aguas residuales.docx

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA E.P. INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL Cátedr! CIENCIAS AMBIENTALES Pre"e#td$ ! I#%.M". D&'d U"()*t Verá"te%+' Re '-d$ $r! /$"0 D#'e Me12 Ber3# S+"# M$#te" B+1'($ C4r'"t'# L+re#te Ore%$# 5UANCAYO 6 PERÚ 789: El %+#1e , entendido como la disposición de las aguas servidas en depresiones naturales o expresamente construidas para este fin, es un procedimiento eficiente para depurar las ag VISITA A LA PLANTA A LA LAGUNA DE OXIDACIÓN DE

Upload: susankarinamontesbujaico

Post on 02-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

DEPARTAMENTO ACADMICO DE QUMICA, INGENIERA Y TECNOLOGA

E.P. INGENIERA QUMICA AMBIENTAL

VISITA A LA PLANTA A LA LAGUNA DE OXIDACIN DE SICAYA

Ctedra:CIENCIAS AMBIENTALES

Presentado a:Ing.Ms. David Uscamayta VersteguiRealizado por:

Jos Daniel Meja BeranSusan Montes BujaicoChristian Laurente Oregon

HUANCAYO PER

2015

Ellagunaje, entendido como la disposicin de las aguas servidas en depresiones naturales o expresamente construidas para este fin, es un procedimiento eficiente para depurar las aguas servidas. El tratamiento de las aguas servidas de origen domiciliar e industrial es uno de los principales problemas que se presenta, derivado principalmente de las grandes concentraciones urbanas. El sistema de tratamiento por lagunas, est basado en varios tipos de lagunas conectadas en serie, en paralelo, o en una combinacin de ambas, se le conoce, en algunas zonas de habla hispana como lagunaje, en otras zonas se les denomina balsas.

Esquema de una depuradora por lagunaje.El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y fomenta la mejora biolgica de almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una imitacin de los procesos de autodepuracin que somete un ro o un lago al agua residual de forma natural. Estas lagunas pueden ser anaerobias, generalmente asociadas al tratamiento primario; aerobias, asociadas al tratamiento secundario, y terciario.El sistema de lagunaje es barato y fcil de mantener pero presenta los inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes ncleos!Factores que influyen en el desempeo de las lagunas[editar]Estudios realizados del comportamiento de los diferentes tipos de lagunas, para el tratamiento de las aguas residuales, se ha detectado que los siguientes factores tienen importancia en el desempeo de la purificacin del agua servida: Fotosntesis pH Profundidad de la laguna Nutrientes Sedimentacin de lodos Vientos Sulfuros Oxgeno disuelto Radiacin solar Temperatura Infiltracin Evaporacin Geometra de la laguna DBO Slidos disueltosFotosntesis[editar]La materia orgnica del agua residual es oxidada por las bacterias heterotrficas, utilizando el oxgeno producido por las algas. Las algas utilizan la energa solar, con el CO2y el amonaco producido por las bacterias, sintetizando materia orgnica y producen oxgeno molecular como O2.1La radiacin solar provee luz de longitud de onda corta, adecuada, para la fotosntesis de las algas. La energa requerida para la fotosntesis puede obtenerse solamente de luz con longitud de onda entre 400 y 700 nm, la cual corresponde aproximadamente a un 40% de la energa total de la radiacin solar. Adems, las algas se saturan de luz a intensidades muy inferiores a las de la luz solar plena, lo cual hace que la eficiencia de utilizacin luminosa, por las algas, en fotosntesis, sea realmente baja.Durante el da, las algas pueden producir oxgeno en exceso del requerido para respiracin y crear condiciones de sobresaturacin y prdida de OD a la atmsfera. La oxidacin fotosinttica permite cargas de DBO de hasta 25 g DBO/m3d; pero en ausencia de oxidacin fotosinttica, la oxigenacin atmosfrica solo permite cargas de hasta 5 g DBO/m3d, para condiciones aerbicas.2El crecimiento de las algas procede gracias a la presencia de nitrgeno, fsforo y carbono inorgnico y se puede representar por la ecuacin del tipo:3106 CO2+ 122 H2O + 16 NO3+ HPO4+ 18 H+ --Luz solar--> C106H263O110N16P + 138 O2En muchos casos, las algas obtienen el carbn necesario para su crecimiento a partir del ion bicarbonato, cambiando los componentes de la alcalinidad y haciendo que predominen los carbonatos y los hidrxidos.Las lagunas anaerbicas, con penetracin de luz solar, las bacterias rojas del azufre son capaces de efectuar fotosntesis, usando H2S en vez de H2O como donante de hidrgeno, de acuerdo a la reaccin siguiente:26 CO2+ 12 H2S C6H12O6+ 12 S + 6 H2OCuando la concentracin de bacterias del azufre se hace muy elevada, el agua de la laguna puede volverse color rojo cereza.En las lagunas fotosintticas, la presencia de algas verdes da un color verde intenso a la laguna. La presencia de estas algas puede llegar a valores de 108clulas/ml.2Las especies de algas verdes ms comunes son de los gneros Euglena, Chlorella, Chlamydomanas y Scenedesmus. Las especies de algas azules ms comunes son las Oscillatoria, Anabaena, Phormidium y Anacystis. En el caso en que la carga orgnica y el tiempo de retencin lo permite puede producirse el predominio de crustceos y/o rotferos consumidores de plancton, como consecuencia las algas tienden a desaparecer y el proceso de oxidacin fotosinttica deja de tener importancia.pH[editar]La actividad defotosntesisrequiere la disponibilidad de una cantidad grande de CO2. En laslagunas facultativasoaerbicas, el carbono disponible a partir del ion bicarbonato y la produccin del ion OH hace que se produzcan periodos en los cuales elpHes alto. En efecto, en las ltimas horas diurnas, se pueden alcanzar valores de pH superiores a 9. El desarrollo de un pH demasiado alto hace que la actividad bacterial disminuya, se reduce la produccin de CO2y el proceso simbitico se ve disminuido.La utilizacin casi completa del CO2disponible, por los procesos de fotosntesis, puede incrementar el pH hasta llegar a 11.0.2La precipitacin del calcio, en aguas con altadureza, como carbonato, ayuda a contener el incremento del pH, como se ve en la expresin siguiente:Ca(HCO3)2= CaCO3+ H2O +CO2El pH tambin afecta la mortalidad de las bacterias en las lagunas de estabilizacin. Estudios desarrollados en Portugal demuestran que la mortalidad de las bacteria es mayor si el pH es superior a 8.5.4El valor del pH a partir del cual los coliformes mueren varia de un autor a otro, pero en general se acepta que este lmite es superior a 9.0.Profundidad de la laguna[editar]Teniendo en cuenta que una gran parte de la demanda de oxgeno es ejercida por los lodos sedimentados , la profundidad de la laguna tiene efecto sobre el consumo de oxgeno. La oxidacin bioqumica del metano requiere mucho oxgeno:CH4+ 2 O2--> CO2+ 2 H2O + EnergaLa digestin anaerobia de la biomasa bacterial sedimentada puede representarse as:6 C5H7NO2+ 18 H2O --> 15 CH4+ 15 CO2+6 NH3En las lagunas poco profundas el metano (CH4) escapa a la atmsfera, en lagunas profundas puede demandar mucho oxgeno de las capas superiores; el dixido de carbono (CO2) es usado para la sntesis de las algas.La profundidad controla el crecimiento de vegetacin indeseable; en la mayora de los casos las lagunas tienen profundidades mayores a 1 m, lo cual es suficiente para prevenir dichos crecimientos. La intensidad de la mezcla tambin es funcin de la profundidad; a menor profundidad el viento provee mayor mezcla y, adems, se tendr mayor rea superficie, lo que favorece la aireacin superficial. La profundidad tambin afecta la temperatura de la laguna, a mayor profundidad se pierde menos calor lo que permite una descomposicin ms intensa. En diseos por carga superficial, la profundidad aumenta con el tiempo de retencin y constituye un factor determinante de las dimensiones fsicas de la laguna para proveer eficiencias especficas de remocin de coliformes fecales. Con base en investigaciones recientes la tendencia es a considerar profundidades mayores a 1.5 m con el objetivo de proveer volumen adicional para almacenar los lodos y porque en algunos casos aparentemente la remocin del DBO es ms funcin de la carga de la carga orgnica volumtrica que de la carga orgnica superficial.Nutrientes[editar]Entre los nutrientes esenciales para el crecimiento de las algas son obviamente el carbono, el nitrgeno, el fsforo, el calcio y el magnesio.Nitrgeno[editar]El nitrgeno generalmente est presente en las aguas residuales en forma de nitrgeno amoniacal, nitrgeno orgnico y nitratos, por otra parte algunas especies de algas absorben nitrgeno de la atmsfera.Las protenas son descompuestas, mediante hidrlisis, en aminocidos, los que a su vez son descompuestos por bacterias en amonaco. El Amonaco soluble se combina con el ion H+para formar amonio:NH3+ H+= NH4+Este proceso tiende a elevar el pH.La oxidacin, mediante las bacterias nitrificantes producen nitritos y nitratos:NH4++ 2 O2= H2O + NO3-+2 H+Para que acontezca la nitrificacin el pH debe estar entre 7 y 9, para no inhibir el desarrollo de lasNitrosomonas.Las algas, al utilizar amonaco como fuente de nitrgeno para construir su material celular, remueven nitrgeno y disminuyen la demanda nitrogenea de oxgeno del agua residual.Fsforo[editar]El contenido de fsforo de las aguas residuales municipales es generalmente suficiente para permitir el crecimiento de las algas. Este fsforo proviene bsicamente de los detergentes, excrementos, orina y residuos de alimentos. El fsforo en aguas residuales se presenta como ortofosfatos, polifosfatos y fsforo orgnico, el cual fcilmente se convierte en ortofosfatos. Las algas utilizan el fsforo inorgnico y lo asimilan en sntesis celular; las bacterias y las algas son fuente de fsforo orgnico a travs de su respiracin y descomposicin. La proporcin de fsforo en las clulas de las algas no excede el 1.5%, por lo tanto, un agua con 5 mg/L de fsforo, puede permitir el crecimiento de ms de 330 mg/L de clulas de algas.Magnesio y Potasio[editar]El magnesio y el potasiopueden constituir un 1% y 0,5%, respectivamente, de las clulas de las algas; por lo tanto no limitan su crecimientopues se encientran disponibles en cantidades ms que suficientes en las aguas residuales.Sedimentacin de lodos[editar]La cantidad de de lodos acumulados por sedimentacin es extremadamente variable, en funcin de la concentracin de material sedimentable contenida en el agua residual y de la tasa de descomposicin del residuo sedimentado.Algunos autores explican as la influencia de la capa de lodos:5Lagunas facultativas primarias: En estas lagunas parte de la reduccin del DBO es debida a la sedimentacin del material orgnico. Este lodo se descompone anaerbicamente reduciendo su concentracin orgnica y liberando los productos de su fermentacin anaerbica. Inicialmente el volumen de lodos aumenta pero, eventualmente, la DBO aportada por la sedimentacin se compensa con la DBO removida por el proceso anaerbico, permaneciendo invariado el volumen.El fondo de una laguna facultativa se comporta como una zona de almacenamiento de lodos en descomposicin anaerbica. Durante la estacin fra, generalmente se incrementa el volumen de lodo a causa de la disminucin de la tasa de estabilizacin anaerbica. Contrariamente, en los periodos clidos, como el verano, se producir una reduccin del volumen, al aumentar la tasa de descomposicin.Por otro lado, en climas muy clidos, al tenerse una tasa alta de descomposicin anaerbica, puede que se exceda la capacidad de oxigenacin de la capa aerbica y consecuentemente la laguna se transforma en una laguna totalmente anaerbica. Caso se quiera evitar esto, puede pensarse en algn medio para incrementar la oxigenacin. Esto, en lagunas ya construidas, se puede lograr mediante una aireacin forzada.La extraccin peridica de los lodos es una de las tareas comprendidas en la operacin de las lagunas. La presencia de natas flotantes en la laguna, causantes de mal olor, puede ser un indicio de que los lodos se han acumulado en exceso, y deben ser retirados.En las lagunas facultativas, la tasa de acumulacin de lodos se estima en 0.03 m3/hab/ao.6Tratamiento de los lodos[editar]Artculo principal:Tratamiento de lodosEl lodo es un subproducto del proceso de tratamiento de las aguas residuales. Se produce tanto en los procesos de tratamientos primarios como secundarios. Los lodos biolgicos provienen del tratamiento secundario de las aguas residuales domiciliarias y son principalmente biomasa en exceso producida en los procesos biolgicos y material mineral en suspensin. El tratamiento de los lodos, por sus caractersticas, presenta algunos problemas y dificultades; por sus caractersticas: Alto contenido de humedad (85-87%) se dificulta su manejo y se elevan los costos de transporte; Por la presencia de microorganismos patgenos que pueden causar problemas de salud pblica (enfermedades entricas); El contenido en materia orgnica fcilmente putrescible que puede atraer vectores y generar olores desagradables.El incremento en el tratamiento de las aguas residuales ha comenzado a generar como consecuencia un aumento en las cantidades de lodo producido, creando la necesidad de manejar adecuadamente este subproducto para alterar lo menos posible el ambiente.7En general, los lodos estn constituidos, principalmente, por los elementos que componen el efluente, los aditivos qumicos usados en el proceso y la masa bacteriana que participa en el tratamiento. Poseen una humedad cercana al 80%, altos contenidos de materia orgnica, llegando al 65%, e importantes niveles de macro y micronutrientes; mientras la materia orgnica sirve como acondicionador de suelos, los macro y micronutrientes sirven como fuente de nutrientes para las plantas.8Estos aspectos positivos de los lodos deben balancearse con algunos factores negativos, como la presencia de microorganismos patgenos, concentraciones indeseables de elementos metlicos traza y la posible presencia de compuestos orgnicos persistentes potencialmente txicos que no han sido estudiados suficientemente en todos los entornos climticos y sociales.910Cualquiera que sea el destino final de los lodos, estos debern someterse a algn proceso de estabilizacin para minimizar los riesgos sanitarios. Esto tiene relacin con disminuir la humedad, reducir el potencial de atraccin de vectores y reducir o eliminar el contenido de microorganismos patgenos. La cantidad de lodo generada debe ser manejada responsablemente en las distintas plantas de tratamiento, para ello es vital conocer su composicin qumica, fsica y bacteriolgica, con el fin de realizar una gestin adecuada.11Vientos[editar]La mezcla de las aguas en una laguna de estabilizacin depende de varios factores, entre ellos el viento. La energa del viento disipada en mezcla es funcin de la extensin de la laguna; por eso, las lagunas grandes tienden a tener mejor mezcla que las lagunas pequeas.La mezcla es importante porque proporciona una distribucin ms uniforme de la temperatura, del oxgeno, y de las algas en todo el estanque. El viento puede as ayudar a establecer condiciones aerbicas hasta el fondo de la laguna. El efecto mximo del viento se obtiene cuando se permite un espacio libre de obstculos para su accin ("fetch") de 100 a 200 m. Para favorecer la accin del viento, se trata de construir lagunas con su longitud mayor paralela a la direccin predominante del viento. Para minimizar corto circuitos causados por la accin del viento se debe alinear el eje entrada-salida de la laguna perpendicularmente a la direccin predominante del viento, colocar pantallas para proveer guas de conduccin del flujo de agua y mejorar la eficiencia del tratamiento.En una laguna estratificada, de flujo lento, las algas se sedimentan sobre el lodo y se reduce la produccin fotosinttica de oxgeno en la zona aerbica.Sulfuros[editar]La existencia de compuestos de azufre residual afluente, afecta la biota de las lagunas de estabilizacin, como cualquier proceso biolgico, al promover un cambio de las algas verdes por algas azul-verdosas.La bacteria reductoraDesulfovibrioutiliza sulfato como aceptador inorgnico de hidrgeno y produce una gran cantidad de sulfuros en un medio anaerbico.Si el pH permanece alto, el azufre reducido permanece en solucin como ion hidrosulfuro. Algunos estudios12indican que los sulfuros son txicos para las algas en concentraciones de 6 a 7 mg/L; aunque concentraciones de hasta 8 mg/L, por pocos das, no afectan apreciablemente la remocin de DBO.Existen dos tipos de bacterias que oxidan compuestos reducidos de azufre. El primer grupo son las bacterias incoloras, estrictamente anaerbicas, que utilizan el oxgeno molecular como aceptador de electrones. Estas bacterias son poco comunes en lagunas de estabilizacin y, en caso de encontrarlas, su ambiente ptimo es la capa superficial de la laguna. El segundo grupo son las bacterias fotosintticas del azufre, estrictamente anaerbicas, que utilizan luz solar y sulfuros as como CO2como aceptador de hidrgeno. Estas bacterias imparten un color rojo o carmelito al agua y ocurren cuando existen sulfuros y anaerobiosis. La oxidacin del sulfuro ocurre en dos etapas:12CO2+ 2 H2S -- Luz solar --> (CH2O) +H2O + 2S3 CO2+ 2 S + 5 H2O -- Luz solar --> 3(CH2O) + 2 H2SO4Como puede verse en las ecuaciones anteriores, este tipo de fotosntesis no produce oxgeno ni reduccin de DBOOxgeno disuelto[editar]Dependiendo de cada laguna, la capa oxigenada superficial presenta una variacin en la cantidad de oxgeno disuelto (OD), presentando su mximo en las horas diurnas, a causa de la accin de fotosntesis, pudiendo incluso llegara la sobresaturacin, y presenta un mnimo en las horas nocturnas.Durante el da se han medido valores de 36 mg/L. Para tener en cuenta las variaciones de OD, el muestreo de una laguna de estabilizacin debe cubrir perodos de 24 horas.La capa aerbica superficial de una laguna facultativa acta como barrera reteniendo a mayor profundidad el agua anaerbica del fondo, conteniendo H2S y CH4. Los productos gaseosos de la descomposicin de los lodos depositados en el fondo son oxidados al atravesar la capa superior de la laguna. Caso se reduzca en este estrato la disposicin de oxgeno, pueden producirse malos olores. La profundidad de la capa con presencia de OD, o la profundidad de la oxipausa, depende, entre otros de la carga superficial de la laguna, de la temperatura, la radiacin solar, de la fotosntesis y del grado de reaireacin superficial.Radiacin solar[editar]Laradiacin solarcomprende la totalidad de la radiacin de la luz directa, difusa o dispersa recibida sobre una superficie horizontal, por da. se puede expresar en Langleyds/d, caloras por cm2por da (cal/cm2d. Laestaciones meteorolgicascompletas disponen de instrumentos para el registro continuo de la radiacin solar.La radiacin solar recibida depende de la estacin del ao, de la latitud, de la nubosidad, y por la polucin atmosfrica.La absorcin de la energa solar en las lagunas de estabilizacin y maduracin es muy importante, ya que a travs de la fotosntesis de las algas favorece la destruccin de organismos patgenos, reduce el color de la laguna e influye favorablemente en la temperatura del agua. La absorcin de la radiacin solar es selectiva, en aguas naturales la absorcin de la franja ultravioleta desinfectante (253,7 nm) es apreciable, y produce una disminucin del color natural de aproximadamente el 20% por mes.13La capacidad calrica del agua ocalor especfico, o en otras palabras, la cantidad de calor requerido para elevar a 1 gramo de agua un grado centgrado de temperatura, a presin atmosfrica es de 1 cal/goC 4.186 J/goC.La laguna acta como un medio natural de disinfeccin gracias, principalmente, a la exposicin a la luz solar durante un perodo relativamente largo y a la posible produccin de sustancias antibiticas por las algas.13La radiacin visible con longitudes de onda entre 400 y 700 nm es considerada como la energa disponible para fotosntesis.Temperatura[editar]La actividad de las bacterias, tiene una temperatura ptima, si el agua se encuentra a temperaturas menores o mayores, la actividad se ver reducida. En general se considera que con el incremento de 10oC la actividad de las bacterias se duplica, hasta llegar a un mximo de 35oC a 38oC.Los organismos de aguas fras,crifilosopsicrfilos, viven a temperaturas de 0 a 10oC, tienen en general una tasa de crecimiento bajo. Tanto la descomposicin aerbica como la anaerbica tienen un desarrollo lento a temperaturas bajas.Losorganismos mesfilosse desarrollan a temperaturas variables entre 10 y 40oC y lostermfilosa temperaturas entre 40 y 70oC.La temperatura y la luz solar son los factores son los dos factores fsicos ms influyentes sobre la fotosntesis. Las algas diatomceas tienen una temperatura crtica para efectuar el proceso de fotosntesis inferior a las algas azules verdosas, las que son ms tolerantes a las aguas clidas. En general las algas verdes son tolerantes a un intervalo amplio de temperaturas. En lagunas de estabilizacin, la tasa mxima de crecimiento algas mesflas ocurre entre los 30 y 35oC.14La temperatura tiene un efecto importante sobre la mezcla del agua en la laguna, especialmente si se observa la formacin de una termoclina o capa de agua que separa una zona caliente superior de una zona ms fra inferior. La fuente principal de calor en una laguna es la radiacin solar; dicho calor se intercambia por medio de la evaporacin y con los caudales afluentes y efluentes, as como con la precipitacin. En los das soleados la cantidad de calor almacenado en la laguna se incrementa en las horas diurnas, durante los das sin sol y por las noches la laguna pierde calor hacia su entorno. Los dos metros superiores de la laguna absorben aproximadamente el 50% de la radiacin solar calentndose, cuando el agua afluente es fra, teniendo una densidad mayor, se queda en el fondo y el agua caliente en la superficie.En las lagunas poco profundas, el viento continuo induce una circulacin produciendo la mezcla de las aguas lo que produce a su vez un perfil de temperaturas aproximadamente uniforme. Por otro lado, en ausencia de vientos y con un clima clido, se pueden desarrollar estratificaciones trmicas transitorias y formarse unatermoclinao capa con fuerte disminucin de temperatura. Esta puede desaparecer al disminuir la temperatura durante un tiempo fro y ventoso.La relacin entre la temperatura ambiente y la temperatura del agua en una laguna varia segn las condiciones ambientales generales, como se puede ver en las frmulas empricas siguientes.T = 8.89 +0.82 Ta (Laguna de San Juan)15T = 2.6 + 0.95 Ta (Amman, Jordania)16Donde:T = Temperatura del agua en la laguna enoCTa = Temperatura ambiente enoCLa temperatura del agua en las lagunas es de 2 a 3oC superior a la temperatura ambiental en el invierno y de 2 a 3oC menor a la temperatura ambiental en el verano.17La temperatura incide tambin sobre la tasa de mortalidad de coliformes. En general la tasa de mortalidad de coliformes fecales se incrementa cuando la temperatura aumenta.1819Infiltracin[editar]La infiltracin inicial, en lagunas no impermeabilizadas, puede ser importante en zonas ridas. Sin embargo la infiltracin se va reduciendo con el tiempo gracias a la sedimentacin de lodos, algas y bacterias. En suelos porosos, las lagunas pueden sellarse en unos 3 meses.15La percolacin en una laguna es funcin de muchas variables y es muy difcil predecir su valor, aun con estudios de suelo profundos. El sellamiento o impermeabilizacin natural de las lagunas ocurre con base en tres mecanismos: Taponamiento fsico de los poros del suelo por los slidos depositados, proceso conocido comocolmatacin. En suelos con un mnimo de 8% de arcilla y 10% de limo, el sellado con aditivos como labentonita, triforfato de sodio y compactacin se ha demostrado efectivo. Taponamiento qumico de los poros por intercambio inico. Este proceso introduce cambios en la naturaleza del suelo. Taponamiento orgnico y biolgico debido al crecimiento biolgico.Evaporacin[editar]La evaporacin puede ser importante en zonas secas, clidas y ventosas, pero generalmente no excede demasiado el aporte de aguas de lluvia, salvo en zonas donde hay un dficit en el balance hdrico, como en zonas desrticas de la costa peruana, en el altiplano boliviano, entre otros.Geometra de la laguna[editar]La forma de la laguna de estabilizacin depende bsicamente de la topografa, pueden tener cualquier forma geomtrica, pero se prefieren estanques con bordes uniformes, continuos que impidan el estancamiento del agua y la formacin de zonas muertas o la incidencia de cortocircuitos.Las lagunas pueden ser cuadradas, (relacin de longitud/ancho de 1/1), pero se prefieren rectangulares con relacin de longitud/ancho de 2/1 a 4/1, para fomentar el flujo en pistn y asegurar un mejor rendimiento.Algunos autores recomiendan unidades en paralelo para facilitar el mantenimiento, permitir la expansin modular cuando aumenta el caudal y la posibilidad de interconexin y/o la recirculacin de efluentes. Tambin recomiendan proveer trenes de flujo para caudales menores de 5000 m3/d, un mnimo de 3 celdas en serie o tamaos mximos de 16 ha.20DBO y Slidos disueltos[editar]La produccin de efluentes, con DBO alta, en muchas lagunas de estabilizacin, es el resultado de crecimiento de biomasa suspendida en la laguna y no del escape de DBO del afluente a travs de ella; como lo confirman los ensayos de DVO sobre efluentes filtrados y no filtrados.Lo anterior realza la capacidad de las lagunas para tratar aguas residuales, pero tambin enfatiza la necesidad de parar apropiadamente la biomasa de algas y bacterias del efluente, si se desean efluentes de alta calidad en trminos de DBO y slidos suspendidos totales.Estudios realizados en las lagunas de San Juan2122indican que para cargas de 450 a 1100 kg DBO/hab, en lagunas primarias, la DBO suspendida es del orden de un 70% de la DBO soluble y que en lagunas secundarias, con cargas de 50-200 kg DBO/hab, la DBO suspendida es mayor que la DBO soluble. La relacin de la DBO total a DBO soluble es, sin embargo, muy variable y existen estudios donde dicha relacin oscila entre 1.2 y 8.3.Si una laguna de estabilizacin logra producir biomasa sedimentable, fcil de retener, el efluente ser de muy buena calidad. En general, se puede suponer que una sola laguna pequea deja escapar cantidades grandes de biomasa y que varias lagunas en serie permiten una mayor sedimentacin de biomasa y, por lo tanto, un efluente con remocin mayor de slidos suspendidos. Para determinar las condiciones ptimas para obtener este propsito se requiere an ms investigacin y estudio de los procesos.En la Unin Europea los requisitos para efluentes de sistemas de lagunas de estabilizacin son:23DBO agua filtrada < 25 mg/LBQO agua filtrada < 125 mg/LSlidos suspendidos < 150 mg/LAdems, para efluentes que descarguen sobre aguas sensibles a laeutrofizacinse requiere:Nitrgeno total