clase hernias

Post on 15-Oct-2014

1.287 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HERNIAS DE PARED HERNIAS DE PARED ABDOMINALABDOMINAL

ANA DANIELA ZEPEDA ANA DANIELA ZEPEDA LÁMBARRYLÁMBARRY

HERNIAHERNIA

Defecto en la continuidad de las Defecto en la continuidad de las estructuras fasciales y estructuras fasciales y

musculoaponeuróticas de la pared musculoaponeuróticas de la pared abdominal, que permiten la protrusión abdominal, que permiten la protrusión de estructuras que por lo regular no de estructuras que por lo regular no

pasan a través de ellaspasan a través de ellas

TIPOS DE HERNIASTIPOS DE HERNIAS INGUINAL (80-90%)INGUINAL (80-90%) CRURAL O FEMORAL (2-5%)CRURAL O FEMORAL (2-5%) UMBILICAL (2%)UMBILICAL (2%) INCISIONAL O EVENTRACIÓN (1-2%)INCISIONAL O EVENTRACIÓN (1-2%) EPIGASTRICA (1%)EPIGASTRICA (1%)

HERNIA INGUINALHERNIA INGUINAL

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

ETIOLOGIAETIOLOGIA TosTos EPOCEPOC ObesidadObesidad Esfuerzo (estreñimiento, prostatitis)Esfuerzo (estreñimiento, prostatitis) EmbarazoEmbarazo Antecedentes familiares de herniaAntecedentes familiares de hernia Maniobras de ValsalvaManiobras de Valsalva AscitisAscitis Posición erguidaPosición erguida Trastornos congénitos de tejido conjuntivoTrastornos congénitos de tejido conjuntivo Síntesis defectuosa de colágenaSíntesis defectuosa de colágena Aneurismas arterialesAneurismas arteriales Levantamiento de objetos pesadosLevantamiento de objetos pesados

Falta de cierre del proceso vaginal

Proyección digitiforme del

peritoneo

Acompaña al testículo en su descenso hacia el

escroto

El cierre normal ocurre unos meses

antes del nacimiento

Cuando queda abierto, la comunicación entre la

cavidad abdominal y la ingle persiste, produciendo una

HERNIA

EMBRIOLOGÍAEMBRIOLOGÍA

HERNIA INDIRECTAHERNIA INDIRECTA

No tiene saco peritoneal porque el No tiene saco peritoneal porque el contenido de la hernia (grasa contenido de la hernia (grasa

preperitoneal) proviene del espacio preperitoneal) proviene del espacio preperitoneal en lugar de la cavidad preperitoneal en lugar de la cavidad

abdominal. Emerge del anillo inguinal abdominal. Emerge del anillo inguinal profundo y lateralprofundo y lateral

HERNIA INGUINAL DIRECTAHERNIA INGUINAL DIRECTA

Protruye a través de un verdadero defecto o punto débil en la pared del canal inguinal. Emerge a través del triángulo de Hesselbach

ANATOMIAANATOMIA

PLANO MUSCULAR (Pared PLANO MUSCULAR (Pared Anterolateral):Anterolateral):

OBLICUO MAYOROBLICUO MAYOROBLICUO MENOROBLICUO MENORTRANSVERSOTRANSVERSORECTO ANTERIOR RECTO ANTERIOR PIRAMIDALPIRAMIDAL

ANATOMIAANATOMIA OBLICUO MENOROBLICUO MENOR

ANATOMIAANATOMIA

MUSCULO TRANSVERSOMUSCULO TRANSVERSO

ANATOMIAANATOMIA

PARED POSTERIOR

ANATOMIAANATOMIA

PARED POSTERIOR

ANATOMIAANATOMIA

TRIANGULO DE HESSELBACH

ANATOMIAANATOMIA

VISTA PREPERITONEAL

ANATOMIAANATOMIA

a. Triángulo de la muerteb. Triángulo del dolor

VISTA PREPERITONEAL

ANATOMIAANATOMIA

Ligamento de Cooper

M. Psoas

Cintilla Iliopectinea

VISTA PREPERITONEAL

ANATOMIAANATOMIA

CONTENIDO DEL TRAYECTO INGUINAL (Cordón Espermático)

ANATOMIA DEL CANAL ANATOMIA DEL CANAL INGUINALINGUINAL

CONSTITUIDO:

• PARED ANTERIOR: APONEUROSIS DE INSERCION DEL OBLICUO MAYOR.

• BORDE SUPERIOR: TENDON CONJUTO

• BORDE INFERIOR: LA ARCADA CRURAL

• PARED POSTERIOR: FASCIA TRANSVERSALIS

ANATOMIA DEL CANAL ANATOMIA DEL CANAL INGUINALINGUINAL

CLASIFICACIÓN DE GILBERTCLASIFICACIÓN DE GILBERT

Tipo 1Tipo 1 Anillo profundo normal y presencia de saco Anillo profundo normal y presencia de saco indirectoindirecto

Tipo 2 Tipo 2 anillo profundo dilatado no más de 4 cm y anillo profundo dilatado no más de 4 cm y presencia de saco indirectopresencia de saco indirecto

Tipo 3 Tipo 3 Anillo profundo dilatado con componente de Anillo profundo dilatado con componente de deslizamiento o inguinoescrotal y vasos epigástricos deslizamiento o inguinoescrotal y vasos epigástricos

desplazadosdesplazadosTipo 4 Tipo 4 Destrucción del piso del conducto inguinal. Anillo Destrucción del piso del conducto inguinal. Anillo

inguinal profundo de diámetro normalinguinal profundo de diámetro normalTipo 5 Tipo 5 Defecto diverticular de la pared posterior no Defecto diverticular de la pared posterior no

mayor a 2 cm.mayor a 2 cm.Tipo 6 Tipo 6 Hernia mixta o en pantalón Hernia mixta o en pantalón

Tipo 7 Tipo 7 Hernia crural Hernia crural

Clasificación de NyhusClasificación de Nyhus

Tipo I Tipo I Hernias inguinales indirectas, anillo inguinal interno de Hernias inguinales indirectas, anillo inguinal interno de diámetro normal, pared posterior normal. El saco herniario alcanza la diámetro normal, pared posterior normal. El saco herniario alcanza la

porción media del canal inguinalporción media del canal inguinal

Tipo II Tipo II Hernias inguinales indirectas, anillo inguinal interno dilatado. Hernias inguinales indirectas, anillo inguinal interno dilatado. Pared posterior normal, vasos epigástricos no desplazados.Pared posterior normal, vasos epigástricos no desplazados.

Tipo III Tipo III Defectos de pared posterior: Defectos de pared posterior:IIIa Hernia inguinal directa pequeña o grandeIIIa Hernia inguinal directa pequeña o grande

IIIb hernia indirecta con dilatación importante del anillo inguinal interno, IIIb hernia indirecta con dilatación importante del anillo inguinal interno, pared posterior involucrada, hernia inguinoescrotal y hernia en pared posterior involucrada, hernia inguinoescrotal y hernia en

pantalón.pantalón.IIIc Hernia femoralIIIc Hernia femoral

Tipo IV Tipo IV Hernias recurrentes: Hernias recurrentes:IVa Hernia directaIVa Hernia directa

IVb Hernia indirectaIVb Hernia indirectaIvc Hernia femoralIvc Hernia femoral

Ivd Combinación de cualquiera de estasIvd Combinación de cualquiera de estas

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

ANAMNESISANAMNESIS

a)a)AsintomáticasAsintomáticas: : se descubren en un examen se descubren en un examen físico de rutina o por abultamiento indoloro en la físico de rutina o por abultamiento indoloro en la ingle.ingle.

b)b)SintomáticasSintomáticas::1)1) Dolor intermitente que puede irradiar al Dolor intermitente que puede irradiar al

testículo. Posición en gatillo. Reducción testículo. Posición en gatillo. Reducción manualmanual

2)2) Pesadez o tiramiento: relacionada o Pesadez o tiramiento: relacionada o exacerbada con el esfuerzo a lo largo del díaexacerbada con el esfuerzo a lo largo del día

EXAMEN FÍSICOEXAMEN FÍSICO

1)1)Inspección Inspección Abultamiento visible Abultamiento visible

PALPACION (Maniobra de Landivar)PALPACION (Maniobra de Landivar)Hernia reducida Hernia reducida Presionar proyección anillo profundo Presionar proyección anillo profundo Toser Toser

Hernia directa Presiona contra la punta del dedo

Hernia indirectaEmpuja la punta del dedo

HERNIOGRAFIAHERNIOGRAFIA

Se describe la herniografía en casos dudosos. Se trata de la inyección de un contraste hidrosoluble en la cavidad abdominal y realizar radiografías del abdomen en diferentes proyecciones para

demostrar la presencia de un saco herniario.

USGUSG En US no es posible delimitar el ligamento inguinal como tal En US no es posible delimitar el ligamento inguinal como tal

ya que como se mencionó es un refuerzo de la aponeurosis ya que como se mencionó es un refuerzo de la aponeurosis del oblicuo mayor y no una estructura claramente definida del oblicuo mayor y no una estructura claramente definida como otros ligamentos. Sin embargo, es posible localizar como otros ligamentos. Sin embargo, es posible localizar las estructuras óseas donde se inserta lo cual es también las estructuras óseas donde se inserta lo cual es también fácilmente demostrable por el examen clínico. Ello permite fácilmente demostrable por el examen clínico. Ello permite proyectar su ubicación y por tanto la del canal inguinal y proyectar su ubicación y por tanto la del canal inguinal y del canal femoral. del canal femoral.

TACTAC

DIAGNOSTICOS DIAGNOSTICOS DIFERENCIALESDIFERENCIALES

Hernia Inguinoescrotal:Hernia Inguinoescrotal: ReducibleReducible::

a)a) VaricoceleVaricocele

b)b) Hidrocele congénitoHidrocele congénito IrreducibleIrreducible::

a)a) HidroceleHidrocele

b)b) HematoceleHematocele

c)c) Neoplasias Neoplasias

d)d) Ectopías testicularesEctopías testiculares

DIAGNOSTICOS DIAGNOSTICOS DIFERENCIALESDIFERENCIALES

Hernia Inguinofunicular:Hernia Inguinofunicular: ReducibleReducible::

a)a) Hidrocele funicularHidrocele funicular IrreducibleIrreducible::

a)a) CriptorquidiaCriptorquidia

b)b) Hidrocele de cordónHidrocele de cordón

c)c) Adenitis inguinalAdenitis inguinal

d)d) Absceso del psoasAbsceso del psoas

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

OBJETIVOS:OBJETIVOS:

a)a) Suprimir el divertículo peritoneal Suprimir el divertículo peritoneal que forma el saco herniarioque forma el saco herniario

b)b) Reconstruir la pared Reconstruir la pared

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Se pueden tratar por vía:Se pueden tratar por vía:

1)1) AbiertaAbiertaa)a) AnteriorAnterior

b)b) Posterior (Preperitoneal) Posterior (Preperitoneal)

2)2) VideoendoscópicaVideoendoscópicaa)a) IntraperitonealIntraperitoneal

b)b) ExtraperitonealExtraperitoneal

TÉCNICAS PLÁSTICASTÉCNICAS PLÁSTICAS

HERNIOPLASTIA INGUINAL CON TENSIÓN

REPARACIÓN DE SHOULDICEREPARACIÓN DE MC VAY

TÉCNICA DE SHOULDICE

REPARACIÓN DE MC VAY

HERNIOPLASTIAS LIBRES DE TENSIÓN

1. REPARACIÓN DE LICHTENSTEIN2. TAPÓN DE GILBERT-RUTKOW

                                                                                                                              

LICHTENSTEIN

REPARACIONES CON MALLAREPARACIONES CON MALLA

LICHTENSTEINLICHTENSTEIN

LICHTENSTEINLICHTENSTEIN

GILBERT- RUTKOWGILBERT- RUTKOW

GILBERT-RUTKOWGILBERT-RUTKOW

TECNICA DE NYHUS (Preperitoneal) TECNICA DE NYHUS (Preperitoneal)

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

1)1) Propias de la herniaPropias de la hernia

2)2) QuirúrgicasQuirúrgicas

3)3) Derivadas del procedimiento Derivadas del procedimiento (postoperatorias)(postoperatorias)

COMPLICACIONES PROPIAS COMPLICACIONES PROPIAS DE LAS HERNIADE LAS HERNIA

INCARCELACIÓNINCARCELACIÓN

ESTRANGULACIÓNESTRANGULACIÓN

IncarceradaIncarcerada InrreductibleInrreductible NO urgencia quirúrgicaNO urgencia quirúrgica

Estrangulada Estrangulada complicación de complicación de hernia incarcerada o/y obstrucción hernia incarcerada o/y obstrucción intestinalintestinal

Hernia isquémica y inviable (Urgencia)Hernia isquémica y inviable (Urgencia) Hernia tensa, muy sensible, piel de tinte Hernia tensa, muy sensible, piel de tinte

rojizo o azuladorojizo o azulado Leucocitosis, febril, deshidrataciónLeucocitosis, febril, deshidratación Acidosis metabólicaAcidosis metabólica

QUIRURGICASQUIRURGICAS

HemorragiaHemorragia Sección del conducto deferenteSección del conducto deferente Sección de nerviosSección de nervios Sección de vasosSección de vasos Lesión del intestinoLesión del intestino Lesión de la vejigaLesión de la vejiga

POSTOPERATORIASPOSTOPERATORIAS

Retención UrinariaRetención Urinaria Equimosis escrotalEquimosis escrotal Tumefacción testicularTumefacción testicular Atrofia testicularAtrofia testicular HidroceleHidrocele Infección de la heridaInfección de la herida InguinodiniaInguinodinia Recidiva Recidiva

http://www.youtube.com/watch?http://www.youtube.com/watch?v=NAXGQLZwc4Uv=NAXGQLZwc4U

http://www.youtube.com/watch?v=CTVXn3qi53s&feature=fvsr

HERNIA FEMORALHERNIA FEMORAL

Desciende por el canal femoral debajo del ligamento inguinal. Es Desciende por el canal femoral debajo del ligamento inguinal. Es muy probable su incarceración o estrangulamiento. Más común en muy probable su incarceración o estrangulamiento. Más común en

mujeresmujeres..

HERNIA UMBILICALHERNIA UMBILICALFalta de cierre de anillo Falta de cierre de anillo

umbilical, originando defecto umbilical, originando defecto central en la línea blanca.central en la línea blanca.

<1cm <1cm cierran a los 4 años cierran a los 4 años

ANATOMIA : ANILLO UMBILICALANATOMIA : ANILLO UMBILICAL

Piel y tejido subcutáneo umbilicales normales, defecto fascial que Piel y tejido subcutáneo umbilicales normales, defecto fascial que permite salida del contenido intraabdominalpermite salida del contenido intraabdominal

HERNIA INCISIONALHERNIA INCISIONAL

Protrusión o salida del contenido Protrusión o salida del contenido abdominal a través de un defecto abdominal a través de un defecto

adquirido de la pared, generalmente adquirido de la pared, generalmente una laparotomía previa. (12-15%)una laparotomía previa. (12-15%)

HERNIA EPIGÁSTRICAHERNIA EPIGÁSTRICA

Defecto de la pared abdominal en la Defecto de la pared abdominal en la línea blanca, desde el apéndice línea blanca, desde el apéndice

xifoides en la parte superior hasta la xifoides en la parte superior hasta la cicatriz umbilical en la parte inferior cicatriz umbilical en la parte inferior

(3-5%)(3-5%)

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

Brunicardi C. Schwartz manual de cirugía. 8va edición. Mc Graw Hill. México. 2008. p.p. 928-950

Arce J. Región inguinal: Ultrasonografía. Región inguinal: Ultrasonografía. Rev Chil de Rad 2004; 10(2): 58-69Rev Chil de Rad 2004; 10(2): 58-69

Utrera E, Hernández A, Fuentes E. Utrera E, Hernández A, Fuentes E. Hernia inguinal primaria. Resultados del Hernia inguinal primaria. Resultados del tratamiento quirúrgico. Rev Cub Cir. tratamiento quirúrgico. Rev Cub Cir. 2006; 29(3):470.2006; 29(3):470.

top related