agost 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las...

24
AGOSTO 2017 cda/1

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/1

Page 2: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/2

El lugar que ocupan los centros educativos en la sociedad y el oficio de ser maestro, largo en su exis-tencia desde la Antigua Grecia, han transitado por muchas transformaciones a lo largo de la historia, en la medida que las sociedades fueron cambiando, como también fue cambiando el concepto de niñez. Son modelos construidos, que entran en crisis y se resignifican en nuevos modelos, que vuelven a estado crítico y retoman un nuevo rumbo, forma y/o concepción. Pero nos atrevemos a decir, que siempre ha existido algo común en el Magisterio; la posibilidad que brinda de generar un modelo diferente al familiar, al de la vida íntima y privada de los sujetos.

Hace apenas unos días, la argentina experta en educación Graciela Frigerio, en conversación con el equipo técnico-docente del Jardín y Extensión Escolar de AEBU, nos planteaba que “la escuela es la que permite que niñas y niños puedan librarse de la endogamia familiar”. Esta frase, provocadora, genera una enorme reflexión en torno a nuestro rol y nuestro lugar en la sociedad, dando lugar a otras afirmaciones y otras tantas interrogantes. Ser maestro implica muchas cosas, entre las que se encuentra la responsabilidad de generar un tipo de oportunidades que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es asumir que somos los que habilitamos o no un saber, una reflexión, una forma de actuar y de estar. Parece mucho, y lo es. Seguramente, aquí está una de las razones por la que este es un oficio tan exigido y cuestionado por momentos y tan admirado y respeta-do por otros, desde diversos lugares de la sociedad.

Los centros educativos hoy, más que nunca, tienen que posicionarse como una parte activa de la red psico-social del niño y su familia, lo que determina ciertas responsabilidades compartidas.

Esto implica que se construya una relación basada en el conocimiento mutuo, el respeto y la colaboración donde se dé cabida a las diversidades culturales y sociales. De esta manera el sistema familiar y escolar es preciso se encuentren en la complementariedad y tolerancia.

Por lo dicho, se puede plantear que los centros edu-cativos y las familias tienen el desafío unos de abrir

espacios y los otros de ocuparlos y así generar parti-cipación real en la vida de los mismos, construyendo redes que den sostén a las tensiones propias de los procesos de crianza.

Sabemos que no se trata que el centro enseñe a los padres, sino que les propicie una mirada y un acompañamiento en la crianza de su hijo que sean complementarios, para lo cual es necesario que las familias transiten un proceso de construcción de confianza en el centro educativo y en sus maestros, valorando y respetando su trabajo y puntos de vista. De esta manera, los saberes familiares y los saberes de nuestros oficios diferentes pero interrelacionados, se enriquecen mutuamente en pro del mejor acom-pañamiento del desarrollo integral del niño. En este sentido toda la sociedad juega su parte.

En palabras de Mari Carmen Diez Navarro (pedagoga española), sería bueno continuar reconociendo que los padres también saben y los maestros también quieren, y así generar cosas juntos, construyendo un espacio en el que se puedan intercambiar expe-riencias, informaciones, actividades y reflexiones, dando acompañamiento unido en este tan importante momento de crecer y aprender.

Tenemos la convicción de que más allá de los tiempos y las circunstancias, es parte imprescindible de nues-tro rol docente seguir tejiendo redes, reconstruyén-dolas cada vez que sufre cualquier tipo de impactos, fisuras, desgastes y/o roturas; al igual que la araña con su tela, que noche tras noche recompone con la naturalidad y responsabilidad asumida por su especie.

Patricia Coll

Amparo Delgado

Andrea Pereiro

Magela Pizzorno

Maestras e integrantes de Equipo Director del Jardín y Extensión Escolar de AEBU

Familias - Centro educativoUNA RELACIÓN A CUIDAR

Page 3: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/3

Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu - Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916.10.60 int. 307- Fax: 2 916.68.99 - E-mail: [email protected] - Consejo Directivo Autónomo - Hebert DíAz - Presidente - Roli GiRALDi - Luis RADESCA - Lelia GONzÁLEz - Carlos BOUzAS. Secretaría General - Roli Giraldi- Secretario - Lelia González -Eduardo Maggioli - Secretaría del Interior - Julio Betervide -Natalio Steinfeld - Secretaría de Relaciones - Luis Iguiní - Secretaría de Finanzas - Luis Iguiní - Roli Giraldi - Delegados en Caja Bancaria - Ricardo ibarburu - Santiago Vitureira - Roli Giraldi - Comisión de Edición - CDA de Jubilados, Ricardo Casal y Levon Arakelian - Comisión de Cultura y Recreación - Blanca Castro - Comisión de Turismo Social - Mary Linich - Mario Kolenc - José L. Echartea - Daniel Barbiel - Comisión Hospital de Ojos - Luis Radesca - Walter Berriel - Adriana Felipe - Delegados a la CNA - Leopoldo Lafferranderie - Eduardo Maggioli - Secretaría Administrativa - Betania Cobelli - María González (horario de lunes a viernes de 10 a 18) - Diseño y Armado - Secretaría de Prensa y Propaganda - Revista CDA en la Web - www.aebu.org.uy - Julio Pelliegrini - Daniel Barbiel - Impresión - Gráfica Mosca S.A. - Depósito Legal 371.361 - Redactor Responsable - Hebert Díaz - Rambla O`Higgins 4927, Montevideo. De los artículos firmados y de las cartas se hacen responsables sus autores.

Banco RepúblicaCuando los compañeros reciban esta revista, ya se realizó la asamblea del BROU, fijada para el sábado 16 de setiembre.

En dicha asamblea se discutirá la propuesta del Direc-torio del BROU, de 10 puntos, sobre el nuevo modelo de atención y otros temas, que presentó el 9 de junio y fue rechazada por todo el Consejo de Banca Oficial.

Se inició un período de negociación logrando avances importantes, pero es la asamblea la que decidirá los caminos a seguir.

Fusión de Agencias en Montevideo.

El Directorio propuso seis fusiones de 12 agencias, con el cierre total de seis de ellas.

Fruto de la negociación se logra eliminar 3 fusiones, manteniendo la presencia del Banco en todas, insta-lando cajeros automáticos, personal que asesore y un nuevo sistema de atención a pequeños empresarios (MiPYMES).

Cierre parcial de sucursales La propuesta inicial era el cierre de 2 días por semana en Solís de Mataojo, Aiguá, Colonia Miguelete, Rafael Perazza y José P.Varela ,y pasar de atender de 3 a 2 días por semana las sucursales Palmitas, Nuevo Berlín y Conchillas.

Se logró dar marcha atrás el pasaje de 3 a 2 días de atención en Palmitas, Nuevo Berlin y Conchillas.

Se crea un grupo de trabajo bipartito con respaldo ministerial, para que en 90 días realice un monitoreo de los indicadores del ranking de dependencias. En este período las sucursales Solís de Mataojo, Aiguá, Colonia Miguelete, Rafael Perazza y José P.Varela,

abrirán sus puertas los 10 primeros días del mes, y en caso que los indicadores los determinen, volverán a su operativa todos los días de la semana.

Se logró también realizar acciones en los pequeños poblados donde el Banco no llega, a cargo de funcio-narios de éste, ofreciendo servicios varios, profundi-zando el rol social del BROU. En la negociación se logra el compromiso del Directorio del BROU de no aprobar el cierre total de ninguna sucursal.

Categorización de dependenciasSe logró la participación en el monitoreo de las de-pendencias, tomando conocimiento periódicamente de los indicadores y poder opinar y proponer acciones para mejorar aquellas que pudieran tener problemas.

TercerizacionesEste tema se incluye en el ámbito bipartito. El Direc-torio ratifica que las tareas permanentes las seguirán realizando los trabajadores del BROU.

Concursos internosSe reclamó la realización de concursos internos para los cargos de gerentes, jefes de atención al público, ejecutivos (2) y la designación de la lista de prelación de más ejecutivos asistente. Se logra la realización de concursos para 25 cargos de gerentes de sucursales, 40 cargos de jefes de atención al público, 20 cargos de ejecutivos 2, 20 compensaciones de ejecutivos 2+ 3 (carterizado) y 36 cargos de ejecutivos 3.

La cantidad de cargos aumentará en función del co-rrimiento que se da en los concursos.

Ingresos de personalSe logra el ingreso de 150 auxiliares administrativos para el año 2018, sumado a los 120 de este año y los

Información sobre las actividades del sindicato bancario

Page 4: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/4

10 choferes, que llegarán a la suma aproximada de 300 ingresos en dos años, manteniendo la dotación y favoreciendo los ingresos de la Caja Bancaria.

El resto de los puntos se discutirá en forma bipartita: son 6 puntos pendientes.En este proceso de movili-zación se vienen realizando reuniones en el interior del país, con los pobladores de las localidades donde se pretende cerrar parcialmente las dependencias del BROU.

Se realiza una campaña levantando firmas en defensa del BROU y las Empresas Públicas, el jueves 7 en el marco del paro convocado por la Mesa Sindical Coordinadora de Entes Autónomos, AEBU realizó un paro parcial y se entregaron en la Presidencia de la República 15.000 firmas.

El Consejo Central de AEBU, aprobó el texto a ser firmado por la ciudadanía, a fin de que el BROU siga cumpliendo su rol social y de desarrollo del Uruguay, texto que trascribimos a continuación:

“Sr. Presidente de la República

Dr. Tabaré Vázquez

Los abajo firmantes queremos compartir con usted las siguientes consideraciones sobre la realidad actual del sistema financiero de nuestro país.

Observamos con gran preocupación las decisiones tomadas por el Banco de la República (BROU) en los últimos tiempos y las anunciadas hace poco tiempo, en relación al cierre parcial de distintas sucursales del interior y las fusiones de una serie de agencias de Montevideo, que afectarían la calidad del servicio a los usuarios. Asimismo, no comprendemos algunos cambios en la política de administración y otorga-miento de los créditos, así como la tercerización del análisis de riesgos de clientes, tarea permanente y habitual que debería ser realizada por personal de la institución.

Estos hechos podrían estar cuestionando el rol histórico que ha cumplido el BROU, en respaldo y apoyo al desarrollo del país y su gente.

Nos consta que esta pre-ocupación es compartida por gran parte de nuestra población y de las autori-dades departamentales, ediles, diputados y sena-dores que se han expre-sado al respecto.

Sabe usted el esfuerzo que ha hecho nuestra

sociedad y lo realizado por el gobierno que usted encabezó a partir de 2005, para que esta institución financiera pública recuperara su lugar luego de estar técnicamente fundida en la crisis del año 2002.

Al mismo tiempo, le hacemos extensiva nuestra in-quietud sobre los veloces cambios que está sufriendo el sistema financiero de nuestro país a partir de los avances tecnológicos, los que sin duda benefician al conjunto de los usuarios, favorecen el proceso de Inclusión Financiera que como sindicato hemos impul-sado y apoyado, pero sin embargo, estas transforma-ciones merecen la creación de ámbitos multilaterales que permitan que los posibles impactos negativos en el empleo puedan ser manejados correctamente y en los tiempos que permitan adaptarse a éstas.

Naturalmente que las transformaciones mencionadas afectan a todo nuestro gremio, al sector público y al sector privado en el cual los bancos privados, em-presas financieras, cooperativas, transportadoras, aseguradoras y otras comienzan a recibir el impacto de estos cambios.

Por todo ello, solicitamos del Sr. Presidente la sensibi-lidad para que a corto plazo pueda instalar un ámbito como el que mencionamos ya que nuestro sindicato siempre ha trabajado por encontrar los caminos que beneficien al país todo.”

BHU-ANVLa asamblea del personal del BHU y ANV resolvió el viernes 30 de junio de 2017, negociar con el Poder Ejecutivo, en una primera etapa de tres semanas, que se cumplió firmando un preacuerdo. Se formó una Comisión técnica que listó las prestaciones de salud que recibirán los funcionarios y jubilados.

Ahora se está discutiendo sobre el destino de los médicos y técnicos que están hoy en el servicio.Las condiciones que garanticen el mantenimiento

Page 5: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/5

en el tiempo, el control y funcionamiento de todo lo alcanzado.

La Clínica del BHU ANV funcionará por temas de salud ocupacional.

Se reafirma lo positivo que ha sido el camino de la negociación.

La prórroga lograda para el funcionamiento de la Clínica Médica vence el 30 de setiembre de 2017.

Asamblea apoyó cambios en estatuto del BSE Extraído de la página web de AEBU

Con más de 100 asistentes, una asamblea nacional de trabajadores del Banco de Seguros se reunió el sábado 2 en la Sala Camacuá, convocada por la Comisión Representativa. Las discusiones versaron sobre distintos temas negociados con el directorio en este último año. Entre ellos se destacó el rela-cionado con los cambios que actualizan el estatuto del banco, informó el consejero del sector oficial e integrante de la Representativa del BSE, Álvaro Pévere. La moción aprobada fue la impulsada por la Representativa tras un trabajo de negociación unitario, con la participación de todas las agrupa-ciones. También se analizaron temas relacionados con las tercerizaciones en el banco “que no escapan a similares procesos de reestructura registrados en los demás bancos oficiales, debidos a la introducción de nuevas tecnologías y a la actuación dentro de un mercado competitivo”, dijo. La Ley de Seguros —tra-tada actualmente por el Parlamento—fue asimismo analizada. Este es un proyecto que se encuentra a estudio del Consejo Central y la asamblea entendió que debe agilizarse ese trabajo al interior del sindica-to para poder adoptar una posición al respecto. Otra de las resoluciones fue la de llevar a la Mesa Sindi-cal Coordinadora de Entes del Estado (MSCE) —a través del Consejo del Sector Financiero Oficial— el problema de las “rentas AFAP”, porque se estima que afectan la solidez del banco y el respaldo que este necesitará para el futuro. Además se tuvo en cuenta que este mercado, hasta ahora monopolizado por el BSE, podría dar ingreso a nuevos actores privados, agregó el consejero.

Asamblea consagrónuevos avances en OCAExtraído de la página web de AEBU

A través de un proceso de mejora gradual, en 2019 todos los funcionarios de OCA trabajarán 40 horas semanales. Este es uno de los aspectos destacados de la renovación del convenio colectivo aprobado por amplia mayoría en la asamblea del lunes 28, con 150 asistentes.

La enumeración de los avances alcanzados es larga y muestra el éxito de las negociaciones que permi-

tieron renovar este convenio que había vencido el 30 de junio. Por ejemplo, la partida de salud anual fue elevada a seis mil pesos, y en los feriados no laborables (cuatro en un año) se trabajará con el 50 % del personal.

Otro beneficio que se extiende es el subsidio por enfermedad para los casos críticos que impiden con-currir a trabajar. Este será de tres meses y durante este lapso OCA complementará las prestaciones de la seguridad social hasta llegar al sueldo del trabajador.

Premios por trayectoriaVolverán a cobrarse los premios por trayectoria a los 25 y 30 años de trabajo. Estos eran brindados por la empresa por fuera del convenio y habían sido sus-pendidos en 2016. La delegación de los trabajadores inicialmente reclamó su restablecimiento, el pago del beneficio a los 71 trabajadores que ese año se vieron privados de gozarlo y un aumento del 100 % en los viáticos para los años sucesivos. Finalmente, luego de las negociaciones y a cambio del resarcimiento para estos 71 trabajadores, se abandonó el aumento solicitado en los viáticos. De esta forma los premios por trayectoria en el primer caso (25 años) consistirán en una estadía en un hotel de Colonia o Punta del Este para dos personas, con un viático de 250 dólares. En el segundo (30 años) la recompensa es un viaje evaluado en alrededor de 3900 dólares con viático de 500 de esa moneda. Cerrada la negociación, «los viá-ticos los pagamos el conjunto de los trabajadores para hacer justicia con los 71 compañeros perjudicados», informó a Portal AEBU Claudia Medeiros, integrante de la Comisión Representativa de OCA.

Más beneficiosLos dos días libres de que se gozaba en el caso de no haber faltado durante todo el año por enfermedad, ahora pasarán a cuatro, y todos los trabajadores al llegar a los 55 años tendrán la opción de pasar al sueldo la parte que actualmente cobran con tiques alimentación. Esta variante ayuda a mejorar el monto de las jubilaciones.

No se agotan aquí los cambios favorables obtenidos: a partir de noviembre próximo el 40% de la plantilla que no atiende al público podrá empezar a gozar de un tercer sábado libre al mes. (Hasta el presen-te tenían solo dos disponibles). Los trabajadores restantes tendrán un sábado libre trimestral desde febrero de 2018, pero desde noviembre próximo, por trabajar ese sábado cobrarán 3500 pesos en tiques de alimentación.

Como arriba adelantamos, todos estos beneficios confluirán luego en junio de 2019 en el logro de las 40 horas semanales de trabajo.

Page 6: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/6

Setiembre y ArtigasCarlos Bouzas

El día 10 de este mes se cumplieron 202 años de la aprobación del “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados”. Llevó la firma de Artigas y se realizó desde su Cuartel General en Purificación.

La situación de la campaña de la Banda Oriental era una preocupación que conoció varias propuestas realizadas por diferentes estudiosos y militares, entre los años 1786 y 1808. Existía una realidad social que aconsejaba encontrar salidas; tanto a la violencia como a la miseria.

Un estudio anónimo de 1794, describe la po-blación de la campaña oriental dividiéndola en cuatro clases:

1.- Los vecinos hacendados, dueños de campos que habían sido beneficiados con concesiones de grandes extensiones de campo por las autoridades de Montevideo.

2.- Los jornaleros, trabajadores o peones de campo, conocidos como gauchos o changadores.

3.- Los indios de las misiones.

4.- Los portugueses.

En esa situación, la abundancia de violencia, robos de ganados y cueros, contrabando, generaba el reclamo de soluciones que se sintetizaban en dos medidas, con dos sectores bien perfilados: Los hacendados y dueños de campo con residencia en Montevideo reclamaban medidas policiales represivas que ga-rantizaran la propiedad de los latifundios e impidiesen los desbordes de los ocupantes, bandoleros, indios y gauchos. Junto con esa propuesta se fue abriendo camino otra que reclamaba que, además de tenerse en cuenta la propiedad y la seguridad, era necesario atender la justicia social y el bien común.

A esta última opinión se afilia el reglamento artiguista. A lo largo de 29 artículos, se especifica la intención y el contenido, que, sintéticamente estableció:

1.- Las tierras a repartir eran las de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no

se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades. A ellas se agregan aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815 en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella.

2.-El objetivo era el de fomentar con brazos útiles la población de la campaña.

3.- Los beneficiados fueron los sujetos dignos de esa gracia, con prevención que los más infelices fueran los más privilegiados; especificando: negros libres, zambos de esta clase, indios y criollos pobres, viudas pobres si tuvieran hijos; así como priorizar los ame-ricanos casados a los solteros, y estos, a cualquier extranjero.

4.-Los terrenos tuvieron una dimensión de legua y media de frente por dos leguas de fondo. Junto con el terreno se les repartía ganado proveniente de los campos de los malos europeos y peores americanos.

5.- Una vez recibido el terreno, los agraciados debían construir un rancho y dos corrales en el plazo de de dos meses. Los terrenos tampoco podían venderse

6.- Se reservaron el rincón de Pan de Azúcar y el del Cerro para el uso en beneficio de la Provincia

7.- Se creó un cuerpo de policía para desterrar vaga-bundos, aprehender malhechores y desertores.

Como se puede apreciar, el reglamento procura in-crementar la producción, dar razón social al derecho de propiedad, eliminar los acomodos y fomentar la tranquilidad y la paz en el campo oriental. Pero la fuerza de las fortunas acumuladas, así como las di-ferencia políticas con el centralismo de Buenos Aires y las intenciones de tener su provincia Cisplatina de parte de los portugueses, crearon una alianza que comenzó con la invasión portuguesa en 1816, el desentendimiento de Buenos Aires y la incorporación de Rivera el ejército invasor, obteniendo la derrota de Artigas y su posterior exilio en Paraguay, donde murió treinta años después, también en el mes de setiembre, el día 23.

Page 7: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/7

Hospital de Ojos “José Martí” Continuando con nuestro convenio establecido con el Hospital de Ojos “José Martí” comunicamos que el sábado (19/08/2017) se realizaron pesquisas en nuestra Sede Central.

Se pesquisaron 42 compañeras y compañeros de los cuales a 19 de ellos les diagnosticaron cataratas y deberán gestionar los análisis solicitados para agendar la Línea Pre Operatoria en el Centro Oftalmológico.

Reiteramos que todos los afiliados al CDA de Jubilados y Pensionistas de AEBU y sus cónyuges mantienen los mismos derechos y para ello deberán concurrir al tercer piso los días lunes, miércoles y viernes en el horario de 14 a 17 presentando cédula de identidad, recibo de Caja Bancaria y en caso de cónyuge fotocopia de libreta de casamiento.

El 23 de setiembre, a los 167 años del fallecimien-to de nuestro prócer José Artigas, recordamos a nuestros compañeros fallecidos en el año.

En un colectivo tan grande como el de AEBU, los afiliados desaparecidos durante un año son numerosos.

Es por esta causa que, con el recuerdo a un conjunto de militantes destacados, se representa

Siempre estarán en el recuerdoa todos quienes unidos en su causa común ya no se encuentran entre nosotros: De Los Santos Burghetto, Mayo Yuti BSE-Durazno, Regueiro Catelli, José Luis (Lechuga) AEBU, Fernández Mesones, César Julio (Abuela) BROU-Rivera, Marchese Odacio, Hugo Jorge BHU, Vaccarez-za Lopez, Eduardo COMERCiAL, Acquarone García, Miguel Angel BHU, Hermann Ezquerra, Juan Carlos BBVA-Salto, zapico Burzio, Ricardo AEBU, Viñoles Carrasco, Ramon Walter BROU, Rodríguez García, Lady Nelly AEBU, Perera De-leon, Raúl Eustaquio SUDAMERiS, Benia García, Carlos María (Cacho) COMERCiAL, Berri Russo, Francisco Emilio BROU, Blanc Da Costa Porto, Carlos Aparicio BROU-Salto.

Honramos el legado de lucha que nos dejaron, aportando en la construcción del sindicato ban-cario, junto a la central única de trabajadores, el PiT-CNT.

Page 8: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/8

Actuación del Coro: 9 de setiembre de 2017

Encuentro de Coros Teatro Astral (Durazno 1478, esq. Javier Barrios Amorin) hora 16.

Organiza Coro Aczis Cantemos

17 de setiembre 2017 Encuentro de Coros, Club Cámara industrial (Pando) hora 14. Organiza Prof. Núñez

Recibimos nota de los compañeros de Salto

Estimados amigos coreutas:

Tan rápidamente se sucede un día tras otro, que hoy precisamente ya hace un mes de nuestro en-cuentro coral aquí en Salto, y que contara entre otros con presencia de vuestro coro.

En reuniones de evaluación que hemos realizado, resolvimos ponernos en contacto nuevamente con ustedes a través de este medio, para, en primer lugar, agradecer la presencia de vuestro coro que mucho aportó al brillo del espectáculo, que con tanta expectativa esperábamos sabiendo de la responsabilidad que asumíamos al organizar ese evento.

En segunda instancia nos interesa sobremanera recibir la opinión de ustedes con respecto a los momentos vividos en nuestra ciudad; desde el recibimiento, el alojamiento en el hotel, la organización de los espectáculos en sí y sugerencias que quieran aportarnos, que serán muy bienvenidas para que de esa manera podamos contar con la mayor cantidad de conclusiones posibles para volcarlas en la organización del próximo año.

Agradeciendo desde ya la atención que estamos seguros que prestan a nuestra inquietud, les salu-damos con fraternal abrazo en nombre de la directora y los integrantes del grupo Coral Armonía.

Rubén D. BaldassariCoordinador

Coro AEBU

Page 9: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/9

Ya les informamos que próximamente vamos a comenzar a anotar para la comida de FiN DE AÑO.

Con baile y con mucha diversión, como es costumbre, el sábado 9 de diciembre al mediodía nos reuniremos en el Club Banco Hipotecario para celebrar nuestra comida anual de JUBiLADOS.

Para poder contar con los datos de todos los que quieran concurrir y planificar mejor el evento, en las siguien-tes revistas avisaremos la fecha para anotarse en el 3er. piso de AEBU Secretaría del CDA de Jubilados y Pensionistas.

Comida de Fin de Año

Page 10: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/10

Fue realmente i-nol-vi-da-ble.

Con esta afirmación pretendemos sintetizar en un solo adjetivo todo lo que ocurrió.

Desde la emocionante participación de los home-najes hasta la apacible quietud del lugar; desde el sano compartir cosas durante todas las instancias del paseo, hasta el gran entusiasmo y buena onda del grupo de viajeros y además con el agregado de un marco de clima esplendoroso; todo nos hace afirmar con propiedad que esta experiencia fue, lo reiteramos, realmente inolvidable.

En primer lugar merece especial destaque las palabras pronunciadas por el Purrete Antognazza, sencillas pero siempre plenas de un profundo con-tenido, en dos sentidos homenajes que tuvieron lugar. Uno de ellos, en ocasión de la colocación de una placa por parte de los compañeros de la Secc.

Salto. La misma, conteniendo la forma simbólica de cuatro lágrimas representando a los desaparecidos de nuestro gremio: Julio Escudero, José Michelena, Alfredo Bosco y Ari Cabrera. El otro homenaje, tri-butado por la CDA de Jubilados a nuestro querido Juanjo, en otra placa recordatoria al cumplirse los diez años de su partida.

Con respecto al resto de actividades, las mis-mas fueron muy bien distribuidas en las cinco jornadas. Las visitas a la Bodega de Bertolini

y Broglio, con degustación y venta incluida, así como la del Parque de Aguas del hotel Horacio Quiroga y sus instalaciones, fueron matizadas a pleno sol con el disfrute del dolce far niente y del relax. Realmente fueron jornadas muy disfrutables.

Y mientras que muchos compañeros tuvieron opor-tunidad de aprovechar también las aguas termales

Los patos disfrutaron del Juanjo Ramos

Page 11: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/11

municipales y las del Complejo Agua Clara, otros hicieron sus escapadas de paseo o de compras a la ciudad de Salto.

Ameritan los mejores comentarios tanto la comodi-dad de las instalaciones del Complejo Juanjo Ra-mos, como la calidad de sus servicios y, asimismo, la excelente atención de sus empleados. Esto fue opinión unánime de los viajeros quienes, al igual que en oportunidades anteriores, fueron sus directos beneficiarios.

Y será hasta la próxima.

Nota: No se olviden de enviarnos sus impresiones sobre los paseos realizados, sus comentarios en pro y en contra, así como sus aspiraciones de acti-vidades viajeras futuras, conforme a un aviso de la Revista de Junio ppdo. - Serán muy bien recibidas.

COMISION DE TURISMO SOCIAL

Page 12: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/12

Entrevista central, viernes 8 de setiembre: Julián Goyoaga, Camila de los Santos, y María Cristina Zavalkin. EN PERSPECTIVA

EMiLiANO COTELO (EC) —16 de abril de 1984. La dictadura mostraba signos de apertura y aparecía cada vez más cercano el retorno de la democracia, que se concretaría siete meses después con las pri-meras elecciones. Sin embargo, aquel día el gobierno militar cometió su último crimen.

El médico Vladimir Roslik, que había sido detenido en la localidad de San Javier acusado de integrar una célula guerrillera comunista, moría durante una sesión de tortura en el Batallón de infantería n.º 9 de Fray Bentos. Su asesinato, que pudo probarse por la valentía de su viuda y por la audacia de varias in-vestigaciones periodísticas, tuvo enorme repercusión aquí y en el exterior.

Treinta y tres años después, una película pone el foco en la huella que aquella muerte de Roslik dejó en su familia y en el pueblo de San Javier, una colonia rusa fundada en 1913 en el departamento de Río Negro. Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas. Ese es el título del documental que se estrenó el jueves de la semana pasada.

Para conocer cómo se realizó este trabajo, nos acom-pañan su director, Julián Goyoaga, Camila de los Santos, asistente de dirección y jefa de producción, y por teléfono, Mary, María Cristina zavalkin, viuda de Vladimir Roslik, que vive en Paysandú.

Julián, tú encabezás junto con Germán Tejeira la productora Raindogs, que llevó adelante dos largo-metrajes hasta ahora, Anina, de dibujos animados, en 2013, y Una noche sin luna, en 2014. ¿Cómo nació este otro proyecto?

JULiÁN GOYOAGA (JG) —Este proyecto es de esa primera generación de proyectos que elaboramos. Nace de un grupo de gente que estaba desarrollando un tratamiento documental sobre el caso y sobre la colonia San Javier, entre los que estaba Valentina Bugaiov, que es sobrina de Vladimir y que fue la que llevó el caso al grupo. Ellos son los que nos llaman para ver si estamos interesados en hacer la produc-ción y la dirección de una película basada en esto.

EC —O sea que había hasta algún vínculo familiar con el lugar y con la historia. Ahora se entiende un poco más por qué gente tan joven se involucra con aque-llos hechos. ¿Qué edades tenían ustedes cuando ocurrieron estas situaciones que vamos a comentar?

JG —Yo tenía 13 años.

CAMiLA DE LOS SANTOS (C de los S) —Yo no había nacido.

EC —Sobre el asesinato de Roslik se ha escrito mucho, investigaciones periodísticas, dos libros, por ejemplo. Sin embargo acá, ustedes, además de reconstruir el caso en sí, corren el foco y lo ponen en la huella que dejó todo aquello en el pueblo y en la familia Roslik. ¿Por qué ese encare?

JG —Quizás un poco por esto que estamos hablando, una visión más generacional. Vale (el hijo de Vladimir Roslik y de Mary) tenía solo cuatro meses cuando matan a Vladimir y hoy tiene ya 33 años. Entonces una cosa que a mí me interesaba mucho es cómo vive él… porque siempre se habla “hay que dar vuelta la página”, “mirar para adelante”, olvidarnos de aquello. Pero hay gente que sigue hoy en día cargando estas mochilas, y era la perspectiva que nos interesaba buscar, hoy, en el presente. Sí revisitar aquella histo-ria, pero desde hoy, desde el presente, desde cómo lo está viviendo Mary, cómo lo vio Valery y también la colonia en sí misma. Y desde ahí ir hacia la cons-trucción del caso en sí mismo en el 84.

EC —Mary, desde 1984 tú has hecho mucho por man-tener viva la memoria de Vladimir Roslik. Por ejemplo, has dirigido una fundación que lleva su nombre y que hizo posible en San Javier una policlínica, un CAiF y más recientemente un hogar de ancianos. Sin em-bargo, en algunos comentarios que has hecho has confesado que una película no estaba en tus planes. ¿Cómo recibiste el planteo cuando te llegó?

María Cristina zavalkin (MCz) —La película, a veces comentábamos con Valery, charlábamos, pero era una cosa muy lejana, nunca tuvimos un proyecto concreto. Hasta que un día vino Valentina, nuestra sobrina, junto con ese grupo con el que ella estaba

Entrevista al director de la pelicula sobre Roslik

Page 13: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/13

estudiando, nos planteó el caso y nos presentó a la gente de Raindogs Cine y empezamos a charlar. Además son gente joven, tuvieron mucha sintonía con Valery, más bien charlaron con él, lo analizamos entre nosotros dos y aceptamos el proyecto. Y hace unos años que andamos acá en la vuelta trabajando con ellos y quedó este hermoso trabajo.

EC —¿Cómo fue esto que te estaban pidiendo abrir tu intimidad y la de tu hijo nada menos que a una cámara de cine, a los micrófonos de quienes te iban a entrevistar?

MCz —Sí, pero fue todo tan natural que ni nos ente-ramos de que estaban filmando para el cine. Recién ahora cuando nos vimos en la pantalla grande fue que ¡guau!, nos dimos cuenta de la dimensión que tenía y las repercusiones que está teniendo. Recién ahora me estoy dando cuenta, salgo al súper, a la carnicería, vamos a todos lados y la gente nos ve y nos dice cosas, nos comenta algo. Hicimos el libro con Udaquiola en el 96, pero no tuvo una repercusión así; la gente lee poco, estamos en épocas en que la gente está solamente para la parte visual. Entonces como siempre apuntamos a las nuevas generaciones, que no saben nada o para que se enganchen un poco más. Aunque ahora estamos viendo que no va mucha gente joven a ver el documental, sino más bien gente adulta, pero obviamente algunos chiquilines sí van. Es un documental muy importante para la historia, para que quede. Lo que más nos interesa del documental es que tiene otro enfoque, tiene otra óptica. Como que es más llevadero, vemos las partes difíciles y todo, pero está muy bien realizado. Hemos quedado muy conformes con ese trabajo.

EC —La película tiene una originalidad que llama la atención, recurre a animaciones para narrar los mo-mentos más tensos, más dramáticos, más crudos de toda esta historia, en particular la noche en que Roslik es arrestado en su casa y llevado luego al cuartel de Fray Bentos. ¿Por qué el dibujo animado?

JG —Había varias patas. Una es que ya estábamos desarrollando y trabajando en el documental mientras hacíamos Anina, entonces tuvimos la idea de cómo sería aplicar ese recurso para contar algo que no fuera necesariamente una cosa para niños. Y en paralelo estaba lo que siempre nos contó Valery, que también dice en la película, que él vivió todo como un cuento, porque le iban contando cosas familiares, amigos, pacientes, gente que iba conociendo a lo largo de su vida. Y él era como un personaje que está allí, obviamente importante porque era su padre, pero al no haberlo vivido lo veía como un cuento. Uniendo ambas cosas fue que salió la posibilidad de utilizar ese recurso para contar determinadas partes de la historia.

EC —Ese niño, ese bebé aparece en esas imágenes de dibujos animados, está en su cuna en el momento en que llega el contingente militar a llevarse al padre. Por supuesto, apenas si se entera, no sabe lo que

está ocurriendo, no se enteró… ¿hasta cuánto tiempo después? Esa podría ser una pregunta para Mary, ¿cuándo empieza tu hijo a conocer lo que había pasado?

MCz —Tendrías que hablar con él, pero como bien decía Julián, él se crió desde chiquito con cuentos, con comentarios y cosas, y de a poco fue constru-yendo la figura del padre a través de los relatos, de la gente conocida y de pacientes.

EC —¿Cómo te resultó esto del dibujo animado?

MCz —Bien, porque era lo que nosotros contábamos y ellos lo supieron interpretar.

EC —Pero el recurso… ¿te sorprendió?

MCz —Sí, cuando nos dijeron y cuando yo les comen-taba a mis familiares que iba a tener dibujitos anima-dos –ahora se dice animaciones–, la gente… no sé si le chocó, pero le llamó la atención que una película así tuviera animaciones. Pero creo que después toda la gente que la vió ha quedado sorprendida y confor-me. Es algo diferente este documental. Me lo dijo un espectador el primer día que la dimos en San Javier, dijo: “Qué bien que está la parte de los dibujitos”. Y la forma en que lo encaró Julián, porque cuando ya estamos que no damos más de una situación que parece que falta el aire, Julián pone otro recurso y se hace muy llevadero. Es una cosa dolorosa pero que se hace llevadera.

EC —¿Cómo era San Javier en los años de la dic-tadura? La película muestra el contraste entre la tranquilidad de ese pueblo a orillas del río Uruguay y el clima de tensión permanente, latente.

MCz —Sí, vivíamos como en otro país, porque era un pueblito chiquitito, en una época en que no había ni celular ni internet ni nada de esas cosas, recién estaban saliendo los televisores blanco y negro. Te-níamos solamente la radio y algún diario de vez en cuando, no era una cosa… Pero el pueblo siempre estuvo como perseguido, vigilado por los verdes de Fray Bentos.

EC —¿Por qué?

MCz —No sé, siempre venían antes del 1º de mayo, que era cuando se reunían los exportuarios, que eran sindicalistas. Pero eso no existía, cuando yo nací el puerto ya no trabajaba, no existía. Y el pueblo siempre estuvo como vigilado.

EC —¿Era un pueblo de izquierda?

MCz —No sé si de izquierda, más bien todos éramos descendientes de rusos. Porque tanto que hablaban de los comunistas, en realidad cuando detuvieron gente no sé si se llevaron alguno, o si se llevaron, pero no estuvieron años presos como estuvo toda esta otra gente. Había comunistas que no tenían apellido ruso y no pasaron todo lo que pasó esa gente.

EC —Ese pueblo es de origen ruso, de población

Page 14: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/14

venida de Rusia, pero venida a principios del siglo pasado.

MCz —Claro, y además ellos se vinieron por proble-mas con una religión que tenían, eran perseguidos allá en aquella época en Rusia por la religión, y se vinieron con un líder religioso. Y después de tantos años se los persigue por el apellido, porque el Ejército pensaba que si era ruso era comunista.

EC —En aquel momento Rusia integraba la Unión Soviética.

MCz —Claro, y se daba una paradoja en San Javier: como el que los trajo acá a San Javier, a Uruguay, era un presidente colorado, la mayoría de San Javier es gente colorada, había muchísima de la gente vieja que decía “Viva Ballo, viva Ballo”, porque no sabía decir Batlle en la época en que los trajeron. Después los tiempos fueron cambiando, se fue armando todo un complot y fue una persecución étnica. Tanto es así que hicimos una denuncia ante la ONU.

EC —Tu esposo, Vladimir, había obtenido una beca para estudiar en Moscú, se había graduado de médico en la Universidad Patricio Lumumba. ¿Eso lo marcó de alguna manera ante las autoridades militares, por ejemplo?

MCz —Y sí, por eso digo que la película es de la intimidad nuestra del hogar y de las cosas, pero es algo necesario para la historia. Por ejemplo el título de Vladimir y las excelentes notas que tenía. Según los militares ahí solamente se estudiaba para guerrillero o no sé qué cosa. Y sin embargo hizo una carrera de médico, y excelente alumno, con unas notas excelen-tes. Eso lo hemos publicado en las redes sociales, el título que trajo de Rusia.

EC —Roslik es detenido en abril de 1984 y muere a causa de las torturas en el Batallón de infantería n.º 9 de Fray Bentos. La primera autopsia, una autopsia fraguada, estuvo a cargo de un médico militar que sostuvo que el fallecimiento se había producido por un paro cardiorrespiratorio. Pero tú, Mary, desconfiaste y conseguiste una segunda autopsia con médicos civiles en Paysandú que reveló los efectos de la tortura en su cuerpo. Y no fue fácil, pero lograste que esa segunda autopsia llegara a la prensa, los medios alternativos de aquella época jugaron un papel fundamental, como Jaque, Convicción, Aquí, La De-mocracia. Varios de los periodistas responsables dan su testimonio en la película: Juan Miguel Petit, Ale-jandro Bluth, Manuel Flores Silva, Roger Rodríguez, Roy Berocay. En particular resultó muy importante la investigación de Jaque respaldada nada menos que por Manuel Flores Mora, que escribió sobre el tema algunas de sus legendarias contratapas. Tengo en la memoria bien grabado el título de la portada del pri-mer número: “Oremos por el alma de Vladimir Roslik, que murió asesinado”. Eso iba entre comillas, estaba tomado de una ceremonia religiosa de esos días.

MCz —Sí, porque cuando se hizo el entierro de

Vladimir había poquita gente, del pueblo nada más, fue un entierro íntimo. Pero cuando se divulgó todo gracias al periodismo, se divulgó por todos lados, al mes del fallecimiento se le hace un homenaje y ahí sí viene gente de todo el país. Y ahí es cuando el cura ese, que es un padre de acá de Paysandú, el padre Merlino, dice esa frase que nadie se atrevía a decir.

EC —Debe haber sido muy difícil para ti asumir aquel protagonismo, desafiar de hecho al gobierno militar…

MCz —Yo no era consciente en ese momento, la intuición me llevaba a hacerlo porque sabía que era mentira, sabía que era una injusticia, al leer ese certificado de la autopsia vi que le faltaban cosas. Además Vladimir era una persona sana, y además fue en 24 horas, lo llevaron… Esa parte de los dibujitos que ustedes ven que yo le pongo los zapatos, eso fue a las 4 de la mañana, pasó todo un día y a las 7, me vinieron a avisar que fuera a retirar el cuerpo. Al otro día de mañana temprano me vienen a avisar que vaya a retirar el cuerpo que había tenido un infarto. Yo obviamente no me lo creí, y cuando vi el certifi-cado menos todavía. Entonces… no sé, tampoco fue una cosa que planeé, fue una cosa que surgió automáticamente sobre la marcha. Yo siempre estoy agradecida a gente anónima que me ayudó, tanto como a enfermeras y el chofer de la ambulancia, que me acompañaron ese día y me pude conectar en Paysandú y venirme para Paysandú.

EC —Tú fuiste literalmente con el cuerpo a Paysandú.

MCz —Sí, de Fray Bentos en vez de irme a San Javier para el cementerio, me vine para Paysandú.

EC —Julián, Camila, en la película aparecen varios testimonios, en particular el de quien era entonces el director del liceo de San Javier, Román Klivzov, que fue detenido junto con Roslik y padeció junto a él la tortura. Esa grabación está muy lograda, porque el hombre habla acompañado de su esposa, y buena parte de sus palabras, sobre todo las más dramáticas sobre lo que vivieron en cautiverio, se escuchan en off mientras en la pantalla se ve en primer plano a la esposa, que lo escucha conmovida, temblando, al borde de las lágrimas. Todo un hallazgo esa parte del trabajo.

JG —Sí, ellos son dos personas preciosas también y enseguida que llegamos, como también Mary y Vale, como todos con los que hablamos para que participaran en la película, nos abrieron su casa, nos abrieron toda su historia. Y claro, la de Román y Sara, que es la esposa –él cayó en la misma redada, fue al cuartel, lo torturaron–, tuvo un final diferente. Es la perspectiva que toma una historia espejo pero con un final diferente y que nos puede acercar a aquella pesadilla que también debe haber vivido Vladimir, porque Román también la pasó.

EC —Su presencia en ese grupo de detenidos no era un detalle cualquiera, daba la impresión de que en la ficción que inventaron las Fuerzas Armadas con

Page 15: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/15

respecto a aquella célula terrorista quisieron colocar a dos figuras emblemáticas del pueblo, al médico y al director del liceo.

C de los S —Sí, lo cuenta Román, eso de buscar a los que creían que ejercían su opinión o que estaban más involucrados, por eso fue Román. Sara, la esposa, cuenta cómo eran los nervios de esperar, porque en un momento no se sabía cuántos habían muerto, se decía que eran más, que eran menos, y esperó con Mary esa respuesta.

EC —Mary, ¿cómo te resultó esa parte de la película, ese testimonio?

MCz —En todas las presentaciones que hemos hecho he agradecido profundamente que esta gente se haya animado a participar y a brindar testimonio, que no es poca cosa. Con todo lo que han pasado, dejando el dolor de lado y el “no te metas” y “callate la boca”, como todo el mundo, brindaron su testimo-nio. Yo estoy tan agradecida porque se pudo hacer eso en el documental, porque por ejemplo cuando hicimos el libro con Odaquiola fuimos a buscar in-formación con mucha gente y la gente no se animó, no participó. Por ejemplo de cuando Vladimir estuvo preso, el compañero de celda en el Penal de Liber-tad no quiso hablar. Entonces muchas cosas no las pudo recuperar o recrear. Y ahora en el documental sí, porque hubo gente que se animó, que estuvo ahí adentro, que la pasó feo y brinda su testimonio. Eso es invalorable. Porque ellos también tienen su dolor, sus consecuencias, porque hemos quedado todos con traumas, con problemas, con enfermedades, y al brindar el testimonio tanto Román como después los otros chiquilines, que eran unos gurisotes…

EC —Destacás el hecho de que brinden su testimonio porque estamos hablando de un caso que en realidad sigue abierto.

MCz —Y sí, porque todo esto que yo he hecho en base a la memoria de Vladimir, yo le cuento a Valery que estoy siempre difundiendo la memoria del padre, como judicialmente no se ha podido hacer nada, está todo quieto, entonces empecé… Primero lo hice no planificado, sino para canalizar mi dolor, empecé a trabajar en la fundación, fundé la ONG sin fines de lucro en San Javier, haciendo la policlínica, porque al irse Vladimir quedó un vacío, no había atención médica, si bien había otro médico, pero creo que el 90 % se atendía con Vladimir en San Javier. Y así fue surgiendo, primero la donación de la placita, cuando inauguramos la placita…

EC —Lo recuerdo perfectamente, porque me tocó, estuve allí trabajando periodísticamente y creo que hasta presenté una parte del acto.

MCz —Sí, cuando Valery venía a cortar la cinta con el niño que inauguraba la placita. Tengo fotos tuyas de la época en que éramos jóvenes. Después ese terreno donde íbamos a hacer la casa nosotros se donó y ahí arrancó la fundación. Después pasamos a

la policlínica y después fue creciendo en estos años, pasamos a administrar un CAiF, y ahora también tenemos un hogar de ancianos y nos han seguido donando cosas, como una camioneta y una chacra. Entonces fue creciendo. Esa fue la manera –después con el tiempo me di cuenta– de que Vladimir quedara en la memoria colectiva.

EC —De esa manera, por ejemplo, ha estado el nom-bre de Vladimir Roslik permanentemente asociado a San Javier, desde entonces.

MCz —Sí, mediante todo ese trabajo social que se realiza ahí.

EC —Ahora, ustedes, que hicieron la película, Julián, Camila, más allá de lo que la película muestra, ¿qué impresión sacaron a propósito de la marca en el pueblo, en la gente, de todo aquello?

JG —Creo que sigue habiendo una marca. Román lo dice cuando responde a unas declaraciones que había hecho una vecina de ahí que ponía en duda toda la cuestión de Vladimir, que si Vladimir hubiese hablado no hubiese pasado lo que pasó… Esa marca sigue estando, porque, primero que nada, no se sabe toda la verdad de lo que pasó en San Javier, entonces hay gente que sigue creyendo en la historia oficial.

EC —Era una historia delirante…

JG —Era una historia absurda…

EC —Hablaba por ejemplo de que esta célula terro-rista tenía hasta un submarino en las costas del río Uruguay, en las costas de San Javier. Submarino que nunca se vio.

C de los S —Que ellos recibían armas, que estaban adoctrinados por la URSS.

JG —Era claramente algo que se estaba inventando. Como muchos dicen, hubo quizás un chivo expiatorio de parte del poder militar que quería mantenerse más allá de esa salida que se avizoraba.

EC —Sí, una facción de las Fuerzas Armadas que no quería dejar el poder, que con esto obviamente iba a provocar o podía provocar… Fue una jugada a varias bandas, si uno quiere interpretarlo desde ese punto de vista, porque por un lado creaban la psicosis “todavía hay riesgos”.

JG —“Todavía somos necesarios”.

EC —Todavía somos necesarios, etcétera. Pero incluso la propia muerte de Roslik en la tortura, que obviamente en principio complicaba a la dictadura, empezaba por pegarle al general Medina, que era el responsable de la región militar donde ocurrió eso, y era uno de los más interesados en promover la apertura.

JG —Sí, era a varias bandas.

EC —Dejando de lado esa parte, con respecto al pueblo decías…

Page 16: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/16

JG —Eso, que al haber tantas preguntas por respon-der, creo que –como también dice uno de los perso-najes que aparecen, Víctor Makarov– el pueblo sigue teniendo una herida que no termina de sanar y cierta división sobre lo que pasó. Eso se siente todavía hoy en el pueblo San Javier.

EC —Mary, tú en estos años te has mantenido muy cerca de San Javier por la vía de la fundación, pero no viviendo en San Javier, sino en Paysandú…

MCz —No, voy y vengo, voy y vengo. Hace más de 30 años que voy y vengo. Los fines de semana, los feriados, siempre a contrahorario de mi trabajo. Así he hecho todas las cosas que he hecho.

EC —En el año 2014 intentaste la alcaldía, te postu-laste como candidata a alcaldesa de San Javier, y te fue mal, muy mal.

MCz —Sí, me fue mal.

EC —Entre otras cosas puede haber pesado ese hecho, que tú no vivís allí.

MCz —Sí, la gente me reprochaba eso, que yo no vivía, que no pertenecía…

EC —Lo menciono porque aparece relatado en la película y aparece la reacción tuya después, señalás algo así como “bueno, quizás este episodio marque un corte en mi vida”.

MCz —Sí, me ayudó a despertar. No porque no me hayan votado –porque tuve también mis bue-nos votos, hay que agradecer a la gente que me votó–, confieso que fue la falta de experiencia, un asunto mal manejado. Además la política es brava, yo tendría que haber mirado House of Cards antes de meterme en la política, porque uno ve que es un mundo muy hueco, muy falso, es bravísimo. Uno espera que te hundan los opositores, pero a veces dentro del mismo partido también hay gente que te hunde. Eso lo aprendí en poquito tiempo ahí, en lo poco que estuve. Pero me ayudó a cerrar el capítu-lo, porque yo tenía como una dependencia de San Javier, quería difundir para que no se perdiera la memoria de Vladimir. Por eso día feriado que tenía, que no podía trabajar, pum para San Javier a orga-nizar todo. Ahora últimamente es todo por internet, por suerte, porque los años ya empiezan a pegar y a pesar un poco, entonces eso de estar viajando continuamente también te cansa.

EC —Además tú decís algo muy fuerte: “y quizás sea el momento en que empiece a ser yo misma, en que deje de ser, como he sido todos estos años, la viuda de Roslik”.

MCz —Claro, yo en montones de […], por ejemplo cualquier autoridad o lo que sea que voy y me pre-sento, digo “soy Mary” o “Mary zavalkin” y me quedan mirando, como diciendo “no te ubico”. Sin embargo digo “soy la viuda de Roslik”, y “ahhh”, enseguidita me ubican. La gente me ubica por eso. Por eso, ya

tengo 64 años, a ver si puedo… no creo que pueda ser yo misma, porque se me ha ido toda la vida en eso, pero… No es que dé vuelta la página en el sen-tido de que no se siga buscando la justicia, eso no, porque eso lo seguimos haciendo con Valery. Pero ahora me voy a dedicar a cosas acá en Paysandú, a otras cosas.

EC —Y Valery toma la posta.

MCz —¡Pobre Valery! Lo han complicado con la mo-chila todo el mundo, porque dije eso de que le paso la mochila y la gente del público después me pide que no le pase la mochila. Pero es una forma bien de lo que hay que hacer, para que aunque yo no esté se siga difundiendo la memoria de Vladimir. Es eso.

EC —Es otro de los protagonistas de la película, Valery, que es técnico en informática, pero al mismo tiempo músico, rockero.

MCz —ingeniero en sistemas de información y guita-rrista, metalero, es más fuerte que el rock. Me gustó porque viste que estos temas los difunde o los habla gente mayor, y el otro día acá en Paysandú por fin alguien se acordó en un programa de jóvenes, más o menos de la edad de él, y le hicieron una entrevista que está muy buena, que la gurisada se interesó. Ponele que son músicos y de la época de él, pero que por fin hablan algo del tema.

EC —¿Cómo fue el trabajo con Valery para ustedes?

JG —Estuvo muy bien. Valery es supertranquilo, pero se enganchó con el código de lo que estábamos buscando o la manera en que queríamos contar la película y fue bárbaro.

C de los S —Estuvo buenísimo. Estuvimos varios años yendo, entonces también creo hubo un trabajo de eso, de estar y de compartir cosas para cono-cernos más. Y con Valery pasó eso, ahora viene a casa cuando viene a Montevideo, somos realmente amigos. Y también hay otra parte de los rodajes que están buenas, a Valery le interesa mucho el tema de posproducción de audio, de sonido, entonces cada vez que íbamos con un sonidista él conectaba pila con eso. Creo que es eso, que lo disfrutábamos todos.

EC —Felicitaciones por el trabajo. ¿Cómo sigue? ¿Dónde se está dando Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas?

C de los S —En Montevideo está en el Movie Mon-tevideo Shopping, en el Life 21, en Torre de los Pro-fesionales y en la sala B del auditorio Nelly Goitiño. También está dándose en Paysandú, en Salto, en los cines de Colonia, de Punta del Este, de Minas y de Daymán, en un cine chiquito en las termas de Daymán que está bueno.

MCz —En Fray Bentos también.

C de los S —Este sábado hay una función en Fray Bentos.

Page 17: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/17

La mayor eficiencia explicó más de la mitad del cre-cimiento del país.

Uruguay mejoró su productividad más que cualquier otro país de la región en dos décadas Un estudio realizado por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) muestra que Uruguay fue, junto con Argentina, el país que más avanzó en la región en términos de productividad de sus factores durante los últimos 13 años, contribuyendo de forma importante al crecimiento de la economía. incluso cuando los expertos utilizan metodologías más exi-gentes, la productividad sigue siendo un componente importante del crecimiento del país.

En el campo de la economía, se entiende por pro-ductividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

El estudio, titulado “El crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe”, mide qué tanto contribuyó la eficiencia con la cual se combinan los distintos factores productivos al cre-cimiento de los países de la región durante más de dos décadas. A esa eficiencia se le da el nombre de “productividad total de los factores”. El caso uru-guayo se diferencia de la media de la región. Según el informe, “el crecimiento en América Latina y el Caribe se explica más por acumulación de factores que por ganancias de productividad o eficiencia, que han tenido muy poca incidencia durante los últimos 23 años”.

Uruguay mejoró su productividad más que el resto de la la región en dos décadas

Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el cual se supone una mayor rentabilidad en cada empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre incre-mentar su productividad.

En ese sentido, Uruguay aparece como una excep-ción. Entre 1990 y 2013, el país creció a un ritmo anual promedio de 3,4%. De esa tasa, dos puntos se explicaron por un incremento de la productividad total de los factores, mientras que los restantes 1,4 puntos se repartieron en partes iguales en incrementos del factor capital y del factor trabajo.

A nivel de la región, solo Argentina iguala el creci-miento de la productividad de Uruguay, pero con una participación menor en el crecimiento total, debido a que el país vecino tuvo una expansión mayor en los últimos 23 años, de 3,9% anual. En Brasil, la mejora de la productividad aportó 0,4 puntos porcentuales a una expansión de 2,5%, mientras que en Chile, de una expansión de 4,9% anual explicó apenas 1,8 puntos. En países como Honduras, Nicaragua y Paraguay, la productividad de los factores mostró un retroceso en ese período.

En tanto, cuando los técnicos de CEPAL utilizan una “metodología modificada”, más exigente en cuanto a lo que considera mejora de la eficiencia, Uruguay sigue ocupando una posición ventajosa entre los paí-ses que más avanzaron en materia de productividad.

En ese sentido, al ponderar las horas trabajadas por la calificación que poseen y, al mismo tiempo, distinguir la composición de la matriz de inversiones, encuentra que el principal aporte al crecimiento uruguayo de los

últimos 23 años fueron los “servicios del capital”, que explicaron 1,5 puntos de una tasa de 3,4%.

En segundo lugar, las “horas trabajadas ponde-radas por calificación del trabajo” explicaron 1,1 punto. Por su parte, la eficiencia con la cual se combinan esos factores explicó 0,9 puntos. De todas maneras, Uruguay tuvo un buen desem-peño en comparación con la región, que en su conjunto retrocedió en materia de productividad. Solo Argentina tuvo una mayor ganancia en efi-ciencia que Uruguay, con un aporte de 1,4 puntos porcentuales al crecimiento por la productividad medida con la nueva metodología. Sin embargo, 12 de los 18 países que pertenecen a la región registraron un retroceso en esta área y dos –Chile y Venezuela– la mantuvieron estable.

Page 18: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/18

Los afiliados disfrutan de beneficios con empresas e instituciones con las cuales AEBU ha suscrito convenios. En el siguiente listado encontrará los servicios y condiciones de cada uno de ellos.

Vacaciones y tiempo libreJardinería | Curso de Jardín UrbanoEn convenio con AEBU, Jardín Urbano ofre-ce un curso dirigido a las personas sensibles al mundo de las plantas sin importar sus co-nocimientos previos sobre el tema, con un 10% de descuento para nuestros afiliados. Más información: jardin.com.uy

Alojamiento | Camping Wladimir Turiansky en La Aguada (Rocha), administrado por el PIT-CNTLas tarifas para nuestros afiliados son muy accesibles y oscilan entre los 100 y los 200 pe-sos por día y por persona, según los sectores. Más información: 2409 6680 y 2409 2267

Alojamiento | Parque de Vacaciones UTE-ANTEL (Minas)Ubicado en el kilómetro 347.500 de la Ruta 12 (en las cercanías de Minas) este complejo ofrece descuen-tos para afiliados, funcionarios y familiares en hote-lería, descanso y recreación, con pensión completa. Más información: www.parquedevacaciones.com.uy | [email protected] | tel: 22090312

Alojamiento | Hotel de Campo y Posada San Fructuoso (Tacuarembó)Ubicado en el kilómetro 383,500 de la Ruta 5 (en las cercanías de Tacuarembó) el Hotel de Campo y Posada San Fructuoso ofrece descuentos del 20% para afiliados, funcionarios y familiares directos. Más información: www.complejosanfructuoso.com

Alojamiento | La Paloma, Aguas Dulces y Barra del ChuyA partir del convenio con la intendencia de Ro-cha, los afiliados de AEBU cuentan con tarifas preferenciales en el Parque Andresito de La Paloma, en las cabañas del balneario Aguas Dulces y también en las de la Barra del Chuy. Más información: 4479 6081 (Parque Andresito, La Paloma, Rocha)

Alojamiento | Hotel Juana de Ibarbourou (Melo)Nuestros afi l iados y sus familiares direc-tos (padres, esposa, hijos y nietos) obtie-nen un 15 % de descuento en los servicios. Más información: hoteljuana.com.uy

Alojamiento | Complejo Sepé - Balneario Iporá (Tacuarembó)D e s c u e n t o d e l 1 0 % p a r a a f i l i a d o s . Más información: www.complejosepe.com

Alojamiento | Complejo Abareques del DiabloEl convenio con las cabañas de Abareques abre una posibilidad económica y placentera para disfrutar de una amplia zona que, en un radio de 45 kilómetros, incluye Punta del Diablo, Laguna de Castillos, Cabo Polonio, Parque Nacional Santa Teresa, El Potrerillo y Chuy. Más información: 099 631 800 y 099 753 046 | Facebook – Abareques del Diablo

Alojamiento | Hotel Portobello | Playa Los Botes, La Paloma (Rocha)Nuestros afiliados y socios del Club Deportivo gozarán de un descuento del 20 % sobre los precios de lista. Más información: www.destinolapaloma.com.uy

Alojamiento | Apart Hotel Sotavento | Playa Los Botes, La Paloma (Rocha)Nuestros afiliados y socios del Club Deportivo gozarán de un descuento del 20 % sobre los precios de lista. Más información: www.destinolapaloma.com.uy

Alojamiento | Bungalows Costa Esmeralda | Playa Solari, La Paloma (Rocha)Nuestros afiliados y socios del Club Deportivo gozarán de un descuento del 20 % sobre los precios de lista. Más información: www.destinolapaloma.com.uy

Alojamiento | Solar del Acuario - Termas del Daymán (Salto)Descuento para afiliados y familiares directos Más información: www.solardelacuario.com

Alojamiento | Servicio Mutuo de Bienestar Social de Funcionarios y Ex Funcionarios de la Intendencia de Montevideo (SM) - Termas del Daymán (Salto)Nues t ros a f i l i ados y soc i os de l C lub Deportivo disponen de las mismas tarifas y condiciones que los funcionarios municipales. Más información: www.serviciomutuo.org.uy

Alojamiento | Pinares de Daymán - Termas del Daymán (Salto)Descuento para afiliados del 20% en las tarifas. Más información: www.paraisotermal.com

Termas | Intendencia Municipal de SaltoDescuento del 20% en Termas del Arapey

Fiestas | Salón de fiestas MetereteDescuento del 10% en el alquiler del salón Más información: meteretefiestas.jimdo.com

En proximas ediciones seguiremos publicando los convenios

Convenios

Page 19: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/19

Información general del BPS:

Desde el 18/09/2017 podrá saber si le corresponde Devolución FONASA, la que estará disponible para cobrar a partir del día 25. Contará con los siguientes canales para informarse sobre su devolución:

• 0800 2016 disponible las 24 h

• Servicios web:

o Consulta Devolución FONASA, para saber si tiene o no saldo de devolución.

o Consulta Detalle Devolución FONASA, para acceder al cálculo de la devolución. Para acceder a esta consulta deberá contar con su Usuario per-sonal BPS.

Podrán tener devolución:

• Trabajadores con ingresos promedios men-suales superiores a $ 59.538

Devolución FONASA• Jubilados y pensionistas con ingresos pro-medios mensuales superiores a $ 64.500

A partir del 25/09/2017 podrá cobrarla a través de una cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico (iDE) o presentándose con documento de identidad en: Abitab, Red Pagos, ANDA, supermercados El Do-rado o en Montevideo en tesorerías de BPS (Colonia 1851 PB y Sarandí 570 PB).

Si su devolución es mayor a 10.000 Ui ($ 36.504 a 09/2017) tenga en cuenta que el pago solo se reali-zará mediante depósito bancario o dinero electrónico emitido por Red Pagos, ANDA o Creditel. Por más información deberá dirigirse a su entidad bancaria o locales habilitados.

En caso de ser requerido, el número de empresa de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias es el 5055637.

Page 20: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/20

María Rosa Carbajal

Un texto de Dino Armas que rescata a una de las mujeres más relevantes de nuestro país, Julia Arévalo, tanto dentro de la política como en la vida social de Uruguay. Fue defensora de los derechos de la mujer, sindicalista, edila, diputada y en 1946 Senadora. Siempre militó en las filas del Partido Comunista.

Admirable el trabajo de Susana Castro en el rol de esta seductora mujer. Se puso en la piel de Julia Arévalo en un trabajo que emociona y conmueve.

Se debe destacar la trayectoria de esta mujer que recorrió el mundo con sus ardo-rosos discursos, en defensa siempre de los más necesitados. Mujer austera que a pesar de su poca instrucción logró estos puestos de relevancia que le dieron la oportunidad de estar en contacto con los acontecimientos más importantes de la historia y con esos personajes que marcaron los momentos más estratégicos de este convulsionado mundo. Un inolvidable encuentro fue el que se produjo junto a la Pasionaria española, Dolores ibárruri.

La habilidad de Dino Armas consiste en mostrar todos los aspectos de esta gran mujer uruguaya: nos pinta a la mujer, esposa, madre, abuela y política resistente. Y todo esto se va mostrando en la entrevista que Arévalo brinda a una periodista interesada en su apasionante vida. El rol de periodista lo compone en forma solvente Alita Menéndez.

Julia Arévalo de la niñez y la juventud está interpretada por Valeria Odini, creando un dúo muy emotivo, reflejando el ayer y el hoy.

La hija, que está presente en algunos momentos de la reunión está interpretada por Cecilia Patrón en una composición firme.

Myriam Campos, la directora, sabe crear los climas adecuados para mantener el ritmo en este espectáculo con mano firme y segura.

Obra intensa y tierna a la vez. La recomiendo con gran entusiasmo

Va en Teatro De La Candela, viernes 21.30 y sábados 19.30.

La pasionaria uruguaya: una historia que importa

GENTE QUE NO ES CONOCIDA Y HACE TEATRO.Hoy salimos del circuito comercial. Fuimos a ver TEATRO a la Sala Camacuá. Allí encontramos un grupo de entusiastas personas que nos presentaron cuatro obras breves, capitaneados por la directora Lucila irazábal.Ágata Reolon, Milka García, Teresa López, María Clara Charlin, Graciela Fraga, Alfredo Alsamendi, Liliana Cedrez, Olga Scaron, César Carlo y Sergio Pereyra. Díez personas que actuaron con naturalidad, sentido de la estética y dejando lo mejor de sí en sus composiciones.

Un elenco adulto que vibra con sus interpretaciones. Los seguiremos con atención.

Page 21: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/21

Jean-Paul SartreJean-Paul Charles Aymard Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905.

Fue el máximo exponente del existencialismo y del marxismo humanista.

En 1964 le fue concedido el Premio Nobel de Litera-tura, siendo el décimo escritor francés galardonado con él, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que: “El tenía por norma declinar todo reconocimiento o distinción ya que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones”.

Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir.

Murió en París el 15 de abril de 1980.

REFRANERO Y FRASES.

“El hombre nace libre, responsable y sin excusas”.

“Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la humanidad entera”.

“Cada hombre tiene que inventar su camino”.

“Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad”.

“Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren”.

“Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia”.

“El hombre está condenado a ser libre”.

“El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre”.

“Es por el hombre que hay valores en el mundo”.

“Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”.

“incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demos-trarlo”.

“La conciencia solo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe”.

Miscelánea“La libertad es lo que haces con lo que te han hecho”.

“Lo más aburrido del mal es que a uno lo acostumbra.”

“Los cobardes son los que se cobijan bajo las nor-mas.”

“Mi libertad se termina donde empieza la de los de-más.”

“No hay necesidad de fuego, el infierno son los otros.”

“No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro.”

“No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan.”

“Nunca las noticias son malas para los elegidos de Dios.”

“Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es.”

“Soñar en teoría, es vivir un poco, pero vivir soñando es no existir.”

“Todos los medios son buenos cuando son eficaces.”

“Trata de amar al prójimo. Ya me dirás el resultado.”

“Un hombre no es otra cosa que lo que hace de sí mismo.”

Page 22: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/22

Índice Medio Salarial - IMS (N) ENERO A JULIO 2017 - 8.06%

Índice Precios al Consumo - IPCENERO A JULIO 2017 - 4.66%

ASESORÍA LEGALDr. Pablo Rodríguez Almada

y Dra. Isabel RomeroAtienden martes desde la hora 15.30 a las 17.30

Pedir hora en Secretaría al 2 916 10 60 int: 307

PRÓXIMO PAGO 29 DE SETIEMBRE DE 2017

29 de Setiembre - 14 hs

SALA DE ACTOS 3° PISO (HAY ASCENSOR)

informes:

• CDA de Jubilados y Pensionistas de AEBU• Comisión Técnica Asesora (CTA)• Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

Plenario nacional

Page 23: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017 cda/23

Page 24: AGOST 2017 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados... · que son distintas a las que se generan en la familia. Es tomar la decisión de qué transmitir y cómo. Es

AGOSTO 2017cda/24