alberto pastor southern methodist universityfaculty.smu.edu/apastor/15-pastor2011.pdf ·...

24
CHAPTER FIFTEEN RELACIONES PREDICATIVAS EN EL INTERIOR DE CONSTRUCCIONES DE GRADO ADJETIVAS ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITY 1. Introducción Existe en español un variado repertorio de construcciones de grado adjetivas formadas en torno a la preposición de. A modo de presentación, podemos establecer una primera clasificación provisional de dichas construcciones en función de la naturaleza sintáctica de las expresiones que aparecen a la izquierda de la unidad de: 1 (1) DP/NP a. Esta ciudad es [un montón] de fea. b. Juan vive en un apartamento [mogollón] de caro. c. Pedro es [(un) mazo de guapo]. d. Hice un examen [la tira/la hostia/la mar/...] de difícil. (2) Cláusula comparativa: a. Juan es [como Pedro] de gordo. b. María es [igual que] tú de delgada. (3) Término deíctico Juan es [así] de alto. Las construcciones adjetivas entre corchetes en los ejemplos (1)-(3) comparten una serie de características detalladas a continuación. Primero, se trata de construcciones de grado. Obsérvese, en este sentido, cómo la 1 Los datos utilizados a lo largo de este trabajo proceden del castellano peninsular.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

CHAPTER FIFTEEN

RELACIONES PREDICATIVAS EN EL INTERIOR DE CONSTRUCCIONES DE GRADO ADJETIVAS

ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITY

1. Introducción

Existe en español un variado repertorio de construcciones de grado adjetivas formadas en torno a la preposición de. A modo de presentación, podemos establecer una primera clasificación provisional de dichas construcciones en función de la naturaleza sintáctica de las expresiones que aparecen a la izquierda de la unidad de:1 (1) DP/NP

a. Esta ciudad es [un montón] de fea. b. Juan vive en un apartamento [mogollón] de caro. c. Pedro es [(un) mazo de guapo]. d. Hice un examen [la tira/la hostia/la mar/...] de difícil.

(2) Cláusula comparativa:

a. Juan es [como Pedro] de gordo. b. María es [igual que] tú de delgada.

(3) Término deíctico

Juan es [así] de alto.

Las construcciones adjetivas entre corchetes en los ejemplos (1)-(3) comparten una serie de características detalladas a continuación. Primero, se trata de construcciones de grado. Obsérvese, en este sentido, cómo la

1 Los datos utilizados a lo largo de este trabajo proceden del castellano peninsular.  

Alberto
Typewritten Text
Cortázar, A. & Orozco, R. (Eds.), Lenguaje, arte y revoluciones ayer y hoy: New Approaches to Hispanic Linguistic, Literary, and Cultural Studies. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. 267-290.
Alberto
Typewritten Text
Alberto
Typewritten Text
Alberto
Typewritten Text
Alberto
Typewritten Text
Alberto
Typewritten Text
Alberto
Typewritten Text
Alberto
Typewritten Text
Page 2: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

268

inclusión de un adjetivo no graduable resulta agramatical (a no ser que estos adjetivos se reinterpreten como propiedades graduables): (4) a. *Esta ciudad es [un montón de periférica].

b. *Juan es [como Pedro de español]. c. *Se fue con un hombre [así de presidencial].

En segundo lugar, se establece en los ejemplos (1)-(3) una relación de predicación entre el grado en que se posee la dimensión denotada por el adjetivo (el sujeto) y las diferentes expresiones generadas a la izquierda del elemento de (el predicado). Así, por medio de las expresiones nominales entre corchetes en (1) se añade una interpretación evaluativa en la que se predica que el grado en cuestión es considerablemente alto con respecto a un valor estándar. Por su parte, en (2a) se predica del grado de gordura del referente del nombre propio Juan que dicho grado ocupa el mismo lugar en la escala que el grado de gordura asociado con el hablante en este enunciado.2 De manera parecida, por medio del deíctico así en (3) se predica que el grado de altura de Juan es igual al punto señalado en el espacio por el gesto ostensible del hablante. Así las cosas, podemos generalizar que cuando la predicación de grado se realiza por medio de una cláusula comparativa cómo en (2) o una expresión deíctica cómo en (3) se obtiene una interpretación identificativa, es decir, se identifica el grado en cuestión con otro grado en la escala.

Por último, algo también característico de las construcciones de grado aquí estudiadas ((1)-(3)) es la presencia del elemento de entre el sujeto y el predicado. No parece ser una auténtica preposición en estos casos dado que a) no añade ningún contenido léxico-semántico a la composición de la denotación de estas construcciones; y b) tampoco parece que su presencia esté ligada a la asignación de caso oblicuo, función propia de las 2 Igualmente, interpretamos en la construcción de símil Juan es [como un sapo de feo] que el grado de fealdad del referente Juan es igual al de un sapo, obteniéndose una denotación de grado extremo al comparar el grado de fealdad de un individuo (Juan) con una entidad (un sapo) tomada como representante prototípico de lo feo (Bosque 1999). Surge también una lectura de grado extremo en construcciones en las que la predicación de grado se indica por medio de una cláusula consecutiva como “María sale con un chico [que va a explotar de gordo]”. En este enunciado entendemos que el grado de gordura del chico de María es como el grado mínimo necesario para explotar. Nótese, además, que en español es posible elidir la cláusula consecutiva de este tipo de construcciones, adquiriéndose así un valor enfático/exclamativo: ¡He visto a María con un chico de feo...!, ¡Esta chica está de gorda...! Sobre la interpretación comparativa de las construcciones consecutivas y su lectura de grado extremo, véase Pastor (2008) y referencias allí citadas. 

Page 3: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

269

preposiciones, dado que los adjetivos en español no incluyen rasgos de caso en su entrada léxica. Parece, entonces, que el término de presente en las construcciones de grado de (1)-(3) es un elemento vacío semánticamente cuya función es vertebrar la relación de predicación entre el grado (el sujeto) y las expresiones modificadoras de grado (el predicado) que aparecen a su izquierda. En este sentido nos recuerda al elemento de presente en las construcciones predicativas “A de N” del tipo el tonto de Pedro y lo inútil de tu propuesta (véase Napoli 1989; Suñer 1990; Kayne 1994; Den Dikken 1995, 1998, 2006; Español-Echeverría 1997, 1998; Hulk y Tellier 1999; Villalba y Bartra-Kauffman 2010).

En consecuencia, denominaremos “construcciones de grado predicativas” (CGP) a este tipo de construcciones de grado ilustradas en (1)-(3), ya que en ellas tiene lugar una relación de predicación entre el grado en que se posee la propiedad denotada por el adjetivo graduado (el sujeto) y otra expresión modificadora de grado (el predicado), mediando entre ellos una unidad vacía semánticamente de, que sirve de elemento vertebrador de la predicación. Una vez vistas las características que las construcciones en (1)-(3) tienen en común y que las identifican como grupo, nos preguntaremos en la sección si existen también propiedades que sirvan para diferenciar los diferentes integrantes de las CGP.

2. Construcciones de grado predicativas evaluativas (CGPE) y construcciones de grado predicativas

identificativas (CGPI)

En este apartado conoceremos una serie de diferencias que las CGP presentan entre sí en lo referente a la evaluatividad, la combinatoria con complementos de proporción, el poder actuar como un predicado nominal, la alternancia del orden relativo entre el sujeto y el predicado, y la estructura informativa. Sobre la base de estos contrastes distinguiremos entre a) “construcciones de grado predicativas evaluativas” (CGPE) y b) “construcciones de grado predicativas identificativas” (CGPI).

2.1. Evaluatividad

Una construcción es “evaluativa” si hace referencia a un grado que excede un valor estándar especificado contextualmente (Rett 2008). La evaluatividad de una construcción de grado se puede comprobar en un sentido general determinando si implica o no su construcción positiva correspondiente. De esta manera, podemos concluir a partir de los datos en (5) que únicamente son evaluativas las CGP que incluyen predicados de

Page 4: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

270

grado de tipo nominal (5a), a diferencia de las CGP formadas con un cláusula comparativa o un elemento deíctico (5b):3

(5) a. Juan es {mogollón/un montón/la hostia/...} de alto.

=> Juan es alto. b. Juan es {como Pedro/igual que Pedro/así} de alto. ≠> Juan es alto.

2.2. Complemento de proporción

El complemento de proporción es una cláusula de grado introducida por la preposición “para” que indica el parámetro según el cual se mide la dimensión denotada por el adjetivo graduable (Sánchez 1995). En los datos siguientes se observa cómo los predicados de grado de tipo comparativo (6a) y deíctico (6b) rechazan la inserción de un complemento de proporción: (6) a. Pedro es [{como tú/igual que tú} de gordo *(para su estatura)]. b. Mi hijo es [así de alto *(para su edad)].

Por el contrario, los predicados de grado de naturaleza nominal de (7) son perfectamente compatibles con el complemento de proporción: (7) a. Juan es [la hostia de feo (para ser modelo)]. b. Pedro es [un montón de alto (para su edad)]. c. María tiene un hijo [mogollón de gordo (para su estatura)].

2.3. Predicados nominales

Las expresiones modificadoras de grado de tipo comparativo (8) y deíctico (9) pueden funcionar como predicados nominales:

(8) a. María llegó con un señor {como tu hermano/igual que tú}.

b. El señor con el que llegó María es {como tu hermano/igual que tú}. (9) a. Juan bailó con una chica así.

b. La chica con la que bailó Juan es así. 3 Un evaluador comenta que sólo desde un punto de vista estrictamente semántico, sin tener en cuenta aspectos pragmáticos, se puede concluir que las construcciones de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas. Por ejemplo, si el hablante acompaña el enunciado con un gesto o es por todos conocido que Pedro es alto, entonces la primera oración puede implicar la segunda.

Page 5: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

271

En estos casos, no obstante, se requiere un contexto en el que se pueda

inferir la dimensión con la que estos predicados de grado se asocian. Así, por ejemplo, al proferir un enunciado como María llegó con un señor como tu hermano (8a) necesitamos saber si el parecido con el hermano se establece por la belleza (como tu hermano de guapo), la simpatía (como tu hermano de simpático), o cualquier otra propiedad graduable relevante en el contexto. De manera parecida, si los enunciados en (9) van acompañados de un movimiento de alejamiento de las manos entre sí en dirección horizontal, nos estaremos refiriendo al grado de gordura de la chica con la que bailó Juan.

En cambio, la opción de funcionar como predicado nominal no está presente en los modificadores de grado de naturaleza nominal, los cuales requieren la realización fonética de todos los integrantes de la construcción de grado a la que pertenecen (10a), incluso en contextos donde se hace explícita la dimensión que está siendo graduada (10b):

(10) a. *María llegó con un señor {mogollón /un montón /la tira}.

b. *En cuanto a altura, el señor con el que llegó María es {mogollón /un montón /...}.

2.4. Alternancias de orden

Comencemos por la posición relativa de las expresiones modificadoras de grado alrededor del adjetivo. Los modificadores de grado de naturaleza nominal (un montón, mogollón, mazo, etc.) pueden aparecer tanto en una posición precedente al adjetivo (11a) como en una posición posadjetival ((11b) y (12)). En este último caso, no se requiere la utilización del elemento de.

(11) a. mogollón *(de) alto

b. alto mogollón

(12) a. Paren de decirle feo, yo le llamaba el Hotel California, hay que darle un toque más Clásico. Mirándolo bien, está [feo un montón] y en candela, pero fue mi palomar. (http://www.panoramio.com/)

b. Es [fea mogollón] (http://e-inmogest.com/) c. ... en el cual KK se marcó un solazo [guapo mazo] (http://metaltrip.es/tag/cronicas/) d. Bueno, que esto está casi listo. Qué emoción, que lindo nos está

quedando y [fácil mogollón] (http://www.red-sur.com)

Page 6: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

272

Cuando el predicado de grado alterna entre una posición por delante o

por detrás del adjetivo graduado se mantiene la misma interpretación básica de la construcción de grado, pero con diferencias de foco: (13) a. Tu novia es [un montón de borde]. a'. Tu novia es [borde un montón].

b. Este niño es [mogollón de listo]. b'. Este niño es [listo mogollón].

c. Soy [mazo de guapo]. c'. Soy [guapo mazo].

Así, mientras en que en los ejemplos (13a, b, c) el foco informativo recae sobre el alto grado en que se poseen las propiedades de “ser antipático”, “ser listo” y “ser guapo”, en los ejemplos (13a', b', c') se dirige la atención al hecho de que ciertos individuos se caracterizan por poseer dichas propiedades.

Veamos ahora qué ocurre con respecto a las diferencias de orden relativo de las cláusulas comparativas de los ejemplos en (14): (14) a. Juan es [como yo de alto].

a'. Juan es [alto como yo]. b. Juan es [igual que yo de listo].

b'. Juan es [listo igual que yo].

En esta ocasión, el cambio de orden pre o posadjetival de la cláusula comparativa lleva asociado un cambio de significado. En los ejemplos (14a, b,) se comparan los grados en que los dos individuos involucrados poseen ciertas propiedades graduables. En cambio, en las oraciones en (14a', b'), donde la cláusula comparativa aparece después del adjetivo, no se están comparando grados sino propiedades (dimensiones). De esta forma, la interpretación de estos ejemplos es que de ambos individuos se predican las propiedades “ser alto” y “ser listo”, respectivamente. Nótese además, que en los ejemplos en (14a', b') no se implica que dichas propiedades se posean en el mismo grado por los dos individuos involucrados en cada ejemplo. Prueba de ello es que podamos proferir sin ningún problema el enunciado en (15a), pero no así el enunciado en (15b), que resulta anómalo pragmáticamente:

Page 7: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

273

(15) a. Juan es alto como yo, pero yo soy incluso un poco más alto que él b. #Juan es como yo de alto, pero yo soy incluso un poco más alto que

él.

A tenor de estos datos, concluiremos que en pares de datos del tipo [como yo de alto] / [alto como yo] estamos en realidad ante dos construcciones diferentes y que no se pueden derivar una de la otra.

Por otro lado, esta alternancia del orden relativo entre el sujeto y el predicado como la reflejada en (13) con respecto a los predicados de naturaleza nominal no se da tampoco cuando la función predicación de grado está desempeñada por la expresión deíctica así (16a), a no ser que el predicado de grado se disloque a la derecha (16b), en cuyo caso es obligatoria la presencia del elemento de:4 (16) a. *Mi hijo es [alto así].

b. Mi hijo es [de alto, así].

2.5. Estructura informativa

Las construcciones de grado en las que encontramos predicados de tipo nominal (un montón, la tira, etc.) (1) resultan agramaticales en contextos sintácticos en los que se fuerza la interpretación de foco (contrastivo) del sujeto, esto es, la frase de grado adjetiva (17): (17) a. *María es un montón sólo de guapa (no de inteligente). b. *María es un montón de guapa, pero no de inteligente.

Por el contrario, en el caso de las CGP en las que la función de

predicado de grado está desempeñada por una cláusula comparativa (2) o elemento deíctico (3) sí que es posible focalizar el sujeto de dichas construcciones, tal como se comprueba por la buena formación de los siguientes ejemplos:

(18) a. María es como yo SOLO de alta (no de guapa).

b. María es como yo de alta, pero no de guapa. (19) a. Quiero la mesa así SOLO de ancha (no de larga).

b. Quiero la mesa así de ancha, no de larga.

4 La cláusula comparativa también puede aparecer dislocada a la derecha: Juan es de feo, como tú. 

Page 8: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

274

2.6. Resumen: dos tipos de CGP

En esta sección hemos presentado, en primer lugar, una serie de construcciones adjetivas en las que se establece una relación de predicación entre el grado en que se posee la propiedad denotada por el adjetivo (el sujeto) y otra expresión modificadora de grado (el predicado), que puede ser una expresión nominal (1), una cláusula comparativa (2) o un elemento deíctico (3). Característico de estas construcciones, denominadas “construcciones de grado predicativas” (CGP) es que entre ambos miembros de la predicación, esto es, el grado (sujeto) y las expresiones modificadoras de grado (el predicado), media una unidad de vacía semánticamente que sirve de elemento vertebrador de la predicación. Después, hemos constatado que, a pesar de estas propiedades en común, existen diferencias interpretativas, formales y de uso entre las CGP en las que el predicado de grado es una expresión nominal y el resto.5 En conclusión, a tenor de los datos presentados en esta sección, subdividiremos el conjunto de las construcciones de grado predicativas ((1)-(3)) en dos subclases: a) “construcciones de grado predicativas de tipo evaluativo” o CGPE (20), en las que la predicación de grado tiene lugar por medio de una expresión nominal del tipo un montón, mogollón, la tira, etc., por medio de la cual se añade una evaluación/ponderación del grado en que se posee la propiedad denotada por el adjetivo graduable de manera que se obtiene la lectura de un grado considerablemente alto:

5 Hay otros dos puntos de contraste entre ambos tipos de CGP: Los predicados de grado nominales son anómalos pragmáticamente en el interior de sintagmas determinantes encabezados por el artículo definido usados como primera mención (ia), pero no así las expresiones modificadoras de tipo comparativo y deíctico (ib). (i) a. #Saca a bailar a la chica {mogollón/un montón/la hostia } de alta. b. Saca a bailar a la chica {como tú/igual que tú/así} de alta. Además, los predicados de grado de naturaleza nominal fuerzan la lectura específica de los indefinidos (ii), pero no así si la predicación de grado hecha por medio de las expresiones modificadoras de tipo comparativo y deíctico (iii): (ii) a. Todos mis amigos bailaron con una chica {mogollón/un montón/...} de alta.

[+Espec] b. ?? Saca a bailar a cualquier chica {mogollón/un montón/...} de alta.

(iii) a. Todos mis amigos bailaron con una chica {como tú/igual que tú/así} de alta. [+/- Espec]

b. Saca a bailar a cualquier chica {como tú/igual que tú/así } de alta.

Page 9: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

275

(20) Construcciones de grado predicativas evaluativas (CGPE) a. Esta ciudad es [un montón de fea].

b. Juan vive en un apartamento [mogollón de caro]. c. Pedro es [(un) mazo de guapo]. d. Hice un examen [la tira/la hostia/la mar/... de difícil].

Y b) “construcciones de grado predicativas de tipo identificativas” o

CGPI (21), en las que se predica que el grado en que se posee la propiedad denotada por el adjetivo graduable ocupa el mismo lugar que otro grado, que puede estar introducido por cláusula comparativa (como yo de alto) (21a) o una expresión deíctica (así de alto) (21b):

(21) Construcciones de grado predicativas identificativas (CGPI)

a. Juan es [{como yo/ igual que Pedro} de feo]. b. Se fue con un hombre [así de alto].

En la secciones siguientes, propondremos que las diferentes

propiedades interpretativas, formales y de uso que exhiben las CGPC y CGPI, respectivamente tienen origen en la distinta naturaleza del predicado de grado y en una diferente configuración sintáctica de la predicación dentro del modelo sintáctico de la predicación propuesto por Den Dikken (2006).

3. Interpretación de las CGP

Antes de tratar la cuestión de la interpretación de las CGP, presentaremos brevemente las ideas asumidas en este trabajo acerca de la semántica del grado y los adjetivos graduables. Kennedy (1999) analiza los adjetivos graduables en inglés como “funciones de medida”. Un adjetivo como alto, se analiza como una función del subconjunto del dominio de los individuos que tienen un valor de altura a grados de altura. Las funciones de medida se convierten en propiedades de individuos por medio de la morfología de grado, entre la que se incluyen términos de grado como más, menos, tan, pos-,6 etc. Según Kennedy, los morfemas de grado desempeñan dos funciones semánticas fundamentales: proporcionan uno de los argumentos a la función de medida denotada por el adjetivo e imponen restricciones al grado derivado de la aplicación del adjetivo a su

6 El grado en el que se posee la dimensión denotada por el adjetivo en forma positiva está introducido por un morfema pos- que carece de contenido fonético (Cresswell 1977). 

Page 10: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

276

argumento, típicamente al ponerlo en relación con otro grado. Así en una oración como Juan es más alto que Pedro, por medio del morfema de grado más se proyecta al referente del nombre propio Juan sobre un grado G1 en una escala de altura, que, a su vez, entra en relación (de comparación de desigualdad) con otro grado G2 que introduce la cláusula [que Pedro]. De manera parecida, en una oración como Juan es pos-alto para su edad, el morfema de grado positivo pos- introduce un grado G1 en el intervalo superior de una escala de altura que es igual o mayor que el grado G2 considerado estándar para un niño de la edad de Juan.

Entremos de lleno, ahora sí, en la exposición de nuestras ideas acerca de la semántica de las CGP. Comencemos por la interpretación de las CGPI. En una oración como Juan es como yo de alto, el adjetivo graduable alto proyecta en primer lugar una frase de grado encabezada por el operador de grado positivo pos-, que carece de contenido fonético e introduce un grado G1 en el intervalo superior de una escala de altura (Kennedy 1999, entre otros).7 Después, por medio de la cláusula comparativa [como yo] se predica del grado G1 que este ocupa el mismo lugar en la escala que otro grado G2, en este caso, el grado de altura del hablante en este enunciado. Igualmente, cuando la predicación de grado se obtiene por medio del elemento deíctico así, como, por ejemplo, en la oración Juan es así de alto, entendemos que el grado de altura de Juan (G1) coincide con el grado de altura del punto en el espacio indicado por el gesto ostensible del hablante (G2). Dicho de otro modo, en las CGPI, son, precisamente, la cláusula comparativa o el elemento deíctico los encargados de introducir el grado G2 que sirve de punto de referencia para el grado G1 en el que la propiedad denotada por el adjetivo se aplica a su argumento externo, de manera que G1 se identifica con (es igual a) G2.

Ocupémonos ahora de la interpretación de las CGPE (25), esto es, aquellas en las que la predicación de grado se obtiene por medio de una expresión nominal del tipo un montón, mogollón, la tira, la hostia, etc. Tomando como ejemplo la oración Juan es un montón de alto, adviértase en primer lugar que el adjetivo alto primero proyecta una frase de grado encabezada por un operador de grado vacío que satura el argumento de grado del adjetivo, añadiéndose así la interpretación de que la dimensión denotada por el adjetivo se aplica al argumento externo de este en un cierto grado en el intervalo superior de la escala (Kennedy, 1999, entre otros). Después se inserta la expresión nominal un montón, que funciona 7 Se asume generalmente a partir de los trabajos de Abney (1987) y Corver (1991) que los adjetivos graduables proyectan estructura funcional extendida encabezada por los morfemas de grado y que, en consecuencia, la proyección extendida del adjetivo corresponde con una con una frase de grado y no con una frase adjetiva. 

Page 11: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

277

como un predicado que toma como argumento el intervalo (un conjunto de grados) abierto en la escala por el operador de grado pos- (G1) con respecto a un valor estándar de altura en un contexto dado (G2). Se predica, así, que dicho intervalo es “como un montón” y se obtiene vía metáfora la lectura de que la distancia de dicho intervalo es considerablemente grande. De esta manera, se logra la interpretación de que el grado en que se aplica la propiedad denotada por el adjetivo a su argumento externo ocupa un lugar considerablemente alto en una escala ordenada según la dimensión asociada con la denotación del adjetivo.8

Con esta distinción semántica en mente, veremos a continuación cómo se explican los dos primeros puntos de contraste ente las CGPE y CGPI que hemos conocido en el apartado tercero de este artículo.

3.1. Evaluatividad

Las CGPE son inherentemente evaluativas ya que los predicados de grado (un montón, mogollón, etc.) incluyen en su denotación la referencia a un grado que excede un valor estándar relevante conversacionalmente. Así, siguiendo a Rett (2008), podemos concebir un modificador de grado del tipo de mogollón como una función de un conjunto de grados a un conjunto de grados, aquellos que quedan por encima del valor estándar.

Por otro lado, las CGPI no están especificadas en cuanto a evaluatividad. Dicho de otra manera, no hay nada en la semántica de estas

8 Este mismo proceso interpretativo ocurre en la tira de largo por medio de una comparación metafórica con un objeto (tira) que denota algo que es largo por definición; o en mogollón de caro a través del uso de mogollón, que transmite el significado de una gran cantidad. La relación metafórica original es menos clara en español contemporáneo en ejemplos como la hostia de caro o la leche de feo, si bien estas construcciones retienen todavía una lectura de grado alto. Por otro lado, han aparecido recientemente otras expresiones nominales de uso coloquial en español peninsular como (un) mazo (i) y la polla: (i) a. ...y saltar desde lo alto de un campanario la polla de alto... b. Este poema es la polla de largo...

c. Tú hoy estabas la polla de aburrido en casa... (ii) a. Un 12 para Nerea nuestra guía que es un mazo de guapa...

b. Soy una tía mazo de loca... En (i)b se predica del tamaño del intervalo entre G1 (pos-) y G2 (valor estándar) la propiedad de ser largo. En (ii) se entiende que el intervalo entre el grado de belleza/locura de las chicas y un valor estándar incluye numerosos grados, de la misma forma que un mazo está compuesto por una gran cantidad de cartas. 

Page 12: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

278

construcciones que conduzca a la denotación de un grado que quede por encima de un valor estándar. En un enunciado como Juan es como Pedro de alto, se establece una relación de igualdad entre dos grados de tal manera que esta oración es verdadera si el grado de altura de Juan (G1) es igual que el grado de altura de Pedro (G2), con independencia de que dichos grados de altura superen o no un valor estándar en un contexto dado. Recuérdese que esta oración puede ser verdadera incluso en el caso de que ni Juan ni Pedro sean altos (véase 2.1.).

3.2. La combinación con el complemento de proporción

En cuanto a la incompatibilidad de las CGPI con el complemento de proporción, pensamos que la agramaticalidad de una oración como *Juan es {como yo/así} de feo para ser modelo se debe a que el predicado de grado (la cláusula comparativa como yo y el término deíctico así) y el complemento de proporción se hallan en distribución complementaria al cumplir ambos la misma función semántica con respecto al grado (positivo) en que se posee la propiedad denotada por el adjetivo. Recordemos que hemos asumido, siguiendo a Kennedy (1999), que la función semántica de los operadores de grado es introducir un grado G1 de tal manera que lo ponen en relación (comparativa) con otro grado G2 en una escala ordenada según la dimensión denotada por el adjetivo. De esta forma, en una oración como Juan es pos-alto para su edad, el morfema de grado positivo pos- introduce un grado G1 en el intervalo superior de una escala de altura que es igual o mayor que el grado G2 considerado estándar para un niño de la edad de Juan. Así las cosas, la agramaticalidad causada por la inclusión del complemento de proporción (para ser modelo) en la oración *Juan es {como yo/así} de feo para ser modelo se debe a que el argumento de grado con el que se asocia el complemento de proporción, esto es, el grado G2, ya ha sido introducido por la cláusula comparativa (como yo) o el término deíctico así. Por otro lado, los modificadores de grado de naturaleza nominal característicos de las CGPE son perfectamente compatibles con el complemento de proporción, tal como hemos ilustrado en (7). Esto se debe a que en el caso de las CGPE en (20) los modificadores de grado la hostia, un montón y mogollón son predicados que toman como argumento el intervalo abierto por el operador de grado pos- G1 con respecto a otro grado o valor estándar G2, el cual, a su vez, puede hacerse explícito por medio de los complementos de proporción que aparecen entre paréntesis en estos ejemplos.

Por lo tanto, aunque los diferentes tipos de expresiones que preceden al elemento copular de en las CGP cumplen la misma función básica, es

Page 13: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

279

decir, se trata en todos los casos de predicados de grado, dichas expresiones se distinguen por el argumento que seleccionan. En el caso de las CGPI el predicado de grado (cláusulas comparativas y el deíctico así) toma como argumento el grado (G1) en que se posee la propiedad denotada por el adjetivo de tal manera que lo identifica con otro grado (G2). En las CGPE, por su parte, las expresiones nominales (mogollón, un montón, la tira, etc.) que actúan como predicados de grado seleccionan el intervalo abierto por el grado G1 y el grado G2 de manera que se predica que la distancia de dicho intervalo es considerablemente grande

4. Análisis sintáctico de las CGP

En este apartado, desarrollaremos una propuesta de análisis sintáctico de las CDPs ((1)-(3)) que recoja, por un lado, las propiedades que tienen en común, esto es, el establecimiento de una relación de predicación sobre el grado en torno a un elemento de vacío semánticamente; y que, por otro lado, dé cuenta de las diferencias formales existentes entre las CDPE (20) y las CDPI (21) con respecto a la alternancia de orden sujeto-predicado, su estructura informativa y su utilización como predicados nominales. Para ello, nos apoyaremos en la teoría sintáctica de la predicación propuesta en Den Dikken (2006) sobre la base de las ideas desarrolladas anteriormente en Den Dikken (1995, 1998) y Bennis et al. (1998), entre otros.

Para Den Dikken (2006), la configuración sintáctica de la predicación corresponde a una estructura asimétrica en la que la relación entre un predicado y su sujeto se establece por medio de un RELATOR, un núcleo funcional (sin contenido léxico ni categorial específico) que toma al predicado y a su sujeto como sus dependientes. Den Dikken propone con carácter general que existen dos maneras en que un predicado puede relacionarse con su sujeto por medio de un RELATOR: el predicado puede ser el complemento o el especificador del RELATOR, de forma que el sujeto se ubica en la otra posición dentro del “sintagma relator” (SR):

(22) a. [SR [SX SUJETO] [R’ RELATOR [SY PREDICADO]]] (Estructura predicado-complemento) b. [SR [SX PREDICADO] [R’ RELATOR [SY SUJETO]]] (Estructura predicado-especificador)

Den Dikken (2006) argumenta primero a favor de (22a) y (22b) sobre

la base de relaciones sujeto-predicado en la oración. Después, encuentra instancias de (22a) y (22b) en el dominio nominal, en concreto en las

Page 14: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

280

“Frases Nominales Binominales Cuantitativas” (FNBC), como las ejemplificadas en (23): (23) a. an idiot of a doctor (FNBC Atributiva )

‘un idiota de doctor’ ‘un idiota en capacidad de doctor’

b. a jewel of a village (FNBC Comparativa) ‘una joya de pueblo’ ‘un pueblo que es como una joya’

En la lectura atributiva de (23a),9 el referente de la primera frase

nominal es un idiota en capacidad de doctor, pero no así como individuo (de hecho, podría tratarse de una persona muy preparada y culta). Sin embargo, en la FNBC comparativa de (23b), el contenido descriptivo de la primera frase nominal se aplica no solo a la segunda frase nominal, sino al referente de toda la FNBC qua individuo. De esta manera, se compara al pueblo de manera metafórica con una joya, la cual se toma como representante de una serie de propiedades que las joyas típicamente tienen (por ejemplo, ser precioso, valioso, deseado, bello, etc.); en consecuencia, surge una lectura evaluativa de toda la construcción nominal.

En la secuencia lineal de tanto las FNBC atributivas como las FNBC comparativas, el predicado precede al sujeto. No obstante, según Den Dikken (2006:162), en cada una de ellas subyace una configuración diferente de la predicación: una estructura predicado-especificador en las FNBC atributivas (24) y una estructura predicado-complemento en las FNBC comparativas (25a) que sirve como punto de partida para la “Inversión de Predicados” (Predicate Inversion) (25b) (un tipo de movimiento-A que sucede para legitimar al predicado10): (24) FNBC atributivas – Predicado-especificador

[SD D Ø [SR [SX an idiot] [R’ RELATOR =of [SY a doctor]]]] (Den Dikken 2006:168)

(25) FNBC comparativas – Predicado-complemento

a. [SR [SX a village] [R’ RELATOR [SY SIMILAR a jewel]]] b. [SF [SY SIMILAR jewel]j [F’ LINKER+RELATORi= of [SR [SP a

village] [R’ hi hj]]]] (Den Dikken 2006: 178)

9 La FNBC de (23a) también puede recibir una lectura comparativa. 10Remitimos al lector al trabajo original de Den Dikken (2006) para las especificaciones técnicas de la operación Inversión de Predicados. 

Page 15: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

281

En la FNBC atributiva de (24) el sujeto se genera en la base como el complemento del sintagma relator. Desde esta posición sintáctica, el sujeto restringe la denotación del predicado: ‘alguien es un idiota en capacidad de doctor’. El elemento copular of ‘de’ es la realización fonética del RELATOR. Por otro lado, la FNBC comparativa de (25a) corresponde con una configuración sintáctica en la que el sujeto y el predicado ocupan sus posiciones canónicas, y el predicado restringe la denotación del sujeto. De esta forma, el pueblo es comparado metafóricamente con una joya (25a). Después, para ser legitimado, el predicado debe ascender al especificador de una proyección funcional superior (Inversión de Predicados), quedando así linealmente a la izquierda del sujeto (véase nota 8).

Den Dikken (2006: 231) sostiene que el contorno informativo estructural de las FNBC se ajusta al patrón característico de las construcciones con Inversión de Predicados, es decir, el predicado representa la información conocida y el sujeto suministra la información nueva (foco) (26b). Por el contrario, en la oración copulativa canónica de (26a), el foco o información nueva es my best friend, y Brian es la información conocida. (26) a. Brian INFORMACIÓN CONOCIDA is my best friend FOCO.

(Oración copulativa canónica) b. My best friend INFORMACIÓN CONOCIDA is Brian FOCO. (Oración copulativa invertida) (Den Dikken 2006: 231)

Sin embargo, Villaba y Bartra-Kaufmann (2010:832) defienden que

en español las FNBC comparativas (27a) y la construcción “lo-de” (27b) no muestran el contorno informativo estructural característico de la Inversión de Predicados, sino el contrario:

(27) a. el idiota FOCO de su hijo INFORMACIÓN CONOCIDA

b. lo caro FOCO de la casa INFORMACIÓN CONOCIDA A partir de este tipo de datos, proponen que el orden lineal predicado-

sujeto que aparece en las FNBC comparativas en español (27a) y en la construcción lo-de (27b) no se produce como resultado de la inversión del predicado, sino que surge a consecuencia de la operación “Adelantamiento de Predicados” (Predicate Fronting), esto es, el movimiento-A’ del predicado a una frase de foco interna al SD, según se ilustra en (28):

(28) a. [SFoc [SD el idiota]j [Foc’ Xi +FOC= de [XP [DP su hijo] [X’ hi hj]]]]

Page 16: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

282

Regresado a las construcciones de grado predicativas en español,

obsérvese que podemos establecer un paralelismo entre las CGPI y las FNBC atributivas, por un lado, y las CGPE y las FNBC comparativas, por otro, con respecto a su interpretación atributiva o comparativa.

(29) a. como yo de alto (CGPI – Lectura atributiva)

‘algo/alguien es como yo con respecto a altura’ b. un montón de alto GPE – Lectura comparativa

‘el intervalo abierto entre el valor estándar y pos es similar a un montón’

De manera parecida a las FNBC atributivas (véase (23a) y (24)), el

sujeto (pos-alto) de la CGPI de (29a) restringe la denotación del predicado (como yo) (Desarrollaremos más esta idea en el apartado 4.2.). Por otro lado, la CGPE de (29b) se interpreta de la misma manera que las FNBC comparativas (véase (23b) y (25)). La expresión nominal un montón actúa como un predicado que toma como su argumento el intervalo abierto por el operador de grado pos- (G1) con respecto a un valor estándar de altura (G2) en un contexto dado, de tal manera que dicho intervalo es comparado metafóricamente con un montón, dando así lugar (vía metáfora) a una lectura en la que el tamaño de dicho intercalo es considerablemente grande (véase la nota 6). En consecuencia, toda la construcción de grado recibe una interpretación evaluativa de grado alto: ‘el grado en el que se posee la propiedad denotada por el adjetivo se aplica a su argumento externo ocupa una posición considerablemente alta en la escala con respecto a un estándar en una situación dada’.

Asumiendo con Den Dikken (2006) que las interpretaciones atributivas se relacionan con una estructura de predicación predicado-especificador (véase (24)), y que las lecturas comparativas están asociadas con una configuración de la predicación de tipo predicado-complemento (véase (25)), propondremos un análisis sintáctico de las CGP en el que subyacen dos configuraciones de la predicación diferentes en las CGPI y en las CGPE, respectivamente: una estructura predicado-especificador en la primera (30a) y una estructura predicado-complemento (con adelantamiento de predicados) en la segunda (30b):

(30) a. Predicado-especificador

[SR como yo/así [R’ de [SG pos-alto]]] restrictor

Page 17: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

283

b. Predicado-complemento [SFoc un montón [F’ Ri+Foc= de [SR [SG pos-alto<x,g>] [R’ Ri [SD

un montón <g>]]]]]

4.1. Análisis sintáctico de las CGPE

En la representación sintáctica de (30b), hemos extendido en análisis de Villalba y Bartra-Kaufmann (2010) de las FNBC en español a las CGPE. Con esto, nos distanciamos en parte de la propuesta original de Den Dikken (2006) sobre el desplazamiento de predicados. En concreto, la posición final del predicado a la izquierda del sujeto en las CGPE se obtiene por medio de la operación “Adelantamiento de Predicados” (“Predicate Fronting”, esto es, el desplazamiento de un predicado a una posición-A’), en lugar de tratarlo como el resultado de “Inversión de Predicados” (“Predicate Inversion”; movimiento-A). Un análisis sintáctico de las CGPE basado en el adelantamiento del predicado tiene dos ventajas con respecto a un análisis con inversión de predicados. Primero, da cuenta de las alternancias de orden entre el sujeto y el predicado; y, además, encaja mejor con la estructura informativa de las CGPE. A continuación, desarrollaremos estos argumentos un poco más detalladamente.

Dentro de la teoría sintáctica de la predicación de Den Dikken (2006), el desencadenante de la Inversión de Predicados es la necesidad de legitimar el predicado, lo cual lleva a Den Dikken a proponer que esta operación sintáctica es obligatoria (por razones puramente estructurales). Consecuentemente, un análisis de las CGPE en términos de Inversión de Predicados predeciría que no deberían ocurrir las alternancias de orden predicado-sujeto/sujeto-predicado, de manera contraria a lo que los datos indican (Véase (11) y (12)).

Respecto a la estructura informativa, Den Dikken (2006: 231) defiende que de manera estándar en las construcciones con Inversión de Predicados el predicado representa la información conocida y el sujeto suministra la información nueva (foco) (véase (26b)). Sin embargo, las CGPE no muestran el contorno informativo estructural característico de la Inversión de Predicados, sino el contrario, precisamente el mismo que encontramos en las FNBC comparativas (27) (véase Villalba y Bartra-Kaufmann 2010). Recuérdese que en las CGPE el foco informativo no recae sobre la dimensión denotada por el adjetivo (el predicado), sino sobre la predicación del grado. Por ejemplo, en una oración como Me ascendieron por ser un montón de trabajador entendemos que la causa del ascenso no es exactamente “ser trabajador”, sino tener dicha propiedad en un grado considerablemente alto. Es más, en términos de la estructura informativa,

Page 18: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

284

en este ejemplo la denotación de ‘grado considerablemente alto’ corresponde a la información nueva (foco), mientras que la denotación de ‘ser trabajador’ se toma como la información conocida. Asimismo, a favor de la naturaleza focal de los predicados en las CGPE está el hecho de que estas construcciones sean agramaticales en entornos sintácticos que fuercen la interpretación de foco contrastivo del sujeto (véase (17)).

Por lo tanto, parece que contamos con buenas razones para proponer que en las CGPE el predicado se genera en la base como complemento del RELATOR y que posteriormente puede adelantarse de manera opcional. En concreto, en (30b) la expresión nominal un montón funciona como un predicado que se genera en la base como complemento de una cláusula de grado predicativa (SR) cuyo sujeto es un sintagma de grado (pos-alto) localizado en la posición canónica de los sujetos (es decir, [Espec, SR]). Dentro de esta configuración sintáctica de la predicación (Predicado-complemento), el argumento de grado del adjetivo es comparado metafóricamente con un montón, dando lugar de esta manera a una lectura evaluativa en la que se aplica al argumento externo del adjetivo la propiedad de ser alto en un grado considerable.11 El desplazamiento 11 Existe una serie limitada de construcciones de grado predicativas (de uso coloquial) que a priori parecen encajar dentro de una estructura de predicación predicado-complemento: (i) a. Juan es [feo de { narices / cojones/el copón}].

b. Estoy [divina de la muerte]. Sin embargo, estas construcciones se diferencian de las CDPE en el predicado debe permanecer in situ (ii) y debe combinarse con el elemento copular de (iii): (ii) a. *Juan es [{narices/cojones/el copón} de feo ].

b. *Estoy [la muerte de divina]. (iii) a. Juan es [feo *(de) {narices/cojones/el copón}].

b. Estoy [divina *(de) la muerte]. Interpretativamente, en (i) la predicación ocurre sobre la dimensión denotada por el adjetivo, a diferencia de las CGPE, donde se da una predicación sobre grados. Así, (i)a se interpreta como ‘Juan es igual de feo que las narices, los testículos o el copón también son feos’. En estos ejemplos, las entidades denotadas por los SD narices, cojones y el copón se toman como prototipos de fealdad, dando lugar así a una denotación de grado extremo. La combinación de estos predicados con el adjetivo que aparece a su derecha está altamente lexicalizada: (iv) a. Juan es [{feo/extraño/tonto} de { narices/cojones/el copón}]. b. ??Juan es [{guapo/simpático/inteligente} de {narices/cojones/el copón}].

Page 19: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

285

posterior del predicado alrededor del sujeto ocurre cuando el predicado incluye un rasgo de foco en su entrada léxica que desencadena su adelantamiento al especificador de un sintagma de foco superior interno a la proyección extendida de los adjetivos graduables.12 Como paso previo para este movimiento, el núcleo de SR debe ascender a Foco; este núcleo complejo se realiza léxicamente por medio de la partícula de, un “enlace” (linker) en términos de Den Dikken (2006:178).

4.2. Análisis sintáctico de las CGPI

Para comenzar, nótese que la estructura propuesta en este trabajo para las CGPE ilustrada en (30b) (una configuración predicado-complemento con Adelantamiento de Predicados) no es adecuada para dar cuenta de las propiedades de las CGPI. Para llegar a esta conclusión, nos apoyamos en tres argumentos. Primero, las CGPI se interpretan de forma atributiva (29a). Segundo, las CGPI no muestran alternancias de orden sujeto-predicado/predicado-sujeto, al menos, no sin un cambio de significado (véase sección 2.4.).13 Por último, una tercera razón a favor de que la

(v) a. Estoy [divina de la muerte].

b. ??Estoy [alegre de la muerte]. Las expresiones en (i) parecen comportarse como elativos, por lo que podemos incluirlas dentro de la misma clase de expresiones relacionadas con la denotación de grado extremo como feísimo, horrendo y extremadamente feo.  12 La mayor frecuencia del orden predicado-sujeto observada en las CGPE comparada con el orden en la base predicado-sujeto se explica porque el primero corresponde a la opción no marcada en español. Por otro lado, agradezco a un revisor anónimo los siguientes ejemplos como ilustración de que las unidades que se desplazan a la izquierda de “de” no están topicalizados, sino que se trata de elementos que reciben el foco informativo del enunciado: (i) ¿Dijeron que Juan es cómo de feo? a. ok [FOCP un montón] de feo

b. # De feo [FOCP un montón] 13La falta de evidencia empírica de un orden lineal sujeto-predicado en las CGPI junto con una estructura informativa en la que el sujeto es el foco nos haría pensar en una estructura predicado-complemento con Inversión de Predicados en este tipo de construcciones. Sin embargo, esta idea no explica la clara interpretación atributiva de las CGPI. Además, los dos análisis propuestos en este trabajo para los dos tipos de CGP nos permiten explicar sus diferentes interpretaciones y propiedades sintácticas. 

Page 20: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

286

estructura propuesta en (30b) para las CGPE no sirve para las CGPI es que el sujeto de las CGPI puede ser foco ((18) y (19)).

Una vez hemos descartado una estructura predicado-complemento (con adelantamiento de predicados) en el análisis sintáctico de las CGPI, propondremos que en las CGPI subyace una estructura de predicación predicado-especificador (30a). En una configuración sintáctica como la de (30a), el sujeto (pos-feo) se genera en la base como el complemento del RELATOR y funciona como el restrictor de la denotación del predicado ({como yo/así} de alto). El predicado, a su vez, ocupa una posición prominente en la estructura, precisamente la posición que está asociada canónicamente con el sujeto de una relación de predicación ([Espec, SR]).14 Dicho de otra manera, según la representación sintáctica de (39a), en las CGPI se produce una disociación de las funciones de predicado y restrictor, lo cual concuerda con la peculiar interpretación característica de estas construcciones. Obsérvese que la interpretación de una oración como Juan es como yo de alto se compone de dos lecturas que se superponen:

(31) Juan es como yo de alto.

a. ‘El grado de altura de Juan es igual que el grado de altura del hablante’

b. ‘Juan es como el hablante en cuanto a altura’

Por un lado, la cláusula comparativa de (31a) funciona como un predicado de grado cuyo sujeto es el grado en el que la propiedad de ser alto se aplica al argumento externo del adjetivo, según se indica en la lectura de (31a). Por otro lado, ubicando el sujeto en la posición de complemento del RELATOR en (30a), capturamos el hecho de que el sintagma de grado pos-alto restringe la denotación de la cláusula [como yo], en concreto, por medio de proporcionar la dimensión asociada con la escala involucrada en este caso (“altura”). De esta manera es como surge la lectura atributiva en (31b). De manera parecida, en un ejemplo como Juan es así de alto, en el que la función de predicado está realizada léxicamente por medio del elemento deíctico así, entendemos tanto que el

14 En los ejemplos siguientes, la cláusula comparativa [que tú] puede aparecer junto al adjetivo (igual) que la selecciona (ia) o lejos de su posición en la base (ib): (i) a. María es igual que tú de delgada. b. María es igual de delgada que tú. Asumimos que en (ib) la cláusula comparativa [que tú] se extrapone a la derecha desde la posición de complemento de un sintagma adjetivo encabezado por igual. 

Page 21: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

287

‘el grado de altura de Juan es igual al punto en el espacio señalado por el gesto ostensible del hablante’ como que ‘Juan es como ese punto en el espacio con respecto a altura’. Por lo tanto, se puede concluir que, en contraste con los casos de predicación canónica (22a), donde el predicado se genera en el complemento del RELATOR y desempeña la función de predicado de grado y la función de restrictor de la frase, en el caso de las CGPI estas dos funciones se distribuyen entre a) el sintagma de grado adjetivo (el sujeto), que funciona como restrictor desde el complemento del RELATOR; y b) las diferentes expresiones que pueden generarse en [Espec, SR] (cláusulas comparativas y el término deíctico así), que actúan como predicados de grado.15

Nótese, además, que en el ejemplo de (31) la cláusula reducida predicativa [como yo de alto] es a su vez el predicado de otro sintagma relator en el que el sujeto es el referente del nombre propio Juan, según se representa en (32):

(32) [SR Juan [R’ es [SR como yo [R’ de [SG pos-alto]]]]]

Restrictor

La denotación de esta oración requiere lo siguiente: a) que el sujeto de

la SR superior (Juan) se proyecte sobre el mismo grado (de altura) asociado con el hablante del enunciado (31a); y b) que se predique del referente del nombre propio Juan la propiedad denotada por la cláusula comparativa, esto es, ‘ser como el hablante (con respecto a altura)’ (31b). Las flechas apuntando a la izquierda y a la derecha de (32) reflejan cómo el predicado de grado de la CGPI modifica tanto el sujeto del SR superior como el sujeto de la cláusula reducida en la que se genera. Este último sujeto, a su vez, restringe la denotación del predicado al proporcionar la dimensión asociada con el grado que el predicado introduce.16 Es más, la posición estructural en la base de la cláusula comparativa como yo le

15 Por lo que respecta a la estructura informativa de las CGPI, no hay nada en este análisis que impida que el sujeto sea foco contrastivo (véase (18) y (19)). 16 Corver (2000) propone que la cláusula comparativa en las construcciones de simili del rumano (ca peria de deasă ‘como un cepillo de denso’) es un predicado generado en la posición de complemento de una cláusula reducida y que después se invierte (Inversión de Predicados; movimiento-A) al especificador de una frase funcional superior. Sin embargo, al estudiar construcciones similares en español, si bien coincidimos con Corver en tratarlas como predicados de grado, diferimos con él en la posición sintáctica en la base que asignamos a los miembros de la relación de predicación y en la interpretación asociada con ellos. 

Page 22: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

288

permite a esta cláusula (junto con su semántica) actuar como un predicado nominal: Juan es como yo (véase 2.3.).

En resumen, en este apartado hemos desarrollado un análisis sintáctico de las CGP en el que las CGPI y las CGPE corresponden con a dos configuraciones diferentes de la predicación: una estructura de predicado-especificador en la primera (30a) y una estructura predicado-complemento (con Adelantamiento de Predicados) en la segunda (30b). Esto nos ha permitido a) dar cuenta de las propiedades que tienen en común estas construcciones (el establecimiento de una relación de predicación mediada por un elemento copular de); y b) explicar los contrastes que las CGPI y las CGPE muestran con respecto a su interpretación, la alternancia del orden sujeto-predicado/predicado-sujeto, la estructura informativa y el uso como predicado nominal. 17

17 Sintácticamente, las construcciones de simili (como un sapo de feo) y las construcciones consecutivas (que revienta de gordo) se comportan como las CGPI: no pueden ser predicados nominales (i), no pueden alternar su posición (ii) y no muestran el mismo patrón de foco (iii): (i) a. Juan es como un sapo. b. Juan está que revienta. (ii) a. *Juan es feo como un sapo. (con lectura de comparación de grado) b. *Juan está gordo que revienta. (iii) a. Juan es como un sapo solo de feo. b. Tengo un perro que asusta solo de grande (no de fiero). Por otro lado, las cláusula de simili y las cláusulas consecutivas se comportan como expresiones de grado evaluativas en entornos definidos e indefinidos (véase la nota 3). (iv) a. ?Saca a bailar a la chica como un sapo de fea.

b. ?Saca a bailar a la chica que revienta de gorda. (v) a. Todos mis amigos bailaron con [una chica como un sapo de fea]. [+Espec] /

?[-Espec] b. Todos mis amigos bailaron con [una chica que revienta de gorda]. [+Espec] /

?[-Espec] (vi) a. ?Baila con cualquier chica como un sapo de fea.

b. ?Baila con cualquier chica que reviente de gorda. Parece que las construcciones de grado predicativas que incluyen cláusulas de simili y cláusulas consecutivas tienen propiedades mixtas: su sintaxis es la misma que las CGPI, pero su componente semántico evaluativo las acerca a las CGPE.

Page 23: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Relaciones Predicativas en construcciones de grado adjetivas

289

5. Conclusión

En este artículo hemos profundizado en nuestro conocimiento de un tipo de construcciones de grado adjetivas, aquellas que se articulan en torno al elemento copular de, las cuales han recibido escasa atención en la bibliografía existente sobre el grado en español. Tras comprobar que en estas construcciones tiene lugar una relación de predicación sobre el grado, hemos distinguido entre dos tipos de construcciones de grado predicativas en español, las construcciones de grado predicativas identificativas (CGPI) y las construcciones de grado predicativas evaluativas (CGPE). En las primeras, la predicación de grado se obtiene por medio de una cláusula comparativa (como yo de gordo) o un elemento deíctico (así de alto); por su parte, las segundas se caracterizan por incluir una expresión nominal en la posición correspondiente al predicado de grado ({mogollón/un montón/la tira/..} de feo). Para establecer dicha distinción, nos hemos apoyado en las diferencias entre uno y otro tipo de construcciones en cuanto a la evaluatividad, la combinatoria con complementos de proporción, el poder actuar como un predicado nominal, la exhibición de alternancias de orden y la estructura informativa. También hemos propuesto que las diferentes propiedades interpretativas, formales y de uso exhibidas respectivamente por las CGPI y CGPE tienen origen en la distinta naturaleza del predicado de grado y en una diferente configuración sintáctica de la predicación dentro del modelo sintáctico de la predicación propuesto por Den Dikken (2006).

Referencias

Abney, Stephen.1987. The English noun phrase in its sentential aspect. Cambridge, MA: MIT Dissertation.

Bennis, Hans, Norbert Corver y Marcel Den Dikken. 1998. Predication in nominal phrases. Journal of Comparative Germanic Linguistics 1. 85–117.

Bosque, Ignacio. 1999. El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. 217-310.

Corver, Norbert. 1991. Evidence for DegP. Proceedings of the North East Linguistic Society [NELS] 22. 33-47.

—. 2000. Degree adverbs as displaced predicates. Italian journal of linguistics 12. 155-191.

Page 24: ALBERTO PASTOR SOUTHERN METHODIST UNIVERSITYfaculty.smu.edu/apastor/15-Pastor2011.pdf · 2014-03-20 · de grado de (5b) no implican sus correspondientes construcciones positivas

Chapter Fifteen

290

Cresswell, Maxwell. 1977. The semantics of degree. En Partee, Barbara (ed.), Montague grammar. New York: Academic Press. 261-292.

Dikken, Marcel Den. 1995. Copulas. Trabajo presentado en el Generative Linguistics in the Old World 18. Amsterdam/HIL: Manuscrit de la Vrije Universiteit,.

—. 1998. Predicate inversion in DP. En Alexis Alexiadou y Chris Wilder (eds.). Possessors, predicates and movement in the determiner phrase. Amsterdam: John Benjamins. 177-214.

—. 2006. Relators and linkers: The syntax of predication, predicate inversion, and copulas. Cambridge (MA): MIT Press.

Español-Echeverría, Manuel. 1997. Definiteness pattern in A/N of N constructions and DP-internal XP movement. En Proceedings of the 8th student conference in linguistics. 145-169. MIT working papers in linguistics 31. Cambridge (MA): MIT Department of linguistics and philosophy.

—. 1998. N/A of a N DP’s: Predicate raising and subject licensing. En Armin Schwegler, Bernard Tranel y Myriam Uribe-Echeverría (eds.). Romance linguistics: theoretical perspectives. Amsterdam: John Benjamins. 67-80.

Hulk, Aafka, y Cristine Tellier. 2000. Mismatches: Agreement in qualitative constructions. Probus 12. 33–65.

Kayne, Richard. 1994. The Antisymmetry of Syntax. Cambridge (MA). MIT Press.

Kennedy, Christopher. 1999. Projecting the adjective: The syntax and semantics of gradability and comparison, New York: Garland (1997 UCSC Ph.D tesis).

Napoli, Donna. 1989. Predication theory: A case study for an indexing theory. Cambridge: Cambridge University Press,.

Pastor, Alberto. 2008. La nuclearidad y las construcciones de grado adjetivas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 46 (1): 29-54.

Rett, Jessica. 2008. Antonymy and Evaluativity. Proceedings of SALT XVII. Ithaca (NY): CLC Publications.

Sánchez, Cristina. 1995. Construcciones concesivas con “para”. Revista Española de Lingüística 25 (1). 99-123.

Suñer, Avelina. 1990. La predicación secundaria en español. Universitat Autònoma de Barcelona: Tesis doctoral.

Villalba, Xavier y Anna Bartra-Kaufmann. 2010. Predicate focus fronting in the Spanish determiner phrase. Lingua 120 (4). 819-849.