busquedadeinf rea 2°semana

Post on 21-Jul-2015

76 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

EMPLEANDO LOS

RECURSOS

EDUCATIVOS

ABIERTOS

OBJETIVO PLANEAR UNA ESTRATEGIA PARA LA BÚSQUEDA

DE INFORMACIÓN EN LA WEB, EN EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESPECÍFICO, EMPLEANDO EL MÉTODO DE LAS 4’RS.

**EN LA ACTUALIDAD EN TODAS LAS ÁREAS DEL

CONOCIMIENTO ES NECESARIO LA BÚSQUEDA DE

INFORMACIÓN, CON LA FINALIDAD DE ACRECENTAR

EL ACERVO DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y

CIENTÍFICOS.

**DE ACUERDO CON ESTO, EL CONSULTAR LAS

FUENTES DE INFORMACIÓN EN LA WEB, ES

ABSOLUTAMENTE NECESARIO.

ANTECEDENTES

UNA SITUACIÓN PARTICULAR:

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, ANTES DE POSTULAR LA HÍPÓTESIS.

ES NECESARIO LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN VERÍDICA Y PREVIAMENTE COMPROBADA, PROVENIENTE DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS FIDEDIGNAS.

ANTECEDENTES

LA PRIMERA FASE DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

LA FASE CONCEPTUAL

En esta fase, el investigador concibe el problema que va investigar y lo sitúa dentro de un contexto más amplio. En esta fase, se debe:

Formular y delimitar el problema que se va a investigar.

Revisar la literatura relacionada con el problema de investigación y que sea pertinente a ese problema.

Desarrollar un marco teórico para ubicar el problema de investigación dentro de un contexto más amplio.

Formular las hipótesis que se deberá demostrar.

Es como el REUSO de la primera etapa de las 4R’s1.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA SEGUNDA FASE: REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE EL

TEMA DE INVESTIGACIÓN. LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

ACTIVIDADES DE LOCALIZACIÓN, BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE

UN TEMA:

a. Conocer los antecedentes de ese tema de investigación y el estado actual del conocimiento.

b. Desarrollar el contexto conceptual en el cual se inserta el problema de investigación.

c. Obtener información sobre el método de investigación.

Similar a la 2 parte del método de las 4R’s (Reedición).

METODOLOGÍA TERCERA FASE: EL INFORME ESCRITO DE LA REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA.

a. Señalar los puntos congruentes y las contradicciones

encontradas en la literatura.

b. Describir con detalle los estudios importantes para la

investigación.

c. Los estudios que arrojan resultados comparables, se

pueden agrupar o resumir brevemente.

d. Concluir la revisión con un resumen del estado general del

conocimiento del problema.

Finalmente es la parte de Remezcla y Redistribución del

método de las 4R’s1.

EJEMPLO PRÁCTICO:

En las siguientes diapositivas, se muestra el avance de un protocolo de investigación científica, donde se ejemplifica el uso de las fuentes de información.

Primeramente con un resumen de las fuentes consultadas:

Web of sciences: http://www.webofknowledge.com.

EBSCO host: http://www. search.ebscohost.com.

Latin index: http://www.latindex.unam.mx/.

Introducción

Cierto proceso industrial cuenta con una planta de tratamiento de aguas

residuales (PTAR), en la que modifica las características del efluente generado por el

proceso de limpieza, extracción y modificación de la pectina, en donde el objetivo es

eliminar cualquier contaminante que sea perjudicial a la salud y al medio1.

Se hace principal hincapié en:

• Organismos microbiológicos como los coliformes fecales.

• Compuestos orgánicos como grasas y aceites.

• La remoción de color, generar un pH indicado de descarga.

• La eliminación de compuestos solubles, suspendidos y sedimentables.

• Eliminar la presencia de metales pesados.

Para llevar a cabo dichas actividades se cuenta con varios métodos de

remoción, desde la separación por filtros estáticos de malla hasta la dosificación de

compuestos químicos1.

9

1. Brizuela Mendoza L. (2008). 1 era edición. México. Págs: 3-7.

Introducción

Grasas y aceites.

Las grasas y aceites son de los compuestos orgánicos más estables y no

son fácilmente biodegradables. En su mayoría flotan sobre el agua residual, aunque

una parte de ellos es arrastrada con el fango por los sólidos sedimentables1.

Una vez que el aceite entra en contacto con el agua forma una emulsión

que necesita ser tratada para su remoción. El proceso de remoción implica la

desestabilización del sistema y esto no es una etapa simple debido a la presencia de

varios agentes emulsificantes que hacen estable dicho sistema2.

Uno de los métodos más usados para la remoción de los sólidos

suspendidos en el agua potable es la adición de coagulantes y floculantes como el

alumbre, cloruro férrico y polímeros de cadena larga3.

101. Pedro Cisterna. (2000). Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del medio

ambiente., Universidad de Oviedo, Chile.

2. Rajakovic V. (2007). Journal of Hazardous Materials; 143: 494–499.

3. Ebeling M. J y colaboradores. 2003. Aquacultural Engineering; 29: 23-42.

Introducción

Grasas y aceites.

El proceso de coagulación-floculación neutraliza o reduce la carga negativa

de las partículas contenidas en el agua disminuyendo las fuerzas de Van der Waals

Un proceso clásico de coagulación-floculación consiste en tres pasos:

a) Mezclado rápido: Los agentes químicos se agregan directamente al flujo de agua

residual donde se mezclan a altas velocidades.

b) Mezclado lento: El agua residual se mezcla de forma lenta para promover la

formación de flóculos de gran tamaño.

c) Sedimentación: El flóculo formado durante este tiempo se separa del flujo inicial1.

1. Ebeling M. J y colaboradores. (2003). Aquacultural Engineering; 29: 23-42.

Introducción

Coliformes fecales.

Las aguas residuales pueden contener cientos de diferentes patógenos que

se excretan por enfermedad que llevan los seres humanos y/o animales. Un

inadecuado tratamiento de desinfección es la principal razón que mantiene patógenos

en el medio acuático1.

La relación entre los componentes de las aguas residuales, por ejemplo,

DBO y SS y coliformes podría ser muy útil en el seguimiento y la optimización del

proceso de rutina. La eliminación de los indicadores bacterianos se ve afectada por

los SS, ya que son absorbidos en o atrapadas en los mismos2.

Para la cloración como desinfección debe agregarse el cloro necesario para

satisfacer la demanda de cloro del efluente y dejar un cloro residual que destruya las

bacterias3.

1. Wen Q. (2009). Journal of Environmental Management; 90: 1442–1447.

2. Kazmi. A. 2008. Journal of Environmental Management; 87: 415–419.

3. Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. 2005. Manual de tratamiento de

aguas negras. Grupo LIMUSA S.A.de C.V. Grupo Noriega Editores. México D.F.

Sólido

Espuma

Prensado

Sólidos para disposición

Reactivo 5

Influente

Neutralización

Separación de sólidos

Homogenización y Aireación

Coagulación y Floculación

Desinfección

Medición

Riego

Rancho

Reactivo 4

Reactivo 3

Reactivo 2

Aire

Reactivo 1

Aire

Imagen 1. Diagrama de bloques del procedimiento de la PTAR.

13

Brizuela Mendoza L. (2008).

Manual de Operación de Planta

de Tratamiento de Aguas

Residuales para uso en la

Planta Productora de Pectina

de Danisco Localizada en

Tecomán Colima 1 era edición.

México. Pág. 5.

• CON EL USO DE LAS TIC´s EN LAS FUENTES

FIDEDIGNAS DE INFORMACIÓN, ES POSIBLE LLEVAR A

CABO BÚSQUEDAS SERIAS Y VERACES.

• EL ALUMNO REFUERZA SUS CONOCIMIENTOS,

CONTRASTA INFORMACIÓN Y TIENE ELEMENTOS PARA

CONCRETAR SUS PROPIAS CONCLUSIONES, EN ESTE

CASO SOLO ES LA REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN

AL PROTOCOLO DE TESIS.

• CON LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, SE TIENE LA

CERTEZA DE QUE EL ALUMNO AL MISMO TIEMPO QUE

HACE USO DEL CONOCIMIENTO EN LOS REA,

APRENDE TAMBIÉN A SER DISCRECIONAL CON LA

INFORMACIÓN, LA REAPRENDE Y LA REUTILIZA,

REHACIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS Y

COLABORANDO EN ESA LABOR DE GENERACIÓN Y

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

BIBLIOGRAFÍA Imagen diap. 2: http://alfinybibliotecasescolares.blogspot.mx/2012/03/herramientas-para-la-busqueda-y.html.

Imágenes diap 3 y 5: http://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-b%C3%BAsqueda-de-informaci%C3%B3n-

image27774231.

1: (2014). Dra. María Soledad Ramírez Montoya ● Mtro. José Vladimir Burgos Aguilar . «Innovación educativa con recursos

abiertos».

Imágenes diap. 15: http://www.cepaxarquia.org/webquest/webquest/soporte_tabbed_w5.php?id_actividad=159&id_pagina=5

Imagen diap. 16: http://www.infocuriosos.com/datos.

top related