analisis de la conducta #3

5
BOLETÍN CAMPO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA Boletín Campo Análisis Experimental de la Conducta ABRIL 2015 BOLETÍN # 3 Aristóbulo Pérez precisa en el presente Boletín como antes de 1970, el Análisis Experimental de la Conducta era prácticamente desconocido en los ámbitos académicos de la psicología en Colombia. En la formación del psicólogo se hacía referencia a los conceptos de Aprendizaje como parte de sus clases de psicología educativa o psicología del desarrollo. Cabe aclar sin embargo, que la psicología conductista ya se conocía. Ardila (1965) había publicado Behaviorismo: Hacia una psicología científica. La década de los 70, se puede considerar como el tiempo en el que muchos psicólogos colombianos se acercaron por primera vez, y de manera sistemática al Análisis Experimental de la Conducta. Estos psicólogos se formarón con base en textos que también por primera vez se conocieron en Colombia, tales como: Hilgard, E. R. y Marquis , D. G. (1961). Condicionamiento y Aprendizaje; Kimble, G. A. (1961). Hilgard and Marquis Conditioning and Learning; Catania, A. Ch. (1974). Investigación contemporánea en conducta operante; en libro de Catania se publicaron varios de los trabajos de Skinner, lo que indujo a leer textos originales de Skinner como el de La conducta de los Organismos: Un análisis experimental. La formación metodológica del psicólogo, se orientaba básicamente por los trabajos de psicología experimental, principalmente con base en investigaciones sobre memoria, tiempos de reacción; con participantes humanos y los modelos estadísticos como instrumento de análisis de los datos. Sin embargo, la aproximación metodológica para los psicológos que comienzan a formarse como analistas experimentales de la conducta cambia radicalmente con la lectura de textos como: Sidman, M. (1973). Tácticas de investigación científica: Evaluación de datos experimentales en psicología. Este libro sin duda se convirtió en el marco de referencia metodológico que legitimó científicamente el quehacer del psicólogo, además, muchos de los procedimientos metodológicos expuestos en este texto se llevaron con éxto al campo aplicado. Por ejemplo, en el campo de las aplicaciones clínicas se revisaron textos como Teoría y práctica de la terapia conductual de Yates, A. J. Publicado en 1975; como también se publicó en 1970 el libro de Kanfer y Phillips, Learning Foundations of Behavior terapy. Para el campo de la educación se leen libros como Control de la conducta humana: Modificación de conducta aplicada al campo de la educación, de Ulrich, R. Y., et al. Para la década de los 80 las facultades de psicología cuentan con docentes con formación en maestría y muy pocos con formación de doctorado. Unas pocas facultades deciden implementar prácticas de laboratorio con la modalidad del modelo operante y el uso de modelos animales. En un espacio tan corto como este, resulta díficil describir la historia del AEC, en Colombia. A continuación, en el trabajo de Aristóbulo Pérez G., se pretende ampliar un poco más esta historia. El Análisis Experimental de la Conducta: Sus antecedentes en Colombia Página 1 El Análisis experimental del Comportamiento en Colombia Por: Aritóbulo Pérez González Página 2 -4 Eventos de interés Página 5 El Análisis Experimental de la Conducta: sus antecedentes en Colombia Por: Tiberio Pérez Manrique, Subdirector Nacional del Campo

Upload: colegio-colombiano-de-psicologos

Post on 25-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de la conducta #3

TRANSCRIPT

BOLETÍN CAMPO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

Boletín

Campo Análisis Experimental de

la Conducta

ABRIL 2015 BOLETÍN # 3

Aristóbulo Pérez precisa en el presente Boletín como antes de 1970, el Análisis Experimental de la Conducta era prácticamente desconocido en los ámbitos académicos de la psicología en Colombia. En la formación del psicólogo se hacía referencia a los conceptos de Aprendizaje como parte de sus clases de psicología educativa o psicología del desarrollo. Cabe aclar sin embargo, que la psicología conductista ya se conocía. Ardila (1965) había publicado Behaviorismo: Hacia una psicología científica.

La década de los 70, se puede considerar como el tiempo en el que muchos psicólogos colombianos se acercaron por primera vez, y de manera sistemática al Análisis Experimental de la Conducta. Estos psicólogos se formarón con base en textos que también por primera vez se conocieron en Colombia, tales como: Hilgard, E. R. y Marquis , D. G. (1961). Condicionamiento y Aprendizaje; Kimble, G. A. (1961). Hilgard and Marquis Conditioning and Learning; Catania, A. Ch. (1974). Investigación contemporánea en conducta operante; en libro de Catania se publicaron varios de los trabajos de Skinner, lo que indujo a leer textos originales de Skinner como el de La conducta de los Organismos: Un análisis experimental.

La formación metodológica del psicólogo, se orientaba básicamente por los trabajos de psicología experimental, principalmente con base en investigaciones sobre memoria, tiempos de reacción; con participantes humanos y los modelos estadísticos como instrumento de análisis de los datos.

Sin embargo, la aproximación metodológica para los psicológos que comienzan a formarse como analistas experimentales de la conducta cambia radicalmente con la lectura de textos como: Sidman, M. (1973). Tácticas de investigación científica: Evaluación de datos experimentales en psicología. Este libro sin duda se convirtió en el marco de referencia metodológico que legitimó científicamente el quehacer del psicólogo, además, muchos de los procedimientos metodológicos expuestos en este texto se llevaron con éxto al campo aplicado. Por ejemplo, en el campo de las aplicaciones clínicas se revisaron textos como Teoría y práctica de la terapia conductual de Yates, A. J. Publicado en 1975; como también se publicó en 1970 el libro de Kanfer y Phillips, Learning Foundations of Behavior terapy. Para el campo de la educación se leen libros como Control de la conducta humana: Modificación de conducta aplicada al campo de la educación, de Ulrich, R. Y., et al.

Para la década de los 80 las facultades de psicología cuentan con docentes con formación en maestría y muy pocos con formación de doctorado. Unas pocas facultades deciden implementar prácticas de laboratorio con la modalidad del modelo operante y el uso de modelos animales.

En un espacio tan corto como este, resulta díficil describir la historia del AEC, en Colombia. A continuación, en el trabajo de Aristóbulo Pérez G., se pretende ampliar un poco más esta historia.

El Análisis Experimental de la Conducta: Sus antecedentes en Colombia

Página 1

El Análisis experimental del Comportamiento en Colombia

Por: Aritóbulo Pérez González

Página 2 -4

Eventos de interés

Página 5

El Análisis Experimental de la Conducta: sus antecedentes en Colombia Por: Tiberio Pérez Manrique, Subdirector Nacional del Campo

BOLETÍN # 3 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA 2

UN POCO DE HISTORIA Antes de 1970 rara vez se oía hablar de

Análisis Experimental de la Conducta (AEC) en las universidades en donde se desarrollaban programas de Psicología. Estas eran la Universidad Nacional de Colombia (desde 1948) y la Universidad Javeriana (desde 1965). De vez en cuando, a algún profesor se le escuchaba hablar sobre el “Behaviorismo” (del inglés “Behavior”, término castellanizado y usado por psicólogos tímidos en traducir la palabra inglesa a su equivalente castellano: conducta con un poco de recelo de ser tratado como insólito.

En las asignaturas de psicología básica se exponían las teorías del Funcionalismo, del Estructuralismo y, luego, del Psicoanálisis y, en cuanto al “aprendizaje” se trataba como una parte del desarrollo humano y como un proceso ligado a la educación. Pero esto no quiere decir que se desconociera la Psicología Experimental en el currículo de la Universidad Nacional, puesto que, según Gutiérrez (2006), en 1952 se introdujo en el programa curricular un curso de Psicología Experimental y en 1958 se incluyeron los cursos de Psicología Comparada, Psicología Experimental y Didáctica Experimental. En 1964 se fundó el laboratorio de Psicología Experimental con sujetos humanos.

Sin embargo, los autores conductistas rara vez eran citados. Así, que Watson, Hull y Skinner y otros más, brillaban por su ausencia en las diferentes cátedras de psicología.

Desde 1968 empieza a producirse un cambio lento pero persistente en cuanto a la inclusión de los psicólogos norteamericanos de corte conductista, con lo cual se daba cabida al Análisis Experimental de la Conducta. Varios factores modularon e impulsaron esta tendencia:

- Una actitud crítica - analítica de

algunos estudiantes que deseaban ser

psicólogos sin “comer entero” lo que se

les ofrecía en las cátedras. Empezaron

a rechazar la psicología de corte

intuitivo y a exigir evidencias y

demostraciones. Estos estudiantes

leían literatura psicológica diferente a

la exigida en la bibliografía de sus

clases. Así, se fue preparando el

terreno que llevaría a un interés casi

generalizado por la Psicología

Experimental.

- El interés de algunos profesores en apoyar a los estudiantes deseosos de trabajar en la experimentación psicológica en animales o en humanos. Este aliento de los docentes constituyó un apoyo emocional y teórico para llevar a cabo las primeras tesis de grado.

- El primer curso de Psicología del Aprendizaje, dictado en 1970 por el profesor Rubén Ardila en la Universidad Nacional y la publicación de su libro “Psicología del Aprendizaje” (1970 a).

COMIENZOS DE LA EXPERIMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Parece ser que la primera tesis experimental de psicología en el país la realizaron Leonor López y Elsa Gutiérrez en 1970 titulada “Estudio experimental de la temporalidad del repaso sobre el aprendizaje”. Otra tesis experimental la realizaron Myriam Rodríguez y Oscar Cifuentes en 1972, titulada “Utilización de técnicas operantes en la socialización de un niño autista con retardo mental: un estudio experimental”. En la década del 70 se realizaron 20 tesis experimentales en el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional. (Ver Gutiérrez, 1999)

Por la misma época, tanto la Federación Colombiana de Psicología como la Revista Latinoamericana de Psicología, organizaron eventos académicos y publicaciones, respectivamente, sobre Terapia del Comportamiento. Con estos despliegues informativos se fortalecieron los ánimos estudiantiles y profesionales en las facultades de Psicología.

En la Universidad Javeriana, un grupo de 11 estudiantes de la Facultad de Psicología, por propia iniciativa, dio comienzo a la organización del Laboratorio Watson de Psicología Experimental. Con la asesoría de los profesores Rubén Ardila, Luis Ramírez, Gerardo Marín y José Antonio Sánchez, el grupo de estudiantes (Rodrigo Polanco, Stefano Vinacia, María Clara Gaviria, Mario Resk, Rodrigo Rodas, Yolanda Phillips, Bernardo Rojas, Antonio Ortiz, María Eugenia Serrano, Teresita Velásquez y Juan Pablo Quevedo) iniciaron sus labores investigativas con unos laberintos en T, unas cajas de Skinner y unas cuantas ratas. Allí se realizaron varias investigaciones de tipo farmacológico y del aprendizaje, varias de las cuales fueron

presentadas en congresos nacionales. Este laboratorio funcionó durante tres años.

En el año de 1974, en la misma Universidad Javeriana, se dio comienzo a un segundo laboratorio de Aprendizaje por iniciativa del profesor Abel Barahona, bastante más organizado y dotado que el anterior. Como directores de este laboratorio han figurado los profesores Telmo Peña, Blanca Victoria Barrientos y José Antonio Sánchez.

En la Universidad de los Andes se creó un laboratorio experimental en 1972, propuesto por el profesor Rubén Ardila cuando se desempeñaba como Director del Departamento de Psicología de esta Universidad. Se realizaron cerca de 15 tesis de grado sobre temas de psicofarmacología, impronta (“inprinting”), experiencias tempranas y aprendizaje. Este laboratorio funcionó hasta 1977 cuando Ardila dejó la dirección del Departamento.

En la Universidad Nacional se creó el Laboratorio de Aprendizaje en 1976 por iniciativa del profesor Aristóbulo Pérez González. Al comienzo, gran parte del instrumental fue construido por el profesor y los estudiantes. Posteriormente la Universidad se ha encargado de suministrar los aparatos de tecnología actualizada. El laboratorio se creó con fines de demostración y entrenamiento para los estudiantes de pregrado que cursaban la asignatura de Psicología del Aprendizaje. Se han llevado a cabo varias tesis de grado tanto del pregrado como del posgrado. Este laboratorio ha permanecido hasta el presente bajo la denominación de “Laboratorio de Aprendizaje y comportamiento animal”, dirigido por el profesor Germán Gutiérrez. (Ver Pérez-González, 1999)

Durante las décadas de los años 80 y 90 se incrementó el número de tesis de grado que emplearon animales del 15% al 70% en la Universidad Nacional. (Gutiérrez, 1999) La Universidad Iberoamericana inició el programa de psicología junto con un laboratorio experimental de Aprendizaje con sujetos animales en 1996. La Universidad Los Libertadores, por iniciativa del profesor Jaime Samudio, como director de la Facultad de Psicología, inició tareas del laboratorio experimental en 1997. La Universidad El Bosque montó el laboratorio para investigación en humanos en el año 2000. Y en este mismo año la Universidad de La Sabana también inició tareas en el laboratorio con animales y humanos.

EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA

Por: Aristóbulo Pérez González, Colegiado del Colegio Colombiano de

Psicólogos

BOLETÍN # 3 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA 3

En todos los laboratorios hasta el año 2000, la “Caja de Skinner” ha sido uno de los primeros aparatos y de los más frecuentes, lo que significa que el AEC tenía preeminencia en la formación experimental de los psicólogos y en la investigación.

LOGROS DEL A.E.C. EN COLOMBIA.

Como está descrito, el AEC se inició en la década de 1970. De aquí en adelante el AEC reemplazó a la Psicología Experimental tradicional en gran parte de las universidades e impulsó la investigación del comportamiento en animales y en humanos en términos de sus postulados y principio metodológicos.

Por ejemplo, se partió del supuesto psicológico que predica que “Existe una relación funcional entre los cambios del ambiente y los cambios del comportamiento. Es decir, que los cambios del comportamiento dependen de los cambios del ambiente”. Con base en este supuesto se establecieron los principios metodológicos del condicionamiento (clásico y operante). Este supuesto se complementaba con el siguiente principio empírico: “La frecuencia de la respuesta es el dato fundamental del comportamiento” (ver Pérez-González, 1994). Con base en estos dos sencillos enunciados, del supuesto y del principio empírico, se desarrollaron las investigaciones de laboratorio y las tesis de grado.

El enfoque conductual o del AEC despertó un gran interés en profesores y estudiantes por la experimentación. Las técnicas observacionales y los diseños se mostraban sencillos y fáciles de manejar. Los registros observacionales son sencillos pero muy estrictos en la consignación de los datos. Los diseños de un solo grupo o de un solo sujeto son de manejo más fácil que cuando se trata de grandes grupos que se deben comparar, el experimental y el de control, propios de la Psicología Experimental tradicional. Por esto, el AEC atrajo mucho interés investigativo especialmente en farmacología, educación y clínica.

Con el AEC se fundaron varias asociaciones y grupos de estudio para el desarrollo del enfoque. Así nació la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC) en 1975. La Fundación para el avance de la Psicología se creó en 1977. En el año de 1978 se fundó la Sociedad Colombiana de Psicología en Bogotá. La Asociación Colombiana de Análisis y

Terapia del Comportamiento (ACATC) se creó en 1982 por iniciativa del profesor Leonidas Castro. Los grupos de estudio sobre AEC han surgido en varias universidades (Universidad Católica, Universidad Nacional, Universidad San Buenaventura, Universidad Konrad Lorenz y otras).

Es un sentir y una evidencia que el AEC le dio identidad a la psicología liberándola de la tutela de los psiquíatras “permitiendo a los psicólogos actuar de manera eficiente, autónoma, contrastable y repetible”. Por esto “la terapia del comportamiento fue el primer campo de aplicación de esta nueva perspectiva de hacer psicología”, como dice Ardila (2013)

Hubo psicólogos muy activos que fomentaron la expansión del AEC en las universidades nacionales y latinoamericanas mediante publicaciones, congresos, conferencias, simposios y posgrados. Por ejemplo, el profesor Rubén Ardila fundó la “Revista Latinoamericana de Psicología“, en 1969 y la revista “Avances en psicología clínica” en 1982. El primer programa de posgrado de maestría en el país lo inició en la Universidad Santo Tomás en 1976. En 1979 se realizó el segundo congreso Latinoamericano de Análisis y modificación del comportamiento. ALAMOC ha organizado más de cinco congresos internacionales sobre análisis y modificación del comportamiento. En 1999 se creó el capítulo ABA-Colombia cuyo presidente fue el profesor Wilson López. (ABA: Association for Behavior Analysis). También en este año de 1999, el grupo de profesores y estudiantes vinculados al Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal asumió la tarea de divulgar los avances en psicología experimental, psicología comparada y otras áreas afines, a través del evento bienal “Encuentro de investigadores en Ciencias del Comportamiento”. (Ver Gutiérrez, 2006)

Los logros del AEC se verifican especialmente en las aplicaciones de diferentes modalidades, como en la Educación, en la Terapia del Comportamiento, en Biorretroalimentación, en el Autocontrol, en la Gerontología, en la Economía de Fichas. (Para datos específicos sobre estas aplicaciones, ver Ardila, 1985). Por otra parte, en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, los profesores Francisco Contreras y Gustavo Esguerra, y en la Universidad de San Buenaventura de Medellín, el profesor Stefano Vinaccia, han desarrollado programas de psicología de la Salud.

En cuanto a postgrados en los que predomina el AEC, se cuentan la Maestría de la Universidad Católica, la Maestría de la Universidad Konrad Lorenz y la Maestría de la Universidad Nacional, sede Bogotá.

LA FORMACION EN A.E.C.

La formación en el enfoque psicológico del AEC en Colombia ha sido dispareja en los centros universitarios, porque en unos, o han faltado docentes formados en AEC, o se carece de laboratorios adecuados. En pocas universidades se dispone de las dos condiciones: profesores preparados y laboratorios completos. Sin embargo, para un avance en la formación de investigadores del comportamiento se requiere de la iniciativa de los docentes en desarrollar formas adecuadas de observación y experimentación, sin esperar que sea la institución educativa la que proponga la creación de los laboratorios. Esta debe ofrecer el apoyo financiero.

En lo transcurrido del siglo XXI, se han creado varios laboratorios en las universidades cuyos programas de psicología inician tareas, ya sea porque consideran que el laboratorio es imprescindible para la formación del psicólogo, o porque las visitas del ICFES les crean la conveniencia de tener uno. La formación en Análisis Experimental exige disponer de un laboratorio, de lo contrario es carecer de un respaldo empírico necesario.

Un ejemplo de iniciativa docente y apoyo financiero de la Universidad es el caso del Laboratorio de Neurociencias y Comportamiento de la Universidad de los Andes, propuesto y planeado por el profesor Fernando Cárdenas. El apoyo institucional fue total y actualmente se dispone de un laboratorio muy completo y totalmente funcional. En otras universidades, como en la Católica de Pereira, se estableció un laboratorio dirigido por el profesor Felipe Parrado Corredor, actual Representante del Campo de Análisis Experimental de la Conducta del Capítulo Eje Cafetero de Colpsic, en tanto que en la Universidad de El Rosario de Bogotá, el profesor Andrés Pérez se interesó por el desarrollo del laboratorio. El AEC, insistimos, no puede enseñarse ni desarrollarse adecuadamente sin laboratorios que respalden la exposición teórica que se imparte en el salón de clase.

La formación en el Análisis Experimental está asociada necesariamente a las instituciones de

BOLETÍN # 3 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA 4

educación superior y en estas, a los laboratorios.

EL A.E.C. EN LA PSICOLOGÍA ACTUAL

El AEC puede llegar a predominar en la psicología como un enfoque rigurosamente científico. Pero antes debe renunciar a sus demonios mentales y a sus fantasmas etológicos, algunos de los cuales le siguen causando paroxismos. Hace algún tiempo los analistas skinerianos se atormentaban del fantasma del “instinto”, hasta cuando Breland y Breland “pusieron el dedo en la llaga” en 1961 cuando demostraron que existían errores en los principios del condicionamiento operante. Los demonios “mentales” fueron muy incómodos para los primeros analistas del comportamiento y fue por esto que Skinner escribió: “Por qué no soy un psicólogo cognoscitivo”. Por supuesto que se han producido cambios en el AEC contemporáneo y que se sigue avanzando en el desarrollo de una psicología universal.

En Colombia, hemos seguido los cambios del AEC que se dan en Estados Unidos especialmente. Pero no hemos producido algo novedoso, pues generalmente reproducimos lo que nos viene del extranjero o lo que aprendimos allá. Con algunas excepciones (por ejemplo, Ardila, 1983, “La síntesis experimental del Comportamiento) no se ha producido alguna teoría o algún procedimiento de avanzada y que con atrevimiento rompa los moldes hasta ahora establecidos.

De suerte que el AEC en Colombia debe abocarse al estudio del comportamiento encubierto, al estudio de la biología del comportamiento y del aprendizaje, al estudio de las variables de la situación social en que vivimos en toda su complejidad. Se avecina, por ejemplo, la hipotética época del posconflicto, luego de la firma de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, y es entonces cuando la Psicología puede hacer valer sus capacidades técnicas y teóricas para el bienestar de los colombianos.

REFERENCIAS

Ardila, R. (1985). El análisis experimental del comportamiento en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología. 17 (3), 351-369.

Ardila, R. (2013). Historia de la psicología en Colombia. Bogotá: Manual Moderno.

Gutiérrez, G. (1999). Psicología experimental en la Universidad Nacional de Colombia.

Reseña histórica. Revista Colombiana de Psicología. Edición Especial. 71-79.

Gutiérrez, G. (2006). 30 años del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología. No.015, 137-141.

López, W., Pérez-Acosta, A., Gamboa, C., Hurtado, C., Aguilar, M.C. (2006). Análisis del comportamiento en Colombia. Antecedentes y perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana. 24, 59-69.

Pérez-González, A. (1994). Psicología del Aprendizaje. Manual de Laboratorio. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.

Pérez-González, A. (1999). El Laboratorio de Aprendizaje y comportamiento Animal. Desarrollo histórico. Revista Colombiana de Psicología. Edición especial. 112-119

ARISTÓBULO PÉREZ GONZÁLEZ

Aristóbulo Pérez González es psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesor del Departamento de Psicología en las áreas del Aprendizaje y la Etología durante 25 años. Fundador y director del Laboratorio de Aprendizaje y comportamiento Animal. Fundador y editor de la revista Laberinto. Autor del logo-símbolo del Departamento de Psicología. Director del Departamento en 1983. Fue distinguido con Mención por Docencia Excepcional por el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional en 1992, 1995, 1997, 1998 y como Profesor Emérito en 1999. Autor de varias publicaciones, entre ellas, “Observaciones conductuales en el viaje de Darwin a bordo del Beagle” (2007, en colaboración con G. Gutiérrez y A. Segura); “El laboratorio de Aprendizaje y comportamiento animal. Desarrollo histórico” (1999); Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) In Memoriam. (1990); “Psicología del Aprendizaje. Manual de Laboratorio” (1994); “Observaciones conductuales de Fray Juan de Santa Gertrudis en su viaje al Nuevo Reino de Granada” (2014, en colaboración con A. Segura y G. Gutiérrez); El Juego Animal, en prensa.

Bogotá, marzo de 2015.

BOLETÍN # 3 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA 5

Eventos de interés

Congreso Colombiano de Psicología. 2 al 5 de septiembre de 2015. Armenia, Colombia. http://www.congresocolombianodepsicologia.com IV Congreso Internacional de Análisis Funcional del Comportamiento –SAVECC. 26-28 de noviembre de 2015. Córdoba, España. http://www.savecc.com/cuartocongreso/ Envío de trabajos hasta el 21 de septiembre de 2015.

Inquietudes y Propuestas Por favor dirigirlas a:

Tiberio Pérez Manrique; Director Nacional del Campo de Análisis Experimental de la Conducta: [email protected] [email protected]

Felipe Parrado Corredor; Representante regional del Campo de Análisis Experimental de la Conducta. Capítulo Eje Cafetero. [email protected] Dirección de Campos, Programas y Proyectos del Colegio Colombiano de Psicólogos [email protected]

Recensión Bibliográfica

Everett, D. (2012). Language: The Cultural Tool. New York. Pantheon Books.

De este libro existen ya excelentes comentarios, sin embargo recomiendo la parte tres, referida a aplicaciones, allí el autor propone una respuesta a la pregunta de Aristóteles relacionada con los “actos intelectivos”. Everett, propone una analogía conceptual – instinto interaccional- se refiere a las interacciones con los otros como el factor básico para la cultura y el lenguaje.