tomografía de coherencia Óptica paso a paso

Post on 13-Apr-2016

94 Views

Category:

Documents

30 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tomografía de Coherencia Óptica Paso a Paso.

TRANSCRIPT

Tomografía de

Coherencia Óptica

Paso a Paso

EditoresPradeep Venkatesh MD

Profesor AsociadoEnfermedades de Retina,

Vítreo y ÚveaRP Centre for Ophthalmic

SciencesAll India Institute of

Medical SciencesNueva Delhi

Parul Sony MD

Ex - Residente e Investigador Asociado

RP Centre for Ophthalmic Sciences

All India Institute of Medical Sciences

Nueva Delhi

Hem K Tewari MD

Ex - Jefe y ProfesorEnfermedades de Retina,

Vítreo y ÚveaRP Centre for

Ophthalmic SciencesAll India Institute of

Medical SciencesNueva Delhi

Satpal Garg MD

ProfesorEnfermedades de Retina,

Vítreo y ÚveaRP Centre for

Ophthalmic SciencesAll India Institute of

Medical SciencesNueva Delhi

Tomografía de

Coherencia Óptica

Paso a Paso

PRODUCCIONEditor en Jefe: Dr. Samuel BoydDirectora de Producción: Kayra MejíaJefe, Composición Digital: Laura DuránDirector de Arte: Eduardo ChandeckComunicaciones Internacionales: Joyce OrtegaEdición y traducción al Español: Dra. Anaika Concepción (Panamá)

MERCADEOGerente de Servicio al Cliente: Miroslava BonillaGerente de Ventas: Tomás Martínez

© Derechos de Autor, Edición en Español, 2009 por Jaypee - Highlights Medical Publishers, Inc.Todos los derechos son reservados y protegidos por el derecho de autor. Ninguna sección de este libro

podrá ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en ninguna forma o medio, fotocopias, mecánico, grabación u otro ni sus ilustraciones copiadas, modificadas o utilizadas para su proyec-ción sin el consentimiento por escrito del productor.

Como este libro llegará a los oftalmólogos de diferentes países con diferente entrenamiento, cultura y antecedentes, los procedimientos y prácticas descritas en este libro deben ser implementadas en cumpli-miento de los diferentes estándares que determinen las circunstancias de cada situación específica. Se han realizado grandes esfuerzos para confirmar la información presentada y para relacionarla con las prácticas de aceptación general. El autor, el director y el productor no pueden aceptar la responsabilidad por los errores o exclusiones o por le resultado de la aplicación del material aquí presentado. No existe ninguna garantía expresa o implícita de este libro o de la información por él impartida.

Cualquier reseña o mención de compañías o productos específicos no pretende ser un respaldo por parte del autor o del productor.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO

Parul Sony, Pradeep Venkatesh, Satpal Garg, Hem K Tewari

ISBN: 978-9962-678-08-3

Publicado por: Jaypee - Highlights Medical Publishers, Inc. Ciudad del Saber Tecnoparque Industrial, Edif. 237 Gaillard Highway, Clayton Panamá, Rep. de Panamá

Tel: (507) 301-0496/97/ Fax: (507) 301-0499E-mail: cservice@jphmedical.comWorldwide Web: www.jphmedical.com

An Editorial Branch of Jaypee Brothers Medical Publishers (P) Ltd.

Prólogo

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) ha revolucionado la manera de “ver” la mácula y la cabeza del nervio óptico. En una década ha logrado establecerse como parte integral del manejo de enfermedades de la mácula y cabeza del nervio óptico. Los especialistas en retina deben sentirse en deuda con los pioneros Huang, Puliafito, Schuman y Fujimoto por desarrollar este equipo. El OCT, probablemente es, en este momento, el estándar de oro para la detección de patologías maculares; pero el examen de fondo (fotografía) y la angiografía con fluoresceína siguen siendo estándares de “oro” para detectar la causa de una lesión identificada con OCT.

La naturaleza está compuesta de “cosas” grandes y “cosas” pe-queñas y ambas coexisten para hacerla más compleja y maravillosa. De forma similar en el mundo de la literatura hay libros “grandes” y libros “pequeños”. Ambos tipos de libros añaden valor y dan felicidad al lector (ejm textos religiosos masivos e insuperables como Bhagwad Gita, Koran y la Biblia y pequeñas historias como panchatantra, fábulas de Aesops y mula Naseeruddin). Cada uno de estos confiere información y conocimiento a su propia manera.

Debido a que el OCT es un procedimiento relativamente nuevo, pero mucho más simple y amigable que la angiografía, solamente existen dos publicaciones de este tema. Uno es de los pioneros del OCT y otro por un dedicado grupo de retinólogos de nuestra nación. Ambos son ejemplos, de lo que serían las “biblias” en este tema y le dan al lector suficiente información sobre el manejo de pacientes usando el OCT al seguir el “Abordaje de la Descripción del Caso”. Estos son “grandes” libros que hacen al lector conocedor luego de haber visto

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASOvi

las descripciones de varios casos meticulosamente agrupados por los autores.

En “OCT Paso a Paso” hemos realizado el esfuerzo de crear un libro “pequeño” que exprese sólo aquellas cosas que serían importan-tes para los usuarios no-académicos que día a día usan el OCT. La mayoría de las cosas han sido resumidas en tablas o cortos textos para asimilarlo fácilmente y los patrones de enfermedades han sido descritos con ejemplos típicos. El propósito de este enfoque, basado en nuestra propia experiencia con este fascinante equipo, fue permitirle al lector un libro de revisión rápida que puede llevar en el bolsillo y usarlo cuando se requiera. Esperamos que sea tan atractivo para los lectores como algunas de las muchas historias cortas que todos amamos leer.

Editores

CONTENIDO vii

Deseamos agradecer la participación de nuestros residentes mayores, Dr. Subrata Mandal y Dr. Zaheer Abbas por haber contribuido con los temas de Nuevos Abordajes en OCT y OCT en Uveítis respec-tivamente.

Agradecimientos

Contenido

1. Conceptos Básicos..........................................................1

2. Técnicas, Protocolos de Examen e Interpretación.....9

3. Tomografía de Coherencia Óptica: Avances................35

4. Degeneración Macular Relacionada a la Edad............47

5. OCT en Degeneración Heredomacular.........................75

6. Estrías Angioides............................................................93

7. Tomografía de Coherencia Óptica en Oclusión Venosa de Retina...........................................................99

8. Edema de Berlín..........................................................119

9. Oclusión Arterial de Retina........................................125

10. Corioretinopatía Serosa Central.................................137

11. Miopía............................................................................165

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASOx

12. Foseta de la Cabeza del Nervio Óptico......................177

13. Retinosquisis Macular....................................................189

14. Anormalidades del Disco Óptico..................................195

15. Retinopatía Diabética.....................................................205

16. Membrana Epiretiniana..................................................239

17. Cuerpo Extraño Intraocular Retenido..........................255

18. OCT en Desprendimiento de Retina Regmatógeno...259

19. Telangectasias Parafoveales..........................................271

20. Infarto Macular...............................................................277

21. Tumores Intraoculares...................................................281

22. Retinopatía Solar............................................................293

23. Agujero Macular.............................................................299

24. OCT en Desórdenes Uveíticos......................................343

25. OCT en Glaucoma..........................................................363

Índice...............................................................................383

CAPÍTULO 1

ConceptosBásicos

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO2

CONCEPTOS BÁSICOS

-

-

-

CONCEPTOS BÁSICOS 3

-

-

Principios Ópticos

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO4

Interferometría de Michelson

Máquina de OCT

-

CONCEPTOS BÁSICOS 5

Fig. 1.1A y B: (A) Principio Óptico del Interferómetro de Michelson (B) Creación de un patrón de interferencia al mover un segundo espejo.

A

B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO6

Tabla 1.1: Diferencias entre OCT y USG

CONCEPTOS BÁSICOS 7

Barridos transversales en múltiples puntos secuenciales (barrido modo A)

Mediciones longitudinales

Recolección de datos 2-D

Generación de mapa de cortes seccionales

Proyección en colores falsos

Rojo y blanco Verde Azul y Negro

pobre

Fig. 1.2: Técnica de la generación de imagen durante el OCT.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO8

CAPÍTULO 2

Técnica,Protocolos de

Examen e Interpretación

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO10

punto de fijación

PROTOCOLOS DE BARRIDO

-

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 11

-

protocolo de análisis

Fig. 2.1A: Apariencia de la pantalla al inicio del examen.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO12

cuantitativo

cualitativa

Fig. 2.1B: Protocolos de examen.

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 13

Fig. 2.2: Protocolos de análisis.

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO14

Fig. 2.3A

Fig. 2.3B

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 15

Figs. 2.3A - C: Protocolos de Análisis Cuantitativo para grosor retiniano (A) Análisis de grosor retiniano barrido de una sola línea, (B) Análisis del grosor y volumen macular para el barrido de grosor macular y el barrido rápido de grosor macular, (C) Análisis de cambio de grosor macular comparando dos barridos similares realizados en un período de tiempo.

Fig. 2.3C

imagen en escala de grises -

Protocolos de barrido de retina:

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO16

Fig. 2.4 A - B: Protocolos de Análisis Cuantitativo para el grosor de capa de -

barridos realizados en un período de tiempo.

A

B

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 17

Protocolos de barrido macular:

Protocolos de barrido de capa de fibras nerviosas retinianas:

Fig. 2.5: Protocolos de análisis cuantitativo para los protocolos de barrido de la

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO18

Protocolos de barrido de la cabeza del nervio óptico (CNO) (deta-llados en el capítulo “OCT en glaucoma”):

Protocolos de Análisis Macular

-

Tabla 2.1: Resumen de los Protocolos de Procesamiento de la Imagen

Examen Utilidad

Normalización Elimina el ruido de fondo y mejora la intensidad de la señal.

Alineamiento Corrige los errores que son resultado de los movimientos delpaciente en dirección axial (sin embargo, este mismo puedeintroducir artefactos).

Normalización +Alineamiento

Elimina el ruido de fondo y también corrige losmovimientos del paciente.

AlisamientoGausiano

Balancea el ruido de fondo y acentúa el color de la imagen(durante este proceso detalles menores pueden ser eliminados).

AlisamientoPromedio

A diferencia del alisamiento Gausiano, permiteretener detalles menores.

Perfil delbarrido

Se visualizan los valores de la señal de todos los puntosde datos que conforman la imagen.

Proporcional Permite una mejor visualización de las capas de la retina,las imágenes del OCT se visualizan ligeramente elongadas.Con el protocolo proporcional esto es corregido por lo quepermite describir las verdaderas proporciones verticales yhorizontales de las imágenes capturadas.

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 19

Tabla 2.2: Resumen de los Protocolos de Barrido Retiniano

Examen Especificaciones Técnicas Utilidad

Línea Longitud predeterminada: 5mm.Ángulo predeterminado: 0º.La posición nasal es la posición cero.Los valores predeterminados puedenser alterados según se requiera.

Se pueden obtenerbarridos lineales múltiplescambiando el ángulo/longitud predeterminadosin retornar a la ventanaprincipal.

Número predeterminado: 6 líneas(30º de separación).Longitud predeterminada de cadalínea: 6 mm (esto puede ser alterado).Los valores predeterminados pueden seralterado según se requiera (~24 líneas).

Para determinar todo elgrosor/volumen macular.

Múltiples líneas paralelas equidistantesse usan para hacer un barrido de unárea cuadrada.El barrido predeterminado es un áreacuadrada de 3 mm usando 6 líneas.Barrido lineal de superior a inferiory de nasal a temporal. Los valorespredeterminados pueden seralterados (~24 líneas).

Al alterar los valorespredeterminados sepuede evaluar un áreatotal de patología.

Automáticamente fija los valorespredeterminados (tamaño, ángulo,fijación LED y puntos de referencia) alos que se usaron en un barrido previo.

Para monitorearcambios durante lasvisitas de seguimiento.

Número predeterminado: 6 líneas(30º de separación).Longitud predeterminada de cada línea:6 mm (esto no puede ser alterado).Los valores predeterminados pueden seralterados según se requiera (~24 líneas).

Para determinar todoel grosor/volumenmacular.

De forma rápida (dentro de ~2 segundos)se obtienen 6 barridos de longitud de 6 mm.Los valores predeterminadosno pueden ser alterados.

Permite el análisiscomparativo degrosor/volumen.

LíneasRadiales

Líneas deTramas

ExamenRepetitivo

Grosor

GrosorMacularRápido

Macular

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO20

Fig. 2.6A

-

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 21

Fig. 2.6B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO22

Fig. 2.6C

Protocolos de Análisis de Capa de Fibras Nerviosas Retinianas

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 23

Tabla 2.3: Resumen de los Protocolos de Análisis Cuantitativos de Retina

Examen Particularidades

GrosorRetiniano(un ojo)

Puede ser aplicado al barrido de grosor macular y al barrido rápidode grosor macular. Cuando se aplica al último, los valores de datosnormativos codificados por color también se revelan. Esencialmente muestra el grosor retiniano como una gráfica lineal.El grosor en cada punto de esta línea puede obtenerse utilizandocalibradores.

Puede ser aplicado al barrido de grosor macular y al barrido rápidode grosor macular. Cuando se aplica a éste último, valores de datosnormativos codificados por color también se revelan.Se muestras dos mapas retinianos: uno es de colores codificados y elotro revela los valores numéricos en cada una de las nueve regiones.Cada mapa tiene tres círculos predeterminados con diámetros de1mm, 3mm y 6 mm. Los dos círculos más externos están divididospor líneas radiales en 4 sectores.

Representa los valores de grosor y volumen utilizando dos mapascodificados por color y dos mapas numéricos.

MapaRetiniano(un ojo)

Grosor/VolumenRetiniano

Da información detallada del grosor y volumen con valoresnuméricos para cada sector en ambos ojos y también muestra ladiferencia entre los dos ojos.

Grosor/VolumenRetinianoTabulado

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO24

-

Fig. 2.6D

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 25

Fig. 2.6E

Protocolos de Análisis de la Cabeza del Nervio Óptico

-

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO26

Fig. 2.6F

-

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 27

Fig. 2.6G

Fig 2.6 A – G:reducir los artefactos causados por los movimientos oculares (A) Algoritmo de

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO28

Tabla 2.4: Estadísticas Descriptivas de losParámetros Involucrados en el Estudio (n=170)

Examen Variables Rango Promedio ± DE

VariablesIndependientes

Edad (años)Refracción (D)Longitud axial (mm)

10-78-8.5 a +5.821 - 26

35.54±15.29-0.451±2.2722.96±0.91

Grosor (μ) Foveal mínimo 100 – 235 149.16±21.15

Grosor RetinianoPromedio (μ)

FóveaMácula temporal internaMácula superior internaMácula nasal internaMácula inferior internaMácula temporal externaMácula superior externaMácula nasal externaMácula inferior externa

117 -237148-257175-307172-299188-308138-296171-267182-290179-258

181.15±18.42223.69±25.0254.65±20.9257.90±20.54256.19±18.83209.48±16.88228.08±15.72245.09±16.75217.86±15.19

Proporción Superior / Inferior externoTemporal / Nasal internoTemporal / Nasal externo

0.90-1.580.64-1.090.57-1.05

1.052±0.050.94±0.060.84±0.04

Volumen (mm3) FóveaMácula temporal internaMácula superior internaMácula nasal internaMácula inferior internaMácula temporal externaMácula superior externaMácula nasal externaMácula inferior externaVolumen macular total

0.1-1.120.26-0.450.28-0.870.28-0.890.29-0.480.11-1.330.90-1.410.96-1.530.95-1.371.14-7.62

0.14±0.060.38±0.070.40±0.030.40±0.040.40±0.021.10±0.111.20±0.081.29±0.081.15±0.076.48±0.56

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 29

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Tabla 2.5: Estadísticas Descriptivas de los Parámetros de Grosor deCapa de Fibras Nerviosas Retinianas en una Muestra de Población (n=146)

Variables Rango (min - max) Promedio ± DE 95% de intervalode confidencia

Grosor Prom. (μ)

Prom. I (μ)

Prom. S(μ)

Prom. N(μ)

Prom. T(μ)

I max. / S max.

S max. / I max.

I max. / T prom.

S max. / T prom.

S max. / N prom.

S max. (μm)

I max. (μm)

Max.- Min.(μm)

79.03-140.53

90-180

85-171

44-145

35-145

0.46-1.72

0.58-2.19

1.57-4.18

1.75-12.16

1.17-4.32

104-243

11-234

71-214

104.27±8.51

132.34±14.70

131.09±14.13

85.93±17.85

67.10±12.77

1.050±0.172

0.980±0.181

2.485±0.452

2.480±0.946

1.969±0.505

160.57±18.29

166.37±20.76

129.54±18.50

87.25-121.29

102.94-161.74

102.83-159.35

50.23-121.16

41.56-92.64

0.661-1.394

0.618-1.342

1.581-3.389

0.588-4.372

0.869-3.069

123.99-197.15

124.85-207.89

95.52-166.55

S= Superior, T= Temporal, N= Nasal, I= Inferior, Prom.= Promedio, Max.= Máximo, Min.= MínimoValores de grosor en micras

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO30

INTERPRETACIÓN DE OCT

-

Tabla 2.6: Estadística Descriptiva de los Parámetrosdel Disco Óptico en Ojos Normales (n=138)

Variables Normal (138)

Edad

Ar de disco (mm2)

Ar de copa (mm2)

Ar de anillo (mm2)

VIRA

Vol de anillo (mm3)

Vol de copa (mm3)

Proporción del área C/D

Proporción lineal C/D (H)

Proporción lineal C/D (V)

Profundidad de copa

Ángulo temporal de la copa

Ángulo nasal de la copa

44.2±10

2.38±0.5

0.88±0.6

1.48±0.4

1.64±0.3

0.34±0.2

0.21±0.1

0.36±0.2

0.6±0.2

0.56±0.1

0.25±0.2

45.9±10.1

43.6±8.0

Ar= Área, Vol= Volumen, Anillo= Anillo Neuroretiniano, C/D= relación copa/disco, H= horizontal, V= Vertical, VIRA= Área/grosor del anilloverticalmente integrada

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 31

hialoides posterior

membrana limitante interna

capa de fibras nerviosas

fóvea -

capas plexiformes

nucleares

epitelio pigmentario de retina

fotorreceptores -

membrana de Bruch coriocapilaris

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO32

vasos retinianos

cambios morfológicos

cambios reflectivos-

análisis cualitativo

TÉCNICA, PROTOCOLOS DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN 33

Patrones de Anormalidad

Grosor aumentado: -

Grosor disminuído:

Alta reflectividad

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO34

-

CAPÍTULO 3

Tomografía de Coherencia

ÓpticaAvances:

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO36

OCT DE RESOLUCIÓN ULTRA-ALTA (UHR-OCT)

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA: AVANCES 37

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO38

UHR-OCT DE ALTA VELOCIDAD

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA: AVANCES 39

EN-FACE OCT-OCT/SLO COMBINADO

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO40

DOPPLER COLOR-OCT (CD-OCT)

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA: AVANCES 41

OCT DE CÓRNEA Y SEGMENTO ANTERIOR – CAS OCT (VISANTE)

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO42

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA: AVANCES 43

OTROS AVANCES

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO44

Angiografía con Fluoresceína (AF) / Angiografía con verde de Indiocianina (ICG) combinada con OCT:

OCT Intraoperatorio:

LECTURAS SUGERIDAS

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA: AVANCES 45

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO46

CAPÍTULO 4

DegeneraciónMacular

Relacionadaa la Edad

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO48

-

-

-

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 49

-

-

-

CARACTERÍSTICAS DEL OCT

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO50

Fig. 4.1B

Fig. 4.1A

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 51

Fig. 4.1D

Fig. 4.1C

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO52

Fig. 4.2B

Fig. 4.2A

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 53

Fig. 4.2D

Fig. 4.2C

Figs. 4.1A - D y Figs. 4.2A - D: Drusas Maculares. La fotografía de fondo muestra múltiples drusas maculares bilaterales (A y B). Imágenes de barrido

del epitelio pigmentario de la retina debido a la presencia de drusas (C y D). La retina neurosensorial que está por encima es normal.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO54

B

A

Figs. 4.3 A-B: DMRE Húmeda. El fondo de ojo muestra una lesión amarillen-ta rodeada de pequeños depósitos (A), el barrido lineal del OCT muestra una

por encima es normal (B).

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 55

Fig. 4.4: --

cente.

Fig. 4.5A y B: Membrana Oculta. La imagen del OCT muestra engrosamiento

A

B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO56

Fig. 4.6A

Fig. 4.6B

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 57

Fig. 4.6 A-D: DMRE húmeda bilateral. Fotografías de fondo de ojo de un pacien--

-

Fig. 4.6C

Fig. 4.6D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO58

-

-

-

-

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 59

Fig. 4.7: DMRE húmeda con desprendimiento del EPR (DERP). Barrido lineal

aumentado.

Fig. 4.8A

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO60

Fig. 4.8B

Fig. 4.8C

Fig. 4.8 A – C DMRE húmeda con DEPR hemorrágico. La fotografía de fondo

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 61

A

B

Fig. 4.9 A –B: DMRE húmeda (en regresión). (A) Fondo de ojo que mues-

sin desprendimiento (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO62

B

A

Fig. 4.10 A –B: Cicatriz Disciforme DMRE húmeda. Fondo de ojo que muestra

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 63

A

B

Fig. 4.11 A –B: DMRE seca. El fondo de ojo muestra una lesión hipopigmen-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO64

Fig. 4.12A

Fig. 4.12B

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 65

Fig. 4.12C

Figs. 4.12 A – C: DMRE húmeda posterior a TFD. Barrido lineal de OCT

(Etapa II) la

cambio de grosor macular que muestra disminución en el grosor (C).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO66

A

B

C

Figs. 4.13 A – C: DMRE húmeda posterior a TFD. Barrido lineal de OCT que

(etapa III) (B) mostrando regresión de la membrana con (etapa

V)

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 67

A

B

Figs. 4.14 A –B: DMRE húmeda con NVC persistente posterior a TFD. El -

se encuentra en la retina neurosensorial que está por encima con un ligero -

marcado de la retina neurosensorial que está por encima (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO68

A

B

Figs. 4.15 A –B: DMRE húmeda posterior a TFD. Barrido lineal del OCT

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 69

A

B

Figs. 4.16 A –B: DEPR en DMRE húmeda posterior a TFD. La fotografía de

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO70

Etapa I:

Etapa II:

Etapa III:

III a:

III b:

Etapa IV:Etapa V: -

-

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 71

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO72

Fig. 4.17A

Fig. 4.17B

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD 73

Figs. 4.17 A – D: DMRE húmeda posterior a TTT. La fotografía de fondo, la

OCT de seguimiento muestran una disminución en el tamaño de la membrana

Fig. 4.17C

Fig. 4.17D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO74

LECTURAS SUGERIDAS

-

-

-

CAPÍTULO 5

OCT en Degeneración

Heredomacular

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO76

DISTROFIA EN MARIPOSA

OCT EN DEGENERACIÓN HEREDOMACULAR 77

Fig. 5.1A

Fig. 5.1B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO78

Fig. 5.1C

Fig. 5.1D

OCT EN DEGENERACIÓN HEREDOMACULAR 79

Fig. 5.1E

Fig. 5.1F

Fotografía de fondo de ojo

y alrededor de la fóvea de ambos ojos (A y B) mientras que la angiografía con

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO80

DISTROFIA DE CONOS Y BASTONES

OCT EN DEGENERACIÓN HEREDOMACULAR 81

Fig. 5.2A

Fig. 5.2B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO82

Fig. 5.2C

Fig. 5.2D

DISTROFIA DE STARGARDT

OCT EN DEGENERACIÓN HEREDOMACULAR 83

Fig. 5.3A

Fig. 5.3B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO84

Fig. 5.3C

Fig. 5.3D

DISTROFIA VITELIFORME

OCT EN DEGENERACIÓN HEREDOMACULAR 85

Fotografía de fondo de ojo que muestra

Fig. 5.3E

Fig. 5.4A

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO86

Fig. 5.4B

Fig. 5.4C

Apariencia del fondo de ojo con algo

Fig. 5.4D

OCT EN DEGENERACIÓN HEREDOMACULAR 87

HALLAZGOS EN OCT

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO88

RETINITIS PIGMENTOSA

A

B

OCT EN DEGENERACIÓN HEREDOMACULAR 89

C D

E

F

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO90

HALLAZGOS EN OCT

Fig. 5.6A

OCT EN DEGENERACIÓN HEREDOMACULAR 91

Fig. 5.6B

Fig. 5.6C

Fig. 5.6D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO92

Fig. 5.6E

Fotografía de fondo de ojo que muestran los rasgos característicos de la retinitis pigmentosa con espículas óseas (A y

CAPÍTULO 6

EstríasAngioides

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO94

-

-

-

ESTRÍAS ANGIOIDES 95

Figs. 6.1 A – B: Fotografía de fondo de ojo del ojo derecho e izquierdo de un paciente que muestra las típicas estrías orientadas radialmente. En el ojo derecho es visible una hemorragia subretiniana localizada.

A

B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO96

Figs. 6.1 C – D: OCT de ojo derecho que muestra un área fusiforme altamente reflectiva y que se correlaciona con la lesión del fondo de ojo sugestiva de neovascularización subretiniana. También es evidente la colección de sangre con líquido subretiniano en el área macular.

Fig. 6.1 E: OCT de ojo izquierdo que muestra adelgazamiento -

tividad del EPR.

ESTRÍAS ANGIOIDES 97

CARACTERÍSTICAS DEL OCT

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO98

CAPÍTULO 7

Tomografía de Coherencia

Óptica en Oclusión Venosa

de Retina

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO100

OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA

Características del OCT

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 101

Figs. 7.1 A – B: OVCR con edema macular: Fotografía de fondo de ojo que muestra OVCR (A); imagen del barrido de OCT mostrando disminución del contorno macular, con cambios quísticos ópticamente claros mostrando edema macular quístico (B).

A

B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO102

Rol en el Tratamiento (Figs. 7.4 – 7.8)

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 103

Fig. 7.2A

Fig. 7.2B

Fig. 7.2C

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO104

Figs. 7.2 A – E: OVCR e inyección intravítrea de triamcinolona. (Posterior a

de fondo de ojo de seguimiento muestran algo de resolución del edema macular

Fig. 7.2D

Fig. 7.2E

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 105

Fig. 7.3A

Fig. 7.3B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO106

Fig. 7.3C

Fig. 7.3D

Figs. 7.3 A – D: OVCR e inyección intravítrea de triamcinolona. de fondo de ojo que muestra características de la OVCR (A); OCT que muestra edema macular con colección de líquido subretiniano (B y C); reducción del edema macular con resolución del desprendimiento macular seroso posterior

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 107

Fig. 7.4A

Fig. 7.4B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO108

Fig. 7.4C

Fig. 7.4D

Figs. 7.4 A – D: OVCR con edema macular resistente. OVCR antigua, pos-terior a rejilla macular (realizada por edema macular) (A); OCT que muestra edema macular refractario (B); disminución del edema macular con retorno del

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 109

Fig. 7.5A

Fig. 7.5B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO110

Fig. 7.5C

Fig. 7.5D

Figs. 7.5 A – D: Neurotomía Radial Óptica y OVCR. Fotografía de fondo de

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 111

Figs. 7.6 A – C: Oclusión de Venas Tributarias

seguimiento luego de TIV, muestra disminución del edema macular (C).

A

B

C

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO112

Fig. 7.7A

Fig. 7.7B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 113

Fig. 7.7C

Fig. 7.7D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO114

Fig. 7.7E

Fig. 7.7F

Figs. 7.7 A – F: Oclusión de vena con edema retiniano y desprendimiento seroso con su correspondiente OCT que muestra edema retiniano y desprendimiento

y desprendimiento (C –F).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 115

Figs. 7.8 A – E: Recurrencia de Edema Macular.grosor macular que muestra edema macular en un ojo con OVCR antes de la inyección de TIV (A y B); disminución del edema macular 4 semanas después

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO116

Nuestra experiencia en OVCR:

Nuestra experiencia en ORVR:

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN OCLUSIÓN VENOSA DE RETINA 117

LECTURAS SUGERIDAS

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO118

CAPÍTULO 8

Edema de Berlín

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO120

-conmoción retiniana

Fig. 8.1A

EDEMA DE BERLÍN 121

Fig. 8.1B

Fig. 8.1C

Fig. 8.1D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO122

Fig. 8.1E

Fig. 8.1F

Figs. 8.1 A – F: Edema de Berlín. Fotografías de fondo de ojo en etapa aguda

(flechas blancas) en

(“v” en la figura B) -

de commotio retinae

(flechas blancas)

EDEMA DE BERLÍN 123

-

-

-

LECTURAS SUGERIDAS

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO124

CAPÍTULO 9

OclusiónArterial de la

Retina

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO126

-

-

-

Características del OCT

OCLUSIÓN ARTERIAL DE LA RETINA 127

Fig. 9.1B

Fig. 9.1A

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO128

Fig. 9.1C

Fig. 9.2A

Figs. 9.1 A – C (A) Oclusión de arterial central de la retina (OACR) aguda

OCLUSIÓN ARTERIAL DE LA RETINA 129

Fig. 9.2B

Fig. 9.2C

Figs. 9.2 A – C --

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO130

Fig. 9.3A

Fig. 9.3B

OCLUSIÓN ARTERIAL DE LA RETINA 131

Fig. 9.3C

Figs. 9.3 A –C: -

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO132

A

C

B

Figs. 9.4 A - C:-

OCLUSIÓN ARTERIAL DE LA RETINA 133

A

B

Figs. 9.5 A – B: -

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO134

A

B

Figs. 9.6 A – B: -

OCLUSIÓN ARTERIAL DE LA RETINA 135

LECTURAS SUGERIDAS

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO136

CAPÍTULO 10

Corioretinopatía Serosa Central

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO138

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 139

CARACTERÍSTICAS DEL OCT

Fig. 10.1A

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO140

Fig. 10.1B

Fig. 10.1C

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 141

Fig. 10.1D

Figs. 10.1 A – D: CSC en el embarazo. Mujer embarazada de 32 años de edad con diagnóstico de adenoma pituitario hipersecretor, con síntomas de pérdida visual en ambos ojos (ojo derecho 6/24, ojo izquierdo 6/12) (A) el fondo de ojo muestra una pequeña área de elevación circunscrita en el polo posterior

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO142

Fig. 10.2A

Fig. 10.2B

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 143

Fig. 10.2C

Fig. 10.2D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO144

Fig. 10.2E

Fig. 10.2F

Figs. 10.2 A – F: Resolución espontánea de CSC. (A) Fotografía de fondo de ojo que muestra elevación circunscrita de la retina de 2 discos de diáme-

la semana 1 del mismo paciente que muestra disminución en la altura de la

subretiniano.

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 145

Fig. 10.3A

Fig. 10.3B

Figs. 10.3 A y B: CSC con DEPR. (A) Fotografía de fondo de ojo que muestra elevación redondeada con desprendimiento de epitelio pigmentario de retina (DEPR) ligeramente visible en la parte inferonasal del desprendimiento. (B)

con DEPR.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO146

Fig. 10.4A

Fig. 10.4B

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 147

Fig. 10.4C

Fig. 10.4D

Figs. 10.4 A – D: CSC con múltiples DEPR. Fotografía de fondo de ojo que -

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO148

Fig. 10.5A

Fig. 10.5B

Figs. 10.5 A – B: DEPR con CSC subclínica.muestran DEPR en el ojo derecho (A) con pequeño desprendimiento de retina

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 149

Fig. 10.6A

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO150

Fig. 10.6B

Fig. 10.6C

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 151

Fig. 10.6D

Fig. 10.6E

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO152

Fig. 10.6F

Fig. 10.6G

(A) Fondo de ojo que muestra lesión circunscrita, elevada de 2.5 DD en el polo posterior (B) Múltiples fugas

de epitelio pigmentario de retina. (E) El fondo de ojo muestra una resolución

colapsando.

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 153

Fig. 10.7A

Fig. 10.7B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO154

Fig. 10.7C

Fig. 10.7D

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 155

Fig. 10.7E

Fig. 10.7F

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO156

Fig. 10.7G

Fig. 10.8A

-

-

6, muestra resolución de los depósitos subretinianos, disminución de líquido,

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 157

Fig. 10.8B

Fig. 10.8C

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO158

Fig. 10.8D

Fig. 10.9A

Figs. 10.8 A – D: OCT del sitio de fuga luego de angiografía con

protrusión pequeña del EPR que corresponde al sitio de fuga (D).

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 159

Fig. 10.9B

Fig. 10.9C

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO160

Fig. 10.9D

Fig. 10.9E

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 161

Fig. 10.9F

Figs. 10.9 A – F: OCT del sitio de fuga luego de angiografía

-

persistencia del gran DEPR (F).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO162

Fig. 10.10A

Fig. 10.10B

CORIORETINOPATÍA SEROSA CENTRAL 163

Fig. 10.10C

LECTURAS SUGERIDAS

Figs. 10.10 A – C: Resolución de CSC luego de TFD.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO164

CAPÍTULO 11

Miopía

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO166

-

Función del OCT

Desprendimiento macular y retinosquisis foveal:

-

-

MIOPÍA 167

Fig. 11.1B

Fig. 11.1A

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO168

Fig. 11.1C

Fig. 11.1D

Fig. 11.1 A –D.

MIOPÍA 169

Fig. 11.2A

Fig. 11.2B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO170

Fig. 11.2C

Fig. 11.2D

Fig. 11.2 A –D.

MIOPÍA 171

A

B

Fig. 11.3 A – B.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO172

-

Evaluación con OCT luego de Cirugía

Agujero Macular en Ojos con Retinosquisis Foveal

MIOPÍA 173

-

--

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO174

Evaluación de CFNR por OCT

Posterior a cirugía refractiva:

-

-

-

MIOPÍA 175

LECTURAS SUGERIDAS

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO176

CAPÍTULO 12

Foseta de la Cabeza del

Nervio Óptico

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO178

-

-

Características de OCT

FOSETA DE LA CABEZA DEL NERVIO ÓPTICO 179

A

C

B

Fig. 12.1 A – C: Típica Foseta del Disco. Fotografía de fondo de ojo que muestra foseta del disco óptico con esquisis macular (A); Barrido lineal de OCT a través del área macular que muestra separación de las capas externas de la retina con un tejido comunicante apenas perceptible que atraviesa la cavidad de la esquisis junto con colección de líquido submacular (B); Barrido lineal de OCT del disco óptico que muestra el canal de comunicación en el área que corresponde a la foseta (C).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO180

Fig. 12.2A

Fig. 12.2B

Fig. 12.2C

FOSETA DE LA CABEZA DEL NERVIO ÓPTICO 181

Fig. 12.2D

Fig. 12.2E

Fig. 12.2 A – E: Foseta del Disco Grande. Foseta del disco óptico tratada con láser por desprendimiento macular persistente (A); barrido lineal de OCT a través del área macular que muestra separación de las capas externas de la retina y múltiples áreas pequeñas de colección de líquido subretiniano (B y C); barrido lineal de OCT del disco óptico que muestra un gran defecto en el área que corresponde a la foseta evidenciando una comunicación visiblemente clara con la cavidad de esquisis (D y E).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO182

A

C

B

Fig. 12.3 A – C: Foseta del disco con pseudoagujero. Fotografía de fondo de ojo que muestra foseta del disco óptico con desprendimiento macular con una lesión redondeada que simula un agujero macular (A); barrido lineal de OCT a través del área macular que muestra la separación en las capas de la retina externa con gran colección de líquido submacular, área central con adelgazamiento extremo y protuberancia inconfundible (B), barrido líneal del disco óptico en donde se observa un defecto vertical que corresponde a la foseta del disco (C).

FOSETA DE LA CABEZA DEL NERVIO ÓPTICO 183

A

B

Fig. 12.4 A – B: Foseta del Disco con Agujero Macular. Barrido lineal de OCT a través del área macular de un paciente con foseta óptica que muestra separación de las capas externas de la retina y quiste pequeño como un espacio en la retina interna junto con líquido submacular (A). El defecto comunicante es evidente en el barrido de la cabeza del nervio óptico (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO184

-

-

Fig. 12.5A

FOSETA DE LA CABEZA DEL NERVIO ÓPTICO 185

Fig. 12.5B

Fig. 12.5C

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO186

Fig. 12.5D

Fig. 12.5E

Fig. 12.5 A – E: Foseta del Disco Tratada con Láser. Fotografía de fondo de ojo que muestra foseta del disco óptico con desprendimiento macular (A); barrido lineal de OCT a través del área macular que muestra separación de las capas externas de la retina con colección del líquido submacular (B); barrido lineal de OCT del disco óptico que muestra un defecto en el área que corresponde a la foseta (C); 4 semanas posterior a láser la fotografía de fondo de ojo muestra disminución en la altura del desprendimiento macular (D); barrido de OCT que muestra disminución en la altura del desprendimiento macular y colapso de la cavidad de la esquisis (E).

FOSETA DE LA CABEZA DEL NERVIO ÓPTICO 187

-

LECTURAS SUGERIDAS

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO188

CAPÍTULO 13

RetinosquisisMacular

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO190

Fig. 13.1A

RETINOSQUISIS MACULAR 191

Fig. 13.1B

Fig. 13.1B

Fig. 13.1C

Fig. 13.1D

Fig. 13.1 A – D: Fotografía de fondo de ojo derecho de un paciente con retinos-quisis foveal que muestra los pliegues radiales y la apariencia de microquistes (A); Barridos lineales de OCT muestran los quistes como cavidades (S) que involucran a la retina externa de forma primaria. Los espacios quísticos están

(SC) se ve también en la retina interna (B y D).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO192

Fig. 13.2A

Fig. 13.2B

RETINOSQUISIS MACULAR 193

LECTURAS SUGERIDAS

Fig. 13.2C

Fig. 13.2 A –C: Fotografía de fondo del ojo contralateral que muestra además un

con dehiscencia dando lugar al agujero macular lamelar (B y C).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO194

CAPÍTULO 14

Anormalidadesdel Disco Óptico

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO196

DRUSAS DEL DISCO ÓPTICO

-

-

COLOBOMA DEL DISCO ÓPTICO Y DUPLICACIÓN

-

ANORMALIDADES DEL DISCO ÓPTICO 197

Fig. 14.1A

Fig. 14.1B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO198

Fig. 14.1C

Fig. 14.1D

ANORMALIDADES DEL DISCO ÓPTICO 199

Fig. 14.1E

Fig. 14.1F

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO200

Fig. 14.1G

Figs. 14.1 A – G: La fotografía de fondo muestra un abultamiento de la cabeza

(C y D) en un paciente con drusas de la cabeza del nervio óptico bilateral (el ojo derecho muestra también fibras mielinizadas). Barrido de OCT del disco óptico en ambos ojos que muestra la copa óptica obliterada, área de

de forma bilateral (G).

ANORMALIDADES DEL DISCO ÓPTICO 201

A

B

Figs. 14.2 A y B:óptico y coloboma corioretiniano inferotemporal al disco óptico (A); barrido lineal de tomografía óptica coherente que muestra un pseudos-desdoblamiento del

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO202

A

B

Figs. 14.3 A - B: óptico y coloboma corioretiniano inferior al disco óptico (A); el barrido lineal del OCT muestra el área de coloboma como un defecto en la imagen del disco óptico (B).

ANORMALIDADES DEL DISCO ÓPTICO 203

Caso

-

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO204

CAPÍTULO 15

RetinopatíaDiabética

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO206

-

-

Características del OCT

-

RETINOPATÍA DIABÉTICA 207

Fig. 15.1A

Fig. 15.1B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO208

Fig. 15.2A

Fig. 15.2B

Figs. 15.1 A a 15.2 B: Exudados duros. (A) Fotografías de fondo de ojo que

RETINOPATÍA DIABÉTICA 209

“esponjoso”

Fig. 15.3A

Fig. 15.3B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO210

Fig. 15.4A

Fig. 15.4B

Figs. 15.3 A – 15.4 B: Edema macular diabético esponjoso. (A) Fotografía -

RETINOPATÍA DIABÉTICA 211

-

-

-

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO212

A

B

Figs. 15.5 A y B: Edema macular diabético quístico. (A) Fotografía de fondo

RETINOPATÍA DIABÉTICA 213

Fig. 15.6A

Fig. 15.6B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO214

Fig. 15.7A

Fig. 15.7B

Figs. 15.6 A – 15.7 B: Edema macular diabético esponjoso con despren-dimiento foveolar. (A) Fotos de fondo de ojo demostrando edema macular

RETINOPATÍA DIABÉTICA 215

Fig. 15.8A

Fig. 15.8B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO216

Fig. 15.9A

Fig. 15.9B

Figs. 15.8 A a 15.9 B: Edema macular diabético quístico con desprendi-miento foveolar. (A) Fotografía de fondo de ojo que muestra edema macular

RETINOPATÍA DIABÉTICA 217

Fig. 15.10A

Fig. 15.10B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO218

Fig. 15.11A

Fig. 15.11B

Figs. 15.10 A a 15.11B: Tracción vitreomacular sin desprendimiento foveo-lar.

RETINOPATÍA DIABÉTICA 219

-

Fig. 15.12A

Fig. 15.12B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO220

Fig.15.12C

Fig.15.12D

RETINOPATÍA DIABÉTICA 221

Fig. 15.13A

Fig. 15.13B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO222

Fig.15.13C

Fig.15.13D

Figs. 15.12 A a 15.13 D: EMCS antes y después de láser. Imágenes de -

RETINOPATÍA DIABÉTICA 223

A

B

Figs. 15.14 A y B: Mapa de grosor macular

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO224

Fig. 15.15A

Fig. 15.15B

RETINOPATÍA DIABÉTICA 225

Fig. 15.15C

Fig. 15.15D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO226

Fig. 15.16A

Fig. 15.16B

RETINOPATÍA DIABÉTICA 227

Fig. 15.16C

Fig. 15.16D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO228

Fig. 15.17A

Fig. 15.17B

RETINOPATÍA DIABÉTICA 229

Fig. 15.17C

Fig. 15.17D

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO230

Fig. 15.18A

Fig. 15.18B

RETINOPATÍA DIABÉTICA 231

Fig. 15.18C

Fig. 15.18D

Figs. 15.15 A a 15.18 D: Pre y post inyección intravítrea de triamcinolona.-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO232

A

B

Figs. 15.19 A – B:

RETINOPATÍA DIABÉTICA 233

Fig. 15.20A

Fig. 15.20B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO234

Fig. 15.20C

Fig. 15.20D

Figs. 15.20 A – D: Post VPP y “peeling” de membrana limitante interna (MLI)

RETINOPATÍA DIABÉTICA 235

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO236

Cuadro de flujo 15.1: Algortimo propuesto para el manejo de EMCS (basado en OCT)

Biomicroscopía del fondo de ojo

EMCS+ No EMCS

Seguimiento

Engrosamiento Engrosamiento localizado difuso

Tratar losmicroaneurismas

visibles por OCT OCT Considerar AF

y OCT

Tracción vitreomacular + Sin tracción VM

Intervención quirúrgica Láser macular

Respuesta adecuada Respuesta pobre

Seguimiento

Inyección Intravítrea Inyeccionesquirúrgicas

VPP Implantes

subtenoniana

RETINOPATÍA DIABÉTICA 237

LECTURAS SUGERIDAS

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO238

CAPÍTULO 16

MembranaEpiretiniana

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO240

MEMBRANA EPIMACULAR

La membrana epiretiniana es la formación de una membrana contráctil en la superficie de la retina secundaria a proliferación de elementos gliales o por metaplasia de células del epitelio pig-mentario de la retina. Cuando esto ocurre sobre la región macular es llamada membrana epimacular.Ocurre de forma frecuente luego de desprendimiento de retina y otras condiciones como oclusiones vasculares, diabetes mellitus, inflamación intraocular, etc.Cuando ocurre sin la presencia de una patología predisponente se llama membrana epiretiniana idiopática. Aunque es común verla en pacientes mayores, también puede presentarse en jóvenes y de forma congénita.Según la severidad de la contracción, las membranas epimaculares han sido clasificadas en maculopatia en celofán (grado 0), membrana que afecta el grosor parcial de la retina (grado 1) y membrana que afecta el grosor completo de la retina (grado 2).La membrana grado 2 es fácilmente visible por fundoscopía y también se le conoce como “pucker macular”.La maculopatía en celofán puede ser difícil de apreciar. La eva-luación oftalmoscópica con el filtro rojo puede ser útil en casos muy tempranos.Las evidencias indirectas de una membrana epimacular son estira-miento y tortuosidad de los vasos perifoveales, pliegues finos en la membrana limitante interna y reflejo foveal irregular. Raramente, puede asociarse a la formación de microaneurismas, estasis

MEMBRANA EPIRETINIANA 241

axo plásmico (y apariencias de exudados algodonosos) y hemorragias retinianas puntiformes.Algunas veces, la membrana epiretiniana que se está contrayendo puede dar la apariencia de agujero macular (pseudoagujero macu-lar).La angiografía es útil para el diagnóstico de membrana epimacular temprana y también para evaluar su extensión. La distorsión de la arcada perifoveal se define claramente. También puede hacerse evidente el escape por vasos perifoveales incompetentes junto edema macular adyacente. Así mismo, ayuda en la diferenciación de agujero de grosor macular completo vs. pseudoagujero.

Característica del OCT

Las membranas epiretinianas se ven como estructuras lineales con reflectividad aumentada y localizadas anterior a la retina. Muy pocas membranas son invisibles o no detectables por OCT.Las membranas pueden dividirse en:- Membrana epiretiniana con adherencias focales

(Figs. 16.1 – 16.3).- Membrana epiretiniana con adherencia global

(Figs. 16.4 A – C). Las membranas epiretinianas con adherencias focales se ven generalmente en ojos con membranas epiretinianas secundarias, mientras que las idiopáticas muestran adherencia global.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO242

A

B

MEMBRANA EPIRETINIANA 243

A

B

Fotografía de fondo de ojo

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO244

A

B

MEMBRANA EPIRETINIANA 245

Fig. 16.4A

Fig. 16.4B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO246

-se con verdaderos agujeros maculares, a pesar de una evaluación clínica cuidadosa. El OCT ayuda a distinguir entre pseudoagujeros y agujeros maculares verdaderos y puede proveer mayor com-prensión de la patología de esta condición. Basados en el OCT los pseudoagujeros maculares con membrana epiretiniana se dividen en:- Grosor macular normal en la base del pseudoagujero.- Grosor aumentado (> 200 micras) o disminución del grosor

o base irregular.

Fig. 16.4C

Fotografía de fondo de ojo

-

MEMBRANA EPIRETINIANA 247

Fig. 16.5A

Fig. 16.5B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO248

Fig. 16.5C

Fig. 16.5D

MEMBRANA EPIRETINIANA 249

Los pseudoagujeros con grosor macular normal en la base han mostrado tener un mejor pronóstico visual comparado con aquellos en los cuales el grosor está aumentado o disminuido.

Los hallazgos del OCT asociados incluyen grosor macular y re-tiniano aumentado, cambios quísticos en la retina subyacente, y pseudoagujero macular o agujero macular lamelar (Figs. 16.6 y 16.7)El planeamiento quirúrgico:- El OCT juega un rol importante en el planeamiento quirúr-

gico; las membranas con adhesiones focales se separan más fácilmente que las membranas con adhesiones globales.

- El sitio de adhesión visto por el OCT da una idea al cirujano al momento de realizar el “peeling”.

- El OCT ayuda a evaluar en el postoperatorio la presencia de membrana epiretiniana residual, grosor y cambios maculares después de la cirugía.

- El grosor macular muestra una disminución significativa luego de la remoción satisfactoria de la membrana epiretiniana (Fig. 16.8), sin embargo el grosor es usualmente mayor que el ojo contralateral sano y el perfil macular raramente regresa a la normalidad.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO250

A

B

Fotografía de fondo de

MEMBRANA EPIRETINIANA 251

Fig. 16.8A

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO252

Fig. 16.8C

Fig. 16.8B

MEMBRANA EPIRETINIANA 253

Fig. 16.8D

LECTURAS SUGERIDAS

1. Azzolini C, Patelli F, Codenotti M, et al. Optical coherence tomography in idiopathic epiretinal macular membrane surgery. Eur J Ophthalmol 1999;9(3):206-11.

2. Massin P, Allouch C, Haouchine B, et al. Optical coherence tomography of idiopathic macular epiretinal membranes before and after surgery. Am J Ophthalmol 2000;130(6):732-9.

3. Wilkins JR, Puliafito CA, Hee MR, et al. Characterization of epireti-nal membranes using optical coherence tomography. Ophthalmology

Fotografía de -

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO254

CAPÍTULO 17

Cuerpo Extraño Intraocular

Retenido

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO256

A

B

Figs. 17.1 A y B: Cuerpo extraño intraocular retenido. Barrido lineal de OCT -

CUERPO EXTRAÑO INTRAOCULAR RETENIDO 257

-

LECTURAS SUGERIDAS

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO258

CAPÍTULO 18

OCT en Desprendimiento

de Retina Regmatógeno

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO260

El desprendimiento de retina se refiere a la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario de la retina (EPR). El desprendimiento de retina regmatógeno ocurre siempre como resultado de un desgarro retiniano.

El pronóstico visual en los ojos con desprendimiento de retina regmatógeno dependerá de numerosos factores que incluyen la duración del desprendimiento macular y su asociación con vitreoretiniopatía proliferativa. Muchos ojos no tendrán una re-cuperación visual óptima a pesar de una cirugía exitosa. Esto podría ser el resultado de la presencia de colección subclínica de líquido en el área macular, presencia de membrana epiretiniana o edema macular quístico.

-llada de la estructura retiniana (Figs. 18.1 A y B) y nos ayuda a entender de una mejor forma los cambios retinianos y maculares que ocurren pre y post operatoramente (Figs. 18.2 – 18.6).

Preoperatorio:retina adherida en ojos con DR regmatógeno cuando se les

haber un desprendimiento de retina subclínico o una relajación retiniana global incluso con apariencia normal por oftalmosco-pía, retina aún adherida. Esto pudiera ser la causa subyacente de los signos y síntomas pre y postoperatorios. El aumento del grosor ocurre a nivel de lo que anatómicamente corresponde a los segmentos externos de la retina que se agrandan en presen-

OCT EN DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO 261

A

B

Figs. 18.1 A y B: Fotografía de fondo de ojo que muestra despren-dimiento de retina plano con involucro macular (A); barrido de OCT

la mácula desprendida. Se nota una imagen pobre de la capa EPR a la altura del desprendimiento (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO262

A

B

Figs. 18.2 A y B: Desprendimiento de retina regmatógeno operado con cambios pigmentarios en la mácula (A); el OCT correspondiente

OCT EN DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO 263

Fig. 18.3A

Fig. 18.3B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO264

Fig. 18.3C

de útil para entender cambios retinianos como la formación de quistes intraretinianos y cambios maculares en ojos con DR de mucho tiempo de evolución.

Postoperatorio:

Figs. 18.3 A – C: Desprendimiento de retina regmatógeno operado con cambios pigmentarios en la retina temporal (A); el OCT muestra contorno macular normal

apariencia normal de la retina neurosensorial en la región nasal. El mapa de

OCT EN DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO 265

A

B

Figs. 18.4 A y B: Fotografía de fondo de ojo de paciente operado con cirugía VR por desprendimiento de retina regmatógeno que aparenta que la retina está aplicada (A); sin embargo el OCT revela un desprendimiento macular plano persistente (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO266

B

A

Figs. 18.5 A y B: Fotografía de fondo de ojo de desprendimiento de retina regmatógeno operado con cirugía VR que muestra pliegues maculares debido a tracción no resuelta por una membrana epiretiniana (A); el barrido lineal de

a nivel de la fóvea (B).

OCT EN DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO 267

B

A

Figs. 18.6 A y B: Fotos de fondo de ojo de desprendimiento de retina con

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO268

desprendimiento de retina pueden afectar la función y de esta manera afectar de forma significativa la agudeza visual. Algunas de las anormalidades que se han evidenciado en una retina reaplicada son edema macular quístico, membrana macular epiretiniana, fibrosis macular y la presencia de líquido residual en el área submacular.

incompleta luego de una cirugía de desprendimiento de retina sin incidentes, mostraron que la mayoría de los pacientes en el período postoperatorio temprano tenían una ampolla circuns-crita y persistente similar a colección de líquido subfoveal.Esta colección no fue evidente clínicamente o por angiografía

puede persistir por meses (~5-7 meses) antes de reaplicarse de forma espontánea y la reaplicación se asocia con mejoría de la agudeza visual.

que al primer mes de la cirugía un área subclínica pequeña de

de banda escleral y en ninguno de los ojos luego de vitrectomía. Sin embargo, el engrosamiento foveal que sugiere la presencia

1-3 meses. No se vieron anormalidades foveales a los 6 y 12

en 45% de los casos a los 6 meses y en 11% a los 12 meses luego de la banda escleral. No obstante, en otro estudio se en-contró líquido subretiniano en 15% de los pacientes al primer mes posterior a VPP con inyección de gas.

OCT EN DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO 269

Nuestra experiencia: Realizamos la evaluación a largo plazo

recuperación visual subóptima, luego de cirugía exitosa de des-prendimiento de retina por DR regmatógeno. Ninguno de los ojos mostraba anormalidades visibles por oftalmoscopía indirecta o biomicrospía con lámpara de hendidura.

- En todos los barridos maculares no se encontraron cambios significativos en el grosor macular comparado con el ojo contralateral normal. Solamente dos ojos tenían atrofia significativa de la retina neurosensorial.

en el área macular. - Ninguno de los ojos tenía líquido residual en el área

submacular o edema macular quístico.-

tores estaba pobremente definida en los ojos operados comparado con los ojos sanos lo que es sugestivo de alteraciones en la capa de fotorreceptores.

-bios significativos luego de la cirugía de desprendimiento de retina.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO270

CAPÍTULO 19

Telangectasias Parafoveales

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO272

TELANGECTASIAS PARAFOVEALES 273

Fig. 19.1:

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO274

Características del OCT

Fig. 19.2:

TELANGECTASIAS PARAFOVEALES 275

LECTURAS SUGERIDAS

Fig. 19.3:

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO276

CAPÍTULO 20

InfartoMacular

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO278

-

CARACTERÍSTICAS DEL OCT

-

-

Fig. 20.1A

INFARTO MACULAR 279

Fig. 20.1B

Fig. 20.2A

Figs. 20.1 A y B: Infarto Macular (etapa aguda). Fotografía de fondo de ojo (día 1) que muestra infarto macular con hemorragias retinianas y exudados blandos en un paciente al que se le aplicó amikacina intravítrea por endoftal-mitis postquirúrgica (A); el barrido de OCT (día 1) muestra edema macular con

la retina neurosensorial (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO280

Fig. 20.2B

-

LECTURAS SUGERIDAS

-

Figs. 20.2 A y B: Infarto Macular (etapa de resolución). Fotografía de fondo de ojo (tercer mes) que muestra resolución del edema retiniano y estrechamiento arteriolar pero persisten las hemorragias retinianas y los exudados algodonosos (A); el barrido de OCT (tercer mes) muestra resolución parcial del edema macu-

normales (B).

CAPÍTULO 21

Tumores Intraoculares

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO282

-

CARACTERÍSTICAS DE OCT DE LOS TUMORES COROIDEOS

-

-

-

Melanoma Coroideo: -

-

TUMORES INTRAOCULARES 283

A

B

Figs. 21.1 A y B: Cambios quísticos con desprendimiento neurosensorial.Masa coroidea localizada junto a la arcada inferotemporal, muestra cambios pigmentarios a nivel de la mácula (A). OCT que muestra engrosamiento e hiper-plasia del EPR a nivel del área macular con cambios quísticos. El límite de la colección de líquido subretiniano puede ser visto llegando hasta la fóvea (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO284

Nevus Coroideo:-

--

TUMORES INTRAOCULARES 285

Hemangioma Coroideo:

Osteoma Coroideo:-

Fig. 21.2A

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO286

Fig. 21.2B

Fig. 21.2C

Figs. 21.2 A – C: Hemangioma Coroideo con desprendimiento neurosensorial. -

racterísticas del hemangioma coroideo (A y B). El OCT revela desprendimiento de la retina neurosensorial que involucra la mácula (C).

TUMORES INTRAOCULARES 287

A

B

Figs. 21.3 A y B: Hemangioma coroideo sin desprendimiento neurosensorial.

muestra elevación en forma de domo tanto de la retina neurosensorial como del EPR con ausencia de líquido subretiniano. Estas lesiones no requieren tratamiento con láser (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO288

Metástasis Coroideas:-

CARACTERÍSTICAS DE OCT DE TUMORES RETINIANOSY DE LA CABEZA DEL NERVIO ÓPTICO

Retinoblastoma:-

Fig. 21.4: Metástasis Coroidea. Barrido lineal de OCT que la metástasis co-roideacon una forma fusiforme junto con un pequeño bolsillo de desprendimiento neurosensorial.

TUMORES INTRAOCULARES 289

A

B

-tina. Imagen de fondo de ojo que muestra HCEPR temporal a la mácula (A),

adelgazamiento de la retina que está por arriba y pérdida de fotorreceptores en la región de la HCEPR plana. (B) También es evidente por OCT una delgada separación similar a un área de colección de líquido subretiniano (esto no es evidente en la biomicroscopía con lámpara de hendidura).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO290

A

B

Figs. 21.6 A y B: Melanocitoma del disco óptico. La foto de fondo de ojo muestra una lesión pigmentada, profunda y elevada que involucra a la cabeza del nervio óptico (A). Barrido lineal de OCT a través del disco muestra ele-vación en forma de domo con una delgada y delicada línea ecogénica con

Debido a que hay ensombrecimiento completo, los detalles del nervio óptico están opacados (B).

TUMORES INTRAOCULARES 291

Hamartoma del epitelio pigmentario de la retina: -

-

Hipertrofia Congénita del epitelio pigmentario de la retina (HCEPR):

-

LECTURAS SUGERIDAS

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO292

CAPÍTULO 22

RetinopatíaSolar

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO294

-

CARACTERÍSTICAS DEL OCT

in vivo

Cambios tempranos:

Cambios tardíos:

RETINOPATÍA SOLAR 295

Fig. 22.1A

Fig. 22.1B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO296

Fig. 22.1C

Fig. 22.1D

Figs. 22.1 A – D: Retinopatía solar. Fotografías de fondo de ojo de retinopatía solar bilateral tardía que muestran lesiones hipopigmentadas (agujero macular lamelar externo) en ambos ojos (A y B); barridos lineales de OCT que muestran un área ópticamente clara en la mácula y que corresponde al defecto focal de EPR y de los segmentos externos de los fotorreceptores de la retina (C y D).

RETINOPATÍA SOLAR 297

A

B

Figs. 22.2 A y B: Fotografía (campo de 30 grados) de retinopatía solar uni-lateral que muestra un lesión pequeña e hipopigmentada (A); barrido lineal de OCT que muestra un área muy pequeña y ópticamente clara en la mácula que corresponde al defecto focal en el EPR y de los segmentos externos de los fotorreceptores de la retina (B).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO298

-

LECTURAS SUGERIDAS

CAPÍTULO 23

Agujero Macular

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO300

-

OCT EN LA PATOGÈNESIS

AGUJERO MACULAR 301

-

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO302

-

OCT EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL AGUJERO MACULAR

Etapa 1 Etapa 1a:

Etapa 1b:

Etapa 2:

AGUJERO MACULAR 303

A

B

Figs. 23.1 A y B: Agujero Macular etapa 1 b. Formación de pseudoquiste macular con capas externas de la retina intactas y adhesiones de la hialoides posterior.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO304

A

B

Figs. 23.2 A y B: Agujero macular etapa 1b con defecto que se extiende a la retina externa.

AGUJERO MACULAR 305

A

B

Figs. 23.3 A y B: Agujero macular etapa 1b con defecto que se extiende a la retina externa e interna.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO306

A

B

Figs. 23.4 A y B: Agujero macular etapa 1b con defecto que se extiende a la retina externa e interna y tracción vítreo-foveal.

AGUJERO MACULAR 307

A

B

C

Figs. 23.5 A-C: (A) Agujero macular etapa 1b y tracción vítreo-foveal; (B y C) Evolución hacia agujero macular etapa 2 (defecto excéntrico de grosor completo con opérculo).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO308

A

B

Figs. 23.6 A y B: Agujero macular etapa 2 (defecto excéntrico de grosor completo con opérculo).

AGUJERO MACULAR 309

A

B

Figs. 23.7 A y B: B Agujero macular etapa 2 (defecto excéntrico de grosor completo con opérculo).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO310

A

B

C

Figs. 23.8 A – C: (A) Agujero macular operculado etapa 2; (B y C) Evolución hacia la etapa 3 de agujero macular, defecto de grosor completo con cambios quísticos a nivel del borde y pseudo-opérculo.

AGUJERO MACULAR 311

Etapa 3:-

Etapa 4:

ROL DEL OCT EN EL OJO CONTRALATERAL

“Etapa 0”

Leve: -

Moderado:

Severo: -

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO312

A

B

Figs. 23.9 A y B: Agujero macular etapa 3 con cambios quísticos en el borde.

AGUJERO MACULAR 313

B

A

Figs. 23.10 A y B: Agujero macular etapa 3 con cambios quísticos en el borde.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO314

A

B

Figs. 23.11 A y B: agujero macular etapa 4 con cambios quísticos en el borde y depósitos de pigmento amarillo en la base del agujero macular.

AGUJERO MACULAR 315

A

B

Figs. 23.12 A y B: Agujero macular etapa 4 con cambios quísticos en el borde.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO316

B

A

Figs. 23.13 A y B. Agujero macular etapa 4 con un estrecho pliegue de líqui-do subretiniano que lo rodea, cambios quísticos en los bordes y depósito de pigmento amarillo en la base del agujero macular.

AGUJERO MACULAR 317

A

B

Figs. 23.14 A y B. Agujero macular etapa 4 con un estrecho pliegue de líquido subretiniano que lo rodea, cambios quísticos en los bordes.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO318

A

B

Figs. 23.15 A y B: Agujero macular etapa 4 con desprendimiento macular, ausencia de cambios quísticos en los bordes lo cual sugiere la naturaleza crónica del agujero.

AGUJERO MACULAR 319

A

B

Figs. 23.16 A y B: Agujero macular etapa 4 con desprendimiento de retina,

sugiere la naturaleza crónica del agujero.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO320

A

B

Figs. 23.17 A y B: Agujero macular etapa 4 con desprendimiento de retina,

sugiere la naturaleza crónica del agujero.

AGUJERO MACULAR 321

A

B

Figs. 23.18 A y B: Agujero macular etapa 4 con defecto de grosor completo

líquido subretiniano con colección de sangre subretiniana y ruptura coroidea (extrema derecha).

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO322

A

B

Figs 23.19 A y B: Agujero macular etapa 4 con defecto de grosor completo

líquido subretiniano con colección de sangre subretiniana.

AGUJERO MACULAR 323

Predicción del Pronóstico Visual

Diámetro del agujero:

-

Factor para formación del agujero: -

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO324

Índice de Agujero Macular (IAM):

Monitoreo Postoperatorio del Cierre del Agujero y su Categorización

AGUJERO MACULAR 325

Diferenciación de Agujero Macular Verdadero de Agujero Lamelar y Pseudoagujero

Agujero Macular Lamelar

Pseudoagujero Macular

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO326

Fig. 23.20A

Fig. 23.20B

AGUJERO MACULAR 327

Fig. 23.20C

Fig. 23.20D

Figs. 23.20 A – D: Fotografías y barridos preoperatorios que muestran agujero macular etapa 4 con cambios quísticos en el borde y depósito de pigmento amarillo en la base del agujero macular; (C y D) Fotografías y barridos posto-peratorios que muestran cierre completo del agujero luego de vitrectomía pars plana y “peeling” de MLI.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO328

B

A

Figs. 23.21 A y B: Fotografías y barridos preoperatorios que muestran agujero macular etapa 4. Las fotografías y barridos postoperatorios muestran al agujero abierto con bordes planos después de de vitrectomía pars plana y peeling de MLI.

AGUJERO MACULAR 329

A

B

Figs. 23.22 A y B: (A) Imagen de barrido preoperatorio que muestra agujero macular etapa 2; (B) Barrido postoperatorio que muestra agujero cerrado con bordes bien opuestos.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO330

A

B

Figs. 23.23 A y B: Fotografías y barridos preoperatorios que muestran agujero macular etapa 3 con pseudos-opérculo. La fotografía y barrido posto-peratorio muestran cierre completo del agujero luego de vitrectomía pars plana y “peeling” de MLI.

AGUJERO MACULAR 331

Fig. 23.24A

Fig. 23.24B

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO332

Fig. 23.24C

Fig. 23.24D

Figs. 23.24 A –D. Patrones de cierre de agujero (A) Cierre de agujero sin de-fecto neurosensorial; (B y C) disminución del tamaño del agujero, con bordes planos y agujero abierto. Cierre del agujero con defecto neurosensorial (D).

AGUJERO MACULAR 333

A

B

Figs. 23.25 A y B: Agujero macular lamelar con tejido residual en la base y hialoides posterior desprendida, el grosor foveal central promedio fue de

112 comparado con 148 del ojo contralateral normal.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO334

A

B

Figs. 23.26 A y B: Membrana epiretiniana (MER) con agujero pseudomacular (APM) con aumento del grosor foveal y cambios quísticos en la retina.

AGUJERO MACULAR 335

A

B

Figs. 23.27 A y B: Membrana epiretiniana (MER) con agujero pseudomacular (APM) con aumento del grosor foveal y cambios quísticos en la retina debido a contracción del MER.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO336

A

B

Figs. 23.28 A y B: Membrana epiretiniana (MER) con agujero pseudomacular (APM) con aumento del grosor foveal.

AGUJERO MACULAR 337

A

B

Figs. 23.29 A y B: Membrana epiretiniana (MER) con agujero pseudomacular (APM) con aumento del grosor foveal y cambios quísticos en la retina debido a contracción del MER.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO338

A

B

Figs. 23.30 A y B: Membrana epiretiniana (MER) con agujero pseudomacular (APM) con aumento del grosor foveal y cambios quísticos en la retina debido a contracción del MER.

AGUJERO MACULAR 339

A

B

C

Figs. 23.31 A – C: (A, B) Membrana epiretiniana (MER) con agujero pseudo-

plana y remoción de MER el agujero desaparece y grosor macular se reduce

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO340

A

B

Figs. 23.32 A y B: Desprendimiento de retina antiguo con lesión macular que simula un agujero macular de grosor completo; barrido de OCT que revela adelgazamiento de la retina con formación de pseudoquistes maculares.

AGUJERO MACULAR 341

-

LECTURAS SUGERIDAS

-

-

-

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO342

CAPÍTULO 24

OCT en Desórdenes

Uveíticos

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO344

Edema Macular Uveítico

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 345

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO346

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 347

Membrana Epiretiniana

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO348

Membrana Neovascular Coroidea en Uveítis

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 349

Retinocoroiditis por Toxoplasma

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO350

Retinocoroidopatia “en Tiro de Escopeta” (Birdshot)

Síndrome de Múltiples Puntos Blancos Evanescentes

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 351

Epitelopatía Placoide Multifocal Posterior Aguda

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO352

Coroiditis Multifocal y Serpiginosa

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 353

A

B

Figs. 24.1 A y B: EPMPA. Fotografía de fondo de ojo que muestra lesiones

áreas placoides que muestra abultamiento de la capa de EPR con estructura

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO354

A

B

Figs. 24.2 A y B: EPMPA con desprendimiento macular seroso. Fotografía de fondo de ojo que muestra lesiones placoides con posible desprendimiento

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 355

A

B

Figs. 24.3 A y B: EPMPA resuelta -

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO356

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 357

A

B

Figs. 24.4 A y B: Coroidopatía Serpiginosa. Fotografía de fondo de ojo de un

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO358

A

B

Figs. 24.5 A y B: Uveítis posterior curada. Foto de fondo de ojo de un pa-

EPR-coriocapilaris y capas neurosensoriales distorsionadas.

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 359

Síndrome de VKH

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO360

OCT EN DESÓRDENES UVEÍTICOS 361

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO362

CAPÍTULO 25

OCT en Glaucoma

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO364

Evaluación de CFNR en el OCT

OCT EN GLAUCOMA 365

Adquisición de Imagen y Análisis de CFNR

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO366

OCT EN GLAUCOMA 367

Zona 1:Zona 2:

Zona 3:

Zona 4:

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO368

Zona 5:

Fig. 25.1 Impreso del Análisis de CFNR, resaltando varias zonas.

OCT EN GLAUCOMA 369

Zona 6:

Zona 7:

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO370

OCT EN GLAUCOMA 371

Rol en el Diagnóstico Pre-perimétrico

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO372

Fig. 25.2A

Fig. 25.2B

Fig. 25.2C

OCT EN GLAUCOMA 373

Fig. 25.2D

EVALUACION DE LA CABEZA DEL NERVIO ÓPTICO CON EL OCT

Adquisición de Imagen

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO374

Fig. 25.2E

Figs. 25.2 A – E (A) Barrido de CFNR peripapilar que muestra grosor de

peripapilar que muestra disminución del grosor de CFNR en un ojo con daño campimétrico glaucomatoso moderado (Criterios de Anderson, promedio del

-zamiento marcado de la CFNR en un ojo con daño campimétrico glaucomatoso

Impreso del Análisis del grosor de CFNR que muestra leve disminución de la CFNR en ojo derecho y grosor normal en el ojo izquierdo. (E) Impreso del análisis del grosor de CFNR que muestra adelgazamiento marcado de CFNR sugestivo de daño glaucomatoso.

OCT EN GLAUCOMA 375

Barrido del Disco Óptico:

Barrido Rápido de Disco Óptico:

Interpretación de los Barridos del Disco Óptico y Análisis de la Cabeza del Nervio Óptico

El área del anillo verticalmentegrosor del anillo horizontalmente

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO376

A

B

Figs. 25.3 A y B: Análisis de CNO del mismo paciente de la figura 2 que muestra un área promedio de disco óptico de 3.09 mm2, área de copa de 1.8 mm2, proporción copa disco horizontal de 0.82 y proporción copa disco vertical de 0.69 (A); Análisis de CNO en un ojo con glaucoma, se muestra proporción copa disco aumentada (B).

OCT EN GLAUCOMA 377

integrado

Zona 1:

Zona 2:

Zona 3:

Zona 4:

Comentarios

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO378

OCT EN GLAUCOMA 379

A

B

Figs. 25.4 A y B: Barrido lineal a través del área macular que muestra grosor

mácula en un ojo con maculopatía hipotónica.

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO380

A

B

Figs. 25.5 A y B: Barrido lineal macular que muestra la ocurrencia de edema macular quístico con el uso de latanoprost (A); desaparición del edema macular al descontinuar las gotas de latanoprost (B).

OCT EN GLAUCOMA 381

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO382

ÍNDICE

A

Agujero macular 299Etapa 1b 303Etapa 2 308Etapa 3 312Etapa 4 314

Agujero macular lamelar 325, 333Agujero pseudomacular 246, 325Análisis y adquisición de

imagen de CFNR 365Angiografía con fluoresceína 94Arteria central de la retina 126

B

Biomicroscopía de fondo 236

C

Cabeza del nervio óptico Análisis 375Evaluación en OCT 373

Capa de Henle 190Células de Müller 274Central serosa

Corioretinopatía 137, 138Con DEPR subclínico 148Con depósitos

fibrinoides 152, 156Con DEPR múltiples 147

Coriocapilaris 31

Corioretiniano aisladoColoboma 203

CoroideosTumores 282Hemangioma

Con desprendimiento neurosensorial 286

Melanoma 282Membrana 58Metástasis 288Membrana neovascular

en uveítis 348Nevus 284

Coroiditis multifocal 352Coroiditis serpiginosa 352Coroidopatía serpiginosa 357Cornea y segmento anterior 42Cuerpo extraño intraocular retenido 256

D

Defecto macular lamelar 193Degeneración macular relacionada a la edad 47Disco óptico

Anormalidades 195Coloboma y duplicación 196Drusas 196Melanocitoma 290

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO384

Distrofia de conos y bastones 80, 82

Distrofia de Stargard 82,86Distrofia en patrón de mariposa 76, 79Distrofia viteliforme 84Distrofia viteliforme macular 89DMRE húmeda, cicatriz disciforme 62DMRE húmeda, con NVC persistente Posterior a TFD 67DMRE húmeda posterior a TFD 65, 68DMRE húmeda posterior a TTT 73DMRE húmeda, regresión 61DMRE seca 63

E

Edema de Berlín 119,122Edema macular diabético quístico 212Edema macular quístico 70, 100, 190, 346Edema macular uveítico 344Enfermedad de Paget 94Epitelio pigmentario de retina 2, 31Epitelio pigmentario de retina

Hamartoma 291Estrías Angioides 93,94

F

Foseta ópticaTratada con láser 186Grande 181Cabeza del nervio 177Típica 179Con agujero macular 183Con pseudoagujero 182

G

Grosor de capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) 3-29

H

Hialoides 31

I

Infarto macular 277Etapa aguda 279Etapa de resolución 280

Interferometría de Michelson 4Interpretación de OCT 30Interpretación del Barrido de

disco óptico 375

J

L

Liquido subretiniano mínimo 70

M

Membrana de Bruch 31, 58Membrana epiretiniana 239, 247Membrana epiretiniana con

Adherencia focal 241Adherencia global 241, 246Agujero macular lamelar 250Agujero lamelar 251

Espacios pseudoquísticos 244 Liquido subretiniano 243 Remoción quirúrgica 253Miopía 165

ÍNDICE 385

N

Neurotomía radial óptica y OVCR 110

O

Oclusión de arteria cilioretiniana 126Oclusión de arteria de retina 125Oclusión de rama de vena de retina 100Oclusión de vena hemiretiniana 100Oclusión de vena de retina 100Oclusión de vena tributaria 111OCT- Color Doppler (CD-OCT) 41OCT-UHR de alta velocidad 38OCT del sitio de fuga luego de angiografía con fluoresceína 161OCT de resolución ultra-alta 36OCT en degeneración heredomacular 75OCT en glaucoma 17, 363OCT evaluación luego de cirugía 172OCT en la evaluación de CFNR 174OCT máquina 4OVCR con edema macular 101OVCR con edema macular resistente 108OVCR e inyección de triamcinolona intravítrea 104, 106

P

Patrones de cierre de agujero 332Posterior a VPP y peeling de MLI 234Posterior a cirugía refractivaPredicción del pronóstico visual 323Protocolos de análisis de CFNR 22

Protocolos de análisis de CNOProtocolos de análisis cuantitativo 17Protocolos de análisis macular 18Protocolos de barrido 10, 12Protocolos de barrido de CFNR 17, 366Protocolos de barrido de CNO 18Protocolos de barrido de retina 15,19Protocolos de barrido específicos 15Protocolos de barrido macular 17Punto de fijación 10

Q

Quístico 211

R

Recurrencia de edema macular 115Resolución espontánea de CSC 144Resumen de protocolos de procesamiento de imagen 18Retina neurosensorial 58Retinitis pigmentosa 88, 92Retinoblastoma 288Retinocoroiditis por toxoplasma 349Retinocoroidopatía “en tiro de escopeta” 350Retinopatía diabética 205Retinopatía solar 293, 296Retinosquisis 190Retinosquisis macular 189

S

Síndrome de Ehlers-Danlos 94Síndrome de múltiples puntos blancos evanescentes 350

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA PASO A PASO386

Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada 359

T

Técnica de generación de imágenes durante el OCT 7

TelangectasiasParafoveales bilateral 272Parafoveal unilateral 272

Tomografía de Coherencia Óptica 2, 35, 260Tomografía de coherencia óptica sensitiva a polarización 43Tracción vitreomacular sin desprendimiento foveolar 218

U

Uveítis posterior curada 358

V

Vasos retinianos 32

top related