 (día del barrio) cir-culó el primer tren. En 1896 la línea alcanzó su destino final a Tigre.

Historias de Barrio 65

La estación, que subsiste hasta el día de hoy, contaba con amplias instalaciones.Junto con los rieles y andenes poseía un edificio de administración, un galpón dedepósito en el extremo norte, dos playas (una de carga y otra de maniobras) y ungran tanque de agua. El edificio presenta el típico estilo inglés “ferroviario”: techode tejas a dos aguas, paredes revocadas, desagües a la vista y el enorme puente metá-lico que cruza entre los andenes. Se trata de un tipo de arquitectura con reminiscen-cias del gótico victoriano, caracterizado también por el frontón con ápice agudo, lasclaraboyas laterales y las ventanas ojivales.

Con la construcción de la estación comienza propiamente la historia de Coghlan.La compañía ferroviaria loteó las tierras entre Monroe, Melián, Congreso yTronador, que constituirían el casco histórico del barrio. Este debe su nombre aJohn Coghlan (1824-1890), ingeniero irlandés que residió en Argentina entre 1857y 1887, donde tuvo una destacada actuación en tres rubros de incipiente desarrollo:el ferrocarril, el puerto y los servicios sanitarios. De allí que a un año de su muerte sedecidiera poner su nombre a una estación de tren.

En 1895 vivían en la zona unas 267 personas en 55 casas, formando una nuevacomunidad. Los italianos eran mayoría, pero había también muchos vascos france-ses, españoles, ingleses y alemanes. Se trataba de inmigrantes que en general dispo-nían de una buena situación económica, dando al barrio ya desde entonces un per-fil señorial. Esta condición social de los primeros coghlenses se fue transmitiendo ala arquitectura del barrio. Tanto la estación como estas primeras casas le dierondesde sus inicios un “aire inglés” que todavía se conserva, principalmente en el men-cionado casco histórico. Chalets, grandes jardines y calles arboladas definieron unnúcleo residencial de mucho estilo. La arquitectura predominante es lo que se suelellamar pintoresquismo, un estilo con reminiscencias históricas variadas, pero muy

CoghlanCoghlan

N

ZAPIOLA

AV. R.BALBÍNMONROEROOSEVELT

TRONADOR

SAN F.DE ASÍS

NUÑEZ

AV. DR.

R. NAÓN

Puente PeatonalFerroviario

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 64

Page 34: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires66

fuertemente relacionadas con la arquitectura medieval y renacentista inglesa.Chalets retirados algunos metros de la línea municipal, dejando espacio para unpequeño jardín, apoyados en una medianera y permitiendo por el otro lado que unangosto pasillo conectara el frente con el jardín posterior, con los desagües pluvialesa la vista, cubiertas inclinadas en fuerte pendiente, aleros y variedad de chimeneasde ladrillo. Era este estilo −que reflejaba una nueva posición social− el preferido porlas familias de clase media alta.

Las instituciones del barrio

Coghlan irá poco a poco dejando de ser un poblado, un conjunto de casaquintas,para convertirse en otro barrio porteño. Pero transformarse en un “barrio” esmucho más que sumar cierta cantidad de habitantes; un barrio es como un pequeñopueblo: la gente no solamente reside allí, sino que además se siente parte de unacomunidad, siente la pertenencia a ese lugar. Esa pertenencia se traduce en toda unaserie de lugares e instituciones frecuentadas por los vecinos. Estas instituciones,como por ejemplo la iglesia, la escuela, el mercado, el almacén, los clubes, etc., sur-gen en su momento para satisfacer necesidades de los nuevos pobladores, y poco apoco van conformando centros de redes de relaciones y núcleos de identidad y per-tenencia de la gente con el barrio.

La iglesia

Por carecer de un centro espiritual local, los vecinos de Coghlan concurrían a losservicios religiosos que se celebraban en los barrios de Belgrano o Urquiza; hay noti-cias de que ya entrados los años 20 los monjes franciscanos capuchinos seguían cele-

Historias de Barrio 67

brando misa en casas particulares. La propia Parroquia de Santa María de los Ánge-les, tras ser fundada en 1927, no disponía de edificio propio: los padres se alberga-ban y daban misa en locales ofrecidos por gente del barrio. Hacia 1929 se improvisauna estructura de lonas y madera en la esquina de Tamborini y Naón, sitio en el quese inaugura en 1930 una precaria capilla de 4 por 3 metros, cubierta con una carpa,a la que se agregaría una casa de madera como vivienda para los padres y sala de reu-niones parroquiales. Un primer templo muy sencillo, según planos del arquitectoHorne, se inaugura en 1933. Tres años más tarde, sobre un solar donado por el veci-no Juan Pozzo, comienza la construcción del actual. La primera misa se celebró en1937, y el edificio fue completado en 1940. Luego se sumarían el convento y lasdependencias parroquiales.

La escuela

Coghlan posee varias escuelas, pero una digna de mención es la N° 24 D.E. 15,situada en Pedro Rivera 4151. Habilitada en 1903 como Escuela N° 7, su fundadorfue el famoso pedagogo inglés William C. Morris, un pastor metodista que iniciósus actividades filantrópicas y educativas en la década de 1890 en el barrio de LaBoca, donde creó en 1892 un aula para chicos desamparados. Fue expandiendo suobra a otros barrios, principalmente Palermo, y se volvió un referente por la exce-lente formación que adquirían los niños que estudiaban con él. Fundaría en 1904 laFundación Filantrópica de Escuelas Evangélicas Argentinas, que llegó a poseer másde diez establecimientos.

CoghlanCoghlan

Viviendas tradicionalesdel barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 66

Page 35: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Aires68

El almacén

El almacén de Simón Casaubon, en Roque Pérez y Monroe, era lo que se solía lla-mar “almacén de ramos generales”: comercios donde se vendían productos paratodo tipo de necesidades, desde alimentos frescos como fiambres o queso hastaherramientas, tela o botones, así como bebidas y tabaco. Solía ser un solar rectangu-lar sobre una esquina, y podía también tener alguna que otra mesa, volviéndose unimportante punto de reunión, suerte de pulpería urbana.

El club

Los centros de sociabilidad por excelencia de los barrios porteños, sobre todo en susprimeras épocas, eran los clubes sociales o deportivos. En el caso de Coghlan esdigno de mención el club de fútbol Sportivo Coghlan, fundado en 1918 y que notuvo más de 10 años de vida. Su cancha estaba en el sector oeste de la manzana com-prendida entre la estación, Washington, Rivera y Roosevelt, donde había ademásuna pequeña casilla de madera para agasajar a los rivales luego del partido y tambiénorganizar bailes. Su camiseta era blanca, con pantalón y medias azules. Eterno rivaldel Sportivo Urquiza, con el que finalmente se fusionó.

De mayor importancia aun fue El Tábano, que surgió en 1930 y tuvo varias sedeshasta la actual (Quesada 3520, en 1936; Iberá y Melián, en 1940; Naón 3029, laactual, a partir de 1970). Entre 1936 y 1938 supo tener cancha propia, en tierras deun vivero que desapareció, entre Congreso, Melián, Washington y Quesada. Hastala década del 50 fue un club que disputó la Liga Amateur por muchos años. Sucamiseta era blanca y roja, en líneas verticales, y sus rivales eran los clubes deSaavedra: Kimberley, Tren Mixto y Unión. También fue un importante club de

Historias de Barrio 69

ciclismo. El periodista Marcelo Larraquy cuenta que "los sábados por la noche elclub era una gloria. Sonaban las orquestas típicas más apreciadas del momento:D'Arienzo, Basso, Troilo, cantaba Jorge Casal, y las chicas del barrio y las señoras decierta edad, viudas y casadas, sacaban a relucir lo mejor del armario para bailar eltango”. Según Larraquy, "Goyeneche inició su carrera artística en el club El Tábano,con la orquesta Celestino, compuesta por unos muchachos de la calle Quesada,todos músicos". Aunque tiene fama de ser un personaje de Saavedra, “el Polaco”vivió en realidad en Coghlan, primero en Balbín 3050, entre Quesada e Iberá, yluego en Melián entre Iberá y Tamborini.

Otros clubes fundados en la década del 30 fueron INCA, Mariano Moreno yGimnasia y Esgrima.

El café

Centro de reunión fundamental, el café fue toda una institución en los barrios quesurgían. Uno de los más famosos de Coghlan era el San Quintín (Balbín y RoquePérez), frecuentado por el Polaco Goyeneche. Otro con visitantes ilustres fue LaSirena (en Balbín y Núñez, esquina SE), por el que solía aparecer el maestroSpilimbergo, uno de los grandes pintores argentinos.

El Hospital Pirovano y los servicios públicos

Capítulo aparte merece el Hospital Pirovano, que no fue una institución barrialsino uno de los hospitales fundados en la ciudad de Buenos Aires a fines del sigloXIX por iniciativa de la Asistencia Pública, institución creada en 1883 por el Dr.Ramos Mejía. Las tierras para su edificación fueron adquiridas por la

CoghlanCoghlan

Club El Tábano

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 68

Page 36: AAVV-Historias de Barrio 1

Telesud, que produjo allí los televisores Zenith.

Si bien estas fábricas no alteraron el perfil residencial del barrio, sí nos dan unamuestra de cómo se fue consolidando el sector como zona urbana, desapareciendopoco a poco las antiguas quintas. Dos son las que han sobrevivido a esta moderniza-ción: la gran Villa Roccatagliata (de 1900, entre Roosevelt, Zapiola, Rivera yBalbín, gran exponente del estilo del neo-renacimiento italiano) y la Villa Vicentina(de 1882, en Roque Pérez y Núñez).

Historias de Barrio Coghlan 71Pasión por Buenos Aires70

Municipalidad en 1889, pero por falta de fondos su decreto de fundación recién seemitió en 1893, una vez aceptada una donación de las “Damas de Caridad deBelgrano”. Con planos del Dr. Agrelo, la construcción tuvo lugar entre 1894 y1896. Su nombre es un homenaje al Dr. Ignacio Pirovano, fallecido en 1895 y con-siderado el padre de la cirugía en la Argentina. Su construcción y funcionamientorequirieron una infraestructura tal que permitió a Coghlan disponer muy tempra-namente de modernos servicios públicos. El gas llegó ya a fines del siglo XIX desdeuna usina de Belgrano; el agua corriente en 1914; las cloacas en 1909; e incluso, en1901, el teléfono.

Las fábricas y las quintas

Tal vez por su buena infraestructura, tanto en servicios públicos como en transpor-te, proliferaron los establecimientos fabriles dentro del perímetro barrial. A fines delsiglo XIX y principios del XX, cuando surgieron los primeros establecimientosindustriales en Buenos Aires, las zonas más frecuentes donde se instalaban eran elsur y el oeste de la ciudad (Barracas, La Boca, Avellaneda o Balvanera). Sin embar-go, Coghlan también tuvo sus fábricas. Pionera fue la de cigarrillos fundada por elfrancés Paul Brousson en 1892. Su predio fue adquirido en los años 50 por la míti-ca firma Siam-Di Tella, que instaló allí su fábrica de electrodomésticos.

En 1921 llegó la fábrica de muebles Barthel que aún hoy existe en Freire 3047. En1928 fue el turno de la textil Sedalana, que contrataba principalmente técnicos ale-manes (razón por la cual en su paso por Buenos Aires en 1934, el dirigible GrafZeppelin se detuvo brevemente sobre ella para recibir el saludo de sus compatrio-tas). En 1930 Nestlé instaló una fábrica de chocolate en Núñez 4150. Y en los años50 la fábrica de Sedalana (entre Congreso, Forest, Quesada y Estomba) pasó a ser

Coghlan

Estación

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 70

Page 37: AAVV-Historias de Barrio 1

Fachada en Carlos Calvo al 800

Federico Goldchluk

73ConstituciónHistorias de Barrio

Constitución es, desde su origen, un lugar de tránsito hacia el sur. Durante la épocacolonial, quienes emprendían el camino a la campaña debían atravesar terrenosdesolados. La vida de Buenos Aires transcurría, en esos tiempos, casi exclusivamen-te entre Monserrat y San Telmo.

Hacia fines del siglo XVIII, la Orden de los Betlemitas destinó algunas de sus pro-piedades a establecimientos para la salud pública. Así fue como, en el espacio queposteriormente ocuparía el Hospital Rawson, se inauguró una casa para enfermoscrónicos, llamada La Convalecencia. Tiempo después, ese nombre se usó para refe-rirse a las inmediaciones del lugar.

Sin embargo, la fisonomía del barrio comenzó a delinearse a raíz del crecimientosostenido de la ciudad. Los productos ganaderos llegaban en carretas que se detení-an en los “huecos”, espacios reservados al descanso de los bueyes, donde habitual-mente se montaban mercados. El aumento incesante de la actividad económica exi-gió erradicar del centro urbano estos espacios improvisados, dado que las carretasentorpecían el tránsito y el mercado era considerado una mala vecindad por las cla-ses más acomodadas. En consecuencia, los puesteros fueron mudándose hacia laperiferia, a lugares marginados hasta ese momento. En 1821, la Plaza de laConcepción, situada al norte del barrio, en la avenida Independencia y Del BuenOrden (hoy Bernardo de Irigoyen), se convirtió en el lugar designado para el yadenominado Mercado del Sud.

No obstante, a medida que la zona siguió creciendo, resultó necesario buscar unnuevo emplazamiento. En 1857, el gobernador Pastor Obligado inauguró elMercado del Alto, unas cuadras al sur del anterior, en el terreno municipal delimita-do por las calles Patagones (actual Brasil), Cochabamba, Salta y Del Buen Orden.Allí había espacio suficiente para albergar unas 900 carretas y un movimiento inten-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 72

Page 38: AAVV-Historias de Barrio 1

acumulación indiscriminada de residuos, que generaba serios problemas de higiene.Un diario de la época, El Nacional, describía la situación en 1858: “[es] irrespirablela atmósfera del mercado y de sus alrededores y [fomenta] la aparición de un posiblefoco de fiebre amarilla”.

El 14 de agosto de 1865 marca un antes y un después en la vida del barrio deConstitución. Ese día comenzó a funcionar el Ferrocarril del Sud, producto de lasinversiones de capitales británicos. En una parte del mercado, llamada a partir deese momento Plaza Constitución, se erigió un edificio de una planta, con dos plata-formas (una de llegada y otra de partida) a fin de ser utilizado como estación termi-nal. Para facilitar el acceso, la compañía ideó una línea de tranvías a caballo. Partíade la puerta de la estación, cruzaba por el medio del Mercado y luego tomaba lacalle Lima hasta llegar a la zona donde hoy se alza el Ministerio de Salud. En la fla-mante cabecera del ferrocarril había un galpón para el acopio de lana, otro paracarga general y una cochera. A fines de ese año, el tren llegaba hasta Chascomús, untotal de 114 kilómetros en trocha ancha.

Es imposible hablar de Constitución sin referirse a la vida del tren. Para el Mercado,significó una muy buena noticia porque se agilizaron los tiempos de transporte ydescarga. Las carretas, en cambio, se vieron en desventaja frente al novedoso mediode transporte, hasta quedar completamente desplazadas.

Pero las quejas por la falta de limpieza no se detenían. En 1870, el diario La Tribunadenunciaba: “Se pide a gritos que esa inmundicia de bueyes, andrajos, cuerossucios, grasa podrida, piringundines, etc., sean transportados a otro lugar”. Un añodespués, Buenos Aires fue azotada por una epidemia de fiebre amarilla que causómás de 14.000 muertes. El Mercado Constitución permaneció clausurado durantevarios meses.

Pasión por Buenos Aires Historias de BarrioConstitución Constitución74 75

so de “chatas”. Se trataba del mercado de frutos más grande del país, punto de reu-nión de los vehículos que entraban a la ciudad a través de la calle larga, actualMontes de Oca, luego de cruzar el Riachuelo por el antiguo Puente de Gálvez.

Un año después, el nuevo mercado recibió el nombre de Constitución. El motivode la denominación es una muestra de los conflictos políticos de la época. BuenosAires permaneció como un Estado separado del resto del país entre 1853 y 1861, alpunto que dictó su propia Constitución en 1854. Probablemente, el nuevo nombredel mercado haya sido un homenaje a ese texto.

En un intento por subsanar la penosa circunstancia, no hace mucho, en 2002, sedeclaró como “Día del barrio de Constitución” el 29 de agosto, fecha que conme-mora el natalicio de un personaje crucial en la letra de la Constitución Nacional de1853: Juan Bautista Alberdi. En 1964 había sido inaugurado un monumento debronce en su honor en Plaza Constitución; la escultura tiene cinco metros de alturay fue realizada por el italianoMario Arrigutti. (Un dato curioso: si bien los constitu-yentes de Santa Fe extrajeron para la carta magna buena parte de la esencia del textode Juan B. Alberdi −Bases y puntos de partida para la organización política de laRepública Argentina− y la letra misma de no pocos artículos, no resultaron valede-ros sus argumentos en apoyo de la tesis de que “todo gobierno nacional es imposiblecon la capital en Buenos Aires”…).

Volviendo al siglo XIX, alrededor del mercado comenzó a desarrollarse una vida decomercio y de esparcimiento. Los vendedores mayoristas instalaron depósitos parasus mercaderías y tiendas de atención al público. Asimismo, aparecieron algunos“piringundines”, locales para beber y ver bailar a las muchachas que los atendían. ElMercado Constitución llegó a ser mucho más que una simple parada de carretas; lainstalación de barracas originó un primitivo caserío. La otra cara de la moneda era la

Hall Central EstaciónConstitución

N

AV.

ENTR

ERÍ

OS

PIED

RAS

AV. INDEPENDENCIA

AV. CASEROS

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 74

Page 39: AAVV-Historias de Barrio 1

Viviendas típicas

en Carlos Calvo al 800

7776 ConstituciónConstitución Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

Para 1883, el ferrocarril llegaba hasta Tandil. La expansión de la red había converti-do a la pequeña estación terminal en un edificio inadecuado. Años después, el 1º deenero de 1887, se inauguró la nueva estación de Constitución, con un imponentehall interno techado en vidrio. Según el historiador José Juan Maroni, era la esta-ción “más grande y lujosa en su tiempo de toda América del Sud. La parte destinadaa los pasajeros era un edificio de líneas clásicas, estilo victoriano. Presentaba tresplantas excepto en su parte central que sobresalía con un piso más. El color rosadode su fachada hacía contraste con las mansardas apizarradas de atrayentes líneas. Enel interior existían tres plataformas: las dos primeras, con tres vías, estaban defendi-das por una importante ‹‹techada›› de hierro y vidrios; la tercera plataforma, bajootra techada menos amplia y separada de la mayor por un cuerpo de edificio de dosplantas, donde funcionaban las oficinas de la administración”.

En 1900, una nueva ampliación cambió el estilo británico de la construcción porun aspecto afrancesado, muy en boga en esos años. El diseño estaba basado enMaisons-Laffitte, un castillo francés del siglo XVII. Para tener una idea de la magni-tud y la importancia de la estación: durante la primera década del siglo XX, el movi-miento anual rondaba los diez millones de pasajeros; en la segunda década, el cálcu-lo se aproxima a los veinte millones. En diciembre de 1913, ya eran nueve las plata-formas en uso.

En 1925, pasó por Buenos Aires en visita oficial el Príncipe de Gales, quien colocóentre los andenes 1 y 2 la piedra fundamental de la que sería la última de las sucesi-vas ampliaciones de la estación Plaza Constitución. Se alcanzaron a completarcatorce plataformas, de las cuales once son usadas hasta el día de hoy para serviciosurbanos; las tres restantes están destinadas a los servicios interurbanos. Comomuchos recordarán, a partir de los años 40 y hasta entrados los 70, los trenes que se

dirigían a los balnearios viajaban repletos durante el verano. La estación era el puntode partida para quienes pasaban sus vacaciones en Mar del Plata, Miramar oNecochea.

Constitución también ha sido testigo de acontecimientos importantes de la historiaargentina, signados por los enfrentamientos y la violencia. Los dos primeros tienenrelación con el conflicto entre la provincia de Buenos Aires y el resto del país. En1852, el mercado fue desalojado ante el sitio impuesto por uno de los jefes delgrupo federalista, Hilario Lagos. Más adelante, la disputa de 1880 por la federaliza-ción de la ciudad de Buenos Aires alcanzó su punto de máxima tensión a escasos500 metros de la estación. El Mercado Constitución había sido convertido en elprincipal campamento de defensa en el sur de la ciudad, ante el avance de las fuerzasnacionales. Fueron desalojados los almacenes; las barracas pasaron a ser depósitos depertrechos y cuarteles improvisados. A pesar de todos los preparativos, el 23 dejunio se suspendieron las acciones militares a raíz de un acuerdo entre los bandosenfrentados.

Una vez federalizada Buenos Aires, el intendente Torcuato de Alvear se propusotransformar el mercado en una plaza, por lo que en 1884 el sector este se convirtióen un paseo, mientras que el sector oeste quedó dedicado a las pocas carretas quetodavía llegaban. Recién en 1892, la Plaza Constitución comenzó a funcionar com-pletamente como un paseo público. Fue entonces parquizada, siguiendo los diseñosdel paisajista francés Charles Thays, que incluían un lago artificial en el medio, convarios puentes que lo cruzaban en diferentes sentidos. Tiempo después, la falta demantenimiento hizo que el conjunto fuera demolido por las autoridades de la ciu-dad. En 1910, durante los festejos del Centenario, se inauguró en la Plaza la estatuade Juan José Castelli, obra del escultor alemán Gustavo Eberlein.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 76

Page 40: AAVV-Historias de Barrio 1

Placa esquina EstadosUnidos y Salta

7978 ConstituciónConstitución Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

Uno de los personajes más destacados del barrio fue el dirigente radical HipólitoYrigoyen (el primero en asumir la presidencia conforme a la Ley Sáenz Peña). Vivíaen una casa en la calle Brasil 1039, de donde no se mudó ni siquiera mientras se des-empeñaba como Presidente de la Nación. Puesto que su sobrenombre era “ElPeludo”, la casa fue conocida como “La cueva del Peludo”. En 1929, en la esquinade esa casa intentó matarlo Gualterio Marinelli, un anarquista que disparó sin pun-tería contra el coche de Yrigoyen y fue baleado por la custodia presidencial.

En 1962, luego del derrocamiento de Arturo Frondizi, nuevamente la violencia sehizo presente en las inmediaciones de la plaza. En aquel entonces existían dos fac-ciones en el Ejército Argentino, los azules (tendientes a abrir el diálogo con el pero-nismo) y los colorados (antiperonistas acérrimos). Las tropas combatieron en PlazaConstitución, en Parque Chacabuco y en Parque Avellaneda. La victoria definitivadel bando azul, un año más tarde, llevó a Juan Carlos Onganía a la conducción delEjército, quien derrocaría al presidente Arturo Illia en 1966.

Hace poco, el 15 de mayo de 2007, el hall de la estación fue seriamente dañadodurante una violenta protesta. Una gran cantidad de pasajeros, furiosos por el malfuncionamiento del servicio, provocaron destrozos e incendios.

En el presente, el tránsito en Constitución es caótico por las 42 líneas de colectivosy las 700.000 personas que circulan diariamente por la zona de la estación. Laesquina de Lima y Garay es una de las cuatro más ruidosas de la ciudad. La autopis-ta “25 de Mayo” divide al barrio de este a oeste y, junto al viaducto “9 de Julio”,agregan más movimiento frenético al paisaje (fechas patrias y movimiento incesan-te: emblemático). Quien pase por allí verá, por todas partes, bares y fondas alber-gando a los recién llegados y a los que esperan para partir…

Con todo, Constitución es uno de los barrios más ricos de la ciudad en cuanto a

establecimientos religiosos. Los templos cristianos más importantes son la IglesiaSagrado Corazón de Jesús (Cochabamba 1470), la Parroquia InmaculadaConcepción (Tacuarí 870) y la Parroquia de Santa Catalina de Alejandría (Brasil834). Por otra parte, existe una plazoleta dedicada a la célebre escultora Lola Mora,en la intersección de San Juan y Virrey Cevallos. Cerca de allí, en San Juan y Solís,hay otra plazoleta en homenaje a la poetisa Alfonsina Storni. Mención aparte mere-ce la Academia Porteña del Lunfardo, que desde 1987 funciona en Estados Unidos1379, una institución (ONG) dedicada a la investigación lingüística, en particularal estudio de la evolución del habla coloquial de Buenos Aires.

Otra de las características del barrio es la convivencia de diferentes comunidades.Hace casi un siglo, una cantidad importante de judíos sefardíes se establecieron enla zona, al punto que la calle Lima se convirtió en el lugar por antonomasia de lassederías. En las últimas décadas, grupos de inmigrantes latinoamericanos (princi-palmente peruanos, paraguayos y dominicanos), europeos (en su mayoría rumanos)y africanos (provenientes de Sierra Leona y Nigeria) han elegido el barrio para viviry buscan alojamiento en sus económicas pensiones.

No pocos escritores han elegido Constitución como escenario para sus novelas. Tresejemplos: Manuel Gálvez en Historia de arrabal, Leónidas Barletta en La ciudad deun hombre y Eduardo Mallea en La bahía de silencio. Enrique González Tuñónhizo una descripción humorística del barrio: “Entre cuatro calles, Constitución nosreserva la sorpresa de una plaza olorosa y enmarañada de árboles que ostenta un lagode oleografía de restaurante italiano sobre cuya superficie sólo pueden navegar losbarquitos de papel”. En tiempos recientes, Washington Cucurto se ocupó de mos-trar la parte más sórdida de sus calles.

Pero, sin lugar a dudas, la conexión más trascendente del barrio con la literatura está

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 78

Page 41: AAVV-Historias de Barrio 1

Estación Constitución80 Constitución Pasión por Buenos Aires

en un famoso cuento de Jorge Luis Borges, El Aleph. Las primeras líneas dicen: “Lacandente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una impe-riosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo,noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé quéaviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante yvasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serieinfinita”. En las últimas páginas, el protagonista puede ver la totalidad del universoen un pequeño punto llamado “Aleph” (letra hebrea). Esta esfera mágica y enloque-cedora se encuentra nada menos que en el sótano de una casa ubicada en la calleJuan de Garay, muy cerca de la estación.

Es inevitable hacer comparaciones entre el barrio y zonas aledañas como Barracas ySan Telmo, tal vez por sus calles y su arquitectura. Sin embargo, Constitución con-tinúa siendo un lugar de tránsito, de mercadeo menudo, de marginalidad (aun contoda su belleza, pocos se detienen a observar los edificios antiguos y elegantes).Quizá Borges haya captado en su admirable pieza literaria la clave del barrio: elmovimiento incesante y la confluencia de innumerables elementos diferentes; larepetición como enigma, el viaje como destino…

Dice el narrador tras contemplar aquel punto, reflejo del orbe: “En la calle, en lasescaleras de Constitución, en el subterráneo, me parecieron familiares todas lascaras. Temí que no quedara una sola cosa capaz de sorprenderme, temí que no meabandonara jamás la impresión de volver”.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 80

Page 42: AAVV-Historias de Barrio 1

Federico Goldchluk

Caserón de Flores 83FloresHistorias de Barrio

En 1609, el comerciante español Mateo Leal de Ayala recibió unas tierras pertene-cientes al Pago de La Matanza. La actividad principal que se desarrollaba en ellas erala fabricación de ladrillos, utilizados para la construcción del Fuerte de BuenosAires. Hacia fines del siglo XVIII, Juan Diego de Flores compró la mayor parte deese predio y lo mejoró notablemente. Se trataba de un conocedor de la campañabonaerense, quien todos los años cruzaba territorios indios en busca de un bienmuy preciado: la sal.

La chacra, cuyo límite norte era la actual avenida Álvarez Jonte, estaba atravesadapor el “Camino al Monte de Castro” (hoy Gaona), ruta tomada por el virreySobremonte al huir de Buenos Aires durante la primera invasión inglesa. Florescomprendió que, en lugar de mantener las tierras inactivas, lo mejor era lotearlas yponerlas a la venta. Muchas zonas de los alrededores habían seguido ese camino ylos resultados eran buenos. Varias familias fueron estableciéndose en el área circun-dante para producir gran parte de las frutas y hortalizas que se consumían en la ciu-dad. La urbanización avanzaba en forma lenta e inexorable.

Luego de la muerte de Juan Diego de Flores, Ramón Francisco, su hijo adoptivo,llevó a cabo el proyecto de lotear las tierras. En el proceso tuvo gran influencia unlabrador de confianza de la familia: Antonio Millán. Fue suya la idea de aprovecharel centro de la propiedad, donde estaba el cada vez más transitado Camino Real(actual Rivadavia), y parcelarlo en pequeñas fracciones con el objetivo de erigir unpueblo y lograr una venta más productiva.

En 1806 se donaron las manzanas necesarias para construir la iglesia, la plaza y otrasdependencias públicas. Precisamente, el día del barrio es el 31 de mayo en homena-je a la fecha en la que se dispuso construir una capilla dedicada al patrono San José.Así nacía el curato de San José de Flores.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 82

Page 43: AAVV-Historias de Barrio 1

Centro Cultural Marcódel Pont

N

CURAPALIGÜE

AV. GAONA

AV. DIRECTORIO

AV. CASTAÑARESAU1 25

DE

MAYO

LACARRAPORTELA

CUENCA

AV. CARABOBO

TORRES

YTENORIO

AV. RIESTRAPERITOMORENO

AV.DONATO

ALVAREZ

8584 FloresFlores Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

Los vecinos comenzaron a levantar la capilla sobre la actual Rivera Indarte. Era unaconstrucción precaria, con materiales muy básicos. Los techos de paja estaban soste-nidos por tirantes de palmera. Tiempo después, el deterioro de la capilla hizo nece-sario un nuevo edificio, cuyo mayor impulsor resultó ser el gobernador JuanManuel de Rosas. La inauguración fue el 11 de diciembre de 1831, con grandes fes-tejos y la asistencia del propio Restaurador.

Paulatinamente, todo el lugar se convirtió en una zona de chacras y quintas veranie-gas. Millán fue vendiendo las tierras en grandes fracciones, hasta su liquidacióntotal. Lamentablemente, las mensuras y tomas de posesión no se realizaron con pro-lijidad, y muchos vecinos avanzaban sobre terrenos que no les correspondían. En1832, el gobierno delineó las calles que debían abrirse, pero hubo que esperar hasta1856 para que el norte del barrio normalizara la situación. La población urbanahabía crecido y la Municipalidad consideró necesario habilitar los caminos tal comoestaba planeado, ante la opinión contraria de los propietarios afectados.

En cuanto a la plaza, durante la época de Rosas dejó de ser un baldío y fue embelle-cida con jardines y arboledas. Su primer nombre fue “14 de Julio”, dado en 1855;luego se la denominó “San José”, en 1870; y finalmente “General Pueyrredón”, en1894, aunque es común referirse a ella simplemente como “Plaza Flores”.

El barrio fue escenario de grandes acontecimientos de la historia nacional. Floressiempre tuvo mayor simpatía por los políticos federales que por los unitarios. Esinnegable la influencia de Rosas, quien pasaba por allí para llegar a sus propiedadesen Cañuelas, además de ser asiduo visitante de la quinta de su amigo JuanNepomuceno Terrero, ubicada aproximadamente en Rivadavia y Carabobo. Se rea-lizaban allí grandes fiestas y reuniones políticas.

En diciembre de 1829, en la antigua capilla que dio origen al barrio y que hoy es la

basílica, se realizó el responso de los restos de Manuel Dorrego, fusilado exactamenteun año antes en Navarro por orden de Juan Lavalle. En febrero de 1836, la nueva igle-sia, ya renovada en 1831, albergó asimismo el funeral de FacundoQuiroga tras su ase-sinato en Barranca Yaco, ocurrido en febrero de 1835. Ese mismo año, en la quinta deTerrero, Rosas se había entrevistado por última vez con el célebre caudillo riojano.

Flores ha quedado también históricamente asociado al mayor enemigo de Rosas.Tras la victoria del Ejército Grande en la batalla de Caseros de 1852, que puso fin asu gobierno y permitió el regreso de los unitarios exiliados, el comandante del ejér-cito victorioso, Justo José de Urquiza, se instaló muy cerca de la propiedad deTerrero, en la quinta de Unzué, desde donde gobernó la provincia provisoriamente.

El rumbo que deseaba Urquiza para la Confederación Argentina estaba lejos de losproyectos unitarios para la provincia de Buenos Aires. El 11 de septiembre de 1852estalló el conflicto: los unitarios tomaron el poder de la ciudad en rechazo al acuer-do de San Nicolás. La reacción federal fue rápida; Hilario Lagos avanzó con sus tro-pas y sitió a los porteños rebeldes (estableció su cuartel general en la chacra de losOlivera, hoy Parque Avellaneda). Recibió luego en sus manos la ConstituciónNacional recién sancionada por la Convención de Santa Fe. La ciudad de BuenosAires no la aprobó bajo ningún punto de vista, pero desde su residencia en San Joséde Flores, como Director Provisional de la Confederación Argentina, Urquiza lapromulgó para todo el país el 25 de mayo de 1853.

El problema de la conformación del Estado de Buenos Aires independiente de laConfederación Argentina estuvo a punto de resolverse en 1859 con el Pacto de SanJosé de Flores, firmado en la quinta de Terrero. Se trataba de un pacto de uniónnacional, producto de la derrota de las tropas porteñas en la batalla de Cepeda.Buenos Aires se incorporaba a la Confederación con la condición de revisar y refor-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 84

Page 44: AAVV-Historias de Barrio 1

Café Bar La Farmacia

8786 FloresFlores Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

mar el texto de la Constitución. Recién en 1862 el Estado de Buenos Aires volveríaa formar parte de la Confederación.

Por otro lado, la llegada del tren a mediados del siglo XIX, con la inauguración delFerrocarril Oeste (que contaba con cuatro estaciones: Plaza Lavalle, Plaza Once deSeptiembre, San José de Flores y La Floresta) dio un impulso enorme al pueblo deFlores: inició una época de progreso y urbanización. Las familias de buen nivel eco-nómico construyeron residencias de verano en la zona norte del Camino Real. Porejemplo, el español Antonio Marcó del Pont edificó alrededor de 1860 en Artigas206 una casa de estilo italiano. Tiene una planta en forma de “U”, dispuesta en tornoa un patio central, con zaguán y galería al frente. A raíz de la epidemia de fiebre ama-rilla, Marcó del Pont utilizó la casa como vivienda después de 1871. En 1976 fuedeclarada Monumento Histórico Nacional y hoy funciona como Centro Cultural.

El tranvía llegó a Flores en 1871 de la mano de los empresarios Mariano y LisandroBillinghurst, quienes obtuvieron la concesión de un servicio de tracción a sangre quepartía de Plaza de Mayo y recorría la avenida Rivadavia. En el viaje de inauguración, elpresidente Domingo F. Sarmiento se sentó en uno de los coches como un pasajeromás.

El barrio tuvo desde sus comienzos su propio cementerio al costado de la capilla,donde se depositó el cadáver de Antonio Millán, considerado el fundador de SanJosé de Flores. En 1830, debido al crecimiento del centro del pueblo, el cementeriofue mudado a la manzana limitada por las actuales Varela, Culpina, Remedios yTandil. Una nueva mudanza se hizo necesaria luego de varias ampliaciones del pre-dio. El último traslado, en 1871, lo llevó a su ubicación actual en el sur del barrio, elBajo Flores. Se dispuso entregar espacios en el nuevo cementerio para quienes dese-aran trasladar allí los restos de sus parientes. Así lo dispusieron muchas familiasimportantes, como la de Millán. A unos cien metros al frente de la puerta principal,

aislada del resto, se destaca la bóveda blanca de la familia Flores. Hoy en día, elCementerio de Flores ocupa once hectáreas.

La construcción de la actual iglesia se inició en 1879, época para la cual el viejo edi-ficio erigido bajo los auspicios de Rosas se encontraba en estado endeble. El nuevotemplo, de estilo románico, se inauguró el 18 de febrero de 1883. Fue elevado a lacategoría de basílica por resolución del papa Pío XII en 1912.

La federalización de Buenos Aires en 1880 implicó una gran expansión de la ciu-dad. El proyecto más plausible era incorporar al territorio de la flamante CapitalFederal los pueblos del norte y del oeste, ya que el Riachuelo constituía un obstácu-lo insalvable. En esa época, Flores conservaba un aire de pueblo de provincia: esca-sos habitantes, calles de campo, casas bajas con patios abiertos y floridos.Finalmente, en 1887, la decisión consistió en anexar los partidos de Belgrano y SanJosé de Flores a la Capital Federal. Con el paso de los años, Flores pasó a ser elnúcleo social y comercial de todo el oeste porteño. La Municipalidad emprendióobras de modernización, como la pavimentación de calles principales; tanto enAvellaneda como en Carabobo se construyeron bulevares adornados con árboles.Otro avance fue la instalación del alumbrado eléctrico y de un servicio de aguascorrientes. En la plaza talaron los paraísos que obstaculizaban la circulación y seconstruyó una vereda ancha que ofrecía una mejor perspectiva de la iglesia.

La escuela primaria “Justo José de Urquiza”, creada en 1818 como Escuela Públicade Campaña para Varones, se instaló definitivamente en la esquina de Yerbal y FrayCayetano Rodríguez en 1907. Es la única de las escuelas creadas por el Cabildo quese mantiene en funcionamiento en Buenos Aires. Desde 1963 alberga una sede delMuseo de Bellas Artes, con más de 300 obras entre dibujos, pinturas, esculturas ygrabados de grandes artistas argentinos.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 86

Page 45: AAVV-Historias de Barrio 1

Estación Ferroviaria

de Flores

8988 FloresFlores Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

En el siglo XX, el transporte dejó de ser para unos pocos. Hasta ese momento, tantoel ferrocarril como el tranvía privilegiaban el transporte de cargas, no de pasajeros,por lo que el precio de los boletos no era accesible. La situación cambió con elnuevo siglo. El novedoso tranvía eléctrico, sumado a la fusión de varias empresas enuna sola compañía, la Anglo Argentina (Anglo Argentine Corporation), abarató loscostos de los pasajes. La misma recibió la concesión para construir la primera líneade subterráneos de Iberoamérica. Si bien el servicio llegaba hasta Caballito, implicóun gran beneficio para Flores, un nuevo modo de acortar las distancias con el centroporteño. Muchas décadas después, en los años 80, la línea “E” inauguraría sus dosúltimas estaciones en el sur del barrio, Varela y Plaza de los Virreyes, donde se puedecombinar con el Premetro.

El crecimiento de la población continuó a gran velocidad. Muchos terrenos fueronadquiridos por inmigrantes. Los habitantes de Flores ya formaban parte de la inci-piente clase media argentina: obreros calificados, empleados de cierta jerarquía,pequeños comerciantes y profesionales.

Entre los inmigrantes, podemos mencionar a numerosos judíos sefardíes que vinie-ron desde Damasco y Alepo, las dos ciudades más importantes de Siria. Aún siguenestablecidos en el barrio, especialmente en los alrededores de Avellaneda y Nazca.Justamente en Avellaneda 2874 se encuentra el Templo Agudath Dodim.

Los armenios se establecieron en el sur del barrio, donde construyeron más de 200casas. Se dedicaron con esmero al calzado y a la construcción, rubro típico de los ita-lianos. También se los apodó “tacheros” por su habilidad para arreglar toda clase deobjetos metálicos. En José Martí 1562, muy cerca del Hospital Piñeiro, está laIglesia Armenia Santa Cruz de Varak.

Los vascos se juntaron cerca de la estación y repartían la leche en sus caballos.

Frecuentaban pulperías y boliches. Algunos locales tenían nombres relacionadoscon la comunidad, como el “Vasco Milonga”. Muy famosa fue “La Paloma”, deCulpina y Alberdi, donde Enrique Cadícamo escribió los versos de su tangoCompadrón.

Alrededor de 1930, los trabajadores más humildes tuvieron acceso a parcelas en elBajo Flores. El tejido urbano avanzó sobre tierras inundables. En una actitud depioneros, los obreros rellenaron bajíos y construyeron sus casas en áreas hostiles paratodo asentamiento humano.

En las últimas décadas del siglo XX, dos nuevas comunidades llegaron a Flores: lossurcoreanos y los bolivianos. Entre Avenida del Trabajo, Carabobo, y las avenidasCastañares y La Plata, existe hoy en día un barrio coreano, lleno de carteles conletras del alfabeto hangul y locales para degustar platos típicos como el kimchi.

A medida que las redes de medios de transporte se ampliaron, aumentaron las posibi-lidades de acceder a empleos en la Capital sin necesidad de abandonar el lugar de ori-gen. Durante el siglo XX, el movimiento incesante de pasajeros modificó el perfiltranquilo de Flores. Hoy en día, la estación de tren y la avenida Rivadavia son espa-cios de tránsito permanente. Una deuda pendiente es la búsqueda de soluciones a lasbarreras que imponen las vías del ferrocarril y la autopista 25 de Mayo. En el barriohay tres franjas muy diferentes (norte, centro y sur), y los límites mencionados inci-den mucho en la calidad de vida de cada vecino, según a qué zona pertenezca.

En 1938 fue fundada la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores por ungrupo de intelectuales del barrio, quienes deseaban rescatar su historia y tradiciones.Uno de los precursores fue el poeta e historiador Bartolomé Galíndez, su primer presi-dente. La institución, con el correr del tiempo, fue imitada por vecinos de otras zonas.Destacados escritores vivieron y viven en el barrio. El periodista Roberto Arlt inclu-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:25 Page 88

Page 46: AAVV-Historias de Barrio 1

Vista de uno de lospasajes típicos del barrio

90 Flores Pasión por Buenos Aires

yó en sus novelas varios recorridos por Flores (en El juguete rabioso, por ejemplo).La casa de su infancia y juventud estaba en Méndez de Andes 2138. En una de susaguafuertes se lee sobre las fincas de Flores: “…había cocheras y en los patios, enor-mes patios cubiertos de glicina, chirriaba la cadena del balde al bajar al pozo. Lasrejas eran de hierro macizo, los postes de quebracho”. El poeta BaldomeroFernández Moreno vivió hasta su muerte en Bilbao 2384; cerca de allí, una calle fuebautizada con su nombre. Asimismo, existen testimonios de que la poetisaAlfonsina Storni −nacida en Suiza y cuya trágica muerte en Mar del Plata conme-mora la famosa playa que lleva su nombre− pasó parte de su vida en tres casas deFlores: una en José Bonifacio 2011, otra en esteban Bonorino esquina Lobos, y latercera en Terrada 578.

El escritor César Aira se instaló en Flores hace más de cuarenta años y le dedicómuchas de sus páginas. En La villa, por ejemplo, describe el ingreso a los barriospobres del siguiente modo: “Tomaban las callecitas que los acercaran antes aBonorino, por donde desembocaban en la villa. Pero estaban cansados, y cargados,los niños tropezaban de sueño, el carrito zigzagueaba, la marcha tomaba el aire deun éxodo de guerra”.

Uno de los escritores más populares que ha dado fama a Flores es Alejandro Dolina.Empezó a publicar piezas de ficción en la revista Humor, que luego fueron compila-das bajo el título Crónicas del Ángel Gris. Dolina creó una mitología para el barrio,según la cual los Hombres Sensibles, ligados al arte y a las convicciones del alma, seenfrentan eternamente con los Refutadores de Leyendas, individuos puramenteracionales y dados al escepticismo. Los personajes recorren las calles Artigas,Bacacay, Bogotá, Caracas y tantas otras cercanas a la estación de tren, donde hoy endía existe un mural que representa al Ángel Gris.

Basílica y Monumento al General Pueyrredón

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 90

Page 47: AAVV-Historias de Barrio 1

Floresta tiene una prehistoria que suele confundirse con la historia del vecino pue-blo de San José de Flores.

Existen constancias de un antiguo nombre para la zona, Isla del Pozo, utilizado en laépoca colonial, cuando estas tierras eran un paraje rural. Aparentemente había,hacia el sur de lo que hoy es Floresta, una “isla” de árboles en medio de la pampa cir-cundante. Es posible que el nombre “floresta” sea una referencia a esa área boscosaque se encontraba en una zona levemente deprimida.

La actual Av. Rivadavia, llamada en ese entonces Camino Real o de la Travesía, erauno de los caminos que surcaban los campos y una importante vía de comunica-ción. Abierto durante el siglo XVII, era utilizado principalmente por carreterosmendocinos que traían a Buenos Aires el vino de su región. Pronto se volvió lasegunda vía de comunicación (luego del Camino Real que pasaba por el Alto Perúpara llegar hasta Lima) entre Buenos Aires y el Pacífico, si bien era un camino peli-groso, por los frecuentes ataques indígenas. Era tan largo el viaje, además, que secuenta que muchas veces los vinos mendocinos llegaban ya avinagrados. El otro ele-mento del paisaje digno de destacar es el arroyo Maldonado, que fluía a lo largo dela actual Av. Juan B. Justo, en la mitad de lo que hoy es el barrio y cuyas constantesinundaciones generaron inconvenientes a las zonas aledañas hasta su entubamientoentre los años 1930 y 1950.

Para 1815 se calcula que el curato de San José de Flores tenía una población de 993 habi-tantes, que asciende a 4200 en 1836. De todas maneras, la zona sigue siendo entoncesbásicamente rural; quintas de frutas y verduras, casas de veraneo y algún que otro comer-cio convivían con algunas chacras de importancia, como la de Norberto Quirno yEcheandía, o, desde 1828 y más hacia el sur, la de Olivera (actual Parque Avellaneda).También había una vieja fábrica de ladrillos, instalada en la zona ya desde el siglo XVII.

Historias de Barrio Floresta 93

Martín Marimón (Eternautas)

Viviendas en calle Bacacay

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 92

Page 48: AAVV-Historias de Barrio 1

Antigua EstaciónFloresta

N

AV. GAONA

AV. DIRECTORIO

AV. J. A. GARCÍA

SEGUROLA

M.ACOSTA

CUENCA

J. V. GONZÁLEZ

9594 FlorestaFloresta Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

El verdadero origen de Floresta como zona con identidad propia comienza en lasegunda mitad del siglo XIX y tiene una fecha precisa: el 29 de agosto de 1857,cuando hasta la estación de Floresta llegó la famosa locomotora La Porteña, el pri-mer ferrocarril argentino.

El proyecto de construir una línea hacia el oeste surgió en 1854, cuando BuenosAires era un Estado autónomo, separado de la Confederación y sostenido económi-camente gracias a sus ingresos aduaneros. El gobernador Pastor Obligado otorgó en1854 una concesión a la Sociedad Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste, y lainiciativa se correspondía con una fuerte corriente de ideas favorable al desarrollodel ferrocarril, cuyo impulso estaba revolucionando los transportes en Inglaterra yotros países europeos. Pero al entusiasmo inicial siguieron las dificultades parafinanciar la obra, que solo se aliviaron en el momento en que el gobierno prestó suapoyo a la empresa. De los 6,9 millones de pesos necesarios para toda la obra, 2 fue-ron puestos por los empresarios, 1,3 por el gobierno, y 3 más quedaron como deudaflotante de la compañía.

Los inicios del ferrocarril fueron una suerte de proeza, no solo desde el punto de vistafinanciero sino también constructivo y funcional, ya que no se contaba con experienciaprevia. Las disputas inmobiliarias ejercieron mucha presión para determinar el lugar dela estación cabecera, motivo por el cual las reuniones se hicieron en secreto. Finalmentese decidió que estuviera localizada en las orillas de la ciudad, frente al Parque de laArtillería, en el sitio donde hoy se levanta el Teatro Colón. El viaje inaugural previstopara el 1° de enero de 1857 debió ser pospuesto por las fuertes lluvias. En los siguientesviajes de prueba surgieron complicaciones, descarrilamientos y hasta accidentes meno-res, que obligaron a que ese primer trayecto se concretara recién el 29 de agosto de1857, fecha que suele ser considerada la de nacimiento del barrio de Floresta.

Tras su paso por Flores, principal núcleo poblacional de la zona, el tren llegó hasta laestación de destino, que era precisamente la zona rural que por entonces constituíaFloresta. La ceremonia fue presidida por Valentín Alsina, el gobernador de BuenosAires, y lo acompañaron en el recorrido de 10 kilómetros Bartolomé Mitre,Domingo F. Sarmiento, Dalmacio Vélez Sarsfield, Estanislao del Campo, miem-bros de la Sociedad Caminos de Hierro e invitados especiales como el cacique JoséMaría Yanquetruz.

La primitiva estación era un galpón de madera y hierro, reemplazado por otro dematerial construido en 1862, en consonancia con el traspaso de la administración ala provincia de Buenos Aires. Se trataba de un típico edificio ferroviario, con galeríay techo a dos aguas, que se conservó con algunas modificaciones hasta 1973, cuan-do fue demolido y sustituido por la construcción actual, de hormigón armado. LaGran Estación Floresta estaba dominada por una suerte de bar restaurant ubicado alnorte de la misma, llamado Kiosco de la Floresta, y en el que los pasajeros podíantomar algo o descansar. Bar-restaurant, local de diversiones y, durante la noche, tan-guería y –según dicen algunos– también burdel, en su origen había sido una de lastantas postas del Camino Real. Con el tiempo se le agregó un anexo que debió fun-cionar como cocina y sobrevivió hasta 1980, cuando se construyeron los actualesedificios de vivienda.

Con la instalacióndel ferrocarril comenzó el desarrollo urbanode la zona, acompañando elcrecimiento que estaba teniendo lugar en toda la extensión de la ciudad por el proceso demetropolización deBuenosAires.Hacia 1875, el área aledaña a la estación estabamuypre-cariamente urbanizada, pero ya estaban trazadas las calles entreGaona, Segurola, Rivadaviay Nazca. Eran las antiguas tierras de Faustino Ximénez, que habían comenzado a lotearsecon la llegada del ferrocarril y que devinieron en una zona de casas de fin de semana.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 94

Page 49: AAVV-Historias de Barrio 1

Mercado Velez Sarsfield

9796 FlorestaFloresta Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

La plaza fue creada en 1880 como centro del poblado y ampliada en 1893 hasta susdimensiones actuales. Con la población creciendo de manera estable, hacia 1895“La Floresta” estaba ya bastante urbanizada. Un almacén de ramos generales abriósus puertas en 1897 en la esquina de San Julián (César Díaz) y Segurola; en DelNorte se conseguían desde herramientas comunes hasta zapatillas, además de bebi-das y comestibles.

Antecedentes de una capilla rural existen en la zona ya desde el 1700. De todasmaneras, la iglesia actual tiene estrecha relación con la conformación de Florestacomo barrio, ya que surgió en función de las necesidades espirituales de los prime-ros vecinos. La construcción comenzó en 1880, pero fue interrumpida y demolida,para instalar en el lugar el Convento de las Carmelitas. La presión vecinal, sinembargo, frenó esta segunda construcción, ya que se prefería tener una parroquia yno un convento. Estas idas y vueltas hicieron que la obra inconclusa deviniera unasuerte de almacén y despacho de bebidas. Finalmente en 1881 se erige el templo,con gran fiesta. Es probable que en sus primeros años no haya habido actividadessistemáticas en la iglesia, que dependía administrativamente de la de Flores. Estasituación cambió en 1896, cuando la iglesia pasó a ser parroquia. Su primer nombrefue “de la Purificación”, y en 1903 fue consagrada a la Virgen de la Candelaria.

Enrique Lynch nos ha dejado una imagen del barrio: “Floresta era un verdaderopueblecito en el que todos se conocían: calles sin adoquinar, largos alambrados car-gados de hiedras y madreselvas y, por aquí y por allá, bosquecillos de casuarinas, deeucaliptus. Los puntos de reunión eran como en todas partes, la plaza, la estación yla capilla: humildísima con un atrio embaldosado entre verjas mohosas en forma delanza, de las que muchas habían perdido la punta”.

El mercado Vélez Sarsfield, situado entre las calles Yerbal, Bahía Blanca, Chivilcoy y

Rivadavia, surgió en 1896 como punto de abastecimiento para los nuevos vecinos,aledaño a la estación. Tiene la típica planta de dos pasajes en cruz que atraviesa lamanzana (tal como los mercados de San Telmo, de Boedo, del Progreso enCaballito), a lo largo de los cuales se disponen los locales. La fachada que da aRivadavia conserva su estilo neoclásico original, así como el interior, con la estruc-tura de galerías en hierro abulonado. El frente hacia Yerbal, por el contrario, es dehormigón armado, producto de una reforma de los años 60. Hoy se encuentra enestado de parcial abandono.

El actual edificio de la Asociación Cultural y Social La Floresta fue construido origi-nalmente por la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción La Floresta, en1903. Estas asociaciones eran características de la Buenos Aires del cambio de siglo.La ciudad en continuo crecimiento recibía anualmente cientos de miles de inmigran-tes que se iban estableciendo en sus diferentes zonas. Desprovistos de todo tipo deasistencia médica y social, los recién llegados se asociaban con la finalidad de brindar-se ayuda mutuamente en casos de necesidad. Aportaban fondos comunes a la asocia-ción, que eran usados para tratamiento de enfermedades, gastos de funerales, de bau-tismos, etc. Estas sociedades de socorros mutuos surgieron en todos los barrios porte-ños y se volvieron muy pronto referentes barriales, deviniendo clubes sociales (es elcaso del de Floresta) y asociaciones de fomento para el desarrollo del barrio.

A principios de siglo era muy común en las parroquias de los barrios semi-rurales yalejados del centro la presencia de “curas gauchos”, hombres nombrados al frente dela parroquia que se constituían en figuras centrales de la vida pueblerina imperante.Se desplazaban a caballo por el barrio, inspiraban respeto y confianza, eran unasuerte de autoridad local y sostenían a pulmón las actividades eclesiásticas y socialesde la comunidad. Es el caso del padre Pablo Francisco Laucello. Su biografía da

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 96

Page 50: AAVV-Historias de Barrio 1

Viviendas típicasen Bacacay al 3600

9998 FlorestaFloresta Historias de BarrioPasión por Buenos Aires

cuenta de una temprana vocación religiosa que lo llevó a ordenarse sacerdote a los23 años, uno menos del mínimo establecido por el derecho eclesiástico, lo que hizonecesaria una autorización especial por parte del propio papa León XIII. Luego deun par de años recorriendo la provincia de Buenos Aires en actividades misionales,fue nombrado cura vicario de La Floresta. Entre su obra en el barrio se cuenta la ini-ciativa de la construcción, iniciada en 1906 pero terminada casi medio siglo des-pués, de un nuevo templo de estilo neogótico para la iglesia, en el predio adyacenteal antiguo (obra del arquitecto José Barboni). Laucello fue párroco de este distritodurante más de 50 años, casi hasta su muerte en 1954. Fue verdaderamente un refe-rente local, lo cual también supo ser valorado por figuras de la política nacional queintentaron candidatearlo en la década del 10 como diputado por la UCR, honorque el padre declinó. Tuvo fuertes simpatías por Hipólito Yrigoyen, de quien llegó aser amigo personal, y su lealtad llegó hasta el punto de que durante el segundo man-dato del gran dirigente radical, ante los claros riesgos de su derrocamiento por ungolpe militar, Laucello permitió a militantes yrigoyenistas esconder una partida dearmas bajo el altar de la parroquia para usar en caso de necesidad. Todo ello no leimpidió ser también amigo del presidente conservador Ricardo Ortiz.

Como iniciativa de un grupo de muchachos del barrio amantes del fútbol, en 1913surgió All Boys. Como clásico club de barrio, se originó por la simple reunión deaficionados a ese deporte que querían impulsar la formación de un equipo local. Ycomo en tantos otros clubes, se eligió un nombre en inglés, que era el idioma carac-terístico de este deporte. El primer campo de juego se ubicó en terrenos donadospor el vecino Leopoldo Rígoli, entre las calles Gaona, Segurola, Morón y Sanabria.Además de los arcos, bien pronto se construyó una pequeña tribuna techada, ves-tuarios y una cerca de madera. El club fue creciendo y en 1922 ascendió a primera.

Dos años más tarde se mudó a una cancha más amplia, en Segurola al 1300, pero en1926, al comenzar la era profesional, All Boys volvió a ser enviado a segunda.Durante los años 30 el club se esforzó por mejorar su juego, y hacía jugosas ofertas aotros clubes por conseguir jugadores de categoría, lo cual les dio el apodo de “losmillonarios asociacionistas”. Un caso famoso fue el de Bernabé Ferreyra, “el artillerode River”, a quien se le hizo la fabulosa oferta de pagarle 100 pesos por partido, másun 25% de las entradas de los partidos en los cuales él jugara (se asumía que su solapresencia atraería multitudes). Finalmente la operación no se concretó, porqueRiver hizo una oferta mayor para retenerlo.

El club fue desplazándose hacia el norte: en los años 50 tenía una cancha enSegurola 1700, y en 1959, con una donación de tierras estatales, se estableció en laubicación actual, entre las calles Chivilcoy, Mercedes, Álvarez Jonte y Miranda, enun estadio con capacidad para 21.000 personas, inaugurado en 1963. La década del70 fue la más gloriosa para el club, que entre 1972 y 1980 jugó de nuevo en prime-ra división.

Floresta literaria

Distintas épocas de la historia de Floresta han resultado de inspiración para muchosgrandes escritores porteños. Uno de ellos fue Borges. En su cuento Hombre de laesquina rosada el escritor nos retrata de manera magistral la vida de arrabal casirural, con sus malevos, caudillos y pulpería, que debía ser característica de laFloresta de fines del siglo XIX. El “oeste” como arrabal semi-poblado, más rural queurbano, fue toda una constelación de imágenes muy potente en la obra borgeana,tal como lo fue Palermo, pero con un tinte aún más recio. En este barrio suburbanolos códigos del honor y el malevaje, las luchas callejeras, las prostitutas y el tango sin

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 98

Page 51: AAVV-Historias de Barrio 1

Molduras Parroquia Nuestra Señorade la Candelaria

100 Floresta Pasión por Buenos Aires

duda eran elementos de la vida cotidiana. Se cree que uno de los lugares que inspiróeste cuento es la vieja pulpería de Juan Roncallo, llamada el Almacén de la Cadena,que había sido fundada en 1874 en la esquina sudeste de Carrasco y Aranguren.

Un retrato mucho más amable de Floresta aparece en Baldomero F. Moreno (1886-1950). Este escritor, admirado por Borges y Lugones, vivió parte de su infancia enFloresta. Fue autor de una obra cuya característica era el estilo sencillo y las temáticassimples y cotidianas, y en ella nos habla de la vida cotidiana del barrio en los años 10y 20, cuando ya se había vuelto una zona residencial de una clase media más consoli-dada. La vida del barrio es más tranquila, la población hija de inmigrantes se encuen-tra más integrada, y existen instituciones barriales como el club social o los negociosdel día a día (el almacén, el sastre, el zapatero) que delinean un nuevo modo de vida.Uno de sus poemas más famosos, Setenta balcones y ninguna flor, fue probablemen-te inspirado por un edificio de una cuadra de Floresta (San Nicolás 0-100).

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 100

Page 52: AAVV-Historias de Barrio 1

Diego M. Zigiotto

103La BocaHistorias de Barrio

Los vecinos de La Boca son, quizás, entre todos los porteños, quienes más se identi-fican con su barrio. Ellos tienen una verdadera identidad barrial, además de que lafisonomía de las calles de La Boca es fácilmente distinguible comparada con las deotros barrios. El paisaje diferente lo dan los antiguos conventillos con paredes dechapa, algunas multicolores, que son una marca registrada en el mundo.

Los límites de La Boca son las avenidas Regimiento de Patricios, Martín García,Paseo Colón y las calles Brasil y Elvira Rawson de Dellepiane hasta el Río de laPlata. Una parte del barrio es conocida como “Isla Demarchi”; es la que se encuen-tra del otro lado de la Dársena Sur del Puerto. Allí se ubica, por ejemplo, la playa deestacionamiento del casino flotante. Debe su nombre al italiano AntonioDemarchi, yerno del caudillo Facundo Quiroga, quien compró esas tierras a media-dos del siglo XIX.

La Boca debe su nombre a la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Cabeaclarar que este accidente geográfico no estuvo siempre en el mismo lugar. Según pla-nos del siglo XVIII, la desembocadura se encontraba en el actual barrio de SanTelmo,a la altura de la calle Humberto I, y formaba una isla sedimentaria, que hoy es partedel barrio de Puerto Madero. La Boca que hoy vemos se abrió artificialmente en ladécada de 1880, cuando el ingeniero Luis Huergo proyectó el puerto de La Boca, elprimer gran puerto con que contó Buenos Aires, inaugurado en 1883 con la entradadel transatlántico “L´Italia”. Huergo se convirtió con su obra en uno de los hijos pre-dilectos del barrio, al que incluso le levantaron un monumento en la ribera.

Pero los italianos no llegaron al barrio en ese momento. Ya venían haciéndolo regu-larmente desde hacía unos años, y seguían afincándose en ese rincón de BuenosAires por la presencia de sus compatriotas. Sin embargo, no siempre hubo italianosen esa zona: en la década de 1810 se afincó en el lugar el inglés Diego Brittain,

Típica casa colorida del barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 102

Page 53: AAVV-Historias de Barrio 1

Verdulería de La BocaN

AV. R

EG. D

EPA

TRIC

IOS

AV. PEDRO DE

MENDOZA

AV. P

ASEO

COLÓ

N

AV. M. GARCÍABRASIL

BOCA DELRIACHUELO

La Boca104 Pasión por Buenos Aires

quien incluso compró gran cantidad de terrenos, aprovechando su bajo costo, dadoque se inundaban fácilmente ante las crecidas del Riachuelo.

Las comunicaciones con el centro de la ciudad se daban por la actual avenida AlmiranteBrown: por allí ingresaban los carros que se dirigían hacia el puerto. El tránsito particu-lar lo hacía por la calle Necochea. En la década de 1860 llegó el tren a La Boca: elFerrocarril a la Ensenada, que partía de las actuales Av. Paseo Colón y Venezuela. Eltren se desplazaba por un terraplén sobre las piedras que conformaban la ribera del Ríode la Plata. Después de hacer una parada en la zona conocida como Casa Amarilla,seguía hacia el sur y cruzaba el Riachuelo, antes de detenerse en el apeadero conocidocomo Barraca Peña. Al poco tiempo llegó el tranvía, de la mano de los pioneros herma-nos Federico y Julio Lacroze. Otro importante tramway fue el deWenceslao Villafañe,quien dejó inmortalizado su nombre en una de las calles del barrio.

Las constantes crecidas del río mantuvieron en jaque durante mucho tiempo a LaBoca. Recién en la década de 1990 un plan de elevamiento de las riberas trajo ciertoalivio y las calles boquenses dejaron de inundarse ante cada sudestada. Todavía que-dan como testimonio algunas veredas elevadas, que impedían que el agua ingresaraen las viviendas y locales comerciales.

Hace algunos años una secretaria de Medio Ambiente de la Nación lanzó una sen-tencia que hizo historia: afirmó que, contados a partir de ese momento, en mil díasestaría limpio el Riachuelo, e incluso el ex presidente Carlos Menem desafió conque se bañaría en este curso de agua. Pasaron varios funcionarios y varios presiden-tes; en el camino quedó la promesa. Y este Riachuelo, un típico río lento de llanura,siguió acumulando basura y desperdicios industriales. La contaminación no espatrimonio del siglo XX: ya a mediados del siglo anterior varios pobladores se que-jaban de las industrias y los saladeros que arrojaban sus residuos al agua.

La Boca 105Historias de Barrio

Un rincón característico de La Boca es la calle Caminito, el primer museo al airelibre con que contó Buenos Aires. Caminito debe su nombre a la popular canciónde Juan de Dios Filiberto y no, como muchos indican, al revés. Filiberto no se inspi-ró en este “caminito” sino en uno de la localidad riojana de Olta. Precisamente fueFiliberto, junto al alma mater del barrio, el pintor Benito Quinquela Martín, quienpropuso que ese callejón, que había quedado de un antiguo ramal ferroviario inuti-lizado, fuera destinado a promover las labores de los artistas boquenses. Hoy es unpunto obligado para los turistas extranjeros que visitan la ciudad.

En los alrededores de Caminito quedaron como testimonio los conventillos multi-colores. Originalmente los inmigrantes utilizaban los sobrantes de pinturas de losbarcos para darles color a las paredes de chapa de sus viviendas. Ante la llegada masi-va de los inmigrantes europeos, los conventillos se convirtieron en un lugar obliga-do para vivir. Sin embargo, se llegó al extremo del hacinamiento, con varias familiascompartiendo cuartos y, lo peor, con un baño para un promedio de entre treinta ycincuenta personas, según el inquilinato y las comodidades del mismo.

Llegó a haber tantos extranjeros en La Boca que, según el Censo de 1895, constitu-ían casi la mitad de sus habitantes. Los italianos eran mayoría, seguidos por españo-les, uruguayos, franceses e ingleses. A principios del siglo XX comenzaron a arribaryugoslavos, árabes, rusos, griegos, y se llegó a formar una comunidad negra, oriun-da de las islas de Cabo Verde. Hoy en día el barrio también es habitado por grancantidad de extranjeros, provenientes en su mayoría de Perú, Paraguay y Bolivia.

Entre los italianos prevalecían los genoveses. De hecho, a los hinchas del protago-nista casi excluyente del barrio, el club Boca Juniors, se los llama “xeneizes”. ¿Y dedónde proviene esta palabra? Justamente de Génova que, en dialecto genovés, sedice Xena. Los genoveses, entonces, son los “xeneizes”.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 104

Page 54: AAVV-Historias de Barrio 1

Postal boquense

La Boca106 Pasión por Buenos Aires

De esta gran variedad de dialectos, costumbres, bailes y música fue conformándosela danza que hoy nos identifica en el mundo, el tango. Originalmente despreciadapor tratarse de un ritmo “orillero”, de las clases bajas, fue aceptado por la sociedadporteña recién en 1914. En los últimos años fue ganando terreno en varios países yen 2009 fue declarado “Patrimonio cultural de la Humanidad” por la UNESCO.

Aquí también nació el lunfardo, originalmente usado por las clases bajas y los delin-cuentes. El hecho de usar palabras en varios dialectos hizo que en una obra teatralsurgiera un personaje llamado “Cocolice”, que hablaba de esta manera. La palabra“cocoliche”, finalmente, quedó incorporada al habla popular para designar a los quehablan esta jerga, italianos.

La presencia de tantos inmigrantes también jugó un papel importante en la política.En La Boca fueron famosas las reuniones de masones y anarquistas. De este barriosalió también el primer diputado socialista de América Latina, Alfredo Palacios, ele-gido en 1904.

Al año siguiente nacería el club del barrio: Boca Juniors, que obtuvo de la banderade un barco sueco que ingresaba al puerto del Riachuelo los colores de su camiseta.Originalmente el amarillo formaba una banda en diagonal, pero después se cambióa una franja horizontal. Aquí también nació su eterno rival, River Plate, que, con losaños, fue mudando su estadio (cabe aclarar que, a pesar de que muchos dicen que lacancha de River está en Núñez, en realidad ese lugar pertenece al barrio deBelgrano; la avenida Guillermo Udaondo marca el límite entre ambos). La canchade Boca es conocida como “La Bombonera” por su peculiar forma.

En 1914 se inauguró otro ícono del barrio: el puente transbordador NicolásAvellaneda, que une la Capital con la isla Maciel, ya en el partido de Avellaneda, delotro lado del Riachuelo. Al poco tiempo quedó obsoleto y decidió construirse uno

La Boca 107Historias de Barrio

nuevo, el actual, que se abrió al tránsito en 1940. Se convirtió así en el puente máslargo de Sudamérica. La mole de hierro del anterior quedó como un paisaje insusti-tuible de La Boca que, sin embargo, se propuso desmantelar en varias oportunidades.

Quinquela Martín, adoptado por una pareja boquense dueños de una carbonería, secrió en el barrio. En su infancia comenzó bosquejando dibujos con trocitos de car-bón, y llegó a convertirse en un artista plástico de renombre internacional. Fue muyimportante para los vecinos su solidaridad hacia el barrio: donó una escuela, unhospital y un teatro. También funciona en una casa de su propiedad el Museo deBellas Artes de La Boca, que lleva su nombre. Son interesantes, para visitar, su pro-pia habitación y una colección de mascarones de proa.

La vivienda conocida como “Casa Amarilla”, donde hoy funciona el InstitutoBrowniano, es una réplica de la que habitaba el almirante Guillermo Brown, perono en el barrio de La Boca, sino en el vecino Barracas. Su casa estaba en la actualavenida Martín García 570, a cuadras del parque Lezama y de la orilla del Río de laPlata, esa donde decidió sumergirse su hija Elisa Brown para suicidarse, ante el falle-cimiento de su novio Francis Drummond en un combate naval.

La principal iglesia del barrio es San Juan Evangelista, en Olavarría y MartínRodríguez. Su piedra fundamental fue colocada en 1859 y, después de varias demoras yparalizaciones, se la bendijo en 1886. Fue la primera parroquia salesiana en el mundo.

En La Boca nacieron también los Bomberos Voluntarios. En 1884, ante la gran can-tidad de conventillos de madera, fácilmente inflamables, un grupo de vecinos se diocuenta de que había que contar con algún método para apagar el fuego en caso deincendio. Así, el 2 de junio se fundó el Cuerpo, que todavía existe en la calleBrandsen 567. Ese día se celebra en nuestro país, en su homenaje, el Día delBombero Voluntario.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 106

Page 55: AAVV-Historias de Barrio 1

CaminitoLa Boca108 Pasión por Buenos Aires

Otras instituciones del barrio son las relacionadas con el ámbito culinario. Aquínacieron las fábricas de galletitas Terrabusi y Canale, hoy devenidas en subsidiariasde grandes multinacionales. También es un invento boquense la fugazzeta conqueso, una innovación de la pizzería Banchero en la década de 1930. Otro ámbitogastronómico lo constituyeron durante mucho tiempo las cantinas de La Boca,reductos insoslayables a la hora de fiestas de fin de año o despedidas de soltero. Laprimera de ellas fue Spadavecchia, fundada por un inmigrante italiano. Hoy, lamen-tablemente, la esquina de Suárez y Necochea, donde se ubicaban varias cantinas,luce abandonada y casi olvidada.

Todo vecino de Buenos Aires, aunque no sea de “la mitad más uno”, como se auto-denominan los hinchas de Boca, debería darse de vez en cuando una vueltita poreste tradicional barrio porteño.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 108

Page 56: AAVV-Historias de Barrio 1

Federico Goldchluk

Pizzería El Fortín Monte Castro 111Historias de Barrio

En 1682, Francisco Rodríguez de Estela adquirió una enorme chacra al oeste deBuenos Aires. Eran tierras alejadas de todas las vías marítimas, por lo cual no teníangran valor. Se trataba de una zona elevada, cubierta por espinillos y talas, práctica-mente deshabitada, donde apenas pastaban las ovejas.

El 14 de mayo de 1703, los descendientes de Rodríguez de Estela dividieron la cha-cra y le vendieron una parte a Pedro Fernández de Castro, un Caballero de la Ordende Santiago que había ocupado a lo largo de su vida diversos cargos en la adminis-tración de la ciudad. Su vivienda, como ocurría con los personajes destacados de lapequeña sociedad porteña de ese tiempo, se encontraba frente a la Plaza Mayor (hoyPlaza de Mayo). Estaba casado con Catalina, hija de Jacinto Ladrón de Guevara,otro distinguido vecino.

En 1999, debido a la fecha de la transacción, se declaró el 14 de mayo como el día delbarrio. En realidad, las tierras adquiridas por Fernández de Castro comprendían losterrenos actuales de Monte Castro, Liniers, Villa Luro, Versalles, Villa Real y una por-ción del municipio de Tres de Febrero. Cabe aclarar que, si nos atenemos a los límitesde hoy, al este de Segurola y al norte de Álvarez Jonte hay una zona que en el pasadono formaba parte de esta posesión, sino de la famosa “Chacarita de los Colegiales”.

La gran chacra, en el transcurso del siglo XVIII, pasó a llamarse “Monte de Castro”,ya que era habitual que los lugares tomaran el nombre de sus propietarios. Suele cre-erse que la denominación “monte” hace referencia a la elevación de las tierras, peroen realidad remite a otra acepción de la palabra: una tierra inculta cubierta de árbo-les y arbustos.

Sin embargo, Monte Castro es al mismo tiempo la parte más alta de la ciudad, aun-que de ninguna manera llega al nivel del Obelisco, como suponen algunos vecinos.Mientras el barrio no supera los 35 metros sobre el nivel del mar, el Obelisco cuenta

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 110

Page 57: AAVV-Historias de Barrio 1

N

ALVAREZ

J ONTEIRIGOYEN

BAIGORRIA

AV. J. A. GARCÍA

J.V. GONZALEZ

Plaza Monte Castro

Monte Castro112 Pasión por Buenos Aires

con más de 65 metros. Un beneficio que trae aparejada la altitud es la casi ausenciade inundaciones.

La importancia del apellido de la familia Fernández de Castro no termina en ladenominación del barrio. Por ejemplo, el arroyo Maldonado aparece en algunosdocumentos antiguos como “Cañada de Castro”, dado que el hilo de agua constitu-ía uno de los límites naturales del predio. El Camino a los Reinos de Arriba (hoy Av.Gaona) también era conocido como “Camino al Monte de Castro”.

Entretanto, las extensas tierras seguían sin revestir mayor interés para sus dueños.Lo deseable para las clases acomodadas era vivir en la ciudad, es decir, en Monserrato San Telmo. La chacra recibía poca atención. Contaba con unos pocos arrendata-rios que se ocupaban de explotar un bien muy preciado: la leña de los duraznerossilvestres. Los elementos más usados para hacer fuego eran por ese entonces el cardoy la bosta, pero resultaban desagradables al hacer combustión por la cantidad dehumo que emanaban. La leña de los durazneros constituía un lujo que solamenteunos pocos podían darse.

El 24 de marzo de 1781, Pedro de Córdova compró la chacra con el fin de hacerlamás productiva. El nuevo propietario tuvo durante cierto tiempo la exclusividad enla venta de algunos productos como el tabaco, por lo que era conocido como “elestanquero del Monte de Castro”. Su casa, situada en la actual calle San Blas, estabaen un terreno alto. Lamentablemente fue demolida en el siglo XX. El historiadorArnaldo Cunietti Ferrando describe la vivienda de la siguiente manera: “Contaba lacasa con una sala principal y siete piezas interiores con cinco ventanas de rejas forja-das de hierro, un corredor que daba al patio donde salían otros cinco cuartos, unacocina con corredor y una puerta con su zaguán y altillo”. A su alrededor había unacapilla, un granero y una pulpería “concurrida por todo el paisanaje de la zona, una

Monte Castro 113Historias de Barrio

simple sala y su trastienda con una sola ventana de reja, atendida por el español DonCosme Palacios”.

Monte Castro era una posta de descanso para los viajeros que salían de la ciudad.Según algunas versiones, allí hizo una parada en 1806 el virrey Sobremonte, cuandohuía hacia Córdoba a causa de la invasión inglesa. Se supone que en la casa de SanBlas el virrey tenía su quinta de veraneo.

Pocos días después de la Revolución de Mayo, comenzaron a organizarse las tropaspara luchar contra los españoles. Una parte de la chacra de Córdova sirvió comolugar de instrucción para compañías de Patricios, Arribeños y Blandengues, todosintegrantes del Ejército del Norte, cuyo destino era el Alto Perú. El jefe durante losensayos fue el Coronel de Arribeños, Francisco Ortiz de Ocampo, quien se destacóen la defensa de la ciudad contra los ingleses, y luego formó parte del Regimiento dePatricios. En el presente, una placa colocada en la Escuela “Monte Castro” recuerdala salida de los soldados de este modo: “El 9 de julio de 1810 partió de MonteCastro el primer ejército libertador argentino, que combatiendo diez años por laIndependencia, preparó con estupenda abnegación la hora final de Ayacucho”.

En 1813, José de San Martín pasó por allí para dirigirse hacia el norte a hacersecargo del ejército comandado por Manuel Belgrano, luego de las duras derrotas deVilcapugio y Ayohuma. Los representantes de la Asamblea del Año XIII organiza-ron una velada de despedida para San Martín y sus hombres, durante la cual se rea-lizaron bailes al compás de las charangas.

Luego de la muerte de Pedro de Córdova, en 1820, la chacra se sumió en un estado deabandono. Una epidemia de viruela provocó que muchos de sus pobladores emigra-ran y se establecieran en otras zonas. Hacia 1833, Vicente Zavala, Juez de Paz delMunicipio de San José de Flores, empezó a comprar tierras de la chacra. Es importan-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:26 Page 112

Page 58: AAVV-Historias de Barrio 1

Mapa Monte Castro

Monte Castro114 Pasión por Buenos Aires

te recordar que los títulos de propiedad y los modos de demarcar los límites eran real-mente precarios en esa época. Existían numerosos pleitos que se acumulaban con elpaso del tiempo. Si sumamos los graves conflictos internos que acontecían en nuestropaís, se entiende lo difícil que resultaba poseer con seguridad un terreno determinado.Las depredaciones durante las guerras civiles se realizaban constantemente.

La chacra de Monte Castro era para entonces mucho más pequeña que un siglo atrás.Sus bordes eran las actuales calles Bermúdez, Varela, Lope de Vega, Baigorria, Irigoyeny el arroyo Maldonado. En 1871, Bartolomé Sguerzo, un inmigrante italiano estable-cido en Flores, arrendó las tierras y la casa de San Blas. Zavala murió en 1881 y suesposa en 1892, sin dejar herederos. Tiempo después, la propiedad fue subastada ydividida en gran cantidad de quintas.

En Álvarez Jonte 4618, en una finca alquilada a la familia Scavino, se erigió la Escuela“Monte Castro”, reconocida oficialmente en 1884. Debido a la incomunicación delbarrio, la enseñanza se impartía hasta ese momento en los domicilios particulares. Lamatrícula pasó de 40 niños en la primera camada a 300 en 1910. Es interesante pasarrevista a la conformación del alumnado en la época del Centenario: más de la mitadde los chicos eran hijos de inmigrantes italianos; cuatro de cada diez niños no habíannacido en Argentina y eran, en su mayoría, rusos, italianos y españoles. Y es queMonte Castro constituyó un lugar de llegada para numerosos inmigrantes que querí-an establecerse en Buenos Aires, por su buena altitud y el bajo precio de sus terrenos.

Los caminos que conectaban con otros puntos de la ciudad eran: Lope de Vega, quellevaba hacia las poblaciones del norte; Álvarez Jonte, en dirección a Chacarita; ySegurola, hacia el pueblo de Belgrano. Esta última arteria debe su nombre al sacer-dote y bibliotecario Saturnino Segurola (1776-1854), introductor y difusor de lavacuna antivariólica en nuestro país.

Monte Castro 115Historias de Barrio

El barrio creció a un ritmo mucho más lento que las zonas aledañas, principalmentepor haber quedado excluido de las trazas ferroviarias en un primer momento, y delrecorrido de los tranvías unas décadas después. El comercio y el transporte seguíandependiendo de la tracción a sangre aún muy entrado el siglo XX. Las líneas de trenmás cercanas eran el Ferrocarril Oeste, sobre la Av. Rivadavia, y el FerrocarrilBuenos Aires al Pacífico, con estación en Villa Devoto. La disposición de la red enforma radial y la escasez de líneas transversales determinaron la suerte del barrio,que hasta 1920 conservaba su aspecto de abandono y desolación.

Los tranvías circularon por las mismas calles que el ferrocarril, por lo que, reciéncon la aparición del colectivo, Monte Castro comenzaría a comunicarse con áreasadyacentes. En 1925, la línea de colectivos “La Ideal” unió Monte Castro conPrimera Junta, en Caballito. Luego, la “Ítalo-Argentina” hizo la conexión con PlazaItalia y Plaza de Mayo. Hubo una línea hasta 1932 llamada “Monte Castro”, quepartía de Plaza Flores y llegaba hasta Gaona y Esperanza (hoy Joaquín V. González).

La rectificación del arroyo Maldonado y su posterior entubamiento ayudó muchoal desarrollo, pues subió paulatinamente el valor de las tierras por la mejor comuni-cación que significaba la Av. Juan B. Justo. El acceso al barrio no resultaba sencillo.Así describe Manuel Bilbao un viaje hacia el oeste de Buenos Aires en 1902: “(...)pasando la calle Segurola hasta Morón, existían pantanos tan extensos y profundos,en los que se veían patos silvestres con sus crías al cruzar el camino por MonteCastro, Liniers y hasta llegar a Ramos Mejía”.

En los años 20 floreció en el barrio la industria de los ladrillos, pero en 1930 loshornos fueron prohibidos y las fábricas se mudaron al conurbano bonaerense. En1924, en el pasaje Albania se construyeron casas para ex combatientes italianos de laPrimera Guerra Mundial. La iniciativa se llevó a cabo bajo las órdenes de Carozzi,

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 114

Page 59: AAVV-Historias de Barrio 1

Pizzería El Fortín

Monte Castro116 Pasión por Buenos Aires

con ayuda del gobierno italiano. Se trataba de casas con habitaciones que daban auna galería. En ese mismo año, un escritor fundamental del siglo XX se estableciópor un tiempo en el barrio para mejorar su salud en las tierras altas: Roberto Arlt.Vivió en una casa chorizo sobre la calle Lascano mientras escribía El juguete rabio-so, su primera novela, cuyo título tentativo era La vida puerca (el cambio se debió auna sugerencia de Ricardo Güiraldes, de quien Roberto Arlt era secretario). Hoy endía existe el Paseo Roberto Arlt en Segurola entre Lascano y Álvarez Jonte.

El Cine Teatro Febo se inauguró en 1929. Era un edificio muy moderno para suépoca, donde además de películas, podían verse grandes espectáculos teatrales ymusicales, como la compañía de Blanca Podestá, o las actuaciones de IgnacioCorsini y Libertad Lamarque. Algunas noches estaban dedicadas a los bailes y car-navales. Dejó de existir en 1958.

Pero dejemos el aspecto cultural y pasemos al científico. Un experimento de avanza-da se llevó a cabo en siete hectáreas de Monte Castro. Fue el Instituto “Open Door”,un sanatorio para afecciones mentales sin muros exteriores ni interiores para la librecirculación de los enfermos. Funcionó hasta 1958. La capilla del hospicio se convir-tió en la Parroquia San Pedro Apóstol, un edificio pequeño, con una sola nave y unatorre lateral con campanario. En 1926, en la manzana comprendida por Segurola,Alcaraz, Sanabria y Álvarez Jonte, se colocó la piedra basal para un hogar destinadoa hijos de padres con tuberculosis. Dado que las tierras fueron donadas por la fami-lia de Manuel Rocca, el lugar era conocido como “el Asilo Rocca”. En 1973 se con-virtió en el primer y único hospital público de rehabilitación para discapacidades dela ciudad. La familia también proveyó el terreno para una escuela de doble turno,que en el presente funciona como cárcel de menores.

En la calle Pedro Calderón de la Barca al 1500, comenzó a funcionar en 1949 el

Monte Castro 117Historias de Barrio

Hospital General de Agudos Vélez Sarsfield. La institución había nacido en VillaLuro y luego se trasladó a Floresta, para terminar en Monte Castro, donde los veci-nos le tienen especial cariño.

El barrio de Monte Castro tiene un perfil de clase media baja, con gran cantidad deindustrias instaladas allí por el reducido valor de las tierras. El 17 de octubre de1945 se vivió con entusiasmo y muchos trabajadores del barrio marcharon a Plazade Mayo por Álvarez Jonte.

¿Y el fútbol? Dos clubes le dan vida en el barrio. Por un lado, el modesto ClubCervantes, donde desde 1956 los chicos tienen un espacio para aprender a patear lapelota. En 1960, el Club All Boys recibió un predio en Álvarez Jonte entreMercedes y Chivilicoy para construir su estadio, llamado “Islas Malvinas”. El equi-po compite actualmente en la segunda categoría del fútbol profesional argentino.All Boys tiene su origen en Floresta, pero en toda la zona cosecha simpatizantes.Algunos grandes jugadores como Carlos Tévez, Mauro Boselli, Néstor Fabbri yGustavo Bartelt surgieron de este club.

Un emblema de Monte Castro desde 1962 es la pizzería “El Fortín”, en Jonte yLope de Vega. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la declaró de interés cul-tural por poseer uno de los pocos hornos a leña que subsisten. Entre sus clientes másfamosos se encuentra Diego Maradona.

En las últimas décadas, las industrias fueron desapareciendo. A pesar de las adversi-dades, los comerciantes del barrio han hecho mucho por conservar la identidad deMonte Castro. Ellos son los impulsores del Centro Comercial a Cielo Abierto en laavenida Jonte y de diversas actividades a lo largo del año.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 116

Page 60: AAVV-Historias de Barrio 1

Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda

Complejo Cultural Chacra de los Remedios(ex Casona de Olivera)

Parque Avellaneda 119Historias de Barrio

El origen de las tierras donde tiene su asiento el actual barrio Parque Avellaneda seremonta al año 1597, cuando el gobernador Juan Ramírez de Velasco otorgó aPedro Bernal una suerte de 1200 varas de frente al Riachuelo de los Navíos o Río deMatanzas por una legua de fondo (aproximadamente unos 5500 metros). Con laanexión de tierras linderas otorgadas al vecino Cristóbal Navarro, toda la heredadfue adquirida en 1682 por el capitán Francisco Rodríguez de Estela.

Situado en uno de los deslindes de esta chacra estuvo el mojón del pozo verde, colo-cado en el año 1608 como punto de partida de una exhaustiva mensura mandada arealizar por el Cabildo a instancias del entonces gobernador Hernando Arias deSaavedra. Su propósito fue subsanar los problemas limítrofes existentes entre lospobladores de la zona, originados en los repartos primigenios efectuados en formadesprolija y precaria. El motivo de esta denominación se halla en el topónimo Isladel Pozo, nombre con el que fue conocida la zona sur de los actuales barrios deFloresta, Vélez Sarsfield y Parque Avellaneda en razón de ser una meseta con abun-dante vegetación y gran arboleda visible desde muy lejos.

Luego de pasar por diversos propietarios y con alguna merma en su territorio, lapropiedad fue adquirida por el presbítero Francisco Javier de Mózaga, quien amediados del siglo XVIII la vendió al reputado licenciado gaditano Juan GuillermoGutiérrez González y Aragón. Nacido en 1687 y fallecido en 1768, contrajo matri-monio hacia 1715 en Santiago del Estero con Lucía Islas y Alba, quien le dio cincohijos. Juan Guillermo fue bisabuelo de los próceres argentinos Juan José Castelli yManuel Belgrano, nietos de Gregoria González Islas y Juan Manuel González Islasrespectivamente, dos de los hijos del nombrado en primer término.

Este auténtico personaje de la época fue el iniciador de una benemérita instituciónque comenzó su actividad el 13 de marzo de 1727 con la autorización del Obispo

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 118

Page 61: AAVV-Historias de Barrio 1

N

AV. CASTAÑARES

M.

ACOSTA

AV. J. B. ALBERDI

AV. DIRECTORIO

AU1 25DE MAYOESCALADA LACARRA

PORTELA

Senderos del ParqueAvellaneda

Parque Avellaneda120 Pasión por Buenos Aires

fray Pedro de Fajardo y del Gobernador de turno don Bruno Mauricio de Zabala.Nos referimos a la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo,cuyo principal propósito fue dar sepultura a los cadáveres de los pobres de solemni-dad. Además de la ya mencionada, las funciones de los hermanos de la Orden inclu-ían visitar a los pobres enfermos, darles abrigo espiritual y material en la medida desus posibilidades y trasladarlos a los nosocomios cuando fuere menester.

Con el correr del tiempo y cuando el tema de los insepultos por falta de mediosparecía estar encaminado hacia una solución, los miembros de la Hermandad pen-saron en abordar el de las niñas huérfanas. Así fue como por iniciativa del presbíteroJosé González Islas, hijo del fundador de la Hermandad y quien había tomado loshábitos junto con su padre, se comenzó la obra el 20 de noviembre de 1755, fiestade Nuestra Señora de los Remedios. La instalación del colegio de niñas huérfanastuvo lugar en una chacra situada a dos leguas de la Plaza Mayor (hoy Plaza deMayo), emplazándose en el predio un oratorio donde se veneró a la Virgen de losRemedios, de allí que todo el lugar fuese denominado desde la segunda mitad delsiglo XVIII como Chacra de los Remedios o de las Huérfanas. Se trata de las tierrascuya evolución estamos tratando.

El Padre José González Islas partió rumbo a la patria celestial el 17 de enero de 1801luego de cincuenta y seis años de intensa labor espiritual y dedicación al progreso dela Hermandad de la Santa Caridad, de la que fue su Capellán, benefactor y hacedor.Poco tiempo antes había pensado en redactar su testamento y legar todos sus bienesmateriales a la Hermandad, lo cual efectivizó por escrito hacia el año 1797.Acaecida su muerte, se suscitó un dilatado pleito judicial entre sus familiares colate-rales que se consideraban con derecho a la herencia y la mencionada hermandad, elcual fue fallado a favor de esta última en 1810. Aunque en realidad, como veremos,

Parque Avellaneda 121Historias de Barrio

el sueño del Padre González Islas de fundar con su legado un Convento deReligiosas Profesas bajo la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación jamásfue cumplido.

Hacia ese tiempo se procedió al saneamiento de los títulos de la referida heredad,encontrándose una disminución en su frente primitivo de 300 varas. Dicha reduc-ción quedó explicada en la chacra lindera al rumbo este que fue adquirida por elDeán de la Catedral José de Andujar a los sucesores de Pablo Ramila y vendida en1761 al distinguido comerciante don Francisco Álvarez Campana, hombre quetuvo gran vinculación con la mencionada obra espiritual.

Llegamos así al año 1821, cuando se operó la reforma eclesiástica por Bernardino dela Trinidad González Rivadavia. Mediante dicho cambio los bienes eclesiásticos fue-ron incautados, pasando “Los Remedios” a poder de la Sociedad de Beneficencia,creada ese mismo año. Unos meses más tarde, buena parte de las tierras de marrasfueron arrendadas por don Clemente Miranda. Hermano de Francisco Miranda,quien el 23 de junio de 1809 desposó en segundas nupcias a Margarita Pereyra, hijadel ya difunto Manuel Pereyra y María Jacinta Maldonado, don Clemente estuvoemparentado con antiguas familias de la zona, como los Miranda y Córdoba,Villalba y López Bermúdez, quienes poseyeron quintas y chacras en las inmediacio-nes de las actuales calles Gaona y General Artigas. Casado con Francisca Paso, sobri-na del prócer Juan José Paso, fue progenitor de quien sería un prominente Juez dePaz de San José de Flores; nos referimos a don Adolfo Miranda Naón, quien ocupódicho cargo durante los años 1856 y 1857, siendo además registrado, entre otrosvecinos, como introductor de ganado en el partido hacia la década de 1830.

Respecto de la Chácara que nos ocupa, el 28 de agosto de 1828 fue adquirida enpública subasta por Clemente Miranda, quien a tales efectos se asoció con el hacen-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 120

Page 62: AAVV-Historias de Barrio 1

Muralismo y Arte PúblicoAutores: Escuela de Bellas

Artes Rogelio Yrurtia

Parque Avellaneda122 Pasión por Buenos Aires

dado ecuatoriano don Domingo de Olivera. En dicha época tuvo lugar el estableci-miento de un tambo modelo y un molino de trigo con dos asientos de tahona, hastaque Miranda agotó sus reservas debiendo desvincularse de la sociedad comercial.

Don Domingo de Olivera y Barahona nació en 1798 en el Departamento deAmbato, situado en la actual República de Ecuador. Fue uno de los hijos de los cón-yuges Domingo de Olivera y Manuela Barahona, oriundos de la ciudad de Quito−otrora Virreinato del Perú− y descendientes de un preclaro linaje castellano. Lapolítica de la época determinó que la familia se radicase en Lima para luego trasla-darse a Chile, pasando por Salta para culminar su derrotero en Buenos Aires, dondese afincaron en 1813.

Dedicado a la función pública y a los negocios, don Domingo contrajo enlace condoña Dolores Piriz Olaguer Feliú, descendiente de una reputada familia avecindadaen Tamarite de Litera, provincia de Huesca, España, a mediados del siglo XVII, ehija del Comandante del presidio de Ceuta, Gonzalo Piriz, y de María del PilarOlaguer Feliú y Olona, siendo por tanto sobrina en segundo grado del sexto Virreydel Río de la Plata, don Antonio Olaguer Feliú y Heredia, Caballero de la RealOrden de Carlos III y Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, quien ocupó lamás alta magistratura virreinal entre 1799 y 1801.

De tal forma, Olivera no tardó en seguir los consejos de su amigo el ministro residentebritánicoMr.Woodbine Parish, dedicándose con verdadero ahínco a las faenas rurales.Una de las resultantes de dicha tarea fue el origen de la raza Rambouillet Argentino.Registramos también una sociedad demás de siete años con JoséMaría Roxas y Patrón,cuya liquidación mediante separación de bienes tuvo lugar en el año 1837.

Las tierras de la familia Olivera consistían hacia 1863 en ciento setenta y cuatro cua-dras valuadas en 268.000 pesos moneda nacional para el pago de la contribución

Parque Avellaneda 123Historias de Barrio

directa. Se trataba de la chacra más extensa del Partido de San José de Flores, que enla mensura general de dicho partido, realizada por el ingeniero Felipe José de Aranaen 1873, arrojó un total de 6.749.604 m².

La vida del patriarca familiar don Domingo de Olivera se extinguió el 3 de mayo de1866, acompañándolo su viuda nueve años más tarde, luego de lo cual los siete hijosdel extinto matrimonio comenzaron la parcelación. El casco histórico, circundadopor las actuales calles Directorio, Lacarra, Moreto y Gregorio de Laferrere, tocó ensuerte al menor de los hijos, Nicanor Olivera y Piriz −casado con María RamosMejía−, quien el 7 de marzo de 1912 enajenó toda la extensión a la Municipalidadde la Ciudad de Buenos Aires con destino a parque público.

La entrega oficial se verificó el 15 de noviembre del mismo año, representando a lafamilia Domingo de Olivera y Ramos Mejía, y a la Corporación Municipal, el señorCharles Thays, otrora Director General de Parques y Paseos. La inauguración oficialtuvo lugar el 28 de marzo de 1914 con la presencia del intendente municipalJoaquín Samuel de Anchorena, denominándoselo Parque Olivera, aunque debemosacotar que dicho nombre no perduró en el tiempo pues algunos meses después se leimpuso el nombre de Parque Presidente Nicolás Avellaneda.

Este parque por extensión dio nombre al actual barrio, el cual mediante laOrdenanza Municipal Nº 26.607 del 4 de mayo de 1972 quedó delimitado por lassiguientes calles y avenidas: Juan B. Alberdi, Escalada, Castañares, Lacarra, TenienteGeneral Luis Dellepiane, Portela, Directorio y Mariano Acosta.

Respecto del llamado Barrio Alvear, se erigió en los terrenos deslindados por las callesLacarra, Juan B. Alberdi, Olivera y Directorio. Al ser estos adquiridos por laMunicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, pasaron al ámbito de la Comisión deCasas Baratas, cuyo presidente Marcelo Torcuato de Alvear, entonces diputado nacio-

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 122

Page 63: AAVV-Historias de Barrio 1

Escultura en ParqueAvellaneda

Vista de la Casona

Parque Avellaneda124 Pasión por Buenos Aires

nal, tuvo la iniciativa de su construcción. De allí proviene su actual denominación.

Este barrio registra en su desarrollo tres etapas bien diferenciadas: viviendas indivi-duales, pabellones y monobloques. Mientras las viviendas individuales constituyenun total de ciento veintisiete edificadas en dos series entre febrero de 1923 y diciem-bre de 1926, los pabellones fueron concebidos por el Banco Hipotecario Nacionalen la década del 40. Respecto de los monobloques, su construcción data de la déca-da del 50 y se encuentran situados sobre la avenida Directorio, donde tuvo sus ins-talaciones el campo deportivo del Club Floresta Juniors.

Algunas calles interiores del Barrio Alvear llevaron el nombre de damas patriciasargentinas, como Pío Collivadino que se llamó Josefa Ramos Mejía, o la actual JuanVucetich que ostentó el nombre de María Sánchez en clara alusión a la dama cono-cida como Mariquita Sánchez de Thompson y cuyo verdadero nombre fue MaríaJosefa de Todos los Santos Sánchez de Velasco.

Esta es, en muy apretada síntesis, la historia de uno de los cuarenta y ocho barriosporteños, Parque Avellaneda, el último establecimiento agrícola-ganadero que tuvola actual Ciudad de Buenos Aires.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 124

Page 64: AAVV-Historias de Barrio 1

Marina Bussio y Héctor Núñez Castro

Parque Chacabuco 127Historias de Barrio

El terreno que ocupa el actual Parque Chacabuco fue originariamente propiedad dela Compañía de Jesús, hasta su expulsión del Virreinato. En marzo de 1781 secomienza a construir en ese predio un depósito de pólvora, luego llamado el“Polvorín de Flores”, ubicado sobre la actual calle Asamblea. A medida que se exten-día la población de San José de Flores, aumentaba la preocupación pública por lapresencia del polvorín, demorando en buena medida el desarrollo del barrio. Porresolución del Honorable Concejo Deliberante del 11 de diciembre de 1899, se dis-puso “gestionar ante el Exmo. Gobierno Nacional, la cesión gratuita de los terrenosconocidos por el Polvorín de Flores para la formación de un paseo público”. Perofue recién a comienzos del siglo XX cuando se procedió al traslado del material, yhasta 1908 no se demolieron sus instalaciones.

Existe sin embargo una versión, falsa, de que el polvorín estalló en 1898. Realmentehubo una explosión, pero no allí, sino en una fábrica de pólvora situada enChacarita. Los bomberos se dirigieron hacia el Polvorín de Flores, donde corrobora-ron que no había habido ninguna explosión…

Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca, por resolución del 15 de mayo de1903, se decide formar un parque en los terrenos del viejo polvorín. En dicha reso-lución queda definido su nombre actual: Parque Chacabuco. Desde su origen fuedestinado a la práctica de actividades físicas y deportivas. Prueba de ello es el primerplano de fecha 1° de octubre de 1906, confeccionado por el célebre arquitecto pai-sajista Charles Thays, director de Paseos entre 1891 y 1913.

En 1909, ya demolidos los antiguos edificios del polvorín, el terreno se abrió al usopúblico, y se arregló y niveló una cancha de fútbol de 100 m². Se hizo una profusaplantación de árboles y arbustos, además de agregarse nuevas canchas, tribunas yquioscos.

Parroquia Santuario NuestraSeñora de la Medalla Milagrosa

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 126

Page 65: AAVV-Historias de Barrio 1

N

AV. DIRECTORIO

AV.LAPLATA

AV. CARABOBO

TORRES

YTENORIO

AV. RIESTRA

CASTAÑARES

DEL

BARC

OCE

NTE

NER

A

AV. CASEROS

Anfiteatro de ParqueChacabuco

Parque Chacabuco128 Pasión por Buenos Aires

Hasta la década de 1920 el parque ostentaba un alambrado cubierto de ligustrina,con un portón de acceso que estaba en Asamblea y Emilio Mitre. Las canchas defútbol allí construidas cobijaron a importantes equipos. Una la usaba el ClubAtlanta (los llamaron “Los Bohemios” por su peregrinar buscando cancha), que ins-taló una tribuna de madera techada, vestuarios para locales y visitantes, una cocina ybaños. En el Campeonato de Segunda División, en 1910, Atlanta jugó allí su pri-mer partido oficial; su último partido oficial tuvo lugar en esa misma cancha el 8 deseptiembre de 1918, durante el Campeonato de Primera División. De las dos can-chas restantes, una la usaba San Lorenzo de Almagro. Crónicas “cuervas” de la épocareflejan la relación entre las dos instituciones: “En los días feriados que no teníanpartidos por la Liga, se medían amistosamente, con sus simpáticos vecinos del ClubAtlanta a quienes derrotaron en muchas ocasiones por cifras categóricas, cuyasluchas entusiastas y, casi siempre, enconadas hicieron nacer la rivalidad deportivaque (…) se mantiene tradicionalmente”. Además de partidos de fútbol, en la terceracancha construida en el parque se jugaban partidos de balón; y ya existía allí unapista de 350 metros de largo por 14 de ancho para practicar ciclismo.

Este perfil deportivo es el que aún hoy mantiene el Parque Chacabuco, con su nata-torio y el centro de educación física. En esos años, de las calles que lo rodean,Asamblea era la única empedrada, las demás todavía eran de tierra.

Una remodelación importante, bajo la dirección de Charles Thays, se produce aliniciarse la década del 30, durante el gobierno de facto de José Félix Uriburu. Conun costo de 500.000 pesos se iniciaron las obras, cuyo objetivo era remedar elRosedal de Palermo. A tales efectos se diseñaron con cuidadosa perspectiva los sen-deros y canteros, además de importarse rosales de EE.UU. y Francia. Finalmente,en 1931 el intendente Guerrico presidió la inauguración de la flamante obra, que se

Parque Chacabuco 129Historias de Barrio

constituyó en uno de los espacios verdes más hermosos de la ciudad.

Por decreto del 23 de marzo de 1937 se autorizó al Ente Autónomo de IndustriaMunicipal la construcción de dos piletas de natación, una de ellas en ParqueChacabuco (la otra en Parque Patricios). Se diseñó en forma de T, por la combina-ción de dos piletas separadas por una baranda de hierro galvanizado. La misma, aldesmontarse, se convierte en un natatorio de 50 metros, apto para competenciasoficiales y exhibiciones. Ostenta, asimismo, una estructura que la caracteriza parasaltos ornamentales, con trampolines en diferentes alturas. La obra, finalizada en1939, fue inaugurada oficialmente el 2 de febrero de 1940.

En 1950 se formó el Club 8 de Octubre. Ese año, la Selección Nacional deBasquetbol obtuvo el Campeonato Mundial en el Luna Park, habiéndose creadouna gran efervescencia popular por la práctica de este deporte. Un grupo de jóvenesbasquetbolistas, escindidos de la Parroquia de la Medalla Milagrosa, gestionan anteel presidente Juan D. Perón la creación del mencionado club en el parque. ElPresidente los apoya y finalmente obtienen de la Dirección de Deportes y de laDirección de Acción Social autorización para utilizar una cancha de basquetbol,ubicada debajo de la actual autopista, aledaña al gran comedor del Parque deRecreación Chacabuco (hoy utilizado por el Centro de Jubilados). El profesorNorberto Zen, titular de la Dirección Municipal de Deportes, los alienta desde elprimer momento asesorando al grupo de jóvenes entusiastas que lideraba el Sr. JuanVila. Pronto aparecieron los vestuarios, baños y oficinas, comenzaron a competir, ala par que se desarrollaban otras actividades deportivas y culturales. En 1955, elnombre del club (fecha del natalicio de Perón) resultó “insoportable” para los ideó-logos de la llamada Revolución Libertadora y, sencillamente, fue disuelto.

Junto al edificio de la Colonia de Vacaciones y las instalaciones que ocupaba el Club

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 128

Page 66: AAVV-Historias de Barrio 1

Plazoleta EnriqueSantos Discépolo

Parque Chacabuco130 Pasión por Buenos Aires

8 de Octubre, sobre la calle Cuarapaligüe y hasta la Av. Asamblea, había un viveromunicipal. Desde 1933 funcionó en este sitio un Club de Niños Jardineros.Cuando el vivero fue trasladado, entre los años 1947 y 1948, ese espacio quedóabierto. A partir de 1954 se comienza a construir el Centro Deportivo, bajo ladependencia de la Dirección de Deportes. La primera obra fue la histórica pista deatletismo, a la que se agregaron un gimnasio polideportivo con piso flotante, vestua-rios, salas de gimnasia, consultorio médico y aulas. Las instalaciones se usaron antesde 1955, produciéndose luego diferentes reformas en el gimnasio y en la pista deatletismo (se rehizo su cubierta con carbonilla). El Centro fue inaugurado oficial-mente el 12 de diciembre de 1958, durante la intendencia de Hernán Giralt. Valedestacar que artistas del Grupo Espartaco −Pascual Di Bianco, Mario M. Mollari,Juan Manuel Sánchez− encabezados por Ricardo Roque Carpani, realizaron mura-les en el gimnasio, el vestíbulo y el frontispicio del Centro.

Fue en esos años, indudablemente, el Centro Deportivo más emblemático de la ciu-dad de Buenos Aires, tanto por la jerarquía de los eventos internacionales que cobi-jó su pista de atletismo, como por su profunda labor e inserción comunitaria.

La pista de atletismo se proyectó en el marco del Segundo Plan Quinquenal; y aun-que ya funcionaba como tal a principios de la década del 50, se inauguró oficialmen-te en 1958. Tenía 6 andariveles en todo el perímetro, con zonas de salto y lanzamien-tos. La cubierta de carbonilla luego se hizo de laca. Poseía una iluminación a giorno,con 8 torres de 23 metros y un drenaje excelente. En esa época fue la pista másimportante de la Capital Federal, tanto en el uso masivo –concurrían 900 personaspor noche, recuerda el profesor Guillermo Padial− como por el alto nivel de las com-petencias que allí se organizaban. Fue sede del famoso Torneo Internacional “BarónPierre de Coubertin”, que convocaba en sus gradas a más de 5000 espectadores.

Parque Chacabuco 131Historias de Barrio

Durante la década del 60 el “Buenos Aires Baseball Club” realizaba sus entrena-mientos en el Parque Chacabuco, e incluso utilizaba el campo deportivo para jugarlos partidos de la Liga de Baseball. Pertenecían a este club varios extranjeros: vene-zolanos, puertorriqueños, etc. Su recordado entrenador fue Tito, un enamorado delbaseball.

Por otro lado, el Centro de Radioaficionados Ciudad de Buenos Aires (CBA) fuefundado el 17 de octubre de 1962 por un grupo de vecinos radioaficionados delParque Chacabuco (entonces barrio de Caballito), entre otros: Emidio Sorsaia,Emidio Sorsaia (h), Héctor G. Núñez, Pedro Macarrone, Mario Sualdo y RicardoAcosta. Las primeras reuniones se hicieron en la imprenta de Emidio Sorsaia enSantander al 900. Luego, el radio club funcionó en un aula, facilitada los días vier-nes por la noche, en el actual Instituto Vocacional de Arte Labardén de la calleCurapaligüe. Una de sus primeras actividades fue transmitir desde el CentroDeportivo un concurso para radioaficionados, en el marco del Torneo Internacional“Barón Pierre de Coubertin”.

En el año 1967 el CBA fue obteniendo el apoyo de la Municipalidad porteña. En1969 y 1970, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, la comuna le cedió gratui-tamente por 99 años el terreno que ocupa en Achával 951, y lo autorizó a construirlas instalaciones. Las mismas, de unos 600 m² de superficie, se hicieron con el apor-te de los socios y la colaboración del Comando de Ingenieros del EjércitoArgentino. El Centro comenzó a crecer y a servir a la comunidad. Para que los aspi-rantes pudieran obtener sus licencias, se dictaron cursos de Telegrafía, Electrónica,Ética y Práctica Operativa. Allí se formaron nuevas camadas de radioaficionados.

Dentro del parque existe un sector que lleva otro nombre, es la plazoleta“Radioaficionados Voluntarios de Guerra”, creada a pedido del Centro de

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 130

Page 67: AAVV-Historias de Barrio 1

Kermesse FamiliarPasión por Buenos Aires

Parque Chacabuco132 Pasión por Buenos Aires

Radioaficionados CBA, por resolución de la Legislatura porteña, frente al edificiodel radio club.

Allá por 1963, el Parque Chacabuco se vio parte de un escenario casi bélico cuandolas tropas lo ocuparon con motivo del enfrentamiento militar entre “colorados” y“azules”. Por fortuna las cosas no pasaron de la excavación de trincheras en los can-teros y la explosión de dos bombas de ejercicio en las instalaciones de la pileta.

Sin embargo, la fisonomía del parque se alteró violentamente cuando en 1978 seconstruyó la autopista 25 de Mayo. Al cruzarlo en diagonal, generó dos zonas biendiferenciadas, unidas por el único pasaje que dejaron las diversas construccionesque surgieron debajo de la autopista. El diario Clarín del 10 de agosto de ese añodecía: “El trazado de la autopista del Sur, denominada 25 de Mayo, determinaráuna sustancial reducción de la actividad atlética en el Centro polideportivo delParque Chacabuco, al que asisten mensualmente 55.000 usuarios”. En la tarde del21 de septiembre de 1979, por la acción de la piqueta, se cayó el techo del gimnasiocon los murales del Grupo Espartaco.

Las instalaciones actuales se construyeron en virtud del convenio realizado conAUSA para levantar allí un complejo cultural-deportivo. Fueron inauguradas por elintendente Osvaldo Cacciatore hacia fines de la dictadura, en 1982. Inmediatamentelas instalaciones fueron otorgadas para su explotación a la Fundación CulturalCírculo Militar. Con el retorno de la democracia en 1983, el complejo quedó bajo lajurisdicción de la Municipalidad de Buenos Aires. Posteriores disposiciones determi-naron la división de los sectores deportivo y cultural.

Hoy el Centro cuenta para la práctica de actividades físicas y deportivas con ungimnasio cubierto, dos natatorios −uno cubierto y el antiguo al aire libre−, pista deatletismo (se han publicitado proyectos de remodelación e instalación de cubierta

Parque Chacabuco 133Historias de Barrio

sintética), salas de gimnasia, canchas de fútbol y vestuarios.

Parque Chacabuco es recordado por su cultura, la presencia constante de activida-des artísticas y también por formar parte de la historia del tango. Importantes fue-ron los bailes que se realizaron en el barrio, primero en clubes y más adelante enpeñas. Tres son los típicos clubes en los que se realizaban bailes muy populares:Club Crisol (Saraza al 900), Club Colón (Zañartú y Albarracín) y Club Miraflores(Av. Cobo).

Asimismo, en este barrio se creó la primera Peña de Tango, en 1957, denominada“Eduardo Arolas”; su presidente fue Juan Lezama, y sus padrinos, RositaQuiroga y JulioDe Caro. Para el 6 de abril de 1968 se funda la Peña deTango "Francisco Canaro", conel padrinazgo de Aída Denis y Raúl Outeda, que se instala en el Club Crisol.

Es casi imposible que en un barrio de tanta cultura no hayan vivido grandes figurasdel tango. Entre sus calles jugaron, de pequeños, varios de los principales composi-tores que formaron nuestro tango, como Rafael Rossi, aquel compositor y bandone-onista autor de Senda Florida; y Enrique Delfino, más conocido como “Delfi”,autor de Milonguita, quien vivió en Miró al 700.

Asimismo, Astor Piazzolla se halla vinculado al barrio por su devoción religiosa. EnParís vivía a corta distancia de la Iglesia de la Medalla Milagrosa, la misma que ins-piró la construcción del templo situado en el Parque Chacabuco, en Curapaligüe1185, y cuya construcción se inició en 1930. En 1947, Piazzola se muda a un pri-mer piso, departamento D, en la avenida Asamblea 1276, casi al lado del santuario.Allí vivió junto con su primera esposa, DedéWolff, y sus dos hijos, Diana y Daniel.

También fue vecino de Parque Chacabuco José Mocciola; tocó el bandoneón inte-grando orquestas como la de Juan Maglio Pacho y Francisco Canaro, y compuso la

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 132

Page 68: AAVV-Historias de Barrio 1

Vivienda típica de Parque ChacabucoParque Chacabuco134 Pasión por Buenos Aires

música del tango canción para piano, violines y canto Tirate a muerto, así como delos valses Para ti, madre e Hijita.

Entre otras personalidades que el barrio no olvida se encuentran: la poetisaAlfonsina Storni, quien fue profesora de la Escuela de Niños Débiles que funciona-ba en el Parque Chacabuco; Waldo de los Ríos, Francisco Lomuto, Mariano Moresy Mercedes Simone, porque habitualmente hacían música en el barrio; y por vía dela pintura, Enrique Policastro.

No podía faltar entre los famosos un jugador de fútbol; este fue Carlos Alberto Sosa,el mejor 4 de todos los tiempos. Nació en este barrio el 21 de julio de 1919 y demuy niño se mudó al popular barrio Cafferata, parte de Caballito. Falleció el 2 demarzo de 2009. Medio Derecho, ganó cinco títulos y jugó en la Selección Nacional.

Parque Chacabuco aún mantiene el paisaje y el espíritu de aquellos viejos barrios deBuenos Aires. Sus pintorescos pasajes, con las “casitas baratas” (hoy remodeladas), ledan un singular aspecto, no exento de romanticismo y nostalgia por una ciudad quese nos está yendo poco a poco.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 134

Page 69: AAVV-Historias de Barrio 1

Lucas Rentero (Eternautas)

Silueta del pasado y presenteen Puerto Madero

Puerto Madero es un barrio particular, pues como tal lleva veinte años de existencia,y recién en el último lustro ha comenzado a transformarse en una zona de residen-cia. Sin embargo, no es este proceso lo que hace diferente al barrio; diversos sectoresde la ciudad han sufrido un cambio de fisonomía fruto de las inversiones inmobilia-rias y de nuevos patrones de residencia urbana relacionados con la concentración decapitales aplicados al negocio de la ciudad como industria y productora de renta. Ladistinción de Puerto Madero se vincula con su historia, su antigua historia, perofundamentalmente con su historia reciente.

El 15 de noviembre de 1989 se crea la empresa Corporación Antiguo PuertoMadero S.A. con la finalidad de transformar el puerto en un nuevo barrio integradoa la ciudad. Para tal fin, el Gobierno Nacional traslada la propiedad de las 170 hec-táreas pertenecientes a la Administración General de Puertos, FerrocarrilesArgentinos, la Junta Nacional de Granos y otras empresas a la nueva Corporación.La jurisdicción de todos estos terrenos pasaba así a incorporarse a la Ciudad deBuenos Aires y la Municipalidad formaba parte de la empresa con el objetivo dedesarrollar las normas para generar la nueva urbanización. Por lo tanto, los gobier-nos nacional y municipal se transforman en socios igualitarios de la Corporación.

Esta novedosa forma de gestión urbana, que tiene como antecedentes los reciclajesde antiguos puertos en ciudades como Londres y Barcelona, fomentó la puesta enmarcha de diversos proyectos urbanísticos y arquitectónicos. El concurso del PlanMaestro, supervisado por la Sociedad Central de Arquitectos, y las primeras refun-cionalizaciones de los depósitos de los Docks abrieron un importante campo deacción que produjo fuertes debates, como también permitió la actualización técnicaen disciplinas como el urbanismo, la arquitectura y la preservación patrimonial. Escurioso encontrar que estas relaciones entre el Gobierno Nacional, la

137Puerto MaderoHistorias de Barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 136

Page 70: AAVV-Historias de Barrio 1

Puerto MaderoPuerto Madero

Atardecer en los diques

138 Pasión por Buenos Aires

Municipalidad de Buenos Aires y las corporaciones técnicas ya estaban presentes enel mismo momento en que se originó el antiguo puerto. El Puerto Madero es unespacio donde en dos momentos significativos de la historia argentina, el gobiernode Julio Argentino Roca y el gobierno de Carlos Saúl Menem, se condensan proyec-tos que van más allá de las disciplinas técnicas y se acercan a los proyectos políticos.

El puerto siempre ha sido un problema importante para Buenos Aires y, a la vez, laciudad como principal puerto ha sido hasta 1880 un problema para la unificaciónpolítica de la República Argentina. Pese a contar con una costa poco propicia para eltráfico naviero, la desembocadura del Riachuelo le permitió a Buenos Aires contro-lar los tráficos comerciales de ultramar. Sin embargo, existen proyectos para mejorarla actividad portuaria desde los tiempos coloniales.

La transformación más importante del espacio costero, que se extiende al este delcasco urbano, se produce en 1855, cuando se construye la nueva aduana. El flaman-te Estado de Buenos Aires contrata al ingeniero inglés Edward Taylor. Tras la batallade Caseros, los porteños se levantaron contra la hegemonía de Urquiza y se separa-ron de la Confederación Argentina. Como se sabe, Buenos Aires no envió represen-tantes a la Convención Constituyente de Santa Fe y creó su propio Estado, al quedará una Constitución en 1854. La Aduana Nueva o Taylor era un edificio semicir-cular con un muelle apoyado sobre el río; en su interior se encontraban los depósi-tos y las oficinas encargadas de cobrar los aranceles a los productos importados. Larecaudación de dichos impuestos era la principal fuente de recursos para el Estado y,debido a que gran parte de las importaciones ingresadas por Buenos Aires se comer-cializaban en la Confederación Argentina, la aduana era un tema de conflicto entreambos estados. El Pacto de San José de Flores en 1859 establece la futura unifica-ción de Buenos Aires a la Confederación y la nacionalización de la aduana porteña.

139Historias de Barrio

Tras la batalla de Pavón en 1861 y la asunción de BartoloméMitre a la presidencia dela República en 1862, se establece que el gobierno nacional residirá como huésped enla ciudad de Buenos Aires hasta que se fije la capital federal. La renuencia de la pro-vincia de Buenos Aires a transformar la ciudad en capital produjo que el gobiernofederal tuviera pocas posibilidades de intervenir el tejido urbano realizando obras deinfraestructura fundamentales como la construcción de un nuevo puerto. Seguíanfuncionando como centros de la actividad portuaria la desembocadura delRiachuelo, que concentraba gran parte del tráfico de exportación de lana; el muellede la Aduana Nueva, por donde ingresaban los productos importados; y el Muelle dePasajeros, que estaba ubicado a la altura de la actual calle Sarmiento y tenía dosquioscos diseñados por Prilidiano Pueyrredón. Por medio de este muelle ingresabanlos visitantes, viajeros, diplomáticos, generales y también una gran cantidad de traba-jadores europeos que llegaban debido al crecimiento económico de la región pampe-ana. El peso de la comunidad italiana en la ciudad se hará notar cuando en 1878 secoloque frente a este muelle el monumento a Giuseppe Mazzini, obra de GiulioMonteverde. Seis años antes se había armado el edificio prefabricado de la EstaciónCentral, que modificó el movimiento y el tráfico del antiguo Paseo de Julio.

Durante todo este periodo se desarrollaron diversos proyectos para construir defini-tivamente un puerto que eliminara las desventajas que provocaba la irregularidad dela costa y la desprotección de los barcos. El ingeniero de origen irlandés JohnCoghlan estudia estas problemáticas y determina la conveniencia de realizar dárse-nas y un canal que coincida con la desembocadura del Riachuelo. En 1871, el presi-dente Domingo Sarmiento contrata al ingeniero John Bateman, quien proponeubicar una gran dársena entre el casco urbano y la costa con dos canales de ingreso,el mencionado canal sur y un nuevo canal ubicado hacia el norte. Esta propuesta

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 138

Page 71: AAVV-Historias de Barrio 1

Nueva vista del barrio

140 Puerto Madero Pasión por Buenos Aires

fue inmediatamente desaprobada por la Oficina de Ingenieros, pero es interesanterescatarla ya que se fija en el diseño de Bateman la forma del futuro puerto: angostoen la costanera norte y ensanchándose hasta llegar al Riachuelo. Seguirán sucedién-dose propuestas de ingenieros extranjeros, empresarios nacionales e ingenieros loca-les para resolver este asunto. Su definición estará atada a otra problemática aún másacuciante para la política nacional: la cuestión de la capital.

Las tensiones entre el gobierno provincial y el gobierno nacional se acentúan anteuna serie de conflictos políticos que entrelazaban los problemas jurisdiccionales conla lucha de las facciones políticas en la ciudad de Buenos Aires. El enfrentamientoentre el gobernador Carlos Tejedor y el presidente Nicolás Avellaneda ante las nue-vas elecciones presidenciales termina traduciéndose en una pugna por la hegemoníade los medios de coerción. La provincia arma milicias y cuerpos de tiradores provo-cando que el gobierno nacional abandone la ciudad y se instale provisoriamente enel pueblo de Belgrano. El enfrentamiento político se traduce en combates militares:el Ejército Nacional avanza desde el sur sobre la ciudad cruzando el Riachuelo yvenciendo a las milicias porteñas en la batalla de los Corrales el 22 de junio de 1880.Tres meses después, reunidos en el edificio de la Municipalidad de Belgrano, loscongresales leales a Avellaneda promulgan la Ley de Federalización de la Ciudad deBuenos Aires, por la cual se obligaba a la provincia de Buenos Aires a entregar lajurisdicción de su capital a la República.

Bajo la presidencia de Julio A. Roca comienzan a realizarse fuertes transformacionesen la flamante Capital Federal. A nivel político se trabaja en la nueva Ley OrgánicaMunicipal que estipula la elección de los miembros de un concejo deliberante y ladesignación del intendente municipal por parte del presidente, siempre con la anuen-cia del senado. A nivel material, rápidamente comienza a debatirse la necesidad de la

141Puerto MaderoHistorias de Barrio

construcción de un puerto moderno. La integración al mercado de las tierras ganadasa los pueblos originarios, los cambios productivos en la región pampeana y el litoral,así como el crecimiento del comercio y los salarios, entre otros factores, permitíanestructurar el modelo agroexportador. Por lo tanto, controlar el tráfico naviero eraimportante para el gobierno federal. La cuenca del Riachuelo era un sector portuarioque tras la federalización de Buenos Aires pasaban a compartir las dos jurisdicciones,la capital y la provincia. La decisión de fundar la nueva capital provincial en el territo-rio cercano a la Ensenada de Barragán, que llevará el nombre de La Plata, también estáindicando la importancia que pasaban a tener las zonas portuarias.

El Congreso Nacional trata expeditivamente los proyectos elaborados por el ingenie-ro Luis Huergo y el empresario Eduardo Madero en el año 1882. La propuesta deHuergo se basaba en una hilera de muelles en peine ubicados en diagonal a la costadel centro de la ciudad, con un solo canal de ingreso: el canal sur, que coincidía conla desembocadura del Riachuelo. En cambio, el diseño presentado por Madero, sibien ubicaba el puerto en el mismo sitio, en este caso se trataba de una serie de diquescon exclusas y dos canales de ingreso: el canal natural del Riachuelo y un canal artifi-cial ubicado a la altura de Catalinas que partiría de una dársena norte.

La definición de la elección del puerto propuesto por Madero y los posterioresdebates son tratados con todas sus implicancias y antecedentes en el trabajo deGraciela Silvestri, El color del río. Siguiendo a esta autora, vemos de qué modo lahistoriografía ha cargado de significado el descarte del proyecto de Huergo basán-dose en los escritos posteriores de este ingeniero sobre la cuestión portuaria y por lascuestiones relacionadas con los negociados entre el Estado y grupos económicos.Más allá de estos temas, Silvestri propone concentrarse en otras cuestiones que tam-bién tuvieron un peso importante en la elección del proyecto de Madero.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 140

Page 72: AAVV-Historias de Barrio 1

Monumento aJuan M. Fangio

142 Puerto Madero Pasión por Buenos Aires

Ateniéndose estrictamente a la forma y las innovaciones técnicas, ambos diseños seubicaban en el mismo sitio y proponían soluciones modernas; la gran diferencia estri-baba en el hecho de que Madero incorporaba un canal norte a ese espacio portuario.

Por otra parte, la financiación de las obras planteada por Madero era más complejay a priori menos onerosa para el Estado: los terrenos ubicados entre el malecón y losdiques podían ser vendidos para recuperar la inversión. Sin duda alguna estabapesando sobre la elección de los congresales el conflicto armado entre la provincia yel gobierno nacional, así como la proyección de crecimiento económico de esosaños. En cuanto a lo primero, la existencia del canal y la dársena norte permitían ala Capital Federal tener un acceso propio al puerto y no solamente el canal sur, queera compartido jurisdiccionalmente con la provincia de Buenos Aires. En cuanto alcrecimiento económico, el hecho de ser un proyecto más caro y con una paraferna-lia técnica más compleja (puentes corredizos, exclusas, control de nivel, etc.) nologró debilitar la propuesta de Madero, sino que contrariamente la fortaleció,teniendo en cuenta las posibilidades financieras presentadas. La cuestión capitalvuelve a ser aquí fundamental, ya que consolida el territorio que pasa a manos delgobierno federal. A medida que se va definiendo este territorio hacia 1887, tambiéncomienza a desarrollarse la construcción del Puerto Madero.

Aproximadamente diez años llevó el trabajo para levantar en forma completa elPuerto Madero. En ese lapso se instalaron las empresas ferroviarias, los molinos hari-neros, las grúas y elevadores y los depósitos de las compañías importadoras. Pese a estecrecimiento, algunas de las ventajas evaluadas en 1882 desaparecieron prontamente.La financiación de las obras a través de la venta de terrenos naufragó tras la crisis eco-nómica de 1890 y el Estado tuvo que hacerse cargo del costo de la construcción, trans-formando al Puerto Madero en uno de los más onerosos de la historia portuaria.

143Puerto MaderoHistorias de Barrio

Por otra parte, su diseño de diques y exclusas resultaba inapropiado ante el creci-miento del calado de los nuevos barcos mercantes. Aquí se hicieron sentir las críticasde la corporación de ingenieros que había apoyado la propuesta de Huergo, ya queesta evitaba los problemas mencionados. El puerto de La Boca y el Dock Sudcomenzaron a crecer como alternativas al Puerto Madero; y en 1911 se inicia laconstrucción del Puerto Nuevo, que utiliza el canal norte pero dispone sus diquesen forma de peine. Sin embargo, el Puerto Madero siguió funcionando, y para elaño 1918 se diseña un nuevo frente costero sobre sus terrenos.

Durante la gestión de Benito Carrasco ante la Dirección de Paseos se diseña laCostanera Sur. Se incluye en este proyecto, además del balneario municipal, todauna serie de sitios dedicados a actividades deportivas y al ocio urbano. Confiterías,anfiteatros, parques y vestuarios se sumaban a las avenidas arboladas y las canchasde tenis y fútbol. Comenzaba así un mayor uso por parte del ciudadano de esteterreno que había sido relegado anteriormente a actividades portuarias. Se trasladóla famosa Fuente de las Nereidas de Lola Mora al ingreso del balneario y pronto loscarnavales empezaron a realizarse en sus avenidas.

Este uso recreativo del puerto siguió creciendo hasta los años 50, tiempo a partir delcual la zona empezó a deteriorarse. El puerto también entró en fuerte decadencia enla segunda mitad del siglo XX; las instalaciones se deterioraron y muchas empresastrasladaron su actividad a otros puertos. A partir de allí aparecerán diversos proyec-tos para urbanizar el área. Ya en los años 30 el prestigioso arquitecto Le Corbusierpropuso construir la Ciudad de los negocios sobre la zona de la Costanera Sur. Estaidea quedará flotando en las aproximaciones de arquitectos y urbanistas ante el pro-blema del puerto.

Finalmente, durante la última dictadura militar se decide avanzar sobre la idea de

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 142

Page 73: AAVV-Historias de Barrio 1

El Molino144 Puerto Madero Pasión por Buenos Aires

urbanizar el Puerto Madero a través del proyecto de Extensión del Área Central(EAC). Para efectivizarlo comenzaron a depositarse los escombros producidos porla construcción de las autopistas urbanas bajo la gestión del intendente OsvaldoCacciatore en la Costanera Sur.

La conquista de la democracia en 1983 frena el proyecto y el Concejo Deliberantedeclara Reserva Ecológica a los terrenos rellenados durante la dictadura que con eltiempo habían albergado una importante cantidad de especies de la flora y la faunadel Paraná. Por lo tanto, un territorio que no tenía jurisdicción es apropiado por elmunicipio para la conservación del medio ambiente.

Sin embargo, la llegada de Carlos Menem a la presidencia marcó un cambio en el usodel antiguo puerto. Bajo la gestión del intendente Carlos Grosso se reactivó la idea detransformar el puerto en un nuevo barrio. Se reavivan así los debates sobre urbanis-mo, gestión estatal, negocios inmobiliarios, el espacio público y el espacio privado.

El actual barrio de Puerto Madero debe entenderse como el resultado de una nuevaforma de gestión urbana, según la cual el Estado delega sus facultades y funcionesen una empresa que tiene como objetivo la urbanización del espacio. Esta experien-cia complejiza la historia urbana de Buenos Aires y da cuenta de las intrínsecas rela-ciones entre los intereses comerciales, la historia de nuestro país y su cultura.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:27 Page 144

Page 74: AAVV-Historias de Barrio 1

La verde y áspera extensión de la pampa se extiende más allá de Flores. El Camino deGauna, las huellas profundas del viejo Camino Real, se van haciendo senda en la lla-nura. A mediados del siglo XIX, entre ambos recorridos brillan, de recién estrenadas,las vías del Ferrocarril Oeste. Aquí y allá, punteando el paisaje campero, se alza algúnrancho, un horno de ladrillos y dispersos montes de frutales de alguna quinta.

El tiempo fue alargando el tendido del ferrocarril, y con cada estación nacía un case-río. Así, al costado de las vías fueron naciendo los barrios del oeste de Buenos Aires;Floresta, Villa Luro, Liniers.

En 1904 se instalan, en Liniers, los talleres del ferrocarril. Este fue el punto de parti-da para el nacimiento de Versalles. Se forma la Compañía de Tierras del Oeste, cuyoprincipal accionista era el mismo ferrocarril, interesado en poblar un lugar tan cer-cano a sus talleres. Así, directivos y obreros se asentarían cerca de su lugar de traba-jo. Otro socio de esta compañía fue el doctor José Guerrico; será él quien le asignenombre al futuro barrio.

De inmediato, la Compañía deTierras del Oeste compra y comienza el loteo de unapequeña estancia, “La Paz”, propiedad de Eduardo Rodríguez Visillac, y parte deuna quinta adyacente, la “Quinta Massini”. Una vez mensurados los lotes y asigna-das las calles, comienza su remate. Pocos fueron los que se mostraron interesados enhabitar un sitio alejado, agreste y sin medios de transportes que lo hicieran accesi-ble. Ni siquiera el extendido tramway llegaba hasta la zona.

Fue entonces cuando el ferrocarril, una vez más motor de nuevas poblaciones, pro-yectó extender las vías uniéndolas al ramal principal, en la estación Villa Luro.Aquel inmenso descampado de quintas y terrenos vacíos comenzaba a nacer comobarrio porteño.

Historias de Barrio Versalles 147

Marina Bussio y Héctor Núñez Castro

Ateneo Popular Versalles

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 146

Page 75: AAVV-Historias de Barrio 1

cambia la grafía francesa “Versailles” por la castellana “Versalles”. Vieja discusión delos que adhieren a uno u otro nombre, que la Municipalidad zanjaría, en 1968,denominando al nuevo barrio en su forma castellana: Versalles. Pero el nombre ofi-cial y munícipe compartiría el original nombre ferroviario: “Versailles”, proclama derebeldía en la estación, y en gran parte de los vecinos, hasta la actualidad.

Si bien comenzaron entonces a levantarse muchas casas, la fisonomía del barriotodavía mostraba calles de tierra y algunas manzanas dedicadas a quintas.

En 1922 el ferrocarril prepara la electrificación de todo el servicio. El tendido desdeVilla Luro a Versalles es el primero en electrificarse, ese mismo año. Fue menesterentrenar a los maquinistas de la locomotora a vapor en el manejo de los nuevoscoches motor. Así, pronto se transformarían en los llamados motormen.

En 1923 se funda la Sociedad de Fomento “Luz del Porvenir”. Y cuatro años mástarde nace el primer club en el barrio: “Club Atlético Versailles”.

En 1928 Versalles tiene su primera escuela: “Guillermo Hudson”. El “trencito” ya eramayor de edad, tenía 21 años. Versalles ya era un barrio con historia y con historias.En 1932 se desmonta el viejo mercado de pescado del Retiro, y la Municipalidadconstruye con la británica estructura de hierro el mercado de la calle Arregui.

En 1933 llega al barrio quien sería un emblema más de Versalles. En una radiantemañana de un sábado de verano, con los zapatos gastados y la sotana negra de rigor,un joven sacerdote desciende del tren de una sola trocha en la vieja estación“Versailles”. Traía consigo sus únicas pertenencias: la Biblia y una muda de ropa.

Sorteando las calles y zanjas de las chacritas del Versalles rural de ese entonces, desdela estación, el padre Julio Meinvielle recorrió las cuadras que lo separaban de laIglesia de Nuestra Señora de la Salud, un modesto templo de chapa acanalada. Él no

Historias de Barrio Vesalles 149

En diciembre de 1911 se produce el viaje inaugural, desde la estación Once hasta larecién construida estación de Versalles. La locomotora a vapor arrastraba un vagón.Ahora el lugar no solo tenía un transporte que lo unía con la ciudad; también tenía unorgulloso nombre: “Versailles”. Fue el doctor Guerrico, de regreso de un viaje aFrancia y enamorado de la belleza del antiguo palacio real, el famoso “Palacio deVersailles”, quien bautizará con tan prestigioso nombre aquel pedazo de pampa.Nombre que lucía, en blancas letras, el negro cartel ferroviario de la novísima estación.

Se volvieron a rematar las fracciones, pero seguían siendo pocos los interesados. Atal punto, que los lotes se ofrecieron con el regalo de 5000 ladrillos, para comenzara construir aquella primera pieza, que sería la génesis de la futura “casa chorizo”.

Para alentar a los interesados en comprar terrenos, en 1913 se adoquinaron, porcuenta de la Compañía de Tierras del Oeste, varias calles. La compañía ya estáentonces abocada de lleno al negocio inmobiliario.

El “trencito”, como lo empiezan a llamar los vecinos, sigue transportando por 5 cen-tavos a los primeros vecinos.

Es a fines de la Primera Guerra Mundial, en 1918, cuando a raíz de los nuevosremates se comienza a poblar el lugar con los inmigrantes que dejan los conventillosy las pensiones, haciéndoseles realidad el sueño de la casa propia.

En 1922 se lotean los terrenos detrás de la estación para construir un pequeñobarrio de casas estilo normando y neocolonial. Se venden en cuotas, con electrici-dad, agua corriente, teléfono e instalación para gas, aunque tuvieran por el momen-to cocinas económicas.

Es durante uno de aquellos loteos cuando surge la castellanización del nombre delbarrio. Un dibujante de la compañía, encargado de trazar los planos del barrio,

Pasión por Buenos AiresVersalles148

Antiguo indicadorferroviario

N

AV. G

RAL P

AZ NOGOYÁ

AV. J . B. J USTO

IRIGOYEN

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 148

Page 76: AAVV-Historias de Barrio 1

VersallesVersalles

Muralismo y Arte PúblicoAutores: Omar Panosettiy Diego Perrotta

150 Pasión por Buenos Aires

sabía que en esa parroquia iba a pasar los siguientes diecisiete años de su vida.

El padre se instaló y, con toda naturalidad, en los días subsiguientes comenzó a cele-brar misa a las seis de la mañana para que todos los trabajadores del barrio recibie-ran el cuerpo de Cristo antes de ir a trabajar. Agranda la capilla que ya es demasiadopequeña para la cantidad de gente que, atraída por su convincente palabra, asiste ala Santa Misa. Construye el primer salón para reuniones, conferencias, enseñanzadel catecismo de la doctrina cristiana a los chicos y cine festivo los domingos, quecostará 5 centavos y será gratis para los que tengan al día la planilla de asistencia alos oficios religiosos. Crea además el Círculo Católico de Obreros y forma en pro-fundidad a los hombres que ansían trabajar en la vida sindical dentro de una con-cepción católica de la economía.

Los extensos potreros que rodeaban la parroquia estaban llenos de jóvenes que juga-ban a la pelota o se reunían sin ningún propósito definido. El padre Julio estabaobsesionado por sacar a la juventud de la calle y darle la mejor formación posible enun ambiente sano. Acercar a los jóvenes a la Iglesia era una tarea nada sencilla; senecesitaba una propuesta dinámica, nueva y capaz de cambiar la situación reinante.

Meinvielle había quedado impresionado por los exploradores de Don Bosco.Decidido a brindarles a los muchachos una actividad de características similares,optó por armar su propia experiencia basado en los principios de los exploradoresde Don Bosco y los Boy Scouts Argentinos. Para el 30 de mayo de 1933, el padreJulio lanza su convocatoria a los jóvenes del barrio de Versalles y alrededores. Losmeses transcurrieron con mucha actividad, tanto que el propio padre Julio dedicabamuchas horas a la educación de los jóvenes en el patio de la parroquia. Durante elverano del año 34, alentados por él, los jóvenes formaron las primeras patrullasscout católicas.

151Historias de Barrio

El 7 de abril de 1937, el Cardenal Copello, obispo primado de la Argentina, reco-noce la creación de la Unión Scouts Católicos Argentinos. Con el nacimiento deUSCA, este grupo queda de aquí en más nombrado como Grupo Scout Nº 1"Nuestra Señora de la Salud" de la Unión Scout Católicos Argentinos.

En 1937, un entusiasta grupo de jóvenes crea la Biblioteca Popular “BelisarioRoldán”. Ese mismo año, la Municipalidad retira el alambrado del predio que seríala Plaza Versalles. Un año más tarde, como parte de su infatigable trabajo por elbarrio, y por los más humildes, el padre Julio funda, el 12 de octubre 1938, elAteneo Popular de Versalles. A un lado de la puerta, una cancha de bochas; al otro,una de básquet; al fondo, una espléndida pileta de natación; y al lado, un bar. Cercade la entrada, junto a la cancha de pelota, un salón de billares y mesas de ajedrez. Lapileta disponía de un equipo de purificación modernísimo que costó 16.000 pesos.El agua se filtraba y se desinfectaba con alumbre, cloro y amoníaco. Detrás de lacancha de pelota había un ring de box, donde varios pugilistas se entrenaban. Secuenta que el padre Meinvielle se enrollaba la sotana hasta la cintura y jugaba al fút-bol, experiencia que da origen al Ateneo Popular de Versalles. ¿No es justo que lollamen “el club del cura”?

Los vecinos se reúnen para dar forma a lo que sería la línea de colectivo del barrio: el106. Transcurren los años y Versalles se ha transformado en un barrio más deBuenos Aires, pero en un barrio especial. Apacible, con aroma a jazmines y glicinas,con un paisaje y una paz suburbanas, y con sus emblemas propios: el “trencito”, elAteneo Popular, sus muchos clubes y sociedades. En fin, una pequeña ciudad dondetodos se conocen y comparten actividades, sentimientos y experiencias.

Pero, fatídico, llega 1952. El ferrocarril decide levantar el servicio del “trencito”. Enefecto, el 4 de octubre de 1952, a las 22.30 h, partió el último tren hacia Villa Luro.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 150

Page 77: AAVV-Historias de Barrio 1

VersallesVersalles152 Pasión por Buenos Aires

Algunos vecinos cuentan que hicieron ese último viaje para despedir el tren. Esfamosa en el barrio la anécdota de una pareja que se casaba ese día y la noticia, segúnse sigue relatando, entristeció la ceremonia.

La Municipalidad le cambia el nombre a la plaza: deja de ser “Versalles” para pasar allamarse “de la Ciudad de Banff” en homenaje a una pequeña localidad escocesaque en 1824 declaró a un visitante “ciudadano libre”. Era nada menos que el gene-ral José de San Martín. Abandonados quedan los rieles y el británico edificio de laestación, que plantada en el centro del barrio, dejará en los vecinos la costumbre denombrar los lugares o personas según estén “de este lado de la estación” o “detrás dela estación”, costumbre que aún perdura en los mayores.

En 1964, la piqueta arrasa con el bello edificio. Unas quince personas y algunosfuncionarios asisten al acto inicial de tan demoledor “progreso”.

Versalles fue por el “trencito”, y seguirá siendo por el “trencito”. Es su emblema, suorgullo, su creador. Allí se reunían, todos los días, los vecinos. Ya no extraños pasa-jeros, sino vecinos, casi familiares, con ese sentido de pertenencia que da la familia oel barrio. Allí se sabía de las tristezas de cada uno y también de sus alegrías. Delabuelo que se fue y del nieto que nacía. Allí se enamoraban quienes luego formaríanuna nueva familia de Versalles.

El “trencito” era Versalles… y lo sigue siendo. El lugar de la vieja estación lo ocupahoy la plaza donde encontramos la escultura de Ceferino Namuncurá realizada porel artista, vecino del barrio, Amado Armas. A pocos metros del beato se yerguen lascuatro tipas que daban sombra al andén. En la misma plaza se puede apreciar la cla-raboya del Mercado, que oficia de glorieta, rescatada del destructor “progreso”.

En la actualidad, el tendido se ha transformado en un espacio verde que se extiende

153Historias de Barrio

hasta la avenida Juan B. Justo. Los paseos responden a los nombres “Paseo deVersalles” y “José Amalfitani”.

El barrio, uno de los que mayor cantidad de espacios verdes tiene en la ciudad,posee, junto a la plaza “Ciudad de Banff”, las plazas “De la Estación” y “BelisarioRoldán”, también dos plazoletas: “Versalles” y “Dr. Rodolfo Erauzquín”.

Otrora Versalles fue también un importante centro fabril, se instalaron en la zonaimportantes fábricas como Pinturas El Mono, Textil Teubal y de envases de VidrioVitrofar. A ello habría que agregar un gran centro de instrucción de AerolíneasArgentinas, ubicado frente a la estación, y que poseía dos simuladores: uno de vueloy otro de cabina. Allí se instruían pilotos y tripulaciones, no solo de la línea aéreanacional, sino de toda Latinoamérica. Lamentablemente, con la venta de AerolíneasArgentinas a la española Iberia en 1994, el lugar fue desguazado, perdiéndose lossimuladores.

Pasear por Versalles es recorrer varias ciudades europeas. Viniendo desde Madrid,llegamos a Viena, nos encontramos con París y luego, doblando a la derecha, pasa-mos por Bruselas, Roma, Lisboa. Es que así se denominan varias calles del barrio.

Pero allí nomás, cerca de aquellas, hay otras que nos recuerdan más a personajeslegendarios de Versalles, como: el gaucho Yedrós, defensor de los campos pertene-cientes a la Compañía del Oeste, famoso por su bravura y valentía; o Juan Cuello,un criollo que frecuentaba asiduamente el lugar. Famoso por sus hazañas, solía reu-nirse con sus camaradas en una pulpería llamada "La Figura", en la esquina de JoséP. Varela y Lope de Vega. Otras calles son: Caldén, Caranday, Cochicó, Cangayé, ElChasque, La Diligencia, La Huella, La Conquista y El Rancho.

Versalles es sin duda uno de los más hermosos barrios de Buenos Aires. Su paisaje de

Casa de estilo colonialen Versalles

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 152

Page 78: AAVV-Historias de Barrio 1

Versalles154 Pasión por Buenos Aires

casas bajas, sus calles limpias y arboladas, sus numerosas plazas y paseos lo convier-ten en un lugar tranquilo y acogedor. Los tilos, jacarandás, jazmines y glicinas lle-nan el aire de mágicos perfumes, que trasladan a quienquiera que camine sus vere-das a un lugar mágico de eternas primaveras.

Los vecinos de Versalles aún mantienen vivo en el recuerdo su “trencito”, al padreJulio, y siguen transmitiendo de generación en generación sus historias, las nostal-gias y el orgullo de ser… un barrio con alma suburbana.

Placa que indica el lugar donde seencontraba la vieja Estación Versalles

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 154

Page 79: AAVV-Historias de Barrio 1

157Villa CrespoHistorias de Barrio

Villa Crespo es uno de los barrios que creció con más velocidad en Buenos Aires.Hace un siglo y medio, la zona contaba con escasa población. Como consecuenciade las inundaciones frecuentes provocadas por el arroyo Maldonado, las tierras seconvertían fácilmente en lodazales y estaban cubiertas con abundante vegetación.

Los límites aproximados eran la Calle del Ministro Inglés (hoy Scalabrini Ortiz),Rivera (actual Córdoba), Moreno (Warnes) y el arroyo Maldonado. La arteria prin-cipal era el Boulevard Corrientes, un camino ancho de tierra que llevaba alCementerio de la Chacarita. A los costados del Boulevard (también conocido comoel “Camino de los Muertos”) había alguna que otra casa.

La decisión de transformar Buenos Aires en un territorio federal en 1880, que trajoconsigo una expansión enorme de la ciudad, en Villa Crespo propició el avance dela industrialización. Sus terrenos comenzaron a ser loteados y llamaron la atenciónde las empresas textiles por dos motivos: precios bajos y un cauce de agua adondelanzar los residuos.

El intendente municipal en ese momento, Antonio Crespo, había destinado en losplanos del loteo el espacio necesario para los elementos primordiales de una villa: laplaza, la comisaría y la escuela, entre otros. Se trataba del primer barrio de la ciudaden recibir la denominación “Villa”. La segunda parte del nombre es, sin dudas, unhomenaje al intendente Crespo.

El día del barrio, 3 de junio, tiene relación con la creación de uno de los establecimientosindustrialesmás importantes para la zona.El 3de juniode1888comenzó a existir la FábricaNacional deCalzado, sucursal de la firma británicaWattine, cuya casamatriz se encontrabaen el centro de la ciudad. Se instaló en la manzana delimitada por las calles Cuyo (hoyPadilla), Gurruchaga, Murillo y Acevedo. En su momento de esplendor, a principios delsigloXX, la fábrica llegó a tenermás de 1000 empleados, un verdadero reflejo del éxito.

Federico Goldchluk

Iglesia San Bernardo

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 156

Page 80: AAVV-Historias de Barrio 1

158 Villa Crespo Pasión por Buenos Aires

Los escasos conocimientos sobre ecología hicieron que se aprovechara el arroyoMaldonado como un vertedero de desechos. En muy poco tiempo, los niveles decontaminación eran alarmantes, tanto que ya en 1890 el diario La Prensa decíasobre el cauce de agua: “convertido actualmente en un vaciadero de inmundicias,por donde corre un agua negruzca, que lleva quizás los gérmenes de todas la enfer-medades conocidas”.

El crecimiento a partir de entonces resultó imparable. El historiador Diego del Pinoseñala que en 1889 “Corrientes estaba adoquinada y Canning, empedrada”. Lasindustrias absorbieron una gran parte de la mano de obra inmigrante, en su mayoríade origen italiano. Como la cantidad de operarios de la Fábrica Nacional deCalzado era muy importante y el transporte tenía precios altos, el gerente SalvadorBenedit impulsó la construcción de una vivienda para los empleados y sus familias.El conventillo fue bautizado “El Nacional” por su relación con la fábrica, pero conel paso del tiempo sería llamado “Conventillo de la Paloma” debido a una hermosainquilina. Con ingreso por las paralelas Serrano y Thames al 100, la construccióncontaba con un patio lateral y 112 habitaciones dispuestas en dos plantas.

En 1907, las condiciones de hacinamiento precipitaron una masiva huelga deinquilinos en la ciudad. El precio de los alquileres había subido drásticamente y lascondiciones de vida eran pésimas. El Conventillo de la Paloma fue uno de los inqui-linatos más combativos.

Unos años antes, en 1901, la curtiembre “La Federal” se instaló entre Padilla,Gurruchaga, Murillo y Serrano. Las industrias relacionadas con el cuero estaban enfranco crecimiento. Otros establecimientos radicados en la zona eran el taller meta-lúrgico de los hermanos Máspero, en Serrano 250, y la fábrica de tejidosDell'Acqua.

159Villa CrespoHistorias de Barrio

La actividad industrial y los precios más accesibles en relación con el centro deBuenos Aires atrajeron a numerosos inmigrantes a Villa Crespo. Los italianos fue-ron los primeros en establecerse, en gran cantidad. Más tarde y en menor escala,aparecieron los españoles, sobre todo vascos. Desde Europa Oriental, llegaronmuchos grupos de judíos asquenazíes. También se afincaron inmigrantes prove-nientes del Imperio Otomano, de las etnias más variadas: judíos sefardíes deEsmirna, armenios, turcos, y árabes de Siria y El Líbano.

El músico, productor y ciudadano ilustre Ben Molar siempre hizo hincapié en laconvivencia pacífica entre comunidades diferentes. En lugar de enfrentarse, cadauno hacía lo posible para subsistir: “los tanos ponían un trípode y vendían 5 depizza y 5 de fainá. Y muy cerca algún turquito, su baclavá; algún gallego, sus lupi-nes; y nosotros, las semillitas de girasol”.

Podemos destacar la obra de Alberto Vacarezza llamada El conventillo de la Paloma,estrenada en 1929. Alcanzó a superar las mil representaciones, por lo que muchosconsideran que se trata de la pieza más exitosa del sainete, género popular del teatroargentino. Vacarezza creó personajes a partir de inmigrantes de diversas nacionali-dades: el tano, el gallego, el ruso (judío asquenazí) y el turco (referido al judío sefar-dí o a otros pueblos procedentes del Imperio Otomano).

La escritora Tamara Kamenszain señaló: “El té con limón, el cortado en vaso o lagrapa se consumían a la espera de los ‘varenikes’ del mediodía. La nostalgia deVarsovia quedaba así un poco más disipada. Si Corrientes era la calle que nucleaba alos asquenazíes, Gurruchaga se hizo famosa porque en ella asentó sus lares la inmi-gración sefardí de habla castellana”.

El investigador Carlos Szwarcer describió la calle Gurruchaga del siguiente modo:“Fue paso ineludible de los vendedores ambulantes que acaparaban sus veredas con

N

PAYS

ANDÚ

AV. SANMARTÍNAV. A. GALLARDO

DORREGO

ESTADO

DE ISRAEL

AV. CÓRDOBA

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 158

Page 81: AAVV-Historias de Barrio 1

160 Villa Crespo Pasión por Buenos Aires

sus tavás y pailones desbordantes de comidas típicas (baclavá, kadaif, reshas, mulupi-tas, boios, burekitas, sham malí), canastas con semillas de girasol o zapallo, almendrassaladas o los braseros para asar las castañas, todo ello como parte de un exótico pai-saje para quien fuera ajeno al barrio”. Allí, en el número 432, abrió sus puertas enlos años 30 el famoso bar Izmir, un ícono sefardí donde la música sonaba durantetoda la noche. Desgraciadamente, el Izmir fue demolido en 2004.

Según el Censo de 1936, de los 2,4 millones de habitantes de Buenos Aires, un 5%era de origen judío (aproximadamente 120.000). Una cuarta parte de ellos vivía enVilla Crespo, la mitad sefardíes y la otra mitad asquenazíes.

En sus calles, Villa Crespo acoge edificios representativos de las más variadas con-gregaciones religiosas. Salvador Benedit cedió un terreno donde en 1896 se inaugu-ró la Parroquia San Bernardo (Gurruchaga 171). En su frontispicio se colocó unCristo. Con el paso del tiempo, una de sus manos comenzó a deteriorarse hasta que-dar totalmente destruida. Debido a este acontecimiento, se la conoce como “la igle-sia del Cristo de la Mano Rota”.

La Parroquia Nuestra Señora de la Consolación está en Scalabrini Ortiz 1073 ycuenta con exquisitos vitrales. La Iglesia Catedral Dormición de la Madre de Dios(Julián Álvarez 1030) convoca a los inmigrantes griegos establecidos en el barrio. LaSinagoga Max Nordau está en Murillo y Malabia, y el Centro Hebreo Ioná enAcevedo 276; en Camargo 870 funciona desde 1919 ACISBA (AsociaciónComunidad Israelita Sefardí de Buenos Aires); su imponente templo fue construidoen 1964.

En otro tiempo, existió una plaza frente a la iglesia parroquial: la Plaza Crespo, queocupaba toda la manzana de Gurruchaga, Serrano, Murillo y Muñecas. La PlazaBenito Nazar, entre las calles Apolinario Figueroa, Olaya, Antezana y Valentín

161Villa CrespoHistorias de Barrio

Virasoro, era antiguamente la quinta que tuvo el General Benito Nazar en la zona.La plaza fue inaugurada en 1929 gracias a una donación de su hija. En 1910 seconstruyó la vivienda colectiva hoy ubicada enWarnes 397. El inmueble, declaradoSitio de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad en 2005, perteneció a lafamilia Lebrero, dueña de muchas tierras en el barrio y una de las impulsoras delnombre “Villa Crespo” en honor al intendente.

Durante la Semana Trágica de 1919, la Liga Patriótica, un grupo paramilitar carac-terizado por su antisemitismo y anticomunismo, salió a las calles de Once y VillaCrespo para buscar y agredir a los inmigrantes, con especial saña hacia los “rusos”.

Un elemento que termina de afianzarse en el barrio es el tango. Resulta imposibleafirmar dónde nació exactamente, pero en estas calles seguramente el tango tuvomomentos de esplendor. Los cafés de Villa Crespo albergaron a cantantes y orques-tas fundamentales para la música de nuestra ciudad.

Grandes tangueros nacieron aquí. Cabe destacar a Paquita Bernardo, apodada “LaFlor de Villa Crespo”, la primera bandoneonista en la historia del tango. En laépoca, el bandoneón, dado que exige abrir y cerrar las piernas al tocarlo, resultabainapropiado para una mujer. Paquita hizo caso omiso de los prejuicios y se presentóen diferentes reductos del barrio, como el café ABC (esquina sudoeste de ScalabriniOrtiz y Córdoba), Café San Bernardo (Corrientes 5434), Café de Venturita y BarVictoria (ambos en Corrientes y Serrano). Su paso por la música fue muy breve por-que murió a los veinticinco años.

Uno de los músicos que acompañó a Paquita es el hijo pródigo de Villa Crespo, elpianista, compositor y director Osvaldo Pugliese, quien integró el sexteto llamado“Orquesta Paquita”. Pugliese había debutado a los quince años en el Café de laChancha, en Córdoba y Godoy Cruz. Formó su propia orquesta en los años 30 y

Busto homenaje al artistaOsvaldo Pugliese

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 160

Page 82: AAVV-Historias de Barrio 1

162 Villa Crespo Pasión por Buenos Aires

tocó junto a ella durante el resto de su vida. En su extensa carrera, escribió gran can-tidad de tangos, entre ellos Recuerdo, La beba, Recién, Barro y La yumba. A pesarde que Pugliese estuvo prohibido en las radios por su afiliación al PartidoComunista, su popularidad siempre se mantuvo muy alta.

En Corrientes y Luis María Drago hay una plazoleta triangular donde se levanta unmonumento que representa a Pugliese sentado a un piano junto amúsicos de su orques-ta, obra de la escultora Paula Franzi. En 2008, por iniciativa del Ministerio de Culturaporteño, fue restituida la figura principal, robada un año antes durante la noche.

Otro destacado pianista y compositor de tango, nacido en el barrio e identificadocon Boedo, es Sebastián Piana, autor de Milonga del 900, Milonga sentimental y elbellísimo Tinta roja, con letra de Cátulo Castillo.

El poeta Celedonio Flores supo entender a la perfección la vida del arrabal. Los ver-sos de Por la pinta llamaron la atención de Carlos Gardel, quien le compuso músicay lo grabó con el nombre Margot. Muchas de las letras de Celedonio tienen la formade una crónica urbana, donde se habla de temas típicos del tango, como las ilusio-nes y el fracaso. Una letra de los hermanos Benjamín y Alfonso Tagle Lara hablabaasí de la mutación de Villa Crespo: “Ya no sos el Villa Crespo de otros tiempos /cuando el Títere, Olegario, Pata ‘e Palo y Almanzor / te bordaron de delitos unpañuelo, / que hoy un pueblo de judíos / te ha arrancado sin temor”.

El aumento de la población posibilitó un importante desarrollo comercial.Paulatinamente, Villa Crespo empezó a gozar de una oferta cultural similar a la delcentro de Buenos Aires. Por Corrientes pasaba todo el movimiento: el centrocomercial, los tranvías, el subterráneo, la actividad nocturna, los cafés y los cines.Constituyó un paseo obligado para los vecinos. Los años 40 marcan el punto másalto del barrio.

163Villa CrespoHistorias de Barrio

En cuanto a la literatura, la figura más destacada de Villa Crespo ha sido LeopoldoMarechal, cuya casa estaba en Monte Egmont (actual Tres Arroyos) 280. En elcomienzo de su famosa novela Adán Buenosayres, hay un recorrido por un BuenosAires transfigurado: “(…) desde su despertar metafísico en el número 303 de la calleMonte Egmont, hasta la medianoche del siguiente día, en que ángeles y demoniospelearon por su alma en Villa Crespo, frente a la iglesia de San Bernardo, ante lafigura inmóvil del Cristo de la Mano Rota”.

Marechal asistía a una peña literaria en la avenida Corrientes, allí también ibanBorges, Raúl Scalabrini Ortiz, Leopoldo Lugones, César Tiempo, los hermanosGonzález Tuñón, Alfredo Palacios y muchos otros. La peña se desarrollaba en lalibrería de Manuel Gleizer, fundador de una de las primeras editoriales porteñas.

Villa Crespo es la casa o la cuna de tres grandes clubes del fútbol argentino. A pesarde que el barrio está plenamente identificado con Atlético Atlanta, el nacimiento deeste club tuvo lugar en Constitución en 1904. Después de deambular por Floresta yParque Chacabuco, en 1922 se instaló definitivamente en la zona. El estadio, sito enHumboldt 340, fue reinaugurado en 2009 luego de una larga remodelación.Atlanta hoy milita en la tercera categoría del fútbol profesional.

El Club Atlético Chacarita Juniors se radicó en el barrio en 1906. Su estadio seencontraba frente al de Atlanta, por lo que se inició una rivalidad que perdura hastael día de hoy, aunque Chacarita se haya mudado al partido de San Martín en 1945.

Por otra parte, en 1904 nacía la Asociación Atlética y Futbolística ArgentinosUnidos de Villa Crespo, cuyo nombre tentativo era Mártires de Chicago, en home-naje a los obreros asesinados en 1886 en la mencionada ciudad estadounidense. Losfundadores decidieron utilizar un nombre más corto, así que el club pasó a llamarseAsociación Atlética Argentinos Juniors. Eligieron el color rojo por su simpatía con

Una de las avenidastradicionalesde Villa Crespo

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 162

Page 83: AAVV-Historias de Barrio 1

164 Villa Crespo Pasión por Buenos Aires

el socialismo. La secretaría estaba ubicada en Aráoz 450. Años más tarde se muda-ron al barrio de La Paternal. Cabe recordar que en 1934, la Liga Profesional obligó aque Atlanta y Argentinos se fusionaran para mejorar sus finanzas y de ese modo evi-tar la desafiliación, experimento que duraría solamente un año.

Entre los años 60 y 70, fueron cerrando negocios de telas e hilados en Villa Crespo,y aparecieron las edificaciones altas. Muchos de sus habitantes decidieron mudarse;las actividades culturales mermaron y afectaron el comercio. El barrio cayó en unestado de abandono de considerable magnitud. El cierre definitivo de la curtiembre“La Federal” aconteció en 1991. En su lugar, fueron levantadas tres torres de depar-tamentos que ocupan toda la manzana.

En el presente, la situación es muy distinta. Nadie puede ocultar que el crecimientodel barrio en la última década avanza bajo la sombra del gigante Palermo. Delmismo modo que se naturalizaron denominaciones como “Palermo Hollywood” y“Palermo Soho” para determinadas zonas de Palermo, algunas inmobiliarias quisie-ron imponer el nombre “Palermo Queens” para el sector comprendido por las callesCórdoba, Thames, Corrientes y Lavalleja. Varias organizaciones barriales se opusie-ron y presentaron quejas ante el Gobierno de la Ciudad, ya que resulta ofensivopara los vecinos que Villa Crespo pase a ser, en el imaginario de los porteños, unaparte secundaria de Palermo.

El Café San Bernardo es uno de los más famosos del barrio, donde todavía se juegaal billar y al ajedrez. La avenida Scalabrini Ortiz se destaca por la persistencia decomercios de lanas, hilados y confecciones. La Av. Warnes es el lugar donde seencuentran los repuestos de automóviles. En su origen, la calle funcionaba como uncementerio de autos. La gente de la zona comenzó a desmantelarlos y a vender laspartes. Cuando se constató que el negocio era excelente, se instalaron algunas tien-

165Villa CrespoHistorias de Barrio

das para la venta de estos artículos, viejos y nuevos.

Otra novedad de los últimos años, especialmente en la calle Aguirre, es la instala-ción de “outlets”, puntos de venta directa de fábrica. Las marcas de ropa más impor-tantes realizan grandes descuentos, sea por fallas en la confección o por tratarse deprendas pertenecientes a temporadas pasadas.

Uno de los mayores atractivos del barrio es la cantidad de locales dedicados la gas-tronomía mediterránea. Un lugar clásico es el restaurante Sarkis (Thames y Jufré),que se destaca por sus platos árabes y armenios. También hay varias rotiserías dondeconseguir comidas judías, por lo que muchos vecinos siguen llamando cariñosa-mente al barrio “Villa Kreplaj”.

Parroquia Nuestra Señorade la Consolación

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 164

Page 84: AAVV-Historias de Barrio 1

167Villa del ParqueHistorias de Barrio

Remontarnos en la historia de Villa del Parque es adentrarnos en la historia de todala zona oeste de la ciudad de Buenos Aires…

Los orígenes

En sus orígenes más remotos, coloniales, este barrio era, como tantos otros, purocampo y chacras. En el tiempo en que se fundó la ciudad, las 65 franjas longitudinalescon que originalmente se dividieron las tierras circundantes para su reparto se inicia-ban en la costa y se adentraban en el territorio hasta aproximadamente la actual Av. delos Constituyentes. Por estar más allá de estas franjas, alejadas de los cursos de navega-ción, tierras como las de Villa del Parque eran consideradas de escaso valor. En suépoca se las llamaba “cabezadas” por ser lugares donde pastaban cabezas de ganado.Casi despobladas hasta principios del siglo XVIII, fueron adquiridas progresivamentepor la Compañía de Jesús.

Luego de la expulsión de los jesuitas de todo el imperio español, en 1767, las tierraspasaron a ser administradas por el gobierno, en lo que se llamaba Juntas Provincialesde Temporalidades. El virrey Vértiz dictaminó en 1784 que constituyeran zona dedescanso para los alumnos del Real Colegio de San Carlos (antiguo colegio jesuita yantecedente del Colegio Nacional de Buenos Aires). Es así que Villa del Parque formóparte de la inmensa “Chacarita de los Colegiales”3, que sería inmortalizada en el sigloXIX por Miguel Cané en su libro Juvenilia. El Colegio conservaría un sector de estepredio (el que se usó en la época en que Cané era alumno, década de 1860) hasta

Martín Marimón (Eternautas)

Estación Villa del Parque

3 Los límites de la antigua “Chacarita” eran aproximadamente: Uriarte, Santa Fe, Luis María Campos, La Pampa,Constituyentes, Beiró, Víctor Hugo, General Paz, José Pedro Varela, Bermúdez, Álvarez Jonte, Sánchez,Camarones, Av. San Martín, Sunchales y Humboldt.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 166

Page 85: AAVV-Historias de Barrio 1

168 Villa del Parque Pasión por Buenos Aires

1871, cuando en ocasión de la epidemia de fiebre amarilla se convirtió en elCementerio de la Chacarita. Miguel Cané caracteriza la zona a través de sus memo-rias: “(…) pasábamos las vacaciones en nuestra casa de campo, como considerábamoslegítimamente el punto que hasta hace poco tiempo fue conocido con el nombre deChacarita de los Colegiales (…). Pocos puntos hay más agradables en los alrededoresde Buenos Aires. Situado sobre una altura a igual distancia de Flores, Belgrano y lacapital, el viejo edificio de la Chacarita, monacal en su aspecto, pero grande, cómodo,lleno de aire, domina un paisaje delicioso, al que las caprichosas ondulaciones delterreno dan un carácter no común en las campiñas próximas a la ciudad. En aqueltiempo poseíamos como feudo señorial, no sólo los terrenos que aún hoy pertenecen ala Chacarita, sino los que en 1871 fueron destinados al cementerio tan rápidamentepoblado. Así, nuestros límites eran extensos, y no nos faltaba, por cierto, espacio parallenar de aire puro los pulmones, organizar carreras y dar rienda suelta a la actividadjuvenil que nos cargaba la sangre”.

En la época de Rosas, gran parte de las tierras de la “Chacarita” fueron repartidasmediante la “ley de premios” a soldados y políticos leales a la causa de la Federación.Hacia 1840 había unas doce quintas en el actual territorio del barrio, y muchas deellas pasaron a ser adquiridas entre 1865 y 1870 por el genovés José Cambiasso, unode cuyos herederos, Antonio Cambiasso, es considerado por muchos historiadorescomo el fundador del barrio.

De campo a ciudad

¿Cuándo nace entonces nuestro barrio? Hay discusiones en torno a la fecha de origen.Algunos consideran que el hito más importante es el primer remate de tierras que sehizo el 8 de diciembre de 1906, ya que es a partir del acto de lotear y rematar una tie-

169Villa del ParqueHistorias de Barrio

rra rural que esta deviene trama urbana. Dado que este remate no fue exitoso, otrosconsideran que el verdadero origen del barrio fue un remate posterior, que tuvo lugarel 7 de diciembre de 1908, más exitoso y en las zonas que hoy son centro del barrio.Otra fecha fundacional fue la inauguración de la estación ferroviaria el 8 de diciembrede 1906, ya que el ferrocarril es, en todos los barrios porteños, un factor clave para sudesarrollo. Finalmente, la fecha oficial que se celebra como nacimiento del barrio es el8 de noviembre de 1908, cuando se creó la Sociedad de Fomento, antecedente de laactual Asociación Vecinal, que nuclea desde entonces las actividades comunitarias quedefinen la vida colectiva de la población.

¿Por qué esta maraña de fechas? Todas tienen su razón de ser; y para comprender elorigen de Villa del Parque conviene recordar la función que cumplieron los loteos enel surgimiento de nuevos barrios hacia el final del siglo XIX y principios del siglo XX.

Cercanos a la zona que nos ocupa, hubo algunos barrios que fueron loteados y comen-zaron su urbanización con anterioridad a 1904: se trata de Villa Devoto, Villa SantaRita y Villa Urquiza (llamada Las Catalinas), todos desarrollados a fines de la décadade 1880. Así, Villa del Parque era aún un terreno rural, pero estaba cerca de zonas queiban definiendo un incipiente desarrollo.

En la mayoría de los casos, sin embargo, los remates tuvieron lugar luego de definidoel plano de calles. Villa del Parque es un ejemplo perfecto de este proceso de expansiónque atravesó Buenos Aires. Cuando en 1908 Antonio Cambiasso decidió el loteo yventa de sus tierras, lo hizo comenzando por aquellas linderas con la estación de ferro-carril, que se había inaugurado el año anterior como parte del llamado Ferrocarril alPacífico. Esta línea había comenzado a construirse en 1872, por iniciativa y financia-miento estatales, para unir las ciudades de Villa María, Río Cuarto (ambas enCórdoba) y Villa Mercedes (San Luis). En 1876 se extendió para alcanzar las ciudades

N

AV. SAN MARTÍN

ALVAREZ JONTE

MIRANDA

GAVILÁN

AV. F. BEIRÓ

ARREGUI

J.V. GONZALEZ

Plaza Aristóbulo del Valle

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 168

Page 86: AAVV-Historias de Barrio 1

170 Villa del Parque Pasión por Buenos Aires

de Mendoza y San Juan, integrando así la región cuyana, obras que se realizaron aprincipios de la década del 80. Finalmente en 1882 se creó en Inglaterra la empresaFerrocarril Buenos Aires al Pacífico (luego llamadomás simplemente “Pacífico”, nom-bre que heredarían las famosas galerías sobre la calle Florida y el puente que cruza laAv. Santa Fe en Palermo, por formar parte de las propiedades y obras de esta empresa),la cual compró la concesión al Estado y construyó entre 1882 y 1885 la línea de VillaMercedes a Mercedes (provincia de Buenos Aires), en 1885-1888 de Mercedes aPalermo, y en 1912 de Palermo a Retiro, construyendo la fastuosa terminal que aúnhoy utilizamos. La construcción de estaciones intermedias fue progresiva: en 1887Chacarita, en 1889 Devoto, en 1904 Paternal y recién en 1907 Villa del Parque.

La noticia de la apertura de una estación generaba un fuerte interés en propietarios yrematadores de iniciar los loteos, ya que se sabía que la comunicación rápida con elcentro generaba un fuerte interés en los potenciales compradores y mayores precios deventa. Villa del Parque es prueba tangible de esto: hemos mencionado que los prime-ros remates, entre 1905 y 1907, no fueron exitosos. Arnaldo Miranda cuenta que“para la ocasión se denominó el paraje como ‘Ciudad Feliz’, con luz eléctrica y serviciotranviario, aunque los generadores fueron retirados luego de las ventas quedando lospobladores a oscuras”. Todo este aparato publicitario no funcionó en esa ocasión, y encambio sí en 1908, cuando la misma empresa (Guerrico y Williams) procedió a laventa de otras tierras de Cambiasso, aledañas a la estación, con un éxito inmediato.Entre los primeros compradores se encontraron José Praprotnik, el barón Víctor VanDomselaar y Luis Dubois. Ellos, junto con el propio Cambiasso, que continuó resi-diendo en la zona, fundaron por esa misma época la Sociedad de Fomento de Villa delParque, constituyendo así el primer hito de sociabilidad barrial.

171Villa del ParqueHistorias de Barrio

Ciudad y “parque”

Nota apartemerece el nombre de la estación, y por extensión del barrio. El nombre “delParque” proviene de la cercanía de la estación con el denominado “Gran Parque delOeste”, que luego sería llamado “Quinta Agronómica” y finalmente pasaría a constituirla Facultad de Agronomía y Veterinaria. Este parque, que era el corazón de la“Chacarita de los Colegiales”, fue uno de los máximos hitos del urbanismo porteño dela década de 1880. En el proceso de expansión de la ciudad, ya descrito, junto con lagrilla, que era supuestamente la forma de lograr una ciudad integrada, los parquesconstituían una herramienta urbanística clave. Era una suerte de contrapeso: mientrasque la grilla estimulaba la compraventa de tierras a través del loteo, el parque le poníaun límite al dejar grandes superficies para uso público; mientras que la grilla generabauna ciudad homogénea y de cierta densidad poblacional, el parque imponía una varia-ción en el uso de la tierra, un paisaje de naturaleza (domesticada) y un pulmón de oxi-genación (es esta la época dorada del higienismo, que tenía como uno de sus objetivosprincipales la lucha contra las epidemias que asolaban la ciudad densamente poblada).

Siguiendo el ejemplo pionero de Sarmiento (mentor del Parque 3 de Febrero en ladécada de 1870), la intendencia de Torcuato de Alvear (1881-1887) y gobiernosmunicipales posteriores se encargaron de que el nuevo plano de la ciudad incluyeratodo un circuito de parques periféricos, tales como el Patricios, el Chacabuco, elLezica (actual Rivadavia), el Centenario, y por supuesto la Quinta Agronómica (todosdiseñados por el paisajista francés CharlesThays). Esta última, además de ser un terre-no de mayor tamaño y jerarquía, cumplía otro de los propósitos fundamentales que seasignaba al parque: el pedagógico. Se suponía que el ciudadano común, al usar el par-que e interactuar con sus conciudadanos, adquiría nuevas costumbres y un nuevo res-peto por la vida pública y comunitaria. A este aprendizaje, la Quinta Agronómica

Muralismo y Arte PúblicoAutores: Ana Quintana yDiego Musadi

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 170

Page 87: AAVV-Historias de Barrio 1

172 Villa del Parque Pasión por Buenos Aires

agregaba la creación de la primera verdadera escuela agronómica de la ciudad, queincluía viveros, potreros, laboratorios, etc.

De “parque” a barrio: las instituciones

En primer lugar, la Iglesia de Santa Ana, situada a metros de la estación, constituye elprincipal centro de la vida religiosa. Su origen fue la “Hermandad de la Caridad de lasSantas Bartolomea Capitanio y Vicenta Gerosa”, Orden italiana de monjas que venera-ban la imagen de la Santa Niña, una representación de la Virgen María. En 1911 lafamilia Cambiasso donó unos terrenos a la Hermandad, que instaló allí (Cuenca 2600)su primer templo, dedicado a la Santa Niña y San Antonio de Padua. En 1924 se realizóel traslado al nuevo templo, finalizado en 1927 y con una nueva denominación: SantaAna, ya que enDevoto existía previamente otra iglesia dedicada a San Antonio.

En segundo lugar, se destacó en el barrio la labor de la ya mencionada Sociedad deFomento, dedicada a consolidar el desarrollo de la vida comunitaria y a mejorar lainfraestructura urbana de la zona. Su heredera, la AsociaciónVecinal deVilla del Parque,continúa con sus actividades hasta el día de hoy, en Baigorria 3373.

Los clubes sociales y deportivos fueron siempre instituciones muy representativas de losbarrios porteños, por ser centros de sociabilidad y también fuente de sentido de perte-nencia. Por ejemplo, Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque es uno de los orgullosmáximos del barrio. Fundado en 1922 por jóvenes de la zona, sus primeros años fuerondifíciles, hasta conseguir un terreno sobre la calle Tinogasta, cerca del tren. CuentaVicente Cutolo que luego de una colecta entre los socios se pudo levantar una casilla demadera con chapa de zinc y una cancha de pelota a paleta. Posteriormente el club fueampliando sus instalaciones: pileta de natación en 1932, el actual edificio social en 1935,y los vestuarios y las terrazas en 1941. Junto con la esgrima y la natación, el básquet es el

173Villa del ParqueHistorias de Barrio

deporte en el que este club ha alcanzado sus máximas glorias.

Lugares de referencia en los barrios porteños son también las plazas. En muchos casosestas surgen como foco fundacional, en otras se establecen alrededor de la estación ferro-viaria. En el caso deVilla del Parque, la plaza Aristóbulo del Valle se debe a un desarrolloposterior: inaugurada en 1926, fue instalada en los terrenos que a ese fin donó TeresaPastorini de Cambiasso (viuda de don Antonio y benefactora del barrio). Se convirtiódesde entonces en el núcleo de la zona comercial de la Villa.

Industria y “hogares obreros”

Un elemento particular de Villa del Parque fue el desarrollo dentro del perímetro barrialde ciertas actividades industriales de importancia. Como consecuencia de una ordenan-za municipal de 1914, se fijaron algunas zonas de la ciudad para asentamientos indus-triales, buscandomantener las actividades insalubres alejadas de los núcleos residencialesmás importantes. Villa del Parque fue una de ellas: en 1923 se estableció la planta meta-lúrgica Klöcher SAAIC en Empedrado 2500, luego los Viejos Viñedos sobre la calleArregui, las bodegas Giol, una fábrica de Bayer, y numerosos tambos.

Un conjunto edilicio especialmente interesante enVilla del Parque es el llamado “BarrioEl Hogar Obrero”, localizado en la esquina sudoeste del barrio. Obra de la cooperativade origen socialista del mismo nombre, que desde 1905 ha sido una de las institucionesde mayor importancia en la construcción de vivienda social en Buenos Aires, este barrioes un característico conjunto de monoblocks de los años 60. Posee un primer sectorconstruido en 1960 (sobre Álvarez Jonte), con 4 bloques de 15 pisos y el antiguo super-mercado. En 1966 se agregó el sector de Emilio Lamarca y Lascano, con jardín de infan-tes, guardería, juegos para niños, etc. Se trata del típico complejo habitacional que plan-teaba una forma de vida comunitaria en torno a los espacios públicos del edificio.

Parroquia Santa Ana

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 172

Page 88: AAVV-Historias de Barrio 1

174 Villa del Parque Pasión por Buenos Aires

Escritores famosos

Julio Cortázar (1914-1984) fue uno de los vecinos célebres de Villa del Parque. Viviódurante algunos años de su adolescencia y juventud en los pabellones de departamen-tos construidos por el Banco Hipotecario Nacional en la zona aledaña al ClubComunicaciones, entre San Martín, Bolivia, Tinogasta y Espinosa (en rigor, se tratadel barrio de Agronomía), calle que en ese tramo ha sido rebautizada en su honor. Elcuento Ómnibus evoca el barrio: “A las dos, cuando la ola de los empleados terminade romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa.PorTinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol denoviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía.(...) Por la calle vacía vino remolonamente el 168, soltando su seco bufido insatisfechoal abrirse la puerta para Clara, sola pasajera en la esquina callada de la tarde."

También Roberto Arlt, que no vivió en el barrio, lo ha caracterizado. En susAguafuertes porteñas se refirió a la precariedad de la infraestructura del barrio, des-mintiendo los pomposos anuncios de los rematadores.

Sub-barrios

Villa Sahores: Empedrado, Arregui, Nazca, Álvarez Jonte y San Martín. Se trata dela antigua quinta de Pedro Sahores, loteada a principios de siglo.

Villa Juncal: Nogoyá, Álvarez Jonte, Nazca y San Martín. Eran antiguas tierras de lafamilia Juncal, loteadas en los años 20. Existió allí fugazmente una estación inter-media del ferrocarril San Martín entre La Paternal y Villa del Parque, entre lasactuales calles Caracas y Gavilán.

Vieja ochava

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 174

Page 89: AAVV-Historias de Barrio 1

177Villa DevotoHistorias de Barrio

Cuando uno se remonta a los orígenes del barrio de Devoto, encuentra, como encasi todos los barrios porteños, un pasado rural. Para la época de la segunda funda-ción de Buenos Aires (1580), las tierras devotenses poseían escaso valor. Estabanalejadas de lo que fue el casco fundacional de la ciudad (que se limitaba al actualmicrocentro) y alejadas asimismo del río; quedaban más allá de los “pagos de lacosta”, esas chacras longitudinales que Garay había entregado a sus soldados y ami-gos y que entre la Plaza San Martín y la ciudad de San Fernando se extendían per-pendiculares a la costa del río, y hacia adentro hasta la actual Av. de losConstituyentes.

Las del actual Devoto eran tierras altas (de hecho, en ellas está localizado el puntomás alto de la ciudad: 25 metros sobre el nivel del mar, en el cruce de Av. Beiró yChivilcoy), cubiertas de pastos y algunos bosquecillos. Caminos rurales las surca-ban, como por ejemplo las actuales avenidas Mosconi, Beiró o SanMartín; esta últi-ma llamada en esa época “Camino a San Martín”, ya que conducía al pueblo de esenombre.

Durante casi 300 años esta situación no sufriría modificaciones, pues el crecimientode Buenos Aires era muy lento. Las tierras que actualmente ocupa el barrio fueronadquiridas a mediados del siglo XIX por Santiago Altube, inmigrante vasco dedica-do a la fabricación de ladrillos, que luego de una corta estancia en Montevideohabía llegado a nuestra ciudad en 1848. Por esos tiempos, las tierras pertenecíanadministrativamente al partido de San Martín, y recién se integrarían al territoriode la Capital Federal en 1888.

Como en todo barrio porteño, la década de 1880 es clave en la historia de Devoto. Esel momento de la delimitación de la Capital Federal, lo que permite una gestión cen-tralizada de una enorme superficie de tierras todavía escasamente pobladas. Y marca

Martín Marimón (Eternautas)

Iglesia San Antonio de Padua

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 176

Page 90: AAVV-Historias de Barrio 1

178 Villa Devoto Pasión por Buenos Aires

el comienzo de un proceso de expansión económica a nivel nacional. Algunos llaman“belle époque” al periodo que comienza en esta década y en nuestro país recién fina-lizaría con la crisis económica mundial de 1930. Se trata principalmente de un augeeconómico basado en la exportación, que se traduce en crecimiento de la producciónde los campos pampeanos, en la construcción del sistema ferroviario nacional y en lallegada masiva de inmigrantes europeos. La ciudad comienza una gran expansiónsobre las tierras que acaban de incorporarse a ella y los inmigrantes, establecidos enun principio en conventillos de las zonas céntricas, se trasladan a los barrios porteñosdonde se consiguen mejores precios para los alquileres.

Este contexto de expansión demográfica y revolución del transporte va generandouna fuerte demanda de tierras, lo cual presenta grandes oportunidades de gananciapara propietarios como los Altube. Espectaculares remates se van organizando endistintas zonas, a través de los cuales se lotean y venden las grandes propiedades aprecios urbanos, siempre mayores que los rurales. Esta situación de alguna manerafue la base de la expansión de Buenos Aires, ya que a través de los loteos y los planesde pago relativamente laxos (20 ó 30 cuotas sin intereses, comparativamente accesi-bles para una familia obrera), cantidad de familias de inmigrantes fueron mudándo-se del centro (San Telmo, La Boca) a los barrios (como Devoto).

Sin embargo, ello causó cierta aprensión en el gobierno municipal. Por un lado, laespeculación inmobiliaria y el aumento de precios parecían estar totalmente fuerade control; por otro, técnicos y urbanistas comenzaban a preocuparse por la maneraen que se dispondrían territorialmente estas nuevas urbanizaciones. Así, el gobiernointentaba frenar los remates, impidiendo su realización hasta que se definiera ofi-cialmente un plano que incluyese el trazado de las calles y los espacios públicos.Topógrafos e ingenieros fueron procediendo a su diseño, pero diversos factores

179Villa DevotoHistorias de Barrio

retrasaron el proceso, que se extendió a lo largo de toda la década de 1890, publi-cándose el mapa oficial recién en 1904. Durante aquellos años, entonces, se da unasituación en la cual propietarios, rematadores e inversores intentarán, en la mayoríade los casos en vano, ser autorizados a proceder al loteo y venta de las tierras.

La fundación de Villa Devoto fue un interesante ejemplo de este proceso. En 1888Miguel Altube, heredero de Santiago, llega a Buenos Aires (residía en Pilar, en otraspropiedades de la familia) para iniciar un pleito contra las empresas ferroviarias quehabían ocupado ilegalmente tierras de su propiedad para trazar las líneas férreas ytranviarias, y también para vender la chacra familiar. El potencial negocio que laurbanización de estas tierras representaba atrajo la atención de Antonio Devoto,empresario de origen genovés que presidía el Banco Inmobiliario.

Es a esta institución que debemos el origen de nuestro barrio, que tomó el nombrede su presidente. El banco se dedicaba a la compra y venta de terrenos, y venía deinaugurar en 1887 la “Villa Alvear”, una urbanización desarrollada en Palermosobre tierras donadas por el intendente Torcuato de Alvear, origen de lo que hoy lla-mamos “Palermo Soho” y diseñada por el arquitecto Juan Buschiazzo, quien teníarelaciones muy cercanas con el Banco Inmobiliario.

El diseño, hecho por los ingenieros Carlos Buschiazzo y José Poggi, tenía algunascaracterísticas que hasta el día de hoy lo distinguen, y que obedecían al urbanismomás moderno de la época.

En primer lugar, se planteó un esquema con una gran plaza céntrica y atravesadopor dos diagonales, las avenidas Lincoln y Fernández de Enciso (en su momento,avenidas de la Capital y Nacional) . Las diagonales eran uno de los elementos a tra-vés de los cuales el urbanismo europeo procuraba renovar los esquemas tradiciona-les. En París, los bulevares eran una manera de atravesar los abigarrados barrios de

Café de García

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 178

Page 91: AAVV-Historias de Barrio 1

180 Villa Devoto Pasión por Buenos Aires

origen medieval; en Buenos Aires, donde tenemos el ejemplo de las diagonales queparten de la Plaza de Mayo, las diagonales Bruix y Olivera en Mataderos, y tambiénlas del Cementerio de la Recoleta (diseñado por J. A. Buschiazzo en 1881) eran porel contrario una manera de romper la monotonía de la grilla heredada de la ciudadespañola, y también de modelar la ciudad dando simetría y enfatizando centralida-des en los lugares donde las diagonales convergen. Esto es bien visible también en la“ciudad de las diagonales”, La Plata (en cuyo diseño también estuvo involucradoBuschiazzo), donde son la principal herramienta de diseño.

En segundo lugar, la plaza también es un elemento característico del urbanismo dela época, que daba un enorme protagonismo a los espacios verdes. Se pensaba enellos como focos de purificación del aire y como espacios públicos de interacciónque podían mejorar las costumbres y las relaciones sociales.

También se puede destacar en el diseño de Devoto el ancho de las manzanas, longi-tudinales y no cuadradas, lo que debía permitir una mejor circulación y mejor apro-vechamiento de la superficie. Asimismo, la orientación general pretendía seguir lade urbanizaciones preexistentes en el entorno.

Todas estas características se verifican solamente −como puede verlo cualquier visi-tante actual del barrio− en el sector comprendido entre Mosconi, Beiró, Lastra yConstituyentes, que era justamente el terreno que había adquirido el Banco. Elresto continuó siendo de los Altube por algunos años más.

Ahora bien, si la mayoría de los loteos en la ciudad tienen lugar luego de 1904, unavez publicado el plano oficial, ¿cómo es entonces que el de Villa Devoto logra serllevado a cabo en 1889? He aquí, además de su exclusivo diseño, lo que caracteriza aDevoto junto con Villa Santa Rita y Villa Urquiza: ser los únicos barrios del noroes-te porteño que nacieron con anterioridad al trazado del mapa oficial.

181Villa DevotoHistorias de Barrio

La explicación de este hecho reside indudablemente en la fuerte capacidad de nego-ciación del Banco Inmobiliario, que no era una empresa inmobiliaria cualquiera.Por el contrario, su directorio estaba constituido por personas de gran notoriedaden el ámbito político y económico local: el vicepresidente Ernesto Quesada, el teso-rero Ernesto Badaraco y el vocal Eduardo Coll, accionistas los tres de una empresade tranvías que servían el puerto de La Boca; el vocal Isaac Chavarría, ministro delInterior y amigo personal de Julio A. Roca; Vicente Casares, prominente estanciero,fundador de LaMartona y amigo de Carlos Pellegrini; Eduardo Clarck, primer con-cesionario de la línea férrea Buenos Aires al Pacífico, que atraviesa el barrio; LuisHuergo, pionero de la ingeniería en nuestro país, proyectista de dicho ferrocarril yautor de innumerables obras portuarias y fluviales. Antonio Devoto, por su parte,era un acaudalado empresario, fundador y director del Banco Italia y Río de laPlata, y miembro de la firma Devoto Hnos., los que habían iniciado el Mercado deAbasto Proveedor y otros emprendimientos.

Se trataba entonces de una empresa enormemente poderosa. Cuando Devoto recibela oferta de la venta de las tierras de Altube, confía en que el banco conseguirá laaprobación del proyecto por parte del gobierno; y luego de un recorrido por la zonaen enero de 1889, viendo sus grandes potencialidades por la cercanía al pueblo deBelgrano, la preexistencia de vías férreas y del tranvía (el “Tramway rural”), así comola altura y el buen aire, rápidamente presenta la idea al directorio del BancoInmobiliario. Apenas realizados los planos, en el mismo año de 1889 se los presentaal intendente de la ciudad, Guillermo Cranwell, quien los aprueba con celeridad el13 de abril de ese año, considerada desde entonces fecha fundacional.

No todo fue sencillo, sin embargo. En los comienzos de la historia de Devoto, a unaño de fundado el barrio, estalló en 1890 la peor crisis económica que conocería

Antiguo colectivoque recorría las calles

del barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 180

Page 92: AAVV-Historias de Barrio 1

182 Villa Devoto Pasión por Buenos Aires

nuestro país en la época. Hizo temblar el modelo agroexportador y significó unaparálisis temporal de la economía, y eso se vio reflejado en el ritmo de los remates detierras. Devoto no era una zona de inmigrantes humildes; lejos de ello, era una zonade lotes amplios y arbolados que desde el principio fueron adquiridos por gentepudiente con la intención de construir grandes mansiones. Este tipo de inversionesinmobiliarias sufrieron mucho la crisis, y durante los años 90 apenas si creció elnúmero de habitantes del barrio; recién hacia el 1900 comenzará un verdadero cre-cimiento sostenido.

No estaría completa esta semblanza de los orígenes de Devoto si no mencionáramosuno de los elementos que lo hicieron surgir y que lo caracterizan, que son las vías deltren. Ya desde su origen las vías precedieron el trazado urbano y fueron uno de losaspectos tenidos en cuenta por Antonio Devoto para proceder a la fundación. Enprimer lugar, atraviesan el barrio las vías del Ferrocarril San Martín. La construcciónde la estación de Devoto data de 1889. No es sorprendente que el ferrocarril inaugu-rara su estación en el mismo año en que se puso en marcha la urbanización. Comohemos visto en la nómina de directores del Banco Inmobiliario, los contactos con laempresa ferroviaria eran más que fluidos. El edificio de la estación se preserva comofue en sus orígenes, con el característico estilo inglés de la arquitectura ferroviaria.

Las otras vías que atraviesan el barrio son las del FC Urquiza, que tienen una histo-ria diferente, ya que en el momento de la fundación de Devoto eran el llamado“Tramway Rural”, un servicio planeado en 1884 e inaugurado en 1888, que condu-cía desde Chacarita hasta la ciudad de Pilar. Este tranvía era propiedad de FedericoLacroze, empresario pionero del tranvía: a él corresponde el honor de haber inaugu-rado el primer servicio regular en Buenos Aires (en 1870, entre la Plaza de Mayo y laPlaza de Miserere), y en las décadas siguientes sería dueño de gran parte de la red

183Villa DevotoHistorias de Barrio

tranviaria de la ciudad. El “Tramway Rural” fue, como lo eran todos los tranvías porentonces, de tracción animal, hasta que pudo ser electrificado en 1891. En 1897 secambió la denominación dos veces; primero se lo llamó Ferrocarril Rural de laProvincia de Buenos Aires, y luego Ferrocarril Nacional Don Federico Lacroze.Sucesivas extensiones se llevarían a cabo en los años siguientes: en 1904 hastaCampo de Mayo, y en 1908 hasta San Martín.

La esencia de Devoto, como en todo barrio porteño, no se limita al aspecto físico(calles, plazas o ferrocarriles), involucra también todos aquellos aspectos de la vidasocial y cultural que con el tiempo generaron costumbres y sentimientos en la vidacotidiana de los vecinos. Como se sabe, las instituciones barriales que históricamen-te han colaborado para forjar la identidad y el sentido de pertenencia son la iglesia,el club social y deportivo, la escuela, el almacén, etc. En Devoto, fue característicaen este sentido la Sociedad de Fomento, dedicada a mejoras de infraestructura enespacios públicos, como calles o veredas del barrio. Fundada por vecinos notablesen 1896 en la residencia de quien sería su principal impulsor, Onorio Stoppani (ita-liano, como la mayoría de los primeros pobladores del barrio), el edificio aún seconserva: es el palacio de estilo italiano (actual sede de la administración delHospital Zubizarreta) que se encuentra en la esquina de Chivilcoy y Nueva York,frente a la Plaza Arenales.

Clave en la constitución del sentido de pertenencia de Villa Devoto es también laBasílica de San Antonio de Padua, emplazada en Lincoln al 3700. Su construcciónestaba contemplada en el proyecto original de fundación de la Villa, pero no sepudo realizar debido a las dificultades financieras de la década de 1890. En 1913Antonio Devoto intentó agilizar su ejecución adquiriendo el predio y contratandoal arquitecto austrohúngaro Markovich, pero la muerte del mecenas del barrio en

Café de García

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:28 Page 182

Page 93: AAVV-Historias de Barrio 1

184 Villa Devoto Pasión por Buenos Aires

1916 volvió a paralizar las obras. Los vecinos debieron esperar hasta 1928 para verfinalizada la construcción de este “centro espiritual del barrio”.

En cuanto a instituciones deportivas, dos clubes son emblemáticos de Villa Devoto.En primer lugar, el Club Estudiantes de Buenos Aires, una de las glorias del fútbolamateur argentino. Fundado en 1898 por estudiantes de los colegios MarianoMoreno y Nacional de Buenos Aires, en Palermo (tenía su cancha en Desaguadero yJosé Pedro Varela), recién en 1931 llegó al barrio de Devoto. En esa misma décadarechazó el profesionalismo y permaneció en la Liga Amateur, con lo cual fue per-diendo importancia a nivel nacional. En 1963 se inauguró el estadio actual en laciudad de Caseros, sin embargo conserva su sede social en Beiró al 5100.

En segundo lugar, la vieja institución llamada Club Italiano Tiro al Segno (tiro alblanco), fundada en 1895. Fue un referente de la comunidad italiana local y pruebade su fuerte presencia. Ocupaba un gran predio entre las calles Nueva York, MarcosPaz, Asunción y las vías del ferrocarril. En los años 30 adquirió los terrenos que aúnposee en El Palomar. Hoy es un importante club de rugby y hockey, entre otrosdeportes, y su denominación registra una variación mínima: SITAS (SociedadItaliana de Tiro al Segno).

Antiguo depósito de Obras Sanitarias

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 184

Page 94: AAVV-Historias de Barrio 1

187Villa UrquizaHistorias de Barrio

Al comenzar mis indagaciones sobre los orígenes de Villa Urquiza y su historia a tra-vés de la bibliografía y archivos existentes, recordé la anécdota que contaba un pro-fesor de la Universidad de Buenos Aires. Cuando él era un joven docente deHistoria de la Arquitectura I (Egipto, Grecia y Roma), hablaba y enseñaba sobreedificios que había visto sólo en libros y fotos, nunca personalmente. Años después,cuando tuvo la oportunidad de viajar a Roma, fue corriendo al Coliseo y, cintamétrica en mano, comprobó que todas las dimensiones, características y detallesque él enseñaba eran ciertas, verídicas. Volvió a Roma luego de unos meses. Estavez, cámara en mano, fotografió todos los rincones del Coliseo con la idea de usarlas imágenes en sus clases; y otro tanto hizo con algunos otros edificios romanos.Años más tarde, ya siendo profesor adjunto de la materia, volvió por tercera vez;entonces recorrió la ciudad de Roma, sin metro ni cámara, sólo para disfrutarla,admirarla, vivirla. Con la síntesis de los grandes historiadores y una gran dosis dehumor, contaba que, tras estar diez minutos delante del Coliseo, con las manos enlos bolsillos y la mente en blanco, dijo: “¡Que lo parió!”, y recién en ese momento,cuando había dejado aflorar sus emociones frente al objeto, conoció el Coliseo.

Decidí recorrer el camino inverso para abordar Villa Urquiza. Me pasé todo un finde semana “pateando” sus calles y avenidas, conociendo el barrio profundo, hablan-do en los cafés con la gente, comiendo en las típicas parrillas que abundan en lasesquinas. Quería tener un contacto real, subjetivo y emocional antes de sumergirmeen el conocimiento que dan los libros, fotos y testimonios ajenos.

Expondré tres aspectos que la documentación existente deja abiertos a la investiga-ción y el debate. Uno de ellos es el origen del nombre Villa Urquiza; los otros dostienen que ver con su desarrollo histórico-urbanístico y su arquitectura.

Eduardo Masllorens (Eternautas)

Iglesia San Patricio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 186

Page 95: AAVV-Historias de Barrio 1

188 Villa Urquiza Pasión por Buenos Aires

Orígenes de la Villa

Villa Urquiza, pese a ser “mediterráneo” como la mayoría de los barrios porteños,tuvo sus orígenes en el proyecto de construcción del puerto de Buenos Aires diseña-do por John Bateman en 1871, durante la presidencia de Sarmiento. Ese proyectonunca se realizó y fue reemplazado por el que presentó en 1886 Eduardo Madero−quien años después dio nombre al puerto−, aunque las tareas de relleno de la costacomenzaron en 1878.

Francisco Seeber, empresario de origen alemán, consigue la concesión de unos terre-nos para la construcción de galpones y depósitos y funda la “Sociedad Muelles yDepósitos de las Catalinas”. Para su construcción era necesario rellenar los terrenosbajos y anegadizos. Seeber compra entonces 66 hectáreas de “campo” en la zona másalta, por entonces Partido de Belgrano. Durante tres años extrae tierra del lugar, latransporta en carros de ruedas muy grandes para vadear arroyos y pantanos, y así varellenando sus tierras concesionadas en el futuro Puerto Madero. Trabajan en estatarea casi 300 obreros y jornaleros que vivían en “campamentos” del lugar, proceden-tes en su mayoría de la provincia de Entre Ríos. La zona, vinculada por dos caminosprincipales al pueblo de Belgrano y a la actual Chacarita, se hallaba poco poblada y,tal como indica el plano catastral de la época, dividida en chacras y quintas de media-nas y grandes dimensiones. El ferrocarril al Rosario (actual líneaMitre) ya pasaba poresas tierras desde 1874, aunque no había estación ni apeadero por entonces.

Es interesante, y ayuda mucho a la comprensión −como se verá más adelante−observar el mapa topográfico de la ciudad y descubrir los altos, los bajos y los arro-yos que (si bien hoy entubados) tiene Buenos Aires.

En 1887, finalizados los trabajos de relleno del puerto, Seeber decide lotear sus 66hectáreas. Y con la ayuda del ingeniero Emilio Agrelo, socio suyo en el emprendi-

189Villa UrquizaHistorias de Barrio

miento, funda el 2 de octubre de 1887 Villa Catalinas. El loteo fue exitoso; antes decumplir su primer aniversario habían vendido la mayor parte de los terrenos y elpueblo ya contaba con 37 casas, 9 comercios y 2 fábricas. El primer censo oficial,realizado en noviembre de 1889 (apenas dos años después de su fundación), registra297 casas de familia, 13 fábricas, 66 comercios y 57 casas en construcción, con unapoblación de 2.324 habitantes.

No le costó mucho a Francisco Seeber conseguir que el Ferrocarril de Buenos Airesal Rosario (Mitre) habilitara primero un apeadero en 1887 y dos años más tarde unaestación (la que se llamaría luego Villa Catalinas). Seeber estaba muy vinculado a laclase política, había peleado en la guerra contra el Paraguay con el grado de capitány mantenía sólidos vínculos y amistades con personalidades de la política. Prueba deello es que fue Intendente de la ciudad de Buenos Aires (1889) y durante su manda-to, entre otras obras, creó el Museo Histórico Nacional. En un informe que eleva alinicio de su gestión, se queja de las “más de 3.000 cuadras sin mejora de pavimentoalguno” y del “grado de hacinamiento de 150.000 personas que viven precariamen-te en pensiones y conventillos”. Por aquel entonces, Buenos Aires tenía 483.000habitantes y 33.140 casas, la mayoría de una sola planta. Solo había 36 edificios demás de cuatro pisos y 1.478 comercios.

Como muestra el plano, existía una urbanización llamada Villa Modelo, contempo-ránea de Villa Catalinas, que fue rápidamente absorbida por esta a comienzos delsiglo XX, cuando el Sr. Santiago Roland lotea su chacra y la incorpora a VillaCatalinas. Este plano es una reconstrucción hecha sobre la base del trazado actualdel barrio, superponiendo casas, chacras, quintas, bajos y arroyos existentes en elplano catastral de 1895. De su lectura surge interesante información para analizar:

N

AV. G

RAL PA

Z

ROOSEVELT

TRONADOR

SAN F.DE ASÍS

GALVÁN

NUÑEZ

C. LARRALDE

AV. DE LOS

CONSTITUYENTES LA PAMPA

AV.DR.R.

NAÓN

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 188

Page 96: AAVV-Historias de Barrio 1

190 Villa Urquiza Pasión por Buenos Aires

1) La Villa estaba emplazada en el punto más alto de la Capital Federal (+42 m) yflanqueada por dos arroyos, un subsidiario del Medrano, de poco caudal, y elarroyo Vega, “frontera” con Belgrano y Chacarita. Sus desbordes e inundacionesen épocas de lluvias hacían imposible el tránsito de carruajes. Un puente lo cru-zaba sobre la calle Pampa, camino natural al pueblo de Belgrano. La calle Pampaatravesaba los campos del Dr. Chas, que aunque tenía obligación de dar servi-dumbre de paso por tratarse de una calle pública, había colocado dos tranquerasen los extremos del tramo y las cerraba de noche con el pretexto de haber sidorobado varias veces su ganado, cortando de este modo la comunicación entreBelgrano y Villa Catalinas

2) La zona tenía características rurales, caminos cortados por chacras, un trazadolaberíntico. Hasta 1895 existía un cementerio en la actual Plaza Marcos Sastre(Monroe y Miller) y que era el de Belgrano desde 1872. Cuando el cementerioquedó en medio de la Villa en expansión, fue eliminado por ordenanza munici-pal y convertido en plaza, dando lugar a todo tipo de supersticiones que formanparte de las tantas leyendas del barrio.

3) El Sr. Pedro Delponti poseía numerosos terrenos y chacras periféricas. Este pio-nero del barrio, a quienes muchos consideran el verdadero fundador del pueblopor sus aportes al crecimiento del mismo, se instaló en la zona en 1880, unosaños antes de la fundación de Villa Catalinas. Tuvo varios hornos de ladrillos yfue comprando tierras hasta ser el principal terrateniente de la zona. Poco a pocose convirtió en el referente absoluto del pueblo. De origen italiano, Delponti tra-bajó incansablemente hasta su muerte (1927) por mejorar el pueblo. En particu-lar se recuerda su donación de ladrillos para la construcción de la Iglesia delCarmen (1891-96) y las primeras escuelas públicas. También cedió o vendió a

191Villa UrquizaHistorias de Barrio

precio irrisorio muchos terrenos a empleados y jornaleros con la condición deque edificaran en el plazo de un año y plantaran árboles. Eso explica en parte elrápido crecimiento de la Villa.

4) A pesar del aislamiento provocado por los bajos inundables y la falta de empe-drado, Villa Catalinas estaba vinculada con Belgrano y el centro por el tren, con4 frecuencias diarias. Bastaban solo 45 minutos para llegar a Plaza de Mayo. Laestación Luis M. Drago fue inaugurada en 1933.

5) Los ejes de la nueva urbanización fueron las actuales avenidas Triunvirato yMonroe. Sobre Triunvirato se dejó el espacio para la actual Plaza Echeverría (con-forme a las ordenanzas que regulaban los trazados de los pueblos nuevos en todala provincia), además de tres lotes para la iglesia y tres para la escuela, tal comoindicaban los usos y costumbres de la época. También se dejó una manzana paracementerio, que nunca se construyó, pero figuraba en los planos originales.

6) En el borde noroeste de la Villa había una zona muy poco poblada y anegadizaque bautizaron “La Siberia”; terrenos bajos donde se habían instalado hornos deladrillos, con la consiguiente contaminación ambiental y degradación del terre-no. Es curioso que aún hoy se conozca ese sector del barrio como “La Siberia”.

De Villa Catalinas a Villa Urquiza

Buenos Aires, Octubre 16 de 1901 – Visto la solicitud presentada por numerososvecinos de barrio límite oeste, conocido por Catalinas y erigido en la Parroquia por laCuria EclesiásticaMetropolitana con el nombre de Nuestra Señora del Carmen y con-siderando el artículo 5° del Decreto de Diciembre 29 de 1900, al determinar que enlos documentos oficiales se designará cada punto del territorio de la Capital Federal

Milonga Club Sunderland

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 190

Page 97: AAVV-Historias de Barrio 1

192 Villa Urquiza Pasión por Buenos Aires

con el nombre del barrio y sección que les corresponde, declara también facultativoagregar el de la parroquia con que coincida. – Artículo 1° Desde el día 18 del corrien-te mes, centenario del General don Justo José de Urquiza, el barrio de Catalinas lleva-rá el nombre de “General Urquiza” – firmado ROCA – Joaquín V. González.

Este decreto del cambio de nombre tiene diversas interpretaciones en una lecturamás amplia que aceptar sus considerandos como ciertos. Si bien los primeros habi-tantes de la zona provenían de la provincia de Entre Ríos, traídos por Seeber yAgrelo para trabajar en el relleno del puerto, según el Censo de 1902 la gran mayo-ría de sus pobladores eran inmigrantes italianos, quienes, apadrinados por PedroDelponti, se fueron instalando en Villa Catalinas. Los primitivos habitantes entre-rrianos no tuvieron ni la organización ni, mucho menos, el peso económico y/opolítico para peticionar el cambio de nombre de la Villa. No hay registro alguno detal petitorio, por lo que su existencia es dudosa.

Hay otra teoría del motivo del cambio de nombre Villa Catalinas por Villa Urquiza:en 1901, durante la presidencia de Julio A. Roca, siendo Joaquín V. Gonzálezministro del Interior y Antonio Crespo intendente (el barrio de Villa Crespo llevasu nombre), en Buenos Aires había una sola calle (en Plaza Miserere) de nombreUrquiza. No existía en la ciudad ningún monumento ni recordatorio al “Padre de laOrganización Nacional”. Así como Urquiza en su momento se planteó unaConfederación Argentina sin Buenos Aires, la ciudad le devolvió la “gentileza” deignorarlo. El actual monumento a Urquiza, en Palermo, se inauguró recién en1958. Roca fue hombre de Urquiza, combatió en Cepeda y Pavón, y también en laguerra de la Triple Alianza contra el Paraguay −impulsada y mal conducida porMitre−, en la cual perdió en combate a dos hermanos. También, siendo TenienteCoronel, fue el encargado de reprimir duramente la revuelta de Ricardo López

193Villa UrquizaHistorias de Barrio

Jordán, el último de los caudillos que se había rebelado contra la “traición” deUrquiza al pueblo entrerriano y a la causa federal. Urquiza fue un enemigo históricode Buenos Aires en sus pretensiones hegemónicas. Así pues, es probable que Rocahaya querido reivindicar el nombre de Urquiza en la ciudad en el centenario de sunacimiento (no se realizó ningún homenaje oficial en su honor en Buenos Aires)con el pretexto del petitorio (o sin él). También es significativo que el monumento aUrquiza en la plaza principal del barrio se haya colocado recién en 1942, y que nisiquiera la plaza lleve su nombre. Un tema para investigar...

Crecimiento y transformación

Pocos barrios porteños crecieron tan rápido como Villa Urquiza. Además de la ins-talación de pobladores, con sus respectivas casas, el barrio se complementó con unagran cantidad de comercios y varias industrias, entre las cuales hubo tres de granimportancia. En 1905 ya funcionaban en el barrio: Cooperativa Cristalera, lamayor fábrica de botellas de cerveza del país, con 200 empleados; la LicoreríaClarac-Freres, que se autoproclamaba “la más importante de Sud América”; y final-mente la Cooperativa Tabacalera Italiana-Francesa, que con sus casi 1500 obrerosfabricaba los famosos cigarros Avanti, muy populares hasta la década del 50.

Poco a poco, Urquiza (como siempre se la llamó popularmente) fue adquiriendoprestigio como ciudad “jardín” (así denominada en la publicidad de sus loteos), conprecios accesibles y planes de crédito para la construcción de viviendas. Sus callesprincipales se fueron adoquinando, las viejas quintas parcelando y, lentamente, deeste modo fue emergiendo la traza urbana actual.

Desde 1916, la red de tranvías vinculó a Urquiza con el resto de la ciudad, y la

Plaza Marcos Sastre

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 192

Page 98: AAVV-Historias de Barrio 1

194 Villa Urquiza Pasión por Buenos Aires

misma función cumplió el tren, que ya en 1912 tenía 14 frecuencias diarias ida yvuelta a Retiro. Con la Av. Triunvirato, Monroe, Roosevelt (Guanacache por enton-ces), Pampa, Nahuel Huapi y otras calles totalmente adoquinadas hacia 1927; conla incorporación del tendido eléctrico en toda el área en 1923 (CHADE con 4.673abonados), más las líneas telefónicas en 1921 con 382 abonados, según figura en laguía de ese año, a lo que debe sumarse el entubado del arroyo Vega (1931), VillaUrquiza dejó de ser un “pueblo” para convertirse en un barrio importante de laCapital Federal.

No obstante tal crecimiento y modernización, Urquiza conservó hasta no hacemucho ese aire suburbano de casas bajas con huerta-jardín al fondo y árboles añososen sus veredas. Hasta 1967, todavía se hacía vino de uva chinche en cooperativasformadas por vecinos que aportaban las uvas de sus parras y lo vendían en damajua-nas, con mucho éxito, en la estación de tren. Asimismo, una considerable cantidadde clubes sociales y deportivos fueron creándose desde el inicio de la Villa, por nom-brar algunos: Societá Operai Italiani (fundada por F. Delponti en 1889), Sociedadde Fomento (1895), Círculo General Urquiza (1915), Sport Club General Urquiza(1916), El Fénix (1919), Club Ciclista (1918) y Club Pinocho (1925). Para dar unaidea de la influencia que tenían los habitantes de origen italiano en la primitiva VillaCatalinas, es interesante destacar que el primer club social, fundado en 1889, era deitalianos; y que en 1895, cuando se establece la primera subcomisaría del pueblo,había un agente de policía que hablaba italiano y “un poco de español”, y el oficial acargo “hablaba correctamente el italiano”, según cuentan las crónicas de la época.

En 1926 se inaugura el Cine Teatro 25 de Mayo sobre la Av. Triunvirato; magníficoedificio, con capacidad para 1400 espectadores, que se va a convertir en el centrosocial y cultural por excelencia de Villa Urquiza. Abandonado y sin mantenimiento

195Villa UrquizaHistorias de Barrio

desde los años 60, a punto de convertirse en un Bingo, la administración Telermanlogró rescatarlo, refaccionarlo, proveerlo de tecnología adecuada y recuperar su salapara la comunidad.

Arquitectura y tejido urbano

Las tipologías edilicias de Villa Urquiza tienen las mismas características que en el restode la ciudad. La casa “chorizo” es el modelo dominante. Recorriendo el barrio, hoy sepueden ver algunas casas originales de la Villa y los antiguos galpones de tres fábricas.

Una característica particular de estas casas era tener el frente retirado con un peque-ño patio-jardín al frente, lo que les daba un aspecto suburbano. En ese espacio, encasi todas ellas, hay una palmera, como las que rodean la estación de tren y se repi-ten en jardines y espacios verdes. Probablemente Villa Urquiza sea el barrio queconserva más palmeras en la ciudad de Buenos Aires.

Las casas de “altos y bajos”, versión de la casa chorizo en dos plantas, aparecen reciéna partir de 1907, especialmente ligadas a la expansión del comercio en la zona de laestación, donde la planta baja era ocupada por “un comercio al frente con viviendaatrás”, como la definían los avisos inmobiliarios en los diarios de la época.

Al igual que en el resto de la ciudad, en Villa Urquiza los estilos arquitectónicos sonmuy diversos, en su mayoría solo como variantes de fachada. No obstante, se desta-can en el barrio notables ejemplos de arquitecturas vanguardistas de fines del sigloXIX (en particular jungestil, secesión vienesa, liberty y modernismo catalán) de unaaudacia poco frecuente que, visiblemente erigidas por constructores italianos, eranuna libre interpretación y/o combinación de todas ellas. El art decó dejó su versiónbarrial en numerosas casas de la década del 30 y la arquitectura inglesa también, por

Teatro 25 de Mayo

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 194

Page 99: AAVV-Historias de Barrio 1

Noches de milonga en Villa Urquiza196 Villa Urquiza Pasión por Buenos Aires

influencia de sus barrios vecinos, Coghlan y Belgrano R. Un orgullo del barrio es eledificio del Arq. Andrés Kalnay, de características arquitectónicas similares a laMunich de la Costanera Sur, afortunadamente preservado. Dos estilos casi ausentesen Villa Urquiza son: el “francés” (remate con mansarda) y el racionalista, con muypocos ejemplos en viviendas, solamente un par de escuelas y algún edificio bajo. Sinembargo, la primera casa de departamentos edificada en altura, que aparece sobre laAv. Triunvirato en 1938 ostentando una mansarda y un gran frontis en el remate,aun con sus aires de arquitectura “francesa” es también un ícono de la Villa.

El “progreso” y la especulación inmobiliaria, junto con la permisividad de los suce-sivos códigos de planeamiento, fueron degradando el primitivo tejido urbano, enespecial sobre las avenidas y zonas aledañas a la estación de tren. Era inevitable quesucediera. Los edificios altos que comenzaron a levantarse en la década del 70 fue-ron modificando el paisaje suburbano. Pero además, a partir del anuncio y comien-zo de las obras de prolongación de la línea B de subterráneos, a principios del año2000, el barrio inició una importante transformación. Y actualmente, Villa Urquizaestá señalado como uno de los barrios de Buenos Aires que más sufrirá el actualboom inmobiliario.

Con todo, el barrio sigue dando que escribir… Así lo entiende, por ejemplo,Maximiliano Tomas, joven autor de “La venganza de Calubio”, texto que integra laantología Buenos Aires, los barrios por sus escritores (Entropía): “Traté de que VillaUrquiza fuera una presencia total en el relato, a veces más adelante, otras veces suge-rida, pero que permaneciera ahí: agazapada, reconocible”.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 196

Page 100: AAVV-Historias de Barrio 1

Obras

AAVV, Villa del Parque. 90° Aniversario, Buenos Aires, Junta de EstudiosHistóricos de Villa del Parque, 1998.

ARIAS DIVITO, Juan Carlos, Aspectos poco conocidos de una institución benéfica,Buenos Aires, Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Avellaneda, 2006.

CAGLIANI, Martín, “Historia del Riachuelo”, Buenos Aires, en revista Círculo dela Historia, N° 57, diciembre 2000.

CONFORTE, Manuel, Belgrano anecdótico (Recuerdos de Belgrano), Buenos Aires,Ediciones L. J. Rosso, 1947.

CÓRDOBA, Alberto Octavio, "El barrio de Belgrano. Hombres y cosas de su pasa-do histórico", en Cuadernos de Buenos Aires, N° XXVII, MCBA, 1968.

CUTOLO, Vicente,Historia de los barrios de Buenos Aires, Buenos Aires, Elche, 1998.

ERDOCIAÍN, Luis, “Parque deportivo Chacabuco, un espacio para la recreación yel deporte”, en: http://www.recreacionnet.com.ar/pages41/proyecto6.php (fuente:Centro de Documentación, Investigación y Referencia Histórica-Deportiva,

Historias de Barrio barrio 199Historias de Barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 198

Page 101: AAVV-Historias de Barrio 1

GAMMALSSON, Hialmar Edmundo, Los pobladores de Buenos Aires y su descen-dencia, Ed. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1981.

GORELIK, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en BuenosAires, 1887-1936, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

LÓPEZ, José Ignacio (sbd), Nuestra Señora de los Remedios, una extraordinaria obrade solidaridad, Buenos Aires, Ediciones del 2000, 2004.

MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo, Villa del Parque. Protohistoria de un barrio deBuenos Aires, Buenos Aires, Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barriosdel Oeste, 1999.

__________, La Quinta de la familia Miranda en el Pueblo de San José de Flores,Buenos Aires, Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste,2001.

__________, “La Floresta”, aportes para la historia de un barrio de Buenos Aires,Buenos Aires, Junta de Historia y Cultura de La Floresta, 2004.

__________, Genealogía de una rama de la familia Miranda en los Barrios del Oeste,en “Aportes para la historia de los barrios del oeste”, Buenos Aires, Junta Promotorade Estudios Históricos de los Barrios del Oeste, 1994.

Historias de Barrio barrio 201

Dirección General de Promoción de Actividades Deportivas, Gobierno de laCiudad de Buenos Aires, enero 2008).

ESPINOSA, Isabelino, y MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo, Villa del Parque.Aniversario 1908-2003, Buenos Aires, Junta de Estudios Históricos de Villa delParque, 2003.

ETERNAUTAS, Buenos Aires tiene historia, Buenos Aires, Aguilar, 2008.

FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario, Proyección histórica, urbanística e institucionaldel antiguo partido de San José de Flores, en Boletín del Instituto Histórico de laCiudad de Buenos Aires, N° 10, Ed. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,1987.

__________, El Parque Avellaneda, en revista Lyra, N° 210/212, Buenos Aires, sep-tiembre 1969.

FERNÁNDEZ DE BURZACO y BARRIOS, Hugo, Aportes biogenealógicos paraun padrón de habitantes del Río de la Plata, 6 tomos, Buenos Aires, 1986-1991.

FURLONG CARDIFF, Guillermo S. J.,Historia social y cultural del Río de la Plata(1580-1810), tomo 1, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina (TEA), 1969.

Pasión por Buenos Airesbarrio200 Historias de Barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 200

Page 102: AAVV-Historias de Barrio 1

Páginas web

www.agro.uba.ar

www.argentinatotal.com.ar

www.barriada.com.ar

www.barrio-monte-castro.com.ar

www.cementeriochacarita.com.ar

www.hablandodelasunto.com.ar/?p=68

www.informexeneize.com.ar

www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=651749

www.misbarrios.com.ar

www.nuevociclo.com.ar/parquechacabuco.htm

www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3491-2007-01-04.html

www.recreacionnet.com.ar/pages41/proyecto6.php

Historias de Barrio barrio 203

__________, La ley de ejidos territoriales en el partido de San José de Flores, 1870-1887, en “San José de Flores, estudios históricos”, Buenos Aires, Junta de EstudiosHistóricos de San José de Flores, 1998.

__________, ElVirreinato del Río de la Plata y la Revolución de Mayo, en CuadernosHispanoamericanos de Cultura, N° 665, Madrid, Edición Agencia Española deCooperación Internacional, noviembre de 2005.

__________, Relevamiento del Archivo Parroquial de San José de Flores (1806-1824),Buenos Aires, Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, 2006.

PUCCIA, Enrique H., Barracas en la historia y la tradición, Buenos Aires, MCBA,1977.

SILVESTRI, Graciela, El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo,Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

Pasión por Buenos Airesbarrio202 Historias de Barrio

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 202

Page 103: AAVV-Historias de Barrio 1

Pasión por Buenos Airesbarrio204

Esta edición de 1.000 ejemplares se terminó de imprimir en Buenos Aires, Argentina, en el mesde Marzo de 2010.

Libro_BarriosPasionxBsAs_Vol2:Layout 1 29/3/10 14:29 Page 204