analisis de contenidos en los textos escolares de …de allí la importancia de este trabajo de...

14
Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN 2215-8227 ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS NATURALES, APLICANDO LA TEORIA DE LA TRANSPOSICION DIDACTICA CONTENT ANALYSIS OF NATURAL SCIENCE TEXTBOOKS FROM DIDACTIC TRASPOSITION THEORY María Claudia Solarte E [email protected] Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle Resumen Este trabajo pretende aplicar la teoría de la transposición didáctica, al análisis de contenido de los textos escolares de ciencias naturales. Dicho análisis se hizo a través de un instrumento construido bajo dos criterios principalmente, el primero los fundamentos pedagógicos de los textos escolares y el segundo la teoría de la transposición didáctica. Éste instrumento fue aplicado a una muestra de nueve textos escolares que fueron seleccionados por ser los más usados para el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, evaluando en ellos el concepto de clasificación de seres vivos. Estos resultados pretenden que los maestros reflexionen acerca de la necesidad de preparación de sus clases en textos especializados en la disciplina lo que garantice que se aproximen mejor al conocimiento de las ciencias. Palabras Claves: Transposición Didáctica, Textos escolares, Análisis de contenido, Clasificación de los seres vivos. Abstract This paper intends to apply the theory of didactic transposition to content analysis of natural sciences textbooks. This analysis was done through an instrument constructed under two main criteria, the pedagogical foundations of textbooks and the theory of didactic transposition. This instrument was applied to a sample of nine textbooks selected since they are commonly used for the teaching and learning process in Colombia, assessing in them how the concept of classification of living things is treated. We expect these results make teachers reflect on the importance for them to prepare lessons in specialized texts in order to achieve a better understanding of the subject matter.. Keywords: Didactic Transposition, Science textbooks, Content Analysis, Classification of living things.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN 2215-8227

ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS NATURALES, APLICANDO LA TEORIA DE LA TRANSPOSICION

DIDACTICA

CONTENT ANALYSIS OF NATURAL SCIENCE TEXTBOOKS FROM DIDACTIC TRASPOSITION THEORY

María Claudia Solarte E [email protected]

Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle

Resumen Este trabajo pretende aplicar la teoría de la transposición didáctica, al análisis de contenido de los textos escolares de ciencias naturales. Dicho análisis se hizo a través de un instrumento construido bajo dos criterios principalmente, el primero los fundamentos pedagógicos de los textos escolares y el segundo la teoría de la transposición didáctica. Éste instrumento fue aplicado a una muestra de nueve textos escolares que fueron seleccionados por ser los más usados para el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, evaluando en ellos el concepto de clasificación de seres vivos. Estos resultados pretenden que los maestros reflexionen acerca de la necesidad de preparación de sus clases en textos especializados en la disciplina lo que garantice que se aproximen mejor al conocimiento de las ciencias. Palabras Claves: Transposición Didáctica, Textos escolares, Análisis de contenido, Clasificación de los seres vivos. Abstract This paper intends to apply the theory of didactic transposition to content analysis of natural sciences textbooks. This analysis was done through an instrument constructed under two main criteria, the pedagogical foundations of textbooks and the theory of didactic transposition. This instrument was applied to a sample of nine textbooks selected since they are commonly used for the teaching and learning process in Colombia, assessing in them how the concept of classification of living things is treated. We expect these results make teachers reflect on the importance for them to prepare lessons in specialized texts in order to achieve a better understanding of the subject matter..

Keywords: Didactic Transposition, Science textbooks, Content Analysis, Classification of living things.

Page 2: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

176

Introducción Los científicos tratan de dar explicación a los hechos de la naturaleza y en su ejercicio escriben los resultados de sus prácticas en los Abstract, para divulgarlos a la comunidad científica, dichos registros cuentan con un lenguaje propio de la ciencia y son consignados en forma de modelos teóricos. Pero estas prácticas científicas deben ser conocidas por nuevas generaciones, las cuales deben tener acceso al conocimiento científico a través de la educación. Sin embargo este trabajo resultaría incomprensible, si se llevara directamente a la escuela, por lo que se requiere de la intervención del maestro él cual además de educar debe hacer una adaptación del conocimiento científico al sistema educativo es decir que debe hacer la transformación del saber sabio al saber enseñable denominado por Chevallard (1991) como transposición didáctica. Dicha transformación se materializa en los textos escolares. En la práctica de la enseñanza los maestros utilizan los textos escolares como un apoyo permanente para la preparación de sus clases y los estudiantes los consultan para aclarar sus dudas. Lo que hace del texto escolar un recurso didáctico muy utilizado en el proceso enseñanza aprendizaje. Éste debe cumplir con una función pedagógica que lo haga apto para la enseñanza, además de cumplir con la función de ser un maestro tácito para los estudiantes y un apoyo didáctico para los maestros. De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos, ya que se han encontrado algunos casos donde éstos no son acordes a los contenidos propios de la ciencia, carecen de una terminología apropiada de la ciencia, sus actividades en algunos casos no son coherentes con los temas propuestos, los conceptos no se explican con la suficiente claridad para el lector y sus contenidos se presentan de manera superficial, además muchos de ellos están desactualizados y su evaluación no lleva a aplicar lo aprendido a situaciones problemas para verificar un aprendizaje significativo. Sin embargo para evaluar estas irregularidades encontradas en los textos se requiere de un instrumento de análisis que tenga en cuenta su diseño y su transposición didáctica respecto al concepto objeto de análisis, por lo tanto la pregunta de investigación que nos convoca es ¿Cómo diseñar un instrumento de análisis de contenidos de los textos escolares que permita valorar la transposición didáctica de los conceptos tratados? Para este análisis la muestra de los textos escolares que se seleccionó fue considerada a partir de los textos más comerciales como son Santillana, Norma, Prentice Hall, Voluntad, Educar Editores, de diferentes grados de básica primaria y de ediciones entre los años 1998 y 2006. Además se hizo necesario delimitar el problema, por lo tanto se seleccionó un concepto que se enseña en varios grados de escolaridad como es el concepto de clasificación de los seres vivos, que constituye evidentemente un concepto estructurante de la biología.

Page 3: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

177

Antecedentes Otros autores se han referido al análisis de textos, pero los intereses han sido diversos, al análisis de contenidos mediante la teoría de la transposición didáctica. Sin embargo es importante considerar los conceptos de autores como (Kuhn, 1962/2000) quien considera que el texto es uno de los medios de divulgación para la ciencia, y dice que los contenidos en los libros de texto contribuyen a que se perpetúe la ciencia y a darnos una imagen de ciencia; explicando que en los textos quedaron registrados los hechos más relevantes de los científicos pero estos hechos corresponden al paradigma que en ese momento histórico se dé, Por su parte Bachelard (1948/1975, p. 100) afirma: “El autor conversa con su lector como un conferenciante de salón. Acopla los intereses y los temores naturales”. En este comentario Bachelard se refiere a la manera como el autor debe ser tan claro en su discurso para ser comprendido por el lector y de cierta manera tener en cuenta sus intereses y López (1993), quien menciona que el diseño de los textos contribuye en la comprensión de sus contenidos. El autor puso a prueba algunas variables en sujetos con diferentes concepciones y utilizó diversas estrategias de lectura en distintas tareas de aprendizaje, que incidieran en la comprensión lectora de los textos de ciencias, las cuales fueron: los contenidos, la estructura organizativa, la cohesión, la estructura superficial y otras características como las actividades y las figuras del texto. Otros autores como García. Barros (1.997) consideran que los docentes tienen una deficiente formación, tienen concepciones similares a la de los niños y adolescentes y los textos no contribuyen al trabajo experimental. En su trabajo tomo textos de diferentes editoriales en los cuales analiza la secuenciación de los contenidos, la contextualización, las referencias históricas y culturales, la utilización de mapas y representaciones, encontrando que los contenidos no guardan equilibrio, les falta adecuar los contenidos conceptuales a las capacidades intelectuales de los niños, no priorizan los conceptos clásicos y no los adecuan de acuerdo al grado de escolaridad, es decir, que deben tener un desarrollo en espiral. Finalmente para este documento se referencia el trabajo de Parcerisa (1996), quien considera que el libro de texto debe suscitar una actividad significativa y funcional, ya que está presente en la educación como un fuente de aprendizaje. Además debe ser una línea abierta a la iniciativa del profesorado destacando que deben hacer referencia al campo de actitudes, valores y destrezas; cada editorial elabora su propio proyecto curricular y en función de éste diseña el texto para el alumno y el profesor. Parcerisa propone un modelo para el análisis de materiales curriculares donde tiene encuentra diferentes tipos de contenidos, los cuales requieren de diversas estrategias tales como repetición verbal, aprendizaje de conceptos, los cuales demandan que modifiquen esquemas mentales, aprendizaje de procedimientos, aprendizaje actitudinal que requiere crear actividades de reflexión, presentación de modelos imitables, a la creación y orientación para resolución de situaciones conflictivas. Por lo tanto para enseñar diferentes tipos de contenidos se requieren de diferentes tipos de

Page 4: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

178

estrategias y los textos escolares deben cumplir con programas coherentes y sistemáticos que asegure la continuidad entre grados y ciclos para promover el desarrollo de las capacidades expresivas y comunicativas. Metodología La metodología empleada es el análisis de contenido, que se orientó bajo los parámetros de Krippendorff (1990). Según el autor, el análisis de contenido consiste en “formular inferencias identificando de manera sistemática y objetiva características especificadas dentro de un texto” (p.28). Este método de investigación en ciencias sociales busca que investigadores de diferentes contextos puedan evaluar un mismo objeto textual aplicando una técnica uniforme a unos mismos datos, obteniendo conclusiones similares, gracias a la construcción de un instrumento o plantilla de análisis cuyas categorías son establecidas a partir de una teoría pertinente y de amplia aceptación, en nuestro caso la teoría de la transposición didáctica y de los textos escolares en cuanto recursos didácticos (Solarte 2004). En el diseño de la plantilla de análisis de contenidos se tuvieron en cuenta dos categorías principalmente Martínez (1997): Categoría 1: Estructura del texto Dentro de esta estructura es necesario considerar el Diseño del texto escolar, donde se requiere saber ¿cómo enseña? y ¿de qué partes está constituido?. En este análisis se encontró que los textos presentan los conceptos estructurantes en cada capítulo o unidad. Así, por ejemplo hay un capítulo denominado La Materia, Ecosistemas, El Universo, Características de los Seres Vivos… tienen implícito un modelo pedagógico y las actividades diseñadas en él sustentan un modelo didáctico. Cabe aclarar que para esta investigación los aspectos considerados en el modelo del texto fue el constructivista, el cual consta de actividades de exploración de ideas previas, de contenidos, de unas actividades de aprendizaje y de su respectiva evaluación. Todo lo anterior se le llamo estructura organizativa, que hace referencia a una lógica para el diseño. Posteriormente para complementar esta estructura se tuvo encuentra un instrumento utilizado por el MEN 2001 para evaluar la calidad de los textos escolares y el trabajo de Parcerisa (1996), del que se tomaron otras categorías; además de la escala de valoración de cada aspecto o categoría de análisis (Presente, medio presente, ausente), Códigos: 0= No; en absoluto. No posee. 1= Sí, bastante en gran medida. 2= Sí; totalmente. Categoría 2: Aspectos Pedagógicos.. Para analizar la función pedagógica del texto, los ítems del instrumento de análisis fueron los siguientes:

Page 5: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

179

a. Las categorías propias de la teoría de la transposición: Estas categorías fueron seleccionadas para diseñar varios de los ítems del instrumento que pretende evaluar los textos en torno a la transposición didáctica. Se mencionan a continuación:

• Delimitación de los saberes: para este punto se diseñó en la plantilla de análisis la pregunta: ¿hay profundidad en los conceptos de acuerdo a la edad?.

• Secuenciación de conceptos y la fragmentación de los conceptos (es decir que al cortar los conceptos estos no pierden su sentido y coherencia), las preguntas de la plantilla que dan cuenta de este punto son: ¿ Tiene el texto una secuencia lógica de las temáticas en la unidad?, ¿Los títulos se desarrollan coherentemente en la unidad? y ¿Los conceptos dentro de la unidad se relacionan?.

Las anteriores preguntas quieren explorar si en el fenómeno de cortar las teorías para llevarlas a los textos este diseño sigue conservando coherencia o si por el contrario se distorsiona el concepto propio del científico. • Despersonalización del saber: este término propuesto (Verret, 1975; Chevallard, 1995) nos dice que cuando una teoría científica es creada tiene una intención y un contexto que puede cambiar su significado cuando lo trasladamos a otros escenarios diferentes de los que fueron creados por eso se pregunta, lo que exige que la ciencia requiera de constantes actualizaciones: ¿los conceptos son actualizados?

• Control social: Se aclara que el control social son los programas que el Ministerio de Educación reglamenta para los contenidos que deben ser enseñados en cada grado de escolaridad y estos contenidos son reglamentados por el Ministerio, éstos son seguidos y asumidos por los textos, de allí que el texto es un auxiliar de la preparación de sus trabajos de planeación para los maestros. De lo anterior se aclara que no hay ningún ítem para esta pregunta en la plantilla, pero sí se evalúa en el diseño del texto a nivel general.

b. Aspectos que debe conservar un texto. estos aspectos se refieren a aspectos como la historia de la ciencia, la terminología propia de la ciencia y la epistemología de la ciencia. Se recoge en el instrumento mediante dos preguntas, la primera: ¿la presentación de los conceptos tiene su terminología científica adecuada? y la segunda: ¿sus contenidos son acordes al conocimiento científico?. c. Análisis del ¿cómo enseña el texto? para indagar sobre estos aspectos se diseñaron los siguientes ítems en la plantilla: ¿Posee contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales?, ¿Las actividades contribuyen a que se alcancen los logros propuestos en la unidad?, ¿Su diseño ayuda a

Page 6: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

180

desarrollar la capacidad de análisis? y ¿Brinda elementos para solucionar problemas? d. ¿Qué enseña el texto? En este caso se trata del concepto a evaluar, es decir, clasificación de los seres vivos y todo lo relacionado con éste. e. Análisis de la propuesta de evaluación que tiene el texto. Finalmente se quiere saber si el autor evalúa con lo solicitado por el Ministerio de Educación frente al saber hacer en contexto (competencias) y por eso las preguntas que deben dar cuenta de esto son: ¿Lleva al estudiante a aplicar lo aprendido en situaciones prácticas? Y ¿Evalúa los distintos tipos de contenidos que enseña? Validación del Instrumento Después de la elaboración del instrumento de análisis para los contenidos en los textos escolares se sometió a una prueba piloto por parte de dos personas, la investigadora y un evaluador externo, los datos obtenidos fueron contrastados dando alta confiabilidad de su elaboración. Para ser más claro en este aspecto se quiere mencionar cómo se codifican dichos resultados, donde se tuvieron en cuenta tres aspectos como son:

1. Estabilidad: es un proceso en el que permanece sin modificación a lo largo

del tiempo, este codificador puede aplicarse dos veces en un conjunto de datos en momentos distintos, las discrepancias entre las dos maneras que se describen, codifican y miden las unidades o en que se asignan a valores numéricos o categorías, reflejan las inconsistencias de cada observador.

2. Reproducibilidad: permiten que dos o más individuos apliquen las mismas

instrucciones de registro de forma independiente al mismo conjunto de datos. A esto se le denomina fiabilidad entre los codificadores.

3. Exactitud: Los datos se obtienen en condiciones de test-norma; por

ejemplo: cuando el trabajo de un codificador o un instrumento de medida se compara con lo que, según se sabe, es el trabajo o medida correctos. En tal caso, las diferencias entre las dos formas de registro reflejan las inconsistencias de cada observador, las discrepancias entre ellos. Así como las desviaciones sistemáticas respecto de la norma. Los datos son reproducibles por investigadores independientes en distintos lugares y momentos, y pueden ser utilizados con las mismas instrucciones para codificar las mismas series de datos. Se aclara que los datos han sido escogidos por el investigador de acuerdo a su interés y no por adecuar la investigación al método (análisis de contenido) propuesto en este trabajo.

La contrastación realizada por los juicios hechos por los dos evaluadores, obtuvieron un valor promedio de 0,85 para el coeficiente de concordancia en

Page 7: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

181

varios de los textos de básica primaria analizados. Pero se hace necesario analiza a manera general los resultados obtenidos en el análisis desde las dos criterios antes mencionados Resultados Los resultados del análisis cualitativo en los nueve textos nos muestran que la profundidad de sus contenidos en algunos textos es pertinente de acuerdo a la edad de los estudiantes a los que va dirigido, mientras que en otros estos aspectos no fueron tenidos en cuenta. En cuanto a la secuencia de los contenidos desde una lógica que facilite el aprendizaje de los conceptos se encontró que le falta mayor coherencia en este aspecto, de igual manera los títulos propuestos dentro de los capítulos no satisfacen la explicación que prometen.

Grafico 1. Resultado del análisis cualitativo de los textos.

Page 8: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

182

Grafico 2. Resultado de la evaluación de la transposición didáctica

En cuanto a la evaluación de aspectos propios de la transposición didáctica arroja las siguientes conclusiones:

• No existen criterios unificados para desarrollar los contenidos en los textos para un determinado grado de escolaridad.

• Los contenidos no parecen tener una secuenciación coherente, pues se mezclan temas que no corresponden a la temática propuesta en la unidad.

Un ejemplo de esto es la manera como exploran las ideas en el capitulo Clasificación de los Seres Vivos presentado en un texto de Prentice Hall grado 3 donde preguntan:

Figura 1. Imágenes de los libros de texto Este tipo de preguntas no corresponden a la exploración relacionada con el tema propuesto en el capitulo para iniciarlo y verificar que tanto saben del tema que inician en la unidad. • La terminología de muchos conceptos presentados en los textos, no

corresponden a la epistemología de la ciencia, además no se está enseñando con un vocabulario que el niño pueda apropiar para formarse en la disciplina.

• Los conceptos enseñados no se corresponden con los de la ciencia, tal es el

caso de considerar que los minerales son seres vivos veamos:

Page 9: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

183

Figura 2. El concepto de Ser vivo presentado en los libros de texto

Figura 2. Clasificación de los Seres Vivosque se hace en los libros de texto

• Dichos errores conceptuales también se presentan en las ilustraciones que

pretenden que el lector conozca mejor una realidad, tal es el caso de dos textos que ilustran en el reino protisto algas pluricelulares, mientras que las algas de este reino son las diatomeas que son unicelulares.

Figura 3. Ilustraciones sobre el reino protisto

Page 10: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

184

Figura 4. Imagen del Reino Protisto

Dado que ilustrar muchas de las afirmaciones hechas requerirían un desarrollo más extenso, solo se ilustraron algunos ejemplos.

Page 11: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

185

Conclusiones • Los resultados obtenidos revelan que los textos no tienen criterios

unificados para desarrollar los contenidos en los textos para un determinado grado de escolaridad, además el concepto de clasificación de los seres vivos analizados en los textos es medianamente acorde al conocimiento científico.

• Los resultados del análisis arroja que la ciencia que se enseña en los textos es obsoleta, presenta muchos problemas conceptuales que no corresponden a los criterios actuales de la ciencia por ejemplo todavía se habla de “reino mineral”.

• Para hacer un análisis de la transposición didáctica se requiere profundizar en los procesos como se iniciaron los conceptos a nivel histórico y su desarrollo cuando se han sido trasladados a los textos escolares los cuales son diseñados según los criterios que el autor interprete de un concepto, aspectos que no garantice una buena enseñanza de las ciencias.

• Las bases conceptuales adquiridas en los primeros grados de escolaridad deben quedar bien fundamentadas, ya que las ciencias experimentales exigen exactitud en sus cálculos y en su conceptualización.

• Los conceptos enseñados en los textos no son presentados acordes a los conocimientos propios de la ciencia, como es el caso de considerar “reino mineral” como uno de los reinos de los seres vivos; concepto que se remonta a épocas antiguas y que denota la falta de actualización del trabajo de la ciencia y como segundo caso tenemos la representación de las algas que pertenecen al reino de las plantas y son ilustradas en otro tipo de algas que son microscópicas y que pertenecen al reino protisto.

Referencias Bibliográficas

Audersirk, T.. (Eds) (1997) Biología: la Vida en la Tierra. Editorial Prentice Hall. Edición Bachelard. G. (Eds) (2000) La formación del espíritu científico. Editorial siglo veintiuno. Cantero. S. J. (Eds) (1997). Los nuevos libros de texto: el currículo real de la Reforma. Revista Investigación en la escuela N0. 31. Edición Díada editora. Chevallard. Yves. (Eds) (1991)La transposición didáctica: edición .1991 Argentina. Editorial Aique. Johsua. S.& Dupin.& Jean. Jacques. (Eds) (1993) Introduction a la didactique des sciences et des mathématiques. Presses Universitaires de France. Kuhn. T. (Eds) (1962/2000) La estructura de las revoluciones científicas. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Page 12: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

186

Krippendorff. K. (Eds) (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Editorial Paidós. Lopez. S. J ,& Solaz P.J. J. & Vidal & Abarca.& Gamez. E. (Eds) (1993) Mejorando La Efectividad Instruccional del texto educativo En Ciencias: primeros resultados”. Revista Enseñanza de las Ciencias volumen 11 No. 2.. Muñoz Claudia Patricia. (Eds) ( 2000) Integrado activo No.2. Editorial Santillana Parcerisa. A. (Eds) (1996). Materiales Curriculares. Cómo elaborarlos y usarlos. Graó, de Serveis Pedagogies, Barcelona. Sánchez. Blanco. G., De Probueno, A y Valcarcel Pérez. M.A.V. (Eds) (1997) La utilización de un modelo de planificación de unidades didácticas: Vol. 15 No.1. Shayer. M. & A DEY. P.(Eds) (1981) Towards a Science of Science Teaching. Cognitive development and curriculum demand.Heinemann educational. Solarte. M.C. (2006) La Transposición Didáctica aplicada al concepto de Clasificación de los Seres Vivos en los Textos Escolares. Tesis de Maestria para optar por el titulo de Magister en Educación, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle. Solarte, M. C. Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son consecuencia de la transposición didáctica. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.4 (Enero-Junio de 2006). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061

Verret. M. (Eds) (1975).Le temps des études. París: Honoré Champion. Referenciado en Chevallard, Yves. La transposición didáctica: edición 1991 Argentina. AIQUE 2ª. Edición.

Page 13: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

187

Anexo 1

Códigos: 0= No; en absoluto. No posee. 1= Sí, bast

Fecha: Codificador:

Autor: Titulo: Editorial:

Número de Edición:

CRITERIOS DE ANALISIS CATEGORIA

IDEAS

PREV I AS

1. La exploración de las ideas previas que al autor hace brindan suficiente información.

0 1 2

2. La exploración es coherente con la propuesta de la unidad. 0 1 2

CONTENIDOS

1. Sus contenidos son acordes al conocimiento científico. 0 1 2 2. La presentación de los conceptos tiene su terminología científica

adecuada 0 1 2

3. Hay profundidad en los conceptos de acuerdo a la edad 0 1 2 4. Los conceptos son actualizados. 0 1 2

5. Los títulos propuestos se desarrollan coherentemente en la unidad. 0 1 2 6. Posee contenidos conceptuales, procedímentales y actitudinales. 0 1 2

A C T I V I D A D E S

1. Brinda elementos para solucionar problemas 0 1 2

2. Las actividades contribuyen a que se alcancen los logros propuestos en la unidad.

0 1 2

ESTRUCTURA

ORGAN I ZAT I VA

1. Los conceptos dentro de la unidad se relacionan.

0 1 2

2. El texto tiene una secuencia lógica de las temáticas en la unidad. 0 1 2

EVALUACI

1. Su diseño ayuda a desarrollar la capacidad de análisis 0 1 2 2. Lleva al estudiante a aplicar lo aprendido en situaciones prácticas. 0 1 2

3. que enseña.

0 1 2

Page 14: ANALISIS DE CONTENIDOS EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE …De allí la importancia de este trabajo de investigación que pretende evaluar cómo presentan los contenidos los libros de textos,

Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN: ISSN 2215-8227

188

ante en gran medida. 2= Sí; totalmente.