la crisis del 29

Post on 01-Jul-2015

667 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Análisis económico e histórico de la crisis, basado en el libro Historia del siglo XX

TRANSCRIPT

LA CRISIS DEL 29

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LA CRISIS SOCIOECONÓMICA

• Crisis del sector industrial. • Crisis de la producción agrícola.• Perdida de las expectativas de mejoras

económicas.

INDICES DE VALOR DEL COMERCIO EXTERIOR MEDIA 1926 - 1929 =100

ÁREAS 1929 1930 1931 1932 1933

EUROPA 106,6 90,3 66,5 43,7 39,5

N.AMÉRICA 104,1 76,6 49,6 32,9 27,0

A.LATINA 106,9 79,1 53,2 35,0 33,4

ASÍA (SIN U.R.S.S)

98,4 75,1 53,6 37,7 35,5

OCEANÍA 95,5 69,3 39,9 34,7 35,5

ÁFRICA 109,5 93,0 70,4 57,9 56,1

MUNDO 104,6 84,7 60,5 41,0 36,9

DE LA EXPANSIÓN ECONÓMICA A LA DEPRESIÓN

• Pronunciada caída de los precios de la producción y del comercio.

• Crash de la bolsa de New York• Crisis financiera europea de 1931.

LAS DIFERENTES NACIONES EUROPEAS FRENTE A LA CRISIS

1927 -1932

Gran Bretaña:Vivió la crisis de manera relativamente

tolerable.Francia: Sólo vivió una crisis aguda a partir de 1931.Más que la crisis económica se dio una crisis

social.AlemaniaVivió los peores efectos sociales.

LA CRISIS VISTA POR SUS CONTEMPORANEOS

1. Los responsables de las acciones económicas pensaron que se trataba de una recesión normal, nacida de una inversión situada por encima de la capacidad de ahorro de la economía, que se alimentaba del crédito bancario.

PLAN DE ACCIÓN DEFLACIONARIO

A. Reducción del gasto. (Publico y privado)B. Reducción salarial espontánea por efecto

del desempleo.

EFECTOS PREVISTOSA. Una acumulación de dineros que

implicaría una recuperación de la capacidad de ahorro.

B. El equilibrio de la balanza ahorro – inversión.

EXPLICACIONES TEORICAS DE LA CRISIS

CUATRO TIPOS DE ANÁLISIS

* El MODELO DE LA DEFLACIÓN ESTRUCTURAL. Planteado por Kindleberger.

* El MODELO MONETARISTA. Planteado por : Friedman y Shwartz. * El MODELO DE ANALISIS HISTÓRICO * EL MODELO KEINESIANO

El MODELO DE LA DEFLACIÓN ESTRUCTURAL. Planteado por Kindleberger

• La economía internacional era desde la primera guerra mundial una fuente de desajustes que hacían difícil, en el largo plazo que se mantuviera la salida normal de bienes al mercado.

• El principal problema era la asimetría que se manifestaba en el comercio y en los pagos internacionales desde que USA había

• Substituido a Gran Bretaña como líder de la economía mundial. La estructura económica del gigante americano unida a la inexperiencia de sus gobernantes y administradores hacían que el patrón oro fuera un mecanismo de esterilización en la capacidad de compra, pues EEUU y Francia a diferencia de Gran Bretaña no jugaba a aumentar sus importaciones y reducir sus exportaciones, sino que con sus inversiones en el exterior colaboraba a incrementar

• La producción mundial, pero con su proteccionismo no le daba salida.

* El MODELO MONETARISTA. Planteado por : Friedman y Shwartz.

• Pequeños acontecimientos pueden tener grandes consecuencias.

• El sistema financiero de USA recibió grandes shocks entre 1929 y 1933 que redujeron el crédito: el del crash bursátil de octubre de 1929, el de tres crisis bancarias nacionales y de la crisis financiera europea, y el abandono por la libra del patrón oro.

• Se produjo con todo ello una reducción autónoma de la oferta monetaria, que no se comprendió bien por parte del sistema de la Reserva Federal, que en lugar de reaccionar facilitando liquidez, hizo lo contrario.

EL PATRÓN ORO

• El patrón oro era el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. Se usó entre 1870 y 1913. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, los billetes (moneda fiduciaria) estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata.

• Su abandono comenzó durante la primera guerra mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda sin tener la capacidad de redimirla en metal. Después de la segunda guerra mundial, fue sustituido por el patrón cambio oro. El patrón cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro.

• El emisor de la divisa garantiza poder devolver al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos representada. Este sistema se implementó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y durable, de 1944 a 1971

• . La mayoría de economías del mundo se desarrollaron por lo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro".

• Cuando se usa el patrón oro se estabilizan, dentro de una estrecha franja, los valores de las diferentes monedas que aceptan el mismo.

• Un déficit en la balanza de pagos produce un flujo de salida de oro el cual, si no se toman medidas compensatorias por parte del banco central del país, causa una contracción en la oferta monetaria; esto, a su vez, lleva a la disminución de los precios interiores con respecto a los de otros países, lo cual alienta las exportaciones y reduce las importaciones, posibilitando así un flujo de oro en sentido inverso (entrante al país).

• Se genera de este modo, mediante el patrón oro, una compensación automática que lleva al equilibrio, al cual ayudan además los flujos de capital que actúan, en definitiva, del mismo modo.

• A pesar de las ventajas del sistema, éste fue abandonado durante los primeros años de la crisis de la década de los treinta porque los precios y los salarios no descendieron en respuesta a una bajada de la demanda

• global, de modo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total; en estas condiciones se consideró menos doloroso, en lo inmediato, la depreciación del tipo de cambio para abaratar las exportaciones que la reducción de los salarios, especialmente porque la presión de los sindicatos impuso en buena medida este tipo de política.

• El patrón oro era un sistema monetario internacional que no podía funcionar sin la cooperación de los países que lo adoptaban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo las políticas aislacionistas que disminuyen el comercio mundial y tienden a producir un severo estancamiento.

• Después de su colapso surgieron rápidamente políticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes,

• que restringieron el comercio multilateral y ahondaron la crisis de los años treinta. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se ha intentado restaurar la coordinación entre las políticas monetarias de los diversos países y la libertad de comercio internacional, mediante la creación de organismos como el FMI y el GATT.

• . El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.

• El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendentes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad.

• Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.

• En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la OMC.

• Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del GATT reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membrecía.

DEL GAT A LA OMC

• El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo internacional. La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual.

• .A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la Ronda Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros.

• Los arreglos de la OMC son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT. Sin embargo los cambios más relevantes se pueden enumerar como siguen: Mayor numero de miembros, el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de sus acciones, ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales reguladas por la

• OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de comercio, por ultimo después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en practicas comerciales.

El GATT, General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles)

• Tratado multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio

MODELO DE ANÁLISIS HISTÓRICO

• Visión integral de la situación, los análisis son validos según el momento histórico estudiado.

• DIVIDE EL ANALISIS EN DOS MOMENTOS:• A. De 1918 a 1929. • B. De 1930 a 1933.

CARACTERISTICAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN LA GRAN

DEPRESIÓN. 1918 - 1929

En este periodo fue posible observar:A.El desajuste entre lo nuevo y lo viejo

introducido por la segunda revolución industrial.

B.La pervivencia de lo obsoleto especialmente en el sector industrial.

Focos desestabilizadores:• Peso excesivo de las industrias obsoletas de

áreas deprimidas.• Deterioro progresivo de los términos de

intercambio entre agricultura e industria• Limitada retribución de la renta.• Cierre de la economía de U.S.A. sobre si

misma.• Las expectativas de inversión a largo plazo

se vieron complicadas por la inestabilidad política y económica.

COMIENZO DE LA RECESIÓN Y CONVERSIÓN EN LA GRAN

DEPRESIÓN

EL CICLO DE LA DEPRESIÓNCAEN LOS

PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

PRIMARIOS

PRESIÓN SOBRE ELSISTEMA BURSÁTIL

PRIMER SHOCKDE LIQUIDEZ

QUIEBRA DE BANCOS

SUCCIÓN DEL

CAPITALEUROPEO

CAÍDA DEL

CONSUMO DE

BIENES

LA RESPUESTA DE LOS DIFERENTES ESTADOS A LA

CRISIS

LAS ALTERNATIVAS

• FUERON DE DOS CLASES:• 1.MANTENER EL PATRÓN ORO. U.S.A.,

Alemania, Francia.• 2. SUPRIMIR EL PATRÓN ORO. Gran Bretaña y

los países miembros de la Commonwealth

LA SALIDA DE LA DEPRESIÓN

LAS SALIDAS A LA CRISIS

• Fueron de dos clases:• 1. Entre 1933 y 1937:Espejismos de

recuperación.• 2. Entre 1937 y 1945: La salida real.

POLITICAS PARA LA RECUPERACIÓN

• Abandono del patrón oro.• Devaluación de la moneda.• Se continuo con el proteccionismo

económico. El comercio exterior paso a un segundo plano.

• Se abarato el dinero.• Se aplico una nueva política fiscal aplicada

a obras públicas.

• Se diseñaron políticas estructurales de carácter estatal para ayudar a regiones y sectores deprimidos.

• Se generó una nueva política social con el fin de ayudar a una mejor redistribución de la renta.

• Se intervino la economía para evitar la excesiva competencia empresarial.

• Se creó una política de concertación entre empleados y empleadores.

• En conclusión: • 1. Se puso fin a la política económica del

Laissez faire.• Se propicio una política denominada de

demanda. Que estimula el consumo público y privado. Esta política se oponía a la anterior política de oferta, que estimulaba la producción al reducir impuestos a los posibles inversionistas.

CONCLUSIONES

• Las medidas tuvieron mayor importancia psicológica que económica.

• La recuperación obedeció a la acción de fuerzas económicas reales.

• Todas estas medidas fueron transitorias.

LA SALIDA REAL: LA SEGUNDA GUERRA.

• La guerra implico:• Una gran movilización de recursos

económicos estimulando la recuperación de las economías de los países comprometidos en ella llevándolos a salir de la depresión.

El fin del desempleo. Se incremento la oferta de trabajo especialmente para Hombres jóvenes y mujeres.

• La guerra no generó aumento de la inflación, como la primera guerra, debido a la acertada intervención estatal: los planes económicos fueron más rigurosos y amplios.

• La inflación solo tuvo fuertes efectos en países con gobiernos débiles o en países desarticulados por la ocupación como:Francia, Hungría, Grecia y Alemania tras su derrota.

• U.S.A. Fue el más beneficiado por la guerra tanto a corto como a largo plazo. Igual situación experimentaron Brasil y Argentina.

• La población Británica vio desmejorarse su nivel de vida debido a la guerra.

• Peor aun fue la situación de las poblaciones de Grecia, Francia, Polonia, Bélgica y la Unión Soviética.

• La disminución de la población fue un factor de ajuste económico.

LOS AJUSTES DE LA ECONOMÍA

• Ajuste en la capacidad productiva.• Se presento un crecimiento y nivelación de la

economía internacional gracias a: - A. la consolidación de un nuevo liderazgo,

Ejercido por U.S.A. La Pax americana reemplazo a la pax británica.

• A la aparición de instituciones que garantizaban la estabilidad de los cambios, la dotación de recursos económicos, y la apertura de los mercados internacionales (F.M.I., B.I.R.D. Y G.A.T.T). Redistribución de las rentas debido a las condiciones de pleno empleo que creaba la guerra tanto en los países beligerantes como en sus proveedores.

• Se perfeccionaron los sistemas de acción del Estado sobre los mecanismos económicos.

• Todas las economías salen de la guerra convertidas en economías mixtas que combinan los principios de la economía de mercado y los de la planificación económica.

• Conclusión: Los ajustes generados por la guerra facilitaron que las políticas fiscales expansivas hicieran crecer a la vez producción y productividad, haciendo que hasta 1970 se diera una inflación moderada.

LA SALIDA RAZONADA:KEINES Y EL KEYNESIANISMO

CRITICA DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

• 1. Fue un error pretender volver a los modelos económicos que antecedieron a la primera guerra mundial porque:

• A. los empresarios ya no eran aquellos que vivían frugalmente y convertían su ahorro sistemáticamente en inversión.

• B. Los trabajadores tampoco eran personas dispuestas a adaptarse mansamente a

• Los ajustes del mercado de trabajo.• 2. La ley de Say: Toda oferta crea su propia

demanda no siempre es correcta, pues la producción no necesariamente encuentra salida.

• 3. La demanda global se divide en consumo y ahorro, y salvo que el ahorro se convierta en inversión - cosa que no siempre se da -no habrá equilibrio con pleno empleo de recursos. (Teoría de la Demanda).

• Lo normal es que el equilibrio no se de y que sea Necesaria la intervención del Estado, el cual lejos de ser inmutable dependerá de las circunstancias históricas.

• 4. El estado debe entonces aplicar una política económica que parte de considerar que Es el gasto en inversión lo que produce el crecimiento de la producción y el empleo, pero dicho gasto depende de que se den buenas expectativas empresariales, lo que a su vez depende de que haya consumo.

• Reducir los salarios era un error pues así se reducían la demanda, los precios y las expectativas. En lugar de esto los Estados debieron: Garantizar la demanda por medio del gasto público, es decir obrar de manera contraria a como lo hicieron.

top related