abuso de antibioticos

Post on 29-Jun-2015

60 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HOSPITAL DE ESPECIALIDADESDR. BERNARDO SEPULVEDA G.

CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

IZTACALA

Equipo: F

•Delgadillo Blanno Francisco Javier•Gómez Villa Damaris Eunice•Guzmán Carrillo Karla•Montiel Durán Anallely

ABUSO DE ANTIBIOTICOS

DR. HERNANDEZ

Clínica Integral IVGrupo: 2811

20 ABRIL 2010

Abuso de los antibióticos

Uso para una enfermedad no infecciosa o infección no bacteriana

Administración incompleta del antibiótico

Médicos los recetan innecesariamente

Consecuencias del uso incorrecto de los antibióticos

Fracaso terapéutico

Resistencias bacterianas

Enmascaramiento de procesos infecciosos

Cronificación Recidiva Efectos adversos

Efectos generales

Vómito

Nausea

Diarrea Dolor abdominal

Cefalea

MACROLIDOS

Resistencia

Alteración del sitio blanco

Modificación enzimática del macrólido

Mecanismo de transporte defectuoso

Resistencia

El más común es una modificación del RNAr 23S

Metilación de adenina

Resistencia cruzada con el resto de los Macrólidos

Cromosómica, plasmídica e inducible

Mediada por genes erm

La presencia de un nuevo gen

Producción de enzimas

Fosforilar, glicosilar o destruir el anillo lactona

Las bacterias pueden ser resistentes a su ingreso, así como tener un sistema que elimine el antibiótico intracelular

Resistencia

AMINOGLUCOSIDOS

Disminución en la capacidad de concentración

Proteinuria, Cilindruria, Reducción del filtrado glomerular

Aumento de creatininemia, hipokalemia, hipo calcemia e hipofosfatemia

Efectos tóxicos

3.- Bloqueo neuromuscular

Raro pero grave

Rápida administración IV

Inhibición de la liberación presináptica de acetil colina

Bloqueo de receptores postsinápticos

Efectos tóxicos

Resistencia

Alteración en la capacidad de penetración en el organismo

Alteración en los ribosomas

Inactivación enzimática del antibiótico

Alteración en la capacidad de penetración en el microorganismo:› Defectos genéticos de origen cromosómico

› Localizados en las proteínas que participan en el transporte de electrones o en la actividad de ATPasa

› Incapacidad para mantener el potencial eléctrico, impide la penetración del antibiótico

Resistencia

La penetración inicial no dependiente de energía esté dificultada por alteraciones en los lipopolisacaridos o porinas debido a diferentes mutaciones

Provocan una falta de sensibilidad› Gramnegativos› Staphylococcus aureus› Pseudomonas aeruginosa

Resistencia

Alteración en los ribosomas:› Mutaciones cromosómicas en los genes

que codifican las proteínas ribosomales de unión

› Descenso en el tropismo por el

antibiótico

› Perdida de actividad

Resistencia

Las mutaciones genéticas ribosómicas pueden causar:

› Resistencia de alto nivel

› Cambios en la proteína S12

› RNAr 16s

Resistencia

Inactivación enzimática del antibiótico:

Mecanismo más frecuente

Enzimas:› Acetiltransferasas› Adenil/ nucleotidil - transferasas› Fosfotransferasas

Resistencia

Las Acetiltransferasas› Afectan amino glucósidos que contienen la 2-

desoxiestreptamina

La nucleotidilación› Modificación de grupos hidroxilos

La fosforilación› Cataliza la transferencia de un grupo fosforilo

a un hidroxilo diana

Resistencia

QUINOLONAS

Resistencia

Modificación enzimática de las subunidades de la

ADN- girasa

Alteración de la permeabilidad de las

porinas de la pared celularAumento de la expulsión del

antibiótico al exterior

Alteraciones en la girasa bacteriana:› Mutaciones que dan como resultado una

ADN-girasa alterada

› Reducida afinidad por quinolonas

› Bloqueo del acceso de antibiótico

› Complejo ADN-ADN-girasa

› Mutaciones en gen gyr A

Resistencia

Alteración de la permeabilidad de las porinas de la pared celular:

› Mutaciones en los genes que las codifican

› Bajo nivel y cruzada

› Tetraciclinas

› Cloranfenicol

Resistencia

Mecanismo de expulsión activa del antibiótico al exterior:

› Menos frecuente

› Bombas de flujo externo

› Proceso dependiente de energía

› Impide que el antibiótico se acumule intracelularmente

Resistencia

NITROFURANOS

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Reacciones gastrointestinales:

Reacciones de hipersensibilidad pulmonares

Reacciones neurológicas

Reacciones hematológicas

Reacciones gastrointestinales

Las reacciones más frecuentes son anorexia, náuseas y vómito.

Con menor frecuencia se pueden observar dolor abdominal y diarrea.

Raras veces se observa hepatitis, incluyendo hepatitis activa.

Reacciones de hipersensibilidad

Las reacciones pulmonares de hipersensibilidad pueden ser agudas, subagudas o crónicas.

Las reacciones agudas

frecuentemente se manifiestan como

fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, Disnea,

radiológicamente como un infiltrado pulmonar con imágenes de consolidación o derrame pleural o eosinofilia.

En las reacciones subagudas

Es menos frecuente

fiebre y eosinofilia.

En estos casos la recuperación es lenta con duración, en ocasiones, de varios meses.

Los trastornos pulmonares crónicos de hipersensibilidad

tienen mayor posibilidad de ocurrir en pacientes sometidos a tratamiento prolongados.

Las manifestaciones más frecuentes son malestar, disnea de esfuerzo, tos , deterioro de la función respiratoria.

Con frecuencia se observan radiológicamente e histopatológicamente datos de neumonitis intersticial difusa, fibrosis pulmonar o ambas.

Reacciones dermatológicas:

Dermatitis exfoliativa ,

eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson),

erupción maculopapular (eritematosa o eccematosa),

prurito, urticaria, angioedema.

Reacciones hematológicas: Anemia hemolítica, granulocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia anemia megaloblástica.

Después de suspender el fármaco, las cuentas de elementos figurados retornan a sus valores normales.

Reacciones neurológicas:

Neuropatía periférica, cefalea, mareo, nistagmo y somnolencia.

Resistencia

La resistencia es rara y se genera con lentitud. Existe resistencia cruzada entre nitrofuranos, pero no con otros antibacterianos.

Resistencia

Al igual que otro antibacterianos que atacan el DNA, la resistencia suele inducirse por vía cromosómica y se manifiesta por la ausencia de las enzimas y el aumento de la permeabilidad

METRONIDAZOL

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Gastrointestinales

Dolor epigástrico, náusea, vómito y diarrea.

Mucositis oral, sabor metálico, anorexia.

Casos excepcionales y reversibles de pancreatitis

Reacciones de hipersensibilidad:

Eritema, prurito, rubor, urticaria. Fiebre, angioedema,

excepcionalmente choque anafiláctico

Casos muy aislados de erupciones pustulares.

Sistema nervioso central y periférico:

Neuropatía sensorial periférica. Cefalea, convulsiones, vértigo, ataxia

Desórdenes psiquiátricos:

Confusión, alucinaciones

Trastornos visuales:

Diplopía miopatía

transitorias.

Hematología: Muy raramente se

han reportado casos de

agranulocitosis, neutropenia trombocitopenia.

Hígado:

Muy raramente se han reportado casos reversibles de pruebas de función hepática anormales y hepatitis colestásica.

SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Se ha reportado con dosis única oral de 12 g intentos de suicidio y por sobredosificación accidental.

Los síntomas estuvieron limitados a vómito, ataxia y desorientación leve.

CLORANFENICOL

Reacciones adversas

Generalmente se manifiesta a los dos a nueve días después del tratamiento y se caracteriza por:

Vómito, taquipnea, distensión abdominal, cianosis

Reacciones adversas La depresión de la médula ósea es el

efecto adverso más serio y peligroso del cloranfenicol.

Existen dos tipos de depresión de la médula ósea

Depresión de la médula ósea

una que no depende de la dosis administrada ni del tiempo de uso.

Puede conducir a anemia aplásica y es irreversible.

El otro tipo de depresion medular si depende de la dosis y se relaciona con concentraciones plasmáticas del fármaco que exceden los 25 mg/mL.

Hemáticas: anemia aplásica, anemia hipoplástica, granulocitopenia y trombocitopenia.

Sistema Nervioso Central: Cefalea, depresión leve, confusión, delirio, neuropatía periférica.

Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis.

Dérmicas: Comezón, edema angioneurótico

Puede producir el "síndrome grís":

Este sindrome se produce por una dosificación excesiva a niveles plasmáticos mayores a 40 mcg/ ml que inhiben el transporte mitocondrial de electrones en hígado, miocardio y músculo esquelético

Resistencia

La resistencia al cloranfenicol se debe al gen cat.

Este gen codifica una enzima llamada "cloranfenicol acetiltransferasa" que desactiva el cloranfenicol enlazando uno o dos grupos acetilo derivados del acetil-S-coenzima A, a los grupos hidroxilo del cloranfenicol.

Esta acetilación impide la unión del cloranfenicol al ribosoma bacteriano.

POLIPEPTIDOS

POLIMIXINA B

TOXICIDAD NEFROTOXICIDAD

› Albuminuria› Azoemia› Reducción de la emisión de orina› Elevación del nitrógeno ureico

NEUROTOXICIDAD› Irritabilidad› Debilidad› Mareos› Ataxia› Parestesias periorales› Entumecimiento de las

extremidades› Visión borrosa

EFECTOS SECUNDARIOS

Nefrotoxicas› Albuminuria› Cilindruria› Azoemia› Elevaciones plasmáticas del antibiótico

Neurotóxicas› Sofocos faciales› Mareos que provocan ataxia› Somnolencia› Parestesias periféricas› Apnea

Fiebre Urticaria Tromboflebitis Dolor local en el lugar de la

inyección

resistencia La polimixina B es bactericida

frente a la mayor parte de los gérmenes gam-, aunque algunos proteus y serratia pueden ser resistentes

BACITRACINA

CONTRAINDICACIONES no se debe usar

para grandes quemaduras

heridas profundas o picaduras de animales.

no usar en absoluto en pacientes con insuficiencia renal.

puede ocasionar un bloqueo neuromuscular y parálisis respiratoria,

Durante el uso prolongado del ungüento oftálmico pueden desarrollarse infecciones secundarias, sobre todo por hongos

EFECTOS SECUNDARIOS

Nefrotoxicidad› proteinuria,

azoemia, oliguria, En raras ocasiones

se han descrito urticaria, fiebre, toxicidad hematológica, eosinofilia, prurito

bacitracina sistémica (anorexia, naúsea/vómitos, diarrea, prurito anogenital y rash)

superinfecciones, por hongos.

La bacitracina por vía oftálmica puede ocasionar visión borrosa de escasa duración.

FOSFOMICINA

EFECTOS SECUNDARIOS Astenia Diarrea Mareos Dispepsia Cefaleas Nauseas- vómitos Rash Vaginitis

Menos del 1%› Dolor abdominal› Dolor de espalda› Dismenorrea› Faringitis› Rinitis

Mas severas› Angioedema› Ictericia› Anemia aplasica› Exacerbación del

asma› Necrosis hepática› megacolon

RESISTENCIA

Mecanismos de resistenciaEsta se debe a alteraciones en:- El mecanismo de transporte a través de la pared celular.- El sitio blanco.No tiene resistencia cruzada con ningún otro antibiótico.

TRIMETROPRIM CON SULFAMETOXAZOL

CONTRAINDICACIONES

en pacientes que muestren hipersensibilidad al trimetroprim o a las sulfonamidas

Los pacientes con anemia megaloblástica

en pacientes con deficiencia de folato y en los pacientes con supresión de la médula ósea.

pacientes con insuficiencia hepática en los neonatos de menos de 2 meses

de edad. durante la lactancia: ambos fármacos

se excretan en la leche materna en cantidades significativas y pueden producir kernicterus en los lactantes.

EFECTOS SECUNDARIOS discrasias sanguíneas que se manifiestan

como agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia aplástica, pancitopenia, y anemia hemolítica.

fotosensibilización se manifiesta como rash, fiebre y prurito

poco frecuente pero seria es la metahemoglobinemia, que se manifiesta por palidez de la piel, labios o uñas azules, dificultad para respirar, fiebre, sequedad de garganta.

Otras reacciones adversas descritas son los mareos, vértigos, cefaleas

A nivel del sistema digestivo, las reacciones adversas más comunes son la anorexia, las naúseas y los vómitos

Otras reacciones adversa son la diarrea, glositis, estomatitis, y dolor abdominal.

TETRACICLINAS

Efectos secundarios

Molestias gastrointestinales

degeneración grasa hepática.

Erupciones cutáneas e hipersensibilidad a la luz.

Toxicidad renal

Superinfección por Proteus, Pseudomona y Candida.

Alteraciones neurológicas (toxicidad vestibular).

PENICILINAS

Mecanismo de resistencia:

- Disminución de la permeabilidad del antibiótico a la bacteria por el cierre de porinas de la pared bacteriana.

- Modificaciones de las PBP's(Penicillin binding proteins) con disminución de la afinidad por el betalactámico.

- Inactivación por beta-lactamasas excretadas al medio extracelular como las Gram-positivas, o presentes en el espacio periplásmico de las Gram-negativas.

Efectos colaterales:

- Su toxicidad es prácticamente nula.

- Encefalopatía (alucinaciones, nistagmus, mioclonía) en relación directa con el aumento de la dosis.

- Alteraciones hematológicas ocasionales, tal como anemia hemolítica.

- Alteración de transaminasas (manifestada por ictericia).

CEFALOSPORINAS

Mecanismo de resistencia:

- Disminución de la permeabilidad del antibiótico a la bacteria por el cierre de porinas de la pared bacteriana.

- Modificaciones de las PBP's con disminución de la afinidad por el betalactámico.

- Inactivación por beta-lactamasas excretadas al medio extracelular como las Gram-positivas, o presentes en el espacio periplásmico de las Gram-negativas.

Efectos colaterales:

-Los fenómenos colaterales de las cefalosporinas son muy similares a los de las penicilinas.

-Nefrotoxicidad (principalmente cefalotina) en relación directa con el aumento de la dosis.

-Encefalopatía (alucinaciones, nistagmus, mioclonia) en relación directa con el aumento de la dosis.

-Alteraciones hematológicas ocasionales, tal como anemia hemolítica.

-Alteración de transaminasas (manifestada por ictericia).

GLICOPEPTIDOS

Existen microorganismos que son naturalmente resistentes a estos compuestos, entre ellos E. Gallinarum, E. Caseliflavus, E. Flavescens, erysipelothrix rhusiopathiae, leuconostoc y pediococcus y algunas especies de lactobacillus.

La incidencia de portadores fecales de enterococos resistentes a glucopéptidos es baja en la comunidad (entre el 0% y el 2%), pero es más alta en los pacientes hospitalizados.

Mecanismo de resistencia:

La resistencia natural de los gérmenes Gram-negativos se debe a la incapacidad de los glucopéptidos de atravesar la pared bacteriana. Es muy raro que se desarrolle resistencia durante el tratamiento.

No existe resistencia cruzada de la vancomicina con el resto de los antibióticos.

Efectos colaterales: - Nefrotoxicidad. - Ototoxicidad. - Neutropenia. - Eosinofilia. - Taquicardia. - Tromboflebitis. - Hipotensión arterial, ocasionalmente choque de

tipo histaminoide. - Náusea. - Síndrome del cuello rojo, presencia de erupción

macular que comprende la cara, cuello, tronco, espalda, brazos. Este fenómeno se relaciona con la velocidad de administración del fármaco. Entre más lento, menos frecuente.

LINCOSAMIDAS

Mecanismo de resistencia:

La resistencia natural se debe a un defecto de permeabilidad que impide el paso de los macrólidos y las lincosamidas a través de la pared bacteriana. La resistencia adquirida suele estar mediada por plásmidos que codifican una enzima capaz de modificar el ARN del ribosoma, con la consiguiente disminución de afinidad por el antibiótico.

Efectos colaterales:

- Irritación gástrica. - Erupciones cutáneas. - Hepatotoxicidad con ictericia

colestática (ocasional). - Irritación del endotelio vascular

(flebitis). - Colitis pseudomembranosa.

top related