d y recursos de la ima ge n i - scielo - scientific ... · sobre la base de investigaciones previas...

Post on 02-Oct-2018

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

99Nº37/2009,pp.99-121Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

introducción ∑

Engranpartede las sociedadesprehispánicasdelNoroesteArgentino,lacerámicaactuócomounodelosprincipalesvehículosexpresivosycomunicativos,desempeñandounrolclaveenlamaterializacióndeideologíasy, consecuentemente,en losprocesosdereproducciónsocial.Desdeesaperspectiva, lapar-ticulariconografíacerámicadelperíodoMedioodeIntegraciónRegional(ca.600-1100DC)enelvalledeAmbato(Catamarca,Argentina)ofrecemúltiplesposibilidadesdeestudio,algunasde las cualessonexploradasenelpresentetrabajo.

Sobrelabasedeinvestigacionespreviasenlamateria,esteanálisissecentraenlasmuestrasdealfareríade-coradaprocedentesdelsitioIglesiadelosIndios(LaRinconada),integrandoparalelamentelainformaciónobtenidaaescalaregionalapartirdecoleccionesdereferenciaogeneradaporotras investigacionesde-sarrolladasenelárea.Enestemarco,elpropósitoespresentarunpanoramaestilísticocompletoy,dentrodelmismo,profundizarelexamendelasrepresenta-ciones figurativasmediantevíasdeaproximaciónycategoríasanalíticasquepermitanatravesardistintasdimensionesenlaproducciónyelusodeimágenes,asícomotraspasarelnivelpuramenteargumentaldelasmismasyesbozarlosprincipalesnúcleosocampostemáticosdelaiconografía.

ResumenSeanalizalaiconografíacerámicadeLaRinconada(Ambato,

Catamarca),confrontándolaconinformaciónregional.Dentrodeunpanoramaestilísticogeneralseexaminanlasrepresentacionesfigurativasmediantevíasdeaproximaciónycategoríasanalíticasquepermitenatravesardistintasdimensionesenlaproducciónyelusodeimágenes.Conesepropósitoseabordanlosmotivosysusmodosderepresentaciónylectura,asícomosuscontextos

dehallazgoysudistribucióndentrodelespaciodoméstico.Finalmentesediscutenlosalcancesdelosprincipalesresultadosobtenidosysedelineanlosgrandestemasocontenidoscentrales

quesematerializanentalesimágenes.

Palabrasclaves:iconografíaAguada–estiloscerámicos–análisisderepresentaciones–motivosfigurativos–

artereligioso–espaciodoméstico.

AbstractThispaperconfrontstheiconographyofLaRinconadaceramics

(Ambato,Catamarca)withotherrelevantregionalinformation,toproposeageneralstylisticreviewwherefigurativerepresentationsareexaminedinthelightofthedifferentwaysto,both,approach

thesubject,anditsanalyticcategories,allowingthustoreadacrossdifferentdimensionsofimageproductionanduse.We

approachthedifferentmodesofrepresentationandinterpretationaffordedbythemotifsorrepresentedmodelsinthecontextoftheirdiscoveryandwithintheirparticulararchitecturalspace.

Finally,wediscussthereachofourresultsandoutlinetheimages’mainthemesandcentraltopics.

Keywords: iconographyofAguada–ceramicstyles–analysisofrepresentations–figurativemotifs–

religiousart–domesticspace.

Recibido:marzo2007.Aceptado:octubre2008.

dominios y rEcursos dE la imaGEn. iconoGraFía cErámica dEl vallE dE ambatoInésGordillo1

1 InstitutodeCienciasAntropológicas,SecciónArqueología,FacultaddeFilosofíayLetras,UniversidaddeBuenosAires.25demayo217,3er

piso,CP1002,BuenosAires,ARGENTINA.Email:igordillo@ciudad.com.ar

100Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

Enreferenciaa los contextosdeprocedenciade lasmuestrasaquítratadas,caberealizarunabrevedescrip-cióndeLaRinconada,sitiolargamenteestudiadoqueintegraunnutridoconjuntodeasentamientosAguadaregistradosenlazona.2Seemplazasobrelaplaniciedel fondodevalle, juntoalmargenderechodel ríoLosPuestos,ocupandounáreadeaproximadamente130mN-Sy 120mE-O(Figura 1).Está formadopornumerosasestructurasarticuladasenunatramaortogonaldeunidadesadosadas, lasquesiguenunpatrónconstructivodemurosdoblesy robustosdepiedray/otapia.Elconjuntoarquitectónicoconfiguraunagran‘U’abiertahaciaelponiente,encuyocentroseextiendeunespaciobásicamenteplanoydegrandesdimensiones(82mN-Sy64mE-O).Alrededordeesa“plaza”sedisponenunas30estructurasdediferentetipo.Enlaramasurselevantalaplataformaprincipal(E1),unaestructuramacizaconmurosperimetralesyrampasdeacceso.Lasramasnorteyesteestánformadasporrecintosqueengranparteestánrodeadosporelmuroperimetraldelsitio;sonsectoresresidencialesbásicamente integradospornúcleosde viviendascontiguas,contechosdedosaguas,ygrandespatiosconalerosogaleríaslaterales(Figura2).

Lashabitaciones son los espacios circunscritosdemayorprivacidaddentrodel sitio, con límitesdefi-nidosycontroldeaccesofísicoyperceptivo,perosindivisionesinteriores.Fueronescenariodeactividadesmúltiplesyregionalizadas,comodormitorio,prepa-raciónyconsumodecomida,depósitodeartefactosyalgunosalimentos,reservadevajillarotaperoreuti-lizable (descarteprovisorio), etc., así como focodeprácticasritualesprivadasytradicionales.Entanto,lospatiospuedencaracterizarsecomoespaciosmuyamplios, abiertospero circunscritos, con sectoresinternosdiferenciados,dondeserealizóunaproduc-cióndealimentosyalmacenajeamayorescalajuntoaotrasactividadesdeproducciónartesanalyconsumo,constituyéndoseademáscomoel lugarobligadodeencuentroenlacirculaciónyactividadesdiariasentreunidadessocialescorresidentes.

2 Paraunacaracterizaciónmásamplia,verGordillo(2005).

Tantoenlaplataformaprincipalcomoenlashabita-cionesy lospatios, fuehalladaabundantealfarería,mayormenteenestadofragmentario,granpartedelacualesobjetodelpresenteanálisis.

lA plásticA AGuAdA y El pErFil Estilístico ∑dE AmbAto

ElartemuebledeLaRinconadaconstituyeunclaroexponentedelasmodalidadesestilísticasconocidasparaAguadadeAmbato,lasquesuvezexhibenelementostécnicos,iconográficosycompositivoscomunesconlosproducidospor lassociedadesdeotrosámbitosgeográficosvalliserranosduranteelmismoperíodo.

Unavariedaddematerialesfuncionaroncomocuerpoosoportedeldiscursoplástico.Entreellos,yhastadondesabemos,lacerámicafueelprincipalvehículomaterialexpresivoycomunicativodeestospueblos.Losalfarerosdeesemomentoaplicarontrestécnicasexpresivasbásicas:elgrabado,lapinturayelmodelado;lasdosprimerasasociadasrespectivamentealasseriesdecocciónreductorayoxidante.Elpredominiodeunauotratécnicavaríasegúnlasregiones.Asimismo,enmayoromenormedida,emplearonoriginalesrecursosvisuales,talescomoeldiseñoennegativo,lasfigurasdoblesomúltiples,lareversibilidadfigura-fondoylasoposicionesformalesyconceptuales,entreotros.

Lasrepresentacionesmuestranunaimportantevariedadformal,desdesimplesyesquemáticashastacomplejasyanalíticas.Sibienexistendiseñosdecaráctergeomé-trico,esunarteesencialmentefigurativoysimbólico,cuyorepertoriotemáticocomprendefigurashumanas,felinos,ofídios,aves,llamas,simios,batracios,saurios,vampirosytodaslascombinacionesposiblesentrelasmismas(González1998).

Dentrodeestavariedad iconográficadeAguada, larepresentacióndelfelinoeslamásrecurrenteatravésdetodaslasregionesyseconstituyecomounafiguraclave.Setratadeuntemaqueregistraantecedentesenperíodos anteriores, pero es en estemomentocuandojuntoconlafiguraantropomorfadominatoda

101Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

Figura 1.MapaquemuestralaubicacióndelsitioLaRinconada(IglesiadelosIndios)ydelosprincipalessitiosmencionadoseneltexto.

laproblemática figurativaa travésde susdiversosmodosderepresentación.Surecurrenteimagentieneuncarácterpolimorfoyesevocadatambiénatravésdesusrasgosatomizados,losquesonincorporadosarepresentacionesdeotranaturaleza.

La figurahumana,por suparte, estágeneralmenteasociadaalfelinoomuestraatributosdelmismo.Confrecuenciaseobservanpersonajesricamenteataviadosyflanqueadosporarmasyobjetosdiversos.Tambiénaparecencabezashumanas(cercenadas?)dibujadasomodeladasenformaaislada,asícomocolgandodelacinturaolamanodeunodetalespersonajes.

Entérminosgenerales,yapesardelavariedaddelarteAguada,cadafiguraosímbolotiendeaconformarsesegúnpatronesderepresentaciónbidimensional.Loscaracterescompositivosdelmotivosuperaninclusoalmodeloevocado.Así,lohumanoestáplanteadoentérminosdecentralidad,simetría,verticalidadyaso-ciacióninstrumental,entreotros.Entalestérminos,suopuestomásdefinidoeslafigurafelínica(Kusch1991;Gordilloetal.2000).

Entrelasfigurasmásnotoriasdeestaiconografíasedestacanlasdecarácterimaginario,resultadodeunasimbiosisformalentrediversosmodelosanimales.La

102Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

figuraciónfantásticapresentamarcadasvariantesregio-nales,perosiemprehacereferenciaalmismoconjuntodecomponentesfaunísticosohumanos.Curiosasmezclasdejaguares,serpientes,sauriosyhombrestomanformaa travésdediferentesprocedimientosplásticos,quevandesdelosmássencillosydirectos,comolauniónanatómica,hastalosmássutilesyelaborados,comolasimágenesdedobleomúltiplelecturaolacombinaciónanatómica-conceptual(Gordillo1996Ms).

RespectodeestepatrimoniocomúnatodalaplásticaAguada,losdiversosámbitosarqueológicoslocalesoregionalesexhibenuna identidadestilísticapropia,que es el resultadode las trayectorias históricasparticularesydesituacionesdiferenciadasenlainte-raccióndelosgrupossocialesquehabitaronencadaunodeaquellos.Losprincipalesestilos claramenteidentificados–quecorrespondenalvalledeHualfín,alnortedeLaRioja,alvallecentraldeCatamarcayalvalledeAmbato–sediferencianporlapreeminenciadealgunadelastécnicasdeejecución,asícomopor

elmanejoparticularderecursosplásticosycomposi-tivos.Aestoseagregaelpredominiodeunosuotrosmotivosbásicos,lasrepresentacionesdecarácterlocaly,fundamentalmente,laformaespecíficadecombinarlasfigurasprincipales.

Enestemarcogeneral,Ambatosedistinguebásica-menteporlacerámicadesuperficiesnegraslustrosas,elpredominiodediseñosgrabados–frecuentementeennegativo–,lasfigurascompuestasconocidascomo“draconianas”(LafoneQuevedo1982),laversiónmuycomplejayelaboradadelfelino(jaguar)ylosdiseñostricolorasociadosagrandesrecipientes,aspectosqueconsideroparticularmenteacontinuación.

técnicAs y Estilos dEcorAtivos dE ∑AmbAto

Las técnicas expresivas empleadas en el contextoregionaldeAmbatosonlassiguientes:

Figura 2.PlanogeneraldeLaRinconada(IglesiadelosIndios).

103Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

– Modificacióndelasuperficieconuninstrumentodepunta, endistintosestadosdeplasticidadde lapastaantesdelacocción,atravésdetécnicasdeinci-sióny/ograbado.3Sereservacasiexclusivamentealaalfareríareductoradesuperficiesnegraspulidas,peroenmenorproporciónincluyetonosgrisesycastaños(Figura3).Algunosejemplarespresentanrellenodesustanciablancaqueresaltaeldiseño,unaaplicaciónpostcocciónquepudoestargeneralizadaperosóloseconservóenunospocoscasos.

Técnica decorativa

Incisión

Grabado

Pintura

Color del soporte ......GRIS.........NEGRO.........CASTAÑO........ROJO.....

Figura 3.Asociaciónentrelastécnicasdecorativasbidimensionalesyelcolordelassuperficiescerámicas.

– Aplicacióndepintura,conpinceluotraherramienta,sobrelassuperficiespulidasoalisadasdelaalfareríaoxidanteantesdelacocción.Seempleanpigmentosdecolorrojo,negroyblanco,combinándosefrecuen-tementeestosdosúltimos,losquesumadosalcolordefondoformandiseñosbiytricromáticos.

– Modelado figurativo, como forma totalo comoaplicacionesalpastillaje,encualquieradelasvarian-testonales(seriesoxidanteyreductora),combinadoonoconotras técnicasdecorativas.Sibiennosonmuyfrecuentes,seconocenparalaregiónlosvasosefigiequerepresentananimales,personajesycabezashumanas,asícomopequeñasfigurillasantropomorfasmacizas.

Considerandojuntoconladecoraciónlasalternativastécnicasdemanufacturacerámicaylafrecuenciadife-

3 Elprocedimientomásextendidoeselgrabado,perofrecuentementeesdifícildistinguirlodelaincisióndebidoaqueladecoraciónseharealizadoenestadosintermediosdelsecadodelapasta,muchasvecesinclusodentrodelamismapieza.Porello,hablodeladecoracióngrabada-incisa comounsolo conjuntoquealude las técnicasdemodificacióndelasuperficie.

rencialdeformasytamañosdelasvasijas(Figura4),sedistinguenlossiguientesgruposestilísticos:4

1) Ambatonegrograbado.Eselestilomásrepresen-tativodelperíodoMedioen lazonaque identificaestilísticamenteaAguadadeAmbato.Presentade-coración incisa-grabadaexternay,ocasionalmente,aplicacionesmodeladasmenores.Predominan losdiseños figurativosqueexhiben todos losmotivosbásicos identificados en el conjunto iconográfico.Seasociaadistintasclasesdevasijasdepasta finaycocciónreductora,detamañomedianoypequeño.Las formasmásfrecuentesson laescudillay laollaconcuello.

2) Ambatopintado.Comprendeun conjuntodemodalidadespintadas, correspondientes a la serieoxidantedesuperficiescastañasarojas:

– Diseñospintadosennegroo rojo intensosobrelassuperficiespulidas(internasy/oexternas)dere-cipientesmedianosopequeños(escudillas,cuencos,jarrasyollas)depastafina.Losmotivossonpredo-minantementefigurativos;

– Diseñospintados ennegro yblanco sobre lassuperficies externasdeollasmedianas con cuello,depasta fina.Losmotivosprincipales soncabezasantropomorfasdetrazadogeométrico.

3) Ambato ordinario pintado. Presenta diseñospintadosennegroyblanco,osóloennegro, sobrelassuperficiesexternasdegrandesvasijas (tinajas)depastaordinaria.Losmotivossongeométricosy/ofigurativos(felino-ofídicosyantropomorfo),avecesconmodeladode rasgos facialesen funcióndeunaconcepciónantropomorfadelapieza.EsteconjuntohasidodenominadoestiloAmbatoTricolor(Gordillo1988-90Ms)ypresentamuyestrechassimilitudes

4 Esprecisorecordarquetodasestasvariantesestilísticastienensusequivalentesnodecorados,losquepresentanunnúmeromínimodevasijas(NMV)menordentrodelosconjuntosdealfareríafina.Asílapresencia/ausenciadedecoraciónesuncomponentediferencialdentrodelasmismascategoríasfuncionales.

104Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

Figura 4.FormascerámicasidentificadasenlasmuestrasdeLaRinconada.

conel tipoAlumbreraTricolordeAlamito (NúñezRegueiro1971).

Paralelamente aparecenmodalidades cerámicas yaconocidasenlaarqueologíavalliserrana,comolace-rámicaAllpataucaolostiposNegrosobrecremayGrisincisodeCiénagacuyapresencia,sibienesmínima,sugierevínculossignificativosconotrosámbitosyentidadesformativas.

Análisis dE lAs rEprEsEntAcionEs ∑plásticAs dE lA rinconAdA

Las representacionesencerámicadeLaRinconadainvolucranadistintosobjetosoartefactos.5Lasformasderelaciónentrelaobraysusoporteseagrupanbásica-menteenlasdoscategoríasqueLeroi-Gourhan(1989)postulaparaelartemueble:1)obrascuyosoporteesabsorbidoporlasformas,oestatuaria,y2)ladecoraciónseintegraaunvolumenpreestablecido.

5 EnLaRinconadasóloserecuperarondosobjetosdehuesoproce-dentesdeE1yE6,conrepresentacionesgrabadascompatiblesconlaiconografíacerámica(Gordillo2004).

105Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

Alprimercasocorresponden las figurillas,quesonrealizacionesdecarácterescultóricodondeelobjetomismoeslarepresentación.Serecuperaronalrededorde20ejemplaresenelsitio,casitodosprocedentesdeE1.Engeneral,setratadepequeñasrepresentacioneshumanas,macizas,modeladasenformasencilla,conalgunosrasgosincisos.

Peroeslasegundacategoríalamásextendida,siendolosrecipientes dondesematerializanlamayorcantidadyvariedadderepresentacionesatravésdelastécnicasdeincisión,grabado,pinturaymodelado.

Sibienseconocenparalaregiónalgunoscasosinter-mediosqueplanteanunaconcepciónescultóricadelavasija,dondeelmodeladojuegaunroldominanteyelmotivo representadocontieneal recipiente, losdiseñosquerealmenteprevalecensonlosqueestándibujados sobre las superficies cerámicas.Sondecarácterbidimensional,perosedespliegansobrelasparedescurvasdeobjetostridimensionales,posibi-litandoasíunavariedaddelecturas(frontal,rotativa,opuesta, entre otras). Paralelamente, este tipodediseñosplanteaclaramenteladistincióny,almismotiempo,lacomplementacióndedosplanosoesferasformales(elsoporteyladecoración)yfuncionales(elrecipienteyelsímbolo).

ComoseñalanRenfrewyBahn(1993:381)refiriéndosealgrabado,eldibujoylapintura,lossistemasdere-presentaciónplanaobidimensionalofrecenuncampodeacciónmásamplioquelaimagentridimensionalindividual,debidoaquemuestran relacionesentresímbolos,entreobjetosdelmapacognitivo,permitiendotambiéninvestigaracercadelaconcepcióndelespacioyde la formade expresar ideas y acontecimientosdemomentosdiferentes.Estetipodediseñosexigeademás,eliminarunadelasdimensionesdelmundoreal(reducciónbidimensional)abstrayendodeéllosatributosdiagnósticosque lohagan reconocible yreplanteándolosmedianteun lenguajeplásticoconrecursosoprocedimientosformalesespecíficos.

En este contexto, ademásde ladiferenciacióndegruposestilísticosbasadaenlaasociaciónrecurrente

deatributostécnicos,formalesydecorativos,tambiénesposibleabordarel análisisplásticocentrando laatenciónenelementosiconográficosycompositivosdecarácterbidimensionalquetalesgruposexhiben.ConesepropósitoheconsideradoelmaterialdeLaRinconada,elquepermiteenfocarlosprincipalespro-blemasdeldiseñobidimensional,elmásfrecuenteyvariadoentreestasrepresentacionesartísticas.Apesardelaslimitacionesqueimponeelestadofragmentariodelacerámica,fueposibledeterminarenelsitiounNMVdecoradasde173.Sobreesetotalherecortadounamuestrade117unidadesqueposibilitanelanálisisplanteadoapartirdelainformacióncontenidaensusfragmentos.Aellosesumanlosdatosdecoleccionescerámicasprocedentesdelamismazonayqueexhibenestrechascorrespondenciasestilísticas.6

Losmaterialesdelsitioprocedenentodosloscasosdeexcavacionessistemáticaspracticadasendistintostiposdeunidadesarquitectónicas:habitaciones(E4,E7,E15yE23),patios(E5yE6)yplataformaprincipaloE1(verFigura2).Lamuestraprocedentedeestaúltimacorrespondealrellenoartificialinteriordedesechossecundarios,constituidoporelementosdescartadosy removidos (tiestos y otros restos artefactuales,óseosyvegetales)empleadosparaconformaresaes-tructuramaciza.Enelcasodehabitacionesypatios,loscontextosdehallazgocorrespondenalasúltimassuperficiesdeocupación(conmaterialdefacto,enusoefectivoopotencialalmomentodelabandono),obienadepósitosdepisoconstituidospredominantementepordesechosprimarios. Elespaciocompositivoysuestructurainternapresen-tanciertasrecurrenciasyasociaciones.Engeneral,losdiseñossedespliegansobrelassuperficiesexternas

6 Alrespecto,incorporolosresultadosdeuntrabajoanterior(Gordillo1998)dondeexaminé130piezasenterasdeesaprocedenciade laColecciónRosso(Córdoba),delMuseoArqueológicoAdánQuiroga(Catamarca),delaColecciónPetek(Catamarca),delMuseoEtnográficoAmbrosettidelaUniversidaddeBuenosAires,yvasijasprocedentesdelasexcavacionesarqueológicasrealizadasenellugar.Ademásdelregistrodirectodelosmateriales,paraeseanálisisutilicélasilus-tracionesydatospublicadosporAvilayHerrero(1991),Assandri(1991),Juez(1991)yBedanoycolaboradores(1993).

106Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

visualmentemásaccesibles:por encimadelpuntoangularomayor,dondelapiezadejadesertroncocó-nica,enescudillas,cuencosyollas,obienentodalasuperficieexteriordelosrecipientescilíndricos.Estoocurresinexcepciónenlacerámicagrabada.Enlosejemplarespintados,seagreganotrasposibilidadesqueinvolucranespaciosmayores,incluyendoavecestodoelinteriory/oexteriordelasvasijasabiertas.

Considerandoladelimitaciónexplícita(encuadre)onodecamposdecorativos juntocon ladisposiciónde losmotivos7dentrode aquellos en cadapieza,sedefinen claramentedos tendenciasdentrodelconjuntodevariantesreconocidasenelmaterialdeLaRinconada:

1) Bandashorizontalesconmotivos repetidosqueimponenunalecturarotativa.ElesquemaesXX–XX(dondeXrepresentaelmotivounidadyelsubraya-do señala lapresenciade encuadre).Losmotivos,quegeneralmente se repiten,estánadaptadosa lasdimensionesyorientacióndelabanda.Esmuyfre-cuenteenlasescudillasgrabadas(clasederecipientepredominanteenelconjuntocerámico),condiseñosgeométricosofigurativos.

2) Ausenciadeencuadres lineales, conunmotivoúnicoorepetidoencamposvisualesopuestos,acadaladodelavasija.Enesteesquema(X–X)losalcancesdeldiseñosóloestándeterminadosporlaformadelrecipientey,enconsecuencia,losmotivosparticularessedesarrollanconmenoslimitacionesespacialesqueenelcasoanterior.Sibienapareceenunavariedaddevasijas,escomúnenlasollasconcuellodelacerámicafina.Lasrepresentacionessiempresonfigurativas.

Dentrodeestosespacios compositivos las formasse generan por contraste óptico y táctil en dosplanos visuales–figura y fondo– frecuentementereversibles.Nohubointenciónderepresentarmayorprofundidadespacialatravésdelaperspectivaodelasuperposición.

7 Figurasqueconstituyenunaunidadgráficayconceptual.

Enladecoraciónpintada,elcontrastedematizyvalordefineformasenpositivo,enteramentepintadasy/odelineadasensuscontornos,sobreelcolordelasuper-ficiequesiempreeselfondodelacomposición.

En ladecoracióngrabada, por lo general losmo-tivos también sedelimitan linealmente y elplanodelasfigurasodelfondo–segúnseaenpositivoonegativo–sediferenciaporunrayadocontinuo.Seproduceasíeltípicodoblecontrastedetexturaydevalor:áreasrayadas,rugosasyopacasencontraposi-ciónaáreaslisas,suavesypulidas;clarasyoscuras,respectivamente.

Losmotivosydiseñoscreadosmedianteestosproce-dimientospuedenserabstractos(geométricospuros)ofigurativos(Figura5).Estosúltimossonlospredo-minantesymuestranlostresnivelesmorfológicamenteprogresivosdelafiguraciónplástica:geométrica,sin-téticayanalítica(Leroi-Gourhan1989).Losdiseñosfigurativos,además,sumanalacomposiciónunplanoconceptualconstituidoporlosatributosasociadosoderivadosdelosmodelosrepresentados.

dEscripción dE motivos y disEños ∑

Sibienesteanálisiscentralaatenciónenlasexpre-sionesfigurativas,cabeseñalarquepartedeldiscursovisualdelasmuestrasexaminadasestácompuestoporunidadesformalesgeométricas,lascualesnopuedenexcluirsedelpanoramaestilísticogeneral.

Enlosdiseñosnofigurativos,lasunidadesmínimassonlíneasoformasgeométricassimplesquefrecuente-mentesedistribuyenporrepeticióndentrodecamposdelimitados,planteandolareversibilidadfigura-fondocomorecursocompositivo.Segúnlamaneraenquesearticulanyorganizanenelespacio,sedistinguenlos siguientesdiseños (Figura6): 1) rombos y/otriángulos adyacentes; 2) escalonados sucesivoso enlazados; 3) escalonados-ganchos enlazados;4) reticuladooblicuo;5) líneasgruesasoblicuas, y6)hileradecírculos.

107Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

Además,esposiblereconoceraisladamentemotivosdecruces,zigzags,espigados,líneasparalelas,formasquebradas, contornos triangulares y escalonadosradiales,entreotros,peroelreducidotamañodelosfragmentosnopermitedefinirelcarácternofigurativodelosdiseñosqueintegraron.

Algunos de losmotivos pueden tener un origeno correlato figurativo; por ejemplo, las series deescalonado-ganchosonformalmentecomparablesalasseriesofídico-felínicasylosescalonadosradialesalasfaucesdelfelino.Alrespectopuedeconsiderarseelprocesodela“reduccióngeométrica”,queconducealasfigurasexplícitasdenivelesfigurativosvariadoshacialareducciónenfigurasabstractas(Leroi-Gourhan1989).Seránecesario realizarnuevosestudiosconmuestrasmayoresparadistinguirlosdiseñospuramentegeométricosdelasabstraccionesgeométricas.

Las37piezasdondeseidentificanlosdiseñosnofigu-rativosrepresentanel32%delamuestra,peroentrelaspiezasdefactosupresenciaselimitaaunatinajatricolorhalladasobrelasuperficiedeocupacióndeE4.Másdelamitadprocedendelrellenodelaplataformaprincipal (E1), endonde ladecoracióngeométricapresentaademásunaproporciónnotablementemayorqueenotrasestructuras.Lamayoríadeestosdiseñosrespondea lospatronesdecorativospropiosde lacerámicagrisincisadeCiénaga.

Porsuparte,losdiseñosfigurativosrespondenaunatentativadeaprehensióndelasformasexternas.Ental sentido, incluyodentrode la figuracióna todasaquellas representacionesquepermiten reconocerparcialototalmente,elementosdelmundoobjetivo,tantodecarácterrealista(recreacióndemodelosdeexistenciafísica)ofantástico(creaciónimaginariaporcombinacióndeelementosreales).

Las80piezas condiseños figurativos (68%)pro-cedentesdedistintasestructurasdel sitio(Tabla1)muestranunaseriedemotivosque,engranmedida,sonrecurrentesenlaiconografíaAguadadeAmbatoyotrasregiones(Figuras7,8y9).Ellosson:

Figurahumana.Predominasurepresentaciónconcuerpofrontal,simétricoydepie.Lacabezaesproporcional-mentegrande.Loshombrossonrectosylosbrazosserepresentancaídosoflexionadosaambosladosdelcuerpo.Laspiernasestánarqueadasosemiflexionadasyseapoyansobrepiesopuestosporeltalón.Esuntemapropiodelacerámicanegragrabada,queincluyelossiguientesmotivos:

a)Figurahumanafrontalconlacabezadefrente,rasgosfacialesbiendefinidos y atributos felínicos comoadornoseneltocadooenlavestimenta.EnlamuestracerámicadeLaRinconadasereconocensegmentosdeestafiguraenvariosfragmentos,perosólosedefineclaramenteendoscasosbiendiferenciadoslaimagendelsacrificadorconhachaceremonialyescudofelínico,unmotivotípicodelaiconografíaAguada(Figura7),ylafigurahumanaenregistroshorizontalesyordensecuencial,undiseñoqueanalizomásadelante.

0

20

40

60

80

grabado 31 69

pintura 6 11

geométricos figurativos

Figura 5.PorcentajesdelosdiseñosgeométricosyfigurativosenlacerámicagrabadaypintadadeLaRinconada.

Figura 6.DiseñosgeométricosidentificadosenlacerámicadeLaRinconada.

108Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

b)Elenmascaradoaludeaunindividuoprovistodeunagranmáscaradecabezafelínicadeperfil.Esunafiguradecuerpoantropomorfoycabezadefelino,típicadelaiconografíaAguada(Figura8).Estemotivoapareceenollasconcuello,dondeseasociaaarmasyelementossecundarios, y enescudillas compuestas,dondeseadaptaalejehorizontaldelcampodecorativo.

Cabezashumanastriangulares.Estemotivoconsisteencabezashumanasdibujadasdemodomuyesquemático(Figura9).Estánrepresentadasfrontalysimétricamen-te,concontornostriangularesoromboidalesyrasgosfaciales (ojos,narizyboca) reducidosa cuadrados,rectángulos,rombosycírculos.Enunospocoscasosel rostro está contorneadoporun escalonado.Elsectorsuperiordelacabezapuedeestardefinidoportrazosverticalesoporuntriángulorellenodelíneasparalelasoentrecruzadas.Normalmenteconstituyediseñosbasadosenlarepetición,avecescombinadosconformasgeométricaspuras,enregistrosdecorativosdefinidosporlasproporcionesdelrecipiente.SetratadeunmotivotípicodelaalfareríaCiénagaqueaparececlaramenterepresentadoenlamuestrafragmentariadeLaRinconada.Enlacerámicagrisynegraestáinciso

ograbadoenbandashorizontales (escudillas)oenpaneles(jarras).Asimismo,lasollasdelaalfareríafinatricolorpresentanunacabezatriangularencadavistadelapieza;ambasestánpintadasennegroyblancosobrelasuperficierojapulidaysediferencianentresísóloporeltratamientodeltocadooadornocefálico,realizadoa travésde líneasverticalesparalelasodeentrecruzadoconpuntosinternos.

Figurafelínica.ElfelinoeselmodelomásrepresentadoenlaiconografíadeLaRinconada.Sereconocendis-tintasconfiguracionesdeestemotivo,desdelasmásanalíticasa las sintéticas.Predominanetamenteel“felinoelaboradoocomplejo”(verFigura8),queesunarepresentaciónrealistadel jaguar.Correspondeaunafiguramuytrabajadaentodossusdetallesdeformaytextura;presentaunasiluetacurvayvolumi-nosa,el cuerpoestácubiertodemanchascircularescompuestas, la cabeza tieneunojodedosomáscírculosyorejasenarco,lasfaucesabiertasmuestranlosdientesyaveceslalengua,lacolaesalargadayseenroscasobresímisma.EsunmotivorecurrenteenAmbatoyseconstituyecomopropioycaracterísticodeeseámbito.Espropiode lacerámicagrabadaen

Motivo E1 E6 E5 E23 E15 E7 E4 Total %

FH

Enmascarado 5 - - - - 1 - 6 7.5

Sacrificador - - - 1 - - - 1 1.25

Antropomorfofrontal 3 - - - - 1 - 4 5

Cabezastriangulares 9 - - - 1 2 1 13 16.25

Figurafelínica 6 1 - 1 2 5 2 17 21.25

Faucesfelínicas - - - - 1 - 1 2 2.5

Figurasofídicas 2 - 1 - 1 1 1 6 7.5

Figuraornitomorfa 1 - - - - 1 - 2 2.5

Figuradraconianamulticéfala 7 1 - - 5 3 5 21 26.25

Figurazoomorfafantástica - - - - - 1 1 2 2.5

Figurasfelino-ofídicas 1 - 2 - - - 1 4 5

Figuraantropo-felino-ornitomorfa - - - - - - 1 1 1.25

Figurafelino-ornitomorfa - - - - - 1 - 1 1.25

Total 34 2 3 2 10 16 13 80 100

% 42.5 2.5 3.75 2.5 12.5 20 16.25 100 -

Tabla 1.Distribucióndelosmotivosfigurativosporestructura.

109Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

Figura 7.FiguradelsacrificadorenfragmentosdeunvasodelrecintoE23.

Figura 8.PrincipalesdiseñosfigurativosdelacerámicadeLaRinconada.

positivo,encamposdecorativossindelimitar,general-menterepetidoaambosladosdelapiezaporsimetríaradial.Corresponde aollaspequeñasomedianas,simplesoconcuello.

Paralelamente,otrotipodefigurafelínicamuydife-rentealaanterior,aparecerepresentadaennegativoydeperfildentrodebandashorizontales.Elcuerponotienemanchasysuelepresentarunvientrevolu-minoso.Elcuelloesalargadoyoblicuo,avecesconcaracterísticasofídicas.Enlacabezasedefineunojoporcírculosconcéntricos,orejasy/o“crestas”enformadeganchoyfaucesaserradasque,cuandoestánabiertas,muestranunalargaydelgadalengua.Porlaposiciónbajadelacabeza,elanimalaparentaestarenactitudagazapada.Noescuantitativamenterelevantecomomotivosimple,peroadquiereespecial significaciónporconstituirse comoelemento recurrenteengrannúmerodefigurasfantásticas(verFigura8).

Además,hayotrasfigurasfelínicasmásesquemáticasosimplificadasquese reconocenenalgunospocostiestoscondecoracióngrabadayenpiezaspintadasennegroorojosobreante.

Larepresentacióndelfelinotambiénmuestravariantesencuantoalaactitudcorporalopostura,asícomoenlaorientaciónqueadquieredentrodelcampodecorativo,aspectosqueserántratadosmásadelante.Además,es

110Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

una figuraquepuedeseratomizaday recombinadaparaformarotrasimágenes.

Fauces felínicas.Las faucesdel felinoconstituyenunmotivodiferenciado.Serepresentanenformaesque-mática,abiertasycondientestriangulares,formandodiseñosporrepeticiónenlaalfareríafinapintada.Porsuparte,enlacerámicagrabadasedistinguenalgunaslíneasdetriángulosoescalonadosoblicuosquepo-dríancorresponderaestemotivo,peronoesposibledeterminarloporsualtafragmentación.

Figurasofídicas.Setratadefigurasdecuerpoofídicoyzigzagueanteconcabezasovoidesotriangularesybocasenformadeespigaopluma,queserepresentanconvistaaérea.Entreellasesposiblereconoceralavíboradedoscabezas(verFigura8),aunqueengenerallostiestossólomuestransegmentosdefigurasserpentiformes.La cabezaofídica aparece también combinada conelementosgeométricosy/ozoomorfos,especialmenteenlastinajasdeltipoOrdinariotricolor.

Figuraornitomorfa.Aparece representadaenalgunosfragmentosdelacerámicaincisa-grabada(verFigura8).Sereconoceclaramentelafiguradelloroopapagayo,consucuerpofrontalycabezadeperfil.Estaúltimaestá contorneadaporunarcoabiertoque culminaformandoelpicoyencuyointeriorseubicaunojoovalado.Elcuerpojuntoconlacola,formaunaestructuraverticalysimétrica,acuyosladossedespliegandosalastriangulares.Enpocoscasossedistinguenotrasfigurasornitomorfasgrabadas,decaráctersecundarioyrepresentadastotalmentedeperfil.

Figuradraconianamulticéfala.Estemotivo se cons-tituye sobre labasedel felinodraconiano,descritoanteriormente,alquese leadosancabezasfelínicasen las extremidades (cola, patas y/o lengua), y aveces,tambiénenelvientredelanimalfantástico(verFigura8).Talescabezasadosadassondelmismotipoque laprincipal,pero con fauces siempre cerradasymarcadasporuna líneaquebrada.Esunmotivotípicode lasmanifestacionesestilísticasdeAguadaenelorientedeCatamarca,yeselmásfrecuenteenlamuestracerámicadeLaRinconada,dondesiempresedefineennegativodentroderegistrosdelimitados(bandashorizontales)deescudillasnegras.

Figurasfelino-ofídicas.Entreestasfigurascombinadassedestacaeldiseñoseriadodecabezasfelínicasconenlacesdeaparienciaofídica,a lo largodebandasgrabadasennegativoy conunmarcadocarácterornamental(verFigura8).Seloidentificóenvariaspiezasdelazona(Gordillo1998)yendosescudillasnegrasdeLaRinconada.Unadeéstasexhibeunaversiónpositivadelmotivo,dondeelenlaceofídicoes reemplazadoporunescalonadooblicuo.Paralelamente,lacerámicaordinaria tricolorpresentadiseñosde contornosgeométricosconmanchas felínicasy rematadosencabezasofídicas.

Figurazoomorfa fantástica.Esunmotivo compuestoque reúne caracteresdedistintas representacioneszoomorfas, especialmentedel felino, el ofidio y,tentativamente,del saurio.Se lo identificaparcial-menteen fragmentosdeescudillasnegras,grabado

Figura 9.Representacionesgeométricasdecabezashumanas,pintadas(arriba)eincisas(abajo).

111Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

ennegativoy adaptadoa campos rectangularesdeorientaciónhorizontal.

Figuraantropo-felino-ornitomorfa.Esunaimagenfantás-ticadelecturamúltiple,quereúneatributosformalesyconceptualesdehombre,felinoyave.Esuncuerpohumanodisfrazado“gateando”,conatributosfelínicosquesemanifiestanenlasmanchas,lacabezaconfaucesylaposición.Asuvez,unpájarosedefinecomounaimagensimultáneayalternadelacabezaomáscarafelínica(Figura10).EstemotivofueidentificadoenunaescudillanegradeE4.

Figurafelino-ornitomorfa.Setratadelafigurasentadadel felinoelaborado, cuya cabezapuedepercibirsetambién como la deun ave orientada en sentidoopuesto (Figura 11).Esuna imagendobleque seidentificó enunaollade laE7, así comoenotraspiezasdelazona.Lasdosúltimasfigurasmencionadasfuerondefinidasapartirdesuinterpretaciónparticularcomoimágenesde lecturamúltiple, cuyoanálisis sedesarrollamásadelante.

los motivos y sus FormAs dE rEprEsEntAción ∑

Losmotivosfigurativosrepresentadospuedenclasifi-carseenrealistasyfantásticossegúnaludanamodelosdeexistenciafísicaoimaginaria.Comosedesprendedelosmotivosanteriormentedescritos,losmodelos

realesrecreadosenlaplásticadeLaRinconadasonelfelino,elhombre,elofidioyelave.SonlosmismosqueseidentificanenelrepertorioiconográficodelvalledeAmbato,endondeseagregaademáslaimagendelsaurio–lagartoo lagartija–,aunqueenmuyescasaproporción(Gordillo1998).Porsuparte,lafiguraciónfantásticacomprendeunconjuntoderepresentacionesqueresultandelacombinaciónformaly/oconceptualdeatributosdelosmodelosrealesmencionados.

Paralelayalternativamente,losmotivospuedendefi-nirseporsuformasimpleocompuesta(Kusch1991).Losprimeroshacen referenciaaunasolaespecieocategoríademodelosobjetivos,sincombinacionesoagregadosdesegmentoscorporales.Porelcontrario,losmotivoscompuestosreúnenenunasolaimagenatributos inter o intraespecie; en algunos casospuedenaludiramodelosrealesoserdecididamenteimaginariosofantásticos,cuestiónqueretomomásadelante.Cadaunade estas categorías representa,respectivamente,54%y46%delrepertoriofigurativoidentificadoenelsitio.

Integrandolasclasificacionesplanteadas,sedefinenbásicamente tresgruposdemotivos: 1) simples yrealistas;2)compuestosyrealistas,y3)compuestosyfantásticos.

Sibien lasmuestras son limitadas,permitenunaaproximaciónentérminosdepresenciayfrecuenciarelativadetalesmotivos,asícomodesucorrelaciónconlaiconografíadelvalle.EnlaTabla2seconsignan

Figura 10.DiseñograbadoenbandassobreunaescudillaprocedentedelahabitaciónE4.

112Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

talesaspectosencorrespondencia con losestudiosrealizadossobreejemplares cerámicosprocedentesdeAmbato(Gordillo1998).

Encuantoalmododerepresentacióndeestosmotivosyaseñalélasvariantesenlaconfiguraciónespecífica

(referidaa los caracteresde trazo, contorno, línea,detalles,gradodecomplejidadytécnica,entreotros).Pero,paradefinirelpatrónderepresentaciónquerigeparacadaclasedemotivos,considerotambiénloqueKusch (1991)define como“atributosde composi-ción”,queapuntanhaciaaspectosmásestructuralesy conceptuales,yestán referidosa laposición(queaquídenominovista), laorientacióny la actitudopostura,juntoconsudistribucióndentrodelcampodecorativoy lasposibilidades combinatoriasparaformarmotivoscompuestos.

ComoseobservaenlaTabla3, losmotivossimplesdominantessonelfelinoyelantropomorfo.Lafigurafelínica–especialmentesuversiónelaborada–eslaquemuestramayorvariaciónentérminosdecomposición,siendolaactitudlavariablemássignificativa.Lavistaesconstanteylaorientaciónseasociaestrechamentealaactitud.Enfuncióndeéstaúltima,esposibledefinirtresclasesdefelino:erguidosobresuspatas,supinoysentado.Paralelamenteeselúnicomotivoquesecombinacontodoslosdemás.

Porsuparte,lafigurahumanaeselúnicomotivoquetiendeajerarquizarlascomposiciones,supeditandofigurasdecarácteranimaly/omaterial(sXs–sXs),comoocurreconlaimagendelsacrificadoryladesu

Figura 11.FragmentodeundiseñograbadoenunaolladelahabitaciónE7(arriba)yotrossimilares

delvalledeAmbato(abajo).

MotivosLa Rinconada (%) Ambato (%)

Grabado Pintura Total Grabado Pintura Total

SimplesRealistas

Felino(F) 17.5 6.25 23.75 29.76 1.19 30.95

Hombre(A) 17.5 5 22.5 7.14 5.95 13.1

Ofidio(O) 3.75 - 3.75 1.19 1.19 2.38

Ave(Or) 2.5 - 2.5 1.19 1.19 2.38

Saurio(S) - - 0 1.19 - 1.2

Com-puestos

Felino-hombre(FA) 7.5 - 7.5 11.9 - 11.9

Fantás-ticos

Felino-felino(FF) 26.25 - 26.25 13.1 - 13.1

Felino-ofidio(FO) 3.75 1.25 5 4.76 4.76 9.52

Ofidio-ofidio(OO) 2.5 1.25 3.75 - - 0

Felino-zoomorfos(FZ) 2.5 - 2.5 10.71 2.38 13.1

Felino-ave(FOr) 1.25 . 1.25 1.19 - 1.19

Felino-hombre-ave(FAOr) 1.25 - 1.25 1.19 - 1.19

Total 86.25 13.75 100 83.34 16.66 100

Tabla 2.FrecuenciasdelosmotivosidentificadosenLaRinconadayenAmbato.

113Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

correlato compuesto, el enmascarado.Esteúltimo,resultade lasustituciónde lacabezaantropomorfaporuna felínica (máscara), sinperderpor ello suidentidadhumana.

Cabedestacarquelacabezaantropomorfaaltamen-te geometrizada (cabezas humanas triangulares)constituyeunmotivoparaleloybiendiferenciado,encuantoaconfiguraciónydistribución,delafigurahumanacompleta.

Ladistribucióndelosmotivossimpleseneldiseñoseorganizamayormentesegúnelmodo2(X–X)y,enmenormedida,segúnelmodo1(XX–XX),avecesconmásdedosmotivosporbanda.

Conlosmotivoscompuestosseintegrancomponen-tesformalesdedistintosmodelosporcombinaciónanatómica (especialmentede cabezay cuerpo) y/oconceptual(postura,gesto,orientación,acción,etc.).Tambiénhaycasosdelecturamúltiple,dondelaimagenreúnedosomásinterpretacionesvisualesexcluyentes,unefectovisualyareconocidoenelartedelnoroesteprehispánico(González1974).

La estructuracióndel espacio asociado almotivocompuestoysudistribución(comounidad),espre-dominantementedeltipo1(XX-XX).

Algunosdelosmotivoscompuestospuedenentendersecomorecreacionesdemodelos reales, comoocurrecon las figuras antropofelínicas.Comoya señalé,

el enmascaradocorrespondea esta categoría,peroademásesposibleincluiraquíalasfigurasdefelinosupinoy sentado,motivosqueenvariaspiezasdelaregiónhacenreferenciaaunpersonajedisfrazadodejaguar,manifestandosuidentidadhumanatravésderasgosmenores(p.e.,pies,manos,rodillas)peroclaramentedefinidos.

Paralelamente, cualquiermotivo realista (simpleocompuesto)puedeadquirir carácter fantásticoporadosamientodecabezasfelínicasenextremidadesuotraspartesdelcuerpo,manteniendoconfrecuencialaidentidadquesedefineensuformasimpleorealista.Enotroscasos,elgradodesimbiosis es talquenopermitedefinirunafiguradeorigen.

Losmotivos compuestosde carácter fantásticooimaginarioestánampliamente representadosenLaRinconada,especialmenteatravésdelafiguradraconia-namulticéfalaqueeslamásfrecuenteenladecoracióncerámicay se encuentraaltamentenormalizadaentérminostécnicosyformales.Porlodemás,elreper-toriodeestacategoríadeimágenesabarcadistintascombinacionesfaunísticas,siendoelfelinoelanimalmásevocadoentodasellas(Figura12).

Porúltimo,valelapenadetenerseenaquellosdiseñosqueresultandeunmanejodiferentedelosrecursosplásticosovisualesyplanteanlecturasmáscomplejasdelaimagen.Eselcasodelas“figurasalternas”yel“relatosecuencial”que,porsusespecialescaracterís-ticas,abordoenlossiguientesacápites.

Motivo Vista Orientación Actitud Distribución Combinación

Felino Perfil Horizontal Supina X-X FAyFF

Perfil Horizontal S/patas X-X XX-XX FF,FZ,FOyFAOr

Perfil Oblicua S/patas X-X FF

Perfil Vertical Sentada X-X FAyFF

Hombre Frontal Vertical Erguida sXs–sXs XX-XX FA

Ofidio Aérea Horizontal ? X-X FOyOO

Ave Frontal-Perfil Vertical Erguida XXXX–XXXX FAOr

Tabla 3.Atributoscompositivos,distribuciónycombinacióndelosmotivossimples.

114Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

lEcturAs múltiplEs ∑ Alhablardelecturamúltiplemerefieroalasimágenesenlasqueseintegrandosomásmotivospercibidosen formaalterna.Sonparticularmente interesantesporsucomplejaconcepciónyrealización,dadoquelamisma formaescondedistintas figuras.Segúnelmodoempleadoparalograreseefecto,sedistinguenenAguadalasimágenesanatrópicasybipartidas(González1974),asícomounconjuntoderepresentacionesquehedenominadosimultáneas,enlascuales:

“[...]dosomásimágenescompitensuprimacíaenelmismodiseño,sinqueelloobedezcaaunamodificaciónenelángulodeobservaciónoalaaplicacióndeuntipoespecíficodesimetría.Compartenloscontornosyfrecuentementesemanifiestanenla reversibilidad figura-fondo,así comoenel juegopreme-ditadamenteambivalentedevolúmenesen laescultura.Laidentificacióndeunauotrafigura,dependemuchasvecesdelpuntooplanodefocalizaciónvisualconelquesepercibelaimagen[...]”(Gordillo1996Ms:92).

EnlaiconografíadeLaRinconadasereconocendoscasosdeestetipoderepresentaciones, losquedes-cribirébrevementeacontinuación.

ElprimerodeellosesungrabadoenpositivosobreelsectorsuperiordeunaescudillahalladaenE4.Loselementosfigurativosincluidosdebandashorizontalessondos:unacabezahumanadecarácterrealistayunafigurafantástica(verFigura10).Estaúltimaeslaquemeinteresaanalizar,yreúnevarioselementos:

– El componenteantropomorfo (A)estápresenteenloscaracteresdeconfiguracióndelmotivo.Esuncuerpohumanodisfrazadoygateando.Suidentidadresultamásevidente en la formade losmiembros:brazosymanos,piernasypies.

– Elcomponentefelínico(F)semanifiestaatravésdedistintosatributos:porun lado las faucesy lasmanchasde jaguar (eldisfraz) y,por elotro, en laactitudoposturadelcuerpo.

– Elcomponenteornitomorfo(Or)estaríadefinidoporunaimagenalternadelacabeza-máscarafelínica.La configuraciónde estaúltimapuedepercibirsetambiéncomounpájaroorientadoensentidoinversoyenun tercerplanosuperpuesto:elpicose recortasobreeltorsodelpersonaje,elojoeselmismoparaambosy lasfaucesseconstituyencomolasalasdel

0 5 10 15 20 25

Felino

Hombre

Ofidio

Ave

Felino-felino (FF)

Felino-hombre (FH)

Felino-ofidio (FO)

Ofidio-ofidio (OO)

Felino-zoomorfo (FZ)

Felino-hombre-ave (FHA)

Grabado Pintura

Figura 12.Cantidaddemotivossimples(abajo)ycompuestos(arriba)enlaiconografíadeLaRinconada.

115Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

ave.Coexisten aquí dos figuras simultáneas queimplicandosinterpretacionestemáticasexcluyentesenactoperceptivo.

Deestemodo, ademásde la combinacióngestualy formal,parecen concurrir en la imagen recursoscomplejosdesdeelpuntodevistaplástico,comosonlasimultaneidadde imágenesy la reversibilidaddelasfiguras.8

Profundizandoelanálisisdeestatrilogíayenfocándolacomounidad,sonlosatributosnohumanoslosqueimperanparadefinirsuidentidad.Másalládeformassuperficialesqueremitenacadamodelonatural,elgestodeshumanizaalpersonaje.Alaposturadelcuerposesumanloscriteriosseleccionadosparasurepresenta-ción.Así,laausenciadesimetría,lahorizontalidadyelperfilnocorrespondenalpatrónderepresentaciónantropomorfa,sinoaldelfelino.

Elotrocasodelecturamúltiplecorrespondealdiseñograbadosobrelassuperficiesnegrasdeunaollaconcuelloybordeevertido,delaqueseconservóungranfragmentosobreelpisodeE7.Setratadeunafigurafantásticalogradaporlasimultaneidaddedosimá-genesenunamismaforma.Laprimerainterpretaciónremitealtípicofelinosentadoconmanchasennegativoenel cuerpoycolaenroscada.Tienegrandes faucesabiertas, lenguasaliente,ojo redondoconpupila yorejacurvadasobreelcuerpo.Precisamentelaconfi-guracióndelaoreja,queseapartadelausualparaestetipoderepresentación–elfelinoelaborado,realistaydibujadoenpositivo–eselpuntodepartidaparaconsiderarunasegundalecturaque,tentativamente,permitiríareconocerenlacabezafelínicatambiénaunacabezaornitomorfa,mirandoensentidoopuesto,conungranpico–laorejacaídadelfelino–yelojocompartido(verFigura11).

8 CoincidentementemuchosdelospectoralesconformasdeavesqueportanlasfigurashumanasenlaiconografíaAguadaserecortanennegativosobre elpechodelpersonaje conatributos felínicos,requiriendotambiéndeunjuegodereversibilidaddeplanos.Talesdiseñoshansidoilustradosennumerosaspublicaciones(p.e.,Bedanoetal.1993;González1998;Gordillo1998).

Enconsecuencia,esfactibleinterpretarestafiguracomodecarácterdualfelino-ornitomorfa.Podríaagregarsetambiénel componentehumanodel felinosentado–comoyaloconsideréparaesemotivo–definiendoentoncesunatrilogíaquerelacionalosmismostérminosdelcasoanterior.Esinteresanteobservar laestrictacorrespondenciadeesta figuracon lasdeotrasdospiezasdelaColecciónRosso,procedentesdelacercanalocalidaddeRodeoGrande,enelvalledeAmbato.Enellasaparece lamismayoriginal imagen, con igualtécnica,configuración,proporciónytrazo–hastaenlosdetallesmenores–ydesplegadasobre lamismaclasederecipiente(verFigura11,abajo).Lasimilitudestal,queparecencreadasporunmismoartesanooporreproducciónimitativaunasdeotras.

Cabeconsiderar,además,quelarelacióndelaimagenornitomorfaconlahumanay/ofelínicaesrelativamentefrecuenteeniconografíaAguadadedistintaproceden-cia,yseexpresademaneradiversa.EnmuchaspiezasdelosvallesdeAmbato,deHualfínydeCatamarcaobservamosque lasavesaparecenrepresentadasenatributosornamentales(adornospectorales,cefálicos,etc.)depersonajesdisfrazadosde felinos,obien,comomotivos independientespero integrando losmismosdiseñosquehombresyfelinos.Tambiénhaycasosenquesecombinaelavemodeladaconfigurasdejaguaresgrabados.9

Conmenos frecuencia, losmismos referentes secombinanenunasimbiosisformalqueremiteaunasolafiguramúltiple.Alrespecto,ademásdealgunasimágenesanatrópicas(González1974)oderepresen-tacionesdeavesconmanchasdejaguar,cabedestacarunconocidoejemplardeestiloHualfínpintadocondosfigurasantropo-ornito-felínicascompuestascadaunadeellasporunrostrohumanomodeladoyalasdesplegadaslateralmente,formadasporcabezasyfaucesfelínicas.10Dentrodeestacategoríadeimágenespodrían

9 Losdiversosdiseñosquereúnenmotivosdeaves,hombresyfelinospuedenapreciarseennumerosaspiezasdelMuseodeLaPlata(es-pecialmentedelaColecciónMuñizBarreto),delMuseoEtnográficoAmbrosettideBuenosAires,ydelMuseoArqueológicoAdánQuiroga,deCatamarca(ColecciónGarcíaUriburuyColecciónRosso).10 Piezanº12732delaColecciónMuñizBarreto.

116Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

incluirselascuatropiezasdeAmbatoaquítratadas,alasqueseagregaotradeigualprocedenciailustradaporGonzález(1998:199,Fig.142)endondelafigurafantásticadedoblenaturalezafelino-ornitomorfasedefineclaramente.

lEcturA sEcuEnciAl ∑

Unacaracterísticaextendidaentreestasexpresionesartísticasessuatemporalidad.Todosloselementossecaptancomocoexistentesyelordendelaspercep-cionesnoformapartedelacomposición.Sieldiseñoestáintegradopormásdeunaimagen,lasrelacionesqueseestablecenentreellasson,enprimertérmino,deorden formalyespacial.Puedehaberdiferenciasdeubicación, tamañoo elaboración vinculadas alsignificadoy jerarquíade losmotivos,obien,unarepeticiónordenadadefigurasbásicas,enunesquemaornamentalquesecierrasobresímismo,conritmoconstantemodificadosóloporvariacionesdeintervaloyalternancias.Enningunodeestoscasosseincorporaladimensióntemporalenelmensaje.Peroalgodis-tintoocurreconunodelosdiseñosanalizadosyqueheinterpretadocomounrelatosecuencial(Gordillo1988-90Ms).

Unasecuenciagráficasiempresedesplazaeneltiempoyenelespacio.Enella,larepeticiónnoesunahileraounaguarda.Lasfigurasnosoncoexistentes,sinoqueseubicanenunesquematemporalynarrativo.Elordendelaspercepcionessíformapartedelacomposición,lacualseestructuraenbasealsiguienterecursovisual:repeticiónde esquemas semejantes,manteniendoconstantes ciertoselementosyvariandootros; si elcambioes completo seanulaelhilo conductordelrelatoy,sinohaycambio,nohayhistoria.

Eldiseño en cuestiónpuededefinirse claramentecomouna secuenciagráfica.Fuegrabadosobre elsectorsuperiordeunaescudillanegrapulida,defacto,halladasobreelpisodeE7(Figura13).Seencuadraendosbandashorizontalesdondelasfigurassere-cortanennegativosobreunplanorayadoqueactúadefondo.Cadabandaesunarepeticiónaproximada

delaotraycontiene,asuvez,dosfigurassemejantescuyasdiferenciassonformalmentemenoresperomuysignificativas.Cadafiguraesantropomorfa,frontal,depieysimétrica;suorientaciónsigueelejelongitudinaldelcampodecorativo.Presentalamismaconfiguraciónenloscuatrocasos,peroloquevaríanotablementeeselrostroysuexpresión,losrasgosfacialescambianencadafigura.

Lalecturadelosmotivosydeldiseñoensuconjuntoimponecolocarverticalmente los registros.Algirarlapieza sobre su eje, apareceuna figuramientrasdesaparece laotra,desplazándose así el centrodeatención.Noexistesimultaneidadde las imágenes

Figura 13.DiseñograbadoenbandassobreunaescudillahalladaenlahabitaciónE7.

117Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

comotampocounaexactareproduccióndelasmismas.Deestemodosedefinelaideadesecuencia.

Antelarepeticióndelamismafigurabásica,laaten-ciónse concentraen los cambios,queson la claveparalacomprensióndelmensaje.Lasdiferenciasenlacabezayrostroparecenaludiralmismosujetoenunasucesióndeestadosindividuales.Enlabanda1(Figura 13, izquierda)esnotable cómovaría suex-presiónfacial:laprimerafigura(abajo)tienelabocaabiertamostrandolosdientesylosojosconpupilas,describiendounestadode euforia y/o agresividadquenoapareceenelrostrocalmodelasegunda.Enlabanda2(Figura13,derecha)losojosseagrandanenformadecírculosconcéntricosylabocadesaparece.Haoperadounametamorfosis:lacabezaparecedeshu-manizarseparaadquirirunacomposiciónsemejantealaobservadaenciertosmotivoszoomorfos(ofidiosysaurios)representadosenplanta,vistosdesdearriba.Ademásdelaseparaciónentrelalíneanariz-cejasylosojos,lasdosfigurasdelabandasediferencianporlaausenciaypresenciadetocado.Esteesnotorioenlaúltimaimagen:entrelasgarrasymanchasfelínicasquelocaracterizanemergeunrostrohumano.

Entérminosinterpretativos,cabepreguntarsecuáleselargumento,quéserelataporestemedio.Espro-bablequelaideadetransformación,tanclaramenteplanteadaenlaimagen,aludaaltrancealucinatorio,registrandolossucesivosestadosporlosqueatraviesaelmismo.11

síntEsis y discusión ∑

Amodode síntesis, lasmanifestacionesplásticasdeLaRinconadacomopartedelperfilestilísticode

11 Al respecto, esposibleencontrarunacorrespondencia con losdatosetnográficossobrelosefectosdelconsumodeAnadenantherasp.yotrasplantaspsicoactivasamericanas:momentosdeeuforiaygesticulaciónexageradaseguidosporunestadopasivoapartirdel cual comienzan lasalucinaciones,así comoelmomentode latransformaciónymetamorfosis,consíntomastalescomoojosquese salende la cabeza yboca contraída (ReichelDolmatoff 1978;SchultesyHofmann1982).

AguadadeAmbatoenelqueseintegranclaramente,sedestacanpor:

1)Las técnicas expresivasbidimensionales se aso-cianseparadamentealasseriesalfarerasreductorayoxidante–lassuperficiesnegrassegrabanylasrojassepintan–,mientrasqueelmodeladoseempleain-distintamenteenambasseries.Existeunpredominionetodeladecoracióngrabada.

2)Losespacioscompositivosestándefinidosporlamorfologíadelapiezaoporcamposdelimitadosdentrodelamisma.Sonfrecuenteslasbandashorizontalesqueimponenunaadaptacióndelosmotivosyposi-bilitanelempleoderecursosvisualesdefigura-fondoreversibleydeformasennegativo.

3)Predominiode losdiseños figurativossobre losgeométricospuros.Entrelosprimeros,partedelre-pertorioiconográficoescompartidoconlasvariantesestilísticasdeAguadaenotras regiones comoporejemplo,Portezuelo,Hualfín ynortedeLaRioja.Paralelamente,muchosde losdiseñosgeométricossoncomparablesalosdeCiénaga,alosqueseagregaelmotivofigurativodelascabezastriangulares.

4)Losmotivossimples representanprincipalmen-tehombres, felinos, ofidios y aves, con atributosconfigurativos y compositivos específicos.Estasson también las representacionesqueseatomizanycombinanparaformarmotivoscompuestos,tantorealistascomofantásticos.Enel conjunto, la figuradelfelinoesdominante–especialmenteensuversiónelaborada–yes laúnicaquese combinacon todaslasdemás.Porsuparte,lafigurahumanaestambiénmuyfrecuenteyes laúnicaquepuedeintroducir lajerarquíaenlacomposición,asociándoseaelementosartefactualesyanimales.

5)Lasfigurascompuestasalcanzancasilamitaddelasrepresentacionesfigurativas.Lacategoríademotivoscompuestosrealistasessiempreantropo-felínica(AF)ysugierelarepresentacióndeindividuosdisfrazadosotransformadosenjaguares.Entrelosmotivoscom-puestos fantásticoshay representaciones formal y

118Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

temáticamenterecurrentes;entreellas,lamáspopulareslafiguradraconiformemulticéfala(FF).

6)Losdiseñosdelecturamúltiple,sibienaparecenencantidadreducida,estánclaramentedesarrollados(figurasAFOr).Enellosseintegransímbolosqueapa-recenfrecuentementecomoelementosindependientesperoasociadosenlamismacomposición(enmascaradoconpectoralornitomorfo).Unodeestosdiseñoscom-plejosserepiteentrespiezasdedistintaprocedenciacontantaexactitudqueparecerealizadoporelmismoautoroporimitación,vinculandomásestrechamenteaLaRinconadaconotrossitiosdelvalle.Asimismo,apareceallíelsingularcasodediseñosecuencialque,sibienesúnico,indicaquesabíancómoincorporarelorden temporala la composición, tantodesde laproduccióndelmensajecomodesdesulectura.

Juntoaestacaracterización,variasreflexionessedes-prendendelanálisisdesarrollado.Así,porejemplo,anivelintersitioyentérminoscomparativosdentrodeestecontexto,LaRinconadasedistingueporlamayorpopularidaddelafiguradraconianamulticéfala(FF)quealcanzaelmayorporcentaje(26%)entretodoslosmotivos,ydelafigurahumana(17.5%);lafrecuenciadelfelinocomomotivosimple(17.5%)esmenorqueenlascoleccionesdelvalleyestáausentelarepresen-tacióndelsaurioyotrosanimalesidentificadosenelestiloregional.Alrespecto,habríaqueindagarsiestoselementosdiferenciales,aúnpocodefinidos, tienenalgúnsignificadoentérminosdellugarqueocupaLaRinconadaenelcontextogeneraldeasentamientosdelárea,unavíadeestudioquequedaabiertaafuturasinvestigaciones.

Encuantoaladistribucióndelasvariantesdecorativaseiconográficasdentrodelsitio,esimportanteseñalarquelasprincipalesmodalidadesestilísticasdefinidasparaAguadadeAmbatoestánrepresentadasentodaslasestructurastrabajadas.Enelconjuntosedestacaunpredominiode lasgrandes tinajaspintadasconmotivosofídicosenelpatioE5, lasqueseasocianestrechamenteconel almacenamientode frutosdechañar(Geoffreadecorticans)yqueestuvieronenusohastaelfinaldelaocupación.Enlasdemásestructuras

predominalacerámicanegragrabada,peroconvariacio-nesenlaclasedediseñosydemotivos.Alrespecto,losdiseñosgeométricosencuentransumayorporcentajeenE1,tantoenrelaciónalamuestrageneraldelsitiocomoaladeesaestructura.Comparandolapresenciayfrecuenciade losmotivosenlastreshabitacionesexcavadasenformacompleta,seobservaquelafigurahumanacompleta(frontalyenmascarado)sepresentaúnicamenteenE7 juntocon la figura felínica(F)y,enmenormedida,ladraconiformemulticéfala(FF),mientrasqueesteúltimomotivoespredominanteenE4yE15.Sibienhace faltamayor evidencia alrespecto,podríaconsiderarsetentativamentequetaldistribuciónrespondeaunmanejosocialdiferencialdelosíconosentrelasdistintasunidadesresidenciales(Gordillo2004).

Paralelamentepuedenpostularsediferenciasdeordentemporal en laproducciónplásticaal comparar losdistintos contextos ydesechosque ella involucra.Admitiendoqueelconjuntototaldelasvasijasdefactoydedescarteprovisoriosonmaterialesqueestabanenusoefectivoopotencialal finalde laocupación,paraestemomentosedefineentoncesunpredominioabsolutode la figuración, conuna representacióncasi completadel repertorio iconográficopropiodeesa categoría (verTabla 1).Contrariamente, en eldescartebásicamente secundariodel rellenodeE1,que correspondeaun rango temporalmásamplioydeorigenmás temprano(Gordillo2004), existeunasignificativaproporcióndediseñosgeométricospurosydecabezas triangulares incisas,quesuperainclusoaldescarteprimariode lospisosdehabita-ción.Talesdiseños,queengranmedida respondenapatronesdecorativosreconocidosparaCiénaga,noestán representados entre elmaterialpóstumodelsitio,loquepermitedefinirsudisminuciónatravésdeltiempo.

Finalmente,meinteresavolveraconsiderarquéesloqueenverdadserepresentaenlaimagenplástica.Esestaunacuestióncentralparaprofundizarelanálisisdebidoaqueenlatemáticapropuestaporcualquierestiloseponenenjuegoprocesosdeseleccióncon-dicionadossocialeideológicamente.

119Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

Yahe considerado losmotivos reconocidos, perotambién es importante saberqué es loqueno semuestra, loquenoreviste interéspara figurarenelarte.Ambosaspectos,sumadosalmodoelegidoparalarepresentación,permitendelinearlosgrandestemas,loscontenidoscentralesqueencuentranformaenelmensajeartístico.

Elrepertorioiconográficopresenteenelestiloconsta,casi exclusivamente, de referenteshumanos, ani-malesy, en formasecundaria,artefactuales.Nohayrepresentacionesdeplantasnideotroselementosdelambientenaturalocultural.Tampocoexistecorres-pondenciadirectaentrelafaunaconsumida–enunsentidoamplio–ylafaunarepresentada.Nosonlosanimalesquesecazan,crían,comeny/ousanlosqueserecreanenelmundodelaplástica.Elcamélido,porejemplo,queenelregistroarqueofaunísticomuestraunpredominioabsoluto,noaparece representadoenlosmaterialesdeLaRinconadaylohaceenescasaproporcióndentrodel contextogeneraldelvalledeAmbato.Por ello, si bienpueden tenerpuntosdecontacto,ambos repertorioso registros faunísticos–óseoe iconográfico–sonindependientesentresí,semuevenenesferasdiferentes.

Porotraparte,noserepresentanactividadescotidianasniloselementosqueellasinvolucran.Lospocosarte-factosfiguradosnosonprecisamentelosqueaparecenconfrecuenciaenelregistromaterialynuncaaludenalastareasdomésticasoproductivas.Nohayvasijasniotros instrumentosdeconsumoode trabajoenelmundode la imagen.Losobjetos representadossonadornos,escudos,armas,entreotrosdeaspectosuntuario,queseasocianmásconlasprácticasritualesqueconlavidacotidiana.Nuevamente,elartemueblenoaludealordendomésticoenelqueestáinmerso,excluyendodesus representacionesa lasacciones,artefactos,plantasyanimalesdeusocorriente.

Así,lainfraestructuraestátemáticamentedisociadadelaplástica,yestopuedehacerseextensivoagranpartedelarteAguada.Elvaloriconográficonoestádefinidoporelvalorproductivooeconómicodirecto.Lamiradaestádirigidahacia las temáticassuperestructuralesvinculadasalascreenciasyprácticasreligiosas.Yel

artesirve,enconsecuencia,porsupoderevocativoyreproductivodelmito,paraconvalidar lavisióndelordensocialynaturalqueesteúltimosostiene.

Valelapenareplantearentoncescuálessonrealmentelostemasrepresentados,cuáleselcontenidodeestosmensajesvisuales.La imagendel ritoencuentrasuexpresiónenlafigurahumanamasculinaconatributosfelínicosyenlosmotivoscompuestosantropofelínicos(AF).Haydostemascentrales,explícitosoimplícitos,quedominanestasrepresentaciones:unoeslatrans-formación,quesevisualizaprincipalmenteeneldiseñosecuencial,enlafiguraantropo-felino-ornitomorfayenlosfelinossentadoysupino;yelotroeselsacrificio,atravésdelasfigurasdelenmascarado,delsacrificadory,tentativamente,delasrepresentacionesdecabezashumanas(¿cercenadas?).

Porotrolado,laimagendelmitopuedeestardefinidaenformasanimalesredundantescomoladeljaguar,perotambiénresultaevidenteenlasrepresentacionesde especiesquiméricas,de seres sobrenaturalesomitológicosqueno remitenaunaprácticaosujetoconcreto.Sibienestosmotivoscompuestosdecarácterfantásticopodríanentendersecomoproductossub-jetivosdeunacreaciónplásticaadhoc,larecurrenciaformaldealgunosdeellos, enespecialde la figuradraconiformemulticéfala, aludemásbiena imáge-nes ideales fuertemente instaladasenel imaginariocolectivo,aunarealidadmíticaquesematerializayreproduceenelarte.

Deestemodo,losprincipalesnúcleostemáticosenlaiconografíadeLaRinconadaparecengirarentornoalaescenadelsacrificio,12alprocesodetransformación

12 SibienlaiconografíaAguadaexpresaclaramentequelaideadelsacrificiohumanoestuvopresente enel imaginario colectivodeaquellaspoblaciones,deellonosedesprendequenecesariamentehayasidounaprácticasocialconcreta.Setratadeuntemapolémicoydifícildeconstatarcuandolosdatosempíricossonambiguos,comoocurreenAmbato.Alrespecto,nosepuedenegarlaposibilidaddesacrificioshumanos,perolasevidenciasbioantropológicasdirectasquemanejamoshastaelmomento(p.e.,huesoshumanoshalladossobrelospisosdeocupación,enterradosocomopartedelrellenodeestructurasmacizas)nopresentanperseningúnindicadordefinitivodeesapráctica(GordilloySolari2007).

120Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

inés Gordillo

yalosseressobrenaturalesomitológicos,cuestionestodas ellasquenecesitaron ser reafirmadas y con-validadasa travésde la creaciónplástica.En todosellosnopuedeobviarsequeeldiscursoplásticoestáatravesadopor el símbolo felínico, el cual, sibientiene significativos antecedentes en las sociedadestempranas,esahoraevocadoreiteradamentedetodaslasformasposiblesqueofreceelestilo:parte,totalidad,atributo,actitud.

Metáfora animal, ser sobrenatural, deidad, alego-ría, el jaguarafectaa todoelhorizonte conceptualyperceptivode la figuración,planteandoexplícitao implícitamenteuna relaciónsignificativa conelhombre,tantodeoposición,comodeidentificacióny subordinación.Cabepreguntarse entonces si eldominiosobreeljaguarmediantelaapropiacióndesusatributosocualidades,obienporlasujecióndesufiguratalcomoseveenlasimágenesplásticas,einclusomedianteelmismoactoyefectodesumerarepresentación,noseconstituyetambiéneneldominiodelmundonaturalysocial.

En síntesis, los resultados obtenidos permitensuperar, en algunamedida, el nivel puramente

argumentaldelosmotivosyesbozarlosprincipalesnúcleosocampostemáticosdelaiconografía.Estosremiten ineludiblementea laesferamíticay ritual,constituyendolaexpresiónvisualdeunaideologíareligiosaquesedisocia,entérminostemáticos,delasprácticassocialesconcretasreferidasalordeneconó-micoyalosritualesdomésticos.Almismotiempo,sinembargo,actúadentrodelaesferadoméstica,almenosestoocurreenLaRinconadayotrossitiosdela zona.Elmaterialde esaprocedenciano incluyeurnasniofrendas funerariasniobjetos exclusiva-mentereligiosos.Formapartedelosartefactosmáspopulares, de recipientes que fueronútiles paraguardar,preparar, servir y almacenar sustancias, ycuyosrestosfueronhalladosenabundanciaalinteriorde lasviviendasypatios.Esdecir,elmensajeplás-ticoformóparteesencialdelcomplejodefuncionessecundariasosimbólicasqueadmitecadaartefactojuntoconsufunciónprimariadenotadaporlaformatécnica(Eco1984).Deestamanera,sibiennoesunartede contenidoprofano, se involucra funcionaly contextualmenteal ámbito cotidianoa travésdelos recipientesalfareros, losartefactosdeusomáscomúnyextendido,garantizandolapresenciaycircu-lacióndeunconjuntoespecíficodesímboloseideasdentrodelosespaciosmásíntimosdeltejidosocial.

rEFErEnciAs citAdAs ∑

ASSAndrI, S., 1991.Primeros resultadosde la excavación enel sitioMartínez 1 (Catamarca,Argentina).Publicaciones46:53-86.

ávILA, A . yr. herrero, 1991. Secuencia estratigráfica 1 delsitioarqueológicoMartínez3,depto.Ambato,Catamarca.Publicaciones46:17-52.

bedAno, M. c., S. JUezyd. rocA,1993.Análisisdelmaterialar-queológicodelaColecciónRossoprocedentedeldepartamentodeAmbato,provinciadeCatamarca.Publicaciones7.

eco, U.,1984.Funciónysigno:Lasemióticadelaarquitectura.EnEllenguajedelaarquitectura,pp.19-77.EditorialLimusa,MéxicoD.F.

gonzáLez, A. r ., 1974.Arte, estructura yarqueología.Análisis defigurasdualesyanatrópicasdelNoroesteArgentino.NuevaVisión,BuenosAires.

1998.CulturadeLaAguada.Arqueologíaydiseños.Artepreco-lombino.FilmedicionesValero,BuenosAires.

gordILLo, I.,1988-90Ms.ContribuciónalconocimientodelaentidadculturalLaAguadaenelvalledeAmbato,Catamarca.InformesdePerfeccionamiento,CONICET,BuenosAires.

1996Ms.Quimerasenelarteprecolombino.Unestudiosobre laplásticade la figuración fantásticadelNoroesteArgentinoprehispánico. InformeFondoNacionalde lasArtes,BuenosAires.

1998.Delbarroalafigura.CaracterizacióndelaalfareríaAguadadeAmbato.EnHomenajeaA.R .González,50añosdeaportesaldesarrolloyconsolidacióndelaantropologíaargentina,pp.285-308.FundaciónArgentinadeAntropología,FacultaddeFilosofíayLetras,UniversidaddeBuenosAires,BuenosAires.

121Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

dominios y rEcursos dE lA imAGEn. iconoGrAFíA cErámicA dEl vAllE dE AmbAto

2004.Organizaciónsocioespacial y religiónenAmbato:ElsitioceremonialLaRinconada,Ambato.TesisDoctoral,FacultaddeFilosofíayLetras,UniversidaddeBuenosAires,BuenosAires.

2005.Arquitectosdelrito.LaconstruccióndelespaciopúblicoenLaRinconada,Catamarca.RelacionesXXIX:111-136.

gordILLo, I. yA. SoLArI,2007.MorirenAmbato.Unaaproxi-mación a lasprácticasmortuoriasmaterializadas enLaRinconadaysuámbitosocioespacial.EnResúmenesamplia-dosdelXVICongresoNacionaldeArqueologíaArgentina,vol.2,pp.89-65.SanSalvadordeJujuy.

gordILLo, I., M. bALdInI yM. f. KUSch,2000.Entreobjetos,rocasycuevas:Significadosyrelacionesentrelaiconogra-fía rupestreymobiliardeAguada.EnArteen lasrocas.Arterupestre,menhiresypiedrasdecoloresenArgentina,M.PodestáyM.DeHoyos(Eds.),pp. 101-111.SociedadArgentinadeAntroplología,BuenosAires.

JUez, S., 1991.Unidad arqueológicaRodeoGrande, valledeAmbato:Excavación en el sitioMartínez2.Publicaciones46:87-109.

KUSch, M. f.,1991.Forma,diseñoyfiguraciónenlacerámicapin-tadaygrabadadelaAguada.EnElarterupestreenlaarqueología

contemporánea,M.Podestá,M.I.HernándezLlosasyS.Renard(Eds.), pp. 14-24.SociedadArgentinadeAntropología,AsociaciónAmigosdelInstitutoNacionaldeAntropologíayPensamientoLatinoamericano,BuenosAires.

LAfone QUevedo, S.,1892.CatálogodescriptivoeilustrativodelashuacasdeChañarYaco(Catamarca).RevistadelMuseodeLaPlata,vol.2.LaPlata.

LeroI-goUrhAn, A ., 1989.La prehistoria. Editorial Labor,Madrid.

núñez regUeIro, v., 1971. La culturaAlamitode la subáreavalliserranadelNoroesteArgentino.JournaldelaSociétédesAméricanistes60:7-62.

reIcheL doLMAToff, g.,1978.Elchamányeljaguar.EditorialSigloXXI,MéxicoD.F.

renfrew, c. y P. bAhn, 1993.Archaeology:Theories,methodsandpractices.ThamesandHudson,Londres.

SchULTeS, r. y A. hofMAnn,1982.Plantasdelosdioses.Orígenesdelusodealucinógenos.FondodeCulturaEconómica,MéxicoD.F.

top related