construccion natural, conceptos y experiencias

Post on 18-Jul-2015

122 Views

Category:

Engineering

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONSTRUCCIÓN NATURAL

Conceptos y experiencias, Mendoza, 2015

DESARROLLO SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Ecológico: materiales de menor impacto ambiental, altamente reciclables, renovables, reciclados y biodegradables

Social: técnicas constructivas que favorecen la autoconstrucción y la construcción de comunidad (minga)

Económico: dependiendo de la técnica elegida, pueden ser menores en cuanto a materiales. La autoconstrucción disminuye el impacto de la mano de obra en los costos.

CONSTRUCCIÓN NATURAL

Bioconstrucción: sistemas de edificación

realizados con materiales de bajo impacto

ambiental (ecológico), reciclados o

reciclables, o extraíbles mediante procesos

sencillos y de bajo costo como (materiales

de origen vegetal)

Etnoarquitectura (vernácula): patrimonio

cultural, tecnologías tradicionales, empírica

MATERIALES

Tierra: el material del lugar

Barro: mezcla semilíquida de agua y tierra

Paja: material fibroso de origen vegetal. Pasto, chala de ajo, coirón, etc.

Arcilla: adherencia (óptimo 20%)

Arena: plasticidad y volumen

Piedra: volumen

Limo: baja adherencia y resistencia (<20%)

Madera: estructural

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Quincha: entramado (pallet, madera, caña, ramas, etc) relleno con “paja y barro”

Cob: barro esculpido. Paja y barro sin entramado

Adobe: mampuestos de paja y barro

Superadobe: sacos rellenos de tierra (tela, rafia de polipropileno, etc.)

Paja encofrada: paja + barbotina compactadas

Otras: fardo, tapial, BTC, piedra, etc.

Botella PET: relleno, aislación, reciclaje.

PREPARACIÓN

Barbotina: mezcla de arcilla y agua para lograr una consistencia barrosa o casi líquida.Composición: adobe molido, guano, (cal)

Barbotina + arena gruesa (o fina + aditivos) = revoque grueso (o fino)

Barbotina + paja (+ arena) = relleno (paja y barro)

LA VARIABILIDAD DE LOS SUELOS, PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES, CLIMA, ETC. HACE QUE SEA NECESARIO REALIZAR PRUEBAS ANTES DE IMPLEMENTAR LAS DOSIFICACIONES ESTIMADAS

ESTRUCTURA

Recomendado construir según código de edificación

vigente (ej: Mendoza 1987)

Calculada para soportar el techo y los muros antes las

acciones exteriores (sismo, viento, nieve, etc)

La madera es la más compatible con el barro (CIRSOC

601)

Fundaciones y cálculo estructural según código en

proyectos aprobados (CIRSOC: fund de HºAº)

Cerramientos: se presenta como Muro autoportante, con

igual o mejores propiedades de resistencia, termicidad,

hidrófugo, ingnífugo y acústico respecto del muro de ladrillo

[CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL]

Aprobación: por excepción municipal (consejo deliberante)

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Ductilidad: capacidad de deformarse sin romperse

Plasticidad: capacidad de deformarse de forma permanente

Elasticidad: capacidad de deformarse en presencia de una acción

mecánica oponiendo resistencia

Rigidez: resistencia (elástica) a la deformación

Tenacidad: capacidad de absorción de energía mecánica por medio

de la deformación plástica (frágilidad)

Resiliencia: capacidad de absorción de energía mecánica por

medio de la deformación elástica

Resistencia: esfuerzo máximo capaz de soportar sin llegar a la

rotura (tracción, compresión, torsión, momento, etc.)

Los sistemas constructivos de construcción natural en general poseen

mecanismos de falla tenaces, con una baja resistencia (comparada

al acero u hormigón) controlada. Lo que le confiere gran capacidad

de disipación de energía (ej: sismo)

VARIABLES

Tiempo

Recursos ($, materiales, humanos, herramientas, logísticos)

Calidad: refugio/rancho, vivienda digna, alta gama

Tiempo

Recurs

os

Tiempo

Calid

ad

Recursos

Calid

ad

IMPORTANTE

Evaluar viabilidad en función de la demanda

y las variables

No prescindir de los profesionales y

especialistas en cada etapa del proyecto

No descuidar los detalles (instalaciones,

terminaciones, protección, etc.)

Equipo calificado

Logística

ESQUEMA CONSTRUCTIVO LÓGICO

Replanteo!

Zanjeo*

Fundaciones!

Estructura !

Techo !

Muros*

Revoques*

Instalaciones!

Terminaciones*

!: crítico, recomendado supervisión profesional

*: favorecida la autoconstrucción

NECESIDADES

En base a la demanda creciente: capacitacionesorientadas a la aprobación e implementación de proyectos (proyecto, cálculo, dir. Técnica, etc).

Capacitación de mano de obra (técnicos, albañiles) y capacitación técnica (mmo, ing y arq)

Incorporación universidades (ing y arq): cursos de extensión, grado, postgrado, seminarios, etc.

Apoyo y documentación técnica disponible para los profesionales responsables (ing y arq)

Pruebas piloto: proyectos sociales con participación de organismos públicos (universidades, municipios, etc)

HOJA DE VIDA

Ing. en Materiales, Instituto Sabato. UNSAM-CNEA, Bs. As., 2008

Becario CONICET, 2011-2016. Doctorado en Ingeniería, FING-UNCuyo. Tesis en curso: Estructuras de Madera

Activismo en Permacultura: organización y promoción de cursos, talleres, mingas, convergencias, encuentros, festivales, etcdesde 2011 hasta la actualidad

Construcción casa propia desde 2013, técnica mixta: superadobe, quincha, est. De Madera.

top related