a. latina y el caribe: financiamiento de la e. s. prof. luis a. riveros iesalc y universidad de...

Post on 22-Apr-2015

7 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

A. LATINA Y EL CARIBE: FINANCIAMIENTO DE LA E. S.

Prof. Luis A. Riveros

IESALC yUNIVERSIDAD DE CHILE

TENDENCIAS EN LA REGION

(1) ECONOMIA QUE HA MEJORADO EN EL ULTIMO QUINQUENIO EN MEDIO DE INESTABILIDADES EN EL ULTIMO CUARTO DE SIGLO;

(2) UNA EXPANSION SIGNIFICATIVA DE LA EDUCACION SUPERIOR;

(3) UN GASTO PUBLICO QUE SE ENCUENTRA ESTANCADO.

MEJOR SITUACION ECONOMICA

INGRESO PER CAPITA PAISES LATINOAMERICANOS

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

PAISES

US

$ 2004

2007

MAYOR DEMANDA POR E. S.

MATRICULA BRUTA EN EDUCACIÒN SUPERIOR

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

PAISES

PO

RC

EN

TA

JE

S

1985

2005

GASTO ESTANCADO EN E.S.

1990 2000 2002 2003 2004Argentina 0.44 0.65 0.52 0.53 0.48Bolivia 0.95 1.21 1.50Brasil 1.00 1.06 1.16Chile 0.43 0.45 0.45 0.42 0.44Colombia na 0.73 0.71 0.74Costa Rica 1.00 0.90 0.90 0.86 0.86Cuba 1.23 1.87 2.78 3.27 2.80Guatemala 0.26 0.27 0.28 0.27 0.14Honduras na 1.20 1.20 na 0.28Mexico 0.50 0.73 0.87 0.84 0.81Nicaragua na 1.00 1,20 1.20 1.01Panamá 1.28 1.25 1.27 1.16 1.20Paraguay 0.20 1.00 0.70R. Dominicana 0.15 0.35 0.27 0.29 0.27Uruguay 0.40 0.40 0.50 0.40 0.39

Y MENOR GASTO PER CAPITAGASTO PÚBLICO POR ESTUDIANTE (% PIB PER CAPITA)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ARGENTIN

A

ARUBA

BOLI

VIA

BRASIL

CHILE

COLO

MBIA

COSTA R

ICA

CUBA

EL SALV

ADOR

JAM

AICA

MEXIC

O

PANAMA

PARAGUAYPERU

R. DO

MIN

ICANA

TRIN %

TO

BAGO

URUGUAY

Latin

oam

érica

PAISES

PO

RC

EN

TA

JES

(%

)

1999

2004

ORIGEN CAMBIANTE DEL FINANCIAMIENTO DE LA E. S.

RECURSOS PUBLICOS DIRECTOS DISMINUYEN POR SITUACION FISCAL.

MAYORES EN BASE A OBJETIVOS DE POLITICA (¿AUTONOMIA UNIVERSITARIA?)

FINANCIAMIENTO PRIVADO SE EXPANDE EN INSTIT. PUBLICAS Y LAS NUEVAS PRIVADAS.

TIENDE A CRECER FINANCIAMIENTO MIXTO.

CAMBIO DE ESCENARIO

LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS FORZADAS A RECUPERAR COSTOS EN LA MAYORIA DE LOS PAISES.

ACUSACIONES DE INEFICIENCIA ABUNDAN EN CUANTO A ELLAS.

POLITICA SE ORIENTA A SUBSIDIAR LA DEMANDA (NO LA OFERTA).

CREDITO ESTUDIANTIL ES LA MODA, CON SUBSIDIO PARA LOS POBRES.

PROBLEMAS DEL NUEVO TRATO

DIFICIL FOCALIZAR SUBSIDIOS.RECUPERACION DE COSTOS CREA

“AREAS DEBILES Y POSTERGADAS”.PRODUCCION DE BIENES PUBLICOS

RETROCEDE A FAVOR DE LO PRIVADO.EDUCACION PUBLICA DEJA DE SER UN

REFERENTE DE CALIDAD.

ESTANCADOS TAMBIEN EN I&D

GASTO TOTAL (% PIB)

A. LATINA EE.UU

1990-99 0.51 2.5

2000 0.55 2.7

2001 0.54 2.7

2002 0.54 2.6

2003 0.54 2.6

2004 0.52 2.7

2005 0.54 2.6

DESVENTAJADOS GLOBALMENTE

SPENDING IN R&D (% of the GDP)

Arg

Bra

Can

Chil

Col

FraAle

Ita

Jap

Kor

Mex

Esp

Sue

UK

USA

Lat

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

PRODUCTO POCO RELEVANTE

CSI-PASCAL PUBLICATIONS (2005) (Exclude the USA)

Arg

Bra

Can

ChilCol

Fra

Ale

Ita

Jap

Kor

Mex

Esp

UK

Ven0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

BAJA PARTICIPACION DE LA EMPRESA EN FINANCIAMIENTO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Arg Bra Can Chil Col Fra Ale Jap Kor Mex Esp Sue UK USA Lat

Financing of the Spending in R&D (2001) (%)

Empresas Gobierno

BAJA COMPETITIVIDAD

Global competitiveness index

1 5 8 9 11 13 17 1824 26 29 34

46 48 52

69 72 7585

98

121

0

20

40

60

80

100

120

140

U.S

Japo

n

Kore

a

Isra

el

New

Zeal

and

Espa

ña Italia

Méx

ico

Bras

il

Arge

ntin

a

Para

guay

0

1

2

3

4

5

6

Rank

Score

INCLUSO EN E.S

Higer education and training

5 612 13 15 18 19 20 22

31 3642

51 5564 67 69 72

7885

112

0

20

40

60

80

100

120

0

1

2

3

4

5

6

Rank

Score

Y EN INNOVACION

Innovation

1 4 5 7 8 12 14 1725 28

38 39 44 45 47

71 7280

9199

130

0

20

40

60

80

100

120

140

0

1

2

3

4

5

6

7

Rank

Score

RESULTADOS ESPERADOS

(1) Ajuste con calidad declinante en E. S.

(2) Mas esfuerzos privatizadores de la E.S. bajo presión de organismos financieros.

(3) Menor relevancia a nivel internacional de la E. S. de la Región

RESULTADOS ESPERADOS

(4) Menor posibilidad del desarrollo económico y social, pero una creciente oportunidad al sector privado. (5) Impacto menos relevante de la Ed. Superior en el Desarrollo.(6) Mayor segmentación social de la Educación Superior. (7) Regulación de Calidad más compleja en ausencia de un referente público.

RESULTADOS OBSERVADOS

Jia Tong World Ranking:

SOLO 8 UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS DENTRO DE LAS PRIMERAS 500 EN EL MUNDO (1.6%)

A PESAR DE LO LIMITADO DE LOS INDICADORES, NOS REVELA LA POCA RELEVANCIA DE LA REGION.

ESFUERZOS DE POLITICA

Mejorar Regulación sobre Calidad junto al incremento en cobertura;

Promover mayor orientación del sistema a los problemas reales. Rol crucial de las Tecnologías y de las carreras técnicas;

Mejorar la información para optimizar el funcionamiento del mercado.

ESFUERZOS DE POLITICA

Mejorar el financiamiento pero también los instrumentos de ejecución/control. (Subsidio a la Oferta o a la Demanda?)

Rol de referentes (Ues públicas)Mejorar la Eficiencia Interna de las

instituciones (incentivos?)Aumentar el compromiso del Estado:

Financiar estudiantes y las externalidades en investigación.

MUCHAS GRACIAS!!

top related