eu–latin america and the caribbean experts’ seminar … · 2016-10-26 · escenario donde...

Post on 01-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EU–LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN EXPERTS’SEMINAR ON ENERGY

Energy context and perspectives in Latin America; state of the art and challenges for EU-LAC cooperation

Brussels, 20 -21 April 2006

Comisión de Integración Energética Regional

Ing. IvIng. Iváán La Rosa Alzamora n La Rosa Alzamora -- VicepresidenteVicepresidente

2

CONTENIDO

1. La CIER y la integración en Suramérica

2. Situación actual de los Mercados

3. Avances 2004 - 2005 en la integración Andina y Centroamericana

4. Perspectivas de la integración

5. Cómo la CIER seguirá apoyando en esta nueva etapa de la Integración?

6. Conclusiones

3

La Comisión, fundada el 10 de julio de 1964, es una organización de duración ilimitada y sin fines de lucro que reúne a 200 empresas y organismos del sector eléctrico de los Países Miembros, así como de los Miembros Asociados con el objeto de promover y favorecer la integración del sector eléctrico en la Región Suramericana.

1. LA CIER Y LA INTEGRACIÓN EN SURAMERICA

QUE ES LA CIER:

4

COMISION DE INTEGRACION ENERGETICA REGIONAL - CIER

Fiel a su objetivo primario, promociona y lidera la Integración Energética de los países de Suramérica como uno de los

medios de impulsar el desarrollo y prosperidad regional.

Con este propósito desarrolla estudios y proyectos complementados con

seminarios y congresos para dar a conocer y debatir sus resultados.

5

OBJETIVOS:Propiciar el espacio adecuado para el desarrollo y tratamiento de los asuntos relacionados con las actividades de la producción, transporte, mercados de energía, distribución y comercialización de la energía eléctrica y gas en Suramérica.

Con criterios de:• Manejo integral de los procesos• Desarrollo de proyectos con un esquema matricial que garantice

soluciones integrales.• Desarrollo sostenible • Equilibrio entre los intereses del empresario y consumidor

OBJETIVOS DE CIER

6

EJES ESTRATEGICOS

INTEGRACION REGIONAL.Mercados, Sistemas, Empresas

CALIDAD Y SEGURIDAD DEL SUMINISTRO

ENERGETICO DE LA REGION

MEJORAMIENTO EFICIENCIA EMPRESARIAL

PRODUCTOSINFORMACIONCONGRESOS PROYECTOS

CAPACITACION

ADECUADA GESTIONAMBIENTAL

7

CREENCIAS DE LA CIER

La energía en el mundo debe contribuir a reducir la pobreza.Es necesario redoblar los esfuerzos a fin de que la energía sea mas asequible a la población, impulse el desarrollo industrial y aborde el cambio climático.El consumo de energía en los países en desarrollo es entre una tercera y una quinta parte de lo que es en los países industrializados.En lo concerniente al descenso de la contaminación ambiental ha habido avances pero los desafíos son todavía muy grandes.Si los precios de los combustibles siguen aumentando tendrán un efecto adverso en el mundo pero de manera especial en el desarrollo sostenible de los países pobres.

8

PROYECTOS DE CIER

La Comisión de Integración Energética Regional CIER, dentro de su política de promover y liderar la integración de los sectores energéticos en Suramérica y aprovechando ser el escenario donde convergen todos los actores y agentes de los mercados de energía y sectores eléctricos de América del Sur, ha venido desarrollando una serie de estudios que tienen por objeto brindar alternativas de análisis y contribuir en la solución objetiva y pluralista a los temas que mas impactan en el servicio de energía en la región.Estos proyectos se realizan con financiación directa de la CIER y/o empresas y en algunos casos con el apoyo y financiación de entidades internacionales tales como Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento – CAF, Comunidad Europea.

9

CIER 01 Complementariedades hidrológicas en los países de América del Sur.

CIER 02 Mercados Mayoristas y Factibilidad de Interconexiones.

CIER 03 Interconexiones Regionales de Mercados Eléctricos en Suramérica. Estudio de Barreras y Propuestas para superarlas.

CIER 04 Indicadores de desempeño en G&T.CIER 05 HIDROCIER. Sistema de Información

Hidrometeorológica.CIER 06 Calidad de Servicio en la Distribución.CIER 07 Coordinación y Manejo del Mercado Regional

de Suramérica.CIER 08 Regulación de los Mercados Eléctricos.

PROYECTOS DE CIER

10

CIER 09 Evaluación y control de pérdidas en la distribución.

CIER 10 Mejores prácticas de Gestión (BM).CIER 11 Estructura y Remuneración de Gastos AOM en

T.CIER 12 Calidad del Servicio Eléctrico Regional

G,T,D,C.CIER 13 Portal Energético de la CIER.CIER 14 Estructura y Remuneración de Gastos AOM de

G.CIER 15 Estudio de Transacciones de electricidad entre

los mercados Andino y de América Central.CIER 16 Diagnóstico de la Situación de la Eficiencia

Energética en los países de AL.

PROYECTOS DE CIER

11

GRUPOS DE TRABAJO DE CIERGRUPOS DE TRABAJO DE CIER

Energías Renovables

Medio Ambiente

BM AOMG

HIDROCIER

Represas y Embalses

12

PROYECTO CIER 01

Su resultado más importante fue la confirmación de la gran complementariedad hidrológica que existe entre las cuencas de los principales ríos de Suramérica.Dentro de sus recomendaciones se planteaba realizar un estudio sobre la oferta y demanda de potencia y energía en la región para potenciar la integración hidrológica.

13

PROYECTO CIER 02

Entre los principales resultados cabe resaltar:Dadas las características de la región de integración de Mercados reduce los costos operativos en ella por:

* La complementariedad hidrotérmica e hidrogeográfica.* Complementariedad estacional de la demanda de

energía.* No simultaneidad de demandas máximas por diferencia

horaria y estacional. La demanda eléctrica en Suramérica crecerá a una tasa del 4.7% anual acumulativo (545 Twh en 1996 a 1030 Twh en el 2010). Requerirá 95 Gw adicionales de capacidad.El gas natural con plantas turbogas ciclo combinado tendrá un fuerte incremento en la participación de la canasta energética.Reducción de las emisiones de CO2 por generación térmica entre un 10 y 12% dependiendo de la capacidad de las interconexiones. Se puede transformar en fuente de financiamiento para dichas interconexiones (Protocolo de Kioto – Mecanismos de Desarrollo Limpio CDM)

14

PROYECTO CIER 03

Existen restricciones impuestas por:Las señales económicas que no siempre incentivan el uso eficiente de la potencia disponible.Limitaciones a las transferencias spot. Falta de regulación para tránsito de terceros.Las normas de calidad que en general no son homologables, ni permiten una evaluación económica adecuada de las transferencias de calidad.Los servicios complementarios no son compartidos.El gas y la electricidad tienen asimetrías que introducen ineficiencias en el sistema energético.No existe adecuada reciprocidad entre los países para el tratamiento de la expor-importación. Tarifas, precios, impuestos.

15

OBJETIVO

Análisis a niveles técnico comercial, regulatorio y operativo sobre la viabilidad de la creación de Transacciones de Electricidad entre las Regiones de América Central – MER, Andino y MERCOSUR y su Factibilidad de Integración, de tal forma que sus resultados permitan contribuir a la toma de decisiones y acciones de los actores públicos y privados en torno a la integración de dichos mercados.

Dada la magnitud del Proyecto se ha decidido realizarlo por fases. Estos Términos de Referencia contienen condiciones, alcance y pautas para el desarrollo de la Fase I. Igualmente las propuestas de las firmas de consultoría deben focalizarse en las actividades que permitan alcanzar el objetivo y alcances previstos en esta Fase.

PROYECTO CIER 15

16

CIER 01Complementariedades

Hidrológicas en los países de América del Sur

CIER 03Interconexiones Regionales deMercados Eléctricos en S.A.

Estudio de Barreras y Propuestaspara superarlas

CIER 02Mercados Mayoristas y

Factibilidad de Interconexiones

CIER 07Coordinación y Manejo del

Mercado Regional de América del Sur

F1 (00)

F2 (01)

MACROPROYECTO DE INTEGRACION CIER

F1 (97)

F2 (99)

CIER 15Estudio de transacciones de

electricidad entre las regiones de América

Central, Andino y MERCOSUR –

Factibilidad de su integración

98

01

2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MERCADOS ELÉCTRICOS EN AMÉRICA LATINA

América Latina presenta un potencial energético importante para la integración de mercados

17

18

MERCADO ELECTRICO EN LA CIER MERCADO ELECTRICO EN LA CIER 20042004

COMISION DE INTEGRACION ENERGETICA REGIONAL

31 (2.74%)

56 (4.54%)

58 (4.68%)-

20 (1.84%)2004/1994 (%)ValoresParámetros

2.150 kWh/habEnergía Per Capita92,9 millonesClientes186 GWPotencia Instalada

793 TWhEnergía Generada17,38 millones km2Superficie369 millonesPoblación

36 (3.12%)

-105,0 GWDemanda máxima no coincidente

31%,23% y 5 %.Caso boliviano, peruano y uruguayo.

10 %Población que todavía no tiene acceso a la electricidad en la CIER.

19

3,8

4,6

5,6

8,534%

Centroamérica Características del sector eléctrico latinoamericano 2004: 44% de la capacidad instalada en reserva (85 mil MW de reserva)

Latinoamérica

Mercosur

Región Andina

28,1

18,2

28,1

46,3

39%RR

92,8

47,2

76,7

140

45%

DD

DD

125

70

110

195

44%

DD

G G TT

G G HH

RR

RR

20

835

803

778

738

709

85

110110 106 110

6277 80

195189183171

650

690

730

770

810

850

2001 2002 2003 2004 estimado 2005 estimado

Dem

anda

[TW

h - a

ño]

0

40

80

120

160

200

Cap

acid

ad in

stal

ada

[TW

]

Demanda-TWh (3.2% anual) Demanda-TW Reserva-TW Capacidad-TW (5.0% anual)

LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN LATINOAMÉRICA MANTIENE SU TENDENCIA

CRECIENTE

Síntesis Informativa Energética de los Países de la CIER 2002, 2003, 2004Istmo centroamericano: Estadísticas del subsector eléctrico. ONU – CEPAL. 2001, 2002, 2003

36% 42%42%

44%

(4.5% anual)

21

793

5,7 29 60

0

200

400

600

800

0,72% 4% 7%

TWh

ENERGÍA GENERADA VS. ENERGÍA POR INTERCONEXIONES EN SURAMERICA

∗∗ Actualmente los intercambiosde electricidad a través delas interconexionesrepresentan un 0,7 % (5,7 TWh / 793 TWh) de lademanda de energía enSudamérica.(En Nordpoolalcanza el 11%)

∗∗ Si se utilizase la totalidad depotencial de estas intercone-xiones, este valor llegaría al 4 % .

∗∗ Para el 2010 se prevé que elintercambio de energía entrepaíses llegue al 7% de la energía generada.

En

erg

En

erg

íí a g

en

era

da

a g

en

era

da

en

Su

dam

en

Su

dam

ééri

ca

rica

(2

00

4)

(20

04

)

Real

2004

Potencial

2004 2010

22

POSIBLES CORREDORES ELECTRO-ENERGÉTICOS ESTUDIADOS

Colombia

Ecuador

Perú-SICN

Perú-SISURBolivia

Chile-SING

Chile-SIC

ArgentinaMercado

ArgentinaComahue

Paraguay

Uruguay

Brasil-N

Brasil-NE

Brasil-SE

Brasil-Sur

Venezuela

En Sudamérica existe un gran potencial de integración energética que ofrece importantes oportunidades de negocio

• “Corredor energético” :Pacto Andino: exportación Venezuela � Colombia �Ecuador � Perú.Cono Sur: exportaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para Brasil.Sistema Peruano: punto de enlace de las dos regiones, pues tiene la posibilidad de interconectarse al norte con Ecuador, y al Sur con Chile o Bolivia

• Interconexión Argentina-Brasil: fuerte beneficio para la integración energética de los países. Sin embargo, se observa un incremento significativo de la volatilidad de los precios “spot” argentinos para interconexiones alrededor de 3000 MW

• El estudio Brasil-Uruguay indicó beneficios para ambos países. Se aprecia un aumento sustancial de la volatilidad de los precios “spot” uruguayos.

• Interconexión Chile-Perú: reducción sustancial de los costos peruanos, con un pequeño impacto en Chile.

CONCLUSIONES

23

Chile - Perú

Beneficio anualMUS$ 60

“… el comercio en la Región es restringido en comparación con las oportunidades disponibles”

“… el comercio en la Región es restringido en comparación con las oportunidades disponibles”

Los estudios identifican beneficios anuales por 1000 MUSD en Suramérica -Proyecto CIER-02

MERCOSUR

Beneficio anualMUS$ 650

Región Andina -Centroamérica

Beneficio anualMUS$ 35 Venezuela - Colombia

Ecuador - Perú

Beneficio anualMUS$ 310

Proyecto CIER-07Integración de Mercados Regionales (2000 - 2001)

Identificación de grandes beneficios económicos de la interconexión porel ahorro de costos operativos.

PR CIER 02

24

Estado de integración andino

Ven - ColVen Ven -- ColCol 336 MW336 MW

Col - EcuCol Col -- EcuEcu 295 MW295 MW

Ecu - PerEcuEcu -- PerPer 100 MW100 MW

RedesRedes

Decisión CAN 536DecisiDecisióón CAN 536n CAN 536

TIECo - Ec

Acuerdo TIE Ec - Pe

(en desarrollo)

NORMASNORMAS

ContratosVe - Co

Cobertura redes nacionales

25

Centroamérica:Un proceso de integración en consolidación

• Tratado Marco del Mercado• Reglamentos transitorios de

operación y comercialización• Regulador y operador regional

• Tratado Marco del Mercado• Reglamentos transitorios de

operación y comercialización• Regulador y operador regional

NORMASNORMAS

100 MW

80 MW

80 MW80 MW

120 MW

300 MWSIEPAC300 MWSIEPAC

RedesRedes

Cobertura redes nacionales

3.- AVANCES 2004 - 2005 EN LA INTEGRACIÓN ANDINA Y CENTROAMERICANA

Se fortalecieron las redes nacionales, avanzó el desarrollo de interconexiones y la voluntad

política fue evidente. Sin embargo, los avances concretos

fueron escasos

26

27

EN 2004 - 2005 SE FORTALECIÓ EL DESARROLLO LAS REDES NACIONALES Y DE INTERCONEXIONES

INTERNACIONALES

P. Carreño - P. Páez 115 kV(En operación)

Colombia - VenezuelaColombia - Venezuela

AdjudicaciónUPME 01 2005

Colombia - Ecuador

Finalizó construcciónPerú - Ecuador

Refuerzo red 230 kV 600 km (En operación)

BoliviaBolivia

Refuerzo red 500 kV 1000 km(En construcción)

ColombiaColombia

En construcciónMéxico - Guatemala

PanamáPanamá500 km a 230 kV entre Bayano y Changuinola

Licencias provisionalesPerú - BoliviaPerú - Bolivia

Finalizó DAAEstudio Plan Expansión

Colombia - Panamá

En proceso de contratación (2008)

SIEPAC

El Guri - Boavista 230/400 kV(En operación)

Venezuela - BrasilVenezuela - Brasil

28

DeclaraciónPresidentes Col - Pan

(Panamá, Marzo 2005)

Acuerdo de cooperaciónenergética Bolivia -

Venezuela(Bolivia, Mayo 2004)

Acuerdo Col - Ven(Colombia, Noviembre

2004)

Comunidad Suramericanade Naciones

(Perú, Diciembre 2004)

Común denominador– Interés en la integración como

elemento de desarrollo para la Región

– Ausencia de acciones concretas que se traduzcan en intercambios y proyectos

Común denominador– Interés en la integración como

elemento de desarrollo para la Región

– Ausencia de acciones concretas que se traduzcan en intercambios y proyectos

I Reunión del Consejo deMinistros de Energía de CAN

(Ecuador, Enero 2004).

EL IMPULSO POLÍTICO SE CENTRÓ EN ACUERDOS Y DECLARACIONES QUE REQUIEREN SER

CONCRETADOS

Bolivia suscribe la Decisión CAN 536

(Bolivia, 2005)

29

América Central

RegiónRegión

Región Andina

Mercosur y Chile

Supraregional

CantidadCantidad InversiónInversión

1

5

2

4

276

110

574

332

Total 12 1292

Proyectos de interconexión 2004 - 2010Proyectos de interconexión 2004 - 2010

LA INTEGRACIÓN REQUIERE LA CONSOLIDACIÓN DEL CORREDOR ELÉCTRICO LATINOAMERICANO

Asegurada

Pendiente

3

9

387

905

0.01Impacto “T” cUSDkWh

1000 MUSD

Beneficios potenciales

anuales

4. BONDADES Y PERSPECTIVAS DE LA INTEGRACIÓN

• Las interconexiones eléctricas contribuyen fuertemente a los procesos de integración

•Con las interconexiones todos ganan: el Estado, la Sociedad, los consumidores y las Empresas involucradas en el negocio.

•Se optimiza el capital global dedicado a inversiones en infraestructura eléctrica.

•Se utilizan eficientemente los recursos disponibles. Se facilita la construcción de hidroeléctricas de gran tamaño aprovechando mejor las economías de escala.

•Se aprovecha la complementariedad estacional de los regímenes hidrológicos de las cuencas.

•Se aprovechan las diferencias temporales de demanda por diferencias horarias y estacionalidades.

•Se optimiza la capacidad de reserva y se mejora la confiabilidad del servicio.

30

31

Mensaje 1Mensaje 1

Pilares dela integración regional

La riqueza energLa riqueza energéética y la complementariedad tica y la complementariedad

de los sistemas en Latinoamde los sistemas en Latinoaméérica muestran un rica muestran un

enorme potencial para el intercambio de energenorme potencial para el intercambio de energíía a

que que se viabiliza a travse viabiliza a travéés del desarrollo s del desarrollo

normativonormativo, soportada en la infraestructura de , soportada en la infraestructura de

transmisitransmisióón.n.

32

Mensaje 2Mensaje 2

¿¿DDóónde estabamosnde estabamosen el 2004 y 2005?en el 2004 y 2005?

Hace dos aHace dos añños existos existíía un ambiente favorable en a un ambiente favorable en

torno a la integracitorno a la integracióón de mercados, cuyos n de mercados, cuyos

beneficios se evidenciaban en el beneficios se evidenciaban en el ééxito del xito del

mercado elmercado elééctrico de Centroamctrico de Centroaméérica y el rica y el

despacho coordinado entre Colombia y Ecuadordespacho coordinado entre Colombia y Ecuador

33

Mensaje 3Mensaje 3

Avances en la integraciAvances en la integracióón n latinoamericana en 2004 y 2005latinoamericana en 2004 y 2005

En 2004 y 2005 se mantuvo la tendencia creciente de la En 2004 y 2005 se mantuvo la tendencia creciente de la

demanda, se fortalecieron las redes nacionales, avanzdemanda, se fortalecieron las redes nacionales, avanzóó el el

desarrollo de interconexiones, y desarrollo de interconexiones, y la voluntad polla voluntad políítica se hizo tica se hizo

evidenteevidente……

Sin embargo, los intercambios no crecieron significativamente Sin embargo, los intercambios no crecieron significativamente

y los avances concretos en integraciy los avances concretos en integracióón son escasosn son escasos

34

Diferencias entre PerDiferencias entre Perúú y Ecuador con respecto al esquema y Ecuador con respecto al esquema comercial y regulatorio.comercial y regulatorio.Bolivia hasta parte del aBolivia hasta parte del añño 2005 no habo 2005 no habíía suscrito la a suscrito la decisidecisióón CAN 536 lo cual ahora ya lo ha hecho.n CAN 536 lo cual ahora ya lo ha hecho.DiscusiDiscusióón sobre el despacho coordinado entre Ecuador y n sobre el despacho coordinado entre Ecuador y Venezuela.Venezuela.La integraciLa integracióón entre Colombia y Venezuela no ha avanzado n entre Colombia y Venezuela no ha avanzado mucho.mucho.

En la regiEn la regióón andina se presentaron n andina se presentaron dificultades en torno a la integracidificultades en torno a la integracióónn

35

El BID creEl BID creóó un un Fondo de IntegraciFondo de Integracióónn para promover la para promover la eficacia, estabilidad y eficacia, estabilidad y sostenibilidadsostenibilidad de iniciativas de de iniciativas de integraciintegracióón en Amn en Améérica Latina y el Caribe.rica Latina y el Caribe.

Objetivo: Objetivo: apoyar la preparaciapoyar la preparacióón de proyectos de integracin de proyectos de integracióónn

La CAN y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre La CAN y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) lanzaron la Estrategia Comercio y Desarrollo (UNCTAD) lanzaron la Estrategia Andina de PromociAndina de Promocióón de Inversiones.n de Inversiones.

Objetivo: AObjetivo: Asegurar la contribucisegurar la contribucióón de la inversin de la inversióón extranjera n extranjera al proceso de integracial proceso de integracióón y al desarrollo efectivo de la n y al desarrollo efectivo de la subregisubregióón andinan andina. .

La integraciLa integracióón recibe el apoyo de las n recibe el apoyo de las entidades multilateralesentidades multilaterales

36

Mensaje 4Mensaje 4

Intercambios de electricidad en Intercambios de electricidad en LatinoamLatinoaméérica 2002 rica 2002 -- 20052005

Los mercados elLos mercados elééctricos regionales de ctricos regionales de

CentroamCentroaméérica y Colombia rica y Colombia -- Ecuador, a Ecuador, a

travtravéés del despacho coordinado, han s del despacho coordinado, han

presentado incremento en sus presentado incremento en sus

intercambios, sin embargo el avance hacia intercambios, sin embargo el avance hacia

una real integraciuna real integracióón latinoamericana es n latinoamericana es

lentolento

37

Mensaje 5

Propuestas para dinamizar el Propuestas para dinamizar el proceso de integraciproceso de integracióónn

El El ééxito del proceso de integracixito del proceso de integracióón exige n exige

la materializacila materializacióón de la voluntad poln de la voluntad políítica tica

demostrada por gobiernos y agentes en demostrada por gobiernos y agentes en

acciones concretas que se traduzcan en acciones concretas que se traduzcan en

intercambios fintercambios fíísicos de energsicos de energííaa

38

Mensaje 6Mensaje 6

Proyectos en desarrollo para la Proyectos en desarrollo para la consolidaciconsolidacióón del mercado latinoamericanon del mercado latinoamericano

Con 1,359 MUSD en interconexiones yCon 1,359 MUSD en interconexiones y

un desarrollo normativo orientado hacia un desarrollo normativo orientado hacia

la integracila integracióón, sern, seríía posible materializar a posible materializar

beneficios por 1000 MUSD anuales en el beneficios por 1000 MUSD anuales en el

mercado latinoamericano que hacia el mercado latinoamericano que hacia el

aañño 2010 alcanzaro 2010 alcanzaráá los 1000 los 1000 TWhTWh

39

GobiernosComunidad

Suramericana de Naciones

CAN MERCOSUR

• Generar espacios de diálogo para acordar acciones concretas de impulso a la integración

Fortalecer el acercamiento entre los gobiernos

ResponsableAlcancePropuestaPropuesta

Impulsar la actividad permanente del GTOR

Comunidad Suramericana de

NacionesCAN MERCOSUR

GTORReguladores nacionales

• Ampliar la actividad del GTOR a nivel latinoamericano

• Viabilizar los intercambios sin forzar modificaciones significativas a la regulación nacional

11

22

Propuestas para dinamizar el proceso Propuestas para dinamizar el proceso de integracide integracióón latinoamericanan latinoamericana

40

ResponsableAlcancePropuestaPropuesta

BID CAFCIER OLADE

CAN MERCOSUR

• Estudios conjuntos que permitan una evaluación objetiva de beneficios y requerimientos de la integración

• Actualización de estudios sobre integración (proyectos CIER)

• Generar espacios para su análisis y discusión

• Financiación de estudios, promoción y trabajo de los reguladores

Promover la participación y liderazgo de entidades regionales y multilaterales

33

Propuestas para dinamizar el proceso Propuestas para dinamizar el proceso de integracide integracióón latinoamericanan latinoamericana

Implementar mecanismos de intercambio de información

CIEROLADE

• Consolidar bases de datos actualizadas de los sistemas

• Acceso oportuno a la información requerida por avanzar en el proceso

44

41

5.- Cómo la CIER seguirá apoyandoen esta nueva etapa de la Integración

42

PROYECTO CIER 15 F-I

OBJETIVO FASE I Análisis histórico y crítico de las interconexiones y Mercados existentes en el CAN, MER y MERCOSUR, desde el punto de vista de la operación técnica y comercial y evolución regulatoriaFinanciación directa de la CIER

OBJETIVO FASE IIAnálisis a niveles técnico comercial, regulatorioy operativo sobre la viabilidad de la creación de Transacciones de Electricidad entre las Regiones de América Central MER, Andino y MERCOSUR. Factibilidad de su IntegraciónFinanciación en proceso de búsqueda

43

PROYECTO CIER 15 FASE I

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN FASE I1. Análisis histórico y crítico de las interconexiones existentes (gas y

electricidad) en la CAN, AMÉRICA CENTRAL y MERCOSUR, desde el punto de vista de la operación técnica y comercial.

2. Análisis de la evolución Regulatoria e institucional de los Mercados de cada región y de la normativa para intercambios de energia

3. Planteo de escenarios que se deben formular para el desarrollo de las Fases posteriores, especialmente en los Estudios Energéticos, los cuales deben incluir el gas y la electricidad

44

PROYECTO CIER 15 FASE II

ACTIVIDADES FASE II1. Elaboración de un estudio Energético incluyendo gas y

electricidad, con un horizonte de 10 años, para CAN, AMÉRICA CENTRAL y MERCOSUR con el fin de determinar beneficios, oportunidades, para diferentes escenarios regulatorios

2. Evaluación de beneficios y costos de las integraciones y criterios para la adecuada asignación de los mismos.

3. Análisis de esquemas apropiados y aplicables para la remuneración de interconexiones y redes regionales

4. Análisis de la cobertura de riesgos de la integración y su impacto en dichos procesos ción.

5. Elaboración de una propuesta general de armonización de marcos normativos.

6. Promoción y Difusión de Resultados del Estudio. Búsqueda de Acuerdos.

45

¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR?

A un Mercado Latino Americano de Energía Integrado, donde los

recursos energéticos sean utilizados eficientemente, se

distribuya y venda la electricidad a precios eficientes a todos los agentes, en un mercado justo,

transparente y competitivo,donde los agentes tengan

tanta libertad para escogercomo sea posible.

Basado enProyecto CIER 07

46

6.- CONCLUSIONES

Dentro de lo que se plantea en este seminario respecto a la situación energética en la región de LAC, la CIER concede a las Interconexiones Eléctricas un papel preponderante para favorecer el crecimiento económico y con ello disminuir progresivamente los niveles actuales de pobreza. Todo ello sin afectar otros emprendimientos relacionados por ejemplo con el medio ambiente, energías renovables, eficiencia energética, etc.

En ese marco la CIER plantea las siguientes conclusiones:

47

El proceso de interconexión e integración de los mercados tiene que estar soportado y respaldado por todos los agentes involucrados, con el fin de obviar y superar todo tipo de intereses contrapuestosLa experiencia demuestra que la efectividad en el proceso debe ser una política de estado respaldada por los GobiernosEl desarrollo de nuevos proyectos debe estar en la mira de una integración regional, buscando optimizar los recursos integrados de los países (desde asistencia en casos de emergencias hasta integración a partir de la planeación conjunta).

CONCLUSIONES

48

La integración eléctrica en América del Sur genera considerables beneficios a algunos países pero poco significativos a nivel región.Los beneficios potenciales son grandes si se extendieran las redes de interconexión, como se demostró en el proyecto CIER-02Existen además cuantiosos beneficios ambientales por reducción de las emisiones por quema de combustibles.En la CIER estamos trabajando en asuntos estratégicos y de actualidad para la región sudamericana como la Integración Energética, Eficiencia Energética, Energías Renovables, Medio Ambiente.La CIER ha realizado diversas alianzas con la Unión Europea y para desarrollo de Proyectos y Estudios como el CIER 02 en su Fase II, el PR CIER 07, el Proyecto UNESA/Programa Synergy – CIER "Metodologías para la aplicación de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto – CDM“, entre otros.

CONCLUSIONES

49

La CIER seguirá apoyando los procesos de integración dentro de América del Sur y con América Central.Se requiere aunar esfuerzos de las diferentes organizaciones para trabajar coordinadamente de acuerdo con sus propias fortalezas en una agenda única que permita reactivar procesos y eliminar barreras.La CIER ha iniciado el Proyecto CIER 15 en su Fase I y cuyos resultados permitirán tener el input adecuado para el desarrollo de la Fase II.Los resultados del Proyecto CIER 15 permitirá contribuir a la toma de decisiones y acciones de los actores públicos y privados en torno a la integración y a implementar transacciones de electricidad y gas con base en estudios objetivos. Se requiere que organizaciones como la Unión Europea nos acompañen para hacer viable estos emprendimientos.

CONCLUSIONES

50

GRACIAS!! GRACIAS!!

www.cier.org.uywww.cier.org.uy

top related