analisis de la economia bolivia gestion 2010

17
ANALISIS DE LA ECONOMIA BOLIVIANA GESTION 2010 I.-INTRODUCCION El principal objetivo del documento analizado es mostrarnos de forma ordenada,cuherente y respaldada por datos estadisticos, como nuestra economia se ha desempeñado en 2010, cuales fueron aquellos elementos positivos y cuales aquellos elementos negativos, que tuvieron impacto sobre la actividad economica. Como objetivos secundarios podemos mencionar el analisis que se hace sobre las siguientes secciones de la economia bolivia: -Analisis sobre la parte real de la economia -Analisis sobre el sector externo -Analisis sobre parte financiera -Analisis sobre la parte Monetaria -Analisis sobre la parte Fiscal II.-OBJETIVOS DEL DOCUMENTO El objetivo general del presente documento tiene por meta mostrar de forma resumida, consisa y sistematica el desempeño que tubo nuestra economia en la gestion pasada los pro y contras que tubieron determinadas medidas economicas en el crecimiento o no del producto. De manera mas especifica vamos a mostrar a todas aquellas variables que tienen un importante papel en el desempeño de la actividad economica.

Upload: pablo-cachaga-herrera

Post on 17-Jul-2015

837 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

ANALISIS DE LA ECONOMIA BOLIVIANA

GESTION 2010

I.-INTRODUCCION

El principal objetivo del documento analizado es mostrarnos de forma ordenada,cuherente y

respaldada por datos estadisticos, como nuestra economia se ha desempeñado en 2010,

cuales fueron aquellos elementos positivos y cuales aquellos elementos negativos, que

tuvieron impacto sobre la actividad economica.

Como objetivos secundarios podemos mencionar el analisis que se hace sobre las siguientes

secciones de la economia bolivia:

-Analisis sobre la parte real de la economia

-Analisis sobre el sector externo

-Analisis sobre parte financiera

-Analisis sobre la parte Monetaria

-Analisis sobre la parte Fiscal

II.-OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

El objetivo general del presente documento tiene por meta mostrar de forma resumida,

consisa y sistematica el desempeño que tubo nuestra economia en la gestion pasada los pro

y contras que tubieron determinadas medidas economicas en el crecimiento o no del

producto.

De manera mas especifica vamos a mostrar a todas aquellas variables que tienen un

importante papel en el desempeño de la actividad economica.

Como por ejemplo las variables componentes del Producto Interno Bruto (PIB) por tipo de

gasto, tambien vamos a ver al PIB por actividad economica, la inflacion, el comportamiento

de los agregados monetarios, el sistema financiero, las consecuencias sociales que tubieron

las politicas de redistribuion del Gobierno de Turno, las recaudaciones que tubo el gobierno

por concepto de renta, impuestos,etc., la deuda externa e interna, inversion publica y muchas

otras variables mas.

Page 2: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

III.- ANALISIS

PERSPECTIVA MACROECONOMICA

Para analisar desde un punto de vista macroeconomico vamos a dividirlo de la siguiente

manera:

A. Sector real

B. Sector nominal

C. Sector externo

D. Sector financiero

E. Sector monetario

A. Sector Real

En 2010 ha existido un crecimiento importante del PIB con relacion a 2009 4.1% y 3.4%

respectivamente, si vemos este crecimiento desde el punto de vista de la actividad

economica podemos mencionar que los sectores que han tenido una mayor contribucion a

este crecimiento son; la actividad de transporte y comunicacion con un crecimiento de 8.0%,

aumento en la produccion de gas natural con una recuperacion del valor negativo que tenia

en la gestion anterior ahora con un 13.9% de crecimiento, otra actividad economica que

tambien a tenido un importante crecimiento en 2010 ha sido el sector de la construccion con

una tasa de variacion de 7.5% , el sector de las manufacturas que tiene una gran incidencia

en el PIB ha tenido un crecimiento de 2.6 % con relacion al año anterior y por ultimo un

importante sector que es el de minerales ha tenido un incidencia negativa por causas de un a

mayor produccion del zinc, plata y plomo producto de problemas sociales acontecidos en

diferentes periodos de tiempo en lugares especificos de produccion.

Si observamos al PIB por el lado del gasto podemos decir que ha existido un mayor

crecimiento en la demanda externa con una tasa de variacion con relacion al año pasado de

9.9% gracias al sector estractivo de la economia hidrocarburos y tambien a las manufacturas.

Por otro lado la demanda interna tuvo un crecimiento inferior a los años anteriores con una

tasa de variacion de 1.7%, si desglosamos esta demanda podemos observar que ha existido

un incremento en el consumo final de familias de 4.0% gracias a politicas de redistribucion de

ingresos implementadas por el gobierno, ahora si observamos el gasto en consumo final de

Page 3: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

la administracion publica tenemos una variacion menor que el año pasado de 3.1% este valor

responde a mayores aumentos salariales, a los sectores de educacion salud policia y fuerzas

armadas, por ultimo la inversion tuvo un crecimiento de 7.1% producto de una mayor

inversion privada que se dio gracias al dinamismo en la construccion y tambien gracias a la

industria manufacturera.

B. Sector Nominal

i. Inflacion

La inflacion a tenido un comportamiento moderado en 2010 la tasa fue de 7.18% la cual se

debe a las siguientes causas:

-Cambios climaticos que afectan a la produccion de bienes de la canasta familiar

-Inflacion importada, ya que los precios internacionales de los alimentos tubieron una

considerable subida.

-En los ultimos meses de 2010 despues del decreto 748 que nivelaba el precio de los

combustibles liquidos con los precios de los paises vecinos se tubo una subida de precios

transitoria que pronto y despues de la abrogacion del decreto los precios de los alimentos se

iban a nivelar a su anterior precio.

La politicas implantadas por el gobierno para contrarrestar los efectos de especuladores,

cambios climaticos, que hubieran incremento aun mas los precios son los siguientes:

-Apreciacion del tipo de cambio nominal medida que trata de alivianar los efectos de precios

internacionales de los alimentos.

-Venta directa del productor al consumidor, implementacion de una agencia de venta a precio

justo llamado EMAPA, la cual lucha contra la especulacion, agio de algunos comerciantes

inescrupulosos.

ii. Tipo de cambio

-Tipo de cambio nominal, el tipo de cambio en el sistema economico a sido mucho menos

volatil que de los vecinos, manteniendo por mucho tiempo un tipo de cambio constante ,

cuando los vecinos apreciaban (2008) luego depreciaban(2009) y por ultimo apeciaban(2010)

el BCB mantenia el tipo de cambio constante, pero en este ultimo periodo de 2010 de

manera moderada se aprecio la moneda nacional de un 7.07 Bolivianos por un dolar a 7.04.

Page 4: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

-Tipo de cambio Real, bueno como ya habiamos mencionado en 2010 existio una inflacion

importada, la cual afecto a nuestro tipo de cambio real efectivo la cual cerro en 91.8, con una

variacion negativa de 1.9% con relacion a 2009

C. Sector Externo

i. Balanza Comercial

La balanza comercial la cual muestra la relacion entre exportaciones menos las

importaciones ha tenido un resultado positivo, un mayor crecimiento en las exportaciones

29.1% en comparacion a las importaciones 20.7%

o Exportaciones

Este incremento tanto en el valor de las exportaciones como en el volumen se debe

principalmente el primero a los precios favorables externos que tubieron los commodities y el

segundo a un mejor desempeño de las empresas estatales y una mejor desempeño de las

empresas privadas.

Vamos a mancionar algunos de los sectores mas importantes de exportacion que tubieron

mayor incidencia en los resultados favorables del superhabit.

Si lo vemos desde un punto de vista macro por decir, en exportaciones tradicionales y no

tradicionales , podemos observar que el sector tradicional a tenido una variacion positiva de

38.7% con relacion a 2009, este sector cuenta con estas dos grandes ramas estractivas que

son los minerales y los hidrocarburos, los primeros han tenido precios favorables en el

exterior bueno esto dependiendo del producto y dependiendo de la incidencia que este tenga

en la estructura de las exportaciones, en hidrocarburos la figura es diferente ya que el precio

de este ha tenido dubidas considerables en el mercado externo y por tanto ha traido mayores

ingresos por concepto de venta.Por otro lado si vemos las exportaciones de productos no

tradicionales estos han tenido una variacion negativa de 14.3 con relacion a 2009, aunque de

todos modos muchos sectores que exportan produccion no tradicionales han tenido leves

crecimientos en sus exportaciones como ser el sector de los textiles la cual despues de

haber sido eliminado del programa ATPDEA (la cual permitia la venta de Textiles a Estados

Unidos con preferencias aranceliarias) ha tenido un crecimiento de 45.6% ventas

compensadas por el consumo de paises como son Venezuela, Chile , Italia.

Tambien han tenido importantes crecimientos los productos de girasol, soya, cuero,etc

Page 5: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

o Importaciones

Las importaciones en 2010 han tenido un crecimiento de 20.7% en valor y 6.7% en volumen,

este incremento se debe a la importacion de insumos y bienes de capital, las cuales son para

la industria manufactura y la agricultura.

Las materias primas importadas has sido en su mayoria destinadas a la industria y a la

agricultura estas corrresponden a la compra de combustible, lubricantes, materiales de

construccion, partes y accesorios de equipos de transporte.

La importacion de los bienes de capital en su mayoria fueron destinadas a aplicaciones en el

sector agricola e industria manufacturera, asimismo la compra de estos bienes aumento la

formaciones bruta de capital fijo del pais.

Otro aspecto tambien importante de mencionar es el aumento de la importacion de bienes de

consumo a 21% este se debe a que el gobierno adopto una politica de seguridad alimentaria

para poder mitigar los alzas en los precios de los principales productos de la canasta familiar.

ii. Balanza de pagos

En 2010 tubimos un superhabit en balanza de pagos de 923 millones que son equivalentes a

4.7% del PIB y esto gracias a una balanza comercial favorable por mayores exportaciones ,

tranferencias privadas netas positivas , mayores flujos de inversion extranjera directa e

inversion de cartera.

En 2010 se registro una caida en el valor de las remesas esto debido al aumento del

desempleo en paises como España, Estados Unidos, los cuales son los principales origenes

de las remesas.

Debibo a la incertidumbre existente en mercados financieros internacionales sobre la

recuperacion economica y tambien al ambiente favorable que se vivia en la economia bolivia,

dio origen a un mayor flujo de inversiones.

La Cuenta capital y financiera conto con un saldo positivo de 852.9 millones de dolares esto

gracias a flujos positivos de inversion estranjera directa e inversion de cartera.

iii. Reservas Internacionales Netas

Con relacion a las Reservas Internaciones Netas a existido un record de 9729.7 millones de

dolares con una representacion de 49.9% del PIB casi la mitad, esto se debe a un aumento

Page 6: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

en las exportaciones , remesas, alza en el precio del oro, un mayor desembolso de deuda

externa para la inversion publica, todo esto nos muestra en un aposicion externa solida. Los

rendimientos del RIN fueron y seran utilizados para la redistribucion de los ingresos

mediante el bono Juan Azurduy de Padilla.

D. Sector Financiero

En 2010 existio un crecimiento tanto en captaciones y colocaciones respecto a 2009 6.9% y

21.7 respectivamente, tambien a existido una mayor utilizacion del boliviano en el sistema

financiero una mayor confianza , mayor estabilidad, lo cual releja la solidez del sistema

financiero.

i. Captaciones

2010 ha sido un año de mayores captaciones lo cual refleja el mayor ingreso de las familias

y las remesas enviadas del esterior, los depositos alcanzaron a 9087.4 millones de dolares

ii. Colocaciones

Esta en 2010 mostro un crecimiento al ritmo del crecimiento sostenido de la actividad

economica, esta a causa de los incentivos por parte en la otorgacion de creditos y tambien a

la reduccion de las tasas de interes.

Los principales indicadores que nos muestran la solvencia la liquidez y la produndizacion del

sistema financiero en 2010 han tenido un comportamiento positivo

La solvencia medida por el coeficiente de adecuacion patrimonial esta en 10% por encima

de lo requerido

La liquidez segun datos se mantuvo en 2010, gracias a una mayor demanda de creditos que

estan por encima de los depositos.

La tasa de interes al tenido un comportamiento a la baja en 2010 gracias al incremento en las

captaciones que desde 2005 tienen esa tendencia ,crean mayor liquedez y por tanto

ocaciona la baja en las tasa de interes pasiva y activa

E. Sector monetario

La tendencia de la base monetaria fue creciente, tendencia que venia desde 2005 en linea

con el incremento de las Reservas Internacionales Netas y Exportaciones.

Page 7: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

La emision monetaria tuvo un incremento de 30.1% producto de una mayor demanda de

liquidez por parte de los ahorristas por culpa de una rumor infundado a finales de gestion de

corralito.

El comportamiento de los agregados monetarios a tenido una tendencia creciente en un 20

% excepto el M’2, tambien vale mencionar que los agregados monetarios en moneda

nacional han tenido mayor crecimiento que los agregados monetarios en moneda extranjera,

efecto de una mayor bolivianizacion de la economia nacional.

PERSPECTIVA FISCAL

Para empezar a hablar del sector publico y su participacion en la economia primero debemos

de mencionar al programa fiscal financiero que viene implmentandose desde 2006

conjuntamente dem BCB y el Ministerio de Economia y Finanzas Publicas todo ello con el fin

de aplicar politicas fiscales y monetarias en armonia de la estabilidad economica.

Bueno a grandes razgos podemos decir que es este programa se proyecto un deficit fiscal de

6247 millones de bolivianos pero en realidad se llego a un superhabit de 2715.7 millones de

bolivianos esto debido a la recuperacion del sector hidrocarburifero y al mejor desempeño de

las empresas publicas. Bueno otras de las proyeccciones negativas que se tenian eran

relacionadas con la deuda y con el RIN, en ambos casos estas proyecciones no se

cumplieron , mas aun al cotrario con relacion a la deuda no se logro realizar al 100%, y con

relacion al RIN la contraccion que se tenia prevista no se realizo gracias al favorable entorno

externo.

A. Balance Fiscal

En 2010 se registro un superhabit fiscal que alcanzo el 2.0% del PIB, los ingresos

incrementaron gracias al SPNF, ya que se tubo mayores recaudaciones tributarias, mayores

ingresos por operacion de empresas publicas, etc. Por otro lado el gasto tambien incremento

en poca dimension y esto se debe a que se tubo mayoores ingresos de capital por parte de

gobierno, mayores ingresos salariales, mayores creaciones de items en salud y educacion.

B. Ingresos del Sector Publico

En 2010 se obtubo mayores ingresos que alcanzaron a 60.957 millones de bolivianos gracias

a la creciente actividad economica y la eficiencia tributaria, recuperacion del sector

hidrocarburifero y ademas un contexto externo favorable.

Page 8: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

i. Ingresos Corrientes

Estos ingresos representan el 97.4% del total de los ingresos del SPNF, y el origen se debe a

mayores ingresos correientes por tributos por las actividades relacionadas con los

hidrocarburos, mineria y una mayor demanda del sector externo con relacion al gas.

o Ingresos tributarios , la participacion de este ingreso subio a 36.5% y es uno de los

ingresos corrientes mas importantes del SPNF.

o Recaudaciones Tributarias, Estas recaudaciones rompieron record, alzanzaron a

30.878.6 millones de bolivianos aumento en IVA, el IDH, pero disminuyo el IUE y

IEHD

o Recaudaciones Mercado Interno , las recaudacion tubieron una tasa negativa de -4.3%

la caida de la recaudacion del IUE por menores utilidades preportadas, no fueron

compensados por las alzas en el IVA e IDH, sin embargo a todo ello existio un

incremento en el ingreso por hidrocarburos debido a una recuperacion del secto,

ahora con relacion a el impuesto a las transaccion IT, tuvo una incidencia positiva de

0.3% generados especielmente por los sectores de construccion, comercio y

transporte,etc.

ii. Recaudaciones de tributos aduaneros

Esta recaudacion tuvo un comportamiento positivo en 2010 supero en 25% a la meta

esperada, esto se debe a que los ingresos por IVA importacion incrementaron su valor en

905.8 millones de bolivianos, seguido despues por las recaudaciones por gravamen

arancelario que llego a 441.0 millones de bolivianos y algo importante a mencionar respecto

a este untimo gravamen es que crecio a una tasa de 40% aun despues de haberse puesto

mas estricta las normativas de lucha contra el contrabando

iii. Ingresos por Hidrocarburos

En 2010 se obtubo mayores ingresos del sector de hidrocarburos gracias a dos aspectos

importantes, primero el aumento de la produccion o mejor dicho la recuperacion de la

produccion con relacion al 2009 y por otro lado el favorable contexto internacional

relacionado con los precios de estos productos.

iv. Ingresos por Regalias

Page 9: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

Existio un incremento en el ingreso por regalias en casi todo el año gracias a los favorables

precios internacional que se tenia, en abril de 2010 se tuvo problemas sociales en Potosi lo

cual disminuyo la regalia en ese mes.

v. Ingresos de Empresas Publicas

Las empresas publicas tubieron mayores ingresos por las siguientes causas ; mayor

demenda interna y externa de gas natural, mayor comercializacion de diesel y gasolina y

aumento en las exportaciones de estaño.

Las principales empresas estatales son YPFB, ENAF, COMIBOL, tubieron un buen

desempeño en la gestion 2010 rrespondiendo eficientemente a la demanda interna y externa

de productos que proveen.

vi. Ingresos de Capital

Los ingresos de capital registrron un 8.0% mayor al año anterior, esto debido a mayores

donaciones provenientes de la Union Europea que fueron aplicados en proyectos principales

tales como construccion de la carretera El Tinto - San Jose, el plan maestro de la cuenta del

Rio Pilcomayo y otros Tambien los desembolosos de organismos internacionales tubieron un

incidieron favorablemente en salud, educacion,etc.Ademas de mayores recursos del sistema

de Inversiones que xplica mayoritariamente el incremento de los ingresos de capital en la

gestion 2010

C. Gasto del Sector Fiscal

El gasto en 2010 aumento en 6.4% con respecto al 2009 esto se debe a que en 2010 se tubo

mayores gastos de bienes y servicions asociados a las actividades de las empresas publicas,

tambien al aumento salarial a los policias, fuerzas armadas, magisterio y salud y por ultimo

este aumento en el gasto se debe a la creacion de item para el sector salud y educacion.

i. Gasto corriente

El gasto corriente aumento a 44.268 millones ya que en 2010 se tubo mayores gastos en

servicios personales, gasto en bienes y servicios. A existido un crecimiento desde la gestion

del 2006 por que fue nacionalizada YPFB, la cual como empresa estatal, ocaciona mas

gasto para la distribucion al mayoreo

ii. Gasto en Pensiones

Page 10: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

En 2010 ha existido un aumento en el gasto en pensiones de 2.4% esta principalmente a que

el aumento de pagos al sistema de Reparto y compensacion de cotizaciones , todo esto se

debe a que se esta aplicando una politica de seguridad social a largo plazo para garantizar a

la pobracion de la tercera edad una vejez digna.

Si observamos datos a existido un incremento en el pago del sistema de reparto pero a

existido una disminucion en la poblacion esto se debe gracias a a la aplicacion de la

redistribucion de ingresos por el ajuste de las rentas de este sistema.

iii. Gasto en Capital

El gasto en capital en 2010 asciende a 13.973 millones de bolivianos, con una tasa negativa

de variacion , esto se debe a que os municipios y gobernaciones tubieron menor gasto en

capital ose menor gasto en construcciones, mejoras y menores compras de activos fijos

nievos, en cambio el gobierno central tubo una mayor inversion que alcanza el 23.2% con

incidencia positiva de 3.9%, la cual fue invertida en mayores contrucciones y mayores

compras de activos fijos.

D. Inversion Publica

Es importante destacar que en la gestion 2010 se obtubo un record en las inversiones

publicas llegando a un valor de 1.520.8 millones, la inversion publica se va destinada mas al

sector hidrocarburifero, otro de los sectores que mayores inmversiones tiene es el de

infraestructura, etc.

Es importante tambien entender las fuentes de financiamiento de estas inversiones pues el

66.6% de los recursos fueron internos y el 33.4% externos

Si lo vemos desde un punto de vista departamental vemos que los departamentos de La Paz,

Santa Cruz Cochabamba y tarija son los departamentos que mas inversion hicieron, la mayor

parte de estos recursos fueron destinados a la construccion de carrerteras importantes y su

mejoramiento, puentes y por ultimo a la prospeccion minera

E. Politica de endeudamiento

Algo importante que vale la pena destacar es la disminucion del saldo de la deuda en 1.2%,

esta deuda se caracteriza por la bolivianizacion de la cartera y la estructuracion de mayores

plazos y menores tasas de interes. La deuda externa de mediano y largo plazo tomo un valor

de 0.4% del PIB.

Page 11: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

Por su parte la deuda externa Publica tuvo dos vomportamientos diferentes por un lado la

deuda externa de corto plazo tubo un descenso de 50.9 millones de dolares en cambio la

deuda externa de mediano y largo plazo tubo un crecimiento reflejado en el mejoramiento

de los sectores de infraestructura y sector productivo .

En 2010 se suscribieron 25 creditos por un total de 860.5 millones de dolares, como la

principal acreedora esta la CAF seguida por la Republica Popular de China, BID y

Venezuela, el destino de estos creditos de acuerdo a la cantidad fue a el sector de

telecomunicacion, transporte e infraestructura, etc.

El endeudamiento interno tiene un comportamiento de sostenibilidad desde 2006, pues en

2010 la recomposicion de la deuda interna fue en monedas bolivianas del TGN, tambien es

importante saber que las AFPs son las principales acreedores del TGN ya que en diciembre

de 2010 la deuda interna del TGN alcanzo a 4.593.6 millones respecto a los bonos con el

mercadofinanciero y con el BCB

Algo muy importante que vale la pena mencionar es el comportamiento que tubieron ambas

deudas desde el 2005 podriamos decir que tubieron comportamiento inversos, por un lado

una deuda externa de estaba por los 4.941.6 millones de dolares en 2005 y en 2010 esta por

los 2.864 millones y al deuda interna que estaba por el 2005 por 2.968.5 millones de dolares

y en 2010 por los 4.247.1 millones de dolares, pues por lo visto si nos estamos alivianando

de deuda externa , esta esta siendo compensada por una deuda interna.que por los visto

tiene una tendencia a incrementarse.

F. Politicas sociales Redistributivas

Pues estas politicas son nesesarias en cualquier parte del mundo donde exista pobreza , el

gobierno de evo morales Ayma en su periodo de gobierno implento politicas para la

distribucion de la riqueza, como Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, renta Dignidad.

Cada uno de estos bonos tiene una funcion importante para la eliminacion gradual de la

pobreza, pues se ha podido observar los avances que ha tenido en materia de desercion

escolar el bono juncuto pinto , pues los datos muestras que con la implementacion de esta ha

caido la tasa de desercion escolar, otra medida tambien acertada es el de la renta dignida

por que este sector es el mas vulnerable con respecto a la pobreza, son 200 boliviamos

mensuales las cuales son utilizadas de manera sagrada por las personas de la tercera edad

Page 12: Analisis de la economia bolivia gestion 2010

IV.-CONCLUSIONES

Los datos son muy concisos en decirnos que la salud de la economia en 2010 ha sido buena

en muchos aspectos, para empezar ha existido un crecimiento del producto de 4.1% , 0.7%

mas que el 2009 y esta explicada por el mayor dinamismo del aparato productivo como

tambien por la subida de precios de productos importantes de exportacion como ser la subida

de precios de los comodities, del barril de petroleo WTI y minerales, con una inflacion

moderada de 7.18, un sistema financiero confiable con mayores captaciones y colocaciones

en moneda nacional, un comportamiento externo favorable, un superhabit fiscal, comercial

muestra de una buena politica eficiente.

En sistesis podemos decir que la buena salud de la economia en el 2010 se la debemos

primero a las politicas implantadas por el gobierno actual y tambien por el contexto favorable

de las economias externas.