alucinógenos en las culturas precolombinas mesoamericanas

8
Neurología. 2015;30(1):42—49 NEUROLOGÍA www.elsevier.es/neurologia REVISIÓN Alucinógenos en las culturas precolombinas mesoamericanas F.J. Carod-Artal Servicio de Neurología, Hospital Virgen de la Luz, Cuenca, Espa˜ na Recibido el 30 de marzo de 2011; aceptado el 5 de julio de 2011 Accesible en línea el 3 de septiembre de 2011 PALABRAS CLAVE Alucinógenos; Culturas precolombinas; Hongos; Peyote; Psilocybe spp.; Turbina corymbosa Resumen Introducción: El continente americano es rico en hongos y plantas psicoactivas, y numero- sas culturas precolombinas mesoamericanas las emplearon con fines mágicos, terapéuticos y religiosos. Objetivos: Se revisan las evidencias arqueológicas, etnohistóricas y etnográficas del uso de sustancias alucinógenas en Mesoamérica. Resultados: Cactus, plantas y hongos alucinógenos se utilizaron para provocar estados altera- dos del nivel de conciencia en ceremonias rituales y curativas. Los mayas ingerían el balché (hidromiel y extracto de Lonchocarpus) en ceremonias grupales para lograr la embriaguez. También emplearon enemas rituales con sustancias psicoactivas para inducir estados de trance. Olmecas, zapotecas, mayas y aztecas usaron el peyote, los hongos alucinógenos (teonanacatl: Psylocibe spp.) y las semillas de ololiuhqui (Turbina corymbosa), que contienen mescalina, psilocibina y amida del ácido lisérgico, respectivamente. La piel del sapo Bufo spp. contiene bufotoxinas, con propiedades alucinógenas y fue usado desde el periodo olmeca. El toloache (Datura estramonio), el tabaco silvestre (Nicotiana rustica), el lirio de agua (Nymphaea ampla) y la hoja de la pastora (Salvia divinorum) se utilizaron por sus efectos psicotropos. Piedra fún- gicas de 3.000 a˜ nos de antigüedad se han encontrado en contextos rituales en Mesoamérica. Las evidencias arqueológicas del uso del peyote se remontan a más de 5.000 a˜ nos. Diversos cronistas, entre ellos Fray Bernardino de Sahagún, relataron sus efectos en el siglo xvi. Conclusiones: El empleo de sustancias psicotrópicas fue muy común en las sociedades preco- lombinas mesoamericanas. En la actualidad chamanes y curanderos locales las siguen usando en ceremonias rituales. © 2011 Sociedad Espa˜ nola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los dere- chos reservados. KEYWORDS Hallucinogens; Hallucinogenic fungi; Peyote; Pre-Columbian cultures; Psilocybe spp.; Turbina corymbosa Hallucinogenic drugs in pre-Columbian Mesoamerican cultures Abstract Introduction: The American continent is very rich in psychoactive plants and fungi, and many pre-Columbian Mesoamerican cultures used them for magical, therapeutic and religious purpo- ses. Correo electrónico: [email protected] 0213-4853/$ – see front matter © 2011 Sociedad Espa˜ nola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2011.07.003 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: srlam

Post on 08-Nov-2015

91 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

  • Neurologa. 2015;30(1):4249

    NEUROLOGAwww.elsevier.es/neurologia

    REVISIN

    Alucin

    F.J. Car

    Servicio de

    Recibido elAccesible e

    PALABRAlucingCulturasprecolomHongos;Peyote;PsilocybeTurbina

    KEYWOHallucinoHallucinPeyote;Pre-Colucultures;PsilocybeTurbina

    Correo e

    0213-4853/$http://dx.d

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.genos en las culturas precolombinas mesoamericanas

    od-Artal

    Neurologa, Hospital Virgen de la Luz, Cuenca, Espana

    30 de marzo de 2011; aceptado el 5 de julio de 2011n lnea el 3 de septiembre de 2011

    AS CLAVEenos;

    binas;

    spp.;corymbosa

    ResumenIntroduccin: El continente americano es rico en hongos y plantas psicoactivas, y numero-sas culturas precolombinas mesoamericanas las emplearon con nes mgicos, teraputicos yreligiosos.Objetivos: Se revisan las evidencias arqueolgicas, etnohistricas y etnogrcas del uso desustancias alucingenas en Mesoamrica.Resultados: Cactus, plantas y hongos alucingenos se utilizaron para provocar estados altera-dos del nivel de conciencia en ceremonias rituales y curativas. Los mayas ingeran el balch(hidromiel y extracto de Lonchocarpus) en ceremonias grupales para lograr la embriaguez.Tambin emplearon enemas rituales con sustancias psicoactivas para inducir estados de trance.Olmecas, zapotecas, mayas y aztecas usaron el peyote, los hongos alucingenos (teonanacatl:Psylocibe spp.) y las semillas de ololiuhqui (Turbina corymbosa), que contienen mescalina,psilocibina y amida del cido lisrgico, respectivamente. La piel del sapo Bufo spp. contienebufotoxinas, con propiedades alucingenas y fue usado desde el periodo olmeca. El toloache(Datura estramonio), el tabaco silvestre (Nicotiana rustica), el lirio de agua (Nymphaea ampla)y la hoja de la pastora (Salvia divinorum) se utilizaron por sus efectos psicotropos. Piedra fn-gicas de 3.000 anos de antigedad se han encontrado en contextos rituales en Mesoamrica.Las evidencias arqueolgicas del uso del peyote se remontan a ms de 5.000 anos. Diversoscronistas, entre ellos Fray Bernardino de Sahagn, relataron sus efectos en el siglo xvi.Conclusiones: El empleo de sustancias psicotrpicas fue muy comn en las sociedades preco-lombinas mesoamericanas. En la actualidad chamanes y curanderos locales las siguen usandoen ceremonias rituales. 2011 Sociedad Espanola de Neurologa. Publicado por Elsevier Espaa, S.L.U. Todos los dere-chos reservados.

    RDSgens;

    ogenic fungi;

    mbian

    spp.;corymbosa

    Hallucinogenic drugs in pre-Columbian Mesoamerican cultures

    AbstractIntroduction: The American continent is very rich in psychoactive plants and fungi, and manypre-Columbian Mesoamerican cultures used them for magical, therapeutic and religious purpo-ses.

    lectrnico: [email protected]

    see front matter 2011 Sociedad Espanola de Neurologa. Publicado por Elsevier Espaa, S.L.U. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.nrl.2011.07.003

  • Alucingenos en las culturas precolombinas mesoamericanas 43

    Objectives: The archaeological, ethno-historical and ethnographic evidence of the use of hallu-cinogenic substances in Mesoamerica is reviewed.Results: Hallucinogenic cactus, plants and mushrooms were used to induce altered states ofconsciousness in healing rituals and religious ceremonies. The Maya drank balch (a mixtureof honey and extracts of Lonchocarpus) in group ceremonies to achieve intoxication. Ritual

    nceshallymbe tolmec(Nymstonal evdino

    substalersa. P

    Introduc

    Los alucindosis no tnivel de coo una distnumerosasalucingenamericanopolgico, ualucingen

    Las divemrica tuvde numerocas, etnohlo largo decolombinasmgicos, ttrmino eticismo y lera consegapertura dciencia qudesorientapaz interiointrospecclas divinida

    Las mitnfasis ennicador enfavoreca ey adivinatonatural ypsicoactivacomenzabamundo natdonde conmientos so

    cosabaturaviajgen

    asocn

    bris

    , beoniasel u

    untociasC.).

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.enemas and other psychoactive substaZapotec, Maya and Aztec used peyote,and the seeds of ololiuhqui (Turbina coracid amide, respectively. The skin of thproperties, and was used since the Otobacco (Nicotiana rustica), water lilytheir psychoactive effects. Mushroomcontexts in Mesoamerica. ArchaeologicSeveral chroniclers, mainly Fray Bernarcentury.Conclusions: The use of psychoactivesocieties. Today, local shamans and he 2011 Sociedad Espanola de Neurologved.

    cin

    genos son sustancias que, una vez ingeridas enxicas, pueden provocar un estado alterado delnsciencia, e inducir una percepcin inexistenteorsin del entorno. A lo largo de la historia,sociedades aislaron sustancias con propiedadesas de hongos, plantas y animales. El continentees, desde el punto de vista etnobotnico y antro-n lugar privilegiado, dado el amplio nmero deos naturales existentes1.rsas civilizaciones que se asentaron en Mesoa-ieron un gran conocimiento y un manejo precisosos alucingenos. Existen evidencias arqueolgi-istricas y etnogrcas que demuestran que, a

    la historia, las culturas mesoamericanas pre-emplearon sustancias alucingenas con nes

    eraputicos y religiosos2,3. Se conocen con elntegenos, pues se usaron para estimular el mis-

    buenasregreslas cultrar elalucinrabanel cham

    La emmaya

    Drogasceremcomntivas jsustana. dea comunicacin con las divinidades. La nalidaduir un estado de trance y una mayor iluminacin ye la mente. El estado alterado del nivel de cons-e se deseaba obtener se caracterizaba por unacin tmporo-espacial, sensacin de xtasis y der, alucinaciones de vivos colores, tendencia a lain y un sentimiento de unin con la naturaleza ydes4.ologas y las religiones mesoamericanas hacanel sacerdote o chamn como individuo comu-tre el mundo fsico y el espiritual, lo quel empleo de entegenos en ceremonias religiosasrias5. El chamn, intermediario entre los mundossobrenatural, se sirvi de numerosas sustanciass para llevar el cabo el viaje chamnico. Estecuando el espritu del chamn abandonaba el

    ural; se segua del viaje al mundo sobrenaturaltactaba con los espritus para adquirir conoci-bre plantas, diagnosticar enfermedades, asegurar

    acerca de lreligiosos mcronistas d

    Los mayembriagantde la cortezde abejasergina). Lala adivinacnicacin dientender ootra manerfortuna, lachas y predparecer, elque tena qvocar un eflo que se vel pecho dewere also used to induce states of trance. Olmec,ucinogenic mushrooms (teonanacatl: Psilocybe spp)osa), that contain mescaline, psilocybin and lysergicad Bufo spp contains bufotoxins with hallucinogenic

    period. Jimson weed (Datura stramonium), wildphaea ampla) and Salvia divinorum were used for

    es dating from 3000 BC have been found in ritualidence of peyote use dates back to over 5000 years.de Sahagn, described their effects in the sixteenth

    ances was common in pre-Columbian Mesoamericanstill use them in ritual ceremonies in Mesoamerica.ublished by Elsevier Espaa, S.L.U. All rights reser-

    echas o la llegada de las lluvias; y nalmenteal mundo fsico a su cuerpo6. La iconografa des mesoamericanas y andinas es muy rica al mos-e chamnico y el estado de trance inducido poros7. Adems, las plantas psicoactivas se conside-iadas a ciertas divinidades y posean una voz quedeba expresar o transmitir tras la ingesta.

    aguez: el balch y los enemas rituales

    bidas y enemas rituales fueron empleados ensagradas en toda Mesoamrica. Tambin fue

    so o la combinacin de diversas plantas psicoac-con los elixires embriagantes. Muchas de estas

    se emplearon desde la poca Olmeca (1.200-400Sin embargo, se tiene una mayor informacin

    as sociedades maya y azteca, debido a los librosayas (Popol Vuh) y a los escritos de los primeros

    el siglo xvi sobre los aztecas.as (250 a. de C.-900)8 consuman una bebidae llamada balch, que se obtena de la infusina de Lonchocarpus longistylus mezclada con mielalimentadas con ores de campanillas (ricas enborrachera estaba conectaba con la prctica dein, un ritual disenado para permitir una comu-recta con los espritus y poder ver el futuro otros eventos que no se podran comprender dea, como las enfermedades, la adversidad de las inclemencias meteorolgicas, las malas cose-ecir el resultado de un combate o una guerra. Alcontenido alcohlico del balch era bajo, por loue ser ingerido en grandes cantidades para pro-ecto embriagador. Durante las ceremonias, todoomitaba se recoga en bolsas que se colgaban enlos sujetos. El uso del balch ha persistido a lo

  • 44 F.J. Carod-Artal

    Figura 1tabaco.

    largo del tilo siguen u

    Otra bedel pulquecas del perchi. Refererecen tambBorbnico.jes ricamelos bebedomasculinospulque5.

    Al mismsustanciasmesoamerimas ritualy mezcladoestramoniocoactivos,silvestre, ade muchasen Palenqurepresenta

    n, ea as

    vi10:

    banlllam

    erstihacrasas enagordos y

    unasaraersto li

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Guzmhablabsiglo x

    Dquesupellafutuse ldenia

    Algbin pcaractblancoTemplo de la Cruz, Palenque. Uso ceremonial del

    empo y los mayas del estado de Yucatn, Mxico,tilizando.bida alcohlica se obtena de la savia fermentada, al que los mayas llamaban chi. Diversas cermi-iodo maya clsico muestran vasijas con el glifoncias sobre el uso de bebidas alucingenas apa-in en los cdices Dresde, Borgia, Florentino yEn el cdice Vindobonensis aparecen persona-

    nte ataviados bebiendo pulque. En el mural deres de Cholula, en Puebla, aparecen personajesy femeninos en una ceremonia grupal bebiendo

    o tiempo que se beba balch se tomaban otraspsicoactivas. As se fumaba el tabaco silvestrecano (Nicotiana rustica) y se aplicaban ene-es. El tabaco fumado, aspirado o masticado,

    con hojas de toloache (tolohuaxihutl; Datura) o de Brugmansia spp., ricas en alcaloides psi-potenciaban el efecto entegeno9. El tabacol que los mayas llamaban piziet, formaba parteceremonias sagradas. En el Templo de la Cruze, Chiapas, puede observarse una estela queal Dios G fumando (g. 1). Francisco Fuentes y

    tra en lagcrudo debiy races. Efa maya,del inframulam) emplecomunicarsy para convLa or de Ny apareceEsta plantaque los pecal suelo y a

    Los mayenemas poms rpidaesculturastran escenun contextotros recibras antropoaplicandosas vasijasdepartiendjas de lasfermentad

    DiversasCdice Flomedades ytambin amediantecaban medanada otrapor los croFigura 2 Enema ritual maya.

    n su Historia de Guatemala o Recordacin orida, sobre los usos del tabaco entre los mayas en el

    e tambin adoracin y atribuan Deidad a la yerbaan piziet, que es el tabaco, con el cual tenan

    cin tomndola en humo, y embriagndose conan invocacin al demonio para saber las cosasy consultarle ruegos y pretensiones de otros quecomendaran; siendo de entender que este ocio

    eros era anexo a los sacerdotes de sus endemo-aborrecibles dolos.

    sustancias se usaban para tener visiones y tam-disminuir el dolor en los autosacricios, algoico de la cultura maya. As, el Naab, nenfarrio de agua (Nymphaea ampla), que se encuen-os y ros de Guatemala, era fumado o comidodo a las propiedades psicoactivas de sus bulbosl Naab es una planta muy usada en la iconogra-habitualmente asociada a la muerte, los diosesndo y la otra vida11. Los sacerdotes mayas (chi-aban las prcticas adivinatorias y de xtasis parae con las divinidades, las fuerzas de la naturalezaertirse en la personicacin del maz o la lluvia.ymphaea ampla lleg a ser un smbolo de linaje

    con frecuencia en los tocados de la lite maya.fue considerada un eslabn de la fertilidad, yaes se alimentaban de ella, y el agua fertilizabal maz.as se administraban ciertas sustancias medianter va rectal para alcanzar un estado de trancemente y de efectos ms intensos. Se han halladoy cermicas mayas del periodo clsico que mues-as en las que se utilizan enemas alucingenos eno ritual y aparecen algunos sujetos vomitando yiendo enemas12. Tambin se han encontrado gu-morfas de terracota en la que un sujeto se estun enema psicoactivo. La iconografa de diver-del clsico tardo maya muestra a individuos

    o mientras utilizan enemas (g. 2), as como vasi-que sale la espuma de una bebida alcohlica

    a.descripciones de la poca colonial (como elrentino) relatan el uso de enemas contra enfer-dolencias del tracto digestivo. Su uso se asociaritos o ceremonias donde se busca el xtasis

    la embriaguez. Los enemas de alcohol se apli-iante jeringas de calabaza y arcilla, y se less sustancias psicoactivas. El dios Akan, llamadonistas espanoles el Baco de los mayas, era el

  • Alucingenos en las culturas precolombinas mesoamericanas 45

    encargado de tutelar los rituales de las lavativas y lasbacanales.

    Muchas ceremonias tenan lugar en la oscuridad en cuevassubterrneas, consideradas puntos de acceso al inframundo.As la ingestin de los psicoestimulantes y alucingenospotenciabagado, la mjunto con lritual.

    El consudurante sumeros fraiuso del baalcohol y dderivabanvino con mban expresmuy fuerte

    Hongos s

    Los principPsilocybe,de hongosen Mxicoturas precoP. semilanccaerulesce2,5 y 10 cmsombrerillo

    El princindol-alquimina o psiproceso de(4-hidroxi-cingena mfresco sin h

    Existe ubina entremayores quminutos treuforia, deintrospecccundante.horas. LossudoracinDosis elevanrgicos, caumento dsumo, el supersistir cealgunos da

    El consrituales sea los hongoa toda Ammenos 3.50locybe cubTambin lomazatecas

    3ceos

    esdeobrecon

    xisteMxencdra,aljuyuyobre

    ios mgosde l

    lcnaluc

    t se len lasal

    Psylourabinia TotaleDresentan fursosezumios clataron el uso de los hongos sagrados por los aztecasceremonias religiosas. Fray Bernardino de Sahagn, en su Historia de las cosas de Nueva Espana, relats y propiedades de estos hongos alucingenos de este4:

    y unos honguillos en esta tierra que se llaman teona-atl. Cranse debaxo del heno en los campos o pramos.redondos, y tienen el pie altillo y delgado y redondo.idos son de mal sabor; dana la garganta y emborra-

    . Son medicinales contra las calenturas y la gota.se de comer dos o tres, no ms. Los que los comenvisiones y sienten vascas del coracn, y ven visioness vezes espantables y a las vezes de risa. A los que

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.la visin interior. Adems, el ayuno prolon-sica rtmica y diversas danzas estimulaban,

    os alucingenos, el contacto con el mundo espi-

    mo de alcohol y drogas psicoactivas por los mayass ceremonias religiosas fue condenado por los pri-les espanoles. As, Diego de Landa13 relataba ellch del siguiente modo: Los indios consumanrogas en cantidades desmesuradas, de donde semuchos males, incluidos asesinatos. Fabricabaniel, agua y la raz de un cierto rbol que cultiva-amente con esta nalidad. El vino tena un sabory un olor pestilente.

    agrados

    ales hongos entegenos pertenecen a los gnerosPanaeolus y Stropharia. Existen unas 230 especiesdel gnero Psilocybe y al menos 54 se encuentrany fueron usados como alucingenos por las cul-lombinas mesoamericanas. Entre ellos destacaneata, P. mexicana, P. aztecorum, P. cubensis y P.ns. Son hongos pequenos, cuya altura oscila entre, tienen un tallo delgado, largo y broso, y sumide entre 1 y 3 cm.ipio activo presente en Psilocybe spp. es unalamina, la 0-fosforil-4 hidroxi-N dimetiltripta-locibina que, una vez ingerida, es sometida a undefosforilacin. As se transforma en psilocina

    N dimetiltriptamina), que tiene una potencia alu-ayor. La psilocibina se absorbe tanto del hongoervir como del hongo seco y en polvo.na variabilidad en la concentracin de psiloci-las diferentes especies de hongos, aunque dosise 5mg provocan un efecto alucingeno. Treintaas la ingesta del hongo se inicia un cuadro despersonalizacin, distorsin del campo visual e

    in con tendencia al aislamiento del ambiente cir-La duracin de los sntomas onricos es de 4 a 6sujetos presentan rubefaccin cutnea y facial,, taquicardia y aumento de la presin arterial.das (20-30mg) pueden provocar sntomas coli-omo sequedad de boca, retencin vesical y une las alucinaciones. Pasadas unas 8 h tras su con-jeto retorna a la normalidad. En ocasiones, puedefalea, fatiga y una sensacin de bienestar durantes.

    umo de los hongos alucingenos en ceremoniasdifundi en las culturas mesoamericanas. El cultos sagrados se extendi desde el valle de Mxicorica central, y su antigedad se estima en al0 anos. Los mayas consuman Kaizalaj Okox (Psi-ensis) y los aztecas los llamaron Teonanacatl.s consumieron los indios huastecas, totonacas,y mixtecas. En Teotenango exista la costum-

    Figurapsilob

    bre, dagua siban ams, euso ense hande pieKamingicas ccostumdos.

    El Dde honaztecadel vonales yhbitaaparecHeimiaqui) y

    El mes tamla lluvsacerdmayasreprestambide divey Moct

    Varna) reen sus(g. 4)los usomodo1

    HancSonComchaHanvena laMural de Tepantitla. Sacerdotes portando hongosalrededor del dios Tlaloc.

    tiempos prehistricos, de moler los hongos conlas maquetas de piedra de los templos que sestruir y sobre las rocas con petroglifos. Ade-n evidencias arqueolgicas que demuestran suico, Guatemala, Honduras y El Salvador, dondeontrado las llamadas piedras fngicas o setasque representan a hongos alucingenos. En

    , Guatemala, se encontraron nueve piedras fn-s tallos muestran guras antropomorfas con laprehispnica de moler en polvo los hongos sagra-

    ixteca Siete Flores se representaba con un paren sus manos. La escultura de Xochipilli, el diosas ores, encontrada en el siglo xvi en las faldasPopocatepetl, muestra diversas plantas medici-ingenas, entre ellas Psilocybe aztecorum, cuyoimita a esa regin. Otras plantas psicoactivas quebradas en esa escultura son Nicotiana tabacum,

    icifolia (sinicuchi), Turbina corymbosa (ololiuh-cibe spp.

    l de Tepantitla de Teotihuacn, datado en el 500,muy ilustrativo pues muestra al dios tolteca de

    laloc y, bajo sus gotas de agua, surgen gurass con hongos alucingenos (g. 3). En los cdicesde y Madrid los hongos aparecen en escenas quen sacricios humanos. Los hongos psicoactivoseron empleados en las ceremonias de coronacinemperadores aztecas, entre ellos Tizoc, Ahuzotla II.ronistas del siglo xvi (Durn, Sahagn y Motoli-

  • 46 F.J. Carod-Artal

    comen mpocos. Ycomido

    En 1959locybe meetnomicoloculto sacratecas, y enHoy da, lohongos alurosos ritosal amanecrecitan oraiglesia. Lapares, debtinencia seen una velaaltar y purchamn dia

    El cactus

    El peyote (espinas, qugenos de ldestaca labin se usaserpientes

    peyocactona, tiene propiedades bacteriostticas. El trminomescal pque se intsar que el e

    idomescle ptra

    el 1 yquedel psinos diene

    traas sn, ta6 hvisioteracsum

    so ritigeen Cmla,ituas delas ccluiiornenMesy Becom

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Figura 4 Fray Bernardino de Sahagn.

    uchos de ellos provocan a luxuria, y aunque seana los mocos locos y traviesos dzenles que han

    nancatl.

    producLa

    ponsabencuenentre0,5 g,calesen infuextradseco t30 minsntomtensimenosridas (una alEl concia.

    El uuna antradode Shutexto rritualey cnunas, insecundcontiecos en

    FrayerbaAlbert Hofman aisl la psilocina a partir de Psi-xicana, fecha que se considera el inicio de laga. Paralelamente, Gordon Wasson describi elmental a Psilocybe spp. entre los indgenas maza-trevist a una conocida chamn, Mara Sabina.s rituales mazatecas asociados al consumo de loscingenos presentan un sincretismo con nume-catlicos. La recoleccin del hongo se realiza

    er y en los periodos de luna nueva; despus seciones cristianas y se bendicen los hongos en laingesta ritual, donde Psilocybe se ingiere por

    e cumplir una serie de preceptos, como la abs-xual y alcohlica, y el ayuno. El ritual se realizada nocturna y los hongos deben colocarse en unicarse con tabaco e incienso. De este modo, elgnostica y trata las dolencias.

    peyote

    Lophophora williansii) es un cactus globoso y sine contiene ms de sesenta alcaloides alucin-a familia de las feniletilaminas, entre las quemescalina. El extracto lquido del peyote tam-para tratar heridas cutneas y mordeduras de

    y de escorpin, ya que uno de sus alcaloides, la

    hllase hacven visionedos o treschichimecatener miedtodo peligr

    Su consuprohibido etepehuaneindios navautilizan conla comunicest muy pperegrinacen Potos,son necesacia y diverechas y oSe cazael ciervo ylos ciervos.sumo del ppsicoactivaelementos,cos ritualetodo ello dresurreccirocede del nhualt mexcalli (pulque), trminorodujo en tiempos coloniales por error, al pen-stado de embriaguez del peyote era similar al

    por el alcohol del pulque.alina (3,4,5-trimetoxi-feniletilamina) es la res-or las alucinaciones del peyote. La mescalina seen los botones mescales en una concentracinel 6%, y la dosis mnima alucingena es de 0,3 a

    equivale a 5 g de peyote seco. Los botones mes-eyote pueden masticarse secos o bien beberse. La dosis habitual es de 4 a 12 botones, una vezel tallo principal y cortado en rodajas. El peyoteun sabor caractersticamente amargo. Pasadoss la ingesta, puede inducir nuseas, vmitos yimpaticomimticos (midriasis, diaforesis, hiper-quicardia y temblor). La fase sensorial dura aly los sujetos relatan alucinaciones visuales colo-nes caleidoscpicas), sensacin de ingravidez yin de la percepcin del tiempo y del espacio.

    o repetido puede provocar una cierta toleran-

    tual del peyote en la prehistoria americana tienedad superior a los 5.000 anos. As, se han encon-uatro Cinagas, Coahuila, Mxico y en la cuevaen Texas, restos de peyote asociados a un con-

    l y a otros elementos chamnicos, como sonajerosescpula de ciervo, varillas y raspadores de huesoon incienso15. Numerosas culturas mesoamerica-dos mayas y aztecas, lo consumieron. Shophoraa o haba mescal y el cactus de San Pedro tambinmescalina y fueron usados en tiempos prehistri-oamrica y los Andes, respectivamente7.rnardino de Sahagn relat su uso14: Hay otrao tunas de la sierra, se llama peiotl, es blanca,ia la parte del norte, los que la comen o bebens espantosas o irrisibles; dura esta borracheradas y despus se quita. Es comn manjar de loss, pues los mantiene y da nimo para pelear y noo, ni sed ni hambre, y dicen que los guarda deo.mo fue perseguido por la Inquisicin y nalmenten 1720. En la actualidad, los indios tarahumaras,s y huicholes del norte de Mxico, as como losjos y comanches del sur de Estados Unidos, lopropsitos rituales y curativos, y para favorecer

    acin con el mundo espiritual. El culto al peyoteresente entre los huicholes, quienes realizan unain anual a Wirikuta, la tierra sagrada del peyotedesde la sierra madre occidental. En este viajerios una puricacin espiritual, ritos de abstinen-sas ceremonias rituales, como el lanzamiento defrendas de maz al primer cactus que se cosecha.al peyote pues los huicholes lo identican conconsideran al cactus el dueno sobrenatural deLas ceremonias actuales son nocturnas y el con-

    eyote se asocia al uso del tabaco y otras plantass. En el chamanismo huichol destacan diversosadems del consumo de mescalina: los cnti-

    s, los vuelos mgicos o el empleo de tambores;entro de un crculo religioso y ritual de muerte yn, que es comn al chamanismo euroamericano.

  • Alucingenos en las culturas precolombinas mesoamericanas 47

    Ololiuhqui

    Las convolvulceas son plantas herbceas y ornamentalescuyas ores son infundibuliformes y en forma de campanilla.Diversas especies contienen en sus semillas varios alcaloi-des de la f(ergina) yparcial ser

    Las semviolacea (tpor sus efeciones y pcomn entOaxaca y arias por cuMxico y senoche cierrle conoce ccierta sign

    Las semcaf, mienlas llamay se ingierperceptivaalteracionemente, y ala ingesta dExiste unaocasiones ddespus de

    Los relaxvi. El protde estas sque la dossemillas mBernardinoemborrachpsicoactivo

    Hay unverde),semillapara haparescea comerceros yEsta yerdola y p

    Los estapor estas schera poruso religioAs, Juan dde 1591:

    Quentasi se toal miserespantoles da nser todo

    ngaejan

    di

    anta se conoce como pipiltzintli y hoja de la pastora,mpleada histricamente por los chamanes mazatecosaca. Contiene salvinorina A, un agonista del receptore kappa, que favorece un estado alterado de la cons-cuando se fuma18. La dosis efectiva es de 200 g. Los

    s psicoactivos de Salvia divinorum son muy intensosecen un estado de introspeccin placentero, inaten-cia el entorno circundante, y una mayor sensibilidados estmulos luminosos y sonoros. El estado de letargoduce fue usado para las prcticas adivinatorias. Loss siolgicos asociados a su consumo son disminucinresin arterial y cefalea. El empleo de esta planta haohibido en Estados Unidos y se considera hoy da unade abuso entre adolescentes.

    che

    stramonium recibe el nombre de toloache o hierbablo en Mesoamrica (g. 5). Numerosos grupos nati-l norte de Mxico y sur de Estados Unidos lo usaronmedicina, como medio de diagnosticar la enferme-ara adquirir visiones iniciticas en los ritos de pasosdolescencia y auxiliar en las caceras.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.amilia del LSD, como la amida del cido lisrgicola isoergina, que se comportan como un agonistaotoninrgico.illas de Turbina corymbosa (ololiuhqui) e Ipomealilitzin) fueron consumidas por mayas y aztecasctos psicotrpicos sobre la percepcin y las emo-ara favorecer los estados de trance. Su uso fuere los indios mixtecas y zapotecas del estado den se usan en ceremonias curativas y adivinato-randeros locales. El ololiuhqui es muy comn enle llama gloria de la manana, pues durante laa sus ores, que se abren de manana. Tambin seomo or de la virgen, ya que en el siglo xvi tuvo

    icacin religiosa, y quiebra cajete blanco.illas de Turbina corymbosa son redondas, de colortras que las de Ipomea violacea son negras y sebadoh negro. Sus semillas se muelen en polvoen con agua, e inducen alteraciones sensorio-s, con ilusiones visuales, sinestesias, euforia,s mnsicas y una discreta somnolencia. Cultural-diferencia del peyote o los hongos visionarios,el ololiuhqui se realiza a solas con el curandero.primera fase de vaco psquico, acompanado ene cortejo vegetativo y vrtigo, que se sigue horasun periodo de serenidad y sedacin intensas.tos etnohistricos sobre su uso datan del sigloomdico Francisco Hernndez relat el empleoemillas durante su viaje por Oaxaca. Describiis alucingena plena se alcanzaba con 100-150olidas en polvo y disueltas en agua fra16. Frayde Sahagn, en su captulo Ciertas hierbas quean, hizo el siguiente relato sobre sus efectoss14:

    a yerba que se llama coatl xoxouhquij (serpientey cra una semilla que se llama ololiuhquj. Estaemborracha y enloquece. Danla por bebedizoscer dano a los que quieren mal y los que la comennles que veen visiones y cosas espantables. Danlacon la comida y a beber con la bebida los hechi-los que aborrecen a algunos para hacerles mal.ba es medicinal y su semilla para la gota, mulin-onindola en el lugar donde est la gota.

    dos de trance y el efecto alucingeno provocadoemillas pronto se asociaron a brujera y super-los conquistadores, quienes no podan admitir suso ni una nalidad mstica en tales ceremonias.e Crdenas relataba en sus crnicas de Indias17

    se con verdad del peyote, y del ololiuhque, queman por la boca, sacan tan deveras de juyzioable que los toma, que entre otras terribles, ysas fantasmas se les representa el demonio, y aunoticia (segn dizen) de cosas por venir, y debetracas, y embustes de sathanas, cuya propiedad

    es esem

    Salvia

    Esta ply fue een Oaxopioidcienciaefectoy favorcin hahacia lque inefectode la psido prdroga

    Toloa

    Daturadel diavos decomodad, pde la aFigura 5 Toloache.

    nar con permission divina, al miserable que entes ocasiones le busca.

    vinorum

  • 48 F.J. Carod-Artal

    A diferencia de las dems sustancias que se empleabanpara lograr un estado de trance y una mayor percepcin dela consciencia, el toloache se utiliz para crear estados dedelirium con agitacin e intensas alucinaciones, debido asu efecto anticolinrgico. En el estado de Hidalgo se hanencontradorecostadosProbablemsacricios hdel peyote

    Teotlaqu

    El trminorencia a use cubranpuesto porcenizas dey serpienteconoce enms de babsorberaestado alte

    El aspecuranderosniales. FraNueva Espaesto amasay jicaras ydivina. Losvolverse br

    El teotlmento divinalcanzar ulos dioses.algunos solque el colocen en los

    Bufotoxi

    Las bufotopsicoactivades de divsapos del gy venenosadepredadosapo, puedintestinaleprovocar arla muerte d

    El saporius, contie5-metoxi-dngenas. Oque es iguapero algo m

    La pielcir estados

    encontrado restos de estos sapos en complejos ceremonialesacompanando a los sacerdotes olmecas, as como cermi-cas de Bufo alvarius en contextos rituales21. Tambin se hanhallado vasijas rituales con el sapo sagrado. Los cronistas delsiglo xvi relataron que los mayas anadan la piel seca del sapo

    (Bus alcde e

    lusi

    actutesadesejosas.suma decramtivaplejecolnas aent

    nicoeremedonderndencntrem olos

    icto

    r de

    gra

    od-Ao de

    lantarol.

    nzanixico.od-Aut eplepsiaulteslos albe NKonest PTica;

    od Arde Ste dempsodo d

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.representaciones precolombinas de personajesde cuyo vientre sale una planta del toloache.

    ente, se us en ritos asociados a ceremonias deumanos. Los huicholes lo consideran el contrario

    , quien le vence en las narraciones mitolgicas.

    alli

    teotlaqualli signica comida divina y hace refe-n ungento o tizne de color oscuro con el que

    la piel los sacerdotes aztecas. Estaba com-extractos de Nicotiana rustica, ololiuhqui y

    animales ponzonosos, como aranas, alacraness19. Aun cuando su composicin detallada no seprofundidad, algunos autores postulan que, ade-etn divino, podra contener sustancias que sen por va transdrmica y que podran provocar unrado del nivel de consciencia19.cto que este tizne confera a los sacerdotes yfue asociado con la brujera en tiempos colo-

    y Diego Durn, en su Historia de las Indias dena e Islas de Tierra Firme, relataba que20 Todoban junto con tizne y echbanlo en unas olletasponindola delante de este dios como comidacuales embijados con ella era imposible dejar deujos o demonios, y ver y hablar al demonio.aqualli se ofreca a los dioses a modo de ali-o. Los sacerdotes aztecas se embadurnaban para

    n estado de consciencia apropiado para servir aEn algunas ocasiones, los emperadores aztecas ydados fueron tenidos con teotlaqualli. Se piensar oscuro de algunas deidades aztecas que apare-cdices se deba a la aplicacin de este.

    nas

    xinas son sustancias venenosas con propiedadess, que se encuentran en las glndulas paratoi-ersas especies de sapos. En Centroamrica, losnero Bufo segregan una sustancia blanquecinaque acta como elemento disuasorio ante los

    res. Si estos ingieren el veneno, o se comen elen presentar sntomas cardiovasculares y gastro-s. Las formas ms graves de intoxicacin puedenritmias cardiacas, diarrea, convulsiones e inclusoel animal por parada cardiaca.del desierto de Sonora de Mxico, Bufo alva-ne diversas bufotoxinas, como la bufotenina y laimetiltriptamina, que tienen propiedades aluci-tras especies de sapos contienen solo bufotenina,lmente psicoactiva, tanto fumada como ingerida,enos potente.

    seca y fumada de Bufo spp. fue usada para indu-de trance desde el periodo olmeca. As, se han

    comnbebidala piel

    Conc

    En lacedensociedcomplde estse conEl actuso sasia Naal comdes prindgeinstrumchamy las cnes hposmodepenrarse edeliriucias de

    Con

    El auto

    Biblio

    1. Carsumy pNeu

    2. MaM

    3. CaraboEpi

    4. Schde

    5. Grued.

    6. Furnm

    7. Cartusnor

    8. ThoFonfo marinus) y tabaco para hacer ms potentes susohlicas. Los mayas quich actuales todava usanste anbio como un aditivo ms al balch.

    ones

    alidad numerosas sustancias alucingenas pro-de hongos y plantas siguen usndose en lasindgenas mesoamericanas, que han elaboradorituales ceremoniales para prevenir el abusoEl cactus del peyote y los hongos psilobceosen en ceremoniales religiosos y teraputicos.libertad religiosa norteamericana permiti elental del peyote entre los adeptos de la Igle-Americana. Los alucingenos estaban vinculadoso teocrtico, poltico-religioso de las socieda-ombinas mesoamericanas. Pero en las culturasctuales los alucingenos se conguran como uno que permite el mantenimiento del complejo, la induccin de estados alterados de conscienciaonias curativas. El abuso de estas sustancias consticos es un hecho reciente en las sociedadesas euroamericanas. La posibilidad de consumo oia de estas nuevas sustancias debera conside-los jvenes que son atendidos por cuadros de

    alteracin del nivel de consciencia en las urgen-hospitales.

    de intereses

    clara no tener ningn conicto de intereses.

    fa

    rtal F. Sndromes neurolgicos asociados con el con-plantas y hongos con componente txico (II). Hongos

    s alucingenos, micotoxinas y hierbas medicinales. Rev2003;36:95160.lla L, Lpez Lujn L, editores. Historia antigua deMxico DF: Editorial Porra; 2001.rtal FJ, Vzquez-Cabrera CB. An anthropological studyilepsy in native tribes from Central and South America.. 2007;48:88693.RE, Hoffman A. Plantas de los dioses: orgenes del uso

    ucingenos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica; 1982., editor. Los mayas. Una civilizacin milenaria. Colonia:man; 2001.

    . Alucingenos y cultura. Madrid: Fondo de Cultura Eco-2002.tal FJ, Vzquez Cabrera CB. Mescalina y ritual del cac-an Pedro: evidencias arqueolgicas y etnogrcas en elPer. Rev Neurol. 2006;42:48998.n JES. Grandeza y decadencia de los mayas. Mxico:

    e Cultura Econmica; 1984.

  • Alucingenos en las culturas precolombinas mesoamericanas 49

    9. Elferink JGR. The narcotic and hallucinogenic use oftobacco in pre-Columbian Central America. J Ethnopharmacol.1983;7:11122.

    10. Francisco. Fuentes y Guzmn. Historia de Guatemala o Recor-dacin orida. Madrid: Ed. Luis Navarro; 1882.

    11. Emboden WA. The mushroom and the water lily: literary andpictorial evidence for Nymphaea as a ritual psychotogen inMesoamerica. J Ethnopharmacol. 1982;5:13948.

    12. De Smet PA, Hellmuth NM. A multidisciplinary approach to ritualenema scenes on ancient Maya pottery. J Ethnopharmacol.1986;16:21362.

    13. Diego de Landa. Relacin de las cosas de Yucatn. Madrid: His-toria 16; 1985.

    14. Fray. Bernardino de Sahagn. Historia general de las cosas deNueva Espana. Mxico: Porra; 1985.

    15. Terry M, Steelman KL, Guilderson T, Dering P, Rowe MW. LowerPecos and Coahuila peyote: new radiocarbon dates. J ArchaeolSci. 2006;33:101721.

    16. Hernndez Francisco. Historia natural de Nueva Espana. Obrascompletas. Mxico: UNAM; 1959.

    17. Juan de Crdenas. Problemas y secretos maravillosos de lasIndias. Madrid: Alianza Editorial; 1988.

    18. Halpern JH. Hallucinogens and dissociative agents naturally gro-wing in the United States. Pharmacol Ther. 2004;102:1318.

    19. Elferink JG. Teotlaqualli: the psychoactive food of the Aztecgods. J Psychoactive Drugs. 1999;31:43540.

    20. Durn D. Historia de las Indias de Nueva Espana. Mxico: Edito-rial Porra; 1967.

    21. Coe M. The Olmec world. Ritual and rulership. Princeton: TheArt Museum, Princeton University; 1996.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.