anexo 3. diagnostico de avances · 2019-11-23 · la distribución equitativa de beneficios...

489
ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES

Page 2: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

DIRECCION DE ECOSISTEMAS

DIAGNOSTICO DE AVANCES EN E LA POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Avances en el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad así como en la distribución equitativa de los beneficios, el monitoreo y el desarrollo

de instrumentos

Page 3: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

3

Marzo de 2009

TABLA DE CONTENIDO

1 . PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 7

2 . SÍNTESIS .................................................................................................................................. 9

3 . LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA ..................................................................................... 30

4 . AVANCES EN LA POLITICA DE CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA . 37

4.1 Resumen .......................................................................................................................... 37

4.2 Presentación general ........................................................................................................ 43

4.3 Aportes al enfoque conceptual del eje conocer: .............................................................. 46

4.4 Caracterización, sistematización y puesta a disposición del conocimiento sobre

componentes de la biodiversidad ............................................................................................... 51

4.5 Avances en el conocimiento de la biodiversidad en el nivel ecosistema ........................ 61

4.6 Avances en el conocimiento a nivel de especies ............................................................. 74

4.7 Avances en el conocimiento a nivel de diversidad genética ........................................... 81

4.8 Conocimiento para la conservación de la biodiversidad (conocer – conservar) ............. 85

4.9 El conocimiento enfocado al uso de la biodiversidad ..................................................... 95

4.10 Conocimiento enfocado a la gestíon integrada de la biodiversidad ............................. 98

4.11 Recuperación, protección y divulgación del conocimiento tradicional ..................... 102

5 . AVANCES EN LA POLITICA DE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA112

5.1 Resumen ........................................................................................................................ 112

5.2 Presentación general ...................................................................................................... 117

5.3 El enfoque conceptual de la conservación ..................................................................... 119

5.4 El uso de criterios para la identificación de áreas de conservación ............................... 124

5.5 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP ........................................................ 125

5.6 Las estrategias y programas de conservación de ecosistemas y especies ...................... 164

5.7 La gestión ante la introducción de especies exóticas .................................................... 170

5.8 La conservación por fuera de las áreas protegidas ........................................................ 172

5.9 Las estrategias Intersectoriales ...................................................................................... 176

Page 4: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

4

5.10 Los convenios internacionales que apoyan la conservación de la biodiversidad ...... 178

5.11 La conservación ex - situ. .......................................................................................... 181

6 . AVANCES EN LA POLITICA DE USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA 186

6.1 Resumen ........................................................................................................................ 186

6.2 Presentación general ...................................................................................................... 192

6.3 El concepto de uso sostenible de la biodiversidad ........................................................ 194

6.4 Estrategia 1. Promoción de sistemas de manejo sostenible de recursos naturales

renovables ................................................................................................................................. 200

6.5 Estrategia 2: desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad .......... 252

6.6 Estrategia 3: sistemas de valoración económica de componentes de la biodiversidad . 285

7 . AVANCES EN LA POLITICA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD Y DE LA POLITICA

NACIONAL DE BIODIVERSIDAD ............................................................................................. 289

7.1 Indicadores de avance de la PNB. ................................................................................. 289

7.2 Indicadores de estado, presión, respuesta. ..................................................................... 291

7.3 Aportes en monitoreo de biodiversidad de entidades .................................................... 295

7.4 Monitoreo en áreas protegidas ....................................................................................... 297

7.5 Perspectivas del monitoreo ............................................................................................ 298

8 . AVANCES EN LA POLITICA DE DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE BENEFICIOS DE LA

BIODIVERSIDAD ...................................................................................................................... 300

8.1 Presentacion general ...................................................................................................... 300

8.2 Avances en la identificación de actores relacionados con biodiversidad. ..................... 301

8.3 La valoración económica de la biodiversidad. .............................................................. 302

8.4 El diseño de instrumentos de política. ........................................................................... 302

8.5 Avances en negociación equitativa de aspectos relacionados con biodiversidad ......... 303

9 . AVANCES EN EL DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE POLITICA ..................................... 307

9.1 Capacitación, educación y divulgación ......................................................................... 307

9.2 Participación ciudadana ................................................................................................. 308

9.3 Desarrollo institucional.................................................................................................. 312

9.4 Incentivos....................................................................................................................... 312

9.5 Desarrollo normativo de incentivos económicos a la producción sostenible y la

conservación de la biodiversidad ............................................................................................. 312

Page 5: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

5

9.6 Desarrollo y transferencia de tecnología ....................................................................... 315

9.7 Estrategia nacional de transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias

de la fauna y la flora silvestres. ................................................................................................ 316

9.8 Establecimiento de sistemas de información ................................................................. 317

9.9 Financiación................................................................................................................... 318

9.10 Financiación de las entidades ambientales con recursos de actividades que impactan o

usan la biodiversidad ................................................................................................................ 319

10 . MOTORES DE PÉRDIDA Y TRANSFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA322

10.1 Presentación general .................................................................................................. 322

10.2 Visión ajustada a los criterios del MEA .................................................................... 323

10.3 Hacia una interpretación sistémica de los motores de pérdida y transformación ...... 333

11 . FUENTES CONSULTADAS ............................................................................................... 343

12 . ANEXOS ....................................................................................................................... 384

12.1 ANEXO 1 ................................................................................................................... 385

12.2 ANEXO 2 ................................................................................................................... 386

12.3 ANEXO 3 ................................................................................................................... 387

12.4 ANEXO 4 ................................................................................................................... 389

12.5 ANEXO 5 ................................................................................................................... 391

12.6 ANEXO6 .................................................................................................................... 393

12.7 ANEXO 7 ................................................................................................................... 397

12.8 ANEXO 8 ................................................................................................................... 399

12.9 ANEXO 9 ................................................................................................................... 400

12.10 ANEXO 10 ................................................................................................................. 401

12.11 ANEXO 11 ................................................................................................................. 403

12.12 ANEXO 12 ................................................................................................................. 404

12.13 ANEXO 13 ................................................................................................................. 405

12.14 ANEXO 14 ................................................................................................................. 406

12.15 ANEXO 15 ................................................................................................................. 412

12.16 ANEXO 16 ................................................................................................................. 414

12.17 ANEXO 17 ................................................................................................................. 418

12.18 ANEXO 18 ................................................................................................................. 419

12.19 ANEXO 19 ................................................................................................................. 434

12.20 ANEXO 20 ................................................................................................................. 451

Page 6: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

6

12.21 ANEXO 21 ................................................................................................................. 457

Page 7: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

7

1 . PRESENTACIÓN

Brigitte Luis Guillermo Baptiste Cualificar el desarrollo de una política pública a una década larga de su primera formulación representa una importante oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones históricas que se han dado en el mundo y el país, motivadas por la aparición y desarrollo de una conciencia global sobre la biodiversidad. Este documento presenta una revisión de las estrategias que Colombia adoptó en 1995 para proteger y aprovechar de manera sostenible su patrimonio natural, a la luz de los avances que se pueden registrar en cada uno de los componentes de la primera propuesta de un “Plan de Acción en Biodiversidad” tal como fue publicada en 1996 (IAvH et al.). Si bien este plan de acción no construyó un sistema explícito de indicadores para su seguimiento, si fue lo suficientemente preciso como para definir metas de corto, mediano y largo plazo, las cuales sirven de base para su seguimiento. Este diagnóstico, por tanto, está estructurado sobre los temas de las diez estrategias que componen el Plan de Acción y se desarrolló mediante la consulta de documentos y la participación de expertos y representantes de diversas instituciones a través de entrevistas, reuniones y elaboración de documentos clave, con el fin de identificar los principales avances, retrocesos, vacíos y nuevos retos planteados por la evolución de la PNB entre 1995 y 2008, haciendo énfasis en las tendencias generales, a escala nacional principalmente con algunos ejemplos orientadores a escala regional y local. De manera paralela se construyó un modelo interpretativo de los motores de pérdida y transformación de la biodiversidad ajustado al marco conceptual, con el fin de valorar la persistencia y tendencias de los mismos a lo largo del periodo de implementación de la PNB. Este modelo se basó exclusivamente en la información recogida en los documentos consultados.

La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló con los otros tres ejes) y el monitoreo de la biodiversidad y la gestión de la PNB, se analizan por tanto de manera independiente. Finalmente, los temas novedosos que no pudieron ser clasificados en esta estructura configuraron una categoría independiente como “emergentes”.

Page 8: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

8

En el proceso de actualización de la PNB en su etapa inicial se acordó consolidar una visión al interior del MAVDT, por lo cual la revisión realizada para el diagnóstico de la misma, se enfocó en las tendencias generales relacionadas con la biodiversidad que las instituciones de la secretaría técnica reconocen a nivel nacional a través de la información que estas entidades suministran para el proceso. Por tal razón, no se enfatizó en los desarrollos generados a nivel regional o local en otras entidades (p.ej. Corporaciones Autónomas Regionales, Universidades Regionales, Secretarias de Planeación departamentales y municipales, ONG’s locales, entre otras). A continuación se presentan los principales resultados de la revisión de avances de la PNB 1995, organizados por eje temático: conocer, conservar y utilizar. Como temas comunes se separan secciones al final referentes a la distribución equitativa y al monitoreo. Inmediatamente después se presenta una sección de instrumentos de política con información extraída de los documentos de diagnóstico. Posteriormente se presentan los motores de pérdida y transformación de la biodiversidad y finalmente, una propuesta interpretativa del estado actual de desarrollo de la PNB a la luz del marco conceptual con un análisis de transversalidades entre los ejes.

Page 9: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

9

2 . SÍNTESIS

Brigitte Luis Guillermo Baptiste

2.1 PPrreesseennttaacciióónn

De la síntesis de avances, retrocesos, vacíos y nuevos retos planteados por la evolución de la PNB entre 1995 y 2008, es necesario destacar aquellos aspectos de los ejes que demarcan transformaciones importantes y un derrotero hacia el futuro. Durante la última década el país ha visto surgir, posicionarse y cuestionar las limitaciones de la forma de hacer investigación, conservación o plantear el uso de la biodiversidad, y es a raíz de estos cambios que se evidencian al menos dos grandes preguntas: ¿Estamos produciendo la información estratégica que requiere Colombia para hacer de su biodiversidad, si no el más importante, al menos uno de los grandes temas de su identidad? ¿Estamos orientando nuestras decisiones e intervenciones como ciudadanos o como instituciones de la manera más apropiada para aprovechar la biodiversidad como fuente sostenible de bienestar? Estas preguntas se pueden responder apenas parcialmente a partir de la documentación detallada de los procesos desencadenados por la PNB 1995-2008, dado que sólo en el caso de que se haya hecho explícito, las decisiones de gestión de biodiversidad no necesariamente se hallan vinculadas con ella y transcurren por otros senderos: la evidencia general nos muestra una biodiversidad interpretada y gestionada en la práctica por otros actores distintos al MAVDT y con otros criterios, que muchas veces no son visibles. Si bien son las CARs quienes posicionan la PNB como fuente de inspiración para sus planes, han sido las grandes ONGs internacionales y algunas más pequeñas en lo regional, el sector agropecuario, la minería, el desarrollo de infraestructura y las administraciones de las urbes mayores quienes han dado rostro a la forma como hoy manejamos nuestro patrimonio biológico. Ni siquiera las comunidades tradicionales, pese a ser propietarias de la tercera parte del país, el 30 % mejor conservado en términos biológicos, han logrado traducir políticamente o hacer explícita su capacidad de gestión de la biodiversidad, aunque ha sido su resistencia cultural, atada a formas de vida más sostenibles, la que ha logrado lo que ningún gobierno o institución: la persistencia de la flora, fauna y microorganismos en sus ecosistemas de referencia, cargados de significado y siendo base activa de sus economías. Una de las razones para que esto haya sucedido parece estar concentrada en la pérdida de capacidad de gestión producida al interior del Ministerio de Ambiente con motivo de su fusión con el Ministerio de Desarrollo, antes de que se completara una década de trabajo formal en biodiversidad. Otra, que la biodiversidad realmente está siendo transformada más allá de las capacidades y alcance del denominado sector ambiental, y que pese a los avances en

Page 10: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

10

regulación, este no tiene la capacidad de afectar sensiblemente un modelo de desarrollo que ignora la riqueza natural del país o cree factible suplantarla por riqueza monetaria sin que haya consecuencias, graves a largo plazo incluso para el mismo aparato productivo convencional. Esto no quiere decir que la gestión del MAVDT no haya tenido avances y logros importantes, ya que en el plazo de esta última década hemos visto una evolución significativa en el tratamiento de la biodiversidad a través de la instrumentalidad oficial, tal como se deduce del diagnóstico extenso que precede a esta sección, pero cuyo impacto es imposible de evaluar en otra dimensión que no sea la política misma, ya que su Plan de Acción no parte de una línea base que permita establecer indicadores al respecto. Sin embargo, el país cuenta en la actualidad con mucha más información, mejor organizada; para hacer un seguimiento detallado de los efectos de cualquier política (posee dos informes nacionales sobre biodiversidad, un documento de línea base del sector ambiental y ocho documentos regionales) con un sistema sencillo de indicadores que el país ya está en capacidad de construir y del cual hay avances significativos. A renglón seguido, entonces, recogemos lo que a criterio del equipo acompañante al MAVDT resulta más sobresaliente de estos últimos 13 años de gestión por parte del sector oficial, no sin advertir que la elección de los temas y la calificación de sus avances es un ejercicio con validez limitada y, más que denotar una situación objetiva, es un esfuerzo por promover el debate político sobre el manejo de nuestra biodiversidad. En orden decreciente, creemos que el país ha aprendido sustancialmente y se ha beneficiado de procesos como:

La consolidación de los institutos de investigación ambiental, la formalización del SINAP,

la producción de los Libros Rojos y el manejo de ciertos ecosistemas considerados

estratégicos: humedales, mares y costas, páramos.

El avance en el inventario de especies, la producción del primer mapa nacional de

ecosistemas y un SIB en marcha.

El proceso de construcción de un diálogo intersectorial promisorio, especialmente con

los gremios agropecuarios y ciertos subsectores de energía (generación, transmisión

eléctrica, hidrocarburos).

La aparición y avance de experimentos locales y regionales de integración de la

preservación con el uso (enfoque ecosistémico).

El crecimiento de iniciativas de certificación, mercados verdes y el reconocimiento a los

servicios ecosistémicos como forma de utilizar mecanismos de mercado para gestionar

integrar la biodiversidad, con efectos promisorios sobre las agendas de competitividad.

Igualmente, y también en orden decreciente, creemos que el país, pese ha haberlo planteado explícitamente y poseer iniciativas relevantes, no ha sido tan exitoso en:

Page 11: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

11

Conciliar la gestión de especies con la de ecosistemas (relación conservación ex situ - in

situ).

Vincular efectivamente el conocimiento, la conservación y el uso de la biodiversidad

molecular.

La formalización y desarrollo del ordenamiento territorial como una visión de gestión

ambiental integrada.

Construir una base sólida instrumental para la gestión, ya que predomina la

fragmentación, incluso al interior del MAVDT, donde los Viceministerios, los Institutos y

otras divisiones, incluida la UASPNN, poseen agendas propias e independientes, y donde

conviven requisitos contradictorios (licencias, planes, incentivos) con enfoques

innovadores y promisorios (como las Evaluaciones Ambientales Estratégicas) para el

manejo de la biodiversidad.

Consolidar y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana.

Con el mismo criterio, creemos que el país no ha logrado avances sustanciales en otros cuatro aspectos, a pesar de haberlos identificado plenamente:

Desarrollo institucional de capacidad de seguimiento (monitoreo, indicadores).

Provisión de respuestas efectivas a los principales procesos y fuerzas de degradación,

tanto sectoriales como globales (avance de fronteras de transformación, calentamiento

global).

Necesidad de enfoques preventivos y no remediales, y de promover la gestión de

mediano y largo plazo.

Construir un sistema que formalice la conexión entre conocimiento y gestión,

aprovechando la riqueza cultural del país y los desarrollos en tecnología informática,

entre otros (agendas nacionales en CyT, por ejemplo).

Algunos temas principales que se han identificado durante este análisis, pero que aún requieren un análisis más detallado para juzgar su desarrollo son:

Los procesos de reconversión de algunos actores productivos, más que sectores, con

criterios de sostenibilidad y eventualmente, de biodiversidad.

Los sistemas de control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestres.

Page 12: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

12

Los desarrollos constitucionales referentes a biodiversidad.

Finalmente, aparecen otros temas que la PNB no previó, o no fueron reconocidos por la propuesta del Plan de Acción, pero que rápidamente se han incorporado en la gestión o requieren hacerlo, tales como:

El manejo de la biodiversidad urbana.

La aparición de nuevos ecosistemas en nuevos esquemas de organización social.

La relación entre biodiversidad, prevención del riesgo y manejo de la incertidumbre,

particularmente en relación con el cambio climático.

La relación entre biodiversidad y justicia ambiental.

A continuación, se presentan los temas de cruce identificados entre los ejes de conocimiento, uso, conservación y equidad subdivididos de acuerdo a los elementos considerados como avances, vacíos, y prioridades a tener en cuenta para la prospectiva de la actualización de la Política Nacional de Biodiversidad.

2.2 TTeemmaass ddee ccrruuccee eennttrree llooss ttrreess ccoonnoocciimmiieennttoo,, uussoo,, ccoonnsseerrvvaacciióónn yy eeqquuiiddaadd

o Identificación de los sistemas de gobierno y los actores que pueden declarar,

administrar, manejar y controlar las AP: i) público, ii) privado, iii) público comunitario y iv) privado comunitario.

o Propuesta de categorías de manejo para AP o Se han realizado también avances en la operatividad. Por ejemplo a nivel local, “los

Sistemas Locales de Áreas Protegidas han conformado los Comités Locales de Áreas Protegidas COLAPS, que se encargan de la planificación, orientaciones técnicas y administrativas de las APs y de la búsqueda de recursos financieros para el desarrollo de sus planes.

o El monitoreo, elemento clave para redireccionar el manejo, está siendo abordado para el SPNN por el Grupo de Planeación del Manejo de la Subdirección Técnica de la UAESPNN. Este grupo trabaja en la formulación de una Estrategia de Monitoreo para el Sistema de Parques, cuyo objetivo es analizar e interpretar el cambio de los Valores Objeto de Conservación (VOC), las presiones que los afectan y determinar el avance en el logro de los objetivos de conservación de las áreas, a través de las siguientes cuatro líneas de acción.

o El MAVDT elabora e implementa los programas específicos definidos para ecosistemas y especies, con apoyo e insumos aportados por los diferentes institutos. Con base en esta información se ajustan las propuestas para lograr el conocimiento amplio de los ecosistemas, las especies, sus requerimientos, las amenazas que enfrentan, las opciones

Page 13: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

13

de conservación, las opciones de uso y en general los requisitos para su recuperación y/o permanencia.

o La Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas busca orientar las acciones de conocimiento, conservación y uso sostenible de la flora colombiana con la participación activa de actores relevantes.

o Actualmente se encuentra en elaboración por parte del IAvH con el MAVDT y The Nature Conservancy, el Plan Nacional para la prevención, control y manejo de las especies introducidas, exóticas, invasoras y transplantadas.

o De acuerdo con el IAvH en los jardines botánicos existen 25 colecciones de plantas vivas desarrolladas bajo criterios taxonómicos, ecosistémicos y de uso.

o La Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia con el apoyo de la Fundación Whitley (The Whitley Laing Foundation for International Nature Conservation - UK) adelanta el “Programa de conservación para plantas útiles nativas de Colombia en peligro de extinción” (Model Conservation Programmes for Endangered Useful Native Plants of Colombia). Este programa busca prevenir la extinción de plantas nativas de Colombia, promoviendo y facilitando su uso sostenible por las comunidades locales. También se enfoca el proyecto en el establecimiento de bancos de germoplasma de las especies seleccionadas y extraídas apoyado en los jardines botánicos y en las reservas de la sociedad civil.

o Iniciativas con Enfoque ecosistémico o Propuesta de estructura Ecológica Principal para Colombia. o Planificación regional de la biodiversidad en Colombia

o Planes de acción regional en biodiversidad (PARB) o Planes de ordenamiento territorial en municipios

o El instituto SINCHI y la Política de Acción con Pueblos indígenas en la amazonía colombiana.

o Conocimiento sobre escenarios para la toma de decisiones sobre factores socioculturales y actividades relacionados con recursos biológicos.

2.2.1 CONSERVAR-CONOCER

o Nuevas aplicaciones de modelos de gestión como los acuerdos de conservación en

los que se basan los Mosaicos de conservación. o Criterios para declarar áreas de conservación están ahora siendo desarrollados y

orientados para apoyar el enfoque funcional de la conservación. Este enfoque se basa en el paradigma de la resiliencia.

o El enfoque funcional es central en el enfoque ecosistémico de la gestión de la biodiversidad, que si bien no se propuso de manera explícita en el documento de PNB de 1996, si estaba presente en la propuesta técnica para la formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Como aspecto central del enfoque ecosistémico, la dimensión humana es en la actualidad reconocida como central en la gestión de la biodiversidad en el país.

o Evolución del modelo de conservación desde mediados del S XX al presente.

Page 14: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

14

o Creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con base en los conceptos de dinamismo, conectividad, diversidad de funciones y escalas, función social y para superar los conflictos derivados de la conservación.

o Hoy en día se aplican herramientas metodológicas que con el acompañamiento de expertos y conocedores de las áreas con altos valores naturales, permiten identificar aquellos sitios con ecosistemas que deben ser foco de iniciativas de conservación.

o Los institutos de investigación adscritos al MAVDT han generado información para direccionar análisis de vacíos de conservación y la planeación de las estrategias de conservación.

o Con el apoyo de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, el INVEMAR, el Instituto de Ciencias Naturales, el MAVDT, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, el Instituto Humboldt elaboró un listado y diseñó una base de datos de especies de fauna y flora invasoras de Colombia.

2.2.2 CONOCER – CONSERVAR

o Prioridades de información y conocimiento sobre la biodiversidad. o Prioridades de información y conocimiento desde la perspectiva de los que gestionan

la biodiversidad. o Información y conocimiento para la selección de prioridades de conservación in situ

de la Biodiversidad. o Identificación de las áreas importantes para la conservación de aves (AICAS). o Ejercicios a nivel subnacional. o La Fundación EcoAndina y Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) del Eje

Cafetero. o Fundación Ecotrópico y caracterización de la biodiversidad del complejo

ecorregional Chocó-Darién o Ejercicios centrados en especies focales. o Estudios de campo orientados a la conservación de especies o Planes Nacionales de conservación de especies focales. o Libros rojos nacionales de especies amenazadas. o Otras miradas centradas en especies con fines de su conservación. o Estrategia Nacional para la conservación de las aves o identificación de áreas importantes para la conservación de las aves AICA o Conocimiento sobre especies invasoras

2.2.3 CONSERVAR-USAR

o Con base en diagnósticos de capacidades nacionales se implementaron programas

de fortalecimiento de la institucionalidad ambiental. Un ejemplo de esto es el Programa de Manejo de Recursos Naturales y el Programa Ambiental, a partir del cual el Gobierno colombiano en 1994 suscribió operaciones de crédito con la Banca

Page 15: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

15

Multilateral (BID-BIRF) por valor de US$200.3 millones. Este programa tenía como fin “mejorar el manejo y uso sostenible de la biodiversidad y ecosistemas naturales del país, a través del fortalecimiento de la base institucional y técnica en forma coordinada y descentralizada”.

o La política del Salto Social se propuso vincular a la sociedad civil en la conservación en zonas amortiguadoras de las áreas del SPNN e hizo énfasis en la descentralización administrativa, pertinentes para la consolidación del SINAP” (Andrade y Franco, 2005). En el Plan de Gobierno de esa época se buscó la participación de la sociedad civil en ecoturismo en áreas protegidas y proyectos productivos sostenibles en zonas amortiguadoras o áreas “ambientalmente estratégicas”.

o Para el periodo 2002-2006 se mantiene la política de saneamiento de resguardos indígenas en áreas traslapadas con el SPNN y con cuencas abastecedoras para el consumo y la producción agropecuaria y la promoción de mercados verdes de productos provenientes de las zonas amortiguadoras.

o La estrategia de Paisajes Rurales fue definida para la planificación ambiental del territorio y establece un conjunto de acciones concertadas sobre el manejo del paisaje, con el fin de conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad, tomando en cuenta las necesidades e intereses de la población y los potenciales del territorio

o Implementación de las Herramientas de manejo del paisaje (HMP).

2.2.4 USAR - CONSERVAR

o Límite al uso de la biodiversidad en las categorías restrictivas de áreas protegidas. o Cobros por el uso e incentivos al uso sostenible de la biodiversidad (tasas, etc) y su

destinación a la conservación. o Categorías de áreas protegidas para el uso de la biodiversidad como los distritos de

manejo integrado, en el que es importante resaltar el caso de la Bahía de Cispatá, en donde por medio del Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Usos Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá se establece que en el uso sostenible de los productos del manglar se deben considerar tres aspectos: la conservación integral y funcional de los componentes de los manglares, la productividad de los ecosistemas en términos de los bienes y servicios y las necesidades de las comunidades en cuanto a los bienes y servicios ecosistémicos. Por otro lado en el proceso de zonificación se delimita la zona de uso sostenible como la que ofrece oportunidades para desarrollar proyectos productivos y programas alternativos mediante la participación de las comunidades (CVS y CONIF, 2005).

o Otras categorías de áreas protegidas cuyo criterio para la delimitación es el uso de la biodiversidad son los territorios fáunicos, las reservas de caza y cotos de caza, las áreas de reserva de pesca y las zonas de reserva campesina. Sin embargo hace falta un mayor desarrollo de estas áreas.

o Conservación ex situ y el poco avance en el uso del material de bancos de germoplasma y de recursos genéticos.

o La valoración económica de lo que representa conservar la biodiversidad. por ejemplo se ha calculado que el Sistema de Parques Nacionales Naturales…..

Page 16: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

16

o Un tema de cruce es la restauración por medio del uso de la biodiversidad. Algunos avances en el tema se encuentran en el tema de los biocombustibles en el que para la siembra de palma africana están siendo utilizadas zonas liberadas por la ganadería extensiva (reunión de consulta con el sector agropecuario).

o Se ha logrado poco a poco reconocer el uso como forma de conservación. o Poco avance en la destinación a la conservación de la biodiversidad de los recursos

económicos provenientes del uso de la biodiversidad (mayor destinación a funcionamiento institucional).

o Se han logrado avances en el desarrollo de programas sobre sistemas productivos en zonas amortiguadoras del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

o Las EAE como herramienta de gestión de la biodiversidad en PPP hacen posible incluir medidas de conservación de la biodiversidad en las etapas de planificación previas a la implementación de políticas, programas y proyectos que puedan tener efectos en la biodiversidad.

2.2.5 USAR – CONOCER

o Avances en la identificación de especies promisorias para el uso Estrategia de

transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres (Ministerio del Medio Ambiente – Sena, 2002).

o El conocimiento de todo para poder usarlo: el problema del esquema de comando y control. Retroceso.

o Como vacío y oportunidad para el trabajo con los demás sectores: la identificación de necesidades de información sobre biodiversidad y el conocimiento sobre biodiversidad que generan los sectores (principalmente agropecuarios) que usan la biodiversidad

o En el tema de servicios ecosistémicos, como vacío, la falta de conocimiento de los servicios que son valorados y pagados. La Estrategia de Pago por Servicios Ambientales menciona la necesidad de elaborar metodologías para determinar los servicios proporcionados por tipo de uso del suelo.

o La dificultad en el paso del conocimiento que se tiene de los recursos genéticos a su utilización (principalmente uso comercial).

o Vacío en el conocimiento de los impactos que genera el uso de la biodiversidad. o Información sobre uso de biodiversidad debe alimentar bases de datos como el SIB y

el SIAC. o Es necesario avanzar en la definición de varios de los conceptos relacionados con el

uso, como la sostenibilidad, la reconversión de sistemas productivos, el biocomercio, entre otros.

o Se debe avanzar en el conocimiento de las implicaciones que sobre la biodiversidad y la equidad que tienen prácticas y actividades de uso de la biodiversidad consideradas como sostenibles, como la reconversión de los sistemas productivos, el ecoturismo, la agricultura ecológica, el biocomercio, la certificación ambiental.

Page 17: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

17

o Se necesita avanzar en el conocimiento de los impactos de los sectores y prácticas productivas sobre la biodiversidad y establecer sistemas de monitoreo que garanticen un seguimiento.

o Hubo avances en la bioprospección para el conocimiento pero no para el uso o aplicación comercial de los conocimientos adquiridos.

o Sobre biocomercio. Se debe hacer investigación para promover ciertos sistemas de aprovechamiento sostenible con criterios de sostenibilidad.

o En la entrevista realizada a Carlos Devia se resaltan los avances en cuanto a investigación en el área de la silvicultura de plantaciones, en la que se cuenta con paquetes desarrollados para unas 5 especies y en desarrollo otras 10. En cuanto a la investigación en aprovechamiento del bosque ésta presenta dificultades debido a que es realizada en bosques naturales de dominio público en donde se pierden las parcelas experimentales, este es el caso del Proyecto Carare Opon en el Magdalena Medio.

o Como retroceso no hay un aprovechamiento del conocimiento que se ha logrado adquirir sobre los sistemas de uso locales de la biodiversidad que podrían alimentar estrategias de aprovechamiento sostenible, sin embargo no ha habido avances en la viabilización del uso en sistemas extractivos (caso chigüiros).

o Se debe avanzar en el conocimiento del funcionamiento ecosistémico como estrategia que permitirá el diálogo y la negociación con los demás sectores.

o Se debe promover la investigación aplicada de tal manera que se garantice el uso de la biodiversidad.

o La elaboración de EAE en PPP sectoriales son un avance importante en términos de la incorporación de investigación y conocimiento en los procesos de toma de decisiones de los sectores que usan la biodiversidad.

o Es necesario hacer ajustes de escala al actual mapa de ecosistemas de tal manera que sirva para la toma de decisiones en los sectores que usan la biodiversidad (comentario de los talleres de consulta con los sectores productivos).

o Se necesita incluir los resultados de la investigación en los procesos de toma de decisiones sobre el uso de la biodiversidad.

2.2.6 CONOCER – USAR

o Caracterización de bienes y servicios ecosistémicos. o Agricultura y biodiversidad o Investigación y trabajo participativo en uso de la biodiversidad. o Biodiversidad y biotecnología. o Investigación etnobiológica.

2.2.7 CONSERVAR - EQUIDAD

Page 18: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

18

o En relación con la participación en la gestión de áreas protegidas se aborda la equidad social en la toma de decisiones, el manejo social del campo en la sostenibilidad ambiental, el ordenamiento del territorio y equidad de género.

2.2.8 USAR – EQUIDAD

o Propuesta Técnica para una Política de Acceso y Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Genéticos y Productos Derivados en Colombia. o Compensaciones por uso y afectación. o Esquemas de certificación o Relaciones entre pobreza, biodiversidad y seguridad alimentaria. o La valoración económica de la biodiversidad o Negociación equitativa de aspectos relacionados con biodiversidad o Biocomercio sostenible y mercados verdes.

2.2.9 EQUIDAD – CONOCIMIENTO – CONSERVACION – USO

o Evaluaciones Ambientales estratégicas o Documento Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia:

Un análisis ambiental del país para Colombia (Sánchez, Kulsum y Yewande, 2007) o Mecanismos y esquemas de comando y control. o Investigaciones etnobiológicas enfocadas a seguridad alimentaria de comunidades

rurales.

2.3 AAVVAANNCCEESS CCOONNSSEERRVVAARR

Enfoques innovadores para la gestión de la biodiversidad Reconocimiento que ha hecho el país de la importancia de incluir en la gestión de la

biodiversidad áreas transformadas y en proceso de cambio, en la búsqueda de la integración nacional, regional y local de espacios que permitan la permanencia, de manera óptima, del patrimonio natural.

Identificación de vacíos de representatividad de ecosistemas en AP. Avances en la caracterización biofísica, en algunos casos en escalas amplias y en

otros en escalas detalladas, de la biodiversidad Reconocimiento y articulación de grupos étnicos, comunitarios y de la sociedad civil,

en procesos de conservación El desarrollo conceptual de criterios trajo consigo la necesidad de avanzar en

metodologías para la identificación de áreas de conservación. Las cuencas hidrográficas han sido objeto de atención en el marco de las estrategias

de conservación debido a la importancia reconocida del recurso hídrico y su gestión integrada.

Análisis de vacíos de representación de áreas protegidas.

Page 19: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

19

La Planificación Ecorregional para avanzar en la conservación de los ambientes marinos y costeros del país, permitió una primera selección de objetos de conservación.

Se promovió la expansión del Sistema de Parques Naturales (SPNN) a partir de criterios de calidad estética de las áreas bajo protección, fauna, flora, condiciones ambientales especiales, fenómenos raros o únicos y valores culturales

Durante la última década el incremento solamente para el SPNN ha sido de 2’224.839 hectáreas (Informe de País, Congreso de Áreas Protegidas de Bariloche, 2007). Además se ha visto un aumento importante en las áreas protegidas diferentes a las del SPNN y que son declaradas por las CAR’s, CDS, Sociedad Civil o autoridades territoriales (departamentos y municipios). Estas áreas protegidas incrementan a 12’ 536.583 la superficie colombiana bajo alguna figura de conservación

Establecimiento de nuevos criterios para la identificación y priorización de áreas para la conservación.

Identificación y priorización de sitios para la propuesta del primer Sistema Representativo de Áreas Marinas Protegidas.

Entre los instrumentos financieros para apoyar la conservación en AAPP se encuentran: el Fondo Nacional de Regalías, el Fondo Nacional Ambiental, el Fondo de Compensación Ambiental, el Fondo para la Acción Ambiental, el Fondo de Biocomercio, Ecofondo y Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas.

Se han llevado a cabo ejercicios prácticos de valoración de los beneficios económicos de las AP y los recursos naturales.

La evaluación de la integridad ecológica del AP del SPNN también ha sido objeto de desarrollo desde la UAESPNN y a la fecha se cuenta con una propuesta metodológica.

A la fecha Resnatur tiene actuación en 23 departamentos y 105 municipios y reporta 225 reservas con un área aproximada de 46.500 ha y la participación de 11 ONG´s y 22 departamentos del país articulados a través de doce nodos de la Red. Otras reservas no vinculadas con Resnatur se encuentran registradas en el MAVDT y UAESPNN pueden ser aproximadamente 199. Igualmente la UAESPNN establece que puede haber cerca de 300 redes de conservación privada que no se encuentran ni vinculadas a Resnatur ni registradas.

Apoyo a nivel nacional de la conservación privada en cuatro aspectos principalmente: normativo, operativo, técnico e instrumental.

Hay avances en la implementación de planes de manejo para las áreas protegidas. La propuesta del gobierno nacional para el periodo 2002-2006 en relación con la

participación ciudadana definió la consolidación del SINAP, el aumento de la descentralización y la autonomía territorial; la creación y funcionamiento de los Consejos del Agua o Cuencas en Ordenación con las autoridades ambientales y la adopción de planes de ordenamiento y manejo de las microcuencas.

En el actual proceso de consolidación del SINAP se ha avanzado en el marco legal, institucional y de experiencias que permiten incluir en el sistema diferentes tipos de actores y formas de gobierno.

Page 20: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

20

Acopazoa en convenio con el MAVDT desarrollaron la propuesta conjunta para el Programa Nacional de Conservación ex situ para Zoológicos y Acuarios Colombianos PNCE. Esta propuesta esta en proceso de consulta y ajuste entre las dos instituciones

2.4 VVaaccííooss ccoonnsseerrvvaarr

Disminución y pérdida de servicios ecosistémicos por la pérdida de biodiversidad y

transformación de los ecosistemas, que son reemplazados por sistemas de producción alejados de la sostenibilidad ecológica y enfocados en la eficiencia para suplir las demandas humanas.

Falta inclusión de consideraciones fundamentales de la biodiversidad en todos los sectores productivos

Prevalece la gestión, en conocimiento, preservación, conservación enfocada hacia las áreas naturales con menor transformación. Falta integrar los sitios transformados en la gestión.

Aunque hay caracterizaciones muy extensas, detalladas y técnicamente rigurosas y de alta calidad llevadas a cabo hace varios años, no se perciben cambios en el estado de estos sitios en términos de gestión para la recuperación/conservación.

Falta de convocatoria a los institutos para validar los procesos de declaratoria de áreas protegidas ya que son los encargados de generar la información de las zonas.

No hay monitoreo ni análisis que revisen qué tan efectivas son las acciones de conservación.

Aunque en el ámbito terrestre se reconoce la necesidad de ampliar los criterios de selección de áreas para la conservación de una manera integrada y complementaria, todavía prevalece la designación con base en la importancia biológica y en el criterio de representatividad de tipos de ecosistemas dentro del sistema de áreas protegidas.

El proceso de desarrollo conceptual para la identificación de los ecosistemas acuáticos continentales prioritarios para la conservación está menos desarrollado.

En algunos casos se acumularon conflictos sociales y ambientales con la población local relacionada con los territorios protegidos.

Hay un vacío importante en cuanto a valoración económica de la biodiversidad y de los beneficios culturales de la conservación.

Vacíos en el reconocimiento político y regulación legal de las áreas privadas de conservación.

Desde 1996 los recursos vienen disminuyendo en términos reales y el monto de 2006 representa apenas el 51% de lo asignado en 1996. Parques Nacionales Naturales recibió el menor valor (desde 1995) de recursos del presupuesto nacional en 2002 y aunque a partir de ese momento crecen nuevamente, en 2006 lo recibido solo representa el 79% del valor en 1996. También el mismo diagnóstico indica que en comparación con 1996 todas las entidades ambientales nacionales tienen un valor inferior de presupuesto en 2006.

Page 21: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

21

2.5 PPrroossppeeccttiivvaa ccoonnsseerrvvaarr

Diseñar una estrategia integrada de la gestión que se pueda implementar con los

enfoques innovadores necesarios para contribuir a superar la crisis que enfrenta la biodiversidad.

El modelo ecosistémico de la conservación debe estar basado en la “definición del deber ser como resultado de la negociación entre actores sociales, con énfasis en la visión integral ecosistémica, donde haya convivencia de diferentes formas de valoración del patrimonio natural, con acuerdos en torno a una valoración integral o sistémica de la Naturaleza, con énfasis en la relación dinámica entre preservación-restauración y uso sostenible, con reconocimiento del cambio cuando es inevitable, adaptación de la gestión para acoplarse a estos cambios y con decisiones sobre la gestión tomadas por la sociedad y asumidas por sus actores”.

Avanzar en definir rutas que permitan identificar a nivel global, nacional, regional y local los factores que sustentan la resiliencia de los ecosistemas y los factores que la degradan y paralelamente identificar los cambios graduales que afectan la capacidad de respuesta de los sistemas ecológicos e identificar las mejores opciones de gestión para minimizar el riesgo de cambio hacia estados no deseados.

Implementación de una agenda realmente activa, para determinar, investigar y manejar estas variables de cambio lento que son “clave” en el mantenimiento de la capacidad de respuesta adaptativa de los socioecosistemas.

La toma de decisiones para el manejo debe basarse en el conocimiento en el espectro completo de las escalas espaciales relevantes para un ecosistema, no solo donde ellos suceden, si no donde su funcionamiento se manifiesta.

Se necesita una modernización de la conceptualización y gestión de la biodiversidad en relación con el concepto antiguo en el que prevalecen todavía las especies que tienen valores naturales pero no las que se usan.

El conocimiento para la gestión de la biodiversidad, por ejemplo la conservación / preservación, debe incluir también los usos que se está dando al territorio y para ello es necesaria la articulación con otros sectores.

La designación de áreas para la conservación debe incluir además de los aspectos estructurales de interés particular los elementos que en las diferentes escalas espaciales garantizan el funcionamiento óptimo de las áreas que se quieren conservar.

Avanzar en la representatividad de ecosistemas marinos y costeros. Es necesario un mayor desarrollo conceptual y metodológico que permita evidenciar

y comprender, en especial por los decisores de políticas, que los ecosistemas acuáticos “conectan” y sustentan procesos y estructuras en ámbitos espaciales tan amplios como la montaña y el mar, y a la vez reflejan en su dinámica intervenciones antrópicas en muy diversas escalas del paisaje. Los criterios de selección de sitios prioritarios para la conservación o para adaptar el manejo, debe considerar las amenazas trans-sistemas ya que son especialmente relevantes la influencias funcionales reciprocas mar-agua (continental)-tierra.

Page 22: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

22

Es necesario todavía tener claridad en los mecanismos de integración de estas tareas en el SINAP para que el manejo y la administración se hagan de una manera que sea efectiva para el logro de los objetivos de conservación.

Avanzar en el corto plazo hacia “el diseño institucional integral que permita consolidar un sistema de áreas protegidas representativo, completo y sostenible, que involucre activamente un amplio conjunto de actores públicos, privados y comunitarios, que considere diferentes tipos de gobierno, que sea claro en su organización e interrelación entre sus componentes, que se enmarque de manera eficaz en los procesos de ordenamiento del territorio, y que cuente con mecanismos propios y adecuados para su desarrollo”.

Falta mayor integración con las diferentes dependencias del MAVDT. Es necesario desarrollar más el enfoque de la propuesta metodológica de la

integridad ecológica, desde el punto de vista conceptual, las implicaciones de regiones, paisajes y ecosistemas íntegros funcionalmente para determinar si determinada AP cuenta con todos los elementos que le permiten mantenerla. En relación con la planeación del manejo para lograr la integridad ecológica no solo es necesario la inclusión de las escalas espaciales y niveles de la organización biológica en los casos particulares. Se requiere también la inclusión de la dimensión ambiental pues se reconoce más cada día la fuerte conexión de los sistemas sociales y ecológicos y es necesario gestionar la biodiversidad en este contexto.

La protección de los conocimientos tradicionales es una necesidad para el fortalecimiento de las comunidades tradicionales y para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Los conocimientos tradicionales están ligados fuertemente con el entorno natural y al proteger a los primeros se está garantizando, en parte, la protección del segundo.

Existen muchos mecanismos de participación, y esto es un principio de política pública, pero se requiere que los instrumentos garanticen realmente la toma de decisiones públicas por parte de la sociedad civil. Asimismo, se deben crear mecanismos que permitan evaluar la participación a través de los mecanismos legales existentes para impulsar el proceso y hacerlos mas eficaz. Un aspecto muy importante señalado por el mismo autor es el de la necesidad de desarrollar una política pública de participación que recoja todos los elementos de participación legales y los estructure de una manera encadenada.

Es importante promover la formulación de portafolios de proyectos que integren acciones in situ y ex situ para la conservación de las especies y sus ecosistemas.

2.6 AAvvaanncceess uussaarr

A partir de los principios y orientaciones de la Política de Producción más Limpia

(1997) se ha logrado que algunos subsectores del sector agropecuario avancen en la definición y adopción de criterios de sostenibilidad que orienten sus actividades productivas.

Las agendas intersectoriales e interministeriales entre MAVDT y los sectores han hecho posible que algunos de estos reconozcan el papel de la biodiversidad en el

Page 23: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

23

incremento de la productividad y la competitividad (por ejemplo las certificaciones incrementan los precios de los productos especialmente en los mercados internacionales).

Se ha logrado que algunos sectores (especialmente el ganadero por medio de iniciativas llevadas a cabo por CIPAV, y el cafetero por experiencias de Cenicafe) reconozcan el papel funcional de la biodiversidad en los sistemas de producción agropecuario.

Se avanzó en la formulación de políticas que adoptan el enfoque ecosistémico, por ejemplo el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2000) y la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (2000).

Se logró conocer los impactos ambientales (principalmente) y sociales de algunos sectores y actividades productivas en la biodiversidad. Aunque es necesario avanzar en estos estudios y contar con sistemas que monitoreen los impactos de los sectores en la biodiversidad.

Se han podido hacer análisis sobre la transformación de hábitats y ecosistemas silvestres, conociéndose el impacto que sobre éstos han tenido diferentes actividades antrópicas y sectores que usan la biodiversidad. A pesar de los avances en el conocimiento de estas transformaciones, Santamaría, et al (2006) señalan como gran vacío el enfoque en los estudios hacia la región andina y el desconocimiento de las otras regiones del país.

Se avanzó en la adopción y aplicación de instrumentos de gestión como las EAE (evaluaciones ambientales estratégicas) que incorporan consideraciones de biodiversidad (González y Palacios, 2007) y que hacen posible determinar antes de la ejecución de una política, plan o programa, cuáles serán las implicaciones en la biodiversidad, este el caso de la EAE de biocombustibles (Palacios et al, 2008).

Se avanzó en las certificaciones como incentivo al uso sostenible de la biodiversidad. Reconocimiento y posicionamiento del ecoturismo como una forma de uso de la

biodiversidad con gran potencial para el país. Zoocría en ciclo cerrado (el año 2000, mediante la expedición de la Ley 611 se

autoriza el aprovechamiento de la fauna silvestre en ciclo cerrado) aunque en el momento se aprovechan pocas especies. En la actualidad se cuenta con el Plan de Ordenamiento de la Zoocría en Colombia.

Iniciativas y estrategias para el control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre (Estrategia Nacional de Control al Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre, y el establecimiento de 10 comités regionales de control al tráfico, año 2002). Aunque el problema no se soluciona, hay una gran movilización de las instituciones (por ejemplo Policía Ambiental) y de la sociedad, e interés en su control.

2.7 VVaacciiooss uussaarr

Los criterios que orientaron el uso de la biodiversidad respondieron a la demanda y

capacidad comercial de los recursos utilizados y no a criterios de sostenibilidad.

Page 24: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

24

Sobreexplotación de la biodiversidad, resaltando el caso de la pesca en la cual la mayoría de especies están sobreexplotadas. No se ha logrado la sostenibilidad en el uso de la biodiversidad.

La gestión de la biodiversidad se percibió por los sectores productivos como un obstáculo para el crecimiento del país.

La diferenciación entre recurso natural y recurso biológico dificultó el uso sostenible de la biodiversidad, pues se fraccionó la institucionalidad, las competencias y la gestión de la biodiversidad y ésta fue concebida sin el uso, y el recurso aprovechado comercialmente no se consideraba como biodiversidad (por ejemplo peces y recursos hidrobiológicos, bosques y recurso forestal). En pocas palabras se llegó a una concepción de la biodiversidad como desprovista de atributos productivos.

Los esquemas de comando y control por medio de los cuales se regula el uso de la biodiversidad no han resultado ser eficaces en la gestión de la biodiversidad, porque han dificultado el uso de la biodiversidad al imponer requisitos que son difíciles de cumplir por las mayoría de los que quieren hacer un uso de la biodiversidad (conocimiento completo, línea base de las especies a aprovechar, costos elevados, etc), y al mismo tiempo no han servido para controlar el uso ilícito que se hace de la biodiversidad. Uno de los casos (porque pasa lo mismo con fauna, recursos genéticos, etc) es la protección excesiva y poco adecuada del bosque, que por un lado dificulta el acceso formal (siendo evidente la subutilización del bosque) y por otro no controla el acceso informal (entrevista realizada a Carlos Devia PUJ).

Un gran retroceso en el uso de la biodiversidad se debió a la mentalidad de tener que conocerlo todo para poderlo usar, lo que relegó el tema de uso (entrevista María Paula Quiceno IAvH).

Las iniciativas de uso sostenible de la biodiversidad no adoptaron el enfoque ecosistémico, se basaron en la visión de producción.

Se desdibujó el horizonte del biocomercio y de los mercados verdes, la mayoría de iniciativas apoyadas son productos agropecuarios con desconocimiento de las implicaciones en biodiversidad, además se perdió el manejo del ecosistema porque se centró en un recurso en particular olvidando el enfoque ecosistémico. Las funciones de las instituciones responsables de estos dos programas se perdieron. Es un tema delicado porque al perderse estos programas del IAvH y del MAVDT hay incertidumbre sobre lo que va a pasar con el tema del biocomercio y mercados verdes.

A pesar de los avances en la viabilización de la zoocría o aprovechamiento de la fauna en ciclo cerrado es mínima su contribución a la conservación de la biodiversidad, puesto que no se puede hacer repoblamiento, no hay una interacción con el ecosistema, ni una adopción del enfoque ecosistémico en este tipo de estrategias de uso de la biodiversidad (entrevista a María Paula Quiceno del Programa de Uso y Valoración de la Biodiversidad del IAvH)

La zoocría en ciclo abierto, los requerimientos impiden el desarrollo de la actividad. Se ha pensado bajo la concepción de esquemas de ciclo cerrado.

En el tema de tráfico de fauna y flora falta concientización del sector judicial. No se han considerado los principios de uso sostenible Adis abeba, a los cuales el

IAVH ha hecho comentarios para su adopción en el país.

Page 25: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

25

No se ha logrado una apropiación generalizada de la biodiversidad por parte de los sectores que usan o generan impactos sobre ella.

No se lograron avances importantes en la caracterización e identificación de los impactos ambientales y sociales por sistema productivo y por bioma, tal como lo planteaba el Plan Nacional de Acción en Biodiversidad.

El tema de bancos de germoplasma fue planteado en la PNB como una de las estrategias del eje utilizar, sin embargo en el Plan de Acción en Biodiversidad no queda incluido en el eje y pasa a conservación, repercutiendo en que se diluya por ejemplo el tema de la agrodiversidad.

Inequidad en el uso de la biodiversidad No se desarrollaron políticas o programas sobre uso sostenible de la biodiversidad en

los sectores que usan la biodiversidad y sobre conocimiento tradicional y recuperación de sistemas tradicionales deteriorados.

Poco desarrollo de incentivos al uso sostenible de la biodiversidad, hubo mayores avances en el desarrollo de incentivos a la conservación.

El sistema de monitoreo del impacto de la política de biodiversidad elaborado por el IAvH no consideró criterios ni indicadores sobre uso de biodiversidad, limitándose el conocimiento de los impactos de esta estrategia (entrevista María Paula Quiceno – IAvH).

Valoración de la biodiversidad. La valoración de la biodiversidad se orientó exclusivamente a la utilización de sistemas de valoración económica desembocando en el diseño de incentivos de tipo económico, pero no se desarrollaron otros métodos de valoración como la valoración integral, la cual haría posible contar con otro tipo de incentivos que no sean solamente los económicos, puesto que la solución que se ha visto ante situaciones de conflicto por el uso de la biodiversidad ha sido el pago por servicios ambientales o la utilización de otros tipos de incentivos que muchas veces terminan siendo perversos. Otros tipos de valoración más integrales permitirían además considerar aspectos de equidad (Entrevista-IAvH).

2.8 PPrroossppeeccttiivvaa uussaarr

Gracias al avance en la construcción de principios que orienten el uso sostenible de

la biodiversidad, principalmente a nivel internacional (Principios Adis Abeba y UICN), se cuenta con un marco de referencia en el desarrollo de iniciativas de uso sostenible de la biodiversidad en el país, que además recoge y adopta los conceptos de resiliencia, manejo adaptativo, flexibilidad, adaptabilidad, cambio, incertidumbre, bienes y servicios ecosistémicos y el marco del enfoque ecosistémico como orientaciones clave en el uso de la biodiversidad.

Se debe avanzar en la valoración económica e integral de los bienes y servicios ecosistémicos y en la incorporación de esta información en las políticas y decisiones, especialmente las intersectoriales (de los talleres de consulta llevados a cabo).

Se requiere concentrar esfuerzos de trabajo en la planificación intersectorial en donde, dado el vínculo entre el carácter biológico de todos los recursos y las estrategias para su aprovechamiento, sea este directo o indirecto es insoslayable e

Page 26: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

26

inquebrantable. En pocas palabras, es imposible gestionar la biodiversidad sólo en términos de recurso biológico, tanto para su preservación o de uso, sin considerar su dimensión o significado social.

Sistema de registros de tráfico de fauna y flora sería lo que se acercaría al tema de sistemas de monitoreo. Por qué no incluir en estos sistemas de monitoreo preguntas sobre el uso de la biodiversidad para potencializar propuestas.

En el sector forestal (entrevista Carlos Devia): Fortalecer el desarrollo forestal, es decir potenciar el uso del recurso forestal

facilitando el acceso al bosque a partir de técnicas de manejo sostenible, para obtener productos forestales maderables y no maderables

Cambiar la visión que se tiene sobre el bosque ampliándola hacia lo productivo. Fortalecer el control a la actividad forestal estableciendo normas claras aplicables

para el acceso a este recurso y el control que se ejerce sobre el. Posicionar la biodiversidad como elemento de competitividad. Avanzar en el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual como

elemento de competitividad. Se cuenta desde el año 2008 con un documento Conpes de propiedad intelectual que reconoce la relación entre estos dos elementos (derechos de propiedad y competitividad) pero es necesario avanzar en su concretización.

Avanzar en la inclusión de la biodiversidad en los instrumentos de gestión, especialmente en los que son implementados por los sectores que usan la biodiversidad.

Construir la definición de uso sostenible de la biodiversidad basada en el manejo adaptativo con acciones como el monitoreo, la evaluación y la aceptación del cambio (INACIB, 2006).

Eliminar incentivos perversos y avanzar en la creación de incentivos que promuevan el uso sostenible de la biodiversidad.

Se debe garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.

Replantear los esquemas de comando y control en el uso de la biodiversidad e inyectar flexibilidad y manejo adaptativo a la gestión de la biodiversidad.

Desarrollar programas académicos e incorporar áreas temáticas en los programas existentes sobre uso sostenible de la biodiversidad.

Garantizar la intersectorialidad y la descentralización en la gestión de la biodiversidad.

2.9 AAvvaanncceess ccoonnoocceerr

Consolidación del SIB. Existen en el SIB a la fecha, alrededor de un millón de

registros biológicos del nivel organísmico, y 2.805 metadatos que documentan conjuntos de datos, términos, nombres científicos, fichas de especies y otros tipos de información (IAvH 2008).

Identificación y definición de ecosistemas a nivel nacional,

Page 27: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

27

Mapa de Ecosistemas marinos, costeros y continentales de Colombia (IDEAM et al 2007) en el cual se determina que en Colombia el 68,8% del área está compuesta por ecosistemas naturales, un 23,6% de áreas transformadas, un 7,2% en vegetación secundaria o rastrojos, y un 0,2% en plantaciones forestales. En el mapa, la cobertura se agrupa en biomas presentando para la parte continental y costera tres grandes biomas, con 32 tipos de biomas y 311 ecosistemas.

2.10 VVaacciiooss ccoonnoocceerr

SIB Su desarrollo hay sido orientado hacia el sector ambiental y académico en general y

no ha logrado incursionar o posicionarse como una herramienta de gestión de la biodiversidad, en especial, en otros sectores diferentes al ambiental.

Mapas de ecosistemas Las técnicas utilizadas para la definición de ecosistemas basadas en sensores

remotos a partir de la interpretación de coberturas vegetales han simplificado la identificación de la biodiversidad a escala de comunidades, especie y genes existente en los ecosistemas.

Biodiversidad en paisajes transformados : Se ha empezado a abordar como elemento fundamental para la gestión en

conservación y/o uso la Biodiversidad en paisajes transformados especialmente en agroecosistemas. Sin embargo, no existen lineamientos claros para la gestión de biodiversidad en paisajes transformados y para el reconocimiento de esta como elemento fundamental para la conservación y conocimiento de la biodiversidad.

Limitado conocimiento sobre ensamblajes en territorios específicos y limitado conocimiento sobre Funcionalidad ecosistémica y sobre dinámicas biológicas a escala regional.

No se abordó dentro de la PNB la importancia de generar conocimiento enfocado a patrones de distribución de biodiversidad en gradientes, para generar de ahí prioridades de conservación y bases para ordenamiento territorial. Al respecto existen algunos estudios regionales en la zona cafetera especialmente (Realizados principalmente por Kattan en 2006 y 2008) y los estudios fitosociológicos realizados por Rangen a partir de 1997. Sin embargo, estos no han tenido impacto en la gestión de biodiversidad por presentar un enfoque netamente académico y no como producto de la PNB.

Especies invasoras: En todo el país se tiene un estimativo de 117 especies invasoras de las cuales 20 son

peces, 2 anfibios, 7 invertebrados, 9 aves, 9 mamíferos y 70 plantas (Gutiérrez 2006). Se han producido avances en la generación de listas nacionales de especies invasoras, incluyendo estudios en ecosistemas hídricos. Sin embargo, existen grandes deficiencias en la capacidad de control de las mismas y es necesario fortalecer el conocimiento existente, con miras a la prevención e identificación del potencial invasor que pueden tener especies que ya que por factores de presión y transformación de su ambiente pueden activar su potencial invasor.

Page 28: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

28

Conocimiento de biodiversidad a nivel genético Ha habido un avance significativo en la creación de capital humano en el tema, de

laboratorios especializados en investigación genética y en la creación e implementación de protocolos para su estudio. Sin embargo los avances han sido escasos, debido a las barreras normativas que se han creado para la producción de conocimiento y para el acceso a material genético, como sucede con la decisión 391 de la CAN (1996). Es importante el fortalecimiento en el tema con miras a bioprospección y competitividad nacional.

Ruptura en el vínculo entre información y gestión Debido a que no fue aprobado el plan de acción de la PNB, no existen indicadores

utilizados concretos del impacto que ha tenido la PNB. Entre este factor, se incluye la falta de conocimiento a partir de indicadores de cómo el conocimiento generado en biodiversidad ha tenido impacto. Según el diagnóstico recopilado, la información generada en biodiversidad en el periodo 1996 – 2008 tuvo poca o nula conexión con la gestión de biodiversidad y fue promovida más por intereses académicos y de las entidades financiadoras de procesos de investigación, que por prioridades naciones de conocimiento para la gestión. Por esta razón, muchas veces se repiten iniciativas de investigación, o se sobre diagnostican temáticas. A su vez, existe poca disponibilidad del conocimiento en el momento de la toma de decisiones, sobre biodiversidad. Esto sucede de igual forma con el conocimiento tradicional y local.

Muy poca atención y no definición clara de cómo y quién debe abordar, regular y velar por la gestión integral, conocimiento, uso y conservación de elementos de la biodiversidad presentes en ecosistemas hídricos, sean marinos o continentales.

Necesidad indicadores que permitan el seguimiento de la situación de las especies identificadas en los libros rojos.

A pesar de que los avances en la identificación de especies amenazadas y de prioridades de conservación a partir de Libros rojos de especies amenazadas, estos no fueron producto de gestión a partir de la Política nacional de Biodiversidad. Es necesario incluir su fortalecimiento, actualización y vínculo con la gestión de Biodiversidad en el PNB.

La PNB desconoce la existencia de diferentes formas de conocimiento diferentes al conocimiento científico y el conocimiento tradicional. Es necesario generar estrategias que reconozcan el conocimiento local existente en comunidades rurales, URBANAS Y DESPLAZADAS, conocimiento empírico generado en actividades de conservación, uso y afectación de la biodiversidad, y que permitan reglamenten y exijan la puesta a disposición al publico de la información en biodiversidad generada por procesos de consultoría y de evaluaciones de impacto ambiental, factibilidad y desarrollo de proyectos de infraestructura y minero energéticos.

Es necesario que la PNB de mayor prioridad a la divulgación EFECTIVA de la información existente en biodiversidad, ya que se identifica en el diagnóstico que esta no es circulada, no llega o no es conocida por actores clave que no hacen parte del sector ambiental.

Es necesaria la creación de una agenda ordenada y priorizada de investigación en diversidad para la gestión integral de la biodiversidad en el país.

Page 29: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

29

No se reconoce claramente en la actualidad a qué responde la pérdida de biodiversidad en el país, en parte, debido a que en la PNB solamente se hace una reseña de las causas generales de transformación y pérdida de biodiversidad nacional pero no se aborda explícitamente en su plan de acción estrategias explicitas con indicadores de efectividad que orienten acciones para frenar estos procesos. Para ello, se deben identificar prioridades de investigación y acción. Como ejemplo de ello, se documenta que a pesar de que en 1981 Colombia mantenía 440.000 has de manglar, para el año 2003 una nueva evaluación dio cuenta de un total de solo 371081 has. (Sánchez - Páez et al, 2004).

2.11 PPrroossppeeccttiivvaa ccoonnoocceerr

Fortalecer el conocimiento para la gestión enfocada en la identificación de umbrales de

cambio de entidades biológicas en diferentes escalas de organización. Fortalecer el conocimiento aplicado en paisajes transformados y ecosistemas

emergentes como herramienta de conservación. Fortalecer el seguimiento de la información producida en procesos locales de uso y

conservación. Realizar seguimiento sobre el conocimiento generado en biodiversidad y su impacto en

la gestión. Crear una agenda de investigación y conocimiento coordinada entre entidades enfocada

a la gestión de la biodiversidad con el fin de identificar lineamientos claros sobre la información requerida para la gestión de la biodiversidad.

Fortalecer los mecanismos de divulgación del conocimiento de la biodiversidad para que trascienda a otros sectores diferentes al ambiental y sea disponible y entendible para los tomadores de decisiones.

Documentar las iniciativas de gestión de la biodiversidad a escala local y regional para conocer resultados y lecciones aprendidas.

Fortalecer el conocimiento sobre funcionalidad ecosistema y dinámicas biológicas a escala regional.

Generar mecanismos para la incorporación de información sobre biodiversidad producida por fuera del sector ambiental especialmente en los sectores agropecuario y minero.

Vincular el conocimiento tradicional, loca y empírico dentro de la toma de decisiones para la gestión.

Crear líneas de investigación especializadas y enfocadas al conocimiento de los fenómenos de degradación y perdida de biodiversidad.

Fortalecer el Sistema de Información en Biodiversidad para hacerlo realmente disponible y eficiente en la toma de decisiones de gestión.

Fortalecer la capacitación y educación sobre biodiversidad en sectores diferentes al ambiental para poder crear un lenguaje común.

Fortalecer el conocimiento sobre patrones de diversidad alfa, beta y gamma. Fortalecer el conocimiento de ecosistemas de aguas dulces continentales para crear

sistemas eficientes de regulación y gestión.

Page 30: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

30

Generar indicadores que permitan el seguimiento de la situación de las especies identificadas en los libros rojos de las especies amenazadas.

Fortalecer el conocimiento para el manejo y control de especies invasoras e introducidas.

Realizar una revisión y ajuste sobre normativa en materia de acceso a recursos genéticos que permitan realizar iniciativas de bioprospección y uso de material genético.

3 . LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

Juan David Amaya-Espinel Colombia, un país con cerca de 2.033.894 km2 incluida las áreas terrestres (1.141.748 km2) y marinas (892.146 km2), ha sido considerado tradicionalmente como uno de los 12 países llamados “megadiversos” en el mundo ya que con una extensión terrestre que apenas alcanza a representar el 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de las diferentes formas de fauna y flora que se conocen en la actualidad incluyendo algunas especies que se encuentran distribuidas exclusivamente en esta parte del mundo (Chaves y Arango 1997, Fandiño y Ferreira 1998, Chaves y Santamaría 2006). Esta condición se ve igualmente reflejada en la amplia variedad de ecosistemas que se ven representados en el territorio colombiano, desde páramos, laderas y valles andinos hasta selvas húmedas tropicales, bosques secos, humedales, llanuras y desiertos asi como la presencia de diversas areas marinas que constituyen cerca del 45% del territorio nacional (IDEAM et al. 2007). Gran parte de esta riqueza, que ha sido considerada única en el mundo y un patrimonio de la nación, está relacionada directamente con la ubicación del territorio en la zona intertropical ecuatorial y más específicamente en la esquina nor-occidental de Suramérica, lo cual le confiere una posición estratégica que se ve adicionalmente influenciada por la presencia de zonas costeras y marínas tanto en el mar Caribe como en el Océano Pacifico e incluyen aéreas insulares como las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el primer caso o las Islas de Gorgona y Malpelo en el segundo (IDEAM et al. 2007, Romero et al. 2008). A esto se suman, en el continente, factores como una amplia variación de pisos altitudinales debido a levantamientos topográficos como los tres ramales en que se convierte la cordillera de los Andes a partir del macizo colombiano en el sur, así como a formaciones como la Sierra Nevada de Santa Marta o la Serranía de la Macarena. Igualmente, a la presencia de los valles interandinos ubicados entre estos ramales y a la existencia de grandes extensiones de llanuras y bosques húmedos tropicales al sur y el oeste del país en la Orinoquía y la Amazonía (Romero et al. 2008). Sin embargo la biodiversidad es en realidad una expresión de formas e interacciones bióticas más complejas, que van más allá de la simple ocurrencia estructural de sus componentes tangibles, como los son las moléculas, genes, poblaciones, especies y comunidades o su asociación a diferentes ecosistemas y paisajes. Esta biodiversidad se ve igualmente expresada en funciones que varían en el tiempo y en el espacio y que le confieren a los diferentes territorios del país, patrones diferenciales perceptibles de flujo genético, dinámicas

Page 31: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

31

poblacionales así como el desarrollo de procesos como la polinización y la dispersión de semillas o la respuesta de los ecosistemas frente a las perturbaciones mediante patrones de regeneración y sucesión. De igual forma la complejidad biótica colombiana, se evidencia en aspectos como la diversidad de formas de comprensión y conocimiento que sobre la biodiversidad han desarrollado numerosas culturas que tienen asiento en el país (DANE 2007, Romero et al. 2008) así como las prácticas asociadas y la forma en que ancestralmente o en la actualidad se generan procesos de adaptación social al medio natural. Finalmente, el interés por la comprensión, conservación y el uso de estas diferentes formas de expresión de la vida ha generado un entramado igualmente complejo de iniciativas, herramientas e instituciones que buscan lograr su gestión y protección ante amenazas como la pérdida y transformación de numerosos ecosistemas, la introducción y trasladación de especies foráneas, la contaminación, la sobreexplotación o el mismo cambio climático (Chaves y Santamaría 2006, Rudas et al. 2007, Romero et al. 2008). Este documento reúne algunas de las evidencias actuales más relevantes que permiten dimensionar y comprender mejor no solo la biodiversidad que existe en el territorio colombiano sino igualmente que permitan entender mejor la complejidad de la misma así como reconocer la necesidad de generar aproximaciones integrales para su gestión. Este panorama muestra igualmente la necesidad de que la sociedad civil reconozca en la biodiversidad una de las oportunidades más importantes que tiene el país para construir sobre la misma una identidad nacional y un motor de desarrollo que afecte positivamente las condiciones de vida de la población.

3.1 CCoommppoonneenntteess ddee llaa ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa eenn CCoolloommbbiiaa

Como fue mencionado anteriormente, por lo general la biodiversidad a estado asociada a la descripción de diferentes componentes estructurales que pueden ir desde lo molecular y genético hasta lo ecosistémico y de paisaje. A pesar de ser una mirada parcial sobre la complejidad que constituye realmente la diversidad biológica, esta información es un valioso indicador sobre el patrimonio natural que posee el país. A continuación se presenta información actualizada sobre esa amplia diversidad de formas de vida que puede encontrarse en el país, basado en los reportes que publican periódicamente los institutos de investigación adscritos y vinculados al SINA en Colombia así como diferentes universidades y organizaciones dedicadas a implementar acciones para incrementar su conocimiento y conservación.

3.1.1 Diversidad ecosistémica

El logro más importante de los últimos años en Colombia por caracterizar la riqueza ecosistémica del país, corresponde con el desarrollado conjuntamente por los institutos de investigación adscritos y vinculados al SINA (IDEAM, IAvH, SINCHI, INVEMAR e IIAP) en conjunto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para la construcción del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia. El mapa, elaborado a una escala de 1:500.000, determina entre varios aspectos que Colombia actualmente está compuesto en un 68.7% por ecosistemas naturales que incluyen desde vegetación de bosques y herbazales hasta cuerpos de

Page 32: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

32

agua (IDEAM et al. 2007) y cerca del 23,6% del territorio nacional corresponde a áreas transformadas desde pastizales y cultivos hasta áreas urbanas y cuerpos de agua artificiales. Se presentan también en vegetación secundaria y/o rastrojos cerca de 7.2% del territorio y un 0.2% en plantaciones forestales (IDEAM et al. 2007). Dentro de los ecosistemas considerados naturales, se estima que un 37.35% está compuesto por bosques localizados en regiones de la Amazonia, el Pacífico y la región andina. Igualmente un 14.52% esta constituido por herbazales que incluyen sabanas y las áreas de páramos, un 2.61% por arbustales de la región Amazónica y enclaves secos presentes en la cordillera Andina así como un 0.36% en manglares y un 10.76% en áreas naturales desprovistas de vegetación (glaciares, nieves perpetuas, afloramientos rocosos y zonas desnudas) (IDEAM et al. 2007, Romero et al. 2008). Por su parte, las áreas transformadas están constituidas principalmente por pastos manejados y no manejados (20.5%), áreas agrícolas heterogéneas (5.9%) así como cultivos anuales o transitorios (3.9%), cultivos semipermanentes y permanentes (1.2%), áreas urbanas (0.34%) y áreas mayores alteradas principalmente para minería (0.02%) (IDEAM et al. 2007). En la clasificación definida por el Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, se pueden identificar para la parte continental y costera tres “Grandes Biomas” que son la categoría más general de clasificación ecosistémica, incluyendo 32 tipos de “Biomas” y 311 ecosistemas. Los “Grandes Biomas” colombianos corresponden en primer lugar con los bosques húmedos tropicales que cuentan actualmente con cerca de 105´632.472 ha constituidas principalmente por bosques naturales (58%), pastos (13%), herbazales (11,5%) y vegetación secundaria (7%). En segundo lugar con el bosque seco tropical que cuentan actualmente con una extensión de 7.658.131 ha donde predominan los pastos (53%), la vegetación secundaria (13%) y las áreas agrícolas heterogéneas (9%). Por último, se encuentra el “Gran Bioma” de desierto tropical con cerca de 758.536 ha constituidas principalmente por herbazales (59%), arbustales (23%), zonas desnudas (16%) y coberturas transformadas con cerca del 3% (IDEAM et al. 2007). Igualmente, el mapa identifica para Colombia alrededor de 3.000 Km. de litoral tanto en el mar Caribe como en el océano pacifico así como en las áreas insulares (IDEAM et al. 2007). Se identifican en este territorio al menos nueve ecorregiones marinas y costeras en el caribe (Guajira, Palomino, Tayrona, Magdalena, Golfo de Morrosquillo, archipiélagos coralinos, Darién, Archipiélago de San Andrés y Providencia y Caribe Oceánico) y otras nueve en el Pacífico (Pacífico norte, Baudó, Buenaventura, Naya, Sanquianga, Tumaco, Gorgona, Malpelo y Pacífico Oceánico) con un total de 223.280 hectáreas de ecosistemas bentónicos compuestos por arrecifes coralinos y praderas de pastos marinos (IDEAM et al. 2007). Diferentes aproximaciones se han adelantado en el país para generar clasificaciones similares a la ya mencionada y aunque se han adelantado bajo enfoques metodológicos diferentes, de manera común evidencian la amplia diversidad ecosistémica del país. Cabe resaltar algunos como el mapa de zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia (Espinal y Montenegro 1963), el mapa de bosques de Colombia (IGAC et al 1984), el mapa de unidades biogeográficas y biomas terrestres de Colombia (Hernández y Sánchez 1992) y el mapa de cobertura vegetal, uso y ocupación del territorio (IDEAM 1996, IDEAM et al. 2007). Mas recientemente, uno de los avances más significativos se dieron con el primer mapa general de ecosistemas de Colombia

Page 33: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

33

elaborado por Andrés Etter a escala 1:2.000.000 (1998) y en el cual se identificaron un total de 21 biomas y 62 ecosistemas terrestres naturales. Adicionalmente se llevaron a cabo otros esfuerzos de clasificación pero ya a nivel regional en zonas como los Andes (Rodríguez et al. 2004) y el Orinoco (Romero et al. 2004) o a escala nacional como la zonificación de ecosistemas continentales que fue que desarrollada por Fandiño y Van Wijngaarden (2005) con el objeto de definir las prioridades de conservación biológica para Colombia y en la que se identifican cerca de 323 diferentes clases ecosistémicas y su agregación en alrededor de 63 tipos corológicos. En el campo marino y costero cabe mencionar que desde el año 2000 el país ya contaba con el Programa Nacional de Investigaciones en Biodiversidad Marina y Costera (PNIBM) y se elaboró el Plan de acción 2001-2010 elaborado por el INVEMAR con el auspicio del Ministerio de Ambiente y FONADE. Bajo este esfuerzo nacional, se elaboró el primer mapa de ecorregiones naturales marinas caracterizadas por sus complejos particulares determinados por su localización espacial y composición específica (INVEMAR, 2000).

3.1.2 Diversidad a nivel de especies y poblaciones

La riqueza generalmente ha sido el indicador más común para referirse a la biodiversidad a través de la representación de un número de especies asociadas a un territorio determinado (Groom et al. 2006). En este campo, aunque en Colombia no existen inventarios biológicos detallados y completos para todo el territorio, los estimativos actuales ubican a país como la cuarta nación en diversidad de especies a nivel mundial (Chaves y Santamaría 2006). Esto se ve reflejado en la riqueza que presentan diferentes grupos taxonómicos, donde Colombia es la primera en anfibios con 733 especies (Chaves y Santamaría 2006) y aves con 1850 especies (Restall et al. 2007), la segunda en especies de plantas con alrededor de unas ¿? especies, la tercera en reptiles con 524 especies y la quinta en mamíferos con 471 especies (Chaves y Santamaría 2006). (www.siac.net.co/sib/biocifras/BioWebModule/InicioBioCifras.jsp). Un fenómeno similar se evidencia en los ecosistemas costeros y marinos donde según el Informe del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros en Colombia 2007, la biodiversidad de especies es muy alta y posiblemente la mayor Sudamérica. A pesar de que la investigación científica sobre biodiversidad en estos ecosistemas es incipiente y que por lo tanto se desconoce una gran cantidad de especies, se estima que en Colombia existen alrededor de 2500 especies de moluscos, 2000 de peces (176 de elasmobranquios), 35 de mamíferos que habitan aguas marinas o estuarinas (INVEMAR 2008). Esta riqueza de formas biológicas es la razón particular por la cual Colombia ha sido considerado uno de los países megadiversos en el mundo, algo que adquiere mayor valor teniendo en cuenta que estos valores son superiores a los que presentan otros países tropicales de mayor tamaño como Brasil, Malasia y México. Sin embargo, esta gran diversidad de especies no está distribuida de forma homogénea en todo el territorio y varía de acuerdo con las regiones naturales presentes en el país, donde la región andina es la que presenta mayor riqueza para grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y

Page 34: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

34

plantas, seguida de la Amazonia, la región Pacífica, la región Caribe y la Orinoquia (Figura 2). Como ejemplos de tal variación, para algunos grupos biológicos, como aves la región andina tiene una diversidad de 52.2% seguida de la región Caribe (50.9%), Amazónica (46,5%), Pacífica (44,5%) y Orinoquia (34,5%) (Chaves y Santamaría 2006, Romero et al. 2008). Para peces, la región Amazónica presenta la mayor diversidad con un 49,7% de especies seguida de la Orinoquia con 45,6%, Andina (45,6%), Pacífica (12,1%) y Caribe (8,03%) (Chaves y Santamaría 2006, Romero et al. 2008). Finalmente, es importante resaltar la presencia en el país de un número significativo de especies con rango restringido o endémicas. Aunque no se tiene un estimativo total para todo el país, se considera que alrededor de 32 especies de mamíferos, 400 de anfibios, 66 de aves y una tercera parte de especies de plantas tienen presencia exclusivamente en Colombia.

3.2 EExxpprreessiioonneess ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

3.2.1 El ámbito cultural

La complejidad de la biodiversidad presente en Colombia, se ve expresada de igual manera en una gran riqueza, de culturas, etnias y formas de conocimiento que tienen asiento en el país. Igualmente en las prácticas, tradiciones y usos que de forma ancestral han permitido a estos grupos humanos los procesos de adaptación al medio natural Como evidencia de esta compleja diversidad, el país es hoy en día el resultado de un largo proceso de mestizaje pero en el cual aun confluyen esas diferentes expresiones étnicas desde indígenas y afrocolombianas (incluidas las comunidades raizales), hasta el pueblo rom o gitano (DANE 2007). Según el censo general 2005, actualmente la población indígenas corresponden al 3,43% de la población del país, los afrocolombianos al 10,62% y el pueblo rom o gitano al 0,01% (DANE 2007), lo que significa que la población colombiana perteneciente a algún grupo étnico corresponde aproximadamente al 14 % de la población colombiana. Se estima igualmente que residen en la actualidad 87 pueblos indígenas y se han identificado 64 lenguas amerindias así como una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas. La mayoría de la poblaciones indígenas y afrocolombianas en Colombia, se ubican en las áreas rurales y naturales del país incluyendo desde boques húmedos hasta sabanas naturales en la Orinoquía, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del Caribe (DANE 2007). La relación que se ha generado entre esta gran diversidad de culturas y la biodiversidad presente en los territorios donde están asentadas, ha llevado a que en estas diferentes regiones del país se presenten características propias y únicas en cuanto a su estructura económica y social. En tal sentido, es posible identificar una amplia riqueza de procesos históricos de uso del medio natural desde aquellos absolutamente tradicionales hasta lo más tecnificados y en los que es posible identificar cómo la biodiversidad se ha constituido en un valor estratégico pero ignorado para el desarrollo del país.

Page 35: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

35

3.2.2 La biodiversidad en el desarrollo del país

La biodiversidad tiene igualmente no solo una importancia per se para el país como patrimonio natural, sino que sus diferentes expresiones y dinámicas están directamente interrelacionadas con la vida cotidiana y son parte fundamental de los procesos de desarrollo socioeconómico y del bienestar de los colombianos. En tal sentido, pueden identificarse una serie de bienes y servicios derivados de esta amplia biodiversidad ya sean de uso directo como la gran parte de los alimentos, medicinas, combustibles y el agua de las que se hace uso en el país al igual que algunos indirectos, como la regulación del clima, la prevención de desastres, la recreación y la educación (Millenium Ecosystem Assessment 2005). En casos como la producción de alimentos, se estima que de las 270.000 especies de plantas vasculares conocidas en el mundo, aproximadamente 7.000 (2.6%) han sido usadas por el hombre en su alimentación aunque tan sólo unas 200 han sido domesticadas para cultivos (UICN et al. 2006). Se estima que alrededor de 75% de los alimentos de origen vegetal que se consumen en el planeta, se derivan tan sólo de una docena de especies, asociadas principalmente con pastos silvestres, como el arroz, el trigo y la cebada (UICN et al. 2006) una tendencia que se ve igualmente reflejada en Colombia. Gran parte de la producción agrícola depende igualmente de algunos componentes y procesos asociados a la biodiversidad. Como ejemplo, algunos insectos y vertebrados son indispensables en la polinización y la dispersión de semillas de determinadas plantas relacionadas directamente con procesos productivos como el banano (polinizado por murciélagos) o el cacao (polinizado por algunas moscas). Algo similar ocurre con las avispas que se utilizan en para el control del gusano barrenador de la caña de azúcar o los hongos empleados para el control de la broca del café (MinAmbiente e IAvH 1996). En cuanto a la pesca y la acuicultura en áreas marinas y aguas continentales, esta es una de las fuentes más importantes de alimento e ingreso económico para las poblaciones rurales de algunas regiones de Colombia. Se estima según el “Informe sobre la pesca y la acuicultura” del año 2007 elaborado por la Corporación Colombia Internacional (CCI), que de la producción del sector pesquero el 49% corresponde a pesca marina, el 43% a acuicultura (13% marina y 30% continental) y el 8% proviene de la pesca continental (CCI 2007). Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la producción pesquera y acuícola en Colombia en la última década ha tenido un promedio anual de 166.000 toneladas, de las cuales el 50% son producidas por la pesca industrial, 23% pesca artesanal y 27% productos de la acuicultura (Diagnóstico General del subsector pesca y acuicultura en Colombia (2008) documento borrador). El aporte por subsector y por regiones, ha tenido un promedio anual durante la última década de 114.467 toneladas, el 71% corresponde al Pacífico, 11,7% al Caribe y 17,3% a pesca continental, principalmente en las cuencas fluviales del Magdalena - Cauca, Orinoquía y Amazonía, cuya actividad es desarrollada por un número aproximado de 150.000 pescadores registrados. Con base en estas cifras se ha estimado que el consumo per cápita por año es cercano al 5,81 Kilos/año (Diagnóstico General del subsector pesca y acuicultura en Colombia (2008) documento borrador).

Page 36: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

36

Tanto en la agricultura como en el sector pesquero podemos reconocer evidencias de la importancia que tiene la biodiversidad, casi imperceptible, para el bienestar la calidad de vida de la población del país. En relación con algunos procesos productivos que involucran directamente el uso de la biodiversidad, en Colombia se ha desarrollado importantes mercados para algunas plantas nativas. Según información del INACIB en el país se comercializan aproximadamente 156 especies de plantas medicinales y aromáticas, 41% de éstas son especies nativas. Este informe señala que el 40% de las especies comercializadas está actualmente incluida en la lista de plantas permitidas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) (Benavides et al. 2006). El ecoturismo es uno de los sectores de la economía mundial con mayor crecimiento y en donde el potencial que tienen países tropicales como Colombia, es cada vez mayor. En este campo, se presentan tendencias crecientes en el país a un crecimiento en el turismo enfocado a la visita a regiones naturales como parques nacionales o dirigidos a la observación de aves. Se estima que tan solo las áreas que conforman el Sistema Nacional de Parques Nacionales (SNPNN), se registra un promedio anual de visitas de 411.476 personas y que los beneficios totales anuales por ecoturismo oscilan en un rango entre $2.3 y $6.9 mil millones de pesos. Estos resultados muestran la fuente potencial de ingresos que podría derivarse de estas actividades para pobladores tanto de zonas rurales como de aquellas asentadas en áreas de influencias de parques y reservas naturales.

Es igualmente importante reconocer como la diversidad biológica provee numerosos beneficios indirectos asociados por ejemplo a la protección de las fuentes y la regulación de los ciclos hidrológicos de gran parte del agua que se consume en Colombia. Se estima que tan solo las áreas que conforman el Sistema Nacional de Parques Nacionales (SNPNN), abastecen de manera directa al 31% de la población colombiana y de manera indirecta al 50%. Igualmente, estas áreas protegidas incluyen cuatro de las seis estrellas hidrográficas más importantes del país y más del 62% de los nacimientos de los acuíferos nacionales asi como protege 7% de las lagunas y ciénagas naturales que contienen el 20% de los recursos hídricos que abastecen de energía eléctrica al país. Por tales motivos la conservación de las coberturas naturales presentes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) es indispensable en la regulación hídrica (la regulación de caudales se estima en 700.000 mil millones de pesos al año) y en la disminución de la sedimentación (estimada en dos mil quinientos millones de pesos anuales), reduciendo los costos para los acueductos municipales de provisión y tratamiento de agua (Guerrero y Gaviria 2005).

Page 37: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

37

4 . AVANCES EN LA POLITICA DE CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

Germán Ignacio Andrade y Luis Guillermo Castro

4.1 RReessuummeenn

El conocimiento de la biodiversidad hace parte fundamental de la Política Nacional de Biodiversidad en dos sentidos: De un lado, porque el conocimiento de los componentes y procesos de la biodiversidad es un objetivo buscado en la misma política, y de otro porque el conocimiento de la biodiversidad se constituye en apoyo esencial para el cumplimiento de los demás objetivos de la política. En este sentido, el eje conocer se sustenta conceptualmente en varias vertientes del conocimiento de la biodiversidad y su aplicación al uso y conservación de la misma. Biodiversidad, más que un concepto solamente técnico y preciso, emerge en la sociedad como un lugar de encuentro de conocimientos y decisiones en torno a una naturaleza viva problematizada por las intervenciones humanas (uso, destrucción o conservación) y representada en una serie de objetos legitimados, tales como especies silvestres y domesticadas, especies invasoras, ecosistemas, territorios y formas de vida, genes y propiedad intelectual, etcétera. En este sentido, el conocimiento actual de la biodiversidad se refiere no solamente al inventario y catalogación de las especies y los ecosistemas (que estarían en el centro del concepto en tanto visión técnico – científica), sino en relación con la dinámica de transformación en la relación naturaleza y sociedad humana. Con todo, las dimensiones humanas del conocimiento de la biodiversidad tienen como foco el objeto mismo definido desde ciencias biológicas y ecológicas, el cual es crítico y central en todo proceso de conocimiento y gestión. A continuación, se presenta el resumen de los principales elementos de análisis obtenidos de la revisión de los avances, limitaciones y vacíos relacionados con conocimiento de la biodiversidad en Colombia para efectos del proceso de revisión y ajuste de la Política Nacional de Biodiversidad.

Page 38: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

38

4.1.1 Baja capacidad de seguimiento a producción de información

A pesar de los avances y desarrollos (Cháves y Santamaría 2006) generados en el periodo 1997 – 2008 en materia de biodiversidad existe un gran vacío en el conocimiento acerca del impacto que ha generado el conocimiento de la biodiversidad sobre el estado actual y la gestión de la Biodiversidad en el país, en parte, debido a que no se reconocen metas claras y comunes que definan hasta donde es significativo el conocimiento en Biodiversidad en general, de acuerdo con las diferentes escalas de organización biológica. Gracias a esto, muchas veces se repiten iniciativas de investigación, se sobre diagnostica, se recoge la misma información o se procesa la información nueva varias veces de diferentes formas sin tener claros los protocolos, duplicando esfuerzos, recursos y personal para gestión de información ya existente. Otra problemática que evidencia la baja capacidad de gestión del conocimiento en biodiversidad es la poca disponibilidad del conocimiento en el momento de la toma de decisiones, sea por falta de divulgación, por falta de circulación o limitaciones en el manejo de los derechos de autoría de la información. No se ha hecho una reflexión sobre las iniciativas de gestión y no se publican los resultados y lecciones aprendidas de la gestión en biodiversidad por lo cual no se aprende de los errores cometidos ni se crea memoria de los errores. A su vez, existen grandes deficiencias en la generación de información biológica relacionada con funcionalidad ecosistémica y sobre dinámicas biológicas a escala regional.

4.1.2 Incapacidad de incorporar el conocimiento de otros actores

Hay incapacidad generalizada para incorporar información generada sobre biodiversidad con las prácticas de conservación y uso producidas por múltiples actores, especialmente con aquellos que no hacen parte del SINA. Un ejemplo de ello es el sector agropecuario, en el cual existen avances significativos de conocimiento forestal, en agro diversidad, recursos pesqueros, manejo fito y zoosanitario y manejo de plagas, que se debe involucrar a sistemas de conocimiento de biodiversidad. Esta limitante se evidencia también en el vínculo de la gestión con el conocimiento tradicional y local. Hay esfuerzos para involucrar este conocimiento en distintos ámbitos, pero no necesariamente se conoce o se ha definido cómo este debe ser sistematizo y aprovechado para una mejor toma de decisiones. Por el contrario, ha sido percibido como un conocimiento folclórico interesante pero que entra en conflicto con el conocimiento científico.

4.1.3 Invisibilidad de fenómenos de degradación y pérdida de biodiversidad

Page 39: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

39

Dentro de la comunidad científica de Colombia, existe una marcada sensación de que en el país se están produciendo cambios en biodiversidad de forma rápida, que no están siendo conocidos, documentados o ni siquiera identificados debido a que no se están realizando esfuerzos al respecto. A su vez, no se conoce a qué responde esa perdida de biodiversidad, si es generada por alguna causa directa, y por ende no se conoce como abordarla a partir de objetivos de gestión. Lo mismo ha sucedido con la identificación de los cambios sociales que se han generado a partir de los cambios de la biodiversidad. Se han consolidado formas de adquirir y organizar la información biológica, que han generado la invisibilidad de fenómenos de degradación y pérdida de biodiversidad y que debido a estas limitaciones, las decisiones de investigación y financiación relacionadas con biodiversidad pueden estar volcadas hacia temas que no deberían ser prioritarios, y no hacia temas de mayor importancia para la gestión de la biodiversidad. En las consultas realizadas a expertos se planteó la importancia de identificar por qué se ha dado esta invisibilidad de fenómenos, para poder abordarlos a partir de la gestión. Dentro de las posibilidades se ha planteado la falta de acción de la autoridad ambiental, poca funcionalidad o complementariedad de políticas, falta de atención generalizada sobre las relaciones de la biodiversidad con grupos sociales pequeños, o la poca comprensión de procesos funcionales.

4.1.4 El desarrollo del sistema de información en biodiversidad (SIB) es incipiente

Un avance importante para la gestión de información en biodiversidad ha sido la consolidación del SIB, como una red abierta para el acceso a información. Sin embargo, su desarrollo hay sido orientado hacia el sector ambiental y académico en general y no ha logrado incursionar o posicionarse como una herramienta de gestión de la biodiversidad, en especial, en otros sectores diferentes al ambiental. Debido a esto, el SIB ha contribuido más a generar preguntas de investigación en biodiversidad y no para producir respuestas de gestión que contribuyan al uso y/o conservación. El SIB no ha generado articulación de todas las fuentes de conocimiento para la toma de mejores decisiones.

4.1.5 Situación del conocimiento según escalas de la biodiversidad

Existen limitaciones para la gestión de la biodiversidad derivadas de las diferentes formas de comprensión del concepto de biodiversidad por los sectores no relacionados directamente y por las diferentes perspectivas y objetivos que tiene cada actor para su gestión sea a nivel ecosistémico, de especies o genes. A escala ecosistémica, se han identificado diferentes vacíos relacionados con el conocimiento de la biodiversidad, dentro de los cuales se incluye el limitado conocimiento sobre ensamblajes en territorios específicos de a cuerdo a patrones de diversidad alfa, beta o gama, a pesar que se han desarrollado algunas iniciativas de este tipo.

Page 40: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

40

Por otra parte, se han realizado grandes avances en la identificación y definición de ecosistemas a nivel nacional, especialmente con la publicación del mapa de Ecosistemas marinos, costeros y continentales de Colombia (IDEAM et al 2007). Sin embargo, las técnicas utilizadas para la definición de ecosistemas basadas en censores remotos a partir de la interpretación de coberturas vegetales han simplificado en gran medida la identificación de la biodiversidad a escala de comunidades, especie y genes existente en los ecosistemas. Cabe resaltar como un avance la inclusión de los ecosistemas de aguas dulces continentales y de los sistemas hídricos superficiales en el mapa general de ecosistemas del país, y por ende su posicionamiento como biodiversidad de gran importancia aunque su regulación y gestión sean limitadas o casi inexistentes. A nivel ecosistémico se ha empezado a abordar como elemento fundamental para la gestión en conservación y/o uso la Biodiversidad en paisajes transformados especialmente en agroecosistemas, y de manera más reciente de “ecosistemas emergentes” como forma de entendimiento y reconocimiento de las diferentes formas de reorganización dinámica que tiene la biodiversidad como respuesta a los factores de presión o disturbio que las influencian. A nivel de especies se resalta la necesidad de establecer indicadores que permitan el seguimiento de la situación de las identificadas en los libros rojos de especies amenazadas del país. A su vez, es necesario vincular los inventarios y evaluaciones de amenaza realizados, con ejercicios globales a partir de mecanismos de información y redes ya existentes, como los son el mecanismo de Facilitación - CHM vinculado con el Convenio de Diversidad Biológica, la iniciativa “Enciclopedia de la vida”, y con realidades mundiales como la relación entre especies y cambio climático. Por otra parte, es necesario fortalecer el conocimiento de las especies invasoras e introducidas (Gutiérrez 2006) desde enfoques dinámicos con miras a la prevención e identificación del potencial invasor que pueden tener especies que ya se encuentran en ecosistemas del país y que por factores de presión y transformación de su ambiente pueden activar su potencial invasor. Se necesita para ello el manejo de especies invasoras a partir del Enfoque ecosistémico. En el conocimiento de la biodiversidad en las diferentes escalas, se han identificado avances especialmente a nivel ecosistémico y de especies, sin embargo, a nivel genético los avances han sido escasos, debido a las barreras normativas que se han creado para la producción de conocimiento y para el acceso al material genético, con las cual se ha buscado controlar su acceso a partir de la creación de contratos de acceso, como lo es la decisión 391 de la CAN (1996). En los últimos 3 años se ha avanzado en la reglamentación para permitir el acceso a material genético con fines investigativos. Sin embargo, la normatividad relacionada con permisos de

Page 41: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

41

acceso con fines de uso de este tipo de biodiversidad siguen siendo excesivos, aspecto que toma especial impirtartancia si se tiene en cuenta las limitaciones que esto implica para el desarrollo de investigación en bioprospección. El conocimiento requerido para uso de recurso genético en el país es atrasado y limitado, pese a que ha habido un avance significativo en la creación de capital humano en el tema, de laboratorios especializados en investigación genética y de creación e implementación de protocolos para su estudio. A su vez, es prioritaria la creación de una agenda ordenada y priorizada de investigación en diversidad genética para la gestión integral de la biodiversidad en el país.

4.1.6 Análisis de la fragmentación de la política nacional de biodiversidad en los ejes conocer, conservar y usar

La forma en que la biodiversidad se entendía en el año 1995 se vio reflejada en la adopción de los ejes de conocimiento, uso y conservación como estructura principal de la Política Nacional de Biodiversidad. Esta división de las temáticas relacionadas con la gestión de la Biodiversidad ha generado algunas limitaciones debido a que gracias a esto, el conocimiento adquiere una importancia independiente de la conservación y esta del uso, factor que genera fragmentación de la gestión y dificultades para atender muchos de los temas relacionados con biodiversidad. Gran parte de los fenómenos que se evidencian en el periodo muestran caminos reiterativos en los tres ejes, en términos de avances y restricciones. Una de las grandes restricciones generadas por la fragmentación temática de los ejes radica en que esta no solo genera ruptura en el vínculo entre información y gestión, sino que también genera fragmentación en la toma de decisiones como tal y en las competencias de las entidades involucradas en la gestión de la biodiversidad. En pocas palabras, la gestión de la información y el conocimiento de la biodiversidad en el país se encuentra sectorizada y esto ha generando conflictos de interpretación de la información y conflictos de intereses entre los diferentes actores y sus competencias. Por otra parte, a pesar de la gran cantidad de desarrollos en gestión de la Biodiversidad generada entre 1996 y 2008, la dispersión y fragmentación de esas iniciativas limita su identificación, divulgación y utilización para la toma de decisiones de gestión y sobre todo, de su relación con las estrategias, objetivos y metas de gestión dadas en la política Nacional de Biodiversidad publicada en 1997. La información sobre biodiversidad se produce por lo general por entidades pertenecientes al SINA, y no es circulada a diferentes sectores de la sociedad. Incluso el conocimiento sobre biodiversidad no circula entre los diferentes institutos y entidades del sector ambiental, lo que da evidencia de la deficiente integración de la información en los diferentes niveles de gestión para que esta sea útil.

Page 42: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

42

Ejemplos de esta situación han sido, el limitado vínculo que ha tenido conceptualmente el inventario nacional de biodiversidad del país con la gestión de la biodiversidad para conservación en áreas protegidas del SINAP; la dificultad para vincular conceptualmente el tema de diversidad genética (variación al interior de las especies y filo- genética molecular) con la definición de prioridades de conservación del país; y la investigación generada por los institutos no enfocada al proceso de ordenamiento territorial. Es prioritario generar un vinculo entre el Sistema de Ciencia y Tecnología con las prioridades de investigación para la gestión de la biodiversidad, ya que se ha identificado poco apoyo para investigación y pocas líneas de investigación en temas como áreas protegidas, gestión de riesgos relacionada con biodiversidad o cambio climático. Sin embargo, no existe actualmente una visión clara de qué información es prioritaria ni de procedimientos claros concertados para información producida pueda responder a las necesidades de los tomadores de decisiones, así existan prioridades y agenda de investigación para la generación de conocimiento básico y académico de la biodiversidad. Se sugiere un replanteamiento estructural de la Política Nacional de Biodiversidad, que re contextualice los ejes de conocimiento, uso y conservación no como ejes, sino a partir de una estrategia transversal que proponga una comunicación más estrecha entre el conocimiento y la toma de decisiones de uso y/o conservación. Para conocer las prioridades de investigación y conocimiento de la biodiversidad enfocada a la gestión, es necesario identificar claramente la problemática que busca abordar la gestión en biodiversidad y así acotar las temáticas de investigación que puedan responder a un objetivo de política pública. Para el caso de la Política Nacional de Biodiversidad Ajustada, esta problemática puede ser la identificación de las causas y motores de transformación y pérdida de la biodiversidad en Colombia.

Page 43: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

43

4.2 PPrreesseennttaacciióónn ggeenneerraall

Entre 1991 y 2002, la gestión de la biodiversidad en Colombia estuvo a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, como ente rector de las políticas ambientales del país. La dirección de Ecosistemas, del mencionado ministerio, promovió la adopción de un conjunto importante de políticas; entre ellas la de biodiversidad y humedales Interiores, entre otras. En el 2003, por medio del Decreto 216, se crea el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), fusionando el anterior Ministerio de Medio Ambiente con el Ministerio de Desarrollo. Varios de sus articulados que se refieren a la investigación científica, afectan los procesos del conocimiento de la Biodiversidad, y se asignan algunas funciones a la nueva cartera, entre las cuales se encuentra: Coordinar y organizar la demanda y oferta de investigación entre el Ministerio, los

Institutos de Investigación adscritos y vinculados y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).

Vigilar que el estudio, exploración e investigación de nacionales o extranjeros en relación a los recursos naturales, respete la soberanía nacional y los derechos de la Nación sobre los recursos genéticos.

Proponer y coordinar las prioridades de investigación que en el área de su competencia deben adelantar los institutos de investigación y realizar su seguimiento.

Promover el diseño y transferencia de programas de investigación científica, tecnológica y administrativa para el desarrollo del sector de agua potable, saneamiento básico y ambiental.

Orientar y promover el desarrollo y aplicación de programas de investigación técnica, tecnológica y científica para el desarrollo sostenible del sector habitacional.

En el 2004, mediante la resolución 0449 se crea el Grupo SINA, con el objeto de mejorar los procesos de coordinación entre el MAVDT y las CAR, con las siguientes funciones principales: (i) representar al MAVDT en los Consejos Directivos de las CAR, (ii) apoyar y coordinar los procesos de planificación de las CAR, en coordinación con la Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional, (iii) presentar informes sobre la ejecución de los Planes y Programas de las CAR, y (iv) articular y coordinar con las diferentes áreas del Ministerio, el apoyo técnico y administrativo para las CAR. En el periodo se produce además el documento Visión Colombia II Centenario: 2019, una propuesta del gobierno para lograr un mayor desarrollo y que contempla la sostenibilidad ambiental, y propone asegurar una estrategia de desarrollo sostenible, para lo cual define 18 metas, algunas de las cuales tienen que ver directamente con los procesos de conocimiento y gestión de la Biodiversidad, a saber:

Page 44: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

44

1. Implementar estrategias, acciones y mecanismos para la prevención, recuperación o detención de procesos de degradación de tierras.

2. Mantener la cobertura de bosque del país. 3. Garantizar la conservación in situ de la biodiversidad y los ecosistemas a través del

fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. 4. Fomentar el uso sostenible de la biodiversidad. 5. Reducir la vulnerabilidad de la oferta hídrica y garantizar la oferta de agua para todas las

poblaciones del país. 6. Promover el uso racional y eficiente del agua en los distintos sectores productivos, en los

ambientes rurales y urbanos que lo demandan. 7. Lograr que el 50 por ciento de los vertimientos cumplan las regulaciones y estándares. 8. Alcanzar concentraciones de partículas que cumplan con los estándares en todas las

ciudades y corredores industriales. 9. Contribuir a la reducción de los problemas climáticos globales e implementar tecnologías

de producción más limpias. 10. Disminuir los problemas de contaminación y riesgos ambientales y de salud asociados

con la generación, el aprovechamiento, el tratamiento y la disposición de los residuos sólidos peligrosos.

11. Mejorar los sistemas de información y alerta temprana para la prevención de los desastres e incrementar la información para la gestión del riesgo, que contribuya a la generación de política pública.

12. Mejorar la gestión del riesgo a través de los instrumentos de planificación. 13. Disminuir la vulnerabilidad fiscal del Estado colombiano ante la ocurrencia de un

desastre. 14. Garantizar la inclusión de criterios ambientales en la definición de políticas, planes y

programas sectoriales y en la planeación y en la solución de problemas con carácter territorial.

15. Fortalecer las instituciones del SINA para que contribuyan a aumentar los beneficios ambientales del desarrollo, a asegurar su distribución equitativa y a lograr la internalización de costos ambientales.

16. Optimizar, hacer coherentes y eficientes las labores de investigación, generación y sistematización de información en el contexto del SINA.

17. Garantizar la defensa de derechos internacionales de la Nación y capitalizar las oportunidades que brindan los instrumentos y acuerdos internacionales ambientales.

18. Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana a nivel local, regional y nacional.

Adicionalmente, en octubre de 2006, el documento La ciencia y la tecnología en el SINA, dificultades, logros y recomendaciones elaborado por el Instituto Quinaxi evaluó el trabajo adelantado por los cinco institutos de investigación del SINA (Guhl, E, 2008). Este estudio compila y analiza información comparativa del desempeño de los institutos IDEAM, INVEMAR, Humboldt, SINCHI, e IIAP, haciendo notar un aporte valioso e importante al conocimiento de la base natural del país, a través de la generación y difusión de información. Según este, la naturaleza jurídica de los institutos adscritos al SINA los constituye como corporaciones regidas por el derecho privado, lo cual ha sido una gran fortaleza que ha permitido estabilidad, apalancamiento de recursos y una mayor flexibilidad. Esto ha incidido positivamente en los

Page 45: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

45

logros obtenidos, entre los que se cuenta su papel destacado en el apoyo técnico a las autoridades encargadas de las políticas nacionales y tratados internacionales, y la existencia de una base para alianzas con los sectores productivos. Sin embargo, el desarrollo de los institutos presenta diferencias importantes en la orientación de los trabajos, los resultados, y la consolidación institucional. Entre las limitaciones que se señalan está la integración de los sistemas de información en el Sistema Nacional de Información Ambiental, una articulación más clara y eficiente con el SINA. En el ámbito general del SINA, el MAVDT (2007), presenta un resumen de los hechos considerados más relevantes, que se constituyen en hitos en el desarrollo ambiental de Colombia. Entre ellos, relacionados con el conocimiento de la Biodiversidad, se mociona:

El Programa Nacional de Ciencias del Medio Ambiente y del Hábitat de Colciencias, creado mediante el Decreto 585 del 26 de febrero de 1991, con el objeto de investigar el funcionamiento de los ecosistemas y las relaciones con el hombre. En este, se identificaron cinco líneas de investigación: Cambio climático global, Desarrollo sostenible, Biodiversidad, Asentamientos humanos y Relación entre contaminación y tecnología.

La Política de Investigación Ambiental de julio de 1998 propone la creación del Consejo de Investigación Ambiental, integrado por el Ministro del Medio Ambiente, quien lo presidirá, el Director General de Colciencias y el Jefe del Programa de Medio Ambiente y Hábitat del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología y los directores de los Institutos de investigación del SINA.

La Política de Investigación Ambiental de 1998 propone también nombrar una “Comisión ad hoc para revisar y actualizar las normas que rigen la investigación científica ambiental en Colombia, con el fin de lograr un marco coherente y articulado que encauce, estabilice y facilite los procesos investigativos y estimule la cooperación interinstitucional e internacional”.

Es importante reseñar también en el periodo, el cambio institucional ocurrido en el tema de gestión de los recursos hidrobiológicos, que paso de INCODER al ICA en los temas de gestión; quedando las funciones de inventario y monitoreo adscritas al Instituto Humboldt. A continuación se presenta una reseña de los principales avances documentados en el conocimiento de la Biodiversidad, en relación con las Estrategias de la Política Nacional de Biodiversidad.

Page 46: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

46

4.3 AAppoorrtteess aall eennffooqquuee ccoonncceeppttuuaall ddeell eejjee ccoonnoocceerr::

El conocimiento de la biodiversidad hace parte fundamental de la Política Nacional de Biodiversidad en dos sentidos: De un lado, porque el conocimiento de los componentes y procesos de la biodiversidad es un objetivo buscado en la misma política, y de otro porque el conocimiento de la biodiversidad se constituye en apoyo esencial para el cumplimiento de los demás objetivos de la política. En este sentido, el eje conocer se sustenta conceptualmente en varias vertientes del conocimiento de la biodiversidad y su aplicación al uso y conservación de la misma. En el presente texto se presentan las bases generales conceptuales que sustentan la revisión y formulación del eje conocer, como parte de la Política Nacional de Biodiversidad.

4.3.1 Biodiversidad. Un concepto todavía en construcción.

Usualmente en la formulación de las políticas se da por sentada la necesidad de contar con información y conocimiento de la biodiversidad. Sin embargo, biodiversidad es un concepto en desarrollo, en torno al cual se mueven diversas percepciones, y se usan en la práctica acepciones amplias del mismo, en ocasiones potencialmente contradictorias entre sí. La ambigüedad obedece al hecho que el termino, nacido de las ciencias occidentales en los años ochenta, en realidad no es un concepto científico, sino político. En su origen se recogen diversos temas de la biología y la ecología en torno al concepto de diversidad, inicialmente aplicado a los patrones de riqueza de especies en el territorio (alfa, beta y gama), a la heterogeneidad del contenido genético al interior de las especies o variabilidad genética; y más tarde también extendido a la diversidad de los arreglos en los cuales las especies se encuentran en el territorio, es decir una dimensión ecológica de la diversidad. Nació como una síntesis, en un contexto problematizado de pérdida de diversidad en los niveles genético, de especies y ecosistemas. Así, un solo vocablo sirvió para proponer consensos sobre procesos que, aunque relacionados, son notoriamente disimiles: la homogenización de los paisajes, la extinción de las especies, los cuellos de botella genéticos que limitan la viabilidad de las poblaciones, etcétera. Rápidamente, en torno al concepto científico – político de biodiversidad, surgieron visiones y percepciones que unas veces en convergencia y otras en contrapunteo, ampliaban el significado original del término biodiversidad. Desde la perspectiva de los movimientos sociales, como el caso del Pacifico colombiano, biodiversidad es ante todo territorio y forma de vida (Escobar 1999), entrando en potencial contradicción con el concepto técnico – jurídico de biodiversidad. Otros vieron en la biodiversidad una forma de penetración de discursos dominantes que buscaban ampliar los mercados a nuevos productos silvestres o un tecnicismo detrás del cual se movían poderes de dominación que miraban hacia territorios estratégicos. En un ambiente de riqueza de visiones y percepciones, y no exento de controversia, la biodiversidad sirvió de medio para la construcción del acuerdo político del Convenio de Diversidad Biológica CDB, en torno al cual la mayoría de los países que se han hecho parte contratante del acuerdo, discuten y dirimen posiciones en torno a una definición de trabajo acordada del término, que incluye los niveles de genes, especies y ecosistemas; y que permite legitimar políticamente en ese ámbito discusiones

Page 47: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

47

sobre temas como la conservación, el uso y los beneficios derivados del mantenimiento o transformación de la diversidad genética, las especies invasoras, las áreas protegidas etcétera. Con todo, después de cerca de veinte años de vida, la palabra biodiversidad todavía es un concepto “en búsqueda de estabilidad” (Aubertin 2005), no tanto semántica (pues existe una definición oficial del término), sino política, que incluye percepciones, intereses y valoraciones diversas de parte de actores involucrados. Con todo, el término en su acepción oficial ha entrado en las agendas políticas, y es parte formal de las preocupaciones ambientales expresadas por amplios sectores de la población; incluso, aunque originalmente cuestionado, ya ha sido cooptado por los discursos ambientales de varios movimientos sociales. En este sentido, en el marco de la misma CDB, se reconoce la importancia de contar no solamente con el conocimiento científico (que dio origen al termino), sino una diversidad de sistemas de conocimiento que surgen de la diversidad cultural, haciendo de la diversidad cultural un elemento esencial de la gestión de la diversidad biológica.

4.3.2 Conocimiento de los componentes y procesos de la biodiversidad.

Biodiversidad, más que un concepto solamente técnico y preciso, emerge en la sociedad como un lugar de encuentro de conocimientos y decisiones en torno a una naturaleza viva problematizada por las intervenciones humanas (uso, destrucción o conservación) y representada en una serie de objetos legitimados, tales como especies silvestres y domesticadas, especies invasoras, ecosistemas, territorios y formas de vida, genes y propiedad intelectual, entre otros. En este sentido, el conocimiento actual de la biodiversidad se refiere no solamente al inventario y catalogación de las especies y los ecosistemas (que estarían en el centro del concepto en tanto visión técnico – científica), sino en relación con la dinámica de transformación en la relación naturaleza y sociedad humana. Con todo, las dimensiones humanas del conocimiento de la biodiversidad tienen como foco el objeto mismo definido desde ciencias biológicas y ecológicas, el cual es crítico y central en todo proceso de conocimiento y gestión. La dimensión de cambio (transformación y perdida) en la biodiversidad puede estudiarse desde el punto de vista de las ciencias ecológicas; aunque más recientemente han tomado auge las visiones que consideran lo humano como parte de los ecosistemas, no ya como elementos separados y tampoco como meramente relacionados, sino como interdependientes, conformando verdaderos sistemas socio-ecológicos. Así las cosas, más allá de la controversia entre los biólogos estructuralistas centrados en el estudio y clasificación de las especies y sus asociaciones (de la autoecología a la sinecología) y otros funcionalistas, interesados en el estudio de los procesos, hoy emergen nuevos conceptos integradores en el entendimiento de los componentes y procesos de la biodiversidad. La ecología de los ecosistemas actualmente considera el estudio de la diversidad biológica, no solamente como un producto de la diversificación evolutiva que llevó a la configuración de estructuras ecológicas con componentes específicos, sino como un proceso de desarrollo en el cual la relación entre la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas están íntimamente

Page 48: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

48

ligados. Es decir que hoy diversidad no se refiere solamente a la identidad diferenciada entre taxa, sino que además es una medida indirecta de la complejidad en los ecosistemas, que se puede manifestar unas veces en una alta integración funcional y otras en niveles relativamente importantes de redundancia en los mismos. En ambos casos, la diversidad de especies en cierta medida genera diversidad funcional, fenómeno que determina la capacidad de los ecosistemas de responder ante cambios externos inducidos o acentuados manteniendo una estructura y función determinada (response diversity). Así, altamente relacionado con la diversidad de respuestas ante el cambio ecológico, el conocimiento de la biodiversidad está íntimamente relacionado con las relaciones que se establecen entre el mundo natural y modificado, con los sistemas sociales, integrados y no solamente relacionados en sistemas socio-ecológicos. Es decir que la caracterización de componentes y procesos, de la manifestación biológica y ecológica de la biodiversidad, debe extenderse hacia la caracterización estructural y funcional de los sistemas socio-ecológicos con ella relacionados. Esto incluye entonces, como temas que deben adquirir una situación más robusta en las políticas de conocimiento de la biodiversidad, los sistemas culturales de conocimiento, valoración, uso, gestión, ligados con formas de vida y gobierno o gobernanza de los territorios.

4.3.3 Información para la conservación: necesidad de una mirada multi-criterio.

Recientemente Andrade (2009) presentó a la Unidad de Parques Nacionales un recuento de los conceptos y métodos que se han usado para el manejo de información para la toma de decisiones sobre conservación in situ de biodiversidad a través del establecimiento de áreas naturales protegidas. A continuación se presenta una síntesis de las bases conceptuales de este documento, relevante para el conocimiento en el marco de la política nacional de biodiversidad. En tiempos recientes se ha usado una gran variedad de enfoques para justificar la creación de nuevas áreas protegidas que deben establecerse,incluyendo su planificación para conservación. Si bien el cambio en los enfoques denota en algunos casos progreso científico, en el cual una forma nueva de hacerlo reemplaza formas anteriores, en general el proceso también puede responder a diferencias en la comprensión y valoración social de la naturaleza, que pueden coexistir en un momento dado. En particular, es importante tener en cuenta que cada criterio usado -por ejemplo el foco en especies, ecosistemas, ecorregiones, etcétera- tiene el potencial de incorporar información que no está contenida necesariamente en los otros criterios. El conjunto de información variada y de diverso tipo, como insumo para la toma de decisiones sobre conservación, contribuye a minimizar el riesgo de pérdida de la biodiversidad. En este sentido, la información sobre “complejos ecorregionales” o “biogeografica” permite estratificar el espacio nacional, con información gruesa sobre diferenciación de la biota. Sin embargo, no reemplazan información sobre patrones de biodiversidad y distribución de especies de interés particular. Igualmente, la información de complejos ecológicos es irremplazable en el proceso de selección de áreas protegidas, y por el nivel de percepción y escala de representación, no está contenida en el nivel de complejos ecorregionales; tampoco los modelos de la distribución de las especies con algún riesgo de extinción están contenidos en la información de ecosistemas. El uso de sustitutos en el nivel ecosistemas, como criterio único

Page 49: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

49

de selección no es eficaz frente a objetivos específicos de conservación. Vreugdenhill et al. (2003) argumentaron sobre los límites conceptuales del mapeo de ecosistemas (incluso a escalas finas), cuando se usan como sustitutos de diversidad de especies, pues no permiten distinguir los ensamblajes de especies que se suceden en los complejos de ecosistemas en los paisajes1. Además, como bien lo argumentan Langhammer et al. (2007:10), los “sustitutos ambientales” (mapas de ecosistemas, zonas de vida, complejos ecológicos, corológicos, etc.) son entidades abstractas o subjetivas para dividir el espacio que no dan cuenta (totalmente) de la distribución espacial no homogénea de elementos de la biodiversidad y de los procesos de soporte. En particular, el uso de filtros gruesos, o de la sola practica de la planificación analítica con base en datos, puede generar dos tipos de error (Langhammer et al. 2007:13): errores de omisión o “falsos negativos”, es decir no retienen sitios en donde ocurren y hubieran podido ser conservadas especies irremplazables y vulnerables; igualmente pueden generar errores de comisión, o falsos positivos, es decir considerar adecuada la conservación de especies que ya no están presente en los ecosistemas protegidos. Hay también una seria limitación cuando la riqueza de especies se usa como sustituto de otras manifestaciones espaciales de la diversidad biológica, tales como el endemismo, o los patrones de reemplazo de composición de especies en el territorio. Hay además un alto potencial de trabajo en el análisis de representatividad de áreas protegidas en relación con la distribución de poblaciones de especies con riesgo de extinción; y los resultados son importantes tanto para la formulación de estrategias particulares para estas especies, como para generar una base de información agregada que permita incluir de manera más comprehensiva este criterio en la planificación nacional de áreas protegidas. En este sentido, el concepto de Áreas Clave de Biodiversidad, está cobrando cada vez mayor vigencia, por su orientación clara a la ubicación de sitios concretos que representan opciones de conservación que son irremplazables en el espacio y en el tiempo (Langhammer et al. 2007) La consideración de la variación genética en abre todo una nueva dimensión a la conservación, y denota un nivel aun mayor de complejidad en las ciencias de la conservación. Al menos en la teoría, incorporar información evolutiva sobre el origen de las especies y sus interacciones con el ambiente seria la base para mejorar las decisiones sobre la conservación (Brooks et al. 1992); en especial si consideramos que la distribución actual de los taxa no resulta solo de condiciones actuales sino de eventos históricos. Sin embargo, es difícil establecer patrones unificados de diversidad biótica en los niveles discutidos. La selección sistemática de áreas de conservación usando como criterio los servicios ambientales puede considerarse útil para la conservación de otros aspectos priorizados, en la medida en que los sitios que concentran servicios de regulación hídrica (u otros) usualmente coinciden con zonas de importancia más general para la conservación. Pero el criterio es insuficiente para la conservación de la biodiversidad en la medida en que ésta tiene sus propias formas de manifestación espacial, e incluso áreas importantes en este sentido pueden

1 De hecho solo capturan las diferencias de composición que se presentan al nivel de bioma.

Page 50: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

50

claramente no coincidir con el concepto de ecosistema estratégico o competir con usos productivos también considerados estratégicos por la sociedad. Tampoco puede esperarse que los servicios ambientales queden bien representados, a través de las aproximaciones centradas en biodiversidad.

4.3.4 No solo “información” para la conservación, sino conocimiento pertinente.

Existe una controversia en relación con la importancia y prioridad que se le debe dar a los inventarios de la biodiversidad en el marco de las políticas nacionales dirigidas a su conservación. Hay posturas (un tanto radicales) que supeditan la eficiencia de la intervención de conservación, a la imperiosa necesidad de concluir los inventarios (all taxa inventories). Por supuesto, es mejor contar con inventarios que no contar con ellos, y serian siempre mejores los inventarios más completos, que los que no los son. No hay duda que la intervención oportuna de la sistemática que permita diferenciar una población como especie diferente, se constituye en un aporte que puede resultar esencial para promover acciones oportunas de conservación, en especial si ésta se encuentra mas amenazada que otras. Sin embargo, esto no quiere decir que en cualquier contexto, las acciones de conservación o de uso de la biodiversidad, deban estar precedidas siempre por niveles relativamente sofisticados de información sobre sistemática y sistemática genética o evolutiva. No hay posibilidad de escogencia. El conocimiento del mundo en gran parte es un proceso posterior, o al menos simultáneo, al de su transformación (y eventual destrucción). En escenarios de alto riesgo de pérdida de biodiversidad se justifica el trabajo por la oportuna clasificación de las especies (y la diversidad genética) para mejor definir el objeto de la conservación y disminuir el riesgo de pérdida de diversidad. Entonces, la pregunta no es tanto sobre la pertinencia de los inventarios de biodiversidad per se, sino en cuanto a la prioridad que se les debe dar en un escenario de pérdida de biodiversidad y de limitación de recursos. El tema, del conocimiento per se, migra hacia el de la información, como parte de la gestión del riesgo en la sociedad. Además, el inventario, más allá del gabinete de la historia natural y la enciclopedia del renacimiento (instrumentados hoy en bases de datos, códigos de barras, bancos genéticos, etcétera; pero básicamente lo mismo), debe vincularse efectivamente al proceso de la caracterización de los componentes y los procesos de la biodiversidad. En este sentido, gran parte del conocimiento que es pertinente en escenarios de alta pérdida de biodiversidad, debe estar compuesto por una mezcla de buena sistemática y biología de la conservación, y un alto contenido informativo sobre el contexto socio-ecológico de transformación y perdida de la misma. Cobra pues especial relevancia a conocer las causas y dinámicas de la perdida y de la conservación de la biodiversidad, en todas sus manifestaciones. También el conocimiento de los efectos del uso de los elementos de la biodiversidad sobre su viabilidad en el tiempo, y las bases para su uso sostenible. Dependiendo del nivel de riesgo de pérdida del componente de la biodiversidad (especies, genes, ecosistemas), la información puede considerarse como anterior a la toma de decisiones (tal como lo prevé el principio de precaución) aunque el conocimiento a través del uso es más frecuente y socialmente valido. De hecho, gran parte del conocimiento de la dinámica de los peces se obtiene a través de la

Page 51: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

51

información que se extrae en las pesquerías. La relación entre información, procesamiento de la misma para producir conocimiento, y el uso (y la conservación) de la biodiversidad, lleva al eje conocer como parte esencial de un ciclo adaptativo de la gestión de la biodiversidad. Pero la información y el conocimiento científico, no son suficientes. La biodiversidad ha adquirido en la sociedad actual una alta importancia, unas veces reflejada en la pretensión de un mayor control humano de la naturaleza, más frecuentemente en términos de su gestión como recurso natural, y cada vez mas como parte del riesgo ambiental. Esto lleva a que biodiversidad, que en parte ha reemplazado el concepto de Naturaleza, es un concepto así mismo diverso y plural. En ocasiones tiende a predominar la idea que la diversidad puede conocerse y medirse, tal como se hace con otras manifestaciones mensurables de la naturaleza. Sin embargo, hoy es claro que la comprensión de la diversidad de la vida en todas sus manifestaciones, puede también alimentarse de otras formas culturales de conocimiento y sabiduría, cuya importancia no se resuelve en la discusión de la validez y verdad científica, sino en la arena de la pertinencia como vehículo para movilizar decisiones sociales acordes con los objetivos superiores de la política.

4.4 CCaarraacctteerriizzaacciióónn,, ssiisstteemmaattiizzaacciióónn yy ppuueessttaa aa ddiissppoossiicciióónn ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo

ssoobbrree ccoommppoonneenntteess ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

4.4.1 Gestión del conocimiento sobre biodiversidad

Aspectos institucionales generales La investigación sobre Biodiversidad, hace parte de las políticas generales de investigación del Gobierno Nacional y es llevada a cabo o apoyada por diferentes entes públicos, mixtos y provados en el país. Un avance importante producido en el periodo en relación con la gestión del Conocimiento de la Biodiversidad, fue la evaluación realizada por el instituto Quinaxi acerca del estado de avance de los institutos de investigación asociados con el SINA, (Guhl 2008), documento comentado en la presentación anterior. Otro ejemplo de la capacidad institucional para la investigación en biodiversidad es el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas – Colciencias, establecimiento público del orden nacional, entidad cuya labor consiste en crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacional. En el período 1998 – 2004, esta entidad financió 251 proyectos de investigación, y apoyó la conformación de dos centros de investigación de excelencia relacionados con el estudio de la biodiversidad: el Centro de investigación de estudios en Biodiversidad y recursos genéticos, y el Centro Nacional de investigaciones para la agroindustria.

Page 52: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

52

De estas investigaciones, 177 se centraron en valoración y uso de la Biodiversidad, y 74 en su conocimiento y conservación (Cháves et al. 2006). Gran parte de la nueva capacidad nacional en investigación de la biodiversidad, se ve reflejada en el periodo en los avances realizados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, y el INVEMAR, entidades que tienen en su mandato central el conocimiento de la biodiversidad. Aportes similares se pueden observar en los avances de los institutos con enfoque regional, tales como el SINCHI y el IIAP. Las razones que han estimulado el desarrollo del conocimiento sobre la composición y estructura de los ecosistemas marinos en Colombia, por ejemplo, según Cháves y Santamaría (2006) en gran parte se deben al incremento de investigadores con nivel de doctorado, conformación de grupos interdisciplinarios de investigación, mayor disponibilidad de herramientas e infraestructura para investigación y mayor apoyo de agencias de financiación. En este sentido, cabe mencionar el proceso del Instituto Humboldt, ente principal en la promoción, coordinación y ejecución de conocimiento sobre la biodiversidad del país, el cual cuenta con los siguientes programas y líneas de investigación (Tabla 1): Tabla 1. Programas y líneas de investigación del Instituto Humboldt

Programa Línea de investigación

Inventarios de biodiversidad

Caracterizaciones Biológicas- GEMA

Colecciones Biológicas

Laboratorio de Biología Molecular

Dinámica del Bosque Andino – Reserva La Planada

Biología de la conservación

Especies Focales

Áreas Protegidas

Paisajes Rurales

Uso y valoración

Uso y Saberes Locales

Valoración y Equidad

Biocomercio Sostenible

Política y legislación

Seguimiento a la Política Nacional de biodiversidad

Planes de Acción en Biodiversidad

Política Intersectorial

Mecanismo de Facilitación en Bioseguridad-BCH

Mecanismo de Facilitación del CDB-CHM

Política y Legislación relacionada con Biodiversidad

Por su parte el INVEMAR, no solamente ha avanzado en el inventario de la biota marina, sino que en el periodo ejecutó un importante proyecto de síntesis en torno a los ecosistemas marinos y costeros del Caribe colombiano.

Capacitación para el conocimiento y gestión de la biodiversidad

Page 53: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

53

Es interesante notar, que en el periodo comprendido entre 1996 y 2008 no solamente se ejecutaron directamente proyectos o actividades dirigidas directamente a la generación de conocimiento relacionado con biodiverisidad, sino que algunas de estas actividades se plantearon con objetivos complementarios importantes para la capacitación o ampliación de capacidades en otros actores involucrados. Es así como, el IAvH, en algunas de las líneas de investigación se llevaron a cabo programas de capacitación tanto de investigadores como de usuarios de la información generada por el Instituto. Por ejemplo, la realización de las caracterizaciones biológicas del Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA), con presencia durante el periodo en gran parte del país, ha contribuido en este sentido fortaleciendo la capacidad nacional para realizar inventarios y manejar colecciones, con cursos dictados en técnicas para el desarrollo de inventarios de biodiversidad en plantas leñosas, aves, insectos y peces, y el procesamiento y análisis de la información. Se formaron así multiplicadores de la aplicación de las metodologías desarrolladas por el Humboldt, contribuyendo a la construcción colectiva al Inventario Nacional de Biodiversidad. Para 2007, el GEMA había impartido 12 cursos cortos en 14 departamentos. De forma similar, a través del laboratorio de biología molecular y colecciones de tejidos del programa de inventarios del IAvH (situado en la sede del CIAT en Palmira) se impulsó la capacitación en el uso de técnicas de biología molecular, con el fin de aplicar estas técnicas en el estudio de la biodiversidad a el nivel de organización genético y en procesos evolutivos. Por otro lado, en el Sistema de Información en Biodiversidad (SIB) – que se analizara en detalle más adelante- se diseñaron y implementaron cinco paquetes de capacitación, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales durante su construcción colectiva. Uno de los principales mandatos de los Institutos relacionados con el SINA, es la creación de un Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), el cual debe incluir un modulo llamado el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB). Este componente es coordinado por el Instituto Humboldt, con la participación de universidades e investigadores particulares. El manejo de la información por el Instituto Humboldt ha sido llevado a cabo a través de su área estratégica SIB (Sistema de Información de Biodiversidad), el cual aporta al SIAC liderado por el IDEAM y el MAVD; y del mecanismo de facilitación o CHM (por su sigla en inglés, Clearing House Mechanism).El SIAC está compuesto de varios módulos temáticos, para el seguimiento del conocimiento de la biodiversidad en sus diferentes manifestaciones. Dentro del SIAC, y como parte de la implementación del Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se diseñará y establecerá el nodo SINAP. De otra parte la UAESPNN, como nodo central del SINAP, viene trabajando en estrategias de monitoreo e investigaciones para el Sistema de Parques Nacionales SPNN, con componentes directamente relacionados con la capacitación, para lo cual en los últimos años se han realizado talleres sobre indagación científica, diseño experimental, monitoreo de oso andino y monitoreo de aves, dirigidos a funcionarios y contratistas de la Unidad, con el apoyo de ONGs e institutos aliados. Visiones de síntesis sobre el estado de la biodiversidad del país.

Page 54: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

54

En el periodo comprendido entre 1996 y 2008, se han producido diferentes documentos e iniciativas que buscan sintetizar y recopilar los avances, el conocimeinto o aspectos asociados con la biodiversidad a escala nacional, regional o local. Un ejemplo de ello, es el Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad INSEB (Cháves y Arango Eds. 1998). En 1997 el IAvH produjo este importante documento de síntesis, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CBD). Este informe incluye reseñas generales, con un enfoque de conservación, realizadas por expertos, sobre los principales tipos de ecosistema del país; entre los cuales se trabajaron los temas descritos a continuación: Páramos (Thomas van der Hammen). El documento presenta por primera vez una

propuesta de modelo biogeográfico para la diferenciación de los páramos del país. Selvas y bosques montanos (Jaime Cavelier). Con un enfoque acerca del estado en el

momento, y la dinámica ecológica de los sistemas naturales. Bosque seco tropical. (Varios autores). El texto presenta una primera síntesis sobre el

conocimiento y estado de la biodiversidad de este tipo de bosque; como producto de inventarios realizados en relictos por el Instituto Humboldt.

Sabanas (Andrés Etter). Presenta una visión de la heterogeneidad ecológica de este bioma.

Humedales (Luis Germán Naranjo). Recoge la propuesta de definir unos complejos de humedales del país, que fueron además usados como insumo para la Política Nacional de Humedales Interiores.

Cuevas y cavernas. (Yaneth Muñoz, Germán Andrade y Luis G Baptiste). Por primera vez se resalta en un documento oficial, la existencia e importancia diferenciada de este tipo de sistemas, en relación con la biodiversidad del país; y como parte de una iniciativa del Instituto Humboldt.

En la misma línea de construcción de una referencia oficial para los ecosistemas, el IDEAM (2002) estableció la “línea base del medio ambiente del país” a 2001, que incluyó el componente de biodiversidad, específicamente, en el nivel de ecosistemas. En general, dicho documento busca presentar “un balance anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables, así como recomendaciones y alternativas para el logro de un desarrollo en armonía con la naturaleza, para todo el territorio nacional”. Los datos que contiene el documento son sólo indicadores del estado ambiental del país. Dentro de los resultados más importantes del documento fue la cuantificación de la distribución de los ecosistemas boscosos en Colombia, resumidos en la Tabla 2:

Page 55: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

55

Tabla 2. Distribución de los ecosistemas boscosos en Colombia. Tomado IDEAM

(2002) De otra parte, en el mismo periodo, se produjo el Informe nacional sobre el Estado de la Biodiversidad del IAvH, documento de gran importancia (Romero y Ortiz 2008), el cual posee en su estructura un componente descriptivo de la biodiversidad en Colombia y otro componente de carácter analítico. El primero propone un conjunto de indicadores de la biodiversidad de Colombia con base en el modelo de Estado – presión - respuesta, presentando de manera esquemática -resumida en tablas, gráficas y mapas- la información relevante y disponible del estado de la biodiversidad. El componente analítico aborda el estado de la biodiversidad a nivel regional. A partir de este documento, se decidió que anualmente el IAvH realizaría informes detallados del estado de la diversidad biológica en cada una de las regiones del país (Andes, Orinoquia, Caribe, Pacífico y Amazonia), con el enfoque de estado a nivel de

Page 56: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

56

ecosistemas y especies, así como los indicadores de presión y de respuesta que están potencialmente relacionados con variaciones de la diversidad biológica. Adicionalmente un documento de relevancia nacional generado por el IAvH fue el Informe Nacional sobre el Estado del Conocimiento de la Biodiversidad (1998 – 2004) INACIB (Cháves M.E. y Santamaría M. 2006), que como su titulo sugiere, se orienta mas al seguimiento del conocimiento de la Biodiversidad y no al estado actual de la misma. Para temas específicos de conocimiento de la biodiversidad, en ese informe se compilaron, organizaron y analizaron los avances en conocimiento, información y metodologías de trabajo, buscando conocer quienes trabajan en temas relacionados con la biodiversidad, donde lo hacen y de qué forma realizan sus actividades. Se relacionan así, por primera vez, usuarios y proveedores de información en relación con el conocimiento sobre la biodiversidad. El trabajo permite una nueva perspectiva para analizar el estado de conocimiento, no ya en relación con el inventario básico de la biodiversidad, sino con las necesidades de uso de la misma de parte de los actores involucrados. Como apotes del INACIB, se establece a manera de conclusión parcial lo siguiente: Se han producido importantes avances en la generación de documentos de síntesis

sobre el estado de la biodiversidad. Los informes disponibles poseen enfoques y metodologías diversas, unas veces

centrados en el estado de la biodiversidad, otras en su conocimiento; algunas veces con alcance nacional y otras con alcance regional.

Por primera vez en el periodo se intenta la construcción de un documento con base en indicadores, que permitiría un seguimiento adecuado a nivel nacional del estado de la Biodiversidad.

La “línea base” de información, en el tema de Biodiversidad, producida por el IDEAM, fue un proceso relativamente independiente a los procesos al interior del IAvH, lo cual denota el trabajo pendiente de integración de conceptos y métodos, que deberían traducirse en bases de datos y protocolos integrados en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental (como se verá más adelante).

Aportes de entidades externas al SINA en el conocimiento de la biodiversidad. Fuera de las entidades públicas y de carácter mixto existentes en colombia que por competencia están encargadas de generar, organizar y gestional el conocimeinto relacionado con la biodiversidad del país, gran parte de los avanes producidos en el tema durante el periodo 1996 – 2008 han sido producto de los efuerzos de entidades privadas como universidades, centros de investigación u organizaciones no gubernamentales. Algunos de estos aportes se describen a continuación. La Fundación Natura (FN) trabaja en tres grupos temáticos que tienen que ver con la caracterización de ecosistemas situados en la región andina, en investigación forestal aplicada a la conservación de los bosques, la caracterización de cuencas, y la investigación sobre conservación de la fauna. Estos trabajos hacen parte de una larga trayectoria en áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), en especial el Parque Nacional

Page 57: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

57

Natural (PNN) Serranía de los Yariguies, el Santuario de Flora y Fauna (SFF) Guanentá y anteriormente el PNN Chingaza, así como en el Pacifico (PNN Utría, y la zona costera de influencia, Resguardo del Bajo Baudó, Resguardos en zona de influencia de Utría). También tiene presencia en la región amazónica en los PNN La Paya y Cahuinarí. En la zona denominada Corredor de Robles, entre los departamentos de Boyacá y Santander, la FN está en la actualidad desarrollando la caracterización de los bosques andinos dominados por el roble (Quercus humboldtii y Colombobalanus sp.), como parte de una estrategia institucional de promoción de su conservación y uso sostenible. En este marco, se ha avanzado en la caracterización de los robledales y el estudio de su ecología, el estudio del papel del roble en el funcionamiento de las cuencas hidrográficas, así como procesos socioeconómicos asociados (Solano, 2006) Como parte de este esfuerzo, una aproximación al estado del conocimiento del ecosistema dominado por los robles, se puede encontrar en las memorias del I Simposio Internacional sobre Roble y Ecosistemas Asociados (Solano y Vargas 2006), en el cual se presentaron caracterizaciones de los ecosistemas de roble en el Macizo colombiano, las cordilleras Central (Quindío) Oriental (Boyacá y Santander), integrando elementos de inventarios florísticos e investigación genética, y asociados con el uso y conservación de los mismos. A su vez, una interesante iniciativa ha sido la creación de la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA), entidad que cuenta con 22 organizaciones vinculadas, entre ONG y grupos de estudio de universidades, que se encuentran en varias regiones del país, principalmente la andina y Caribe. Dentro de sus actividades más importantes, la RNOA junto con otras organizaciones llevan a cabo dos censos anuales de aves: i) el censo navideño y ii) los censos de aves acuáticas, liderado principalmente por Calidris y con el apoyo de Wetlands International con la que se ha coordinado esta iniciativa desde hace siete años. Estos últimos censos buscan avanzar en el estudio de las aves del país a partir del monitoreo con censos repetidos, los cuales resultan importantes para identificar lugares importantes para la conservación de la aves. La RNOA cuenta también con la base de datos DATAVES, vinculada al SIB. La Fundación Humedales, especialmente como parte de su trabajo dirigido a detener la degradación de los ecosistemas de humedales del Valle de Ubaté (Fúquene, Cucunubá y Palacio), a través de la promoción del uso sostenible de los recursos biológicos, adelantó la caracterización de los ecosistemas de humedal en un nivel detallado (Franco et al. 2008), identificando además los tensores que ocasionan su cambio ecológico y promoviendo una estrategia para la conservación de la biodiversidad con un enfoque ecosistémico. Es de notar en este sentido el aporte de la Universidad de Antioquia, en la cual se vienen realizando diferentes aportes en la investigación de grupos biológicos, entre los cuales se destaca la creación en 1996 de un grupo de trabajo en de taxonomía y ecología de hongos, en etnobotánica, un grupo de trabajo en ecología de mamíferos que crea la colección teriobiológica, además de otros aportes (entomología forense, médica y biología de Compost).

Page 58: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

58

4.4.2 Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia – SIB y otros

El sistema de información sobre biodiversidad se creó con el buscando propiciar la construcción de un sistema descentralizado para facilitar el acceso de los tomadores de decisiones, científicos y el público general a la información existente sobre biodiversidad. Bajo este esquema, la inclusión de generadores de información como socios se basó en la voluntad de personas y organizaciones en intercambiar información, manteniendo la propiedad sobre ella, y de participar activamente en establecer conjuntamente los requerimientos de los usuarios (Bello 2001a y b, World Bank 2001). Para el desarrollo de esta iniciativa, el Instituto Humboldt, a través del equipo coordinador del SIB se propuso: (i) la implementación de un protocolo de intercambio entre las instituciones de investigación y productoras de información; (ii) el desarrollo de un sitio Web para dar acceso a las bases de datos de la red y, (iii) generar productos de información procesada para brindar servicios tanto a los proveedores como a los usuarios finales de la información. El SIB fue definido desde el principio más allá de lo simplemente operativo, para dar soluciones acordes con la problemática sobre la disponibilidad de información en biodiversidad para el país. En consecuencia, se estableció una alianza nacional para facilitar la gestión de datos e información que apoyen oportuna y eficientemente procesos de investigación, educación o toma de decisiones relacionadas con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica de Colombia. La implementación del SIB como un sistema distribuido, en el cual hay una administración no centralizada de los datos (modelo planteado por Bello 2002), ha sido crucial para impulsar la participación de los actores, para lo cual se creó un modelo basado en redes de información. Estas buscan ser ante todo redes de personas en donde lo organizacional prima sobre lo tecnológico. Los logros alcanzados por el SIB, en su primera fase de seis años, han sido: Propuesta técnica y conceptual para el Sistema de Información sobre Biodiversidad de

Colombia (SIB). Estrategia de gestión interinstitucional del SIB formulada (Franco y Bello 2004). Modelo de datos de registros biológicos. Datos e información sobre biodiversidad para los cuales existen alrededor de un millón

de registros biológicos del nivel organísmico. Productos y servicios de información sobre biodiversidad implementados. Presencia activa en redes regionales y globales de información sobre biodiversidad en el

papel de punto focal o nodo nacional, como la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (Inter American Biodiversity Information Network, Iabin) o el Mecanismo Global de Información sobre Biodiversidad (Global Biodiversity Information Facility, GBIF) y la Red Cyted para la Informatización de Colecciones Biológicas en Iberoamérica (Recibio), entre otras.

Page 59: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

59

Aportes al Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) y a otras redes de información.

Red nacional de metadatos sobre biodiversidad conformada por nodos administrados por entidades socias del Sistema.

Existen a la fecha, alrededor de un millón de registros biológicos del nivel organísmico, provenientes de al menos siete entidades socias, disponibles en Internet; aproximadamente 550.000 de estos datos hacen referencia a los Andes colombianos; también hay 2.805 metadatos que documentan conjuntos de datos, términos, nombres científicos, fichas de especies y otros tipos de información (IAvH 2008) Bello et al. (2006) en el documento “Gestión nacional de información sobre biodiversidad” realiza una revisión de las experiencias nacionales en los inicios de la gestión de información, centrada en los avances producidos en la compilación y organización de la información. Posteriormente evalúa la disponibilidad de información al nivel nacional, principalmente a través de medios y formatos electrónicos, incluyendo fuentes como las colecciones de historia natural, mapas e imágenes de sensores remotos, bancos de imágenes y sonidos, entre otros.

4.4.3 Mecanismo de facilitación – “Clearing House Mechanism CHM”.

El Instituto Humboldt fue asignado por el gobierno nacional como punto focal del CHM para Colombia. El CHM fue creado a través del artículo 18.3 del CDB con el objetivo de: “promover la cooperación científica y técnica entre las partes contratantes del Convenio y facilitar el acceso, el intercambio y la difusión de información con relación a los tres objetivos del CDB” (CDB 2003 citado en IAvH 2005). Como parte de los aportes del CHM, se identificaron actores relacionados con biodiversidad, sus necesidades y prioridades de cooperación y capacitación. De esta forma estableció el Directorio Nacional de Investigadores. Igualmente el CHM difunde información actualizada desde su página Web (www.humboldt.org.co/chmcolombia) y por medio de la semanalmente boletines electrónicos semanales, los cuales son enviados a todos los investigadores inscritos en el Directorio” (IAvH 2006a). El Mecanismo de Facilitación del Convenio sobre Diversidad Biológica - CHM de Colombia funciona desde 1999 y cumple con los siguientes objetivos específicos:

o Identificar a los posibles usuarios del CHM. o Identificar necesidades y el estado de cooperación. o Generar servicios de contacto e intercambio de información.

Entre otros aspectos, ha generado como avances la creación del directorio nacional de investigadores y entidades que trabajan con biodiversidad, sobre su trabajo de investigación, sobre cooperación recibida y sobre necesidades de cooperación y capacitación. Ha creado comunidades científicas virtuales, entre ellas la comunidad virtual sobre inventarios en biodiversidad.

Page 60: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

60

INVEMAR a su vez ha promovido la coordinación y uso de las redes CARICOMP (Caribbean coastal marine productivity), siendo una red permanente de monitoreo centrada en el estudio de arrecifes de coral, pastos marinos y manglares en 16 países del Caribe; y el SIMAC: (1998) Sistema nacional de monitoreo de arrecifes coralinos en Colombia.

4.4.4 Sistema de información de la Amazonía Colombiana SIAMAC

Se destaca como avance para la gestión de información relacionada con Biodiversidad, la implementación del Sistema – SIAMAC liderado por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonía. El SIAMAC es un modelo de manejo de información sobre la Amazonia colombiana, que integra diferentes campos de investigación para recopilar, analizar y divulgar información científica sobre componentes biológicos, ambientales, socioeconómicos y culturales. Se ha avanzado en el sistema SIAMAC en diferentes aspectos según UNAL (2009), como:

Implementación de la Fase básica del Sistema SIAMAC con manuales de administración y de usuarios.

Se cuenta con un volumen representativo de información sobre la diversidad biológica y cultural de la región y los países de la cuenca amazónica.

Productos diversos desde acceso en pantalla, reportes, cartografía temática, conteos y análisis básicos, hasta perfiles monográficos sobre un taxón o componentes ambientales y sociales.

El Sistema puede ser consultado en directo a través los computadores de la Universidad , o mediante su página de Internet: http://www.unal.edu.co/siamac

De la información procesada se cuenta con registros representativos sobre la biota y su distribución en la Región Amazónica; aprox. 10466 para flora y 2069 para fauna.

Las áreas geográficas con mayor número de registros corresponden a los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

Los datos sistematizados hasta el momento provienen de 856 fuentes de información, las cuales contienen aprox. veinte atributos descriptivos que van desde un Autor y Fecha Edición, hasta su localización topográfica en una determinada institución.

4.4.5 Divulgación del conocimiento

Existe en el país un conjunto importante de revistas especializadas de divulgación, así como otros medios, que dan a conocer la Biodiversidad y su estado de conocimiento. Sobresalen tres revistas nacionales que publican los avances en el estudio de la flora Colombiana: “Caldasia” (ICN), “Biota Colombiana” (IAvH, INVEMAR y Missoury Botanical garden - MBG) y la revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Estas tres publicaciones periódicas publicaron el 80,7% de los artículos sobre flora entre 1998 y 2005, es decir 142 artículos. El porcentaje restante corresponde a publicaciones extranjeras. Entre ellas, Biota Colombiana, coordinada por el IAvH es una revista especializada en listados nacionales y regionales. En ella se publican tanto listados de fauna como de plantas.

Page 61: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

61

Otras revistas que han venido adquiriendo importancia en la divulgaicon científica es la Pérez Arbelezia, del Jardín Botánico de Bogotá, especializada en ecosistemas altoandinos y conservación ex situ. En relación con proceso de estudio y conservación de las aves en Colombia, se notan importantes avances. Desde la promulgación de la Estrategia Nacional para la Conservación de Aves (Renjifo et al. 2000) se habían publicado para 2005 cerca de 20 obras sobre su avifauna, incluyendo guías de campo de carácter local, regional, nacional (Masariegos 2000, Hilty y Brown 2001, Rodríguez – Mahecha y Hernández – Camacho 2002) y una de alcance continental (Canevari et al 2001), además de las guías sonoras de diferentes regiones (del IAvH), lo que explica el crecimiento vertiginoso del número de personas involucradas en el estudio, la conservación y la apreciación de las aves silvestres en Colombia. Otro hecho sin precedentes en la actividad ornitológica del país es la creación de Ornitología Colombiana, la primera revista científica indexada dedicada exclusivamente a las aves de Colombia. Dicha revista nació con la conformación de la asociación Colombiana de Ornitología en 2002. Otras iniciativas incluyen la reciente aparición de la revista Conservación Colombiana, promovida por la ONG ProAves, y centrada en las aves y otras especies o ecosistemas. De otra parte, además del Sistema de Información sobre Biodiversidad y del Mecanismo CHM, en el IAvh, se cuenta con una estrategia de divulgación, cuyo objetivo es diseñar y producir herramientas audiovisuales, impresas y electrónicas. Esta estrategia se realiza a través de la Oficina Editorial y la Unidad de Producciones Audiovisuales (UPA) (IAvH 2006a). La Oficina Editorial produce constantemente publicaciones que son el resultado de las iniciativas de investigación y de gestión llevadas a cabo por el Instituto, y la Unidad de Producción Audiovisual (UPA) se focaliza en la creación de productos audiovisuales para la comunicación de la ciencia y un Banco de Imágenes Ambientales, así como apoyar gráficamente la elaboración de publicaciones impresas y electrónicas (IAvH 2006a). Entre las diversas funciones del IAvH se encuentra el levantamiento del inventario Nacional de Biodiversidad, el cual se ha desarrollado desde el enfoque de la “realización”, por medio de caracterizaciones biológicas directas; la “promoción”, por medio del fortalecimiento de la capacidad nacional para su realización; la “consolidación” de las colecciones biológicas en el ámbito nacional e internacional; y finalmente su “coordinación”, mediante la “articulación y apoyo a diferentes iniciativas tanto propias como de entidades de diversa índole”.

4.5 AAvvaanncceess eenn eell ccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd eenn eell nniivveell eeccoossiisstteemmaa

4.5.1 Estudios y caracterización de ecosistemas

Uno de los mayores avances en el periodo 1996 - 2008, es la caracterización espacial de componentes de la biodiversidad, en el nivel de integración de ecosistema, en especial gracias al avance de la cartografía de los ecosistemas. Para este fin se han generado sistemas de clasificación, complementados en algunos casos con caracterizaciones de campo. Los criterios utilizados en la generación de estos modelos espaciales de ecosistemas se basan en rasgos propios de la vegetación (tales como fisonomía, estructura, fenología y composición),

Page 62: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

62

complementados con variables que representan los procesos formadores de los ecosistemas en los aspectos físicos (clima y geomorfología) que operan en un lugar determinado (Chávez M.E. y Santamaría M. 2006). En especial, estos avances se sustentan en el uso de imágenes de sensores remotos y el desarrollo de métodos de interpretación de los mismos, junto con otras herramientas instrumentales como los SIG y validación de campo; que en conjunto han contribuido y dinamizado los estudios de los ecosistemas y su mapeo consituyendose asi en modelos de referencia aceptados como línea de base para el seguimiento del estado general de los ecosistemas en ámbitos nacionales o subnacionales. En el ámbito integrador nacional, se encuentran esfuerzos privados y otros de instituciones del SINA. El principal avance en el país en este periodo fue la publicación de la obra “Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia”, escala 1:500.000, (IDEAM y otras instituciones, 2008) la cual culmina la fase inicial de un ambicioso programa interinstitucional de caracterización y generación de una línea base de monitoreo de los ecosistemas de la nación. Este resultado se convierte en el primer mapa de ecosistemas realizado con una metodología concertada entre varias instituciones del Sistema Nacional Ambiental SINA y es el primer producto cartográfico sectorial desarrollado en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, ICDE. Este resultado es producto del trabajo comprometido del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, el Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. En el mismo por primera vez se integra en una sola visión cartográfica el territorio continental y el marino, bajo un mismo sistema de coordenadas cartográficas y escala (1:500.000), lo cual requirió la adición de 10 nuevas hojas cartográficas a las 26 que conforman el esquema anterior para la parte continental de Colombia. Entre los productos cartográficos que acompañan el Mapa de ecosistemas se encuentra un conjunto de mapas que incluye la base cartográfica actualizada a escala 1:500.000 y mapas temáticos de precipitación, temperatura y zonificación climática, cobertura de la tierra, geomorfología, suelos y biomas, entre otros. Adicionalmente, se presenta un modelo nacional de elevación y profundidades. (IGAC, 2008) En esta publicación cartográfica (IDEAM y otras instituciones 2008) se determina que en Colombia el 68,8% está compuesto por ecosistemas naturales que incluyen vegetación natural de bosques, arbustales, herbazales, y cuerpos de agua naturales; un 23,6% de áreas transformadas en pastos, cultivos, áreas urbanas y cuerpos de agua artificiales, un 7,2% en vegetación secundaria o rastrojos, y un 0,2% en plantaciones forestales. En el mapa, la cobertura se agrupa en biomas presentando para la parte continental y costera tres grandes biomas, con 32 tipos de biomas y 311 ecosistemas. Dentro de estos biomas, el gran bioma de los bosques húmedos tropicales cubre el 92% del área continental. Igualmente, dentro de sus límites, Colombia presenta 3.000 km. de litoral en los dos océanos, incluyendo los sistemas insulares. En esta área, un total de nueve ecorregiones marinas y costeras caribeñas (Guajira, Palomino, Tayrona, Magdalena, Golfo de Morrosquillo, Archipiélagos coralinos, Darién,

Page 63: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

63

Archipiélago de San Andrés y providencia y Caribe Oceánico) y 9 del Pacífico (Pacífico norte, Baudó, Buenaventura, Naya, Sanquianga, Tumaco, Gorgona, Malpelo y Pacífico Oceánico) con un total de 223.280 ha de ecosistemas bénticos compuestos por arrecifes coralinos y praderas de pastos marinos. Un total de nueve ecorregiones marinas y costeras caribeñas y 9 del Pacífico con un total de 223.280 ha de ecosistemas bénticos compuestos por arrecifes coralinos y praderas de pastos marinos. Se presentan un total de 87.814.320 ha que corresponden a paisajes de fondos caracterizados por presentar una serie de formaciones fisiográficas de colinas, escarpes, terrazas, valles y plataformas, entre otros. El avance aquí es el mapeo de los ecosistemas costeros (mas que los marinos como tal) y su presentación integrada con los ecosistemas terrestres nacionales. Sin embargo, vale la pena anotar que antes de la producción de estos mapas de síntesis, se produjeron importantes estudios y publicaciones que sirvieron como base y antecedentes para la publicación del mapa de ecosistemas IDEAM y otras instituciones (2008). Se produjeron diferentes trabajos en los que se proponen modelos cartográficos y definición de ecosistemas generales para Colombia, entre ellos se encuentra la de los investigadores ecólogos van Wyngaarden y Fandiño (2005) y Fandiño y van Wyngaarden (2005) quienes en sus publicaciones han definido la presencia en el país de 337 tipos de ecosistema original, de los cuales solo 86 ecosistemas (y siete tipos corológicos) se conservan “intactos”. Cuando se compara la extensión original-potencial de los ecosistemas con su extensión actual, los mismos autores señalan que de los 337 ecosistemas originales identificados, 49 (14,5%) presentan un grado de transformación mayor del 90%; 69 (20,5%) entre 50 y 99%; 71 (21,1%), entre 10 y 50%; y 148 (43,9) ecosistemas presentan un grado de transformación menor del 10%. Así, cifras derivadas de la contabilidad de la extensión de los ecosistemas originales y actuales proporcionadas en dichas fuentes señalan que de la extensión original total de los ecosistemas naturales, el 39,1% ha sido transformado, siendo las regiones de los Andes (59,2%), el Caribe (72,4%) y los Valles interandinos (78,9%) las más afectadas por el fenómeno. Una versión resumida y consolidada de la extensión original-potencial y actual y del estado de transformación de ecosistemas (generalizados en 74 grupos). Otros modelos de ecosistemas del país, han sido los realizados por Andrés Etter, de la Universidad Javeriana (Etter et al 2006, 2008). Más allá de la caracterización, digamos un tanto descriptiva, de los ecosistemas a través del mapeo, en el periodo se produjeron los primeros intentos de modelar este cambio a través de tratamientos que combinan la estadística y la ecología del paisaje (Etter et al 2006 a y 2006 b), en los cuales se analizan principalmente los patrones de cambio especial y temporal de las coberturas terrestres a nivel nacional y regional, como ecosistemas de tierras bajas, y los patrones de conversión de bosques por zonas de uso agrícola identificando los factores socioeconómicos y biofísicos generadores del cambio (drivers o motores) de los ecosistemas según se puede leer de las coberturas de la tierra. Así, no existe todavía un acuerdo académico sobre el estado de transformación de los ecosistemas naturales del país, aunque Cháves y Santamaría (2006) presentan algunas de las cifras disponibles (Tabla 3). Éstas revelan que para los ecosistemas boscosos alcanza entre el 41 y el 52% de transformación (Villareal 2005), en tanto que el área no transformada entre 48 y

Page 64: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

64

59%, según las fuentes consultadas. En cifras anteriores disponibles (IGAC-Corpoica 2002), estos porcentajes corresponden al 52 y 48% del país, respectivamente. Tabla 3. Algunas fuentes sobre el grado de transformación de los ecosistemas naturales del país en % de la superficie total.

Grado de transformación de los ecosistemas naturales del país en % de la superficie total.

Fuente No transformado (%)

Transformado (%) Comentario

Fandiño y Van Wyngaarden 2005. X 31.

Con respecto a la extensión original - potencial.

IGAC. Corpoica. 2002 a, b. 48.0 52.0 Bosques.

Márquez 2000. X 39,1.

Etter 1998. 65.8 34.2

IDEAM 2000 y 2001 59.0 41.0 Al año 1996. En ecosistemas naturales incluidos los bosques fragmentados que tiene un 50% de intervención según la fuente.

IDEAM et al. 2008. 69.9 30.1 Incluye dentro ecosistemas de Aguas continentales artificiales.

Fuente: Modificado de Villareal 2005.

Por otra parte, según presenta Villareal (2005), se ha avanzado en aproximaciones al estudio y presentación integrada de la estructura y componentes de los ecosistemas, con énfasis en aspectos bióticos y abióticos (clima y geomorfología). Un ejemplo de ello ha sido la la serie “Estudios de Ecosistemas Tropandinos”, suministra los resultados del estudio realizado por el equipo del proyecto Ecoandes - Ecodinámico. Las contribuciones de estos documentos se resumen en la compilación del inventario de componentes clave de diferentes ecosistemas andinos tropicales a través del gradiente altitudinal incluyendo bosque seco, selva húmeda tropical de montaña y páramos, con sus especies de plantas vasculares leñosas, herbáceas, briofitos, líquenes y hongos macroscópicos. Posteriormente se incluyó fauna edáfica y otros factores abióticos relacionados con el ecosistema. Estos estudios fueron iniciados con expediciones en el año 1980 y enfocados inicialmente en la zona de transecto Parque Natural Nacional de los Nevados en la cordillera Central de Colombia, incluyendo los volúmenes 1 (Van der Hammer 1985) , 3 (Van der Hammer Y Díaz 1989), el 4 (Van der Hammer y Dos Santos 1996) y 5 (Van der Hammer y Dos Santos 2003). A su vez, se realizaron estudios en otras zonas como en la Sierra nevada de Santa Marta con el volumen 2

Page 65: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

65

(Van der Hammer y Ruíz 1986), en el macizo Tatama recopilando los resultados en el volumen 6 (Van der Hammer, et al 2005) y en el transecto Sumapaz con el volumen 8 de la serie (Van der Hammer 2008).

4.5.2 Caracterización y seguimiento del estado de los ecosistemas en espacios subnacionales o regionales.

De forma paralela a las síntesis cartográficas realizadas a nivel nacional, se han producido importantes aportes al conocimiento del estado de los ecosistemas en algunas zonas del país. El Instituto Humboldt ha abordado el nivel ecosistema de la biodiversidad en ámbito subnacional, a través de los análisis espaciales y temporales y de la aplicación de métodos analíticos. En este enfoque, el ecosistema es la unidad de análisis, definido como la expresión integral de la interacción entre los factores bióticos y abióticos de la superficie terrestre. Esta aproximación constituye un insumo importante para la integración de los otros niveles de la biodiversidad (Rodríguez et al. 2006), en especial a través de algunos mapas regionales o por tipo de ecosistema. Entre ellos sobresale la elaboración de un mapa año 2000 sobre los ecosistemas de los Andes colombianos (Rodríguez et al. 2006), a escala 1:250.000. La memoria explicativa de este mapa documenta la metodología utilizada para delimitar y clasificar los ecosistemas de la región andina, y sus bases conceptuales, partiendo de las diferentes aproximaciones que se han utilizado en América Latina. El mapa identifica seis tipos generales de biomas para la región que agrupan 32 biomas y 162 ecosistemas naturales. Se realizo además un análisis de los cambios de los ecosistemas para el período de tiempo 1985-2000-2005. Los datos del mapa año 2000 mostraron que los ecosistemas naturales ocupaban el 39,5% mientras que los ecosistemas transformados se extienden en un 60,5% de la región andina evaluada. Entre las presiones indirectas, se destacan el crecimiento y la concentración poblacional y la actividad productiva. La aproximación metodológica aplicada a la delimitación de ecosistemas de enclaves secos (Cabrera-Montenegro y Galindo-García 2006) establece las bases conceptuales y metodológicas para su mapeo, a través de imágenes de sensores remotos de media y alta resolución, que fue aplicada en los enclaves secos en los cañones del río Dagua y Tuluá (departamento Valle del Cauca). En este proceso se logró afianzar la metodología propuesta así como aportar información de base para la identificación y priorización de áreas de conservación, a partir de la identificación del grado de transformación y grado de fragmentación de estos dos lugares. Un estudio adicional del orobioma azonal andino del altiplano Cundiboyacense, muestra que se conservan remanentes de ecosistemas naturales en superficies menores del 20% y que en un período de veinte años (1985-2005) se observó una pérdida neta del 13,7% de los ecosistemas naturales, al pasar de 44% a 38%. En las cifras expuestas acerca de la cuantificación de los ecosistemas naturales remanentes y de los niveles de intervención a escala regional, se aprecia que las regiones del Caribe y los Andes, incluidos los valles interandinos, son los que presentan los niveles de mayor intervención. El

Page 66: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

66

caso agudo de los ecosistemas secos (bosques y otras formaciones) pues solo persisten unos pocos remanentes aislados y en medio de una matriz intensamente transformada. En el documento de Romero y Ortiz 2008, se realiza un análisis de ecosistemas a nivel regional, en relación con el mapa de jurisdicción de las CAR, Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS y autoridades ambientales urbanas. Una de las conclusiones generadas es que las CSD ubicadas en las regiones de la Amazonia (CDA, Corpoamazonia y Cormacarena), el Pacífico (Codechocó, Corpourabá), junto con Corporinoquia son las que menos presentan áreas transformadas. De igual forma que para los Andes, en el mismo periodo se realizo un mapa ecológico para la Orinoquia, (Romero y Ortiz 2008). Este mapa se constituye en uno de los mejores ejemplos de cartografia ecológica regional, por una extensa leyenda que da cuenta de las variaciones físicas y bióticas, así como la influencia antropica sobre esta vasta región, generando una línea base para el seguimiento de las activas transformaciones actuales. Este mapa se generó a partir del proyecto de mapa de coberturas de la tierra Colombia, iniciativa en la que han participado algunos de los institutos adscritos al MAVDT, (IDEAM, SINCHI, IAvH), la UAESPNN y el IGAC. Este proyecto incluyó la elaboración y adaptación de la leyenda cartográfica de acuerdo con la metodología utilizada en el proyecto Europeo de Corine Land Cover, la elaboración de una leyenda unificada a nivel nacional a escala 1:100000 y su aplicación, en el caso del IAVH, en la región de la Orinoquia. (IAvH –UNISIG 2008). Los estudios sobre caracterización de ecosistemas en el ámbito nacional y subnacional, arriba descritos, muestran una aproximación para el entendimiento de las causas de transformación y pérdida de la biodiversidad en el país. En general, la agricultura, la ganadería, la consolidación de los cultivos ilícitos, son consideradas como las principales causas directas de la pérdida de la biodiversidad (Rudas et al. 2007 en Romero y Ortiz 2008) y ya habían sido reconocidas en la primera versión de la PNB 1995, aunque con diferente énfasis. Desde 1998 se han producido numerosas investigaciones en Colombia que exploran el estado de la biodiversidad en áreas transformadas y los posibles efectos de la fragmentación de los bosques sobre la estructura y composición de la biodiversidad a nivel regional. En general se ha mantenido el enfoque descriptivo para el estudio de la transformación de paisaje y ecosistemas y pocas veces incluyendo hipótesis funcionales, lo cual permitiría explicar los fenómenos que generan los patrones resultantes. Los estudios a escala local en los que se estudia efecto de borde, conjuntos de parches y parches particulares son los más comúnmente realizados, especialmente en grupos cuya taxonomía es bien conocida o presenta relativamente problemas, como aves o anfibios. (Chávez M.E. y Santamaría M. 2006)

4.5.3 Caracterización de biodiversidad en el nivel de comunidades bióticas o ensamblajes.

Mas allá de la caracterización esquemática de la biodiversidad en niveles de organización especie y ecosistema, en Colombia hay una larga tradición de caracterizaciones de diversidad

Page 67: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

67

biológica en ámbitos del paisaje, en los niveles de asociaciones o ensamblajes de especies; para algunos denominados “comunidades”. El nivel de comunidades bióticas ha sido abordado a través de las caracterizaciones de grupos biológicos, en ocasiones usados como “indicadores” del estado de la biodiversidad (plantas leñosas, aves, insectos y peces) y de sus hábitats (suelos y geomorfología). Estas caracterizaciones proveen una importante base de información descriptiva del contenido y los patrones de la biodiversidad en ecosistemas. Dos escuelas de pensamiento comparten esta aproximación: la fitosociología y la ecología de comunidades con tradición anglo-sajona. Según Mendoza, Lozano y Kattán (2004), en la aproximación de ecología de comunidades, se han realizado numerosos estudios en escala de fragmento, borde, parche y paisaje, en especial, para grupos cuya taxonomía es bien conocida o que presenta relativamente pocos problemas como son las aves, escarabajos coprófagos, anfibios, reptiles y murciélagos y algunos grupos de plantas superiores (como ejemplos; Restrepo y Gómez 1998, Restrepo et al. 1999, Amézquita et al. 1999, Armbrecht y Ulloa-Chacón 1999, Vargas y Bolaños 1999, Escobar y Chacón de Ulloa 2000, Pérez-Torres 2000, Giraldo-Cañas 2000, Pardo- Locarno et al. 2000, Ahumada 2001a y b, García-Cárdenas et al. 2001, Marulanda et al. 2003, Urbina 2003). Estos estudios intentan abordar el problema de los patrones de ocurrencia de la diversidad biológica en escala de paisaje, con resultados muy importantes para los ecosistemas de la zona andina húmeda colombiana de la cordillera Central. Al respecto, el conocimiento de la estructura espacial y la composición biótica (basada en algunos pocos grupos objetivo) son los aspectos evaluados para varios grupos (ver Renjifo 1999, Mendoza et al. 2006, Numa et al. 2005), aunque a esta escala los estudios que abordan los aspectos funcionales son todavía muy escasos (Renjifo 2001). Usando una aproximación cuantitativa, se ha avanzado igualmente en la caracterización de los patrones espaciales de la distribución de la biodiversidad, en los niveles de hábitat, entre diferentes hábitat, y a nivel de paisaje (alfa, beta y gama). Con base en información acopiada según este concepto, ha sido interesante conocer algunos de los patrones de reemplazo de los conjuntos de especies (ensamblajes) en el territorio, en especial el patrón de la diversidad beta, entendido como el grado de recambio de especies entre hábitats, con el cual se define qué tan diferentes son los ensamblajes de especies entre localidades (Colwell y Coddington 1994). Como resultado, se encuentra un recambio de especies importante e los gradientes altitudinales y latitudinales (Armenteras et al 2003), o en diferentes vertientes y cuencas en ecosistemas regionales de selva andina (Kattán et al. 2005), lo cual es un insumo importante para la planificación ce la conservación de la biodiversidad (Andrade 2009). Como parte de una estrategia nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad en el Chocó Biogeográfico, la universidad tecnológica del Chocó a través del herbario “Chocó” y con la financiación del IIAP asumió la implementación de una parcela permanente de investigación en Biodiversidad con la intención de contribuir en la continuidad de esfuerzos para la comprensión de los ecosistemas del Neotrópico (Cossio et al 2003); en esta pacerla se adelantaron varias investigaciones realizadas por estudiantes del programa de biología. Con ello, se produce una publicación donde se hace una recopilación de las investigaciones basadas fundamentalote en el conocimiento de diversidad florística y faunística que existe en “el

Page 68: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

68

Salero” que incluyen elementos sobre la composición y estructura del bosque pluvial tropical. Son pocos los trabajos que se han hecho en la región, estudiando en una misma área gran parte de la diversidad biológica presente. Entre los métodos utilizados están las Parcelas Permanentes de Investigación en Biodiversidad (PPIB), diseñadas y propuestas por un equipo de investigaciones del programa de investigaciones del programa de Diversidad Biológica Tropical (BIOTROP) en 1990, retomadas por el proyecto BIOPACIFICO para el chocó biogeográfico y heredas por el IIAP. La metodología tiene como objeto la formulación de estrategias de evaluación, monitoreo y conservación de la biodiversidad con la participación concertada de las comunidades locales del Pacífico Colombiano. Hasta 2008 la red de PPIB en el IIAP cuenta con varias experiencias en marcha, entre las cuales se destacan: Tatamá (Risaralda, Chocó y Valle), Escalerete (Valle del Cauca), Cortina Verde (Tumaco) y serranía de los Paraguas (Valle y Chocó). En Salero, el estudio fue iniciado en 1997. Por otra parte, se han realizado diferentes aportes al conocimiento de la biodiversidad a nivel de comunidades o ensamblajes, gracias a la utilización de los conceptos y métodos de campo provenientes de los estudios fitosociológicos. En febrero de 1992, los contactos entre profesionales del INDERENA y del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, quienes habían desarrollado diversos trabajos de investigación con enfoque fitosociológico y en cabeza del profesor Orlando Rangél, convergieron en la formulación de un plan para elaborar de manera rápida un diagnóstico sobre las condiciones de la biodiversidad en Colombia. Después de concluir la fase de compilación y análisis inicial de la información, se inició la preparación de unos documentos que permitieran liberar y dar a conocer el conocimiento que se acopió sobre los diferentes componentes que abarcó el estudio, por medio de la publicación de la serie Colombia Diversidad Biótica. A partir del año 1995 inició la publicación de la Serie, en la cual se busca mostrar una aproximación al estado del conocimiento sobre la diversidad biótica del país. (Rangel et al 1995) En la primera entrega, titulada “Clima, Centros de concentración de especies, Fauna” (Rangel 1995) se presentó una aproximación sobre las variaciones climáticas en las regiones naturales, su relación con los centros de concentración de especies y sus manifestaciones corológicas. En cinco grandes regiones naturales (Amazonia, Orinolquia, Pacífico, Caribe, Andina), se diferenciaron 10 centros de diversidad biológica con base en aspectos del clima, de la vegetación, de la flora, de los grupos faunísticos y de la utilidad del recurso biótico y paisajístico. Se presentan además las listas comentadas sobre las especies vegetales y algunos grupos de animales (reptiles, himenópteros, arácnidos) con áreas de distribución en Colombia. A vez, en el volumen 2 de la serie se destaca un capitulo donde se nombran los diferentes tipos de vegetación existentes en Colombia desde una aproximación al conocimiento de la terminología fitosociológica, fitoecológica y de uso común. (Rangel-Ch et al 1997). Para ello, se acopió la información publicada sobre comunidades vegetales, tipos de vegetación, asociaciones y otras unidades sintaxonómicas (asociaciones, alianzas, ordenes, clases) según a escuela de Zurich - Montpellier. Se obtuvieron 1008 registros de comunidades vegetales, que se

Page 69: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

69

agruparon (en sentido amplio) en términos fitosociológicos fitoecológicos, fisionómicos y comunidades. Se incluyeron datos sobre especies dominantes que definieran la comunidad, el área de distribución, algunos rasgos ecológicos y las especies asociadas. En este volumen se realiza también una aproximación inicial a la Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Para esto los términos compilados fueron 1009 con información relativa a tipos de vegetación en Colombia que se definieron según criterios ecológicos, fitosociológicos y fisionómicos. La compilación de la información relacionada con tipos de vegetación en las diferentes regiones naturales de Colombia arrojaron un total de 1010 términos, la mayor parte de los cuales se ocupan en la vegetación andina o cordillerana (595), resultado que se explica por la facilidad de acceso en estas áreas geográficas, lo cual ha permitido una mayor exploración botánica. Para la región amazónica se registraron 131términos, y con nivel aceptable de exploración figuran la Orinoquia (104) seguida de la región Caribe (93). Los volúmenes III (La región de vida paramuna, Rangel J.O. (ed). 2000), el IV (El Chocó biogeográfico / la costa pacífica, Rangel (Ed) 2004.) y el V (La alta montaña de la Serranía de Perijá, Rangel (ed) 2007) ofrecen una visión profunda de cada región caracterizando su medio físico, paleoecología más reciente y el estado actual del conocimiento biogeográfico y taxonómico de su biodiversidad en cuanto a flora y fauna. Para ello, se convocaron a varios de los más destacados especialistas de distintos grupos biológicos para hacer las síntesis de la biodiversidad de las tres zonas. En general, estos tres volúmenes cuentan con contribuciones sobre geomorfología, suelos, clima, flora y fauna Adicionalmente se presentan estudios de caso sobre estudios en biodiversidad en diferentes zonas específicas de cada una de las regiones. Se registran que en relación con la flora de espermatofitos están presentes en los páramos de Colombia 3433 especies, de mamíferos 66 especies, aves 154 especies, reptiles 15 especies y anfibios 90 especies. En el volumen IV (Rangel 2004), los análisis florísticos de vegetación integrados con tecnologías de sensores remotos son una importante contribución, a demás de la inclusión de análisis sobre amenazas, dinámicas sociales y una aproximación desde el enfoque ecosistémico de la región biogeográfica del Chocó. El volumen VI de la serie Colombia diversidad biótica (Rangel J.O. 2008a) trata acerca de la riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia, en el cual la mayoría de sus capítulos son autoría del profesor Jaime Aguirre. Uno de los objetivos de abordados en esta publicación fue detectar patrones básicos en la composición florística de (Dominancia) entre la flora de líquenes y musgos de tierras bajas y de tierras altas del sistema cordillerano, y por extensión establecer patrones que se producen por las variaciones altitudinales en la región andina, desde el enfoque ecogeográfico, sobre lo que

Page 70: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

70

se concluye que en general, en el gradiente altitudinal la riqueza de especies es menor a bajas altitudes y se incrementa en la medida en que se progresa en altitud. Para la revisión de la diversidad de especies de musgos en Colombia se realiza una sección (Capitulo) para cada zona geográfica colombiana. Se concluye que el país cuenta con 976 especies de musgos, de 264 géneros, pertenecientes a 72 familias. De ellos, la mayor parte del elemento geográfico es neotropical y extratropical. Por otra parte, el número de especies de musgos con distribución restringida es aproximadamente de 135. Por último, el volumen VII, titulado “Vegetación, palinología y paleoecología de la Amazonía colombiana” (Rangel 2008b), se documenta que en la extensa planicie amazónica de Colombia, la dinámica de los ríos condiciona la sucesión de la vegetación (110 registros sobre diferentes tipos) serie ecológica que se inicia con la acuática propiamente dicha. La riqueza de plantas superiores en la zona se estima en 5300 especies, de las cuales se caracterizaron palinológicamente 412 especies según las cuales se diferenciaron grupos de familias a partir de sus características al respecto.

4.5.4 Ecosistemas subterráneos

Según IAvH (1998) los sistemas subterráneos son huecos naturales en la tierra que pueden ser o no atravesados por una fuente de agua. Estos ecosistemas comúnmente se denominan, cavernas, cuevas y/o grutas dependiendo de su tamaño, forma y condiciones ambientales. Pueden contener salas, salones, galerías (conjunto de salas y salones), túneles (comunican salas y salones) y pasadizos (largos o cortos). Las cuevas se encuentran por lo general en rocas calizas y areniscas, y su distribución está determinada por las características geológicas, litológicas y climáticas del paisaje. Dentro de estos ecosistemas se encuentran varios tipos de formaciones, denominadas espeleotemas, las cuales pueden ser: estalactitas, estalagmitas, cortinas, repisas y flujos de piedra, entre otras. Los principales problemas de manejo de los ecosistemas subterráneos tienen que ver con las modificaciones causadas por el hombre, principalmente por la sensibilidad de algunas de las especies que las ocupan. Otros impactos directos en la estructura de las comunidades faunísticas los ocasionan las alteraciones en las fuentes de energía que ingresan a la cueva; en particular en el guano de murciélagos y aves. A largo plazo la disminución de la población de aves y murciélagos se refleja en cambios estructurales de la vegetación circundante. En el Mapa de Ecosistemas de Colombia (Etter 1998) la mayoría de sistemas de cavernas se encuentran en ecosistemas transformados. Se desconoce el número total de ecosistemas subterráneos que hay en Colombia, pero se presume la existencia de por lo menos un millar. A pesar de que se trata de sistemas abundantes, han sido pocos los estudios realizados en cuanto a inventario y composición de especies de fauna, flora, microorganismos que los habitan, funciones que cumplen (ciclos de nutrientes, trofismo, relaciones evolutivas) y su situación de conservación.

Page 71: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

71

En el documento (IAvH 1998), a partir de una caracterización de la biodiversidad general de ecosistemas subterráneos, se proponen los Guácharos, murciélagos y artrópodos como Bioindicadores debido sus requerimientos específicos tanto de hábitat como de dieta.

4.5.5 Recursos Hidrobiológicos y sus Ecosistemas Acuáticos en la Cuenca Amazónica

El instituto SINCHI, especialmente a través del proyecto “Investigación del Estado Actual de los Recursos Hidrobiológicos y sus Ecosistemas Acuáticos en la Cuenca Amazónica” ha contribuido con el conocimiento de estos ecosistemas. Dicho proyecto busca conocer y evaluar diferentes grupos de organismos contenidos en los humedales y ecosistemas acuáticos de la Amazonía Colombiana, de manera que se puedan suministrar informaciones sobre las condiciones actuales de estos ambientes y a la vez proporcionar una línea de base que permita a futuro entender cambios que ocurran a los ecosistemas y sus recursos ocasionados por proceso naturales o antrópicos (SINCHI 2007). Uno de los mayores logros generados dentro del proyecto se refiere a la aceptación por parte de las comunidades indígenas para iniciar con la valoración de la calidad de aguas y de los ambientes acuáticos del PNN Amacayacu en el marco de la Integridad Ecológica. Tanto para las comunidades locales como para la Unidad de Parques Nacionales, la continuidad de este tipo de estudios permitirá contar con elementos técnicas para manejo y gestión integrada de las sub-cuencas y sus recursos naturales. Por su parte, la consolidación de las colecciones de peces y de microorganismos acuáticos de la Amazonía Colombiana en la sede Leticia del Instituto SINCHI, representan una herramienta académica disponible en primera instancia para expertos y especialistas en estos grupos, que de igual forma prestará servicio de información a interesados las mismas temáticas. Se generaron gracias a esta iniciativa la colección Ictiológica de la Amazonía Colombiana-CIACOL, organizada con criterios nacionales e internacionales para colecciones biológicas, la cual con los aportes realizados durante el 2007, cuenta con 409 lotes debidamente identificados; y la colección de Microorganismos Acuáticos Amazónicos (CMAA) organizada con criterios nacionales e internacionales para colecciones biológicas, la cual cuenta en la actualidad con 400 muestras que representan 60 ecosistemas acuáticos de la Amazonia colombiana

4.5.6 Ecorregiones naturales y ecosistemas marino- costeros (Díaz. y Garzón y 2005):

Uno de los grandes avances en el periodo, ha sido abordar en cierto sentido el gran atraso que existía en la caracterización y mapeo de los ecosistemas marinos y costeros, en comparación con los adelantos existentes en la ecología terrestre del país. Se han producido así notorios avances en el conocimiento sobre la composición y estructura de los ecosistemas marinos en Colombia en el transcurso de los últimos 8 años, tanto que el país ha tomado ventaja sobre la mayoría de los demás países del neotrópico en la generación de este tipo de información. Esto es particularmente relevante en arrecifes coralinos y manglares, ecosistemas en los cuales los

Page 72: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

72

investigadores han logrado desarrollos metodológicos adoptados como modelo internacional (E, Reyes – Bonilla 2001, en Chávez M.E. y Santamaría M. 2006). Entre los ecosistemas costeros, los manglares que sido objeto de interés especial. En 1981, Colombia, con sus 440.000 has de manglar, ocupaba el 10 lugar en el mundo en cuanto a extensión de este ecosistema (Albares – León, 1993). 15 años más tarde, dicha extensión se había reducido a 378.938 has (Sambrano y Rubiano 1996, 1997 en Díaz – Pulido 1998). Para el año 2003 una nueva evaluación dio cuenta de un total de 371081 has., 283000 de ellas en la costa pacífica, y 88000 en la del Caribe (Sánchez - Páez et al, 2004).debido a su intenso aprovechamiento forestal, especialmente de mediados del siglo XX, al igual que muchos de sus recursos hidrobiológico, piangua, ostras caracoles y Jaibas (Prahl 1989). En cuanto a la composición y estructura de la comunidad de organismos asociada al sistema de raíces sumergidas del mangle, en los últimos años se han realizado algunos estudios puntuales en el bahía de buenaventura (Blanco y Cantera 1999), las islas de San Andrés y Providencia (Vilardy y Polanía 2002) las islas de San Bernardo (Báez, 2001) y la isla de Barú (Puerto Carreño y Días 2004). Estos estudios muestran en general que los manglares del Caribe, aunque hay algunos elementos de la comunidad que son característicos, existe una cierta aleatoriedad en la composición, abundancia y zonación de las especies que conforman la comunidad, incluso en una misma área. Formaciones coralinas A pesar de que las formaciones coralinas han sido el ecosistema marino – costero más estudiado en Colombia (Garzón – Ferreira, 1995), hasta hace menos de una década tales estudios se enfocaban casi exclusivamente en aspectos ecológicos particulares, esquemas de zonación coralina, o inventarios biológicos a escalas locales (Principalmente, en el área de Santa Marta, San Andrés, Providencia, Islas del Rosario e Isla Gorgona). En consecuencia no se contaba con un inventario adecuado de las formaciones coralinas en aguas colombianas, con como tampoco con una caracterización de sus atributos estructurales y extensión. Lagunas costeras y estuarios. En colombiana, los ecosistemas laguno estuarinos están representados en ambas costas y la gran mayoría de estudios adelantados en estos ecosistemas están relacionados con actividades de Evaluación de impactos ambientales y de monitoreo de la calidad de las aguas. Algunos de ellos incorporan información sobre elementos relevantes de la biodiversidad, pero exceptuando aspectos estructurales de los manglares, muy pocos hacen alusión a la estructura de las comunidades bióticas de los fondos y de la columna de agua. El sistema laguno-estuarino de la Ciénaga grande de Santa marta es el ecosistema de su tipo más estudiado en Colombia. A partir de 1996, como consecuencia de la reapertura de los canales y caños que comunicaban el sistema laguna - estuario de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el río Magdalena, se produjo un nuevo cambio, esta vez súbito, que ocasionó un

Page 73: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

73

remplazo casi total de la fauna acuática. Por ejemplo la ostra, uno de los principales y tradicionales recursos pesqueros desapareció completamente, mientras que la tilapia, un pez exótico introducido al sistema se convirtió en el principal recurso (INVEMAR, 2000). La fauna asociada a los fondos de la ciénaga, experimentó una reducción drástica en diversidad y abundancia. Por ejemplo, la fauna de moluscos, que conformaba una diversa comunidad bentónica, compuesta por alrededor de 30 especies, en la década de 1970 (Cosel 1978), constaba en el año 2003 de apenas 4 especies con distribución restringida, a una pequeña porción de la laguna (Millan y Díaz 2005). Una síntesis histórica de los cambios más notorios en la composición faunística del sistema laguno – estuarinos de la ciénaga grande de Santa Marta, fue publicado (Campos, et al, 2004). La avance en el conocimiento de la composición, estructura y dinámica de otros sistemas laguno-estuarinos en Colombia ha sido muy escaso, especialmente en los de la costa del Pacífico. Unos estudios que representaron avances significativos en la materia, fueron la serie de contribuciones sobre el delta de río San Juan, recopiladas por Restrepo y Cantera (1995), complementadas con trabajos geomorfológicos, paidológicos y oceanográficos de esta misma área, y recopilados por Correa y Restrepo (2003), aunque han sido publicados algunos trabajos de la bahía de Buenaventura (Por ejemplo Cantera y Blanco 2001) estos consisten principalmente en síntesis de información generada hace más de una década. Fondos blandos sublitorales Los fondos blandos han sido objeto de poca investigación en nuestras costas, lo cual puede estar relacionado con las dificultades logísticas y los altos costos de la investigación en altamar, y en hábitats profundos. La mayoría de estudios se han realizado en la costa Caribe, y e apenas en los primeros 60 metros de profundidad de la plataforma. Debido a la utilidad de la infauna como indicadora de perturbaciones, todas estas investigaciones han estado relacionadas con estudios de impacto en áreas de influencia de puertos y obras costeras, tales como el terminal petrolero de Pozos Colorados (INVEMAR, 2001, 2002 y 2004a, Guzmán – Alvis et al. 2001, Guzmán – Galvis y Carrasco 2005 a y b) y el puerto de CI Prodeco S.A. (INVEMAR 1997, 2000b), en cercanías de Santa Marta, entre otros. Playas Cerca del 25% de los 1300 Km de la línea costera del Pacífico, y 60 % de los 1640 km de la del Caribe consisten en Playas de arena (Díaz y Acero, 2003, Díaz et al 2005), sin embargo, han sido pocos los estudios encaminados a caracterizar su composición y estructura, tal vez en razón de su pobreza biológica y pesquera, en comparación con otros ecosistemas como lo arrecifes coralinos, pastos marinos o estuarios. La mayoría de los estudios son anteriores a 1995 y se han enfocado en describir los esquemas de zonación de la comunidad animal en unos pocos sitios.

Page 74: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

74

Litoral rocoso Los litorales rocosos son las playas y acantilados de rocas que ocupan algo menos del 15% de la línea de costa del Caribe, mientras que en el Pacífico, representan casi la mitad de sus 1300 km (Díaz y Acero 2003) Las principales trabajos de caracterización de la composición y estructura de la comunidad de organismos asociada a estos sistemas fueron realizados hace más de una década. Algunos avances al respecto en la costa del Caribe se relacionan con la caracterización del hábitat del gasterópodo amenazado Cittarium Pica. Sistema de surgencia El conocimiento en Colombia acerca de la composición, estructura y funcionamiento de estos sistemas es aún limitado, aunque se han efectuado significativos avances en la comprensión de su dinámica física – oceanográfica, particularmente en el Caribe (Andrade 2000, Andrade y Barton 2005).

4.6 AAvvaanncceess eenn eell ccoonnoocciimmiieennttoo aa nniivveell ddee eessppeecciieess

4.6.1 Compilación de datos sobre la riqueza de la biota colombiana.

Colombia es considerada un país megadiverso en diferentes grupos biológicos. Esta biodiversidad, cercana al 10 % de la biodiversidad terrestre mundial, es una de las más neotrópico y está contenida en tan solo el 0,7% de la superficie del Planeta (Fandiño y Ferreira 1998). Chaves y Santamaría (2006) compilan los siguientes datos de la riqueza de especies registradas para Colombia, sobre los cuales existen amplios desacuerdos (Tabla 4): Tabla 4. Datos sobre la riqueza de especies de fauna y flora registradas para Colombia

Número de especies calculado para Colombia

Grupo biológico Número de especies Endémicas Amenazadas

Plantas Cerca de 41.000 1500 71

Mamíferos 467 28 127

Reptiles 500 115 35

Anfibios 669 329 55

Aves 1850 66 162

Peces 1000 x 81

Insectos 16395 X X

Modificado de Chaves y Santamaría 2006. X: No conocido o no referenciado.

Page 75: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

75

Esta riqueza de especies, varía de acuerdo con las regiones naturales del país, siendo la andina la que presenta mayor diversidad en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas, con un total de 13.505 spp., (29,4%). A nivel especies, la región andina es hábitat del 29,4% del total de las 45.932 especies de peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas presentes en el país. Esta región es la primera a nivel nacional en riqueza de anfibios (380 especies), reptiles (277 especies), Aves (974 especies), mamíferos (177 especies) y plantas (11.500 especies). En cuanto al total de número de especies con distribución geográfica restringida o endémicas, aunque no se tiene un estimativo total para el país, se considera que 32 especies de mamíferos, cerca de 400 de anfibios, 66 aves y una tercera parte de especies de plantas, son endémicas. Stiles (1998) estimó que en Colombia residían 66 especies endémicas y 96 casi – endémicas.

4.6.2 Avances del inventario básico de las especies

Una de las instituciones que más activamente ha trabajado en el inventario de la Biodiversidad de Colombia, es el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), adscrito a la Universidad Nacional de Colombia, el cual según el registro del “encuentro de experiencias en inventario y monitoreo biológico” (IAvH 2007), los siguientes avances notorios:

22 volúmenes de la colección Flora Colombiana.

Continuación del programa Ecoandes, el cual ha generado 5 volúmenes de la serie “Estudios en ecosistemas tropoandinos” (inventario en el nivel de especies y modelos de integración de la biota en comunidades y regiones).

Se ha avanzado en uno de los intentos más ambiciosos de síntesis del inventario de la Biodiversidad del país, en la serie “Colombia Diversidad Biótica” que presenta una aproximación al estado actual del conocimiento sobre diversidad biótica de las regiones naturales del país.

Durante la última década, el instituto cual el ICN ha realizado cerca de 650 expediciones para el estudio de la biota en casi todos los rincones del país.

Publicación continuada de la revista Caldasia. El inventario básico de la biodiversidad del país en el nivel de especies, es una tarea que se avanza mediante el trabajo de la Sistemática, y la compilación de información dispersa de diversa índole. Un avance interesante en este periodo, es la propuesta del Instituto Humboldt de trabajar con protocolos estandarizados de muestreo para la caracterización de la biodiversidad de manera integrada en un lugar determinado del país. (Villarreal et al. 2004, Maldonado et al. 2005). Se han así realizado inventarios en 21 áreas de Colombia entre 1997 y 2008, seleccionadas previamente por el limitado conocimiento de base sobre su biota. Los nuestros se realizan para cada una de las unidades de paisaje previamente definidas, las cuales posteriormente son descritas en términos de suelos y geomorfología. Cada unidad de paisaje fue igualmente caracterizada a través de cuatro grupos biológicos: plantas leñosas, aves, insectos y peces. Para los insectos, se estudiaron las mariposas diurnas, los escarabajos estercoleros y las hormigas. Se obtuvo así información para cada grupo sobre representatividad de los muestreos, patrones de riqueza en el gradiente altitudinal, análisis del recambio de

Page 76: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

76

especies (diversidad beta), registros taxonómicos importantes y prioridades de conservación para las aves. Con el proceso, se generaron metodologías estandarizadas para la caracterización del paisaje y para grupos de plantas, aves e insectos recogidas en un manual (Villarreal et al. 2004) y en otro, para peces (Maldonado et al. 2005), guías de campo desarrolladas para varios grupos taxonómicos, guías sonoras de aves y se contribuyó a un aumento sustancial de la representatividad geográfica y taxonómica de las colecciones biológicas del país, siendo el crecimiento cercano al 300%, las expandiendo así el conocimiento sobre la distribución y presencia o ausencia de especies amenazadas, endémicas y migratorias en el territorio colombiano. En este contexto de avance general de la compilación y sistematización de registros básicos sobre la identidad y ocurrencia de la biota en el país, se destaca como una contribución especial del IAvH los inventarios de insectos (en varios grupos taxonómicos) realizados en 24 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Como una contribución para la sistematización y divulgación del inventario básico de la biodiversidad, en el nivel de especies, el Instituto von Humboldt en colaboración con otras instituciones, adelanta el Atlas de la Biodiversidad de Colombia (ABC), el cual se presenta en la publicación periódica Biota Colombiana. Entre los años 2000 y 2007 se han publicado ocho volúmenes publicados, en los cuales se cuenta con 107 contribuciones: Hongos (2), Protoctista (2), Plantas no vasculares (4), Invertebrados marinos (13), Vertebrados (31), Plantas vasculares (17), Invertebrados terrestres (38). Esta iniciativa pretende consolidar productos de información en conjunto con los diferentes proyectos y líneas de investigación del Instituto, así como la integración de la información sobre biodiversidad (enfocada principalmente hacia los organismos), a través de la articulación de fuentes de información y mediante el establecimiento de canales para su divulgación.

4.6.3 Colecciones biológicas

El IAvH impulsó el fortalecimiento y consolidación de las colecciones biológicas, las cuales constituyen muestras representativas del patrimonio biológico colombiano (ornitológica, ictiológica, herbario, entomológica, colección de tejidos y banco de sonidos animales). Desde la creación del proyecto Colecciones Biológicas en 1996, año en el que Instituto recibió las colecciones que tenía el Inderena, hasta el año 2007, las colecciones de plantas, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y tejidos, se han incrementado sustancialmente, totalizando 261.183 ejemplares. A través de las caracterizaciones biológicas y del trabajo con las colecciones biológicas se han obtenido más de 150 publicaciones científicas. INVEMAR ha generado gracias al programa de inventario de la macrofauna marina de Colombia y avances en la investigación sistemática de zonas marinas colombianas menos conocidas como el talud y la plataforma continental (200 a 500 m. prof.) en el Caribe y el Pacífico. Como resultado de este esfuerzo se ha definido que Los ecosistemas mejor representados en la colección son fondos blandos marinos de la plataforma (40% del material), y arrecifes coralinos

Page 77: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

77

(10%). A su vez, se crea el sistemas de información sobre biodiversidad marina, el cual se está integrando al “Ocean biogeographic information system” (OBIS).

4.6.4 Estado del conocimiento de los grupos biológicos a nivel de especie

Aves terrestres (Según Bravo Naranjo 2005) La información existente en colecciones científicas nacionales y extranjeras ha sido sistematizada en gran medida gracias al proyecto Biomap y a iniciativas como el atlas de avifauna de la ecorregión de la Sierra Nevada de Santa Marta (Strewe et al. 2004), el trabajo amplio en el país de los grupos y organizaciones ornitológicas (Como la Asociación Colombiana de Ornitología, asociaciones regionales y ProAves, entre otras). En este sentido, ha sido aporte fundamental la creación del grupo virtual de la Red Nacional De Observadores de Aves, en una primera fase administrada por el instituto Humboldt y que se ha constituido en modelo de instrumento para la comunicación y cooperación de la comunidad de interesados en las aves en el país. Como un aporte novedoso al inventario, el Instituto Humboldt ha sido adema pionero en la compilación de información en su banco de sonidos ambientales, que se ha constituido en una sólida base para estudios de comportamiento, sistemática, y una herramienta invaluable para la identificación de muchas especies de importancia para la conservación. (Álvarez – Rebolledo 2000, Álvarez – y Rebolledo y Córdoba 2003). En relación con el tipo de investigación realizada, hay una tendencia de crecimiento rápido en el número de proyectos sobre ecología, biología de la conservación e historia natural. Incluso se ha generado información relevante en campos como salud pública y parasitología. Durante el periodo 2000 – 2005 el trabajo ornitológico en el país se concentró en la región andina. Adicionalmente, durante el periodo 2000 – 2005, el trabajo con aves migratorias creció en el país, con base en iniciativas varias apoyadas por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América, con iniciativas de monitoreo en regiones específicas, abarcado la mayoría del territorio Nacional. Adicionalmente, el grupo Calidris, a propiciado un gran movimiento a nivel nacional para el estudio y conservación de las aves acuáticas. Es de especial importancia anotar que durante el periodo 2000 a 2005 se generaron diferentes proyectos que involucraron aspectos de la biología y conservación de las especies amenazadas. Algunos de ellos generaron información relacionada con descubrimientos de nuevas poblaciones o incluso especies, otros generaron información de aspectos ecológicos de las especies amenazadas, y otros evaluaron los estados poblacionales y las amenazas enfrentadas por algunas especies. En general, el conocimiento básico sobre aspectos de la historia natural de algunas especies, como los hábitos de nidación y algunos aspectos del uso de recursos alimentarios y espaciales, han aumentado. Algunos de los estudios biogeográficos llevados a cabo en el presente siglo pretenden entender los patrones de distribución y riqueza en algunas regiones del país. Anfibios Rueda et al. (2004) presentaron una síntesis del estado de conocimiento de anfibios del país. En esta publicación se reconoce que Colombia posee una extraordinaria fauna de anfibios estimada

Page 78: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

78

entre 698 y 733 especies. Un avance al respecto es la Base de datos de distribución de especies por regiones naturales de Colombia, determinando el número de familias, géneros y especies presentes en cada una de las regiones. Adicionalmente se estableció el número de géneros y porcentaje de especies endémicas en cada una de las regiones. Los trabajos de grado y tesis de maestría y doctorado realizados en las universidades del país relacionadas con anfibios se han enfocado principalmente en el área de “ecología e historia” natural de anfibios. Otras pocas investigaciones se centran en morfología y fisionomía. Los estudios sobre taxonomía, sistemática y biogeografía, así como de conservación biológica y manejo de vida silvestre no han sido numerosos. No se conocen encontraron estudios técnicos o consultorías enfocadas exclusivamente a anfibios. El mayor número de publicaciones relacionadas con anfibios durante los últimos años en Colombia corresponden a estudios de taxonomía, sistemática y biogeografía, especialmente en relación con descripción de nuevas especies y ampliación de sus rangos de distribución; y aunque existen pocas publicaciones sobre composición, conservación y manejo de fauna silvestre especializados en anfibios. Es necesario estudiar el estado real de las poblaciones de anfibios en Colombia, así como sus dinámicas, relaciones ecológicas y características de su historia evolutiva. Reptiles Por otra parte, sobre el estado de conocimiento de reptiles en Colombia, actualmente muy pocos investigadores adelantan estudios específicos sobre este grupo biológico. Es limitado, por ejemplo, el estado de conocimiento los escamados: lagartos y serpientes, el orden más numeroso de reptiles. A pesar del desconocimiento generalizado del grupo (Testudine, Crocodylia y Squamata), algunos aportes científicos deben resaltarse. Primero, la publicación del libro rojo de reptiles de Colombia que puede considerarse como la obra de mayor relevancia para el estudio de conservación de este grupo en el periodo comprendido entre 1998 y 2004. Se produce aquí un llamado de atención acerca de la falta de conocimiento sobre la diversidad, biología, ecología, distribución y estado poblacional de la mayoría de especies de serpientes y lagartos colombianos (Castaño – Mora 2002). La imposibilidad para cuantificar rápidamente la biodiversidad de reptiles existente en un lugar y su posible disminución, así como a la dificultad de implementar acciones que aminoren el colapso de las poblaciones ha sido un gran limitante para la definición de estrategias de uso y conservación de estas especies. Aún en grupos en donde se han desarrollado investigaciones numerosas, como es el caso de las serpientes venenosas, estas se han enfocado fundamentalmente en toxicología, sin haberse desarrollado trabajos sobre aspectos ecológicos o de historia de vida de especies, que permitan realizar acciones de prevención de accidente ofídico (en vez de su tratamiento). De forma similar, la investigación y las publicaciones en tortugas continentales se concentran solo en tres especies, en parte, por su importancia económica.

Page 79: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

79

Mamíferos terrestres y voladores (Según Stevenson , Pérez y Muñoz 2005) A través de los años se han realizado varias revisiones acerca de la diversidad y biogeográfica de mamíferos colombianos, que han registrado hasta 471 especies. En la actualidad se reconocen 15 órdenes de mamíferos de los cuales 13 corresponden a especies de hábitos mayormente terrestres (Excluyendo Cetácea y Sirenia). Se publicó una guía de campo de este tipo de mamíferos de Colombia (Morales – Jiménez et al 2004), que presenta información de la distribución, el estatus de conservación y fotos de muchas de las especies del país. Sin embargo, los datos descriptivos y de historia natural de las especies carecen de citas que permitan conocer si la información se originó dentro o fuera del país. La comparación en los estudios temáticos por especie entre los diferentes órdenes de mamíferos terrestres indica que existen fuertes sesgos en las especies y regiones en las que se desarrollan estudios científicos. Se pueden encontrar órdenes con hasta 10 veces más estudios temáticos que otros. En particular, se debe fortalecer la investigación en las especies de los órdenes Cyngulata, Didelphimorphia, Insetivora, Pausituverculata). Con respecto al orden Chiroptera, la mayoría de trabajos involucran inventarios, descripciones de dietas y caracterizaciones de la estructura y composición de los murciélagos. A partir de 1998 surgen diferentes iniciativas para la compilación de información biológica de diferentes grupos de mamíferos terrestres y voladores a nivel nacional dentro de las que se resaltan las listas preliminares de mamíferos Colombianos con algún riesgo de extinción (Rodríguez – Maecha 1998), el libro de Mamíferos de Colombia (Alberico et al. 2000), el libro de los micos de Colombia (Bennett 2003). La guía de Marsupiales, Cenoléstidos e insectívoros de Colombia (Cuartas y Muños 2003) y el libro de murciélagos de Colombia, en donde se incluye información sobre sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. (Muñoz 2001). Por otra parte, durante el periodo se produjo la Serie de guías de campo para Colombia, en las que se resaltan la guía de Primates de Colombia (Deffler T. 2003) y la guía de campo de Mamíferos terrestres y voladores de Colombia (Morales- Jiménez 2004). Peces dulceacuícolas (Según Maldonado y Usma 2005) Los avances en el conocimiento de la diversidad íctica de Colombia son lentos comparados con los países vecinos (Buckup y Menezes 2003, Lasso et al 2004a). En el periodo comprendido entre los años 2000 y 2005 el número de trabajos en ictiofauna el número de trabajos casi ha igualado lo producido en las dos últimas décadas del siglo XX. Se destacan en este periodo el análisis del estado actual del conocimiento de los peces en el país (Cala 2001); la aproximación a la determinación del grado de amenaza de las especies (Mojica et al. 2002); estudios sobre enfermedades de peces (Iregui et al 2004); Evaluación del estado de recursos hidrobiológicos (Valderrama et al 2003) y potencial en agricultura (Álvarez –León y Rodríguez - Forero 2000), la situación pesquera en las cuencas del Magdalena (Mojica 2002), Sinú (Valderrama 2002), Orinoco (Ramírez- Gil y Ajiaco Martínez) y Amazonas (Aguádelo et al 2000). Un aporte importante ha sido la guía de peces de los Andes (Maldonado-Ocampo et al. 2005), en donde se presenta información referente a aspectos biogeográficos, claves taxonómicas y fichas de especies de la ictiofauna andina, con ilustraciones a color, mapas de distribución y registro de

Page 80: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

80

colección. Se publican además los listados de especies para las cuencas de la vertiente pacífica (Mojica et al 2002), Magdalena – Cauca (Maldonado-Ocampo et al 2005), Orinoco (Lasso et al 2004b) y amazonas (Maldonado- Ocampo 2005). Un componente importante de la ictiofauna lo constituyen hoy las especies no nativas (exóticas o trasplantadas, sobre las cuales se hace una presentación aparte más adelante). Desde el año 2003 aproximadamente, el Instituto Humboldt se esforzó en estimular el estudio de los recursos ícticos del país, específicamente, al incorporar este grupo de fauna dentro de las caracterizaciones realizadas por el GEMA del Programa de Inventarios del país. Un logro significativo en los últimos años en el caso de la ictiofauna es la consolidación de líneas de investigación y proyectos desarrollados conjuntamente entre investigadores nacionales y especialistas de Venezuela, ecuador, Brasil y Estados Unidos, que ha permitido la revisión taxonómica y, en algunos casos, sistemática de especies, géneros y familias de Colombia. El conjunto de esfuerzos, ha incrementado el número de especies registradas en el país y la descripción de 34 nuevas especies. La mayoría de especies han sido descritas para las zonas geográficas de la región trasandina de Colombia, resaltado la importancia de estas zonas en el contexto de la diversificación de peces en el norte de Sur América. Flora (Según Vargas y Prieto 2005) Existen distintos cálculos de la diversidad de plantas en Colombia. Algunos como Bernal estiman que este comprende unas 27000 especies de plantas vasculares mientras que Rangel – Ch (2002) calcula unas 41000, es decir, entre el 10-20% del total de especies de plantas a nivel mundial. El mayor número de documentos sobre la flora colombiana ha sido publicado por el ICN de la universidad nacional de Colombia. Estas publicaciones se han realizado a través de series como “José Gerónimo Triana”, que publica trabajos de extensión mayor a 30 páginas. En el periodo 1998 y 2005 esta revista presentó solo un volumen, el # 15 “Diversidad de la familia MELASTOMATACEAE en la Orinoquia Colombiana” (Quiñones 2001). La serie “Flora de Colombia” publica trabajos de corte monográfico sobre las familias y grupos de plantas presentes en Colombia. Durante este periodo de estudio se presentaron 4 volúmenes. Por su parte el IAvH, ha publicado 5 documentos de este tipo, los cuales comprenden “Las plantas con flores de La Planada” (Mendoza y Ramírez 2000), RUBIACEAE de Colombia (Mendoza Et al 2004), “Chisacá, un recorrido por los páramos andinos” (Pedraza et al 2004), “Helechos y plantas afines de Albán” (Triana y murillo 2005), “Las Ericaeas de la vertiente pacífica de Nariño (Salinas y Betancourt 2005), varias de ellas en coedición con la universidad nacional de Colombia. “Diversidad Biótica” incluye tratamientos sobre componentes bióticos y abióticos en diferentes regiones o zonas de vida del país y presentó dos volúmenes entre 1998 y 2005: “La región de vida paramuna” (Rangel 2000) y “el chocó biogeográfico / Costa Pacífica (Rangel- CH). En ellos se sintetiza el conocimiento del inventario básico de la diversidad de plantas del país (además de otros grupos) y de la información sobre su ocurrencia en asociaciones de especies.

Page 81: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

81

En el orden Regional, se destaca el esfuerzo de los herbarios y Universidades por contribuir cada vez más al estudio de la flora Colombiana. Uno de los proyectos de mayor importancia es la preparación del “Catalogo de las plantas vasculares del departamento de Antioquia”, proyecto emprendido entre el MBG y el herbario de la Universidad de Antioquia. (Callejas et al 20002). Se han realizado esfuerzos por parte de universidades regionales e instituciones de orden nacional para revisar sus ejemplares taxonómicamente y aumentar el número de estos. Departamentos como Antioquia, Quindío, Caldas, Cauca, Santander y Cundinamarca son Pioneros. Sin embargo, en extensas áreas del territorio nacional como la Amazonía, la Orinoquia y las zonas cordilleranas falta mucho por explorar y consolidar su riqueza florística. La revisión que se ha realizado de distintos grupos de plantas para la realización del “Catalogo de flora de Colombia”, está permitiendo la identificación de muchas especies nuevas y la resolución de problemas taxonómicos que venían de muchos años atrás. Por otra parte, se destaca la publicación “Flora del Escudo Guyanes”, la cual es fruto del trabajo realizado por los investigadores del Programa de Flora del Instituto SINCHI entre los años 2004 y 2007, durante los cuales se realizó un muestreo intensivo en desarrollo del proyecto “Inventario Florístico en Áreas Estratégicas de la Amazonia Colombiana” y de diferentes proyectos adelantados conjuntamente con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA). La publicación Flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia), incluye una lista anotada de las especies de plantas que crecen en el municipio de Inírida y sus áreas adyacentes, en la que se registran 974 especies, de las cuales 105 constituyen primeros registros para la flora colombiana; también contiene un análisis florístico de la región, algunas consideraciones fitogeográficas y alrededor de 200 fotografías a color de las especies más representativas de la zona, esto con el ánimo de proporcionar una herramienta práctica para la identificación de las especies características de la zona.

4.7 AAvvaanncceess eenn eell ccoonnoocciimmiieennttoo aa nniivveell ddee ddiivveerrssiiddaadd ggeennééttiiccaa

4.7.1 Investigación en genética de la biodiversidad

En términos de los niveles de organización de la biodiversidad, hasta el momento los estudios se han enfocado en los niveles superiores: Ecorregiones, ecosistemas y paisajes; especies, comunidades y sus hábitats. Producto de estos trabajos de investigación, se sabe que Colombia es un país megadiverso tanto en ecosistemas como en especies. Como consecuencia, es de esperarse que a nivel genético los valores de nuestra riqueza genética sean aún mayores considerando la historia geológica, la posición geográfica del país y los aislamientos geográficos existentes en nuestro territorio. Los esfuerzos dedicados a estudios genéticos de la biodiversidad Colombiana han sido escasos (Palacio y Hodson 2005). Esta situación ha generado un vacio de información que es necesario llenar para el desarrollo de una estrategia integral de investigación en esta área. Para estudiar

Page 82: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

82

este panorama Krieger y Osorio (2003) en su informe sobre la actualización del estado de la investigación en biodiversidad y de la cooperación científica y técnica dividieron los investigadores colombianos según los niveles en los que se encuentra definido el concepto de biodiversidad, concluyen que solamente 331 investigadores trabajan en términos genéticos o moleculares y tan solo 36 instituciones contemplan la genética como prioridad de investigación. (Krieger y Osorio 2003). La tendencia de insuficiencia de trabajos desde una perspectiva genética en biodiversidad comenzó a cambiar hacia finales de la década de 1990, a través de la implementación del Plan estratégico del Programa de biotecnología de Colciencias, cuando se comenzaron a desarrollar trabajos de caracterización molecular en diferentes especies y, como consecuencia, se crearon algunos laboratorios de biología molecular. Estos estudios estaban dirigidos a dar respuesta a inquietudes puntuales, pero no se integraron realmente a unas líneas de investigación a largo plazo que permitieran tener un conocimiento articulado a un proceso y un plan de manejo de las especies. Según Palacio y Hodson (2005) las biotecnologías modernas, con el apoyo de las técnicas moleculares actuales, constituyen una herramienta fundamental para contrarrestar las tendencias de erosión genética y las amenazas a la pérdida de diversidad genética (FAO, 2004). Una de las técnicas más valiosas de la biología molecular son los marcadores moleculares, los cuales se utilizan en la caracterización de especies, poblaciones y genotipos y son muy útiles para la cuantificación de diversidad genética entre poblaciones (Genry, 2000). Los marcadores moleculares son secuencias identificables de ADN que se localizan en sitios específicos del genoma y que se asocian con la heredabilidad de un carácter o gen. Según Palacio y Hodson (2005) a pesar de las dificultades, se ha logrado consolidar grupos de investigación en genética, que han incluido dentro de sus temas de investigación, elementos de nuestra biodiversidad. En relación con plantas, los principales trabajos de la mayoría de los equipos que adelantan investigación molecular en este grupo se han concentrado en agrobiodiversidad y mejoramiento de cultivos; adicionalmente se han adelantado estudios preliminares en algunas especies vegetales promisorias. Lo anterior indica que en el país se cuenta con una base técnica y de infraestructura básica con el fin de ampliar en el cubrimiento y profundizar en este tipo de investigaciones en plantas. Como ejemplo, el grupo del laboratorio de botánica y sistemática de la universidad de los Andes se encuentra trabajando activamente en el desarrollo de estrategias metodológicas. En la base de datos del convenio de diversidad biológica y en los registros de Colciencias, se encontraron 460 investigadores asociados a la genética (CHM, 2005). Sin embargo, de 30 grupos de investigación en genética que son reconocidos por Colciencias (Colciencias 2005), 9 tienen como objetivo realizar investigación en biodiversidad, los restantes trabajan en salud humana y en temas agropecuarios. Por otro lado, de los 19 grupos registrados en investigación genética, es decir, que aún no tienen estatus de reconocido, 3 tienen como objetivos trabajos en biodiversidad. Las plantas es el grupo biológico con mayor número de investigadores asociados al tema genético, encontrándose en la base de datos del CHM 337 investigadores (CHM, 2005). Al igual que en el caso de los invertebrados, muchos de los investigadores se dedican a cultivos y

Page 83: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

83

plantas de importancia económica. De hecho, existe una tendencia para caracterizar los bancos de germoplasma de la agrobiodiversidad, en especial en frutales nativos o promisorios. (Palacio y Hodson 2005) Desde 1998, el Instituto Humboldt formuló la estrategia de investigación en genética de la biodiversidad, que ha sido implementada a través de dos líneas principales. Por un lado, se ha avanzado en la conformación y ampliación constante de un Banco de Tejidos y ADN, es decir, una colección de referencia de tejidos y ADN de fauna y flora silvestre para su estudio desde una perspectiva genética y evolutiva, el cual inscrito oficialmente en el registro colombiano de colecciones biológicas y tiene la capacidad de almacenar 76.000 muestras bajo condiciones adecuadas (-160°C), que garantizan su integridad a largo plazo (500 años). Hasta el año 2005, la colección contaba con 6.352 muestras que representaban varios grupos biológicos, en especial aves (3.069; 48%) y plantas (2.764; 43%), seguidas por mamíferos (330; 5%), reptiles (158; 2%), peces (47; 1%) y ADN de suelo (46; 1%) (Palacio-Mejía y Hodson de Jaramillo 2006). Por el otro, se ha desarrollado la genética de poblaciones para varias especies de fauna y flora, con especial énfasis en las dos especies de robles del país (Colombobalanus excelsa y Quercus humboldtii) y de poblaciones andinas del mono aullador (Alouatta seniculus), con el cual ha habido un avance importante en la aplicación de métodos genéticos no invasivos (Mina-Vargas 2005). El conocimiento de la biodiversidad nacional a nivel genético es limitado. Al respecto se ha propuesto la iniciativa Códigos de barras de la vida para la identificación genética de especies. Esta iniciativa del consorcio internacional formado por museos, zoológicos, jardines botánicos, agencias del gobierno, universidades, institutos de investigación, y organizaciones especializadas en biodiversidad, pretende desarrollar marcadores genéticos estándares de corta longitud como un código para la identificación genética de las especies vivientes. El laboratorio de botánica y sistemática de la universidad de los andes participa de esta iniciativa, por medio de la identificación genética en plantas. Otro avance a nivel genético ha sido el estudio de los efectos de la fragmentación sobre la diversidad genética de poblaciones que se ha realizado utilizando la técnica de microsatélites (Chávez M.E. y Santamaría M. 2006). Por su parte, el instituto SINCHI ha generado aportes en el conocimiento a nivel genético de especies amazónicas por medio del proyecto “Conservación, Caracterización y Colecta de Recursos Genéticos Amazónicos”. Este proyecto tiene como objetivo general ampliar el conocimiento de los recursos genéticos de la Amazonia colombiana, mediante la caracterización, conservación y utilización racional de los mismos para contribuir al desarrollo sostenible de la Región. En SINCHI (2008) se mencionan como los resultados más relevantes los siguientes:

Se ha generado la colección y establecimiento de cerca de 22 ecotipos de SINCHI, que no solo ayudan a enriquecer el banco de germoplasma de esta especie, que también sirven

Page 84: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

84

como material foliar sexado que es útil en la búsqueda del marcador molecular para la identificación de sexo en esta especie.

En el caso de la selección de germoplasma se logro identificar un numero de materiales importantes para ser multiplicados y/o regenerados, que pueden ser objeto de estudios y evaluaciones más profundas en temáticas como tolerancia a enfermedades, estrés abióticos o características de interés agronómico.

De otro lado con marcadores moleculares como SSR, se logró determinar que el germoplasma de Capsicum colectado en la región amazónica es distante genéticamente, de las mismas especies que se encuentran en otros países, es decir que el germoplasma de Capsicum que actualmente posee el Instituto SINCHI posiblemente cuenta con características genéticas exclusivas en los materiales que conforman el banco.

Para la caracterización molecular de la colección de clones de caucho del Instituto SINCHI, se cuenta con un protocolo práctico de extracción de ADN y las condiciones de amplificación adecuadas para marcadores microsatélites.

Page 85: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

85

4.8 CCoonnoocciimmiieennttoo ppaarraa llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd ((ccoonnoocceerr –– ccoonnsseerrvvaarr))

4.8.1 Conservación in situ

Prioridades de información y conocimiento sobre la biodiversidad. A partir de 1995, el Instituto Humboldt estableció sus prioridades institucionales de investigación en los temas de conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad, que quedaron consignados en sus planes estratégicos quinquenales. Tres planes estratégicos se han materializado en la formulación de Planes Operativos Anuales (POA); entre ellos el llamado “Biodiversidad para el desarrollo 2000 – 2004”, que se orientó en la estructura organizacional, la generación de resultados de investigación y la gestión en la formulación de instrumentos de política y legislación (IAvH 2006a). El tercer Plan Estratégico 2005-2010, actualmente vigente, y denominado “Biodiversidad para el desarrollo: el manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humana” se ha enfocado en continuar y consolidar las acciones institucionales establecidas en sus estatutos y en la ley 99 de 1993 (artículo 19). Así mismo el plan está en consonancia con la Política Nacional de Biodiversidad, el Plan Nacional de Desarrollo, con el CDB y otros acuerdos internacionales como CITES, Ramsar, EL Protocolo de Bioseguridad, entre otros (IAvH 2006a). El actual Plan estratégico establece nueve estrategias generales: (i) Aplicación del enfoque ecosistémico (sensu Convenio de Diversidad Biológica). (ii) Implementación de proyectos piloto. (iii) Articulación de la investigación con el Sistemas Nacional de Ciencia y tecnología (SNCyT). (iv) Coordinación y promoción con políticas del Sistema Nacional Ambiental (SINA). (v) Alianzas institucionales para la gestión. (vi) Divulgación. (vii) Proyección de los sistemas de información. (viii) Consolidación financiera. (ix) Desarrollo organizacional. Este conjunto de líneas de trabajo, establecen el actual marco de desarrollo de los aportes del IAvH, en términos de conocimiento e información sobre biodiversidad, que deberán ser recibidos por las instituciones encargadas de la gestión de la biodiversidad. El marco inter-institucional en el cual se deberán desarrollar estas relaciones de flujo de información, fue claramente diagnosticado por Chaves y Hurtado (200x) en el marco del avance de la ejecución en el país del Plan de Acción del SINAP, concretamente en las relaciones entre la “Mesa 1” (en cabeza de la UAESPNN) encargada de las prioridades de conservación y la “mesa 5” (en cabeza del IAvH), encargada de los temas de investigación y monitoreo.

Page 86: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

86

Prioridades de información y conocimiento desde la perspectiva de los actores encargados de gestionar la biodiversidad. Algunas instituciones con funciones de gestión de la Biodiversidad, en especial para su conservación, realizaron durante el periodo 1996 – 2008 algunos ejercicios de priorización en materia de investigación y gestión del conocimiento de la biodiversidad. Entre ellas, la UAESPNN, como parte de su programa de Fortalecimiento Institucional (UAESPNN 2005), planteo una estrategia de investigación para las áreas del SPNN (Franco et al. 2003), que amplió conceptual y programáticamente la propuesta previa en el mismo sentido realizada por la Fundación EcoAndina, y que fue ampliamente discutida y ajustada al interior de la Unidad para garantizar su articulación con el marco conceptual y metodológico de los planes de manejo (Sinisterra y Montenegro 2005). De tal manera, la planificación de la gestión está integrada con las líneas estratégicas de investigación propuestas. Actualmente 14 áreas del SPNN tienen sus planes de investigación definidos y otros 15 tienen líneas de investigación específicas. Las líneas prioritarias de investigación definidas por el equipo de la Unidad con los insumos de los consultores son: – Caracterización de ecosistemas en los sistemas y en las áreas protegidas – Restauración ecológica. – Uso de la biodiversidad y efecto del uso sobre poblaciones de vida silvestre. – Percepción y valoración cultural del territorio. – Institucionalidad, política y control social del territorio de las áreas protegidas. – Valoración de biodiversidad y servicios ambientales. – Impacto de políticas y obras de desarrollo. Más allá de las unidades de conservación del SPNN, en una escala de integración superior, actualmente la UAESPNN adelanta ejercicios en las Direcciones Territoriales (DT), para la identificación de las necesidades prioritarias de conocimiento para el manejo, a través de la formulación planes y líneas de investigación. En el momento, 15 áreas protegidas y tres DT cuentan con estos documentos, ajustados a los lineamientos nacionales para su formulación, y en el corto plazo (año 2009). Las estrategias definidas cuentan con manuales para la formulación de planes y programas dirigidos a identificar vacíos de conocimiento para el manejo. Se trata de un nivel superior de integración del ejercicio realizado en el área protegida (AP), a nivel de las DT. Los ejercicios mencionados, demuestras un interesante enfoque: la UAESPNN ha dado un giro hacia la priorización de la investigación, no solamente para suplir las necesidades para el manejo de áreas protegidas (es decir las áreas protegidas en función de la investigación), sino en el sentido contrario: la investigación como un aspecto funcional para la gestión de las AP. No se abandona por supuesto el primer enfoque, pero a través del segundo y en especial con la identificación de necesidades temáticas y recomendaciones metodológicas desde la perspectiva de la gestión de las AP, el conocimiento y la información se integran a la gestión. Es importante notar que en este ejercicio se incluye no solo la ciencia formal, sino las perspectivas y conocimientos de las comunidades locales, quienes progresivamente juegan un papel más activo en la generación de conocimiento y no sólo como receptores del mismo.

Page 87: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

87

Este tipo de enfoque, que podrían llamarse de “conocimiento pertinente” y participativo, viene siendo desarrollado también por otras instituciones con compromisos especiales en la gestión de conservación de la Biodiversidad. La Fundación Natura, por ejemplo, en las cordilleras Central (Quindío) y Oriental (Cundinamarca, Boyacá y Santander), viene estructurando protocolos de monitoreo para situaciones de cambio climático en los bosques secos, húmedos altoandinos y el páramo, en cuya aplicación se involucran a Universidades y otros actores regionales. Identificación de las áreas importantes para la conservación de aves (AICAS) Colombia, a través del Instituto Humboldt, se sumó a la iniciativa propuesta por Bird Life International en la que se propone el establecimiento de áreas importantes para la conservación de aves –AICA. El objetivo de esta propuesta es la identificación y protección de una red de sitios que por biogeografía son críticos para la viabilidad a largo plazo de las poblaciones naturales de aves. Las AICA representan áreas con alto valor para la conservación de la biodiversidad que, según Franco et al. 2007, presentan el 88% de las aves, el 62% de los reptiles, 16% de los anfibios y el 50% de los mamíferos amenazados a nivel nacional. Un total de 106 áreas han sido definidas para Colombia, las cuales cubren un total 8´183.977 ha incluidas las áreas de algunos parques nacionales. Sin incluir estas áreas de manejo especial, un total de 77 AICA, con un área de 2´793.421 ha conforman esta red. De esta red, el 49% está conformado por bosques naturales, un 6% por áreas de humedales que incluyen las aguas continentales naturales, hidrófila continental y las lagunas costeras y estuarios; un 14% en otras coberturas naturales. Ejercicios a nivel subnacional en la priorización de zonas para conservación. La Fundación EcoAndina ha generado durante este periodo uno de los más importantes acervos científicos sobre caracterizaciones espaciales y temporales de elementos y procesos de la biodiversidad, específicamente dirigidos hacia la construcción con bases científicas del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) del Eje Cafetero. La primera síntesis, denominada “Planificando el Edén”, presenta los aportes del conocimiento sobre la ecología de los ecosistemas andinos en la región (Kattán 2005). En esta iniciativa, que continua actualmente, se ha generado información novedosa sobre patrones espaciales de grupos biológicos como aves (Kattán et al. 2005) y otros grupos biológicos. El enfoque centrado en usar los patrones espaciales de la diversidad biológica, en sus niveles alfa (dentro de un hábitat), beta (entre hábitats) y gama (el resultado regional) ha resultado novedoso en el sentido que esta expresión de la biodiversidad (patrones espaciales de ensamblajes), que no hace parte de la formulación de los objetivos de conservación, no había sido tenido en cuenta en los ejercicios de generación de prioridades de conservación (ver Andrade 2009). Los enfoques trabajados por la Fundación EcoAndina, también vienen siendo aplicados a la caracterización para la conservación de ecosistemas y especies en el Valle del Cauca. Adicionalmente, los estudios han abordado ya la caracterización de la matriz de paisaje rural que circunda las áreas protegidas o relictos más naturales, buscando dilucidar los patrones espaciales y temporales de la biodiversidad, y la respuesta de las comunidades animales a la transformación del paisaje. Esta información se

Page 88: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

88

constituye en insumo muy valioso para sustentar los esfuerzos de la restauración del hábitat, y conocer la dinámica del bosque en especial en su capacidad de respuesta a tensores como el cambio climático; además de los requerimientos de manejo de las poblaciones y del hábitat de algunas especies focales definidas. Es así como la planificación regional para la conservación adquiere en el periodo un énfasis importante. El Instituto Humboldt realizó un Simposio Interno de sus investigadores sobre el tema (Arango, N. Ed. 2005), siendo varias las instituciones que lo vienen abordando. La Fundación Natura, por ejemplo, realizó el estudio de planificación de prioridades y sitios en el “Corredor de Conservación de Robles”, con base en el enfoque de planificación por objetos de conservación, el cual permite definir en una escala regional las áreas y sitios prioritarios para conservación; complementado con la definición y mapeo de unidades del paisaje. Esta estrategia, actualmente viene siendo complementada por la Fundación Natura, con una estrategia de conservación (y uso sostenible) para los ecosistemas de bosques de roble, en la cual se identifican los procesos de fragmentación, y se caracterizan los parches según su tamaño, forma, las perturbaciones presentes, los efectos de borde y los procesos productivos asociados en la matriz y los parches. Estas caracterizaciones le permitirán definir propuestas de formas de manejo para los remanentes de bosque priorizados. En una línea de aproximación (eco) regional, la Fundación Ecotrópico ha desarrollado estudios de caracterización de la biodiversidad del complejo ecorregional Chocó-Darién y de sus escenarios más favorables para la conservación (Walschburger et al 1998b). Los estudios se han desarrollado principalmente en el marco del análisis ecorregional para la construcción de un plan de conservación del Complejo Ecorregional Chocó-Darién (en conjunto con WWF, Ecotrópico y el Centro de Cooperación al Indígena Cecoin), y en los dos últimos años a través de la construcción de una estrategia de conservación y manejo que apoye y fortalezca un sistema local de áreas protegidas en el norte del Darién Chocoano - Municipios de Unguía y Acandí (con el apoyo de CI-CEPF, FPAA y Alianza Darién). Actualmente, la Fundación Ecotrópico hace parte de la “Alianza Darién”, conformada además por la Corporación Ambiental de la Universidad de Antioquia, la Fundación Darién, WWF Colombia y el Nodo Ungandí de la Red de Reservas de la Sociedad Civil. A través de este grupo se busca unir esfuerzos en torno al diseño y desarrollo de un sistema local de áreas protegidas en el Darién colombiano. Aproximaciones similares a la planificación de la conservación, avanza la Fundación Horizonte Verde y el nodo Orinoquia de RESNATUR, junto con la mesa interinstitucional de trabajo por la Orinoquia (Unillanos, Corporinoquia y Cormacarena, que conforman la Secretaría Técnica, y IAvH, WWF, Universidad Javeriana, Unitropico, Parques y Fundación Terra Preta), buscando facilitar el flujo de información para generan consensos de trabajo sobre prioridades y necesidades de la biodiversidad para la región. Ejercicios centrados en especies focales Entre los diferentes aportes del Instituto Alexander von Humboldt en la caracterización de Biodiversidad en el nivel de especies que han contribuido al conocimiento para conservación, se resaltan los inventarios en grupos focales en áreas naturales poco intervenidas y paisajes rurales

Page 89: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

89

en las regiones del Caribe, los Andes, la Orinoquia y la Amazonia, Como en el caso de la caracterización biológica del sector de Sisavita – Norte de Santander (GEMA, 2002) en donde se adelantaron inventarios básicos de especies en algunos grupos de animales y plantas, enmarcadas en el inventario de especies como parte del proceso de aplicación de herramientas de manejo de biodiversidad en paisaje rurales y en la llínea de inventarios a partir de los estudios ecológicos a largo plazo en bosques andinos. Con un enfoque centrado en especies clave o bandera, la Fundación Omacha tiene ya una larga trayectoria en la Amazonia y Orinoquia colombianas específicamente con énfasis en especies asociadas con ecosistemas acuáticos. Su trabajo se basa en la integración de conocimiento biológico generado por sus investigadores con el conocimiento local (cultural) de las comunidades indígenas o de colonos. En la actualidad está desarrollando un proyecto en la Reserva de Biosfera El Tuparro (RBT). Recientemente (Trujillo et al. 2008) publicaron información compilada sobre algunas especies de fauna acuática amenazada en la Amazonia colombiana, con fines de conservación, el cual incluye delfines de rio, manatíes, nutrias gigantes, cocodrilos y tortugas. Con una experiencia de más de 20 años de investigación, principalmente en la Amazonia colombiana, la Fundación Puerto Rastrojo partió de una experiencia notoria en diversos temas centrados en la ecología del bosque en regímenes de perturbación indígena, biología de la conservación de especies acuáticas (como la tortuga Charapa); mas recientemente centro sus esfuerzos en la exploración, descripción biótica y ecológica y planificación de la conservación del parque nacional Chiribiquete. Actualmente centra sus esfuerzos en caracterizaciones de Biodiversidad y ecología del paisaje en la Orinoquia (Parque Nacional El Tuparro) y en el apoyo a la planificación de la conservación del Área de Manejo Especial de La Macarena, con un enfoque de resolución de los conflictos sociales de la conservación.

4.8.2 Especies

Estudios de campo orientados a la conservación de especies En relación con la generación del conocimiento relacionado con avifauna, se han realizado diferentes investigaciones. Uno de ellos se guía por la preocupación hacia la conservación de las aves silvestres en Colombia, para lo cual se han adelantado estudios en temas como el impacto de la trasformación del paisaje sobre la avifauna, (Kattán et al. 1994, y Restrepo y Gómez 1998), problemas específicos de algunas especies o grupos, y aspectos teóricos sobre vulnerabilidad y extinción (Arango – Vélez y Kattán 1997, Rengifo et al. 1997). En este sentido, se han venido produciendo planes de acción centrados en especies como el mono aullador y la pava del Valle del Cauca. Adicionalmente, en el SPNN se han realizado importantes avances en la caracterización y conocimiento de especies fauna en áreas protegidas, con fines de conservación. Entre estos se encuentran:

Page 90: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

90

o La identificación de los “valores – objeto de conservación”, que incluyen especies en todas las áreas del SPNN que cuentan con planes de manejo.

o Identificación del estado de especies, en los análisis de integridad ecológica de algunas áreas del sistema de parques nacionales.

o Monitoreo directo de algunas actividades que afectan la fauna, como pesca y caza, los cuales han permitido identificar las especies más amenazadas por uso a nivel local.

o Entre ellas, 7 áreas protegidas del Caribe y el Pacífico cuentan con información sobre especies de peces más explotados como resultados del monitoreo de la actividad pesquera.

o 3 áreas amazónicas con información de especies de cacería. o 15 áreas protegidas cuentan con información de aves para algunos sectores de las áreas. o 2 áreas protegidas desarrollan monitoreo de oso andino o 5 áreas protegidas hacen monitoreo de tortugas.

Planes Nacionales de conservación de especies focales

En el plan nacional en biodiversidad se propuso que para la conservación de especies se debe, a corto plazo, formular planes de conservación y manejo de las especies silvestres de flora y fauna que se encuentren amenazadas. Con este antecedente, se promovió el desarrollo de instrumentos que permitieran dinamizar la conservación especies focales, en donde se incluyen especies amenazadas y/o endémicas. Los planes de manejo para la conservación de especies por lo general presentan una estructura similar, en donde se presenta una síntesis del estado de conocimiento existente de la especie, se resume su estado en cuanto a representación en áreas protegidas del país, posteriormente se caracteriza el contexto sociopolítico por el cual es influenciada, y finalmente se presenta el plan de acción para la conservación propiamente dicho, en el cual le referencian las actividades prioritarias para que los actores involucrados en el uso y conservación de cada especie logren el manejo efectivo medio de la coordinación de esfuerzos de gestión, investigación, educación y capacitación, actividades que presentan metas específicas a un tiempo determinado. Se busca que los planes sean operativos y no se diluya su importancia en metas no alcanzables.

Existe actualmente, entre otros, el Programa nacional de manejo y conservación de manatíes en Colombia (MAVDT y Fundación Omacha 2005), Plan de manejo de la pava caucana (Penélope perspicax), (Kattan y Valderrama 2006) y Programa Nacional Para La Conservación documento Tortugas Marinas y Continentales (MAVDT, 2002).

Libros rojos nacionales de especies amenazadas El nivel de especie ha sido abordado por el Instituto Humboldt desde la necesidad de sentar bases sólidas de conocimiento para la orientación de esfuerzos de conservación, dirigidos a aquellas especies llamadas focales, es decir que tienen un significado especial en términos de conservación, es decir, no sólo aquellas en algún grado de amenaza, sino también las especies sombrilla, indicadoras, útiles y emblemáticas que juegan un papel importante en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Una aproximación integral a la definición

Page 91: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

91

de prioridades de conservación de especies la produjo el Instituto Humboldt en el marco de un proyecto de capacitación con el ICFES (ver Andrade y Franco 2008). Más adelante, se le dio énfasis al trabajo con las especies amenazadas, en torno a la iniciativa de la “Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia”, en la cual se analiza el estado de conocimiento y conservación de las especies de fauna y flora colombianas (Franco et al. 2006). Los libros rojos son una herramienta fundamental para la orientación de medidas de conservación de las especies. En su forma moderna los libros rojos evalúan el grado de amenaza de extinción en que se encuentran las diferentes especies y proponen medidas de conservación. Este logro generado a partir de la “Política de Gestión Ambiental para la Fauna silvestre en Colombia” mas no de la Política Nacional de Biodiversidad, se realizó después de cuatro años de trabajo y gracias a la vinculación de la comunidad científica nacional, el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt, el INVEMAR, el Instituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional-Colombia y la Fundación Inguedé. A través de un esfuerzo mancomunado de instituciones, expertos e investigadores de la comunidad científica nacional e internacional. Los libros rojos tienen como propósito establecer un panorama claro sobre el riesgo de extinción de las especies de fauna y flora del país, a través de: (i) Información actualizada sobre la biología de las especies, (ii) la evaluación sistemáticamente de su grado de amenaza según su distribución geográfica potencial y actual e (iii) la identificación de los vacíos de información de éstas. Esta iniciativa se tradujo en la conformación en 1998, del Comité nacional de libros rojos de Colombia, hoy Comité técnico nacional de categorización. Los libros rojos de aves y plantas, al igual que los demás libros de la serie, acogen la metodología de categorización de especies amenazadas propuesta por UICN (2001), pero ha sido aplicada y ajustada al contexto nacional. En el mes de septiembre de 2002 se ponen a disposición del público en general el primer grupo de libros rojos los cuales sintetizan la situación actual de las especies amenazadas de aves, invertebrados marinos, peces continentales, peces marinos, plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas. Posteriormente se publican los libros de anfibios, invertebrados terrestres, mamíferos y varios volúmenes de plantas fanerógamas. A partir del ejercicio de la elaboración de los libros rojos, se evidenció la necesidad de reconocer las especies que se encuentran amenazadas a nivel regional pero no a nivel nacional, así como trabajar con especies focales importantes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a nivel regional y local. Es así como se desarrolló una metodología para determinar prioridades de conservación de especies de fauna focales. A pesar de contar con grandes vacíos de información sobre el estado en que se encuentran las especies en el país, hoy en día se puede decir con mayor certeza que una tercera parte de la flora colombiana y una amplia lista de especies de fauna podrían estar amenazadas (Calderón et al. 2005). La consolidación de esta serie se constituye en un esfuerzo nacional adelantado con soportes institucionales y la participación de expertos e investigadores de la comunidad científica nacional e internacional, cuyo propósito es aportar información actualizada sobre la biología de las especies, evaluar de manera sistemática el grado de amenaza, identificar los vacíos de información y orientar medidas de conservación. Los libros rojos se constituyen en un

Page 92: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

92

primer acercamiento al análisis regional más preciso sobre el estado de conservación de las especies en Colombia (Franco, 2005). “En los últimos listados de amenaza se ha encontrado que la tendencia de pérdida de la biodiversidad ha estado aumentando y no disminuyendo poniéndonos hoy en día frente a un período de extinción en masa con la cual se perdería buena parte de la mega-diversidad del país (UICN 2006)”. Colombia puede considerarse como un ejemplo de compromiso y de colaboración inter-institucional debido a que pocos países han hecho un esfuerzo de generar libros rojos de especies amenazadas para casi todos los grupos biológicos del país, si bien la calidad de información es muy disímil entre ellos.

Libro rojo de aves Basado en la lista de especies de aves amenazadas de Colombia propuesta por Renjifo (1998), el Libro rojo de aves (Renjifo et al. 2002) evaluó 162 especies de las cuales 152 (9% de la avifauna nacional) se encuentran amenazadas y casi amenazadas (Tabla 14.2). Es alarmante que 47 de las 66 especies de aves endémicas del país (es decir aquellas distribuidas únicamente en Colombia) presenten algún grado de amenazada, así como que las 19 especies en peligro crítico requieren acciones inmediatas para evitar su extinción. La principal causa de amenaza de la especies de aves es la destrucción de su hábitat (110 especies), debido a la deforestación, las actividades agropecuarias, los cultivos ilícitos y la extracción de madera, entre otras actividades. Treinta y cuatro (34) especies están seriamente afectadas por la cacería de subsistencia y recreativa, así como por el tráfico ilegal de mascotas. La cacería afecta principalmente a las aves frugívoras de grande porte, aves acuáticas y rapaces (Renjifo et al. 2002).

Libro rojo de plantas Elaborados bajo la coordinación del Instituto Humboldt y el ICN y conjuntamente con otras entidades como el I. SINCHI y la Corporación Autónoma Regional de Antioquia (Corantioquia), los cinco volúmenes del Libro rojo de plantas analizan cerca de 23 familias de la flora del país (Calderón et al. 2002 y 2005, García y Galeano 2006, Cárdenas-L. y Salinas 2007, Calderón-Sáenz 2007, García 2007b). Las principales amenazas de estas familias de plantas son la deforestación y la fragmentación de los hábitats. Algunas especies están sometidas a presiones de sobreexplotación como el abarco (Cariniana pyriformis). La región andina sobresale por concentrar el mayor porcentaje de especies amenazadas (58%), evidenciando nuevamente el alto grado de transformación de los ecosistemas naturales andinos. Para el caso de plantas, según Romero y Ortiz 2008 en la actualidad se tienen cuatro libros rojos publicados (Calderon et al. 2004, Calderón et al. 2005, García y Galeano 2006, García y Galeano 2007) y una lista preliminar de 49 familias de plantas en la cual se relacionan un total de 1.754 especies evaluadas, de las cuales cinco se encuentran extintas y cuatro se encuentran extintas o en peligro crítico. Un total de 853 de las especies evaluadas se encuentran casi amenazadas, en preocupación menor o faltan datos para su análisis. Para plantas el 7,3% del total se encuentra en peligro crítico, un 0,9% entre peligro crítico/en peligro, el 13,5% en peligro, 5,6% entre categorías en peligro/vulnerable; un 19,5% en categoría de vulnerable, un 3,8% en categoría vulnerable/ casi amenazado y el 48,5% son especies casi amenazadas, de preocupación menor o con falta de información para su catalogación. Las cifras

Page 93: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

93

de especies amenazadas, y de acuerdo con los libros rojos publicados en Colombia, corresponden a un total de 319 especies de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) con algún grado de amenaza. Para estos cinco grupos taxonómicos, un total del 6.5% de las especies presentes en Colombia están amenazadas.

Libro rojo de peces Se han producido diferentes resultados y avances también en el tema de biodiversidad íctica, como lo es el Libro Rojo de Peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al. 2002). En este, además de exponer algunas problemáticas como la sobreexplotación pesquera en las cuencas Magdalena-Cauca (Mojica 2002) y Sinú (Valderrama-Barco 2002), el aprovechamiento de peces ornamentales (Blanco-Castañeda 2002) y la introducción y transplante de especies exóticas (Álvarez-León et al. 2002), este libro reúne 45 especies amenazadas de peces dulceacuícolas en Colombia. Conocimiento sobre especies invasoras Las especies exóticas invasoras son consideradas en el mundo como la segunda causa de pérdida de biodiversidad y extinción de especies, después de la pérdida de hábitat (Gutiérrez (2006). Esto se debe a que pueden causar grandes daños en los ecosistemas y provocar desequilibrios ecológicos entre poblaciones de especies silvestres, cambios en la composición de especies, estructura trófica, desplazamiento de las especies nativas, perdida de la biodiversidad y posible transmisión de enfermedades. En Colombia el estudio de las especies invasoras fue iniciado en el Instituto Humboldt, en acuerdo con el entonces Ministerio del Ambiente, y centrado en las especies de agua dulce, con el documento “Especies hidrobiológicas continentales introducidas - traslocadas y su distribución en Colombia” (Alvarado y Gutiérrez 2002). Este estudio pionero contiene un inventario nacional de 162 especies introducidas y trasplantadas, como recursos hidrobiológicos y pesqueros, con su identificación y localización. Gutiérrez y Alvarado (1997) ya habían registrado 87 especies de especies de peces introducidas y 21 trasplantadas en Colombia. Estos registros fueron luego actualizados por varios autores (Álvarez- León y Salazar - Salamanca 2001, Alvarado y Gutiérrez 2002, Álvarez-León et al 2002). Actualmente el tema de las especies invasoras se viene avanzando y gran parte del conocimiento fue compilado en el documento del Ministerio del Medio Ambiente: “Estado del conocimiento de especies invasoras” (Gutiérrez, 2006). En esta línea de trabajo, el Instituto Humboldt, avanza una iniciativa de especies invasoras, en la cual se hace el inventario de las especies y se señalan aquellas que presentan un mayor riesgo para la biodiversidad nacional y se encuentra elaborando el listado de las mismas en todo el país y se tiene un estimativo de 117 especies invasoras de las cuales 20 son peces, 2 anfibios, 7 invertebrados, 9 aves, 9 mamíferos y 70 plantas. Se han realizado además avances con respecto al conocimiento de los riesgos de las introducciones, los trasplantes y las especies invasoras, para los cuales ya se han empezado a

Page 94: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

94

plantear medidas y directrices para su prevención y control. En esta línea el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, ha avanzado en la normativa del caso, declarando algunas especies como invasoras para Colombia (Romero y Ortiz 2008). Este aspecto debe ser actualizado. Además del inventario de las especies invasoras, es importante el estudio de la dinámica de las invasiones y sus efectos. Un caso sobresaliente en este sentido es el estudio integral del estado actual de la invasión del retamo espinoso de parte del Jardín Botánico de Bogotá (Ríos 2005). Este tipo de estudios deben evolucionar hacia la producción de modelos predictivos de invasiones, tema incipiente en el país, y actualmente en proceso de trabajo en la Universidad Javeriana con el apoyo de Colciencias. En relación con las medidas y directrices para la prevención de introducción de especies exóticas e invasoras, se han establecido criterios para la prevención diferenciando las introducciones no intencionales y las intencionales. Con relación a la planificación de un programa de control sobre especies invasoras, se ha avanzado en la identificación de principios orientadores y en la priorización de especies a manejar, (para lo cual existen categorías de criterios para la clasificación e identificación de especies invasoras), en los lineamientos para priorización áreas y métodos de control, que en la actualidad se reducen a métodos de control químico, físico y biológico. Siguiendo el marco de referencia que recomienda el CBD para la evaluación de los impactos de una especie exótica, se destaca la importancia de la aplicación del enfoque integral con una visión de conjunto, sobre el grado de afectación de la estructura y función de los elementos del ecosistema receptor, como un todo, incluyendo los intereses humanos. No se conocen desarrollos con este enfoque en el país, diferentes a los iniciados en la laguna de Fúquene por la Fundación Humedales (ver Franco y Andrade 2007). Los temas de reintroducción, transplante, repoblación, importación, exportación, investigación, manipulación, acceso y movilización de fauna silvestre, de recursos hidrobiológicos y pesqueros, e incluso las normas fito y zoo sanitarias poseen un amplio marco normativo e institucional que datan de los años cuarenta, pero que sobre todo en 1974 al expedirse el Código de recursos naturales y protección del medio ambiente quedaron debidamente cobijados. El ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoriales desarrolló seminarios regionales y nacionales iniciados en 1996 sobre los temas de introducción de especies, en donde se evidenció la necesidad de divulgar la legislación vigente. Son de resaltar como acciones normativas nacionales en el periodo de 1996 a 2008, las siguientes: El código penal (Ley 599 de 2000) en su artículo 300 expresa que “El que con incumplimiento de la normatividad existente introduzca, manipule, experimente, inocule o propague especies, microorganismos, moléculas, substancias o elementos que pongan en peligro la salud o la

Page 95: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

95

existencia de los recursos faunísticos, florísticos o hidrobiológicos o alteren perjudicialmente sus poblaciones, incurrirá en prisión … y multa”. “Incurría en la misma pena el que por incumplimiento de la normatividad existente realice actividades de manipulación genética o introduzca ilegalmente al país organismos modificados genéticamente, con peligro para la salud o la existencia de los recursos mencionados en el inciso anterior”. El decreto 1220 de 2005 (Licencias ambientales), en el artículo 8 (Numeral 16) establece que es competencia del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial otorgar licencia ambiental para: “la introducción al país de parentales, especies, subespecies, razas o variedades silvestres foráneas con fines de reproducción y comercialización para establecerse o implantarse en medios naturales o artificiales, que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o la vida silvestre”. En el paragrafo 3, respecto a las especies consideradas como invasoras, estipula que “no se podrá autorizar la introducción al país de parentales de especies, subespecie, razas o variedades exóticas o foráneas que hayan sido consideradas como invasoras o potencialmente invasoras por entidades científicas, académicas u organismos ambientales de carácter internacional o nacional, y declaradas como tal por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Finalmente, el 23 de enero de 2006 mediante la Ley 1011 se legalizó la especie caracol de tierra Helix aspersa que había sido declarada en el 2005, por el instituto de investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt como especie invasora. Con este proceder se autorizaron todas las actividades productivas que se desarrollaban con la especie que fue ilegalmente introducida al país. Inclusive la ley desconociendo los aspectos técnicos, científicos, las recomendaciones y que la especie hubiese sido declarada como invasora, el artículo 2 establece Zonas de vocación hilicícola.

4.9 EEll ccoonnoocciimmiieennttoo eennffooccaaddoo aall uussoo ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

4.9.1 Caracterización de bienes y servicios ecosistémicos.

La caracterización de bienes y servicios ecosistémicos ha sido abordada por el Instituto Humboldt no solamente desde la valoración económica sino desde una valoración integral (Guzmán-Vargas y Palacio-Lozano 2008). Ésta implica una aproximación no sólo económica, sino también sociocultural y ecológica de los servicios ecosistémicos que se generan en paisajes rurales, y la relación entre los ecosistemas naturales y agroecosistemas. El documento de Guzmán-Vargas y Palacio-Lozano (2008) desarrolló una propuesta metodológica para la valoración integral, enmarcada bajo el proyecto “Complejo Ecorregional de los Andes del Norte”. En esta propuesta metodológica basada en la propuesta de integración

Page 96: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

96

desarrollada por De Groot et al. 2002 (citado en Guzmán-Vargas y Palacio-Lozano 2008), se incluye la valoración ecológica, la sociocultural y la económica y como deben integrarse estos valores a la toma de decisiones. Para esta integración se hace un análisis de los intereses de los actores, se identifican los instrumentos de política y del sistema de preferencias y por último se aplica un procedimiento de agrupación. La valoración integral recurre a métodos cualitativos y cuantitativos.

4.9.2 Agricultura y biodiversidad

Entre los años 2002 y 2003, la Dirección de Política Sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Humboldt, a través de su Programa Política y Legislación, llevaron a cabo un análisis sobre el avance institucional para implementar en el país el programa de agro-biodiversidad propuesto por el CDB (MADR e IAvH 2003). Para responder a las necesidades de los productores colombianos, el Instituto Humboldt desarrolló una herramienta para la planificación predial, “La finca biodiversa”. Esta herramienta es una propuesta gráfica, didáctica y técnica para que el productor maneje la biodiversidad y la agrobiodiversidad a nivel predial. Así mismo propone acciones se convierten en una estrategia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Por otra parte, el Instituto Humboldt ha apoyado estudios relacionados con la valoración general de la amigabilidad de los sistemas productivos con la biodiversidad, como lo son:

o El realizado entre septiembre de 2002 y junio de 2003, donde el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia realizó un estudio sobre la incorporación de consideraciones de biodiversidad en la política agropecuaria colombiana.

o El estudio realizado con el apoyo de Fonade en el que se analizó los criterios ambientales necesarios para la planificación de los proyectos de producción de biocombustibles en ecosistemas estratégicos del país (Rincón 2008).

o La evaluación sobre el estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos (orgánicos) en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad

o La aplicación de Herramientas de manejo del paisaje (HMP) en sistemas productivos algodoneros con la biodiversidad en el Valle del Sinú.

4.9.3 Investigación y trabajo participativo en uso de la biodiversidad.

El Instituto Humboldt estableció la comunicación participativa como línea de trabajo en el año 2003. El primer paso fue la definición de las bases conceptuales y metodológicas de una estrategia institucional de comunicación participativa. Bajo el Proyecto Andes, la línea de

Page 97: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

97

Paisajes Rurales del Instituto implementó esta estrategia con tres componentes: investigación, educación y divulgación y fue validada en varias zonas de los Andes colombianos, en donde la estrategia de comunicación participativa ha ayudado considerablemente en el establecimiento de las estrategias de las herramientas de manejo del paisaje, a consolidar las áreas protegidas en dos zonas de los Andes (en el área de amortiguación del PNN Los Nevados y en la zona de amortiguación de la Reserva Natural La Planada). Adicionalmente la metodología de investigación social denominada Investigación Acción Participativa (IAP), la cual ha sido aplicada y ajustada por la línea de Uso y Saberes Locales de la biodiversidad del Instituto (Cárdenas-Botero 2007). La experiencia piloto para la aplicación de la IAP fue realizada en Chorrobocón (Guanía), lugar donde se han llevado a cabo las actividades de captura de peces ornamentales por parte la comunidad indígena. (Restrepo-Botero 2007). A su vez, ha promoviodo los inventarios de uso de la biodiversidad por comunidades locales. Por otra parte, el Programa Tropenbos Colombia viene alimentando un sistema de monitoreo local de uso del bosque por comunidades indígenas amazónicas, basado en metodologías de seguimiento diario del consumo, cuyo objetivo central es la generación de información para el manejo de recursos locales. En la actualidad cuentan con una base de datos con tres millones de registros para un periodo de 12 años. La investigación opera a través de becas para indígenas de las comunidades locales quienes realizar el seguimiento de poblaciones de fauna para formular planes de manejo, como parte de la planificación del comanejo en las áreas de traslape con los Parques Nacionales Naturales y los Planes de Vida de sus territorios. La Fundación Humedales por su parte, en las lagunas del valle de Ubaté, ha trabajado en el desarrollo e implementación de una estrategia participativa para la conservación y recuperación del humedal con la integración de la comunidad local y ha realizado aportes para desarrollar e implementar una estrategia destinada a elevar la calidad de vida de los pobladores locales, en particular de los habitantes que realizan actividades ancestrales de uso de los recursos naturales como medio de subsistencia (Franco y Andrade 2008). En la actualidad está llevando a cabo un monitoreo participativo del estado del ecosistema y los recursos asociados en la laguna de Fúquene en asocio con Incoder y pobladores locales. Los recursos de la biodiversidad que se trabajan son: aves (uso indirecto a través de observación), peces y jucos. Por su parte, la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) es probablemente la organización con mayor experiencia en el país en desarrollo sostenible a través de producción agropecuaria en zonas rurales del país. Su misión es contribuir al desarrollo sostenible del sector rural a través de la investigación, gestión, desarrollo y divulgación de alternativas productivas amigables con la naturaleza.

4.9.4 Biodiversidad y biotecnología

Una iniciativa generada con el generar conocimientos en biodiversidad a nivel genético con fines biotecnológicos es el Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biodiversidad y Biotecnología (Biointropic). Este programa busca abrir espacios de investigación en los mercados tecnológicos de la industria farmacéutica, de alimentos, cosméticos y el sector

Page 98: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

98

agroindustrial y en los cada vez más importantes mercados verdes internacionales de tecnología sustentable. Las entidades que hacen parte de esta unión estratégica son las universidades de Antioquia y su Sede de Investigaciones Universitarias (SIU), Nacional de Colombia, de Medellín, CES y Escuela de Ingeniería de Antioquia. También la Corporación Universitaria de Servicios (CIS), Interpack, Prime, Ecoflora y el Parque Tecnológico de Antioquia.

4.10 CCoonnoocciimmiieennttoo eennffooccaaddoo aa llaa ggeessttííoonn iinntteeggrraaddaa ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

4.10.1 Enfoque ecosistémico

El enfoque ecosistémico (EE) fue adoptado en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, como una herramienta para la gestión de conservación la biodiversidad (Decisión V/6 2000), y definido como “una estrategia para el manejo integrado y la restauración de la tierra, el agua y los recursos vivos”. Existen algunas iniciativas de manejo o gestión de biodiversidad que acogen explícitamente los principios del EE, aunque no existe mucha documentación al respecto. Importante en este sentido fue la celebración en Junio de 2007 de un encuentro de la Comisión de Ecosistemas de la Unión Mundial de Conservación UICN en Villa de Leyva, en el cual se presentaron estudios de caso sobre la aplicación del EE a nivel mundial, entre los cuales algunos de Colombia fueron (Ver Andrade, A. 2007):

i) “Corredor de conservación” Choco – Manabí promovido por Conservación Internacional. ii) “Corredor de Robles”, promovido por la Fundación Natura. iii) Proyecto Paramo Andino. iv) Gestión del Agua (UICN Sur, con casos en Colombia). v) Amazonia colombiana, por Tropenbos. vi) Aplicación del EE en el trabajo del Instituto Humboldt. vii) Complejo de humedales del Valle de Ubaté por la Fundación Humedales.

A partid de 2005, el Instituto Humboldt adoptó en su trabajo la referencia explícita al EE, aunque la aplicación de sus principios se ha venido dando como fruto de la experiencia institucional de varios años, de tal suerte que el EE es una de las nueve estrategias implementada de manera transversal para alcanzar las metas establecidos en el Plan Estratégico 2005-2010. En éste se plantea la implementación de cuatro proyectos pilotos, como estrategia de aplicación del enfoque ecosistémico, distribuidos en algunos de los principales ecosistemas del país: boques andinos, sabanas tropicales, bosques húmedos tropicales, ecosistemas áridos y semiáridos. Como casos de estudio de la aplicación del EE por parte del Instituto Humboldt se presentan los siguientes ejemplos (Fandiño-Orozco et al. 2007): a) Formulación del Plan de Acción Regional en Biodiversidad para la cuenca del Orinoco, Colombia (PARBO); b) Planificación del paisaje rural para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Filandia, Quindío –eje cafetero colombiano-;

Page 99: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

99

c) El uso de la biodiversidad por comunidades locales en Colombia con especial énfasis en la región andina, llevado a cabo igualmente bajo el Proyecto Andes. También el EE ha sido utilizado de manera creciente en la conservación in situ de la Biodiversidad en el SINAP. Según Cháves y Hurtado (2007), los sistemas de áreas protegidas representan todo el conjunto de ecosistemas y comunidades que se encuentran en una unidad geográfica dada, incluyendo la conservación de las relaciones ecológicas entre las áreas protegidas y la conectividad ecológica, es decir, redes ecológicas. Una red ecológica abarca una mezcla ecológicamente representativa y coherente de zonas terrestres y/o marinas que puede incluir áreas protegidas, corredores y zonas intermedias, y se caracteriza por la inter-conectividad con el paisaje y las estructuras e instituciones socioeconómicas existentes. A su vez, modelo lógico de planificación del manejo en las áreas del SPNN (PNNC 2005a) es uno de los avances más importantes que ha tenido la Unidad de Parques Nacionales en la última década. Con base en estos dos instrumentos metodológicos y conceptuales, además de formular los planes de manejo para todas las áreas del Sistema, Parques Nacionales, ha venido desarrollando en los últimos cinco años una serie de lineamientos, guías y metodologías complementarias que le están aportando notablemente en avanzar hacia el manejo efectivo de estas áreas.

4.10.2 Propuesta de estructura Ecológica Principal para Colombia (EEP).

La EEP se define como “El conjunto de ecosistemas naturales y semi-naturales que tienen una localización, extensión, conexiones y estado de salud, tales que garantiza el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida”. La EEP es la propuesta de ordenamiento de la cobertura vegetal, del uso y manejo de la tierra y del agua, que garantiza la conservación (preservación y restauración) de la biodiversidad, los recursos biológicos y los servicios ambientales. En el documento “Estructura ecológica principal de Colombia; Primera aproximación” (Van der Hammer y Andrade 2003) se realiza un primer esbozo o ensayo de un mapa de la Estructura Ecológica de Colombia (escala 1:1.500.000). Además, se ubican de manera general corredores biológicos para la conservación o restauración de la integridad y funcionalidad de los ecosistemas, y su adaptación ante el Cambio Global. La implementación tanto de la EEP debe ir acompañada de la corrección económica y ambiental del uso de las tierras del país a partir de la identificación de conflictos de uso del suelo. Estos conflictos resultan en degradación ambiental o en depresión social y económica. Se propone en el documento realizar para los Municipios el modelo a escala más detallada (entre 1:100.000 a 1:10.000).

Page 100: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

100

4.10.3 Planificación regional de la biodiversidad en Colombia

Una de las escalas de aplicación el Enfoque Ecosistemico, es el ámbito regional (subnacional). En esta escala, se encuentran en el país importantes avances en la planificación regional de la conservación de la Biodiversidad. Ya Arango (2005) había relevado la importancia de la escala regional, para la planificación de las áreas protegidas, como instrumento para la conservación de la Biodiversidad. En este sentido, el IAvH ha apoyado por un lado el diseño y formulación de planes de acción regional en biodiversidad (PARB) en diversas regiones, y por el otro a través de la elaboración de una guía para la inclusión de consideraciones de biodiversidad dentro del proceso de los planeas de ordenamiento territorial en municipios (POT); los cuales se presentan a continuación. A escala regional se destaca también la publicación del Informe final del Proyecto Biopacífico (Casas y Bossoni 1998). El objetivo original del proyecto fue aportar para la región Colombiana de Chocó biogeográfico elementos que permitan consolidar una nueva estrategia de desarrollo basada en la aplicación de conocimiento científico y la identificación de opciones de manejo de la biodiversidad que garanticen su protección y uso sostenible, en forma concertada con las comunidades locales. El proyecto biopacifico propenderá por la construcción de una estrategia de conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad en el territorio – Región del Pacífico colombiano que se inserte en las políticas locales, regionales y nacionales de desarrollo de manera que permita la defensa de la cultura y el patrimonio biológico de la nación y de los grupos étnicos del pacífico Colombiano y la construcción de modelos alternativos. La misión del Proyecto Biopacífico fue aportar elementos para la construcción de opciones de vida basadas en el uso sostenible y conservación de la biodiversidad regional. En el desarrollo de esta misión el proyecto convocó. Apoyó y puso en marcha numerosas iniciativas de comunidades, organizaciones comunitarias y no gubernamentales (ONGs), entre otros. La conjunción de aportes permitió avanzar en la construcción de un campo conceptual y de comprensión de la biodiversidad, ajustado a los sistemas culturales, expectativas e intereses de las comunidades rurales del Pacífico. El proyecto Biopacífico genera información recopilada acerca de aspectos generales de la región, incluyendo los procesos y características generales de la región en biodiversidad de diferentes grupos biológicos, diversidad amenazada de la región, y elementos de gestión integrada regional. Se destaca la recolección de información diferenciada para biodiversidad silvestre, cultivada, agroecosistemas y agrobiodiversidad y una descripción de las características biológicas de la región para cada grupo biológico. A su vez, generan un gran desarrollo en la recopilación d información y conocimiento sobre las características de los grupos humanos presentes en la región, incluyendo historia de doblamiento, la ocupación actual, las cosmovisiones y su relación con biodiversidad, aspectos generales sobre tradición oral y de los sistemas productivos tradicionales.

Page 101: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

101

4.10.4 Planes de acción regional en biodiversidad (PARB)

Los Planes de Acción Regional en Biodiversidad (PARB) se han definido como instrumentos de planificación – acción que buscan a través de unas fases o momentos, consolidar e incorporar la temática de biodiversidad en el desarrollo regional, de tal manera que los bienes y servicios suministrados por ésta sean más conocidos, conservados y utilizados en forma sostenible. Entre los años 2000 y 2004, se llevaron a cabo los PARB de los departamentos de Norte de Santander (con Corponor), Quindío (CRQ), Valle del Cauca (CVC) y se inició el de Nariño (Corponariño)” (IAvH 2006a). A modo de ejemplo se describan brevemente los procesos de elaboración de los PARB de la región sur de la Amazonia y de la cuenca de la Orinoquia. En el año 2007 se formuló el PARB de la región Sur de la Amazonia, en coordinación con la Corpoamazonia, el Instituto SINCHI, la UAESPNN (regional Orinoquia-Amazonia) y cerca de 15 organizaciones indígenas. Como resultado de estos procesos de puede afirmar que la planificación de la biodiversidad permitió en las diferentes regiones contar con información actualizada y sistematizada sobre el estado del conocimiento, la conservación y el uso de los recursos biológicos en ese territorio. Adicionalmente, se logró un mecanismo prospectivo para orientar el aprovechamiento y valoración de las ventajas comparativas y las oportunidades que brindan los recursos biológicos y tomar medidas para corregir o prevenir eventos no deseados en relación con la biodiversidad” (IAvH 2006a). Algunos elementos de avance en el conocimiento de la biodiversidad para la planificación territorial identificados en Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), según Planes de Acción en Biodiversidad y Planes de Gestión Ambiental Regionales son:

o Se han realizado descripciones de las características generales de la biodiversidad de cada zona según ordenamiento territorial, casi siempre con datos generales.

o Se consolidan diagnósticos sobre el estado de la biodiversidad a partir de la definición de zonas de vida y a la generación de listas de especies por ecosistema, presentes o potenciales.

o Se priorizan acciones para el conocimiento de la biodiversidad más en relación con la sistematización del conocimiento que en la generación del mismo, de ahí la importancia que cobran los proyectos en CARs sobre implementación de sistemas de información.

4.10.5 Planes de ordenamiento territorial en municipios

Conjuntamente, el Instituto Humboldt y el IGAC elaboraron un documento en forma de guía, el cual orienta a los planificadores en la incorporación de criterios de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad dentro del proceso de ordenamiento territorial en municipios (Baptiste y Rincón 2006).

Page 102: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

102

Para la inclusión de biodiversidad en el proceso de ordenamiento territorial municipal, en el documento, se parte de la premisa de que en Colombia, el ordenamiento territorial se ha basado en el estudio y la regulación de la expansión y gestión ambiental urbana, generando un vacío en los espacios rurales. A partir de esto, se desarrolla el Manual para la recolección, sistematización y proyección del conocimiento local y externo de la biodiversidad municipal.

4.11 RReeccuuppeerraacciióónn,, pprrootteecccciióónn yy ddiivvuullggaacciióónn ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo ttrraaddiicciioonnaall

4.11.1 Investigación etnobiológica.

Estudios de la relación ser humano- fauna En Colombia, es de resaltar la realización del primer seminario-taller de “Manejo de fauna con comunidades rurales”, llevado a cabo en Iguaque (Colombia) en el año de 1996 y con el cual se logró socializar experiencias sobre el tema a escala latinoamericana, para lo cual se reunieron profesionales, académicos, pobladores locales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Como un producto de este evento se publicó el libro “Manejo de fauna con comunidades rurales” (Campos, Ulloa y Rubio 1996) que compila las experiencias allí presentadas. Posteriormente, se realizó desarrolló un segundo taller en el V Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica (Cartagena, Colombia 2001). Cabe anotar, que los dos seminarios-taller hacen parte de las líneas y de las temáticas de investigación de la Fundación Natura (Programa Fauna Colombiana) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH (línea de investigación Cultura y Medio Ambiente y la temática que aborda las relaciones entre los humanos y la fauna), en las que se vienen realizando procesos de investigación sobre el enfoque expuesto. El libro “Fauna socializada” (Campos, Ulloa y Antúnez 2003), pretendía ser la recopilación de las experiencias presentadas en el segundo evento, sin embargo, se amplió su cobertura incluyendo algunas experiencias no presentadas en el taller. De esta manera, se lanzó una invitación a las personas que en Latinoamérica están trabajando con el enfoque de manejo de fauna participativo. El argumento principal que lo sustenta la publicación es el convencimiento de que las soluciones a los problemas ambientales y de conservación de los recursos naturales no deben ser exclusividad de la academia sino que requieren de los saberes, las percepciones y las experiencias de los pobladores locales, quienes se relacionan directamente con estos recursos. “Fauna Socializada” reúne 17 textos, 16 de los cuales presentan experiencias desarrolladas en cinco países (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil) por comunidades (indígenas, negras y campesinas), científicos y demás actores. Estas experiencias aportan y proponen opciones metodológicas, conservacionistas y productivas al manejo de fauna que vienen

Page 103: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

103

incrementándose en América Latina desde hace algunos años. Los artículos recopilados básicamente se centran en experiencias relacionadas con especies de cacería, tema que ha predominado desde que empezó el manejo participativo, pero también da cabida a experiencias de manejo con otras especies como es el caso de los peces, las abejas, las aves, las tortugas, los bivalvos y el manatí, entre otros. Cabe destacar que la mayoría de trabajos presentados son fruto de años de investigación y representan experiencias consolidadas y validadas por los pobladores locales. Según Ulloa, Rubio y Campos (2000) “los pobladores locales están en medio de los discursos nacionales e internacionales, en el marasmo de lo que se debe hacer para “proteger” y “conservar los recursos naturales, pero muchas veces sin posibilidades concretas de participar como generadores de procesos para el manejo de los mismos. Si no existe un proceso a largo plazo, en el que se construyan espacios de igualdad de condiciones políticas y en la que se dé un reconocimiento práctico del saber local, es imposible hacer cualquier proceso de manejo de fauna de caza concertadamente a largo plazo” De acuerdo a esto, se genera el libro “Manejo de la Fauna de caza, una construcción a partir de lo local” (Ulloa, Rubio y Campos (2000). Donde las autoras plantean lineamientos para el manejo de la fauna de caza brindando un soporte metodológico el cual incluye estrategias y herramientas para realizar propuestas de manejo a partir de la participación real de los pobladores locales”. Esta herramienta busca consolidar mecanismos para establecer un lenguaje común entre las instituciones y los pobladores locales y vislumbrar procedimientos que hicieran visible lo local; una herramienta especialmente útil para aquellos funcionarios de organizaciones e instituciones que proponen programas y paquetes metodológicos previamente elaborados y que no responden a las circunstancias ambientales y socioculturales concretas. Por otra parte, en la publicación se exploran las ideas, concepciones y nociones que diversos grupos étnicos y sociales establecen al percibir, usar e interrelacionarse con las entidades no humanas (fauna) para vislumbrar cómo cada cultura construye nociones sobre sí misma y sobre los otros, a partir de artículos generados por diferentes profesionales. Frente a la necesidad de generar una visión compleja sobre las relaciones que diversas culturas tienen con la fauna, de actualizar las discusiones teóricas y contextualizar prácticas relacionadas con los animales, el libro “Rostros culturales de la fauna” (Ulloa Ed. 2002) presenta los debates actuales en los que se desarrollan estas discusiones en el contexto colombiano. El volumen da una visión múltiple de las discusiones sobre las percepciones y simbolismos ligados con la fauna los intereses económicos, legales e ilegales relacionadas, los programas de protección y conservación y las políticas públicas que sobre esta se generan. Este esfuerzo abre un panorama sobre la situación actual de reflexión antropológica, biológica, económica y legal de la fauna en el país, en aspectos y contextos concretos, a la vez que se plantea la re conceptualización de las categorías sobre fauna desde la perspectiva indígena. Los textos se han articulado en cinco temáticas que señalan un camino para aproximarse a un diálogo sobre las relaciones que diversa culturas tienen con la fauna desde la perspectiva indígena, la aproximación teórica - antropológica – biológica, la dimensión simbólica, el contexto urbano, y la discusión sobre la conservación. La interacción de los diversos apartes plantea una dimensión compleja de las implicaciones que la fauna tiene para las diversas culturas. Se destacan las discusiones ligadas al

Page 104: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

104

replanteamiento de las categorías duales de naturaleza – cultura, y el animal y humano, el simbolismo y los procesos de construcción cultural de dichas categorías, así como una discusión sobre la problemática ambiental ligada a la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, se privilegia el enfoque antropológico desde el cual se establece un diálogo con las diferentes nuevas perspectivas de la biología y las reflexiones desde los pueblos indígenas. Por su parte, Baptiste et al (2002) en el libro “La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización” exploran los aspectos económicos y sociales de la historia del país, para determinar las transformaciones que ha sufrido el uso de la fauna en la cultura material y simbólica. Los autores afirman que la fauna silvestre ha ido rápidamente desapareciendo de la cultura, al igual que en los ecosistemas. En este trabajo se desarrollan diferentes planteamientos para reincorporar la fauna silvestre en la cultura moderna colombiana lo cual incluye la revaloración del conocimiento tradicional, entre otras acciones. Aunque no tiene como objetivo único la publicación de conocimientos tradicionales o locales relacionados con biodiversidad, si constituye un aporte importante la publicación de la serie “Geografía Humana De Colombia” realizada por el ICANH, en la cual se compila información generada en diferentes regiones del país sobre aspectos antropológicos territoriales y culturales propios de diferentes lugares, a través de diferentes volúmenes, y en donde se incluyen temáticas relacionadas con la relación naturaleza – cultura, el uso y simbolismo de elementos de la biodiversidad local para diferentes grupos étnicos. Se destaca en la serie el tomo 1 “Variación biológica y cultural en Colombia” (Ordoñez 2000) el cual pretende mostrar un panorama general que consigne el estado actual de de los grupos étnicos que se encuentran en las diferentes regiones de Colombia. Este volumen da cuenta del estudio de variación biológica y cultural realizado por el proyecto de investigación denominado La Expedición Humana. El libro Renacientes del Guandal: "grupos negros" de los ríos Satinga y Sanquianga” (Restrepo y Del Valle 1996) es el resultado del estudio realizado en la costa Pacífica colombiana como parte del proyecto Biopacífico, dando una aproximación las comunidades negras de la región y a sus formas de apropiación del territorio, de la biodiversidad presente u de sus formas de explotación de los recursos naturales de la zona. El texto busca describir las problemáticas de la comunidad negras asentadas en los guandales, ecosistemas suelos inundados por aguas dulces, turbosos con asociaciones vegetales de Guandal. El libro describe las características ecológicas, etnohistóricas, económicas, antropológicas propias de su apropiación del medio y representaciones colectivas de la comunidad, afirmando que las comunidades negras, blancas e indígenas han desarrollado formas particulares de apropiarse de este ecosistema, apropiaciones que son importantes de reconocer y comprender-como formas de preservación natural y cultural de la región. Se resalta la importancia del artículo incluido en Restrepo y Del Valle (1996) llamado “Territorio, población y sociedades negras en el Pacifico Sur colombiano”, en el cual se reconstruyen los procesos de conservación y adaptación de elementos culturales africanos a las condiciones en la selva pacifica, y se logra a una aproximación a las formas de producción económica, a la sociedad y la cultura con atención hacia la relación comunidad-bosque en una zona de

Page 105: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

105

extracción maderera. Sin embargo, el texto distingue las formas de apropiación del territorio y las relaciones productivas basadas en elementos de la biodiversidad de la región entre las comunidades afro descendientes y campesinas, específicamente en el artículo “Campesinos de los bosques de Guandal””. Los dos artículos de Eduardo Restrepo (Restrepo y Del Valle 1996), sobre los tuqueros negros y sobre la palma del naidí, brindan un aporte al análisis simbólico de las comunidades. En ellos se reconstruyen los mundos naturales y culturales, las relaciones sociales y las lógicas económicas que rigen la extracción de madera y la explotación de otros productos del bosque. Es aquí donde se hace clara la forma particular que tienen las comunidades negras de apropiarse y construir simbólicamente su entorno. En la región andina colombiana Vargas (2003) desarrolló en los municipios de Encino y Mogotes, un trabajo referente a la actividad de cacería practicada por las comunidades campesinas como un medio de sobrevivir y mantener las costumbres socioculturales. Montero (2004) le da continuidad al trabajo anterior investigando los elementos que intervienen en el uso y manejo de la fauna asociados con la cacería por parte de los campesinos de esta zona. En cuanto a estos elementos se encontró básicamente que los simbolismos e interpretaciones de los sistemas biológicos influencian el uso de la fauna. En la ponencia “El conocimiento Tradicional sobre la Biodiversidad: Algunos Temas de Reflexión”, García (2006) considera que es urgente examinar y atender las causas de la creciente pérdida del conocimiento tradicional identificando todos aquellos factores que atenten contra la vida e integridad de los pueblos indígenas y comunidades locales quienes son los generadores de este conocimiento. En segundo lugar se requiere atender los problemas generados por la utilización del conocimiento tradicional por personas distintas a las comunidades y adoptar medidas que garanticen los derechos de estos pueblos y comunidades sobre su patrimonio intelectual, tales como el consentimiento informado previo y la distribución justa de beneficios que puedan derivarse de su utilización. Junto a estos dos grandes temas se encuentra la necesidad de fortalecer la capacidad interna de las comunidades para afrontar estas nuevas dinámicas asociadas a la biodiversidad. Chaves (2006) plantea la dificultad de, aunque la comunidad internacional reconoce que el uso del conocimiento tradicional debe hacerse solo con la autorización de las comunidades indígenas y locales que proveen el este conocimiento y que el acceso y uso de ese conocimiento debe derivar en beneficios equitativos, no hay claridad normativa ni de gestión acerca de a quién se debe acudir para solicitar el acceso en las comunidades indígenas y afrocolombianas, y cuál es el mecanismo para dar el consentimiento fundamentado previo y negociar la distribución de beneficios es un tema fundamental para asegurar el acceso legal de los mismos. Un avance importante en la inclusión del conocimiento tradicional en actividades de gestión de biodiversidad y divulgación ha sido la creación del sistema YOSCUA Usos y saberes locales sobre la biodiversidad en Colombia, por parte del Instituto Alexander von Humboldt, el cual ha desarrollado herramientas informáticas para el manejo de la información relacionada con los eventos de uso de la biodiversidad, que permiten asociar información básica de las especies útiles de la flora y la fauna colombiana. Su principal objetivo es reconocer y vincular la

Page 106: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

106

información generada en las comunidades locales con aquélla producida por los investigadores, con el fin de lograr una amplia divulgación de la información sobre el uso y el conocimiento de la biodiversidad en el país, con lo cual se contribuye a suministrar información en contra de la biopiratería (Orrego 2006). El desarrollo de estas herramientas se inició con un trabajo multidisciplinario de conceptualización de una base de datos. Con esta posibilidad de divulgar información biológica se pretende propiciar la administración y puesta a disposición de la información de acuerdo con los criterios de discrecionalidad por parte de cada una de las comunidades locales poseedoras de la información. Yoscua contiene la información sobre el uso y los saberes locales de flora y fauna que aportan las comunidades o los diferentes grupos étnicos; esta información se asocia con el Catálogo Electrónico de los Organismos Presentes en Colombia, una herramienta con información de distribución, nombres científicos y comunes, fotografías, mapas, estados de amenaza, descripciones y bibliografía de las especies.

4.11.2 Etnobotánica e investigación sobre plantas útiles en Colombia.

Uno de los más grandes aportes en la identificación de plantas útiles del país ha sido la serie Especies vegetales promisorias del Convenio Andrés Bello. La comisión técnica de ciencia y tecnóloga, durante la quinta reunión en 1978 selecciono varios campos de investigación entre ellos el aprovechamiento de los recursos vegetales promisorios de la subregión andina para concretar y definir las líneas de acción en este campo, se conformó el grupo GAC - vegetales, integrado por especialistas de los países (Bolivia, Chile, Colombia, ecuador, España, Panamá. peru y Venezuela), seleccionados por sus organismos nacional de ciencia y tecnología. (SECAB 1990). De los proyectos elaborados por el GAC - Vegetales, la secretaría ejecutiva del convenio Andrés Bello (SECAB) ha puesto en ejecución desde el año 1982 los proyectos CATALOGO Y GUIA DE ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS DEL CONVENIO ANDRES BELLO, cuyo propósito fundamental es dar a la comunidad de los países de la subregión andina y del mundo el potencial filogenético disponible y que es sub utilizado por el escaso o ningún conocimiento científico y / o tecnológico que se tiene de el. Así, el programa de recursos vegetales del convenio Andrés bello (PRECAB) esta orientado principalmente hacia las especies vegetales promisorias, entendidas como aquellas que son nativas de la subregión andina y que son silvestres o no han sido domesticadas intensivamente por el hombre pero que pueden llegar a ser en un futuro cercano parte de la agricultura moderna, en atención a sus potencialidades como plantas para usos alimenticios, medicinales o industriales. Para su divulgación, el convenio ha producido a partir de 1990 la serie especies vegetales promisorias del Convenio Andrés Bello, compuesta por más de 12 tomos publicados hasta 1998 en los cuales se compila información sobre nombres comunes, usos generales, técnicas de uso y compuestos químicos presentes las en especies vegetales descritas.

Page 107: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

107

En Colombia, han existido diferentes iniciativas para la investigación etnobotánica en zonas y grupos indígenas principalmente, y enfocadas especialmente en la región Amazónica y en la Orinoquia. A nivel regional, se resalta el trabajo de Acero (2005) sobre plantas útiles de la cuenca del Orinoco, publicación que presenta un enfoque en su mayoría etnobotánico. La obra aporta información pertinente a 252 especies, a las cuales se les dan diversos usos en la región. Para presentar la información, el autor las ha agrupado en diversas categorías, de acuerdo con 28 formas de uso, que si bien se apartan de las empleadas habitualmente en los libros de botánica económica, reflejan la forma en la cual las utiliza la población de la Orinoquia. Para cada una de las especies se presenta una ficha técnica en la que se incluyen la familia botánica, el género y el epíteto, el nombre vernáculo, la morfología de la especie, el hábitat correspondiente y la fenología. Esta información está ordenada alfabéticamente y no por grupos naturales, pues el libro tiene un carácter eminentemente divulgativo. Al final se presentan varios índices: uno de nombres vulgares, otro de nombres científicos, un tercero de las familias y otro de usos. Esta publicación fue producida con apoyo económico proveniente de regalías de la industria petrolera de la región. Sin embargo, la producción de conocimiento etnobotánico en el país se restringe por lo general a escalas locales, por lugar específico o comunidad, en los que se ha producido avances significativos en el uso de técnicas de etnobotánica cuantitativa. Como ejemplo de ello, Cárdenas y Politis (2000) documentan los procesos de transformación, aprovechamiento y aspectos de los recursos naturales utilizados en el territorio Nukak a partir de categorías de uso, clasificándolas en plantas con fines alimenticios, utensilios, decoración y construcción, medicinal, combustión y tóxicas psicotrópicas. Cárdenas y López (2000), realizan una descripción de las especies con uso potencial reconocido para el departamento del Amazonas según su participación relativa. Documentan que del 31% de un total de 2150 especies de plantas registradas para esta unidad politico– administrativa presentan uso potencial. De acuerdo con las diferentes categorías de uso sobresalen las especies con aplicación medicinal (220 especies), alimenticia (200 especies), maderables (164 especies) y ornamentales (90 especies), además de otras donde se incluyen usos artesanales, industriales, combustibles. En el campo de la etnobotánica cuantitativa se destaca el trabajo realizado por Sánchez et al. (2001), donde se realiza una comparación de la vegetación utilizada por la comunidad Miraña en las diferentes unidades del paisaje en el territorio de los indígenas en el medio Caquetá. Se resaltan los inventarios de especies útiles a nivel local, como lo son los resultados de Cárdenas et al. (2002), donde se documentan las plantas útiles en dos comunidades del Putumayo dando a conocer y evaluar los usos actuales y potenciales de la vegetación, y los de Cárdenas y Ramírez (2004) donde se realiza un inventario de plantas útiles del Guaviare, analizando su incorporación en los sistemas productivos en la zona de transición entre sabanas naturales de la altillanuraorinocense y la llanura amazónica.

Page 108: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

108

En análisis del uso y utilidad etnobotánica cuantitativa se destaca el trabajo desarrollado por Marín-Corba et al. (2005), donde identifica limitaciones para la utilización del concepto de valor de uso y en el establecimiento de importancia de las especies, utilizando como estudio de caso dos comunidades en el Putumayo. Como puede percibirse en los estudios anteriores reseñados, ha existido una conexión importante entre los estudios etnobotánicos realizados en el país y las iniciativas de fortalecimiento de la seguridad alimentaria de comunidades étnicas vulnerables. Otro ejemplo de ello es el trabajo de Vargas (2006) en el cual la identificación y rescate del conocimiento tradicional de producción de las comunidades indígenas asentadas en el rió Cuduyarí en el Vaupés, permitió abordar componentes importantes en el desarrollo humano del grupo étnico de los Cubeos como son la alta diversificación de la alimentación y el uso de un gran número de especies vegetales y animales como el modelo de seguridad alimentaria local. Un importante aporte general en la divulgación de conocimiento etnobotánico ha sido la publicación de la Revista Colombia Amazónica. En 2004, El instituto SINCHI inició una labor de recolección de información y de conceptualización, sobre las posibilidades de publicar una revista que le permitiera contar con un órgano de difusión de sus investigaciones y de otras que se realizan en la región amazónica colombiana; además, existía la coyuntura de la celebración de los 10 años de existencia del Instituto SINCHI. Como resultado de esto se publicó un número especial de la Revista Colombia Amazónica en el 2006, con la cual se renueva la imagen de la revista, pero se conserva su nombre y su ISSN. En este número especial se registra la evolución de la investigación en el Instituto vista a través del desarrollo de los programas de investigación. Desde su lanzamiento en Abril de 2007, se ha adelantando un esfuerzo institucional importante para reanudar esta nueva época de la revista Colombia Amazónica. Con la asesoría y acompañamiento del Instituto Quinaxi, la revista cuenta con una hoja de ruta enfocada a su indexación en el Publindex de Colciencias, y tiene una estructura que permite avanzar en su consolidación como instrumento de divulgación de las acciones de investigación que se adelantan en la amazonia.

4.11.3 El instituto SINCHI y la Política de Acción con Pueblos indígenas en la amazonia colombiana

En febrero de 2004 el instituto SINCHI realiza un encuentro de Investigadores para definir manera de tratar los asuntos indígenas relacionados con las estrategias presentes en el Plan Estratégico 2003-2017 Plan Estratégico 2003 – 2017 “Investigación para el Desarrollo Sostenible” (SINCHI 2003), las cuales son Conocimiento local y dialogo de saberes y Dinámica de procesos de ocupación e intervención en la Amazonia Colombiana. En el encuentro se dio relevancia a la necesidad de adelantar un proceso técnico/científico que permitiera generar, sobre la base de la consulta a los pueblos indígenas, la identificación y determinación de las demandas de investigación y transferencia de tecnología, cuyos planteamientos consintieran formular una “Política de acción con los pueblos indígena”. A partir de dicho proceso surge el DOCUMENTO RECTOR DE POLÍTICA DE ACCIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONIA

Page 109: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

109

COLOMBIANA, el cual esboza líneas de acción y compromisos, que se establecen a partir de áreas prioritarias de trabajo, líneas de investigación, transferencia de tecnología y metodologías de trabajo de forma concertada. Los ejes estratégicos propuestos para esta política y sus respectivas líneas de acción son las siguientes:

o Eje estratégico de Investigación:

o Valoración y protección del Conocimiento tradicional.

o Seguridad alimentaria y generación de alternativas económicas.

o Zonificación ecológica y cultural del territorio.

o Procesos regionales

o Eje estratégico de Transferencia de Tecnología.

Por otra parte, en la Amazonia Colombiana se tienen dos grandes procesos en relación con el conocimiento de la región y los asentamientos humanos: 1) Los procesos de investigación adelantados por las universidades Nacional de Colombia, Andes, el Instituto SINCHI, Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) y ONGs como Etnollano, Gaia, Tropenbos y Puertorastrojo, con diferentes tipos de trabajos en los campos de la biología, antropología, economía, educación, lingüística, sociología, entre otras. 2) Las acciones tendientes al desarrollo por parte de entidades del Estado y Ong´s.

4.11.4 Investigación – Acción Participativa.

El proyecto DAUPARÁ (IIAP 2007), el cual surgió como resultado de una alianza entre la embajada Real de los Países Bajos, el IIAP y con apoyo de la Fundación Tropembos, como parte de la construcción del proyecto de región del Pacífico Colombiano, generó la serie con cuatro publicaciones que condensan los resultados del proyecto. La primera publicación contiene las memorias DAUPARÁ, información de cada una de las actividades realizadas en el proyecto con sus logros y lecciones aprendidas. La segunda publicación es el libro que condensa las exposiciones y resultados de los talleres realizados. La tercera es la experiencia d la metodología Investigación – Acción – Participación, y la cuarta es la propuesta para un modelo de gestión administrativo y contable para las organizaciones étnico – territoriales del Pacífico. Con la metodología de investigación acción participativa se generaron procesos de investigación en temas como ordenamiento pesquero en el golfo de tribugá, zona de influencia del consejo comunitario de Los Riscales (Nuquí); una investigación sobre la incidencia de la minería artesanal en territorios colectivos de comunidades Negras del Alto San Juan (Tadó); una investigación sobre la cosmovisión WOUNAAN y otra sobre seguridad alimentaria en el Quibó.

Page 110: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

110

4.11.5 Recursos biológicos y biodiversidad.

Este tema en el país se ha centrado en las Áreas Protegidas, y entre ellas, las del SPNN. En especial, en las áreas traslapadas con resguardos o territorios indígenas. En estos casos se ha hecho evidente la necesidad de conocimiento para la toma de decisiones de control de recursos biológicos, tales como vedas, definición de cuotas de extracción, etc. Se está abordando esta necesidad con programas de monitoreo participativo y la formulación de proyectos de investigación local. En la laguna de Fúquene, la Fundación Humedales avanza de tiempo atrás en la implementación de un monitoreo participativo, con base en las practicas y conocimientos de los habitantes locales y con el aporte de la visión científica, el cual a generado un escenario ad hoc de toma de decisiones, el Comité de Ordenamiento Pesquero y Ambiental COPA, avalado por la autoridad ambiental de pesca (INCODER, ahora ICA), y que sirve como instrumento de manejo de los recursos biológicos (ver Valderrama et al. 2008).

4.11.6 Planificación participativa de territorios

Los planes de investigación de áreas protegidas de las DT de la UAESPNN han identificado en la mayoría de los casos como prioridades de investigación preguntas relacionadas con la historia de ocupación del territorio y el uso tradicional de la biodiversidad. La formulación de planes y líneas de investigación en áreas traslapadas incluye las necesidades de comunidades locales para el fortalecimiento de sus planes de vida y para el manejo del territorio y los recursos. En el caso de las áreas traslapadas entre parques y resguardos, la formulación de planes de manejo implica un ejercicio de recuperación de la memoria histórica en torno al territorio por parte de grupos humanos locales. La Dirección Territorial Amazonia Orinoquia de la UAESPNN ha desarrollado además una propuesta para integrar de manera más contundente la construcción local de conocimiento sobre el territorio en la planeación del manejo, a través de la elaboración de la “Razón de Ser” de las áreas protegidas. En este sentido, uno de los conceptos de avance, es el reconocimiento del surgimiento de diversas formas de participación social en la conservación de las AP, denominadas “gobernanza”. Recientemente Andrade y Franco (2006) elaboraron una consultoría financiada por la Fundación Natura y la UICN sobre la Gobernanza en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia, en la cual se muestra la complejidad de los arreglos institucionales o redes, que mas allá de los alcances específicos de la participación reglamentada, determinan nuevos espacios de negociación, control y gestión de las AP. La UAESPNN ha definido en este sentido unos “Sistemas de Gobierno” de las AP, que son insumo para la definición de Categorías de Manejo (en proceso legal).

Protección de los derechos fundamentales colectivos indígenas, su conocimiento tradicional y recursos biológicos

El Instituto Humboldt no ha contribuido directamente en garantizar la efectividad de los mecanismos y políticas de protección de los derechos fundamentales colectivos indígenas, su

Page 111: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

111

conocimiento tradicional y recursos biológicos. Sin embargo ha aportado indirectamente a la protección de los derechos fundamentales colectivos a través de evaluaciones y conceptos emitidos sobre algodón y maíz modificados genéticamente en zonas indígenas, como en los Resguardos indígenas Zenú en Córdoba, Sucre y Urabá. Así mismo, el Instituto ha aportado indirectamente al tema de protección de los derechos fundamentales colectivos a través de la elaboración de una guía para integrar consideraciones de biodiversidad en las evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) (González-G. y Palacio-L. 2006). Por otra parte, el Instituto Humboldt, a través del apoyo del MAVDT llevó a cabo cuatro foros regionales (Córdoba, Sucre, Tolima y Huila), con el fin de de divulgar el marco normativo, los instrumentos y los procedimientos para el manejo y control ambiental de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y así poder implementar en Colombia el protocolo en bioseguridad. Por último, cabe mencionar el evento de socialización llevado a cabo en Cartagena en diciembre de 2007, sobre “Perspectiva Nacional en Bioseguridad”. Este evento tuvo como objetivo sensibilizar al público sobre el tema y dar a conocer el estado actual de las acciones relacionadas con la bioseguridad, sus perspectivas y proyecciones en Colombia como contribución al fortalecimiento del conocimiento del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (Gaitán y García 2008).

Page 112: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

112

4.12

5 . AVANCES EN LA POLITICA DE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

Lorena Franco Vidal y Leonardo Andrés Ariza

5.1 RReessuummeenn

En la revisión de la implementación de lo propuesto en 1996 en la PNB en relación con la gestión para la conservación de la biodiversidad, es evidente el reconocimiento que ha hecho el país de la importancia de incluir en la gestión las áreas transformadas y en proceso de cambio, integrar en la gestión los diversos niveles de la organización biológica y escalas espaciales de la gestión y, sobretodo, la relevancia de considerar que la dimensión humana no es solamente un “factor adicional” a la gestión, sino un componente fundamental e interrelacionado con los sistemas biológicos y deben ser tratados de esta manera. Sin embargo todavía es necesario, y de manera urgente, dar los pasos que realmente permitan diseñar una estrategia integrada de la gestión, que se pueda implementar con los enfoques innovadores necesarios para contribuir a superar la crisis que enfrenta la biodiversidad. La revisión de las líneas generales de implementación de la gestión de conservación de la biodiversidad estuvo basada en la consulta de documentos clave, en la información suministrada por las instituciones que conforman la secretaria técnica del proceso de revisión y ajuste de la PNB 1996, y con base en los talleres llevados a cabo con diferentes instituciones relevantes para este desarrollo. La revisión de la implementación permitió identificar elementos y líneas generales para que sean evaluadas en su pertinencia de contribuir a la consolidación de la gestión para la conservación de la biodiversidad en el país. Estos elementos constituyen un aporte al proceso de construcción del nuevo documento de Política de Biodiversidad por parte del MAVDT y que será la guía para establecer el Plan de Acción que oriente su implementación.

5.1.1 La gestión de la biodiversidad

En términos generales, casi todo lo que se dice de conservación es aplicable al uso de la biodiversidad. Es en la gestión de la biodiversidad donde se toman decisiones que hace que se preserve o se use esta, dando como resultado la conservación. En la búsqueda de la mejor gestión posible para lograr los objetivos propuestos se deben incluir las consideraciones fundamentales de la biodiversidad en todos los sectores productivos,

Page 113: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

113

porque es en ellos donde están ubicados los motores de pérdida y transformación del patrimonio natural del país. Es necesario hacer evidente que la biodiversidad es, en su sentido más amplio, la plataforma sobre la cual se desarrolla la dinámica económica del país y por lo tanto se debe direccionar de tal forma que sea posible su recuperación, uso sostenible y mantenimiento en condiciones óptimas estructurales y de funcionamiento. Durante el periodo de implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, persiste una baja capacidad de seguimiento en los frentes y una mínima divulgación de los resultados de la gestión de la biodiversidad. En Colombia con base en el enfoque funcional se ha avanzado para identificar elementos que contribuyan a definir la mejor opción de conservación/preservación de la biodiversidad. Estos elementos son: el área mínima funcional de los fragmentos del paisaje, la integridad o salud ecológica de los ecosistemas, el concepto de especies–paisaje y la variabilidad climática y el cambio climático. Sin embargo, estos elementos aunque fundamentales, son todavía muy generales encontrando aún el uso como indicadores a, el número de hectáreas o el número de áreas como los más adecuados para hablar de conservación de áreas protegidas teniendo un alcance muy limitado. Es entonces necesario avanzar en definir rutas que permitan identificar a nivel global, nacional, regional y local los factores que sustentan la resiliencia de los ecosistemas y los factores que la degradan. Existen una gran cantidad de experimentos integrados de gestión de la biodiversidad pero a escala local y regional, en donde el conocimiento, la conservación y el uso configuran un marco integrado de gestión, sin embargo, no se ha desarrollado la capacidad de sistematizar estas experiencias y de orientar las políticas según los escenarios regionales. Por esto se hace necesario el ejercicio de sensibilización al contexto territorial y sistematizar y evaluar las propuestas bajo distintas ópticas.

5.1.2 El sistema nacional de áreas protegidas, SINAP

Con respecto al SINAP ha habido un gran avance en los últimos años en la meta de consolidación de este sistema, sin embargo todavía hay muchas indefiniciones, incertidumbres y dudas en relación a que el sistema pueda cumplir con todas sus metas, en lo que respecta a los criterios de representatividad y decisiones de creación, realinderación, y recategorización de todas las áreas en la medida que estas se siguen pensando como un polígono. Las figuras de conservación de las áreas no están ligadas a las políticas que han salido del ministerio y en el momento de hacer el ejercicio de ordenamiento territorial, ligando las áreas protegidas al territorio se encuentran casos en los que las autoridades tienen que cumplir y hacer cumplir varias políticas a la vez, planes de manejo y demás por lo que se está generando entropía en el territorio, viéndose la necesidad de hacer de esta política nacional de biodiversidad una “política sombrilla”. De acuerdo con la información suministrada por la UAESPNN para esta revisión, la institución ha avanzado en la incorporación de los avances conceptuales en las ciencias de la conservación en temas como la “biología de la conservación, ecología del paisaje, enfoque ecosistémico,

Page 114: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

114

planeación sistemática de la conservación, identificación y valoración de bienes y servicios ambientales de las áreas de conservación y sus componentes de biodiversidad, entre otros”. La UAESPNN reconoce en su función de coordinación del SINAP que estos elementos deben ser organizados en criterios en el ámbito del sistema para que los procesos sean claros, sistemáticos y contribuyan a la conservación efectiva. De esta manera se busca consolidar la gestión de la biodiversidad en el reconocimiento de su complejidad y de la diversidad colombiana en términos biológicos y culturales. Aunque en el ámbito terrestre se reconoce la necesidad de ampliar los criterios de selección de áreas para la conservación de una manera integrada y complementaria, todavía prevalece la designación con base en la importancia biológica y en el criterio de representatividad de tipos de ecosistemas dentro del sistema de áreas protegidas y se mantienen los vacíos en gestión de ecosistemas secos y ecosistemas de sabanas, enfocando principalmente las iniciativas en los bosques. En el país hay iniciativas de identificación de criterios para priorizar cuencas hidrográficas para la ordenación ambiental con el objetivo de conservar el recurso hídrico. De esta forma de manera indirecta se estaría brindando apoyo a la gestión integrada de la biodiversidad dulceacuícola. Hace falta sin embargo considerar la biota y los sistemas de agua dulce de manera explícita como elemento central para la priorización de ecosistemas acuáticos para la conservación. Para ello es necesaria la identificación e inclusión en un marco conceptual y metodológico integrado a la biodiversidad acuática, y los elementos que permiten su establecimiento, mantenimiento y funcionamiento2.

5.1.3 Las áreas protegidas

En 1996 cuando se celebró el primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales (Santa Marta, Colombia) existían 46 áreas protegidas del SPNN con una extensión de 9’186.246 hectáreas, lo que representaba el 8% del área terrestre de Colombia. En 2008 se reportan para el sistema de SPNN 54 Áreas protegidas en 11’411.085 de ha, lo que representa el 10% del área terrestre de Colombia. Es decir que durante la última década el incremento solamente para el SPNN ha sido de 2’224.839 hectáreas (Informe de País, Congreso de Áreas Protegidas de Bariloche, 2007). Además se ha visto un aumento importante en las áreas protegidas diferentes a las del SPNN y que son declaradas por las CAR’s, CDS, Sociedad Civil o autoridades territoriales (departamentos y municipios). Estas áreas protegidas incrementan a 12’ 536.583 de ha. la superficie colombiana bajo alguna figura de conservación, cifra que ha de mirarse de manera independiente a la evolución en su manejo (Figura 1). El país ha avanzado en la designación de sus áreas protegidas con predominio de criterios puramente biológicos en combinación, en algunos casos, con criterios de valoración social y cultural. Lo anterior aplica principalmente para los ecosistemas continentales.

2 p.ej. generalmente la gestión de la biota de los sistemas palustre-lacustre se realiza únicamente con base en los determinantes al interior de los

humedales donde ocurren, con desconocimiento de la fuerte dependencia de los ecosistemas acuáticos de proceso en ámbitos espaciales mayores.

Page 115: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

115

En relación con las áreas marinas protegidas (AMP), de las 54 áreas protegidas que pertenecen al SPNN, solamente 12 son de carácter marino y/o costero y representan menos del 1% de las áreas marinas amparadas por figuras de protección nacionales. Figuras internacionales de protección como reservas de Biosfera y sitios Ramsar contribuyen a incrementar en 32 % estas extensiones, principalmente por la Reserva de Biosfera SeaFlower con 300,000 km2. Sin embargo aunque las figuras internacionales contribuyen de manera estratégica a impulsar la conservación, es necesario todavía tener claridad en los mecanismos de integración de estas tareas en el SINAP para que el manejo y la administración se hagan de una manera efectiva para el logro de los objetivos de conservación (Alonso et al, 2007).

C olombia. S uperfic ie de Áreas P roteg idas Nac ionales , 1960-

2007 (K m2)

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

Terres tre e ins ular Marina

Figura 1. Crecimiento del SPNN de Colombia (tomado de Informe de País Congreso de Parques Naturales y otras Áreas Protegidas de Bariloche, 2007)

5.1.4 Estrategias de conservación

En la presente revisión se encontró que hay poca capacidad y conocimiento para interpretar e intervenir en procesos lentos de cambio social y ecosistémicos, que superan vigencias administrativas o planes de acción y se acaban creando estrategias remediales, es por esto que se hace necesario tener un enfoque preventivo. Aunque cada día hay más conciencia, no se piensa aún en ecosistemas transformados como áreas con un gran potencial de conservación, tal vez por el imaginario colectivo que apunta a que conservación sólo se puede dar de manera efectiva en áreas con un nivel bajo de transformación. Sin embargo ya hay algunas propuestas de paisajes rurales, mosaicos de conservación, reservas de la biosfera, entre otros. En este sentido se puede observar el papel del sector agropecuario en la conservación, en donde buenos sistemas productivos combinados con buenos planes de ordenamiento territorial podría producir más resultados de conservación que un área protegida de difícil administración o mantenimiento, o al menos podría darse de manera complementaria a estos.

Page 116: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

116

De manera paralela, el tema de cambio climático no se debe ver como un problema, sino como una oportunidad para ajustar los elementos de la gestión y para canalizar recursos financieros para el país por medio de la oferta de servicios ambientales como lo es la oferta de oxigeno y captura de carbono. La revisión arrojó que hay una progresiva comprensión de territorio y ha habido avances de la participación ciudadana derivado principalmente por la ley 388 y de todo el proceso de ordenamiento territorial, que aunque lento, definitivamente es transversal a las decisiones sobre biodiversidad. Paralelamente hay estrategias innovadoras en conservación, nuevas alianzas y nuevas aproximaciones como los regímenes especiales de manejo siendo una forma de trabajar la participación de la sociedad civil. La propuesta del gobierno nacional para el periodo 2002-2006 en relación con la participación ciudadana definió la consolidación del SINAP, el aumento de la descentralización y la autonomía territorial; la creación y funcionamiento de los Consejos del Agua o Cuencas en Ordenación con las autoridades ambientales y la adopción de planes de ordenamiento y manejo de las microcuencas. Se mantiene para este periodo la política de saneamiento de resguardos indígenas en áreas traslapadas con el SPNN y con cuencas abastecedoras para el consumo y la producción agropecuaria y la promoción de mercados verdes de productos provenientes de las zonas amortiguadoras. Otros temas abordados por este plan de gobierno en relación con la participación en la gestión de áreas protegidas son la equidad social en la toma de decisiones, el manejo social del campo en la sostenibilidad ambiental, el ordenamiento del territorio y equidad de género. También se ha visto un aumento significativo de las áreas protegidas a cargo del sector privado y una consolidación de las redes de reservas de la sociedad civil, una diferenciación de sus propuestas, incluyendo temas como recuperación de ecosistemas asociados con explotación minera. Aunque han sido reconocidas en la gestión de la biodiversidad, aún hay poca claridad en la definición de conceptos como restauración y especies invasoras o distritos de invasión. Ya que en el primero se habla de recuperación de la funcionalidad de los ecosistemas, la reconstrucción de ecosistemas del pasado, la restauración total, entre otras. Y en la segunda se habla de especies desnaturalizadas, trasladadas, etc. Es por esto que se hace necesario precisar sobre estos temas tan importantes tratados en el convenio de diversidad biológica. Existe también una relación débil o inexistente entre las estrategias de conservación in situ - ex situ y una mínima claridad pública sobre el papel de la segunda, es decir el papel de los parques zoológicos, jardines botánicos, acuarios y bancos de germoplasma ya que se conciben no como una estrategia de conservación sino como medios de recreación. Hay un gran avance en el tema de los libros rojos pero hay concepciones en las que se consideran a estos como peligrosos para la conservación en la medida que las especies que quedan en ciertas categorías pueden estancar procesos, generar resistencia o crear conflictos y más aún si la calidad de los libros no está bien filtrada y ajustada.

Page 117: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

117

5.2 PPrreesseennttaacciióónn ggeenneerraall

El aumento de la población humana y su dependencia cada vez más directa de la base biofísica de la Tierra, ha llevado a incrementar las intervenciones sobre los ecosistemas en la búsqueda de un mayor, pero indudablemente no mejor, aprovechamiento de esta base natural. El resultado es la crisis ambiental a nivel mundial evidenciada en la disminución y pérdida de servicios ecosistémicos por la pérdida de biodiversidad y transformación de los sistemas naturales, que son reemplazados por sistemas de producción alejados de la sostenibilidad ecológica y enfocados en la eficiencia para suplir las demandas humanas. Este también es el caso de la biodiversidad en Colombia. Esta dinámica está forzando en el país propuestas de enfoques innovadores para la gestión de la biodiversidad con las cuales se busca integrar los sistemas biológicos y sociales, en el reconocimiento de su cada vez mayor interconexión, dinámica conjunta y relaciones funcionales recíprocas que determinan su futuro. Asimismo se ha hecho necesario reconocer, y hacer explícito, que las respuestas a la crisis de la base natural del país, no pueden ser exclusivas de las ciencias ambientales o de la ciencia de la conservación ya que se ha demostrado que una aproximación de este tipo es insuficiente y genera rechazo y conflictos sociales que finalmente llevan a efectos indeseados y contrarios al objetivo de recuperación, mantenimiento y sostenibilidad ecológica. De esta manera se busca el desarrollo de un enfoque conceptual y técnico que responda al panorama de transformación, y aquí es central la integración de todos los sectores de la sociedad y de manera importante los sectores productivos. Aunque hay avances en este sentido, todavía enfoques “novedosos” se quedan en la esfera de lo conceptual. Pocas veces se encuentra la oportunidad de implementarlos para resolver de manera permanente las situaciones que han conducido a la crisis actual. También prevalece la gestión, en conocimiento, preservación, conservación enfocada hacia las áreas naturales con menor transformación. Sin embargo se reconoce cada vez mas en el país la importancia de integrar los sitios transformados en la gestión, en reconocimiento de la influencia que pueden ejercer hacia los sitios con mayores valores naturales, por la posibilidad que presentan de contribuir a consolidar procesos de conservación de escala regional y nacional o por ser sitios que albergan ecosistemas relictuales, únicos o remanentes de poblaciones de especies focales para la conservación o de especies de interés económico entre otras razones. En la búsqueda de la mejor gestión posible para lograr los objetivos propuestos se deben incluir las consideraciones fundamentales de la biodiversidad en todos los sectores productivos, porque es en ellos donde están ubicados los motores de pérdida y transformación del patrimonio natural del país. Es necesario hacer evidente que es la biodiversidad, en su sentido más amplio, la plataforma sobre la cual se desarrolla la dinámica económica del país y por lo tanto se debe direccionar de tal forma que sea posible su recuperación, uso sostenible y mantenimiento en condiciones óptimas, estructurales y de funcionamiento. En la revisión de la implementación de lo propuesto en 1996 en la PNB en relación con la gestión para la conservación de la biodiversidad, es evidente el reconocimiento que ha hecho el

Page 118: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

118

país de la importancia de incluir en la gestión las áreas transformadas y en proceso de cambio, integrar en la gestión los diversos niveles de la organización biológica y escalas espaciales de la gestión y, sobretodo, la relevancia de considerar que la dimensión humana no es solamente un “factor adicional” a la gestión sino un componente fundamental e interrelacionado con los sistemas biológicos y deben ser tratados de esta manera. Sin embargo todavía es necesario, y de manera urgente dar los pasos que realmente permitan diseñar una estrategia integrada de la gestión que se pueda implementar con los enfoques innovadores necesarios para contribuir a superar la crisis que enfrenta la biodiversidad. La revisión de las líneas generales de implementación de la gestión de conservación de la biodiversidad estuvo basada en la revisión de documentos clave, en la información suministrada por las instituciones que conforman la secretaria técnica del proceso de revisión y ajuste de la PNB 1996, y con base en los talleres llevados a cabo con diferentes instituciones relevantes para este desarrollo. La revisión de la implementación permitió identificar elementos y líneas generales para que sean evaluadas en su pertinencia de contribuir a la consolidación de la gestión para la conservación de la biodiversidad en el país. Estos elementos constituyen un aporte al proceso de construcción del nuevo documento de Política de Biodiversidad por parte del MAVDT y que será la guía para establecer el Plan de Acción que oriente su implementación.

Page 119: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

119

5.3 EEll eennffooqquuee ccoonncceeppttuuaall ddee llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn

En el ámbito global el desarrollo conceptual que da sustento a la conservación de la biodiversidad

ha sido dinámico y esto ha influenciado los criterios para establecer las iniciativas de su gestión. En Colombia en el período 1990-2008 el modelo de gestión para la conservación de la biodiversidad se ha desarrollado desde la concepción de áreas de conservación estricta del orden nacional con una tendencia creciente hoy en día, pero aún muy incipiente en su aplicación, a las propuestas que integran los avances conceptuales globales en la gestión integrada (en lo espacial, temporal, biológico y social) de la biodiversidad. Estas propuestas conceptuales todavía no han logrado dar el salto necesario para apoyar la resolución de realidades concretas que se presentan en la gestión de la biodiversidad. Hay sin embargo ejemplos de esta aplicación, aunque todavía menores en relación con las grandes necesidades de gestión de la biodiversidad, bajo estos enfoques, aislados y que no permanecen el tiempo necesario para lograr su consolidación y autonomía y así resolver la situación concreta de del sistema ecológico y social. De acuerdo con Andrade (2008) en el país se reconoce que el modelo ecosistémico de la conservación debe estar basado en la “definición del deber ser como resultado de la negociación entre actores sociales, con énfasis en la visión integral ecosistémica, donde haya convivencia de diferentes formas de valoración del patrimonio natural, con acuerdos en torno a una valoración integral o sistémica de la Naturaleza, con énfasis en la relación dinámica entre preservación-restauración y uso sostenible, con reconocimiento del cambio cuando es inevitable, adaptación de la gestión para acoplarse a estos cambios y con decisiones sobre la gestión tomadas por la sociedad y asumidas por sus actores”. En la búsqueda de la implementación de esta visión integral ecosistémica para la gestión de la biodiversidad se han realizado algunas acciones que podrían apoyar el enfoque integrador. Por ejemplo en relación con los aspectos biológicos, y para lograr que la mayor diversidad posible de los sistemas naturales del país estén bajo iniciativas de gestión para la conservación, se han realizado esfuerzos importantes para identificar vacíos de representatividad de ecosistemas en AP. Para esto se incluyeron criterios biogeográficos que mas tarde dieran la posibilidad de incluir en las AP la gran heterogeneidad de ecosistemas del país. Sin embargo estos criterios de representatividad no aseguran la capacidad de los ecosistemas para permanecer en el tiempo porque puede haber representación de la heterogeneidad ecosistémica dentro de una AP, pero se da el caso que el ecosistema depende para su permanencia, mantenimiento de su integridad ecológica y funcionalidad, de elementos estructurales que no necesariamente quedan incluidos dentro de los límites de las áreas bajo protección legal. Atendiendo a los avances conceptuales sobre la biodiversidad en la última década, los criterios para declarar áreas de conservación están ahora siendo desarrollados y orientados para apoyar el enfoque funcional de la conservación. Este enfoque se basa en el paradigma de la resiliencia. El sustento de este enfoque es que los mecanismos que confieren a los ecosistemas la

Page 120: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

120

capacidad de mantenerse y responder ante las perturbaciones de origen natural y antrópico sin cambiar su identidad básica y maneras de funcionar (resiliencia) se encuentran en diferentes escalas espaciales, desde la global hasta la regional y local, y niveles de organización biológica, y actúan de manera sinérgica entre si. Incluso se reconoce la necesidad de elevar al ámbito global el manejo para la resiliencia, en especial desde el consenso mundial sobre la interferencia peligrosa que esta causando al sistema climático global la emisión de gases de efecto de invernadero, y las consecuencias que este fenómeno tiene sobre los sistemas ecológicos y sociales. En Colombia con base en este enfoque funcional se ha avanzado para identificar elementos que contribuyan a definir la mejor opción de conservación / preservación de la biodiversidad. Estos elementos son: el área mínima funcional de los fragmentos del paisaje, la integridad o salud ecológica de los ecosistemas, el concepto de especies–paisaje y la variabilidad climática y el cambio climático. Estos elementos aunque fundamentales, sin embargo son todavía muy generales y es necesario avanzar en definir rutas que permitan identificar a nivel global, nacional, regional y local los factores que sustentan la resiliencia de los ecosistemas y los factores que la degradan. Una aproximación de este tipo contribuye a identificar los cambios graduales que afectan la capacidad de respuesta de los sistemas ecológicos e identificar las mejores opciones de gestión (p.ej. en el espectro conservación/preservación) para minimizar el riesgo de cambio hacia estados no deseados. Estos cambios graduales (determinados por variables de cambio lento, según Folke et al., 2004) como el uso de la tierra, la acumulación de nutrientes o las propiedades del suelo, no deben dejarse de lado y dar prioridad únicamente a controlar perturbaciones que aparecen relativamente “de repente”, porque generalmente estas son manifestaciones o síntomas de esos cambios graduales que han empezado a ocurrir de tiempo atrás y, lo mas preocupante y peligroso, que ya están consolidados. Por ejemplo el reconocimiento de una especie en peligro de extinción, la aparición e invasión de una especie exótica, los procesos de fragmentación, son manifestaciones de cambios en el uso de la tierra y alteración de las características físicas y biológicas del suelo. Asimismo se reconoce que la toma de decisiones para el manejo debería basarse en el conocimiento del espectro completo de las escalas espaciales relevantes para un ecosistema, no solo donde ellos suceden, si no donde su funcionamiento se manifiesta. El enfoque funcional es central en el enfoque ecosistémico de la gestión de la biodiversidad, que si bien no se propuso de manera explícita en el documento de PNB de 1996, si estaba presente en la propuesta técnica para la formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad que mas tarde se elaboró como orientación para implementar la política. Por ejemplo objetivos como el de “integrar las áreas del SINAP a la dinámica política, económica y social del país como ejes del ordenamiento del territorio”, o “…la integración del SINAP en la panificación, nacional, regional y local de las AP”, o “la consolidación de una amplia participación ciudadana en la planificación y gestión de las AP”, dan cuenta de la tendencia que ya había hacia las propuestas de gestión integrada tanto en los ámbitos espaciales como sectoriales. De igual manera y como aspecto central del enfoque ecosistémico, la dimensión humana es en la actualidad reconocida como central en la gestión de la biodiversidad en el país. Sin embargo es necesario avanzar más desde lo conceptual hacia su implementación con especial énfasis en la dinámica conjunta de los sistemas sociales y ecológicos. El desarrollo conceptual de criterios estándar que consideren este aspecto no se ha dado, aunque el objetivo específico séptimo del

Page 121: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

121

SINAP incluye de manera explícita la conservación de elementos relacionados con el componente humano: Conservar espacios naturales que contengan elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos, vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico3 . Promover una aproximación de manejo para la resiliencia requiere la implementación de una agenda realmente activa, para determinar, investigar y manejar estas variables de cambio lento que son “clave” en el mantenimiento de la capacidad de respuesta adaptativa de los socioecosistemas. En Colombia se cuenta con importantes esfuerzos de caracterización de la biodiversidad, sin embargo hace falta mayor coordinación entre lo que se necesita para tomar decisiones de gestión, las escalas de estudio y sobre todo el enfoque para el conocimiento en el espectro espacial completo de las variables que cambian de manera lenta y que llevan a la biodiversidad a manifestarse de manera no deseada (p.ej. fragmentación, eutrofización, deforestación). SE tiene por ejemplo la percepción que “hay caracterizaciones muy extensas, detalladas y técnicamente rigurosas y de alta calidad, llevadas a cabo hace varios años, pero no se perciben cambios en el estado de estos sitios en términos de gestión para la recuperación/conservación” (taller ONG, Cali noviembre 7 de 2008).

Por ejemplo, y de acuerdo con información suministrada en talleres para esta revisión “todas las corporaciones autónomas regionales tienen zonificación del territorio pero no se encuentra la conexión entre esta caracterización y las prioridades que se establecen de gestión de la biodiversidad” (taller MAVDT, octubre de 2008). También se reconoce que hay un desbalance para la toma de decisiones en el conocimiento biofísico de las áreas menos intervenidas en relación con las áreas transformadas, su importancia, estado y también su papel e influencia en la integridad de las áreas naturales con las cuales se relacionan. De acuerdo con percepciones recogidas en talleres realizados para esta revisión en relación con el conocimiento para la toma de decisiones de conservación “se necesita una modernización de la conceptualización y gestión de la biodiversidad en relación con el concepto antiguo en el que prevalece todavía las especies que tienen valores naturales pero no las que se usan y esto se debe reflejar en la PNB. Debe haber énfasis en el conocimiento de los ecosistemas transformados pues aunque se sabia de tiempo atrás que la biodiversidad estaba en zonas transformadas que guardaban todavía características de naturalidad, esto en la gestión no se ha visto reflejada con suficiente énfasis y hoy en día lo que se tiene son áreas que perdieron su carácter ecológico para dar paso a sistemas de producción en los cuales es imposible restablecer una condición similar o próxima a la natural. Igualmente y debido al énfasis en el conocimiento de las zonas menos naturales se ha dejado de lado el conocimiento en agroecosistemas por lo que es necesario documentar más que esta pasando con las especies silvestres que potencialmente podrían contribuir a la alimentación. Se percibe que si no se sabe con mayor certeza qué esta pasando con las especies focales para la conservación, menos las

3La Ley de Áreas Protegidas que se encuentra en desarrollo propone una modificación de este objetivo así: Conservar espacios naturales que

contengan elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos, vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico y la valoración social

de la naturaleza, en áreas urbanas o rurales.

Page 122: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

122

especies nativas cultivadas o las que podrían ser cultivadas y son silvestre. Entonces hay divorcio entre lo que se sabe, lo que se estudia, y lo que realmente pasa no solo en términos de usos del territorio si no en la gestión de la biodiversidad”. Es decir que se debe trabajar en proponer y establecer un enfoque que esté orientando el estudio de la base biofísica para que responda a las necesidades de prevención del cambio indeseable, y esto incluye tanto las áreas reconocidas como de grandes valores naturales y las transformadas. Asimismo el conocimiento para la gestión de la biodiversidad, por ejemplo la conservación / preservación, debe incluir también los usos que se está dando al territorio y para ello es necesaria la articulación con otros sectores. En la Tabla 1 Andrade (2008) presenta una síntesis de la evolución del modelo conceptual disperso de la conservación desde mediados del S. XX al presente.

Page 123: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

123

Tabla 1. Evolución del modelo de conservación desde mediados del S XX al presente. Tema Modelo Convencional (1950-1980) Modelo Social o “Nuevo

Paradigma” (1980-2003) Modelo de Conservación Ecosistémico (2003-…)

Bases Legales Prescripción del bien común, interpretado por una minoría ilustrada (modelo técnico-jurídico).

Definición del deber ser, con consulta con actores afectados y beneficiados, en una perspectiva de consolidación del bien común (modelo sensibilizado hacia lo social).

Definición del deber como un resultado trans-activo (de negociación) entre actores sociales.

Bases de Conocimiento

Énfasis en ciencias naturales. Énfasis en ciencias sociales. Énfasis en visión integral ecosistémica.

Bases de Valoración Valoración científica y naturalista de las áreas protegidas.

Valoración utilitaria: la Naturaleza como recurso, espacio de desarrollo, servicio ambiental o territorio.

Convivencia de diferentes formas de valoración. Acuerdos en torno a una valoración integral o sistémica de la Naturaleza.

Objetivos generales de conservación.

Conservar los valores de la Naturaleza.

Conservar la biodiversidad, a través del bienestar humano.

Conservar los valores de una nueva Naturaleza, producto de una construcción social.

Concepto de conservación

Énfasis en preservación, conservación pasiva. Prevenir amenazas según objetivos de conservación.

Énfasis en preservación y uso sostenible. Conservación activa más allá de las fronteras de las áreas protegidas. Lo social, como medio para prevenir o reversar el cambio. Algunas manifestaciones de lo social se convierten en objetivos de conservación.

Énfasis en la relación dinámica entre preservación-restauración y uso sostenible. Dirigir el cambio cuando es inevitable. Conservación activa en todo el territorio.

Tipo de política Prescriptiva. El deber ser definido desde la racionalidad científica, determina el modelo.

Prescriptiva-adaptativa. La definición del deber ser puede estar mediada por "lo que quiere la sociedad".

Prescriptiva-adaptativa-transformativa. El "deber ser" es objeto de revisión de parte de los actores sociales y definido como compromiso de intereses y en escenarios de lo posible.

Instrumentos Comando y control. Relativo abandono del control y vigilancia, por énfasis en acuerdos sociales.

Tipo y forma de control decidido y asumido por la sociedad.

Lo social en la política de conservación.

Lo social visto solo como parte del problema. Ausencia de política social en la conservación. Supuesto de aplicación de instrumentos de adquisición y expropiación de predios. Énfasis en los deberes de los habitantes.

Política de participación social en la conservación. Discursos positivos basados en los beneficios. Énfasis en las oportunidades de trabajo con los habitantes.

Formulación de una política social para la conservación que atiende a todos los actores y situaciones. Énfasis en deberes y derechos de los particulares frente al Estado. La conservación de las áreas protegidas como parte de las políticas sociales.

Monitoreo y evaluación.

Escaso monitoreo y prácticamente sin evaluación. Se parte del supuesto que la política de conservación solamente produce conservación. Modelo (principios, políticas y prácticas) inmutable. Resistencia al cambio, como una forma de seguridad frente al riesgo de pérdida de valores de conservación.

Monitoreo incipiente. Evaluación de efectividad del manejo. Principios inmutables, políticos y prácticas en revisión. No se cuestiona el modelo, sino la forma de lograrlo.

Monitoreo y evaluación como parte de la política. Visión integral en la relación entre principios, políticas y prácticas. Revisión de principios, políticas y prácticas. Adecuación del modelo de conservación, cuando sea necesario para cumplir objetivos específicos.

Tomado de Andrade G., 2008

Page 124: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

124

5.4 EEll uussoo ddee ccrriitteerriiooss ppaarraa llaa iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee áárreeaass ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn

Las áreas naturales protegidas están reconocidas como el instrumento más importante para la conservación in situ de la biodiversidad (Política Nacional de Biodiversidad de Colombia, 1996). Con base en este reconocimiento se produjo la expansión del Sistema de Parques Naturales (SPNN) buscando mantener calidad estética, fauna, flora, condiciones ambientales especiales, fenómenos raros o únicos y valores culturales (Andrade, 2008). La primera área protegida oficial colombiana fue probablemente el embalse del Muña declarada por el Ministerio de Economía en 1943 como zona “vedada para la caza y pesca”.En 1948, por la riqueza y valores naturales únicos, la Serranía de la Macarena se estableció como Reserva Nacional (op.cit.). En 1959 la Ley 2 estableció los principios para la creación y administración de los parques nacionales y el Gobierno Nacional creó el PNN Cueva de los Guacharos en 1960, el PNN Sierra Nevada de Santa Marta y la isla de Salamanca. Asimismo el Incoder declaró el PNN Tayrona. En 1968 el Inderena se propuso no solo declarar áreas protegidas individuales, sino el Sistema de Parques Nacionales para representar de esta forma al máximo la variedad de los ecosistemas y la biota del país. Los criterios usados fueron biogeográficos (patrones de conjuntos de especies dentro de las áreas de conservación) para proteger la mayoría de la fauna y la flora. Sin embargo el criterio biogeográfico dejaba de lado la selección de muchos sitios importantes para la conservación (op.cit.). Esto se hizo evidente en el análisis de vacíos realizado por Biocolombia en 2000, donde se estableció que de los 108 distritos biogeográficos de Hernández Camacho, dos terceras partes no estaban representadas En respuesta a la necesidad de completar los vacíos de representatividad y de avanzar en el desarrollo conceptual y metodológico para la identificación y priorización de áreas para la conservación se establecieron otros criterios como: i) los hábitat de las especies en riesgo de extinción, ii) sitios de congregación de especies (fenómenos bellos, raros, únicos o importantes en el ciclo de vida de una especie), iii) áreas clave para la conservación de la biodiversidad, iv) las áreas denominadas hot spot sobresalientes por la riqueza de especies, v) los patrones de diversidad en el paisaje, vi) los ecosistemas como sustitutos de biodiversidad en otros niveles y vii) la representatividad de tipos de ecosistemas en las AP y de complejos de ecosistemas, entre otros4 (Andrade, G. I., 2008a) Estos elementos son insumos para el establecimiento de enfoques más amplios que apoyen el enfoque funcional para la planificación de las AP. Este enfoque es urgente en la planificación y gestión del patrimonio natural del país. De acuerdo con esta aproximación, la designación de áreas para la conservación debe incluir además de los aspectos estructurales de interés particular (hábitat de especies en riesgo, fenómenos raros, únicos, sitios que sobresalen por la riqueza de especies, entre otros), los elementos que en las diferentes escalas espaciales garantizan el funcionamiento óptimo de las áreas que se quieren conservar. El enfoque funcional busca que las áreas designadas para la gestión sean completas e integras en lo

4 También hay desarrollos conceptuales entorno a otros aspectos que pueden apoyar la identificación de áreas para la conservación: por ejemplo

los conjuntos típicos de asociaciones florísticas, desarrollado por Rangel (2000-2004), ha trabajado ampliamente en la descripción de conjuntos

de especies con el enfoque de la fitosociología), las especies y su diversidad genética, la diversidad filogenética

Page 125: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

125

funcional y estructural posibilitando el mejoramiento /mantenimiento de su capacidad de respuesta ante factores de cambio antrópico y natural5.

La gestión ante el cambio climático brinda la oportunidad de desarrollar ampliamente criterios basados en el enfoque conceptual funcional de la conservación. El fenómeno tiene su origen en el ámbito global, sus efectos son regionales y locales, tienen el potencial de afectar la biodiversidad en todas sus manifestaciones, de desencadenar efectos sinérgicos indeseables en la diversidad de escalas espaciales y de permanecer por varias décadas

La estrategia de conservación, AICAS, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, es un ejemplo del uso de criterios que responden a las necesidades de conservación de especies. Los criterios nacionales para la designación de AICAS incluyen, “especies amenazadas a nivel nacional”, “especies casi endémicas de Colombia”, “taxones de especial interés genético en el país”

5.5 EEll SSiisstteemmaa NNaacciioonnaall ddee ÁÁrreeaass PPrrootteeggiiddaass,, SSIINNAAPP

En 1998 la propuesta del Plan de Acción para la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, identificó la necesidad de “concebir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SINANP6, para considerar e integrar el “conjunto de la biodiversidad del país y de los procesos socioeconómicos relacionados con ésta y ampliar el concepto tradicional de áreas de conservación estricta en condiciones aisladas, hacia una visión de áreas con diversos grados de conservación en una escala espacial de tipo biorregional” En este objetivo es central la necesidad de contar con el criterio de funcionalidad en relación con los elementos biológicos y para lograr la conservación y la viabilidad de los elementos y procesos sociales y económicos asociados a los sistemas naturales. Aunque no de manera explícita, se introducía ya en este Plan de Acción el enfoque integrado de gestión que el Convenio de Diversidad Biológica identificaría en 2002 como el enfoque ecosistémico. En el enfoque ecosistémico la dimensión humana es parte integrante de los ecosistemas, y tiene deberes y oportunidades derivadas de su gestión. No es solamente “parte del problema de la conservación que hay que resolver”. De esta manera se impulsa la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con base en los conceptos de dinamismo, conectividad, diversidad de funciones y escalas, función social y para superar los conflictos derivados de la conservación.

En el período 1990-2008 el modelo de conservación se ha propuesto desde áreas de conservación estricta del orden nacional hasta la integración de iniciativas de conservación basada en “acuerdos para la conservación”. Con base en estos acuerdos se busca la consolidación de los objetivos de conservación al interior de las AP y en áreas con valores culturales y naturales sin figuras legales de conservación. Tal es el caso de los Mosaicos de Conservación que representan en el país modelos de gestión de la biodiversidad que pueden

5 y los efectos sinérgicos resultantes de la interacción de los dos 6 Hoy en día Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP

Page 126: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

126

considerarse “innovadores” en el ámbito colombiano. Los Mosaicos son estrategias piloto para integrar procesos económicos, sociales y ecológicos en las áreas de influencia de las áreas protegidas nacionales, en reconocimiento de la necesidad de buscar la integridad funcional de las AP. Los Mosaicos tienen objetivos comunes entre actores buscando no solo la permanencia de elementos estructurales y funcionales de la biodiversidad, sino la viabilidad de los sistemas sociales que se encuentran ligados con las áreas naturales. En esta propuesta se busca que sea el sistema social el gestor y fuerza motora de la recuperación y mantenimiento de los sistemas biológicos que a su vez sustentan las actividades productivas de la comunidad relacionada, interconectada y dependiente, para su continuidad, de esta base natural.

Los Mosaicos de Conservación son “ …una estrategia de gestión orientada a generar la articulación y complementariedad de la conservación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales con una variedad de formas de manejo de territorios aledaños a éste” . El Programa Mosaicos de Conservación está impulsado por Patrimonio Natural (Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas), con el apoyo del GEF para apoyar y complementar el esfuerzo de conservación de los Parques Naturales Nacionales con el objetivo de …”generar complementariedades ecológicas, y el reconocimiento de otras visiones y acciones sobre el territorio” para proponer estrategias de sostenibles de manejo (Patrimonio Natural, 2008). El Programa Mosaicos de Conservación tiene acciones en 9 sitios: cuenca media y alta del río Caquetá, con núcleo en el PNN Cahuinarii; cuenca del río Sanquianga con núcleo en el PNN Sanquianga; cuenca del Pacifico con núcleo en el PNN Farallones de Cali; Golfo de Tribuga con núcleo en PNN Ensenada de Utria; Resguardos Indígenas de la Cuenca media y alta del río Inírida, de la cuenca alta del río Guainía y del río Cuiari-Isana con núcleo en la RNN Puinawai; mosaico The Peak, con núcleo en el PNN Old Providence y Santa Catalina; Golfo de Morrosquillo, con núcleo en PNN Corales del Rosario y San Bernardo); cuenca del río Encarnación con núcleo en PNN Orquídeas y Veredas de los municipios de Consacá y Yacuanquer con núcleo en el Santuario de Flora y Fauna de Galeras . El programa se inicio en 2006 con periodo de e hasta 2011.

De acuerdo con la UAESPNN (información suministrada por UAESPNN para esta revisión), la institución ha avanzado en la incorporación de los avances conceptuales en las ciencias de la conservación en temas como la “biología de la conservación, ecología del paisaje, enfoque ecosistémico, planeación sistemática de la conservación, identificación y valoración de bienes y servicios ambientales de las áreas de conservación y sus componentes de biodiversidad, entre otros”.

La UAESPNN reconoce en su función de coordinación del SINAP que estos elementos deben ser organizados en criterios en el ámbito del sistema para que los procesos sean claros, sistemáticos y contribuyan a la conservación efectiva. De esta manera se busca consolidar la gestión de la biodiversidad en el reconocimiento de su complejidad y de la diversidad colombiana en términos biológicos y culturales.

Lo anterior ha llevado a comenzar a abrir espacios para la generación de distintas formas de percepción, apropiación, conservación, valoración y uso del territorio en la “necesidad de generar respuestas más integrales que trascienden de lo ecológico a lo social, político y

Page 127: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

127

económico a través de la acción conjunta de los diferentes sectores de la sociedad: académico, comunitario, institucional, productivo desde ámbitos de gestión publica, privada y comunitaria” (UAESPNN, información suministrada para esta revisión). Así mismo en la búsqueda de estas “respuestas integrales” se ha avanzado en “la adecuación institucional para concretar el principio constitucional “Colombia multiétnica y pluricultural” con desarrollo operativos, técnicos y políticos fundamentados en la participación, que han contribuido a asumir y fortalecer el reconocimiento y articulación de grupos étnicos, comunitarios y de la sociedad civil, en procesos de conservación”. Esta labor sin embargo “es exigente en términos económicos y requiere tiempos más largos de los acostumbrados en los procesos de planeación institucional, en razón a que se están construyendo, y en otros casos re-construyendo relacionamientos y procesos sociales que generan resultados a mediano y largo plazo. Estos procesos sociales traen consigo compromisos institucionales que en ocasiones rebasan la capacidad institucional en términos económicos y de personal disponible” (información suministrada por la UAESPNN para esta revisión).

Aunque se reconoce en el actual modelo de conservación la dimensión humana, es necesario sin embargo avanzar en el desarrollo de criterios estándar para incluir este reconocimiento e implementarlo en la gestión. El objetivo específico vii del SINAP incluye de manera explícita la conservación de elementos relacionados con el componente humano: Conservar espacios naturales que contengan elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos, vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico7 . Con respecto a este objetivo la propuesta de Ley de Áreas Protegidas que se encuentra en desarrollo, propone una modificación así: “conservar espacios naturales que contengan elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos, vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico y la valoración social de la naturaleza, en áreas urbanas o rurales “. Lo propuesto en la modificación se acerca más a lo establecido en el enfoque ecosistémico con relación a la dimensión humana, pues hace explícita la valoración de la sociedad sobre el patrimonio natural y con base en esta valoración, las decisiones para la gestión de la biodiversidad.

Un ejemplo de creación de un área protegida declarada con base en objetivos explícitos para conservar la biodiversidad que sustenta el conocimiento tradicional, es el Santuario de Plantas Medicinales de Orito Ingi – Ande. Con la ayuda de las abuelas y jóvenes kofanes y en el proceso de la declaratoria del AP se ha realizado la caracterización de más de 100 plantas medicinales. Los jardines de plantas medicinales son considerados un espacio material para la preservación del legado de sus costumbres. El Santuario fue declarado en 2008 y tiene una extensión de 10.204,26 hectáreas con ecosistemas de bosque andino y de selva húmeda tropical en un rango actitudinal de 700 a 3.300 msnm.

Page 128: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

128

Tabla 2. Historia de los criterios utilizados para la identificación de áreas para la conservación. El último período ha sido especialmente rico en el reconocimiento de la necesidad que hay de incorporar enfoques, conocimiento y metodologías innovadoras que buscan apoyar la búsqueda de la integridad funcional de la biodiversidad. Sin embargo se requiere todavía un avance sustancial en el establecimiento de un enfoque “guía” que integre el paradigma de la resiliencia como eje articulador de la gestión integral. Los criterios propuestos son insumo para esto pero deben ser complementarios entre si y ser parte de un marco conceptual que incluya los elementos que dan sustento a la capacidad de respuesta de los sistemas ecológicos y sociales a las perturbaciones naturales y antrópicas.

Periodo Criterios

1940 Sitios con valores especiales de flora, fauna, fenómenos raros o únicos, valores escénicos

Mediados del S XX, 1960 Criterios biogeográficos: conservación de conjuntos de ecosistemas y biota en diferentes regiones

1.1.1

1.1.2

1.1.3

1.1.4

1.1.5

1.1.6 1960-al presente

1.1.7

Especies en riesgo de extinción

Sitios con congregaciones de especies

Áreas con gran riqueza de especies, hot spot

Áreas Clave para la Conservación (ACB): sitios que albergan especies irremplazables y vulnerables

Patrones espaciales de diversidad de especies en el territorio: diversidad Alfa, Beta y Gamma

Ecosistemas como sustitutos de biodiversidad en otros niveles

Representatividad de tipos de ecosistemas en los sistemas de AP

Representatividad de complejos de ecosistemas en los sistemas de AP

Conservación de procesos

Área minima funcional

Integridad ecológica

Especies-paisaje (especie-sombrilla)

Criterios relacionados más directamente con enfoques funcionales

*En el Anexo 1 se presentan diferentes ejercicios de priorización de áreas para la conservación

seleccionadas con base en diferentes criterios

El desarrollo conceptual de criterios trajo consigo la necesidad de avanzar en metodologías para la identificación de áreas de conservación. De acuerdo con Arango et al., (2003) gran parte de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales se establecieron en la década de los años 70 sin herramientas que permitieran una planeación en el contexto de sistemas mayores de conservación de la diversidad biológica. Hoy en día se aplican herramientas metodológicas que con el acompañamiento de expertos y conocedores de las áreas con altos valores naturales, permiten identificar aquellos sitios con ecosistemas que deben ser foco de iniciativas de conservación. El Plan de Acción del SINAP (versión de 2006) presenta algunos ejemplos de análisis de representación de hábitats para especies dentro de áreas protegidas de Colombia (Tabla 3). Así mismo el IAvH realizó en 2003 y en el marco del proyecto GEF-Andes, un análisis de los ecosistemas y ecorregiones representados en el Sistema de Parques Nacionales de la región Andina. Los autores sin embargo coinciden en su apreciación sobre la incertidumbre acerca de las amenazas que pueden presentar los componentes de la biodiversidad aún si se encuentran

Page 129: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

129

al interior de áreas protegidas, ya que los análisis realizados no revisaron qué tan efectivas son las acciones de conservación. Tabla 3. Algunos análisis de representación de los ecosistemas y ecorregiones en las áreas protegidas del sistema nacional de AP

Insumos del análisis Representación de hábitats / ecosistemas Fuente

Información de expertos De las 3.008.000 hectáreas de bosques con potencial para

albergar poblaciones de oso, 825.000 hectáreas (27%) están

siendo protegidos dentro de Parques Nacionales Naturales

MAVDT, 2001

No se referencia Sólo el 25% de las playas de anidación para tortugas marinas

se encuentra dentro de Parques Nacionales Naturales. Sin

embargo, aún dentro de las áreas se han detectado amenazas

sobre las poblaciones como es el caso de la presión por caza y

extracción de huevos de Lepidochelys olivacea en el PNN

Sanquianga. Adicionalmente, las poblaciones naturales de

cuatro especies endémicas y casi endémicas de tortugas no se

encuentran representadas dentro del SPNN

Rodríguez, C. et al., 2002

Imágenes Landsat TM, registros en

campo de observación de oso andino,

mapas de cobertura vegetal, mapa de

gradiente altitudinal, información de

densidad demográfica humana, mapa

del SPNN

Colombia tiene la mayor cantidad de áreas con presencia

potencial de oso andino y abarca el 55% de la distribución

norte de la especie. Sin embargo, apenas el 17.1% de

poblaciones remanentes de esta especie se encuentran

protegidas (23 de las 49 áreas protegidas del SPNN).

Rodríguez, C. et al., 2003

Compilación de información

secundaria y conocimiento experto.

Bases de datos IBAs

Presenta información de 106 IBAs (Important Bird Áreas) que

representan 73.855 km2 (6.48% de la superficie nacional),

distribuidas así: 609 en la zona andina, 18 en la región Caribe,

7 en la región Pacífica, 7 en la Amazonía y 5 en la Orinoquía.

59 de ellas están total o parcialmente cubiertas por áreas del

SPNN (29 parques nacionales naturales, 4 santuarios de fauna

y flora), 5 reservas de la Biósfera y un sitio Patrimonio

Mundial de la Humanidad

BirdLife International y Conservation

International, 2005

Registros georeferenciados de

presencia de especies, mapa de

cuencas hidrográficas, mapas de

cobertura original y actual

Actualmente entre el 10 – 13% de los ecosistemas del

Complejo Ecorregional de Chocó se encuentra protegido, y

cerca del 43.5% del mismo tiene algún grado de intervención.

Tiene a su vez 11 reservas naturales privadas que cubren

aproximadamente 4724 hectáreas y cerca del 30% del

complejo corresponde a territorios colectivos de comunidades

negras y resguardos indígenas.

Walschburger, T. et al., 2005

Información secundaria y primaria

(especial y documental) sobre el área

de jurisdicción de la CAR

Los orobiomas subandino y andino de la vertiente occidental

de la cordillera Oriental (con una alta representación de aves y

plantas, respectivamente), están bien representados al interior

de los límites de las áreas protegidas. Sin embargo, los

remanentes de bosques del río Magdalena importantes para las

plantas priorizadas, tienen una baja representación. No se da

información específica con respecto a los humedales, los cuales

también ofrecen hábitats importantes para las aves.

Ortiz, N. et al., 2005

Ecorregiones y ecosistemas de

Colombia a partir de: Mapa general de

ecosistemas de Colombia (Etter, A.

1998, 1:1.500.000), Mapa del Sistema

de Parques Nacionales Naturales

(2002, 1:1.500.000), Mapa de

Ecorregiones para Latinoamérica de

WWF-US (1995; 1:1.500.000)

1 ecorregión del Caribe (bosques secos del valle del

Magdalena), 2 del Pacífico (bosques secos del Patía) y 3 de los

Andes (bosques secos del Cauca) no están representadas en los

PN. 11 de las 27 ecorregiones de Colombia tienen más del 10

% de sus áreas en los PN. De las ecorregiones Andinas

representadas en el SPNN, varias tienen alrededor del 50% de

su área transformada, siendo del 96.1% el área alterada de

ecosistemas en el Magdalena y del 80,1% para el Cauca. De los

64 ecosistemas terrestres del país, 20 no están protegidos y 19

tienen menos del 10 % de su áreas protegida. En el Pacífico,

solo 2 ecosistemas tienen más del 10 % de su áreas protegida y

15 están prácticamente por fuera de los PN. 15 de 21

ecosistemas Andinos están protegidos en alguna medida. Los

Arango et al., 2003

Page 130: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

130

ecosistemas de clima seco son los que cuentan con menor

protección y esto es especialmente notable en el Caribe, donde

solamente 3 de los 19 ecosistemas presentes tienen más del 10

% de su área en PN. En la región es de resaltar la total

ausencia de los ecosistemas de bosques secos y matorrales

secundarios xerofíticos subandinos de los valles

intracordilleranos en el SPNN. También se destaca la falta de

representación de los bosques bajos densos altoandinos, así

como de bosques secos y matorrales xerofíticos andinos y

altoandinos. Los paramos secos de la denominada ecorregión

Andes del Norte, solo tienen el 5.3% (4,510 ha) de su

extensión total en el SPNN. Los lagos y lagunas Andinas

presentes en cinco de las ecorregiones y los humedales de

altiplano cundiboyacense de tres ecorregiones tampoco se

encuentran en alguna figura de protección nacional.

En el lado colombiano de la cuenca del Río Orinoco solo 6 de

los 14 ecosistemas presentes están en los PN y solo 3 tienen

más del 10 % de su área actual protegida. En la Amazonía los

PN incluyen una porción significativa de los ecosistemas, sin

embargo 6 ecosistemas en especial los que son estacionalmente

secos no tienen área dentro de los PN

Mapas de escala 1:100,000 de

Corporaciones Autónomas

Regionales, información secundaria

generada en los procesos SIDAP,

información secundaria del IAvH

Jurisdicción de la CVC: 46,7% de la cobertura vegetal es de

ecosistemas naturales; 48 ecosistemas son naturales y 13

transformados. De los naturales, 31 ecosistemas están dentro

de alguna figura de conservación. Se destaca la ausencia de

representatividad de los orobiomas andinos y de los bosques

tropicales del Pacifico

IAvH, 2002

Tomado de Hernández, C., 2007, Arango, N., 2003 e información para la revisión de PNB-1996 suministrada por el IAvH (2008)

De acuerdo con información suministrada por el IAvH para esta revisión, el análisis de vacíos de representación de Arango et al., 2003, fue el primero que se hizo sistemáticamente para todo el Sistema de Parques Nacionales Naturales a escala nacional. Con base en este análisis la UAESPNN centró sus esfuerzos en aquellos ecosistemas que no estaban representados o lo estaban por debajo del porcentaje internacionalmente definido del 10%. Además el análisis, no obstante su escala amplia, dio orientaciones a varias corporaciones autónomas regionales para tomar decisiones relacionadas con la selección de sitios y realizar análisis más detallados para generar iniciativas de conservación in situ a nivel regional. Un ejemplo de esto es el Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC). Con base en el análisis, las propuestas para la jurisdicción de la CVC incluyeron establecimiento de corredores de conexión y áreas protegidas de nivel regional para los fragmentos de páramo, bosque altoandino y andino en la zona del cerro Piajo y río Toche; corredor entre los PNN Las Hermosas y Nevado del Huila para cubrir los ecosistemas de páramo y altoandinos de la cuchilla del cerro de Las Hermosas; continuar el corredor entre la Reserva Forestal Escalerete-PNN Farallones de Cali-PNN Munchique, para aumentar la representatividad de los bosques altoandinos y andinos; área de protección para los cerros Soldado, de los Chancos y Calima, el río Garrapatas y el páramo del Duende se han identificado endemismo importantes para plantas e insectos; área de protección para la cuenca del río Calima y tributarios, para incluir los ecosistemas de bosques subandinos pluviales que no están representados en las áreas protegidas estudiadas; los enclaves secos de los municipios de Dagua y La Cumbre, región de Bitaco, en el sistema departamental y representan una prioridad no sólo regional sino nacional de conservación.

Page 131: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

131

En el ámbito local, y de acuerdo con información del IAvH, los criterios de AICAS y la identificación del páramo del Duende como unos de los sitios de endemismos para plantas e insectos, la CVC con cooperación del IAvH y la Fundación Ecológica Fenicia Defensa Natural, estableció el Parque Natural Regional Páramo del Duende en agosto de 2005 (Resolución D.G. 0760 de 2006). El Parque Natural Regional Barbas-Bremen también fue delimitado con base en criterios biológicos y ecológicos de representatividad, complementariedad y viabilidad. Esta área protegida se declaró en el marco del SIRAP del Cafetero, con la participación de las Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda (Carder) y la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) que suscribieron un convenio con el Instituto Humboldt para el diseño y la declaratoria, por parte de las dos corporaciones, de un parque natural regional en el cañón del río Barbas. Al igual que en el caso del PNR Barbas-Bremen, el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Páramo de Berlín (entre Santander y Norte de Santander), fue declarado con base en criterios biogeográficos y ecológicos. De acuerdo con información suministrada por el IAvH para esta revisión, se logró con esta declaratoria y criterios, “trascender los límites administrativos, municipales y departamentales y jurisdicciones de las corporaciones autónomas regionales para el avance en la consolidación de un sistema de áreas protegidas más representativo, viable y efectivo”. Aunque en el ámbito terrestre se reconoce la necesidad de ampliar los criterios de selección de áreas para la conservación de una manera integrada y complementaria, todavía prevalece la designación con base en la importancia biológica y en el criterio de representatividad de tipos de ecosistemas dentro del sistema de áreas protegidas. En cuanto a los ambientes marinos y costeros, aunque ha habido avances importantes en el análisis de vacíos de conservación, es necesario realizar este desarrollo a nivel nacional (Alonso et al., 2007c). Los análisis parciales de vacíos son el de la Ecorregión Archipiélagos Coralinos en el Caribe continental colombiano (Rojas, 2001 en Alonso et al., 2007c), el análisis de representatividad de los ecosistemas marinos y costeros de la Unidad Ambiental Costera del Darién en el SINAP (Rojas y Sierra en 2003 y 2004, citadas por Alonso et al, 2007c) y el análisis de Alonso (2005 en Alonso et al, 2007c) para evaluar la representatividad dentro del SPNN para los 6 principales ecosistemas marinos y costeros del Caribe continental colombiano. Asimismo citan Alonso et al., 2006 que la representatividad se incluyó como criterio para la zonificación ambiental para la zona costera de la Unidad Ambiental Costera de la Llanura Aluvial del Sur.

La Planificación Ecorregional para avanzar en la conservación de los ambientes marinos y costeros del país, permitió una primera selección de objetos de conservación que merecen ser incluidos en estrategias de conservación. Asimismo se estableció que para el logro de los objetivos de conservación en los ambientes marinos y costeros es necesario establecer una meta minima de representatividad del 30% de cada objeto de conservación. Para el Caribe se identificaron 37 objetos de conservación presentes en 100 sitios priorizados y en un área de 446,354 hectáreas lo cual representa el 12,17 % del área continental del Caribe (Alonso et al., 2007b). Cuando se establezca el sistema de áreas marinas estos sitios se sumarían a los esfuerzos de conservación que ya se tienen en el país para la zona (áreas protegidas del

Page 132: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

132

SPNN y áreas de preservación de manglar) para un total de 821,260 hectáreas. Para el océano Pacifico el proceso se dio en el marco del proyecto Planificación Ecorregional del Pacifico Tropical Oriental e identificó 8 objetos de conservación presentes en aproximadamente 32 sitios (aproximadamente 685,000 hectáreas) (Alonso et. Al. 2007a). Tanto los sitios identificados y priorizados en el Caribe y Pacífico son candidatos a integrar la Red de Áreas Marinas Protegidas del SINAP. Por otra parte, el proceso de desarrollo conceptual para la identificación de los ecosistemas acuáticos continentales prioritarios para la conservación está menos desarrollado. Sin embargo hay esfuerzos para la inclusión de ecosistemas continentales como elementos funcionales de áreas que son declaradas con base criterios terrestres. Las cuencas hidrográficas han sido objeto de atención en el marco de las estrategias de conservación debido a la importancia reconocida del recurso hídrico y su gestión integrada (Avilán, P., 2005 en Hernández, 2007). Las cuencas hidrográficas son espacios que presentan la oportunidad única de consolidar la gestión de la biodiversidad de manera integrada en ámbitos espaciales regionales a locales, e incluir las escalas de la organización biológica relevante para mantener el funcionamiento y estructuras de manera óptima, de estos paisajes. Al considerar como unidad de gestión las cuencas hidrográficas además es necesario no solo incluir a los ecosistemas acuáticos sino áreas terrestres que además de contribuir a la integridad ecológica de los sistemas acuáticos, dependen para su propia permanencia de los ambientes de agua dulce. Es pues una unidad integradora de escalas espaciales, de gestión y niveles de organización biológica. Sin embargo, la gestión en las cuencas presenta retos relacionados con la necesidad de las acciones coordinadas entre diferentes actores, con intereses que pueden ser muy diversos y que pueden ubicarse en el espectro de la preservación estricta hasta el uso sin restricciones y perjudicial de los ecosistemas. Esto tiene implicaciones directas sobre el estado de estas unidades de paisaje, pues es en las cuencas donde es más evidente la conectividad de procesos, positivos y negativos, y la influencia recíproca entre escalas espaciales. También en las cuencas que tienen salida al mar, es de gran relevancia el manejo ya que lo que sucede en la cuenca tiene efectos en las áreas costero-marinas donde desembocan los ríos. Por otra parte generalmente una cuenca entera no pertenece a una misma entidad jurisdiccional. Hay concurrencia, aún en cuencas pequeñas, de muchos entes jurisdiccionales que igualmente pueden tener objetivos de gestión diferentes. En el país hay iniciativas de identificación de criterios para priorizar cuencas hidrográficas para la ordenación ambiental con el objetivo de conservar el recurso hídrico. De esta forma de manera indirecta se estaría brindando apoyo a la gestión integrada de la biodiversidad dulceacuícola. Hace falta sin embargo considerar la biota y los sistemas de agua dulce de manera explícita como elemento central para la priorización de ecosistemas acuáticos para la conservación. Para ello es necesaria la identificación e inclusión en un marco conceptual y metodológico integrado a la biodiversidad acuática, y los elementos que permiten su establecimiento, mantenimiento y funcionamiento (p.ej. generalmente la gestión de la biota de los sistemas palustre-lacustre se realiza únicamente con base en los determinantes al interior de los humedales donde ocurren, con desconocimiento de la fuerte dependencia de los ecosistemas acuáticos de proceso en ámbitos espaciales mayores).

Page 133: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

133

La tendencia que se percibe es hacia la priorización del recurso hídrico, lo cual es importante, pero insuficiente para lograr el objetivo de su mantenimiento. Atendiendo a la fuerte dependencia de los ecosistemas acuáticos de procesos y elementos estructurales en escalas espaciales de paisaje y aun mayores, para el mantenimiento de su integridad funcional, es necesario incluir criterios explícitos relacionados con la biota en los ámbitos espaciales relevantes. Además la importancia de la biota dulceacuícola en si es un argumento mas para formular objetivos explícitos de su gestión. Las siguientes iniciativas se enfocaron en las cuencas hidrográficas para su ordenamiento y manejo con el fin de preservación del recurso hídrico:

Proyecto Colectivo Ambiental en 2000;

Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas en 2002;

Evaluación, calificación clasificación y priorización de cuencas hidrográficas en Colombia proceso iniciado por el IDEAM aproximadamente desde 2003;

Protocolo de gestión hacia el ordenamiento de cuencas en jurisdicción de la UAESPNN. Hernández (2007) sintetiza criterios identificados en el en el diagnóstico del Plan de Acción del SINAP, para la selección y priorización de cuencas hidrográficas de interés de ordenamiento así:

Parámetros / criterios para la selección de cuencas hidrográficas para ordenación según Resolución 104 de 2003, IDEAM

Índice de escasez de oferta hídrica Pérdida de oxígeno disuelto en el agua Grado de vulnerabilidad de la cuenca Índice de desertificación Cuencas hidrográficas de las cuales depende el suministro de agua para consumo humano de

comunidades humanas, proyectos de riego, actividades productivas, actividades industriales y

generación de energía eléctrica. Bienes y servicios ambientales tangibles e intangibles Índice de contaminación físico químico Número de conflictos y grado de afectación del recurso NBI, pobreza, miseria Balances de oferta y demanda de bienes y servicios de la cuenca Tipo de actividad productiva y sistemas de producción Criterios para la priorización de cuencas hidrográficas según Parques Nacionales

(Avilán, P. en Hernández, C., 2007) Importancia de la articulación oferta – demanda Vulnerabilidad a riesgos naturales Contaminación Estudios de inventario y evaluación Presencia de ecosistemas estratégicos Oferta de bienes y servicios ambientales Potencial para la conservación de la biodiversidad en el parque Especies en peligro Degradación de suelos y cauces Conflictos por uso de agua

Page 134: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

134

Disponibilidad de la comunidad a la participación Conflictos por uso del suelo Coordinación entre comunidades Pobreza y baja calidad de vida Competitividad por sectores productivos Sostenibilidad del parque por conservación de la cuenca Posibilidad de incentivos a la conservación y participación social Posibilidad de coordinación interinstitucional y gestión previa de las instituciones

Vulnerabilidad de biota dulceacuícola

Un determinante que ha permitido al menos manifestar en diferentes ámbitos la importancia de los ecosistemas acuáticos continentales, es el cambio climático global por causas antrópicas. La vulnerabilidad y necesidad de adaptación de los ecosistemas de montaña, de los recursos hídricos y de las comunidades humanas de las regiones tropicales ante el fenómeno climático, ha visibilizado los ríos, lagos y lagunas y otros tipos de humedal como ecosistemas estratégicos y prioritarios para la gestión de conservación y uso sostenible. Sin embargo es necesario un mayor desarrollo conceptual, metodológico y de gestión, que permita evidenciar y comprender, en especial por los decisores de políticas, que los ecosistemas acuáticos “conectan” y sustentan procesos y estructuras en ámbitos espaciales tan amplios como la montaña y el mar, y a la vez reflejan en su dinámica intervenciones antrópicas en muy diversas escalas del paisaje. Los criterios de selección de sitios prioritarios para la conservación o para adaptar el manejo, debe considerar las amenazas trans-sistemas ya que son especialmente relevantes la influencias funcionales reciprocas mar-agua (continental)-tierra. La mayoría de las superficies terrestres están ligadas con los océanos a través de los ríos que actúan como conductores de las amenazas antropogénicas. Por ejemplo la contaminación y alteración de hábitats por uso de la tierra se refleja en los ambientes marino-costeros y puede afectar la viabilidad de las especies marinas, terrestres y costeras (Tallis, et al., 2008) y por lo tanto el funcionamiento del ecosistema en diversos niveles de la organización biológica. La Convención Ramsar incluye criterios biológicos para la designación de humedales de importancia internacional8 (Tabla 4), contribuyendo de esta manera en algo a completar el vacío que existe para incluir la biota acuática, y terrestre relacionada, y los ecosistemas de aguas interiores en la priorización de sitios y designación de áreas para la conservación. Sin embargo es necesario contar con criterios, metodologías y técnicas que permitan la inclusión en las categorías nacionales de protección, o en alguna estrategia de conservación, los ecosistemas, comunidades y especies acuáticas continentales.

8 De acuerdo con el Convenio Ramsar la “selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos" y señala que "en primer lugar deberán incluirse los humedales que

tengan importancia internacional para las aves acuáticas en cualquier estación del año”

Page 135: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

135

Tabla 4. Síntesis de criterios para la identificación y designación de Humedales de Importancia Internacional en el marco de la Convención Ramsar Sitios con humedales

representativos, raros

o únicos

El humedal debe ser un tipo raro o único de un tipo natural o casi natural

Sitios para conservar

la diversidad

biológica

El humedal debe sustentar especies vulnerables, en peligro o en peligro critico, o

comunidades ecológicas amenazadas

El humedal debe sustentar especies de l biota que se encuentran en etapa critica de su

ciclo de vida o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas

El humedal debe sustentar de manera regular el 1% de los individuos de una población de

una especies o subespecie de aves acuáticas

El humedal debe sustentar una proporción significativa de las subespecies, especies o

familias de peces autóctonas, etapas del ciclo biológico, interacciones de especies y/o

poblaciones que son representativas de los beneficios y/o los valores de los humedales y

contribuye de esa manera a la diversidad biológica del mundo.

El humedal debe ser fuente de alimento para peces, es una zona de desove, un área de

desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de

peces dentro o fuera del humedal

En cuanto a los ríos, también las iniciativas para su gestión se enfocan en la priorización del recurso hídrico y el grado de vulnerabilidad de las cuencas en términos de la alteración del rendimiento hídrico superficial y de la capacidad natural de recuperación sucesional vegetal.

5.5.1 Las Áreas Protegidas

En la Política Nacional de Biodiversidad de Colombia de 1996 y en el ámbito mundial, las áreas naturales protegidas están reconocidas como el instrumento más importante para la conservación in situ de la biodiversidad. Con base en este reconocimiento se promovió la expansión del Sistema de Parques Naturales (SPNN) a partir de criterios de calidad estética de las áreas bajo protección, fauna, flora, condiciones ambientales especiales, fenómenos raros o únicos y valores culturales (Andrade, 2008).

En 1996 cuando se celebró el primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales (Santa Marta, Colombia) existían 46 áreas protegidas del SPNN con una extensión de 9’186.246 hectáreas, lo que representaba el 8% del área terrestre de Colombia. En 2008 se reportan para el sistema de SPNN 54 Áreas protegidas en 11’411.085 de ha, lo que representa el 10% del área terrestre de Colombia. Es decir que durante la última década el incremento solamente para el SPNN ha sido de 2’224.839 hectáreas (Informe de País, Congreso de Áreas Protegidas de Bariloche, 2007). Además se ha visto un aumento importante en las áreas protegidas diferentes a las del SPNN y que son declaradas por las CAR’s, CDS, Sociedad Civil o autoridades territoriales (departamentos y municipios). Estas áreas protegidas incrementan a 12’ 536.583 la superficie colombiana bajo alguna figura de conservación, cifra que ha de mirarse de manera independiente a la evolución en su manejo (ver figura 1 en el resumen del documento y Tabla 5).

Page 136: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

136

Hay otras áreas del país que podrían estar incluidas en alguna figura de protección o de ordenamiento, como las áreas de reservas forestales protectoras y distritos de manejo integrado. Asimismo el territorio continental tiene regiones que pueden representar oportunidades para la conservación ya que están en figuras de ordenamiento como los resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades negras. Desde el ámbito local, y por fuera de la designación formal de alguna categoría específica de manejo, hay estrategias que contribuyen a la gestión la biodiversidad. Tal es el caso de la adopción de medidas para el buen manejo y protección de páramos, manglares y humedales, no desde la designación formal de una categoría específica de manejo, sino en torno a la adopción de medidas eficientes de gestión y conservación (Hernández, C., 2007) El país ha avanzado en la designación de sus áreas protegidas con predominio de criterios puramente biológicos en combinación, en algunos casos, con criterios de valoración social y cultural. Lo anterior aplica principalmente para los ecosistemas continentales. En relación con las áreas marinas protegidas (AMP), de las 54 áreas protegidas que pertenecen al SPNN, solamente 12 son de carácter marino y/o costero y representan menos del 1% de las áreas marinas amparadas por figuras de protección nacionales. Figuras internacionales de protección como reservas de Biosfera y sitios Ramsar contribuyen a incrementar en 32 % estas extensiones, principalmente por la Reserva de Biosfera SeaFlower con 300,000 km2. Sin embargo aunque las figuras internacionales contribuyen de manera estratégica a impulsar la conservación, es necesario todavía tener claridad en los mecanismos de integración de estas tareas en el SINAP para que el manejo y la administración se hagan de una manera efectiva para el logro de los objetivos de conservación (Alonso et al, 2007). Recientemente, desde el año 2005 y gracias al apoyo de INVEMAR, la UAESPNN, TNC, CI, se definieron criterios y aplicaron metodologías para la identificación de áreas para la conservación en el mar Caribe y el océano Pacífico. El trabajo combinado del conocimiento de expertos en investigación marina y costera del país, con la aplicación de técnicas y metodologías modernas, permitió la identificación y priorización de sitios para la propuesta del primer Sistema Representativo de Áreas Marinas Protegidas. El proceso está en marcha y cuenta también con la propuesta del plan de acción que deberá guiar la implementación de esta estrategia de conservación (Alonso, D. y L. Ramírez, 2007a, c). La creación del sistema representativo de áreas marinas protegidas se guía por los siguientes principios:

i) Heterogeneidad y diversidad biológica: en ausencia de información más detallada, la heterogeneidad de hábitats es un criterio de fácil aplicación. De igual manera se busca la máxima representación de la diversidad biológica dentro del subsistema

ii) Deben poder replicarse los hábitats en áreas protegidas separadas. iii) Debe haber conexión por el movimiento del agua, transporte de materiales,

movimiento de la biota y dispersión de propágalos iv) Se debe asegurar la sostenibilidad de las especies y sus hábitats a perpetuidad v) Se debe usar la mejor información científica disponible y el conocimiento local y

tradicional para seleccionar los sitios del sistema de AMP

Page 137: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

137

vi) Se deben poder incluir los sitios donde los individuos de las poblaciones de especies de interés son más vulnerables para la reproducción (p.ej. playas de anidación de tortugas, áreas de desove y nodriza de peces, áreas de desove y nodriza de langosta).

Tabla 5. Áreas protegidas en Colombia. (Tomado de Informe de País, Congreso de Parques

Naturales y otras Áreas Protegidas de Bariloche, 2007)

Ámbito de gestión Extensión

2000

Extensión

2007

(Has) (Has)

Central:

Sistema de Parques Nacionales Naturales 9.249.636 11.508.773

Regional * Sin datos 899.799

SIRAP Macizo 80.831

Sidap Valle del Cauca 350.229

Sidap Risaralda 63.232

Sidap Quindío 6.872

Sidap Tolima 14.128

Sidap Caldas 8.871

Corpouraba 98.849

Antioquia 33.870

Caribe (a) 130.750

SIRAP Genor 99668,3

Sin soporte pero declaradas (eje cafetero) 12.499

Sin superficie reportada (Antioquia)

Sin superficie reportada (Caribe)

Sin superficie reportada (SIRAP Genor)

Local Sin datos 128.011

SIRAP Macizo 58.983

Sidap Risaralda 28.592

Sidap Valle del Cauca 11.754

SIRAP Genor 679

Corpouraba 1.708

Antioquia 14.708

Sin superficie reportada (Sidap Valle del Cauca)

Sin superficie reportada (SIRAP Genor)

Reservas Naturales de la Sociedad Civil 0 11.587

TOTAL 9.249.636 12.536.583

Consolidado por: Sandra Sguerra, Pablo Rodríguez, Martha Zarate y Andrea Cristina Sabogal para el informe de país al Congreso de Parques Naturales y otras Áreas Protegidas de Bariloche, 2007

* Declaradas por CAR y CDS o los departamentos En paréntesis las áreas que no tienen reporte de superficie dentro de los procesos SIRAP

(a) En el SIRAP Caribe no se contabilizó el Área Marina Protegida "Seaflower" (Reserva de la Biosfera) que tiene una extensión de 65.000 Km2

(b) En el SPNN además de las 7 nuevas áreas se amplió el área del SFF Malpelo en mas de 900 mil hectáreas, incluidas en esta contabilidad

Los anteriores criterios incluyen algunos de los elementos que contribuirían a lograr un sistema integrado para el mantenimiento de la diversidad biológica. Sin embargo todavía prevalece el criterio de representatividad como el de mayor peso. Es necesario no obstante trabajar hacia el

Page 138: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

138

desarrollo de un enfoque de creación y gestión del sistema de áreas protegidas marino-costeras para asegurar que en las escalas espaciales y temporales relevantes se manejan los elementos que le confieren a estos ambientes la capacidad de recuperarse, mantenerse y proveer bienes y servicios.

5.5.2 La creación, estructuración y avances del SINAP

La designación de territorios para la conservación y los avances institucionales y jurídicos para su administración era función del Estado hasta antes de 1991 (UAESPNN, 2005 a). En cumplimiento de esta función se avanzó en la declaratoria de áreas protegidas nacionales, sin embargo también se acumularon conflictos sociales y ambientales con la población local relacionada con los territorios protegidos. Además no había espacio para que la sociedad en su conjunto se vinculara a la gestión de conservación (op.cit.). Con la Constitución Nacional y la Ley 99 se amplió la base jurídica de la conservación de las AP para incluir la gestión pública regional y local y a todos los ciudadanos, pueblos indígenas, negritudes y propietarios privados para crear una red social entorno a la conservación. La década de los años 90 fue especialmente importante en la creación de áreas protegidas y el inicio de procesos para la formación de SIAP9 que tienen gran diversidad territorial, institucional y tipos de actores. Algunos ejemplos de estos subsistemas se centran en jurisdicción de entidades territoriales, unidades territoriales de PNN, en jurisdicción de una o mas CAR’s, en Áreas de Manejo Especial (AME), en espacios regionales culturales, en biorregiones, en corredores de conservación. El conjunto de SIAP se ha conocido de manera genérica como Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) y corredor de conservación (UAESPNN, 2005 a) y forma parte de un sistema mayor, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP, que es concebido como “una estrategia fundamental para garantizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y la producción sostenible de bienes y servicios ambientales” (UAESPNN. 2008). A través del decreto 216 de 2003, Parques Nacionales Naturales fue encargado de “proponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos, normas y procedimientos relacionados con las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y del Sistema de Áreas Protegidas- SINAP”. Asimismo las Direcciones Territoriales fueron designadas en 2003 con la función de asesorar la gestión e implementación de los planes de manejo y de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas. El objetivo de creación del SINAP, su conceptualización y definición jurídica y operativa se constituye entonces en uno de los grandes temas misionales de la UAESPNN, junto con la administración de las áreas protegidas del SPNN (UAESPNN, 2005 a). En los últimos 10 años ha habido avances en el desarrollo del SINAP, paralelos con avances conceptuales fundamentales. Sin embargo se requiere mayor discusión para consolidar y hacer coherentes, en el tiempo y espacio, la dinámica de la biodiversidad y su gestión. Asimismo es necesario avanzar en el corto plazo hacia “el diseño institucional integral que permita consolidar un sistema de áreas protegidas representativo, completo y sostenible, que involucre

9 Subsistemas de Áreas Protegidas, SIAP

Page 139: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

139

activamente un amplio conjunto de actores públicos, privados y comunitarios, que considere diferentes tipos de gobierno, que sea claro en su organización e interrelación entre sus componentes, que se enmarque de manera eficaz en los procesos de ordenamiento del territorio, y que cuente con mecanismos propios y adecuados para su desarrollo” (UAESPNN. 2008). Dentro de los avances relevantes en el proceso SINAP se encuentran las precisiones conceptuales que son la base del sistema. Así, se define el SINAP como: “…un conjunto de áreas protegidas, actores sociales, estrategias e instrumentos de gestión que los articulan y congregan para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue. Su objetivo principal consiste en [contribuir al logro de los objetivos de conservación del país, mediante la gestión de las áreas protegidas, su articulación, interacción y relaciones con otras figuras de ordenamiento y planificación del territorio, dentro de un marco democrático, participativo, descentralizado y coordinado entre los distintos niveles de gestión y formas de gobierno.]” 10 Los avances del SINAP se han logrado a través de estudios para establecer las bases técnicas científicas, jurídicas y políticas que lo sustentan. Un hito de este proceso de consolidación es el encuentro de Calima en 2003 que contó con la participación de las autoridades ambientales del país, ONG’s, sociedad civil y grupos étnicos. En este encuentro se validaron desarrollos técnicos y lineamientos relacionados con el proceso de consolidación del SINAP, y sobre todo se estableció la necesidad urgente de contar con una norma sobre AP para regular todo lo relacionado con categorías de manejo (de carácter público y privado), competencias, estructura del SINAP, financiación, etc. También se recomendó la conformación de una instancia de facilitación a manera de órgano asesor técnico - científico de la UAESPNN y en respuesta a esto se conformó el Comité de Facilitación Nacional del SINAP en el 2003 que desarrolla sesiones desde el último trimestre del 2004 (UAESPNN, 2005 b). Para impulsar el SINAP en 2005 un grupo de instituciones suscribieron un acuerdo, el Memorando de Entendimiento, a través del cual se apoya el proceso.

10 A la fecha falta aún por establecer la definición oficial según la Ley de Áreas Protegidas (Plan de Acción del SINAP, MdE

versión preliminar 2008).

Page 140: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

140

En mayo de 2005 se suscribió un convenio llamado Memorando de Entendimiento (MdE) entre varias organizaciones para apoyar la formulación e implementación del Plan de Acción del SINAP. A 2008 en el MdE participan: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, que lo preside, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Instituto de Investigación Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis (INVEMAR); Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales (ASOCARS); Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur); Fundación Natura, el Comité Colombiano de la UICN, Fondo Patrimonio Natural, Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), World Wildlife Fund (WWF) y Wildlife Conservation Society (WCS). Estas organizaciones han apoyado tanto financiera como técnicamente la formulación del Plan de Acción

Información suministrada por UAESPNN para esta revisión El Sinap se crea, estructura y fortalece con base en los siguientes principios básicos: i) la conservación de la biodiversidad es la razón de ser del SINAP y de las áreas protegidas; ii) la concurrencia armónica entre diferentes niveles; iii) flexibilidad y adaptabilidad al cambio; iv) ante un mismo objetivo específico de conservación puede haber distintas categorías de manejo de áreas protegidas; v) los objetivos nacionales de conservación se pueden lograr con diferentes estrategias; vi) integridad, representatividad y persistencia de la biodiversidad deben tener un peso relativo importante en la construcción del SINAP; vii) se establecerá y funcionará de una manera tal que haya diferentes categorías de manejo de áreas protegidas; viii) es responsabilidad conjunta del Gobierno Nacional, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, entes territoriales y demás actores sociales, la conservación y el manejo de áreas protegidas en forma coherente y articulada. El principal objetivo del SINAP es: “asegurar la preservación, conservación y recuperación del medio natural y de las condiciones de la biodiversidad en general, mediante la gestión eficaz de las áreas protegidas, en un marco democrático, participativo, descentralizado y coordinado a todos los niveles y con el fin de contribuir al desarrollo humano sostenible del país” (UAESPNN, 2005 b). Para lograr el objetivo anterior se trabaja entorno a seis ejes temáticos que han guiado la gestión de las AP durante la última década (UAESPNN. 2008) (Tabla 6):

Page 141: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

141

Tabla 6. Ejes Temáticos iníciales y objetivos PA-SINAP

EJE TEMATICO OBJETIVO

Metas y Prioridades de Conservación

Identificar necesidades y metas de conservación conjuntas, en el marco de

los objetivos propuestos para el SINAP, con base en los diversos intereses de

la conservación y en los conceptos de territorialidad de los actores

involucrados.

Planificación del SINAP y Mejores

Prácticas

Crear y consolidar un sistema de planificación y gestión del SINAP, que

abarque la creación de instancias de trabajo concertado, criterios de co-

responsabilidad en la conservación, ordenamiento territorial y participación

social efectiva. Igualmente, fortalecer procesos de ordenamiento ambiental

del territorio que incluyan valores de conservación y estrategias de desarrollo

con criterios de sostenibilidad, así como generar consenso sobre los

lineamientos de ordenamiento territorial y criterios y metodologías para la

ejecución de sistemas productivos y extractivos sostenibles.

Fortalecimiento de Capacidad Fortalecer la capacidad social para lograr un adecuado manejo de las áreas

protegidas y el desarrollo de esfuerzos de conservación complementarios.

Instrumentos de Política

Desarrollar los instrumentos económicos, institucionales, legales y

normativos para el logro de los objetivos de conservación y ordenamiento

ambiental del territorio.

Investigación y Monitoreo

Generar y desarrollar procesos de investigación que incrementen el

conocimiento sobre los beneficios de la conservación, permitan monitorear

su estado y la eficacia de la gestión realizada.

Sostenibilidad Financiera

Garantizar la sostenibilidad financiera del SINAP en el marco de una

distribución justa y equitativa de costos y beneficios que implica su

consolidación y manejo efectivo.

Fuente: elaborado por María Elfi Chaves, facilitadora del proceso SINAP en 2008.

El propósito del SINAP, desde el punto de vista conceptual, se refiere a la necesidad de gestionar la biodiversidad para que los componentes que la sustentan, en lo estructural y funcional, se mantengan y con ello la posibilidad de prestación de bienes y servicios ambientales (UAESPNN. 2008). Para el logro de este objetivo central del SINAP se han realizado avances en:

1. Identificación de los sistemas de gobierno y los actores que pueden declarar, administrar, manejar y controlar las AP: i) público, ii) privado, iii) público comunitario y iv) privado comunitario. 2. Propuesta de categorías de manejo para AP (Tabla 7)

Page 142: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

142

Tabla 7. Propuesta de Categorías de Manejo para las Áreas Protegidas del SINAP

Objetivos específicos de

conservación

Público Privado Público

Comunitario

Privado

Comunitario

A. Nacional

Ministerio

B. Regional

CAR’s

C. Local

Municipio

Local

pers

nat/jur

Local/Reg

C. Indíg

Local / Reg

C. Negras

1) Mantener en su estado natural

espacios que representen los

ecosistemas del país o combinaciones

características de ellos

Parque

Nacional

Natural

Parque

Natural

Regional

Reserva

Ecológica

Privada

Reserva

Ecológica

Comunitaria

Reserva

Ecológica

Comunitaria

2) Mantener el hábitat necesario para

especies o conjuntos de especies

silvestres con condiciones particulares

de distribución y las adaptadas a

ecosistemas transformados

Santuario

Nacional de

Vida Silvestre

Santuario

Regional de

Vida

Silvestre

Refugio de

Vida

Silvestre

Refugio de

Vida

Silvestre

3) Conservar la capacidad productiva

de ecosistemas naturales,

seminaturales y la viabilidad de las

poblaciones de especies silvestres

terrestres y acuáticas (marinas o

continentales), de manera que se

garantice una oferta durable de estos

recursos

Reserva de

Recursos

Naturales

Manejados*

Reserva de

Recursos

Naturales

Manejados

Reserva

Natural de

la Sociedad

Civil

Reserva

Comunitaria de

Recursos

Naturales

Manejados

Reserva

Comunitaria de

Recursos

Naturales en

Manejados

4) Mantener las coberturas vegetales

naturales y seminaturales y

condiciones ambientales necesarias,

para regular la oferta hídrica, prevenir

y controlar erosión y sedimentación,

así como para garantizar calidad del

aire

Reserva de

protección

de aguas y

suelos

Reserva de

protección de

aguas y

suelos

5) Conservar áreas que contengan

elementos o manifestaciones naturales

de fauna, flora, agua, gea, que se

constituyen en espacios únicos, raros o

de atractivo escénico especial, debido a

su significación científica, cultural o

emblemática o que conlleven

significados tradicionales especiales

para las culturas del país

Área Natural

Única

Área Natural

Única

Área Natural

Única

6) Proveer espacios naturales o

seminaturales aptos para el deleite, la

recreación, la educación y el

mejoramiento de la calidad ambiental

Parque

Ecológico

Recreativo

7) Conservar espacios naturales que

contengan elementos de cultura

material de grupos étnicos, vestigios

arqueológicos y sitios de valor

histórico

* Esta categoría en lo Nacional solo aplica para áreas marinas e insulares

Fuente: Tomado de Parques Nacionales Naturales de Colombia (2005).

Page 143: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

143

o Identificación y definición de los elementos que orientan el manejo de las AP en cada categoría: usos, actividades y zonificación

o Propuesta de equivalencia de las categorías de conservación de AP con las categorías de la UICN

o Se propuso la estructura organizacional del SINAP (Figura 2)

Figura 2. Tomado del informe de país presentado en el Congreso de Bariloche

o Se han realizado también avances en la operatividad. Por ejemplo a nivel local, “los Sistemas Locales de Áreas Protegidas han conformado los Comités Locales de Áreas Protegidas COLAPS, que se encargan de la planificación, orientaciones técnicas y administrativas de las APs y de la búsqueda de recursos financieros para el desarrollo de sus planes. A nivel departamental y regional, tanto los SIDAPs como los SIRAPs tienen sus comités que tienen estas mismas funciones” (información suministrada por la UAESPNN para esta revisión). Asimismo, y a partir de proceso de dinamización del SINAP desde 1998, la mayoría de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible han integrado las AP en sus Planes de Acción Trienales (PATs) y en sus Planes de Gestión Ambiental Regional –PGAR-, a partir del Decreto 1200 del 2003 y a las directrices que el MAVDT ha dado a las CARS en cuanto a los indicadores mínimos que deben reportar como parte de su gestión (op.cit.). Para áreas protegidas de carácter municipal, algunos municipios del sur del Huila (Pitalito, Palestina, Acevedo) han realizado convenios con las Juntas de Acción Comunal para el manejo de las áreas protegidas municipales (op.cit.). “También en las áreas denominadas bisagra donde confluyen varios SIRAP´s, las autoridades ambientales han analizado y tomado

Page 144: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

144

decisiones sobre cómo y en que participan cada uno de los SIRAP´s para lograr optimizar el manejo” (op.cit.). Sin embargo y de acuerdo con percepciones de los participantes en talleres realizados en este proceso de revisión, todavía es necesario un mayor entendimiento del proceso por parte de los actores regionales y locales, lo cual contribuirá a su consolidación en estas escalas.

o Se determinaron los ámbitos de gestión (nacional, regional y local). De acuerdo con la

UAESPNN (información suministrada para esta revisión) el SINAP “ha venido ganando espacios en el ámbito regional y local en los que se han conformado los sistemas de áreas protegidas: Caribe, Eje Cafetero, Macizo, Nororiente, Piedemonte, SIDAPs Valle del Cauca, Nariño, Cauca, Antioquia, Choco, SIRAP CAR Cundinamarca”. Además y en coherencia con el enfoque conceptual actual y necesario, para la gestión de la biodiversidad, se han vinculado a otros actores estratégicos que tradicionalmente no eran reconocidos en el tema ambiental (p. ej. alcaldías municipales). Asimismo se ha socializado el Sistema en ámbitos como el minero y de hidrocarburos y en el contexto de las agendas interministeriales. Se reconoce sin embargo que falta mayor integración con las diferentes dependencias del MAVDT.

o Para los ecosistemas terrestres se desarrolló un protocolo para la definición de

prioridades de conservación a partir de investigaciones anteriores realizadas en el país. Este protocolo permitió la identificación de 19 bloques del territorio nacional que tienen el carácter de “urgentes” para ser considerados en la gestión, pues están amenazados por proyectos.

o Se realizó la primera propuesta del Subsistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas

articulado al SINAP o Se realizó la propuesta del Plan de Acción para la conformación del Subsistema Nacional

de Áreas Marinas Protegidas siguiendo las mismas líneas estratégicas del PA-SINAP y que cuenta con metas y actividades específicas que permitirán conformar el subsistema

o Se cuenta con análisis regionales de prioridades de conservación que han develado la

necesidad de trabajar, en lo regional y local, a partir de ciertos objetivos específicos o Se avanzó en la generación de insumos para la definición mas precisa en el ámbito

regional en relación con la línea temática “Metas y Prioridades de Conservación” El proceso de creación y estructuración del SINAP cuenta con avances en el ámbito local y regional que se relacionan con los ejes temáticos establecidos como orientadores del Sistema. Con relación al eje temático “Metas y prioridades de conservación” se cuenta con ejercicios de selección de especies focales, ecosistemas y áreas prioritarias para la conservación, análisis de representatividad dentro del SINAP e identificación de sitios de soporte de servicios ecosistémicos como el aprovisionamiento de agua (en el Anexo 2 se presenta una síntesis de los avances regionales y locales del SINAP, con base en UAESPNN, 2008)

Page 145: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

145

En cuanto a la segunda línea de acción del SINAP, “Planeación y Administración de las Áreas Protegidas”, en el ámbito regional la UAESPNN registra avances en algunos de los sistemas regionales y locales como (ver mayor detalle de estos avances en el Anexo 3): la identificación de escenarios de intervención espacial (p. ej. el SIDAP Antioquia identificó áreas de intervención con inclusión de sistemas de bosques, páramos, humedales), análisis de la efectividad de las AP haciendo uso de la herramienta AEMP’s , inclusión de propuestas de áreas de protección dentro de EOT’s y POT’s, diseño de protocolos para elaborar planes de conservación y manejo de especies focales, La UAESPNN califica de “significativos” los avances en relación con la línea temática del SINAP, “Fortalecimiento de Capacidades”. De acuerdo con la institución (MdE, 2008 versión preliminar) en las dos últimas décadas se han invertido importantes recursos financieros para fortalecer la capacidad de los diferentes niveles de gestión del SINAP. De igual manera los avances se han dado en “los instrumentos y espacios para la participación de la sociedad civil en la consolidación y manejo del Sistema y en la generación de conciencia pública sobre la importancia de la conservación y las áreas protegidas para el desarrollo sostenible”. Con base en diagnósticos de capacidades nacionales se implementaron programas de fortalecimiento de la institucionalidad ambiental. Un ejemplo de esto es el Programa de Manejo de Recursos Naturales y el Programa Ambiental, a partir del cual el Gobierno colombiano en 1994 suscribió operaciones de crédito con la Banca Multilateral (BID-BIRF) por valor de US$200.3 millones. Este programa tenía como fin “mejorar el manejo y uso sostenible de la biodiversidad y ecosistemas naturales del país, a través del fortalecimiento de la base institucional y técnica en forma coordinada y descentralizada”. A nivel de cooperación técnica internacional, entre 1998 y 2001, se invirtieron más de US$154 millones, de los cuales 12,5 % fueron de contrapartida nacional (UAESPNN, 2008). En educación y conciencia pública la Política de Educación Ambiental ha impulsado la línea temática a través de los Proyectos de Educación Ambiental (PRAES), los Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA) y los Comités Técnicos Intersectoriales de Educación Ambiental (CIDEA) y la Política de Participación Social en la Conservación. Los avances regionales reportados por la UAESPNN en la línea temática del SINAP.

En el ámbito regional y local y a través de los SIRAP y SIDAP de las diferentes regiones se ha promovido la identificación de necesidades de fortalecimiento (en temas como planeación, jurídico, económico, financiero, participación ciudadana), se han capacitado gestores ambientales, se han conformado grupos de trabajo en diferentes ecosistemas (páramos, humedales), se ha hecho la capitación de actores sociales de otras disciplinas diferentes a la ambiental (periodistas, alcaldes) en la declaratoria de AP, se ha promovido la participación ciudadana en la creación de áreas protegidas, en la elaboración de políticas o lineamientos para la consolidación de los sistemas locales de áreas protegidas, en ordenación de cuencas y ordenamiento territorial municipal (ver detalle de avances locales en la línea Fortalecimiento de capacidades en el Anexo 4 )

Page 146: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

146

En cuanto a la línea para consolidar el SINAP en “Instrumentos de Política”, el país cuenta con la Constitución Política de 1991, el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), la Ley 99 de 1993, el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994), la Política Nacional de Biodiversidad (1995), la Estrategia para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (1998), la Política de Participación Social en la Conservación (1999) y los Planes Nacionales de Desarrollo. Se ha avanzado lentamente en el desarrollo de instrumentos económicos. De acuerdo con UAESPNN (MdE, 2008 versión preliminar) se cuenta con avances en el diseño y puesta en marcha de incentivos para la conservación y en la valoración de los beneficios y costos del SINAP. Hay avances diferenciados en estos incentivos. (Ver Anexo 5) Entre los instrumentos financieros para apoyar la conservación en AAPP se encuentran: el Fondo Nacional de Regalías11, el Fondo Nacional Ambiental12, el Fondo de Compensación Ambiental13, el Fondo para la Acción Ambiental14, el Fondo de Biocomercio15, Ecofondo16 y Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas17.

En relación con la valoración de los beneficios de la conservación existe desarrollo teórico y conceptual y se han llevado a cabo ejercicios prácticos de valoración de los beneficios económicos de las AP y los recursos naturales. Sin embargo es necesario avanzar en el ajuste a la realidad de estos ejercicios y sobretodo identificar como se lograran los beneficios, en

11 Creado con la ley 141 de 1994 para la promoción de la minería, la preservación del ambiente y la financiación de proyectos

regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo en las respectivas entidades territoriales (Tomado

de www.alcaldiadebogota.gov.co y articulo 361 de la Constitución) 12 Creado por la ley 99 de 1993 es un sistema especial de cuentas del Ministerio del Medio Ambiente. El FONAM es un

instrumento financiero de apoyo a la ejecución de las políticas ambiental y de manejo de los recursos naturales renovables. El

FONAM debe estimular la descentralización, la participación del sector privado y el fortalecimiento de la gestión de los entes

territoriales con responsabilidades en estas materias (Tomado de www.alcaldiadebogota.gov.co y

http://www1.minambiente.gov.co/ministerio/presupuesto/ejecuciones_a%C3%B1o/fonam/fonam.htm) 13 Es un instrumento de redistribución de ingresos entre Corporaciones, en el cual las Corporaciones aportan parte de sus recursos

propios con el fin de ser distribuidos entre las Corporaciones de menores recursos, creado mediante el artículo 24 de la Ley 344 de

1996 (Tomado de

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=93yconID=107ypagID=84) 14 El Fondo para la acción ambiental fue creado en el año 2000 en desarrollo de un acuerdo bilateral entre los

gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, en el marco de la Iniciativa para las Américas. La Iniciativa ha promovido la reducción de deuda y la celebración de acuerdos de canje de deuda por naturaleza. Los recursos de los canjes se han canalizado a través de una cuenta especial conocida como Cuenta de las Américas. Adicionalmente, la Iniciativa ha estimulado la creación de Fondos Ambientales en los países de la región, muchos de los cuales se encuentran afiliados a la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe –RedLAC (Tomado de www.accionambiental.org) 15 En el año 2005 el Instituto Alexander von Humboldt con el apoyo del Programa GEF-Andes del Banco Mundial crean el Fondo

Biocomercio, el cual nace como respuesta a las Metas del Milenio, a la Agenda Colombia 2019, al Plan Nacional de Desarrollo y

al Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. El Fondo Biocomercio es lanzado el 12 de diciembre de 2005 objetivo otorgar

crédito, factoring y capital de riesgo a las empresas dedicadas al biocomercio del país (Tomado de www.fondobiocomercio.com) 16 Ecofondo, surgido en 1993, es un fondo ambiental democrático y participativo, sin ánimo de lucro, que canaliza recursos de

cooperación internacional para medio ambiente. Conformado por un total de 152 organizaciones no gubernamentales,

organizaciones comunitarias de base, instituciones de investigación, centros universitarios y organismos gubernamentales que

desarrollan trabajo ambiental en Colombia (Tomado de www.ecofondo.org.co) 17 Patrimonio Natural surge en diciembre de 2005, como una fundación mixta, de carácter privado que reconoce que la

conservación es un asunto de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil. Patrimonio Natural surge de una iniciativa

liderada por la Unidad de Parques Nacionales, quien en su función como coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -

Sinap- vio la necesidad de crear en el país un mecanismo para canalizar y adelantar gestiones en función de propiciar la

sostenibilidad financiera del SINAP, y apoyar la conservación de la biodiversidad, de las áreas protegidas, y la construcción y

fortalecimiento del Sistema (Tomado de www.patrimonionatural.org.co)

Page 147: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

147

términos económicos, de la valoración Hay un vacío importante en cuanto a valoración de los beneficios culturales.

En la línea temática “Investigación y Monitoreo” en 2003 Franco et al. (en Chaves y Hurtado, 2007) realizaron una propuesta de líneas de investigaciones para el SPNN, articulada y ajustada con los planes de manejo de estas áreas protegidas. El avance en la formulación de los planes de manejo para las AP del SPNN permitieron a Sinisterra y Montenegro (2005) ajustar estas líneas de investigación incluyendo los siguientes temas: caracterización de ecosistemas en los sistemas y en las áreas protegidas; dinámica de los ecosistemas; restauración ecológica; uso de la biodiversidad y efecto del uso sobre poblaciones de vida silvestre; percepción y valoración cultural del territorio; institucionalidad, política y control social del territorio de las áreas protegidas; valoración de biodiversidad y servicios ambientales; impacto de políticas y obras de desarrollo. Con base en estas líneas estratégicas alrededor de 14 AP del SPNN tienen definidos planes de investigación y otros 15 ya cuentan con líneas de investigación. Avances en investigación en apoyo a los objetivos de conservación del SPNN se logran también en parte a través de los convenios con instituciones de conservación como es el caso de WWF para coberturas naturales, WCS para oso andino, INVEMAR para actividad pesquera y para arrecifes coralinos, con Tropenbos para el recurso pesquero en PNN Amacayacu y con Calidris para aves costeras (Cháves y Hurtado, 2007). El monitoreo, elemento clave para redireccionar el manejo, está siendo abordado para el SPNN por el Grupo de Planeación del Manejo de la Subdirección Técnica de la UAESPNN. Este grupo trabaja en la formulación de una Estrategia de Monitoreo para el Sistema de Parques, cuyo objetivo es analizar e interpretar el cambio de los Valores Objeto de Conservación (VOC), las presiones que los afectan y determinar el avance en el logro de los objetivos de conservación de las áreas (Pardo et al. 2007 en Cháves y Hurtado, 2007). La evaluación de la integridad ecológica del AP del SPNN también ha sido objeto de desarrollo desde la UAESPNN y a la fecha se cuenta con una propuesta metodológica. Sin embargo es necesario desarrollar más el enfoque de esta propuesta desde el punto de vista conceptual, las implicaciones de regiones, paisajes y ecosistemas íntegros funcionalmente para determinar si un AP cuenta con todos los elementos que le permiten mantener su integridad ecológica. Estos elementos se ubican muchas veces por fuera del polígono de conservación, y es necesario entonces integrar en la evaluación estos procesos y estructuras y las relaciones funcionales reciprocas que permiten la viabilidad y funcionamiento de la biodiversidad.

En el ámbito regional los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas por su parte han realizado investigaciones que contribuyen a la definición misma de las áreas que deben integrar estas estrategias de conservación. Por ejemplo el análisis de coberturas vegetales actuales comparada con las coberturas originales, permitió al SIRAP-Eje Cafetero identificar áreas para ser integradas. Resnatur avanza en la consolidación de la base de datos de caracterizaciones las reservas privadas afiliadas a la Red. Esta información contribuirá a identificar las mejores estrategias posibles para conformar red de gestión de la biodiversidad en el ámbito regional como complemento a estrategias en escalas espaciales mayores. La información consignada en esta base permitirá avanzar en la concertación para el establecimiento de corredores que

Page 148: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

148

conecten reservas, potencien esfuerzos de conservación, y apoyen la conservación de especies y poblaciones entre reservas y con otras áreas protegidas del nivel regional y nacional (Cháves y Hurtado, 2007). Los institutos de investigación adscritos al MAVDT han generado información para direccionar análisis de vacíos de conservación y la planeación de las estrategias de conservación. El IDEAM a través de sus cuatro subdirecciones, Meteorología, Hidrología, Ecosistemas e Información Ambiental y Estudios Ambientales, desarrolla investigaciones que apoyan la conservación en las áreas del SINAP. Por ejemplo se cuenta con (op.cit.):

o Programa para el monitoreo y seguimiento a los bosques (2007): El PMSB como parte integral del Plan Nacional de Monitoreo a los Ecosistemas – PMSE- y como estrategia para la implementación del Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), da lineamientos para orientar el diseño, la gestión y las acciones de monitoreo y seguimiento a los bosques sobre los fenómenos naturales y las actividades humanas que los afectan, permitiendo el ajuste a la política y legislación ambiental y forestal propendiendo por el manejo sostenible de los bosques del país. (Tomado del Sistema de Información Ambiental de Colombia, citado en op.cit.).

o El seguimiento a los glaciares se inició en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) mediante el inicio del proyecto “Caracterización de los glaciares en Colombia” (1987 – 1994). A partir de 1995, el IDEAM retomó el proyecto y ha continuado con el monitoreo de algunas masas nevadas en Colombia (op.cit.)

o Proyecto INAP (Piloto Nacional Integrado de Adaptación), tiene como objetivo apoyar la formulación de programas de adaptación a los efectos del cambio climático en los Ecosistemas de alta montaña, Áreas insulares del caribe colombiano y en la Salud humana; así como Involucrar los impactos esperados del cambio climático en las políticas sectoriales del país. Fue aprobado por el concejo de GEF en noviembre de 2005 y se hizo efectivo en julio de 2006, con una duración esperada de 5 años (op.cit.)

El IAvH realiza investigaciones con énfasis en la caracterización de la biodiversidad en los cuatro niveles de organización biológica y predomina el enfoque biológico. El Instituto SINCHI por su parte realiza investigaciones que apoyen el logro del manejo integrado de los recursos naturales en la Amazonía (op.cit.).

Las Universidades públicas y privadas aportan a la investigación para la conservación en el ámbito del paisaje, las comunidades, poblaciones y especies y en temas tan diversos como bienes y servicios ambientales, uso de recursos, sistemas de producción, ecología básica y aplicada de grupos biológicos entre otros. Estas instituciones realizan alianzas con institutos de investigación y con organizaciones de conservación y trabajan tanto en áreas protegidas como en áreas con valores naturales con potencial para ser incorporadas al SINA. Ejemplos de alianzas de este tipo son Universidad de Antioquia y UAESPNN para trabajar en el PNN Utría, Universidad Tecnológica de Pereira para realizar trabajos de investigación en el PNN Los Nevados ((op.cit.) Las ONG’s Nacionales e Internacionales realizan también importantes esfuerzos y logros en relación con la investigación en biodiversidad y monitoreo para la

Page 149: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

149

conservación. Ejemplos de esta cooperación se encuentran en Fundación GAIA con sus trabajos en investigación social, participativa y comunitaria e intercambio horizontal para el fortalecimiento de las comunidades indígenas amazónicas en cinco programas o grandes temas: salud, mujer, ordenamiento territorial, educación y gobierno local y gobernabilidad. La Fundación Puerto Rastrojo desarrolla investigaciones enfocadas a factibilidad de sistemas productivos, integración de la biodiversidad en planes de ordenamiento municipales y áreas de amortiguación, planes de manejo de áreas protegidas del SPNN, entre otros. La Fundación Omacha con trayectoria de investigación en la Amazonía y Orinoquía colombiana realiza investigaciones y procesos para consolidar la Reserva de Biosfera El Tuparro, Red Nacional de Observadores de Aves con 22 organizaciones vinculadas, entre ONGs y grupos de estudio de universidades, cuenta con una importante base de datos de aves que ha contribuido enormemente a la identificación y designación de Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICAS), iniciativa coordinada por el Instituto Humboldt. La Fundación Humedales trabaja desde una perspectiva ecosistémica para la conservación y manejo sostenible de los humedales de la cordillera de los Andes. La Fundación ha realizado convenios con diferentes instituciones oficiales y privadas (nacionales e internacionales) para la generación de información que deberían apoyar decisiones oficiales entorno a la conservación de los ecosistemas de humedal.

La investigación marina cuenta con instituciones como INVEMAR, Universidades, ONG, sin embargo es un tema que requiere promoción y apoyo porque se ha evidenciado la necesidad de consolidar toda la gestión en este ambiente que presenta condiciones especiales y obviamente diferentes a las terrestres. Aunque siempre hay que tener en cuenta que la continuidad mar-costa no debe ser tratado de manera aislada de las áreas terrestres por todas las relaciones de funcionalidad que se dan entre estos ambientes. Asimismo a la luz de las intervenciones humanas en los ambientes terrestres y la conexión de estos con los ambientes marinos y costeros, es necesario considerar en las estrategias de investigaciones y conservación estas conectividades.

Para avanzar en el apoyo a la conservación marina y costera Patrimonio Natural e INVEMAR realizaron una evaluación de las necesidades de investigación marina y costera para el país y se definieron las siguientes líneas como prioritarias para la investigación y el monitoreo (Sierra y Alonso, 2007):

o Procesos ecológicos esenciales o Manejo adaptativo y colaborativo o Sostenibilidad económica o Procesos de gobernabilidad o Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo Tecnológico

5.5.3 La conservación de la biodiversidad desde la sociedad civil

Las áreas de conservación de carácter privado son espacios de escala local, que buscan recuperar / conservar / manejar remanentes de ecosistemas. A la vez se constituyen en importantes espacios con potencial para la consolidación de estrategias de conservación de

Page 150: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

150

escala más amplia. Las reservas privadas tienen espacios donde se desarrollan sistemas productivos que usan la biodiversidad asociada de manera sostenible. La mayoría de estas reservas son pequeñas, y el hecho de formar parte de una red que busca la conectividad entre ellas y con otras áreas protegidas del nivel regional , les otorga un alto valor en cuanto que contribuyen al propósito nacional de lograr un sistema de áreas protegidas “más amplio, viable, y representativo” En 1991 se creó la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur) que promueve la conservación en tierras privadas. A la fecha Resnatur tiene actuación en 23 departamentos y 105 municipios y reporta 225 reservas con un área aproximada de 46.500 ha y la participación de 11 ONG´s y 22 departamentos del país articulados a través de doce nodos de la Red (Hernández, C. ed. 2007). Otras reservas no vinculadas con Resnatur se encuentran registradas en el MAVDT y UAESPNN pueden ser aproximadamente 199. Igualmente la UAESPNN establece que puede haber cerca de 300 redes de conservación privada que no se encuentran ni vinculadas a Resnatur ni registradas (op.cit.). Este espacio de participación requiere sin embargo y de acuerdo con Jiménez, 2003 (citado en Hernández, C. ed. 2007) mayor estimulo a la conservación privada y llenar vacíos en el reconocimiento político y regulación legal. Actualmente la Red cuenta con 218 Asociados distribuidos en 21

“Resnatur como proceso nacional es una organización pionera, tanto en Colombia como en Latinoamérica, de conservación privada” (Oscar Alzate, tomado de IAvH, 2008)

Resnatur, agrupa las reservas en nodos o grupos de reservas cercanas geográficamente, con afinidades sociales, culturales y políticas, que se integran en colectivos de trabajo para fortalecerse internamente e interactuar con las comunidades y los actores locales y regionales. El proceso de creación y consolidación de los nodos incluye la identificación social, cultural, ecosistémica, caracterización biofísica y socioeconómica, zonificación del área y desarrollo e implementación del plan de manejo. Cada nodo desarrolla estrategias que les permitirán su consolidación y acoplarse a iniciativas de conservación regionales, por ejemplo los SIRAP’s. El IAvH apoyó la afiliación de 81 reservas en los 6 nodos. De igual forma el Instituto apoyó, en el marco del proyecto Andes, la caracterización de varias reservas y esto dinamizó los procesos de consolidación (información suministrada por el IAvH, 2008 para esta revisión).18 De acuerdo con UAESPNN (información suministrada para esta revisión) desde el nivel nacional se ha apoyado a la conservación privada en tres aspectos: 1) Normativo: elaboración conjunta con RESNATUR del decreto reglamentario 1996 de 1999 sobre registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y en el 2007 con la expedición de la resolución referentes a organizaciones articuladoras de conservación privada,

18 En el Anexo 6 se presentan los 6 ejes temáticos de acción de la red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Page 151: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

151

2) Operativamente incluyendo como trámite de Parques Nacionales el proceso de registro de reservas desde 2001, teniendo actualmente 238 registradas (a nov. 2008), con 24, 594 Ha. El 66% pertenecen a procesos articuladores, algunos surgidos de grupos rurales de cultura campesina, otros de organizaciones no gubernamentales que las han apoyado y otros casos de proyectos interinstitucionales de corredores biológicos entre áreas protegidas (caso Guácharos-Puracé), o por la dinámica de impulsada para zonas amortiguadoras como en el caso de SFF Galeras. Algunas corporaciones como la CVC han incluido el apoyo a RNSC en su plan trienal. También con su promoción ante autoridades ambientales regionales y jalonando la participación de éstas en el proceso de registro, 3) Técnicamente con el diseño de instrumentos técnicos (caracterización de reservas de sociedad civil, guía para elaboración de planes de manejo de la RNSC –en elaboración con participación de diferentes redes de reservas-, capacitación en diferentes temáticas, apoyo en formulación y gestión de algunos proyectos; 4) Institucionalmente con la articulación de las Reservas a procesos institucionales de la Unidad de Parques, a Sistemas Nacional y Regionales de Áreas Protegidas

5.5.4 El manejo de las áreas protegidas

De acuerdo con UAESPNN (2001) “el Plan de Manejo es un instrumento que orienta la gestión de un área protegida para alcanzar sus objetivos de conservación de largo plazo, a partir del logro de objetivos mas específicos de mediano y corto plazo”. El plan además debe ser el resultado de “un proceso de construcción participativa donde se logre legitimidad social del mismo” y por lo tanto se parte del reconocimiento de los diversos contextos socioculturales y dinámicas territoriales de las regiones donde se inscribe el AP. La UAESPNN elaboró en 2001 el modelo y la ruta de planificación que guían el proceso de formulación de los planes de manejo de todas las áreas del SPNN. Esta ruta de planificación se elaboró con base en principios fundamentales que deben orientar la elaboración de los planes de manejo y que son:

Integridad a nivel espacial;

Coherencia a nivel institucional;

Integralidad del proceso de planificación;

Gestión con niveles adecuados de información;

Función social de la conservación A la fecha todas las áreas protegidas del SPNN cuentan con planes de manejo. De acuerdo con UAESPNN (información suministrada par esta revisión) el manejo de las áreas protegidas también ha sido influenciado por los avances conceptuales en las ciencias de la conservación de la biodiversidad que se han hecho en las dos últimas décadas. En relación con la planeación del manejo para lograr la integridad ecológica no solo es necesario la inclusión de las escalas espaciales y niveles de la organización biológica en los casos particulares. Se requiere también la inclusión de la dimensión ambiental pues se reconoce más

Page 152: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

152

cada día la fuerte conexión de los sistemas sociales y ecológicos y es necesario gestionar la biodiversidad en este contexto. La UAESPNN indica que ha habido “un salto cualitativo y cuantitativo de planeación por áreas del Sistema de Parques Nacionales hacia procesos de planeación participativos en los cuales han intervenido las diferentes escalas de trabajo de la Unidad (nacional, regional), los equipos completos de cada Parque, sus actores sociales estratégicos en la elaboración de los planes de manejo –instrumentos que se contextualizaron con base en temáticas ecológicas, sociales, étnicas, culturales, económicas, institucionales-, para lo cual se combinaron diferentes metodologías de trabajo (cartografía social, investigación acción participativa, caracterización de actores sociales, análisis de redes, etc) que permitieran avanzar en la inclusión de la población asentada dentro o en el área de influencia de cada Parque”. Este proceso de planificación del manejo se dio de manera paralela con el desarrollo del Plan Estratégico de la UAESPNN. En este Plan Estratégico se actualizó y complementó la visión y misión de la entidad y en cada uno de los objetivos de gestión se incorporó el objetivo institucional de gestionar las AP en su contexto espacial además de cumplir con los compromisos internacionales en relación con la biodiversidad (información suministrada por la UAESPNN para esta revisión). En cooperación con socios nacionales se han elaborado e implementado los planes de manejo dentro de las áreas protegidas. Por ejemplo, a través del proyecto GEF Andes y en cooperación con el IAvH se formularon los planes de manejo para 6 áreas protegidas de la región Andina. Avances en la implementación de los planes de manejo para estas 6 áreas andinas incluyen acciones para la ordenación de cuencas hidrográficas, la zonificación de AP, zonas amortiguadoras, concertación con zonas traslapadas con resguardos indígenas a través de REM, manejo de vida silvestre, investigación, programas de monitoreo de los objetos de conservación, prevención y atención de riesgo, relaciones internacionales, control y vigilancia en ejercicio de la autoridad ambiental. A pesar de los avances a nivel nacional en la elaboración e implementación de los planes de manejo, en el ámbito regional la UAESPNN destaca “la carencia de planes de manejo que existe a nivel de los Parques Naturales Regionales ya que la mayoría se encuentran al inicio de la elaboración. Sin embargo hay una excepción en el caso de la CARDER que tiene planes de manejo para todas las áreas de sus sistema departamental de áreas protegidas” (información suministrada por UAESPNN para esta revisión). Asimismo algunos DMI tienen planes de manejo en proceso de implementación (op.cit.). En las áreas que no cuentan con plan de manejo el vacío es completado parcialmente con directrices proporcionadas por los comités técnicos de los SIRAPs, SIDAPs, COLAPs y algunas ONGs están que apoyan el proceso (op.cit.).

5.5.5 La participación ciudadana en el SINAP

La participación ciudadana en conservación ha atravesado de manera general por cuatro períodos (a criterio de Andrade y Franco, 2005):

o Una primera época de conflictos de intereses, aproximadamente entre 1960 y 1980, debido a la declaración de áreas protegidas en territorios habitados por comunidades locales o controlados por propietarios particulares. Esta situación ha vuelto a

Page 153: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

153

presentarse en áreas recientemente creadas como Yariguies, e inclusive otras han sufrido serios retrasos y no han podido declararse por resistencia de la población, como el caso de humedales de Casanare.

o Una segunda fase de acercamiento a las comunidades locales con el objetivo de que se

integraran al manejo de AP. Desde 1980 al presente, concluyendo con la formulación de una política explícita de “Parques con la gente”19

o Una tercera fase que se gesta, constituida por la ampliación y réplica de experiencias de

manejo de conflictos y cooperación con las comunidades locales en el SPNN, con base en la política arriba mencionada de Parques con la Gente. Varios hitos de este período (iniciado hacia 1990 hasta hoy) son: manejo participativo de zonas de amortiguación del SPNN, convenios y acuerdos con comunidades indígenas (Cahuinarí, Sierra Nevada de Santa Marta, Ensenada de Utría, etc.) para la gestión, creación de nuevas AP con participación de comunidades indígenas, tanto del SPNN (p.ej. PNN Indi Wasi) y AP amparadas en el dominio indígena legal del territorio (selva de Matavén).

o Una fase relativamente reciente, iniciada aproximadamente en 1995, en la cual se

amplían las experiencias anteriores con creación de áreas protegidas centradas en conservación regional, local, de diferente tipo con comunidades indígenas, negritudes, comunidades campesinas, propietarios privados, etc. Esta etapa presenta una oportunidad importante para consolidar procesos de participación, resolver conflictos e integrar áreas y experiencias al SINAP.

La Ley 99 de 1993 de creación del Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) prevé la participación de los pueblos indígenas y tribales en relación con el ambiente. Guerrero (2005) establece que la Política del “Salto Social” (Ley 188 de 1995) incorpora la protección de “ecosistemas estratégicos” que incluyen el SPNN y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y “se hace mención explícita a la participación de las comunidades negras e indígenas y de las ONG en el manejo y conservación de las áreas del SPNN, la reglamentación de sus zonas amortiguación, la formulación de planes de manejo y la vinculación directa de la sociedad civil particularmente las comunidades indígenas y negras y organizaciones no gubernamentales en el manejo y la conservación de estas áreas. La política del Salto Social se propuso vincular a la sociedad civil en la conservación en zonas amortiguadoras de las áreas del SPNN e hizo énfasis en la descentralización administrativa, pertinentes para la consolidación del SINAP” (Andrade y Franco, 2005). En el Plan de Gobierno de esa época se buscó la participación de la sociedad civil en ecoturismo en áreas protegidas y proyectos productivos sostenibles en zonas amortiguadoras o áreas “ambientalmente estratégicas”. Se estableció en el mismo plan la defensa de los derechos territoriales de los 19 En 2001 la UAESPNN publicó la Política de Participación Social en la Conservación: Parques con la gente – 2001 para

“armonizar los conceptos de conservación, desarrollo y sociedad, partiendo de los principios de integridad, el trabajo conjunto

entre sociedades e instituciones, la función social de la conservación, la existencia de múltiples sistemas ambientales por entender,

el reconocimiento y valoración de los diferentes actores, el aporte de la conservación a la construcción social de la paz y la

estrategia de transiciones para la consolidación de áreas protegidas” (Hernández, C.ed., 2007)

Page 154: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

154

grupos étnicos y el apoyo a la conformación de territorios indígenas como entidades territoriales indígenas (ETI) y la formulación de planes de desarrollo o planes de vida20. Para las comunidades de afro-colombianos y los raizales se destaca la titulación colectiva y la protección al archipiélago de San Andrés y Providencia respectivamente (op.cit.). La propuesta del gobierno nacional para el periodo 2002-2006 en relación con la participación ciudadana definió la consolidación del SINAP, el aumento de la descentralización y la autonomía territorial; la creación y funcionamiento de los Consejos del Agua o Cuencas en Ordenación con las autoridades ambientales y la adopción de planes de ordenamiento y manejo de las microcuencas. Se mantiene para este periodo la política de saneamiento de resguardos indígenas en áreas traslapadas con el SPNN y con cuencas abastecedoras para el consumo y la producción agropecuaria y la promoción de mercados verdes de productos provenientes de las zonas amortiguadoras. Otros temas abordados por este plan de gobierno en relación con la participación en la gestión de áreas protegidas son la equidad social en la toma de decisiones, el manejo social del campo en la sostenibilidad ambiental, el ordenamiento del territorio y equidad de género. Con el programa de avance en la descentralización se considera la participación de la sociedad civil en la planificación del territorio y en la aplicación de un modelo regional para integrar a la sociedad civil y a los actores públicos (Andrade y Franco, 2006). También el plan 2002-2006 incluye en su programa “Camino hacia un país de propietarios” el cocimiento y conservación de recursos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad y la ordenación, manejo y restauración de ecosistemas y áreas protegidas. En el plan se establece una estrategia para consolidar el SINAP a través de la creación y reglamentación de seis SIRAP. De esta forma se apoya la gestión de áreas protegidas por sectores institucionales diferentes a la UAESPNN y al MAVDT. En el actual proceso de consolidación del SINAP se ha avanzado en el marco legal, institucional y de experiencias que permiten incluir en el sistema diferentes tipos de actores y formas de gobierno. Las políticas e instrumentos de participación que se relacionan con la gestión de áreas protegidas son numerosas y los procesos en marcha y mecanismos de consulta en decisiones, muestran la continuidad en el reconocimiento de la importancia, defensa y promoción de la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, comunidades negras y de otros sectores de la sociedad en la participación en la conservación del patrimonio natural del país. En el país existen políticas ambientales que permiten la participación de la sociedad civil en la conservación, y asimismo políticas sectoriales con elementos de participación que pueden contribuir a la consolidación del SINAP. Un recuento y análisis de estos instrumentos se encuentra en Guerrero (2005). Entre las políticas ambientales se encuentran:

o Participación Social en la Conservación: Parques con la Gente (2001) o Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia - Plan

20 Son planes de desarrollo integral ajustados a las características de cada pueblo indígena. El concejo indígena adoptará un plan

de vida o plan de desarrollo, acompañado de su respectivo plan plurianual de inversiones. El plan de vida se definirá de manera

participativa, respetando las diferencias culturales de los pueblos y teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales,

ambientales, geográficos y políticos, conforme a los usos, costumbres y cosmovisiones de los pueblos y las comunidades

indígenas que integran la Entidad. (Artículo 12, Ley 16 de 2003)

Page 155: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

155

Verde o Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (Diciembre de 2001) o Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña

Colombiana – Páramos (2002) o Política Nacional de Biodiversidad (1995) o Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia - Plan

Verde (1998) Otras políticas de gobierno (1994 – 2006) que promueven la participación de la sociedad civil, las comunidades organizadas, los gobiernos locales, los gobiernos indígenas y de negritudes y los propietarios privados en la gestión de áreas protegidas se suman al abanico de posibilidades para establecer formas de gobernanza de áreas protegidas que darían un impulso mayor a la participación. Entre las políticas sectoriales están:

o Política de acción afirmativa para la población negra o afrocolombianas (2004) o Política de modernización rural y desarrollo empresarial campesino (1994) o Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado (1999) o Política Manejo Social del Campo 2002-2006 o Camino hacia un país de propietarios con desarrollo sostenible (Plan sectorial 2002-

2006) El marco normativo relacionado con la participación de la sociedad en la conservación ha facilitado avances en este tema, que su vez ha dejado lecciones aprendidas y situaciones que hay que considerar para lograr una efectiva integración de la sociedad en su conjunto en la gestión para la conservación de la biodiversidad. A continuación se presentan algunos de estos avances: La Oficina de Educación y Participación del MAVDT desempeña un papel estratégico en relación con la participación para la gestión de la biodiversidad. Las funciones de la oficina se relacionan con la difusión de las políticas de participación ciudadana tanto del sector ambiental como de otros sectores, la promoción de la concertación de agendas locales, regionales de desarrollo sostenible y certificación del cumplimiento de la función ecológica de los resguardos indígenas, entre otras. La oficina desarrolló un protocolo estandarizado para la certificación de la función ecológica de los resguardos indígenas y estableció el objetivo de la certificación. Asimismo esta oficina plantea situaciones que hay que resolver en relación con los resguardos como es el hecho de la exigencia de la función ecológica al interior de los resguardos, pero no en las áreas circundantes que generalmente son de propiedad privada. Esto lleva a la necesidad de integrar el resguardo en el contexto del ecosistema porque estas unidades están inmersas dentro de una matriz natural, forman parte de ella y hay flujo de procesos de un lado hacia el otro y hay procesos culturales y socioeconómicos que han dado lugar a cambios en el territorio.

Page 156: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

156

5.5.6 Conservación y conocimiento tradicional

Un proceso de mucha trascendencia promovido por la Oficina de Educación y Participación del MAVDT y la Oficina de de Asuntos Internacionales fue una consulta extensa a las comunidades tradicionales sobre las necesidades de sus pueblos en relación con la protección del conocimiento tradicional (Comité Interétnico, MAVDT, 2005). Este proceso se dio en 2005 mediante talleres con más de 200 líderes representantes de los pueblos indígenas. El proceso contó con la participación de las comunidades afrocolombianas, las comunidades campesinas y los pueblos rom y raizal. Los talleres sirvieron para avanzar en el establecimiento de las necesidades de protección al conocimiento y prácticas tradicionales asociadas con la conservación de la biodiversidad. Se recogieron así las situaciones de los conocimientos tradicionales en los diferentes grupos étnicos y regiones, el análisis de los principales problemas que los afectan y de sus posibles soluciones, y una propuesta de lineamientos para el diseño de una estrategia integral para la protección de los conocimientos tradicionales. El proceso de consulta multicultural representó un insumo para ajustar los procesos de participación en la conservación y un paso adelante en la iniciativa de construcción de una política colombiana de conocimiento tradicional. Una de las conclusiones más relevantes de estos talleres es que la protección de los conocimientos tradicionales es una necesidad para el fortalecimiento de las comunidades tradicionales y para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Los conocimientos tradicionales están ligados fuertemente con el entorno natural y al proteger a los primeros se está garantizando, en parte, la protección del segundo. Son indisolubles porque depende uno del otro. Entre las necesidades identificadas durante este proceso, se encuentran para los pueblos indígenas el respeto, por parte de las autoridades gubernamentales, de la autonomía y la participación efectiva de los pueblos indígenas (adecuación institucional), voluntad política y recursos para la efectiva aplicación de los planes de vida, fortalecimiento interno de las comunidades sobre su propia religión sustentada en el conocimiento tradicional, seguridad jurídica de los territorios indígenas, elaboración de protocolos para el acceso a los recursos genéticos dentro de los territorios indígenas. Por su parte las comunidades afrocolombianas comparten muchas de las necesidades identificadas para los pueblos indígenas. Por ejemplo el respeto a los espacios existentes y que tengan incidencia institucional las propuestas de políticas que desde ellos construyan las comunidades negras, formulación de políticas que reconozcan las prácticas tradicionales, las fortalezcan y entreguen instrumentos técnicos económicos apropiados a estas prácticas, la necesidad de proponer y concertar relacionamiento. La consulta y talleres se extendieron a los pueblos ROM y raizal, encontrándose para las primeras necesidades en relación con apoyo en actividades económicas, capacitación técnica, programas institucionales de vivienda, legislación para pueblos nómadas, régimen especial que permita la libre movilización de los pueblos nómadas dentro y fuera del país, reconocimiento de las autoridades tradicionales ROM. Para los raizales las necesidades no difieren grandemente de las otras comunidades tradicionales, destacan que el gobierno debe aumentar su interés y ser mas sensible hacia los asuntos del

Page 157: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

157

pueblo raizal, que debe haber articulación de propuestas de manejo de recursos y de otras actividades pertinentes entre este pueblo y el MAVDT y la CAR, desarrollo de educación trilingüe para que el idioma castellano no sea impuesto y así subsanar los problemas de comunicación, desarrollo de una política de población, programas de manejo sostenible del entorno y fortalecimiento de la pesca artesanal y aplicación de mecanismos de consulta para la toma de decisiones que afecten al pueblo raizal. Las comunidades campesinas, al igual que los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales y ROM, fueron participes de este amplio proceso de consulta. Los campesinos no están reconocidos como un grupo étnico en la Constitución de 1991 y en su lugar los discursos de la modernidad los quieren llamar “empresarios del campo”, o “pequeños productores”, invisibilizado su estrecha relación cultural con la naturaleza. Entre las necesidades identificadas por los representantes de este grupo se encuentran la unión de organizaciones campesinas para estructurar propuestas colectivas, protección y valoración de conocimientos, recuperación del territorio, establecimiento de mecanismos de concertación y que el gobierno no sacrifique a las comunidades campesinas a favor de los megaproyectos.

La UAESPNN ha realizado acuerdos con comunidades indígenas y negras de la región del Pacífico (Arroyo, 2005). El acuerdo de Yanaconas de septiembre de 2001 estableció los principios de relacionamiento con los grupos indígenas. En esta reunión participaron las organizaciones indígenas OREWA, ACIESNA, ACIESCA, ACIVA, OIA y la ONIC con representantes de las direcciones territoriales de la UAESPNN. Los acuerdos logrados en esta reunión buscaban garantizar la integridad territorial y cultural de los pueblos indígenas, apoyar la jurisdicción especial indígena y su autoridad (gobierno en el manejo, dominio y administración de sus territorios, garantizar y apoyar la implementación de los planes de vida definidos por los pueblos indígenas del Pacífico, garantizar la diversidad étnica y cultural y garantizar el principio de la dignidad humana. En el acuerdo de Yanaconas también se propuso trabajar en el ámbito regional y local en territorio y conservación, autonomía e interculturalidad, alianzas y participación, planes de manejo y planes de vida, sistemas de áreas protegidas y ordenamiento territorial y administración, gestión y gobierno del PNN Utría. Asimismo se creó el “Comité mixto de seguimiento” de los acuerdos de Yanaconas con el objetivo de de “dirimir conflictos, planificar y controlar los avances de las agendas locales.” El Régimen Especial de Manejo (REM) en áreas indígenas que se traslapan con el SPNN es el instrumento formal de articulación del Plan de Vida de las comunidades indígenas y el Plan de Manejo de los parques (Castellanos 2005). Este régimen esta definido como “…el conjunto de reglas y procedimientos que articulados y armonizados entre si, permiten la planeación, implementación, y seguimiento de las acciones coordinadas entre las dos autoridades presentes en el área” En 2007 se firmó el primer acuerdo REM entre UAESPNN y la autoridad pública indígena del Resguardo Motilón – Bari en el área de traslape con el PNN Catatumbo - Bari, el cual se sobrepone en un con los resguardos Motilón Bari y Catalaura-La Gabarra. En la implementación de este REM hay ya un documento de acuerdo para mejorar las condiciones de vida de los miembros de las comunidades indígenas y el cumplimiento de la misión de la Unidad de Parques

Page 158: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

158

Nacionales. Este proceso representa un hito histórico en la administración de los parques nacionales, al constituirse en el primer acuerdo de este tipo basado en los tres ejes fundamentales territorio, gobernabilidad y cultura (Informe nacional sobre el desarrollo del sistema nacional de áreas naturales protegidas de Colombia, 2007). Hay también otro REM firmado en el resguardo Yaveraradó en el PNN Paramillo, y dos REM más que serán firmados próximamente en áreas del SPNN (información suministrada por UAESPNN para esta revisión). En el ámbito local y regional algunos SIRAPs como el del Eje Cafetero, han adquirido experiencia en la declaratoria de AP en resguardos indígenas. Esto ha implicado el manejo de estas áreas por parte de las comunidades con el apoyo directo de la Corporación, en el caso del eje cafetero de la CARDER. De igual forma en el SIDAP Cauca y Nariño se está involucrando a las comunidades indígenas (información suministrada por UAESPNN para esta revisión). Con las comunidades negras existe un acuerdo suscrito en 2002 con la UAESPNN. El Movimiento Social de Comunidades Afro colombianas y los Consejos Comunitarios del Pacífico suscribieron un acuerdo en julio de 2002: “Acuerdo de Comunidades Negras del Pacífico”. Con este se establecen los principios de relacionamiento y trabajo para la conservación natural y cultural del Territorio-Región del Pacífico Colombiano (Resolución del Ministerio del Medio Ambiente de agosto de 2002). Dos bases muy relevantes de este acuerdo son el reconocimiento de la ocupación ancestral del Pacífico colombiano por parte de los grupos étnicos y la titulación colectiva de los territorios de comunidades negras como proceso que contribuye a la conservación de la biodiversidad. Los acuerdos firmados con comunidades negras son con: Consejo Yurumanguí del PNN Farallones y el Consejo Menor del Cedro y el Consejo Comunitario Mayor Los Riscales en el PNN Utría (información suministrada por UAESPNN para esta revisión).

Con base en los acuerdos con las comunidades negras e indígenas hay proyectos en desarrollo que son ejecutados por los Cabildos, Consejos Comunitarios y Organizaciones no-gubernamentales. Estos proyectos se relacionan con temas como agroecosistemas, gestión ambiental en áreas silvestres y manejo sostenible de la biodiversidad. Algunos proyectos con comunidades negras apoyan la formulación de planes de manejo en sus territorios, o Planes de Vida, que incluyen temas como seguridad alimentaria, generación de ingresos y empoderamiento para la gestión y dominio del territorio (Andrade y Franco, 2006). La creación de AP del orden nacional como Alto Fragua Indi Wasi (2002), Churumbelos (2007), Doña Juana (2007) y Yariguíes (2005) son un reflejo de la eficacia del funcionamiento de algunos de los mecanismos de participación en la gestión de conservación. Para continuar en la consolidación de la participación en la creación de nuevas áreas protegidas es necesario que se de énfasis a los procesos de conformación de identidad en las regiones y se revisen los POT y EOT de los municipios que se traslapan con las nuevas áreas buscando que los planes se armonicen con las normas establecidas para las AP (PFI, 2005 en Hernández, 2007). La participación de la sociedad civil en los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas, SIRAP, está calificada en el documento de diagnóstico del PA-SIRAP como de “grandes avances”. Hay mas de 30 SIRAP en todo el país que reflejan “el compromiso y capacidad que tienen los actores regionales y locales en liderar procesos de conservación in situ que contribuyan al desarrollo

Page 159: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

159

regional y local” (Hernández, C., 2007). Un espacio sobresaliente de participación son las Reservas Privadas de la Sociedad Civil (ver arriba en “Conservación privada”). Hay al menos 6 documentos o normas de política (p.ej. Constitución Política, Ley 99 de 1993, la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia) y en el ámbito nacional hay un representante del “sector ecológico” en el Consejo Nacional de Planeación. Pese a ello “este Consejo tiene al menos 35 integrantes –escasa incidencia cuantitativa- y la eficacia del mismo es reducida, pues el Gobierno lo escucha pero no lo acata –escasa incidencia cualitativa” (Hernández, ed., 2007). En la Ley 93 se establece que la sociedad civil debe participar en los Consejos Directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales y que debe haber dos representantes de ONG de medioambiente y uno de comunidades indígenas o etnias del territorio. Sin embargo las normas que reglamentan la elección de estos representantes están calificadas de “inadecuadas” llegando incluso ser “usadas en favor del clientelismo político para hacerse a estas cuotas y debilitar estos espacios de participación” (Londoño, 2000 en Hernández, ed. 2007). La consulta previa a los grupos étnicos para realizar intervenciones en los territorios se ha adelantado en 63 procesos (en el sector hidrocarburos, energía, infraestructura, minería, agroquímicos), sin embargo la aplicación de este mecanismo se debe fortalecer para que refleje la participación efectiva (Londoño, 2000 en Hernández, ed. 2007). Guerrero, 2005 (en Hernández, ed. 2007) señala que para que los instrumentos de participación en conservación sean eficaces debe haber una reglamentación de los niveles de gestión, en las instancias y mecanismos de coordinación, planeación, seguimiento, y los instrumentos para la sostenibilidad de las áreas protegidas del SINAP. Existen muchos mecanismos de participación, y esto es un principio de política pública, pero se requiere que los instrumentos garanticen realmente la toma de decisiones públicas por parte de la sociedad civil. Asimismo, se deben crear mecanismos que permitan evaluar la participación a través de los mecanismos legales existentes para impulsar el proceso y hacerlos mas eficaz. Un aspecto muy importante señalado por el mismo autor es el de la necesidad de desarrollar una política pública de participación que recoja todos los elementos de participación legales y los estructure de una manera encadenada. Además debe haber coherencia entre la realización de proyectos de desarrollo, foco del interés publico pero con alto impacto en la biodiversidad, y la importancia de la conservación de la diversidad biológica (op.cit). Por último Guerrero (2005) pone de relevancia la necesidad de una capacitación de la sociedad civil entorno a los mecanismos de participación en conservación para que los puedan usar e incidir de manera adecuada, eficaz y pertinente en la toma de decisiones. Otras recomendaciones relacionadas con participación y gobernanza en áreas protegidas surgidas del Taller de Colombia sobre Gobernanza en AP21 son (Andrade y Franco, 2005):

21 Este taller fue convocado por la UICN regional Sur América y por la Fundación Natura-Colombia y se realizó en abril de 2006

Page 160: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

160

o La promoción del trabajo en el ámbito sectorial (por ejemplo ministerios de agricultura, energía, etc.) para que áreas con valor de conservación pero no protegidas de manera formal, sean usadas de manera que puedan garantizar algunas funciones de conservación en acuerdo a los propietarios que son los que toman las decisiones.

o La cogestión entendida como una iniciativa de mayor alcance que la simple cooperación

a través de convenios

o La resolución de conflictos como tema insuficientemente desarrollado al interior del SPNN; aunque ha habido avances todavía subsisten conflictos sin resolver.

o Desde el inicio de la década de 1990 el énfasis en la participación en AP se ha centrado

en relación con las comunidades indígenas y negras del Pacifico colombiano dejando sin el suficiente desarrollo los conflictos con las comunidades campesinas.

o El conflicto armado y los cultivos ilícitos, afectan una buena parte de las áreas del SINAP

y han venido exacerbando una crisis en la participación social, amenazando la consolidación de los procesos de gobernanza y en especial la viabilidad de aquellos que se plantean con base la gestión del Estado y las formas de territorialidad comunitaria.

o La gestión privada en áreas protegidas públicas tiene una larga historia en el país (ONG

que apoyan procesos de conservación y desarrollo sostenible en áreas protegidas). Desde 1991 la gestión privada se ha centrado en las reservas naturales de la sociedad civil como sitios y redes de conservación. La adjudicación (titulación o concesión temporal) de tierras para la conservación a entidades no gubernamentales no ha sido llevada a la práctica.

o El trabajo que se viene adelantando por parte de la UAESPNN para la categorización de

las áreas protegidas es un paso significativo, y en desarrollo del SINAP. Sin embargo hay que prestar especial importancia a temas que afectarían de manera importante la posibilidad de crear e implementar formas innovadoras de gobernanza, y que darían al mismo tiempo impulso al manejo. Entre estos temas se menciona el hecho que en las categorías propuestas todavía se hace demasiado énfasis en lo que se puede y no se puede hacer al interior de las AP y no hacia el acuerdo mutuo para concertar las actividades posibles al interior de estas áreas de conservación. En este sentido no hay que desconocer, y esto se relaciona con el punto anterior, que al interior de muchos parques nacionales hay comunidades campesinas, indígenas y negras y por lo tanto las actividades permitidas deberían ser el producto del acuerdo y no impuestas por parte de la autoridad ambiental. Más aún cuando la posibilidad de “saneamiento” por la vía de la compra de tierras es un mecanismo de difícil implementación.

Page 161: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

161

5.5.7 La efectividad de las áreas protegidas en el cumplimiento de los objetivos de conservación

La evaluación de la efectividad en los programas fue identificado como un “asunto de prioridad global para las áreas protegidas” durante el IV Congreso de Parques realizado en Venezuela en 1993 (UAESPNN y WWF, 2005). En el año 2000 la Comisión Mundial de Áreas Protegidas publicó las guías orientadoras para facilitar el diseño de sistemas de evaluación de la efectividad del manejo en AP. En el mismo año en Colombia el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF-Colombia y Parques Nacionales Naturales realizaron un acuerdo para diseñar, probar e implementar una metodología de análisis de efectividad en AP y se realizó una investigación con el apoyo de WWF-Colombia para evaluar la efectividad de 6 PNN en la Ecorregión del Chocó. Los resultados de este proyecto de evaluación fueron el insumo fundamental para avanzar en la creación de una metodología estándar de análisis de efectividad con integración de indicadores basados en elementos sociales y culturales, gobernabilidad y reconocimiento de las áreas a cargo de Parques Nacionales. En 2003 en el V Congreso Mundial de Áreas Protegidas Colombia adquirió el compromiso de consolidar para el año 2010 la metodología. A partir de allí esta se vino desarrollando con especial énfasis en la “participación social con mirada intercultural” ya que el contexto colombiano así lo exige, pues solamente la integración en la conservación de la dimensión social a través de alianzas entre diferentes sectores contribuirá al logro de la diversidad biológica y cultural asociada a las AP. El resultado logrado es la metodología conocida como AEMAPPS22, análisis de efectividad del Manejo de Áreas Protegidas con Participación Social que puede ser utilizada por el equipo que esta manejando el área pero posibilita también la participación de actores relacionados con el área protegida que es objeto del manejo. Así mismo la evaluación aporta elementos para el manejo efectivo, es una metodología de mediana duración y los resultados que se obtienen pueden ser usados en procesos de monitoreo de largo plazo. El AEMAPPS incluye los elementos del marco conceptual que propuso la Comisión de Áreas Protegidas de la UICN, puede ser adaptada a áreas protegidas de cualquier parte del mundo por lo que se constituye también en un aporte a la evaluación de efectividad en el ámbito global. La aplicación de AEMAPPS debería dar como resultado el conocimiento del avance en la gestión de las áreas del SPNN. En el corto plazo se espera contar con la línea base de procesos administrativos y operativos; en el mediano plazo se busca que los resultados sirvan para adaptar el manejo a través de las estrategias de intervención que requieren modificación o reorientación de acuerdo con los resultados de AEMAPPS y en el largo plazo el objetivo es avanzar hacia el logro de los objetivos propuestos para la conservación. De acuerdo con la UAESPNN, para el ciclo de aplicación de 2004, 43 áreas protegidas evaluaron la efectividad del manejo y en 2006 lo hicieron 56. El diagnóstico para la construcción del PA-SINAP presentó entre otros resultados de AEMAPPS23 los siguientes:

22 La metodología completa se encuentra disponible en el documento de UAESPNN y WWF, 2005 23 La UAESPNN reporta que a la fecha se encuentra en construcción otra herramienta para medir efectividad a nivel de Sistema

de Áreas Protegidas en sociedad con WWF

Page 162: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

162

o El conflicto armado en el país ha tenido efectos negativos en el cumplimiento de la gestión operativa en casi todas de las áreas protegidas.

o Hay dificultades sobre aspectos como la legitimidad social de los objetivos de conservación de las áreas protegidas.

o Hay amenazas a los objetos de conservación en la mayoría de de las AP y esto muy posiblemente impedirá el cumplimiento de los objetivos de conservación en el largo plazo.

o La legitimidad social de los objetivos de conservación es muy baja en la mayoría de las AP, sin embargo hay buenos niveles de reconocimientos de la función pública, de la figura de protección y del significado cultural de algunos de los valores con los que cuentan las áreas protegidas.

o Falta mayor coherencia entre los objetivos de conservación y el diseño de algunas áreas protegidas del SPNN, igualmente frente a las propuestas del SIRAP.

o El desconocimiento de la dinámica ecológica de los objetos de conservación no permite un diagnostico preciso de la situación real de las AP.

o Es necesario que las estrategias de manejo se planeen e implementen en el contexto preciso donde se pretenden implementar y que el área espacial de su influencia incluya los elementos estructurales y funcionales mínimos necesarios para garantizar la integridad ecológica del objeto de conservación definido.

o La mayoría de las AP no cuentan con un plan de sostenibilidad financiera. o Se cuenta con buenos niveles de participación de los actores clave en la planeación y

ejecución de actividades o procesos de manejo, sin embargo este panorama no es tan positivo en el momento de protocolizar acuerdos.

o Los procesos de manejo relacionados con investigación, monitoreo y ordenamiento Los avances en investigación, monitoreo y ordenamiento en AP son deficientes

5.5.8 Financiación del SINAP

De acuerdo con el diagnóstico realizado para el PA-SINAP (versión final preliminar del MdE, 2008) la participación del gasto nacional ambiental con relación al PIB disminuyó de manera importante en la ultima década. Este gasto se refiere solamente al de las entidades públicas nacionales en el marco del Presupuesto General de la Nación, no se incluyen los recursos del Fondo Nacional de Regalías para proyectos ambientales. En 1998 se presentó el máximo con 0,188% pero a partir de ese año comenzó a disminuir y en 2006 fue de 0,051%. Al considerarse en conjunto el gasto total de la nación y las CARs la mayor participación fue también en 1998, “cifra que disminuye con oscilaciones los años siguientes, obteniendo en 2006 un valor de 0,303%. Todavía en 2006 no se alcanza el nivel que se obtuvo en 1996”. La participación del gasto ambiental nacional en el presupuesto general de la nación (PGN) ha venido disminuyendo en la ultima década, en 1995 era de 0,48%, el máximo se reporta en 1998 con 0,66% y el mínimo de 0,14% se alcanza en 2004. Se presentó una ligera recuperación entre 2005 y 2006 (0,16%) Para todo el período observado el gasto ambiental es en promedio apenas del 0,29% (diagnóstico PA-SINAP versión preliminar del MdE, 2008).

Page 163: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

163

Con relación al presupuesto de gastos del SINA (gasto nacional más gasto de las CARs), hay reducción de los aportes del presupuesto nacional a las entidades nacionales: “desde 1996 los recursos vienen disminuyendo en términos reales y el monto de 2006 representa apenas el 51% de lo asignado en 1996”. En el diagnóstico PA-SINAP versión preliminar del MdE, 2008, se reporta que Parques Nacionales Naturales recibió el menor valor (desde 1995) de recursos del presupuesto nacional en 2002 y aunque a partir de ese momento crecen nuevamente, en 2006 lo recibido solo representa el 79% del valor en 1996. También el mismo diagnóstico indica que “en comparación con 1996 todas las entidades ambientales nacionales tienen un valor inferior de presupuesto en 2006, con excepción del FONAM que muestra un crecimiento continuo desde 1996”. En 2008 se presenta “un cambio trascendental en el panorama fiscal de la Unidad de Parques” ya que el Gobierno Nacional decide aumentar significativamente el presupuesto de la entidad. Esto quiere decir que en 2008 hubo un presupuesto de 14 mil millones de pesos para la UAESPNN es decir el doble de lo asignado en 2007 y cinco veces mas de la inversión realizada en 2002 (op.cit.). En relación con el gasto municipal y departamental en el sector ambiental, el diagnóstico para el PA-SINAP (versión final preliminar, 2008) indica que los municipios destinaron al sector ambiental $450 mil millones (3,5% de la inversión total de los municipios en el año) “pero de estos el 80% de esta inversión correspondió a Bogotá, lo cual deja una diferencia baja para el resto de los municipios, 462 (poco menos de la mitad del país) de los cuales no reportaron ninguna inversión ambiental.”. El análisis muestra en relación con la composición del gasto de los diferentes niveles de gobierno “una reducción en la participación del gasto realizado por las entidades nacionales y un aumento del gasto realizado por las CARs”. En 1995 el gasto nacional representaba el 21% cifra que se redujo al 11% en 2006. En el caso que las entidades territoriales estuvieran destinando el porcentaje mínimo, se encontraría que para el año 2005 tendrían una participación muy superior al gasto nacional y representarían cerca de la tercera parte del total (nacional, regional, departamental y municipal) (op.cit.). El análisis también indica que los gastos de funcionamiento del SINA han venido descendiendo en la última década y al mismo tiempo ha aumentado la participación de los gastos de inversión. En 1995 la inversión fue del 63,7% del total y en 2006 alcanzó el 73,7%. Los gastos de inversión crecieron entre 1995 y 2006 un 91% mientras que los gastos de funcionamiento apenas se incrementaron en 11% en términos reales” (op.cit). Los aportes de PGN que financian el SINA (entidades nacionales y CARs) han disminuido (diagnostico PA-SINAP MdE, versión preliminar final 2008). En 1995 los aportes fueron del 37% y en 2006 ya se habían reducido a 17%. Para las CARs la proporción de aportes de la Nación bajó del 25% en 1995 a 8% en 2006. De acuerdo con el diagnóstico esta disminución refleja el menor compromiso de la nación con la financiación del sector ambiental.

Page 164: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

164

5.6 LLaass eessttrraatteeggiiaass yy pprrooggrraammaass ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn ddee eeccoossiisstteemmaass yy eessppeecciieess

El CDB plantea la gestión de la biodiversidad mediante políticas de biodiversidad con sus líneas estratégicas, programas y proyectos específicos. Uno de estos componentes son las políticas, programas, planes, y proyectos específicos relacionados con la gestión de especies y ecosistemas. A continuación se presentan algunos ejemplos de planteamiento de estas estrategias, sin embargo para esta revisión no se cuenta con información sobre los resultados de su implementación.

Política de Bosques (1996)

Promueve la conservación del bosque natural con base

en el manejo de reservas forestales protectoras, el

establecimiento de corredores biológicos y la creación

de nuevas reservas en cuencas hidrográficas de valor

dendroenergético o su importancia en términos de

biodiversidad. Asimismo en el marco de esta política se

promueve el uso sostenible y el manejo para la

reforestación, recuperación y conservación de los

bosques

Política para la Gestión de la Fauna Silvestre (1997)

Tiene entre sus metas la “integración de criterios

relacionados con la distribución y características

ecológicas de especies de la fauna silvestre para el

establecimiento y manejo de áreas destinadas a la

extracción, repoblación, protección y manejo de la fauna

silvestre, así como de áreas de conservación estratégica

y corredores biológicos para implementar planes de

manejo de estas áreas”

Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento

de Bosques (1998)

Destaca que la planificación del uso de la tierra incluye

aspectos biofísicos, sociales, económicos, culturales y

técnicos y es un instrumento indispensable para

proteger, conservar y restaurar las características

estructurales y funcionales de los ecosistemas. En este

sentido, es necesario el establecimiento de planes de

manejo para la protección y desarrollo sostenible de las

ocho estrellas fluviales del país, como ecosistemas

estratégicos nacionales que abastecen de servicios a la

población

Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento

Ambiental del Territorio (1998)

Se hace alusión a la necesidad de incluir en el SINAP la

representación adecuada de todas las regiones y

ecosistemas del país, en especial los de la región Andina

y Caribe, buscando de esta forma proteger los pocos

relictos de ecosistemas que quedan de bosque andino,

bosque subandino y bosque seco.

Bases para una Política Nacional de Población y Medio

Ambiente (1998)

Resalta la necesidad de “desarrollar estrategias de

protección y conservación de ecosistemas de páramo y

en particular del Macizo Colombiano, desde la

perspectiva de la relación Población - Medio Ambiente”

Lineamientos para el Manejo Integral del Agua

Establece la necesidad de “proteger acuíferos,

humedales y otros reservorios importantes de agua;

Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua,

así como los páramos, los subpáramos, las estrellas

hidrográficas, las zonas de recarga de acuíferos y las

microcuencas que surten los acueductos municipales;

recuperar y proteger ecosistemas naturales estratégicos

como manglares, praderas submarinas y arrecifes de

coral; definir y declarar áreas o zonas de reserva para la

Page 165: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

165

protección y conservación del agua; adoptar la cuenca

hidrográfica como unidad de ordenamiento y manejo

ambiental”

Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2001)

Su objetivo es “desarrollar pautas de planificación de los

ecosistemas y fijar las diferentes categorías de uso para

la conservación y producción y definir y poner en

práctica criterios para la selección y declaración de áreas

representativas de ecosistemas boscosos que cumplan

funciones de corredores biológicos, para integrar y

articular las diferentes áreas SINAP.

Política Nacional Ambiental para el Desarrollo

Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas

Costeras e Insulares de Colombia (2001)

Dos de las metas de esta política se relacionan con el la

definición del subsistema de Áreas Marinas Protegidas.

La segunda meta es apoyar el mejoramiento de la

calidad de vida de la población a través del desarrollo

sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras

Política de Humedales Interiores de Colombia (2002)

La política propone metas orientadas al ordenamiento

ambiental territorial para los humedales interiores y la

inclusión de criterios ambientales en todos los procesos

de planificación de la tierra y uso de los recursos

naturales que afecten la integridad ecológica de estos

ecosistemas

Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de

Ecosistemas de Alta Montaña (2002)

Entre las acciones que contempla el programa están la

ampliación de la cobertura de ANP que comprendan

ecosistemas de páramo y ecosistemas asociados y la

identificación y priorización de áreas y especies de flora

y fauna para la implementación de proyectos piloto en

restauración ecológica, conservación y uso sostenible de

ecosistemas de páramo

En el ámbito regional y en el marco de los procesos SIRAP se han realizado avances en la identificación de ecosistemas que deben ser incorporados en las estrategias de conservación por ser sistemas que son objeto, en la legislación, de “especial protección”. Entre estos ecosistemas se desatacan los páramos, humedales y bosques andinos. En el Anexo 6 se presenta una síntesis del proceso de incorporación de ecosistemas en la línea base para el establecimiento de SIRAP’s. El MAVDT elabora e implementa los programas específicos definidos para ecosistemas y especies, con apoyo e insumos aportados por los diferentes institutos. Con base en esta información se ajustan las propuestas para lograr el conocimiento amplio de los ecosistemas, las especies, sus requerimientos, las amenazas que enfrentan, las opciones de conservación, las opciones de uso y en general los requisitos para su recuperación y/o permanencia. En el país se han formulado varios programas de este tipo. El MAVDT junto con varias ONG’s y universidades como la Universidad Nacional, Fundación Omacha, INVEMAR, Fundación Wii, Fundación Malpelo o entidades coejecutoras como CORPOBOYACA ha avanzado en la formulación de programas de conservación para especies amenazadas o endémicas: oso de anteojos, cóndor, manatíes, caimán llanero, tapires, tortugas marinas y continentales, felinos, cóndor de los Andes y tiburones (Franco et al. 2006, A.M. Franco 2008, com. pers. en información suministrada por el IAvH para esta revisión). De acuerdo con Franco et al. 2006: “Aunque estos programas reúnen información valiosa y orientan las acciones de conservación, los elevados costos dificultan las actividades para llevar a cabo planes individuales que permitan la recuperación de cada especie amenazada en su ambiente natural. En este sentido es importante promover la formulación de portafolios de proyectos que integren acciones in situ y ex situ para la conservación de las especies y sus ecosistemas”.

Page 166: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

166

De acuerdo con el diagnóstico para la elaboración del PA-SINAP (Hernández, C., 2007 ed.) el Programa para la Conservación del Cóndor Andino “definió un grupo de criterios para la liberación de especímenes de cóndor con fines de repoblación, los cuales a la vez pueden ser de utilidad a la hora de priorizar áreas para la conservación en función de especies (Feliciano, O., (editor), 2001). Los criterios agrupan condiciones relacionadas con la presencia histórica o actual de la especie, condiciones óptimas de su hábitat, mínimas amenazas de origen antrópico, viabilidad social hacia la conservación de la especie y accesibilidad para su monitoreo”. El Fondo Mundial para la Naturaleza (2001) en el proceso de conservación del Complejo Ecorregional de los Andes del Norte incluyo como criterio principal para la priorización de de áreas para la gestión de conservación la “disponibilidad de una extensión suficiente para sostener un núcleo reproductivo viable de oso andino”. El Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero consideró criterios para la identificación de hábitats potenciales para la reintroducción de la especie (MAVDT, 2002): “presencia de relictos poblacionales, áreas de hábitats ubicadas en zonas protegidas, hábitats con baja presencia humana, oferta ambiental de alimento y playas de nidación, capacidad de carga adecuada, áreas libres de contaminación, viabilidad social, áreas ubicadas en ríos y caños de comportamiento hidrológico estable”. El IAvH y la CVC (Franco, A.M. et al., sin fecha, citado en (Hernández, C., 2007 ed.) definieron criterios para evaluar especies para priorización de conservación y para el Valle del Cauca se identificaron con base en ellos 51 especies de aves y 15 de mamíferos. Asimismo el IAvH y la CAR definieron criterios para determinar prioridades de conservación y de esta manera se priorizaron especies localizadas entre los 1.100 a 2.100 msnm (bosque subandino) y en humedales. A nivel nacional en 2001 el IAvH, en conjunto con el entonces Ministerio del Medio Ambiente, y con apoyo de otras entidades nacionales como la Red Nacional de Jardines Botánicos y la Asociación Colombiana de Herbarios se elaboró la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (Samper y García 2001), en información suministrada por el IAvH para esta revisión). Esta Estrategia busca orientar las acciones de conocimiento, conservación y uso sostenible de la flora colombiana con la participación activa de actores relevantes. La estrategia cuenta con cinco ejes de trabajo:

1. investigación, monitoreo y manejo de la información. 2. conservación in situ y ex situ; 3. uso y manejo de plantas; 4. educación y concientización pública y 5. fortalecimiento y cooperación interinstitucional

De acuerdo con el IAvH (en información suministrada para esta revisión) la Estrategia Nacional sirvió de marco de referencia para el desarrollo de la Estrategia Regional para la Conservación de Especies Amenazadas en el Departamento de Antioquia. Esta iniciativa es liderada por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia (DAMA), la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare (Cornare), Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. A partir de esta estrategia regional se

Page 167: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

167

definieron las líneas de trabajo para la conservación de la flora amenazada en Antioquia y se avanzó en la priorización de las especies amenazadas, con base en la consulta de expertos conocedores del tema, tanto del departamento como de otras regiones del país. También en el marco de esta Estrategia Nacional se han implementado estrategias regionales para algunos grupos específicos de plantas. Se cuenta con la estrategia de conservación para las especies de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de Corantioquia (Cogollo et al. 2002, Serna y Velásquez 2003). Este es un proyecto piloto y en él han participado investigadores de entidades como el Jardín Botánico de Medellín, Corantioquia, el IAvH, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y la Universidad de Antioquia. En el año 2004 se inició la implementación de una estrategia de conservación para especies de Magnoliaceae en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), ejecutada por el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva). Con este trabajo se logró incrementar el conocimiento de las especies de Magnoliaceae del departamento, incluyendo aspectos de sus áreas de distribución, estado de las poblaciones y del hábitat, factores de amenaza y alternativas para su conservación (Devia et al. 2004)” (información suministrada por el IAvH para esta revisión). El Gobierno Nacional, mediante la Ley 2a/59 y el Decreto 111 de 1959, creó para el desarrollo de la economía forestal, la protección de los suelos y de la vida silvestre, siete grandes Reservas Forestales, a saber: Zona de Reserva Forestal del Pacífico (8’010.504 ha.), Zona de Reserva Forestal Central (1’543.707 ha.), Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena (2’155.591 ha.), Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta (539.215 ha.), Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones (552.691 ha.), Zona de Reserva Forestal del Cocuy (730.389 ha.) y Zona de Reserva Forestal de la Amazonía (37’844.524 ha.). Estas reservas equivalen en su conjunto al 45% del territorio continental del país. Gran parte del patrimonio de las reservas forestales subsiste en condiciones de riesgo cada vez mayores, debido a la fragilidad y vulnerabilidad de los ecosistemas contenidos en ellas, a los modelos de desarrollo que se han venido implementando, convirtiendo extensiones significativas de estas áreas en polos de desarrollo, zonas agropecuarias, de extracción y aprovechamiento de productos biológicos y mineros, inclusive con poco beneficio para las comunidades locales. Al contrario, son visibles los impactos negativos generados sobre las Reservas Naturales, muchos de ellos irreversibles, con consecuencias de gran significancia para la diversidad biológica e incluso para las condiciones ambientales nacionales y globales. El área de las Reservas Forestales creadas por la Ley 2ª de 1959 ha venido disminuyendo, quedando un remanente aproximado de 51’376.621 hectáreas de zonas boscosas, que constituyen en esencia el patrimonio forestal con que cuenta el país actualmente. Estas zonas por su naturaleza, son de utilidad pública e interés social, por lo cual pertenecen al patrimonio forestal de la nación y actúan como columna vertebral para el ordenamiento ambiental y forestal de Colombia. (Atlas temático zonas de reserva forestal de Colombia ley 2 de 1959, 2007)

Page 168: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

168

El IAvH apoyó la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (Renjifo et al. 2000). Con base en esta estrategia se han realizado estudios y acciones de conservación (p.ej. AICAS). La Estrategia tiene cuatro objetivos con sus respectivas metas:

o Desarrollar un sistema de información para el estudio y seguimiento de las aves de Colombia

o Establecer un programa de educación ambiental para incrementar la conciencia ciudadana

o Conservar la avifauna a través de la protección y manejo in situ y ex situ o Fortalecer la capacidad institucional para desarrollar la estrategia

De acuerdo con Bravo y Naranjo 2006 (en información suministrada por el IAvH para esta revisión) se han logrado importantes avances en la implementación de la estrategia de aves. Estos avances tienen que ver con aspectos como la sistematización de la abundante información sobre aves logrando así una base de datos de cobertura nacional, DATAVES, puesta en servicio a finales de 2005. Además la información existente en colecciones científicas nacionales y extranjeras ha sido sistematizada en gran medida gracias al Proyecto BIOMAP (The Natural History Museum et al. 2005) y a iniciativas como el Atlas de la avifauna de la eco-región de la Sierra Nevada de Santa Marta (Strewe et al. 2004). Es de resaltar el Banco de Sonidos Ambientales establecido por el IAvH como una sólida base para estudios de comportamiento y sistemática y una herramienta invaluable para la identificación de muchas especies (Álvarez-Rebolledo 2000, Álvarez-Rebolledo y Córdoba-Córdoba 2002, 2003, Córdoba-Córdoba y Álvarez-Rebolledo 2003). En el aspecto de la línea de educación ambiental es tal vez donde se cuenta con los mayores avances. De acuerdo con IAvH (información suministrada para esta revisión) “desde la concertación de la estrategia hasta la fecha, se han publicado en el país cerca de 20 obras sobre su avifauna, incluyendo guías de campo de carácter local, guías sonoras de diferentes regiones ya mencionadas anteriormente, lo que sin duda explica en gran medida el crecimiento vertiginoso del número de personas involucradas en el estudio, la conservación y la apreciación de las aves silvestres en Colombia. Como indicadores, basta señalar que la lista de correo electrónico manejada por la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA) cuenta en la actualidad con más de 500 suscriptores y que el censo nacional de aves de 2004 contó con la participación de más de 300 personas (Felipe Estela 2005, com. pers. En información suministrada por el IAvH par esta revisión)”. El IAvH (información suministrada para esta revisión) reporta que los avances en la implementación de la Estrategia, conservación ex situ e in situ, relacionados con el tercer objetivo, se lograron a través de la publicación de la obra póstuma de Álvaro Negret sobre especies amenazadas (Negret 2001) y del libro rojo de las aves de Colombia (Renjifo et al. 2002). Con estas publicaciones se han facilitado trabajos dedicados específicamente a la conservación, como es el caso de la Fundación ProAves establecida en 1999, la mayor parte de la actividad de investigación del IAvH en distintos lugares del país y de la Fundación Ecoandina en la Cordillera Central.

Page 169: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

169

Igualmente reporta el IAvH (información suministrada para esta revisión) que “el establecimiento de la RNOA24 en 2001 ha permitido además avanzar en la implementación de mecanismos de cooperación entre los diferentes actores del área de la ornitología en el país. También la RNOA ha servido como promotora de diferentes actividades realizadas previamente en el ámbito regional y que hoy en día se llevan a cabo como actividades nacionales. Además, promueve los ya tradicionales Encuentros Nacionales de Ornitología, sirve como mecanismo de intercambio de información entre investigadores y entidades del país e impulsa diferentes actividades realizadas por las asociaciones participantes”. En la implementación de la Estrategia, el IAvH (en información para esta revisión) destaca la creación de Ornitología Colombiana, la primera revista científica indexada dedicada exclusivamente a las aves de Colombia. La revista nació con la conformación de la Asociación Colombiana de Ornitología en 2002, contó con un primer número en noviembre de 2003 y desde entonces dos más han sido publicados. El logro de la revista es complementado por el reciente fortalecimiento del Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, una publicación cuyo interés principal es divulgar información ornitológica para un público más amplio. El IAvH (en información para esta revisión) además hace referencia al fortalecimiento de diferentes grupos de exploración e inventarios como un promotor del acelerado ritmo de la investigación ornitológica en el país en años recientes. “Por ejemplo, el IAvH cuenta con el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental GEMA que realiza expediciones a diferentes lugares del país. La manera sistemática de documentar registros visuales, auditivos, de capturas y colectas ha permitido alimentar las colecciones biológicas y bases de datos del Instituto. Otras entidades como la Fundación ProAves, la Asociación Calidris, la Universidad de Antioquia, la Universidad Distrital de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras, cuentan con grupos similares que han permitido aumentar el conocimiento de la avifauna de diferentes regiones.” En el ámbito regional, y dentro del marco del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero, se desarrollaron los planes de conservación de dos especies de especial interés para la zona cafetera: la pava caucana (Penelope perspicax) (Kattan y Valderrama 2005), y el mono aullador (Alouatta seniculus) (Valderrama y Kattan 2005). Estos planes buscan compatibilizar la conservación de especies focales con las herramientas del manejo del paisaje y aportar al proceso de ordenamiento territorial.

24 Inicialmente la RNOA se conformó por la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), la Asociación para el Estudio y Conservación de las

Aves Acuáticas de Colombia (Asociación Calidris), la Fundación Ornitológica Sierra Nevada (FOSIN), la Fundación Ornitológica del Quindío (Funorniquín), la Fundación Ornitológica del Atlántico (ORNIAT), el Grupo de Amigos para la Investigación y Conservación de las Aves

(GAICA), la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), la Sociedad Caldense de Ornitología (SCO), la Sociedad Risaraldense de Ornitología

(SRO), el IAVH y algunos grupos locales como Nortiaves de la ciudad de Valledupar, el Grupo de Ornitología de la Universidad Nacional (GOUN) y la Fundación Kiwil del departamento del Huila. En la asamblea de 2005 de RNOA, el número de entidades vinculadas ascendió a un

total de 15.

Page 170: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

170

5.7 LLaa ggeessttiióónn aannttee llaa iinnttrroodduucccciióónn ddee eessppeecciieess eexxóóttiiccaass

De acuerdo con el IAvH el impacto de las especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad en el país es la segunda causa de extinción de especies. Además de este reconocimiento y de la metodología para determinar prioridades de investigación de especies de fauna focales, el IAvH estableció la importancia de trabajar con las especies invasoras y sus impactos negativos sobre los ecosistemas y las especies nativas. Todo esto se ha visto traducido en el IAvH y en otras entidades ambientales, en el desarrollo de instrumentos técnicos que apoyen iniciativas de prevención, detección y mitigación de los efectos negativos causados por estas (Gutiérrez-Bonilla 2006 citados en documento del IAvH para esta revisión). El IAvH con apoyo del MAVDT publicó en 2006 una propuesta con los lineamientos generales para el control de los impactos de las especies invasoras (Gutiérrez-Bonilla 2006). Este documento técnico incluye un marco teórico general sobre la introducción de especies, como fenómeno global de pérdida de diversidad biológica, los riesgos de las introducciones, los transplantes y las especies invasoras en términos globales y se ilustran con algunos estudios de caso a nivel mundial. Por último se define el marco normativo nacional e internacional y las competencias institucionales. El documento sin embargo no contiene un diagnóstico del estado actual de las especies invasoras en Colombia. En este sentido el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expidió la Resolución 848 de mayo de 2008, “Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país, que pueden se objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones”, la cual fue expedida con base en la información científica aportada por el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto “Alexander von Humboldt”, el INVEMAR y el SINCHI. Con el apoyo de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, el INVEMAR, el Instituto de Ciencias Naturales, el MAVDT, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, el Instituto Humboldt elaboró un listado y diseñó una base de datos de especies de fauna y flora invasoras de Colombia. El listado generado fue producido a través de la búsqueda y recopilación de información existente sobre las especies en cuestión y alimentado con talleres con funcionarios de AP nacionales (PNN Chingaza, PNN Tama, SFF Iguaque, SFF Guanentá-Alto río Fonce, PNN Pisba, PNN Los Nevados, PNN Catatumbo-Bari, PNN Cocuy, PNN Yariguies y ANU Estoraques), CAR’s (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CVC, CAR, CDMB, Cormacarena, Corpoboyacá, CRC, Corpocaldas, Corantioquia, Corpamag, CVS), ONG’s (Fundación Humedales, Fundación Ambiental Maguaré y Fundación Tibanika), institutos de investigación (INVEMAR e IDEAM, Universidad Javeriana, Nacional de Colombia y del Valle). La lista que se obtuvo fue de 109 especies exóticas con potencial invasor, especies nativas trasladadas o transplantadas y especies hibridizadas (http://ef.humboldt.org.co) (Anexo 7). La base de datos de especies de fauna y flora invasoras de Colombia fue trabajada conjuntamente durante la reunión de expertos para la implementación de la Red global de información sobre

Page 171: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

171

especies invasoras (GISIN, por sus siglas en ingles) en Baltimore-USA (A.M. Franco 2008, com. pers. Para información suministrada por el IAvH para esta revisión). En esta misma dirección se implementó la base de datos descrita para especies invasoras en asocio con I3N (red temática del IABIN-Iabin invasives Information Network). Esta base de datos es una herramienta descentralizada que organiza y presenta la información de Colombia y la hace disponible para otros países. Así mismo permite que proveedores o usuarios incluyan información o consulten sobre la ecología, los registros, las causas, el manejo, los daños, los análisis de riesgo, y los proyectos e investigadores relacionados con el tema, entre otros (información suministrada por el IAvH para esta revisión) De acuerdo con IAvH (información suministrada para esta revisión) actualmente se encuentra en elaboración con el MAVDT y The Nature Conservancy, el Plan Nacional para la prevención, control y manejo de las especies introducidas, exóticas, invasoras y transplantadas (franco-maya y Baptiste en preparación). Este plan ha sido formulado y concertado a través de un taller realizado en Bogotá en abril de 2008. El objetivo general del Plan es prevenir, controlar y manejar las invasiones biológicas en Colombia. Contiene cinco objetivos específicos, cada uno con responsables asignados para su ejecución, metas, acciones/actividades, resultados, indicadores y tiempo de realización: 1. Fomentar el desarrollo de políticas. 2. Promover la investigación y monitoreo de especies invasores y con potencial invasor para su

prevención, control y manejo. 3. Fomentar la participación de diferentes actores estratégicos con el fin de generar conciencia

pública sobre el tema de las especies invasoras y sus impactos. 4. Contribuir a la gestión de información. 5. Establecer un sistema de manejo y uso adecuado de las especies invasoras o con potencial

invasor. Cabe mencionar el documento sobre peces dulceacuícolas introducidos y transplantados (Álvarez-León et al. 2002), publicado en el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al. 2002), en el cual se hace un análisis de la situación nacional de introducciones y transplantes. Colombia posee una distribución de especies introducidas y transplantas, producto del proceso de acuicultura y a los “repoblamientos” con salmónidos, cíclidos (tilapias) y carácidos (cachamas), los cuales presentan poblaciones grandes (elevado número de individuos) en los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, César, Atrato y Orinoco, principalmente en los departamentos del Valle, Cundinamarca y Córdoba (Díaz y Álvarez-León 1998, citado en Álvarez-León et al. 2002). Así mismo el documento presenta las consecuencias de las introducciones y transplantes. Por último, el Instituto Humboldt ha aportado a la expansión del conocimiento de las especies invasoras en el país, a través del apoyo a investigaciones puntuales sobre las especies. A continuación se listan estos trabajos (A.M. Franco 2008, com. pers.): Evaluación preliminar sobre la situación actual de las poblaciones adventicias de rana toro Rana catesbeiana, en el Valle del Cauca (Rueda 1997), la hormiga loca (Paratrechina fulva) (Arcila 2005), especies

Page 172: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

172

exóticas más comercializadas en los viveros de la Sabana de Bogotá y municipios que comprenden la vía a Ibagué (Olaya 2005a), y de la trucha (Oncorhynchus mykiss) en el PNN Chingaza (Diavanera 2006). Se realizaron también 2 cursos con la participación de expertos internacionales, sobre especies invasoras biológicas en asocio con The Nature Conservancy (TNC), el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y el MAVDT. (A.M. Franco 2008, com. pers. en información suministrada por el IAvH para esta revisión).

5.8 LLaa ccoonnsseerrvvaacciióónn ppoorr ffuueerraa ddee llaass áárreeaass pprrootteeggiiddaass

La necesidad de garantizar los procesos ecológicos que sustentan la biodiversidad, el mayor conocimiento de la dinámica de los sistemas naturales y las transformaciones de las áreas naturales llevaron al país a plantear estrategias de conservación en ámbitos más amplios que los de las áreas protegidas. Con estas estrategias se busca sobre todo la conectividad necesaria para que los procesos ecológicos que sustentan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos sean viables y sostenibles en el tiempo. En el país hay iniciativas que buscan no solo complementar los esfuerzos de conservación al interior de AP promoviendo así el mantenimiento y/o recuperación de la integridad ecológica, sino hacer viables sistemas biofísicos que si bien no corresponden con áreas con poca intervención humana o en estado prístino, conservan grandes valores naturales y culturales que deben ser mantenidos. Entre estas iniciativas se encuentran los corredores biológicos (p.ej. los implementados en la zona cafetera), los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial que buscan ordenar el espacio para que su uso este adecuado a los valores y potencialidades del territorio; la conservación en paisajes rurales, línea del IAvH; los mosaicos de conservación que se basan en los acuerdos de conservación con actores sociales y en territorios aledaños a las áreas protegidas para mitigar los impactos al interior de AP, recuperar la viabilidad de los grupos sociales relacionados con los ecosistemas e integrar en la gestión de la biodiversidad visiones locales de actores directamente asociados con los sistemas biofísicos. El IAvH desarrolló la línea de Paisajes Rurales principalmente en la región andina y en el marco del proyecto Andes. La metodología desarrollada también se ha aplicado en otras regiones del país. La estrategia de Paisajes Rurales fue definida para la planificación ambiental del territorio y establece un conjunto de acciones concertadas sobre el manejo del paisaje, con el fin de conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad, tomando en cuenta las necesidades e intereses de la población y los potenciales del territorio (IAvH 2006b en información del IAvH para esta revisión). Con la metodología desarrollada se identifican y priorizan oportunidades de conservación en los paisajes para implementar herramientas de manejo del paisaje (HMP). Las HMP permiten que los sistemas productivos regionales sean compatibles con la conservación de la biodiversidad y por tanto, con el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales que de ésta se derivan. En el caso del uso de esta estrategia en la región Andina (proyecto Andes) se priorizaron zonas a partir del análisis de paisajes productivos (Etter et al. 1999 citado en Lozano 2006 en información suministrada por el IAvH para esta revisión). En las zonas priorizadas se realizó una clasificación de los paisajes rurales así:

Page 173: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

173

o Ganaderos (dedicados a la ganadería extensiva) o Cafeteros (dedicados a la producción de café o Campesinos mixtos (dedicados a la producción de productos agrícolas como cebada,

papa, yuca, cana de azúcar, entre otros productos) Dentro de cada tipo de paisajes se aplicaron criterios (proceso políticos de apoyo al Proyecto Andes, situación de orden público y disponibilidad de fotografía aérea) para seleccionar áreas de 2,500 ha donde fuera viable implementar las HMP. La aplicación piloto de la metodología fue llevada a cabo en los paisajes rurales ganaderos de las cuencas del río Barbas (Filandia, Quindío) y del río Chambery (Aranzazu y Salamina, Caldas) y en el paisaje rural cafetero de El Cairo (Valle del Cauca). Este mismo esquema fue a su vez replicado en otros paisajes rurales ganaderos y cafeteros, así como en paisajes rurales mixtos. El resultado final es la aplicación de la estrategia de conservación en 13 áreas de estudio, estando unas en una etapa del proceso más avanzada que otras. En la Tabla 8 se presentan las áreas en las que fueron implementadas las HMP. Las HMP se ajustan a las características locales buscando que el impacto y los efectos deseados sean coherentes con las necesidades locales (información suministrada por el IAvH para esta revisión. Tabla 8. Áreas con implementación de HMP en la región Andina

Tomado de la información suministrada por IAvH para esta revisión

De acuerdo con la información suministrada por el IAvH para esta revisión, las HMP contribuyen a reducir la presión antrópica sobre la biodiversidad a través de la reconversión de sistemas productivos amigables con la diversidad biológica (p.ej. sistemas silvopastoriles y agroforestales) proveen hábitat a través de la protección de áreas de vegetación nativa e incrementan la conectividad de elementos del paisaje rural. Las principales HMP identificadas y utilizadas en el proyecto Andes se presentan en el Anexo 8 (IAvH y Fundación Pangea 2006, en información suministrada por el IAvH para esta revisión):

Tipo de paisaje rural Área

Paisaje rural ganadero Cuenca media del río Barbas (Filandia, Quindío)

Cuenca media del río Chambery (Aranzazu y Salamina, Caldas)

Cuenca del río Nima (Palmira, Valle del Cauca)

Cuenca alta del río Chinchiná (Manizales, Caldas)

Corredor biológico bosque de Yotoco, La Albania (Yotoco, Valle del

Cauca)

Laguna de Sonso (Las Chatas, Villalobín, Valle del Cauca)

Cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá)

Altiplano cundiboyacense (región de Fúquene en Carmen de Carupa y

Guachetá, Cundinamarca)

Paisaje rural cafetero Támesis (Antioquia)

Páramo, Pinchote y Socorro (San Gil, Santander)

El Cairo (Valle del Cauca)

Paisaje rural campesino mixto Cuenca media del río Cauca (Valle del Cauca)

Municipios de Sáchica y Villa de Leyva (Boyacá)

Page 174: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

174

Las HMP, y la estrategia que las sustentan, tienen además mecanismos facilitadores e instrumentos de política que permiten su implementación. Se entiende entonces que estos dos componentes de la estrategia, HMP y mecanismos facilitadores, deben actuar en sinergia para que la estrategia sea viable y se logren los efectos deseados (op.cit.). De acuerdo con IAvH (información para esta revisión) “a nivel local y regional, el diseño, establecimiento, seguimiento y evaluación de las HMP fue un proceso colectivo, en el cual participaron, además de los propietarios de los predios, los entes territoriales (Alcaldías, las CAR, las Umatas, la UAESPNN y el Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA] ) que han sido esenciales para iniciar el proceso de sostenibilidad de las HMP, las ONG (Fundación Pangea, Fundación Humedales, Fundación Herencia Verde, entre otras), activas participantes en el diseño metodológico y los grupos de investigación de universidades nacionales o regionales (Universidad del Quindío, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Valle y Universidad Tecnológica de Pereira), que han aportado en el seguimiento y evaluación de las HMP”. En el Anexo 9 se presentan las áreas de trabajo y HMP implementadas en el marco del proyecto Andes De manera paralela con las HMP se diseñaron diversos mecanismos facilitadores que permitan la implementación de HMP. Estos mecanismos van desde la escala regional a la local y pueden ser políticos, económicos, jurídicos, culturales-educativos, institucionales. En el marco del Proyecto Andes se desarrollaron varios análisis de viabilidad sobre mecanismos facilitadores como los incentivos económicos y no económicos:

La exención del impuesto predial en los municipios de la cuenca Cane-Iguaque en Boyacá (Tovar-Bonilla 2006) y en Encino y Charalá, en Santander (Hernández y Penagos 2004). Este incentivo ha sido aplicado en Filandia, en Quindío (Vargas-Franco 2004),

La reconversión de la ganadería tradicional extensiva en la cuenca del río La Vieja-Quindío y en el norte del Valle-Valle del Cauca (Hernández et al. 2004a) y para la reconversión productiva en la cuenca del río Chinchiná-Caldas (Hernández et al. 2004b) y en el municipio de Santa Rosa-Risaralda (Fernández 2005).

La reconversión productiva de papa con fertilizantes orgánicos en la laguna de La Cocha-Nariño (Moreno 2004) en la cuenca alta del río Campoalegre y en jurisdicción de la CAR: en el nacimiento del río Bogotá, la laguna de Guatavita y la laguna de Fúquene (Murtinho-Espinosa et al. 2006).

El pago por servicios ambientales, aplicado en la microcuenca Chaina (Arango et al. 2004). En la Tabla 9 se presenta el sistema de mecanismos facilitadores aplicado en la cuenca media del río Barbas (Tomado de Vargas-Franco 2004 para la información del IAvH para esta revisión).

Page 175: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

175

Tabla 9. Sistema de mecanismos facilitadores de las HMP en la cuenca del río Barbas Instrumento Escala Objetivo Destinatarios

Planificación predial

participativa

Predial Sensibilización y concertación de las

HMP a establecer

Propietarios/mayordomos de predios

vinculados al proyecto

Exención predial Predial Compensar costos transacción

propiedad

65 predios privados rurales

Acciones

compensatorias

Predial Compensar costos oportunidad

productivos

Propietarios de predios vinculados al

proyecto

Financiación

establecimiento

Predial Costo cero de establecimiento Propietarios de predios vinculados al

proyecto

Acuerdos de

compromiso

Predial Formalizar la inversión de las HMP

y el manejo que se les debe dar

Propietarios de predios vinculados al

proyecto y Alcaldía de Filandia

Giras propietarios Predial Visita a experiencias exitosas de

conservación-producción

Propietarios de predios vinculados al

proyecto y Alcaldía de Filandia

Compra de predios Predial Área para los corredores y para

protección de microcuencas

El Municipio ha comprado tres predios

dentro del área de los corredores

Mecanismos

divulgación (boletines,

radio, televisión)

Local,

regional

Sensibilización y divulgación de los

avances del proceso

Toda la comunidad de Filandia y otras

Mesa interinstitucional Local,

regional

Sostenibilidad: Definición plan de

manejo de los corredores y la

participación de los diferentes

actores interesados

Actores locales y regionales con

competencias e intereses

Declaración Parque

Regional Barbas-

Bremen

Regional Declaración conjunta de CRQ y

Corpocaldas de estas áreas

protegidas

Actores locales y regionales

Plan manejo bejuco Local,

regional

Uso sostenible del recurso Artesanos, propietarios, Umata y CAR

Diseño y mejoramiento

de productos a partir del

bejuco

Local Mejoramiento de ingresos Artesanos

En 2006 se estableció el pago por servicios ambientales a través de un acuerdo con las juntas administradoras de agua de la microcuenca de Chaina en los municipios de Villa de Leyva y Chíquiza (Boyacá). De acuerdo con la información del IAvH para esta revisión, “los usuarios directos del recurso hídrico de la microcuenca de Chaina hacen un aporte voluntario en dinero para financiar actividades de protección y conservación en la zona alta de la cuenca, así como para pagar un monto en dinero a los propietarios de los predios quienes se comprometen a implementar HMP para que contribuyan a la regulación y el mantenimiento de la calidad del agua.” De acuerdo con la UAESPNN (información suministrada para esta revisión) la institución está en el proceso de apoyo a la Unidad Nacional de Tierras Rurales para la identificación de baldíos y predios rurales de propiedad de la Nación al interior de las áreas del Sistema de PNN. En este proceso se han priorizando el PNN Tayrona, SFF Galeras, PNN Cueva de los Guácharos, PNN Selva de Florencia, PNN Las Orquídeas y las nuevas áreas susceptibles de ser declaradas como áreas protegidas: Serranía de Minas y Humedales del Casanare. Asimismo la UAESPNN está en proceso de apoyo al estudio de predios para relocalización de familias campesinas que habitan al interior del parque.

Page 176: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

176

5.8.1 Las zonas de amortiguación de las AP

Las zonas de amortiguación, ZA, de las AP se establecen para disminuir el efecto de las perturbaciones antrópicas al interior de las áreas que están protegidas. En relación con las ZA del SPNN, la UAESPNN (Camargo y Guerrero 2005) avanzó en el desarrollo de una propuesta conceptual y metodológica para facilitar la implementación de las primeras Zonas Amortiguadoras. Los autores identifican cuatro factores clave que han interferido en la declaración de Zonas Amortiguadoras: i) falta de acuerdo en lo que son las zonas amortiguadoras, ii) alta de definición sobre la construcción interinstitucional de los SIRAP; iii) los vacíos metodológicos y conceptuales de la conservación y el ordenamiento territorial y iv) los vacíos y ambigüedades en el escaso marco normativo (escaso). Con el objetivo de contribuir a la solución de estas situaciones, se identificaron las autoridades ambientales con competencia en estas áreas: el MAVDT a través de la Dirección de Ecosistemas debe definir las políticas y estrategias para la delimitación de las ZA de manera concertada con Parques Nacionales Naturales y las CAR’s. Igualmente los municipios tienen la función de definición de las ZA. También se identificaron los elementos que definen estas ZA así: franja externa y adyacente a un AP y no necesariamente continua donde las restricciones de uso y aprovechamiento son menos severas que al interior de AP donde se privilegian las estrategias de conservación a través del uso y se concentran esfuerzos que buscan armonizar la conservación de AP con el entrono y las expectativas y procesos del desarrollo socioeconómico regional y de las comunidades locales. El proceso llegó hasta la elaboración de una guía metodológica para orientar la gestión en ZA que abarca el proceso desde los acuerdos iniciales entre las autoridades competentes hasta la declaratoria formal y la puesta en marcha de la gestión de la ZA. El proceso se denomina “Determinación y reglamentación de ZA” en incluye las siguientes etapas: i) Estudio previo: aprestamiento, diagnostico y definición de objetivos; ii) Determinación: delimitación y declaratoria y iii) Reglamentación: zonificación y reglamentación. En la actualidad la UAESPNN desarrolla una guía para armonizar el OT municipal con el manejo de las AP en los territorios relevantes.

5.9 LLaass eessttrraatteeggiiaass IInntteerrsseeccttoorriiaalleess2255

El MAVDT, a través de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, ha venido trabajando diferentes estrategias para promover la sostenibilidad de los sectores y para incorporar la variable ambiental en la planificación y gestión de los sectores productivos y de servicios, incluyendo las instituciones con competencia en el tema o tomadoras de decisiones. Es importante aclarar que con estos sectores se trabaja en la promoción de la implementación de la política ambiental, con un ámbito nacional, incluyendo dentro de lo ambiental el componente de biodiversidad.

25

Tomado de las respuestas del MAVDT al cuestionario del Estado de los Recursos Naturales 2008 – 2009 de la Contraloría General de la

República.

Page 177: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

177

Las estrategias principales que se han impulsado son:

Agendas Interministeriales.

Desde el año 1999, se han firmado agendas interinstitucionales de trabajo, concebidas como acuerdos de trabajo entre el MAVDT y los demás Ministerios, para promover la gestión ambiental interinstitucional, mediante mecanismos de coordinación interinstitucional desde el nivel nacional. Dentro de estas agendas, se han incluido los temas relacionados con la gestión de la biodiversidad que competen a cada sector y que se han identificado como prioritarios para la coordinación interinstitucional.

Actualmente, están vigentes y firmadas agendas con los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Educación; Defensa; Comercio, Industria y Turismo; Protección Social y Transporte.

Otro resultado de esta estrategia ha sido la firma de Agendas Ambientales Sectoriales y actualmente se encuentra vigentes y firmadas agendas con los sectores de hidrocarburos (Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, ECOPETROL S.A. y la Asociación Colombiana del Petróleo); con ANDESCO (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios); con COTELCO (Asociación Hotelera Colombiana) y con la ANDI (Asociación Nacional de Industriales).

En el marco de estos acuerdos, las entidades públicas y privadas relacionadas han venido desarrollando acciones conjuntas y coordinadas que han contribuido al mejoramiento continuo de la gestión ambiental de los sectores.

Incorporación de la dimensión ambiental en las políticas sectoriales.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; durante la formulación de políticas y planes sectoriales, ha trabajado permanentemente para que dichos instrumentos de política incorporen la dimensión ambiental, dentro de la cual se incluye el componente de biodiversidad. Algunos ejercicios a mencionar: expedición y modificación del código de minas; Plan Nacional Energético; Conpes de competitividad; Conpes-Estrategia para el mejoramiento de la gestión integral del sector eléctrico; plan de expansión portuaria.

La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y el Ministerio de Minas y Energía desarrollaron el “Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en la Sabana de Bogotá (PASM)”, siguiendo el enfoque y la metodología de EAE adoptada en Colombia por el MAVDT y el DNP, así como teniendo en cuenta los lineamientos vigentes en Europa. La EAE sobre minería en la Sabana de Bogotá – SB busca impulsar una modificación del actual modelo minero para hacerlo sostenible, reducir los efectos ambientales y sociales actuales de la minería en la SB, incrementar la eficiencia de la gestión pública minero ambiental en la SB, fortalecer el papel del marco normativo de la gestión minero-ambiental en la SB, fortalecer la toma de decisiones estratégicas en materia minero-ambiental en la SB y avanzar hacia un discurso de sostenibilidad minera compartido por todos los actores.

Como resultado surgieron los siguientes siete ejes:

Page 178: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

178

1. Generación de liderazgo y mecanismos de confianza y diálogo entre los actores centrales del sistema de sostenibilidad minera en la sabana de Bogotá.

2. Mejora de los procesos de ordenación territorial de la actividad minera.

3. Regularización priorizada de la actividad minera en la sabana de Bogotá.

4. Instauración del principio de unidad de acción administrativa minero ambiental territorial.

5. Mejorar imagen y las actitudes sociales hacia la actividad minera.

6. Fortalecimiento de la empresa minera.

7. Innovación y desarrollo en minería.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), formuló en el año 2008 la Evaluación Ambiental y Social Estratégica sobre el Plan Nacional de Hidrocarburos 2020, el cual establece las estrategias internas de la ANH para incluir la dimensión ambiental en la planeación y toma de decisiones relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos en el país en el mediano y largo plazo.

Producción más limpia.

En el marco de la implementación de la Política Nacional de Producción Más Limpia, se ha trabajado permanentemente en la gestión con los sectores de la producción y de servicios y se han desarrollado diferentes instrumentos como las guías ambientales sectoriales, convenios de concertación para una producción más limpia, agendas sectoriales, nodos de producción más limpia, entre otros. Se ha trabajado con sectores priorizados por la política ambiental como el agropecuario, transporte, minas y energía, comunicaciones, hidrocarburos, industria y turismo.

5.10 LLooss ccoonnvveenniiooss iinntteerrnnaacciioonnaalleess qquuee aappooyyaann llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaa

bbiiooddiivveerrssiiddaadd

El país ha firmado y ratificado numerosos convenios internacionales que pretenden apoyar la creación y consolidación de escenarios favorables para la gestión de la biodiversidad. Estos convenios se listan a continuación pero rebasa los alcances de esta revisión determinar en qué grado de implementación se encuentran en el país.

NOMBRE Y FECHA DE ADOPCIÓN FECHA DE ENTRADA EN

VIGOR PARA EL PAIS Y

APROBACIÓN NACIONAL

OBJETIVO Y AUTORIDAD COLOMBIANA DESIGNADA

Acuerdo sobre CAB Internacional – CABI.

08-Jul-86

09-Mar-95 /

Ley 83 del 3 de enero de 1993

Suministrar información y servicios científicos relativos

(Ministerio de Agricultura).

Acuerdo sobre el Programa Internacional

para la Conservación de los Delfines.

21-May-98

Ley 557 del 2 de febrero de

2000

Eliminar la mortalidad incidental de delfines en la pesquería de

atún con red Y asegurar la sostenibilidad a largo plazo en el área,

así como la de los recursos marinos vivos relacionados (Ministerio

del medio ambiente).

Page 179: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

179

Anexos al Protocolo relativo a las Áreas y

Flora y Fauna Silvestres Especialmente

Protegidas del Convenio para la Protección y

el Desarrollo del Medio Marino en la Región

del Gran Caribe. 11-Jun-91

18-Jun-00 /

Ley 356 del 21 de enero de

1997

Proteger, preservar y manejar de manera sostenible las áreas que

requieren protección para salvaguardar su valor especial; y las

especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción.

(Ministerio del Medio Ambiente, DIMAR).

Convención de la Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar.

10-Dic-82

Establecer un orden jurídico nuevo y amplio para los mares y

océanos que facilite la comunicación internacional y promueva los

usos con fines pacíficos de los mares y océanos.

Convención para la Protección de la Flora y

la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales

de América.

12-Oct-40

Proteger los ejemplares de todas las especies y géneros de flora y

fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias. Conservar los

paisajes de incomparable belleza, formaciones geológicas

extraordinarias, regiones naturales de interés estético, histórico o

científico.

Convención para la Protección del

Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

16-Nov-72

24-Ago-83 /

Ley 45 de 1983

Establecer un sistema eficaz de protección colectiva al patrimonio

cultural y natural. (Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de

Cultura).

Convención relativa a los Humedales de

Importancia Internacional Especialmente

cono Hábitat de Aves Acuáticas –

RAMSAR. 02-Feb-71

18-Oct-98 /

Ley 357 del 21 de enero de

1997

Garantizar la conservación y el manejo racional de los humedales

(Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo

Económico, Ministerio de Agricultura).

Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Flora y Fauna

Silvestres – CITES.

03-Mar-73

29-Nov-81 /

Ley 17 de 1981

Proteger las especies en peligro y amenazadas frente a una

explotación excesiva reglamentando o prohibiendo el comercio

internacional de tales especies o de sus especímenes. (Ministerio

del Medio Ambiente, Ministerio del Comercio Exterior).

Convención sobre la Altamar.

29-Abr-58

Codificar las normas de derecho internacional referentes al mar.

Convención sobre la Conservación de las

Especies Migratorias de Animales Silvestres

– CMS. 26-Jun-79

Contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y

aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de

distribución.

Convención sobre Pesca y Conservación de

los Recursos Vivos de la Altamar.

29-Abr-58

20-Mar-66 /

Ley 119 del 24 de noviembre

de 1961

Adoptar medidas que puedan ser necesarias para la conservación

de los recursos vivos del mar. (Ministerio del Medio Ambiente,

DIMAR).

Convenio Internacional de Maderas

Tropicales.

18-Mar-83

27-Mar-90 /

Ley 47 del 20 de octubre de

1989

Fomentar el desarrollo de las políticas nacionales encaminadas al

uso sostenible y conservación de bosques tropicales. (Ministerio

de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente.).

Convenio sobre Diversidad Biológica –

CDB. 05-Jun-92

26-Feb-95 /

Ley 165 del 8 de noviembre de

94

Promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad

biológica. (Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de

Agricultura, Ministerio del Interior, Instituto Von Humboldt).

Convenio sobre la Conservación de los

Recursos Vivos del Atlántico Sudoriental.

23-Oct-69

Promover la conservación y explotación racional de los recursos

vivos del Atlántico Sudoriental.

Convenio sobre la Organización de la

Comisión Permanente de la Conferencia

sobre Explotación y Conservación de las

Riquezas Marítimas del Pacífico Sur. 18-

Ago-52

04-Dic-80 /

Ley 7 del 4 de febrero de 1980

Promover la conservación y el mejor aprovechamiento de la fauna

y demás riquezas marítimas, tomando en cuenta los intereses de

los respectivos países. (Dirección General de Organismo y

Conferencia Políticas, Económicos, Sociales Multilaterales del

Ministerio de Relaciones Exteriores.)

Page 180: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

180

Decisión 39. Régimen común sobre Acceso

a los Recursos Genéticos.

02-Jul-96 17-Ago-96

Sentar bases para el reconocimiento, valoración y conservación de

los recursos genéticos y productos derivados. (Ministerio de

Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud,

COLCIENCIAS).

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en

la Biotecnología

Enero 2000

Regular el movimiento transfronterizo de los organismos vivos

modificados - OVM, producto de la biotecnología moderna.

(Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura,

Ministerio de Salud, COLCIENCIAS).

Protocolo del Tratado Antártico relativo a la

Protección del Medio Ambiente. 03-Oct-91

Reafirmar la situación de la Antártida como zona especial de

conservación.

Protocolo relativo a las Áreas y Flora y

Fauna Silvestres Especialmente Protegidas

del Convenio para la Protección y el

Desarrollo del Medio Marino en la Región

del Gran Caribe – SPAW

18-Ene-90

18-Ene-90 /

Ley 356 del 21 de enero de

1997

Establecer medidas necesarias para proteger, preservar y manejar

de manera sostenible el medio marino de la región del Gran

Caribe. (Ministerio del Medio Ambiente, DIMAR).

Tratado de Cooperación Amazónica.

03-Jul-78

02-Ago-80 /

Ley 74 del 28 de diciembre de

1979

Promover el desarrollo armónico de la Amazonía y la distribución

equitativa de beneficios entre las partes. (Ministerio de Relaciones

Exteriores, Ministerio del Medio Ambiente).

Acuerdo para la Creación del Instituto

Interamericano para la Investigación del

Cambio Global - IAI

13-May-92

24-Sep-97 /

Ley 304 del 5 de agosto de

1996

Promover la cooperación regional para la investigación

interdisciplinaria sobre aspectos del cambio global relacionados

con la tierra, el mar, la atmósfera y el medio ambiente. (IDEAM)

Convención de la Naciones Unidas de Lucha

contra la Desertificación en los Países

Afectados por Sequía Grave o

Desertificación, en particular en África –

UNCCD

17-Jun-94

06-Sep-99 /

Ley 461 del 4 de Agosto de

1998

Luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía

grave o desertificación. (Ministerio de Minas y Energía,

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud, IDEAM).

Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático – UNFCCC

09-May-92

20-Jun-95 /

Ley 164 del 27 de octubre 1994

Establecer las concentraciones atmosféricas de gases efecto

invernadero -GEI, a niveles que impidan que las actividades

humanas afecten peligrosamente al sistema climático mundial.

(Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Medio Ambiente,

Ministerio de Salud, IDEAM).

Convenio de Viena para la Protección de la

Capa de Ozono

22-Mar-85

14-Oct-90 /

Ley 30 del 5 de marzo de 1990

Tomar las medidas apropiadas para proteger la salud humana y el

medio ambiente contra los efectos adversos resultantes de las

actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa

de ozono.

(Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio

de Desarrollo Económico, Ministerio de Comercio Exterior,

Departamento Nacional de Planeación).

Protocolo de Kioto relativo a la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático

01-Dic-97

Ley 629 del 27 de diciembre de

2000

Dar cumplimiento al Mandato de Berlín, en el cual se acordó

iniciar un proceso que permitiera adoptar acciones adecuadas para

el periodo posterior al año 2000.

(Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Medio Ambiente,

Ministerio de Salud, IDEAM).

Protocolo de Montreal relativo a las

Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

16-Sep-87

06-Mar-94 /

Proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para

controlar equitativamente el total de emisiones mundiales de las

sustancias que la agotan, con el fin de eliminarlas. (Ministerio de

Page 181: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

181

Ley 29 de 1992

Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo

Económico, Ministerio de Comercio Exterior y Departamento

Nacional de Planeación).

Protocolo sobre el Programa para el Estudio

Regional del Fenómeno El Niño en el

Pacífico Sudeste - ERFEN

06-Nov-92

15-Oct-97 /

Ley 295 del 16 de julio de 1996

Predecir los cambios oceánico-atmosféricos, con la anticipación

suficiente para permitir políticas de adaptación o de emergencia

frente a variaciones en el rendimiento pesquero, agrícola e

industrial y decisiones de mercadeo, manejo de recursos

hidrobiológicas y otras. (Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM,

DIMAR).

Convenio Internacional para la Protección de

las Obtenciones Vegetales - UPOV. Y sus

Actas

19-Mar-91

13-Oct-96 /

Ley 243 del 28 de diciembre de

1995

Asegurar que los Estados Parte de la Unión reconocen los logros

de los obtentores de las nuevas variedades de plantas. (ICA,

División de Semillas).

Convenio que establece la Organización

Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI.

14-Jul-67

04-May-80 /

Ley 46 de 1979

Fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el

mundo mediante la colaboración y cooperación de los Estados.

(Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura,

Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Comercio

Exterior).

Acuerdo sobre la Cooperación Regional para

el Combate Contra la Contaminación del

Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras

Sustancias Nocivas en Caso de Emergencia

12-Nov-81

13-Oct-85 /

Ley 45 del 26 de febrero de

1985

Controlar los efectos nocivos de la contaminación por

hidrocarburos y otras sustancias nocivas. (Ministerio de Minas y

Energía, DIMAR).

Convenio Internacional para la Constitución

de un Fondo Internacional de Indemnización

de Daños Causados por la Contaminación de

Hidrocarburos.

18-Dic-71

11-Jun-97 /

Ley 257 del 15 de enero de

1996

Indemnizar a las victimas de los daños por la contaminación en la

medida que la protección establecida en el Convenio de

Responsabilidad resulte insuficiente. (Ministerio de Minas y

Energía, DIMAR).

Protocolo de Cooperación para Combatir los

Derrames de Hidrocarburos en la Región del

Gran Caribe.

24-Mar-83

03-Abr-88 /

Ley 56 del 23 de diciembre de

1987

Procurar la concertación de acuerdos bilaterales o multilaterales,

para la protección del medio marino de la zona de aplicación del

Convenio. (Ministerio de Minas y Energía, DIMAR).

Declaración de Río sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo

14-Jun-92

No requiere

Establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la

creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los

sectores claves de la sociedad y las personas.

Decisión 14/25. Metas y principios de la

evaluación del impacto ambiental

17-Jun-87

No requiere

Establecer los efectos ambientales provocados por una

determinada actividad antes que la autoridad competente autorice

dicha actividad

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

5.11 LLaa ccoonnsseerrvvaacciióónn eexx -- ssiittuu..

La conservación ex situ “es la conservación de los componentes de la diversidad biológica por fuera de sus hábitats naturales” (Plan de Acción Nacional en Biodiversidad, 1998) y es una estrategia para apoyar y complementar los esfuerzos de conservación de las áreas protegidas, de las áreas con valores naturales y en general de la biodiversidad. El objetivo de la conservación ex situ va mucho mas allá de “almacenar” individuos de la biota como muestras de

Page 182: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

182

la biodiversidad, concepción que popularmente se tiene sobre esta estrategia. La investigación y la educación del público en general también son elementos centrales de apoyo a la conservación in situ. En la PNB 1996, se estableció la estrategia con el objetivo de apoyar la conservación de especies nativas que se encontraran bajo amenaza y para proteger de la erosión genética al germoplasma nativo como medio para contribuir a asegurar la alimentación de la población. En la actualidad y gracias a la iniciativa de la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios, Acopazoa establecida en 199726, se desarrolló el Programa Nacional de Conservación ex situ para Zoológicos y Acuarios Colombianos. Acopazoa es una “organización gremial sin ánimo de lucro que orienta sus acciones y recursos al fortalecimiento institucional de los zoológicos y acuarios que la constituyen, promoviendo y facilitando el cumplimiento de sus misiones y especialmente de sus objetivos relacionados con la conservación de la biodiversidad colombiana27” (información suministrada por IAvH para esta revisión). . Acopazoa en convenio con el MAVDT desarrollaron la propuesta conjunta para el Programa Nacional de Conservación ex situ para Zoológicos y Acuarios Colombianos PNCE. Esta propuesta se encuentra publicada en los capítulos 4 y 5 del documento publicado por el Ministerio de Ambiente, en el 2002, denominado “Directrices generales para la conservación ex situ de fauna silvestre en parques zoológicos y acuarios de Colombia”. El PNCE se constituye en “el instrumento marco para el desarrollo de las colecciones institucionales, así como en una herramienta que guía la colaboración interinstitucional entre instituciones zoológicas, el SINA y el MAVDT”. Concentra sus acciones principalmente en apoyar la conservación de las especies de fauna silvestre amenazada de Colombia que forman parte de las colecciones de zoológicos y acuarios de Colombia (en el Anexo 10 se presenta el listado de las especies amenazadas que se encuentran en zoológicos y acuarios colombianos) (información suministrada por el IAvH para esta revisión). Los miembros de ACOPAZOA establecieron los siguientes objetivos específicos del PNCE:

Diseñar mecanismos de trabajo cooperativo entre zoológicos y acuarios de Colombia para coordinar esfuerzos ex situ en la conservación de la fauna colombiana, en cooperación con los miembros del SINA.

Establecer las estrategias para el manejo ordenado, concertado y coordinado de los taxones amenazados para Colombia por parte de los zoológicos y acuarios.

Implementar acciones educativas que incrementen la conciencia pública frente a la conservación de la diversidad biológica de las especies de fauna colombiana.

Promover la capacitación profesional y técnica del personal humano de las instituciones que apoyan la conservación ex situ.

26 En 1978 se creó como ACAPAZOO 27 Las instituciones que conforman Acopazoa son: Fundación Zoológica de Cali, Fundación Zoológica Santacruz, Fundación

Zoológica de Barranquilla, Acuario Museo del Mar, Acuario Mundo Marino, Oceanario Ceiner (Centro de Investigación,

Educación y Recreación), Zoológico Jaime Duque, Zoológico Piscilago, Zoológico Santa Fé, Zoológico Matecaña y Bioparque

Los Ocarros

Page 183: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

183

Generar estrategias que estimulen la investigación para la conservación de las especies de fauna amenazada colombiana, manteniendo una relación constante ex situ e in situ.

Propender por el fortalecimiento institucional para garantizar el cumplimiento de las metas establecidas en el PNCE.

Establecer estrategias de financiación que permitan emprender acciones de conservación ex situ de fauna amenazada.

El IAvH referencia también otras agrupaciones que contribuyen a la conservación ex situ en el país (tomado de información suministrada por el IAvH para esta revisión): La Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia que agrupa a los jardines botánicos del país y funciona como un consejo asesor y como cuerpo consultivo del Gobierno. Actualmente hacen parte de la Red, 26 jardines botánicos incluidos los proyectos, distribuidos así: ocho en la región Caribe, 14 en la región andina, dos en la región pacífica y dos en la Amazonía (Anexo 11) De acuerdo con el IAvH (información suministrada para esta revisión) en los jardines botánicos existen 25 colecciones de plantas vivas desarrolladas bajo criterios taxonómicos, ecosistémicos y de uso. Las más frecuentes en los jardines botánicos y con mayor número de especies son las colecciones de las familias Orchidiaceae, Heliconiaceae, Aracaceae y las colecciones de plantas medicinales. Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar y Putumayo son los departamentos con un mayor número de registros de procedencia reportados en las colecciones vivas, mientras que Chocó, Amazonas, Caquetá y Nariño, departamentos considerados altamente biodiversos, no tienen una alta representación de su flora en las colecciones existentes. Es importante resaltar que estos departamentos, a excepción de Nariño, carecen de jardines botánicos en funcionamiento, sin embargo para todos los casos en la actualidad existen proyectos para su establecimiento. En el Anexo 12 se presenta las colecciones vivas en jardines botánicos de Colombia (tomado de la información suministrada por el IAvH para esta revisión).

De acuerdo con el IAvH en 2002 los jardines botánicos establecieron estrategias de apoyo para los planes de acción de conservación de la flora nativa. Estos planes fueron concertados con las necesidades locales. A partir de este trabajo se formuló el Plan Nacional de Colecciones para los Jardines Botánicos de Colombia (Olaya et al. 2002), financiado a través de un convenio de cooperación científica y tecnológica celebrado entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Un grupo de especial importancia para los jardines botánicos es el de especies útiles. Este grupo es objeto de investigación en los jardines botánicos que dentro de las propuestas incluyen especies de valor etnobotánico y el aumento en la representatividad de especies nativas en las colecciones de plantas medicinales, en su mayoría utilizadas por las comunidades que habitan en las zonas de influencia de los jardines (información suministrada por el IAvH para esta revisión).

La Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia con el apoyo de la Fundación Whitley (The Whitley Laing Foundation for International Nature Conservation - UK) adelanta el “Programa de conservación para plantas útiles nativas de Colombia en peligro de extinción” (Model Conservation Programmes for Endangered Useful Native Plants of Colombia). Este programa

Page 184: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

184

busca prevenir la extinción de plantas nativas de Colombia, promoviendo y facilitando su uso sostenible por las comunidades locales. En el proyecto se trabaja principalmente en el desarrollo de protocolos de propagación, cultivo y extracción no perjudicial de especies de plantas útiles amenazadas a través de un proceso conjunto y participativo entre los jardines botánicos de Colombia y las comunidades. También se enfoca el proyecto en el establecimiento de bancos de germoplasma de las especies seleccionadas y extraídas apoyado en los jardines botánicos y en las reservas de la sociedad civil. Los criterios de priorización para la selección de las especies con fines de conservación de germoplasma se basan en la categoría de amenaza, de acuerdo con los listados preliminares de especies amenazadas (Calderón 2003); distribución geográfica, especies nativas preferiblemente endémicas; y uso actual o potencial que incluyen tipo ornamental, alimenticio, forrajero, medicinal, industrial, etc. El total de las especies cubiertas a la fecha a través de este proyecto es de 32 (Anexo 13). Otro de los avances logrados en la estrategia de conservación ex situ de la biodiversidad fue el establecimiento del Plan de Ordenamiento de la Zoocría en Colombia. De acuerdo con el IAvH (información suministrada para esta revisión), el instituto brindó apoyo científico y técnico al MAVDT. El objetivo del Plan es definir los mecanismos y acciones para la conservación de los recursos naturales usados en actividades productivas de la zoocría. Como parte del proceso se publicó por parte del IAvH en 2004 un documento de evaluación del estado de la zoocría de babilla en el país y se plantearon los cambios necesarios para que la actividad apoye efectivamente la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. El Plan también contribuyó a orientar la formulación de políticas acordes a las necesidades del sector y de los recursos naturales involucrados (Gómez y Quiceno 2004 en información suministrada por IAvH para esta revisión). De igual forma el trabajo apoya a las Autoridades Científicas Cites, en lo relacionado con el registro de la fase comercial de zoocriaderos que involucran especies del Apéndice I y para generar los conceptos para el comercio de las especies del Apéndice II. Así mismo, este estudio constituyó la base técnica para expedir la resolución 1660 del 4 de noviembre de 2005 “por la cual se establecen el procedimiento y la metodología que deben adoptar las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible para efectos del cálculo anual de la cantidad de especímenes para aprovechar en zoocriaderos cerrados de la especie babilla Caiman crocodylus fuscus y la subespecie Caiman crocodylus crocodilos crocodilus y se dictan otras determinaciones” (información suministrada por el IAvH para esta revisión). De acuerdo con el IAvH (información suministrada para esta revisión) el MAVDT y el Instituto Humboldt están elaborando el documento “Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de la zoocría en el país: Fortalecimiento de la Autoridad Científica Cites de Colombia” (Rivera y Ramírez en preparación). Este documento es el resultado de los aportes de investigadores y consultores vinculados a la Autoridad Científica Cites que esta conformada por el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el SINCHI, INVEMAR, Ideam, IIAP y el Instituto Humboldt. El informe incluye: (i) un diagnóstico de la zoocría en ciclo cerrado en Colombia de las especies del Apéndice II (lobo pollero, iguana, boa y babilla) y el caimán aguja del Apéndice I; (ii) un esquema de evaluación y seguimiento de los

Page 185: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

185

programas de zoocría a ser aplicados por la Autoridad Científica Cites, así como su establecimiento; (iii) lineamientos técnicos para el desarrollo de programas de uso, conservación e investigación para especies objeto de zoocría comercial; (iv) conceptos técnicos de evolución y visitas de control y seguimiento de registro de granjas que crían en cautiverio, especies del Apéndice I de Cites (Rivera y Ramírez en preparación). De acuerdo con percepciones y recomendaciones establecidas en el taller de Noviembre 7 de 2008 (Cali) las poblaciones zoológicas se deben manejar entre varios parques zoológicos. Sin embargo esto es difícil por la cantidad de individuos decomisados lo cual refleja que todavía es muy grande la extracción de fauna de su medio natural. La gran cantidad de especímenes que llegan desborda la capacidad para lograr su recuperación y de llevarlos a una situación digna de vida si se tiene en cuenta que la liberación en su hábitat natural es uno de los pasos más difíciles de lograr. Considerando lo anterior se propone, por parte de los participantes en el taller, una estrategia más globales con miras a exportar especimenes recuperados y que no pueden ser trasladados nuevamente a su hábitat. Sin embargo hay que subsanar cuestiones como los permisos para exportar. Asimismo el manejo de fauna y flora en colecciones requiere de la capacitación de funcionarios dedicados a este trabajo e igualmente del público en general. Los zoológicos, acuarios y jardines botánicos tienen una función muy importante que cumplir en cuanto a investigación, capacitación, conservación, entre otros y por lo tanto deben ser fortalecidos y tener estándares óptimos. El fortalecimiento debe contar con el apoyo de la autoridad ambiental y un paso importante en esto es la comunicación fluida entre los jardines y zoológicos y la autoridad ambiental ya que estos centros tienen el potencial de apoyar la gestión del ente ambiental rector. También en referencia con el conocimiento de la función de los jardines botánicos y zoológicos, hay debilidad en dar a conocer al público en general cual es esta función y como aportan estos centros a la conservación ex situ. Sin embargo y de acuerdo con la Estrategia de manejo post decomiso, puesta en marcha por el Ministerio de Ambiente, en el año 1999 y definidos los protocolos de manejo post decomiso según documento publicado por el Ministerio en el 2000, los zoológicos dejaron de ser receptores indiscriminados de animales decomisados y solamente se les autoriza la recepción de aquellos enmarcados dentro de sus planes de colección. De hecho a la fecha existen en el país 9 CAVs o centros de atención y valoración de fauna decomisada y 10 estaciones de paso, que son atendidos por las Autoridades Ambientales Regionales.

Page 186: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

186

6 . AVANCES EN LA POLITICA DE USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

Brigitte Luis Guillermo Baptiste y Ana Milena Piñeros

6.1 RReessuummeenn

En la Política Nacional de Biodiversidad (PNB) del año 1996 se buscaba la promoción del uso sostenible de los componentes de la biodiversidad mediante la promoción de sistemas de manejo sostenible de recursos naturales renovables, el establecimiento de bancos genéticos y programas de biotecnología, el diseño e implementación de sistemas de valoración multicriterio de los componentes de la biodiversidad y la distribución equitativa de sus beneficios, además del desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad. La Propuesta para el Plan Nacional de Acción en Biodiversidad desarrolla las orientaciones de la PNB sobre uso sostenible de la biodiversidad en estrategias, objetivos, metas y actividades. Entre las estrategias propone, con un lenguaje ligeramente distinto al de la PNB: i) la promoción de sistemas de manejo sostenible de recursos naturales renovables, ii) el desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad y iii) sistemas de valoración económica de componentes de la biodiversidad. A partir de estas estrategias se analizaron los avances, retrocesos, vacios y temas que emergen en el período comprendido entre 1996-2008.

6.1.1 Promoción de sistemas de manejo sostenible de recursos naturales renovables

Un avance significativo en el uso de la biodiversidad durante los últimos 10 años ha sido la comprensión de la historia de los socioecosistemas, que ha llevado a tener una visión más clara de la relación sociedad- naturaleza a través del tiempo y a escala de país. Sin embargo, esta relación se comprende más en unas regiones que en otras28. Paralelamente se han logrado avances en la identificación del impacto ambiental y social de algunos de los sistemas de manejo del territorio, y aunque no se logra establecer el impacto de la agricultura, la ganadería, las actividades forestales, la acuicultura y la pesca en cada uno de los biomas y sus agroecosistemas específicos, como lo planteaba el PNAB, sí se avanzó en la comprensión del impacto de algunas prácticas productivas, actividades y políticas sectoriales sobre la biodiversidad. Si bien persiste un enfoque de análisis sectorial en el cual la producción impacta la biodiversidad, y no en el cual la producción hace parte del diseño de sistemas socioecológicos que requieren entender el papel de la biodiversidad en su constitución y funcionamiento, como

28

Santamaría, et al (2006) señalan el enfoque en los estudios hacia la región Andina y el desconocimiento de las otras regiones del país.

Page 187: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

187

orientación fundamental de la sostenibilidad, existen avances en el desarrollo de instrumentos de gestión orientados a evitar y mitigar los efectos de las actividades productivas en la biodiversidad. Entre éstos, se destacan las evaluaciones ambientales estratégicas (EAE), que representan una oportunidad como herramienta de planificación dirigida a la prevención de los riesgos y los efectos derivados de las políticas, planes y programas públicos y privados. Una fortaleza de estas evaluaciones es que se han incorporado consideraciones de biodiversidad (González y Palacios 2007) que hacen posible determinar el efecto que sobre ésta pueden tener diferentes tipos de proyectos. Por ejemplo en el año 2008, el IAvH elaboró la EAE de los biocombustibles29, con énfasis en biodiversidad (Palacios et al 2008). Por otro lado el MAVDT apoya y asesora en la implementación de las EAE a entidades como la Agencia Nacional de Hidrocarburos30, el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC) y el Ministerio de Transporte (Bonilla y Pineda 2007). Con el fin de mitigar y evitar los impactos de los sistemas productivos en la biodiversidad ha jugado un papel importante la definición de criterios de sostenibilidad que orienten su diseño y reconversión hacia sistemas más sostenibles. La aplicación de estos criterios de sostenibilidad ha mostrado una tendencia de ajuste e integración analítica que va desde lo local (componentes de finca, por ejemplo) a lo regional (Corrales 2002). Un gran vacío detectado es que la definición y adopción de los criterios de sostenibilidad en los sistemas productivos del país, no partió, como lo planteaba el PNAB, de una caracterización y una puesta en común a escala nacional de dichos principios, sino de iniciativas particulares locales (en la mayoría de los casos) y regionales, y de la incorporación de criterios de la literatura y de la experiencia empírica. Como ejemplos de definición y aplicación de criterios de sostenibilidad en procesos de reconversión productiva a sistemas sostenibles, se resalta el caso de CIPAV en el sector ganadero31. En el sector agrícola se destacan los avances del sistema productivo cafetero en el que mediante prácticas como el sombrío se ha reconocido el papel de la estructura y la heterogeneidad biológica del paisaje, en el funcionamiento y mantenimiento de la biodiversidad (Guía para la Caficultura Sostenible en Colombia, Federación Nacional de Cafeteros y Cenicafé, Baker y Duque, 2007). Para el sector forestal entre el año 1998 y 2001, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Organización Internacional de Maderas Tropicales - OIMT generaron criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación sostenible de los bosques naturales del país (Ministerio de Ambiente 2002). La aplicación de criterios de sostenibilidad ha traído como resultado, un incremento en la reconversión de los sistemas productivos a esquemas más sostenibles. Esta estrategia se ha consolidado como una opción formal empleada por el sector privado, con o sin apoyo del

29

En cuanto al tema de los biocombustibles y las implicaciones que pueden llegar a tener en la seguridad alimentaria, en el año 2008 se formularon, el documento Conpes “Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia” y el documento Conpes 113 “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” y se planteó la necesidad de armonizar estos dos instrumentos. Además se reconoció la importancia que juega la biodiversidad en la seguridad alimentaria del país. 30

Es importante resaltar aquí el trabajo conjunto entre el IAvH y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en la identificación de áreas para la conservación en el proceso de planificación del sector. 31

Ver Murgueitio (1998 y 2001) y Murgueitio y Calle (1999).

Page 188: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

188

estado, para adelantarse o ajustarse a los requerimientos de Ley o reglamentaciones ambientales, o para incrementar la eficiencia (ecoeficiencia) a largo plazo de sus procesos productivos mediante la internalización de externalidades tales como la contaminación o degradación, así como para el manejo del riesgo y la incertidumbre. A pesar de los avances en la reconversión de sistemas productivos, aún es incierto el efecto real de la reconversión en la biodiversidad, ya que, si bien toma en cuenta aspectos funcionales de los (agro) ecosistemas, no siempre sobrepasan la escala de la unidad productiva, con lo cual se arriesga la perspectiva espacial del enfoque. Además de esto se desconoce la proporción de sistemas de manejo sostenible en el país, ya que la disponibilidad de información es baja y los criterios oficiales para analizarlas, pobres. Con el fin de promover la adopción de sistemas productivos sostenibles, la reconversión y en general el uso sostenible de la biodiversidad, ha habido un incremento en el desarrollo de incentivos, especialmente de tipo económico, como por ejemplo, los incentivos a la reconversión ganadera, el CIF de reforestación (Ley 139 de 1994), las exenciones tributarias al impuesto predial en el caso de las reservas de la sociedad civil, reglamentadas por el Decreto 1996 de 1999, las exenciones tributarias de las rentas provenientes del aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales y nuevos aserríos y de la renovación de plantaciones de árboles maderables (Decreto 2755 de 2003), las exenciones a la venta de energía eléctrica generada con base en los recursos eólicos, la biomasa o los residuos agrícolas (Decreto 2755 de 2003) y las deducciones por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 3172 de 2003), entre otros. En los últimos años han cobrado gran importancia los esquemas de pago o compensación por servicios ambientales recientemente reconocidos (Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales, Grupo de Análisis Económico del MAVDT, 2008) como un instrumento económico que reconoce las externalidades positivas de la conservación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos. Algunos avances logrados en la incorporación de la biodiversidad silvestre en sistemas productivos han buscado capitalizar los servicios ecosistémicos y armonizar la presencia de fauna y flora silvestres en los agroecosistemas. El diseño de nuevos sistemas productivos, nuevos arreglos y formas de producción basados en biodiversidad y en la inclusión de nuevas especies en sistemas de producción incorporados al mercado, se sigue considerando pobre, salvo casos asociados con los programas de mercados verdes. Eventualmente, sin embargo, ya está establecida la ruta para hacer de esta una estrategia viable e interesante, para lo cual se impone como reto una mayor comprensión del funcionamiento ecológico de los sistemas productivos. Las políticas de los sectores productivos agropecuarios, por su parte, han jugado un papel importante en la promoción de la sostenibilidad. Se deben resaltar los avances en el desarrollo de guías ambientales y manuales de buenas prácticas, por medio de las cuales el MAVDT, el MADR y los gremios del sector agropecuario, orientan las actividades productivas hacia el logro de la sostenibilidad ambiental. Por otro lado hay avances en la formulación de políticas forestales con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, que se fundamentan en el enfoque ecosistémico, el manejo adaptativo e integrado de los ecosistemas forestales del país.

Page 189: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

189

Las certificaciones ambientales han desempeñado un papel importante en la promoción del uso sostenible de la biodiversidad. Los productos certificados bajo estándares de calidad provenientes de sistemas de producción amigables con la biodiversidad han experimentado en los últimos años un incremento en la demanda y en el precio, principalmente a nivel internacional. Un avance significativo en el tema, es la evolución hacia certificaciones más integrales, en las cuales se considera no sólo el producto sino los sistemas socio-ambientales involucrados en su producción.

6.1.2 Desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad

Como parte del reconocimiento del potencial económico de la biodiversidad, se resalta el auge que tuvo el biocomercio sostenible desde el año 1996, el cual desembocó en la creación del fondo biocomercio, y el apoyo a opciones de producción y mercadeo de bienes ambientalmente sanos mediante el Programa de Mercados Verdes del MAVDT. Sin embargo estos procesos han tendido a diluirse porque no precisan su alcance y no diferencian estrategias, acabando, como en el caso del biocomercio sostenible, duplicando iniciativas de producción agropecuaria limpia y ecológica que no necesariamente se pueden identificar como benéficos con la biodiversidad. Recientemente el potencial económico que representa la biodiversidad ha sido reconocido como un elemento de competitividad para el país. La Política Nacional de Competitividad y Productividad, aprobada por medio del documento Conpes 3527 del 23 de julio de 2008 incluye entre sus 15 planes de acción, la sostenibilidad ambiental como factor de competitividad. En este sentido la política menciona que el MAVDT en coordinación con el DNP, elaborarán un documento Conpes de “Competitividad y Ambiente”, en el cual se está trabajando actualmente incorporándose aspectos sobre biodiversidad y competitividad. Los aspectos de uso relacionados con competitividad pasan también por el tema industrial y biotecnológico, en el cual los avances han sido escasos, tanto en el sector farmacéutico como manufacturero, donde no parecen existir iniciativas específicas para considerar el potencial de la biodiversidad, trabajado hasta el momento bajo el enfoque de especies promisorias. Colciencias (2008) resalta como avance, el crecimiento de la investigación en biotecnología en el área agrícola, pero a la vez, como gran vacío la disminución en recursos financieros para este tipo de investigaciones. Pocos avances se han dado también en el sector de infraestructura y servicios, salvo en casos de bioremediación muy aislados y pese a los principios y normas de compensación ecológica, que tendrían el potencial de ser direccionados con mucha precisión técnica. En julio de 2008 se aprobó el documento Conpes 3533 “Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-2010”, por medio del cual se busca crear las bases para la formulación de una política pública de propiedad intelectual, a partir del reconocimiento del nivel de competitividad que le otorga a los países la producción de conocimiento patentable, la protección de los derechos de propiedad intelectual y el reconocimiento de las oportunidades que representa la biodiversidad del país en el desarrollo y aplicación de ese conocimiento.

Page 190: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

190

Por medio de las actividades de zoocría y ecoturismo32 se le ha dado un reconocimiento creciente en los últimos años al potencial económico de la biodiversidad. En cuanto a las actividades de zoocría, a partir del año 2000 (Ley 611) se autoriza el aprovechamiento de la fauna silvestre en ciclo cerrado, tema en el cual el MAVDT está realizando actualmente esfuerzos orientados a la ordenación de la actividad en el país, pese a ello circunscrita a unas pocas especies33. Colombia cuenta además con una Política de Fauna Silvestre (MAVDT 1997) que tiene como objetivo orientar su aprovechamiento o uso sostenible como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica. La actividad ecoturística, por otro lado, ha experimentado un crecimiento acelerado durante los últimos años, la UASPNN ha establecido convenios con instituciones nacionales e internacionales (por ejemplo en el 2008 suscribió convenios con Proexport, Patrimonio Natural y el Fondo Biocomercio, entre otros) con el fin de fortalecer la actividad en las áreas del sistema. Ya por medio del Decreto 2755 de 2003 se buscaba incentivar esta actividad mediante exenciones tributarias por veinte años de las rentas provenientes de los servicios de ecoturismo. Sin embargo, y a pesar de los avances en este tema, ante todo en el sistema de concesiones de manejo de infraestructura en áreas del SINAP (MAVDT 2007), persisten interrogantes sobre si es posible hablar en el país de ecoturismo o de turismo asociado a la naturaleza y especialmente sobre la contribución real de la actividad a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

6.1.3 Sistemas de valoración económica de componentes de la biodiversidad

En los últimos años ha habido un mayor cuestionamiento acerca de la pertinencia de la valoración económica de la biodiversidad, ya que no es claro que los valores que se obtienen mediante la aplicación del gran número de metodologías desarrolladas correspondan a valores útiles para la toma de decisiones de gestión más eficientes, trayendo como resultado el surgimiento de otros mecanismos como la valoración integrada y social, que sin embargo, siguen siendo muy débiles. En general, la tendencia es hacia la valoración económica de bienes y servicios ambientales, la cual, sin embargo, se ha concentrado en temas como la regulación hídrica, dejando de lado la biodiversidad por las eventuales dificultades técnicas para trabajar y los bajos niveles de información sobre su funcionalidad y grado de apropiación por parte de los diferentes grupos sociales. En algunos casos, como el de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria (2008), se incursiona levemente en la importancia de la biodiversidad como fuente de recursos, y en las políticas de gobierno sobre grupos indígenas y afrodescendientes, su derecho al uso cultural o uso tradicional de fauna y flora.

32

Política Nacional para el desarrollo del Ecoturismo (2003). Avance concesiones de servicios ecoturísticos en parques nacionales naturales de Colombia (MAVDT 2007). 33

Estrategia de transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres (Ministerio del Medio Ambiente y Sena, 2002). Soporte técnico para la formulación de la Estrategia Nacional de Transferencia de Tecnología Ambiental en Especies Promisorias de Fauna y Flora Silvestres.

Page 191: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

191

6.1.4 Grandes vacíos en el uso sostenible de la biodiversidad

Sobresale la ruptura entre la gestión del objeto biológico y productivo relativo a los recursos pesqueros e hidrobiológicos. En la pesca falta definición de criterios de sostenibilidad, y la debilidad institucional y la sobreexplotación de la mayoría de especies han tenido implicaciones drásticas en la productividad que continúa experimentando una decrecimiento en los últimos años: según la CCI, en el periodo comprendido entre 2000 y 2006 la pesca se redujo en un 2%, pasando de 129.463 T en el 2000 a 113.950 T en el 2006.

La innovación o transferencia tecnológica en relación con biodiversidad y protocolos de aprovechamiento es mínima.

La persistencia de sistemas de comando y control, por ejemplo en el uso de fauna y flora silvestre, los cuales en ambientes complejos requieren mucha información, son muy costosos y poco eficientes. En el marco de la resiliencia adaptativa y del enfoque ecosistémico se debe revisar el alcance de estas medidas para inyectarles flexibilidad, algo que comienza a darse recientemente.

Limitaciones legales a las actividades de bioprospección34, especialmente la dirigida al uso de la biodiversidad molecular o patrimonio genético de la nación.

Comprensión del uso de la biodiversidad en otros sectores, como por ejemplo el de la salud.

34

Ver: Plan Nacional en Bioprospección Continental y Marina (propuesta técnica).

Page 192: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

192

6.2 PPrreesseennttaacciióónn ggeenneerraall

El MAVDT, pese a ser el resultado de la fusión con el Ministerio de Desarrollo en el año de 2003, adicionó a la noción de gestión ambiental previa las funciones sectorializadas de provisión de agua y habitabilidad para los colombianos, asumiendo una mayor cercanía con el contexto ambiental que otras, como la alimentación o la provisión de recursos no renovables. Por este motivo, la Dirección General de Ecosistemas, donde se ubicó la gestión de biodiversidad, pasó a ser un subsector donde la biodiversidad adquirió un carácter cada vez más abstracto e intangible, y eventualmente, desprovisto de atributos productivos. Así, paulatinamente concentró sus actividades en la identificación e implementación de salvaguardas al patrimonio biológico de la nación, con base en la información disponible, dispersa y poco apta para la toma de decisiones. Como producto de esta estructura, y dado que la administración de las áreas protegidas estaba en manos de la UAESPNN, la gestión de la biodiversidad se dispersó en gran medida y pasó a ser percibida por los sectores productivos e incluso, por otras dependencias del mismo ministerio, como un obstáculo para el crecimiento del país. Han sido otros componentes del SINA, como las CAR, las autoridades urbanas y los institutos de investigación, los entes concentrados en la gestión del uso, dada la urgencia para la toma de decisiones al respecto. En el documento Visión Colombia II Centenario: 2019 se mencionan tres metas de largo plazo sobre el tema del uso de la biodiversidad, aunque sólo una de ellas hace referencia explícita al término, cuando propone “fomentar el uso sostenible de la biodiversidad”. Las otras dos son:

Fortalecer las instituciones del SINA para que contribuyan a aumentar los beneficios ambientales del desarrollo, a asegurar su distribución equitativa y a lograr la internalización de costos ambientales,

Garantizar la inclusión de criterios ambientales en la definición de políticas, planes y programas sectoriales y en la planeación y en la solución de problemas con carácter territorial.

Como se aprecia, la noción de equidad sigue siendo nuclear a la gestión ambiental desde 1995, así como los temas intersectoriales, apareciendo por primera vez el ordenamiento territorial, con su potencial integrador del trabajo por ejes de la PNB. Por otra parte, la inclusión de una dimensión de uso de la biodiversidad en el CDB y en todas las políticas nacionales proviene de la aplicación del concepto de sostenibilidad al uso, como estrategia para garantizar la persistencia de todos los niveles de organización biótica dentro de esquemas de aprovechamiento. La idea de la sostenibilidad se originó con el nuevo mandato adoptado por la UICN en 1969 y se formuló para sugerir que era posible lograr el crecimiento económico y la industrialización sin dañar el ambiente (UICN 2006). El Informe Brundtland (y su versión “Nuestro futuro común”) definió en 1987 el desarrollo sostenible como “El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones

Page 193: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

193

futuras de satisfacer sus propias necesidades”. En 1992 la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo (Conferencia de Río) reconoce la necesidad de definir, medir y hacer operativo dicho concepto (Munasinghe y Shearer 1995). En el año 2006, la UICN35 hace una crítica al concepto de sostenibilidad y de desarrollo sostenible, afirmando que su concepción basada en los tres pilares (sostenibilidad ambiental, social y económica) es imperfecta porque implica que se puedan realizar concesiones entre los tres y ser tratados de forma equivalente. Señala además que no se ha establecido una forma de definir en qué medida se logra la sostenibilidad. Frente a estas deficiencias, reconoce que los conceptos actuales de sostenibilidad y desarrollo sostenible son inadecuados para orientar las relaciones futuras de la humanidad con el ambiente y que su imprecisión dificulta lograr cambios en las escalas requeridas (se necesitan nuevos conceptos para afrontar las transformaciones a gran escala que está enfrentando el planeta). Surge así el vínculo entre la concepción de la resiliencia y la sostenibilidad, al transformar la visión clásica de la ecología según la cual los ecosistemas, gracias a procesos homeostáticos y una vez eliminados los factores de tensión, podían volver a su estado inicial. Como se puede apreciar, el concepto de sostenibilidad también ha sufrido grandes cambios en esta última década, y ha asimilado críticas de diversos sectores, incluida la misma ecología (ver Redford y Sanderson 1994: The brief barring marriage between biodiversity and sustainability), la economía, con sus diversas vertientes (Constanza, Martinez-Alier et al, etc), la sociología (Lemkow) e incluso el “ambientalismo radical” (…). Según la UICN (2006) los conceptos que deben alimentar el concepto de sostenibilidad en los próximos años son:

- Resiliencia: es necesaria la comprensión de la dinámica interna y de las respuestas de los ecosistemas ante presiones antrópicas.

- Bienestar humano: la generación de bienestar humano como medida de sostenibilidad. La calidad, diversidad y funciones de los ecosistemas contribuyen con la salud, la calidad de vida, la equidad (intra e intergeneracional), la solidaridad y la seguridad humana.

- Una nueva economía: la sostenibilidad depende del tipo de consumo que se construya. Es necesario desarrollar mecanismos de monitoreo de las externalidades de los procesos industriales, económicos y sociales. Con el fin de superar la inequidad entre pobres y ricos es necesario limitar las economías industrializadas.

- Nuevas ideas: los elementos que se requieren para responder a los desafíos que impone el futuro incluyen la imaginación, la visión, la pasión y la emoción.

35

La UICN reconoce su papel como líder en el desarrollo de ideas y orientaciones sobre sostenibilidad.

Page 194: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

194

6.3 EEll ccoonncceeppttoo ddee uussoo ssoosstteenniibbllee ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

El Convenio de Diversidad Biológica definió en el artículo segundo el uso sostenible de la biodiversidad como “la utilización de los componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones presentes y futuras”. Por más de diez años este concepto se ha implementado a nivel global y nacional bajo el principio de máxima cosecha sostenible, orientado hacia la maximización en la producción en condiciones de mantenimiento (por medio de la cosecha) de los tamaños poblaciones en el límite de la curva de crecimiento. Esta propuesta se ha sustentado en el análisis de la sostenibilidad biológica de recursos muy específicos (Walker et al 2004, Papaik et al. 2008), tratados bajo un lente de administración de recursos y se ha regulado con base en la necesidad de contar con cifras precisas sobre el número de individuos que pretenden ser aprovechados. Esta noción ha demostrado ser extremadamente limitada ante el comportamiento complejo de la biodiversidad, esquivo a los modelos de planificación linear, si bien aún se utiliza en la gestión de recursos pesqueros. En el Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad INACIB (1998-2004), se menciona que en el uso de los recursos silvestres en el país se han reflejado dos tendencias principales: por un lado la implementación de propuestas sujetas al comando y control, y por otro la recolección de información sobre las especies de tal forma que exista certeza sobre la forma apropiada de aprovechamiento, ninguna de las cuales ha hecho posible el uso sostenible. Estos enfoques tradicionales de uso de biodiversidad han desconocido el tipo de dinámica y la incertidumbre como condiciones inherentes a los sistemas y se expresan en la falta de propuestas que integren los ecosistemas y los grupos sociales (con sus características culturales), necesarios en la aplicación de criterios de sostenibilidad (Santamaría 2006). Debido a las dificultades para lograr el uso sostenible de la biodiversidad bajo este enfoque de máxima cosecha sostenible, el INACIB reconoce la necesidad de adoptar una nueva perspectiva, el manejo adaptativo y avanzar en la implementación de acciones novedosas, algo que se consideraba de manera muy general en las primeras aproximaciones de la PNB. Dentro de estas se sugería:

- Incrementar la financiación para la investigación de proyectos de largo plazo.

- Apoyar el fortalecimiento de grupos adscritos y vinculados al MAVDT.

- Respaldar el desarrollo de productos certificados amigables con la biodiversidad.

- Considerar el conocimiento tradicional en la gestión de la biodiversidad.

- Apoyar la reconversión ambiental y social de actividades productivas y extractivas.

Page 195: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

195

- Valorar y distribuir de manera equitativa los servicios ecosistémicos de la mano de la agilización de los aspectos legales y operativos en este tema.

- Ampliar el conocimiento sobre rehabilitación de tierras degradadas con elementos de la diversidad biológica nativa.

- Construir la definición de uso sostenible de la biodiversidad basada en el manejo adaptativo con acciones como el monitoreo, la evaluación y la aceptación del cambio.

- Incluir la biodiversidad en los diversos instrumentos de gestión, con especial énfasis en los planes de desarrollo agropecuario.

- Realizar planes de manejo in situ de fauna y flora flexibles en los que se puedan incluir tecnologías y conocimientos según se requiera.

No es claro, sin embargo, cómo estos ajustes se están aplicando en proyectos concretos de gestión de biodiversidad, ya que el análisis de resiliencia requerido implica el reconocimiento explícito del contexto socio-ecosistémico, y la voluntad de los diferentes actores para manejarla y mantenerla, lo que se conoce como adaptabilidad, asumiendo la dinámica propia de sistemas altamente complejos, que ante todo requieren del manejo flexible, la capacidad de evaluar el riesgo, reconocer la incertidumbre e identificar los factores de vulnerabilidad como elementos determinantes de su evolución. Se vuelve así a enfatizar la importancia de analizar estos sistemas bajo un enfoque interdisciplinario y a diferentes escalas espacio-temporales, teniendo en cuenta las condiciones biológicas, socio-económicas, políticas y legales que inciden en el uso sostenible de la diversidad biológica (Walker et.al 2004). De allí que, desde el enfoque ecosistémico, adoptado por el CDB en el COP5 del año 2000 mediante la decisión V6, se proponga el manejo integrado de los diferentes componentes de la biodiversidad a diferentes escalas espacio-temporales por parte de las sociedades humanas en su contexto ecológico, logrando un balance entre la conservación y el uso sostenible, a partir de una visión en la que se tengan en cuenta los aspectos ecológicos, sociales, culturales, económicos, políticos y legales que influyen en el uso de la biodiversidad, se considere el conocimiento local sobre prácticas y sistemas de uso de la biodiversidad, se mantengan la estructura y los procesos ecológicos indispensables en la provisión de servicios ecosistémicos y se garantice la participación de todos los sectores en su gestión y en la generación de opciones de uso según las necesidades de cada uno de los actores (Convenio sobre la Diversidad Biológica 2000; Andrade 2007). En el año 2004, la Secretaría de la Convención en Diversidad Biológica formuló los principios Addis Abeba para guiar el uso sostenible de la biodiversidad en el marco del enfoque ecosistémico, partiendo de la idea que es posible usar la biodiversidad de tal manera que se garantice el mantenimiento de los procesos ecológicos, las especies y la variabilidad genética, bajo umbrales que no deben ser pasados, permitiendo en el largo plazo la viabilidad de los socio-ecosistemas. Los 14 principios deben ser aplicados de forma interdependiente, aunque su aplicación dependerá de la situación, del uso dado a la biodiversidad, de las condiciones bajo las cuales se usa y del contexto institucional y cultural en el que tiene lugar el uso. Estos principios incluyen guías y algunos instrumentos para su implementación. Se reconoce además que el uso sostenible es una herramienta valiosa para promover la conservación de la biodiversidad y se recomienda la flexibilidad y adaptabilidad a las realidades locales y a los ecosistemas específicos

Page 196: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

196

en la implementación de estos principios a través del desarrollo de políticas que los acojan. Plantea además que es necesario que se cumplan ciertas condiciones en el uso sostenible de la biodiversidad como son: el mantenimiento de los procesos esenciales para la provisión de servicios ecosistémicos y para mantener la viabilidad de los ecosistemas; aceptar el cambio en los socio-ecosistemas y considerar los efectos estocásticos que puedan afectar la biodiversidad y su uso sostenible; el fomento al uso sostenible puede actuar como incentivo a la conservación; la provisión de bienes y servicios ecosistémicos está limitada por las condiciones biológicas intrínsecas (productividad, resiliencia y estabilidad) de las especies y ecosistemas; aplicar la precaución en las decisiones de manejo; aplicar el artículo 8j y 10 c del CDB en aspectos relacionados con comunidades tradicionales. Los 14 principios Adis Abeba son:

1. Las políticas, leyes e instituciones tienen lugar en todos los niveles de gobernanza, y hay relación entre todos estos niveles, lo cual implica tener en cuenta prácticas y conocimientos tradicionales e identificar omisiones, contradicciones en las leyes y políticas.

2. Reconociendo la necesidad de un marco de gobierno consistente con las leyes nacionales e internacionales, los usuarios locales de los componentes de la biodiversidad deben estar los suficientemente empoderados y soportados por derechos para ser responsables del uso de la biodiversidad. Este principio se vuelve operativo por medio de la delegación de derechos y responsabilidades a quienes usan o manejan la biodiversidad.

3. Las políticas internacionales y nacionales, leyes y regulaciones que distorsionan los mercados, contribuyendo a la degradación de hábitats o generando incentivos perversos que afectan la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, deben ser identificados, eliminados o mitigados.

4. El manejo adaptativo debe ser puesto en práctica basado en: el conocimiento científico, tradicional y local; la retroalimentación iterativa derivada del monitoreo del uso; los ajustes al manejo. Se recomienda la incorporación del conocimiento tradicional en sistemas modernos de uso.

5. El uso sostenible debe evitar o minimizar impactos en los servicios ecosistémicos , en la estructura y funcionamiento y en otros componentes ecosistémicos (ver principios 3, 5 y 6 del enfoque ecosistémico).

6. La investigación interdisciplinaria en todos los aspectos del uso debe ser promovida. Para hacer operativo este principio se sugiere incluir los resultados de la investigación en la toma de decisiones.

7. La escala espacial y temporal de manejo debe ser compatible con las escalas ecológicas y socio-económicas del uso y su impacto (principios 2 y 7 del enfoque ecosistémico).

8. Debe haber cooperación internacional cuando se necesiten decisiones y coordinación multinacional.

9. Se debe implementar una aproximación interdisciplinaria y participativa en el manejo y gobernanza relacionada con el uso.

10. Las políticas internacionales y nacionales deben tener en cuentan los valores derivados del uso de la biodiversidad (valores intrínsecos y no económicos de la biodiversidad), y

Page 197: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

197

las fuerzas del mercado que afectan los valores y el uso. Este principio se hace operativo por medio de la promoción de los estudios de valoración económica de los servicios ecosistémicos y los ecosistemas y la incorporación de esta información en las políticas y decisiones.

11. Los usuarios de los componentes de la biodiversidad deben tratar de minimizar los impactos y optimizar los beneficios del uso. Este principio se hace operativo por medio de la eliminación de incentivos perversos y de la creación de incentivos que promuevan el uso sostenible.

12. Se debe garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.

13. Los costos del manejo y conservación de la biodiversidad deben ser internalizados y reflejados en la distribución de beneficios derivados del uso (ver la guía operativa para la aplicación del enfoque ecosistémico).

14. Implementar programas de educación en conservación y uso sostenible y desarrollar programas de comunicación entre actores y gestores.

Es importante mencionar que en el año 2006 se realizó un taller para analizar las implicaciones que podría traer la aplicación de los principios Adis Abeba en el país, en el marco del Congreso de Manejo de Fauna Silvestre en Brasil cuyos resultados no han sido adoptados aún por el país, representando una oportunidad importante en la orientación del uso sostenible de la biodiversidad. Con relación a la aplicación del enfoque ecosistémico en la búsqueda del uso sostenible de la biodiversidad en las diferentes actividades productivas, la FAO (2007) también reconoce la importancia de adoptar sus principios con el fin de garantizar que la alimentación y la agricultura contribuyan con la provisión de servicios ecosistémicos y con el mantenimiento de la biodiversidad. El organismo internacional resalta las propiedades del enfoque en términos de la flexibilidad, integralidad y adaptabilidad que hacen posible su aplicación en diferentes niveles o escalas y con la participación de múltiples actores interesados en el uso de la biodiversidad, haciendo énfasis en la participación de las poblaciones humanas en las estrategias de ordenación de la alimentación y la agricultura. Menciona también que el manejo adaptativo es indispensable para la comprensión de la estructura y dinámica de los ecosistemas y debe verse reflejado en una ordenación que responda a la incertidumbre con que se comportan los sistemas. El enfoque ecosistémico ha sido eficaz según lo reporta la FAO (2007) en el sector forestal, gracias a estrategias de ordenamiento forestal sostenible, elaboradas bajo criterios e indicadores establecidos por esta organización, por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por otros miembros de la Asociación de Colaboración en Materia de Bosques (ACB) y mediante iniciativas internacionales y regionales como la Conferencia Ministerial sobre la Protección de Bosques en Europa (MCPFE), conocida también como el “Proceso de Helsinki”, el Grupo de Trabajo sobre criterios e indicadores para la conservación y ordenación sostenible de bosques de zonas templadas y boreales (conocido como el “Proceso de Montreal”), la Propuesta de

Page 198: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

198

Tarapoto para el Amazonas y las iniciativas regionales para las zonas áridas de África y para el Cercano Oriente y América Central (“Proceso de Lepaterique”) (FAO, 2007). En el sector pesquero, según la misma FAO (2003) la aplicación del enfoque ecosistémico como instrumento tiene como objetivo “planificar, desarrollar y ordenar la pesca de un modo que satisfaga las múltiples necesidades y aspiraciones de las sociedades, sin poner en riesgo la posibilidad de que las generaciones futuras se beneficien de toda la gama de bienes y servicios que pueden obtenerse de los ecosistemas marinos”. Se busca combinar dos aspectos diferentes: por un lado la ordenación de los ecosistemas con el fin de conservar su estructura, diversidad y funcionamiento y por otro la ordenación de la pesca con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad. Para lograr dicho objetivo se deben tener en cuenta y equilibrar los diversos intereses sociales, considerar los conocimientos y la incertidumbre asociada con los componentes de los ecosistemas y aplicar a la pesca un enfoque integrado, que se ocupe de los diferentes componentes de los ecosistemas y que no se centre en el manejo de determinadas poblaciones objetivo. Bajo este enfoque se deben también definir objetivos específicos para los servicios ecosistémicos y límites ecológicos por medio de los cuales se garantice el mantenimiento de las poblaciones, de la diversidad biológica y de la estructura, procesos y funciones ecosistémica. El Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable de 1995, ya mencionaba la necesidad de ordenar el recurso pesquero basándose en los ecosistemas. En el año 2001 este enfoque se formalizó y se emitió la Declaración de Reykjavik, en la que se pide a los países introducir consideraciones ecosistémicas en la ordenación del sector pesquero (FAO 2007). La FAO menciona que los países han aplicado algunos aspectos del enfoque ecosistémico como la consideración de las repercusiones sobre especies asociadas y la participación de los diferentes actores interesados en la ordenación de la pesca, entre otros. El enfoque ecosistémico en la pesca debe buscar el cumplimiento de los siguientes principios, (FAO 2003; Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar 1982; Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinas del Antártico CCAMLR; Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces):

- La ordenación de la pesca debe tener por objeto limitar el efecto de esta actividad sobre el ecosistema en la medida de lo posible;

- Se debe mantener la relación ecológica entre las especies capturadas y las especies dependientes y asociadas;

- Se debe evitar la pesca excesiva (en el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces se ha establecido que, con fines precautorios, se debe considerar que el máximo rendimiento sostenible es un «limite» que debe evitarse y no una meta que se aspira alcanzar);

- Las poblaciones excesivamente aprovechadas deben ser restablecidas; - Las medidas de ordenación deben ser compatibles en toda la zona de distribución del recurso (más allá de

las jurisdicciones y de los planes de ordenación); - Se debe aplicar el principio de precaución, debido al carácter dinámico y complejo de los ecosistemas

marinos;

- La gobernanza debe asegurar el bienestar y la equidad, tanto de las personas como de los ecosistemas. En la agricultura el enfoque ecosistémico se ha visto reflejado, nuevamente según la FAO (2007), en el manejo integrado de plagas (MIP), en el que se ha buscado la sostenibilidad por medio de la comprensión y el mejoramiento de los servicios ecosistémicos relacionados con el

Page 199: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

199

control biológico natural. La FAO reconoce que se debe avanzar en la definición de directrices para la aplicación del enfoque ecosistémico a la ordenación de la biodiversidad en la agricultura, con el fin de integrar los diferentes sectores y potenciar el papel de la biodiversidad agrícola en la provisión de servicios ecosistémicos; también en la comprensión de las interacciones entre prácticas agrícolas, agricultura sostenible y la conservación y la utilización sostenible de los componentes de la biodiversidad agrícola, y en el estudio de los numerosos bienes y servicios aportados por los diferentes niveles y funciones de la biodiversidad agrícola (esto implica comprender el papel de la biodiversidad en la agricultura, y su aporte en la provisión de servicios ecosistémicos). Funciones esenciales como la regulación de los ciclos de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica, la recuperación de suelos degradados o encostrados, el control de plagas y enfermedades y la polinización son mantenidas por una amplia gama de poblaciones en los ecosistemas agrícolas, así como en sus zonas adyacentes. Al potenciar e intensificar estas funciones se reducen las necesidades de insumos externos, al aumentar la disponibilidad de nutrientes y mejorar el uso del agua, la estructura del suelo y el control natural de las plagas. Se afirma que la gestión adaptativa e informada de la biodiversidad agrícola (planificada) y natural (no planificada), tanto por encima como por debajo del suelo, asegura la producción agrícola y ofrece alternativas útiles ante el cambio climático. Con relación a los beneficios que proporciona la agricultura a la biodiversidad la FAO señala que un manejo sostenible de las tierras agrícolas puede contribuir con el mantenimiento de la calidad del agua, la retención de la humedad del suelo, la reducción de escorrentías, la infiltración hídrica, el control de la erosión, la fijación del carbono, la polinización, la dispersión de semillas de plantas silvestres y amenazadas, y el refugio para las especies durante las sequías. La importancia de la diversidad biológica para la seguridad alimentaria se reafirmó en el compromiso tercero de la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, asumido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que se celebró en Roma en 1996. Otros acuerdos, aparte del CDB, relacionados con la biodiversidad y su papel en la alimentación y la agricultura, son el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD).

Como se desprende de esta sección introductoria sobre la evolución del concepto de uso sostenible de la biodiversidad, es en la planificación intersectorial donde se requiere concentrar esfuerzos de trabajo, dado el vínculo insoslayable e inquebrantable entre el carácter biológico de todos los recursos y las estrategias para su aprovechamiento, sea este directo o indirecto. En pocas palabras, es imposible gestionar la biodiversidad sólo en términos de recurso biológico, tanto para su preservación o de uso, sin considerar su dimensión o significado social. Esta interdependencia es producto del vínculo sistémico que existe entre todos los seres vivos y los grupos humanos que históricamente han evolucionado en conjunto con ellos. Por este motivo, el tema de uso sostenible depende más de las políticas agrarias, forestales, pesqueras y biotecnológicas del país, entendidas en su contexto de seguridad alimentaria, agendas de competitividad para la exportación y del conjunto de iniciativas de desarrollo rural, industrial y comercial del país. En una palabra, requieren ser entendidas como una política integral de

Page 200: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

200

producción sostenible y no como el tratamiento sectorial del componente biológico de los proyectos productivos de los colombianos. A continuación se presentan los elementos específicos del análisis de avances de la PNB tal como fue formulada en 1995, a través de la revisión de las estrategias identificadas y detalladas en la Propuesta de Plan de Acción.

6.4 EEssttrraatteeggiiaa 11.. PPrroommoocciióónn ddee ssiisstteemmaass ddee mmaanneejjoo ssoosstteenniibbllee ddee rreeccuurrssooss

nnaattuurraalleess rreennoovvaabblleess

6.4.1 Impacto ambiental y social de los diferentes sistemas de manejo de los recursos naturales

En el periodo de implementación de la PNB se han realizado algunos esfuerzos para determinar el impacto social y ambiental de los diferentes sistemas de producción (agricultura, ganadería, forestal, acuicultura y pesca) en la biodiversidad, sin embargo no se lograron avances importantes en la caracterización e identificación de los impactos ambientales y sociales por sistema productivo y por bioma, según se desprende de la información relacionada a continuación. El sector agropecuario El informe anual de la Contraloría General de la República sobre el Estado de los recursos naturales y el ambiente, hace un análisis de la situación de los sectores económicos con base en la inversión presupuestal y en los avances en la gestión ambiental. A partir de lo anterior para el informe del año 2008, esta entidad señala la disminución y el bajo presupuesto del gasto ambiental del sector agropecuario, el cual pasó del 0,691% ($5.762 millones), en el año 2006, al 0,37% ($5.241,7 millones) en el 2007. Igualmente señala las profundas deficiencias del sector en la gestión ambiental y en el establecimiento de indicadores que permitan conocer el estado de los recursos naturales y los agroecosistemas. Es importante señalar que en el informe de la Contraloría General de la República no se hace un análisis puntual de la incorporación de la biodiversidad, así como del impacto que sobre ésta tiene cada uno de los sectores productivos del país, sin embargo, es posible extraer alguna información que de manera indirecta permite deducirlo. El Informe resalta por ejemplo los avances de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) en el desarrollo de proyectos que benefician la biodiversidad. Esta institución adelantó, en el periodo 2007-2008, 38 proyectos que incluyen agroforestería, silvopastoreo, gestión integral del suelo, gestión integral del agua, procesos biofísicos, bancos de germoplasma y manejo integrado de plagas. El Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional IDEA, realizaron entre el año 2002 y el 2003 un estudio sobre la incorporación de consideraciones de biodiversidad en la política sectorial agropecuaria, en el que se

Page 201: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

201

determinaron los impactos de las prácticas y los sistemas productivos agropecuarios en la biodiversidad36, se analizaron las políticas sectoriales y sus instrumentos en relación con la biodiversidad. Las políticas agropecuarias fueron analizadas en términos de su impacto en los sistemas productivos, y la incorporación de la biodiversidad en los procesos de toma de decisiones. Con la información sobre el impacto (en términos de favorable o desfavorable a la biodiversidad) de los sistemas productivos en la biodiversidad, se estableció en qué medida con la asignación de recursos financieros se apoyan determinados cultivos, calificando de esta forma la orientación de la política o de sus instrumentos. En este trabajo se determinó, con base en información del Instituto Agustín Codazzi y de Corpoica, que en el país hay aproximadamente 3 millones de hectáreas en agricultura, 40 millones en ganadería, aproximadamente 48 millones en bosques naturales, 10 millones en bosques fragmentados y una tasa de deforestación decreciente (aprox. 220.000 ha/año). El IAvH y el IDEA señalan en este estudio que la remoción de cobertura vegetal nativa para el establecimiento de sistemas productivos tiene mayores implicaciones sobre la biodiversidad, siendo la biodiversidad edáfica la que recibe los mayores impactos en este tipo de prácticas. Cultivos como el café tradicional, la palma africana, la piscicultura, entre otros, tendrían un impacto positivo en la biodiversidad, mientras que cultivos como el arroz, la caña de azúcar, la soya, la papa, el maíz, entre otros, lo tendrían negativo. El impacto de la ganadería Respecto a la ganadería, el CIPAV analiza en 1999 los impactos de la actividad, la caracterización de los actores sociales involucrados, el uso de la tierra, la deforestación, el empleo rural y la biodiversidad a nivel nacional. De esta manera, en el documento “Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia”, Murgueitio y Calle (1999) resaltan el papel que desempeñaron las disposiciones legales hasta el año 1994, en materia de propiedad de la tierra condicionada al reemplazo de los bosques por sistemas agropecuarios, en el establecimiento y expansión de la actividad ganadera y presentan, a partir de datos de DNP de 1996, la contribución de la actividad a la deforestación: “un 73% de ésta se ha debido a la colonización y expansión de la frontera agrícola y ganadera”. Señalan la baja contribución de la actividad al PIB nacional y la imposibilidad de lograr la reducción de la pobreza rural mediante estas prácticas, clasificadas entonces en dos categorías. La primera “incluye los sistemas en los que la actividad ganadera es la principal motivación económica. Hay enorme variación en la productividad primaria (30 a 300 toneladas de materia verde/ha año), en la calidad de la biomasa (4 a 12% de proteína cruda y 30 a 60% de digestibilidad), en la capacidad de carga (10 hectáreas por animal a 10 animales por hectárea), en la producción de carne (100 a 2000 kilos de peso vivo/ha año) y la producción de leche (500 a12.000 litros/ha año). Las tasas de natalidad del ganado oscilan entre 40% y 90%. El área de los predios fluctúa entre 0.5 y más de 50.000 hectáreas. Hay amplia variación genética en los animales (varias razas, líneas y cruces de ganado cebuino, criollo de origen ibérico y europeo mejorado) y en los forrajes (gramíneas de origen americano y africano, gramíneas mejoradas, leguminosas nativas y exóticas, plantas rastreras, arbustos y árboles)”. En estos sistemas el impacto va desde el desgate total e

36

En el estudio se analizaron los impactos tanto de las prácticas como de los sistemas productivos debido a que existen políticas e instrumentos que apoyan las primeras (por ejemplo uso de plaguicidas) o sistemas productivos específicos, además por el poco conocimiento de los impactos de las prácticas agropecuarias en la biodiversidad (IAvH e IDEA 2003).

Page 202: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

202

irreversible de los suelos a la restauración parcial de ecosistemas degradados (Murgueitio y Calle 1999). La otra categoría de actividad ganadera “es aquella cuya principal finalidad es la compra - venta de tierras estimulada por la valorización que generan las obras de infraestructura, la expansión de centros urbanos (Gómez L J 1993) o los negocios de oportunidad asociados al lavado de activos del narcotráfico (Bejarano J A, 1988). Más que un sistema productivo, esta clase de ganadería es una estrategia de ocupación del territorio, no sólo con fines económicos, sino para ejercer el poder político sobre las regiones (Molano A, 1990) y obtener prestigio social, siguiendo una tradición que se remonta a la época de la Conquista (Patiño V M, 1965, 1970)” (Murgueitio y Calle 1999). Murgueitio menciona en el documento “Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia” del año 1998, la falta de conocimiento sobre la relación de estas categorías con “la generación de empleo local; la oferta, distribución y calidad alimentaria; las tradiciones y cambios en el manejo de suelos, plantas y animales; la distribución de la riqueza generada; la pesca, el agua y el manejo de ecosistemas naturales o en transformación, y la relación de conflicto o sinergia con la agricultura”. El mismo autor añade que no se han estudiado a profundidad los principales impactos ambientales de las actividades ganaderas y resalta a partir de datos cualitativos que la actividad tiene implicaciones en “la tala y la quema de bosques, la erosión y compactación del suelo; la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos; la desecación de humedales; la construcción de vías de penetración; la demanda creciente de madera para cercos, corrales de manejo y camiones ganaderos; la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, así como las emisiones de gases producidas por la quema de combustibles en el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos”. Los impactos de la actividad ganadera en la biodiversidad37 así como las actividades más relevantes para corregirlos se presentan en las siguientes tablas extraídas del documento.

37

En el documento Murgueitio (1998) presenta los impactos en los recursos suelo, agua y aire, en la energía y en la biodiversidad. Por el interés del presente diagnóstico en el conocimiento de los impactos de la actividad productiva en la biodiversidad se presenta la información de la tabla para este aspecto específico.

Page 203: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

203

Tabla 1. Principales impactos ambientales de las actividades ganaderas en Colombia. Tomado de Murgueitio 1998

PROCESOS Y PRÁCTICAS GANADERAS DE PRODUCCIÓN,

TRANSPORTE Y TRANSFORMACIÓN

BIODIVERSIDAD

Transformación de biomas terrestres y acuáticos

Pérdida o transformación severa de ecosistemas naturales

Amenaza o extinción de especies de flora y de fauna

Tala y quema de bosques **** **** *****

Apertura de vías ganaderas ** *** ***

Desecación de humedales ** *** ****

Monocultivo de gramíneas *** **** ****

Quemas ** *** ***

Control físico de la sucesión vegetal **

Control químico de la sucesión vegetal ** ***

Instalación y reparación de cercos y corrales * ** ***

Pisoteo de los animales * ** ***

Trochas y caminos del ganado * **

Fertilización química (nitrógeno) * *

Plaguicidas (contra garrapatas, moscas) * ***

Empaques no biodegradables de insumos y productos

**

Drogas y medicinas (antibióticos, hormonales y otros)

**

Transporte terrestre del ganado * *

Transporte fluvial del ganado * * **

Mataderos de ganado *

Plantas procesadoras de lácteos *

Industrias procesadoras de pieles * ** ***

Grado de impacto:*reducido **ligero ***considerable ****alto *****muy alto

Page 204: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

204

Tabla 2. Estrategias y prioridades para reducir el impacto negativo sobre la diversidad biológica en los biomas más afectados por sistemas de ganadería bovina Estrategias y programas

Bosque húmedo Tropical

Bosque seco a Subhúmedo

- Tropical

Bosques Andinos

Páramos Sabanas (Orinoquia y

Caribe)

Vegas de ríos Humedales, microcuencas

Reducción de la frontera agropecuaria

1 1 1 1 2 3 1

Estímulo a las Reservas Campesinas

1 3 2 3 2 1

Disminución o eliminación de quemas

1 1 1 1 2 2 1

Sistemas integrados agrícolas, forestales y ganaderos

1 2 1 3 3 2 1

Bancos mixtos de biomasa para corte y ramoneo

1 1 1 3 3 2 1

Restauración ecológica de áreas degradadas

2 1 1 1 2 3 1

Manejo de la sucesión vegetal en los potreros

1 1 1 3 3 2 1

Corredores de hábitat y unión de fragmentos de bosques

2 1 1 1 2 1 1

Reemplazo de herbicidas por control físico y sucesión vegetal

1 1 2 3 2 1 1

Reducción de plaguicidas – Control biológico

1 1 1 3 2 1 1

Control de efluentes de mataderos y procesadores de leche y de pieles

1 1 1 1 1 1 1

Prioridad: 1= Urgente 2= Importante 3= Deseable.

El tema de la ganadería y la biodiversidad se retoma más adelante, ya que a partir de estos análisis se ha presentado una propuesta formal de reconversión de todo el sector. El impacto de la actividad forestal En el diagnóstico adelantado para el Plan Nacional de Desarrollo Forestal se encontró que alrededor del 56% del territorio nacional está cubierto por bosques naturales, que sustentan la biodiversidad de la Nación, representados especialmente en los siguientes tipos de cobertura: Bosques basales (38.7 millones de hectáreas), Bosques andinos (9.1 millones de hectáreas), Bosques riparios o de galería (3.4 millones de hectáreas), Bosques hidrofíticos: manglares y de pantano (2.8 millones de hectáreas), y algunos bosques basales y andinos fragmentados que en su conjunto suman alrededor de 9.9 millones de hectáreas (Tomado de cuestionario de la Contraloría suministrado por MAVDT para la elaboración del presente diagnóstico).

Page 205: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

205

En términos de amenazas a los recursos forestales se señalan la deforestación, temas de gestión, información, participación, problemas de orden público y de cultivos de uso ilícito coincidentes, en su gran mayoría, con zonas de alto potencial forestal. Desde el año 1994 se ha logrado según comunica el IDEAM (2004) mantener una tasa estable de reforestación a pesar de la disminución sufrida en el período 1999-2001. Entre 1994-2001, la tasa promedio anual de plantaciones forestales, tanto protectoras como productoras, fue del orden de 16.475 hectáreas. A pesar de este avance el IDEAM reporta que la deforestación durante este mismo periodo superó varias veces esta cifra registrándose una tasa de 101.313 ha/año (IDEAM 2004). Con relación a los impactos ambientales y sociales de la actividad forestal, en entrevista realizada a Carlos Devia, Ingeniero Forestal, director del Departamento de Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la PUJ, se señaló que en los últimos años se han logrado avances en la identificación de los impactos ambientales de la actividad forestal, a partir de datos provenientes de iniciativas impulsadas por la FAO y la OIMT sobre la actividad forestal y sus impactos, en los que se ha evaluado la pérdida de áreas en zonas como el Bajo Calima, el Darién y el Magdalena Medio. Sin embargo a pesar de los avances en la identificación de impactos ambientales, es poco lo que se conoce de los impactos sociales de la actividad, sin embargo se conocen cifras sobre empleos directos e indirectos. En este sentido, tal vez el proyecto más reciente es el de la USAID (Proyecto Midas).

6.4.2 Zonificación

A partir de los análisis espaciales (gracias al uso de sensores remotos) y la reconstrucción de la historia ambiental (a partir de información sobre procesos de colonización, tenencia de la tierra, expansión de la frontera agropecuaria, etc), se han podido hacer análisis sobre la transformación de hábitats y ecosistemas silvestres, conociéndose el impacto que sobre éstos han tenido diferentes actividades antrópicas. A pesar de los avances en el conocimiento de estas transformaciones, Santamaría, et al (2006) señalan como gran vacío el enfoque en los estudios hacia la región andina y el desconocimiento de las otras regiones del país. Como resultado de los análisis realizados, se ha determinado que los ecosistemas transformados ocupan un 34.1% (localizados en la región Andina y Caribe), mientras que los ecosistemas silvestres un 65.9% (ubicados en la región Pacífica, Amazónica y Orinoquense) del territorio nacional. Entre 1994 y 2001 las coberturas de agroecosistemas presentaron un incremento, especialmente las plantaciones forestales y los cultivos de palma (INACIB según datos del Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia del IDEAM - 2004). Según Etter y van Wyngaarden (2000) el área en pastos para el país es superior a 40 millones de hectáreas (Santamaría et al 2006). Se conocen varias cifras sobre la tasa de deforestación anual del país, provenientes de diferentes estudios. El INACIB al seleccionar las que no tienen diferencias tan marcadas, presenta los datos del IGAC -Corpoica del 2002, quienes reportan una tasa anual de

Page 206: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

206

deforestación de 221.000 ha/año para el periodo 1987-2002, y de la FAO de 2005 según la cual para el periodo 1990-2000 fue de 190.000 ha/año (Villareal 2006). Se han logrado avances en la zonificación de los usos actuales del suelo, su vocación y conflictos ocasionados por el uso. Este es el caso del IGAC y Corpoica quienes publicaron en el año 2002 el Mapa de Conflictos de Uso de la Tierra, utilizando como criterio de análisis del conflicto “la sobre y subutilización del suelo”. Estos conflictos, sin embargo, son definidos bajo criterios agrológicos, que consideran parcialmente la dinámica ecológica como criterios de planificación, lo que hace que el recientemente publicado Mapa de Ecosistemas de Colombia no sea compatible con este esfuerzo.

6.4.3 Instrumentos de gestión para evitar el efecto de las actividades productivas en biodiversidad

Con el fin de mitigar los impactos y efectos de los sectores productivos en la biodiversidad se han desarrollado varios instrumentos de gestión, dentro de los que se encuentran los estudios de impacto ambiental (EIA) y más recientemente y con una proyección importante en el país las evaluaciones ambientales estratégicas. Sin embargo, las actividades agropecuarias no requieren EIA, salvo cuando impliquen obras de infraestructura o de procesamiento agroindustrial. Con el fin de incorporar consideraciones de biodiversidad en las evaluaciones de impacto ambiental se elaboró una tesis de maestría en la Universidad Nacional de Colombia en la que se hace una propuesta de las etapas y formas de considerar de una forma más explícita la biodiversidad en estos instrumentos de gestión (Autor del trabajo de grado: Sofía Rincón). Sin embargo en este momento se tienen en cuenta criterios generales ambientales dentro del proceso de licenciamiento ambiental, los cuales se incluyen en el Manual de evaluación de estudios ambientales elaborado por el MAVDT en cuanto a los aspectos bióticos (Tomado del cuestionario elaborado por el MAVDT para la Contraloría – suministrado para la elaboración del presente diagnóstico):

Los ecosistemas y su importancia dentro de la caracterización ambiental: La importancia de los ecosistemas radica en la compleja dinámica que comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente realizan para interactuar como unidad funcional. Es importante determinar tales procesos y funciones en conjunto con el proyecto. Se deben incluir todas las interacciones bióticas entre ecosistemas y especies, rutas migratorias, áreas de anidación y cría, corredores, poblaciones, etc. Se deben identificar los ecosistemas ambientalmente sensibles, ya que en cualquier momento éstos pueden ser sujetos a disturbios antropogénicos o naturales, generando variaciones en las condiciones.

Los aspectos bióticos del área de influencia del proyecto deben presentar la composición de las especies. Junto con los ecosistemas identificados debe presentarse la composición de las especies. Así mismo se deben identificar las especies nativas, endémicas, exóticas y amenazadas de importancia económica y ecológica.

Page 207: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

207

Se debe establecer la importancia de la biodiversidad frente a la importancia del proyecto, obra o actividad. Todo proyecto, obra o actividad debe estar enmarcado bajo la consigna de la Política Nacional de Biodiversidad. La importancia de establecer la biodiversidad se origina en los servicios ambientales que se derivan de ella y en sus múltiples usos: la alimentación humana proviene de la diversidad biológica, los combustibles fósiles son subproducto de ella, las fibras naturales también, etc.

Las evaluaciones ambientales estratégicas EAE (ESA en inglés) se han venido promoviendo por parte del MAVDT desde la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2002-2006, como una herramienta de planificación sectorial, dirigida a la prevención de los riesgos y los efectos de las políticas, planes y programas públicos y privados, en el que se busca identificar los efectos antes de la estructuración y ejecución de un proyecto resultante de estas políticas, planes y programas. En este sentido es un instrumento importante de apoyo para la incorporación de la dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas (Amaya y Bonilla 2007), dentro de las cuales se incluyen temas de producción agropecuaria. En cuanto a los desarrollos conceptuales para la elaboración de EAE, el MAVDT y DNP publicaron el documento “Propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de las EAE en Colombia”, en el año 2004. En el año 2007 se trabajó en el “Diseño y concertación de un documento de lineamientos metodológicos para la realización de EAE” y también se preparó la “Guía Práctica para Formular Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia”, en coordinación y con la colaboración de otros ministerios y entidades sectoriales. En cuanto a la capacitación de los sectores, se han hecho diferentes actividades de capacitación de las cuales vale la pena mencionar un taller dictado por un experto internacional, en convenio con la Universidad Externado de Colombia, en el año 2005 (Tomado de cuestionario de la Contraloría suministrado por el MAVDT para la elaboración del presente diagnóstico). En el país las evaluaciones ambientales estratégicas no son todavía una exigencia jurídica, sin embargo, se han aplicado algunos de sus principios desde 1990 y entidades como el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial apoyados por el Banco Mundial, han trabajado con sectores estratégicos como el agropecuario, el minero, el energético y el de transporte (González y Palacios 2007). El MAVDT apoya y asesora a entidades como la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC) y el Ministerio de Transporte (Bonilla y Pineda 2007). El MAVDT ha avanzado en el desarrollo conceptual y metodológico de las EAE, en la capacitación, divulgación y en la promoción y acompañamiento a los diferentes sectores (agroindustrial, minero e hidrocarburos). Algunos resultados obtenidos son (Cuestionario de la Contraloría suministrado por MAVDT para la elaboración del presente diagnóstico): 10 documentos de lineamientos generales para la formulación de las evaluaciones ambientales estratégicas en los planes y programas de 10 subsectores pertenecientes al sector agropecuario (convenio de cooperación suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Page 208: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

208

Territorial (MAVDT) y la Sociedad de Agricultores de Colombia, ejecutado en 2006). Los subsectores que realizaron el ejercicio, previa selección en el comité ambiental de la SAC fueron: a) Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia, ACUANAL, b) Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA, c) Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, ASOCOLFLORES, d) Confederación Colombiana del Algodón, CONALGODÓN, e) Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, FEDEPALMA, f) Federación Nacional de Productores de Papa, FEDEPAPA, g) Federación Nacional de Productores de Panela, FEDEPANELA, h) Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FEDERACAFÉ, i) Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, FENALCE y j) Asociación Colombiana de Porcicultores. Estos lineamientos serán útiles a la hora de formular las evaluaciones ambientales estratégicas de los planes y programas del sector agropecuario, dado que establecen recomendaciones generales para la implementación de las EAE en futuros procesos de planeación agropecuaria, bajo el liderazgo de entidades públicas. Para el sector agropecuario se acordó en el 2005 que los cultivos a los que se aplicará la EAE son la papa, las flores, el café, el banano, la panela, el algodón, el camarón, los cereales, la palma. Se aplicará también en el sector porcicultor (Bonilla y Pineda 2007). La Dirección Nacional de Planeación propuso un marco conceptual y metodológico para la aplicación de la EAE en el contexto colombiano para incorporar la dimensión ambiental en la gestión de los sectores, cuyo uso no se limita a la comprensión de los efectos ambientales de determinadas prácticas, sino a la consideración sistémica del marco estructural y el patrón sistémico que explica dichas prácticas. Con el fin de incorporar la biodiversidad en estas evaluaciones, González y Palacios (2007) proponen la aplicación y consideración de los siguientes principios:

Precaución: no hay actuaciones en marcos de alta incertidumbre que se justifiquen ante la falta de conocimiento.

Conservación: no hay pérdida neta de diversidad a nivel genético, de especies o de ecosistemas.

Mantenimiento de los procesos naturales y áreas adecuadas de diferentes paisajes para la flora y la fauna silvestres: no hay destrucción de servicios ambientales básicos, o aumento en niveles no conocidos o aceptados, explícitamente aumentos en el costo de reposición de un servicio ambiental o de un valor patrimonial.

A partir de la aplicación de los principios de la EAE, en la actualidad se cuenta con el Plan de Exploración y Explotación de Hidrocarburos costa afuera en los mares colombianos, el Plan Nacional de Desarrollo Minero del Cuatrienio (MME, UPME, Ingeominas), el Programa de Aprovechamiento Sostenible de los Minerales en la Sabana de Bogotá (MME, UPME, Ingeominas). Por otro lado se aplicó la evaluación ambiental estratégica al programa de interconexión energética Colombia-Panamá (UPME), al Plan Nacional Frutícola (sector hortifrutícola del Valle del Cauca) y a la actualización del CONPES de puertos (Ministerio de Transporte), entre otros (Bonilla y Pineda 2007).

Page 209: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

209

Definición de parámetros que caractericen procesos ecológicos y sus componentes para proporcionar un contexto regional para un análisis del PPP propuesto.

No aceptación de efectos adversos para el uso sostenible de los recursos biológicos: no hay actuaciones en marcos de irracionalidad económica y ambiental.

Uso inferencial de la información: utilización de especies bandera o elementos del ecosistema valorados para enfocar el análisis de impactos.

Identificación de la mejor opción para mantener la diversidad biológica e integridad.

Principio de no afectación de la salud humana o deterioro de la misma de manera no compensable por la calidad de vida.

Principio de integralidad: considerar las externalidades como parte de las intervenciones propuestas.

Igualmente, la EAE recomienda implementar las siguientes etapas:

Tamizaje: aplicación de criterios de biodiversidad como parte de los criterios ambientales que determinan si una iniciativa requiere EAE.

Alcance: determinación de las preguntas clave en materia de biodiversidad y los métodos de evaluación, los criterios, la información necesaria y su nivel de detalle y las organizaciones potenciales para los procesos de consulta.

Identificación de alternativas: identificación, descripción y evaluación de las potenciales alternativas comparadas con una línea base de biodiversidad.

Identificación, predicción y evaluación de efectos sobre la biodiversidad: identificación para cada alternativa viable a partir del enfoque ecosistémico, de los productos, actividades o eventos que puedan tener implicaciones sobre la biodiversidad y estimar su magnitud.

Definición de medidas de mitigación: elaboración de una matriz de medidas de mitigación.

Reporte.

Revisión: elaboración de una lista de chequeo para verificar si se han incorporado los requerimientos de biodiversidad.

Seguimiento.

A manera de ejemplo, se presenta una síntesis de la EAE de biocombustibles, desarrollada por Palacios et al (2008) en el Anexo 14.

Page 210: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

210

6.4.4 La seguridad alimentaria

Según el informe de la FAO “El estado mundial de la agricultura y la alimentación, biocombustibles: perspectivas, riesgos y oportunidades” del año 2008, el tema de la seguridad alimentaria ha cobrado una relevancia nunca antes vista en la historia, debido al aumento de los precios de los alimentos por diversos factores, entre los que se destaca el uso de los productos agrícolas en la producción de bio-agrocombustibles. En el informe se reconoce que los biocombustibles tendrán efectos en la agricultura y la seguridad alimentaria durante la próxima década (FAO 2008). La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del 200838, define la seguridad alimentaria y nutricional como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. Esta definición incluye como ejes la disponibilidad de alimentos (uno de los aspectos que la determina son las condiciones ecosistémicas dentro de las cuales se incluye la biodiversidad), el acceso físico y económico a los alimentos, el consumo de alimentos, el aprovechamiento o utilización biológica y la calidad e inocuidad. Menciona que una persona está en situación potencial de hambre o malnutrición cuando, entre otros factores, “se genera algún cambio en sus dotaciones iniciales de ingresos y/o de activos físicos y humanos, por ejemplo, pérdida de la tierra (o de las capacidades productivas de ésta)…”. Una estrategia en la que se hace énfasis en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, es el “manejo social del riesgo” como forma de responder a situaciones adversas y de dirigir las acciones del Estado y la sociedad hacia las poblaciones vulnerables. En el diagnóstico sobre la situación de la seguridad alimentaria del país, se menciona que hay una oferta estable de alimentos, que depende más de las importaciones que de las exportaciones. Se señala además que la producción agropecuaria puede verse afectada por la ineficiencia en el uso de factores productivos, tales como suelo, recurso hídrico (ineficiencia de los distritos de riego), recursos genéticos (uso de semillas certificadas) y financiamiento; la ineficiencia en la innovación tecnológica en los sistemas productivos (la falta de ajuste de los sistemas productivos ha tenido repercusiones en el nivel de rendimiento de los alimentos); y la capacidad que tenga el país de enfrentar riesgos de tipo climático. Con relación al uso de los factores productivos se resalta la ineficiencia en el uso del suelo, que estaría reflejada en el conflicto entre vocación y uso actual y en la alta concentración de la propiedad de la tierra, presentándose según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC y Corpoica, situaciones de subutilización de suelos agrícolas (del área disponible se cultiva solamente el 40%) y pecuarios, sobreexplotación, utilización de suelos para fines que no

38

Documento Conpes 113 (marzo 31 de 2008), elaborado por el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y la Dirección Nacional de Planeación.

Page 211: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

211

corresponden a su vocación (mitad de los suelos utilizados para ganadería tienen vocación agrícola, forestal o de conservación principalmente). En cuanto a los riesgos del cambio climático en la seguridad alimentaria del país, existe una relación entre la vulnerabilidad en la oferta agropecuaria por variabilidad climática y las condiciones de seguridad alimentaria, pues debido al bajo nivel de tecnificación del sector, sumado a la degradación ambiental, a la falta de políticas sobre uso del suelo, se incrementan las situaciones de desastre. Entre los principios de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se incluye la sostenibilidad con la necesidad de apoyar las iniciativas que contribuyan a superar los problemas ambientales que repercuten en la seguridad alimentaria, como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de diversidad biológica, la desertificación, entre otros. Pese a etas reflexiones y a la exigencia de elaborar planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional en armonía con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial POT, las referencias a biodiversidad son mínimas. Como parte del reconocimiento del papel que juega la biodiversidad en la seguridad alimentaria el IIAP resaltó en el taller de consulta (realizado el 6 de noviembre de 2008 en Quibdó) su papel en la ejecución de proyectos de seguridad alimentaria, en los cuales, por medio de unidades productivas familiares se buscan alternativas silvestres para el diseño de estrategias que mejoren la calidad de vida.

6.4.5 Sistemas y elementos de manejo sostenible

El incremento experimentado durante los últimos años en sistemas de producción sostenibles ha sido el resultado del reconocimiento de la insostenibilidad con la que se han venido realizado durante muchos años las actividades productivas. Corrales (2002) señala que la insostenibilidad ha sido el resultado de “decisiones individuales de productores y propietarios rurales y de la aplicación de políticas de desarrollo agropecuarios perjudiciales para la biodiversidad. El incremento de la dependencia a insumos externos, la falta de control de los procesos productivos y la vulnerabilidad de los sistemas de producción han llevado a la pérdida de sostenibilidad de estos sistemas”. Como respuesta a estas señales de insostenibilidad se han ido elaborando y adoptando en la mayoría de los casos criterios de la agroecología a los sistemas de producción del país. La aplicación de estos criterios de sostenibilidad ha mostrado una tendencia con relación a su escala, siendo cada vez más compleja, pasando del nivel o escala de componentes, a la escala de finca, a la escala sectorial y a la regional (Corrales 2002). Algunos de los elementos reconocidos en los sistemas de producción por su contribución a la sostenibilidad, según el análisis realizado por la misma autora son: 39

39

En el análisis se recogen experiencias exitosas de sostenibilidad en sistemas de producción.

Page 212: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

212

El uso de recursos locales: en la producción se respetan las condiciones

ecosistémicas, los conocimientos, las fuentes de energía locales.

Complementariedad en el uso de recursos.

El mantenimiento de los suelos cubiertos y el uso de árboles aportando en el ciclo de

nutrientes y energía.

La disminución en el uso de insumos externos.

La viabilidad en la implementación de los criterios de sostenibilidad depende del tipo de productor y de las condiciones socioeconómicas y agroecológicas en las que se desarrolla su actividad, termina por analizar Corrales, criterio que proviene de autores como Conway y Barbier (1990)40. Para promover la reconversión hacia sistemas de producción sostenible, se han definido y establecido algunos criterios que deben orientar la transición y que se han promovido e incentivado mediante diferentes políticas e instrumentos. Como gran vacío se señala que su definición no partió, como lo planteaba el PNAB, de una caracterización y una puesta en común a escala nacional, sino de iniciativas particulares regionales y locales, y de la incorporación de criterios de la literatura y de la experiencia empírica. La construcción de indicadores de sostenibilidad ha significado en muchos casos, prolongados debates conceptuales que, por lo general, terminan inconclusos debido a la falta de información para su valoración y ajuste. Sin embargo, cuando se construyen y aplican dentro de procesos de reconversión, se identifican claramente las posibilidades y alcances de un sistema de indicadores sencillo, que esté asociado con el manejo de información del mismo sistema productivo, como se está demostrando en varios casos (…). A manera de ejemplo se presentan en el Anexo 15 los criterios de sostenibilidad en el sector ganadero según Murgueitio (1998 y 2001) y Murgueitio y Calle (1999).

6.4.6 Criterios de sostenibilidad en el sector agrícola

En el sector agrícola se destacan los avances del sistema productivo cafetero en el que mediante prácticas como el sombrío se ha reconocido el papel de la estructura y la heterogeneidad biológica en el paisaje en el funcionamiento y mantenimiento de la biodiversidad. Botero et al.

40

El concepto de sostenibilidad hace alusión a la durabilidad de los sistemas de producción, a su capacidad para permanecer en el tiempo, al mantenimiento de la productividad de los recursos naturales renovables empleados y de otros insumos utilizados en la producción. La sostenibilidad depende de las condiciones intrínsecas del sistema de producción, de la naturaleza e intensidad de las tensiones o choques a los que está sujeto el sistema y de los insumos que puedan aportarse para contrarrestar esas tensiones (Conway y Barbier 1990).

Page 213: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

213

(2006) han reconocido la importancia de mantener la cobertura vegetal natural, elementos del paisaje como los parches, cafetales con sombríos heterogéneos (con varias especies de árboles y estratos) y la educación ambiental, como estrategias para la conservación de la biodiversidad, entre otros. En el año 2007 la Federación Nacional de Cafeteros publicó la Guía para la Caficultura Sostenible en Colombia por medio de la cual se busca contribuir y aportar a los extensionistas en la comprensión de los aspectos que sustentan el concepto de sostenibilidad y los esquemas de cafés sostenibles, la viabilidad y los problemas para implementar dichos esquemas y orientar en la selección del mejor esquema (Barker y Duque, 2007). La guía recoge y presenta los principales resultados de diversos trabajos en los que se han analizado aspectos sobre la sostenibilidad del país y en los cuales se han incluido regiones cafeteras y aspectos de sostenibilidad de este sector (Rincón et al. 2004, PNUD 2004, CARDER 2004 y SIAC 2002). Se resalta por ejemplo, con base en indicadores ambientales, la disminución de biodiversidad, la baja proporción ocupada por áreas protegidas o la fragmentación de éstas, el incremento en el número de inundaciones y deslizamientos, entre otros. En cuanto a la sostenibilidad económica se menciona la reducción del aporte del sector al PIB nacional y se señala la oportunidad que esto representa en cuanto al papel ambiental que puede desempeñar este sector por medio del turismo y la provisión de servicios ecosistémicos. Los resultados de estos estudios los sintetiza el documento en la tabla 3. Tabla 3. Balance de aspectos positivos y negativos analizados por eje de sostenibilidad. Tomado de Baker y Duque (2007) Eje de sostenibilidad Aspectos positivos Aspectos problemáticos

Medio ambiente

- Algunas áreas protegidas - Esfuerzos para mejorar las áreas

protegidas - Intentos por construir corredores

biológicos

- Deforestación - Aumento del área en pastos - Más deslizamientos e

inundaciones - Mayor escasez de agua - Dificultades en el control de

áreas protegidas

Social

- IIDH mejor que la mayoría de países cafeteros

- NBI del eje cafetero mejor que el promedio del país

- Bajos niveles de analfabetismo - Comités de cafeteros juegan un papel

social de mucha importancia - Población crece lentamente

- Cafetales fragmentados - Incrementos en la desigualdad

de la distribución de la tierra}alto nivel de violencia

- Capital social depende mucho de los Comités de Cafeteros

- En general alto nivel de pobreza en las áreas rurales

Económico - El café genera divisas - La producción de café genera un número

importante de empleos

- Declinación de los precios del café conduce a la reducción del ingreso nacional

- Problemas que afectan al café, afectan a muchas personas más allá del negocio mismo del café

Page 214: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

214

Entre los criterios de sostenibilidad del sector cafetero se resaltan la protección de la cobertura vegetal natural y de los fragmentos o parches de bosques y rastrojos, la conservación de las cañadas, cercas vivas y corredores, el mantenimiento de los cafetales con sombríos heterogéneos o con varias especies de árboles y con diferentes estratos, la producción de cafés especiales sostenibles y el establecimiento de programas de educación ambiental. La guía resalta el incremento de los últimos años en los esquemas sostenibles que reconocen en su planeación y manejo los aspectos ambientales y sociales involucrados, que incluyen y manejan el riesgo y que aplican el concepto de resiliencia económica. Con relación a éste último concepto la guía señala que deben ser tenidos en cuenta tres elementos: soportar el disturbo o estrés, estar en capacidad de reorganizarse luego del disturbio y tener capacidad de aprendizaje y adaptación. Por otro lado se reconoce el papel funcional que desempeña la biodiversidad, según los mismos productores, en los bienes y servicios que proporciona a la producción. Algunos criterios generales (cada esquema incluye sus propios criterios) que son considerados en la producción de cafés sostenibles bajo los esquemas actuales, son el manejo del agua, de los suelos para evitar erosión, el manejo integrado de plagas, la reducción en el uso de pesticidas, el sombrío (que puede ser favorable o desfavorable según las condiciones del lugar), las condiciones laborales y cumplimiento de derechos para los trabajadores, entre otros.

6.4.7 La contaminación por actividades agropecuarias y la agricultura ecológica u orgánica

La política agropecuaria colombiana ha favorecido el creciente uso de plaguicidas, “cuya entrada se ha incrementado debido a exenciones tributarias y al apoyo de cultivos que los demandan como el algodón, el maíz, la soya y la yuca” (IAvH e IDEA 2003). Benavides (2006) señala que los cultivos que más contribuyen con la contaminación por el uso de plaguicidas son el banano, la palma africana, los pastos, el arroz, el algodón, la caña de azúcar, las flores, la papa, la coca y la amapola, afectando principalmente las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, la ciénaga de Zapatosa, la ciénaga Grande de Santa Marta, la cuenca alta y media del río Meta, las cuencas de los ríos Saldaña y Coello, la cuenca baja y media del río Cesar, los humedales del altiplano cundiboyacense y, en menor grado, los cuerpos de agua del Amazonas. Es tan alto el uso de estos insumos, que muchos sistemas productivos han cesado de ser rentables debido a la carga de costos derivada de los paquetes tecnológicos introducidos, o de la superación de umbrales de control de ciertas plagas (en algunos casos derivada de la misma pérdida de diversidad genética de los cultivares), como es el caso del algodón, el arroz, el banano y el cacao. El caucho y la palma de aceite, pese a su reciente expansión, ya están experimentando graves cuellos de botella fitosanitarios en algunas zonas (reunión de consulta con el sector agropecuario en la PUJ). La problemática del uso de agroquímicos ha sido reiterativamente señalada como uno de los grandes obstáculos en la gestión ambiental del país, debido a las dificultades para sustituir las prácticas de manejo que de ellos dependen, especialmente cuando se desarrollan a escala industrial. Si bien uno de los temas que ha ocupado un lugar importante en los últimos años es

Page 215: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

215

la agricultura ecológica-orgánica o biológica, considerada como una oportunidad para el país por la demanda de productos limpios tanto en el país como en el exterior41, la misma FAO reconoce las limitaciones y dependencia actual del sistema agroalimentario de las prácticas de la revolución verde, no sin escapar de un debate global crítico donde la posición de las multinacionales productoras de insumos es seriamente cuestionada (…). Independientemente de la viabilidad de una economía agropecuaria totalmente limpia, la importancia que ha cobrado este tema ha llevado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del Programa Nacional de Agricultura Ecológica (PNAE)42, coordinado en la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria, a trabajar en la promoción y fortalecimiento de esta actividad (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2007) basada en los criterios de no uso de fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, u otras sustancias tóxicas que impactan la salud humana y el medio ambiente y bajo el concepto de producción sostenible y competitividad En la legislación nacional los productos conocidos como orgánicos se denominan ecológicos, puesto que la Reglamentación de la Unión Europea (Reglamento 2092/91 – Artículo 2) determina que para los hispano parlantes, los productos conocidos como orgánicos deben llamarse ecológicos (página web IAvH). Desde el año 2003 se inició la expedición del marco jurídico regulatorio de la actividad, en el cual se destacan las siguientes normas: Resolución 0150 de 2003, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por la cual se

expidieron normas sobre fertilizantes y acondicionadores de suelos.

Resolución 0375 de 2004, del ICA, por la cual se expidió el Reglamento Técnico de Registro y Control de Bioinsumos y Extractos Vegetales.

Resolución 0148 de 2004: del MADR, por la cual se establecen los requerimientos para que el Ministerio otorgue el Sello Único Nacional de Alimento Ecológico, a aquellos productores que estén certificados con entidades debidamente acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio- SIC y autorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

41

Según informa el Ministerio de Agricultura (2007) a partir de datos de el Center for the Promotion of Imports from Developing Countries – CBI del año 2006, los productos orgánicos pueden lograr un sobre precio del 15 al 40%. Los principales destinos para el año 2006 fueron Estados Unidos que cubre un 51% del mercado mundial y la Unión Europea con un 45%. En el país los productos que tienen un mayor potencial de exportación son frutas y hortalizas frescas, frutas secas, nueces, frutas y hortalizas procesadas, café, té, cacao, hierbas, especias, cultivos oleaginosos y derivados, edulcorantes, cereales, carne, lácteos y huevos. 42 Para la ejecución del programa se creó el Comité Interinstitucional de Agricultura Ecológica, conformado por: el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Instituto Alexander von Humboldt, el SENA, la Cámara de Comercio de Bogotá, PROEXPORT, el IICA, el ICA, CORPOICA, UNAGA, el Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina, las Secretarías de Agricultura. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es la entidad competente en el control de la producción agropecuaria ecológica del país, coordina el Sistema Nacional de Control (con el apoyo de entidades como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC) y organiza el Registro Nacional de Operadores Ecológicos (Resolución 0187 del 2006).

Page 216: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

216

Resolución 0187 del 31 de julio de 2006, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que deroga la Resolución 074 del 2002 y establece en el país la normatividad para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización y el sistema de control de productos agropecuarios ecológicos.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, algunos de los objetivos que se busca alcanzar por medio de la agricultura ecológica son: “producir alimentos sanos de alta calidad nutritiva; trabajar en armonía con el medio ambiente, de manera que se comprenda el funcionamiento de los microorganismos, la fauna y la flora; mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad de los suelos; permitir el reciclaje de nutrientes, minerales y materia orgánica; y permitir que, bajo este sistema de producción, la familia campesina y la comunidad en general obtengan una fuente de ingresos económicos” (Min. Agricultura 2007). Con respecto a la oferta de productos ecológicos del país, el Ministerio de Agricultura (2007) reporta que durante el periodo 2001-2006 el área destinada a estos productos tuvo un incremento de 25.713 ha, con cultivos principalmente de banano, café, cacao, cereales, palma de aceite, tubérculos, frutas, panela, hortalizas, heliconias, entre otros. Corpoica junto a otras entidades ha trabajado en la producción de documentos en el tema de agricultura ecológica, entre estos: el Manual de Agricultura Alternativa; Agricultura orgánica práctica; Manual técnico de Capacitación para la preparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica; Volvamos al campo, Manual de cultivos Orgánicos y Alelopatía; Agricultura orgánica un cultivo de vida; Agriculturas para la vida: Movimientos alternativos frente a la agricultura química; Agriculturas sin agrotóxicos ; Agricultura ecológica, Una opción promisoria para el campo (www.corpoica.org.co). El MAVDT conjuntamente con el PNUMA adelantan un proyecto regional con Nicaragua y Costa Rica financiado con recursos del GEF, orientado a definir opciones y estrategias para la aplicación de Buenas Prácticas Agropecuarias que incluye la minimización y el uso adecuado de los plaguicidas y reducir o evitar la contaminación hídrica y su escurrimiento al Mar Caribe (Tomado del cuestionario presentado por MAVDT a la Contraloría).

6.4.8 Criterios de sostenibilidad en el sector forestal

Se presenta a continuación el resultado de algunos proyectos para la ordenación y el manejo forestal por parte del SINA:

Entre el año 1998 y 2001, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Organización Internacional de Maderas Tropicales - OIMT por medio del proyecto “Aplicación y Evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Naturales” PD 8/97 Rev. 2. (F), generaron criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación forestal sostenible y propusieron una aproximación metodológica para la construcción de Unidades de Ordenación Forestal. Este proyecto resultó en la identificación de más de 21 zonas a nivel nacional que abarcan 7.400.000 ha, que pueden ser objeto de

Page 217: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

217

ordenación por parte de las CAR. También se definieron criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación, seguridad de los recursos, estado y salud de los ecosistemas forestales, producción forestal, diversidad biológica, suelos y recursos hídricos, aspectos sociales, culturales y económicos. Se aportaron guías técnicas para la ordenación y manejo sostenible de los bosques naturales, destinadas a las CAR y usuarios de los recursos forestales. En el documento que se deriva del proyecto mencionado anteriormente, se presentan en primer lugar los criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales (ver anexo 16), luego el “Manual para la evaluación de criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales a nivel nacional” y finalmente el “Manual para la evaluación de criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales a nivel de la unidad de ordenación forestal”. A través del proyecto “Definición de criterios técnicos y metodológicos e implementación de dos experiencias de ordenación forestal a nivel regional” en el marco del PNDF, apoyado por el Gobierno de los Países Bajos y ejecutado entre el MAVDT, CORPOAMAZONIA y CODECHOCO y ejecutado a través de IFCAYA, se identificó el Área Forestal Productora Atrato – Arenal, con 45.000 hectáreas, en Riosucio-Chocó, en la Reserva Forestal de Pacífico, en áreas de comunidades afrocolombianas definidas por la Ley 70 de 1993, se propuso el contenido para el Plan de Ordenación Forestal y Plan de Manejo Forestal para cada área piloto de acuerdo con el Decreto 1791 de 1996, con participación de actores locales (Fuente: Información suministrada por el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo territorial, Dirección de Ecosistemas, para la elaboración del presente diagnóstico, 2008). En el Amazonas en Puerto Nariño, en límites con el Parque Nacional Natural Amacayacu y el Resguardo Indígena Ticuna, Cocama y Yagua, con 54.795 hectáreas, se cuenta con el Plan de Manejo formulado y se ha iniciado el proceso de implementación por las comunidades indígenas de la zona (Fuente: Información suministrada por el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo territorial, Dirección de Ecosistemas, para la elaboración del presente diagnóstico, 2008). Otro avance importante es la elaboración de Planes de Ordenación Forestal en Mecaya, Sensella (Putumayo), Tarapacá (Amazonas) y Yarí-Caguán (Caquetá), ejecutados por Corpoamazonia en convenio con la Universidad Distrital, con recursos del Fondo de Compensación Ambiental, con base en la guía técnica para la elaboración del Plan de Ordenación Forestal del MMA, ACOFORE y la OIMT (2002) en 1´949.000 hectáreas. Por otro lado se desarrolló el Proyecto Manejo Sostenible de Bosques en Colombia, ejecutado por el MAVDT, seis Corporaciones Autónomas Regionales y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica Internacional para el Desarrollo – GTZ, el cual buscó que las instituciones y comunidades del orden nacional, regional y local, iniciaran un proceso de manejo sostenible del recurso forestal, a través de capacitación del personal técnico y beneficiarios, apoyo a la organización de usuarios, desarrollo y aplicación de métodos para el aprovechamiento y manejo sostenible del bosque y articulación de la gestión regional del sector forestal con el PNDF. Se ejecutó en áreas piloto del Norte de Santander con CORPONOR en bosques naturales y plantados y Eje

Page 218: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

218

Cafetero sobre el recurso Guadua con la participación de CARDER, CRQ, CORPOCALDAS, CORTOLIMA y CVC. Se impulsaron los planes forestales regionales, desarrollo de instrumentos técnicos y jurídicos para el manejo forestal, intercambio de experiencias, y promoción del diálogo entre los actores vinculados al sector forestal. Se desarrollaron procesos de zonificación y ordenación de guaduales, plantaciones y bosques de segundo crecimiento, impulso a la certificación forestal, alianzas entre las CAR, Universidades y el SENA para capacitación de las comunidades y técnicos, apoyo al acuerdo de competitividad de la guadua y a iniciativas productivas a partir del bosque. (Fuente: Información suministrada por el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo territorial, Dirección de Ecosistemas, para la elaboración del presente diagnóstico, 2008).

6.4.9 Criterios de sostenibilidad en el sector pesquero

En reunión de consulta realizada al ICA, se comenta que no se han establecido aún criterios de sostenibilidad en el sector pesquero. Sin embargo, señalan, que en los últimos años se ha desarrollado en el sector pesquero un indicador de sostenibilidad que es más integrador que el de cosecha máxima sostenible, que es el índice de referencia biológica. Para su análisis se tienen en cuenta aspectos económicos de demanda del recurso, sociales y ambientales como forma de implementar el enfoque ecosistémico en la pesca. En análisis hechos en el país con camarones se ha demostrado que se logran mejores niveles de sostenibilidad en comparación con la cosecha máxima sostenible.

6.4.10 La reconversión de sistemas productivos

La reconversión ambiental de sistemas productivos es una estrategia formal empleada por el sector privado, con o sin apoyo del estado, para adelantarse o ajustarse a los requerimientos de Ley o reglamentaciones ambientales, o para incrementar la eficiencia a largo plazo de sus procesos mediante la internalización de externalidades como contaminación, degradación o riesgo. Los mecanismos de fomento a la reconversión incluyen créditos preferenciales o específicos de diferentes fuentes, subsidios, cooperación técnico-científica, etc. (…)

Reconversión de los sistemas ganaderos Con el fin de garantizar la reconversión en los sistemas ganaderos, entidades como el MAVDT, TNC (a través de convenio con el sector ganadero), el MADR, Fedegan y CIPAV han trabajado en el desarrollo de instrumentos de reconversión de ganadería extensiva hacia otros tipos que favorezcan la biodiversidad. En la tabla 4 se sintetizan los instrumentos de política propuestos por el IAVH (recogidos por Palacios 2005) para la reconversión ganadera (Información suministrada por el IAvH para la elaboración del presente diagnóstico).

Page 219: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

219

Tabla 4. Instrumentos de política propuestos para la reconversión ganadera. Tomado de la información suministrada por el IAVH para la elaboración de este diagnóstico.

Instrumentos propuestos Tipo de instrumento

Objetivo principal

1. Sistema de incentivos para la conversión agropecuaria ecológica – ECOS ganadería. 2007.

Económico

Incrementar el número de hectáreas en ganadería ecológica en Colombia. Entre los incentivos económicos se incluyen incentivos a la conversión en producción ecológica, reembolso por certificación (compensación a los productores sobre costos de certificación), incentivo a la acreditación (ampliar la oferta de organismos y entidades certificadoras), incentivo a la inversión productiva agropecuaria ecológica.

2. Línea de crédito a la reconversión – SAF Económico Incrementar el número de hectáreas en sistemas agroforestales en Colombia.

3. Exención predial para procesos de revegetalización en predios ganaderos

Económico (tributario)

Reconocer parcialmente el esfuerzo hecho por los agentes que realicen acciones de revegetalización en tierras privadas.

4. Ajuste al Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para el nuevo rubro “Reconversión de la Ganadería”

Económico Otorgar una exención a los créditos de quienes están implementando y desarrollando actividades de reconversión de ganadería convencional a sistemas agroforestales y silvopastoriles.

5. CIF (Certificado de Incentivo Forestal) a la reconversión ganadera

Económico Incrementar el número de hectáreas en sistemas agroforestales.

6. Pago por servicios ambientales derivados de los sistemas agroforestales – silvopastoriles (SAF).

Económico

Otorgar una pago directo a los productores de los SAF, que reconozca el valor de los beneficios que están generando a la sociedad, por efecto de las externalidades positivas que se originan por la implantación de sistemas que conservan y hacen uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, como son los SAF.

7. Capacitación para alternativas para la asociación Ganadería – Café.

Institucional

Dar a conocer las alternativas productivas que existen para combinar la producción cafetera con sistemas ganaderos en las regiones donde el café es una importante fuente de ingresos y donde la crisis cafetera ha causado grandes dificultades a la población.

8. Reglamentación para certificación de ganadería sostenible

Institucional Establecer una normatividad clara, en especial los atributos y los niveles mínimos necesarios, para la certificación de una ganadería sostenible.

Entre estos instrumentos, los incentivos económicos se han formulado con el fin de “desincentivar la deforestación para la apertura de nuevos espacios para la ganadería, aumentar las áreas de vegetación natural boscosa y arbustiva en las fincas ganaderas e incrementar la productividad de los predios buscando sistemas productivos más intensivos, menos dependientes de insumos externos y que puedan aprovechar el valor agregado de los procesos ecológicos” (Palacios et al. 2005, en información suministrada por el IAvH para la elaboración del presente diagnóstico). En los casos de reconversión ganadera del país mencionados en la tabla 5 los incentivos económicos han sido implementados para promover la reconversión a sistemas silvopastoriles y para garantizar su mantenimiento en el largo plazo, para compensar el costo de oportunidad al realizar la reconversión y conservar la biodiversidad. Se han acompañado de otros instrumentos como la capacitación, la asistencia técnica, el crédito, el apoyo al establecimiento de mercados ecológicos y los acuerdos privados de conservación.

Page 220: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

220

Tabla 5. Algunas experiencias de reconversión ganadera a escala nacional, regional y local.

EXPERIENCIA

ESCALA NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR ENTIDAD AÑO RESULTADOS

NACIONAL

REGIONAL

“Ganadería colombiana sostenible, núcleos dinamizadores regionales”

Magangué Arauca

Fedegan 2007 Busca obtener como resultado la “multiplicación de modelos exitosos de reconversión ganadera ambientalmente sostenibles a escala regional.”

LOCAL

Parque Municipal Natural Campoalegre

Departamento del Quindío. Cuenca del río La Vieja

IAvH en convenio con la Carder y la UAESPNN

AÑO

Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas en Colombia

Departamento del Quindío. Cuenca del río La Vieja

CIPAV 2002 hasta la actualidad

Para octubre de 2006 en el proyecto había 104 fincas ocupando un área de 3.684 hectáreas, con resultados en la disminución de las pasturas sin árboles (811.1 ha). Se han visto aumentos en el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos (117.6 ha), que en el año 2003 ocupaban 0 ha; disminución de las pasturas degradadas (de 97.7 ha se pasó a 18.1 ha); y adopción de usos de la tierra como cercas vivas (de 2.7 km a 363.6 km).

A partir de las diferentes experiencias de reconversión ganadera se ha determinado que los sistemas silvopastoriles intensivos, las cercas vivas y los corredores biológicos son herramientas que permiten conservar la biodiversidad, contribuyen con la conectividad en paisajes fragmentados, con la recuperación de tierras degradadas y con la generación de empleo” (Murgueitio en INACIB 2006). Los incentivos, en estos casos, han venido siendo diseñados teniendo en cuenta en gran medida las condiciones propias de la zona de estudio. En el Quindío se identificó que el impacto más fuerte sobre la biodiversidad lo estaba ejerciendo la ganadería de doble propósito, en sistemas semiextensivos, que tradicionalmente se ha desarrollado en la zona desde hace más de 50 años. La propuesta de reconversión en fincas ganaderas fue realizada, implementada y evaluada por el CIPAV, derivada de un trabajo previo de análisis biológico y de zonificación de los servicios ambientales que determinó las áreas prioritarias para la conservación (IAvH 2007 en información suminsitrada por el IAvH para la elaboación del presente diagnóstico). Se diseñó un sistema de tres incentivos que se complementan mutuamente: i) de implantación, de tipo financiero, para mantener la rentabilidad del productor y superar la aversión al riesgo, ii) de conservación, también de tipo financiero, promueve el mantenimiento de las herramientas de reconversión en el largo plazo, la reposición del costo de oportunidad de estas herramientas y la promoción de la conservación de áreas extensas de bosque y, iii) de capacitación, no financiero, busca informar sobre el proyecto de reconversión, dar a conocer la importancia del PMN Campoalegre, capacitar sobre las herramientas de reconversión ganadera y crear conciencia social (IAvH 2007 en información suminsitrada por el IAvH para la elaboación del presente diagnóstico).

Page 221: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

221

(ii) En el caso de la cuenca del río La Vieja y norte del Valle, se partió del supuesto “que todas las mejoras en productividad de las fincas al convertirse, se pueden traducir en mayores ingresos por el aumento de la producción, es decir que existirá un mercado para poder vender los incrementos de producción” (IAvH 2007 en información suminsitrada por el IAvH para la elaboación del presente diagnóstico). Como resultado del análisis mencionado, se concluyó de manera general que los sistemas productivos de la zona “tendrían mayores beneficios netos al final del periodo analizado si se compara el sistema convencional con el sistema convertido (incluyendo el incentivo), ya sea con los precios actuales o con un escenario pesimista u optimista de precios” (IAvH 2007 en información suminsitrada por el IAvH para la elaboación del presente diagnóstico). Aún es incierto sin embargo, el efecto real de la reconversión en la biodiversidad, ya que, si bien toman en cuenta aspectos funcionales de los (agro) ecosistemas, no siempre sobrepasan la escala de la unidad productiva, con lo cual se arriesga la perspectiva espacial del enfoque. Reconversión agrícola, forestal y pesquera Han sido las agendas regionales de ciencia y tecnología las que han reconocido con mayor prontitud las implicaciones y eventuales riesgos de no orientar la producción dentro de un enfoque ecosistémico. Tal es el caso del departamento del Meta, donde en 2002 se inició el proceso de construcción de una ambiciosa agenda que permitiese, para el año 2013, lograr los siguientes objetivos, entre otros43:

Ampliación de la información técnica y conocimiento de la biodiversidad regional.

Definición de áreas de fragmentación de ecosistemas, de ecosistemas estratégicos, áreas prioritarias de restauración y recuperación.

Clasificación de las especies de flora y fauna por estatus biológico: identificación de especies de uso económico, endémicas, y emblemáticas.

Aprovechamiento sostenible de los recursos de suelo, flora y fauna.

Caracterización biofísica y socioeconómica de los sistemas agroforestales tradicionales.

Mejoramiento genético, recuperación del germoplasma y producción de semillas.

Reciclaje de nutrientes y producción de biomasa.

Uso y valoración de los bienes y servicios ambientales.

Ajuste y validación de sistemas productivos y tecnologías locales de producción.

Reconversión integral del sistema ganadero con enfoque silvopastoril y agrosilvopastoril.

43

http://colciencias.gov.co/portalcol/pdfs/meta.pdf.

Page 222: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

222

Diseño, validación y construcción de modelos con enfoque de agrosistemas para la producción de frutales tropicales.

Usos no convencionales de los recursos del bosque.

Manejo de estanques.

Nutrición con subproductos.

Evaluación y selección de materiales de lagunas de desborde y ríos.

Competitividad y desarrollo tecnológico en post-cosecha de frutas.

En la tabla 6 se sintetizan algunas experiencias de reconversión agrícola, forestal y pesquera cuyos resultados y hallazgos (al igual que en los sistemas ganaderos) han contribuido al reconocimiento de la importancia de la heterogeneidad del paisaje en el mantenimiento de la estructura y el funcionamiento ecosistémico y han sido incorporados en el diseño de sistemas productivos sostenibles que garantizan la conservación de la biodiversidad. Tabla 6. Experiencias de reconversión agrícola forestal y pesquera.

SISTEMA PRODUCTIVO

ESCALA LUGAR ENTIDAD AÑO

Agrícola Local Cuenca del río Chinchiná-Caldas IAVH 2004

Municipio de Santa Rosa-Risaralda 2005

Reconversión de la papa en la laguna de Fúquene y en la laguna de Guatavita

2006

Reconversión productiva de papa con fertilizantes orgánicos en la laguna de La Cocha

2004

Forestal …

Pequero Peces ornamentales de la cuenca del Inírida IAvH

La proporción de sistemas de manejo sostenibles en el país es extremadamente incierta, ya que la disponibilidad de información es baja y los criterios oficiales para analizarlas, pobres. Corrales (2002) reconoce el papel que ha desempeñado la creación de redes de productores en la difusión de experiencias y resultados provenientes de la implementación de criterios de sostenibilidad y de la conversión a sistemas más sostenibles, sin embargo, pareciera que la concepción de sostenibilidad estuviese restringida a las actividades de pequeños productores o economías campesinas, lo cual depende del concepto de sostenibilidad que se emplee. Numerosas organizaciones dudan que sistemas agroindustriales puedan nunca acceder a esta categoría, debido a su asociación con sistemas de monocultivo o al carácter exclusivamente capitalista de sus inversiones, que las hace insensibles a señales que no provengan de mercados formales.

6.4.11 La promoción de la sostenibilidad en las políticas de los sectores productivos agropecuarios

El MAVDT, a través de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, ha venido trabajando diferentes estrategias para promover la sostenibilidad de los sectores y para incorporar la

Page 223: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

223

variable ambiental en la planificación y gestión de los sectores productivos y de servicios, incluyendo las instituciones con competencia en el tema o tomadoras de decisiones. Es importante aclarar que con estos sectores se trabaja en la promoción de la implementación de la política ambiental, con un ámbito nacional, incluyendo dentro de lo ambiental el componente de biodiversidad. Las estrategias principales que se han impulsado son (Tomado del cuestionario elaborado por el MAVDT para la Contraloría y suministrado para el presente diagnóstico):

• Agendas Interministeriales.

• Incorporación de la dimensión ambiental en las políticas sectoriales.

• Producción más limpia.

Agendas Interministeriales: Desde el año 1999, se han firmado agendas interinstitucionales de trabajo, concebidas como acuerdos de trabajo entre el MAVDT y los demás ministerios, para promover la gestión ambiental interinstitucional, mediante mecanismos de coordinación interinstitucional desde el nivel nacional. Dentro de estas agendas, se han incluido los temas relacionados con la gestión de la biodiversidad que competen a cada sector y que se han identificado como prioritarios para la coordinación interinstitucional. Actualmente, están vigentes y firmadas agendas con los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Educación; Defensa; Comercio, Industria y Turismo; Protección Social y Transporte (Tomado del cuestionario elaborado por el MAVDT para la Contraloría y suministrado para el presente diagnóstico). En el marco de estos acuerdos, las entidades públicas y privadas relacionadas han venido desarrollando acciones conjuntas y coordinadas que han contribuido al mejoramiento continuo de la gestión ambiental de los sectores.

Incorporación de la dimensión ambiental en las políticas sectoriales: el MAAVDT, durante la formulación de políticas y planes sectoriales, ha trabajado permanentemente para que dichos instrumentos de política incorporen la dimensión ambiental, dentro de la cual se incluye el componente de biodiversidad. Al respecto, cabe destacar que en el tercer debate en la Comisión Quinta del Senado sobre la modificación del Código de Minas, se logró acordar que serán excluidos de minería los parques naturales nacionales y regionales, los ecosistemas de páramo, los humedales que se declaren como Ramsar y las zonas de reserva protectora (Tomado del cuestionario elaborado por el MAVDT para la Contraloría y suministrado para el presente diagnóstico).

6.4.12 Política de producción más limpia

Es importante resaltar como un avance de estos últimos años, que muchas de las decisiones relacionadas con la sostenibilidad al interior de las instituciones y los sectores productivos agropecuarios tienen un origen en la adopción de las aproximaciones de la Política Nacional de Producción Más Limpia del MAVDT formulada en 1997, que plantea como objetivo “Prevenir y

Page 224: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

224

minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo”. A continuación se presentan los avances en la Política de Producción Más Limpia reportados por el MAVDT en el cuestionario elaborado para la Contraloría (suministrado para la elaboración del presente diagnóstico): En el marco de la implementación de la Política Nacional de Producción Más Limpia, se ha trabajado permanentemente en la gestión con los sectores de la producción y de servicios y se han desarrollado diferentes instrumentos como las guías ambientales sectoriales, convenios de concertación para una producción más limpia, agendas sectoriales, nodos de producción más limpia, entre otros. Se ha trabajado con sectores priorizados por la política ambiental como el agropecuario, transporte, minas y energía, comunicaciones, hidrocarburos, industria y turismo. Desde la promulgación de la política, la gestión del MAVDT ha tenido énfasis en el desarrollo de estrategias de promoción de la producción más limpia, promoción de la autogestión y la autorregulación y formulación e implementación de incentivos económicos. A continuación se hace una breve reseña sobre los adelantos de la política para cada una de estas estrategias (Tomado del cuestionario elaborado por el MAVDT para la Contraloría y suministrado para el presente diagnóstico):

Promoción de la Producción Más Limpia. Con el apoyo de los diferentes gremios de la producción nacional, se ha logrado a la fecha la elaboración, publicación y socialización de 76 guías ambientales sectoriales, que contienen los referentes técnicos mínimos para la gestión ambiental sectorial. Estas guías se han enfocado en los sectores priorizados: agroindustrial, industrial manufacturero, hidrocarburos, energético, minero, sustancias químicas y residuos peligrosos, infraestructura y transporte. El MAVDT expidió la resolución 1023 de 2005, posteriormente modificada por la Resolución 1935 de 2008 mediante la cual se adoptan las guías ambientales. El fortalecimiento de la capacidad regional se ha consolidado con una red de nodos de producción más limpia, conformada por el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, los nodos y las ventanillas ambientales. Estas instancias, que brindan servicios de gestión ambiental, capacitación y asistencia técnica en las regiones, en su mayoría, están constituidas por la alianza de la autoridad ambiental, el sector privado y la academia. En el marco del Pograma de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental, SINA II, se creó un componente dirigido a inversiones ambientales en producción más limpia, enfocado a la financiación de proyectos piloto, al fomento de la capacidad asociativa o gremial y a la capacitación y asistencia técnica. Como resultado de este programa, en ocho convocatorias adelantadas por el MAVDT, hasta el año 2008 se habían aprobado 31 proyectos por valor de $5.406.746.322, los

Page 225: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

225

cuales son co-ejecutados por las autoridades ambientales regionales y urbanas y los sectores productivos, beneficiando a la fecha alrededor de 700 Mipymes. Un ejemplo palpable de cómo la promoción de la producción más limpia ha redundado en beneficios ambientales concretos, es el desarrollo de proyectos piloto de disminución de uso de mercurio en la minería de oro en Santander, donde la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB logró que tres unidades productivas mineras eliminaran el uso del mercurio en sus procesos; adicionalmente, que en otras 12 minas se redujera en promedio el uso de mercurio en un 82% y de cianuro en un 36%, aumentando la recuperación de oro en un 79% y para un caso particular, disminuyendo los costos del proceso de una tonelada de mineral de $39.000 a $15.000.

Promoción de la Autogestión y la Autorregulación. Dentro de la estrategia de promoción de prácticas empresariales de autogestión y autorregulación, se han suscrito 67 convenios de concertación para una producción más limpia, algunos de ellos del orden nacional como los firmados con el sector de hidrocarburos, eléctrico, de plaguicidas, azucarero, palma de aceite y carbón; convenios regionales con participación del MAVDT como signatario, con los subsectores porcícola, avícola, cafetero, de puertos carboníferos, industrial del oriente antioqueño, cluster de la construcción, entre otros, y convenios regionales firmados entre la autoridad ambiental y el sector interesado que orientan de manera integral y decidida a los productores en la implementación de acciones de producción más limpia disminuyendo a su vez los riesgos al medio ambiente y la salud.

Formulación e Implementación de Incentivos Económicos. Así como se exige a las empresas el respeto y estricto cumplimiento de las normas ambientales en Colombia, también existen importantes estímulos a la inversión ambiental por parte del sector privado. Los beneficios tributarios son instrumentos encaminados a la protección del medio ambiente y además herramientas que promueven el crecimiento económico, la innovación tecnológica y la competitividad. Estos beneficios constituyen una variable importante en las decisiones de las empresas ya que permiten reducir el costo de las inversiones iniciales en producción más limpia y monitoreo y control de la contaminación. Principalmente son beneficios tributarios para la inversión ambiental en tecnologías más limpias y productivas, para el mejoramiento del medio ambiente y para actividades económicas de nuevos mercados ambientales que mejoran la productividad y permiten obtener crecimiento económico con calidad ambiental. En relación con las inversiones ambientales certificadas, entre los años 2002 y 2007, por exclusión de IVA y deducción de renta, el Ministerio de Ambiente certificó incentivos tributarios por más de $151.000 millones, que promovieron inversiones por cerca de $480.000 millones en materia ambiental, siendo los últimos tres años los más dinámicos de todo el periodo. Las cifras para 2008 están en proceso de consolidación.

Page 226: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

226

En efecto, entre los años 2005 y 2007, el valor de los incentivos otorgados superó los $108.000 millones que corresponden a inversiones por $307.000 millones, otorgados a 272 empresas. El 61% de estas inversiones se destinaron a la descontaminación hídrica y el 19% al control de la contaminación atmosférica y monitoreo de la calidad del aire.Es de resaltar que en este periodo se presentó un incremento sustancial en la expedición de las certificaciones de beneficios tributarios para el control de la contaminación atmosférica y monitoreo de la calidad del aire, al pasar de $4.700 millones en el 2005, a $11.152 millones en el 2007, lo que implica un incremento del 137,3% en los beneficios certificados. Así mismo, en este periodo se observó un crecimiento permanente de las inversiones ambientales motivadas por los beneficios tributarios, aumentando de $80.870 millones en el 2005, a $116.750 millones en el 2007. En relación con los beneficios, uno de los requisitos para que los incentivos tributarios sean certificados por el MAVDT, es que generen beneficios ambientales medibles y verificables. Las inversiones ambientales que aplicaron sólo para la deducción del impuesto de renta en los años 2005 a 2007 se destinaron principalmente al tratamiento de aguas residuales y al control de la contaminación atmosférica.

Seguimiento y Evaluación. En el marco de la estrategia de seguimiento a la política, en el año de 2005 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial desarrolló un convenio de cooperación con el IDEAM, en el cual se evaluaron los diferentes instrumentos de implementación de la política, entre ellos, el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, los nodos y ventanillas, los convenios de producción más limpia y las guías ambientales, ejercicio que fue adelantado en conjunto con las autoridades ambientales, gremios, universidades y demás interesados. Una de las recomendaciones del citado convenio, resultante de los procesos de consulta y discusión con los diferentes actores involucrados, fue la revisión integral y ajuste de la política, incluyendo sus objetivos y marco estratégico acorde con las nuevas tendencias mundiales en materia de producción y consumo sostenible. De esta forma la evaluación de los objetivos y marco estratégico de la política a la luz de los avances y resultados alcanzados y acorde con las nuevas tendencias en materia de consumo sostenible, permitirán generar propuestas encaminadas a su fortalecimiento. Acogiendo dicha recomendación, el MAVDT adelantó en el año 2007 una evaluación de la Política de Producción Más Limpia, el diseño de una estrategia para fortalecer su implementación y la elaboración de una propuesta de lineamientos para la Política Nacional de Consumo Sostenible. El análisis realizado a través de la aplicación de una matriz DOFA permitió concluir que los fundamentos y estructura de la PNPML son adecuados y que, salvo algunos ajustes, el objetivo general, los objetivos específicos y las estrategias de la PNPML han quedado validadas, lo cual se consideró como muy bueno porque el país ha estado caminando en la dirección correcta. La evaluación también permitió establecer que no obstante lo anterior, las dificultades de la PNPML están en la efectividad y eficacia de la implementación de algunas de sus líneas de acción. Pero la

Page 227: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

227

principal dificultad que enfrenta la Política radica en la falta de conocimiento de los verdaderos logros alcanzados con su implementación, lo que ha generado pérdida de interés de algunos de los actores clave, desgaste o baja credibilidad en principios básicos como la autorregulación y el autocontrol, desarticulación de objetivos y acciones entre el CNPMLTA, los Centros o Nodos Regionales y las Ventanillas Ambientales, entre otros. Recogiendo los resultados de las evaluaciones reseñadas anteriormente y con el apoyo de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA, con quien se suscribió un Memorando de Entendimiento cuyo objetivo es contribuir al desarrollo y adopción de una Política de Consumo y Producción Sostenible (CPS) en Colombia y al fortalecimiento del diálogo, participación y cooperación con todas las partes interesadas para avanzar hacia el cambio de los patrones de producción y consumo, se construyó en el 2008 una propuesta de Política Nacional de Producción Más Limpia y Consumo Sostenible, que integra las acciones que en el Ministerio se adelantan en materia de producción limpia, mercados verdes y aprovechamiento y valorización de residuos. A lo anterior se suma la realización de una encuesta en cinco ciudades del país para evaluar la percepción, conocimiento, motivaciones y tendencias de la población colombiana frente al consumo sostenible. Estos productos se constituyen en insumo para formular el presente año la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible para Colombia y dar así cumplimiento a compromisos derivados de la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, que señalan la necesidad de lograr cambios fundamentales en la forma como las sociedades producen y consumen, para lo cual todos los países deben promover patrones de producción y consumo sostenible.

6.4.13 La biodiversidad en la política nacional agropecuaria

En el año 2003 el IAvH y el IDEA, de la Universidad Nacional, señalaron que la mención al tema de la biodiversidad es marginal en las políticas y marcos normativos del subsector agrario. En el subsector pecuario no hay una política de ganadería sostenible, pese a que recientemente ha sido el mismo gremio el que ha identificado la ineficiencia económica de la actividad (Fedegan, 2006), responsable de la degradación de ecosistemas completos, por lo cual su propuesta de política de reconversión constituiría una situación de mutuo beneficio en términos económicos y ambientales. Como parte de la revisión y análisis de los instrumentos de política y su incidencia en la biodiversidad, el estudio del IAvH y el IDEA (2003) determina que algunos programas del Ministerio de Agricultura sobre bancos de germoplasma, semillas y reforestación, pesca y acuicultura y sericultura son positivos en términos de biodiversidad y han contado con una asignación presupuestal alta del Ministerio de Agricultura a través de Pronatta (desaparecido a pesar de las importantes contribuciones en términos de financiamiento a actividades de investigación y transferencia de tecnología)44. Instrumentos como el Certificado de Incentivo

44

SINTAP, PRONATTA 1995 Publicación de Unidad Coordinadora de Capacitación, Ministerio de Agricultura, Bogotá DC.

Page 228: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

228

Forestal (CIF) favorece la biodiversidad, mientras que el Incentivo de Capitalización Rural (ICR) se ha invertido en un mayor porcentaje en sistemas que el estudio ha considerado como no favorables a la biodiversidad (arroz, caña de azúcar, ganadería, entre otros). Por otro lado con relación al impacto de las políticas de financiamiento sobre la biodiversidad, el crédito aprobado por FINAGRO se ha dirigido en mayor proporción (aproximadamente 86%) a las actividades que el estudio ha considerado como desfavorables para la biodiversidad: los cultivos transitorios y las actividades pecuarias (principalmente ganadería, que recibe aproximadamente el 37.5% de los recursos de FINAGRO, en este subsector se pasó de $153.500 millones en 1998 a aproximadamente $221.300 millones en 2002). Por otro lado se menciona el incremento en la asignación de créditos a las plantaciones de palma africana (recibió $5200 millones en 1998, en 2002 el monto recibido fue $30.300 millones “mayor incremento entre todos los sistemas productivos”), consideradas en el estudio como un sistema con relaciones favorables con la biodiversidad, mientras que otros sistemas que benefician la biodiversidad como el café han tenido una disminución en la asignación de créditos por parte de FINAGRO (pasó de recibir $10.600 millones a $8400 millones entre 1998 y 2002). Esta tendencia se ha presentado también en el subsector forestal, con los menores recursos asignados por FINAGRO (en 1998 recibió $350 millones, en 2002 se redujo a $64 millones) (IAvH e IDEA 2003). Con relación a ciencia y tecnología, aproximadamente el 50% de los gastos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria se destinan al conocimiento y uso de la biodiversidad, resaltándose el efecto positivo de la política en este aspecto (IAvH e IDEA 2003). Otro de los aspectos analizados en el estudio del IAvH y el IDEA (2003) es el efecto de la distribución (adjudicación) de la tierra sobre la biodiversidad, señalando que este proceso ha disminuido en los últimos años, pero su impacto puede considerarse como positivo, en la medida en que la mayor cantidad de tierras han sido adjudicadas entre el año 1962 y 2000 a comunidades tradicionales, con sistemas y prácticas productivas que pueden tener un efecto positivo en la biodiversidad (por ejemplo la agricultura migratoria, los sistemas agrarios agroforestales y el bajo uso de insumos químicos). Pese a ello, INCODER reconoce en 2009 que no existen criterios ambientales específicos para la entrega de tierras a productores, y que estas se guían exclusivamente por la política agropecuaria del país y las consideraciones técnicas que haga CORPOICA al respecto45. Lamentablemente, esta última institución no ha logrado consolidar una visión ambiental ni ecosistémica en sus programas de investigación, salvo proyectos aislados. A partir de los análisis del estudio del IAvH y el IDEA (2003) se recomienda la realización de investigaciones más detalladas, la corrección de las fallas identificadas y la implementación de las recomendaciones formuladas en el plan de acción: el ordenamiento territorial con énfasis en la planificación y ordenamiento de usos del suelo, la reconversión de los sistemas productivos hacia producción agropecuaria ecológica PAE, la ciencia y tecnología con énfasis en la transferencia de tecnología, la educación y difusión de la importancia de la biodiversidad, todo esto en las siguientes regiones:

45

Taller de consulta, sector agropecuario, 04 febrero 2009.

Page 229: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

229

Agroecosistemas industriales de caña de azúcar en el sur del Valle del Cauca y Norte del Cauca, vale alto del río Cauca.

Agroecosistemas empresariales arroceros de riego en el departamento del Tolima, valle alto del río Magdalena.

Agroecosistemas cafeteros del Viejo Caldas.

Agroecosistemas colonos mixtos en el piedemonte amazónico, Departamento de Caquetá.

Agroecosistemas ganaderos y campesinos mixtos del altiplano cundiboyacense.

En el sector agropecuario el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) cuenta con un Plan Estratégico Ambiental para el sector agropecuario que recoge la política de sostenibilidad ambiental ejecutada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –(CORPOICA). En el año 2007 se firmó la Agenda Ambiental con el MAVDT por medio de la cual se acordó realizar acciones en agricultura sostenible, recursos hídricos y bióticos; áreas protegidas, cambio climático, medidas sanitarias, fitosanitarias y bioseguridad; residuos peligrosos y pasivos ambientales; y política y normatividad ambiental (Contraloría General de la República 2008). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cuenta con los siguientes programas para el apoyo a proyectos productivos con enfoque ecológico (página web MADR, Reunión de consulta con el MADR el 16 de febrero de 2009):

Programa Agro Ingreso Seguro – AIS

Los sistemas de producción agropecuaria ecológica cuentan con los siguientes instrumentos para su implementación o mejoramiento:

- Convocatoria para sistemas de riego: Se asignarán recursos no reembolsables para financiar proyectos que implementen sistemas de riego, incluyendo las siguientes inversiones: obras de captación y conducción, red de distribución, adecuación predial y drenaje predial.

- Línea especial de crédito: Financia inversiones para la adquisición de maquinaria y equipos, adecuación de tierras, infraestructura para la producción agropecuaria, acuícola y pesca, e infraestructura y equipos para transformación primaria y comercialización. Se financia la plantación y mantenimiento de nuevas hectáreas, incluyendo la compra de insumos u otros productos necesarios para la producción ecológica.

- Fortalecimiento del ICR: el Incentivo a la Capitalización Rural ICR, es un aporte en dinero al saldo del crédito de redescuento FINAGRO, contraído por el productor para financiar inversión nueva en aras de mejorar sus condiciones de productividad, competitividad y sostenibilidad. Las inversiones sobre las cuales se aplica el ICR comprenden: adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico, infraestructura para la producción, desarrollo de

Page 230: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

230

biotecnología y su incorporación en procesos productivos, maquinaria y equipos para la producción agrícola, pecuaria y acuícola, infraestructura y equipos para mejorar y modernizar las condiciones de comercialización y plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento. El monto del ICR es del 40% para pequeños productores y del 20% para medianos y grandes productores.

Programa Alianzas Productivas

Con este programa se busca financiar la fase de preinversión - estudios de factibilidad y evaluaciones de viabilidad financiera, ambiental y social. La alianza productiva se debe enfocar en la unión de por lo menos dos agentes que representen la organización de productores (pequeños campesinos) y un segundo participante de perfil empresarial. Para presentar los proyectos se utiliza el mecanismo de convocatorias, las cuales se abren regularmente. En ellas, los perfiles se presentan en las Secretarias de Agricultura de los departamentos seleccionados para cada convocatoria.

Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER):

Por medio de este programa se ofrecen “Servicios Tecnológicos de Desarrollo Empresarial a Microempresarios Rurales”. Bajo este esquema se cofinancia a los microempresarios la contratación de servicios de desarrollo empresarial integrales y se prestan servicios financieros. Con este Proyecto se busca proveer recursos financieros para responder a las necesidades de capital de trabajo e inversión de las empresas rurales, y además, diseñar y ofrecer nuevos servicios financieros ajustados a las características de la población rural.

6.4.14 Agenda ambiental del sector ganadero

La política ganadera de Fedegan denominada “Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019” incluye entre sus estrategias promover el uso ambientalmente sostenible de los recursos naturales, por medio de la realización de investigación sobre la oferta ambiental por ecoregión, el desarrollo, la implementación y la evaluación técnica y económica de sistemas agroforestales y modelos propios de producción en diferentes regiones, el establecimiento de núcleos regionales de arreglos silvopastoriles, la elaboración y socialización de la guía ambiental ganadera, el monitoreo del cumplimiento de los CONPES 3375 (Política Nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias) y 3376 (Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la leche) y la promoción al establecimiento de empresas ganaderas con producción orgánica y limpia. El Plan Estratégico reconoce el papel de la sostenibilidad ambiental en la conciliación de la ganadería con la sociedad y en el incremento de la productividad mediante el uso selectivo y más eficiente de la tierra, por lo que de las 10 millones de hectáreas que están siendo dedicadas

Page 231: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

231

a la ganadería sin que sean aptas para este uso46, el sector ganadero se ha propuesto devolverlas excluyéndolas de la producción ganadera, para dedicarlas a actividades más compatibles con su aptitud. Una de las opciones son los sistemas silvopastoriles, otra los cultivos forestales (incluida la palma de aceite) y otra la restauración de ecosistemas silvestres (Fedegan 2006). El MAVDT participó en la revisión y ajustes del Plan de la Ganadería Colombiana, en donde este sector se compromete a liberar 10 millones de hectáreas no viables en ganadería y para esto se trabaja conjuntamente con este Ministerio y el de Agricultura en un proyecto denominado Ganadería Sostenible Colombiana (Tomado del cuestionario presentado por MAVDT a la Contraloría – suministrado por esta entidad para la elaboración del presente diagnóstico).

6.4.15 Agenda ambiental de los sectores forestal y pesquero

Sector forestal

En el año 2000 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial coordinó la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el cual fue formulado por esta entidad, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio Exterior y el Departamento Nacional de Planeación, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país ante el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques UNFF y con una visión de la gestión forestal a 25 años. En el proceso de formulación del Plan se recogieron los objetivos y principios de la Política de Bosques y Biodiversidad, de las Estrategias para la Consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del País y se incorporaron las iniciativas de carácter internacional del Foro Intergubernamental de Bosques, la Convención de Diversidad Biológica, la Convención Marco de Cambio Climático, la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora y el Convenio Internacional de Maderas Tropicales. Entre las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo forestal se encuentran las siguientes: • Facilitar la adopción de criterios e indicadores de sostenibilidad • Avanzar en la unificación y el mejoramiento de los criterios técnicos y de los procedimientos para el otorgamiento de concesiones y permisos de aprovechamiento forestal. •Mejorar los procedimientos de control y seguimiento en las diferentes etapas del aprovechamiento, la movilización y la transformación, fortaleciendo las capacidades del MAVDT y las CAR para asegurar el cumplimiento de las normas y los procedimientos técnicos correspondientes. El objetivo del Plan es “Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestales maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados”. Para

46

En la actualidad se dedican a la ganadería entre 30 y 38 millones de hectáreas (Fedegan 2006).

Page 232: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

232

alcanzar este objetivo el plan adopta el enfoque ecosistémico y resalta la necesidad de emplear el manejo adaptativo en ecosistemas forestales que se caracterizan por ser complejos y dinámicos y en los que no se cuenta con un conocimiento completo acerca de su funcionamiento. La estrategia plantea los siguientes programas y subprogramas: 1. Programa de ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales. Subprogramas Ordenación y zonificación forestal Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad Conservación ex situ de la biodiversidad Restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales Protección en incendios forestales 2. Programa de desarrollo de cadenas forestales productivas Subprogramas Zonificación de áreas para plantaciones Ampliación de la oferta forestal productiva Ampliación de la oferta forestal productiva Manejo y aprovechamiento de bosque natural Apoyo a la conformación y modernización de empresas y microempresas de transformación y comercialización forestal Formación exportadora y promoción de exportaciones 3. Programa de desarrollo institucional Subprogramas Administración de los recursos forestales Fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de plantaciones forestales Fortalecimiento de la conciencia y cultura forestal Gestión internacional en bosques En Mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde) elaborado por el MAVDT. Entre el año 1998 y 2001, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Organización Internacional de Maderas Tropicales - OIMT por medio del proyecto “Aplicación y evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de Bosques” generaron criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación y la aproximación metodológica para la construcción de Unidades de Ordenación Forestal. Este proyecto resultó en la identificación de más de 21 zonas a nivel nacional que suman más de 5 millones de hectáreas que pueden ser objeto de ordenación por parte de las CAR (Hernández, 2008). En el año 2006 se formuló la Ley General Forestal del país, Ley 1021 con el objeto de “establecer el Régimen Forestal Nacional, conformado por un conjunto coherente de normas legales y coordinaciones institucionales, con el fin de promover el desarrollo sostenible del sector

Page 233: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

233

forestal colombiano en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal”. Este proceso fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional, mediante sentencia C-030-08 por omitir la realización de consulta previa durante el proceso de construcción de la iniciativa legislativa, a las comunidades indígenas y afrodescendientes, según lo establecido en la Constitución Política y en el Convenio 169 de la OIT, aprobado por la Ley 21 de 1991.

Es importante por otro lado mencionar avances en la certificación forestal voluntaria, en la implementación de incentivos como el CIF de reforestación y adelantos en investigación forestal. El país coordina la Red de Información Forestal para América Latina y el Caribe de IUFRO, CONIF y el MAVDT promueven y coordinan desde 1995 la Red Nacional para el Diagnóstico y Control de Plagas y Enfermedades Forestales, que reúne todos los centros de investigación y de servicios en esta materia.

En cuanto al aprovechamiento sostenible de especies maderables, se resaltan los avances logrados por el Programa Forestal de Pizano S.A, en los municipios de Zambrano y Córdoba y en el municipio de El Difícil de Ariguaní en el departamento de Magdalena, cuyo modelo de desarrollo forestal incluyó el concepto de áreas naturales de protección de bosques secos, consideradas en el proyecto como elementos del paisaje indispensables para el mantenimiento del equilibrio ecológico, siendo por tanto un requisito mantener un 20% correspondientes a 4.500 ha de estas áreas al interior de las áreas plantadas,. El proyecto ha contribuido al reconocimiento del efecto protector de las plantaciones forestales sobre las áreas de protección, del papel de las áreas de protección en la mitigación de plagas y enfermedades, y al reconocimiento del beneficio del sistema en la conservación de la biodiversidad. El Instituto SINCHI trabajó en la edición del Libro Rojo de Especies Maderables, el cual representa un avance significativo en el manejo, uso y conservación de las especies maderables amenazadas del país, pues según reporta el informe de gestión de esta institución del año 2007, una vez presentado el libro por el MAVDT, constituye la base jurídica para la declaratoria oficial de especies amenazadas. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural resalta por otro lado el enorme potencial de desarrollo que representa el sector forestal. En el país los suelos con aptitud forestal comercial son cercanos a los 25 millones de hectáreas, sin embargo solo hay aproximadamente 220 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales (con lo que se estaría aprovechando menos del 1% de las áreas aptas). Entre el año 2002 y el 2006, el área de plantaciones forestales aumentó 64.221 hectáreas, pasando de 174.849 en 2002, a 239.067 en 2006 (MADR, 2007). Las plantaciones forestales comerciales se encuentran localizadas en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Valle del Cauca, Cauca, Magdalena, Caldas, Bolívar y Santander. El MADR identifica como zonas de alto potencial para la actividad forestal, la región del Eje Cafetero y suroccidental, la región del Caribe y Alto Magdalena y la región de la Orinoquia (MADR, 2007). Con respecto a la ordenación forestal, el MAVDT resalta los avances logrados a través del Fondo de Compensación Ambiental en la cofinanciación de procesos de ordenación de bosques naturales, orientados a la planificación, el manejo y el aprovechamiento sostenible en las corporaciones de CORPOMOJANA, CORPOURABA, CORPOAMAZONIA, CORPONARIÑO,

Page 234: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

234

CORPORINOQUIA, CODECHOCO. Por otro lado el MAVDT resalta las experiencias en ordenación forestal en las jurisdicciones de CORPOAMAZONIA y CORPOURABA. En la entrevista realizada a Carlos Devia de la Universidad Javeriana, se mencionan sin embargo, los pocos avances en la zonificación y ordenación de la actividad forestal, pues a nivel de jurisdicción de las corporaciones los ejercicios se han constituido en requerimientos de ley, además señala que el problema de la gobernabilidad en el sector forestal favorece el desarrollo de prácticas inadecuadas. Por otro lado, para garantizar la utilización de madera proveniente de bosques manejados por parte del sector minero, se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF, con sus tres programas estratégicos. El PNDF adoptó como acción estratégica para promover el desarrollo productivo forestal en Colombia al esquema de la Cadena Productiva Forestal. Esta iniciativa que es liderada por el Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural y que se sustenta en la Ley 811 de 2003, corresponde a un tipo de organización conformada por un conjunto de actores relacionados con la actividad productiva forestal, que buscan beneficiarse colectiva e individualmente para llegar a ser competitivos en calidad y cantidad, y hacer posible la producción, la transformación y la comercialización de los productos provenientes de las plantaciones forestales y bosques naturales. El resultado de la concertación entre los sectores público y privado de la Cadena Productiva Forestal, se plasma en el Acuerdo Sectorial de Competitividad Forestal, con el mismo se asume un compromiso para el diseño, adopción e implementación acciones conjuntas (Tomado del cuestionario elaborado por el MAVDT para la Contraloría, suministrado para la laboracón del presente diagnóstico). Como consecuencia de estos Acuerdos sectoriales se ha venido promoviendo la consolidación de iniciativas en ocho regiones del país, que comprenden a los departamentos de Magdalena, Córdoba, Caldas, Antioquia, Santander, Bolívar, Cesar, Cauca, Valle del Cauca y Huila. Así mismo se dispone de una iniciativa en la región de la Orinoquía. De otra parte, se reporta que de acuerdo con los estudios del SINCHI en la Amazonia, se registra el uso maderable de 311 especies documentadas en el herbario amazónico en ejemplares botánicos, pertenecientes a 46 familias botánicas; las que presentan un mayor número de especies son Lauraceae, Annonaceae, Myristicaceae, y Moraceae.

Investigación forestal

En la entrevista realizada a Carlos Devia (EAR-PUJ) se resaltan los avances en cuanto a investigación en el área de la silvicultura de plantaciones, en la que se cuenta con paquetes desarrollados para unas 5 especies y en desarrollo otras 10. En cuanto a la investigación en aprovechamiento del bosque, ésta presenta dificultades debido a que es realizada en bosques naturales de dominio público en donde se pierden las parcelas experimentales, este es el caso del Proyecto Carare Opon en el Magdalena Medio. El Instituto SINCHI ha trabajado en el desarrollo de alternativas productivas sostenibles, en proyectos como: Investigación en sistemas Agroforestales y Silvopastoriles en la Amazonia

Page 235: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

235

Colombiana, para determinar su viabilidad económica y ambiental, Investigación sobre el manejo y transformación de frutales nativos de la región amazónica colombiana, entre otros

Legislación en materia forestal

A continuación se listan algunas políticas y normas sobre flora y bosques, formuladas en el período 1996-2008

Política Nacional de Bosque – 1996

Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) – 2001

Política de Estímulo a la Reforestación Comercial en Colombia: 2003-2006 Conpes 3237

Conpes 3257, de 2004 CIF de reforestación.

Conpes 3309 de 2004 CIF. A través del presente, se da continuidad a las acciones que viene promoviendo el Gobierno Nacional, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF, para apoyar los cultivos forestales comerciales, con el objeto de establecer y mantener una base económica regional y local, que ofrezca fuentes estables y lícitas de empleo e ingresos, contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de los campesinos y comunidades, y apoyar el desarrollo de esquemas asociativos y de economía solidaria con enfoque empresarial.

Ley 299 de 1996: Jardines botánicos.

Decreto 1791 de 1996: Regula las actividades de la administración pública y de los particulares respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre.

Decreto 2173 de 1996: Comité Asesor de Política Forestal.

Decreto 900 de 1997: Sobre incentivo forestal con fines de conservación

Decreto 2340 de 1997: Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones.

Decreto 331 de 1998: Permiso para el establecimiento de jardines botánicos.

Decreto 2266 de 2004 MAVDT: Por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos.

Decreto 3553 de 2004: Por el cual se modifica el Decreto 2266 de 2004 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2755 de 2005: Por el cual se modifican los artículos 13 y 14 del Decreto 2755 de 2003 y se reglamenta parcialmente el artículo 191 del Estatuto Tributario. Renta exenta por aprovechamiento de plantaciones forestales. Las rentas relativas a los ingresos provenientes del aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida la guadua, están exentas del impuesto sobre la renta, a partir del 1° de enero de 2003. También gozarán de esta exención los contribuyentes que a partir de la fecha de la entrada en vigencia de la Ley 788 de 2002, realicen inversiones en nuevos aserríos vinculados directamente al aprovechamiento de las nuevas plantaciones forestales, y/o

Page 236: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

236

al aprovechamiento de plantaciones forestales debidamente registradas ante la autoridad competente antes del 27 de diciembre de 2002.

Decreto Reglamentario 2300 de 2006: Trata aspectos sobre el registro de plantaciones, Certificado de Incentivo Forestal.

Resolución 525 de 1996 de Minagricultura: Se fija el valor promedio nacional de los costos totales netos de establecimiento de 1 Ha de bosque plantado y la cuantía máxima que se reconocerá por concepto del Incentivo Forestal.

Resolución 033 de 2000: Por medio de la cual se establecen disposiciones en materia forestal en desarrollo del Decreto 1791 de 1996.

Resolución 00264 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones sobre la sanidad vegetal para las especies de plantas ornamentales.

Resolución 454 de 2001. MAVDT: Por la cual se reglamenta la certificación a la que alude el parágrafo primero del artículo 7o. de la Resolución número 1367 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente. Según la Resolución 454 de 2001, la totalidad de criaderos, viveros, cultivos de flora o establecimientos de similar naturaleza que se dediquen a actividades de plantación, manejo, aprovechamiento, transformación y/o comercialización de flora silvestre y sus productos, deberá registrar ante la autoridad ambiental competente un libro de operaciones y un informe anual de actividades. Sin embargo, en la práctica los tiempos que toma la autoridad ambiental para el estudio de la información y la realización de las visitas derivadas de la información del libro de operaciones e informe anual de actividades son excesivos debido, entre otras, a la falta de herramientas informáticas que faciliten la revisión de las operaciones y actividades de las empresas, generado con ello a su vez demoras en los procesos de solicitud de autorizaciones y permisos de movilización (Tomado de la base de datos del marco normativo para uso suministrado por el MAVDT para la elaboración del diagnóstico).

Resolución 619 de 2002: Salvoconducto nacional para la movilización de productos primarios provenientes de plantaciones forestales.

Resolución 763 de 2004 de MAVDT: Sustracción de reservas forestales de la Ley 2 de 1959

Resolución 1339 de 2004: Por la cual se establece el cupo global para el otorgamiento de autorizaciones de aprovechamiento forestal en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó.

Resolución 871 de 2006 de MAVDT: De la solicitud de sustracción de reservas de la Ley 2 de 1959.

Resolución 276 de 2006 de Minagricultura: Se fija el valor promedio nacional de los costos totales netos de una hectárea de bosque plantado y la cuantía máxima que se reconocerá por concepto del Incentivo Forestal.

Resolución 096 de 2006. Por la cual se modifican las resoluciones 316 de 1974 y 1408 de 1975, proferidas por el Inderena, en relación con la veda sobre la especie Roble (Quercus humboldtii).

Resolución 061 de 2007: Por la cual se fijan los lineamientos para demarcar las áreas forestales protectoras de los nacimientos y corrientes de agua ubicados en suelos rurales y suburbanos destinados a usos agrícolas, pecuarios, forestales y de acuicultura.

Page 237: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

237

Sector pesquero

Desde el año 2000 existe la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia, la cual fue formulada por el entonces, Ministerio de Medio Ambiente. Esta política incluye y se fundamenta en el enfoque ecosistémico y tiene como objetivo “propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros”. Esta política plantea las siguientes estrategias: Ordenamiento ambiental territorial 1. Establecer las áreas marinas y costeras del Pacífico y el Caribe como regiones integrales de planificación y ordenamiento ambiental territorial adoptando y caracterizando unidades ambientales en cada una de ellas. 2. Desarrollar proyectos piloto de manejo integrado de zonas costeras en el ámbito local y regional como apoyo a los planes de ordenamiento territorial. Sostenibilidad ambiental de los sectores 1. Definir e integrar criterios, prioridades y compromisos de acción para la gestión ambiental sectorial y el uso sostenible de los ecosistemas y recursos marinos y costeros. 2. Proponer e implementar soluciones a conflictos ambientales por uso y ocupación de los espacios oceánicos y costeros. Sostenibilidad de la base natural 1. Rehabilitación y restauración de ecosistemas marinos y costeros: establecer programas para recuperar, rehabilitar y/o restaurar ecosistemas marinos y costeros, e incorporarlos como áreas de manejo especial dentro de los procesos de ordenamiento territorial. 2. Diseñar y desarrollar programas de conservación de ecosistemas costeros y marinos y especies amenazadas y/o en vía de extinción, para asegurar su sostenibilidad. Calidad ambiental del medio marino

Page 238: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

238

1. Prevención, reducción y control de la contaminación. Implementar medidas efectivas para la prevención, reducción y control de la contaminación del medio marino y costero, procedente de fuentes terrestres que garanticen su productividad y protejan la salud humana. 2. Prevención de desastres costeros: adoptar e implementar el plan nacional para la prevención y atención de desastres en lo relacionado con la gestión de riesgos en los espacios oceánicos y las zonas costeras. Por otro lado la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros del 2007 tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del océano y los espacios costeros, así como de los intereses marítimos de la nación, mediante la estructuración concertada y la puesta en marcha de estrategias que permitan garantizar la cabal administración, aprovechamiento económico, beneficio público, conservación del ambiente, desarrollo sociocultural, vigilancia y control de dichos espacios jurisdiccionales. Entre sus estrategias se incluye una sobre la necesidad de mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad La política identifica cinco áreas temáticas: desarrollo institucional, desarrollo económico, desarrollo territorial, desarrollo del ambiente oceánico y costero y desarrollo sociocultural. En la línea de desarrollo económico se propone en pesca y acuicultura la realización de las actividades de forma racional y sostenible. En el año 1997 se aprobó por medio de documento CONPES, la Política para el desarrollo de la pesca y la acuicultura (MADR, DNP) con el objeto de dinamizar el sector pesquero y acuícola para que se adecúe a los procesos de integración económica y aproveche las oportunidades que ofrece la apertura de mercados, con criterios de equidad social, competitividad económica y sostenibilidad ambiental, mediante la utilización de modelos estratégicos e institucionales descentralizados. Para el desarrollo del objetivo planteado, la política establecía como estrategias: 1.Investigación y desarrollo tecnológico; 2.Ordenamiento pesquero y acuícola; 3. Desarrollo de mecanismos de fomento y apoyo para la modernización de la producción; 4.Formación de recursos humanos; 5.Promoción y negociación en el campo comercial; 6.Aspectos legales e institucionales para el ordenamiento y administración de los recursos pesqueros y acuícolas. En el 2004, el MADR y el INCODER formularon los “Lineamientos Generales de Política para el desarrollo de la acuicultura en Colombia” con el objeto de desarrollar la acuicultura en el país a partir de los criterios de focalización de la inversión mediante la identificación y desarrollo secuenciado de zonas de desarrollo acuícola, la complementación de esfuerzos con los gobiernos departamentales y locales, la concertación con el sector privado y la incorporación a través de alianzas estratégicas, de los pequeños productores rurales a los encadenamientos económicos.

6.4.16 Política de Ruralidad del Distrito Capital

En el año 2007, la Secretaría Distrital de Planeación y la Secretaría Distrital de Ambiente formularon la Política Pública Distrital de Ruralidad (Decreto 327 del 25 de julio de 2007), la cual

Page 239: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

239

articula cuatro ejes: 1) Territorialidad, 2) Desarrollo humano sostenible, productividad y seguridad alimentaria, 3) Identidad y culturas campesinas, 4) Institucionalidad democrática. El Desarrollo Humano Sostenible atraviesa los cuatro ejes y bajo este concepto la Política establece la necesidad de realizar esfuerzos por eliminar la pobreza, el acceso equitativo a los recursos del desarrollo, promoción de la igualdad entre los géneros, gestión gubernamental descentralizada y participativa, sistemas de comercio más equitativos, protección y manejo de los ecosistemas, soluciones localmente adaptadas a los problemas ambientales, monitoreo y control social de los impactos generados por las actividades económicas, entre otros. Entre las estrategias de la política están la participación ciudadana activa, la articulación de políticas públicas, la gestión social integral del territorio, la cohesión social y territorial, la descentralización, la integración regional, la investigación aplicada y formación para el desarrollo rural sostenible, la información y comunicación y la solución pacífica de conflictos.

6.4.17 Legislación del sector agropecuario formulada entre 1996-2008

A continuación se señalan algunas normas formuladas durante el periodo de análisis del diagnóstico de la PNB (Tomado de la base de datos sobre el marco normativo de uso suministrado por el MAVDT para la elaboración de este diagnóstico):

Ley 811 de 2003. Congreso: Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 01 de 2007. Por la cual se modifica la Resolución 12 de 2006. Se reconocerá el incentivo a la capitalización rural "ICR", a la producción silvopastoril. El ICR es un beneficio económico que se otorga a una persona natural o jurídica que en forma individual o colectiva, ejecute un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y de reducir sus riesgos de manera duradera. Se reconocerá a los proyectos de producción silvopastoril, es decir, la siembra de especies forrajeras no maderables y especies forestales maderables, asociadas a la producción ganadera.

Resolución 1278 de 2006. MAVDT. Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción y operación de plantas de producción de agroquímicos y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 1555 de 2005. Por medio de la cual se reglamenta el uso del sello Ambiental Colombiano.

Resolución 148 de 2004. MADR. Por la cual se crea el Sello de Alimento Ecológico y se reglamenta su otorgamiento y uso.

Page 240: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

240

Resolución 1277 de 2004.ICA. Por la cual se reglamentan los análisis de riesgos de plagas de los vegetales y enfermedades de los animales para la importación y exportación de productos agropecuarios.

Resolución 3336 de 2004. ICA. Por la cual se adoptan medidas de índole sanitario para importaciones y exportaciones de animales y sus productos, se establecen algunas excepciones y se derogan las Resoluciones 1160 del 24 de mayo de 2002 y 3382 del 24 de noviembre de 2003.

Resolución 001317 de 2007. ICA. Por la cual se dictan disposiciones para la importación y exportación de productos vegetales, animales, sus productos y subproductos.

Resolución 004 de 2005. ICA. Por la cual se establece la obligación de inscripción ante el ICA de los establecimientos extranjeros que deseen exportar a Colombia animales terrestres y acuáticos vivos, sus productos u otros de riesgo para la sanidad animal del país y se derogan las Resoluciones 889 de Abril 19 de 2002 y 3780 de Diciembre 23 de 2002.

Resolución 0310 de 2005. Por la cual se establece la obligatoriedad de comunicar por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las medidas sanitarias y fitosanitarias que tengan relación con el comercio exterior de productos agropecuarios.

Resolución 150 de 2003. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia.

Resolución 3034 de 1999.Por la cual se expiden normas para la producción, importación, exportación, distribución y comercialización de semillas para siembra en el país y se dictan otras disposiciones.

Resolución 239 de 1999. CAN. Directrices para la expedición de Certificados Fitosanitarios.

6.4.18 Incorporación de componentes de biodiversidad en sistemas de aprovechamiento

La Guía para la Caficultura Sostenible en Colombia de la Federación Nacional de Cafeteros (2007) recoge casos de uso de biodiversidad en los cultivos de café, entre los que destaca el uso de árboles para sombrío (especialmente en zonas con problemas de distribución de lluvias) y para otros usos (frutales, entre otros), el uso de ornamentales, cercas vivas, de especies para la protección del suelo, el mantenimiento de parches de vegetación para la protección de nacimientos y cuencas, para proteger de la erosión, para la obtención de madera, para obtener animales de caza, el uso de huertas y jardines para el cultivo de plantas con usos medicinales, alimenticios u ornamentales, medicinales, alimenticios, ecoturismo, obtención de beneficios tributarios y comercialización sostenible de los productos de la biodiversidad.

Page 241: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

241

El proyecto de la Iniciativa Darwin-Cenicafé es un estudio sobre biodiversidad en 80 fincas en los municipios de Manizales y Palestina en Caldas. En el proyecto se han identificado especies de aves asociadas al café. Entre los resultados del estudio se resalta el aumento en la riqueza de especies de aves en fincas cafeteras tecnificadas con diferentes tipos de hábitat (rastrojos, cañadas, guaduales, cafetales con árboles dispersos, cercas vivas, otros cultivos, jardines). En cuanto a mariposas se encontró una mayor diversidad en cultivos de café a la sombra que en los relictos de bosque. Se encontró también que la diferencia de biodiversidad entre fincas altamente tecnificadas y fincas con sombrío no es tan grande como se creía antes de la realización del proyecto. Con relación a la diversidad del suelo, varios estudios en el Quindío han mostrado que hay una gran diversidad en el suelo bajo guadua o en el

café a la sombra.

6.4.19 Sistemas de manejo sostenible en el ordenamiento territorial

A partir de la información suministrada para este diagnóstico por el IAvH se puede decir que se han logrado avances en la consideración de la biodiversidad en los procesos de ordenamiento y planificación de algunos sectores productivos. En el sector palmero, gracias al trabajo adelantado por el IAvH, Fedepalma, Cenipalma, el IGAC y el IDEAM se elaboró un mapa de aptitud palmera con consideraciones socio-ambientales, productivas y económicas. En el sector de los hidrocarburos, el Instituto ha realizado un acompañamiento a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para identificar en el proceso de planificación del sector áreas para la conservación. Se resalta el proyecto “Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos de Colombia” y su replicación en varias zonas del país, gracias a acuerdos y convenios entre el Instituto Humboldt, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y The Nature Conservancy (TNC), que en el año de 2006 tuvo como objetivo zonificar a partir de criterios como sensibilidad y vulnerabilidad las zonas terrestres y marinas de interés para la exploración y explotación de hidrocarburos.

6.4.20 Sistemas de manejo tradicionales

No se ha formulado una política de recuperación, protección y fomento del conocimiento tradicional. Por el contrario, la grave situación por la que atraviesan los pueblos indígenas de Colombia, la crisis humanitaria y de desplazamiento, son factores que han influido para que la pérdida de la memoria ancestral, de prácticas y técnicas eco-específicas, y de saberes y tradiciones valorativas de la biodiversidad muy seguramente se hayan incrementado. La mayoría de casos donde este conocimiento es recogido, sistematizado, promovido e incorporado en la gestión formal de la biodiversidad tiene que ver con el régimen de co-manejo, más orientado a garantizar metas de conservación que de uso sostenible. El IAvH, en asocio con la Fundación Tropenbos publicó, sin embargo, en 2005 un conjunto de materiales de trabajo para comunidades y organizaciones indígenas que reúne en 5 cartillas aspectos generales del tema, conceptos básicos, importancia del conocimiento tradicional, formas de protección al mismo e ideas al respecto para trabajar directamente en campo (García et al 2005). Por otro lado, el Instituto SINCHI construyó y adoptó entre 2004 y 2006 una estrategia de trabajo con comunidades indígenas, en la que, según lo comentado en reunión de consulta (11 de febrero de 2008), se identificaron con 62 etnias indígenas a partir de sus planes de vida, las demandas

Page 242: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

242

temáticas que orientarían la gestión del Instituto. Las temáticas identificadas fueron la protección del conocimiento tradicional, la seguridad alimentaria, alternativas económicas, la identidad indígena y el ordenamiento territorial (ETIS). El INVEMAR por otro lado, mencionó en la reunión de consulta llevada a cabo el 3 de febrero de 2008 (Santa Marta) que en los procesos de zonificación en los que participa la institución se incluyen estrategias para la recuperación de sistemas productivos tradicionales. Es importante mencionar avances en el conocimiento y caracterización de los sistemas de manejo tradicionales por parte de institutos de investigación como el SINCHI y el IIAP. También se resalta el trabajo realizado por organizaciones no gubernamentales como Tropenbos en la recuperación de sistemas productivos tradicionales de la Amazonía. En reunión de consulta con el IAvH y su programa de uso y valoración de la biodiversidad se mencionó que el tema de sistemas agrícolas tradicionales se mezcló con el tema de promoción de la agrodiversidad, de reconversión (que no fue reconversión realmente sino introducción de algunas prácticas), y silvicultura. Se puede decir que el avance que se dio en estos diez años fue en el conocimiento o caracterización de los sistemas de manejo tradicionales pero muy poco en su recuperación. Es necesario amarrar el tema de sistemas agrícolas tradicionales con el de conocimiento tradicional. No hay procesos de valoración de las prácticas tradicionales o tecnologías propias que hacen que el sistema tradicional sea sostenible y compatible con el manejo ecosistémico, éste conocimiento no se incluye en la innovación tecnológica, se desconocen estas prácticas y por esto no se incorporan. A pesar del reconocimiento que se da de la importancia del conocimiento tradicional, nunca se le ha dado un lugar relevante o de base en las políticas (por ejemplo en la pesca artesanal en la que se evidencia una situación preocupante con las vedas, las cuales están desarmonizadas con el pulso de alimentación de las comunidades tradicionales, pues se elaboran desde las ciudades por técnicos que desconocen el funcionamiento del socioecosistema) (Tomado de la entrevista realizada a María Paula Quiceno del IAvH “Programa de Uns y Valoracónde la Biodiversidad”).

6.4.21 Incentivos al uso sostenible

Instrumentos de política económica y fiscal locales Con el fin de identificar instrumentos de política que fomenten actividades productivas sostenibles, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, desarrolló el “Marco regulatorio para la implementación de un sistema de incentivos para el fomento de la Producción Agropecuaria Ecológica - PAE” – ECOS (2004). Los instrumentos económicos del sistema ECOS se resumen en cuatro incentivos: el incentivo a la conversión en PAE, el incentivo a la certificación, el incentivo a la acreditación y el incentivo a la inversión productiva ecológica. Se desarrolló una metodología para el diseño de incentivos a nivel local, la cual fue aplicada en algunos estudios de caso a nivel regional y local, como se aprecia en la Tabla 7

Page 243: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

243

Tabla 7. Proyectos de diseño de incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (tomado de IAvH 2006). Fuente diagnóstico IAVH Título del proyecto Localidad Otras organizaciones involucradas Referencia

Mecanismos para el manejo colectivo de los bienes y servicios de la microcuenca de Chaina: Primera Fase

Villa de Leyva, Boyacá Alcaldía, Pontificia Universidad Javeriana

Hernández y Ruiz (2003)

Incentivos para la reconversión en sistemas de ganadería sostenible en el Municipio de Santa Rosa, Risaralda

Cuenca del río Campoalegre, Santa Rosa de Cabal, Risaralda

Carder, UAESPNN – PNN Los Nevados

Fernández 2005 a,b

Instrumentos de política para la conservación de la biodiversidad en paisajes ganaderos: Estudio de caso del municipio de Filandia, Quindío.

Filandia, Quindío

Análisis económico e institucional de los incentivos directos dirigidos al sector forestal y en particular a los usuarios del bosque natural.

N/A WWF – Colombia

Evaluación de efectividad de instrumentos de política en el contexto de áreas protegidas.

N/A ------- Penagos y Hernández (2003) Trujillo y Martínez (2004)

Análisis de la viabilidad económica e institucional de una estrategia de conservación de los bosques de los municipios del Encino y Charalá y evaluar la exención del impuesto predial como instrumento de implementación de dicha estrategia.

El Encino y Charalá, Santander

Fundación Natura Hernández y Penagos (2004)

Propuesta de incentivos en la laguna de la Cocha como Sitio Ramsar.

Laguna de la Cocha, Nariño

WWF – Colombia, Asociación para el Desarrollo Campesino de La Cocha

Moreno (2004)

Diseño de un marco regulatorio para la implementación de un sistema de incentivos a la producción agropecuaria ecológica – ECOS.

N/A Ministerio de Agricultura y Banco Mundial

MADR e IAvH (2002)

Diseño e implementación de un sistema de cuotas de extracción de la tortuga hicotea (Trachemys scripta callirostris) en la región de la Mojana, Sucre.

La Mojana, riberas del río San Jorge en los corregimientos de El Mamón, La Ossa y Pumpuna

Corpomojana

Diseño e implementación de un sistema de cuotas negociables decrecientes para el aprovechamiento sostenible de las tortugas marinas (Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Chelonia myda, Dermochelys 243olcienc) en la Guajira.

Cabo de la Vela, La Guajira

Corpoguajira Hernández-Pérez 2002

Page 244: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

244

Título del proyecto Localidad Otras organizaciones involucradas Referencia

Exención al pago del impuesto predial en Filandia (Quindío)

Filandia, Quindío

CRQ, administración municipal de Filandia, asociación de ONG ambientalistas del Quindío

Vargas-Franco 2008

6.4.22 Desarrollo normativo de incentivos económicos a la producción sostenible y la conservación de la biodiversidad

Por otro lado es importante mencionar los avances en el marco jurídico del país, en el que se han desarrollado incentivos por medio de los cuales se busca conservar la diversidad biológica y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, entre éstos, el certificado de incentivo forestal de reforestación y conservación. El primero fue creado por la Ley 139 de 1994 y es un reconocimiento del Estado a las externalidades sociales y ambientales positivas de la reforestación. Por medio de este incentivo se busca promover la inversión en nuevas plantaciones protectoras-productoras. El gobierno ayuda a cubrir parte de los gastos de establecimiento (50% para especies introducidas y 75% para especies autóctonas) siempre que se trate de plantaciones con densidades superiores a 1000 árboles por hectárea y mantenimiento (50% de los costos en que se incurra desde el segundo año hasta el quinto año después de efectuada la plantación y cualquiera que sea el tipo de especie) de nuevas plantaciones forestales y de áreas de bosque natural que se encuentren dentro de un plan de establecimiento y manejo forestal (75% de los costos durante los primeros cinco años). Por medio de las Resoluciones 276 de 2006 y 525 de 1996 del Ministerio de Agricultura se fijan los valores promedio de los costos de establecimiento y mantenimiento de una hectárea de bosque plantado y de bosque natural y la cuantía que se reconocerá por concepto del incentivo forestal47. El certificado de incentivo forestal de conservación, aún no ha sido implementado, pese a que se reglamentó por el Decreto 900 de 1997 (el cual desarrolla la Ley 139 de 1994) y es un reconocimiento por los costos directos e indirectos en que incurra un propietario por conservar en su predio ecosistemas naturales boscosos poco o nada intervenidos. Este certificado se otorgaría hasta por un máximo de 50 hectáreas de bosque, sobre un valor base de 7 salarios mínimos mensuales vigentes por hectárea de bosque, el cual podrá ser ajustado por la autoridad ambiental. Como incentivo a la conservación en áreas protegidas, se han desarrollado exenciones tributarias al impuesto predial. Este es el caso de las reservas de la sociedad civil, reglamentadas por el Decreto 1996 de 1999. El decreto establece que el gobierno y las entidades territoriales deben crear incentivos para los propietarios que deciden dedicar parte de sus terrenos a la conservación, por lo que los municipios tienen la competencia para definir los montos y mecanismos para otorgar las exenciones al impuesto predial.

47

En los últimos años se ha incrementado el presupuesto de este instrumento, pasando de $5.000 millones en 2003 a $35.000 millones en 2008 (Ministerio de Agricultura, 2008).

Page 245: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

245

Otros incentivos desarrollados en los últimos años son las exenciones tributarias por veinte años de las rentas provenientes de los servicios de ecoturismo (Decreto 2755 de 2003); las exenciones tributarias de las rentas provenientes del aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales y nuevos aserríos y de la renovación de plantaciones de árboles maderables (Decreto 2755 de 2003); las exenciones a la venta de energía eléctrica generada con base en los recursos eólicos, la biomasa o los residuos agrícolas (Decreto 2755 de 2003), las deducciones por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 3172 de 2003). En cuanto al desarrollo de incentivos que promueven el uso sostenible de la biodiversidad en entrevista de consulta con la oficina de desarrollo sectorial de DNP, se mencionó que durante los últimos años no se ha avanzado mucho en el tema porque existen fuertes restricciones para la implementación de este tipo de incentivos a nivel local las cuales están relacionadas con los siguientes aspectos (Información tomada del formato del eje utilizar diligenciado por DNP):

Los gobiernos locales no tienen capacidad técnica y presupuestal para diseñar e implementar incentivos al uso sostenible de la BD. Los que se han implementado están orientados principalmente a conservación (Exención del impuesto predial, etc).

Existen experiencias interesantes como el caso de los sistemas silvopastoriles con el CIPAV. No obstante, este proyecto depende de recursos de la Banca Multilateral. La idea es que al cabo de un tiempo los productores no van a necesitar más el incentivo, dado que este apoya es el proceso de reconversión que tiene unos periodos largos en los que no hay ingresos. Pero una vez el proyecto está andando, es muy rentable, lo que se convierte en incentivo claro para los productores. Vale la pena tener en cuenta que el diseño de estos instrumentos debe contemplar todo el ciclo hasta la comercialización, en muchos casos solo se tiene en cuenta los costos en finca, lo que le resta efectividad al instrumento.

El Gobierno Nacional no tiene la capacidad para implementar este tipo de incentivos. El MAVDT no tiene la capacidad técnica (y posiblemente no tiene la competencia) para diseñar instrumentos que consideren debidamente las particularidades de las zonas en donde se requiere hacer una intervención. La BD por sus propias características requiere de instrumentos muy particulares, por esta razón los instrumentos para el uso sostenible de la BD deben ser implementados por Gobiernos Locales (GL). Sin embargo, los GL a pesar de que en estricto son los que deberían hacerlo, no les interesa o no tienen los medios para desarrollarlos.

Desde el punto de vista económico, el entendimiento de la BD es muy confuso, no se tiene claro el incentivo exactamente a qué le va a apuntar, lo que incide en la eficacia del mismo. No se puede evaluar qué tan útil es, porque es muy complicado establecer un indicador al que se le va a hacer un seguimiento. Esto a su vez se relaciona con la poca información en materia de biodiversidad. El primer paso para lograr la eficacia de un instrumento de política es tener precisión en lo que se busca (Conservar una especie en particular, promover el uso de semillas nativas, crear un banco de germoplasma, etc), saber cómo se va a medir y tener claro hasta cuándo debe ir el instrumento.

Page 246: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

246

Por otra parte, no se considera la diferencia entre lo que significa conservación de la BD y uso sostenible y en consecuencia los instrumentos requeridos. Por ejemplo, en materia de estrategias para conservación lo que existe es el sistema de áreas protegida. Pero en tierras privadas es poco lo que se ha avanzado en el tema. El costo de oportunidad para un privado de destinar un pedazo de su propiedad es muy alto, y no existen mecanismos adecuados para esto. La exención predial puede ser una opción, pero dado el esquema actual del impuesto predial en el país, los beneficios generados por la exención son muy bajos y no compensan el costo de oportunidad de no producir.

Con relación al desarrollo de incentivos a las actividades productivas orgánicas esta misma entidad resalta que “el uso sostenible de la BD con poco valor agregado (cultivos orgánicos) por definición es una actividad que involucra riesgo, dado que la viabilidad económica de este tipo de actividades es incierta, lo que desincentiva las inversiones. Por lo general, este tipo de actividades tienen poco desarrollo tecnológico lo que les impide desarrollar productividades aceptables y por lo tanto alcanzar precios de mercado competitivo. Como consecuencia de esto, la oferta de estos productos se tiene que orientar a nichos especializados de mercado. Esto es muy riesgoso, dado que estos son vulnerables a ciclos económicos, así que en época de crisis estos productos son los que primero se dejan de comprar. Así mismo, dado el poco valor agregado, son pocas las utilidades que pueden dejar. Por lo tanto, los incentivos para este tipo de actividad tendrían que ser casi permanentes lo cual contradice el objetivo de este tipo de instrumentos”. En cuanto a las actividades que tienen un alto potencial en el desarrollo e implementación de incentivos al uso sostenible de la biodiversidad, el DNP señala que “desde el punto de vista de potencial comercial, el aprovechamiento de la BD es mejor en la medida que mayor valor agregado involucre. Por lo anterior, el aprovechamiento de los recursos genéticos es la actividad que mayor probabilidad tiene en los mercados, además de ser la actividad que garantiza mayor sostenibilidad de la BD, en la medida que no involucra una explotación permanente de esta. Tiene gran potencial porque es la que involucra mayor valor agregado, no se concentra en mercados especializados y puede contribuir significativamente al mejoramiento de la productividad de otros sectores. Las inversiones que se requieren son muy altas y no hay instrumentos de política desarrollados para estos”.

6.4.23 Bienes y servicios ecosistémicos

El tema de los bienes y servicios ecosistémicos ha surgido con gran rapidez dentro de las políticas ambientales del país, si bien su desarrollo académico y conceptual no ha corrido paralelo. Nadie duda hoy día de la importancia de conservar la biodiversidad por los bienes y servicios que benefician a la humanidad, motivo por el cual se han desarrollado instrumentos específicos con cuya implementación se busca incentivar, garantizar y mantener su oferta en el largo plazo. En la PNB del país se reconoce la importancia de la biodiversidad para “usos directos como alimentación, medicina, construcción, etc., e indirectos, como turismo, productividad,

Page 247: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

247

regulación caudales de agua, combustibles fósiles, etc”. Desde la formulación de la PNB se han logrado avances significativos en el reconocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos, permeados por los resultados de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) por medio de la cual se identificaron las consecuencias de los cambios ocurridos a escala ecosistémica en el bienestar de las poblaciones humanas y se recomendó la implementación de diversas acciones. Estos avances se hacen evidentes en experiencias de investigación, valoración y pago por servicios ecosistémicos, por medio de las cuales se han identificado y reconocido los servicios proporcionados por los diferentes componentes de la biodiversidad.

Identificación de bienes y servicios ecosistémicos

En cuanto a la investigación sobre servicios ecosistémicos, en la siguiente tabla se mencionan algunos proyectos cuya finalidad ha sido comprender el papel de la biodiversidad en términos de la provisión de bienes y servicios ecosistémicos a los sistemas de producción agropecuarios. Tabla 8. Proyectos de investigación sobre servicios ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad a los sistemas de producción agropecuarios

NOMBRE DEL PROYECTO ENTIDAD AÑO OBJETIVO Y RESULTADOS

Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos

IAVH y Corpoica

1999 Se analizó la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios en la región mediante la caracterización de los principales sistemas de producción, las tecnologías empleadas, el entorno socio-económico, la información sobre la biodiversidad asociada a estos sistemas de producción y sobre los impactos que se generan en cada una de las etapas del ciclo productivo. Uno de los resultados de esta investigación es la información sobre los diferentes componentes de la biodiversidad y su relación en términos de función o uso (control biológico, plaga, polinización, etc) con las diferentes especies agrícolas y pecuarias.

Biodiversidad y sistemas de producción en la zona cafetera del departamento del Quindío

IAVH 2000 Se analizaron los servicios de polinización, control biológico y dispersión de semillas proporcionados por la biodiversidad asociada a estos sistemas de producción. En el estudio se reconoció el papel que juega el tipo de manejo implementado a los sistemas productivos en la sostenibilidad determinada por la provisión de servicios ecosistémicos.

Biodiversidad y sistemas de producción agrarios en zonas de colonización amazónica

Instituto SINCHI

2000 Se evaluó el impacto de los sistemas productivos sobre la biodiversidad en términos de la intervención antrópica, la fragmentación del hábitat y la interacción entre sistemas silvestres y productivos determinada por la provisión de servicios.

Elaboración de un Plan para la Identificación y Puesta en Marcha de los Servicios Ambientales que puede ofrecer el Piedemonte Amazónico del Departamento del Putumayo como una Alternativa Económica para las Comunidades.

Instituto SINCHI

2007 Se identificaron y priorizaron los servicios ambientales que ofrece el piedemonte amazónico del departamento del Putumayo y se elaboró un plan participativo para el desarrollo de éstos, como una alternativa sostenible para las comunidades. Como objetivos específicos del proyecto se determinaron los siguientes: desarrollar con el apoyo de expertos la base inicial de conocimientos, que permita lograr la unidad de criterios sobre los servicios ambientales; evaluar el potencial de servicios ambientales que puede proveer el piedemonte amazónico del departamento; identificar y priorizar los servicios ambientales para el piedemonte amazónico del departamento, mediante procesos de concertación participativa con comunidades e instituciones; Involucrar a las universidades con sus programas a nivel de pasantía y tesis de pregrado para lograr su articulación a la planificación para el desarrollo de los componentes de los servicios ambientales; y generar una estrategia de gestión que permita la continuidad del proceso (Informe de gestión del instituto SINCHI año 2007).

La UAESPNN ha trabajado también en la identificación de bienes y servicios ecosistémicos, entre los que resaltan: bienes de consumo como alimentos, materia primas y todos los asociados a la biodiversidad; y servicios como la regulación del recurso hídrico; los espacios para recreación,

Page 248: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

248

educación e investigación; la captura y almacenamiento de carbono y otros gases efecto invernadero (Hernández 2008). En la reunión de consulta con la oficina de Análisis Económico del MAVDT se mencionó la necesidad de contar con metodologías para identificar los servicios ecosistémicos proporcionados por tipo de uso del suelo, como base de información necesaria para la implementación de la Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales (documento borrador del año 2008).

Pago por servicios ecosistémicos

En cuanto al desarrollo de esquemas de pago por servicios ecosistémicos es importante mencionar que estos esquemas se caracterizan por compartir las siguientes características: ser un acuerdo voluntario en el que se define un servicio ecosistémico que es comprado por lo menos por un comprador a por lo menos un proveedor del servicio, solamente si el proveedor suministra efectivamente dicho servicio (Wunder 2005). Según Blanco et al (2007) los casos en el país no cumplen con la totalidad de criterios que caracterizan estos esquemas48. En el anexo 17 se presentan algunos de ellos. En el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 (Ley 1151 de 2007) se mencionó que es necesario “desarrollar un conjunto de instrumentos económicos y financieros que incentiven el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo los mecanismos necesarios para la creación de un sistema de pago por servicios ambientales en Colombia”. Con el fin de dar cumplimiento a lo planteado en el Plan de Desarrollo 2002-2006, en julio de 2008 el Grupo de Análisis Económico del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial elaboró un borrador de la Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales, en la que se plantean los esquemas de pago por servicios ambientales como un instrumento económico que reconoce las externalidades positivas de la conservación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos. Plantea además el reto que representa la articulación entre los instrumentos económicos, financieros y jurídicos. A partir de la reunión de consulta realizada a la oficina de análisis económico del MAVDT se hizo énfasis en el vacío jurídico en el tema de servicios ecosistémicos, y en la importancia de considerar la Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales, dentro de las estrategias de la PNB.

6.4.24 Certificación ambiental

48

Por ejemplo en el caso de CIPAV la experiencia no cumple con todos los requisitos que caracterizan los esquemas de pago por servicios ambientales, pues es el experimento y no los beneficiarios quienes pagan al proveedor por el servicio proporcionado. Por el contrario en el caso de la cuenca del Río Cane - Iguaque son los beneficiarios quienes pagan a los proveedores por el mantenimiento de la calidad del agua.

Page 249: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

249

Es importante señalar el avance e incremento en la demanda y en el precio, principalmente a nivel internacional de productos certificados bajo estándares de calidad (entre los que se encuentran los ecológicos, biológicos, orgánicos, amigables con las aves, etc) provenientes de sistemas de producción amigables con la biodiversidad (INACIB 2006)49. La certificación de productos o procesos que contribuyen con la protección de la biodiversidad, es una garantía del cumplimiento de determinados estándares y prácticas, otorgada por una empresa certificadora50. En el período analizado se ha convertido en un tema de gran crecimiento. Un avance significativo en el tema, es la evolución hacia certificaciones más integrales, en las cuales se considera no sólo el producto sino los sistemas socio-ambientales involucrados en su producción. Los tipos de certificación que se relacionan con la protección de la biodiversidad y que se encuentran sintetizados en la siguiente tabla elaborada a partir de información publicada por el IAvH en su página web, son los siguientes: Tabla 9. Tipos de certificación existentes relacionados con la protección de la biodiversidad. Fuente (página web biocomercio sostenible del IAvH)

TIPO DE CERTIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

FORESTAL ISO 14000 Organización Internacional de Estandarización ISO

No implican un sello ecológico para el producto, sino una certificación para la empresa por el manejo forestal sostenible

Certificación forestal voluntaria. Consejo mundial forestal (forest stewardship council FSC)

Por medio de esta certificación se promueve que en el manejo de los bosques se respeten los aspectos sociales, económicos y ambientales. En Colombia el Grupo de Trabajo en Certificación Forestal Voluntaria elaboró los principios y criterios de manejo forestal para bosques naturales y plantados. En la certificación se evalúan dos aspectos:

- Las operaciones de manejo forestal (salud del bosque, viabilidad económica

de la operación, impacto social de las actividades de manejo forestal.

- Inspección de la cadena de custodia (flujo de la madera desde el bosque, a

través de los procesos de transformación y comercialización hasta la llegada

al consumidor final)

Orgánica o ecológica para productos agropecuarios

En Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad competente para acreditar a las certificadoras nacionales.

Café amigable con las aves

Centro de Aves Migratorias de Smithsonian Institution (SMBC)

Se han desarrollado criterios para el manejo de cultivos de café con sombrío por su papel en la provisión de hábitat a aves migratorias.

Certificación de comercio justo para productos agrícolas

Fair Trade Labelling Organization (FLO)

Las organizaciones miembros de FLO certifican café, cacao, miel, azúcar, banano, té comprados a los pequeños productores de países en desarrollo a quienes se les garantiza un precio justo. Para FLO los siguientes principios determinan el comercio justo:

- Condiciones laborales decentes

49

Baker y Duque (2007) resaltan por ejemplo el incremento en los mercados de cafés orgánicos, amigables con las aves y los murciélagos, con sombrío y de conservación. El mercado de los cafés especiales ha tenido un crecimiento mayor al del café en general. 50

El Decreto 2269 de 1993 por medio del cual se estableció el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología y la Decisión 506 de la Comunidad Andina son las principales normas que regulan en el país el tema de la certificación.

Page 250: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

250

TIPO DE CERTIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

- Precios que cubren los costos de producción

- Relaciones de largo plazo en el comercio que implican planeación y

prácticas sostenibles de producción

- Mejorar las condiciones sociales

- Pagos parciales por adelantado para impedir que las organizaciones de

pequeños productores se endeuden

Red de Agricultura Sostenible (RAS)

Rainforest Alliance (en la actualidad se desempeña como la Secretaría de Normas y Políticas para la RAS y coordina el desarrollo de normas y políticas de la RAS)

La Red de Agricultura Sostenible certifica fincas de banano, café, cítricos, cacao, helechos, flores y piña. Los principios de la agricultura sostenible se desarrollaron entre 1991 y 1993. Para el año 2008 se desarrolló una nueva versión de la norma de agricultura sostenible, por medio de la cual se busca el cumplimiento de los diez principios de la agricultura sostenible (cada principio está compuesta por criterios, la versión de 2008 de la norma incluye 94 criterios): implementar un sistema de gestión social y ambiental, conservar los ecosistemas, proteger la vida silvestre, conservar los recursos hídricos, asegurar buenas condiciones para los trabajadores, tomar medidas para la salud y la seguridad ocupacional, mantener buenas relaciones con las comunidades, implementar un manejo integrado del cultivo, tomar medidas para la conservación del suelo, adoptar un manejo integrado de desechos.

Ecoturismo Las organizaciones certificadoras no están acreditadas por un ente central que unifique los criterios

Pesca sostenible

Marine Stewardship Council (MSC)

Los principios y criterios desarrollados por MSC se aplican sólo a los peces invertebrados marinos, no se incluye la acuicultura, ni la piscicultura de agua dulce,

Con relación a la certificación forestal voluntaria en el país se ha avanzado en la certificación de las plantaciones de Monterrey Forestal Ltda., de la compañía colombiana PIZANO S.A, localizadas en los departamentos de Bolívar y Magdalena, que tienen un área de 20.056 hectáreas certificadas, de las cuales 6.000 hectáreas corresponden a bosques naturales secundarios bajo un programa de conservación. En el año 2001, la empresa certificó su Unidad de Manejo Forestal (UMF) con las especies: Ceiba Roja y Melina; y también su Cadena de Custodia (CoC) (página del SIAC). Pizano incorpora los principios y criterios del FSC en su política forestal: “selección y adaptación de especies tropicales nativas e introducidas a través de la investigación científica; generación de razas locales, altamente productivas, con base en un continuo programa de mejoramiento genético; equilibrio ecológico con base en áreas de reserva de la vegetación nativa; apoyo al desarrollo de las comunidades locales” (página web Pizano S.A) Por otro lado, la empresa SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA, cuenta con la mayor área de plantaciones comerciales en el país, 40 mil hectáreas y cerca de 20 mil hectáreas en bosques naturales secundarios que fueron certificadas por SGS Qualifor en diciembre de 2003 (Fuente: http://www.fsccolombia.org/casos_certificados.php grupo de trabajo para la certificación forestal voluntaria GTCFV – Colombia). En cuanto a la certificación de los productos ecológicos u orgánicos el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como autoridad competente para el control de la agricultura ecológica, determina que la comercialización de productos agropecuarios ecológicos en el mercado nacional, se puede realizar previa expedición de una certificación por parte de agencias

Page 251: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

251

acreditadas para tal fin ante la Superintendencia de Industria y Comercio, y a su vez, autorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En la actualidad, existen en el país ocho entidades privadas autorizadas para este fin. De éstas, existen cinco acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio, y autorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Corporación Colombia Internacional CCI, Biotrópico, Cotecna, BCS y SGS), y tres están en proceso de acreditación y autorización nacional, y actualmente operan bajo el permiso transitorio establecido en la Resolución 0187/2006 (Control Unión Colombia/SKAL, ECOCERT y CERES). Por su parte, existe una empresa (BIOLATINA) que cuenta con acreditación internacional pero aún no ha iniciado el proceso de acreditación y autorización para operar en el mercado nacional y por tanto, los productos que certifica se destinan a la exportación. Para estos alimentos ecológicos el MADR ya cuenta con el “Sello Único Nacional de Alimento Ecológico”, el cual debe llevar el empaque (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2007). La certificación RAS es implementada por medio de la Fundación Natura quien es el representante de Rainforest Alliance en Colombia y miembro de la Red de Agricultura Sostenible, con su línea de acción, Naturacert, ofrece servicios de certificación para productos agropecuarios, llevando a cabo actividades como la auditoría a la Norma para Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified, la cual es aplicable a más de 100 cultivos agrícolas, la Verificación Unión Ética de Biocomercio (comercio ético especies nativas), La Verificación Café Triple AAA Nespresso, La Verificación C.A.F.E. Practices – Starbucks51 y Capacitación en la implementación de la norma RAC. Entre los factores ambientales considerados en el país por la fundación Natura y Rainforest Alliance se encuentran, la Conservación de los ecosistemas, la Protección de la vida silvestre y la Conservación de recursos hídricos. En cuanto a los factores sociales, el Trato justo y buenas condiciones para trabajadores, la Salud y seguridad ocupacional y las Relaciones comunitarias. Colombia tiene en total 27.746 ha hectáreas en producción certificadas, ocupando el tercer lugar después de Costa Rica y Brasil distribuidas de la siguiente manera, según datos de agosto de 2008: Café: 15.728 HAS, 2.794 FINCAS, (14 departamentos). La “Guía para la caficultura sostenible en Colombia” menciona que cerca de 50.000 ha de café han sido certificadas. Banano: 10.433 HAS, 116 FINCAS, (4 Departamentos) Flores: 911 HAS, 56 FINCAS, 13 empresas/grupos (Cundinamarca, Antioquia)

51

En el año 2001 Starbucks lanzó el programa Productor Preferido (PSP) por medio del cual se motiva el mejoramiento continuo en la producción sostenible de café. En el 2004 hizo el relanzamiento de PSP hoy C.A.F.E practices (coffe and farmer equity practices) basado en 12 principios organizados en 5 áreas (calidad de producto, contabilidad económica, responsabilidad social, liderazgo en producción ambiental de café y procesamiento de café) (Baker y Duque 2007).

Page 252: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

252

Como organización internacional, Rainforest Alliance RA apoya a los agricultores, productores forestales y profesionales en turismo alrededor del mundo desarrollando prácticas que protegen el agua, el suelo, el hábitat de la vida silvestre y los ecosistemas forestales. Rainforest Alliance Certified es un sello que certifica que la producción de bienes agrícolas, contribuye efectivamente a proteger la biodiversidad, los derechos y el bienestar de los trabajadores y las comunidades locales (Fuente: http://www.expoflora.com.co/Download/Ana_Maria_Hernandez.pdf). EL IAvH señala algunos vacíos importantes en el tema (página web de biocomercio sostenible):

Las oportunidades generadas en los mercados nacionales, regionales e internacionales, cada vez más importantes, no han sido bien aprovechadas. La producción en pequeña escala, la deficiente calidad, la falta de capacidades empresariales y de gestión, la carencia de información de mercados y el alto costo requerido para validar o certificar la sostenibilidad en la producción, son las principales dificultades para consolidar mercados nacionales e internacionales.

Es un proceso complejo que implica unos costos específicos en que debe incurrir el empresario para obtener la certificación. Esto puede convertirse en un obstáculo, especialmente para los pequeños productores, quienes deben buscar alternativas de asociación con otros productores para poder adquirir la certificación.

La certificación se obtiene después de rigurosos procesos de inspección realizados por los entes certificadores, quienes expiden la certificación por períodos de tiempo determinados (1 o 2 años).

6.5 EEssttrraatteeggiiaa 22:: ddeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee ddeell ppootteenncciiaall eeccoonnóómmiiccoo ddee llaa

bbiiooddiivveerrssiiddaadd

6.5.1 Biocomercio

Según informa el IAvH para la elaboración de este diagnóstico, su línea Biocomercio Sostenible ha centrado su trabajo en el análisis y desarrollo de mercados (AyDM) y en el análisis y desarrollo de cadenas de valor. En el primer caso se definió una metodología en la que se aportan elementos para la selección de productos viables, y para fortalecer las capacidades de las comunidades, pequeños empresarios y entidades locales de apoyo. En la tabla 10 se presenta un resumen de la metodología desarrollada. La metodología fue implementada en tres zonas piloto, en los departamentos de La Guajira (con Corpoguajira), Quindío (con la CRQ) y Santander (con la Fundación Natura) entre los años 2003 y 2005.

Page 253: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

253

Tabla 10. Resumen de la metodología de AyDM, con sus pasos y resultados esperados. (Tomado de la información suministrada por IAvH para la elaboración del presente diagnóstico)

FASE PASOS RESULTADOS ESPERADOS

Fase 1: Evaluación de la situación existente

- Paso 1. Identificar al grupo meta. - Paso 2. Determinar los objetivos económicos del grupo meta. - Paso 3. Hacer un inventario de los recursos y productos eexistentes. - Paso 4. Identificar las principales limitaciones del sistema de mercado

existente. - Paso 5. Hacer una primera selección de productos. - Paso 6. Concientizar sobre las ventajas de trabajar en equipo.

- Selección preliminar de productos que serán evaluados en la fase siguiente del AyDM. - Conocimiento de las limitaciones sociales, del medio ambiente y técnicas de varios productos. - Formación de un equipo de miembros del grupo meta que llevará a cabo la fase 2.

Fase 2: Identificación de productos, mercados y formas de Mercadeo

- Paso 1. Analizar las cuatro áreas de desarrollo empresarial. - Paso 2. Seleccionar los productos de mayor potencial. - Paso 3. Crear grupos de interés para los productos seleccionados.

- Identificación de los productos de mayor potencial y recolección de información para el desarrollo de planes empresariales. - Formación de grupos de interés para los productos seleccionados. - Formación del equipo que llevará a cabo la fase 3.

Fase 3: Planificación de empresas de desarrollo sustentable

Paso 1. Estudiar el entorno empresarial de los productos y las empresas seleccionadas.

Paso 2. Definir la misión, las metas y los objetivos. Paso 3. Desarrollar estrategias en cada una de las cuatro áreas de desarrollo

empresarial. Paso 4. Formular planes de acción para poner en práctica las estrategias. Paso 5. Calcular las proyecciones financieras de la empresa. Paso 6. Obtener financiación. Paso 7. Iniciar la fase piloto y la capacitación. Paso 8. Hacer un seguimiento de los progresos obtenidos y hacer frente a

los cambios.

- Formulación de una estrategia empresarial para los productos seleccionados. - Desarrollo de un plan de acción - Financiación, según lo especificado en el estado de necesidades de capital - Puesta en marcha de un sistema de seguimiento y planificación.

En cuanto a las cadenas de valor, el IAvH ha apoyado 6 cadenas de productos de la biodiversidad (las cuales se describen en la siguiente tabla): ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica; ingredientes naturales para la industria alimenticia; flores y follajes tropicales; frutales amazónicos; artesanías (fibras y semillas) y ecoturismo, seleccionadas por su contribución a la conservación de la biodiversidad (aprovechamiento sostenible de especies nativas, consideración de criterios ambientales y sociales, entre otros). La línea tiene según INACIB (2006) registradas 529 iniciativas de biocomercio sostenible que provienen de 31 departamentos del país.

Page 254: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

254

Tabla 11. Productos, avances y convenios asociados a la implementación de las cadenas de valor. Tomado del diagnóstico del IAvH

Productos Avances Convenios

Apícola - Caracterización de actores, análisis de la calidad de la miel, identificación de flora asociada, y calendario apícola. - Elaboración de la guía ambiental apícola.

CIAT, CAM

Plantas Medicinales

- Investigación en plantas nativas a través de la participación en 40 monografías. - Evaluación experimental del comportamiento y manejo económico de dos especies pronto alivio (Lipia alba) y amansa toros (Uusticia pectoralia) en 21 parcelas, ubicadas a diferente altitud, en el departamento del Cauca. - Promoción del cultivo de plantas medicinales en los municipios de Guapi (Cauca), Yotoco (Valle) e Ibagué (Tolima), apoyando aspectos agrotecnológicos y de comercialización. - Elaboración de un vademécum de plantas medicinales.

Ministerio de la Protección Social- CIAT Centro de Ordenamiento Educativo (COE), UNCTAD

Flores y follajes - Estudio sobre identificación de follajes nativos con potencial comercial (se evaluaron más de 65 especies de clima frío, templado y cálido). - Censo de productores de Cundinamarca y Antioquia.

BTFP

Ecoturismo - Experiencia piloto en Suesca: identificación de actores y atractivos, priorización de atractivos de acuerdo a su viabilidad ambiental, social, económica, técnica y de infraestructura, sondeo de mercado y perfil del turista y en general se estableció la cadena de valor y una estrategia de fortalecimiento de la misma.- Capacitación en Filandia (Quindío) de los actores involucrados, evaluando los atractivos turísticos y su capacidad de carga. - Análisis en Risaralda de las características de la oferta actual y potencial. Se facilitó el encuentro entre actores, la identificación de los puntos críticos y se estableció una estrategia para el desarrollo del sector. - En la Laguna de Fúquene, análisis de actores y definición de un acuerdo de competitividad.

Carder Fundación Endesa y al Verde Vivo

Artesanías (fibras y semillas)

- Protocolo y validación en campo para cuatro especies vegetales de uso artesanal (tagua, damagua, werrege y paja blanca). - Caracterización de la cadena de valor de fique en Aranzazu (Caldas), identificando oportunidades comerciales y apoyando el fortalecimiento de la asociación de productoras de la región. - Caracterización del socioecosistema compuesto por la comunidad de bejuqueros extractores localizados en Filandia (Quindío), del uso de los bejucos para artesanías y de bosques donde los bejucos son extraídos.

MAVDT Fundación Aid to Artisans Comunidad de artesanos de Filandia, Alcaldía de Filandia.

Frutales En Villa de Leyva, preparación del plan de negocios y definición de las bases para el plan de mercadeo de la Asociación de Frutos de Iguaque.

Ingredientes naturales para la industria alimenticia, cosmética y farmaceútica

- Identificación de nuevos ingredientes naturales a partir de 12 especies nativas. - Formulación de un proyecto para trabajar el Biocomercio Sostenible en la cadena de valor de cafés especiales. - Formulación del Plan de Manejo de la jagua (Genipa americana) con participación de las comunidades de Vigía del Fuerte y Bojayá y de la uva de anís en Cundinamarca. - Establecimiento de una estrategia de fortalecimiento del sector de la industria cosmética y farmacéutica y acompañamiento a las empresas más representativas del sector en el país. - Elaboración de la estrategia de frutales amazónicos y un recetario gourmet.

Colciencias, UNAL y CCB USAID Biotrade Facilitation Programme (BTFP) de la UNCTAD BTFP, Centre for the promotion of imports from developing countries (CBI) de Holanda

6.5.2 Competitividad

El 23 de julio de 2008 se aprobó por medio del documento CONPES 3527, la Política Nacional de Competitividad y Productividad. En este documento se menciona que en el año 1994 (Decreto 2010) se creó el Consejo Nacional de Competitividad. A partir de noviembre de 1998, con la expedición del Decreto 2222 de 1998, la Comisión Mixta de Comercio Exterior asumió las funciones del Consejo de

Page 255: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

255

asesoría al Presidente de la República en los temas de productividad y competitividad. La Comisión planteó y promovió el desarrollo del Plan Estratégico Exportador 1999-2009 y, como parte de este plan, en el año 1999 el Ministerio de Comercio Exterior lanzó la Política Nacional de Productividad y Competitividad (PNPC). El objetivo de la política de competitividad de la Alta Consejería Presidencial para la competitividad y la productividad, aprobada el 23 de junio de 2008, es lograr la transformación productiva del país. Es posible aumentar el valor de la producción por tres vías: produciendo más (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos (transformación productiva), Colombia debe centrar sus esfuerzos en el tercero.

Los siguientes ejes problemáticos impiden que Colombia sea más competitiva (Documento CONPES 3527 de 2008): 1. Poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos. 2. Baja productividad y capacidad de generación de empleo en los sectores formales. 3. En particular, baja productividad del sector agropecuario. 4. Altos niveles de informalidad empresarial y laboral. 5. Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías. 6. Poca profundidad y sofisticación del mercado financiero. 7. Deficiencias en la infraestructura de transporte y energía. 8. Baja calidad y poca pertinencia de la educación. 9. Estructura tributaria poco amigable a la competitividad. 10. Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad. 11. Degradación ambiental como limitante de la competitividad. 12. Debilidad de la institucionalidad relacionada con la competitividad.

La política plantea 15 planes de acción: (1) sectores de clase mundial, (2) salto en la productividad y el empleo, (3) competitividad en el sector agropecuario, (4) formalización empresarial, (5) formalización laboral, (6) ciencia, tecnología e innovación, (7) educación y competencias laborales, (8) infraestructura de minas y energía, (9) infraestructura de logística y transporte, (10) profundización financiera, (11) simplificación tributaria, (12) TIC, (13) cumplimiento de contratos, (14) sostenibilidad ambiental como factor de competitividad, y (15) fortalecimiento institucional de la competitividad.

Page 256: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

256

El plan de acción sobre sostenibilidad ambiental como factor de competitividad reconoce lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”, capítulo 4 “Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad”, en el que se establece la necesidad de incluir la variable ambiental “como un factor de competitividad en el SNC, en lo atinente a las instancias y regulaciones ambientales, a los impactos sobre la base natural del país y al desarrollo de oportunidades de negocios que están plasmadas en el capítulo 5 del PND”. En este sentido y bajo el liderazgo del MAVDT y la Alta Consejería Presidencial para la Competividad, se han puesto en marcha los Comités Técnicos Mixtos, entre los que se encuentra el de Biodiversidad y Sostenibilidad que tiene como objetivo “estudiar las estrategias y acciones para desarrollar la biodiversidad en beneficio de la competitividad de la economía nacional”. Y como objetivos específicos: desarrollar acciones y proyectos para aprovechar la ventaja comparativa de Colombia en materia de Biodiversidad; garantizar la coordinación interinstitucional y la concertación con el sector privado para promover la Biodiversidad (con énfasis en Biocomercio y Mercados Verdes); recomendar a la Comisión Nacional de Competitividad, políticas de desarrollo y de inversión en materias relacionadas con la biodiversidad. La Alta Consejería recomendó a todos los gobernadores incluir el tema de biodiversidad en los planes departamentales de desarrollo y en los de competitividad. Adicionalmente se hizo una identificación por departamentos de los bienes y servicios de la biodiversidad que pueden hacer competitivo al país (Tomado de: www.snc.gov.co). Adicionalmente, el MAVDT en coordinación con el DNP, elaborarán un documento CONPES de “Competitividad y Ambiente”. Este incluirá los lineamientos de política y el plan de acción para la articulación estratégica de temas ambientales como factor clave para aumentar la competitividad del país. El documento incluirá temas relacionados con el cumplimiento de normas y regulaciones ambientales, impulso a los sistemas de autogestión empresarial, fortalecimiento de instituciones ambientales, integración de consideraciones ambientales en la planificación territorial y sectorial, promoción de procesos productivos sostenibles y aprovechamiento y uso sostenibles de la biodiversidad. Así mismo se definirá la articulación del MAVDT al Sistema Nacional de Competitividad.

Mercados verdes

En el año 2002, el Ministerio de Ambiente formuló el Plan Estratégico de Mercados Verdes que busca identificar y promover opciones de producción y mercadeo de bienes ambientalmente sanos, incrementar la oferta de servicios ambientales competitivos en los mercados, consolidar una demanda específica nacional e internacional, y estructurar el marco de referencia requerido para su desarrollo. Los productos verdes se pueden dividir en tres áreas: los derivados del uso sostenible de la biodiversidad, que incluyen productos maderables, no maderables, agricultura sostenible y productos derivados de la bioprospección; los productos industriales menos contaminantes que utilizan tecnologías más limpias o productos hechos a partir del aprovechamiento de los residuos de otros procesos y las energías renovables o limpias; los servicios ambientales que incorporan el conjunto de servicios ofrecidos por el ambiente para los seres humanos, así como las actividades del hombre encaminadas a garantizar mejores niveles

Page 257: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

257

de calidad ambiental, en las que se contempla el ecoturismo, tratamiento de aguas residuales y captura de gases efecto invernadero.

6.5.3 Potencial económico, industrial y artesanal de la flora no maderable, la fauna silvestre y la zoocría

El manejo o extracción racional o sostenible de elementos de la biodiversidad en ecosistemas y agroecosistemas, presenta pocos avances a pesar de las iniciativas de aprovechamiento de determinados recursos con comunidades tradicionales, y de la búsqueda de productos del bosque, bien sea mediante el diálogo de saberes científicos y tradicionales o de la bioprospección (Chávez y Santamaría, 2006). Según Campos et.al, (2006) ha habido avances en la caracterización de las actividades de caza de subsistencia principalmente con comunidades indígenas y algunas con comunidades campesinas, en las cuales se obtienen datos biológicos, ecológicos y socioculturales como técnicas utilizadas y usos dados a los animales cazados. A pesar de los avances en el conocimiento de estos sistemas, los autores señalan que no han sido incorporados en estos estudios criterios y análisis de la sostenibilidad de la actividad, pese a que Moure y Etter (2001) sugieren algunos elementos para ello. La línea de Uso y Saberes Locales de la Biodiversidad del IAvH ha realizado caracterizaciones de sistemas de uso locales con el fin de identificar alternativas productivas al uso de la fauna y la flora silvestre. El IAvH reporta proyectos de investigación adelantados con instituciones como el MAVDT, Corpoguajira, Corpomojana, CVS, CVC, Corpoamazonia, Corporinoquia, el ICN, el Centro Estación de Biología Tropical Roberto Franco y asociaciones locales, en los que se estimaron tamaños poblacionales de la especie objeto, se determinó su oferta, se definieron volúmenes de aprovechamiento, se caracterizaron los ecosistemas, los actores involucrados en la extracción y el uso y la comercialización. Los casos reportados son:

- Tortugas marinas (cuatro especies) con comunidades indígenas Wayúu de la Guajira.

- Iguanas (Iguana iguana), hicoteas (Trachemys scripta callirostris) y patos pisingos (Dendrocygna bicolor) con comunidades de pescadores de la depresión momposina en Sucre y Ciénaga de Bañó en Córdoba.

- Mariposas (más de 12 especies) con indígenas emberá Chami del Valle del Cauca y comunidades afrocolombianas.

- Aves ornamentales (Ara macao, Ara ararauana, Ara militaris con comunidades indígenas del Amazonas). Chigüiros (Hydrochaeris hydrochoerus) con colonos ubicados en las sabanas de inundación del Casanare (Aldana-Rodríguez et al. 2007 en diagnóstico suministrado por el IAvH).

Page 258: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

258

En el marco del proyecto Andes se caracterizaron los sistemas de uso de fauna y flora bajo una metodología en la que se consideraron usuarios, espacios de uso y recursos usados. Esta caracterización se hizo para apoyar la implementación de herramientas de manejo del paisaje. La tabla 12 muestra las actividades realizadas como parte de la metodología de caracterización: Tabla 12. Fases del proceso de caracterización de usos (Quiceno et al. 2005). Tomado de la información suministrada por IAVH para la elaboración del presente diagnóstico

Fase Actividades Resultado

FASE I: A) Preliminar B) Presalida

- Revisión de información secundaria. - Revisión de especies de flora y fauna

potenciales y útiles de la zona. - Revisión publicaciones e informes

técnicos de las zonas de estudio. - Revisión cartográfica de las zonas.

- Listado de especies potenciales de flora y fauna. - Información de referencia áreas de estudio. - Mapas de cobertura, topográficos, sistema vial y división política.

- Identificación y reconocimiento del área de trabajo.

- Establecimiento de organismos locales (UAESPNN, Umatas, Universidades, organizaciones locales).

- Realización del diseño muestral: Estimación tamaño muestral.

- Información complementaria para el diseño muestral. - Estimación del tamaño de la muestra y diseño muestral. - Ajuste formatos de:

Entrevistas a usuarios,

Caracterizaciones de los espacios de uso

Talleres con conocedores claves.

FASE II: Desarrollo de la investigación

- Caracterización de los usuarios de la biodiversidad.

- Total de usuarios entrevistados y caracterizados.

- Caracterización de los espacios de uso

- Espacios de uso caracterizados y estimación de la oferta natural.

- Georeferenciación y distancia a predios de usuarios. - Mapas sociales de distribución de recursos, abundancias,

otras características.

- Caracterización de los recursos útiles - Listado georeferenciado y muestras de especies de flora, listados fotos o muestras de fauna útil encontradas en las zonas por categorías de uso.

- Listados de especies útiles priorizadas según categorías de uso.

FASE 3: Análisis de información

- Determinación del material botánico.

- Digitalización de la información y análisis según componentes de Sistemas de Uso: Usuarios, Espacios de Uso, Recursos Útiles.

- Muestras debidamente ingresadas al Herbario. - Tablas y gráficos de frecuencia según las variables por

componente. - Cálculo de índices de valoración.

Bajo esta metodología se realizaron caracterizaciones en la Cuenca media del río Chambery (municipios de Aranzazu y Salamina, año 2004), Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya y zonas aledañas (La Suiza y La Florida, año 2003), Cañón del río Barbas, municipios de Filandia (Quindío) y Pereira (Risaralda) año 2004, Cuenca del río Nima (municipio de Palmira, Valle del Cauca, año 2005), Cuenca de Cane-Iguaque (municipio de Villa de Leyva, Boyacá, año 2005). Por medio de estos proyectos se han logrado avances en torno al conocimiento de los tipos de uso de las especies de fauna y flora silvestre y al reconocimiento el deterioro en las actividades tradicionales y en el conocimiento sobre el uso de la biodiversidad (ejemplos: Cuenca de Cane-

Page 259: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

259

Iguaque (municipio de Villa de Leyva, Boyacá, Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya y zonas aledañas (La Suiza y La Florida). Es importante mencionar los resultados de esta línea en el comanejo de dos (2) recursos naturales, con el fin de evitar su uso no sostenible. El primero hace referencia al uso de bejucos en la zona cafetera y el segundo corresponde al trabajo con peces ornamentales en Puerto Inírida.

6.5.4 Productos no maderables del bosque

Según información del INACIB (2006) en el país se comercializan aproximadamente 156 especies de plantas medicinales y aromáticas, 41% de éstas son especies nativas. Este informe señala que solamente el 40% de las especies comercializadas está incluida en la lista de plantas permitidas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) (Benavides et al. 2006). El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial trabaja en la promoción de actividades orientadas a la caracterización, uso y promoción del uso sostenible de plantas medicinales, inicialmente dentro del Programa Mercados Verdes que lidera esta institución (Hernández 2008). En entrevista realizada a Carlos Devia, de la Universidad Javeriana, se señala que los avances en el conocimiento de la flora no maderable se han centrado más en la identificación de la oferta pero no en su cuantificación, de la misma manera los mercados impulsados carecen de continuidad en la oferta de productos.

6.5.5 Artesanías

Como parte del reconocimiento del valor agregado que representa la inclusión de criterios de sostenibilidad en la elaboración de artesanías, Artesanías de Colombia ha realizado convenios con diversas entidades del SINA con el fin de llevar a cabo iniciativas en búsqueda de la sostenibilidad ambiental del sector. En el año 2001 Artesanías de Colombia junto con el IAvH publicaron el documento “Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías”, el cual está basado en el paradigma de la cosecha sostenible, que ha llevado a la formulación de protocolos de aprovechamiento específicos para diversas especies con el apoyo del MAVDT. Artesanías de Colombia llevó a cabo en 2008 los siguientes proyectos de Artesanías Sostenibles:

“Convenio especial de cooperación científica y tecnológica para validar el protocolo de aprovechamiento de la palma sará (Copernicia tectorum) y construir una guía general para la implementación de protocolos para el aprovechamiento de especies silvestres”.

“Desarrollo sostenible de las artesanías de Córdoba elaboradas en enea, cañaflecha, calceta de plátano y lata de corozo para la generación de productos para el Mercado Verde.”

“Asistencia técnica a los pequeños productores de artesanías de la jurisdicción CAR, en áreas de legalidad empresarial y sostenibilidad ambiental, mercadeo y diseño, para

Page 260: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

260

promover la producción y el consumo sustentable, e incentivar la implementación de alternativas de Producción Limpia y los Mercados Verdes"

“Diagnóstico de la oferta natural de la tagua y su cadena de provisión, en el occidente de Boyacá”

La sostenibilidad ambiental del sector se garantiza mediante el seguimiento que hacen las autoridades ambientales al cumplimiento de las disposiciones legales en cuanto a licencias ambientales, permisos, concesiones y/o autorizaciones para el uso de los elementos de la biodiversidad. El proceso de producción artesanal se debe ajustar a las normas sobre flora y fauna silvestre, que requieren gran cantidad de información biológica para poder ser definidos como sostenibles, por lo cual se ha restringido mucho su alcance.

Otro de los mecanismos utilizados en el sector para promover la sostenibilidad ha sido la elaboración de protocolos de aprovechamiento sostenible de las especies utilizadas en la actividad, en los que se presenta un diagnóstico de la especie (identificación, descripción de la especie, forma de propagación, ciclo de vida, productividad y tasa de cosecha apropiada, los requerimientos para el desarrollo y producción, entre otros), información sobre el sistema productivo, el lugar en el que se aprovecha, sobre las buenas prácticas de recolección (prácticas para el buen manejo de la especie: tasa de aprovechamiento, época de cosecha, mitigación de impactos y conservación de la especie; prácticas para el buen manejo de los ecosistemas) y sobre el sistema de monitoreo. Por ejemplo se han elaborado protocolos para el aprovechamiento sostenible de werregue (Astrocaryum standleyanum), damagua (Poulsenia armata), tagua (Phytelephas macrocarpa) y paja blanca (Calamagrostis effusa) en los departamentos de Chocó y Boyacá, entre otros.

Por otro lado desde el año 2002 la Unidad de Parques y Artesanías de Colombia tienen un programa para incentivar la elaboración de artesanías con criterios de sostenibilidad en zonas cercanas a las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Se realiza una convocatoria para la selección de los productos elaborados bajo criterios de sostenibilidad, los cuales se comercializan en la tienda de parques.

6.5.6 Fauna silvestre

Colombia cuenta con una Política de Fauna Silvestre (MAVDT 1997) que tiene como objetivo orientar su aprovechamiento o uso sostenible como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica

Otro documento orientador formulado en el periodo es la Estrategia de transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres (Ministerio del Medio Ambiente – Sena 2002).

Uno de los aspectos que ha sido considerado durante los procesos de consulta, como indispensable para orientar el aprovechamiento de la fauna silvestre con criterios de sostenibilidad es el control al tráfico ilegal. Uno de los avances logrados en este sentido es la

Page 261: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

261

Estrategia Nacional de Control al Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre, y el establecimiento de 10 comités regionales de control al tráfico. El MAVDT menciona que se han logrado avances en la concientización de la fuerza pública en el tema, mientras que hay un fuerte vacío en la concientización del sector judicial. De los procesos de consulta llevados a cabo, se identificaron claramente dos tendencias en cuanto al abordaje o tratamiento que debe dársele al tráfico ilegal de fauna silvestre, por un lado hay quienes mencionan que es necesaria la concientización del poder judicial, mientras que otros afirman que es indispensable la flexibilización y liberalización del uso de la fauna silvestre.

En el 2005 por medio del Decreto 4688 de 2005 se autorizó la caza comercial sujeta a estudios de impacto ambiental. Es importante resaltar los pocos avances en la viabilización de proyectos de este tipo puesto que como asegura María Paula Quiceno del Programa Uso y Valoración de la Biodiversidad, del IAvH, los requisitos exigidos se ajustan más a proyectos ex situ, y son tan difíciles de cumplir que frenan el desarrollo de la actividad.

6.5.7 Zoocría

Con relación al desarrollo de la zoocría, se han logrado avances en el ordenamiento de la actividad. El MAVDT y el IAvH elaboraron (año 2004) el Plan de Ordenamiento de la Zoocría en Colombia, en el cual se definen los mecanismos y acciones para la conservación de los recursos usados en la actividad. En el año 2000, mediante la expedición de la Ley 611 se autoriza el aprovechamiento de la fauna silvestre en ciclo cerrado. El IAvH (según la información suministrada para la elaboración de este diagnóstico) ha contribuido en el desarrollo de criterios e indicadores para evaluar la zoocría en ciclo cerrado. Según la información suministrada por el IAvH (para la elaboración de este diagnóstico), en la actualidad, esta institución y el MAVDT están elaborando el documento “Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de la zoocría en el país: Fortalecimiento de la Autoridad Científica CITES de Colombia” (Rivera y Ramírez en preparación). En este documento se incluye un diagnóstico sobre la zoocría en ciclo cerrado de las especies del Apéndice II del CITES (lobo pollero, iguana, boa y babilla) y el caimán aguja del Apéndice I; un esquema de evaluación y seguimiento de los programas de zoocría a ser aplicados por la Autoridad Científica CITES, así como su establecimiento; lineamientos técnicos para el desarrollo de programas de uso, conservación e investigación para especies objeto de zoocría comercial; conceptos técnicos de evolución y visitas de control y seguimiento de registro de granjas que crían en cautiverio, especies del Apéndice I de Cites (Rivera y Ramírez en preparación). Por otro lado Hernández (2008) resalta los avances sobre aprovechamiento de especies promisorias a partir de estudios a escala regional, en los que se identifican las especies y se hace un análisis de factibilidad de su aprovechamiento.

Page 262: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

262

A través de la conformación de un comité de trabajo, que contó con la presencia de las granjas que producen crocodílidos en ciclo cerrado, el IAvH trabajó en la definición de criterios e indicadores para evaluar la zoocría en ciclo cerrado, apoyándose en información sobre historia natural de la especie y los sistemas de manejo desarrollados por el gremio productor (IAvH 2006 en: Información suminsitrada por el IAvH para la elaboración del presente diagnóstico). Como resultado de este proceso, el Instituto Humboldt elaboró un documento publicado en 2004, en el cual se evalúa el estado de la zoocría de la babilla en el país y se plantean los cambios necesarios para que ésta apoye efectivamente la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Así mismo contribuyó a orientar la formulación de políticas acordes a las necesidades del sector y de los recursos naturales involucrados (Gómez y Quiceno 2004 en: Información suminsitrada por el IAvH para la elaboración del presente diagnóstico). Este trabajo ha servido de apoyo para las Autoridades Científicas CITES, en lo relacionado con el registro de la fase comercial de zoocriaderos que involucran especies del Apéndice I y para generar los conceptos para el comercio de las especies del Apéndice II (IAvH 2006). Así mismo, este estudio constituyó la base técnica para expedir la resolución 1660 del 4 de noviembre de 2005 “por la cual se establecen el procedimiento y la metodología que deben adoptar las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible para efectos del cálculo anual de la cantidad de especímenes para aprovechar en zoocriaderos cerrados de la especie babilla Caiman crocodylus fuscus y la subespecie Caiman crocodylus crocodilos crocodilus y se dictan otras determinaciones”. Recientemente y debido a las demandas de requerimientos sobre el tema de la zoocría, la Autoridad Científica Cites discutió y consolidó los lineamientos de su trabajo, así: “la Autoridad Científica está conformada por un equipo interdisciplinario que se fortalece en el momento de estudiar, analizar y evaluar temas específicos, procurando trabajar de manera independiente y autónoma en el desarrollo de sus funciones. En este sentido, la intervención de la Autoridad Científica debe ser apoyo científico y las recomendaciones deben orientar la toma de decisiones para el desarrollo de proyectos conducentes al conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad del país”. Estos lineamientos fueron expuestos durante el taller de Autoridades CITES de Colombia realizado en Cali durante los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2005 y se publicaron en la página web de CITES Colombia, portal que fue construido por la Autoridad Administrativa con el apoyo activo de la Autoridad Científica (http://www.siac.net.co/cites/). En reunión de consulta llevada a cabo con el Programa de Uso y Valoración de la Biodiversidad del IAvH se mencionó que es importante cuestionar la contribución real de la zoocría a la conservación, puesto que el manejo de la fauna silvestre en ciclo cerrado aísla estos proyectos del ecosistema, esto se ve reflejado en la imposibilidad de hacer repoblamiento, la cual sería una forma en la que la actividad podría contribuir con la conservación de la biodiversidad. Debido a los aspectos negativos de la zoocría es pertinente avanzar en la viabilización del aprovechamiento en ciclo semiabierto y abierto. Otros puntos abordados en la reunión de consulta con el IAvH son los siguientes:

Page 263: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

263

El IAvH, el INVEMAR y el SINCHI han avanzado en la información sobre el aprovechamiento de especies de fauna y flora silvestre y sus sistemas de aprovechamiento, apuntándole a tener una base de información sobre sistemas de aprovechamiento sostenible, esta información debería llegar al SIB y al SIAC.

Se elaboró una metodología para caracterización de sistemas de uso que incluye índices que pueden ser utilizados para realizar monitoreo, es importante que las corporaciones autónomas la recuperen y utilicen.

Hay sistemas de aprovechamiento in situ sostenibles que es necesario monitorear por la información que pueden suministrar, especialmente en las situaciones de cambio climático. Se debe documentar para viabilizar el uso, para fortalecer estrategias de comanejo, no para el fortalecimiento de los sistemas de control y vigilancia.

No hay metodologías para hacer una valoración integral de sistemas de aprovechamiento en los que se tenga en cuenta la equidad.

El MAVDT trabaja desde el año 2000 en el desarrollo normativo y el fomento a la zoocria de coleópteros y lepidópteros.

6.5.8 Legislación en fauna formulada en el periodo 1996-2008

A continuación se menciona la principal legislación formulada en el periodo de análisis del diagnóstico de la PNB:

Ley 611 de 2000: Regula el manejo sostenible y aprovechamiento de la fauna silvestre y acuática y sus productos a través de cosecha directa o zoocría.

Ley 599 de 2000 Código Penal. Contempla los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Aprovechamiento ilícito de los recursos: actividad realizada de forma ilícita y especie declarada como amenazada o en peligro de extinción. Establece las sanciones. -Pena privativa de la libertad de 2 a 5 años a quien introduzca, explote, trafique, comercie, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, florísticos, forestales, hidrobiológicos de especie amenazada o en vía de extinción o de los recursos genéticos. Multas hasta de 10.000 salarios mínimos legales vigentes.

Ley 1011 de 2006: Por medio de la cual se autoriza y reglamenta la actividad de la Helicicultura y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1401 de 1997: Autoridad Administrativa Cites. Ministerio de Ambiente.

Decreto 1909 de 2000: Designación de puertos para el comercio internacional de especímenes de fauna silvestre.

Page 264: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

264

Decreto reglamentario 4688 de 2005: Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993 y la Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial.

Decreto 197 de 2004: Se designan otros puertos para el comercio internacional de especies.

Decreto 4064 de 2008: Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 1011 de 2006.

Resolución 573 de 1997 MAVDT: Por la cual se establece el procedimiento de los permisos a que se refiere la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0676 de 1997: Por la cual se declara una especie en peligro de extinción en el territorio nacional y se dictan medidas para su protección.

Resolución 292 de 1998: Por la cual se establecen cupos de exportación y fijan criterios para la definición cupos de comercialización para especímenes de fauna silvestre proveniente de zoocría.

Resolución 0154 de 1999: Por la cual se establecen cupos de exportación y se fijan criterios para la definición de cupos de comercialización para especímenes de fauna silvestre proveniente de zoocria.

Resolución 1317 de 2000. MAVDT: Viabilidad de otorgar licencia ambiental para la caza de fomento con fines de zoocría.

Resolución 672 de 2000 MAVDT: Entrada en vigencia del Salvoconducto.

Resolución 1367 de 2000 de MAVDT: Importación y exportación de especies no incluidas en los listados Cites.

Resolución 438 de 2001 de MAVDT: Salvoconducto Único Nacional para la movilización dentro del territorio nacional de especímenes de la diversidad biológica.

Resolución 1029 de 2001 de MAVDT: Sobre el valor de los servicios de evaluación y seguimiento por la expedición del Salvoconducto único nacional.

Resolución 584 de 2002 de MAVDT: Actividades relacionadas con las especies de fauna y flora, recursos hidrobiológicos que sean amenazadas dentro del territorio nacional. Se declaran las especies amenazadas en el territorio nacional a partir de la categorización realizada por el UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).Libros Rojos de Especies Amenazadas.

Resolución 0584 de 2002: Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 0706 de 2002: Por la cual se fijan los cupos máximos de aprovechamiento con la especie Caiman crocodilus para el año 2001 y se adoptan otras determinaciones.

Page 265: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

265

Resolución 0767 de 2002: Por la cual se establecen unas medidas en relación con el manejo de las curtiembres y comercializadoras de productos de la fauna silvestre, y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 0840 de 2003: Por la cual se fijan los cupos máximos de aprovechamiento con la especie Caiman crocodilus fuscus para el año 2002 y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 1218 de 2003 de MAVDT: Reglamenta lo relacionado con el Comité Coordinador de categorización de especies amenazadas.

Resolución 611 de 2004 MAVDT: Visita a zoocriaderos por autoridades ambientales.

Resolución 1172 de 2004 de MAVDT: Por el cual se establece el sistema nacional de identificación y registro de los especimenes de fauna silvestre en condiciones ex situ.

Resolución 1173 de 2004 MAVDT: Registro Nacional de proveedores de implementos de marcaje.

Resolución 0611 de 2004: Por la cual se establecen procedimientos para fijar cupos de aprovechamiento de los zoocriaderos.

Resolución 221 de 2005 MAVDT: Marcaje

Resolución 572 de 2005 de MAVDT: Modifica el artículo 3 de la Resolución 584 de 2002 por el cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional. Adiciona nuevas especies al listado. El Ministerio de Ambiente enmienda los listados a partir de información del Comité Coordinador de Categorización de las Especies Silvestres Amenazadas en el territorio nacional (según CITES listas se revisan cada 2 años y medio).

Resolución 0892 de 2005: Por la cual se adopta la metodología para distribuir la Cuota Remanente de Exportación para la especie "Caiman Crocodilus fuscus" (Babilla), incluida en los apéndices de la Convención CITES, y se toman otras determinaciones.

Resolución 2352 de 2006 de MAVDT: Marcaje

Resolución 1263 de 2006 de MAVDT: Importación, exportación y reexportación de especies incluidas en los listados Cites.

Resolución 1486 de 2006 de MAVDT: Valor por evaluación y expedición de permisos Cites

Resolución 1263 de 2006. MAVDT: Por la cual se establece el procedimiento y se fija el valor para expedir los permisos a que se refiere la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se dictan otras disposiciones.

Page 266: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

266

Resolución 1259 de 2006: Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para actividades de introducción y zoocria de parentales de especies exóticas y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 1292 de 2006: Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para las actividades de caza comercial.

Resolución 0213 de 2008: Por la cual se otorga un permiso y se ordena el registro como proveedor nacional de precintos y marquillas para el marcaje dentro del Sistema Nacional de Identificación y Registro para Especímenes de Fauna Silvestre en condiciones ex situ.

6.5.9 Los recursos pesqueros e hidrobiológicos en el país

Con la expedición de la Ley 1152 de 2007 conocida como el Estatuto de Desarrollo Rural y su Decreto Reglamentario 4904 del mismo año, el ICA asumió las funciones transferidas desde el INCODER, de administrar los recursos pesqueros del país, así como la investigación y ordenación de la pesca y la acuicultura en Colombia. A partir de esta ley se crea la Dirección de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cuya función es coordinar la ejecución de la política en el subsector pesca marítima y continental y acuicultura, de acuerdo con lo establecido por el Decreto 4909 del 21 de diciembre de 2007 y en cumplimiento de las siguientes funciones:

1. Formular las políticas de administración de desarrollo y aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas. 2. Formular políticas de investigación de los recursos pesqueros a fin de que su ejecución sea efectuada por cuenta de entidades públicas o privadas que demuestren idoneidad técnica y científica para dicho propósito. 3. Formular las políticas de ordenamiento, registro y control de la actividad pesquera. 4. Contribuir al fortalecimiento de la actividad pesquera y acuícola mediante la promoción del aprovechamiento de estos recursos.

En el proceso de consulta llevado a cabo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se mencionó que a partir de esta nueva situación institucional en materia de pesca, el MADR “espera consolidar el subsector y definir con base en todo el trabajo realizado por las anteriores entidades y en el estado actual de la actividad, políticas que permitan mantener o mejorar la productividad del subsector sobre la base de la sostenibilidad de los recursos y sus ecosistemas. En este sentido, es importante que la política de biodiversidad reconozca o incorpore las actividades productivas en sus lineamientos, de esta manera las estrategias orientadas a su conservación serán más fácilmente apropiadas y cumplidas por sus usuarios desde las entidades del estado en sus diferentes órdenes, hasta la comunidad que hace un aprovechamiento comercial de los recursos o son la base de su seguridad alimentaria. De igual forma se necesita que la política defina los mecanismos de coordinación entre las entidades del sector ambiental y del sector productivo o fortalezca las existentes, por ejemplo: Agenda Ambiental Interministerial

Page 267: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

267

MADR – MAVDT, con el fin de poder contar con las herramientas para la solución de conflictos en el uso de los recursos, o facilitar la ejecución de presupuestos en actividades de conservación sin que ello implique conflicto de competencias entre las entidades o dificultades con los entes de control. Finalmente, incorporar como estrategia la investigación sobre los “agroecosistemas” que permita generar acciones o políticas para su manejo, sin detrimento de los ecosistemas naturales”. En el mes de abril de 2008 se llevó a cabo el primer Foro sobre pesca y acuicultura en Colombia, el cual tenía como objetivos unir al sector para fortalecerlo e integrarlo como sector y aportar para la definición de una Política Nacional para el sector. Entre los principales aspectos en los que el sector debe avanzar en los próximos años se encuentran los siguientes (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICA, USAID. 2008 – Información suministrada por MAVDT para la elaboración del presente diagnóstico):

- Formular y divulgar normatividad para acuicultura marina.

- Destinar recursos para ordenamiento pesquero y acuícola.

- Apoyo para la implementación de la normatividad, facilitar para que el pequeño productor pueda poner en ejecución la normatividad.

- Construir una política incluyente que proteja el medio ambiente (transversal, intersectorial, interinstitucional, rápida y eficiente).

- Apoyo a la gestión de sellos verdes.

- Desarrollo de infraestructura de servicio para cumplimiento de acuerdos de competitividad.

- Destinación de recursos para C y T e investigación.

- Asistencia técnica (capacitación).

- Promoción de acuerdos de competitividad y producción limpia.

- Cambio de normas y flexibilidad arancelaria para importar material biológico equipos e insumos.

- Pescar responsablemente (FAO).

- Fortalecimiento del gremio pesquero y acuícola.

- Fortalecimiento institucional.

- Investigación y soporte técnico para toma de decisiones.

- Armonizar normatividad y cumplir normas ambientales.

- Acompañamiento de las autoridades para el acceso a los mercados.

Page 268: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

268

En cuanto a los recursos hidrobiológicos el MAVDT mencionó en reunión de consulta (Octubre 30 de 2008) que no hay una línea de acción clara en recursos hidrobiológicos y que no se cuenta con una línea base de lo que hay. A continuación se presenta la información sobre la situación en pesca y acuicultura en el país, a partir de documentos que diagnostican el sector: Según el “Informe sobre la pesca y la acuicultura” del año 2007 elaborado por la Corporación Colombia Internacional (CCI), la producción del sector pesquero se distribuye porcentualmente de la siguiente manera: el 49% corresponde a pesca marina, el 43% a acuicultura (13% marina y 30% continental) y el 8% proviene de la pesca continental (CCI 2007). En el periodo comprendido entre 2000 y 2006 la pesca tuvo una disminución del 2%, pasando de 129.463 t en el 2000 a 113.950 t en el 2006, mientras que la acuicultura creció en el mismo periodo en 13% pasando de 31.658 t en el 2000 a 69.832 t en el 2006 (CCI 2006). Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, incluidas en el documento “Diagnóstico General del subsector pesca y acuicultura en Colombia (2008)-documento borrador” la producción pesquera y acuícola en Colombia en la última década ha tenido un promedio anual de 166.000 toneladas, de las cuales el 50% son producidas por la pesca industrial, 23% pesca artesanal y 27% productos de la acuicultura. El aporte por subsector y por regiones, ha tenido un promedio anual durante la última década de 114.467 toneladas, el 71% corresponde al Pacífico, 11,7% al Caribe y 17,3% a pesca continental, principalmente en las cuencas fluviales del Magdalena - Cauca, Orinoquia y Amazonia, cuya actividad es desarrollada por un número aproximado de 150.000 pescadores registrados. Este documento señala además que la acuicultura ha tenido un promedio anual de producción de 51.631 toneladas durante los últimos diez años, de los cuales el 28,7% es producción marina y 71,3% continental. El aprovechamiento de los recursos pesqueros marinos ha tenido un desarrollo importante, debido al esfuerzo realizado por los empresarios del subsector. La industria atunera y camaronera se destacan por su alta participación en las capturas y en la generación de divisas para el país, estas dos actividades direccionan la actividad industrial pesquera nacional, sin embargo, la industria atunera es la que muestra mayor desarrollo, mientras que la industria camaronera ha disminuido considerablemente. La captura total de atún por la flota colombiana, durante el periodo 1995 – 2006 ha tenido un promedio anual de producción de 64.534 ton; las capturas durante este periodo ascendieron a 774.406 ton, lo que representa el 39.1% de la producción total del subsector pesca – acuicultura (MADR 2008). Las exportaciones de productos pesqueros se han incrementado en un 0,9% en promedio anual, presentando variaciones los diferentes años. Desde el año 2000 hasta el 2004, hubo una reducción en las exportaciones del 2,6% promedio anual. En el 2005 hay una recuperación (principalmente atunes 50%, crustáceos 34% y trucha 21%) del 28% y en el 2006 una reducción del 8.62%.Las importaciones presentaron un crecimiento desde el año 2004 hasta el 2006, con un 17% promedio anual. Entre el año 2005 y 2006 disminuyeron en un 19% (CCI 2006). En noviembre de 2006 el país exportó aproximadamente FOB US $148.698.245, en productos principalmente como atunes, crustáceos, otros peces y preparaciones y conservas de pescado.

Page 269: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

269

Los peces ornamentales equivalieron al 4% del valor de las exportaciones y su destino fue principalmente Estado Unidos, Japón, Taiwán, Alemania, México entre otros (CCI 2007). En cuanto al consumo per cápita el informe reporta que para el año 2005 éste fue de 5,81 Kilos/año. Para el año 2006 hubo una disminución pasando a 4,82 Kilos/año.

6.5.10 Pesca

El comportamiento de la pesca marítima desagregada entre el Caribe y el pacífico es el siguiente:

- En el litoral Caribe cuya producción se basa principalmente en camarón, atún y pesca blanca (sierra, pargos, pacora, meros, chernas, tiburones jurel, pez espada y marlyn, entre otros) se ha registrado una disminución del 10% en las capturas. Para el año 1995 la captura total de pesca industrial y artesanal fue de 15.785,4 t incluido atún, mientras que en el año 2006 la captura total reportada fue de 11.023 t (CCI 2006). El informe del año 2007 reporta una disminución en la pesca del Caribe de un 72%, para el grupo de peces y de 70% para los crustáceos, entre 1999 y 2006.

- En el litoral Pacífico con una producción sustentada en 24 especies comerciales (atún, barbinche, bocón, botellona, burica, cajero, camarón, guayaipe, jurel, ñato, pargos, pelada, sardinata, sierras, meros, chernas, corvina, merluza, tiburón, dorado, bagre marino, piangua, jaiba y carduma) se evidenció entre el año 1999 y 2006 una disminución en la captura de peces pasando de 80.672 a 69.357 t durante este periodo. Con respecto a los crustáceos las capturas pasaron de 5.007 t en 1999 a 1.545 t en el 2006 (CCI 2007)

Con relación a la pesca continental la Corporación Colombia Internacional presenta el siguiente análisis realizado a las cuencas del Magdalena, Sinú, Atrato, Orinoco y Amazonas:

- Para la cuenca del Magdalena con aproximadamente 30 especies de interés comercial, (entre estas el bocachico, el bagre rayado, el nicuro, el capaz, la mojarra lora (especie africana establecida en ciénagas y embalses), la pacora, el blanquillo, el moncholo y la vizcaína) se reporta su productividad en comparación con las demás cuencas del país52. Sin embargo es los últimos años se ha observado una disminución en las capturas al pasar de 79.000 t/año en 1973 a 6.044 t en el 2006, reflejando la sobreexplotación de los recursos pesqueros53. Mojica (2002) menciona como factores del deterioro de las

52

Mojica (2002) menciona que para el año 1970 la cuenca produjo el 51% de la pesca del país. 53

La sobreexplotación de especies como el bagre rayado (Pseudoplatysoma fasciatum), el bocachico (Prochilodus magdalenae), el blanquillo (Sorubim cuspicaudus), la doncella (Ageneiosus caucanus) y el pataló (Ichthyoelephas longirostris) había sido ya reportada en los años 60´s. Sin embargo a raíz del proyecto de Desarrollo de la Pesca de Aguas Continentales de Colombia realizado entre 1974 y 1977 por el INDERENA y al FAO, se permitió el aprovechamiento de hasta unas 12000 ton/año, lo cual se consideró como una sobredimensión del potencial

Page 270: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

270

pesquerías del Magdalena los siguientes: uso de artes destructivas; pesca excesiva en momentos críticos para las especies, por ejemplo durante la subienda que coincide con los períodos de reproducción; deterioro ambiental por desecación de ciénagas y deforestación entre otros. Durante el periodo enero-diciembre de 1999 el total de desembarques fue de 8.629,40 t y para enero-diciembre de 2006 fue de 3.221,83 t, observándose para los últimos años una disminución del 63% (CCI 2007)54. El informe reporta además la disminución de especies tradicionales como el bocachico, el bagre rayado, el blanquillo, nicuro y pacora entre otros, con la consecuente pesca de especies que eran de poco interés comercial (CCI 2007).

- En la cuenca del río Sinú se reportaron para el 2007 capturas por 85 t de principalmente 8 especies que representan los mayores volúmenes de captura y que son las de mayor interés comercial: bocachico (Prochilodus magdalenae), mojarra lora (Oreochromis niloticus), moncholo (Hoplias malabaricus), mojarra amarilla (Caquetaia kraussii), comelón o liseta (Leporinus muycorum), barbul o nicuro (Pimelodus clarias) y blanquillo (Sorubim cuspicaudus) (CCI 2007).

- En la cuenca del río Atrato se reportaron para el año 1997 capturas de 2.871,56 t que pasaron a 2.173,27 t en el año 2006, presentando una disminución del 24% (CCI, 2006). Para esta cuenca el informe del año 2006 resalta la sobreexplotación de especies como bagre sapo y la doncella que superan el 70%, capturados por debajo de la talla mínima legal.

- La actividad pesquera de la cuenca del Orinoco caracteriza por ser completamente artesanal, el bocachico, bagre rayado, bagre tigre, dorado, palometa, amarillo y cachama blanca son las principales especies55 destinadas al consumo y el cardenal, neón, yumbo, estrigata gallo y otocinclo, al uso ornamental. Entre los años 1996 y 2006 los desembarcos presentaron una disminución del 86% pasando de 7.742 t en el año 1996 a 1.029 t en el 2006. En la Orinoquia los peces ornamentales son un producto de exportación hace más de 50 años, siendo representativa la actividad en Inírida. Entre 2006 y 2007 se registró una captura total de 13.995.792 individuos, con una comercialización (destinada en su totalidad al mercado internacional) de aproximadamente 126 especies (en Inírida se reportaron el 49%, en Villavicenciao el 20%, en Arauca el 11%, en Puerto Carreño el 10%, en Puerto Gaitán el 10%) (CCI 2007). Sin embargo se menciona que la actividad ha disminuido debido a una menor demanda y a los precios bajos de muchas especies.

- En la cuenca del Amazonas la pesca es una actividad de gran importancia en la economía del departamento, pues además de los ingresos que aporta es una actividad de subsistencia para las comunidades principalmente indígenas. Para el

pesquero y por el contrario lo que ocurrió fue una reducción de la pesca de aproximadamente el 90% en los últimos 27 años (Mojica 2002). 54

Las especies que más se redujeron en los desembarques fueron pacora (59%) y bocachico (29%), mientras que aumentaron especies como la mojarra lora, la doncella y el blanquillo. Se reportaron también nuevas especies como la mojarra roja. 55

El Informe de CCI del año 2007 señala la alta presión de pesca ejercida en especies como el bocachico, el bagre rayado, el amarillo y la palometa.

Page 271: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

271

año 1995 se reportaron para la cuenca 10.338,1 t y en el año 2006, 7.220,24 t, presentando una disminución del 30% (CCI 2006).

En la actualidad se cuenta con la Propuesta Técnica para la definición de cuotas globales de pesca para Colombia con vigencia al año 2009 (Barreto y Borda 2008), en la cual se hace una revisión de los recursos pesqueros marinos y continentales y se evalúan datos referentes a captura, esfuerzo, talla, peso, madurez sexual y sexo. También se incluye el enfoque de puntos de referencia considerado por los organismos internacionales como la FAO, que aconsejan la utilización de Puntos de Referencia Objetivo (PRO) y Puntos de Referencia Límite (PRL). También se presenta el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) como un PRL, y el Rendimiento Máximo Económico (RME) como PRO. En el documento se resalta que los recursos pesqueros que están siendo aprovechados están por encima de los PRO y PRL, por lo que se recomienda implementar medidas de ordenación drásticas que permitan sostener las especies en el tiempo y en el espacio. Se resalta la sobreexplotación en el río Magdalena, cuyo aprovechamiento está en los límites de producción con evidencias de niveles de agotamiento alarmantes, reflejados en descensos de más de 1000 veces de los que se tenía hace 40 años.

6.5.11 Acuicultura

El diagnóstico sobre pesca y acuicultura del MADR (2008) menciona que la acuicultura es una de las actividades con mayor potencial económico a nivel mundial, que ha experimentado un crecimiento y acceso a mercados internacionales durante los últimos años. De la producción nacional para el año 2006 equivalente a 69.832 t, 21.300 t fueron de acuicultura marina (con camarón principalmente) y 48.532 t, de acuicultura continental (con cachama, tilapia y trucha principalmente) (CCI 2007). El informe del año 2007 de la CCI menciona el incremento del 33% entre 1999 y 2006 y se resalta el aporte de la acuicultura marina con un 133% (la acuicultura marina del Pacífico disminuyó más del 50% por enfermedades, en el Caribe el incremento fue de más del 100%) frente a la continental que tuvo un aumento del 13%. La acuicultura se desarrolla actualmente en el país a partir del cultivo de peces como tilapia roja (Oreochromis sp), tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), cachama blanca (Piaractus brachypomus), trucha (Onchorhynchus mykiss) y crustáceos como el camarón marino (Litopenaeus vannamei). Se están produciendo también especies nativas de agua dulce como yamú (Brycon siebenthalae), cachama negra (Colossoma macropomum) y especies exóticas como carpa común (Cyprinus carpio), carpa espejo (Cyprinus Carpio var. specularis) en menor grado y últimamente carpa colorada (Cyprinus carpio var. colorada). En cuanto a especies marinas, se destaca el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) en el Pacífico, que se encuentra en fase inicial de reproducción y desarrollo de su tecnología de cultivo, pargo manglero (Lutjanus annalis) y la cobia o bacalao (Rachycentron canadum) en el Atlántico en su fase inicial de reproducción, la ostra de mangle (Crassostraea rhizhophorae), los pectínidos (Argopecten sp. y Nodipecten sp) y el sábalo (Tarpon atlánticus), entre otras especies (MADR 2008).

Page 272: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

272

6.5.12 Peces ornamentales

La legislación define los peces ornamentales como: “Especies cuyos ejemplares se pueden mantener vivos como adorno en acuarios, estanques y pozos y que en ningún caso su cultivo o aprovechamiento tiene como finalidad servir de alimento humano o animal”. El aprovechamiento de las especies se realiza mediante el otorgamiento de una cuota global cuya cifra se calcula a partir de la información suministrada por los comerciantes a partir de su capacidad comercial. La comercialización se realiza mediante el otorgamiento de tasas (WWF y TRAFFIC-América del Sur 2006). El Diagnóstico General del subsector pesca y acuicultura en Colombia del MADR (2008), resalta que la pesca ornamental es una actividad que está cobrando gran importancia en los últimos años, para el año 2007, se exportaron cerca de 26’587.740 unidades de peces, generando ingresos por U$7.794.611 para el país. Este mismo documento reconoce como impedimento para el desarrollo de la actividad, el desconocimiento de la dinámica poblacional y otros aspectos biológicos de muchas de las especies aprovechadas. En cuanto a su procedencia, el 88% de los peces ornamentales exportados provienen de la región de la Orinoquía (Puerto Inírida, Villavicencio, Puerto Gaitán, Arauca y Puerto Carreño), el 10% de la amazonia (Leticia, La Pedrera) y el 1.7% de la cuenca del Pacífico (MADR 2008). Por otro lado el Instituto Humboldt y la UAESPNN vienen realizando un trabajo con peces ornamentales en Puerto Inírida. Actualmente en esta región, la venta de peces ornamentales se constituye en uno de los principales medios de sustento de las comunidades curripacos y puinaves (Castellanos et al. 2008). En el año 2004, la UAESPNN inició un trabajo con la comunidad Chorro Bocón con el desarrollo de la tesis “Caracterización de la actividad pesquera ornamental en la comunidad Puinave de Chorrobocón” (Prieto 2005, citado por Castellanos et al. 2008). Después de este estudio, los pescadores realizaron un acercamiento al director de la Reserva Nacional Natural (RNN) Puinawai, en busca de apoyo para formar una asociación y así fortalecer y mejorar las condiciones de la actividad. Es así como en el año 2005 se realizó un convenio entre el SENA, la RNN Puinawai y la comunidad, con el fin de explorar posibilidades de organización y

Algunas experiencias ex situ exitosas en peces ornamentales mencionadas en el marco del Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de pees ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas” son:

Los Estudios de Biología en Ambientes Naturales como Estrategia para la Producción ex situ de Peces Ornamentales de los Llanos Orientales de Colombia, Universidad de los Llanos – Instituto de Acuicultura. José Alfredo Arias.

Algunas Experiencias de Trabajo con Especies Ícticas Ornamentales, Universidad Nacional de Colombia –Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

Cultivo de Peces Ornamentales en la Granja Piscícola de Medellín. Mauricio Posada –Ing. Químico. Calipso Acuacultura.

Page 273: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

273

emprendimiento empresarial a través de talleres, que generaron unos estatutos de la organización de pescadores con mira a la consecución de personería jurídica (Galán 2007 citado por Castellanos et al. 2008) En 2007, la UAESPNN y el Instituto Humboldt empezaron a trabajar articuladamente, usando herramientas de la metodología “Investigación Acción Participativa-IAP” para generar un proceso que contribuyera a la resolución de conflictos y la identificación de mecanismos que permitieran la generación de acuerdos y consensos de comanejo de los recursos. Como resultado de este esfuerzo se diseñó el proyecto “Comanejo con los actores sociales vinculados en el aprovechamiento y comercialización de peces de interés ornamental como aporte a la equidad y la competitividad de la cadena productiva, en la cuenca del río Inírida, área de influencia de la RNN Puinawai”. Este proyecto se dividió en dos fases planteadas para ser ejecutadas en un lapso de tres años, en los siguientes componentes (Castellanos et al. 2008):

Organización comunitaria mediante instrumentos de la metodología IAP.

Conocimiento del sistema de aprovechamiento y análisis de las redes relacionales alrededor de la actividad de pesca ornamental (aspectos socioculturales, económicos, ecológicos y biológicos, políticos e institucionales).

Constitución de una cadena de valor en la actual cadena productiva con la definición de acuerdos de manejo.

Seguimiento y evaluación participativa de los acuerdos realizados, donde se inicia con la implementación de un sistema de seguimiento y luego se realiza una evaluación y análisis de la información proveniente del sistema de monitoreo implementado, a partir del cual se realiza una retroalimentación y un ajuste del proceso de manejo.

Actualmente la primera fase ha sido desarrollada y se encuentra en formulación la fase 2 de comanejo. Otros documentos que reflejan la situación sobre peces ornamentales son:

Producción de peces ornamentales en Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INCODER y la Universidad Nacional de Colombia.

Peces de la Amazonía Colombiana con énfasis en especies de interés ornamental del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INCODER, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.

Peces de la Orinoquía Colombiana con énfasis en especies de interés ornamental del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INCODER y la Universidad Nacional de Colombia

En la reunión de consulta con el INVEMAR se mencionó que un avance en el tema de peces ornamentales se puede encontrar en el proyecto que este instituto lleva a cabo con el Ministerio de Agricultura con una especie de caballito de mar y un pez ornamental, en el que la empresa privada participa por medio de la transferencia de tecnología. La Fundación Omacha en el marco del proyecto Pijiwi Orinoko llevado a cabo en la Reserva Mundial de Biósfera El Tuparro (RBT) trabaja en la consolidación de la cadena de valor de peces

Page 274: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

274

ornamentales a través de mejores prácticas de extracción, acopio y transporte; desarrollo empresarial y organización social; alianzas estratégicas y apertura de nuevos mercados (página web Fundación Omacha).

6.5.13 Ordenamiento de los recursos pesqueros

En reunión de consulta con el ICA se mencionó que el ordenamiento de los recursos pesqueros se ha realizado en zonas de conflicto entre pescadores y acuicultores. En la actualidad la represa de Betania (Plan de ordenación pesquera y acuícola - POPA del embalse de Betania), el embalse Guájaro y Urrá (Plan de ordenación pesquera del embalse de Urrá – POPE- vinculación de comunidades Indígenas Emberakatios) cuentan con plan de ordenamiento. Se cuenta también con el Plan de ordenación pesquera en la ciénaga de Zapatosa (Magdalena y Cesar). La experiencia de Fúquene es interesante por el proceso de comanejo o cogestión logrado. El INVEMAR señala (taller de consulta del 3 de febrero de 2008) la necesidad de elaborar planes de ordenamiento pesquero por departamento. En la Bahía de Cispatá por ejemplo el instituto ha trabajado en el monitoreo del recurso pesquero, y en la evaluación del impacto de la represa en la pesca.

6.5.14 El Ecoturismo

En el año 2003 los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial formularon la Política Nacional para el Desarrollo del Ecoturismo, con el objeto de “fortalecer y diversificar la actividad ecoturística, teniendo como referente esencial su desarrollo sostenible. De modo que ésta debe tender al uso racional de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores residentes en las regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar una oferta competitiva de servicios, que esté en armonía con la diversidad ecológica y cultural”. Para el cumplimiento del objetivo planteó las siguientes líneas estratégicas:

Ordenamiento y planificación de las áreas.

Determinación de los requerimientos de la infraestructura, planta turística y actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo.

Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los impactos negativos.

Determinación de las responsabilidades de los actores locales y regionales.

Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales.

Investigación de mercados y diseño del producto ecoturístico.

Desarrollo de estándares de calidad para el servicio.

Page 275: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

275

Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la prestación de servicios.

Promoción y comercialización de los servicios.

En el 2004, el DNP formula el CONPES 3296 que establece los “Lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturisticos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales”. De acuerdo con este documento, el poco e inadecuado desarrollo de los servicios ecoturisticos y la escasez de r ecursos para solventar los altos costos de operación , obliga a considerar una mayor promoción del desarrollo ecoturistico como estrategia financiera para la conservación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la educación ambiental. De manera general, es posible observar que el ecoturismo ha sido entendido como una fuente potencial de ingresos, los cuales pueden aumentar el nivel de vida de las poblaciones locales, garantizando que las actividades relacionadas con este sector, respeten y contribuyan a proteger la diversidad biológica y cultural del país (tomado de la base de datos del marco normativo en uso suministrado por el MAVDT para la elaboración de este diagnóstico). Una de las seis cadenas de valor propuestas por la línea de Biocomercio Sostenible del IAvH ha sido la cadena de turismo sostenible (información suministrada por el IAVH para la elaboración de este diagnóstico). En este sentido, el Instituto ha aportado al desarrollo del potencial ecoturístico del país, bajo consideraciones de sostenibilidad. La construcción de esta cadena de valor se ha trabajado a través de (i) la capacitación en Filandia (Quindío) de los actores involucrados, evaluando los atractivos turísticos y su capacidad de carga; (ii) un análisis en Risaralda de las características de la oferta actual y potencial. Se facilitó el encuentro entre actores, la identificación de los puntos críticos y se estableció una estrategia para el desarrollo del sector; (iii) un análisis de actores y la definición de un acuerdo de competitividad en la Laguna de Fúquene; (iv) una experiencia piloto en Suesca. Esta experiencia piloto fue aplicada en la cuenca alta del río Bogotá, municipio de Suesca a través del proyecto “Eco-Parque Las Rocas del Río (cuenca alta)”. Dicho proyecto buscó desarrollar la construcción de una cadena de valor en torno a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (bienes y servicios ambientales) y priorizó el desarrollo del diagnóstico de la cadena de valor de la actividad turística, dada la importancia de los atractivos del municipio de Suesca (IAvH 2007b). El proyecto fue ejecutado por el Instituto Humbodt coordinadamente con la Fundación Al Verde Vivo y la Fundación Endesa Colombia.

En el último aspecto metodológico (evaluación de principios y criterios de biocomercio) contempla siete principios básicos de biocomercio, que son esenciales como referente para realizar acciones que conlleven a un ecoturismo sostenible (información suministrada por el IAVH para la elaboración del presente diagnóstico): (i) Aspectos Ambientales. Conservación de la biodiversidad; Uso sostenible de la biodiversidad; Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad. (ii) Desarrollo empresarial. Eficiencia económica (iii) Legislativos. Cumplimiento de la legislación nacional y tratados, convenios y acuerdos internacionales ratificados. (iv) Sociales. Respeto a los derechos de los actores involucrados en el biocomercio; Claridad sobre el derecho de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales.

Page 276: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

276

6.5.15 Convenios interinstitucionales

Parques Nacionales Naturales ha establecido diferentes convenios con instituciones nacionales e internacionales con el fin de fortalecer, promocionar e incentivar la sostenibilidad financiera y el mejoramiento de los servicios ambientales, con énfasis en el fortalecimiento del ecoturismo en las diferentes áreas protegidas (Fuente: Boletín virtual de Parques # 14 del 24 de noviembre de 2008).

- El 14 de agosto de 2008 se firmó un convenio con Proexport Colombia, para posicionar al país como un destino ecoturístico mundial, por medio del trabajo conjunto en temas de promoción y divulgación internacional de los destinos ecoturísticos en las áreas protegidas nacionales que cuentan con gran potencial o vocación.

- Así mismo, se suscribió un convenio con la ONG The Nature Conservancy TNC, con la cual se busca aunar esfuerzos técnicos, logísticos y financieros en el fortalecimiento de la sostenibilidad financiera y los servicios ambientales de Parques Nacionales Naturales. Entre los temas de trabajo en el marco del convenio se tiene la evaluación de las concesiones de servicios ecoturísticos, el ordenamiento y reglamentación de las actividades ecoturísticas y el fortalecimiento del ecoturismo comunitario.

- Finalmente en septiembre se suscribió un Convenio con la Fundación Patrimonio Natural y el Fondo Biocomercio, orientado al fortalecimiento de la Tienda de Parques y el ecoturismo, con énfasis en el ecoturismo comunitario. A través de este convenio se pone a disposición de la Tienda de Parques $ 300 Millones para la compra de productos a los artesanos reconocidos por el Concurso que realiza Parques, se elaborará un plan de negocios para su fortalecimiento, e igualmente se apoyará a las organizaciones comunitarias dentro del programa de ecoturismo comunitario para su fortalecimiento empresarial.

- En el marco de estos convenios, se busca posicionar los Parques Nacionales Naturales, como ofertas ecoturísticas de alta calidad para visitantes nacionales y extranjeros que buscan apoyar la conservación y el disfrute sostenible del medio ambiente y los recursos culturales.

Por otro lado es importante mencionar que las áreas destinadas a actividades de ecoturismo cuentan con un incentivo tributario creado por la ley 788 de 2002. Por medio de la Ley 300 de 1996 por la cual se expide la Ley General del Turismo y se dictan otras disposiciones , se establece que el turismo se desarrollara en armonía con el desarrollo sostenible. Esta ley define el ecoturismo como una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas. Igualmente, define la capacidad de carga como el nivel de aprovechamiento turístico (número de personas), que una zona puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos naturales y culturales. Con respecto a las competencias, la ley es clara al señalar que cuando quiera que las actividades ecoturísticas que

Page 277: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

277

se pretendan desarrollar en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales , será el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo los que definirán la viabilidad de los proyectos, los servicios que se ofrecerán, las actividades permitidas, capacidad de carga y modalidad de operación. Por otra parte, esta norma crea el Fondo de Promoción Turística de Colombia, en el cual se depositan dineros de los empresarios y del gobierno para la promoción y competitividad del turismo colombiano. A estos dineros se accede mediante proyectos, siguiendo los lineamientos del documento “Turismo y Desarrollo: Un Compromiso Nacional; política de competitividad, mercadeo y promoción turística de Colombia”, que establece el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este Ministerio coordina sus acciones y se apoya en las entidades creadas por los Departamentos y Municipios para impulsar las actividades turísticas (tomado de la base de datos sobre el marco normativo de uso de la biodiversidad suministrada por MAVDT para la elaboración del diagnóstico).

Otras políticas y normas que es importante considerar en el tema de ecoturismo para el periodo 1998-2008 son (tomado de la base de datos sobre el marco normativo de uso de la biodiversidad suministrada por MAVDT para la elaboración del diagnóstico):

Ley 350 de 1997. Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación en Materia de Turismo entre la República de Colombia y el Reino de España, firmado en Bogotá, el 09 de junio de mil novecientos noventa y cinco (1995).

Ley 1101 de 2006. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones.

Política de turismo cultural. Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. 2007. Min comercio. Resalta la potencialidad del turismo para articular procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural.

Plan Sectorial de Turismo 2008-2010.Min Comercio

Resolución 118 de 2005. Por la cual se establecen los criterios técnicos de las diferentes actividades o servicios de ecoturismo de conformidad con lo dispuesto en el párrafo del artículo 12 del Decreto 2755 de 1993.

6.5.16 Financiación de las entidades ambientales con recursos de actividades que impactan o usan la biodiversidad

Una fuente importante de recursos para la financiación de las instituciones ambientales proviene de los sectores económicos que tienen un impacto o usan la biodiversidad, este es el caso del sector eléctrico, cuyos recursos se destinan a la gestión de las entidades del SINA y que para el periodo 1995-2005 representaron un total de 12.6% de los recursos destinados. En cuanto a la compensación por explotación de carbón el aporte en el mismo período fue de 7.5%,

Page 278: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

278

el de las tasas retributivas 1.5%, el de las tasas por uso de agua 1.3%, el de las tasas por aprovechamiento forestal fue de 0.3%. El mayor aporte proviene de la sobretasa predial ambiental con un 46.9% (Rudas 2008). El autor hace énfasis en la reducción a la mitad de los recursos asignados por parte de la nación a las entidades del SINA, lo cual se refleja en la reducción del presupuesto del Ministerio de Ambiente en un 69%, de la Unidad de Parques en un 16%, del IDEAM en un 12%, y del resto de institutos de investigación en un 37%. Por otro lado resalta la baja inversión en investigación, en los institutos y en la conservación in situ de la biodiversidad mediante el sistema de parques nacionales naturales, repercutiendo en la política de biodiversidad; y la dependencia en los recursos provenientes de la cooperación internacional para la financiación de la Política Nacional de Biodiversidad.

6.5.17 Bioprospección

En el año 2002 se elaboró el Plan Nacional en Bioprospección Continental y Marina (propuesta técnica) en el que se define la bioprospección para Colombia como “Temática y trabajo colectivo orientados a la búsqueda, conocimiento y selección de organismos o productos derivados, con uso actual o potencial en salud, alimentación, industria y medio ambiente, entre otros y su aprovechamiento sostenible en procesos productivos a escala industrial o artesanal, con aplicación nacional o internacional de los productos o servicios generados’’. El documento menciona que en el Plan de Acción en biodiversidad, la bioprospección es considerada solamente como la búsqueda de metabolitos secundarios y según la definición anterior el concepto es más amplio y tiene mayores alcances. Además del CDB, la Decisión 391 de 1996 y la Decisión 486 de 2001, el Plan Nacional en Bioprospección Continental y Marina menciona otras normas que se relacionan con el tema de bioprospección como la Resolución 620 de 1997 por medio de la cual se delegan algunas funciones, en lo relacionado con bioseguridad mediante la creación del Consejo Técnico Nacional por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), quien presta asesoría en lo relacionado con la introducción, producción, liberación y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de uso agrícola, mediante el Acuerdo 0003 del 22 de diciembre de 1998, apoyados en la reglamentación dada en la Resolución 3492 de la misma fecha; la Ley 101 de diciembre de 1993 que promueve el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras; la Ley de Ciencia y Tecnología que promueve el desarrollo en diferentes áreas del conocimiento; la Decisión 345 o Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales que tiene como objetivos principales reconocer y garantizar la protección de los derechos de los mejoradores de variedades vegetales, mediante la expedición de un certificado, fomentar las actividades de investigación y promover la transferencia de tecnología dentro y fuera de la región andina; Convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales UPOV, Ley 243 de 1995, entre otros.

Page 279: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

279

La bioprospección contribuye con la protección, recuperación y divulgación del conocimiento tradicional pues se apoya en éste. El Plan Nacional presenta un diagnóstico de la bioprospección en las siguientes áreas: En microbiología señala los avances en microbiología agrícola, ambiental, del suelo, industrial, básica y veterinaria. Las actividades han estado principalmente orientadas hacia la producción de bioinsumos agrícolas, biorremediación, diagnóstico y aplicaciones en salud animal, vegetal y humana, estudios en ecología microbiana y aplicaciones a nivel industrial, entre otros, además se cuenta con bancos de germoplasma de microorganismos de interés y laboratorios certificados para realizar análisis microbiológico o producción de bioinsumos. Se detectó que son escasos los profesionales dedicados al estudio de microbiología de poblaciones. El desarrollo de procesos para búsqueda y producción de sustancias de interés farmacológico (salud humana y animal) es muy incipiente. De igual forma hay poco conocimiento de estrategias conducentes a la generación de empresas de mercadeo y comercialización de productos de origen biológico. En cuanto a plantas el documento señala los avances en sistemática y taxonomía y su importancia debido a que las identificaciones y clasificaciones son etapa previa en el proceso de bioprospección. La mayor fortaleza del país está dada en el programa de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Con especies vegetales como café, caña de azúcar, palma de aceite, algodón, arroz, se han realizado avances, existen centros de investigación dedicados a la generación de alternativas de uso para estas especies, y que, gracias a la fortaleza de los gremios que les brindan apoyo, han generado beneficios regionales y nacionales, con el mejoramiento en la calidad de vida de muchos colombianos. En la actualidad estos centros de desarrollo tecnológico poseen bancos de germoplasma de la respectiva especie, caracterizados a nivel morfoagronómico, molecular y químico; adicionalmente, poseen programas de apoyo para los cultivadores en las diferentes etapas del proceso, y han realizado avances en mejoramiento genético convencional o utilizando herramientas moleculares. En la etapa de comercialización de productos generados a partir de la diversidad mediante desarrollos tecnológicos o biotecnológicos, hay alguna experiencia principalmente en empresas o en centros de investigación de carácter privado como CENICAFÉ. Hay experiencia en la obtención de patentes o de registro de derecho de propiedad intelectual en el caso de Cenicafé (café de Colombia) y Pizano S.A (especies forestales maderables). El SINCHI ha avanzado con especies frutales promisorias de la Amazonia. En cuanto a fauna marina se ha avanzado en la investigación básica para identificar y priorizar algunas especies promisorias. Sin embargo no ha habido avances en la producción con fines comerciales. El documento señala los escasos avances en bioprospección en fauna. El tema del control biológico empleando entomófagos y parasitoides es un asunto de amplia trayectoria y aplicación en el país. “Se destacan los estudios adelantados en institutos y centros de investigación (ICA, CORPOICA, CIAT, CENICAÑA, CENICAFÉ, CENIPALMA, CENIBANANO, Centro de Investigaciones Biológicas, entre otros), en las universidades con programas de entomología

Page 280: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

280

(Facultades de Agronomía y de Ciencias – Biología, primordialmente), y en empresas privadas - laboratorios de insumos biológicos comerciales. Igualmente, se menciona el auspicio de las sociedades científicas del ramo (SOCOLEN, ASCOLFI) y de las asociaciones de productores agrícolas (Departamentos Técnicos de FEDEALGODÓN, FEDEARROZ, ASOCAÑA, FENALCE, FEDEPALMA, ASOCOLFLORES, etc.)”. Existen laboratorios que comercializan especies utilizadas en control biológico y cuya investigación proviene de institutos, centros de investigación o universidades, evidenciándose la cadena productiva desde la generación de conocimiento que responde a una demanda, hasta la comercialización y retroalimentación del proceso. El documento señala las oportunidades del control biológico y microbiano. “La bioprospección en el área animal se debe enfocar hacia la identificación de los grupos animales o productos derivados con mayor potencial en el mercado, al desarrollo de protocolos de cría y manejo, y al conocimiento de la diversidad genética, la distribución territorial y la abundancia poblacional de las especies nativas o introducidas que resulten interesantes”. La propuesta de bioprospección gira alrededor de tres ejes:

- Investigación científica e información fundamental: generación de información a través de información básica y aplicada y canalización del conocimiento tradicional.

- Producción y desarrollo industrial: convertir la materia prima de la diversidad biológica en insumos y productos de valor agregado.

- Desarrollo comercial de asistencia técnica.

Una de las estrategias del plan es la conservación in situ y ex situ de la biodiversidad, la realización de inventarios, colectas y caracterizaciones. Entre los programas que el plan señala de mayor potencial se encuentran: Desarrollo rural y seguridad alimentaria con desarrollo industrial: las metas son la

producción de bioinsumos para el sector agropecuario, el mejoramiento y producción de semillas, sistema de producción de especies hortifrutícola, especies forestales maderables, acuicultura, sistemas de producción masiva de animales, identificación de genes de interés

Naturaleza y medio ambiente con desarrollo industrial: entre las metas se encuentran la innovación y adaptación de tecnologías de biorremediación con plantas, microorganismos y animales para el manejo de residuos y la recuperación del sistema ciénaga, la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos y el uso y desarrollo de sistemas productivos biológicos para la fijación de dióxido de carbono.

Salud y otros con desarrollo industrial: la principal meta es la producción de extractos, metabolitos primarios y secundarios con interés industrial, nutracéutico y medicinal a partir de organismos continentales y marinos.

El INVEMAR señala que un gran vacío en el tema de bioprospección es que el tema se queda en el levantamiento de la línea base, en la identificación de usos potenciales, pero no se pasa a estrategias de comercialización.

Page 281: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

281

6.5.18 Biotecnología

Como parte del diagnóstico realizado por Colciencias para la elaboración del documento “La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015” se observó que la investigación en biotecnología ha tenido un crecimiento desde el año 1995, con el predominio de proyectos en el área agrícola, le siguen el área de la salud, el ambiental y el industrial, sin embargo la disminución en la disponibilidad de recursos para su financiación ha tenido repercusiones en el sector, a diferencia del aumento en las propuestas presentadas a las convocatorias del Programa Nacional de Biotecnología (en el año 2000 se presentaron 19 grupos, para el año 2002 el número fue de 123). Los recursos para la financiación en biotecnología provienen del Plan Nacional de Biotecnología (PNB); de Colciencias por medio de los programas de Ciencias Básicas, Ciencia y Tecnología de la Salud, Ciencias del Medio Ambiente y Hábitat y Ciencias y Tecnologías del Mar, la Subdirección de Innovación y Desarrollo Empresarial y el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad; de los ministerios (Agricultura y Desarrollo Rural y Protección Social); de universidades (U. Nacional, U. de Antioquia, U. Industrial de Santander, U. Javeriana, U. Andes); de centros de investigación mixtos (Corpoica); de empresas privadas (Cenicaña, Cenicafe, Cenipalma, Fedepapa, Fedearroz); de convenios internacionales; de Fondos; del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje); de la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República. La investigación en el sector agropecuario y forestal por las entidades se ha centrado en:

- Corpoica: agrobiotecnología y recursos fitogenéticos, diversidad genética y filogenia de especies colombianas (en asocio con el CIAT), el programa de control biológico de plagas ha logrado avances en la aplicación de los principios del control integrado a un gran número de cultivos, transferencia de embriones para mejoramiento de ganado vacuno criollo. Cuenta con un banco de germoplasma con 22.000 accesiones de 75 especies.

- Instituto Alexander von Humboldt: palmas amenazadas de Colombia, robles (con apoyo de la Fundación FES y el Banco de la República), biodiversidad asociada al tratamiento de aguas residuales (con Univalle) y especies amenazadas (con el Ministerio de Ambiente)

Se consideran como foco de desarrollo para este sector, tanto en la actualidad como para el año 2015 los avances en bioinformática y las ciencias ómicas (genómica, proteómica, metabolómica, transcriptómica), también el desarrollo de biofertilizantes, bioplaguicidas, bioinsumos, la conservación y caracterización de recursos genéticos con valor actual y potencial, la bioprospección, la caracterización molecular, los sistemas biotecnológicos para la transformación de biomasa en fuentes alternas de energía. Por el contrario no es relevante la criopreservación y la clonación de animales.

Algunas de las recomendaciones que recoge Colciencias del proceso de consulta realizado son las siguientes:

Page 282: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

282

- Formación de recursos humanos, la articulación y fortalecimiento de grupos de investigación y la conformación de redes nacionales e internacionales.

- Dar prioridad a la asignación de recursos económicos, promover la innovación y fortalecer el marco jurídico en recursos genéticos y biodiversidad.

- Fortalecer la investigación sobre manejo de recursos genéticos.

- Identificar áreas prioritarias para el desarrollo de proyectos académicos e industriales.

- Desarrollar incentivos tributarios para investigación y desarrollo de procesos biotecnológicos y para la creación de empresas.

6.5.19 Propiedad intelectual

En julio de 2008 se aprobó el documento Conpes 3533 “Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-2010”, por medio del cual se busca crear las bases para la formulación de una política pública de propiedad intelectual, cuya importancia radica en la comprensión del nivel de competitividad que le otorga a los países la producción de conocimiento patentable, la protección de los derechos de propiedad intelectual y del reconocimiento las oportunidades que representa la biodiversidad del país en el desarrollo y aplicación del conocimiento. Por medio de la propiedad intelectual se busca proteger el producto de la creación en varios campos de la ciencia, la tecnología, la industria, etc. En el documento Conpes se reconoce el avance del país en la formulación de normas sobre propiedad intelectual, pero se señala que ha predominado el incumplimiento de este marco normativo. Además menciona otros factores que se relacionan con la generación de conocimiento patentable, como son “la relación entre la universidad y la empresa, el mayor gasto público y privado en Ciencia y Tecnología, el número de instituciones de investigación científica, las empresas con capacidad de investigación, desarrollo e innovación”. El documento Conpes presenta un diagnóstico de la situación del país en materia de propiedad intelectual, elaborado a partir de tres ejes de análisis el primero la situación sobre la creación y producción intelectual, luego sobre la protección a la creación y producción intelectual y finalmente sobre la utilización del conocimiento con fines productivos. En cuanto a la creación y producción intelectual se resalta la necesidad de contar con estrategias que promuevan la generación de conocimientos, y la falta de conocimiento de los derechos de autor. En el campo de la creación científica y tecnológica en el documento se reconoce que no han sido suficientes y la baja actividad innovadora del país, debidos principalmente a los bajos gastos en investigación y desarrollo. A pesar de esto se resalta la existencia de algunas iniciativas que la promueven como el “Premio Colombiano a la Innovación tecnológica empresarial para las Mipymes (INNOVA) - Decreto 1780 de 2003; el “Premio al inventor colombiano- Decreto 1766 de 1983. ; el Programas de financiación y cofinanciación de Colciencias para impulsar proyectos de investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico e

Page 283: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

283

innovación- Ley 29 de 1990 ; la Convocatoria de Colciencias para la financiación de solicitudes de patentes originadas en Colombia, para ser protegidas en el país y el exterior- Convocatoria No. 424 de 2007 de Colciencias ; Seminarios de Capacitación sobre patentes y sobre valoración y negociación de tecnología organizados por Colciencias y la SIC; Programas de financiación y cofinanciación del Sena para impulsar proyectos de desarrollo productivo y competitividad- Ley 344 de 1996. ; el Proyecto “Redes de investigación y Propiedad Intelectual en el campo de la salud”, coordinado por COLCIENCIAS, apoyado por la Superintendencia de Industria y Comercio SIC y asesorado por la OMPI, con la participación de socios nacionales; la Política Nacional de Calidad- Conpes 3446: ; Incentivos tributarios para inversiones en proyectos de investigación e innovación y exención de renta para nuevo software y productos medicinales, reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología La Ley 788 de 2002 ; Exención de IVA para importaciones de equipos y elementos - La Ley 633 de 2000, artículo 12. En los últimos años ha habido un incremento en las solicitudes de patentes y de modelos de utilidad por parte de la las universidades, pasando de una solicitud de patente y dos solicitudes de modelos de utilidad en el año 2002, a siete de patentes y cuatro de modelos de utilidad en 2007. Entre 1991 y mayo de 2008 se otorgaron más de 6000 patentes, pero solo el 8.8% fueron asignadas a residentes del país, cifra muy baja comparada con otros países. En cuanto a los modelos de utilidad, e 79.4% de los concedidos entre 1994 y mayo de 2008 se otorgaron a residentes. Se han utilizado también otras formas de protección como las marcas colectivas en productos artesanales56 (por ejemplo mopa-mopa de Nariño y Putumayo, chinchorros y hamacas de la Guajira, etc); las marcas de certificación como la producción ecológicamente sostenible; las denominaciones de origen para el Café de Colombia y la fruta Cholupa del Huila (en la actualidad hay tres en trámite: Cestería en Rollo de Guacamayas, Cacao de origen Tumaco y Queso Caquetá). Con relación a la protección de obtenciones vegetales, su uso es escaso por residentes del país, debido a la poca investigación en mejoramiento vegetal y desconocimiento del Sistema de Protección de Variedades Vegetales. Entre 1995 y abril de 2006, el 93% de los derechos de obtentores solicitados fueron realizados por extranjeros. En cuanto a las variedades más solicitadas se destacaron las ornamentales. Durante este periodo, el mayor número de solicitudes correspondió a variedades de cuatro especies de ellas (rosas, claveles, crisantemos, alstroemerias), las cuales participaron con un 82,7%. Otras especies como algodón y arroz también se destacaron. En cuanto a los conocimientos tradicionales “conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales” (Artículo 8J de la Ley 165 de 1994 y la Decisión Andina 391 de 1996), el documento Conpes señala la necesidad de desarrollar un marco normativo en el que se armonicen las disposiciones vigentes y los mecanismos. El país ha adquirido compromisos en esta materia a través de acuerdos internacionales como la Decisión 391 de 1996 Régimen Común de Acceso a Recursos Genéticos, Decisión 486 de 2000 de la

56

Artesanías de Colombia cuenta con un Plan estratégico de propiedad intelectual.

Page 284: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

284

Comunidad Andina de Naciones sobre Propiedad Industrial. Existe además una propuesta sui generis de protección del conocimiento tradicional elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la CAN y en el país el tema ha sido incluido en diferentes políticas: Educación Ambiental (2001), Investigación Ambiental (2001), Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” (se reconoce la importancia del conocimiento tradicional en el manejo de la biodiversidad), Ley General de Cultura (397 de 1997) y el Decreto 216 de 2003, que le asigna al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) competencias específicas en la materia. En cuanto al acceso a recursos genéticos, a pesar de las dificultades que ha significado la implementación de la Decisión 391 de 1996, el Conpes resalta que desde el año 2007 gracias a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se han logrado agilizar los trámites, lográndose suscribir 15 contratos de acceso a recursos genéticos entre 2007 y mayo de 2008. El Conpes de propiedad intelectual propone las siguientes estrategias:

Estimular la creación y producción intelectuales a través del uso efectivo del sistema de la propiedad intelectual:

Promover la propiedad intelectual como mecanismo para el desarrollo empresarial

Protección de los conocimientos tradicionales y acceso a recursos genéticos y sus productos derivados: entre las recomendaciones incluidas en esta estrategia se resaltan la elaboración de una política orientada a la recuperación, protección y fomento de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad y garantizar el otorgamiento de derechos de propiedad intelectual basados en el acceso legal a recursos genéticos y sus productos derivados. Se recomienda que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el DNP y Colciencias, conformen un equipo de trabajo para revisar la Decisión 391 de la CAN con el fin de formular una propuesta de reglamentación y/o reforma para evitar el uso ilegal de los recursos genéticos del país, agilizar y facilitar la realización de actividades de investigación y desarrollo y aprovechamiento comercial de estos recursos. Además se recomienda al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de la SIC y de Colciencias, establecer una estrategia para el fortalecimiento de su capacidad negociadora de los contratos de acceso que incluya a las comunidades indígenas, afrocolombianas y locales y los lineamientos para la distribución de beneficios monetarios y no monetarios dentro de estas negociaciones.

Aplicar de manera efectiva los derechos de propiedad intelectual DPI

Gestión eficaz para el fortalecimiento de la administración del sistema de propiedad intelectual

Conformación de una instancia superior de política de propiedad intelectual

Page 285: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

285

6.6 EEssttrraatteeggiiaa 33:: ssiisstteemmaass ddee vvaalloorraacciióónn eeccoonnóómmiiccaa ddee ccoommppoonneenntteess ddee llaa

bbiiooddiivveerrssiiddaadd

6.6.1 Instrumentos de análisis económico de la biodiversidad

La línea de Valoración y Equidad del IAvH ha venido adaptando metodologías desarrolladas por la teoría económica, para determinar el valor económico de bienes que no poseen mercados (Tomado de la información aportada por el IAVH para la elaboración del presente diagnóstico). Las técnicas analizadas y adaptadas incluyeron metodologías de valoración indirecta (métodos de preferencias reveladas) y de valoración directa (métodos de mercados hipotéticos). Las indirectas incluyeron precios de mercado, función de producción, precios hedónicos, costo de viaje y costos evitados, mientras que las directas se enfocaron en la valoración contingente y valoración conjunta (IAvH 2006). Estas metodologías son explicadas en detalle en IAvH 2006. Estas técnicas de valoración se han ido adaptando al contexto sociocultural y económico del país y han contribuido a reorientar los procesos de uso por parte de las comunidades locales (valor de uso directo de la biodiversidad), los procesos culturales e históricos de su conservación (valor de no uso de la biodiversidad) y las potencialidades económicas del uso sostenible de la biodiversidad (valor de opción) (IAvH 2006). Entre todas las metodologías analizadas, la metodología de valoración conjunta fue identificada y seleccionada por permitir obtener el valor económico abordando la complejidad de la biodiversidad. Son varias las ventajas que esta metodología presenta: (1) permite obtener valores de uso, tanto directos como indirectos, y valores de no uso, que no logran ser integrados en los métodos de valoración indirectos (Penagos y Hernández 2003 citado en IAvH 2006); (2) supera limitantes que se encontraron en la metodología de la valoración contingente57; (3) permite la valoración de estos bienes sin mercado, con criterios que se adaptan adecuadamente al contexto de la biodiversidad (IAvH 2006). La valoración de bienes y servicios ha sido aplicada en varias regiones del país. Cabe resaltar tres ejemplos, en los cuales se ha buscado integrar los resultados de valoración económica de bienes y servicios, a los procesos de decisión local y regional para promover su conservación y uso sostenible (ya se mencionó en el capítulo de bienes y servicios ecosistémicos):

1. El municipio de Encino, Santander (Hernández y Penagos 2004 citado en IAvH 2006). 2. La cuenca del río Cane – Iguaque 3. El Eje Cafetero (PMN Campoalegre)

57

como por ejemplo “la capacidad real de los individuos a evaluar monetariamente el cambio en su nivel de bienestar como consecuencia de un hipotético cambio ambiental” (IAvH 2006).

Page 286: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

286

En el proyecto, “Valoración económica regional y local de los bosques de Cachalú, Santuario de Fauna y Flora y las Minas del Municipio de Encino (Santander)” se valoraron los servicios ambientales de los ecosistemas boscosos, mediante la evaluación de la disponibilidad a pagar por la conservación del agua y la biodiversidad a nivel local (municipio de Encino) y regional (11 municipios de Santander y Boyacá). A través de la aplicación de la metodología conjunta fue posible realizar un programa de conservación para estos bosques (IAvH 2006a). El segundo estudio “Valoración económica de los bienes y servicios ambientales generados en la cuenca del río Cane-Iguaque.”, estuvo enmarcado bajo el proyecto “Manejo diferenciado de la cuenca del río Cane-Iguaque. Municipios de Arcabuco, Chíquiza, Gachantivá y Villa de Leyva (Boyacá)”. Su objetivo era “crear una herramienta para la toma de decisiones, mediante la construcción de incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad” (IAvH 2006a). A través de la aplicación de la metodología conjunta se evaluó la disponibilidad a pagar por parte de la población de la región por cambios en tres atributos del recurso hídrico: la mejora en la calidad de agua, un incremento en la cantidad de la misma y la recuperación de la cobertura de bosques (IAvH 2006a).

En el tercer estudio enmarcado bajo el Proyecto “Incentivos para la reconversión en sistemas de ganadería sostenible en el Municipio de Santa Rosa, Risaralda” (ver pregunta 5 del eje usar para más detalle), se llevó a cabo una valoración económica de la biodiversidad en el Parque Municipal Natural Campoalegre y en la cuenca alta del río Campoalegre. Para ésta se utilizó el método de valoración contingente, al igual que la valoración de la calidad del agua de dos de los principales ríos de la cuenca alta de ese río por medio del método de costos evitados. El valor de los bienes y servicios se ha incorporado de dos maneras en los procesos de toma de decisiones de los actores que inciden en la conservación y uso de los recursos: (1) a través de las políticas públicas aplicadas a nivel nacional o regional, en las cuales los instrumentos de política ambiental se han enfocado en los mecanismos reglamentarios y control, pero han puesto en evidencia la poca efectividad en la práctica, y (2) a nivel privado a través de la institución de mercado que también ha mostrado fallas relacionadas con el aprovechamiento de bienes y servicios de la biodiversidad pues han generado ineficiencia en su distribución social e intergeneracional (Tomado de la información aportada por el IAvH para la elaboración del presente diagnóstico). Ambos escenarios requieren “desarrollar nuevos instrumentos que permitan subsanar estas fallas y aumentar la eficiencia de la toma de decisiones, tanto públicas como privadas, que tienen un efecto sobre el uso eficiente de la biodiversidad y la generación de beneficios que se deriva de este uso” (IAvH 2006). Bajo este contexto han sido plasmados los objetivos fundamentales de trabajo de la línea de Valoración y Equidad del Instituto:

a. La elaboración de un marco de análisis sobre el tema de instrumentos de política e incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

b. El desarrollo de una metodología para el diseño de incentivos a nivel local. c. La aplicación de la metodología en diferentes casos de estudio a nivel local y regional

para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica con diferentes socios públicos y privados.

Page 287: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

287

Para los dos primeros objetivos se estableció un grupo de trabajo ad hoc con integrantes de varias instituciones ambientales del país, que generó el documento “Incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad” (Hernández-Pérez 2000, citado en IAvH 2006). En este documento se plasmó el análisis de los principales instrumentos de políticas que hay en la legislación colombiana para la conservación de ecosistemas naturales y su diversidad biológica, como una propuesta técnica para el diseño y la implementación de incentivos para conservar la biodiversidad, teniendo en cuenta las dimensiones social, económica, técnica y ambiental.

6.6.2 Valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos

Ha habido una tendencia creciente hacia la valoración (social, ambiental o económica) de los servicios ecosistémicos, por medio de la cual se ha pretendido orientar el proceso de toma de decisiones sobre el uso de la biodiversidad, y se han establecido esquemas de pago por la provisión de estos servicios. En cuanto a la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos, el IAvH mediante el programa de Uso y Valoración de la Biodiversidad y su línea Valoración y Equidad, a partir del reconocimiento de la importancia de los bienes y servicios ecosistémicos ha llevado a cabo estrategias de valoración económica de los beneficios proporcionados por la biodiversidad, para incluir sus valores económicos en los procesos de toma de decisiones. El proceso de valoración económica se ha basado en la adaptación de metodologías de la teoría económica a las condiciones socioculturales y económicas del país, para la asignación de valores económicos. El IAvH resalta tres experiencias de valoración económica de bienes y servicios, integradas en los procesos de toma de decisión local y regional para el uso y la conservación de la biodiversidad:

- Valoración económica regional y local de los bosques de Cachalú, Santuario de Fauna y Flora y las Minas del Municipio de Encino (Santander), a partir de la valoración económica se realizó un programa de conservación de estos bosques.

- Valoración económica de los bienes y servicios ambientales generados en la cuenca del río Cane-Iguaque, en el marco del proyecto “Manejo diferenciado de la cuenca del río Cane-Iguaque. Municipios de Arcabuco, Chíquiza, Gachantivá y Villa de Leyva (Boyacá)”, tuvo como objetivo crear una herramienta para la toma de decisiones mediante incentivos para el uso y la conservación de la biodiversidad

- Parque Municipal Natural Campoalegre y cuenca alta del río Campoalegre, en el marco del proyecto “Incentivos para la reconversión en sistemas de ganadería sostenible en el Municipio de Santa Rosa,

Risaralda”, en el que se realizó una valoración económica de la biodiversidad.

Por otro lado en el año 2003 Carriazo et al, y en el 2005 Guerrero y Gaviria, realizaron una valoración de los servicios proporcionados por el Sistema de Parques Nacionales Naturales, el “Memorando de entendimiento para la formulación del plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia” presenta los resultados de la siguiente manera (Hernández (Ed) 2008):

Page 288: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

288

El sistema abastece de manera directa al 31% de la población colombiana y, de manera

indirecta al 50%.

Sus áreas protegidas incluyen cuatro de las seis estrellas hidrográficas más importantes del país y más del 62% de los nacimientos de los acuíferos nacionales.

Protege 7% de las lagunas y ciénagas naturales y contiene 20% de los recursos hídricos que abastecen de energía eléctrica al país.

Del área total de los distritos de riego de mediana y gran escala del país, 176.745 hectáreas se proveen de fuentes hídricas provenientes de Parques Nacionales.

La conservación de las coberturas naturales en Parques Nacionales es indispensable en la regulación hídrica (la regulación de caudales se estima en 700.000 mil millones de pesos al año) y en la disminución de la sedimentación (estimada en dos mil quinientos millones de pesos anuales), reduciendo los costos para los acueductos municipales de provisión y tratamiento de agua.

En cuanto a ecoturismo, de las 39 áreas de Parques Nacionales habilitadas para visitantes, 18 cuentan con facilidades para esta actividad con una capacidad para alojar 1,777 visitantes, y con un promedio anual de visitas de 411.476 personas. Los beneficios totales anuales por ecoturismo oscilan en un rango entre $2.3 y $6.9 mil millones de pesos.

Con relación al servicio de captura de carbono, se estima que los beneficios pueden oscilar entre $830.000 a $2.500.000 por hectárea protegida.

En los últimos años ha habido un mayor cuestionamiento acerca de la pertinencia de la valoración económica de la biodiversidad, ya que no es claro que los valores que se obtienen mediante la aplicación del gran número de metodologías desarrolladas correspondan a valores útiles para la toma de decisiones de gestión más eficientes, trayendo como resultado el surgimiento de otros mecanismos como la valoración integrada y social, que sin embargo, siguen siendo muy débiles. En general, la tendencia es hacia la valoración económica de bienes y servicios ambientales, la cual, sin embargo, se ha concentrado en temas como la regulación hídrica, dejando de lado la biodiversidad por las eventuales dificultades técnicas para trabajar y los bajos niveles de información sobre su funcionalidad y grado de apropiación por parte de los diferentes grupos sociales.

Page 289: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

289

6.7

7 . AVANCES EN LA POLITICA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD Y DE LA POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Se ha producido un importante desarrollo de conceptos y metodologías relacionadas con el monitoreo, entendido éste como la investigación enfocada al seguimiento de fenómenos relacionados con el conocimiento o la gestión de la biodiversidad, en diferentes niveles de organización y escalas espaciales o temporales.

7.1 IInnddiiccaaddoorreess ddee aavvaannccee ddee llaa PPNNBB..

Si bien el Instituto Humboldt diseñó y aplicó un sistema de indicadores desde 2001 para analizar el avance de la PNB, no existe un acuerdo conceptual y metodológico que incluya los principales actores involucrados en el conocimiento o gestión de la biodiversidad. Para la implementación de este sistema de indicadores, el Instituto Humboldt realizó una indagación sobre las metodologías formuladas o aplicadas, con participación de nueve líneas temáticas de trabajo del mismo instituto y once entidades ambientales del SINA y otras instituciones (MAVDT, UAESPNN, IDEAM, WCS, TNC, CI, WWF, World Comission on Protected Areas, Fundación Natura, Fundación Omacha y Fundación Humedales). Como resultado de esta consultoría, se identificó que la medición de los cambios en la biodiversidad ha sido abordada con diversas metodologías, escalas y propósitos (Santamaría y Corzo 2007). Posteriormente, el Instituto inició un proceso de difusión de los avances más relevantes en esta iniciativa mediante la producción de una serie de publicaciones sobre Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad de la cual hace parte este primer número titulado “Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y metodológicos” (Ortiz et al 2004). Para la construcción del marco conceptual del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad se estudiaron varias propuestas de marcos ordenadores para el sistema de indicadores y se seleccionó el esquema de estado-presión-respuesta debido a que muestra de forma explicita la importancia de hacer seguimiento no sólo de la situación de la biodiversidad sino de las presiones y las respuestas que la afectan, a demás por su amplio uso a nivel internacional. Según Ortiz et al (2004) el proceso de desarrollo de la Política Nacional de Biodiversidad – al igual que cualquier tipo de política pública – comprende varios subsistemas: el diagnóstico, la formulación, la implementación, el seguimiento y la evaluación de gestión y de impacto. Por lo tanto, el seguimiento y la evaluación de una política demanda el diseño y cálculo de diferentes tipos de indicadores que, en su conjunto, permitan establecer una base cognoscitiva adecuada para la toma de decisiones. El sistema de indicadores de seguimiento y evaluación de la política

Page 290: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

290

de biodiversidad propuesto en Ortiz et al (2004) plantea dos grandes grupos: los indicadores de seguimiento y los indicadores de evaluación

a. Indicadores de seguimiento

Ofrecen información relevante acerca del estado de la biodiversidad en un momento determinado, de las presiones (acciones potencialmente negativas) ejercidas sobre la misma por causa de la actividad humana, y de las acciones y medidas de política que se van poniendo en práctica para disminuir o contrarrestar las presiones. Se componen por indicadores de estado, de presión y de respuesta.

b. Indicadores de evaluación

En contraste con los indicadores simples de seguimiento, los indicadores de evaluación tienen la particularidad de que permiten calificar los hechos. Cuando se aplican a decisiones de política, se orientan a emitir juicios de calificación de los fenómenos que registran. Para lograr este resultado, los indicadores de evaluación de la política confrontan los alcances efectivamente logrados con los objetivos y las metas previamente determinados al definirla. Tienen entonces una naturaleza mucho más compleja, toda vez que requieren incorporar dentro de un determinado indicador, no sólo un hecho cumplido, sino una comparación explícita con un estándar deseado. En su propósito, el Instituto Humboldt ha enfocado sus primeros esfuerzos en la construcción de indicadores simples de seguimiento, entendiendo que con ellos podrá iniciar, posteriormente, una nueva etapa para la construcción de indicadores complejos de evaluación. En este sentido han adelantando acciones en varias direcciones (IAvH 2004):

i) Formulación, cálculo y divulgación de los indicadores de seguimiento para la región amazónica, como desarrollo del plan de acción del proyecto y del Convenio Marco firmado por el MAVDT, Corpoamazonia, CDA, Cormacarena, la UAESPNN, el Instituto SINCHI, el DNP y el Instituto Humboldt. El informe final de resultados de esta primera fase de implementación del Sistema se encuentra publicado en la página web del Instituto (Rudas et al. 2002, Armenteras et al, 2002)6.

ii) Implementación de un Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política Nacional de Biodiversidad para la región andina del país, en el marco del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en los Andes Colombianos que, con el auspicio del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMMA)7 , el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, se inició durante los primeros meses del año 2001.

iii) iii) Construcción de la Línea Base sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia como parte de la Línea Base de Información Ambiental para Colombia y elaboración del Diagnóstico Ambiental con corte a 2001 (Armenteras et al. 2003, Castaño y Carrillo 2002). Este proyecto ha culminado su primera fase con la participación de los cinco institutos de investigación que hacen parte del SINA (Ideam, INVEMAR, Instituto SINCHI, IIAP e IAvH).

Page 291: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

291

iv) Desarrollo del Sistema de Indicadores para la Orinoquia Colombiana como componente del proyecto “Biodiversidad y Desarrollo en Ecorregiones Estratégicas de Colombia: Orinoquia”, a partir de avances alcanzados en Rudas 2003.

Luego de su construcción, el sistema de indicadores fue implementado progresivamente en cuatro zonas piloto del país: la Amazonia, zona cafetera occidental, corredor nororiental de robles, y jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Las bases conceptuales y metodológicas de los indicadores de seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad (Armenteras et al. 2003b, Ortiz et al. 2004), así como su aplicación en tres áreas de los Andes colombianos representan un aporte a la conformación de la línea base ambiental para el país. Mediante este enfoque metodológico se han cuantificado, analizado, e integrado algunos factores biológicos, sociales, demográficos y económicos, permitiendo evaluar las tendencias de la biodiversidad y eventualmente correlacionarlas con las decisiones de gestión. La serie de indicadores aplicados ha sido revisada, ampliada y ajustada de acuerdo con las necesidades identificadas a lo largo del proceso de conceptualización y aplicación de los mismos (Armenteras et al. 2003b) y en 2007 se publicó una síntesis del conocimiento sobre los ecosistemas andinos en el periodo 1985-2005 (Armenteras y Rodríguez 2007).

7.2 IInnddiiccaaddoorreess ddee eessttaaddoo,, pprreessiióónn,, rreessppuueessttaa..

El sistema propuesto y utilizado para la elaboración del Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad que genera anualmente el IAvH, se basa en el modelo presión-estado-respuesta (PER) aunque con algunos indicadores ajustados para el país (Romero et al. 2008). El modelo Presión-Estado-Respuesta (PER) ha sido adoptado por la Convención de Diversidad Biológica y utilizado en ejercicios de nivel nacional como marco conceptual del monitoreo (Armenteras et al. 2003, Falla 2006, Santamaría y Santamaría y Corzo 2007, entre otros). Adicionalmente, es el modelo adoptado por la UAESPNN como base para la estructuración y selección de indicadores en la Estrategia Nacional del Subprograma de Monitoreo del Sistema de Parques Nacionales Naturales (Pardo et al. 2007 citado en Falla 2006). Los indicadores de estado general de la biodiversidad reflejan las condiciones y características en que se esta se encuentra en un momento determinado, tanto en términos de conservación (preservación) y uso sostenible, como de distribución justa y equitativa de beneficios. Los indicadores de presión describen las actividades económicas, sociales, demográficas, políticas y productivas que potencialmente pueden generar cambios negativos para la biodiversidad y, en general, del deterioro sistemático a que han sido sometidos los recursos naturales. Los indicadores de respuesta reflejan las acciones de la política que se han venido implementando para proteger la biodiversidad de las presiones adversas y que propenden por una adecuada atenuación de estas presiones y la recuperación de los daños ya causados.

Page 292: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

292

A continuación se presenta un breve resumen de los indicadores hasta ahora utilizados para darle seguimiento a la gestión de la biodiversidad en Colombia. Indicadores de estado Área o superficie de ecosistemas naturales: para su estimación se utiliza la información elaborada por el IAvH, a partir de la interpretación de imágenes de sensores. Cambio de la superficie de ecosistemas naturales: con la creación del indicador de “Cambio de la superficie de ecosistemas naturales” se aportan elementos técnicos para la identificación de áreas en transformación y deterioro de las coberturas naturales a lo largo del tiempo, para la estimación del grado de conservación de los ecosistemas, la definición de cantidad de hábitat natural y del patrón de conversión ecológica (en términos de expresión territorial), que se traducen en pautas que deben orientar la elaboración de políticas de uso suelo (IDEAM et al. 2002 Citado en Romero et al 2008). Este indicador mide la tasa promedio anual del cambio en la superficie de un ecosistema durante un intervalo de tiempo, destacando que estos procesos de pérdida no son homogéneos. Fragmentación: Estos indicadores ofrecen una medida del estado de los ecosistemas en un área de interés determinada y en un período de tiempo específico, en relación con algunas de sus características de integridad territorial o conectividad. La fragmentación se define como la división de un hábitat, originalmente continuo, en relictos remanentes inmersos en una matriz transformada (IAvH 2005). Se compone por los siguientes inidicadores específicos:

Densidad de fragmentos de un ecosistema.

Proporción del tamaño del fragmento más grande de un ecosistema respecto del área total de ese ecosistema.

Distancia promedio al vecino más cercano.

Riqueza de especies de flora y fauna (Número de registros biológicos y taxones para aves): Corresponde a una medida de la cantidad de taxones existentes en uno o varios conjuntos de datos biológicos para un área de interés, y en el período comprendido entre dos momentos.

Indicadores de presión Número de especies amenazada: Se construye a partir de las listas producidas en la serie de libros rojos de especies amenazadas. Número de especies invasoras: El CDB de define como una especie invasora a “una especie introducida que prospera sin ayuda directa del ser humano y amenaza a hábitats naturales o seminaturales fuera de su área natural de distribución” (Matthews 2005). Este indicador estima el número de las especies invasoras junto con el número de especies con potencial invasor que se encuentran en una región generalmente según la información de información secundaria de

Page 293: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

293

expertos (Forero y Gutiérrez 2002 citado en Romero et al 2008) proveniente de estudios locales, universidades y el desarrollo de talleres para la identificación preliminar de especies con ONGs, actores locales y autoridades ambientales territoriales. Densidad y tasa de crecimiento poblacional humana total: Según McKee (2003, Citado en Romero et al 2008) uno de los principales factores que más afecta la biodiversidad es el tamaño de la población humana y el ritmo de crecimiento dentro de un territorio. Este autor puso en evidencia que la densidad de la población humana es la variable antropogénica que mejor describe la disminución de especies de aves y mamíferos y que igualmente existe una fuerte correlación entre esta variable y el número de especies amenazadas por unidad de área. Adicionalmente, el aumento de la población está ligado con un contexto de deterioro, fragmentación y pérdida de la funcionalidad ecosistémica debido los incrementos de espacios productivos, introducción de especies exóticas, aumento de infraestructura, extracción de recursos naturales y el mal manejo de los desechos humanos (Rudas, 2003). Finalmente, a nivel global, la demanda económica por parte de países industrializados generó gran presión en los ecosistemas provocando nuevas amenazas a las que la misma sociedad habitante de un terreno pueda estar generando. Esta demanda se puede medir con la metodología de la Huella Ecológica definida por la (WWF 2006) como la demanda de la humanidad sobre la biósfera con impacto en el área terrestre y marina biológicamente productiva requerida para proporcionar los recursos que utilizamos y para absorber nuestros desechos. Para su estimación el indicador se divide en: a) El índice “densidad poblacional total” que expresa el número total de habitantes de un área de interés, en relación con la superficie del mismo que estos ocupan. La unidad de medida de este indicador es habitantes por km2. b) En el índice “tasa de cambio promedio anual de la densidad de población”. La unidad de medida de este indicador es porcentaje (% anual). Superficie en ecosistemas transformados: para el cálculo de este indicador se toma el número de hectáreas de ecosistemas transformados sobre el área de interés, expresada en hectáreas por km2. Se asume que a mayor densidad de cultivos, crece la presión de la actividad agrícola sobre los bosques naturales (Rudas et al. 2007). Actividad económica: El indicador estima el nivel de actividad económica per cápita en un área de interés. La unidad de medida del indicador es millones de pesos. Superficies ocupadas por cultivos de uso ilícitos: El índice de se calcula como el área de cultivos de coca y amapola en una zona determinada, expresada en hectáreas. Se asume que los cultivos ilícitos constituyen una presión directa sobre el bosque natural debido a que se estima que buena parte de estos cultivos se localizan en áreas alejadas de la actividad productiva convencional que se camuflan en áreas boscosas (Rudas et al. 2007). Indicadores de respuesta

Page 294: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

294

Representatividad de ecosistemas: su cálculo corresponde a la superficie total de cada tipo de ecosistema que se encuentre dentro de un área protegida. Se calcula sumando la superficie de todos los fragmentos de un ecosistema que se encuentre dentro de dicha área. Gasto Ambiental con destino a conservación y uso sostenible de la biodiversidad: Es una medida de las inversiones hechas por las autoridades ambientales territoriales para mitigar la pérdida de la biodiversidad. La unidad de medida de este indicador es millones de pesos y tiene en cuenta el presupuesto ejecutado para este fin. Número de iniciativas de bioscomercio: el IAvH ha hecho el esfuerzo de constituir el Fondo de Biocomercio, definido por la CAN, UNCTAD, CF, (2004 citado en Romero et al 2008) como el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Se estima como el número de iniciativas por categoría por departamento. Una aplicación especifica del modelo E – P –R realizó el Instituto Humboldt conjuntamente con la PUJ y el DNP en la construcción y aplicación metodológica de un sistema de indicadores sintéticos en los ecosistemas de bosque subandinos (Rudas et al. 2007). Dicho sistema buscó evaluar los factores que inciden en la conservación y degradación de los bosques naturales subandinos, a través de modelos analíticos que permiten elucidar las relaciones entre biodiversidad y presiones provenientes de las actividades humanas. Para este estudio se seleccionaron como unidades de análisis los fragmentos de bosque natural subandino en 1985 para contrarrestarlos con el año 2000. El análisis se basó en el mapa de ecosistemas de los Andes colombiano año 2000 elaborado por el Instituto Humboldt (Rodríguez et al. 2006) y el sistema de indicadores de evaluación y seguimiento de la Política Nacional Ambiental (Armenteras et al. 2003b), para lo cual se utilizaron los siguientes indicadores:

Indicador sintético sobre el estado del fragmento en un momento dado.

Indicador sintético sobre el cambio del estado del fragmento durante un periodo de tiempo.

Asociación con factores antrópicos.

Asociación con medidas de respuestas de política.

Aplicación de modelos analíticos.

En el estudio se concluye que:

Los procesos de degradación del bosque subandino son menores en aquellos fragmentos ubicados dentro de las áreas protegidas del SPNN.

Los procesos de degradación del bosque subandino son menores en aquellos fragmentos ubicados dentro de las áreas protegidas del SPNN

El bosque natural subandino tiende a degradarse menos en zonas con mayores índices de violencia.

Page 295: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

295

La mayor degradación de los bosques naturales subandinos se encuentra relacionada con las áreas de mayor densidad poblacional.

Hay una tendencia menor a la degradación de los bosques naturales subandinos, cuando están totalmente o parcialmente ubicados en pendientes superiores al 75%.

7.3 AAppoorrtteess eenn mmoonniittoorreeoo ddee bbiiooddiivveerrssiiddaadd ddee eennttiiddaaddeess

Por otra parte, el grupo temático de bosques del IDEAM ha venido trabajando en el programa de monitoreo y seguimiento a los bosques, detectando cambios de cobertura de la tierra. El resultado muestra la superficie de cambio y la localización, en una primera fase a escala 1:100,000 para la cuenca Magdalena-Cauca (IDEAM en convenio con algunas corporaciones e IGAC, con apoyo de la Unión Europea, 2001). La segunda fase está actualmente en curso para el resto del país, a la misma escala, con recursos propios de IDEAM-IGAC. La información generada en este monitoreo, así como en el inventario forestal nacional y en los reportes diarios sobre probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal del país, entre otras actividades, se publica a través del sistema nacional de información forestal SNIF. En cuanto al Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia (SIMAC), liderado por INVEMAR, se hace el seguimiento a nueve áreas coralinas (6 en el Caribe y 3 en el Pacífico de 11 en total existentes) desde 1998. En el marco de la red CARICOMP (Caribbean Coastal Marine Productivity), igualmente se lleva a cabo el monitoreo de pastos marinos y manglares desde 1993 y através del protocolo NaGISA (Natural Geography in Shore Areas) de la iniciativa mundial Census of Marine Life (CoML) y en colaboración de la Universidad Simón Bolivar de Venezuela, el de pastos marinos y litorales rocosos ambos en la bahía Chengue (PNN Tayrona). En el área de Santa Marta, el monitoreo de pastos marinos lo realiza la Universidad Jorge Tadeo Lozano a través de sus seminarios de investigación. De igual forma, a partir de 2008 se iniciaron las actividades de monitoreo en pastos marinos a través de la iniciativa SEAGRASSNET (liderada por la Universidad de New Hampshire) por parte de la Universidad del Magdalena y en colaboración con la UAESPNN e INVEMAR, en la bahía de Neguange del PNN Tayrona. Este protocolo INVEMAR busca mayor cobertura extendiendose a través del Caribe inicialmente en áreas del Sistema Nacional de Parques Nacionales a partir del 2010, por las facilidades en el desarrollo de sus protocolos y por la valiosa información que produce. La Corporación para el desarrollo sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA también aplica la metodología SIMAC-CARICOMP para monitorear corales en San Andrés y Providencia desde 1998. El seguimiento de cambios a largo plazo en la estructura y dinámica de la biodiversidad en ecosistemas naturales o protegidos se adelanta dentro de la línea de investigación del IAvH de “Dinámica de Bosques”, que monitorea desde 1996 la vegetación en una parcela permanente de bosque nublado andino de 25 ha localizada a 1.700 de altitud en la Reserva Natural La Planada Nariño). Con una metodología similar, el Programa de Monitoreo del Bosque Amazónico (PMBA) del Instituto IMANI (Universidad Nacional de Colombia), ha adelantado

Page 296: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

296

desde 2004 el monitoreo de flora y fauna en parcelas de 20 has, ligado con redes como Reinfor (Red Amazónica de Inventarios Forestales), PANAMAZONIA (Proyecto de avance de las redes de científicas del amazonas) y BOSSCO (red de monitoreo del bosque en Colombia) (IAvH 2006). Existen numerosas iniciativas de monitoreo local del uso de recursos biológicos. Por ejemplo, bajo el marco del proyecto GEF Andes se diseñó y puso en marcha el programa de monitoreo participativo del estado del ecosistema y recursos asociados en la laguna de Fúquene, el cual fue formulado a la escala del complejo de humedales e incluye elementos selectos de la biodiversidad (Andrade y Franco 2008). Este tipo de monitoreo se acerca a algunas de las propuestas de seguimiento del uso de recursos biológicos adoptadas en el marco de la iniciativa Biocomercio (Gómez y Ortega 2007 citado en IAvH 2008). El trabajo de la Fundación Tropenbos es probablemente el más antiguo (desde 1990) en realizar seguimiento al uso y transformación de productos derivados de la biodiversidad en la Amazonia colombiana, habiendo desarrollado un esquema de obtención, sistematización y manejo de la información extremadamente sencillo y de aplicación inmediata en la toma de decisiones de manejo. Finalmente y de manera similar, pero más reciente, se ha generado un programa de seguimiento al uso de crocodilidos del DMI de Cispata, también basado en la participación directa de los usuarios en la toma, procesamiento y análisis de la información (CVS 2005). Un ejercicio de gran importancia para el conocimiento y monitoreo del uso de recursos ambientales, relacionados con biodiversidad ha sido la realización periódica de la Encuesta Nacional Agropecuaria, impulsada por el Ministerio de Agricultura. El marco utilizado para la encuesta comprende el área continental e insular del país, lo cual asegura el cubrimiento total de las áreas agropecuarias. Sin embargo, para la selección de su muestra se excluyen todas aquellas áreas que corresponden a bosques naturales, bosques fragmentados, parques naturales, eriales, afloramientos rocosos, cuerpos de agua, centros poblados y aquellas zonas donde la actividad agrícola es marginal, y donde por problemas de seguridad no es posible realizar la encuesta. De esta manera se garantiza que la muestra se concentre en los territorios destinados a actividades agrícolas, pecuarias y forestales-comerciales. A pesar que dentro de loa Encuesta no se incluyen aún preguntas específicas relacionadas con el uso, conservación o de la gestión integral de biodiversidad, para la encuesta a realizar en 2009 se han añadido algunas temáticas sobre manejo sistemas utilizados para el manejo de residuos sólidos y sobre el uso de fertilizantes, lo cual puede proporcionar información útil para el conocimiento de la afectación que producen los sistemas agrícolas y pecuarios sobre biodiversidad, a nivel nacional. El DANE, actualmente lleva a cabo el proyecto “Levantamiento, recopilación y actualización de la información relacionada con temas ambientales” a nivel nacional. Este programa busca fortalecer la producción, estandarización, integración y difusión de información estadística del medio ambiente, con el fin de apoyar la consolidación del sistema de información ambiental colombiano –SIAC para diseñar, desarrollar y establecer una investigación estadística que pueda medir aspectos ambientales sectoriales (DANE 2008). También a través de este programa se pretende levantar, estandarizar y recopilar información para la estructura del sistema de información del medio ambiente y poder construir investigaciones estadísticas sobre información antrópica de los recursos naturales y el medio ambiente; así mismo normalizar y estandarizar la información ambiental producida por las

Page 297: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

297

instituciones competentes, para ser incorporadas en el sistema de información del medio ambiente. Este proyecto presenta una relación directa con la PNB debido a que los lineamientos que determinan la información a indagar para su construcción surgen de la PNB, vista como marco conceptual.

7.4 MMoonniittoorreeoo eenn áárreeaass pprrootteeggiiddaass

La UAESPNN ha venido desarrollando criterios y metodologías para el monitoreo de las áreas del SPNN. El Grupo Planeación del Manejo de la Subdirección Técnica de SPNN viene trabajando activamente en la formulación de una Estrategia de Monitoreo para el Sistema de Parques, cuyo objetivo es analizar e interpretar el cambio de los Valores Objeto de Conservación (VOC), las presiones que los afectan y determinar el avance en el logro de los objetivos de conservación de las áreas, a través de las siguientes cuatro líneas de acción (Pardo et al. 2007 citado en Falla 2006):

o Participación de actores estratégicos

o Manejo de la Información

o Capacitación, comunicación y divulgación

o Financiamiento.

Por otra parte, Parques Nacionales Naturales y WWF asumieron el reto conjunto de construir una metodología de análisis de efectividad del manejo de áreas protegidas con participación social (AEMAPPS). Para ello, crearon una metodología compuesta por tres temporalidades de manejo (corto plazo: operativo, mediano: estratégico y largo: misional), dos unidades complementarias de análisis que conforman los índices (eficacia y eficiencia), los cuales están constituidos por indicadores que permiten medir en cada una de las tres temporalidades el cambio en una determinada situación de manejo, una serie de variables con sus respectivas situaciones de manejo para cada indicador y matrices de apoyo para algunas de estas variables. AEMAPPS cuenta con una primera publicación sobre su contexto y marco conceptual y la efectividad a largo, mediano y corto plazo (Medina 2005, Citado en SINAP 2008), y en el momento se está elaborando un documento que presentará el análisis consolidado sobre la efectividad de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, a partir de las evaluaciones realizadas durante los dos ciclos de aplicación 2004 y 2006. También existe la preocupación por el conocimiento no solo de la gestión, sino del estado de los valores de conservación. Así, la UAESPNN ha definido una estrategia de monitoreo que establece las directrices para la obtención de información sobre el estado de los valores objeto de conservación, VOC (elementos de la biodiversidad, bienes y servicios) y las presiones que los amenazan. A demás, desarrolla una línea de acción para la Administración y manejo de la información. Se cuenta ya con un manual de monitoreo y se adelanta la construcción y adopción de protocolos para la obtención de información de manera estandarizada.

Page 298: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

298

Así, Cháves y Hurtado (2007) reseñan para el SPNN la realización de análisis multi-temporales de las coberturas naturales en 23 áreas protegidas del sistema, gracias a la adquisición de insumos tales como imágenes de satélite, y se dispone de una batería de indicadores de Estado y Presión, construidos y concertados con actores internos y externos a Parques. Las mismas autoras señalan que la efectividad de los procesos de monitoreo en áreas protegidas, para 2004, encontraron que de las 43 áreas, 74% de ellas eran débiles en procesos de monitoreo, 70% no contaban con articulación entre el monitoreo y los procesos sociales y 60% no tenían continuidad en el proceso. En 2006, de las 44 áreas, 73% mostraban débil avance en el plan de monitoreo e investigación; 68% no tenían una articulación fuerte entre su programa de monitoreo con el de otras áreas protegidas y 60% tenía una débil articulación entre los actores sociales y el monitoreo (Falla 2006). En algunas áreas del SPNN se han realizado caracterizaciones de coberturas vegetales, a través de análisis multiemporal de coberturas (28 áreas protegidas) y línea base de coberturas (36 áreas protegidas). Por otra parte, la sistematización de la información sobre permisos de investigación en diversidad biológica indica que en los últimos 10 años se han realizado 570 investigaciones sobre diversidad biológica en las áreas del SPNN. Algunas de las colecciones biológicas se realizan en las áreas del SPNN, a través de proyectos de investigación muchas veces dirigidos a responder a necesidades de información para el manejo, las cuales son adelantadas por instituciones en alianza con la Unidad de Parques. Como ejmeplo, en la parte marina, por parte de INVEMAR actualmente se estan desarrollando actividades de monitoreo para arrecifes coralinos en 7 areas del SINAP y se espera ampliar estas áreas incorporando al ecosistema de pastos marinos dentro de sus evaluaciones.

7.5 PPeerrssppeeccttiivvaass ddeell mmoonniittoorreeoo

Aún existen vacíos importantes en la adopción de indicadores oficiales y en la definición de protocolos de recolección y transferencia de información entre los diversos actores del SINA, y más importante aún, para el análisis de los resultados de cambio y su asocio con procesos de gestión, tanto sectoriales como intersectoriales. Para ello se requiere de la construcción de hipótesis explicativas que permitan proponer a la comunidad científica del país interpretaciones rigurosas de los patrones históricos de la gestión y así promover la negociación intersectorial requerida para el ajuste. Por otra parte, no existen aún iniciativas que convoquen al sector privado a aportar información o a abordar las cifras oficiales más que de manera tangencial, pese a que existen claros espacios donde esta información se requiere. Tampoco existe aún un mecanismo para integrar o conectar el trabajo de decenas de estaciones de investigación en biodiversidad que existen en el país, a cargo de corporaciones regionales, institutos, universidades y ONGs, pese a ser una de las funciones asignadas al IAvH en su estatuto original. Es importante visualizar una forma de llenar este vacío dentro de las

Page 299: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

299

restricciones financieras y operativas vigentes, pero de no hacerse, gran parte de los esfuerzos locales ve sustancialmente reducido su alcance al ser incapaz de vincular escalas en sus propuesta de gestión. Finalmente, esta situación se repite al integrar la información proveniente de Colombia en la construcción de indicadores globales o en la comparación de trayectorias de gestión con otros países. Por citar sólo un ejemplo, a nivel mundial, el informe Planeta Vivo 2006 (Hails 2006), hace un avance en la formulación y uso del Índice Planeta Vivo, el cual es una medida del estado de la biodiversidad global con base en las tendencias (entre 1970 y 2003) de más de 3600 poblaciones correspondientes a 1300 especies de vertebrados de todo el mundo. Este índice se calcula como un promedio de tres índices separados que miden las tendencias en las poblaciones de 695 especies terrestres, 274 especies marinas y 344 especies de agua dulce. Utiliza para su construcción el concepto de Huella Ecológica, con la cual se mide la demanda de la humanidad sobre la biosfera, en términos del área de tierra y mar biológicamente productiva requerida para proporcionar los recursos que utilizamos y para absorber nuestros desechos. El informe presenta también datos puntuales de la situación de Colombia frente a otros países del mundo, específicamente con el índice de extracción de agua por persona, Índice de huella ecológica por persona y biocapacidad (hectáreas requeridas por persona). En la propuesta del Plan de Acción de la PNB de 1996 se reconoce la necesidad de construir una línea base sobre la diversidad y el establecimiento de un sistema de monitoreo ambiental que incluya la definición de indicadores de seguimiento de la política general. En la actualidad no existe una sólida base para el desarrollo del sistema nacional de indicadores sobre biodiversidad, que recoja los resultados hasta ahora obtenidos y los formalice en acuerdo con los demás actores del SINA, integrando además la información proveniente de otros sectores, con el fin de ajustarse al objetivo, principios y guía conceptual de la PNB ajustada.

Page 300: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

300

8 . AVANCES EN LA POLITICA DE DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD

8.1 PPrreesseennttaacciioonn ggeenneerraall

El tema de equidad puede ser enfocado a partir del análisis de la relación entre pobreza y biodiversidad, ya que tiene que ver fundamentalmente con la distribución en la sociedad de los costos y beneficios asociados con la gestión de la misma. En el marco de la CDB, así como en la CAN, se ha hecho énfasis permanente en la distribución de los beneficios derivados del uso de la diversidad biológica, con énfasis en los recursos genéticos, tema transversal y articulador de toda la PNB 1995, y probablemente el menos desarrollado, en especial cuando se trata de las políticas de conservación, las cuales, a pesar de haberse ya sensibilizado a los objetivos de desarrollo humano, no atienden del todo y de manera suficiente el tema de la compensación por el no uso, y en algunos casos derivan hacia conflictos socio ambientales de conservación, que pueden ser ya notoriamente prolongados (Andrade y Franco 2006). Desde el 2001, la CAN definió que la distribución de beneficios se debe referir al conjunto de beneficios originados por la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, es decir, los servicios ambientales, el uso sostenible, conservación de especies y el acceso a recursos genéticos y valores intangibles asociados a cada caso; así mismo, formuló un conjunto de principios estratégicos rectores de la estrategia andina en el tema. Pese a ello, los temas más desarrollados conceptualmente, que no en la práctica, son los relativos al acceso y aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos y sus productos derivados y a la protección legal del conocimiento tradicional. Los países andinos avanzaron en el tema a través de la Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que entró en vigencia en 1996. El país ha avanzado en el desarrollo de una Propuesta Técnica para una Política de Acceso y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Genéticos y Productos Derivados en Colombia, la cual fue elaborado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en el 2004. Este instituto a su vez ha trabajado en la integración del análisis institucional a los problemas de uso y aprovechamiento de la base del capital natural, para integrarlo al diseño de instrumentos de política e incentivos económicos. Existen además iniciativas para divulgar a los tomadores de decisiones conocimiento para el uso de enfoques teóricos en su labor. Una de estas es el documento “Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los ministros y jefes de delegación para el diálogo sobre el manejo integrado de ecosistemas” en el que muestran las prioridades para la Iniciativa para América latina y el Caribe para el desarrollo sustentable, y su forma de gestión a partir del manejo integrado de ecosistemas. Para ello, en Colombia se nombra la Reunión del Grupo de trabajo sobre acceso a los recursos genéticos y distribución justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización (PNUMA 2008).

Page 301: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

301

Uno de los instrumentos sugeridos para poner en evidencia desequilibrios en la distribución de costos sociales derivados de cambios en la biodiversidad son las Evaluaciones ambientales Estratégicas (EAE), que en teoría permitirían prevenir o compensar las implicaciones ambientales de los proyectos de inversión que no pueden ser captadas por las EIA (González-G. y Palacio-L. 2006). Estas últimas sin embargo, aún poseen un gran potencial para generar información adecuada para una mejor toma de decisiones de gestión y una identificación también más precisa de los actores responsables de la misma, tal como sugiere Rincón (2008). Por otra parte, el documento titulado Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia: Un análisis ambiental del país para Colombia (Sánchez, Kulsum y Yewande, 2007) está concebido para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, en especial el que se refiere a asegurar la sostenibilidad ambiental. Destaca los siguientes temas como claves para abordar las prioridades ambientales, entre los cuales algunos son de evidente relación con la política de Biodiversidad (señalados entre el paréntesis):

Enfermedades de origen hídrico (calidad ambiental en los ecosistemas de aguas dulces y cuencas).

Contaminación atmosférica urbana y en interiores. Desastres naturales (ordenación en la ocupación del territorio). Degradación de los suelos (sobre explotación de ecosistemas y restauración

ecológica). Políticas sobre recursos hídricos (que incluyen los recursos hidrobiológicos). Gestión ambiental urbana (con temas relevantes de biodiversidad). Problemas ambientales globales (cambio climático, biodiversidad, etc.).

A su vez, el documento “Hambre, pobreza y biodiversidad” (Calderón 2003), habla sobre el enfoque de manejo ecosistémico (EE) y su utilidad para conectar la lucha contra el hambre y la conservación de biodiversidad. El enfoque busca ser una alternativa diferente a la visión de biodiversidad en áreas protegidas y no protegidas, como ecosistemas cerrados y abiertos, para ligar la conservación con las personas, reconociendo que generalmente las áreas protegidas o a proteger tienen dentro las personas más pobres. Algunas de las iniciativas de aplicación del EE en Colombia, aquí mencionadas, tocan directamente el tema de la pobreza o calidad de vida de pobladores locales y su relación con la biodiversidad.

8.2 AAvvaanncceess eenn llaa iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee aaccttoorreess rreellaacciioonnaaddooss ccoonn bbiiooddiivveerrssiiddaadd..

En el marco de algunas iniciativas sobre gestión de Biodiversidad, se ha avanzado en la conceptualización y análisis de los actores involucrados. Entre las iniciativas más notorias, están las del Instituto Humboldt, cuando analizó los actores de la conservación en el altiplano Cundiboyacense, en el marco del Proyecto Andes. Otra iniciativa corresponde a los estudios que se han hecho sobre la construcción de redes sociales de conservación en el caso de los

Page 302: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

302

humedales de Bogotá, los cuales representan un caso sobresaliente de organización social para la gestión de la biodiversidad (Palacio 2006). La línea de Valoración y Equidad del Programa de Uso y Valoración del IAvH ha realizado avances en el tema a partir de tres estrategias:

(ii) La valoración económica de la biodiversidad. (iii) El diseño de instrumentos de política. (iv) La distribución equitativa de costos y beneficios asociados el uso y conservación de la

biodiversidad.

8.3 LLaa vvaalloorraacciióónn eeccoonnóómmiiccaa ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd..

Ésta se enfoca en reconocer y valorar los beneficios brindados por la biodiversidad, a través de la identificación de los bienes y servicios que ésta genera para así poder otorgarles un valor económico. Para ello ha adoptado metodologías de valoración indirecta y de valoración directa, con técnicas de valoración que se han ido adaptando al contexto sociocultural y económico del país y han contribuido a reorientar los procesos de uso por parte de las comunidades locales (valor de uso directo de la biodiversidad), los procesos culturales e históricos de su conservación (valor de no uso de la biodiversidad) y las potencialidades económicas del uso sostenible de la biodiversidad (valor de opción) (IAvH 2006a). La valoración de bienes y servicios ha sido aplicada en algunas localidades específicas, a manera de proyectos piloto:

1. Caso del municipio de El Encino, Santander (Hernández y Penagos 2004 citado en IAvH 2006a).

2. Caso de la cuenca del río Cane – Iguaque, Boyacá (IAvH 2008). 3. Caso del Eje Cafetero (Parque Municipal Natural Campoalegre), municipios de

Arcabuco, Chíquiza, Gachantivá y Villa de Leyva del departamento de Boyacá, (IAvH 2008).

Un caso muy importante de estudio del valor económico de los servicios ambientales, fue realizado por la Universidad de los Andes, referente a las áreas protegidas del sistema de parques nacionales. Este trabajo muestra el valor mínimo directo económico del servicio a través de la transferencia directa de beneficios a los usuarios de los recursos hídricos protegidos en esta áreas (Carriazo et al. 2003).

8.4 EEll ddiisseeññoo ddee iinnssttrruummeennttooss ddee ppoollííttiiccaa..

Esta estrategia de la línea de Valoración y Equidad del Programa de Uso y Valoración del IAvH se enfoca en integrar estos valores (de la biodiversidad) dentro de los procesos de toma de decisión de los agentes involucrados en la extracción, uso y aprovechamiento de la biodiversidad. El valor de los bienes y servicios en el IAvH se ha incorporado de dos maneras en

Page 303: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

303

los procesos de toma de decisiones de los actores que inciden en la conservación y uso de los recursos: (1) a través de las políticas públicas aplicadas a nivel nacional o regional, en las cuales los instrumentos de política ambiental se han enfocado en los mecanismos reglamentarios y control, pero han puesto en evidencia la poca efectividad en la práctica, y (2) a nivel privado a través de la institución de mercado que también ha mostrado fallas relacionadas con el aprovechamiento de bienes y servicios de la biodiversidad pues han generado ineficiencia en su distribución social e intergeneracional. Con esto, se estableció un grupo de trabajo ad hoc con integrantes de varias instituciones ambientales del país, que generó el documento “Inventivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad” (Hernández-Pérez 2000, citado en IAvH 2006a). En este documento se plasmó el análisis de los principales instrumentos de políticas que hay en la legislación colombiana para la conservación de ecosistemas naturales y su diversidad biológica, como una propuesta técnica para el diseño y la implementación de incentivos para conservar la biodiversidad, teniendo en cuenta las dimensiones social, económica, técnica y ambiental.

8.5 AAvvaanncceess eenn nneeggoocciiaacciióónn eeqquuiittaattiivvaa ddee aassppeeccttooss rreellaacciioonnaaddooss ccoonn

bbiiooddiivveerrssiiddaadd

El Programa de Investigación en Política y Legislación del IAvH actualmente coordina, promueve y realiza investigación para el diseño y seguimiento de políticas relacionadas con la biodiversidad, con el fin de contribuir en la toma de decisiones para la conservación, conocimiento, uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios derivados de su aprovechamiento (IAvH 2006a). En este sentido, el Instituto Humboldt ha aportado en la elaboración de unas propuestas técnicas para el acceso a los recursos genéticos, la protección del conocimiento tradicional y el control de la biopiratería, que no incluyen mecanismos implementados puesto que no son competencia del Instituto. A partir de esto, actualmente está en proceso de formulación de una política nacional de acceso y aprovechamiento sostenible de recursos genéticos y productos derivados en Colombia, así como en una política de promoción, recuperación y fomento del conocimiento tradicional de la biodiversidad por parte del MAVDT, en el que el Instituto realiza el acompañamiento técnico. El Instituto Humboldt desarrolló una propuesta técnica de política de acceso a recursos genéticos entre los años 2001 y 2003, con el apoyo de la Embajada de Holanda y para el año 2006 el Instituto detectó los vacíos en la implementación de este objetivo, ya que la falta de conocimiento sobre la normativa nacional y andina en materia de acceso a recursos genéticos por parte de usurarios y proveedores de recursos genéticos era evidente. El tema de biopiratería fue abordado por el IAvH a través de un estudio realizado bajo un convenio con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Este estudio incluyó la identificación y el estudio de 150 patentes otorgadas en las Oficinas de Propiedad Intelectual de Estados Unidos, La Unión Europea y Japón, identificando aquellas patentes que utilizaron

Page 304: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

304

plantas pan o neotropicales con uso medicinal conocido y utilizadas comercialmente (Chaves-Posada et al. 2006). Seguidamente se identificaron aquellas patentes restringidas en Colombia y en los países de la Comunidad Andina de Naciones, con un uso cultural por las comunidades indígenas y afrodescendientes. Con relación al fortalecimiento de las capacidades del país para negociación de aspectos relacionados con biodiversidad en ámbitos internacionales, el IAvH ha contribuido principalmente en cuatro temas:

(i) Participación en la preparación de la posición de Colombia en las negociaciones de las Conferencias bianuales de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

(ii) El Instituto ha participado y representado permanente el país en las convenciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Así mismo, se publicó el manual de identificación de aves de Cites (Roda et al. 2003).

(iii) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment-MA), para el cual se realizó un estudio en la región cafetera occidental conjuntamente con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) (Armenteras et al. 2005) para evaluar los efectos de los cambios de os ecosistemas sobre el bienestar humano.

(iv) El Instituto apoyó las discusiones para la implementación de esta red en las escalas regional y subregional Red interamericana de información sobre biodiversidad (IABIN por sus siglas en inglés) y participó en la organización y puesta en marcha de la iniciativa GBIF la Infraestructura Mundial de la Información sobre Biodiversidad (GBIF por sus siglas en inglés).

Aportes para la generación de mercados y políticas equitativas y para la compensación de inequidades relacionadas con conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad

En el año 2000 el IAVH estableció la línea de investigación en Biocomercio sostenible, que busca diseñar y desarrollar mecanismos que impulsen la inversión y el comercio de los productos y servicios de la biodiversidad, o amigables con ella, para alcanzar los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el desarrollo sostenible en Colombia. Esta línea de investigación del Instituto ha enfocado su apoyo en seis cadenas de valor, las cuales son:

o Ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica. o Ingredientes naturales para la industria alimenticia. o Flores y follajes tropicales. o Frutales amazónicos. o Artesanías (fibras y semillas). o Ecoturismo.

Page 305: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

305

Se realizó por parte además la priorización, establecimiento y fortalecimiento de las cadenas de valor, estuvieron precedidas de otras actividades y estudios que ayudaron a orientar al Instituto sobre esas temáticas específicas, como son (IAvH 2006a): o Sondeos de productos de la biodiversidad.

o Concursos para identificar las iniciativas de biocomercio en el país: Primer Concurso

Nacional de Biocomercio, realizado en 2002 con el apoyo de la CAF; Identificación de las 30 mejores ideas de negocio en la Amazonía Colombiana, en 2002, con el apoyo de la UNCTAD; Primer Concurso Nacional Comunitario de Biocomercio en 2004, con el apoyo de GEF-Banco Mundial, Finagro y BBVA.

o Investigaciones específicas sobre el mercado de café orgánico y madera (Ramos 2002).

o Identificación de mercados potenciales y determinación de canales de distribución para la

comercialización de plantas medicinales, mieles, condimentos y frutas en la ciudad de Bogotá (Rodríguez 2004).

o Revisión sobre el desarrollo de las investigaciones en frutales amazónicos (Torres 2004)

o Análisis sobre el estado de arte de la investigación en Colombia de productos no maderables

(González 2003 citado en IAvH 2008).

o Estudio sobre reglamentación y normatividad (Beltrán 2003 citado en IAvH 2008)

o Censo nacional de oferta de plantas medicinales (Rodríguez 2004).

o Identificación de la problemática del uso del bejuco con fines artesanales (Ramos 1997, 2001).

o Uso de biodiversidad y uso de bejucos en paisajes rurales del Eje Cafetero (Castiblanco 2004, Murillo 2004, Díaz-Manzano 2005, Martínez y Álvarez 2005, citados en IAvH 2008).

Por otra parte se han tenido los siguientes desarrollos hasta el año 2007 en la estrategia de biocomercio: o En planeación a nivel nacional, se ha logrado la inclusión del tema en documentos como el

Plan Nacional de Desarrollo y el documento de Visión 2019.

o En la formulación de metodologías e instrumentos para el desarrollo del biocomercio, se han formulado o adaptado tres metodologías: identificación de productos con potencial para el biocomercio; análisis y desarrollo de mercados, y cadenas de valor.

o Igualmente se ha orientado el desarrollo de productos de las cadenas de valor apícola, de

artesanías, de frutales nativos e ingredientes naturales, entre otros.

Page 306: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

306

Para ello se han formulado e implementado cuatro instrumentos: Fondo de Biocomercio, cuyo objeto es “fomentar el cumplimiento de los principios de la Convención de Diversidad Biológica y su consecuente Política de Biodiversidad en Colombia, a través del apoyo financiero a iniciativas de biocomercio en el país” (Chaves et al. 2008). Para el año 2006, la colocación de recursos y las operaciones establecidas con veinte iniciativas de biocomercio superaron los 300 millones de pesos (Villa 2007). El Observatorio de Biocomercio (Obio). La línea de Biocomercio Sostenible estableció un sistema de información (www.humboldt.org.co/biocomercio/) a través del cual se ha difundido, desde el año 2002 todos los resultados de las investigaciones realizadas. En 2006 se establece el OBIO, el cual es una herramienta de información y análisis de empresas, mercados y tecnologías de biocomercio sostenible, en proceso de establecimiento a través de una alianza entre Proexport, el Fondo de Biocomercio Colombia (FBC) y el Instituto Humboldt. Ésta se describe con mayor detalle en el Objetivo 5 de esta Estrategia. Este sistema temático de gestión de información está articulado con el Sistema de Información en Biodiversidad (SiB) y está compuesto por tres subsistemas:

o El subsistema de información de mercados o El subsistema de evaluación de empresas o El subsistema de transferencia de tecnologías.

La plataforma de servicios para el biocomercio. Este instrumento y el Obio, aportan permanentemente nuevos conocimientos a las iniciativas de Biocomercio Sostenible para fortalecer sus estructuras empresariales, el desarrollo de productos con tecnologías apropiadas y el acceso a mercados. La Escuela Móvil de Biocomercio. Tráiler enfocado hacia niños y jóvenes en el que se explora la riqueza natural y cultural de Colombia.

Page 307: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

307

9 . AVANCES EN EL DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE POLITICA

9.1 CCaappaacciittaacciióónn,, eedduuccaacciióónn yy ddiivvuullggaacciióónn

9.1.1 Capacitación.

La realización de las caracterizaciones biológicas del Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del IAvH, ha contribuido fortaleciendo la capacidad nacional para realizar inventarios y manejar colecciones, con cursos dictados en técnicas para el desarrollo de inventarios de biodiversidad en plantas leñosas, aves, insectos y peces, y el procesamiento y análisis de la información. Se formaron así multiplicadores de la aplicación de las metodologías desarrolladas por el Humboldt, contribuyendo así a la construcción colectiva al Inventario Nacional de Biodiversidad. Para 2007, el GEMA había impartido 12 cursos cortos en 14 departamentos. De forma similar, a través del laboratorio de biología molecular y colecciones de tejidos del programa de inventarios del IAvH (situado en la sede del CIAT en Palmira) se impulsó la capacitación en el uso de técnicas de biología molecular, con el fin de aplicar estas técnicas en el estudio de la biodiversidad a el nivel de organización genético y en procesos evolutivos. Por otro lado, en el Sistema de Información en Biodiversidad (SIB) se diseñaron y implementaron cinco paquetes de capacitación, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales durante su construcción colectiva. De otra parte la UAESPNN, como nodo central del SINAP, viene trabajando en estrategias de monitoreo e investigaciones para el Sistema de Parques Nacionales SPNN, con componentes directamente relacionados con la capacitación; en los últimos años se han realizado talleres sobre indagación científica, diseño experimental, monitoreo de oso andino y monitoreo de aves, dirigidos a funcionarios y contratistas de la Unidad, con el apoyo de ONG e institutos aliados. En el periodo se realizaron talleres sobre indagación científica y diseño.

9.1.2 Divulgación

Existe en el país un conjunto importante de revistas especializadas de divulgación, así como otros medios, que dan a conocer la Biodiversidad. Sobresalen cuatro revistas nacionales que publican los avances en el estudio de la flora Colombiana: “Caldasia” (ICN), “Biota Colombiana” (IAvH, INVEMAR y Missoury Botanical garden - MBG), la revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). Estas publicaciones periódicas han publicado algo mas del 80,7% de los artículos sobre flora entre 1998 a la actualidad, es decir mas de 142 artículos. El porcentaje restante corresponde a publicaciones extranjeras. Entre ellas, Biota Colombiana, coordinada por el IAvH es una revista especializada en listados nacionales y regionales. En ella se publican tanto listados de fauna como de plantas. La aparición de esta revista es reciente, y entre 2000 y 2005 fueron

Page 308: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

308

publicados 21 contribuciones, 8 de ellas de orden nacional, las demás de orden regional, local y uno sobre la revisión en Web de las ericáceas neotropicales. Otras revistas que han venido adquiriendo importancia en la divulgación científica es la Pérez Arbelezia, del Jardín Botánico de Bogotá, especializada en ecosistemas altoandinos y conservación ex situ. Otras iniciativas incluyen la reciente aparición de la revista Conservación Colombiana, promovida por la ONG ProAves, y centrada en las aves y otras especies o ecosistemas. De otra parte, además del Sistema de Información sobre Biodiversidad y del Mecanismo CHM, (en el IAvh), se cuenta con una estrategia de divulgación, cuyo objetivo es diseñar y producir herramientas audiovisuales, impresas y electrónicas. Esta estrategia se realiza a través de la Oficina Editorial y la Unidad de Producciones Audiovisuales (UPA) (IAvH 2006a). La Oficina Editorial produce constantemente publicaciones que son el resultado de las iniciativas de investigación y de gestión llevadas a cabo por el Instituto, y la Unidad de Producción Audiovisual (UPA) se focaliza en la creación de productos audiovisuales para la comunicación de la ciencia y un Banco de Imágenes Ambientales, así como apoyar gráficamente la elaboración de publicaciones impresas y electrónicas (IAvH 2006a).

9.2 PPaarrttiicciippaacciióónn cciiuuddaaddaannaa

La propuesta del gobierno nacional para el periodo 2002-2006 en relación con la participación ciudadana definió la consolidación del SINAP, el aumento de la descentralización y la autonomía territorial; la creación y funcionamiento de los Consejos del Agua o Cuencas en Ordenación con las autoridades ambientales y la adopción de planes de ordenamiento y manejo de las microcuencas. Se mantiene para este periodo la política de saneamiento de resguardos indígenas en áreas traslapadas con el SPNN y con cuencas abastecedoras para el consumo y la producción agropecuaria y la promoción de mercados verdes de productos provenientes de las zonas amortiguadoras. Otros temas abordados por este plan de gobierno en relación con la participación en la gestión de áreas protegidas son la equidad social en la toma de decisiones, el manejo social del campo en la sostenibilidad ambiental, el ordenamiento del territorio y equidad de género. Con el programa de avance en la descentralización se considera la participación de la sociedad civil en la planificación del territorio y en la aplicación de un modelo regional para integrar a la sociedad civil y a los actores públicos (Andrade y Franco, 2006). También el plan 2002-2006 incluye en su programa “Camino hacia un país de propietarios” el cocimiento y conservación de recursos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad y la ordenación, manejo y restauración de ecosistemas y áreas protegidas. En el plan se establece una estrategia para consolidar el SINAP a través de la creación y reglamentación de seis SIRAP. De esta forma se apoya la gestión de áreas protegidas por sectores institucionales diferentes a la UAESPNN y al MAVDT. Las políticas e instrumentos de participación que se relacionan con la gestión de áreas

Page 309: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

309

protegidas son numerosas y los procesos en marcha y mecanismos de consulta en decisiones, muestran la continuidad en el reconocimiento de la importancia, defensa y promoción de la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, comunidades negras y de otros sectores de la sociedad en la participación en la conservación del patrimonio natural del país. En el país existen políticas ambientales que permiten la participación de la sociedad civil en la conservación, y asimismo políticas sectoriales con elementos de participación que pueden contribuir a la consolidación del SINAP. Un recuento y análisis de estos instrumentos se encuentra en Guerrero (2005). Entre las políticas ambientales se encuentran:

Participación Social en la Conservación: Parques con la Gente (2001)

Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia - Plan Verde

Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (Diciembre de 2001)

Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana – Páramos (2002)

Política Nacional de Biodiversidad (1995)

Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia - Plan Verde (1998)

Otras políticas de gobierno (1994 – 2006) que promueven la participación de la sociedad civil, las comunidades organizadas, los gobiernos locales, los gobiernos indígenas y de negritudes y los propietarios privados en la gestión de áreas protegidas se suman al abanico de posibilidades para establecer formas de gobernanza de áreas protegidas que darían un impulso mayor a la participación. Entre las políticas sectoriales están:

Política de acción afirmativa para la población negra o afrocolombianas (2004)

Política de modernización rural y desarrollo empresarial campesino (1994)

Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado (1999)

Política Manejo Social del Campo 2002-2006

Camino hacia un país de propietarios con desarrollo sostenible (Plan sectorial 2002-2006)

El marco normativo relacionado con la participación de la sociedad en la conservación ha facilitado avances en este tema, que su vez ha dejado lecciones aprendidas y situaciones que hay que considerar para lograr una efectiva integración de la sociedad en su conjunto en la gestión para la conservación de la biodiversidad. La participación de la sociedad civil en los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas, SIRAP, está calificada en el documento de diagnóstico del PA-SIRAP como de “grandes avances”. Hay mas de 30 SIRAP en todo el país que reflejan “el compromiso y capacidad que tienen los actores regionales y locales en liderar procesos de conservación in situ que contribuyan al desarrollo regional y local” (Hernández, C., 2007). Un espacio sobresaliente de participación son las Reservas Privadas de la Sociedad Civil

Page 310: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

310

El instituto SINCHI y la Política de Acción con Pueblos indígenas en la amazonia colombiana:

En febrero de 2004 el instituto SINCHI realiza un encuentro de Investigadores para definir manera de tratar los asuntos indígenas relacionados con las estrategias presentes en el Plan Estratégico 2003-2017 Plan Estratégico 2003 – 2017 “Investigación para el Desarrollo Sostenible” (SINCHI 2003), las cuales son Conocimiento local y dialogo de saberes y Dinámica de procesos de ocupación e intervención en la Amazonia Colombiana. En el encuentro se dio relevancia a la necesidad de adelantar un proceso técnico/científico que permitiera generar, sobre la base de la consulta a los pueblos indígenas, la identificación y determinación de las demandas de investigación y transferencia de tecnología, cuyos planteamientos consintieran formular una “Política de acción con los pueblos indígena”. A partir de dicho proceso surge el DOCUMENTO RECTOR DE POLÍTICA DE ACCIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA, el cual esboza líneas de acción y compromisos, que se establecen a partir de áreas prioritarias de trabajo, líneas de investigación, transferencia de tecnología y metodologías de trabajo de forma concertada. Los ejes estratégicos propuestos para esta política y sus respectivas líneas de acción son las siguientes:

Valoración y protección del Conocimiento tradicional.

Seguridad alimentaria y generación de alternativas económicas.

Zonificación ecológica y cultural del territorio.

Procesos regionales

Eje estratégico de Transferencia de Tecnología.

Investigación y trabajo participativo en uso de la biodiversidad. El Instituto Humboldt estableció la comunicación participativa como línea de trabajo en el año 2003. El primer paso fue la definición de las bases conceptuales y metodológicas de una estrategia institucional de comunicación participativa. Bajo el Proyecto Andes, la línea de Paisajes Rurales del Instituto implementó esta estrategia con tres componentes: investigación, educación y divulgación y fue validada en varias zonas de los Andes colombianos, en donde la estrategia de comunicación participativa ha ayudado considerablemente en el establecimiento de las estrategias de las herramientas de manejo del paisaje, a consolidar las áreas protegidas en dos zonas de los Andes (en el área de amortiguación del PNN Los Nevados y en la zona de amortiguación de la Reserva Natural La Planada). Adicionalmente la metodología de investigación social denominada Investigación Acción Participativa (IAP), la cual ha sido aplicada y ajustada por la línea de Uso y Saberes Locales de la biodiversidad del Instituto (Cárdenas-Botero 2007). La experiencia piloto para la aplicación de la IAP fue realizada en Chorrobocón (Guanía), lugar donde se han llevado a cabo las actividades de captura de peces ornamentales por parte la comunidad indígena. (Restrepo-Botero 2007). A su vez, ha promoviodo los inventarios de uso de la biodiversidad por comunidades locales. Por otra parte, el Programa Tropenbos Colombia viene alimentando un sistema de monitoreo local de uso del bosque por comunidades indígenas amazónicas, basado en metodologías de seguimiento diario del consumo, cuyo objetivo central es la generación de información para el

Page 311: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

311

manejo de recursos locales. En la actualidad cuentan con una base de datos con tres millones de registros para un periodo de 12 años. La investigación opera a través de becas para indígenas de las comunidades locales quienes realizar el seguimiento de poblaciones de fauna para formular planes de manejo, como parte de la planificación del comanejo en las áreas de traslape con los Parques Nacionales Naturales y los Planes de Vida de sus territorios. La Fundación Humedales por su parte, en las lagunas del valle de Ubaté, ha trabajado en el desarrollo e implementación de una estrategia participativa para la conservación y recuperación del humedal con la integración de la comunidad local y ha realizado aportes para desarrollar e implementar una estrategia destinada a elevar la calidad de vida de los pobladores locales, en particular de los habitantes que realizan actividades ancestrales de uso de los recursos naturales como medio de subsistencia (Franco y Andrade 2008). En la actualidad está llevando a cabo un monitoreo participativo del estado del ecosistema y los recursos asociados en la laguna de Fúquene en asocio con Incoder y pobladores locales. Los recursos de la biodiversidad que se trabajan son: aves (uso indirecto a través de observación), peces y jucos. Por su parte, la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) es probablemente la organización con mayor experiencia en el país en desarrollo sostenible a través de producción agropecuaria en zonas rurales del país. Su misión es contribuir al desarrollo sostenible del sector rural a través de la investigación, gestión, desarrollo y divulgación de alternativas productivas amigables con la naturaleza.

9.2.1 Investigación – Acción Participativa.

El proyecto DAUPARÁ (IIAP 2007), el cual surgió como resultado de una alianza entre la embajada Real de los Países Bajos, el IIAP y con apoyo de la Fundación Tropembos, como parte de la construcción del proyecto de región del Pacífico Colombiano, generó la serie con cuatro publicaciones que condensan los resultados del proyecto. La primera publicación contiene las memorias DAUPARÁ, información de cada una de las actividades realizadas en el proyecto con sus logros y lecciones aprendidas. La segunda publicación es el libro que condensa las exposiciones y resultados de los talleres realizados. La tercera es la experiencia d la metodología Investigación – Acción – Participación, y la cuarta es la propuesta para un modelo de gestión administrativo y contable para las organizaciones étnico – territoriales del Pacífico. Con la metodología de investigación acción participativa se generaron procesos de investigación en temas como ordenamiento pesquero en el golfo de tribugá, zona de influencia del consejo comunitario de Los Riscales (Nuquí); una investigación sobre la incidencia de la minería artesanal en territorios colectivos de comunidades Negras del Alto San Juan (Tadó); una investigación sobre la cosmovisión WOUNAAN y otra sobre seguridad alimentaria en el Quibó. Planificación participativa de territorios Los planes de investigación de áreas protegidas de las DT de la UAESPNN han identificado en la mayoría de los casos como prioridades de investigación preguntas relacionadas con la historia

Page 312: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

312

de ocupación del territorio y el uso tradicional de la biodiversidad. La formulación de planes y líneas de investigación en áreas traslapadas incluye las necesidades de comunidades locales para el fortalecimiento de sus planes de vida y para el manejo del territorio y los recursos. En el caso de las áreas traslapadas entre parques y resguardos, la formulación de planes de manejo implica un ejercicio de recuperación de la memoria histórica en torno al territorio por parte de grupos humanos locales. La Dirección Territorial Amazonia Orinoquia de la UAESPNN ha desarrollado además una propuesta para integrar de manera más contundente la construcción local de conocimiento sobre el territorio en la planeación del manejo, a través de la elaboración de la “Razón de Ser” de las áreas protegidas. En este sentido, uno de los conceptos de avance, es el reconocimiento del surgimiento de diversas formas de participación social en la conservación de las AP, denominadas “gobernanza”. Recientemente Andrade y Franco (2006) elaboraron una consultoría financiada por la Fundación Natura y la UICN sobre la Gobernanza en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia, en la cual se muestra la complejidad de los arreglos institucionales o redes, que mas allá de los alcances específicos de la participación reglamentada, determinan nuevos espacios de negociación, control y gestión de las AP. La UAESPNN ha definido en este sentido unos “Sistemas de Gobierno” de las AP, que son insumo para la definición de Categorías de Manejo (en proceso legal).

9.3 DDeessaarrrroolllloo iinnssttiittuucciioonnaall

Ver en el anexo 1 las acciones en biodiversidad llevadas a cabo por las corporaciones autónomas regionales (Tomado de Vargas, 2008)

9.4 IInncceennttiivvooss

En cuanto a la línea para consolidar el SINAP en “Instrumentos de Política”, el país cuenta con la Constitución Política de 1991, el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), la Ley 99 de 1993, el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994), la Política Nacional de Biodiversidad (1995), la Estrategia para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (1998), la Política de Participación Social en la Conservación (1999) y los Planes Nacionales de Desarrollo. Se ha avanzado lentamente en el desarrollo de instrumentos económicos. De acuerdo con UAESPNN (MdE, 2008 versión preliminar) se cuenta con avances en el diseño y puesta en marcha de incentivos para la conservación y en la valoración de los beneficios y costos del SINAP. Hay avances diferenciados en estos incentivos.

9.5 DDeessaarrrroolllloo nnoorrmmaattiivvoo ddee iinncceennttiivvooss eeccoonnóómmiiccooss aa llaa pprroodduucccciióónn ssoosstteenniibbllee yy

llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

Page 313: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

313

Por otro lado es importante mencionar los avances en el marco jurídico del país, en el que se han desarrollado incentivos por medio de los cuales se busca conservar la diversidad biológica y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, entre éstos, el certificado de incentivo forestal de reforestación y conservación. El primero fue creado por la Ley 139 de 1994 y es un reconocimiento del Estado a las externalidades sociales y ambientales positivas de la reforestación. Por medio de este incentivo se busca promover la inversión en nuevas plantaciones protectoras-productoras. El gobierno ayuda a cubrir parte de los gastos de establecimiento (50% para especies introducidas y 75% para especies autóctonas) siempre que se trate de plantaciones con densidades superiores a 1000 árboles por hectárea y mantenimiento (50% de los costos en que se incurra desde el segundo año hasta el quinto año después de efectuada la plantación y cualquiera que sea el tipo de especie) de nuevas plantaciones forestales y de áreas de bosque natural que se encuentren dentro de un plan de establecimiento y manejo forestal (75% de los costos durante los primeros cinco años). Por medio de las Resoluciones 276 de 2006 y 525 de 1996 del Ministerio de Agricultura se fijan los valores promedio de los costos de establecimiento y mantenimiento de una hectárea de bosque plantado y de bosque natural y la cuantía que se reconocerá por concepto del incentivo forestal58. El certificado de incentivo forestal de conservación, aún no ha sido implementado, pese a que se reglamentó por el Decreto 900 de 1997 (el cual desarrolla la Ley 139 de 1994) y es un reconocimiento por los costos directos e indirectos en que incurra un propietario por conservar en su predio ecosistemas naturales boscosos poco o nada intervenidos. Este certificado se otorgaría hasta por un máximo de 50 hectáreas de bosque, sobre un valor base de 7 salarios mínimos mensuales vigentes por hectárea de bosque, el cual podrá ser ajustado por la autoridad ambiental. Como incentivo a la conservación en áreas protegidas, se han desarrollado exenciones tributarias al impuesto predial. Este es el caso de las reservas de la sociedad civil, reglamentadas por el Decreto 1996 de 1999. El decreto establece que el gobierno y las entidades territoriales deben crear incentivos para los propietarios que deciden dedicar parte de sus terrenos a la conservación, por lo que los municipios tienen la competencia para definir los montos y mecanismos para otorgar las exenciones al impuesto predial. Otros incentivos desarrollados en los últimos años son las exenciones tributarias por veinte años de las rentas provenientes de los servicios de ecoturismo (Decreto 2755 de 2003); las exenciones tributarias de las rentas provenientes del aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales y nuevos aserríos y de la renovación de plantaciones de árboles maderables (Decreto 2755 de 2003); las exenciones a la venta de energía eléctrica generada con base en los recursos eólicos, la biomasa o los residuos agrícolas (decreto2755 de 2003), las deducciones por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 3172 de 2003).

58

En los últimos años se ha incrementado el presupuesto de este instrumento, pasando de $5.000 millones en 2003 a

$35.000 millones en 2008 (Ministerio de Agricultura, 2008).

Page 314: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

314

9.5.1 Pago por servicios ecosistémicos

En el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 (Ley 1151 de 2007) se mencionó que es necesario “desarrollar un conjunto de instrumentos económicos y financieros que incentiven el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo los mecanismos necesarios para la creación de un sistema de pago por servicios ambientales en Colombia”. Con el fin de dar cumplimiento a lo planteado en el Plan de Desarrollo 2002-2006, en julio de 2008 el Grupo de Análisis Económico del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial elaboró un borrador de la Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales, en la que se plantean los esquemas de pago por servicios ambientales como un instrumento económico que reconoce las externalidades positivas de la conservación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos. Plantea además el reto que representa la articulación entre los instrumentos económicos, financieros y jurídicos. La Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales, en diseño por parte del MAVDT tiene como objetivo general “Viabilizar y orientar el pago por los servicios ambientales en Colombia para que se constituya en una herramienta eficaz para cumplir los objetivos de política ambiental y social, asociados a la conservación y recuperación de los ecosistemas naturales”. Este objetivo se busca alcanzar por medio de los siguientes objetivos específicos planteados por la estrategia:

Apoyar la ejecución de medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas, recursos naturales y sus servicios ambientales en los ámbitos nacional, regional y local a través de programas y/o proyectos de pago por servicios ambientales. Servir de articulador de los diferentes instrumentos económicos, financieros y de planificación y de las fuentes nacionales e internacionales orientados hacia la conservación y rehabilitación de los recursos naturales y sus servicios ambientales.

Fomentar el trabajo conjunto entre las autoridades ambientales nacionales, regionales y locales con el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y demás entidades interesadas en la conservación y recuperación de los recursos naturales y sus servicios ambientales.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables asentadas en las zonas de conservación y recuperación de los recursos naturales y sus servicios ambientales.

Page 315: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

315

Generar investigación, información y conocimiento de la riqueza natural y sus servicios ambientales, que permita en general la conservación de los mismos y en particular la ejecución de esquemas de pagos por servicios ambientales.

En la estrategia se hace énfasis en la necesidad de contar con metodologías para la determinación y monitoreo de los servicios ecosistémicos derivados de la actividad o uso del suelo que proporciona el servicio sujeto de pago. Como líneas programáticas de la estrategia se incluyen las siguientes:

Definir el marco de acción y establecer los procedimientos requeridos para facilitar y consolidar el pago por servicios ambientales en Colombia. Orientar y armonizar el pago por servicios ambientales con los instrumentos de planeación, administrativos y económicos existentes en Colombia59. Articular fuentes de financiación para el pago por servicios ambientales Establecer los roles y mecanismos de participación de las diferentes instituciones del Sistema Nacional Ambiental y otras entidades, en el pago por los servicios ambientales Investigar y generar información y conocimiento sobre los servicios ambientales y adelantar la capacitación requerida.

9.6 DDeessaarrrroolllloo yy ttrraannssffeerreenncciiaa ddee tteeccnnoollooggííaa

La investigación sobre Biodiversidad, hace parte de las políticas generales de investigación del Gobierno Nacional. El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas – Colciencias, establecimiento público del orden nacional, en su la labor de crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacionales para el período 1998 – 2004, financió 251 proyectos de investigación y apoyó la conformación de dos centros de investigación de excelencia relacionados con el estudio de la biodiversidad: Centro de investigación de estudios en Biodiversidad y recursos genéticos, y el Centro Nacional de investigaciones para la agroindustria. De estos, 177 investigaciones se centraron en valoración y uso de la Biodiversidad, y 74 en su conocimiento y conservación (Cháves et al. 2006). Un avance importante producido en el periodo en relación con la gestión del Conocimiento de la Biodiversidad, fue la evaluación realizada por el instituto Quinaxi acerca del estado de avance de los institutos de investigación asociados con el SINA. (Guhl 2008).

59

En la estrategia y en la reunión llevada a cabo con la Oficina de Análisis Económico del MAVDT, se hizo énfasis

en la viabilidad y oportunidad que representa la articulación entre los esquemas de pago por servicios ambientales e

instrumentos como las licencias ambientales, en las cuales pueden utilizarse estos esquemas o direccionarse las

inversiones que obliga el cumplimiento de este instrumento.

Page 316: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

316

Según Palacio y Hodson (2005) a pesar de las dificultades, se ha logrado consolidar grupos de investigación en genética, que han incluido dentro de sus temas de investigación, elementos de nuestra biodiversidad. En relación con plantas, los principales trabajos de la mayoría de los equipos que adelantan investigación molecular en este grupo se han concentrado en agrobiodiversidad y mejoramiento de cultivos; adicionalmente se han adelantado estudios preliminares en algunas especies vegetales promisorias. Lo anterior indica que en el país se cuenta con una base técnica y de infraestructura básica con el fin de ampliar en el cubrimiento y profundizar en este tipo de investigaciones en plantas. Como ejemplo, el grupo del laboratorio de botánica y sistemática de la universidad de los Andes se encuentra trabajando activamente en el desarrollo de estrategias metodológicas. En la base de datos del convenio de diversidad biológica y en los registros de Colciencias, se encontraron 460 investigadores asociados a la genética (CHM, 2005). Sin embargo, de 30 grupos de investigación en genética que son reconocidos por Colciencias (Colciencias 2005), 9 tienen como objetivo realizar investigación en biodiversidad, los restantes trabajan en salud humana y en temas agropecuarios. Por otro lado, de los 19 grupos registrados en investigación genética, es decir, que aún no tienen estatus de reconocido, 3 tienen como objetivos trabajos en biodiversidad. Como parte del diagnóstico realizado por Colciencias para la elaboración del documento “La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015” se observó que la investigación en biotecnología ha tenido un crecimiento desde el año 1995, con el predominio de proyectos en el área agrícola, le siguen el área de la salud, el ambiental y el industrial, sin embargo la disminución en la disponibilidad de recursos para su financiación ha tenido repercusiones en el sector, a diferencia del aumento en las propuestas presentadas a las convocatorias del Programa Nacional de Biotecnología (en el año 2000 se presentaron 19 grupos, para el año 2002 el número fue de 123). La investigación en el sector agropecuario y forestal por las entidades se ha centrado en:

- Corpoica: agrobiotecnología y recursos fitogenéticos, diversidad genética y filogenia de especies colombianas (en asocio con el CIAT), el programa de control biológico de plagas ha logrado avances en la aplicación de los principios del control integrado a un gran número de cultivos, transferencia de embriones para mejoramiento de ganado vacuno criollo. Cuenta con un banco de germoplasma con 22.000 accesiones de 75 especies.

- Instituto Alexander von Humboldt: palmas amenazadas de Colombia, robles (con apoyo de la Fundación FES y el Banco de la República), biodiversidad asociada al tratamiento de aguas residuales (con Univalle) y especies amenazadas (con el Ministerio de Ambiente)

9.7 EEssttrraatteeggiiaa nnaacciioonnaall ddee ttrraannssffeerreenncciiaa ddee tteeccnnoollooggííaa aammbbiieennttaall ssoobbrree eessppeecciieess

pprroommiissoorriiaass ddee llaa ffaauunnaa yy llaa fflloorraa ssiillvveessttrreess..

Como en la actualidad en nuestro país existen múltiples especies, tanto de la fauna como de la flora, que no se han utilizado y otras que vienen siendo aprovechadas sin contar con

Page 317: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

317

fundamentos tecnológicos, sistematizados y evaluados, y al hacerse evidente la necesidad de contar con suficientes elementos técnicos y operativos que permitan consolidar el conocimiento sobre las potencialidades existentes en los diferentes componentes de la biodiversidad El Ministerio de Medio Ambiente consideró como de vital importancia estructurar un proyecto que impulsara y fomentara el uso sostenible de la fauna y flora silvestres y el patrimonio cultural en los procesos productivos endógenos para benefició económico y social de las regiones, como estrategia para dinamizar el desarrollo regional a partir de sus componentes sociales y ambientales. Gracias a esto, la Fundación para la Conservación del Patrimonio Natural - BIOCOLOMBIA, mediante convenio con el Ministerio del Medio Ambiente, preparó la "Estrategia Nacional de Transferencia de Tecnología Ambiental sobre Especies Promisorias de Fauna y Flora Silvestres" (MMA 2002), para la definición e implementación de estrategias que conlleven a su manejo adecuado y para el establecimiento de programas de desarrollo sostenible basados en la participación directa de las comunidades que hacen uso de los recursos naturales renovables, garantizando de esta manera, contar con alternativas económicas viables, desarrollando acciones para la conservación de las especies, fundamentadas en la investigación participativa con resultados de aplicación práctica a corto y mediano plazo. El documento (MMA 2002) contempla las estrategias y lineamientos, así como los instrumentos y metodologías que deben tenerse en cuenta para que el desarrollo de Proyectos Productivos fundamentados en la biodiversidad, responda a criterios sólidos relacionados con la oferta natural de los bienes y servicios ambientales, en el marco del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, acordes con las características pluriétnicas y biodiversas en las diferentes regiones del país.

9.8 EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee ssiisstteemmaass ddee iinnffoorrmmaacciióónn

La construcción de un sistema descentralizado de información sobre la biodiversidad con el propósito de facilitar el acceso de los tomadores de decisiones, científicos y el público general a la información existente. La implementación del SIB como un sistema distribuido, en el cual hay una administración no centralizada de los datos (modelo planteado por Bello 2002), ha sido crucial para impulsar la participación de los actores, para lo cual se creó un modelo basado en redes de información, las cuales son ante todo redes de personas en donde lo organizacional prima sobre lo tecnológico. Existen a la fecha, alrededor de un millón de registros biológicos del nivel organísmico, provenientes de al menos siete entidades socias, disponibles en Internet; aproximadamente 550.000 de estos datos hacen referencia a los Andes colombianos; también hay 2.805 metadatos que documentan conjuntos de datos, términos, nombres científicos, fichas de especies y otros tipos de información (IAvH 2008). El Instituto Humboldt fue asignado por el gobierno nacional como punto focal del CHM para Colombia. El CHM fue creado a través del artículo 18.3 del CDB con el objetivo de: “promover la cooperación científica y técnica entre las partes contratantes del Convenio y facilitar el acceso, el intercambio y la difusión de información con relación a los tres objetivos del CDB” (CDB 2003

Page 318: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

318

citado en IAvH 2005). Como parte de los aportes del CHM, se identificaron actores relacionados con biodiversidad, sus necesidades y prioridades de cooperación y capacitación. De esta forma estableció el Directorio Nacional de Investigadores. Igualmente el CHM difunde información actualizada desde su página Web (www.humboldt.org.co/chmcolombia) y por medio de la semanalmente boletines electrónicos semanales, los cuales son enviados a todos los investigadores inscritos en el Directorio” (IAvH 2006a). INVEMAR a su vez ha promovido la coordinación y uso de las redes CARICOMP (Caribbean coastal marine productivity), siendo una red permanente de monitoreo centrada en el estudio de arrecifes de coral, pastos marinos y manglares en 16 países del Caribe; y el SIMAC: (1998) Sistema nacional de monitoreo de arrecifes coralinos en Colombia. Se destaca como avance para la gestión de información relacionada con Biodiversidad, la implementación del Sistema – SIAMAC liderado por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonía. El SIAMAC es un modelo de manejo de información sobre la Amazonia colombiana, que integra diferentes campos de investigación para recopilar, analizar y divulgar información científica sobre componentes biológicos, ambientales, socioeconómicos y culturales.

9.9 FFiinnaanncciiaacciióónn

Entre los instrumentos financieros para apoyar la conservación en AAPP se encuentran: el Fondo Nacional de Regalías Creado con la ley 141 de 1994 para la promoción de la minería, la preservación del ambiente y la financiación de proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo en las respectivas entidades territoriales (Tomado de www.alcaldiadebogota.gov.co y articulo 361 de la Constitución). El Fondo Nacional Ambiental creado por la ley 99 de 1993 es un sistema especial de cuentas del Ministerio del Medio Ambiente. El FONAM es un instrumento financiero de apoyo a la ejecución de las políticas ambiental y de manejo de los recursos naturales renovables. El FONAM debe estimular la descentralización, la participación del sector privado y el fortalecimiento de la gestión de los entes territoriales con responsabilidades en estas materias (Tomado de www.alcaldiadebogota.gov.co y http://www1.minambiente.gov.co/ministerio/presupuesto/ejecuciones_a%C3%B1o/fonam/fonam.htm). El Fondo de Compensación Ambiental es un instrumento de redistribución de ingresos entre Corporaciones, en el cual las Corporaciones aportan parte de sus recursos propios con el fin de ser distribuidos entre las Corporaciones de menores recursos, creado mediante el artículo 24 de la Ley 344 de 1996 (Tomado de web.minambiente.gov.co/html/planeacion/Fondos/). El Fondo para la Acción Ambiental fue creado en el año 2000 en desarrollo de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, en el marco de la Iniciativa para las Américas. La Iniciativa ha promovido la reducción de deuda y la celebración de acuerdos de canje de deuda por naturaleza. Los recursos de los canjes se han

Page 319: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

319

canalizado a través de una cuenta especial conocida como Cuenta de las Américas. Adicionalmente, la Iniciativa ha estimulado la creación de Fondos Ambientales en los países de la región, muchos de los cuales se encuentran afiliados a la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe –RedLAC (Tomado de www.accionambiental.org). En el año 2005 el Instituto Alexander von Humboldt con el apoyo del Programa GEF-Andes del Banco Mundial crean el Fondo Biocomercio, el cual nace como respuesta a las Metas del Milenio, a la Agenda Colombia 2019, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. El Fondo Biocomercio es lanzado el 12 de diciembre de 2005 objetivo otorgar crédito, factoring y capital de riesgo a las empresas dedicadas al biocomercio del país (Tomado de www.fondobiocomercio.com). Ecofondo surgido en 1993, es un fondo ambiental democrático y participativo, sin ánimo de lucro, que canaliza recursos de cooperación internacional para medio ambiente. Conformado por un total de 152 organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias de base, instituciones de investigación, centros universitarios y organismos gubernamentales que desarrollan trabajo ambiental en Colombia (Tomado de www.ecofondo.org.co). Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas surge en diciembre de 2005, como una fundación mixta, de carácter privado que reconoce que la conservación es un asunto de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil. Patrimonio Natural surge de una iniciativa liderada por la Unidad de Parques Nacionales, quien en su función como coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -Sinap- vio la necesidad de crear en el país un mecanismo para canalizar y adelantar gestiones en función de propiciar la sostenibilidad financiera del SINAP, y apoyar la conservación de la biodiversidad, de las áreas protegidas, y la construcción y fortalecimiento del Sistema (Tomado de www.patrimonionatural.org.co).

9.10 FFiinnaanncciiaacciióónn ddee llaass eennttiiddaaddeess aammbbiieennttaalleess ccoonn rreeccuurrssooss ddee aaccttiivviiddaaddeess qquuee

iimmppaaccttaann oo uussaann llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

Una fuente importante de recursos para la financiación de las instituciones ambientales proviene de los sectores económicos que tienen un impacto o usan la biodiversidad, este es el caso del sector eléctrico, cuyos recursos se destinan a la gestión de las entidades del SINA y que para el periodo 1995-2005 representaron un total de 12.6% de los recursos destinados. En cuanto a la compensación por explotación de carbón el aporte en el mismo período fue de 7.5%, el de las tasas retributivas 1.5%, el de las tasas por uso de agua 1.3%, el de las tasas por aprovechamiento forestal fue de 0.3%. El mayor aporte proviene de la sobretasa predial ambiental con un 46.9% (Rudas, 2008). Rudas (2008) hace énfasis en la reducción a la mitad de los recursos asignados por parte de la nación a las entidades del SINA, lo cual se refleja en la reducción del presupuesto del Ministerio de Ambiente en un 69%, de la Unidad de Parques en un 16%, del IDEAM en un 12%, y del resto de institutos de investigación en un 37%. Por otro lado resalta la baja inversión en investigación, en los institutos y en la conservación in situ de la biodiversidad mediante el sistema de parques

Page 320: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

320

nacionales naturales, repercutiendo en la política de biodiversidad; y la dependencia en los recursos provenientes de la cooperación internacional para la financiación de la Política Nacional de Biodiversidad.

Page 321: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES _________________________________________________________________________________________________

321

Page 322: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

10 . MOTORES DE PÉRDIDA Y TRANSFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Brigitte Luis Guillermo Baptiste, Juan David Amaya-Espinel y Luis Guillermo Castro 10.1 PPrreesseennttaacciióónn ggeenneerraall Una política pública “existe siempre y cuando las instituciones estatales asuman total o parcialmente la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o necesarios, por medio de procesos destinados a cambiar un estado de cosas percibido como problemático” (Roth 2002). Para lograr ese objetivo, las políticas no solo deben ofrecer intuitivamente soluciones y alternativas de intervención a demandas y necesidades que se consideren prioritarias a nivel público, sino que requieren previamente partir de una identificación clara de las problemáticas a las que se busca responder. Esto implica partir de las tendencias sobre las cuales se construirán tanto el fin de determinada política pública como los principios y las estrategias que la definirán. La construcción de alternativas de gestión de la biodiversidad, además de reconocer un marco conceptual en evolución, requiere actualizar la problemática actual de la pérdida de biodiversidad en Colombia, así como identificar los escenarios y factores que determinan la magnitud y los alcances del fenómeno. Esta sección identifica los principales motores de transformación y pérdida de la biodiversidad que pueden ser reconocidos en Colombia a partir del enfoque socioecosistémico, notando la dificultad de estudiarlos y comprenderlos de forma independiente, pues generalmente su presencia y efectos son sinérgicos. En la PNB de 1995 se identificaban algunos factores de pérdida que operaban directa o indirectamente sobre algunas dimensiones de la biodiversidad, pero no se presentaba un marco interpretativo que permitiera ir más allá de las eventuales relaciones de causa y efecto lineales, lo que reforzó el tratamiento fragmentado que el plan de acción buscó consolidar a partir de 1996. Si bien la formulación inicial de la PNB identificó algunas conexiones entre los fenómenos desencadenantes o atenuantes que operan sobre la biodiversidad, sus propuestas operativas acabaron por atacar puntualmente las causas inmediatas de degradación, olvidando que el contexto histórico, socioeconómico y político juega un papel determinante en la biodiversidad. Este documento recopila y organiza interpretaciones sobre los factores de pérdida y transformación de la biodiversidad en Colombia a partir de la dinámica socioecosistémica, obtenidas en las reuniones de consulta realizadas en el proceso de actualización de la Política Nacional de Biodiversidad, en entrevistas a profundidad realizadas a algunos expertos en el tema y de textos generados a nivel nacional, como por ejemplo:

Page 323: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

323

El informe Nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la

biodiversidad 1998 - 2004 (Chaves y Santamaria 2006). El Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente. (Contraloría

General de la Nación 2008) El informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales en

Colombia. (IDEAM. 2004). El documento de estado del conocimiento de especies invasoras. (Gutiérrez 2006). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. (Romero et al

2008). El texto se presenta en dos secciones: la primera, donde se recoge la visión de los factores de pérdida tal como se interpretan hoy día en la literatura y seleccionado algunos fenómenos de acuerdo con la clasificación del MEA para los motores de transformación, la segunda como una narración continua en la cual se busca mostrar la interdependencia de los sistemas ecológicos y sociales en un escenario territorial determinado, los fenómenos transescalares involucrados y la dinámica de sus umbrales funcionales. Una breve reflexión sobre el carácter sistémico de estas transformaciones nos permite enlazar además factores de índole técnico, financiero, político, institucional, normativo, simbólico o cognitivo, que en anteriores formulaciones se veían como elementos poco conectados y eventualmente se proyectaban aislados en las decisiones de gestión, al menos a ciertas escalas.

10.2 VViissiióónn aajjuussttaaddaa aa llooss ccrriitteerriiooss ddeell MMEEAA

10.2.1 Pérdida y transformación ecosistémica Desarrollo de sistemas productivos no sostenibles

En términos generales para Colombia, el desarrollo actividades de tipo productivo con criterios aún muy deficientes de sostenibilidad ambiental dentro de la agricultura, la ganadería, la minería o en el control de cultivos ilícitos, pueden ser consideradas aún como los factores más importantes asociados con la destrucción y cambio en las coberturas vegetales naturales (Rudas et al. 2007 en Romero M. et al. 2008) de los ecosistemas terrestres. Pese a ello, los ecosistemas considerados con baja intervención aún representan poco más de la mitad del territorio continental colombiano, aunque concentrados en las regiones pacífica, amazónica y orinocence (Romero y Ortiz 2008). En la región Andina se ha reportado una disminución de cerca de 1.750.000 ha de ecosistemas naturales en el período comprendido entre 1985 y 2005, es decir una pérdida cercana al 13.68%. Un estudio del orobioma azonal andino del altiplano Cundiboyacense, muestra que actualmente se conserva menos del 20% de sus ecosistemas naturales y que en un período de

Page 324: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

324

veinte años (1985-2005), se observó una pérdida neta del 13,7% en ellos (Villareal 2005). Igual situación ha sido reportada para diferentes ecosistemas en Colombia donde las transformaciones han sido cuantificadas utilizando análisis multitemporales basados en imágenes de satélite y de radar (Etter y van Wyngaarden 2000, Romero et al. 2004, Armenteras et al. 2005, Etter et al 2008). En cuanto al sector productivo agropecuario, el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA) (2003), señalan que la transformación y destrucción de hábitats naturales es el principal impacto ocasionado tanto por las actividades agrícolas como por las pecuarias en las áreas donde estas se desarrollan. En términos de agricultura, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corpoica señalaron en el 2002 que la aptitud de uso del suelo para la actividad agrícola era de 6 millones de hectáreas (9% del país), de las cuales se destinan en la actualidad a tal vocación 3 millones de hectáreas (2%), evidenciando una subutilización del territorio apto para tal actividad y una expansión en otras áreas no aptas para este tipo de actividades. De otro lado, el IAvH y el IDEA, señalaron que cultivos como el café tradicional, la palma africana, la piscicultura, entre otros, tienen un impacto positivo en la biodiversidad cuando los mismos ocurren bajo algunos parámetros de sostenibilidad a nivel ambiental. Mientras que cultivos como el arroz, la caña de azúcar, la soya, la papa, el maíz, entre otros, tienen generalmente un impacto negativo en la biodiversidad. En cuanto a la ganadería, según información del IGAC y Corpoica (2002), 40 millones de hectáreas se destinan a esta actividad en el país, a pesar de que la vocación para esta actividad es de 10 millones de hectáreas. Murgueitio (1998) menciona que los principales impactos de la ganadería a nivel de la biodiversidad se relacionan con: "la tala y la quema de bosques, la erosión y compactación del suelo; la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos; la desecación de humedales; la construcción de vías de penetración; la demanda creciente de madera para cercos, corrales de manejo y camiones ganaderos; la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, así como las emisiones de gases producidas por la quema de combustibles en el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos". En todos los casos, tales informes coinciden en que es necesario contar con una política o un marco teórico que especifique los criterios de sostenibilidad necesarios para llevar a cabo las actividades agropecuarias del país bajo parámetros que respeten y protejan la biodiversidad del país, tal como se está comenzando a desarrollar con propuestas gremiales y proyectos de cooperación internacional (Calle, 2008). En cuanto a los procesos productivos que mayor impacto han generado históricamente sobre la biodiversidad en Colombia, podemos mencionar en primer lugar la minería, un sector que según el Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente de la Contraloría General de la República (2008), a partir de datos suministrado por el Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) ha experimentado un incremento acelerado en los últimos años: los títulos mineros solicitados y otorgados para

Page 325: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

325

actividades como la extracción de carbón aumentaron en un 87% entre los años 2004-2007, concentrados en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander, trayendo como resultado un aumento del 77 % en la actividad entre el año 2000 y el año 2007. Para la actividad aurífera el mismo informe reporta que el número de títulos solicitados para oro se quintuplicó desde el año 2003 al año 2007 concentrados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Cauca, Tolima, Huila, Nariño y Bolívar. El Informe de la Contraloría menciona dentro de los impactos ambientales negativos asociados a esta actividad minera de carbón y oro en Colombia la alteración de los recursos naturales así como la remoción de la cobertura vegetal y de suelo en las áreas de influencia directa de tales explotaciones. En cuanto al establecimiento y erradicación de cultivos ilícitos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Dirección Nacional de Estupefacientes han llamado la atención sobre los efectos negativos que tienen sobre la biodiversidad el establecimiento de tales cultivos en los ecosistemas más frágiles del país (MAVDT 2008). De igual forma numerosas ONGs y publicaciones nacionales e internacionales han alertado sobre cómo esta tendencia negativa se ve amplificada por la movilidad permanente de los mismos como respuesta a las presiones por las políticas de erradicación de los mismos (Chaves y Santamaría 2006.). Lamentablemente no se conoce con la debida precisión si las zonas actualmente sembradas con cultivos ilícitos corresponden a las mismas que lo estaban en años anteriores o si lo que viene ocurriendo es el abandono de aquellas ante las acciones de fumigación y la posterior apertura de nuevas zonas cultivadas, lo cual conllevaría necesariamente a que en forma permanente se estén incrementando los niveles de fragmentación de los bosques con el efecto negativo que de ello se deriva para la biodiversidad. En esta perspectiva la cifra total del área ocupada con cultivos ilícitos no constituye un indicador adecuado, que muestre la verdadera dimensión de la problemática existente y, en consecuencia, no permite orientar con el fundamento necesario la gestión de las autoridades competentes. Siendo así, lo que se requiere es adelantar un análisis más cuidadoso, con base en indicadores mejor definidos que consigan calificar con el debido detalle las verdaderas características de la situación existente y los efectos indeseables sobre la biodiversidad. Deforestación y tala selectiva La destrucción y cambios en la cobertura vegetal se constituyen como una causa directa de la pérdida de biodiversidad debido a que genera radicales cambios en el hábitat de diferentes especies, reduciendo su área de distribución. “En Colombia, el aprovechamiento forestal en gran medida está sustentado en la extracción selectiva de especies nativas tales como el cativo, la caoba, el cedro, el sajo, el cuángare, el mangle y los robles, que suplen la demanda de madera aserrada y rolliza, pulpa para papel, chapas para tríplex, tableros aglomerados, taninos, leña y carbón. Se estima que cerca del 60%

Page 326: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

326

de la madera aprovechada a principios de los años noventa provino de los bosques del Pacífico y, aunque el aprovechamiento de las áreas naturales ha disminuido, aun se extraen volúmenes importantes: hacia 1995 se movilizaron 1.386.928 m3 de madera”. (Guevara 2002) En los noventas, de una demanda anual de 4 millones de m3, sólo 1,5 millones se extrajeron de plantaciones, quedando un remanente de por lo menos 2,5 millones de m3 que provienen de bosques naturales. Adicionalmente, un número significativo de aserríos se sostiene con remanentes provenientes de maderas de zonas cada vez más alejadas y de difícil acceso y el “madereo” involucra árboles de menor talla o especies “promisorias”, impidiendo la paulatina recuperación del bosque. La eliminación total o parcial del bosque compromete la subsistencia de otros subsistemas, afectando a los habitantes que han hecho el tránsito de la extracción de maderas hacia el desarrollo incipiente de prácticas agropecuarias. A ello ha contribuido, entre otras razones, la presión ejercida por la violencia sobre el campo (violencia partidista, guerrilla, fuerzas paraestatales y narcotráfico) que ha desplazado grupos poblacionales hacia zonas menos productivas y de mayor riesgo en materia ambiental (Guevara 2002). El INSEB (Romero et al 2008) reporta para la región Andina una pérdida de 1.750.000 ha de ecosistemas naturales en el período comprendido entre 1985 y 2005, es decir una pérdida del 13.68% de los ecosistemas naturales en dicho período de tiempo. Existen vacios para diferentes zonas del país, como la región pacífica y Caribe. A su vez, la información sobre hábitats amenazados, como bosque seco tropical, es escasa. Los cambios en la cobertura vegetal en de diferentes ecosistemas en Colombia han sido cuantificados utilizando análisis multitemporales basados en imágenes de satélite y de radar (Por ejemplo, Etter y van Wyngaarden, 2000; Romero et al 2004 y Armenteras et al 2005). Densificación habitacional El ser humano utiliza su territorio para el desarrollo de actividades económicas, sociales y culturales. Sin embargo, en la búsqueda de su bienestar, en la satisfacción de sus necesidades básicas y con la esperanza de un desarrollo económico, se generan presiones sobre los componentes de los ecosistemas transformando el territorio y, por ende, de sus recursos naturales. La constante evolución de la población con una tendencia hacia su crecimiento y concentración traen como consecuencia un aumento en la intervención del territorio (IDEAM 2002). De igual manera, el crecimiento de la población trae consigo un incremento en la contaminación o disposición inadecuada de los desechos líquidos y/o sólidos a los cuerpos de agua, suelo y aire afectando la capacidad de asimilación natural de tales desechos (Rudas, 2003) Como ejemplo de ello, Romero et al (2008) reportan que la región de los Andes colombianos presenta la mayor concentración de población con respecto al nivel nacional, con un porcentaje de población que alcanza el 77,4%. Desde el censo de 1951 se vio que la población de los Andes con respecto al nivel nacional se concentró en las cabeceras municipales (79% para 2005),

Page 327: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

327

mientras que en las áreas rurales, descendió del 86,3% en 1951 a 73,1% en el 2005. Por otra parte, la población rural al interior de la región Andina ha disminuido de un 63,2% en el 1951 a un 22,5% en 2005 concentrándose esta misma en las cabeceras municipales donde creció de 36,8% a 75,5% en el mismo periodo censal (Rincón y Bernal 2007, citado en Romero et al 2008). Degradación y cambio en los regímenes hídricos La eutrofización, alteración que genera la Disminución del oxígeno en el agua, cambios drásticos en la acidez, olores, crecimiento descontrolado de plantas acuáticas o toxicidad por la presencia de algas cianofíceas tóxicas conducen, entre otras consecuencias, a la degradación general del ecosistema y a la pérdida de biodiversidad o de pesquerías. (Conde y Rodríguez 2002). Entre los factores antropogénicos que la generan se destacan los vertidos municipales e industriales orgánicos, los detergentes, los fertilizantes agrícolas y el aumento de la escorrentía por deforestación y sobrepastoreo. En Colombia, la alteración de los regímenes hidrológicos tiene a su vez efecto sobre los ciclos de vida de especies acuáticas, cuyas poblaciones pueden fluctuar de manera peligrosa para la supervivencia de las mismas y en especial para el mantenimiento de una oferta pesquera estable, como ocurre con peces importantes en los ríos de Colombia. Por ejemplo, la pesca en el Magdalena ha experimentado una disminución en las capturas al pasar de 79.000 t/año en 1973 a 6.044 t en el 2006 (CCI, 2006 Y 2007). Durante el periodo enero-diciembre de 1999 el total de desembarques fue de 8.629,40 t y para enero-diciembre de 2006 fue de 3.221,83 t, observándose para los últimos años una disminución del 63%(CCI, 2007), reflejando la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Mojica (2002) menciona que especies como el bagre rayado (Pseudoplatysoma fasciatum), el bocachico (Prochilodus magdalenae), el blanquillo (Sorubim cuspicaudus), la doncella (Ageneiosus caucanus) y el pataló (Ichthyoelephas longirostris) han sido explotadas desde los años 60´s (Mojica, 2002) y se han visto afectadas por factores de deterioro como el uso de artes destructivas y la pesca excesiva en momentos críticos para las especies, como la época de la subienda que coincide con los períodos de reproducción. Desarrollo de obras e infraestructura de gran impacto Las obras de infraestructura, como la construcción de vías de comunicación, embalses, hidroeléctricas, entre otras, aún fragmentan los ecosistemas reduciendo así el hábitat original disponible para las especies, amenazando la misma viabilidad de las inversiones (Gascón et al 2000). Pese a los desarrollos legales y técnicos para mitigar los impactos y restituir los daños generados, son pocos los estudios encontrados sobre los efectos que las obras de infraestructura y la explotación de recursos como minería y petróleo tienen sobre la

Page 328: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

328

biodiversidad. En este tema, se encuentran principalmente estudios de impacto ambiental previos a la realización de dichas obras o actividades, pero no existe monitoreo sobre los efectos en la biodiversidad después de construidas las obras (Santamaría et al 2005). Incendios de origen antrópico Dentro de las causas de los incendios forestales se encuentran las naturales y las generadas por el hombre, pero en un alto porcentaje son producidos por los descuidos del último (Zuluaga 2001), con lo cual su magnitud y escala suelen ser más intensas. En el informe de la implementación del sistema de información estadística forestal para Colombia, Anzola y Gonzáles (2002), muestran que, entre 1986 y 2002, el departamento más afectado por incendios en ecosistemas naturales fue el Cesar, seguido por Meta y Cundinamarca. A su vez, en el informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia (IDEAM 2004), se reporta que los ecosistemas más afectados por incendios entre los años 2000 a 2003 fueron sabanas y pastizales, en especial en 2002 con 56.946 ha, seguidos por bosques y páramos. La información existente en el país sobre incendios muestra cómo sus efectos son estudiados solamente en términos de número de hectáreas afectadas en general o por ecosistema. No obstante, los efectos directos sobre los ecosistemas y su funcionamiento han sido poco evaluados, al igual que sus efectos sobre la biodiversidad. (Santamaría et al 2005).

10.2.2 Introducción de especies

Las especies exóticas invasoras son consideradas en el mundo como la segunda causa de pérdida de biodiversidad y extinción de especies, después de la pérdida de hábitat (Gutiérrez 2006). Esto se debe a que pueden causar grandes daños en los ecosistemas y provocar desequilibrios ecológicos entre poblaciones de especies silvestres, cambios en la composición de especies, estructura trófica, desplazamiento de las especies nativas, pérdida de la biodiversidad y posible transmisión de enfermedades. Las invasiones biológicas son un proceso natural, aunque han sido fomentadas en gran medida por actividades humanas, por lo cual la tasa de ocurrencia de estas acciones se ha acelerado en los últimos 150 años. Debido a esto, una parte de la biota terrestre parece haber entrado en un proceso de homogenización. Aunque existen controles legales, algunas especies introducidas escapan a éstos y una vez introducidos, expanden su distribución y abundancia, convirtiéndose en plagas o malezas agrícolas y/o bien desplazando especies nativas por competencia, depredación o alteración de los ecosistemas que les sirven de hábitat (Ojasti, 2001 en Alvarado y Gutiérrez 2002). Por otra parte, es posible que por diferentes perturbaciones como la deforestación, la desertificación, el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales, la

Page 329: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

329

contaminación, entre otros, se generen cambios de regímenes del estado de un ecosistema que desencadenen invasiones por parte de especies incluso presentes previamente en el ecosistema (Gutiérrez 2006) En Colombia gran parte del conocimiento sobre especies invasoras fue compilado en el documento del Ministerio del Medio Ambiente: “Estado del conocimiento de especies invasoras” (Gutiérrez, 2006). En esta línea de trabajo, el Instituto Humboldt, avanza una iniciativa de especies invasoras, en la cual se hace el inventario de las especies y se señalan aquellas que presentan un mayor riesgo para la biodiversidad nacional. Este estudio contiene un inventario nacional de 117 especies invasoras, de las cuales 20 son peces, 2 anfibios, 7 invertebrados, 9 aves, 9 mamíferos y 70 plantas. (Gutiérrez 2006) Sin embargo, previamente a este estudio, ya existían aproximaciones importantes sobre especies invazoras en el País, como el documento “Especies hidrobiológicas continentales introducidas - traslocadas y su distribución en Colombia” (Alvarado y Gutiérrez 2002) en el cual se referencia la existencia de 162 especies introducidas y/o trasplantadas. Gutiérrez y Alvarado (1997) ya habían registrado 87 especies de especies de peces introducidas y 21 trasplantadas en Colombia, con lo cual se evidencia que el problema sigue avanzando: para 2006. En relación con las medidas y directrices para la prevención de introducción de especies exóticas e invasoras, se han establecido criterios diferenciando las introducciones no intencionales y las intencionales. Con relación a la planificación de un programa de control sobre especies invasoras, se ha avanzado en la identificación de principios orientadores y en la priorización de especies a manejar, (para lo cual existen categorías de criterios para la clasificación e identificación de especies invasoras) y en los lineamientos para priorización áreas y métodos de control, que en la actualidad se reducen a métodos de control químico, físico y biológico (Gutiérrez 2006). Dentro de los principales factores generadores de la introducción de especies invasoras en el país se encuentran:

Movilización e introducción de especies fuera de sus rangos de distribución habituales con fines productivos.

Descarga de aguas de lastre.

10.2.3 Sobreexplotación de especies

La sobreexplotación de fauna y flora considerada como una de las causas de extinción de especies, se caracteriza por el aprovechamiento indiscriminado de una gran cantidad de individuos que hacen inviables a las poblaciones de fauna y flora. Sin embargo, debido a las diferentes modalidades de uso y extracción de componentes de la biodiversidad en el país, se hace necesario describir a situación desde diferentes tipos de aprovechamiento y tendencias. A continuación como ejemplo de ello, se describen las características del tráfico ilícito de fana y flora silvestre y de los sistemas extractivos no sostenibles en el país.

Page 330: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

330

Tráfico ilícito de fauna y flora. Fauna: La Procuraduría General de la Nación (2006) menciona a partir de cifras del D.A.S, que en período comprendido entre los años 1998 y 2004 el grupo de los reptiles sufrió una mayor presión por este tipo de actividad ilícita, con un total de 52.744 individuos decomisados, seguido por las aves, con 2.254 individuos y los mamíferos con 364 individuos. Sistemas extractivos no sostenibles Según el INACIB, la extracción por caza altera las densidades poblacionales de la fauna, afectando a su vez las interacciones entre especies y los procesos ecológicos.

En el país se ha estudiado principalmente la cacería de subsistencia por parte de diferentes grupos humanos mientras que la cacería de otros tipos, como la comercial y científica, no ha sido evaluada. A su vez, los estudios por lo general son muy puntuales en el tiempo y en el espacio. Ninguno de los estudios realizados ha aplicado los modelos de sostenibilidad desarrollados en los que se toman en cuenta datos biológicos para evaluar la actividad de la caza. Es por esto que se requiere que los estudios sobre el tema sean continuos en el tiempo y en el espacio para que se puedan generar procesos de manejo y no solamente de diagnósticos. En cuanto a pesca, Según el “Informe sobre la pesca y la acuicultura” de los años 2006 y 2007 elaborado por la Corporación Colombia Internacional (CCI), en el periodo comprendido entre 2000 y 2006 la pesca tuvo una disminución del 2%, pasando de 129.463 T en el 2000 a 113.950 T en el 2006, mientras que la acuicultura creció en el mismo periodo en 13% pasando de 31.658 T en el 2000 a 69.832 T en el 2006 (CCI, 2006). Finalmente en cuanto a la explotación no sostenible de productos maderables, según Tecniforest Ltda. en 1999 el 45% de la madera para los aserríos nacionales proviene de la región pacífica y el 85% de la madera de mercado se extrae de los bosques naturales, mientras que solo un 13% proviene de los bosques plantados.. También calcularon que la oferta nacional de madera aserrada es de 568.588 m3 mientras que la demanda de la misma en 1998 es de 522.988 m3. Sin embargo, gran parte del material maderable no es aprovechado debido al gran desperdicio durante el aprovechamiento de madera. En este mismo estudio se calcula que al ritmo en que se está dando la actividad, los bosques naturales pueden suministrar madera solo hasta el 2017. Según el informe del Estado Actual de los Recursos Naturales, más del 50% de las corporaciones autónomas regionales mencionan a la explotación forestal como la actividad ilegal que más afecta sus áreas protegidas.

Page 331: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

331

10.2.4 Contaminación (ecosistemas)

Dentro de las fuentes de contaminación que impactan la biodiversidad es necesario discriminar los vertimientos por fuente, tipo y ecosistema afectado. En general, se consideran:

Emisión de material particulado

Contaminación sonora y lumínica

Vertimientos

Uso indiscriminado de fertilizantes y agroquímicos El Informe de la Contraloría (2008) menciona dentro de los impactos ambientales negativos de la actividad minera de carbón y oro se encuentran la alteración de los recursos naturales; la remoción de cobertura vegetal y de suelo, con sus repercusiones en el aumento de procesos erosivos y el aumento en la sedimentación de cuerpos de agua; la afectación de la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas; la emisión de gases, material particulado y ruido; la generación de estériles y escombros; y la contaminación del suelo, el hundimiento del terreno y el movimiento del macizo rocoso durante la etapa de explotación del carbón; En la actividad aurífera los procesos de cloruración, lixiviación por cianuro y amalgamación con mercurio, los procesos pirometalúrgicos y la disposición de colas, generan residuos tóxicos que repercuten en el incremento de la morbilidad y mortalidad de la población presente en la zona de esta actividad minera. Se ha determinado además que el uso de plaguicidas en cultivos como el banano, la palma africana, los pastos, el arroz, el algodón, la caña de azúcar, las flores, la papa, la coca y la amapola, han afectando principalmente las siguientes zonas: cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, ciénaga de Zapatosa, ciénaga Grande de Santa Marta, cuenca alta y media del río Meta, cuencas de los ríos Saldaña y Coello, cuenca baja y media del río Cesar, humedales del altiplano cundiboyacense y cuerpos de agua del Amazonas (Benavides, 2006). Los impactos de las actividades de erradicación de los cultivos de uso ilícito son el resultado de dos efectos; por un lado, las fumigaciones sobre áreas protegidas, que afectan directamente la biodiversidad y por el otro, la aspersión en otras áreas, que ha generado el desplazamiento de estos cultivos a nuevas zonas, usualmente con alta riqueza en biodiversidad (Ortiz-Perez, en: Chaves, M.E. y Santamaria, M. (eds). 2006). La eutrofización, alteración que genera la disminución del oxígeno en el agua, cambios drásticos en la acidez, olores, crecimiento descontrolado de plantas acuáticas o toxicidad por la presencia de algas cianofíceas tóxicas conducen, entre otras consecuencias, a la degradación general del ecosistema y a la pérdida de biodiversidad o de pesquerías (Arocena y Rodríguez 2002).

Page 332: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

332

Entre los factores antropogénicos que generan esta eutrofización se destacan los vertidos municipales e industriales orgánicos, los detergentes, los fertilizantes agrícolas y el aumento de la escorrentía por deforestación y sobrepastoreo. Por otra parte, la mayor producción de desechos atmosféricos se produce en las áreas metropolitanas industrializadas localizadas principalmente en los corredores industriales. Se vierten a la atmósfera algo más de 4 millones de toneladas/año de contaminantes atmósfericos, de los cuales el 60% provienen de fuentes móviles (2.477.400 toneladas/año), y un 39.7% restante, de fuentes fijas (1.634.233 toneladas/año). (Chaves, M.E. y Santamaria, M. (eds), 2006) Las fuentes fijas corresponden a la industria, al sector eléctrico y refinerías de petróleo. Las emisiones por fuentes móviles provienen de aproximadamente un parque automotor de 2.616.752 vehículos (DNP, 2002). La contaminación hídrica afecta los sistemas de agua dulce y los sistemas marinos y costeros. Esta es causada principalmente por residuos industriales (como metales pesados o petróleo), vertimientos humanos producidos por la actividad doméstica, la navegación que produce varios tipos de hidrocarburos y en especial los derramamientos de petróleo que causan serios daños ecológicos a los socioecosistemas, la agricultura y la ganaderia que vierten pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas. (Chaves, M.E. y Santamaria, M. (eds). 2006) Las descargas municipales dominan el panorama de la contaminación de las aguas superficiales de Colombia y constituyen la principal y más generalizada causa de la contaminación de sus recursos hídricos superficiales (OPS y OMS, 1993; Ideam, 2004). El monitoreo de 39 corrientes superficiales realizado por el Ideam a lo largo de un recorrido realizado por el país entre junio de 2002 y noviembre de 2003, indicó que los ríos Bogotá, Medellín, Chicamocha, alto Cauca, Lebrija y Chulo presentan el mayor deterioro en la calidad de sus aguas, pues en sus cuencas se concentra la mayor actividad social y económica (Ideam 2004). La contaminación de suelos afecta la calidad del suelo y es causada por la producción de desechos sólidos provenientes de actividades domésticas, pero también y principalmente por actividades agropecuarias, a través del uso de fertilizantes y plaguicidas. El uso excesivo de estos contaminantes genera a su vez contaminación hídrica, por medio de procesos de filtración y escorrentía. (Chaves, M.E. y Santamaria, M. (eds), 2006).

10.2.5 Cambio climático

En relación con este fenómeno se incluye el Anexo 3 por su gran relevancia.

Page 333: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

333

En síntesis, podría decirse que no sólo todos los factores de pérdida de biodiversidad mencionados en el documento de la PNB 1995 persisten, sino que en general su impacto se ha incrementado, y han aparecido otros nuevos, cuyos efectos apenas comenzamos a conocer.

10.3 HHaacciiaa uunnaa iinntteerrpprreettaacciióónn ssiissttéémmiiccaa ddee llooss mmoottoorreess ddee ppéérrddiiddaa yy

ttrraannssffoorrmmaacciióónn

10.3.1 Retroalimentación, conectividad interdependecia y umbrales.

La degradación ambiental que constituye la pérdida de biodiversidad es ante todo una arena de conflicto ya que toda externalización de sus efectos negativos constituye un factor de desestabilización en otro sistema. El ejemplo más tradicional de degradación de biodiversidad han sido las transformaciones de hábitat por causa de los sistemas ganaderos. Sin embargo, poca atención se ha prestado a las variaciones de la producción bovina a lo largo del tiempo y del espacio en el país, con lo cual se han hecho generalizaciones que dificultan abordar los efectos concretos que el sistema productivo tiene en cada uno de los escenarios territoriales en que se analice. Si bien es conocido el efecto devastador de la tala de selvas húmedas o de bosques secos para la implantación de sistemas ganaderos, hubo largos periodos de la historia en los cuales ciertas razas de ganado, bajo ciertas condiciones fisicobióticas y cierta configuración socioeconómica, definieron un dominio de estabilidad donde biodiversidad, gentes y vacas convivieron “pacíficamente”. Podría ser este el caso de las ganaderías de las misiones jesuitas de los llanos orientales en el siglo 18, que derivaron en la cultura del hato llanero tradicional, hoy amenazado por otras alternativas de modernización como los cultivos forestales de eucaliptos o las plantaciones de palma para la producción de agrocombustibles. Sea cual sea el caso, la ganadería ha recibido recientemente gran atención por su contribución a la producción de gases de efecto invernadero (metano y CO2) y, en algunos países, por la degradación de suelos y bosques, incluida la desecación de cuerpos de agua someros o temporales, como en el caso de amplias regiones de la Costa Caribe colombiana. Desde el punto de vista estrictamente tecnológico y financiero, estas características de la producción han impulsado una fuerte reconversión que cuenta con nuevos conocimientos producidos por iniciativas tanto privadas como de ONGs, adoptadas por el gremio ganadero por su propia conveniencia, proyectadas mediante diversos incentivos, sistemas de certificación y eventualmente, dirigidas hacia el diseño de sistemas sostenibles de producción donde la biodiversidad puede llegar a tener un espacio de recuperación. Todo este proceso es aún un pobre resultado de la evidencia creciente de que la ganadería de ladera ha incrementado sustancialmente la erosión y la pérdida de capacidad de regulación hidrológica de las cuencas anteriormente cubiertas de distintos tipos de bosques, con lo cual se ha propiciado la desestabilización geológica, acelerada por el calentamiento global y los eventos pluviales más drásticos que se derivan de este y acaban acumulando en cosa de dos a tres décadas tal cantidad de entropía en las tierras bajas, que el socioecosistema completo colapsa: caso de las inundaciones reiterativas de la depresión momposina o el valle del Sinú, con todos sus efectos

Page 334: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

334

deletéreos en la población humana, que ya venía siendo afectada por la expansión del latifundio ganadero en tierras bajas, incentivado a su vez por el deficiente control institucional de la propiedad. Esta tipificación de la conectividad transescalar de los socioecosistemas ganaderos es difícil de entender mediante investigaciones o datos aislados, ya que requiere de una visión extensa tanto en tiempo como en espacio para vincular los numerosos factores involucrados y las formas de relacionamiento de los mismos. Por este motivo también, es un análisis políticamente cuestionable, en particular por actores interesados en que sus costos de producción no se vean obligados a asumir los pasivos ambientales que ahora se evidencian y que eventualmente obligan a reconsiderar la verdadera rentabilidad de la ganadería e inclusive, todo el modelo productivo a fondo. Afortunadamente, el reconocimiento de ciertos elementos de esta dinámica sectorial, que amenaza por hacer colapsar el país entero, tiene una alternativa en la que aparecen sistemas agrosilvopastoriles capaces de retener y capitalizar flujos de servicios ecosistémicos, donde hay un amplio margen de liberación de tierras para la restauración, la producción agrícola de alimentos e inclusive, la redistribución pacífica y productiva de suelos para recuperar una base de población rural diezmada por el conflicto armado, tal como lo propone Forero y Corrales (2007). Según Forero (Comp. Pers.), otro grave problema asociado al uso actual de la tierra es la aguda concentración de la propiedad territorial que coloca a la inmensa mayoría de los campesinos en una situación deficitaria en el acceso a tierras que les permitan adelantar con suficiencia su actividad agropecuaria. En el siguiente reparado (Preparado por Forero 2009) se precisa esta situación: La superficie continental del país, para el año 2006, se distribuía de la siguiente forma: Colombia: Distribución de de la superficie continental según uso Hectáreas

SUPERFICIE CONTINENTAL 114.174.800

Bosques, cuerpos de agua, eriales, zonas urbanas 63.005.149

Asociada a usos agropecuarios 51.169.650

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA:

Bosques (en predios) 7.726.761

Agrícola 3.369.310

Pecuaria: Pastos, malezas y rastrojos 38.804.661

Otros usos 1.268.918

Fuente: Oferta Agropecuaria ENA 2006.

Hay que resaltar que la tierra destinada a ganadería equivale al 76% del área agropecuaria y que alberga un hato bovino con 0,67 cabezas por hectárea. Mientras tanto la agricultura ocupa

Page 335: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

335

apenas el 7% de la superficie agropecuaria. La mayor parte de la ganadería corresponde a un modelo de ganadería extensiva (con 0,46 cabezas por hectárea) o semi intensiva (con 1,2 cabezas por hectárea) tal como se muestra en los dos cuadros siguientes. Puede apreciarse en estos cuadros que aunque la “extensividad” de la ganadería es mucho mayor en la Orinoquía y la Amazonia, la Región Andina tiene el 68% de su área pecuaria en ganadería extensiva y que en la Costa hay un amplio predominio de las ganaderías semintensiva y extensiva. Colombia: Distribución de la superficie dedicada a la ganadería bovina por sistema de producción, según región.

PASTOS EN HECTÁREAS

TOTAL INTENSIVA SEMIINTENSIVA| EXTENSIVA

TOTAL PAIS 38.804.660 30.452.829 10.153.122 28.391.275

Andina 13.144.481 9.011.123 4.024.406 8.917.860

Costa 8.657.311 5.038.771 5.567.268 3.070.481

Orinoquía y Amazonia 17.002.868 16.402.935 561.448 16.402.935

Carga TOTAL

Carga extensiva

Porcentaje de cabezas extenssiva

Porcentaje de pastos extensiva

TOTAL PAIS 0,67 0,46 50% 73%

Andina 0,82 0,62 52% 68%

Costa 0,92 0,26 10% 35%

Orinoquía y Amazonia 0,44 0,41 90% 96%

Fuente: Cálculos de Jaime Forero basados en la Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA Minagricultura – CCI . 2.006

Page 336: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

336

Distribución de la tierra en Colombia. Por rangos de tamaño (1.996)

Tamaño de

hectáreasHectáreas Porcentaje Número Porcentaje

menos de 1 300.299 0,6% 530.045 28,7%

de 1 a 3 955.898 1,9% 381.900 20,7%

de 3 a 5 910.178 1,8% 203.769 11,0%

de 5 a 10 1.798.779 3,5% 244.636 13,2%

de 10 a 20 2.663.819 5,3% 184.912 10,0%

de 20 a 50 5.547.031 10,9% 163.620 8,9%

de 50 a 100 5.362.920 10,6% 75.336 4,1%

de 100 a 200 5.139.114 10,1% 35.777 1,9%

de 200 a 500 5.400.281 10,6% 17.868 1,0%

de 500 a 1000 3.245.978 6,4% 5.228 0,3%

más de 1000 19.385.769 38,2% 3.474 0,2%

TOTAL 50.710.066 100,0% 1.846.566 100,0%

SUPERFICIE EXPLOTACIONES

Fuente: “Cifras del Censo de minifundio procesadas por Machado (1998).

Con estos datos se convierten los predios a unidades de explotación utilizando los factores establecidos por CEGA para 1.988 (s.f.). CEGA parte de la información de los censos agropecuarios de 1960 y 1970 para establecer estos factores. No se tienen, hasta donde conocemos, cifras más actualizadas. Lo que se sabe es que de 1996 hasta hoy en día, el proceso de concentración de tierras ha avanzado significativamente.” (Tomado de Forero y Ezpeleta 2007) Todos estos datos, que han sido identificados como el reflejo un severo problema social, económico y ambiental para el país, por los indiscutibles problemas que genera nuestro modelo de ganadería basado en el pastoreo extensivo y por el marginamiento y la exclusión social y económica derivada de la concentración de la tierra, pueden tomarse también como una posibilidad para lograr soluciones dirigidas al uso sostenible del espacio rural. En primer lugar, como se muestra en el cuadro siguiente, se han identificado unos requerimientos de tierra muy inferiores a la disponibilidad potencial: se necesitarían apenas 7 millones de hectáreas para lograr que los productores familiares obtengan de su trabajo agropecuario los recursos suficientes para el sostenimiento de sus familias (por encima de la línea de pobreza).

Page 337: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

337

Colombia. Requerimientos de tierra. Fuente: Forero y Ezpeleta, 2007

Según Forero (Comp. Pers.) Se requerirían, además, unos 3,5 millones complementarios para que la distribución predial de las fincas, de los pequeños, pueda incluir áreas para la conservación de suelo, la biodiversidad y las fuentes de agua. Es evidente que no es una tarea fácil pero es también claro que existen múltiples alternativas para que los agricultores en las laderas o en otros ecosistemas frágiles puedan implementar con éxito económico sistemas agrícolas y pecuarios que tiendan a la sostenibilidad ecosistémica. Testimonio de este hecho lo dan varias experiencias concretas implementadas en el país (ver por ejemplo Forero y Corrales 2007). El mismo autor insiste en que lograr un uso sostenible del espacio agropecuario no es una tarea fácil y que se necesita una gran voluntad política y una gran movilización de recursos humanos, sociales y financieros. Pero alcanzar esta meta es plenamente posible porque se cuenta con los recursos de tierra y tecnológicos para lograrlo. Como se aprecia, esta cifras representan una propuesta que constituiría un típico cambio de régimen de dominio, con alternativas positivas que confirman la viabilidad de ciertas tendencias aún débiles de la política ambiental, que tienen que enfrentarse con una baja cultura en los modelos de asistencia técnica agropecuaria, con los vínculos perversos que aún mantiene la posesión predial con ciertos sistemas productivos y con la rigidez institucional, entre otros factores mencionados. El caso más crítico de transformación de hábitat es el causado por los cultivos ilícitos, donde se presentan ciclos muy cortos de aparición, crecimiento y colapso socioecosistémico regionales, que permiten identificar vínculos entre la deforestación, el cultivo, el procesamiento, el control territorial, y una neo institucionalidad (perversa) de lavado de capitales y corrupción: toda una lección sobre la integralidad y transversalidad de la gestión de la biodiversidad, ausente en los intentos de regular el fenómeno, que han culminado en mayores conflictos y una profundización de los impactos negativos. Es claro que este sistema es jalonado por los mercados mundiales del consumo de droga, y que sus efectos locales incluyen la tala, la contaminación y finalmente el conflicto armado, que elimina de tajo cualquier posibilidad de recuperar el control territorial: emerge toda una cultura mafiosa, como la denomina Garay (1999) que genera un modelo de comportamiento y consumo que invade la sociedad nacional,

Tamaño de

hectáreas Hectáreas

Requerimientos de

tierra. Ha

. Sin tierra 2,400,000

menos de 1 300,299 2,879,971

de 1 a 3 955,898 1,335,504

de 3 a 5 910,178 312,436

de 5 a 10 1,798,779 48,927

Page 338: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

338

sin que por ello signifique que todo el país es productor, procesador o consumidor de drogas. El reciente reconocimiento internacional del fracaso de la lucha contra el narcotráfico es un indicador de la urgencia de interpretar el fenómeno con una óptica menos simplista y buscar alternativas que, como en el caso de la ganadería, redireccionen el ciclo adaptativo hacia otro dominio de estabilidad. Con criterio similar habría que analizar todos los agroecosistemas del país, indígenas, campesinos o industriales, y en cada caso reconocer sus particularidades socioecológicas. La producción de caña panelera, caña azucarera o etanólica, plátano, tabaco, algodón, arroz, papa, yuca, hortalizas, ha pasado por varias crisis derivadas de la dependencia de agroinsumos (el sector que verdaderamente crece y contribuye al PIB), la desestabilización de las funciones de regulación natural de plagas, la pérdida de calidad de los suelos y otros factores que se derivan del sobreuso, a su vez motivado por la variación en la demanda de los mercados internacionales y por la incapacidad de entender la gestión de la biodiversidad como un factor productivo crítico. Eventualmente, esta constituirá la única ventaja comparativa para garantizar la viabilidad económica del agro colombiano, tal como lo sugieren diversos autores e instituciones (Corrales 2002, Forero 2002 , Baker y Duque 2007). La comprensión, al menos parcial de estas sinergias, ha permitido el uso de la palma aceitera como instrumento de restauración en terrenos agrícolas o pecuarios agotados, con destino a la producción de agrocombustibles como incentivo. Es claro, sin embargo, que esta es una alternativa de cambio de régimen sólo si constituye un proceso radicalmente distinto a la expansión de frontera, con sus terribles efectos sobre poblaciones humanas locales, bosques, sabanas, aguas y fauna silvestre en general. Otro es el cantar con el tema de la minería, donde el crecimiento de la demanda de materias primas impulsa la explotación de yacimientos en zonas antes inaccesibles y protegidas naturalmente, o que permanecen bajo distintos regímenes de estabilidad. Declarar la actividad como de utilidad pública general ignora los umbrales que inevitablemente se romperán si no hay posibilidades de monitoreo y ajuste, ya que abandonar la regulación ambiental implica asumir riesgos gigantescos para el futuro al priorizar el flujo de beneficios presente por causas de conveniencia empresarial más que nacional. En el pasado se han mostrado claramente los graves impactos que una minería sin regulación ha tenido sobre la salud pública, la cohesión social, la autonomía política, la calidad de vida de la mayoría de la población y sobre todo, de la equidad, como lo señala la misma Contraloría General de la República (2008), la Procuraduría y todos los entes de control al referirse al tema. La minería implica grados de transformación radical del territorio, ya que la sustitución de socioecosistemas está basada en la comparación de valores entre recursos minerales y recursos biológicos, cuestionable ante todo por las diferencias en su misma naturaleza económica. Si bien se han desarrollado instrumentos de gestión como las EAE y la noción de compensación como mecanismo de gestión de la biodiversidad afectada por proyectos mineros, lo cierto es que,

Page 339: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

339

salvo en los casos más recientes de la política petrolera, de transmisión, o eventualmente hidroenergética,60 las tendencias de destrucción del patrimonio biológico nacional se están incrementando. Finalmente, los procesos de transformación de hábitat convergen y se acumulan en los socio-ecosistemas acuáticos, causando colapsos de sistemas pesqueros dulceacuícolas, inicialmente en una ciénaga (por ejemplo, en Guarinocito, Tolima), una porción del río, posteriormente en todo el sistema Cuenca del Magdalena, (Restrepo, 2005). Se incrementan así los costos en la prestación de servicios públicos, pérdida de biodiversidad marino costera, inestabilidad sedimentaria, prevención y tratamiento de epidemias, etc. La destrucción de corales, manglares o playas, que a su vez implica amenazas severas al sector turístico que vive de la calidad del paisaje, la contaminación por agroquímicos, desechos domésticos y aguas de lastre muestran cómo la institucionalidad fragmentaria que piensa el mar aparte del continente no es capaz de afrontar las tendencias degradativas. Si bien hay generación de conocimiento y mayor integración de programas de manejo, sigue habiendo un gran vacío entre la ordenación costera y la terrestre: la línea de mareas separa dos dominios aparentes de estabilidad que están totalmente interconectados. El resultado es la pobreza absoluta de los pobladores costeros, tanto ribereños como cienagueros, su invisibilidad como ciudadanos, la inseguridad alimentaria en medio de la mayor oferta ecológica del planeta, y la violencia doméstica e inclusive el comercio sexual como únicas alternativas de sobrevivencia. El más duro ejemplo es la región que comprende la Bahía y la ciudad de Cartagena, que se mantienen al filo del colapso total gracias a los vertimientos de entropía al océano (que acaban por destruir las pesquerías y afectan la viabilidad del archipiélago del Rosario y del Caribe en general), junto con los ingentes flujos de capital provenientes de su actividad industrial, portuaria y turística, que sin embargo acumulan una lenta degradación que hace dudar de su capacidad de afrontar los retos del cambio climático. Caso equivalente en la Costa Pacífica, el de Buenaventura (CCO, 2008). Si bien algunos casos de ordenamiento pesquero comienzan a verse como alternativa de gobernanza, que es la palabra clave al interpretar la necesidad de construir institucionalidad con una conectividad y complejidad equivalente o satisfactoria para abordar la gestión socioecosistémica, estos sólo operan cuando los niveles de conflicto son críticos y a escalas muy locales. La perversidad de separar el objeto biológico de la gestión pesquera de los peces impide este reconocimiento y redunda en la insistencia en normas de comando y control (tallas

60 El MAVDT apoya y asesora en la implementación de las EAE a entidades como la Agencia Nacional de Hidrocarburos60, el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). A partir de la aplicación de los principios de la EAE, en la actualidad se cuenta con el Plan de Exploración y Explotación de Hidrocarburos costa afuera en los mares colombianos, el Plan Nacional de Desarrollo Minero del Cuatrienio (MME, UPME, Ingeominas), el Programa de Aprovechamiento Sostenible de los Minerales en la Sabana de Bogotá (MME, UPME, Ingeominas). Por otro lado se aplicó la evaluación ambiental estratégica al programa de interconexión energética Colombia-Panamá (UPME), al Plan Nacional Frutícola (sector hortifrutícola del Valle del Cauca) y a la actualización del CONPES de puertos (Ministerio de Transporte), entre otros (Bonilla y Pineda, 2007).

Page 340: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

340

mínimas, cuotas, vedas) ajenas al contexto de cambio, a la realidad de los costos económicos del control, o a conflictos evidentes de política que desvían la atención de temas críticos acudiendo a medidas desatinadas que acaban actuando como cortinas de humo… Pese a ello, en estos espacios es factible observar a veces iniciativas autogestionarias muy importantes, incluso en contra de la gestión estatal que no es capaz de reconocer la velocidad de los cambios o los inhibe (Cárdenas, 2001) a los cuales las comunidades con su conocimiento son capaces de preadaptarse. Ejemplos potenciales son el DIM Cispatá (CVS y CONIF, 2005), el manejo de la piangua y otros recursos de uso común. Continuando la reflexión del párrafo anterior, en muchos casos se han privilegiado sistemas de comando y control impagables e irreales, a promover sistemas de autoregulación. Esta pretensión de control, con poco conocimiento y altos costos acaba por destruir los pocos instrumentos endógenos de regulación, que descansan en el conocimiento regional o local, en relaciones de confianza y fortalecimiento de comunidades o en espacios de negociación. Uno de los ejemplos de esta pérdida de la capacidad de regulación es el incremento del tráfico ilegal de fauna y flora denotado por las estadísticas del mismo Estado. Pese al esfuerzo de liberalizar parcialmente el aprovechamiento, no se han presentado iniciativas comerciales interesantes, por el contrario, se acumulan las frustraciones como en el caso de los chigüiros, donde hay información, criterios de aprovechamiento sostenible, institucionalidad local y regional, mercados establecidos (Aldana et al, 2007), y no se logra consolidar un proyecto productivo; o el caso de la zoocría de babilla en ciclo cerrado, que no sobreviviría sin la cosecha ilegal de neonatos del medio natural, pero que no desarrolla una propuesta para formalizarla e incluirla en el ciclo productivo. El uso masivo de medicinas naturales nativas está severamente restringido por su eventual competencia con las químicas o las naturistas patentadas, casi siempre foráneas, aduciendo estándares sanitarios o de calidad. Igual pasa con la bioprospección, donde el temor a la biopiratería y la falta de definiciones claras sobre derechos de propiedad colectiva no han permitido prosperar un sector en el cual se tenían grandes expectativas y que de hecho fue el motivador de gran parte de las iniciativas de innovación institucional derivadas de la Ley 99. Pareciera que Colombia tiene tantos recursos biológicos que amenazan el consumo convencional basado en modelos importados y que el desarrollo de una empresarialidad propia se encuentra inhibido por muchas barreras legales y comerciales, que si bien no puede ser dejado sin regulación, tampoco puede estar cerrado al ingreso de nuevos actores, especialmente locales y nacionales; se trata de un claro ejemplo de desarrollo normativo que promueve la inequidad. El debate, aún muy incipiente, sobre las ventajas y desventajas del tipo de sistemas de concesión turística de áreas del SINAP elegido por el país, representa una oportunidad para visibilizar y hacer seguimiento a este fenómeno de regulación dirigida. En otro escenario, la lógica del desarrollo de infraestructura persiste en ignorar la complejidad socio-ecológica del país, y responde a presiones de competitividad generadas por la inserción de Colombia en los mercados mundiales, pero que tiene todo el perfil de convertirse en una

Page 341: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

341

política suicida al priorizar la búsqueda de beneficios financieros a corto plazo, a costa de la destrucción de los recursos y funcionalidad ecosistémica en el largo plazo, funcionalidad que no se protege con los estudios de impacto ambiental, ni el sistema de licenciamiento, ya que estos están diseñados de manera que no pueden interpretar los efectos agregados de las múltiples intervenciones que los proyectos adelantan en diferentes escalas, algo que la ESA comienza a hacer de manera muy positiva. También acá se evidencian tendencias regulatorias que favorecen ciertos sectores de la sociedad e incrementan la inequidad, vinculando las dos como principales factores de insostenibilidad en la producción, ya que amenazan la misma viabilidad económica del país a largo plazo. La perversidad estructural natural del mercado financiero evidentemente entra en juego en este conflicto de tasas de retorno, pero la institucionalidad, que posee la capacidad de regularlo, no lo asume, por lo cual los sistemas de incentivos o el diseño de mecanismos de ajuste no logran afectar mínimamente las decisiones de inversión y en especial, aquella referida a los macroproyectos. Al respecto, es muy importante aclarar que no se trata de cuestionar la conveniencia del desarrollo de una infraestructura sólida para mover la economía nacional, sino de construir un proyecto coherente con las condiciones socioecológicas del país y adecuado a los escenarios globales de riesgo e incertidumbre que se viven, tanto financiera como climáticamente hablando. El control de la contaminación y la política hídrica no parecen tener sensibilidad específica con la biodiversidad, o cuando aparece adopta estándares internacionales de calidad ambiental sin contextualizar, con lo cual, ocasionalmente se pueden estar sobreestimando las necesidades ambientales y las posibilidades financieras del control (costos de transacción) para mantener la flora, fauna y microbiota nativa. Desde el punto de vista instrumental, hay que reconocer una tendencia positiva a complejizar la oferta para abordar la conservación de la biodiversidad, pero en general, con un desarrollo incipiente y tal vez, muy temeroso. Pese a ello y reconociendo que se está un sector que dispone de recursos financieros restringidos, que según algunos autores (Rudas, 2008) afronta una disminución en asignación presupuestal pública para la gestión de biodiversidad, donde persiste la dependencia de fuentes externas de cooperación, aparecen innovaciones interesantes como los fondos patrimoniales e ideas relacionadas con mecanismos de pago por servicios ambientales que seguramente harán la diferencia en la próxima década. Finalmente, es necesario considerar cómo cada unos de los instrumentos de la PNB, al no desarrollarse, se convierte en un motor de pérdida de biodiversidad: al no haber educación asociada con biodiversidad, no se percibe su importancia, no se valora, no hay apropiación cultural de la misma, no hay iniciativas empresariales innovadoras, no hay claridad en la norma de control. Pese a los grandes avances en la producción de conocimiento sobre biodiversidad que ha hecho el país, en la construcción de una nueva institucionalidad ambiental, en la actualización e innovación de las estrategias económicas relativas al aprovechamiento de los

Page 342: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

342

recursos biológicos, no hay un esfuerzo equivalente ni sistemático de comunicación que haga que la biodiversidad se reconozca como la particularidad más importante de Colombia. Y si la biodiversidad no existe en el imaginario colectivo, desaparecerá por igual del territorio y, muy seguramente, los colombianos tras ella.

Page 343: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

343

11 . FUENTES CONSULTADAS

Acero L.E. 2005. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Segunda edición. Corporinoquia. Bogotá, Colombia. Acosta, L. E. 1999. La Dimensión Socio-Económica de los sistemas de Producción en la Etnia Ticuna / Resguardo de Puerto Nariño / Trapecio Amazónico. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi. Maestría en Desarrollo sostenible en Sistemas Agrarios. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Adams W.M. 2006. El futuro de la sostenibilidad: repensando el medio ambiente y el desarrollo en el siglo veintiuno. Reporte de la Reunión de pensadores de la Unión Mundial para la Naturaleza UICN. Zurich, 29 y 30 de enero de 2006. Aguádelo E. 2000. Bagres de la Amazonía Colombiana: un recurso sin fronteras. Instituto amazónico de investigaciones científicas (SINCHI) – Ministerio del medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Alberico M. Cadena A. Hernández – C J.I. Muñoz- Saba Y. 2000. Mamíferos de Colombia. Biota Colombiana. 1 (1): 43-75. Alcaldía de Bogotá. 2008. Documentos por subtema. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co:7772/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=15480 Aldana-Domínguez, J, Vieira-Muñoz, M.I. y Ángel-Escobar, D.C. (eds.) Estudios sobre la ecología del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia, 2007. 188 p. Alonso, D. 2005. Modelo de Planificación de un Sistema Representativo de Áreas Marinas Protegidas para el Caribe Continental Colombiano. MSc. Tesis. Universidad de las Palmas de la Gran Canaria, 135p. Alonso, D., L. F. Ramírez, C. Segura, P. Castillo, A. Suárez, L. Pinzón y R. Cortes. 2007b. Planificación Ecorregional para la conservación de la biodiversidad in situ marina y costera del Caribe continental colombiano. Invemar y TNC. Alonso, D., L. F. Ramírez, C. Segura, y P. Sierra. 2007a. Propuesta del Sistema Representativo de Áreas Marinas Protegidas para el Caribe Colombiano. Resumen del documento base para la discusión en el quinto taller del Grupo de Análisis Marino. . Invemar, UAESPNN y TNC

Page 344: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

344

Alonso, D., L. F. Ramírez, C. Segura, y P. Sierra. 2007c. Formulación del plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia. Invemar. Alonso, D., Ramírez, L., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P, Díaz, J.M. y T. Walschburger. 2008. Prioridades de conservación in situ para la biodiversidad marina y costera de la plataforma continental del Caribe y Pacífico colombiano. INVEMAR, The Nature Conservancy-TNC y UAESPNN. Bogotá, Colombia. Alta Consejería Presidencial Para la Competitividad y la Productividad. 2008. Sistema Nacional de Competitividad: Biodiversidad y Competitividad- Fabio Valencia Cossio / Alto Consejero Presidencial. En: www.snc.gov.co. Alta Consejería Presidencial Para la Competitividad y la Productividad; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Consejo Privado de Competitividad, Departamento Nacional de Planeación: Gerencia de Competitividad, Grupo de Apoyo a la Competitividad y Dirección de Desarrollo Empresarial. 2008. Política Nacional de Competitividad y Productividad (Documento CONPES 3527). Altieri M.A., 1997. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. CLADES: Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo (CLADES). Grupo gestor, Asociación Cubana de Agricultura Orgánica. ACAO: La Habana, Cuba. Tercera edición. Alvarado H. y Gutiérrez F. 2002. Especies hidrobiológicas continentales introducidas y transplantadas y su distribución en Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Convención Ramsar, CVS, CVC. Álvarez- León R. y Salazar - Salamanca P. 2001. Nuevos ciclidos introducidos a Colombia. Dahlia (Red. Asoc. Colomb. Ictiol.) 4:55-60. Álvarez –León R. y Rodríguez - Forero A. 2000. La acuicultura en Colombia: Estado actual y perspectivas. Rev. Infopesca Internacional. 6:40-47. Colombia. Álvarez-León R., Gutiérrez F. y Rodríguez-Forero A. 2002. Los peces dulceacuícolas introducidos y trasplantados en Colombia: antecedentes, efectos y perspectivas. Pp. 55-62. En. Mojica J.I., C. Castellanos, J. S. Usma y R. Álvarez. 2002. Libro Rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. La serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia: Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. 288 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008

Page 345: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

345

Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Álvarez-León, R. & F. de P. Gutiérrez-Bonilla. Situación de los invertebrados acuáticos. Álvarez-Rebolledo M. 2000. Cantos de aves de la Cordillera Oriental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Colombia. CD Rom. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Álvarez-Rebolledo M. y Córdoba-Córdoba S. 2002. Guía sonora de las aves del Departamento de Caldas, cuencas de los ríos Tapias y Tareas, Serie CARs, Banco de Sonidos Animales (BSA). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Colombia. CD Rom. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Álvarez-Rebolledo M. y Córdoba-Córdoba S. 2003. Guía sonora de las aves del Departamento de Valle del Cauca – Colombia. Reserva Forestal de Yotoco. Serie CARs, Banco de Sonidos Animales (BSA). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Colombia. CD Rom. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Amaya O.D. Y M. Bonilla. 2007. Avances y perspectivas de la aplicación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 393 pp. Andrade A. (Ed.). 2007. Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica. CEM - UICN. Bogotá, Colombia. 89 pp. Andrade, A. (Ed.) 2008. Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica. Comisión de Ecosistemas de la UICN; PNUMA, Tropenbos e Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia. Andrade, G. 2008. Conducir el cambio. Hacia un modelo ecosistémico de la conservación del SINAP. 477-522 En: Rodríguez, M. (Ed.) 2008. Gobernabilidad, Instituciones y Medio Ambiente en Colombia. Foro Nacional Ambiental. Bogotá, 552 p. ISBN: 978-958-8101-35-4.

Page 346: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

346

Andrade, G. I. & Franco Vidal, L. 2005. Análisis de la gobernanza en áreas protegidas en Colombia. Documento de consultoría para la UICN y Fundación Natura Colombia Andrade, G. I. & Franco Vidal. L., 2006. Gobernanza en el sistema de áreas protegidas de Colombia. Fundación Natura – Unión Mundial para la Naturaleza UICN. Andrade, G. I. & L. Franco. 2007. Conservación de la Biodiversidad en el Complejo de las Lagunas de Fúquene – Cucunubá y Palacio. Bases para una Estrategia y Plan de Acción En. Franco, C. L. & G. I. Andrade (Eds.). Lagunas de Fúquene Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino. Instituto Humboldt. Andrade, G. I. 2009. ¿Qué y donde conservar? Bases de un sistema de información de apoyo a la toma de decisiones adaptables sobre prioridades de conservación. Serie Técnica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Parques Nacionales Naturales de Colombia. En prensa. Andrade, G. y Franco L. 2006. Gobernanza en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia. Fundación Natura. Bogotá, Colombia. Andrade, G.I. 2006. En el Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Conflicto socio ambiental prolongado, e incertidumbre de conservación. En. Pp. 293-304. Trilogía Incompleta. Medio Ambiente, Desarrollo y Paz. Experiencia al cierre del Programa Ambiental apoyado por GTZ. Bogotá. Anzola M.A y Gonzáles Y. 2003. Incendios: Una amenaza más para los bosques tropicales. Instituto de hidróloga, meteorología y estudios ambientales. Bogotá, Colombia. Arango – Velez N. y Kattán G.H. 1997. Effects of forest fragmentation on experimental nest predation in Andean cloud forest. Biological conservation. 81 (1-2): 137 -143. Arango D., Murillo X., Hernández S., Ruiz C., Vargas N. y Murthinho F. 2004. Cartilla para el fortalecimiento de la gestión participativa alrededor de la cuenca del río Cane-Iguaque. Gestión local ambiental, Un compromiso local. Alcaldía de Villa de Leyva, Consejo Ambiental de Villa de Leyva, Santuario de Flora y Fauna - UAESPNN, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Arango, N. 2006. Conservación de procesos ecológicos, evolutivos y diversidad cultural en Colombia. Tomo I 286 - 295. En. Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el

Page 347: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

347

avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. Arango, N. D. Armenteras, M. Castro, T. Gottsman, O.L. Hernández, C.L. Matallana, M. Morales, L.G. Naranjo, L.M. Renjifo, A.F. Trujillo y H. F. Villarreal. 2003. Vacíos de conservación del sistema de parques nacionales naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y WWF. Bogotá. Arango, N. y J. M. Díaz. 2006. Representatividad del sistema de áreas protegidas de Colombia. Tomo I 271 – 286. En. Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. Arango, N., C. Matallana y J. Puyana. 2005. Planeación regional para la conservación de la biodiversidad. En: Arango, N. (Ed.). Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota. D. C. Colombia. 139 p. Arango, N., D. Armenteras, M. Castro, T. Gottsmann, O. L. Hernández, C. Matallana, M. Morales, L. G. Naranjo, L. M. Renjifo, A. F. Trujillo y H. F. Villareal. 2003. Vacíos de Conservación del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde una Perspectiva Ecorregional. Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. ISBN: 958-95905-5-1. Con el apoyo del GEF, Embajada Real de los Países Bajos y el Banco Mundial. Bogotá, 81 p. Armenteras D., Ortiz-Pérez N., Rodríguez-Eraso N., Orlando-López M., Betancourth J.C., Rincón A. y Bernal N.R. 2003b. Construcción de la línea base sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Programa de Investigación en Política y Legislación. Unidad de Sistemas en Información Geográfica. Sistema de Información en Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Armenteras D., Rodríguez y Bernal N.R. 2007. Propuesta para un protocolo de monitoreo de los ecosistemas andinos colombianos. Pp. 129-142. En: Armenteras-Pascual D. y Rodríguez-Eraso N. (eds.). 2007. Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005: Síntesis y perspectivas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 298 p. Armenteras D., Rudas G., Rodriguez N, y Sua S. y Romero M. 2005. Patterns and causes of deforestation in Colombian amazon. Ecological Indicators 6 (2006) 353–368 Armenteras, D., F. Gast & H. Villarreal. 2003. Andean forest fragmentation and the representativeness of protected natural areas. Biological Conservation 113: 245-256.

Page 348: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

348

Arocena C. y Rodríguez L. 2002. Recursos acuáticos superficiales de Uruguay: Ambientes, algunas problemáticas y desafíos para la gestión. AMBIOS III(10):5-9. Arroyo, C. 2005. Lineamientos generales para la gestión y administración de las áreas naturales protegidas a partir de la harmonización de la política de participación en la conservación con el marco jurídico aplicable. Documento de la oficina de participación de la Unidad Administrativa especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Atlas temático, Zonas de reserva forestal de Colombia, Ley 2 de 1959. 2007. MAVDT. IDEAM. 132 p. Aubertin. C. 2005. Représenter la nature? ONG et biodiversité. IRD. Éditions, Paris. Baker P.S, O.H Duque. 2007. Guía para la caficultura sostenible en Colombia. Un trabajo articulado con los caficultores, extensionistas y la comunidad. Chinchiná, Colombia. Cenicafé. 312 p. Baker y Duque 2007. Guia para la caficultora sostenible: Un trabajo articulado con los caficultores extencionistas y la comunidad. Cenicafé. Chinchiná, Colombia. Baptiste, l., Hernández S.,. Polanco R y. Quiceno M. 2001. La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización. Instituto de investigación en recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://www.humboldt.org.co/pdf/usoyval/Baptiste.pdf Barreto C. G y C. A. Borda. 2008. Propuesta Técnica para la definición de Cuotas Globales de Pesca para Colombia, Vigencia 2009. Muñoz S. E., Puentes V., Sanabria, A.I. (Eds.). Documento Técnico concertado en el Comité Técnico Interinstitucional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ica, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 139 p. Bello J.C. 2002. Marco conceptual y metodológico del Sistema de Información en Biodiversidad, con particular referencia al Proyecto Andes. Documento interno. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Benavides J., J. Castiblanco, A.J Vivas.2006. Biodiversidad en cifras. Pp 50. En: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2 Tomos. Bennett S.E. 2003. Los micos de Colombia. Instituto de Investigación de recursos biológico Alexander von Humboldt y Fundación Tropembos. Bogotá, Colombia. Bernal R. 2002. Hacia la elaboración del catálogo de las Plantas de Colombia. En: Rangel - CH J.O., Aguirre C.J. y Andrade – C M.G. 2002. Libro de resúmenes Octavo congreso latioamericano

Page 349: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

349

y segundo Colombiano de botánica. Instituto de Ciencias naturales, universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Biocolombia-UAESPNN, 2000. Diseño de estrategias, mecanismos y procedimientos para la puesta enmarca del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. Informe final de consultoría. Citado en Andrade, G. 2008. Qué y donde conservar. Documento de consultoría para UAESPNN en preparación Blanco, J.T., S. Wunder, F. Navarrete. 2008. La experiencia colombiana en esquemas de pago por servicios ambientales. En: Reconocimiento de los servicios ambientales: una oportunidad para la gestión de los recursos naturales en Colombia. Memorias Taller Nacional de Servicios Ambientales, Cartagena de Indias, 14-16 de febrero de 2007. Pp 109-133. Bonilla M., J.M Pineda. 2007. Adelantos de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en Colombia. 91-113 pp. En: Amaya O.D., M. Bonilla. Avances y perspectivas de la aplicación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia. 2007. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 393 pp. Botero J.E. D. Arbeláez, G.M. Lentijo, O. Castellanos, N.G. Franco. 2006. Herramientas de la conservación de la biodiversidad. Biocarta No 9:1-4. Bravo G.A. y Naranjo G. 2006. Estado del conocimiento sobre aves terrestres en Colombia. En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. Brooks, D. R., R. L. Mayden, & D. A. McLennan. 1992. Phylogeny and Biodiversity: Conserving Our Evolutionary Legacy. TREE 7 (2): 55-59 Buckup P.A. y Meneses N.A. 2003. Catálogo de dos peixes marinos e de agua doce do Brasil. 2 Ed. Url: http: //www.mnrj.ufrj.br7catalogo/ Cala P. 2001. Ictiofauna de agua dulce de Colombia en el contexto global neotropical y su estado actual: una revisión bibliográfica. Dahlia (Red. Asoc. Colomb. Ictiol.) 4:3-14. Calderón E. 2003. Listados preeliminares de especies amenazadas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (http://www.humboldt.org.co/Listas_Preliminares.htm). En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Calderón, J. 2003. Hambre, pobreza y biodiversidad. PNUE/ PNUMA.

Page 350: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

350

Calle, Z. L. Piedrahita. 2008. Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Murgueitio E. Cuartas C., T. Naranjo (Eds). CIPAV, Cali, Colombia. 490 p. Callejas R., Ortiz – Gentry R., Montiel O.M. e Idárraga A. 2002. Catálogo de las plantas vasculares del departamento Antioquia. En: Rangel – CH. J.O., Aguirre C.J. y Andrade – C M.G. 2002. Libro de resúmenes Octavo congreso latioamericano y segundo colombiano de botánica. Instituto de Ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Camargo, G. & Guerrero, G. 2005. Lineamientos técnicos para la declaratoria y gestión de Zonas Amortiguadoras. UAESPNN, 399 p. Cammaert, C., M. S. Valbuena. 2008. Evaluación de la sostenibilidad ambiental con enfoque ecosistémico de políticas, planes y programas de biocombustibles en Colombia: Afectaciones sobre biodiversidad: ecosistemas, especies y agrobiodiversidad. Grupo de Políticas Intersectoriales. Programa de Política y Legislación. Instituto Alexander von Humboldt. MAVDT – FONADE. Campos C., Ulloa A. y Antúnez M. 2003 - Fauna Socializada: Tendencias en el manejo participativo de la fauna en América Latina. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia. Campos C., Ulloa A. y Rubio H. 1996. Manejo de fauna con comunidades rurales.- Fundación Natura, Bogotá, Colombia. Campos N.H., Blanco J. y Troncoso F. 2004. La fauna asociada a los bosques de manglar de la ecorregión Ciénaga Grande de santa Marta. En: Garay J., Restrepo J., Casas O., Solano O.D. y Newmark F. 2004 (Eds). Los manglares de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: Pasado, Presente y futuro. Invemar. Serie publicaciones especiales No. 11. Santa marta Colombia. Canevary P. Castro G. Sallaberry M. y Naranjo L.G.2001. Guía de los chorlos y playeros de la región neotropical. American Bird conservancy. WWF – US. Manomet center for conservation science, Asociación Calidris. Cali, Colombia. Carbajal RL., Puentes D.M. y Valero M.J. Catalogo de especies ilustradas del piedemeonte llanero eh el departamento del Meta. Cormacarena, Universidad distrital Francisco José de Caldas y Petrominerales. 2008. Cárdenas L., D. Y. Giraldo D. .1995. Plantas útiles de la región de Araracuara en la Amazonia colombiana. Especies de la familia Apocynaceae, Colombia Amazónica, Bogotá, Corporación Araracuara (COA), 8(1): 107-140.

Page 351: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

351

Cárdenas, D, C. Marín, L. Suárez, A. Guerrero & P. Nofuya. 2002. Plantas útiles en dos comunidades del Departamento de Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Colciencias. Bogotá. Colombia Cárdenas, D. & R. López. 2000. Plantas Útiles de la Amazonia Colombiana - Departamento del Amazonas. Perspectivas de los Productos Forestales no Maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, Colombia. Cárdenas, D. y G. Politis. 2000. Territorio, movilidad y manejo del bosque de los Nukak orientales (Amazonía colombiana). Ed. Uniandes. Bogotá. Cárdenas, D. y J. Ramírez. 2004. Plantas Útiles y su Incorporación a los Sistemas Productivos del Departamento del Guaviare (Amazonia Colombiana). Caldasia 26. Cárdenas, D. y R. López. 2002. Manual de identificación de Especies Maderables Objeto de Comercio en la Amazonia Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, Colombia. Cárdenas, J. 2001. ¿Le confiamos la biodiversidad al mercado, al Estado o a la comunidad?. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo. En: Ambiente y Desarrollo, No 8, Junio Cárdenas-Botero K. 2007. Investigación acción participativa. De objetos de estudio a sujetos que hacen investigación: aportes para la construcción de un marco conceptual. Documento interno. Línea de Usos y Saberes Locales de la Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia Cárdenas-López D. (Ed.) 2007. Flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, Colombia. Carriazo, F., A.M. Ibáñez y m. García. 2003. Valoración de los beneficios económicos provistos por el SPNN: una aplicaron del análisis de transferencia de beneficios. Documento CEDE 2003-26 ISNN 1657-7191, Universidad de Los Andes Carriazo, F., Ibañez, A. M., & García, M. 2003. Valoración de los beneficios económicos provistos por el Sistema de Parques Nacionales Naturales: Una aplicación para el análisis de transferencia de beneficios. Bogotá, D.C.: Fedesarrollo, Universidad de los Andes & PFI Holanda. 68 p. Casas F y Bossoni M.1998. Proyecto Biopacífico Informe Final General Tomo 1. Ministerio del Medio Ambiente – GEF- PNUD. Bogotá, Colombia. Castellanos L., S. Galán, M. Contreras, E. Leal. 2008. Comanejo con los actores sociales vinculados en el aprovechamiento y comercialización de peces de interés ornamental como

Page 352: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

352

aporte a la equidad y la competitividad de la cadena productiva, en la cuenca del río Inírida, área de influencia de la Reserva Nacional Natural Puinawai. Documento borrador. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. CCI Corporación Colombia Internacional. 2006. Pesca y acuicultura Colombia. 138 pp. CCI Corporación Colombia Internacional. 2007. Proyecto Sistema de Información Sectorial Pesquero. Versión preliminar. 145 pp. CCO. 2007. Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros. Litoflash, Santa Marta. 56 p. Serie Documentos generales INVEMAR No. 19. CCO. 2008. Manejo y protección ambiental del océano y la zona costera. Comisión Colombiana del océano. En. http://www.cco.gov.co/anterior/ciencias%20naturales/unidad%20tres.pdf Chaves - Posada J. 2006. Acceso a recursos genéticos en los territorios de los grupos étnicos y comunidades locales. Ponencia. . Investigadora – Acceso a Recursos Genéticos. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Chaves M.E. & N. Arango. (eds). 1997. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Santafe de Bogotá Cháves, M. E. 2003. La vulnerabilidad de la biodiversidad, variable en la planificación manejo de áreas protegidas. Pp. 85-100. En; Arango, N. 2003 (Ed.). Memorias V Congreso Interno Instituto Alexander von Humboldt. 229 p. Villa de Leyva. Colombia. Chaves, M.E. y Hurtado A. 2007. Propuesta de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación. Apoyo a la implementación del plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas (PA – SINAP). Convenio no. 07-0114 realizado entre patrimonio natural y el IAvH. Chaves, M.E. y Santamaria, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el avance en el Conocimiento y la información de la Biodiversidad 1998 - 2004 (INACIB). IAvH - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2006. Bogotá D.C., Colombia. 2 Tomos. CHM. 2005. Directorio nacional de investigadores en biodiversidad. IAvH. En: http://co.chm-cbd.net/ CINU.2000. Desertificación. Naciones Unidas, centro de información. En: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htm.

Page 353: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

353

Cogollo A., Rincón H., Serna M., Tuberquia D. y Velásquez C. 2002. Implementación de una estrategia de conservación para las especies de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de Corantioquia. Informe presentado a Corantioquia y Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. Medellín, Colombia. 60 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Colciencias. 2005. RED SCienTI Colciencias. Comité Colombiano de la UICN. 2007. II Congreso de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. Bariloche – Argentina. Informe de País editado por Germán Andrade. Comité Interétnico, MAVDT, Oficina de Asuntos Internacionales. 2005. Proyecto de evaluación de necesidades de capacidad y procesos de formación para la implementación efectiva del artículo 8j y relacionados del convenio sobre diversidad biológica en Colombia. 55p. Conde R. y Rodríguez L. 2002.Recursos acuáticos superficiales de Uruguay: ambientes algunas problemáticas y desafios para la gestión (I y II) AMBIOS III(10):5-9 y IV(11):32-33 Contraloría General de la República. 2008. Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente. Bogotá D.C., Colombia. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Quinta reunión Nairobi COP 5, 15 a 26 de mayo de 2000. Informe de la quinta reunión de la conferencia de las partes en el convenio sobre la diversidad biológica. Decisión V6: El enfoque ecosistémico. Corpoica, Instituto Alexander von Humboldt. 1999. Sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios en la región Andina. 145 pp. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF. 2005. Plan de manejo integral de los manglares de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá. Departamento de Córdoba – Colombia. 202 pp. Corrales R.E. 2002. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Cuadernos Tierra y Justicia No. 5. Reino de Noruega – SUIPICOL – IDEA – IER – ILSA – otras instituciones. Bogotá. 49 pp. Correa I.D. y Restrepo J.D. 2003. Geología y oceanografía del delta del río San Juan. Litoral Pacífico Colombiano. Colciencias – Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.

Page 354: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

354

Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds). 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Corporinoquia, Cormacarena, Instituto de investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ. CRQ, IAvH, MAVDT. 2003. Conocimiento, conservación y uso sustentable de la diversidad biológica: Propuesta técnica pada el desarrollo del Programa de biodiversidad para el Quindío. CRQ, Instituto de investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt, MAVDT. Colombia. Cuartas-Calle C. y Muñoz j. 2003. Marsupiales, Cenoléstidos e insectívoros de Colombia. Editorial universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. CVS. 2005. Plan de manejo integral de los manglares de la zona de uso sostenible, del sector estuario de la bahía de Sispatá. Corporación Autónoma Regional de los valle de Sinú y del Sanjorge - CVS. Montería, Córdoba. Daily, G.C. 1997. Nature´s services: societal dependence on natural ecosystems. Ed Island Press. 392 pp. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2007. Colombia una nación multicultural: Su diversidad étnica. DANE. 2008. Plan indicativo acción 2008. Departamento administrativo nacional de estadística – Dane. Bogotá, Colombia. Deffler T. 2003. Primates de Colombia. Serie de guías tropicales de campo. Conservación internacional. Bogotá Colombia. Defler, T. R., V. Rodríguez, & J.I. Hernández. 2003. Conservation priorities for Colombian primates. Primate Conservation 19:10-18. Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia II Centenario – 2019. Consolidar una gestión ambiental que promueva el desarrollo sostenible. 164 p. Díaz J.M. y Acero A. 2003. Marine biodiversity in Colombia: Achievements status of knowledgement and challenge. Gayana 67 (2): 261 – 264. Díaz J.M. y Garzón J. 2006. Ecorregiones naturales y ecosistemas marino- costeros. En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la

Page 355: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

355

información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. En: DNP - Departamento Nacional de Planeación. 2002. Desarrollo urbano. En: Fortalecimento de la infraestructura social - Política de desarrollo. Cambio para construir la paz. Disponible en: www.dnp.gov.co. Ecofondo. 2008. Quienes somos. En: www.ecofondo.org.co Escobar, A. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. ICAH y CEREC. Bogotá. Espinal L. S. y Montenegro E. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico, 221 p. IGAC. Bogotá, D. C., Colombia. Etter A. 1998. Mapa general de ecosistemas de Colombia. En: Chaves. M. E. y Arango N. (Eds.). 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad – Colombia. Tomo I. Causas de pérdida de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D. C., Colombia. Etter, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. En. Nuestra diversidad Biológica. CEREC, Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá. Etter, A. and W. van Wyngaarden 2000. Patterns of landscape transformation in Colombia, with emphasis in the Andean Region. Ambio 29(7): 443-450. Etter, A., C. McAlpine, S. Phinn, D. Pullar & H. Possingham. 2006. Unplanned land clearing of Colombian rainforest: Spreading like disease? Landscape and Urban Planning 77: 240-254. Etter, A; McAlpine, C; Pullar, D. & Possingham, H. 2006(a). Modelling the conversion of Colombian lowland ecosystems since 1940: Drivers, patterns and rates. Journal of Environmental Management 79 (2006) 74–87. Etter. A; McAlpine, C; Wilson, K; Phinn, S. & Possingham, H. 2006 (b). Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and Environment 114 (2006) 369–386. Falla P. et al. 2006. Memorando de entendimiento para la formulación del plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia. Propuesta técnica. The Nature Conservancy. Colombia.

Page 356: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

356

Falla P. et al. 2006. Memorando de entendimiento para la formulación del plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia. Propuesta técnica. The Nature Conservancy. Colombia. Fandiño M.C. y Ferreira P. 1998. Biodiversidad Siglo XXI – Propuesta técnica para la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Fandiño, M. 1996. A Framework for Ecological Evaluation oriented at the Establishment and Management of Protected Areas. A case study of the Santuario de Iguaque, Colombia. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences ITC. Enschede, The Netherlands. Fandiño-Lozano, M. & W. Van Wyngaarden. 2005. Prioridades de Conservación Biológica para Colombia. Grupo ARCO. Bogotá. 188pp. FAO, 2004. The estate of food and agricultural biotechnology. Meeting the need of the poor. Roma, Italia. Federación Colombiana de Ganaderos Fedegan. 2006. Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. 294 pp. Feliciano, O. (Ed.). 2001. Como salvar una especie en vía de extinción. Resultados y experiencias del Programa Cóndor Andino, Colombia. Guía de manejo. Serie: Bogota, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación renacer, Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. En: Hernández, C. (ed.). 2007. Propuesta de plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia, PA-SINAP. UAESPNN, MAVDT, IAvH, Invemar, IDEAM, DNP, Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, ASOCARS, Resnatur, TNC, WWF, CI, WCS, UICN, Fundación Natura Folke, C., Carpenter, S., Walker, B., Scheffer, M. Elmqvist, T., Gunderson, L., Holling, C. S. 2004. Regime shifts, resilience and biodiversity in ecosystems management. Annual Review in Ecology and Systematic 35: 557-581 Fondo Biocomercio. 2008. Quienes somos. En: www.fondobiocomercio.com Fondo para la Acción Ambiental. 2008. Origen del fondo. En: www.accionambienta.org Forero- Álvarez J. y Corrales E. 2007. La reconstrucción de los sistemas de producción campesinos. El caso de ASPROINCA en Riosucio y Supía. Swissaid, U. Javeriana, COLCIENCIAS, ASPROINCA. Bogotá, Colombia.

Page 357: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

357

Forero J. y Ezpeleta S. 2007. Las brechas entre y campo y ciudad en Colombia. Período 1990 – 2003 y pr´puestas para reducirlas. CEPAL – Bogotá, Colombia. Forero J. 2002. Sistemas de prodcción rurales en la región andina Colombiana. Facultad de Estudios ambientales y Rurales, Instituto de estudios rurales. Bogotá, Colombia. Franco, A. M, Bravo G. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Colombia. Birdilife International y Conservación Internacional. Áreas Importantes para la conservación del as aves en los andes tropicales sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador. Birdlife International (Serie de Conservación de Birdlife No. 14). Franco, C. L. y G. I. Andrade. 2008. Reflexiones sobre la aplicación del Enfoque Ecosistémico para la conservación de la biodiversidad en la laguna de Fúquene, Andes Orientales de Colombia. Revista Pérez Arbelaezia. (Jardín Botánico de Bogotá). En revisión. Franco, P., C. A. Saavedra, & G. Kattán. Bird species diversity captured by National Parks in the Andes of Colombia. A gap analysis. MS. Franco-Maya A.M. y M.P. Baptiste. En preparación. Plan Nacional para la prevención, control y manejo de las especies introducidas exóticas, invasoras y Transplantes. MAVDT e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. García P. 2006. El conocimiento Tradicional sobre la Biodiversidad: Algunos Temas de Reflexión. Ponencia. Investigadora – Programa Política y Legislación- Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. García, P., E. Sánchez y J. Cháves. 2005 Conocimiento tradicional y biodiversidad. IAvH, F Tropenbos, Embajada de los Países Bajos. Bogotá DC. Garzón – Ferreira J. 1995. Ecología marina costera en el Caribe Colombia, desarrollo en los últimos 5 años y perspectivas. En: Vásquez J.R., Abello R. y Ramos J. L. 1995 (Eds). Estado de la ciencia y la tecnología en el Caribe colombiano. Colciencias – CORPES C.A. Barranquilla, Colombia. Gascon C, Bierregaard R.O, Laurance W.F. y Rankin – de Mérona J.2001. Deforestation and forest fragmentation in the amazon

Page 358: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

358

GEMA - Grupo de exploración y monitoreo ambiental. 2002. caracterización biológica de la región de sisavita, municipio de cucutilla, norte de Santander. Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Colombia. Genry R.J. 2000. Practical applications of plant molecular biology. Chapman & Hal. Gil, A. 2005. Informe de Colombia para el Seminario / Taller sobre la descentralización de la Gestión Gubernamental de las Áreas Protegidas en América Latina. Cartagena, Colombia. Gómez R. y Quiceno M.P. 2004. Diseño de un sistema de criterios e indicadores para la evaluación de la cría en cautiverio de babilla (Caiman crocodilus fuscus) en Colombia. Informe Técnico. Programa de Uso y Valoración de Biodiversidad. Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. González O.V., M.T. Palacios. 2007. Guía para integrar consideraciones de biodiversidad en las Evaluaciones Ambientales Estratégicas EAE. 61-88 p. En: Amaya O.D., M. Bonilla. Avances y perspectivas de la aplicación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia. 2007. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 393 pp. Groom, M. J., Meffe, G. K., & C. R. Carroll 2006. Principles of conservation biology. Sinauer Associates, Sunderland, EEUU. Guerrero, G. 2005. La participación de la sociedad civil en las políticas sectoriales y ambientales. Análisis de complementariedades y contradicciones y sus efectos sobre la puesta en marcha de herramientas privadas de conservación. Documento de consultoría para The Nature Conservancy. Guevara O. 2002. Deforestación y medio ambiente en Colombia. En: Economía colombiana y coyuntura política. Revista de la Contraloría General de la República. Junio de 2002 - Edición 290. Guhl, E. 2007. Documento de políticas públicas 13. La ciencia y la tecnología en el Sina: Dificultades, logros y recomendaciones. Foro Nacional Ambiental. Bogotá, Colombia. Guhl, E. 2008. La ciencia y la tecnología en el SINA. Dificultades, logros y recomendaciones. En pp. 391 -476. M. Rodríguez (Ed.). Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia. Foro Nacional Ambiental, Bogotá.

Page 359: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

359

Gutiérrez F. y Alvarado H. 1997. Introducción de especies en ecosistemas acuáticos. En: Chavez M.E. y Arango - Vélez N. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad de Colombia. Vol 1. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. PNUMA. Ministerio de Medio ambiente. Bogotá, Colombia. Gutiérrez-Bonilla F. 2006. Estado del conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 156 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Hails, C. (Ed). 2006. Informe planeta vivo. WWF, Sociedad zoológica de Londres y Red de huella Global. Harmond, D. & A. Putney. 2003. (Eds.) The Full Value of Parks. From Economics to the Intangible. Rowman and Littlefield Publishers. Lanham. USA. Hernández P.S. y Penagos A.M. 2004. Incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en tierras privadas: Algunas consideraciones de política a partir de un estudio de caso en el municipio de El Encino, Santander. En: Seminario de Conservación en Tierras Privadas. 2004. Fundación Natura, World Wildlife Fund, Asociación Red de Reservas de la Sociedad Civil, The Nature Conservancy. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Hernández S., Murtinho F. y Rodríguez J.C. 2004a. Diseño de instrumentos de política para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en sistemas productivos ganaderos en la cuenca del río La Vieja, Quindío y norte del Valle del Cauca. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Cipav. Bogotá, Colombia. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Hernández, C. (Ed.). 2007. Memorando de entendimiento para la formulación del plan de acción del sistema nacional de Áreas Protegidas. Plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia – PA-SINAP. Documento interno de la UAESPNN, versión preliminar a junio de 2008). UAESPNN, MAVDT, IAvH, Invemar, IDEAM, DNP, Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, ASOCARS, Resnatur, TNC, WWF, CI, WCS, UICN, Fundación Natura

Page 360: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

360

Hernández, C. (ed.). 2007. Propuesta de plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia, PA-SINAP. UAESPNN, MAVDT, IAvH, Invemar, IDEAM, DNP, Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, ASOCARS, Resnatur, TNC, WWF, CI, WCS, UICN, Fundación Natura Hernández, C. (Ed.). 2008. Memorando de entendimiento para la formulación del plan de acción del sistema nacional de Áreas Protegidas. Plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia – PA-SINAP. Documento interno de la UAESPNN, versión preliminar a junio de 2008). UAESPNN, MAVDT, IAvH, INVEMAR, IDEAM, DNP, Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, ASOCARS, Resnatur, TNC, WWF, CI, WCS, UICN, Fundación Natura. 447 p. Hernández, J. I. , A. Hurtado, R. Ortiz y T. Walschburger, 1992. Unidades Biogeográficas de Colombia. En. G. Halffter (Ed.). Pp. 105- 152. La Diversidad Biológica en Iberoamerica. Acta Zoológica Mexicana. Volumen Especial. 1992. Hernández-C. J. y H. Sánchez P. 1992. Biomas terrestres de Colombia. En: Halffter, G. (comp.). La diversidad biológica de Iberoamérica. Vol. I. Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie, Volumen Especial. Pp. 153-173. Hilty S.L .y Brown W.L. 2001. Guía de las aves de Colombia. Amercan Bird Concervancy. Universidad del Valle. Sociedad antioqueña de Ornitología. Cali, Colombia. IAvH - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2007. Hacia un sistema de incentivos para la reconversión de la ganadería con criterios de biodiversidad en la cuenca alta del río Campoalegre, Risaralda. Capítulo II. Documento interno. Programa de Valoración y Equidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia. IAvH - 2006. Estrategia para la sostenibilidad de las herramientas de manejo del paisaje en paisaje rural ganadero cuenca media río Chambery. Informe técnico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Pangea. Cali, Colombia IAvH - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, IDEA Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. 2003. Incorporación de Consideraciones de Biodiversidad en la Política Sectorial Agropecuaria. Bogotá, D.C. Colombia. 188 p. IAvH - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2000. Biodiversidad y sistemas de producción en la zona cafetera del departamento del Quindío. Informe de resultados. 144 pp.

Page 361: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

361

IAvH - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2006. Informe quinquenal de gestión institucional. Plan Estratégico “Biodiversidad para el desarrollo 2000 – 2004”. Editora: M.E. Chaves. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 116 p. IAvH – UNISIG. 2008. Informe anual 2008. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. IAvH. 1998. Conservación de los ecosistemas subterráneos en Colombia. Boletín no. 10 dic. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. IAvH. 2005. Plan Estratégico 2005–2010. Biodiversidad para el desarrollo: el manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. IAvH. 2006. Experiencias en inventarios y monitoreo de la Biodiversidad en Colombia. Memorias. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. IAvH. 2007. Memorias encuentro de experiencias en inventario y monitoreo biológico. Instituto de investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. IAvH. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. IAvH. 2008. Documento sobre avances en la gestión de biodiversidad del IAvH en el periodo 1996 – 2008 para el proceso de revisión y ajuste de la Política Nacional de Biodiversidad. Instituto de investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. IDEAM – Instituto de Meteorología, Hidrología y Estudios Ambientales. 2000. Memoria explicativa a nivel de regiones naturales del mapa de coberturas, uso y ocupación del territorio 1996. Bogotá, Colombia. IDEAM – Instituto de Meteorología, Hidrología y Estudios Ambientales. 2001. Sistema de información Ambiental de Colombia (SIAC). Tomo 3. Perfil del estado de los recursos naturales y el ambiente en Colombia 2001. Bogotá, Colombia. IDEAM, 2002. Perfil del estado de los recursos naturales y el medio ambiente en Colombia 2001. Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). Vol 2. Bogotá, D. C. Colombia.

Page 362: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

362

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 1996. Memoria técnica mapa de coberturas vegetales uso y ocupación del territorio. 1:1.500.000. Bogotá. 58 p. IDEAM. 2001. Indicadores relacionados con suelos. Instituto de hidróloga, meteorología y estudios ambientales. En: http://www.ideam.gov.co/indicadores/suelos3.htm. Consultado en enero de 2009. IDEAM. 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales .Bogotá, Colombia. IDEAM. 2004. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia.256 pp. IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corpoica – Corporación colombiana de investigación agropecuaria. 2002a. Cobertura uso actual de las tierras en Colombia, Volumen 2. Memoria explicativa. Subdirección de agrología. IGAC e ICA. Bogotá, Colombia. IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corpoica – Corporación colombiana de investigación agropecuaria. 2002b. Vocación actual del uso de la tierra en Colombia. Volumen 3. Subdirección de agrología, IGAC. Subdirección de investigación en sistemas de producción, Corpoica. Bogotá, Colombia. IGAC, Inderena y Conif. 1984. Mapa de bosques de Colombia memoria explicativa. Bogotá, D. C., Colombia. IGAC. 2008. Comunicado de prensa. Lanzamiento de la publicación Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá D.C. Colombia. IIAP. 2007. Aplicación de la metodología Investigación Acción – Participación: Estudios de caso. Instituto de Investigaciones Ambientales Del Pacífico. Quibdó, Colombia. INCODER. 2003. Proyecto Piloto Zonas de Reserva Campesina. Marco normativo de las Zonas de Reserva Campesina: Legislación vigente.

Page 363: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

363

INCODER. 2007. Aprovechamiento del recurso íctico ornamental en Colombia. Presentado en el marco del Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas”. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” COLCIENCIAS. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ingeniería. Corpogen. 2008. La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015. 264 pp. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA. 2000. Perfil de la pesca y la acuicultura en Colombia. 29 pp. J. Frazier. 2007. Sustainable use of wildlife: The view from archaeozoology. Journal for Nature Conservation 15 (2007) 163—173. Conservation and Research Center, National Zoological Park, Smithsonian Institution, 1500 Remount Road, Front Royal, VA 22630, USA. Jiménez B. y Botero P.J.1999. Características geomofopedológicas de las unidades fisiográficas. Pp. 135 – 205. En. Paisajes fisiográficos de la Orinoquia – Amazonía (ORAM). Análisis geográficos Nos. 27 – 28. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá Colombia. Kattán G. H. Álvarez – López H. y Giraldo M. 1994. Forest fragmentation and bird extinctions: San Antonio 18 years latter. Conservation Biology. 8 (1): 138 -146. Kattan G. y Valderrama C. (eds.). 2006. Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Ecoandina/WCS Colombia. Bogotá, D. C., Colombia. 86 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Kattán, G. H. 2005. Planificando el edén: principios fundamentales en el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. En: Arango, N. (Ed.). Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. D. C. Colombia. 139 p. Kattán, G. H., P. Franco, C. A. Saavedra, C. Valderrama, V. Rojas, D. Osorio & J. Martínez. 2005. Spatial Components of Bird Diversity in the Andes of Colombia: Implications for Designing a Regional Reserve System. Conservation Biology 20 (4): 1203-1211. Klooesterman E., Cleef A. y Salamanca S. 2003. Vegetation map of the “Parque Nacional Natural Los Nevados”. Pp. 311 – 346. En Van de Hammen, T. y Dos Santos A. 2003. La cordillera central de Colombia. Transepto Parque los Nevados. Estudio de ecosistemas tropandinos volumen 5.

Page 364: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

364

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Ciencias Naturales, Hugo de Vries – laboratorium, Universidad de Amsterdam. J. Cramer. Bernin , Alemania. Krieger K. y Osorio J.E. 2003. Actualización del estado de la investigación en biodiversidad y de la cooperación científica y técnica en Colombia. Instituto de investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Lamberck R. J., 1999. Landscape planning for biodiversity conservation in agricultural regions: a case study from the wheatbelt of western Australia. CSIRO Division of Wildlife and Ecology. 52 pp. En: http://www.deh.gov.au/biodiversity/publications/technical/landscape/chapter1.html. Landines M.A., A.I. Sanabria., P. Victoria-Daza (Ed). 2007. Producción de peces ornamentales en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo rural INCODER, Instituto de Ciencias Naturales – Departamento de Biología- Universidad Nacional de Colombia. 236 pp. Langhammer, P. F., M. I. Bakkar, L. A. Bennun, T. M. Brooks, R. P. Clay, W. Darwall, N. De Silva, G. J. Edgar, G. Eken, L. D. C. Fishpool, G. A. B. da Fonseca, M. N. Foster, D. H. Knox, P. Matiku, E. A. Radford, A. S. L. Rodrigues, P. Salaman, W. Sechrest & A. W. Tordoff. 2007. Identification and Gap Analysis of Key Biodiversity Areas. Targets for Comprehensive Protected Area Systems. Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 15. James Cook University, Rainforest CRC, and WCPA. Gland Switzerland. IUCN. Lasso C. Lew D., Tophorn D., Do Nascimiento C., Laso- Alcalá O. 2004a. Biodiversidad ictiológica continental de Venezuela parte 1. Lista de especies y distribución por cuencas. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias naturales 2004 (“2003”). Lasso C., Mojica J.I., Usma J.S., Maldonado J, Do Nascimiento, Tophorn D. 2004b. Peces de la cuenca del río Orinoco Parte 1: Lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana. 5(2):95-158. Madriñan, L.F; Etter, A; Boxall, G.B. & Ortega-Rubio, A. 2006. Tropical alluvial forest fragmentation in the eastern lowlands of Colombia (1939–1997)Land degradation & development. 0.1002/ldr.767. Maldonado J.A., y Usma J.S. 2006. Estado del conocimiento sobre peces dulceacuícolas en Colombia. En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos.

Page 365: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

365

Maldonado-Ocampo J.A. et al. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Marín, C., D. Cárdenas y S. Suárez. 2005. Utilidad del Valor de Uso en Etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27 (1): 89-101. Márquez G. 2000. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en Colombia. Gestión y ambiente 5:33-49. Disponible en: Http//www.unal.edu.co/idea/public/docs/veg-pob-huella-eco.pdf Marquez G. 2001. De la abundancia a la escasez: La transformación de ecosistemas en Colombia. En: Palacio G. (ed). 2001. Naturaleza en disputa: Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850 – 1995. Universidad Nacional de Colombia, ICANH. Bogotá, Colombia. Márquez G. 2004. Cambios ecosistémicos y condiciones de vida en Colombia. En: Colombia Masariegos L. 2000. Joyas aladas de Colombia. Imprelibros. Cali, Colombia. Matallana, C. L., N. Arango y J. Puyana. 2003. Representatividad: un análisis del grado de protección de la biodiversidad en áreas protegidas. Pp. 71-83. En; Arango, N. 2003 (Ed.). Memorias V Congreso Interno Instituto Alexander von Humboldt. 229 p. Vila de Leyva. Matthews, S. 2005. Sudamérica invadida. El Programa Mundial sobre Especies Invasoras-GISP. 80 pp. MAVDT e Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt (sin fecha, 1996). Política Nacional de Biodiversidad, Colombia. MAVDT y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2003. Política para el desarrollo del Ecoturismo. MAVDT. 2002. Programa nacional para la Conservación del Caimán Llanero, Serie: Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. En: Hernández, C. (ed.). 2007. Propuesta de plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia, PA-SINAP. UAESPNN, MAVDT, IAvH, Invemar, IDEAM, DNP, Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, ASOCARS, Resnatur, TNC, WWF, CI, WCS, UICN, Fundación Natura MAVDT. 2004. Plan de acción Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Page 366: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

366

MAVDT. 2005. Proyecto de evaluación de necesidades de capacidad y procesos de formación para la implementación efectiva del artículo 8j y relacionados del Convenio sobre Diversidad Biológica en Colombia. Documento de necesidades preparado por el Comité Interétnico. MAVDT. 2007. Plan estratégico nacional de investigación ambiental, PENIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. MAVDT. 2008. “Cultivos Ilícitos: El principal daño a nuestros bosques y riquezas naturales lo han generado los cultivos ilícitos: Ministro Lozano”. Noticias Código 280308. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. En: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=1968&catID=672 MAVDT. 2008. Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales. Documento borrador. MAVDT. 2008. Fondo de Compensación Ambiental. En: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=93&conID=107&pagID=84 MAVDT. 2008. Presupuesto. En: http://www1.minambiente.gov.co/ministerio/presupuesto/ejecuciones_a%C3%B1o/fonam/fonam.htm Melgarejo, L. M., J. Sánchez, C. Reyes, F. Newmark y M. Santos-Acevedo. 2002. Plan Nacional en bioprospección continental y marina (propuesta técnica) Bogotá: Cargraphics. 122p.--(Serie de Documentos Generales INVEMAR No.11). Mendoza H. y Ramírez B.2000. Plantas con flores de La Planada: guía ilustrada de familias y géneros. Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia Mendoza H., Ramírez B. y Jiménez L.C. 2004. Rubiaceae de Colombia: Guía ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia Mendoza J.E., Jimenez E., Lozano – Zambrano F.H., Caycedo P. y Rengifo L.M. 2006. Identificación de elementos del paisaje prioritarios para la conservación de biodiversidad de los andes centrales de Colombia. En: Saens J. y Harvey C. 2005. Conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados y agropaisajes. Editorial UNA. Heredia, Costa Rica. Mendoza J.E., Lozano F.H., Kattán G. 2006. Composición Y Estructura De La Biodiversidad En Paisajes Transformados En Colombia (1998-2005) En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 –

Page 367: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

367

2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. Minagricultura. 2008. Oferta agropecuaria: Encuesta nacional agropecuaria – Cifras 2007. Ministerio de Agricultura, Corporación Colombia Internacional. Bogotá, Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – órgano de información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2008. Agricultura al día. Noviembre, No. 2. P. 14. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICA, USAID. 2008. La pesca y la acuicultura en Colombia: un tesoro por descubrir. Resultados del primer foro-taller llevado a cabo en Villavicencio el 24 y 25 de abril de 2008. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo rural INCODER. 2004. Lineamientos generales de política para el desarrollo de la acuicultura en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007. La agricultura ecológica en Colombia. 20 pp. En: www.minagricultura.gov.co. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. 2007. Memorias 2006-2007. 207 pp. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2008. Diagnóstico General del Subsector pesca y acuicultura en Colombia. Dirección de Pesca y Acuicultura, Dirección de Cadenas Productivas. Documento borrador. 21 pp. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: INPA, DNP: UDA. 1997. Política para el desarrollo de la pesca y la acuicultura. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y Dirección Nacional de Planeación. 2008. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (Documento CONPES 113). Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Protección Social, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Transporte, Colciencias. 2008. Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia (Documento CONPES 3510). Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Cultura, Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derecho de Autor, Instituto Colombiano Agropecuario, Colciencias, DNP: DDE. 2008. Bases de un Plan de Acción

Page 368: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

368

para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008-2010 (Documento CONPES 3533). Ministerio del Medio Ambiente- SENA. 2002. Estrategia de transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres. Ministerio del Medio Ambiente, Asociación Colombiana de Reforestadores, Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). 2002. Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Naturales, Bogotá, D.C. 182 pp. Ministerio del Medio Ambiente. 1997. Política Nacional de Fauna Silvestre. Ministerio del Medio Ambiente. 1997. Política Nacional de Producción Más Limpia. Ministerio del Medio Ambiente. 2000. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá, D.C. Ministerio del Medio Ambiente. 2000. Proyecto Colectivo Ambiental. Plan Nacional de Desarrollo, Serie: Bogotá, D.C., Ministerio del Medio Ambiente. Citado en: Hernández, C. (Ed.). 2008. Memorando de entendimiento para la formulación del plan de acción del sistema nacional de Áreas Protegidas. Plan de acción del sistema nacional de áreas protegidas de Colombia – PA-SINAP. Documento interno de la UAESPNN, versión preliminar a junio de 2008). UAESPNN, MAVDT, IAvH, Invemar, IDEAM, DNP, Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, ASOCARS, Resnatur, TNC, WWF, CI, WCS, UICN, Fundación Natura Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Estrategia nacional de transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias de la fauna y la flora silvestres. Ministerio del medio ambiente, Biocolombia. Bogotá, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente.2000. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogotá, D.C. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Mincomex. MinDesarrollo. DNP. Mojica J.I. 2002. Las pesquerías de la cuenca del río magdalena: Ejemplo a no repetir. En: Mojica J.I., Castellanos C., Usma J.S. y Álvarez R. 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. La serie de libros rojos de especies amenazadas de especies de Colombia. Instituto de Ciencias naturales universidad nacional de Colombia. Ministerio del medio ambiente. Bogotá, Colombia. Mojica J.I., Castellanos C., Usma J.S. y Álvarez R. (eds.). 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. La serie libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Page 369: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

369

285 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Morales- Jiménez A.L., Sánchez F. Pobeda K., y Cadea A. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de Campo. Moure A. y A. Etter. 2001. Indicadores de sostenibilidad. Ambiente y Desarrollo. 9: 33-33. Munasinghe, M., W. Shearer. 1995. Defining and measuring sustainability: The Biogeophysical Foundations. The Nations University (UNU), The World Bank. 40 pp. Muñoz J. 2001. Los murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. 1 Ed. Editorial universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Murgueitio E. 1998. Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia. Artículo elaborado para la consulta de expertos en políticas de producción animal y manejo de recursos naturales. FAO, IDRC y Ministerio de Agricultura de Brasil. Brasilia. 18-20 de mayo. Fundación CIPAV. Murgueitio E. 1999. Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera en Colombia. Fundación CIPAV. Cali -Colombia. En: http://cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Murgueit.htm. Murgueitio E. 2001. Investigación participativa en sistemas silvopastoriles integrados: la experiencia de CIPAV en Colombia. Boletín de ILEIA para la agricultura sostenible de bajos consumos externos volumen 16, 4 de abril. Murgueitio E. 2007. Montaje de modelos ganaderos sostenibles basados en sistemas silvo pastoriles en seis sub regionbes lecheras de Colombia . CIPAV – FEDEGAN. Olaya A., Rivera A. y Rodríguez C. (eds.). 2002. Plan Nacional de Colecciones para los Jardines Botánicos de Colombia. Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Ordoñez A. 2000. Geografía humana de Colombia tomo 1. Variación biológica y cultural en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia.

Page 370: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

370

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Departamento de Pesca. 2003. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas en la pesca. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 4, Supl. 2. Roma, FAO. 133p. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. 2007. El enfoque ecosistémico aplicado a la alimentación y la agricultura: situación y necesidades. Comisión de Recursos Genéticos para la alimentación y la agricultura. 11 Reunión Ordinaria. Roma. 14 pp. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. 2008. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma. 162 pp. Orrego O. 2006. Yoscua: los usos y los saberes locales sobre la biodiversidad. Ponencia. Investigador - Sistema de Información sobre Biodiversidad Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Ortiz N., Betancourth J.C., Bernal N.R. y López M.O. 2004. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad. Bogotá, Colombia. Palacio J.D. y Hodson E. 2006. Aspectos genéticos y moleculares en el estudio de la biodiversidad Colombiana. En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. Palacio, D. C. 2006. Redes y narrativas del patrimonio natural y cultural de Bogotá. En . A. paria 6 D. C. Palacio (Eds.). Construcción de lugares patrimonio. Colciencias y Universidad Externado de Colombia. Palacio, J. D. & J. F. Fernández. 2006. Estado en investigación en genética de la conservación de los robles (Fagaceae) en Colombia. En Pp. 57-72. Solano, C. & N. Vargas (Eds.). I Simposio Internacional de Roble y Ecosistemas Asociados. Fundación Natura. Bogotá. Palacios-Lozano M.T., Camacho A., Cammaert C., Rincón S., Guzmán L., Mejía S.L., Valbuena S., Romero C., Franco C. 2008. Evaluación ambiental estratégica de políticas, planes y programas de biocombustibles en Colombia, con énfasis en biodiversidad. MAVDT – FONADE. Papaik, M. J., B. Sturtevant y C. Messier 2008. Crossing scales and disciplines to achieve forest sustainability. Ecology and Society 13(1): 30. En: http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss1/art30/. Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas -. 2008. Nuestros orígenes. En: www.patrimonionatural.org.co

Page 371: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

371

Patrimonio Natural, Fondo para la Conservación y las Áreas Protegidas. 2008. Programa Mosaicos de Conservación. En línea: Pedraza P. Betancour J. y Franco – Roselli P. 2004. Chisacá, un recorrido por los páramos andinos. Instituto de Ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia Pérez – J. 2001. Torres. Guía para la conservación del Oso Andino u Oso de Anteojos. Convenioo Andrés Bello. Bogotá, Colombia. PNUMA. 2008. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el diálogo sobre el Manejo Integrado de Ecosistemas . XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Poveda C., Rojas C., Rudas A., y Rangel O. 2004. El chocó biogeográfico: Medio ambiente físico. En: Rangel O. 2004. Colombia diversidad Biótica Diversidad biótica IV. El chocó biogeográfico / costa pacífica. Instituto de Ciencias Naturales, ICN. Bogotá, Colombia. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. 2006. Diagnóstico del manejo y disposición de especímenes decomisados de fauna silvestre en Colombia. Informe preventivo. Bogotá D.C., Colombia. 148 p. Project BioMap distribution database of Colombian avifauna. http://www.biomap.net [F. consulta 20051202]. F. actualización: 2004. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Quercus Consultoría Ecológica S.C. 2003. Estado Actual de las Áreas Naturales Protegidas de América Latina y el Caribe. PNUMA. Quiñonez L.M. 2001. Diversidad de la familia MELASTOMATACEAE en la Orinoquia Colombiana. Serie José Gerónimo Triana 15. Ramírez- Gil H. y Ajiaco – Martínez R.H. 2001. La pesca en la baja Orinoquia Colombiana: Pasado, presente y futuro. Boletín científico INPA (7:239-269). Ramos A. 1997. Agotamiento de especies vegetales artesanales: el caso del tripeperro Philodendron hastatum en el departamento del Quindío.. En: Chaves M.E. y Arango N. (eds.). 1997. Informe Nacional del Estado de la Biodiversidad, Tomo III. Bogotá, Colombia.

Page 372: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

372

Ramos A. 2002, Disponibilidad de los consumidores a la compra de productos ecológicos y sensibilidad de precios en Colombia. Casos de Madera y Café. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. Ramos, A. 2001. Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch, J.O (Ed) 2004. Colombia diversidad biótica. Volumen 4: El Chocó biogeográfico / la costa pacífica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch, J.O (Ed). 2007. Colombia diversidad biótica. Volumen 5: La alta montaña de la serranía de Perijá. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch, J.O ed. 2008b. Colombia diversidad biótica. Volumen 7: Vegetación, palinología y paleoecología de la Amazonía colombiana. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch, J.O. 2008a. Colombia diversidad biótica. Volumen 6: Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch, J.O. (ed). 1995. Colombia diversidad biótica. Volumen 1: Clima, Centros de concentración de especies, Fauna. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch, J.O. (ed). 2000. Colombia diversidad biótica. Volumen 3: La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch, J.O. 2002. El estado actual del conocimiento de la flora de Colombia. En: Rangel – CH. J.O., Aguirre C.J. y Andrade – C M.G. 2002. Libro de resúmenes Octavo congreso latinoamericano y segundo colombiano de botánica. Instituto de Ciencias naturales, universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch, J.O. Capitulo 1: La región de vida paramuna y su franja aledaña en Colombia. En: Rangel J.O. (ed). 2000. Colombia diversidad biótica. Volumen 3: La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel – Ch. J.O. 2000. Colombia diversidad biótica 3. La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias naturales, universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia - Instituto de

Page 373: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

373

Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Editorial Unibiblos. Bogotá, Colombia. Rangel- Ch J. O. 2004. Colombia diversidad biótica IV. El chocó biogeográfico / Costa Pacífica. Instituto de Ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia – Conservación Internacional. Bogotá, Colombia Rangel J.O y Velázquez A. Capitulo 2: Métodos de estudio de la vegetación. En: Rangel-Ch J.O., Lowy P.D., Aguilar M. 1997. Colombia diversidad biótica. Volumen 2: Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel, J.O. Lowy P. y Aguilar M. Capitulo 4: Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia: una aproximación inicial. En: Rangel-Ch J.O., Lowy P.D., Aguilar M. 1997. Colombia diversidad biótica. Volumen 2: Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel, O. 2000-2004. Serie Colombia, Diversidad Biótica. ICN-UN Bogotá DC. Rangel-Ch J.O., Lowy P.D., Aguilar M. 1997. Colombia diversidad biótica. Volumen 2: Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rangel-Ch J.O., Lowy P.D., Aguilar M. y Garzón A. Capitulo 3: Tipos de vegetación en Colombia. Una aproximación al conocimiento de la terminología fitosociológica, fitoecológica y de uso común. En: Rangel-Ch J.O., Lowy P.D., Aguilar M. 1997. Colombia diversidad biótica. Volumen 2: Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Renjifo 2001. Effect of natural and anthropogenic landscape matrices on the abundance of subandean bird species. Ecological Applications. 11: 14 – 31. Renjifo J.M. 1999. Composition changes of the subandean avifauna after long term forest fragmentation. Conservation Biology 13 (5): 1124-1139. Renjifo L.M., Franco A.M., Álvarez-López H., Álvarez-R. M., Borja R., Botero J.E., Córdoba S., De la Zerda S., Didier G., Estela F., Kattan G., Márquez C., Montenegro M.I., Murcia C., Rodríguez J.V., Samper C. y Weber W.H. 2000. Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 36 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996.

Page 374: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

374

Renjifo L.M., Franco-Maya A.M., Amaya-Espinel J.D., Kattan G.K. y López-Lanús B. (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá D.C., Colombia. 562 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Renjifo L.M., Servat G.P., Goereck L.M., Loiselle B.A. & Blake J.G. 1997. Patterns of species composition and endemism in the northen neotropics. Ornitological Monography. 48: 577-594 Restall, R., C. Rodner y M. Lentino. 2007. Birds of Northern South America: An Identification Guide, Volume 1: Species Accounts. Christopher Helm. Helm Identification Guides. 1536 pp. Restrepo Á. 2005. Los sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental. Fondo Editorial EAFIT. Medellín, Colombia Restrepo C. y Gómez N. 1998. Responses of understory birds to anthropogenic edges in a neotropical montane forest. Ecological Applications. 8 (1): 170-183. Restrepo E. y Del Valle.J.I. 1996. Renacientes del Guandal: "grupos negros" de los ríos Satinga y Sanquianga”. Universidad Nacional de Colombia; proyecto Biopacífico; Ministerio Medio Ambiente. Santa Fé de Bogotá FECHA: 1996 Ríos, H. F. 2005. Guía técnica para la restauración ecológica áreas afectadas por especies vegetales invasoras en el Distrito Capital de Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá. Rivera A. y Ramírez N. En preparación. Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de la zoocría en el país: fortalecimiento de la Autoridad Científica Cites de Colombia. MAVDT y Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Rodríguez – Mahecha J.V. y Hernández – Camacho J.I. 2002. Loros de Colombia. Conservación Internacional. Bogotá, Colombia. Rodríguez – Mahecha. J.V. 1998. Listas preliminares de mamíferos Colombianos con algún riesgo de extinción. Instituto de Investigación de recursos biológico Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Page 375: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

375

Rodríguez C, Vaca D, Caicedo D, ed. 2002. Tortugas Marinas y Continentales; Programa Nacional Para La Conservación. Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas. Colombia. Rodríguez H.J. 2004. Identificación y caracterización de oferta de plantas medicinales y aromáticas en Antioquia, Cauca, Valle, Cundinamarca, Eje Cafetero, Tolima y Nariño. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 200 p. Rodríguez N., Armenteras D., Morales m., y Romero M. 2004. Ecosistemas de los Andes colombianos. Memoria explicativa del mapa (escala 1:1.000.000). Instituto de Investigación en recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. Rodríguez, J. 2004. Propuesta de áreas prioritarias para la conservación de la danta de tierras bajas Tapirus terrestris en la Amazonia y Orinoquia Colombiana. Trabajo de grado para optar el titulo de biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rojas, X. 2001. Representatividad de las áreas coralinas de la región central de la costa continental del Caribe colombiano (Ecorregión Archipiélagos Coralinos-ARCO) en el sistema de áreas protegidas. Tesis Biólogo Marino. UJTL. Santa Marta. Romero M., Cabrera E. y Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 181 p. Romero M., Galindo G., Otero J. y Admenteras D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Memoria explicativa del mapa (escala 1:1.000.000). Instituto de Investigación en recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. Roselli, L., A. M. Franco y L. M. Renjifo. 2003. Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS) como método para localizar sitios para proteger. Pp. 101 – 116. En; Arango, N. 2003 (Ed.). Memorias V Congreso Interno Instituto Alexander von Humboldt. 229 p. Vila de Leyva. Rudas G., 2003. Propuesta de un sistema de indicadores de seguimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Cuenca del Orinoco. Proyecto La Cuenca del Río Orinoco: Un enfoque integrador del manejo de la cuenca. Instituto Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt., Fondo Mundial par la Naturaleza (WWF). Informe técnico. Bogotá, D. C. Colombia. Rudas, G. 2008. Financiación del Sistema Nacional Ambiental de Colombia: 1995-2006 y proyecciones 2007-2010. En: Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia.

Page 376: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

376

Manuel Rodríguez Becerra (Ed.). Foro Nacional Ambiental. Ed. Gente Nueva. Bogotá, Colombia. Pp 253-302. Rueda, J. V., J. Lynch & A. Amézquita. (Eds.),2005. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazad de Colombia. CI, ICN, U. Nacional, MAVDT. Bogotá. Saldarriaga J. y Van de Hammen T. 1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento de Caquetá. Tomo 1. IGAC. Estudios en la Amazonía Colombiana. Bogotá Colombia. Salinas n. y Betancour J. 2005. Las ericáceas de la vertiente pacífica de Nariño. Instituto de Ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. 1 Ed. Bogotá, Colombia. Sanabria A.I., P. Victoria-Daza., I.C. Beltrán (Ed). 2007. Peces de la Orinoquía colombiana con énfasis en especies de interés ornamental. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo rural INCODER, Instituto de Ciencias Naturales – Departamento de Biología- Universidad Nacional de Colombia. 425 pp. Sánchez – Páez H; Ulloa – Delgado G.A. y Tavera – Escobar H.A. 2004. Manejo integral de los manglares por comunidades locales. Caribe de Colombia. Proy. PD 60/01. Rev. 1(F) MMA –CONIF-OIMT. Bogotá, Colombia. Sánchez T., Kulsum A. y Yewande A. 2007. Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en colombia. Un análisis ambiental del país para colombia. Mayol ediciones S.A. Colombia. Sánchez-Triana E., Ahmed K., Awe Y. 2007. Environmental priorities and poverty reduction: a country environmental analysis for Colombia. World Bank. Washington, D.C. Santamaría M., C. Campos, J.M Díaz. 2006. Transformación de hábitats y ecosistemas naturales. Tomo I. 151-161 p. En: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2 Tomos. Santamaría M., Campos C. y Díaz J.M. 2005. Transformación en la cobertura vegetal en ecosistemas naturales. En En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos.

Page 377: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

377

Santamaría, M. y Corzo, G. 2007. Análisis de las metodologías desarrolladas y aplicadas sobre el estado y monitoreo de la biodiversidad. Informe de consultoría presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 54p. Scholes, R., Hassan R. y Ash N. Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends, Volume 1. Millennium Ecosystem Assessment Board. Island Press. Washington. Schwartz, M.W., C.A Brigham, J.D Hoeksema, K.G. Lyons, M.H. Mills, P.J van Mantgem. 2000. Linking biodiversity to ecosystem function: implications for conservation ecology. Oecología No 122. pp 297-305. En: http://www.des.ucdavis.edu/faculty/Mschwartz/Linking.pdf. SECAB. 1990. Especies vegetales promisorias. Haba criolla (Canavalia ensiformis (L) DC. Secretaria ejecutiva del convenio Andrés Bello (SECAB), Programa de recursos vegetales del convenio Andrés Bello (PRECAB). Secretaria ejecutiva del convenio Andrés Bello. Bogota, Colombia. Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente. 2007. Política Pública Distrital de Ruralidad – Decreto 327 del 25 de Julio de 2007. 132 pp. Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 2004 . Addis Ababa Principles and Guidelines for the Sustainable Use of Biodiversity (CBD Guidelines) Montreal: Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 21 p. Serna M. y Velásquez C. 2003. Implementación de una estrategia de conservación para las especies de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de Corantioquia Fase II. Informe presentado a Corantioquia y Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. Medellín, Colombia. 31 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Sierra, P & Alonso, D. 2007 (documento en construcción sobre líneas prioritarias para la investigación en los ecosistemas marinos y costeros) SINAP. 2008. Documento sobre avances en la gestión de biodiversidad del IAvH en el periodo 1996 – 2008 para el proceso de revisión y ajuste de la Política Nacional de Biodiversidad. Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia. SINCHI. 2000. Biodiversidad y sistemas de producción agrarios en zonas de colonización amazónica.178 pp.

Page 378: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

378

SINCHI. 2003. Plan Estratégico 2003-2017. Investigación para la construcción del desarrollo sostenible en la amazonia Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Bogotá. SINCHI. 2003. Plan Estratégico 2003-2017. Investigación para la construcción del desarrollo sostenible en la amazonia. Colombiana. Bogotá. SINCHI. 2003. Proyecto Línea Base. (1999). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. Leticia, Colombia. SINCHI. 2007. Informe de gestión. 50 p. SINCHI. 2008. Informe de gestión año 2007. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Leticia, Amazonas. Stevenson P.R., Pérez J. y Muñoz Y. 2006. Estado del conocimiento sobre mamíferos terrestres y voladores. En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. Stiles F.G. 1998. Aves endémicas de Colombia. En: Chaves M.E. y Arango - Vélez N. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad de Colombia. Vol 1. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. PNUMA. Ministerio de Medio ambiente. Bogotá, Colombia. Strewe R. y Navarro C. 2004. New and notewothy records of birds from the Sierra Nevada de Santamarta, North- Eastern Colombia. Bulleting of the British Ornithologists Club 124 (1):38-51. Strewe R., Lobatón G. y Sánchez S. 2004. Atlas de la avifauna de la eco-región de la Sierra Nevada de Santa Marta. http://www.alpec.org/11%20Avifauna%20SN%20Atlas%20Non-Passeres.htm [F. consulta 20051202]. F. actualización: 2004. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Sturtevant, B. R., A. Fall, D. D. Kneeshaw, N. P. P. Simon, M. J. Papaik, K. Berninger, F. Doyon, D. G. Morgan, and C. Messier. 2007. A toolkit modeling approach for sustainable forest management planning: achieving balance between science and local needs. Ecology and Society 12(2): 7. En: http://www. ecologyandsociety.org/vol12/iss2/art7/. Tallis, H., Z. Ferdaña & E. Gray. 2008. Linking terrestrial and marine conservation planning and threats analysis. Conservation Biology, Vol. 22, No. 1, 120-130.

Page 379: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

379

The Natural History Museum, Conservation international. ICN. Universidad Nacional de colombia & Biomap Alliance partnership. 2005. Darwin database: proyect biomap. Distribution batabase of colombian avifauna. Http: //www.biomap.net. Torres A. 2004. Evaluación de la viabilidad para comercializar frutas amazónicas y sus productos en mercados de Bogotá y Neiva en canales de comercialización específicos y diseño de estrategias para el ingreso al mercado. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. Torres, R., Cristancho, E., Rincón, M., Chavez, J., Fagua, C., Guzmán, L. & Ceballos, N. (2004) Propuesta técnica para la formulación de una política en acceso y aprovechamiento de los Recursos Genéticos en Colombia. Proyecto Diseño de una Política de Acceso y Aprovechamiento de los Recursos Genéticos y Productos Derivados para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Febrero 27. UAESPNN y WWF. 2005. Análisis de efectividad del manejo de las áreas protegidas con participación social. ISBN: 958-97402-5-1 UAESPNN. 2001. Documento conceptual sobre planes de manejo de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. UAESPNN. 2005 a. Lineamientos para la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Colección Lineamientos para la Gestión en Parques Nacionales Naturales, 46p. ISBN: 958-97771-7-1 UAESPNN. 2005 b. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Colombia, SINAP. Propuesta Técnica. Versión Noviembre de 2005. Documento interno de la UAESPNN. UAESPNN. 2008. Diagnóstico y Plan de Acción del SINAP, versión de 2008 UICN - Unión Mundial para la Naturaleza. 2006. El futuro de la sostenibilidad: Re-pensando el medio ambiente y el desarrollo en el siglo veintiuno. Reporte de la reunión de pensadores, Zurich, 29-31 de enero. 16 pp. Ulloa A. (Ed). 2002. Rostros culturales de la fauna: Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia. Ulloa A., Rubio H. y Campos C. 2000. Manejo de la Fauna de caza, una construcción a partir de lo local: Métodos y herramientas. Orewa, Fundación Natura, instituto Colombiano de Antropología e Historia y Ministerio Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Page 380: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

380

UNAL. 2009. Sistema de Información de la Amazonía Colombiana. Universidad Nacional de Colombia – sede Amazonía. En: http://www.unal.edu.co/siamac/templates/interiores/Sistema_SIAMAC.htm Valderrama C. y Kattan G. 2006. Plan de manejo del mono aullador (Alouatta seniculus) en la región del Sirap-EC y Valle del Cauca. Instituto de Investigación en recursos Biológicos Alexandfer Von Humbold. Colombia. Valderrama M. 2002. Situación de los recursos pesqueros en la cuenca del río Sinú y algunos conceptos de ordenamiento. En: Mojica J.I., Castellanos C., Usma J.S. y Álvarez R. 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. La serie de libros rojos de especies amenazadas de especies de Colombia. Instituto de Ciencias naturales universidad nacional de Colombia. Ministerio del medio ambiente. Bogotá, Colombia. Valderrama M., Mojica J.I., Castellanos C. y Hernández S. 2003. Caracterización del estado de la investigación sobre recursos genéticos hidrobiológicos. Informe presentado al instituto Alexander von Humboldt – Política de acceso y aprovechamiento de los recursos genéticos de Colombia. Bogotá, Colombia. Valenzuela, E. 2004. Diagnostico ecosistémico en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Pérez-Arbelaezia 15: 43-74. Van de Hammen, T. 1983. La cordillera central de Colombia. Transecto Parque Los Nevados. Estudios de ecosistemas tropandinos. Volumen 1. J. Cramer. Berníl, Alemania. Van de Hammen, T. y Dos Santos A. 2003. La cordillera Central de Colombia. Transepto Parque los Nevados. Estudio de ecosistemas tropandinos volumen 5. Instituto geográpafico Agustín Codazzy, Instituto de Ciencias Naturales, Hugo de Vries – laboratorium, Universidad de Amsterdam. J. Cramer. Bernin , Alemania. Van de Hammen, T., Rangel O. y Cleef A. 2005. La cordillera occidental Colombiana. Transepto Tatama. Estudio de ecosistemas tropandinos volumen 6. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Ciencias Naturales, Hugo de Vries – laboratorium, Universidad de Amsterdam. J. Cramer. Bernin , Alemania. Van der Hammen & G. I. Andrade. 2003. Estructura ecológica principal para Colombia. Primera Aproximación Ideam. Bogotá. Colombia. Van der Hammen, T. 1995. Global Change, Biodiversity, and Conservation of Neotropical montane Forests. In. S. P. Churchill, H. Baslev, E. Forero & J. Luteyn (eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. New York Botanical Garden. NY. USA.

Page 381: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

381

Van der Hammer (Ed). 2008. Estudios de Ecosistemas Tropandinos Volumen 7: La Cordillera Oriental Colombiana Transecto Sumapaz. Ecoandes. Bogotá, Colombia. Van der Hammer T. (Ed). 1985. Estudios de Ecosistemas Tropandinos Volumen 1: transecto Parque Natural Nacional de los Nevados. Ecoandes. Bogotá, Colombia. Van der Hammer T. Dos Santos A. (Ed). 2003. Estudios de Ecosistemas Tropandinos Volumen 5: Transecto Parque Natural Nacional de los Nevados. Ecoandes. Bogotá, Colombia. Van der Hammer T. y Diaz-Piedrahita S. (Ed). 1989. Estudios de Ecosistemas Tropandinos Volumen 3: La Cordillera Central Colombiana Transecto Parque los Nevados. Ecoandes. Bogotá, Colombia. Van der Hammer T. y Andrade G.I. 2003. Estructura ecológica principal de Colombia: Primera aproximación. Ministerio de Ambiente y IDEAM. Bogotá, Colombia. Van der Hammer T. y Dos Santos A. (Ed). 1996. Estudios de Ecosistemas Tropandinos Volumen 4: La Cordillera Central Colombiana Transecto Parque los Nevados. Ecoandes. Bogotá, Colombia. Van Der Hammer T. y Rangel J.O. Capitulo 1: el Estudio de la vegetación en Colombia. En: Rangel-Ch J.O., Lowy P.D., Aguilar M. 1997. Colombia diversidad biótica. Volumen 2: Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Van der Hammer T. y Ruíz P. (Ed). 1986. Estudios de Ecosistemas Tropandinos Volumen 2 La Sierra Nevada de Santa Marta (Columbia. Ecoandes. Bogotá, Colombia. Van der Hammer t., Rangel, J O y Cleef A.M. (Ed). 2005. Estudios de Ecosistemas Tropandinos Volumen 6: La Cordillera Occidental Colombiana Transecto Tatama. Ecoandes. Bogotá, Colombia. Van Wyngaarden, W. & M. Fandiño. 2002. Parque Nacional Los Nevados. Un caso de selección y zonificación de área de conservación biológica. Ambiente y Desarrollo. Serie Investigación 4: 3-60. Van Wyngaarden, W. & M. Fandiño. 2005. Prioridades de acción: vulnerabilidad e irremplazabilidad de los parques nacionales naturales y de las áreas focalizadas. Informe Final Grupo ARCO. Unidad de Parques, Bogotá, Colombia.

Page 382: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

382

Vargas G. 2006. Transformación y elaboración de alimentos con especies vegetales y animales por las comunidades de Cubeos del Cuduyarí. Cartilla. Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, Colombia. Vargas W.G. y Prieto A. 2006. Estado actual del conocimiento sobre la flora colombiana. En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. Vargas, N. 2003. Co evolución del sistema cultural, legal y económico alrededor de la cacería en un sector de la zona andina Santander- Colombia. Tesis de maestría de Gestión ambiental, Universidad Javeriana. Vargas, N. 2008. Revisión y análisis de los Planes de Acción Trianual de las Corporaciones Autónomas Regionales y Corporaciones Autónomas Regionales para el Desarrollo Sostenible en los componentes de conservación y uso sostenible en el marco de la Política Nacional de Biodiversidad con énfasis en especies silvestres. Vargas-Franco A.M. 2004. Instrumentos de política para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales ganaderos: Estudio de caso del municipio de Filandia (Quindío). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 62 p. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008 Información suministrada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para el proceso de revisión de la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad, 1996. Velásquez, J. I. 2004. Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los psitácidos amenazados de Colombia. Trabajo de grado para optar el titulo de biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia. Villa C. 2007. Informe Anual 2006. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Villareal H. 2006. Ecosistemas terrestres naturales. En: Cháves, M. E. Y M. Santamaría. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. DC. Colombia. 2 tomos. Villareal H., 2006. Caracterización de la biodiversidad. Tomo II. 43-58 p. En: Santamaría M., C. Campos, J.M Díaz. 2006. Transformación de hábitats y ecosistemas naturales. Tomo I. 151-161 p. En: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2 Tomos.

Page 383: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

383

Vreugdenhill, D., J. Terborgh, A.M. Cleef, M. Sinistyn, G.C. Boere, V. L. Archaga & H.H. T. Prins. 2003. Comprehensive Protected Areas System Composition and Monitoring. WICE, USA, Shepherdstown, USA. Walker, B., C. S. Holling, S. R. Carpenter, and A. Kinzig. 2004. Resilience, adaptability and transformability in social–ecological systems. Ecology and Society 9(2): 5. En: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5. Wunder S. 2005. Payments for environmental services: some nuts and bolts. Center for International Forestry Research. Occasional paper No 42. 26 pp. En: www.cifor.cgiar.org/publications/ pdf_files/occpapers/op-42.pdf. WWF & TRAFFIC-América del Sur. 2006. Memorias Taller internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica: retos y perspectivas”. Realizado los días 24, 25 y 26 de agosto de 2005. 74 pp. WWF. 2001. Visión de la biodiversidad de los Andes del Norte. CD Room. Cali, Colombia. WWF. 2006. Informe Planeta Vivo. En: Zuluaga J.A. 2001. Los incendios forestales: Un conflicto a escala Global. Mesa temática de Universidad del Cauca. En: http://purace.unicauca.edu.co/visioncauca/noticias/medio ambiente. Los_incendios_forestales_un_conflicto.pdf

Page 384: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

384

11.1

12 . ANEXOS

Page 385: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

385

12.1 AANNEEXXOO 11

Con base en los diferentes criterios se han realizado ejercicios de priorización para la selección de áreas para la conservación. Montenegro, en Hernández, C. (Ed.) (2007) presenta una revisión de esta priorización por regiones.

Región Áreas seleccionadas/priorizadas Fuente

Región Amazonía 8 áreas priorizadas (Walschburger, T., 1992)

Región Caribe 8 áreas propuestas de conservación (Rangel, O., (editor), 1995)

Región Pacífico 7 áreas propuestas de conservación

Región Orinoquía 3 áreas propuestas de conservación

Región Amazonía 4 áreas propuestas de conservación

Nacional 25 áreas priorizadas, incluyendo

áreas de Parques Nacionales que

requieren realinderamiento o

ampliación

(Instituto Alexander von Humboldt,

1997)

Nacional 18 sitios representativos de 19

complejos de humedales del país,

prioritarios para conservación bajo el

marco de categorías RAMSAR

(Naranjo, L.G. et al., 1999)

Región Caribe Aproximadamente 40 áreas

priorizadas

(Fundación Biocolombia., 2000)

Región Andina Aproximadamente 141 áreas

priorizadas

Región Pacífico Aproximadamente 28 áreas

priorizadas

Región Orinoquía Aproximadamente 10 áreas

priorizadas

Región Amazonía Aproximadamente 11 áreas

priorizadas

Islas Aproximadamente 6 áreas priorizadas

Región Andina 9 áreas seleccionadas para

conservación, dos de ellas prioritarias

(Armenteras, D. et al., 2003)

Región Caribe Aproximadamente 15 áreas

priorizadas

(Corzo, G., 2004)*

Región Andina Aproximadamente 19 áreas

priorizadas

Región Pacífico Aproximadamente 1 área priorizada

Región Orinoquía Aproximadamente 7 áreas priorizadas

Región Caribe 11 grupos de ecosistemas focalizados (Fandiño - Lozano, M. y Van

Wyngaarden, W., 2005) Región Andes 25 grupos de ecosistemas focalizados

Región Valles interandinos 8 grupos de ecosistemas focalizados

Región Pacífico 8 grupos de ecosistemas focalizados

Región Orinoquía 10 grupos de ecosistemas focalizados

Región Amazonía 9 grupos de ecosistemas focalizados

Región Islas 3 grupos de ecosistemas focalizados

Región Andina 9 ecosistemas en el corredor de robles

de los departamentos de Boyacá y

Santander

(Rodríguez, N. et al., 2005)

Región Pacífica 15 áreas y 5 corredores priorizados

para conservación

(Conservation International., 2005)

Tomado de: Hernández, C. (Ed.). 2007

Page 386: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

386

12.2 AANNEEXXOO 22

Síntesis de avances regionales para la consolidación de SINAP en relación con el eje temático “Metas y Prioridades de Conservación” (tomado de UAESPNN, 2008).

Avances regionales “Metas y Prioridades de Conservación”

REGION NOROCCIDENTE: SIDAP Antioquia: Hay ejercicios que son insumo para una futura priorización de carácter

regional (p.ej. estrategia para conservación de especies amenazadas, priorización de áreas a partir de un análisis de diversidad

biológica para el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas, una propuesta inicial de objetivos y metas de conservación para

Cordillera Occidental y del Suroriente y Magdalena Medio Antioqueño. SIRAP Eje Cafetero: Selección de áreas prioritarias para

la conservación por subregiones del SIRAP. Construcción de listado de especies focales (aves, plantas, mamíferos, anfibios y

peces). Definición de metas para el Sistema a 3, 4, 5, 6, 10, 11, 16, 20 y 26 años enmarcadas en 6 ejes temáticos: 1. Ecosistemas

críticos, 2. Especies focales, 3. Representación de ecosistemas, 4. Mecanismos de participación, 5. Sistemas productivos, 6.

Articulación con planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial. Tienen procesos priorizados para el SIDAP Valle del

Cauca. SIDAP Choco: Ejercicio de priorización de ecosistemas: Mosaicos de conservación, Análisis ecorregional del Choco –

Darién, Definición de Áreas de interés y sensibilidad biótica.

REGION SUROCCIDENTE: SIRAP Macizo: Priorización de áreas en la región del Macizo para el SIDAP Valle del Cauca,

avances para el SIDAP Nariño y SIDAP Huila. En el contexto del Proyecto Biomacizo -WWF, se identificación áreas importantes

para la conservación de danta y oso de anteojos y análisis de integridad ecosistemica. Análisis de representatividad para el trabajo

en áreas del corredor Páramo del Duende – Serranía de Paraguas realizado por el IAvH y CVC. SIRAP Piedemonte: Ejercicio de

priorización de áreas en la zona de transición Andino Amazónica (IAvH, WWF, Parques). Corponariño en convenio con el IAvH,

adelantó la identificación para la declaratoria de áreas de conservación en la vertiente Andino – Amazónica, y en los Planes de

Ordenamiento de cuencas se ha realizado la identificación de zonas de protección.

REGION NORORIENTE: Algunos estudios de priorización como el de ISA en Santurbán (prioridades de conservación

biológica de biodiversidad y de los bienes y servicios que prestan), el de Ecofondo en la Provincia de Ocaña (8 parches para la

conservación de los bienes y servicios que estas prestan al ANU Los Estoraques), CI en jurisdicción de Corpoguavio.

Adicionalmente se han realizado otras acciones relacionadas con la priorización de la adquisición de zonas para la conservación

del recurso hídrico.

En términos de los criterios de selección de áreas se consideran algunos como la representatividad ecosistémica (páramos de

Boyacá y de Santander y ecosistemas de la CAR), la oferta hídrica (estrellas fluviales, cuencas abastecedoras), la conservación de

la biodiversidad y especies sombrilla (Boyacá, Santander y Cundinamarca), el Potencial para ecoturismo (CAS, CAR,

CORPOGUAVIO), la Conectividad (Corredores de Santander, Boyacá y Cundinamarca) y el mantenimiento del recurso hídrico

como base del consumo y generación de energía de la región de CORPOCHIVOR.

REGION CARIBE: Un análisis de representatividad de los ecosistemas en las áreas protegidas identificando 5 eco regiones para

ecosistemas continentales, tipos de ecosistemas presentes por ecorregión y su representación en áreas protegidas. Se avanza en el

proyecto Planificación ecorregional para la conservación de áreas protegidas y conectividades en la región del Caribe colombiano

(TNC), Fase I, el cual tiene como objetivo determinar las herramientas de conservación in situ prioritarias, precisar las metas para

la conservación de la biodiversidad y diseñar estrategias para mitigar la pérdida de biodiversidad, en el proceso de definir los

objetos de conservación (ODC) y sus atributos ecológicos clave. Definición de los objetos de conservación de la porción

continental del Caribe colombiano y sus atributos ecológicos y como resultado una lista de objetos de conservación de filtro

grueso y filtro fino. Se avanza en un ejercicio de planificación ecorregional para establecer cuantitativamente las metas y

prioridades regionales de conservación.

REGION AMAZONIA ORINOQUIA. Las entidades territoriales han trabajo principalmente en la priorización de cuencas de

importancia estratégica, como las que abastecen a los acueductos municipales; protección de rondas de caños y ríos principales;

protección de rondas de caños secundarios y protección de bosques naturales. Aunque la mayoría de los ejercicios identificados no

hacen explicito su contribución al SINAP, si son un aporte muy importante al proceso de ordenamiento ambiental del territorio.

En este sentido, en la región de la Amazonía Orinoquía se identifican ejercicios de priorización regional que apuntan

Page 387: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

387

principalmente a los objetivos específicos 2, 4, 6 y 7. El convenio IDEAM-TNC-IAvH-ANH ha venido trabajando en la

definición de áreas prioritarias de conservación de biodiversidad en los llanos de Colombia y en la identificación de impactos

potenciales a estas. Esto con el fin de definir estrategias para un manejo adecuado de los ecosistemas desde el desarrollo de las

actividades del sector petrolero en esta región del país.

12.3 AANNEEXXOO 33

Avances regionales y locales en la meta “Planeación y Administración” del SINAP. (Tomado de UAESPNN, 2008)

Avances regionales Planeación y Administración

REGION NOROCCIDENTE: SIDAP Antioquia: Seis escenarios de intervención espacial:1) Sistema de bosques, páramos y

humedales del Suroriente y Magdalena medio:2) Sistema Parque Central de Antioquia con proyección hacia los bosques y

páramos altoandinos del noroccidente medio antioqueño (incluye el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas 3) Sistema

Cordillera Occidental. 4) Sistema de bosques y humedales del bajo Cauca – Nechí, hacia la Mojana. 5) Sistema de bosques y

valles aluviales del Atrato Medio, hacia el Darién Caribe colombiano. 6) Bosques y paramos altoandinos del noroccidente medio

antioqueño. Mejores Practicas: Aplicación de la metodología de Análisis de la efectividad en el manejo de áreas protegidas

AEMAPs; Diseño de eficiencia y eficacia de las áreas de CORANTIOQUIA, Sistemas agropecuarios sostenibles para la

conservación en las zonas amortiguadoras o de influencia de las áreas del SPNN. Inserción de propuestas de protección en los

EOT/POT de los municipios del Suroriente Antioqueño y en los PAT/PGAR de las CAR; Herramienta financiera para el manejo

sostenible de bosques en el Valle de San Nicolás. Acuerdos municipales de exención de impuesto predial para los propietarios en

zonas de reserva del Corredor de la Cordillera Occidental. Café de conservación en suroeste antioqueño. Programa de árboles

semilleros, Introducción de prácticas de agroecología, Biocomercio, Incentivos a la conservación – CORNARE. SIRAP Eje

Cafetero: Plan Operativo que define objetivos claros de trabajo que orientan el accionar del SIRAP: Objetivo 1. Aportar a los

procesos de ordenamiento territorial departamental y municipal en la región para que se garantice una adecuada representatividad

de su diversidad biológica y oferta de bienes y servicios ambientales. Objetivo 2. Impulsar la coordinación e integración de los

actores sociales presentes en al región para la conservación y usos sostenible de su biodiversidad y oferta de bienes y servicios

ambientales, tomando en cuenta las tradiciones culturales locales. Objetivo 3. Fortalecer la capacidad de las instituciones

regionales involucradas en la administración y manejo de las áreas protegidas y de los corredores que integran el SIRAP.

Objetivo 4. Impulsar la coordinación e integración del SIRAP Eje Cafetero en el SINAP. Objetivo 5. Impulsar la implementación

de incentivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el SIRAP Eje Cafetero. Objetivo 6. Contribuir a la

sostenibilidad financiera del proceso SIRAP EC a través de la gestión interinstitucional y a nivel externo. A nivel regional tres

espacios de concertación de orden institucional: Comité Técnico del SIRAP E.C., Comité técnico proyecto Ecorregión y el Comité

Directivo de la Ecorregión del Eje Cafetero. En la actualidad el proceso SIRAP EC se encuentra en proceso de evaluación y

planificación estratégica. El esquema de funcionamiento administrativo es: un Comité Directivo (Cars), un Comité Directivo

Ampliado (IAvH, WWF, WCS, RSC), un Comité Técnico (con una Coordinación Operativa y una Secretaria Técnica), mesas de

los SIDAPs (Risaralda,Valle, Quindio, Caldas, Tolima) y grupos de trabajo temáticos (SIG, Biología de la Conservación,

Humedales de Alta Montaña, Grupo de Trabajo en Paramos) . SIDAP Valle del Cauca: Se han diseñado protocolos para la

elaboración de planes de conservación y manejo de especies focales, propuestas de implementación de sistemas de categorías,

lineamientos para la formulación de planes de manejo, procedimientos para la declaratoria de áreas protegidas, capacidad de

carga, guía para la zonificación de RNSC, propuesta para priorización de áreas. SIDAP Risaralda: propuesta de categorías.

SIDAP Quindío: metodología para priorización de predios Art. 111, red de reservas tienen estrategia para conformación de nodos.

Para todo el SIRAP se han diseñado herramientas para la medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas (monitoreo,

reconversión ganadera, AEMAPS, monitoreo y seguimiento de corredores biológicos y de AICAS. Utilización de mecanismos

para mitigar amenazas a las áreas protegidas. SIDAP Choco: Un espacio de concertación que es la Mesa Departamental.

Participación en la Mesa del SIRAP Caribe. Amenazas y líneas estratégicas relacionadas con áreas protegidas en PGAR.

Procesos: Reservas de la sociedad civil, Proceso de declaratoria de Playona y Playón de Acandí como un área protegida.

Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo Ambiental Participativo de Cuencas Abastecedoras de Acueductos en el

Departamento del Chocó. Procesos articuladores SIDAP ANTIOQUIA, SIRAP CARIBE SIRAP EJE CAFETERO.

Sistematización de la información referente al tema en los EOT municipales. Se han realizado los Análisis de efectividad del

manejo en áreas protegidas

REGION SURROCCIDENTE: SIRAP Macizo: La articulación para la gestión en dos líneas que se complementan: Una

articulación formal por mesas de trabajo en escalas: Regional, Subregional y Local. Regional: Corresponde a la gestión articulada

del área de jurisdicción del macizo Colombiano que vincula a Corponariño, CRC, Corpoamazonía, CAM, Cortolima, CVC y la

Unidad de Parques Nacionales. Subregional: Corresponde a la gestión en el ámbito de la jurisdicción de cada Corporación

(SIDAPs Huila, Cauca, Nariño, Valle y Tolima en lo que corresponde a la región del Macizo). Local: Corresponde a la gestión en

Page 388: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

388

el ámbito de la jurisdicción de cada uno de los municipios del macizo colombiano. Cinco focos estratégicos para la gestión:

conectividad social, conectividad natural, gestión del conocimiento, talento humano, modelo de producción sostenible. Hay un

plan prospectivo que desarrolla metas en estos cinco focos estratégicos. Formulación e implementación de planes de manejo de

áreas protegidas y de humedales, Apoyo a la consolidación de áreas protegidas municipales, Promoción de Reservas Naturales

de la Sociedad Civil, Implementación de acciones de producción sostenible en RNSC registradas, Diseño de una estrategia de

pago por servicios ambientales. CVC cuenta con un protocolo para la determinación de áreas protegidas. Cortolima tiene

determinados criterios para la adquisición de predios de acuerdo al art. 111, tomando como objetivo de conservación el agua y la

flora

REGION NORORIENTE: Se cuentan con Sistemas de Áreas Protegidas en el Departamento de Norte de Santander, en el

Distrito Capital, la CAR Cundinamarca, donde incorporan no sólo las áreas declaradas de órdenes nacional, regional y municipal,

sino otros tipos de figuras y áreas por declarar. El Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital se aprueba con el POT de

Bogotá y crea las áreas bajo categorías nuevas que se definen. En Corpoguavio en conjunto con el estudio de priorización se

estableció una metodología para la declaratoria de áreas protegidas.

REGION CARIBE: Formalización de cinco mesas departamentales y una subregional de áreas protegidas en las jurisdicciones

de, CVS, CORPAMAG, CORPOCESAR, CRA, CODECHOCO Y CARSUCR. A través de convenios que reúnen y comprometen

a 142 alcaldes en la implementación de los sistemas de áreas protegidas; implementación de la estrategia de comunicaciones y

conciencia pública, capacitación del Comité Técnico en planificación de áreas protegidas, promoción de los procesos de

conservación, uso sostenible de la biodiversidad y declaratoria de áreas protegidas en el Caribe, creación de Incentivos de los

SILAP en el Departamento del Choco y Sucre, alianzas estratégicas con TNC, CI y Patrimonio Natural para la financiación del

Plan de Acción.

Los proyectos planteados en los PAT para el 2007-2009, sobre biodiversidad se basan en la conservación de los recursos naturales

y/o de los ecosistemas estratégicos, de los bosques y manglares, de la protección y usos sostenibles de la biodiversidad y del

manejo integral del agua. Se están adelantando en la jurisdicción de las autoridades ambientales, 26 procesos de áreas potenciales

de conservación con las siguientes categorías: del orden nacional (2), regional (4 DMI y 8 parques regionales) y 12 municipales.

Así mismo se está trabajando en procesos de conservación como: Ordenamiento ambiental y planes de manejo, cuencas,

reforestación, recuperación, protección zonas amortiguadoras de los parques del orden nacional, reservas forestales, corredores,

apoyo y promoción de reservas de la sociedad civil y en la implementación de los 6 sistemas departamentales de áreas protegidas

y procesos de diseño de sistemas locales de áreas protegidas en la Jurisdicción de CARDIQUE y CODECHOCO.

REGION AMAZONIA ORINOQUIA: SIRAP AMEM que incluye toda el Área de Manejo Especial de la Macarena más los

PNN Chingaza y el PNN Chibiriquete y la RNN Nukak. En la actualidad se esta trabajando en el ordenamiento del territorio del

AMEM a través de: 1) relocalización de familias localizadas en AP a zonas de amortiguación, 2) restauración de los predios

abandonados, 3) restauración de áreas degradadas, 4) adecuación de predios en zonas de amortiguación y 5) consolidación de

zonas de amortiguación con una mirada regional. Esta iniciativa se esta llevando a cabo entre diferentes entidades y proyectos,

entre ellos: Presidencia de la Republica, el Incoder, Cormacarena, Ministerio de Agricultura, la UPNN, la ANH, Cordepaz,

USAID, la Embajada de Holanda, entre otros. Corredor PNN Chingaza – PNN Sumapaz: Conformación de la Comisión

Conjunta Región Central donde participan el MAVDT, la UPNN, Corpoguavio, Corpochivor, Corporinoquia, Cormacarena y

CAM, con la cual se busca consolidar los POMCAS y la Comisión de Páramos. Se adelanta un proyecto con CI y el EEAB para

la consolidación del corredor. Subregión Orinoco: Avanza el proceso de consolidación de la Reserva Mundial de la Biosfera El

Tuparro, el fortalecimiento de la iniciativa comunitaria indígena para el ordenamiento pesquero del medio Orinoco y la iniciativa

de ACATISEMA (Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Resguardo Selva Matavén) para conservar

la zona central del Resguardo Selva Matavén. Se avanza en la constitución de áreas protegidas de carácter nacional y regional en

las sabanas inundables del Casanare. Subregión Piedemonte: El proceso que ha venido liderando la Unidad de Parques, WWF y

el IAvH en el marco de un convenio tripartita que apunta a la consolidación del SIRAP Piedemonte Amazónico o de Transición

Andino Amazónico. Avances en la valoración ambiental y cultural del territorio, que incluye un análisis de integridad y

vulnerabilidad; una caracterización de biodiversidad de zonas seleccionadas; la caracterización de actores/culturas; la revisión de

planes de ordenamiento de la zona (escala 1: 250.000) y el diseño de un sistema de información (aplicativos generados para

SIRAP – Piedemonte). Subregión Planicie: El trabajo se enfoca en el reconocimiento de los procesos de conservación, desarrollo

sostenible, gobernabilidad y ordenamiento ambiental del territorio en marcha para la concertación interinstitucional e intercultural

que aporte elementos para la construcción del SIRAP y de la consolidación de los PNN de la subregión. En esta subregión se ha

avanzado en: SIRAP bajo Caquetá – Putumayo, proceso que actualmente se encuentra inactivo; la construcción de una línea base

de los procesos institucionales y de ordenamiento de las entidades territoriales, que incluye Planes de Ordenamiento en cabeza de

las Autoridades Tradicionales Indígenas (ATI) y la construcción de Planes de Vida de los pueblos indígenas. Subregión

Amazonía Norte: La CDA elaboró el Plan de manejo para la Serranía de La Lindosa y su área de influencia en que determina

zonas de preservación que apuntan a algunos de los objetivos de conservación del país. Esta corporación ha apoyado la

construcción de Planes de Vida Indígenas en el departamento del Guaviare (resguardos Corocoro, Fuga, El Refugio, Barrancon,

Page 389: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

389

La María, La Sunción), Guinía (Caranacoa Yuri y Laguna Morocoto) y Vaupés (resguardos Cubeo Cuduyarí, Wanano del bajo

Vaupés) en los que se definen áreas de importancia estratégica para la conservación y la cultura.

12.4 AANNEEXXOO 44

Avances regionales en meta “Fortalecimiento de capacidades” del SINAP (tomado de MdE, 2008)

Avances Regionales en Fortalecimiento de Capacidades

REGION NOROCCIDENTE: SIDAP Antioquia: Estrategia de Participación en el marco del Plan de Manejo y Gestión

Integral de los Cerros Tutelares (casos del Cerro Pan de Azúcar y Cerro El Picacho, que son significativos por el nivel de

formación de las comunidades y por su cohesión social. Identificación de necesidades de fortalecimiento en los temas de:

Definición de instrumentos de planeación, jurídicos, económicos, financieros y de participación ciudadana. Formación de 72

gestores ambientales comunitarios (Belmira) ejecutado por la Fundación CEIBA. Estrategia de sensibilización y educación

ambiental que llevó a la definición del Programa de Guardaparques en los Cerros Tutelares. Cooperativa de Guías Turísticos en

Parque Arví. Proyecto de la OIMT: Sensibilización, educación ambiental, fortalecimiento de grupos. SIRAP Eje Cafetero: Base

de datos de los actores en el ámbito regional que integran el SIRAP E.C. y actores en el ámbito departamental y local que integran

los Sistemas Departamentales y Municipales o Locales de áreas protegidas. El proceso SIRAP EC ha sido el escenario que facilitó

la conformación de grupos de trabajo en humedales de alta montaña, biología de la conservación, sistema de información y grupo

de trabajo en páramos. Mecanismos de participación y en proceso una estrategia de participación social para el SIRAP EC.

Desarrollo e implementación de proyectos para el fortalecimiento de capacidades y de estrategias de comunicación y educación.

Se avanza en una estrategia para la gestión y operación en situaciones de conflicto armado. SIDAP Chocó: Avance en

capacitaciones a alcaldes y periodistas del departamento en materia de declaratoria y manejo de áreas protegidas. Participación de

la sociedad civil en la elaboración de políticas o lineamientos para la consolidación de los Sistemas de Áreas Protegidas

REGION SUROCCICENTE: SIRAP Macizo: CVC ha desarrollado un proceso de capacitación en la declaratoria de áreas

protegidas. En Nariño el proceso de conformación tanto del comité departamental como de las cinco mesas subregionales ha sido

acompañado con talleres educación ambiental e intercambio de experiencias entre comunidades. En Tolima la participación

comunitaria se da a través de las mesas SIRAP existentes donde tienen asiento las juntas de acción comunal, ONG´s. En el

departamento del Huila, la participación se da en los Comités Locales de Áreas Protegidas, los cuales son orientados por la CAM,

al igual que los comités locales veredales. En razón de la dinámica organizativa del corredor biológico Puracé-Guacharos y con el

objeto de integrar las organizaciones de agricultores y proyectar la gestión de los actores locales hacia su sostenibilidad se

conformó la asociación de productores del corredor biológico ASOPCB, quienes trabajan en la implementación de sistemas

sostenibles y la comercialización de productos de alto valor ambiental.

REGION NORORIENTE: En la región han sido importantes el fortalecimiento de mecanismos de participación para la

creación, gestión de áreas protegidas y otras iniciativas de conservación y de ordenamiento ambiental territorial, en donde es

posible resaltar: El establecimiento de Comisiones conjuntas de páramos (Rabanal) y de Ordenamiento de Cuencas, El Comité

interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEA, el Comité de Capacitación Institucional de la CDMB y Comité de

investigación para la gestión ambiental CIAGA de la CDMB, el Comité Consultivo Prodeclaratoria de la reserva biológica de

Sisavita, el Comité Ambiental del Municipio-CAM de La Playa), los Grupos de Trabajo en Páramos-GTP (31 municipios), las

Brigadas para la prevención de incendios (Ocetá, Monguí y Mongua, Cusaui, El Chuscal , (ZA del PNN Cocuy), en Betania

(Serranía Las Quinchas) y en Sogamoso, Mongui, Mongua, La Uvita, Duitama, Tutasá, Susacón, El Espino, Chiscas, Toca,

Samaca, Siachoque), el Sistema de Gestión Ambiental Regional-SIGAR (asesoramiento a municipios en creación de AP (PNM)

Ranchería (era RNM), Ocetá, Robledales de Tipacoque y El Chuscal), la promoción de la participación en ejercicios de

declaratoria de Cusaguí (La Uvita) y El Cardonal (Guacamayas), en el PNR de Quinchas, Siscunsí-Ocetá y Robledales del

Pomeca (ampliación El Peligro) en Boyacá, la creación de RNSC, AICAS, las audiencias públicas para definición de (PGAR-

PAT).

REGION CARIBE: Las autoridades ambientales cumplen con los procesos de participación comunitaria tanto en la formulación

de los planes de acción como de los proyectos, teniendo en cuenta el amplio número de instrumentos (p.e. políticas, leyes,

decretos, entre otros) que incorporan la participación de la sociedad civil en la planeación y administración de los recursos

naturales y del ambiente. Estos mecanismos son aplicados en la creación de áreas protegidas, en la elaboración de políticas o

lineamientos para la consolidación de los sistemas locales de áreas protegidas, en ordenación de cuencas y ordenamiento territorial

Page 390: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

390

municipal (Existen 8 cuencas declaradas y 3 en la fase de estudio, CARDIQUE adelanta un proceso especial para la declaratoria

de un AME en la Ciénaga de la Virgen), en la definición de necesidades, desarrollo e implementación de proyectos de

fortalecimiento de capacidades y en el desarrollo de programas y estrategias de educación, comunicación y sensibilización (se

cuenta con una estrategia de comunicación que fue diseñada en el 2005 y está siendo implementada actualmente).

REGION AMAZONIA ORINOQUIA: Se identifican avances en la participación de la sociedad civil en la declaración y manejo

de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Piedemonte: La Unión de Médicos Indígenas Yageseros

(UMIYAC) que agrupa indígenas de varias etnias, está gestionando activamente mecanismos que integran la conservación y la

defensa de sus territorios y formas de vida como la declaratoria de un santuario que permita la conservación de plantas

medicinales y mágico religiosas. AMEM: La Asociación de campesinos ambientalistas del interfluvio Lozada-Guayabero

(ASCAL-G), formulo el Plan de Ordenamiento y Desarrollo alternativo (PNN Tinigua y Zona Reserva Protectora) con el apoyo

de Cormacarena, Corpoamazonia, UPNN y el Plante. La Asociación de campesinos ambientalistas interfluvio Ariari - Guayabero:

ACARIGUA formulo un plan de manejo de un sector estratégico del DMI Ariari Guayabero SUR ORIENTE, que se encuentra en

implementación. Se ha avanzado en el Ordenamiento ambiental veredal. Planicie: La mayor fortaleza del proceso que se vive en

la Planicie Amazónica, esta dado por las ATIs y AATI´s, a través de la construcción de procesos de ordenamiento territorial.

Page 391: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

391

12.5 AANNEEXXOO 55

Avances regionales en la meta “Instrumentos de política” del SINAP (tomado de MdE, 2008) REGION NOROCCIDENTE: SIDAP Antioquia: Convenio interadministrativo 071 del 2000 entre Corantioquia, Cornare,

Corpourabá, y la Territorial Noroccidente de la Unidad de Parques Nacionales, el cual da origen al sistema departamental de

áreas protegidas de Antioquia (SIDAP). El SIDAP ha sido impulsado a través de una serie de actos administrativos (convenios)

que comprometen la participación de las Autoridades Ambientales del Departamento (CORANTIOQUIA, CORNARE,

CORPOURABA, La Unidad de Parques Nacionales, Dirección Territorial Noroccidente y el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá), el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA de la Gobernación de Antioquia, la Secretaría del Medio

Ambiente del Municipio de Medellín y de 70 municipios. El proceso de construcción de los Lineamientos de Ordenamiento

Territorial para Antioquia (LOTA)61, que tendrá un horizonte de 15 años, armonizará el accionar de las diferentes instituciones

responsables del ordenamiento ambiental y territorial del departamento de Antioquia. CIF a la conservación – CORNARE.

Exención de impuesto predial en el municipio de Jardín. SIRAP Eje Cafetero: El SIRAP del Eje Cafetero: El Convenio Marco

Regional62 que orienta el accionar del SIRAP Eje Cafetero y que tiene por objeto aunar esfuerzos institucionales, técnicos,

científicos, políticos y administrativos en aras de contribuir a la construcción del ordenamiento territorial para el desarrollo

sostenible de la Ecorregión del Eje Cafetero. Acuerdos de Consejo Directivo de las Autoridades Ambientales y los Acuerdos de

los Concejos Municipales, que crean y definen los lineamientos para los sistemas departamentales (Risaralda, Valle y Quindío) y

municipales de áreas protegidas (11 municipios de Risaralda, 2 del Valle del Cauca, 2 del Tolima, 4 del Quindío) respectivamente.

Un convenio marco que ha facilitado la construcción de le Ecorregión del Eje Cafetero. Se han realizado estudios de valoración de

la biodiversidad y de los bienes y servicios ambientales y diseño y aplicación de incentivos. SIDAP Choco: Convenios que

dinamizan la gestión del SIDAP con el Caribe y el SIRAP Eje Cafetero.

REGION SUROCCIDENTE: SIRAP Macizo: Convenio que articula la gestión de las seis Corporaciones del Macizo y la

Unidad de Parques para la gestión del SIRAP Macizo. Acuerdos municipales para la conformación de SILAPs. El documento

Visión Nariño 2030 es una armonización de políticas que retomo los lineamientos del PGAR. Igualmente durante la construcción

del plan de biodiversidad participaron 7 instituciones en el tema de biodiversidad. Tolima. Se trabaja a través de las mesas SIRAP

Macizo y Eje Cafetero temas de indicadores y paramos entre otros con el fin de armonizar las políticas a la realidad de la región.

REGION NORORIENTE: En Boyacá se conformó el Grupo del Agua, que genera líneas de actuación y de gestión para la

conservación, manejo, uso y administración del recurso hídrico. A través de la creación del SIRAP Norte de Santander y del SAP

Distrito Capital, Convenios interadministrativos que han generado gestión en torno a las AP con CAR, Corpochivor,

Corporinoquia, CAS, Unidad de parques, IAVH. Por otra parte las corporaciones adelantan los ejercicios actuales de

caracterización de páramos y humedales, ordenamiento de cuencas, armonización del PGAR con el nuevo PAT, armonización de

los POT, con base en la misión de conservación del recurso hídrico y de muestras ecosistémicas y de biodiversidad, igualmente

los ajustes de política sugeridos y aplicados en los POT, PAT y PGAR se han armonizado con los Planes de Desarrollo

Municipales. Se está estableciendo la propuesta técnica para reglamentar el uso de los Parques Naturales Regionales en CAS,

CDMB y CORPOBOYACÁ.

REGION CARIBE: Convenio 06 2005 entre 16 autoridades ambientales crean el Sistema regional de Áreas Protegidas del

Caribe Colombiano. Las autoridades ambientales son: Unidad de Parques Nacionales, CORPAMAG, CARSUCRE, EPA,

DADMA, DAMAB, CORPOGUAJIRA, CORPOCESAR, CRA, CARDIQUE, CSB, CVS, CORPOMOJANA, CORPOURABA,

CODECHOCO y CORALINA. Armonización de la política de Biodiversidad nacional y de los objetivos de generales

conservación, durante la construcción del Plan de Acción del SIRAP Caribe y considerados en la formulación de los programas y

líneas de acción del Plan. Caribe. En diseño y aplicación de incentivos, se desarrollo una propuesta sobre el diseño de la

valoración de un incentivo dirigido a la conservación en áreas privadas con énfasis en el bosque seco tropical, la cual se encuentra

en proceso de análisis. Con el fin de fomentar la conservación y el registro de reservas naturales de la sociedad civil, en el

municipio de Lorica mediante el Acuerdo Nº 002 De 2006 “Por el cual se establece en el Municipio santa Cruz de Lorica el

Sistema Local de Áreas Protegidas, se crean incentivos para su conformación, estructuración y desarrollo” y, se instaura un

descuento anual en el pago del impuesto predial unificado por un término de diez (10) años.

61

Lineamientos de ordenamiento territorial para Antioquia. Avances en el proceso de formulación de los lineamientos de ordenamiento territorial

de Antioquia. Comisión Tripartita (Gobernación de Antioquia, Municipio de Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá). Medellín,

Agosto 2007 62 Convenio Marco de la Ecorregión del Eje Cafetero. 2001, que fue prorrogado por 5 años más (2011).

Page 392: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

392

REGION AMAZONIA ORINOQUIA: Los Planes de Acción Regional en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco y de la

Región Sur Amazónica Colombiana contienen lineamientos para el conocimiento, la conservación y uso sostenible de la

biodiversidad, elementos estratégicos para el proceso de consolidación de sistemas regionales de áreas protegidas dentro del

marco del ordenamiento ambiental del territorio. Los Planes de Vida de las comunidades y resguardos indígenas y el

ordenamiento del territorio que viene liderando las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIS) se constituyen

en instrumentos de planificación del territorio de gran relevancia para la gestión ambiental y cultural de toda la región. En los

últimos cinco años se han conformado trece Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI´s) en la Amazonía con

el fin de avanzar de manera conjunta en el ordenamiento de sus territorios. Recientemente se conformó la Mesa Permanente de

Coordinación Interadministrativa (MPCI) conformada por las AATI´s y la gobernación del Amazonas que busca llegar a acuerdos

en materia de política pública, entre ellos lo correspondiente al ordenamiento del territorio. El Foro Ambiental Amazonía, la

Asociación de departamentos de Amazonía y Orinoquía (Amazorinoquia), la Agenda XXI para la Amazonía Colombiana y las

Agendas Prospectiva de Ciencia y Tecnología de cada uno de los departamentos y la Mesa Regional Amazónica buscan la

armonización de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible de la Amazonía y la Orinoquía. Se ha venido

trabajando en la firma de un convenio que permita el funcionamiento de un Comité para la minería ilegal en zonas de fronteras. Se

ha formalizado una reunión bimensual de este Comité para ir estructurando el plan de acción y coordinando formas de apoyo local

concretos para el control y prevención de la minería ilegal.

Page 393: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

393

12.6 AANNEEXXOO66

Incorporación de Ecosistemas a los que la Legislación les confiere Especial Protección en la Línea Base de los Procesos SIRAP.

ANDINO OCCIDENTAL PACÍFICO NORTE

Referencia Geográfica Estado del Proceso Ecosistemas

Incorporados

SIDAP de ANTIOQUIA.

4. Corredor PNN Las Orquídeas-

Territorios de Caramanta y Citará, sobre

cordillera Occidental.

5. Corredor bosques y ciénagas del Atrato

medio y alto.

6. Corredor de bosques, ciénagas y

humedales del Bajo Cauca-Nechí.

7. - Territorio de bosques y páramos alto-

andinos del nor-occidente medio

antioqueño.

Definición objetivos,

alcances y actividades del

Convenio.

- Delimitación y

caracterización de

elementos naturales y de

escenarios pilotos.

- Protocolos de

Intercambio de

Información.

- Definición de principios

de relacionamiento y

estrategias de manejo

integradas.

PÁRAMOS, SUB-

PÁRAMOS,

UNIDADES DE

LITORAL,

BOSQUES,

CIÉNAGAS Y

HUMEDALES.

AREA MANEJO ESPECIAL DARIEN –

AMED.

- Análisis global de la

gestión.

- Identificación de

actores.

- Definición de escalas de

trabajo.

- Declaración de nuevas

ap.

- Formalizar plan de

trabajo conjunto.

UNIDADES DE

LITORAL,

BOSQUES,

CIÉNAGAS Y

ECOSISTEMAS

MARINOS

Ubicación Geográfica Estado del Proceso Ecosistemas

Incorporados

Corredor Páramo de Sonsón, Bosques Húmedos

Tropicales, territorios de mármoles y calizas,

ciénagas y humedales del Magdalena medio.

- Caracterización de áreas

protegidas y oferta natural

en Páramo Sonsón y

humedales Magdalena

Medio, Río Claro y otros.

- Plan de trabajo para

caracterización de

actores en 42 áreas.

- Principios de

relacionamiento y

estrategias de manejo.

PÁRAMOS,

BOSQUES

HUMEDOS

TROPICALES,

CIÉNGAS,

HUMEDALES Y

TERRITORIOS DE

MARMOELS Y

CALIZAS.

SIRAP EJE CAFETERO

- Mapa de áreas

protegidas candidatas

para el SIRAP y análisis

de viabilidad.

- Delimitación nuevas ap.

- Selección de Especies

Focales para planes de

PÁRAMOS

Page 394: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

394

manejo.

- Caracterización de

actores y redes.

- Desarrollo de un

Protocolo de Información.

Referencia Geográfica Estado del Proceso Ecosistemas

Incorporados

Acuerdo del Tolima.

SIRAP ANDES CENTRALES.

Corredor PNN Nevados, Hermosas y Nevado del

Huila.

- Acuerdo Biomacizo.

- Sistemas Sostenibles

para la Conservación y

acompañamiento a

jóvenes indígenas de

Tolima.

- Caracterización de

amenazas.

- Identificación de

Corredores. (PNN

Farallones, Munchique y

Tatamá)

- Alianzas estratégicas de

Páramos y alta montaña –

PNN Las Hermosas.

PÁRAMOS

SIRAP Y CONECTIVIDADES DEL SUR

ANDINO.

1. Corredor Macizo.

2. Cauca.

3. Nudo de los Pastos.

- Promoción de RNSC.

- Establecimiento de

Unidad Regional de

Conservación del

Complejo Volcánico

Doña Juana.

- Ampliación de Acuerdo

Serranía de Churumbelos.

- Establecimiento de

SIRAP en la Serranía de

Minas.

- Evaluaciones

ecológicas.

- Identificación de 142

iniciativas de

conservación en el

Macizo, 65 en el Pacifico

–Valles Patía y Cauca, y

15 para Nudo de los

Pastos.

PÁRAMOS.

SIDAP VALLE DEL CAUCA.

.

- Proceso de formación

actores sociales y

funcionarios.

- Propuesta Preliminar de

categorías de manejo.

- Propuesta Páramo del

Duende como áreas

protegidas y bahía

Málaga

PÁRAMOS Y DE

UNIDADES DE

LITORAL.

Referencia Geográfica Estado del Proceso Ecosistemas

Incorporados

SIRAP PACIFICO.

1. Preconvenio Llanura aluvial del sur.

- Caracterización de ap.

- Amenazas.

- Prioridades de

UNIDADES DE

LITORAL, BOSQUES

Page 395: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

395

2. Corredor Cocos, Coiba, Galápagos,

Malpelo.

.

conservación.

- Modelo de información

para seguimiento recurso

pesquero PNN Katíos

(FAP).

- Acuerdo con pescadores

Bazán en Gorgona.

- Planes de Manejo con

mayor interrelación UMA

Gorgona – Sanquianga.

Y ECOSISTEMAS

MARINOS

Referencia Geográfica Estado del Proceso Ecosistemas

Incorporados

SIRAP COSTA CARIBE

1. Corredor SNSM y GUAJIRA.

2. Corredor valle del Sine-San Jorge.

3. Corredor San Lucas e Insular.

4. Corredor San Juan Nepomuceno.

5. Proceso Áreas Marinas protegidas.

- Subregionalización.

- Propuesta de AP. y

conectividades.

- Convenios Serranía de

Perijá, Zarate-Malibú,

Cardique,

intercorporativo CAR,

Cluster turístico, acuerdo

para UMI Camarones.

- Reserva de Biosfera Sea

Flowers.

- Análisis situación

Reserva de Biosfera y

sitios RAMSAR.

PÁRAMOS,

BOSQUES,

CIÉNAGAS,

HUMEDALES,

UNIDADES DE

LITORAL Y

ECOSISTEMAS

MARINOS.

Referencia Geográfica Estado del Proceso Ecosistemas

Incorporados

SIRAP NORORIENTE

- Convenio ENOR 1.999. Conjunto de

ecosistemas estratégicos de la Ecorregión del Nor

–Oriente.

- Convenio 262 de 2003 Corredor Guantiva –

Iguaque

- Convenio Diciembre 2004.

Caracterización y delimitación áp en Serranía de

Perijá y alrededores.

Corredor Sisavita- Santurbán - Tamá.

Corredor Tota-Pisba- Cocuy.

- Convenio de Octubre de 2004.

Caracterización y declaratoria áreas de Yariguíes.

Proyección hacia un SIRAP de la Provincia de

Ocaña, Sur de Bolívar y Sur de César.

SIRAP Tamá-Mejué-Cabrera

- Identificación de cuatro

nuevas ap.

- Identificación de nuevas

iniciativas de

conservación en marcha

por las CARs.

- Caracterización del

grupo de Páramos y

humedales.

- Ajuste Plan de Manejo.

- COPIAF y manejo

compartido de áreas

protegidas binacionales.

- Proyecto de declarar el

Macizo de Santurbán

como Parque Natural de

Carácter Regional.

- Plan de Trabajo técnico.

- Estudio de

caracterización y

posibilidad de

ampliación.

- Priorizado Plan Acción

CORPONOR.

PÁRAMOS Y

HUMEDALES.

Referencia Geográfica. Estado del Proceso. Ecosistemas

Incorporadas

Page 396: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

396

Convenio 19 de Diciembre de 2.003.

Serranía Churumbelos- Cueva de Guácharos

del 19 de diciembre del 2003.

- Consolidar corredor.

- Constitución y

declaratoria de un área

especial de conservación

biológica y cultural.

- Esquema de manejo

compartido y coordinado

con las autoridades

indígenas.

Referencia Geográfica. Estado del Proceso. Ecosistemas

Incorporadas

Convenio especial de cooperación Técnica Y

Científica 007 del 11 de junio 2004.

Corredor Piedemonte - Nariño – Putumayo.

- Diseño, análisis y

promoción de iniciativas

y escenarios de

conservación.

Convenio Inter.-administrativo del 29 de julio de

2002.

PNN Alto Fragua Indi-Wasi

-Implementar la

coordinación entre las

partes.

- Definición conjunta de

conceptos, principios y

reglas interculturales para

el manejo.

- Construcción concertada

del Régimen Especial de

Manejo, y del Plan de

Acción.

SIRAP AMEN-CHIRIBIQUE – CHINGAZA.

1. Corredor Sumpaz – Picachos.

2. Corredor Chingaza – Sumapaz.

3. SIDAP del Meta y del Guaviare.

- Inclusión de propuestas

en POT y PGAR.

- Desarrollo

metodológico y operativo

de Planes de Manejo.

- Concertación de planes

de trabajo SIDAP.

EJE ORINOCO.

1. Corredor Tuparro – Mataven –

Puinawai.

2. Reserva de la Biosfera El Tuparro.

- Conectividad de

procesos sociales.

- Alianzas estratégicas.

-Articulación al

ordenamiento Territorial

Indígena.

- Proyección de procesos

binacionales sobre

fronteras.

- Posicionamiento

político del SINAP.

Page 397: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

397

12.7 AANNEEXXOO 77

Listado preliminar de especies de fauna y flora exóticas con potencial invasor, especies nativas trasladadas o transplantadas y especies hibridizadas (http://ef.humboldt.org.co fecha de consulta Enero 13 de 2009).

Acacia decurrens Eucaliptus sp. Pinus oocarpa

Acacia melanoxylon Eucalyptus giondis Pinus patula

Acacia sp. Eucalyptus globulus Pinus sp.

Acathina áulica Eucalyptus grandis Pittosporum undulatum

Agave americano Eucalyptus sp. Poecilia reticulata

Anagallis arvensis Fraxinus chilensis Procambarus clarkii

Andropogon bicornis Genista monspesulana Pteridium aquilinum

Apis cf. Melliphera Hedera helix Rana catesbeiana

Apis sp. Hedychium coronarium Rattus rattus

Arapaima gigas

Helix aspersa Ricinus communis

Hemidactylus gorki Rubus idaeus

Araucaria heterophylla Holcus lanatus Rubus sp.

Ardea alba Hyparrhenia rufa Salmo trutta

Azolla filiculoides Hypothenemus hampei Sargassum sp.

Bidens laevis Kalanchoe pinnata Schefflera arboricola

Brachiaria decumbens Kalanchoe sp. Senecio madagascariensis

Bubalus bubalis Lantana camara Senecio vulgaris

Bubulcus ibis Lemna sp. Sizygium jambos

Calotropis procera Leucaena leucocephala Solanum jasminoides

Canis lupus Licania tormentosa Solanum tuberosum

Capra hircus Limnobium laevigatum Spathodea campanulata

Carassius auratus Lonchura malacca Spirulina sp.

Cestrum nocturnum Macrobrachium rosenbergii Streptepelia decaopto

Chusquea scandens Melia azedarach Streptopelia sp.

Cichla ocellaris Melinis minutiflora Syzygium jambos

Colossoma macropomum Melopsittacus undulatus Syzygium jambos

Columba livia Muehlenbeckia sp. Taraxacum officinale

Columbina talpacoti Mus musculus Teline monspessulana

Cupressus lusitanica Oncorhynchus fulva Tetrapanax sp.

Cupressus sp. Oncorhynchus mykiss Thumbergia alata

Cynodon niemfuensis Oncorhynchus salar Thumbergia grandiflora

Cynodon plectostachyus Oreochromis mossambicus Tilapia sp.

Cyprinus carpio Oreochromis niloticus Tithonia diversifolia

Cytisus monspessulanus Teline

monspessulana Oreochromis sp. Trachypogun sp.

Danicum maximun Oreochromis urolepis Trichogaster pectoralis

Digitalis purpurea Oreochromis urolepis hornorum Trichogaster sp.

Draceana fragans Ovis aries Trifolium repens

Page 398: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

398

Echinochloa polystachia Panicum maximum Turbinaria turbinata

Egeria densa Panicum maximun Ulex europaeus

Eichornia crassipes Paratrechina fulva Vinca major

Elaeis guineensis Paspalum fascicultaum Zantedeschia aethiopica

Eleutherodactylus johnstonei Passiflora mollissima Zenaida asiatica

Equus caballus Pennisetum clandestinum

Eucalipto sp. Pennisetum purpureum

Eucaliptus globulus Paractus brachypomus

Page 399: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

399

12.8 AANNEEXXOO 88

Principales herramientas de manejo del paisaje identificadas en el proyecto Andes del IAvH

Cercas vivas mixtas

Cercos protectores que aíslan cañadas, bosques o humedales

Enriquecimiento de bosque natural

Corredor biológico: incrementa la conectividad funcional entre fragmentos grandes de bosque.

Bosque protector: Son plantaciones protectoras cuya finalidad principal es la conexión entre

fragmentos de bosque natural o ampliación de cobertura vegetal de las cañadas.

Bosque protector-productor: corresponde al establecimiento de especies multipropósito o la

combinación de especies maderables y no maderables, con el fin de suplir las necesidades de madera

del propietario. De nuevo, se puede aplicar aquí la información sobre la caracterización de uso de

recursos locales.

Sistema silvopastoril en árboles dispersos: corresponde a árboles aislados sembrados en los pasturas,

de tamaño considerable entre 50 y 80 cm o estacones que rebroten.

Sistema silvopastoril en franja: constituido por franjas de árboles ubicadas en los potreros, a cada 30

m, y aisladas con cerca eléctrica o de púa. Su objetivo es que actúen como conectores entre bosques o

cañadas.

Sistema agrosilvícola: conformado por árboles sembrados en medio de los cultivos que contribuyen a

la conservación del suelo.

Banco de proteína: bancos de proteínas de plantas específicas establecidas en un espacio máximo de

500 m2, con el fin de complementar la dieta alimenticia del ganado.

Page 400: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

400

12.9 AANNEEXXOO 99

Áreas de trabajo y HMP implementadas en el marco del Proyectos Andes

Tipo de paisaje Área de trabajo HMP implementadas Instituciones

participantes principales

Paisaje rural

ganadero

Cuenca media del río

Barbas (Filandia-

Quindío)

1. Corredores biológicos

2. Cercas vivas

3. Sistemas silvopastoriles

4. Arreglos agroforestales

CRQ, Alcaldía de

Filandia, Umata de

Filandia, centros

educativos rurales y

urbanos de Filandia y

Cipav.

Cuenca media del río

Chambery (Aranzazu y

Salamina-Caldas)

1. Cercas vivas mixtas

2. Bosque protector

3. Bosque protector-productor

4. Sistema agrosilvícola

5. Sistema silvopastoril (franjas o árboles

dispersos)

6. Cerco protector (humedales o cañadas)

7. Enriquecimiento de bosque

Fundación Pangea,

Corpocaldas, Alcaldía de

Aranzazu, Asociación

Calidris y Universidad del

Valle.

Cuenca del río Nima

(Palmira-Valle del

Cauca)

1. Cercas vivas mixtas

2. Cerramientos de cañadas y bosques

3. Sistemas agrosilvícola

4. Enriquecimiento de bosque

5. Minicorredores biológicos

6. Bancos de proteína

CVC, Universidad del

Valle, Asociación

Calidris, Fundación

Ambiente Colombia,

Comité Pronima,

Asurnima y Construforest.

Cuenca alta del río

Chinchiná (Manizales,

Caldas)

1. Corredor biológico

2. Cercas vivas

Cerco protector de humedales y de agua

Proyecto Procuenca,

Corpocaldas y Fundación

Pangea

Bosque seco tropical en

el Valle del Cauca-

laguna de Sonso (Las

Chatas-Villalobín, El

Medio, Las Pilas,

Colindres y el Vínculo)

1. Cerramientos bosques

2. Enriquecimiento de bosque

3. Manejo de especies vegetales invasoras

4. Cercas vivas mixtas

5. Fortalecimiento cercas vivas

CVC, Fundación Pangea e

Inciva

Cuenca del río Cane-

Iguaque

1. Cercos protectores de cañadas y

humedales

2. Cercas vivas mixtas

Corpoboyacá, Fundación

Pangea

Altiplano

cundiboyacense

1. Cerramientos bosques, cañadas y

humedales

Cercas vivas

Corpoboyacá, SFF

Iguaque, Fundación

Humedales

Paisaje rural

cafetero

El Cairo (Valle del

Cauca)

1. Cercas vivas mixtas

2. Enriquecimiento de parches de bosque

3. Sistemas agroforestales

Para el 2008:

1. Cercas vivas mixtas

2. Enriquecimiento de sombrío en los

cafetales

3. Bosques dendroenergéticos

4. Enriquecimiento de parches de bosque

Cenicafé, Comité de

Cafeteros del Valle, CVC

y Corporación Serraniagua

Tomado de la información suministrada por el IAvH para esta revisión

Page 401: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

401

12.10 AANNEEXXOO 1100

Lista de especies amenazadas en zoológicos y acuarios de Colombia. Fuente: Acopazoa (2003a y b). Programa Nacional de Conservación ex situ en Zoológicos y Acuarios Colombianos. Categorías de amenaza: Cr. Crítico, En. Amenazada y Vu. Vulnerable.

AVES Estatus No. instituciones Inventario

Crax Alberti Cr 3 4.5

Crax globulosa Cr 1 1

Penelope perspicaz En 1 1.6.1

Vultur gryphus En 4 4.4

Ara ambigua Vu 4 1.1.3

Ara militaris Vu 4 2.2

Chauna chavaria Vu 7 6.4.12

Crax daubentoni Vu 3 2.3

Pauxi pauxi Vu 3 6.7.1

Phoenicopterus ruber Vu 6 87

HERPETOS

Caretta caretta CR 2 2.1.14

Crocodylus acutus CR 6

Crocodylus intermedius CR 2 7

Dendrobates lemhanni CR 1 1.0

Eretmochelys imbrincata CR 3

35

Podocnemis expanda CR 2 3

Podocnemis unifilis CR 4 9.4.27

Chelonia mydas EN 2 3.1.5

Geochelone denticulada EN 6 18.20.8

Geochelone carbonaria EN 3 4.9.10

Melanosucus Níger EN 1 1

Podocnemis lewyana EN 4 3.9.3

Kinosternon scorpioides VU 2 4

Rhinoclemmys diademata VU 3 8

MAMIFEROS

Trichechus manatus CR 1 0.1

Pteronura brasiliensis EN 3 8.5

Saguinus oedipus EN 6 17.10

Tremarctos ornatus EN 7 12.7

Ateles geoffroyi EN 5 22.36.2

Ateles belzebuth VU 1 0.1

Ateles hibridus VU 5 6.21

Callicebus cupreus VU 2 2.1

Dinomys branickii VU 2 4.6

Lagothrix lagothricha VU 6 9.11

Leopardus pardalis VU 7 6.12

Leopardus tigrina VU 2 1.2

Page 402: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

402

Leopardus wiedii VU 1 1.1

Lontra longicaudis VU 4 3.4

Myrmecophaga tridactyla VU 3

1.3.1

Odocoileus virginianus VU 7 25.24.2

Panthera onca VU 8 18.18

Puma concolor VU 4 5.8

Saguinus leucopus VU 6 8.7.2

Tapirus terrestris VU 5 6.7

Tayassu pecari VU 2 2.1

PECES

Pristis pectinatus CR 1 0.2

Epinephelus striatus EN 1 3

Epinephetus itajara EN 3 101

Lachnolaimus maximus EN 1 2.0.1

Megalops atlanticus EN 3 20

Pseudoplatystoma fasciatum

EN 2

3

Arapaima gigas VU 3 6

Balistes vetula VU 1 2

Eugerres plumieri VU 1 2

Ginglymostoma citratum VU 3 4.4.45

Hippocampus reidi VU 3 7.9.7

Mugil liza VU 1

Osteoglosum bicirrhosum VU 1 2

Scarus guacamaia VU 2 6 El primer dígito significa número de machos, el segundo número de hembras y el tercero número de

especímenes no sexados.

Page 403: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

403

12.11 AANNEEXXOO 1111

Jardines Botánicos actualmente establecidos en Colombia de acuerdo con la Ley 299 de 1996 (Fuente: Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia). *En proceso de obtención del permiso ambiental.

Jardín Botánico Naturaleza jurídica/ Entidad

asociada

Ciudad Departamento

Jardín Botánico de San Andrés Público

Universidad Nacional de Colombia

San Andrés San Andrés Isla

Jardín Botánico Guillermo

Piñeres

Privado

Comfenalco

Turbaco Bolívar

Jardín Botánico Eloy

Valenzuela

Público

Corporación Autónoma Regional para

la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga

Floridablaca Santander

Jardín Botánico Quinta de San

Pedro Alejandrino

Privado Fundación

Bolivariana de Arte Contemporáneo

Santa Marta Magdalena

Jardín Botánico Joaquín

Antonio Uribe

Privado Medellín Antioquia

Jardín Botánico de la

Universidad Tecnológica de

Pereira

Público Universidad

Tecnológica de Pereira

Pereira Risaralda

Jardín Botánico de la

Universidad de Caldas

Público

Universidad de Caldas

Manizales Caldas

Jardín Botánico del Quindío Privado Calarcá Quindío

Jardín Botánico José Celestino

Mutis

Público Alcaldía

Mayor de Bogotá

Bogotá D.C Cundinamarca

Jardín Botánico San Jorge Privado Ibagué Tolima

Jardín Botánico de Cali Privado Cali Valle del Cauca

Jardín Botánico del Valle

“Juan María Céspedes”

Público Instituto

Vallecaucano de Investigaciones

Científicas – Inciva

Tulúa Valle del Cauca

Jardín Botánico de Popayán Privado Fundación

Universitaria de Popayán

Popayán Cauca

Jardín Botánico del Centro

Experimental Amazónico

Público

Corporación para el Desarrollo

Sostenible del Sur de la Amazonia.

Corpoamazonia

Mocoa Putumayo

Jardín Botánico de Nariño Público

Corporación Autónoma Regional de

Nariño

Pasto Nariño

Jardín Botánico Alejandro von

Humboldt*

Público

Universidad del Tolima

Ibagué Tolima

Page 404: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

404

12.12 AANNEEXXOO 1122

Colecciones de plantas vivas establecidas actualmente en los jardines botánicos de Colombia (Adaptado de Olaya et al. 2002 y suministrado por el IAvH para esta revisión).

Criterio de colección Colección No. de colecciones en Jardines

Botánicos

Taxonómico Orchidaceae 7

Arecaceae 7

Heliconiaceae 6

Zamiaceae y Cycadaceae 3

Bromeliaceae 3

Araceae 3

Podocarpaceae 2

Melastomataceae 2

Passifloraceae 1

Poaceae 1

Marantaceae 1

Lamiaceae 1

Bombacaceae 1

Bignoniaceae 1

Uso sostenible Medicinales 7

Maderables 4

Ornamentales 3

Frutales 3

Aromáticas 3

Seguridad alimentaria 2

Ecosistémico Bosque seco 3

Páramo 2

Bosque alto andino 2

Bosque sub andino 1

Bosque andino 1

Page 405: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

405

12.13 AANNEEXXOO 1133

Especies incluidas actualmente en el proyecto “Programa de conservación para plantas útiles nativas de Colombia en peligro de extinción”. Fuente: Red Nacional de Jardines Botánicos, datos no publicados. Fuente: IAvH, información suministrada para esta revisión

FAMILIA ESPECIE

Amaryllidaceae Plagioliriom horsmannii

Araceae Anthurium cabrerense

Anthurium sanguineum

Anthurium cristallynum

Arecaceae Ceroxylum sasaimae

Cryosophila kalbreyeri

Siagrus sancona

Bombacaceae Cavanillesia chicamochae

Pachira quinata

Chrysobalanaceae Parinari pachyphylla

Dicksoniaceae Dicksonia sellowiana

Fabaceae Haematoxylum brasiletto

Fagaceae Colombobalanus excelsa

Heliconiaceae Heliconia abaloi

Heliconia berriziana

Heliconia foreroi

Heliconia oleosa

Juglandaceae Juglans neotropica

Lauraceae Aniba perutilis

Meliaceae Cedrela montana

Orchidaceae Anguloa clowesii

Cattleya quadricolor

Cattleya warscewiczii

Dracula lehmanniana

Passifloraceae

Passiflora antioquensis

Passiflora arborea

Passiflora parritae

Rubiaceae Cinchona officinalis

Ulmaceae Ampelocera albertiae

Zamiaceae

Zamia disodon

Zamia encephalartoides

Page 406: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

406

12.14 AANNEEXXOO 1144

EEAAEE ddee bbiiooccoommbbuussttiibblleess

El IAVH como parte de su trabajo en la integración del conocimiento en los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas, planes y programas sectoriales a diferentes escalas, aplicó la metodología de la EAE a la Política Nacional de Biocombustibles PNBC63 haciendo énfasis en biodiversidad y buscando la integración del enfoque ecosistémico en las políticas sectoriales y en los instrumentos de planificación (Palacios et al 2008). La EAE se realizó con base en una metodología que incluye las siguientes fases: selección del sector o subsectores prioritarios; coordinación interinstitucional; identificación y priorización de enlaces; caracterización de actores e instancias de decisión; caracterización de la cadena de valor; percepción de actores locales; construcción de encadenamientos; construcción de escenarios; priorización de enlaces críticos; análisis de alternativas; construcción de propuestas; y seguimiento a las propuestas por parte de las autoridades competentes. Fueron evaluados los impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos que ha generado y puede generar en los componentes de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), la promoción y el desarrollo de los cuatro cultivos priorizados como materias primas para la generación de biocombustibles (etanol y biodiesel). Se definieron criterios ambientales para la identificación y definición de áreas geográficas en donde se tiene proyectado el desarrollo de los cultivos para la producción de biocombustibles, así como la selección de las áreas que no deben ser destinadas a este fin. Se definieron criterios ambientales para la prevención de la contaminación resultante del proceso de transformación de las materias primas para la obtención de biocombustibles. Y finalmente se formularon para la planificación estratégica de planes y programas públicos d promoción de biocombustibles.

La evaluación de los impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos que se han generado o se puedan generar en los ecosistemas como resultado de la promoción y desarrollo de los cultivos priorizados para la generación de BC se realizó para dos momentos de tiempo (pasado entre los

63

Palacios et al (2008) mencionan la deficiencia de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales del país en términos de la aplicación del enfoque ecosistémico y en la oportunidad que representan las EAE para su consideración e inclusión. Mencionan por ejemplo que en el planteamiento de la Política Nacional de Biocombustibles no se reconocen los efectos que éstos pueden generar en otros ecosistemas, y además se asignan los compromisos ambientales exclusivamente a las entidades del SINA. Todo esto va por lo tanto en contravía de lo plateado por el Enfoque Ecosistémico, pues dos de sus doce principios relacionados con lo anterior establecen la necesidad de considerar en la administración de los ecosistemas los efectos de las actividades en los demás ecosistemas e involucrar los sectores relevantes en su administración.

Page 407: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

407

años 2000 – 2005 y futuro), para dos escalas (nacional y regional) y para tres cultivos (caña de azúcar, caña panelera y palma de aceite) utilizando como indicador de impactos el área de los ecosistemas (Cammaert y Valbuena, 2008). Algunos de los resultados de la evaluación de impactos de los biocombustibles sobre la biodiversidad, tomados de la EAE de biocombustibles (Palacios et al, Cammaert y Valbuena, 2008) son los siguientes:

- A nivel nacional, la evaluación realizada a partir de las área potenciales para BC identificadas para la Unidad de Planeación Minero Energética UPME a través de Biofuels Consulting (2007) señala que la expansión de dichos cultivos podría tener severos impactos sobre la biodiversidad especialmente, sobre los ecosistemas naturales de los departamentos de La Guajira, Antioquia, Casanare, Meta y Cesar. Además, hizo énfasis la fuerte presión que puede ejercer la expansión de los cultivos analizados sobre los ecosistemas acuáticos de los departamentos Cesar, Bolívar y Santander.

- A nivel nacional existen 18,2 millones de hectáreas (Mha) aptas para cultivos destinados a la producción de biocombustibles, dentro de las cuales se encuentra parte de la producción agropecuaria actual (3,37 Mha), lo que dejaría disponible un área de aproximadamente 15 Mha aptas para una eventual masificación de materias primas para biocombustibles (esta información la toman las autoras de la consultoría elaborada por Biofuels Consulting en el 2007).

- Analizando las áreas identificadas como aptas para sembrar cultivos para la generación de biocombustibles respecto al Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM et al.,2007) el 62,1% de dichas áreas corresponde a ecosistemas transformados (pastos, vegetación secundaria, áreas agrícolas heterogéneas, cultivos anuales y transitorios y cultivos permanentes y semipermanentes) y el 37,9% restante corresponde a ecosistemas naturales (las coberturas asociadas a estos ecosistemas corresponden a herbazales, bosques naturales, arbustales, hidrofitia continental, aguas continentales naturales, herbáceas y arbustivas costeras y lagunas costeras y estuarios). La mayor presión se ejercería sobre los herbazales de los departamentos de Meta y Vichada y sobre los bosques naturales de Casanare, Santander, Meta y Vichada.

- En cuanto a la expansión de la caña de azúcar la consultoría elaborada por Biofuels Consulting (2007), planteó que en el país hay aproximadamente 2 millones de hectáreas disponibles, ubicadas principalmente en los departamentos de Cesar, Meta, Tolima y Córdoba. El análisis que hacen Cammaert y Valbuena (2008) a partir del mapa de Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia del IDEAM (2007) refleja que el 7.3% de esta área corresponde a ecosistemas naturales. Esta expansión generaría impactos sobre los bosques basales y/o riparios y ecosistemas acuáticos de los departamentos del Meta, Casanare y Cesar, sobre las sabanas naturales (herbazales) del Casanare, sobre los arbustales y bosques basales, andinos y riparios de la Guajira y los bosques basales y secos de Antioquia.

Page 408: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

408

- Para la expansión de caña panelera hay cerca de cuatro millones y medio de hectáreas aptas para la expansión, ubicadas principalmente en los departamentos de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Cesar, Córdoba y Sucre. El análisis realizado a partir del mapa del IDEAM refleja que el 19% del área corresponde a bosques andinos, arbustales e hidrofitia continental. Los departamentos en donde se podrían generar mayores impactos sobre los ecosistemas son Santander, Sucre, Antioquia, La Guajira y Bolívar.

- En cuanto a la palma de aceite existen un millón ochenta y ocho mil hectáreas sin restricciones para el establecimiento de nuevas plantaciones ubicadas en orden descendente en los departamentos de Cesar, Meta64, Tolima y Guajira. A partir del análisis del mapa de ecosistemas del IDEAM (2007), se señala que el 15 % del área coincide con ecosistemas naturales. La expansión reciente de los cultivos de palma de aceite en el departamento del Meta ha generado procesos de transformación de ecosistemas naturales con impactos negativos sobre la biodiversidad.

A partir de los anteriores resultados de la evaluación sobre los impactos sobre los ecosistemas ocasionados por los biocombustibles, la EAE recomienda, entre otros, la realización continuada de análisis multitemporales de cambios en el uso del suelo que sirvan como insumo en la toma de decisiones institucionales, incorporar criterios ecosistémicos en la selección de áreas potenciales para biocombustibles y evaluar en los núcleos productivos con mayor riesgo en cuanto a impactos nivel ecosistémico si la vegetación natural es suficiente para la conservación de la biodiversidad. En cuanto a los impactos sobre especies amenazadas, el uso de agroquímicos, la pérdida de hábitat, el deterioro de los ecosistemas y la caza, las cuales se pueden ver intensificados por la expansión de los cultivos para producir materias primas para biocombustibles. Los departamentos más afectados serán principalmente el Valle del Cauca, seguido de Cauca y Nariño. Con relación a los recursos genéticos Palacios et al (2008) señalan la importancia de aprovechar las especies nativas, por ejemplo las 10 especies de palmas oleaginosas, las variedades de yuca, las 25 variedades de caña de azúcar, etc. Del análisis sobre los aspectos socioculturales se determinaron diferencias entre las regiones y lugares del país respecto a los grados de conflictos socioambientales que pueden derivarse del establecimiento de cultivos destinados a la producción de biocombustibles. La región del Meta se constituye como la principal área de conflicto (relacionada con las expectativas que han generado los biocombustibles, el consecuente incremento de los precios de la tierra que repercute en su acceso y el conflicto armado), seguida de Cesar, Tumaco en Nariño y Valle del Cauca. En cuanto a la seguridad alimentaria el análisis aclara las diferencias que se generarán en lugares que mantienen una cultura de pancoger y los que históricamente se han caracterizado

64

Entre los años 2001 y 2005 se han plantado 14.608 ha de palma de aceite en el departamento del Meta. Aproximadamente el 24% de éstas correspondían a ecosistemas de bosques naturales, cuerpos de agua y sabanas de piedemonte y el 75,2% restante (10.982,5 ha.) eran cultivos transitorios, pastos y áreas intervenida en el año 2001.

Page 409: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

409

por el monocultivo y la ganadería extensiva, en donde los alimentos provienen de otros lugares. Menciona por ejemplo que los departamentos de Meta, Cauca y Cesar son zonas de alto riesgo debido a la dependencia a alimentos por la no diversificación de cultivos (Palacios et al, 2008). Por otro lado se menciona la falta de planificación ambiental territorial para la producción de materias primas para biocombustibles a escala nacional, regional y local (se resalta la falta de planificación en proyectos como el palmero de Guapi de 15.000, amenazado por la presencia de la enfermedad del cogollo) (Palacios et al, 2008). Se reconoce también la oportunidad que representa la sustitución de áreas destinadas a ganadería extensiva por cultivos que son materia prima para la producción de biocombustibles. Recogiendo los resultados de la EAE, Palacios et al (2008) proponen lineamientos y acciones para orientar la Política Nacional de biocombustibles65hacia la sostenibilidad, a continuación se mencionan algunos:

- Fortalecer la política nacional de biocombustibles mediante la formulación de una política integral de biocombustibles y la articulación de las metas de la política nacional de biocombustibles con las metas de las políticas de biodiversidad, recurso hídrico, bosques, etc.

- Fortalecer los instrumentos de planificación mediante la articulación de los instrumentos de planificación ambiental, regional y sectorial existentes con los instrumentos derivados de los planes, programas y proyectos de biocombustibles, con enfoque ecosistémico.

- Fortalecer los instrumentos para el ordenamiento ambiental del territorio especialmente en áreas priorizadas para la producción de biocombustibles. En la planificación deben diferenciarse las zonas estratégicas para la producción de alimentos y de biocombustibles.

- Fortalecer los instrumentos de regulación ambiental, generar o ajustar guías ambientales para la producción y transformación de materias primas para la producción de biocombustibles. Se menciona acá la necesidad de realizar evaluaciones ambientales a las especies que potencialmente pueden ser introducidas para la generación de biocombustibles.

- Fortalecer la capacidad institucional para la gestión ambiental de los proyectos de producción y transformación de materias primas para biocombustibles del nivel central, regional y local.

- Fortalecer la gestión ambiental y ecosistémica para el desarrollo de la cadena de biocombustibles.

65

Los lineamientos se proponen a partir del enfoque ecosistémico, por lo que se tienen en cuenta aspectos político-institucionales y de planificación, científico técnicos, socioeconómicos y culturales.

Page 410: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

410

- Fortalecer la investigación basada en la oferta nacional para la sostenibilidad de los PPP de biocombustibles. Entre las acciones que se sugieren se incluye el apoyo a la investigación en energías alternativas a partir de recursos nativos de la biodiversidad.

- Aplicar instrumentos económicos para la sostenibilidad ambiental de la producción de materias primas para biocombustibles.

- Prevenir conflictos socioambientales por medio del diseño e implementación de un programa de seguridad alimentaria en las zonas generadoras de materias primas para biocombustibles, el desarrollo de mecanismos de regulación de acceso a la tierra y seguimiento a la legalidad en la titularidad de la tierra y el fortalecimiento del esquema de alianzas productivas estratégicas.

- Disminuir causas subyacentes de pérdida de biodiversidad ligadas al desarrollo de materias primas para la generación de biocombustibles.

Los bio/agro-combustibles En el tema de la producción de biocombustibles (el cual representa tanto oportunidades como amenazas para el país) el Informe sobre el estado de los recursos naturales y el ambiente 2007-2008 de la Contraloría General de la República menciona las áreas del país proyectadas para este fin: “La producción de etanol con caña de azúcar en el Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Cauca; con caña panelera Santander, Antioquia, Boyacá, Quindío, Tolima y Meta; con yuca Bolívar, Córdoba, Sucre y Meta”. Con relación a la producción de biodiesel a partir de la palma de aceite se resalta que el impacto es menor y que incluso se mejoran las condiciones ambientales si la expansión se realiza en áreas deterioradas ambientalmente, a diferencia de la expansión en áreas boscosas o de reserva. En el documento Conpes 3510 de marzo 312 de 2008 sobre los Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia aproado en marzo de 2008, se hace una recopilación del marco normativo, de los incentivos tributarios y financieros para la producción de biocombustibles. Para el primer caso se resaltan las leyes 693 de 2001 y 939 de 2004 que definen el marco legal para el uso de biocombustibles, en cuanto a incentivos tributarios se cuenta con la Ley 788 de 2002. Sobre incentivos financieros el Programa Agro Ingreso Seguro y el Incentivo a la Capitalización Rural, por medio de los cuales se promueven los cultivos de palma de aceite. El desarrollo de este marco normativo ha respondido a la prioridad del Gobierno Nacional de producir biocombustibles como consecuencia de la tendencia mundial en la disminución del mercado de combustibles fósiles y de las intenciones de los países de reducir los gases efecto invernadero. En cuanto a las consideraciones ambientales en la producción de biocombustibles, la XII Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) del Convenio de Diversidad Biológica, llevada a cabo en París en abril del 2007, se consideró el tema de la diversidad biológica y la producción de biocarburantes líquidos en términos de su relación

Page 411: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

411

con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Documento UNEP/CBD/SBSTTA/12/9, En: Conpes 3510, 2008), en donde se rescataron los beneficios que éstos pueden traer a la diversidad biológica, a los efectos del cambio climático y al desarrollo de nuevas fuentes de energía, siempre y cuando se tengan en cuenta criterios ambientales como la localización de los cultivos y se consideren los impactos ambientales de los proyectos en cada una de las fases de la cadena productiva de los biocombustibles (cultivo, extracción, producción-transformación, transporte, almacenamiento, distribución y consumo) (Conpes 3510, 2008). Para responder a los requerimientos internacionales en materia ambiental en la producción de biocombustibles, el país, a través de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, la Asociación Internacional de Soya Responsable y la Iniciativa para una Mejor Azúcar, están trabajando en la promoción de los productos bajo criterios de sostenibilidad, los cuales serán definidos por el MAVDT y el IAVH a partir de su análisis sobre los riesgos ambientales de los biocombustibles, especialmente en la biodiversidad. Con el fin de enfrentar el reto que representa la producción de biocombustibles, el país debe avanzar en la implementación de las siguientes estrategias:

- Fortalecer la coordinación entre las entidades gubernamentales que tienen injerencia en el desarrollo de la industria de los biocombustibles;

- Promover la reducción gradual de los costos de producción y transformación de biomasa, con criterios de sostenibilidad ambiental y social;

- Incorporar los desarrollos previstos del mercado de biocombustibles como una variable para la planeación de la infraestructura de transporte;

- Incentivar la producción eficiente y económica, social y ambientalmente sostenible de biocombustibles en las regiones aptas para ello;

- Definir un plan de investigación y desarrollo en biocombustibles; - Armonizar la política nacional de biocombustibles con la política nacional de seguridad

alimentaria; - Definir un nuevo esquema de regulación de precios; - Continuar con la política actual de mezclas; - Garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental y de la política ambiental en toda la

cadena productiva. Para hacer competitivos los biocombustibles a nivel internacional se recomienda considerar sus beneficios ambientales y sociales (Conpes 3510, 2008). Por acuerdo de los países y organismos internacionales que participaron en el evento “La Agroenergía en la Región Andina y Mesoamérica: Situación actual e intercambio de experiencias”, CORPOICA liderará cuatro de las cinco áreas en las cuales se concentrará la investigación de la Red Americana de Biocombustibles. Asumirá el liderazgo en los estudios de caracterización genética de higuerilla, sorgo dulce y jatropha. El tema de palma de aceite será orientado por Brasil. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CORPOICA y el IICA, con la participación de Colciencias, serán los abanderados de la investigación y el desarrollo tecnológico del tema en Colombia (página web de Corpoica).

Page 412: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

412

12.15 AANNEEXXOO 1155

Criterios de sostenibilidad en el sector ganadero según Murgueitio (1998 y 2001) y Murgueitio y Calle (1999).

Según CIPAV, los siguientes principios deben aplicarse en el diseño y promoción de los sistemas ganaderos y en la reconversión a sistemas eficientes tanto biológica como económicamente, con lo que pueden llegar a ocupar menor área, liberando espacio para fines que contribuyen con la biodiversidad.

Abundante biomasa y energía: uso de los residuos de cosechas, los cuales se adicionan al suelo para incrementar la productividad del sistema, para proteger los suelos de la erosión y la escorrentía, para la conservación de nutrientes y materia orgánica del suelo. Así como el establecimiento de forrajes (especialmente matarratón) con efectos positivos en el incremento de los nutrientes del suelo y de la materia orgánica.

Diversidad de especies vegetales: mantenimiento de la diversidad estructural y taxonómica de especies vegetales. Es estos sistemas, una mayor diversidad se promueve por medio de la eliminación de quemas y herbicidas.

Cultivos asociados: Las leguminosas sembradas en hileras entre los cultivos tienen implicaciones en el incremento de la diversidad de plantas, fijan nitrógeno atmosférico y contribuyen a la conservación del agua y el suelo. Además determinadas combinaciones y rotaciones de cultivos favorecen la abundancia de predadores y parásitos para el control biológico.

Setos, Cercas vivas y corredores biológicos: proporcionan importantes servicios ecosistémicos a los sistemas ganaderos. Los corredores y cercos vivos amplios, complejos estructuralmente y diversos tienen repercusiones importantes en la biodiversidad.

Mitigación de los efectos del pisoteo de los animales en los suelos: por medio de la rotación e introducción de árboles y arbustos en los sistemas de pastoreo y por medio de la estabulación total o parcial en los sistemas de corte y acarreo.

Reducción de los extremos de temperatura ambiental durante las épocas secas y/o del efecto desecante del viento: por medio de la vegetación arbórea y arbustiva.

Disminución del impacto erosivo de la lluvia y regulación del ciclo hídrico local.

En la medida de lo posible, integración con otros sistemas de producción que puedan ofrecer subproductos para alimentar a los animales y/o aportar nutrientes al suelo.

Page 413: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

413

Uso eficiente del estiércol: contribuye con el aporte de materia orgánica al suelo y con la conservación de los nutrientes suministrados por otros fertilizantes.

Diversidad de hábitats: mantenimiento de heterogeneidad espacial para incrementar la biodiversidad.

Reducción en el uso de pesticidas y otros compuestos tóxicos: reducción del uso de pesticidas por controles biológicos adecuados y prácticas como la asociación y rotación de cultivos. El manejo de la sucesión vegetal elimina el uso de herbicidas.

Eliminar quemas

Reducir el área requerida por las actividades productivas, liberando las tierras frágiles para la conservación o la restauración.

Usar fuentes renovables de energía y disminuir la dependencia a fuentes fósiles.

Control biológico, cultural y físico de plagas y enfermedades.

Manejo apropiado de praderas: manejo de los pastos de tal manera que se mantenga el nivel máximo de biomasa y se evite el sobre-pastoreo.

Fortalecer la seguridad alimentaria familiar y la venta de productos sanos en mercados locales.

Page 414: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

414

12.16 AANNEEXXOO 1166

Criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales

CRITERIOS INDICADORES

Establecimiento de las condiciones necesarias para la ordenación forestal sostenible

Marco político y jurídico 1.1 Existencia de un marco de normas, políticas y regulaciones que gobiernen: a) objetivos nacionales para los bosques, incluyendo la producción, conservación y protección, b) El establecimiento y la seguridad de las áreas forestales permanentes, c) La tenencia de tierras y los derechos de propiedad de bosques, d) la aplicación de la ordenación del bosque, e)El control del aprovechamiento forestal, f) El control de invasiones humanas al bosque, g) La vinculación de los trabajadores forestales, su seguridad y salud, h) La participación de las comunidades locales Marco económico 1.2 Fuentes y cantidad de recursos financieros que se invierten y reinvierten en la ordenación forestal, la administración e investigación. 1.3 Número y suficiencia de las instituciones que apoyan la ordenación forestal sostenible. 1.4 Número de profesionales y personal técnico formado a todos los niveles para llevar a cabo y apoyar las medidas de ordenación, investigación y extensión. 1.5 Existencia y aplicación de tecnologías adecuadas para practicar la ordenación forestal sostenible y procesar y utilizar eficientemente los productos forestales. 1.6 Capacidad y mecanismos para planificar la ordenación forestal sostenible y para comprobar, evaluar e informar sobre el progreso. 1.7 Existencia de medios adecuados para aumentar la concientización ciudadana sobre normas, políticas y prácticas de la ordenación forestal sostenible.

Seguridad de los recursos forestales

Descripción de la base de recursos

2.1 Extensión y porcentaje del territorio en bosques naturales, plantaciones forestales, tierras forestales permanentes y áreas bajo planes de uso integrado de tierras.

2.2 Extensión y porcentaje del área total de la tierra bajo cada tipo de bosque.

2.3 Longitud y porcentaje de linderos externos de las tierras forestales permanentes demarcados o claramente definidos.

2.4 Extensión de tierras forestales permanentes convertidas a uso no forestal permanente.

Procedimientos de protección

2.5 Existencia de procedimientos para controlar la invasión humana, los incendios forestales, el pastoreo y la explotación furtiva de los bosques.

Salud y condiciones del ecosistema forestal

Área de bosques dañados por actividades humanas y grado de los daños

3.1 Extensión de los daños causados por las actividades humanas dentro de las tierras forestales permanentes, grado y naturaleza originados por:

a) la invasión humana, b) la agricultura, c)las carreteras, d)la minería, e) las presas, f) los incendios no planeados, g) la agricultura de roza, h) el pastoreo nómada, i) la explotación furtiva, j) las prácticas inapropiadas de cosecha, k) la cosecha de más de una vez durante el ciclo de corta (reentrada), l) la caza, m) otras formas de daños a los bosques tales como cambios en el equilibrio hidrológico, polución, introducción de plantas exóticas y especies animales perjudiciales, ramoneo y pastoreo.

Área y grado de daños en el bosque debidos a causas naturales

3.2 Extensión de los daños causados por fenómenos naturales dentro de las tierras forestales permanentes,

Page 415: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

415

CRITERIOS INDICADORES

grado y naturaleza originados por:

a) incendios incontrolados, b) sequías, c) Tormentas o catástrofes naturales, d)Plagas y enfermedades, e) otras causas naturales.

Procedimientos de conservación y protección

3.3 Existencia y puesta en práctica de procedimientos para prevenir y controlar la introducción de plagas y enfermedades.

3.4 Existencia y puesta en práctica de procedimientos para prevenir la introducción de plantas exóticas y especies animales perjudiciales.

3.5 Disponibilidad y puesta en práctica de procedimientos sobre uso de productos químicos del bosque.

3.6 Disponibilidad y puesta en práctica de procedimientos para prevenir y controlar los incendios forestales.

Producción forestal sostenible

Evaluación de recursos

4.1 Extensión y porcentaje de bosques para los que se han utilizado procedimientos de inventario y estudios para definir la cantidad de los principales productos forestales y los derechos de propiedad.

4.2 Cantidad y nivel de cosecha sostenible de cada producto forestal maderable y no maderable principal para cada tipo de bosque.

Procedimientos de planificación

4.3 Existencia, extensión y puesta en práctica de planes de ordenación y de manejo forestal.

4.4 Extensión y porcentaje de bosques aprovechados conforme a planes de manejo forestal.

Directrices de ordenación

4.5 Existencia y aplicación de directrices de ordenación para cada tipo de bosque, que cubran la evaluación de la regeneración natural y medidas para suplementar la regeneración natural cuando sea necesario.

4.6 Existencia y aplicación de directrices para la corta de impacto reducido/bajo para minimizar los daños en los rodales residuales.

4.7 Disponibilidad y puesta en práctica de procedimientos para evaluar los daños a los rodales residuales y estudios después de la cosecha para evaluar la efectividad de la regeneración.

Diversidad biológica

Diversidad ecosistémica

5.1 Extensión y porcentaje del área de ecosistemas incluidos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

5.2 Existencia y puesta en práctica de procedimientos para establecer el estado de conservación de las especies de fauna y flora silvestres.

Page 416: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

416

CRITERIOS INDICADORES

Diversidad genética

5.3 Existencia y puesta en práctica de una estrategia para la conservación in situ y/o ex situ de la diversidad genética de las especies de flora y fauna silvestres de especial valor comercial o que se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción.

5.4 Existencia y aplicación de procedimientos sobre acceso a recursos genéticos y conocimiento asociado.

Directrices de ordenación

5.5 Extensión y porcentaje del área de ecosistemas incluidos en áreas de aprovechamiento forestal del país.

5.6 Existencia y puesta n práctica de directrices de ordenación para mantener inalterada una parte de los bosques de producción, proteger las especies de flora y fauna silvestre en riesgo de extinción y las características de especial interés biológico.

Procedimiento de comprobación y ordenación

5.7 Existencia y puesta en práctica de procedimientos para evaluar los cambios en la diversidad biológica de los bosques de producción comparada con áreas del mismo tipo de bosques que se conservan libres de intervenciones humanas.

Suelos y recursos hídricos

Extensión de la zona de protección

6.1 Extensión y porcentaje del área forestal ordenada principalmente para la protección del suelo y del agua.

6.2 Extensión y porcentaje del área a cosechar para las que se han definido, documentado y protegido valores de la cuenca hidrográfica antes de la cosecha.

6.3 Extensión y porcentaje del área a cosechar que ha sido definida como ambientalmente susceptible a la erosión y protegida antes de la cosecha.

6.4 Extensión y porcentaje del área a cosechar, longitud de las orillas de los cursos hidrográficos, cuerpos de agua, manglares y humedales protegidas por fajas de amortiguación, que se han demarcado o definido claramente antes de la cosecha.

Medidas de conservación y protección

6.5 Existencia y puesta en práctica de procedimientos para identificar y demarcar áreas susceptibles para la protección del suelo y el agua y humedales de particular significancia.

6.6 Disponibilidad y puesta en práctica de directrices para el trazado de caminos forestales, inclusive necesidades de drenaje y conservación de fajas amortiguadoras a lo largo de los ríos y cauces de agua.

6.7 Disponibilidad y puesta en práctica de procedimientos de cosecha para prevenir la compactación del suelo causada por la maquinaria de cosecha, y para protegerlo contra la erosión durante las operaciones de cosecha.

Control y evaluación

6.8 Existencia y puesta en práctica de procedimientos para evaluar los cambios en la calidad del agua, la flora y la fauna acuática de los cursos fluviales que emergen de bosques del mismo tipo que se conservan libres de intervenciones humanas.

Page 417: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

417

CRITERIOS INDICADORES

Aspectos sociales, culturales y económicos

Aspectos socioeconómicos y culturales

7.1 Valor y porcentaje de la contribución del sector forestal en el producto interno bruto.

7.2 Cantidad y valor de los productos forestales maderables y no maderables comercializados en el mercado naciona e internacional.

7.3 Cantidad y valor de los productos forestales maderables y no maderables utilizados para satisfacer necesidades de uso doméstico.

7.4 Relación de la producción interna de madera rolliza con la capacidad de procesamiento de las industrias madereras.

7.5 Eficiencia de la tala, troceo y transformación de productos maderables.

7.6 Existencia y aplicación de mecanismos para la distribución equitativa de los costos, beneficios e incentivos derivados del uso y manejo del recurso entre los actores que interactúan con el bosque.

7.7 Existencia y aplicación de procedimientos para garantizar la salud y seguridad industrial de los trabajadores forestales.

7.8 Empleo en el sector forestal.

7.9 Número y extensión de sitios disponibles para investigación, educación, de interés arqueológico, recreación, uso y beneficio de las comunidades locales.

7.10 Número de habitantes que dependen de los bosques para satisfacer necesidades de uso doméstico y para sus costumbres y estilos de vida tradicionales

7.11 Extensión de bosques de los cuales dependen las comunidades para su subsistencia y para sus estilos de vida tradicionales y consuetudinarios.

7.12 Cantidad total de carbono capturado y almacenado en los bosques naturales.

7.13 Factores políticos y sociales que inciden en la ordenación, manejo y uso de los bosques.

Participación de las comunidades

7.14 Grado de documentación y reconocimiento de los derechos de propiedad posesión, tenencia y usufructo de los bosques.

7.15 Grado en que las prácticas u procesos de planificación y ordenación forestal tienen en cuenta y reconocen los derechos o tradiciones de los pueblos indígenas, de las comunidades locales y de los pobladores forestales que dependen del bosque.

7.16 Grado de participación de los pueblos indígenas, comunidades locales y de los pobladores que dependen del bosque en las actividades económicas y forestales.

7.17 Número de acuerdos celebrados con las comunidades locales sobre las responsabilidades de manejo conjunto de los bosques naturales.

Page 418: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

418

12.17 AANNEEXXOO 1177

Experiencias en Colombia de pago por servicios ambientales presentadas en el Taller Nacional de Servicios Ambientales (Cartagena 2007):

- CIPAV – Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas en Colombia – desde el año 2002 – cuenca del río la Vieja (Armenia, Circasia, Montenegro, la Tebaida y Quimbaya, cubre 584 km2): el objetivo del proyecto, que se ejecuta también en Nicaragua y Costa Rica, ha sido financiar el cambio de uso del suelo en áreas ganaderas en proceso de degradación, garantizando la eficiencia en términos productivos y económicos, y generando beneficios ambientales por el establecimiento de sistemas silvopastoriles. Cuenta con un mecanismo mediante el cual se paga a los propietarios que cambian el uso de la tierra hacia sistemas silvopastoriles, conservan los bosques silvestres y generan servicios como captura de carbono y conservación de la biodiversidad. Para este proyecto se cuenta con información del estado de los predios antes y durante la implementación del esquema, cuyos efectos en los servicios proporcionados se han medido en términos de la captura de CO2 y el incremento de la biodiversidad (Blanco, et. Al, 2007). El incentivo fue calculado a partir de un índice que considera la capacidad de los diferentes usos de la tierra (UT) y su contribución en la conservación o incrementos de la biodiversidad y la capacidad de fijar carbono.

- Proyecto forestal para la cuenca del río Chinchiná (Procuenca) una alternativa ambiental y productiva para la ciudad y la región. El proyecto ha tenido como objetivo consolidar un proceso de desarrollo forestal sostenible para garantizar la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad y generar alternativas productivas. Por medio del proyecto se comercializarán certificados de emisiones reducidas (CER´s). Entre los avances del proyecto se resaltan la conservación de 2.100 ha de bosques naturales de propiedad pública, una alianza con el IAVH y Conservación Internacional para el establecimiento de un corredor biológico, la implementación de servidumbres ecológicas para las actividades de conservación, la aplicación de la metodología de ordenamiento forestal sostenible en 289 predios, avances en la inclusión del proyecto en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto y en la comercialización de Certificados de Emisiones Reducidas (CER´s), entre otros (Ocampo, 2007).

- Como parte del proyecto OIMT 54/99 (F) “Modelo de financiación alternativo para el manejo sostenible de los bosques de San Nicolás”, cuyo objetivo es financiar a largo plazo el manejo sostenible del bosque basado en una metodología del EMPA (Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales y Tecnologías) y de WWF internacional, se realizó una valoración (social, económica o ambiental) de los bienes y servicios proporcionados por el bosque, para ser utilizada en la definición de estrategias y políticas, en la reglamentación de algún uso del suelo o para definir un pago o un subsidio (Álvarez, 2007).

Microcuenca de Chaina y CIPAV Salvajina, los cuales se encuentran en preparación. Como entidades participantes están la Alcaldía, la Asociación de Usuarios del Agua y el Instituto Humboldt.

Page 419: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

12.18 AANNEEXXOO 1188

Acciones en biodiversidad llevadas a cabo por las corporaciones autónomas regionales

TABLA RESUMEN DE GESTIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES PARA LA POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Corporación Autónoma Regional

CONSERVAR UTILZAR

Instrumentos gestión

Consolidar un sistema nacional de

áreas protegidas

Reducir procesos y actividades que

ocasionan deterioro a BD

Promover la restauración de la

BD

Promover sistemas de manejo sostenible

Fortalecer y promover el

establecimiento de bancos

genéticos y programas de biotecnología

Desarrollar sosteniblemente el

potencial económico de la BD

CARDER Declaratoria de la Laguna del Otún como sitio Ramsar.

Ordenamiento forestal y el minero. Reducción de problemas de contaminación

Restauración de las áreas afectadas por incendios forestales en el PNN Los Nevados

Planificación con grupos étnicos del departamento. Promoción de mercados verdes y procesos de certificación ecológica.

Fortalecer siete jardines botánicos para establecimiento de bancos genéticos.

Planes de negocios y fortalecimiento microempresarial en plantas aromáticas y medicinales.

Ordenación y manejo de cuencas, establecimiento de cobertura forestales protectoras

CORNARE Articulación del SIRAP al Parque Central Antioquia

Ordenamiento de actividades mineras, agropecuarias y energéticas.

Estrategia Producción, comercialización y consumo más limpio

Educación ambiental con énfasis en el aprovechamiento de recursos naturales. Estrategia Sostenibilidad ambiental para la competitividad

Consolidación del Sistema de Información Ambiental. planes de ordenación forestal, ordenamiento de cuencas, desarrollo distrito agrario.

CORPOCALDAS

Gestión integral del patrimonio hídrico enfocado a contaminación hídrica

Reforestación y revegetalización para la protección de cuencas

Programa Gestión en biodiversidad para producción sostenible en sector panelero, fiquero, ganadero.

Acciones de participación ciudadana y educación no formal

Page 420: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

420

CORPOURABÁ

Declaratoria de áreas de reserva articuladas al Sistema Departamental de Áreas Protegidas.

Planes de manejo de ecosistemas estratégicos. planes de conservación sobre especies de flora y fauna. prevención de incendios forestales y gestión del riesgo.

Ordenación, manejo y recuperación de bosques

Prácticas que minimicen el impacto del sectores minero, platanero, horticultor y palmero.

Determinantes ambientales y de biodiversidad en el ajuste a los Planes de Ordenamiento Ambiental Municipales. Plan departamental de acción en biodiversidad

CVS

Implementación del SIDAP en el departamento de Córdoba. Fortalecimiento de las reservas privadas de la sociedad civil, ordenamiento de la zona de amortiguación del PNN Paramillo

Manejo integral de residuos. conservación, estabilización y manejo de poblaciones de fauna, flora y ecosistemas amenazados

Planes de manejo y rehabilitación de suelos degradados, control y monitoreo de erosión, restauración de rondas hídricas,

Producción más limpia y mercados verdes

CRQ

Reconexión de bosques con corredores biológicos. plan de manejo del Parque Natural Regional Barbas.Fortalecimiento de las AICAS

Planes de prevención y contingencia de incendios forestales

Aplicación de instrumentos económicos por uso del agua

Uso sostenible de bosques. Promoción de mercados verdes y productos de biocomercio

Page 421: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

421

CAR

Implementación de corredores biológicos en la jurisdicción de la CAR

Saneamiento básico ambiental. Fortalecimiento de los planes de manejo de residuos sólidos municipales. Manejo y conservación de ecosistemas estratégicos y biodiversidad.Manejo de actividades mineras

Recuperación y descontaminación de fuentes hídricas. Establecimiento de plantaciones forestales

Capacitación de familias campesinas en técnicas de agricultura y ganadería de conservación. estrategia regional de mercados verdes

Uso público en las lagunas de Pedro Palo, Fúquene y Suesca. Alinderamiento de áreas de reserva forestal

CORPOBOYACÁ

Estrategia para abordar contaminación de fuentes hídricas. Estrategia para minimizar impactos de contaminación por minería

Preservación y restauración de ecosistemas estratégicos de alta montaña

Promoción de mercados verdes

Planes de manejo y ordenamiento de cuencas. Zonificación de la Ciénaga de Palagua.

Page 422: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

422

CORPOCHIVOR Declaración de áreas protegidas regionales

Manejo y conservación de especies amenazadas priorizadas. Plan de ordenamiento forestal. Programas de manejo de residuos sólidos.

Plantaciones forestales protectoras-productoras. Recuperación de zonas erosionadas.

Promoción del uso sostenible de especies. Implementación de incentivos a la conservación. Procesos productivos sostenibles para el desarrollo social y económico. Fortalecimiento de organizaciones para mercados verdes

Inventarios de flora y fauna en áreas de conservación priorizadas. Centro de rehabilitación de fauna silvestre andina. Sistema Regional de Información sobre Biodiversidad

CORPOGUAVIO

Conformación del SIRAP con planes de manejo de páramos, ordenamiento forestal, y plan estratégico para el manejo de ecosistemas estratégicos.

Estrategias de conservación de especies prioritarias . Política regional para el manejo ambiental de la minería.

Recuperación de áreas afectadas por incendios forestales. Recuperación de áreas afectadas por la minería

Apoyo a zoocriaderos. Arreglos agroforestales. Monitoreo a las plantaciones forestales establecidas. Producción limpia en el sector agropecuario.Mercados verdes.

Inventarios de Biodiversidad

Page 423: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

423

CORTOLIMA

Caracterización y consolidación de un sistema departamental de áreas protegidas. Planes de manejo de predios propiedad de la corporación. Planes de manejo de páramos, humedales y ordenación de las zonas secas .

Planes de manejo de danta de páramo, felinos, ostra de agua dulce y tití gris. manejo de residuos sólidos y aguas residuales.Plan de ordenación forestal.

Conservación y recuperación de especies de fauna y flora en vía de extinción

Prácticas para el aprovechamiento forestal sostenible. Promoción de la producción limpia y mercados verdes

CRA Participación en SIRAP caribe y SIDAP atlántico

Conservación de fauna y flora con participación ciudadana. Recuperación de ecosistemas de manglar. Control tráfico ilegal. Planes de ordenamiento forestal

Recuperación de áreas afectadas por incendios forestales. Recuperación de la cobertura vegetal, especialmente en zonas de cultivos ilícitos.

Cultivo de plantas medicinales en jardines comunitarios

CARDIQUE Conformación de un área protegida regional

Plan de ordenamiento forestal. Estrategias de protección del bosque seco tropical. Estudios de poblaciones de especies amenazadas. Control caza y tráfico ilegal de especies

Page 424: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

424

Construcción del vivero CARDIQUE. Conservación y restauración en tierras privadas. Restauración de áreas deforestadas

Proyectos de Biocomercio

Zonificaciones a partir de Ecorregiones. Programas de conservación y de planes de manejo para babilla, caimán e hicotea

CSB Recuperación de ecosistemas estratégicos

Actividades de biocomercio

Educar para la protección ambiental y la convivencia

CODECHOCÓ Fortalecimiento del SIRAP

Restauración de ecosistemas degradados y especies amenazadas

Promoción de sistemas sostenibles (agroforestería, manejo de fauna y piscicultura),

Promoción de mercados verdes, cadena de ingredientes naturales (achiote, cúrcuma, aromáticas y aceites esenciales) y ecoturismo

Planificación ambiental en la gestión territorial. Gestión integral del recurso hídrico. Fortalecimiento de procesos técnicos, administrativos y misionales para ejercer una autoridad ambiental más efectiva, eficiente y eficaz

CVC

Fortalecimiento del SIRAP. Fortalecimiento a la Red de Reservas de la Sociedad Civil

Promoción y transferencia de prácticas productivas amigables con el ambiente que den lugar a la reducción de procesos de pérdida, degradación y contaminación.

Promoción de actividades de restauración de ecosistemas degradados

Promoción de sistemas sostenibles e implementación de sistemas agroecológicos en territorios indígenas y reservas de la sociedad civil

Promoción de una estrategia de Biocomercio

Planificación ambiental del territorio. Planes de ordenación y manejo de cuencas. zonificación y ordenación de bosques naturales y tierras forestales. Desarrollo de planes de manejo en los territorios colectivos negros. Educación y cultura ambiental

Page 425: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

425

CRC Estrategia de seguimiento, protección y control

Promoción de mercados verdes

Desarrollo de un sistema de gestión de la calidad. Ordenación y manejo de ecosistemas estratégicos. Consolidación de iniciativas de conservación de ecosistemas estratégicos

CORPONARIÑO

Estructuración e implementación del sistema de áreas protegidas de Nariño

Recuperación y reintroducción de especies amenazadas. Fortalecimiento de instrumentos para prevenir y controlar la degradación ambiental y la promoción de la cultura de la prevención.

Establecimiento de coberturas vegetales protectoras de cuencas

Promoción de sistemas sostenibles como la zoocria

Fortalecimiento de bancos genéticos como el jardín botánico de Nariño.

Inventarios de biodiversidad enfocado en usos alternativos. Fomento de Turismo Sostenible

Planes de manejo de ecosistemas estratégicos. Planificación y reglamentación de ecosistemas forestales, como una opción para prevenir la transformación de hábitats. Consolidación de un sistema de información. Fortalecimiento del papel de la corporación como autoridad ambiental departamental

Page 426: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

426

CAS

Declaratoria de áreas protegidas regionales en ecosistemas de bosque de roble, páramo Guantiva-La Rusia, Cerro de Armas, Serranía de Agataes, Las Quinchas y Cuchilla del Minero, además de la declaratoria del área nacional única del Cañón del Chicamocha.

Establecimiento de centros de rehabilitación de fauna y flora decomisadas.

Conformación de microempresas vinculadas a mercados verdes.

Implementación de planes de manejo para los distritos de manejo integrado presentes en su jurisdicción. Plan de Ordenación Forestal. Planes de Prevención y control de la Degradación Ambiental

CDMB

Planes de ordenamiento forestal y de cuencas. Consolidar mecanismos e instrumentos de participación institucional en la consecución de objetivos de restauración, investigación y fortalecimiento al control, especialmente del tráfico ilegal de especies.

Restauración, conservación y uso sostenible de ecosistemas estratégicos.

Implementación de parcelas agroecológicas y silvopastoriles de producción sostenible, granjas integrales de seguridad alimentaria, agroforestería, bosques protectores productores, actividades de piscicultura y zoocría, así como al desarrollo de actividades de ecoturismo.

Establecimiento de bancos genéticos.

Planificación ambiental en la gestión territorial. Elaboración del plan contra la sequía, desertificación y manejo de ecosistemas con tendencia a la aridez. Valoración de bienes y servicios ambientales.

Page 427: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

427

CORPONOR

Consolidación del SIRAP a través de la declaración del complejo lagunar Santurbán

Ordenamiento de cuencas como estrategia para articular acciones encaminadas a restaurar ecosistemas degradados

Establecimiento de sistemas alternativos de producción sostenible

Consolidación de ventanillas de mercados verdes y biocomercio.

Implementación de estrategias de Manejo del riesgo. implementación del Plan Regional de Acción en Biodiversidad

CAM

Gestión de áreas protegidas, Capacitación sobre SIRAP, CONPES Macizo Colombiano, planes de manejo (humedales, páramos, zonas secas)

Planificación y gestión inegral del recurso hídrico (ordenación forestal, PMA reservas forestales, reforestación de cuencas hidrográficas)

Planes de conservación de especies amenazadas (roble, oso andino, danta de páramo)

Promoción de actividades de producción más limpia, establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

Ajuste y actualización mercados verdes y biocomercio, ecoturismo, productos no maderables,

CORPOAMAZONIA Planes de manejo de ecosistemas estratégicos

Prevención de incendios

Planes de manejo de fauna y flora silvestre amenazada

Promoción de tecnologías de producción más limpia,

Fortalecimiento de organizaciones de mercados verdes, reglamentación para el aprovechamiento de productos y subproductos del bosque, medicina tradicional y seguridad alimentaria,

Plan regional de biodiversidad con las comunidades indígenas, planes integrales de vida de diferentes etnias, Ordenación forestal.

Page 428: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

428

CDA

Monitoreo y reducción de la contaminación por mercurio, el manejo de residuos sólidos y peligrosos.

Recuperación de áreas degradadas mediante reforestación protectora

promoción de sistemas productivos sostenibles como estrategia de desarrollo regional, mantenimiento de parcelas agroforestales y el establecimiento de nuevas en el marco del ordenamiento forestal productivo en la reserva campesina del Guaviare.

Evaluación de la oferta de peces ornamentales y su promoción en los mercados verdes, la evaluación del estado de las poblaciones de varias especies de tortuga, la promoción de paquetes tecnológicos para la producción y comercialización de especies promisorias y apoyo a empresas asociadas a mercados verdes, generación de mercados verdes para el ají, promoción de una ventanilla verde de servicios como el ecoetiquetado y el ecoturismo

Planes de ordenamiento y manejo de bosques, Apoyo a planes de vida indígenas, ordenació forestal en áreas de reserva campesina del Guaviare

CORMACARENA Zonas de reserva forestal protectora

Elaboración de planes de conservación para especies de flora y fauna amenazada, estrategias para la conservación del caimán, chigüiro.

implementación de algunas líneas de acción de la Estrategia Nacional para el Control y Prevención del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.

Implementación de buenas prácticas agrícolas

Promoción de alternativas sostenibles de uso de especies silvestres promisorias, promoción de alternativas de mercados verdes

Page 429: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

429

CORPORINOQUIA

Optimización del uso de los recursos naturales en zonas agropecuarias.

CORALINA

Implementación del área marina protegida Seaflower, la implementación de planes de manejo para otras áreas protegidas regionales como Johnny Cay, Old Point, así como la creación de nuevas áreas protegidas en el archipiélago, la implantación de un sistema de monitoreo de la efectividad de las áreas protegidas.

Implementación de un programa de prevención, control y manejo de especies introducidas.

Zonificación y uso del territorio, identificación de alternativas económicas que reduzcan la presión sobre los recursos costeros y marinos del archipiélago.

Valoración económica de la biodiversidad, mercados verdes enfocados principalmente al tema del turismo sostenible

Page 430: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

430

CORPAMAG

Ampliación del complejo cenagoso Zárate – Malibú – Veladero como área protegida, la ordenación y reglamentación de zonas amortiguadoras del PNN Tayrona, el Vía Parque Isla de Salamanca, la recuperación y conservación de humedales en el área de influencia de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Se elaborarán e implementarán planes de protección y manejo del hábitat de especies en peligro de extinción (tortugas marinas, guartinaja, loro pico rojo y cóndor), así como investigación sobre la diversidad de especies en la Sierra Nevada de Santa Marta. Sustitución de cultivos ilícitos. Control del tráfico ilegal de especies, a través de la construcción de estaciones de paso y el centro de atención a fauna decomisada de Santa Marta. Elaboración de un proyecto piloto para el control de la desertificación y la sequía.

Revegetalización de cuencas abastecedoras, mediante la reforestación protectora, impulso a procesos de regeneración natural, apoyo a viveros comunitarios

Implementación del plan operativo de mercados verdes, proyectos piloto de ecoturismo, el apoyo a proyectos productivos sostenibles, el establecimiento de estaciones piscícolas y minizoocriaderos.

Se planea la elaboración del plan de ordenación forestal para la Ciénaga Grande de Santa Marta, la formulación de planes de manejo de los acuíferos de la zona bananera para orientar su uso y aprovechamiento sostenible, elaboración del plan de desarrollo sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta

Page 431: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

431

CORPOCESAR

Delimitación de zonas amortiguadoras de la Sierra Nevada de Santa Marta

Declaratoria de áreas protegidas en Serranía del Perijá y Sierra Nevada de Santa Marta, así como la elaboración de sus respectivos planes de manejo, formulación e implementación del plan de acción regional contra la desertificación y sequía con énfasis en la región del río Cesar

Control a la contaminación y recuperación del mangle, conservación y restauración de páramos y superpáramos en la Serranía de Perijá, investigación y monitoreo para la conservación de especies, el control del tráfico ilegal de especies, la construcción y puesta en marcha del centro de rehabilitación de fauna silvestre decomisada, la formulación de planes de manejo de especies amenazadas (cóndor, oso de anteojos, cocodrilo), establecimiento de áreas de revegetalización de cuencas y el establecimiento de viveros.

Apoyo a proyectos productivos sostenibles agroforestales, conservación de sitios sagrados indígenas, ordenamiento pesquero en el Complejo Cenagoso de Zapatosa, fomento de la producción más limpia en sectores como el palmero, minero (carbón) y cafetero

Promoción de mercados verdes en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y el Valle del río Cesar y Magdalena y alrededor de actividades ecoturísticas en el complejo cenagoso de Zapatosa, Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y el establecimiento de eco parques.

Formulación del plan de ordenación forestal para el departamento del Cesar

Page 432: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

432

CORPOGUAJIRA

Inventario de las áreas protegidas en jurisdicción de la corporación, continuidad del proceso de declaratoria de área de manejo especial

Capacitación en manejo de incendios forestales, , implementación de programas contra la desertificación así como un programa transfronterizo de zonas secas

Formulación e implementación de programas de conservación de fauna, manejo de estaciones de paso para la fauna y flora decomisadas, recuperación y conservación de humedales de zonas secas y costeras

Ordenación forestal del departamento de la Guajira,

Política regional de mercados verdes, construcción de procesos de certificación de productos verdes, aprovechamiento sostenible de flora y fauna poco comunes

Elaboración de planes de manejo en áreas para la ordenación forestal, elaboración e implementación del plan de manejo de manglares y áreas protegidas de la Guajira, formulación e implementación de planes de manejo de áreas protegidas nacionales, regionales y locales

CORPOMOJANA

Declaratoria de áreas protegidas, establecimiento del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la jurisdicción

Revegetalización de cuencas abastecedoras de agua, así como la recuperación de la dinámica hídrica en complejos cenagosos, reforestación de las rondas hídricas de los principales humedales de la depresión momposina.

Desarrollo del plan de ordenación forestal del área de jurisdicción de Corpomojana

Page 433: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

433

Page 434: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

12.19 AANNEEXXOO 1199

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DE LA PNB

Daniel Dávila Reyes66

y Carolina Isaza Aranguren67

Este documento describe el estado de avance y perspectivas sobre el desarrollo de los sistemas de información en biodiversidad en Colombia durante los últimos diez años y es el punto de partida para generar una discusión más amplia y compleja sobre el proceso de los sistemas de información en biodiversidad en el país, a partir de la cuál se podrán definir políticas y lineamientos claros para su consolidación y uso en el marco de la Política Nacional en Biodiversidad y a la luz de las necesidades presentes y futuras que se requieran para el avance del conocimiento, conservación y uso de la Biodiversidad en el país.

1. Antecedentes:

Los sistemas de información han tenido un gran auge en los últimos 30 años, debido al desarrollo acelerado de las tecnologías de la informática y la comunicación las cuáles han modificado la forma en que se diseminan y adquieren la información y los conocimientos en el mundo. Anteriormente, el conocimiento y la información sobre la biodiversidad recopilado a lo largo de los años, se encontraba segmentado, era de difícil acceso y tenía formatos de descripción y calidad heterogéneos; lo cuál dificultaba la aplicabilidad y transferencia del conocimiento y la información. En vista de dicha situación y de la urgente necesidad de integrar los conocimientos sobre la vida en el planeta dentro de las agendas nacionales e internacionales, surgen en el Convenio de la Biodiversidad Biológica (CDB artículo 17), una serie de mecanismos y acuerdos entre los países firmantes para que la información sobre biodiversidad se genere, intercambie y disemine a través de los sistemas de información68.

Colombia como país firmante del CDB, adquirió compromisos formales para establecer un sistema de información sobre biodiversidad, consignado en la Política Nacional de Biodiversidad, en el Plan de acción Nacional en Biodiversidad (PNB) y en las Leyes 99 de 1993 y 165 de 1994 cuya función es “incluir la identificación, recopilación, evaluación y síntesis de la base del conocimiento científico y tecnológico nacional, así como del conocimiento tradicional sobre la biodiversidad biológica”, igualmente debía encargarse de “mantener un directorio actualizado de organismos y de los especialistas nacionales e internacionales que trabajan acerca de la biodiversidad en Colombia”. Dentro de sus actividades se definen ”los procedimientos y

66

Pontificia Universidad Javeriana, proyecto: XXXX 67

Pontificia Universidad Javeriana, proyecto: XXXX 68

definidos como un “conjunto organizado de personas, procesos, datos y herramientas para transformar datos en

información y proveer y diseminar productos de información” (WCMC 1998).

Page 435: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

435

mecanismos para el acceso a museos, herbarios y otras fuentes por partes de los investigadores y la comunidad en general“. En la PNB se define la estructura del SIB para Colombia como relacional, jerárquica y georreferenciada (MMA et al. s.f). En el mismo documento el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto Humboldt fueron designados para desarrollar e implementar dicho sistema de información en biodiversidad, en coordinación por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (Decreto 1603 de 1994, Ideam 2002).

En el año 2001 respondiendo a estos mandatos se propone la creación de un Sistema de información sobre Biodiversidad (SIB) para Colombia con la inclusión de los principales actores que trabajan en el tema de la biodiversidad (Franco-Villegas 2002). En la actualidad este sistema de información se encuentra organizado a través de un esquema de membresías o federado, en el que hay diferentes niveles de interacción; el primer nivel esta constituido por el Comité Técnico Directivo (CTD), que agrupa las entidades encargadas de diseñar, implementar y coordinar el SIB en el país, integrado por el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt que actúa como entidad coordinadora, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). En otro nivel dentro de esta alianza, se encuentran las redes de administración y de replicación de la información que aportan y administran datos y metadatos, y que replican las herramientas y contenidos en una escala regional o temática; hacen parte de este grupo la Red Nacional de Jardines Botánicos, catorce Colecciones biológicas de seis entidades, el Eje Cafetero y la Red Nacional de Observadores de Aves. Dentro del SIB también hay un grupo de miembros asesores y de apoyo, integrado por Universidades, Corporaciones Autónomas Regionales, Organizaciones No Gubernamentales, COLCIENCIAS y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, quienes aportan ideas y participan en la discusión conceptual y política en el proceso de implementación (Franco-Villegas et al. 2004).

El SIB-Colombia hace parte también del Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC), que es diseñado, implementado y consolidado por las entidades que conforman Sistema Nacional Ambiental (SINA) en coordinación del IDEAM. El SIB es un subsistema del SIAC que se encarga de apoyar las variables relacionadas con la biodiversidad para realizar un ordenamiento ambiental y territorial del país. Dentro del SIAC, al SIB-Colombia le compete iniciar y consolidar programas de inventarios, acopios, almacenamiento, análisis y difusión de la información sobre la biodiversidad colombiana. Igualmente y en compañía del MAVDT proponer protocolos, estándares y metodologías para la administración y gestión de la información. La información generada al interior del SIB es fundamental para la toma de decisiones referentes a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Castaño y Carrillo 2002). Cuya información evita que haya desconocimiento de los procesos que afectan la biodiversidad, la duplicación de esfuerzos y recursos en las acciones de investigación y que los resultados de investigación no

Page 436: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

436

sean tenidos en cuenta en los procesos de toma de decisiones conllevando a que se no tomen medidas adecuadas para contrarrestar las amenazas y mitigar los impactos sobre la biodiversidad colombiana (Figura 1).

Teniendo en cuenta el anterior contexto y la visión sobre el cuál el Sistema de Información en Biodiversidad se cimienta, este análisis pretende recoger el trabajo de cada uno de los miembros del CTD y evaluar brevemente los 10 años del diseño e implementación de este sistema en Colombia a la luz de la Política Nacional de Biodiversidad y partiendo de dichas experiencias, también ofrecer un panorama para los próximos 10 años con el fin de fortalecer el proceso del SIB en Colombia a partir de las nuevas necesidades que a nivel de información sobre la biodiversidad se han generado.

Figura 1. Actores del Sistema Información Ambiental de Colombia. Adaptado de Castaño y

Carrillo (2002). 2. Sistemas de Información en biodiversidad en Colombia 1998-2008 2.1. Un proceso de ensayo y error

El inicio de la aplicación de los sistemas información en biodiversidad en Colombia se remonta a los años setentas, con la sistematización de las colecciones biológicas del Herbario Nacional Colombiano (COL), desarrollada el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), que fue la base para la organización y recopilación de la información en un sistema unificado (bases de datos centralizadas). Sin embargo los altos costos de procesamiento y el ingreso de nuevas tecnologías

Page 437: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

437

llevaron a abandonar dicho proceso a finales de los años ochentas. Posteriormente en la década de los noventas los institutos de investigación INVEMAR, SINCHI, IAVH, IIAP iniciaron el desarrollo de sistemas de información independientes a nivel temático o regional que suplían las necesidades específicas en cuanto al manejo y administración de datos e información de cada instituto, aunque tenían cierto nivel de articulación entre sí, pues trabajaban en la recopilación de la información de las colecciones biológicas e inventarios de biodiversidad dentro del SIAC (Ideam 2002). Instituto Alexander von Humboldt (IAvH):

En el IAvH se emprendió la conformación de un sistema de información en 1996, a raíz de la PNB y la Agenda de Investigación en Sistemática para el siglo XXI en la cuál se señala la importancia de sistematizar las colecciones biológicas a nivel nacional para facilitar la realización de inventarios en biodiversidad y poner la información al servicio de investigadores (ACH et al. 1999). Entonces se propuso la sistematización de siete colecciones biológicas del país y para tal fin se desarrollo Arkas, una aplicación que contenía las bases de datos de las colecciones biológicas (Bello-Silva et al. 2006). Concomitantemente, la aplicación Andigena fue desarrollada para recopilar y manejar los datos del proyecto de La Planada, Nariño. Sin embargo ambas aplicaciones no pudieron ser implementadas al nivel que se deseaba porque tenían un enfoque centralizado y el manejo de la información era complejo, ya que se centró en el desarrollo de tecnología y no en capacidad de desarrollo y conocimiento de los usuarios (Suárez-Mayorga comm persn.). En 1998 dentro de las acciones del proyecto Atlas de la Biodiversidad de Colombia y con el fin de manejar y compilar la información taxonómica producida por los investigadores y entidades participantes, se desarrollo la herramienta Araneus y se suministró capacidad tecnológica para su implementación a las instituciones que participaban en el proyecto (IAvH 2001). Pero la implementación de Araneus fue poco exitosa, al igual que las dos aplicaciones anteriores, porque el manejo de la información era centralizado, se enfoco en la en el desarrollo de tecnologías informática que requería de expertos en sistemas para ser manejado, tenía altos costos de mantenimiento y no había suficiente confianza de los investigadores en proveer su información a otra entidad (Bello-Silva et al. 2006, SIB 2008).

Dos años más tarde, en el marco del Proyecto GEF Andes y a partir de las experiencias recopiladas en el proyecto Atlas de la Biodiversidad de Colombia, se incluye el desarrollo de un sistema descentralizado sobre biodiversidad andina como línea estratégica y se concibe el Sistema de Información sobre Biodiversidad como una red distribuida de información, donde la organizaciones y personas participantes generan, intercambian y manejan la información que se produce en sus entidades (BCIS 2000, Franco y Bello 2004). En esta etapa se desarrollan las bases técnicas y conceptuales para la implementación del SIB a nivel nacional a través de la elaboración de una política para la gestión de datos e información en biodiversidad y las primeras versiones de los estándares de: archivos de autoridad taxonómica (AAT), para la documentación de metadatos, para la documentación de registros biológicos y para el intercambio de información a nivel de organismos (Franco-Villegas 2002, Rivera Gutiérrez y

Page 438: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

438

Suárez-Mayorga 2005, Suárez-Mayorga et al. 2005a, Suárez-Mayorga et al. 2005b, Trujillo-Motta et al. 2005).

El desarrollo de estos productos permitió avanzar en el establecimiento de reglas claras para el intercambio de información, los derechos de propiedad intelectual y en la estandarización y calidad de la información. Sin embargo estos avances todavía no estaban a disposición del público en general y de los tomadores de decisiones y tampoco estaban siendo usados para apoyar los programas de inventarios, conservación y uso y valoración dentro del IAvH (Mayorga-Suárez comm. persn.). No obstante se avanzo en otros frentes mediante la conformación de redes de las redes del SIB del Eje Cafetero, de la Red de Observadores de Aves, de colecciones biológicas de los Andes y la Red Nacional de Jardines Botánicos con quienes se intercambio de información y un proceso capacitaciones en el desarrollo de capacidades en tecnologías de la información. En este mismo sentido se inició el proceso de formación de la alianza del SIB-Colombia con las entidades que hacen parte del CTD del SIB (IAvH 2005).

Igualmente la Unidad SIG y el proyecto sistema de indicadores de seguimiento de la política de biodiversidad, realizaron aportes significativos que extendieron los avances obtenidos por el SIB-IAvH en la consolidación de un sistema de información de biodiversidad en Colombia. Donde es importante mencionar el aporte de la construcción del sistema de indicadores de presión-estado-respuesta de seguimiento de la PNB (Romero et al. 2008), la aplicación informar69 que cuenta con desarrollos para las regiones de Amazonía, Andes y Orinoquía y los avances de la Unidad de SIG, especialmente en la información concerniente a los ecosistemas colombianos, donde se puso a disposición los mapas de ecosistemas de los andes de Colombia, de la Orinoquía y el mapa de ecosistemas de Colombia.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI): Paralelamente, el SINCHI desarrolló el Sistema de Información Ambiental y Territorial de la Amazonia Colombiana (SIAT-AC), que como el SIB hace parte del SIAC y que dentro de su estructura incluye el componente de información sobre biodiversidad en la Amazonia. Debido a su carácter regional, el sistema lidera el nodo SIB de la Amazonia dentro de la alianza SIB-Colombia y SIAT-AC enfatizando el apoyo a la gestión de la información en biodiversidad (SIAT-AC página Web 2008). Dentro de los productos y servicios desarrollados por el componente de biodiversidad del SIAT-AC se encuentran: la identificación de la oferta y demanda de información sobre biodiversidad, capacitaciones en gestión de información sobre biodiversidad (uso de estándares basados en el esquema SIB), el catálogo regional de metadatos, la elaboración de fichas de especies amazónicas y el catálogo nacional de especies. Se ha avanzado

69

Recopila y administra datos de carácter socioeconómico, sociopolítico, demográfico, institucional y ambiental,

entre otros; relacionados directa e indirectamente con los recursos biológicos del país (IAvH 2005b)

Page 439: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

439

en los temas de inventarios de flora amazónica, fichas de ecosistemas acuáticos, inventarios de suelos y microorganismos de suelos y el inventario de fauna se esta consolidando (Murcia comn. persn.). El SIAT-AC ha trabajo utilizando el mismo enfoque del SIB -IAvH y del SIAC, replicando parte de sus procesos pero sin perder su carácter regional y así consolidando un sistema de gestión de información para la Amazonía. No obstante todavía faltan espacios de construcción como desarrollar un modelo distribuido y lograr la completa interoperabilidad con varios socios (Murcia comn. persn.). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR):

El INVEMAR es otra de las entidades que hace parte del CTD del SIB nacional y que en los últimos años ha venido trabajando en el desarrollo de un sistema de información marino, el SIAM-Sistema de Información Ambiental Marina, dentro del cuál esta el sistema de soporte que trata sobre la biodiversidad, llamado Sistema de Información en Biodiversidad Marina (SIBM) que se centra en la caracterización de la biodiversidad de hábitats marinos mediante el uso de base de datos (SIAM página Web 2008). Pero el camino que ha recorrido esta institución para conformar el SIBM se remonta al año 1998 cumpliendo con los Decretos 1276 y 1600 de 1994. En este período se diseño un modelo para el SIBM como parte del programa SINAM y en coordinación con la colección referencia de organismos marinos, en el modelo se esbozaron tres componentes que integraban el sistema: 1) Información taxonómica y listado de especies, 2) Catálogo de especies y 3) Catálogo de referencia de organismos de INVEMAR. Paralelamente entre 1997 y 2002 se trabajó en el desarrollo tecnológico del SIBM, en el marco de los proyectos caracterización de la Macrofauna de Caribe Colombiano I y II. En este ciclo se generaron los catálogos de especies que fueron los primeros productos y que en la actualidad pueden ser consultados a través del portal Web del INVEMAR. (Bohórquez comn, persn.).

Posteriormente desde el 2002 y hasta la fecha se ha enriqueció la información de los catálogos con la información disponible en registros biológicos de nuevos grupos taxonómicos, evidencias y en la literatura. Para el mismo año se desarrollo el Sistema de Soporte al Monitoreo de las Áreas Coralinas (SISMAC) como un componente que agrupa los datos del programa del Biodiversidad y Ecosistemas Marinos que alimenta los Proyectos del Sistema de Monitoreo de Arrecifes Coralinos (CARICOMP). Luego en el 2005 inició la documentación de conjuntos de datos mediante metadatos, para lo cual se adoptó el aplicativo CASSIA desarrollado por el IAvH. Ya para el 2006 la información contenida en el SIBM, se público en portales Web diferentes al de INVEMAR y finalmente en el 2007 el SIBM, integra los datos de los registros biológicos de la Colección del Parque Natural Nacional Gorgona, y también asume la responsabilidad de custodio de los datos de las entidades que aporten datos al SIBM en el tema de biodiversidad donde las entidades participantes a su vez cuentan con el acceso y la conservación de los datos. Pero este proceso tuvo una serie de dificultades por el alto costo de los software utilizados, la alta rotación de los generadores de la información (investigadores principalmente) lo cuál hizo que el proceso de digitalización fuera un proceso dispendioso, la falta de confianza para aportar los datos que a veces conllevaba a que la calidad de la información no fuera óptima y se debía

Page 440: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

440

repetir el proceso y por último se veía el proceso de digitalización de la información como una carga laboral extra para los investigadores y como no beneficio (Bohórquez comn, persn.). En el año 1995 los profesores Pablo Leyva y Cristina Garzón del ICN-UN trabajaron en el desarrollo de un sistema de información sobre flora y fauna, conocido como Spica que fue un avance muy importante ya que esta herramienta utiliza una base de datos que permite el manejo de la información biológica y generaba reportes sobre el panorama de la biodiversidad (Crúz y Sanchéz comm. persn.). Adicional al desarrollo de la herramienta este grupo de investigación trabajo en la producción de manuales del sistema y del usuario con instructivos y estándares para la el recopilación y manejo de datos (Spica página Web 2008). El IDEAM partiendo del la experiencia del ICN, adapto el sistema Spica para desarrollar el Sistema de Información Ambiental (SIA) pero restringiéndose a dos ámbitos: 1) Legislación del área forestal y administración de los recursos renovables; y 2) Bases de datos relacionadas con biodiversidad forestal y sus usos. Este sistema se ensayó primero en el IIAP y luego en el Departamento Técnico Administrativo (DAMA) y en la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) a cuyos procesos se les hizo seguimiento. Sin embargo hubo pocos avances porque el desarrollo fue hecho en una tecnología muy compleja y no se adopto a largo plazo por ninguna de las entidades involucradas (Crúz y Sanchéz comm. persn.). 2.2 Situación Actual

A partir de la experiencias recogidas en el desarrollo de sistemas de información ambientales por parte de las entidades que actualmente conforman el CTD del SIB, en el 2004 se pone en marcha el SIB-Colombia que se define como “una alianza nacional creada para promover el intercambio de datos y de información sobre el conocimiento, la conservación y el uso de la biodiversidad entre investigadores, tomadores de decisiones y comunidades educativas” (Pagina Web SIB 2008). En este momento se nombra como el Equipo Coordinador (EC) del SIB-Colombia al equipo del SIB del IAvH, se designan a los actores involucrados en la implementación del sistema, se fortalecen las redes regionales y se priorizan las temáticas de información sobre biodiversidad. Con el fin de lograr la integración de todos los actores en sus diferentes niveles, el SIB-Colombia se diseña bajo un esquema de redes y nodos, donde los generadores de la información pueden ser usuarios de la misma y viceversa (Figura 2). Igualmente, entre los generadores, usuarios y administradores de la información se establecen acuerdos en la custodia y en los términos del intercambio de información, así como de las necesidades de información (Franco y Bello 2004). Con el fin de implementar dicha estructura a nivel nacional se establecieron tres ejes de trabajo: el establecimiento de infraestructura, la creación de capacidad de administración y la gestión de contenidos de información. Los resultados hasta ahora obtenidos del SIB-Colombia se encajan en los tres ejes de trabajo:

Eje de gestión de los contenidos de información: En este eje se formularon políticas para la gestión de información, la consolidación de contenidos de información, la adopción de

Page 441: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

441

estándares y protocolos y la publicación de los estándares en versiones mejoradas de tesauros y AATs. La inclusión de nuevos registros para el catálogos de biodiversidad de Colombia en asocio con el ICN-UN, SINCHI, INVEMAR y con grupos de investigación institucionales; entre los resultados más relevantes (Bello et al. 2007, IAvH 2006, IAvH 2007). Este eje es el que, de momento requiere una mayor atención pues los avances en el intercambio de información han sido lentos y se ha centrado el trabajo en la catalogación de registros biológicos, fichas taxonómicas y fichas de organismos.

Eje de creación de capacidad de administración: Se realizaron cursos de capacitación en variados temas del SIB a grupos institucionales del IAvH e interinstitucionales (IDEAM, INVEMAR, Red Nacional de Jardines Botánicos, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Corpochivor, ICN-UN, SIAT-AC, Corporaciones Autonómas Regionales, Universidad de Antioquia y Universidad de los Andes) en cuanto a la gestión de la información. También hubo una activa participación en congresos y organización de seminarios en torno al tema y en el intercambio de experiencias entre redes a nivel nacional e internacional (IAvH 2005 IAvH 2006, IAvH 2007, Bohórquez comn. persn.). Se avanzado en la creación de confianza pero falta una mayor cohesión entre los miembros del SIB-Colombia en términos de gestión de la información para que el proceso sea eficiente y replicado fácilmente por nuevos miembros.

Eje de establecimiento de infraestructura: Este eje es el que más se ha fortalecido en los últimos 10 años pues la inversión en infraestructura tecnológica y soporte ha sido muy grande y donde se concentraron muchos años de trabajo. En esta etapa se desarrollaron numerosas herramientas entre ellos los más importantes fueron, en cuanto a la información de referencia: 1) un buscador simple; 2) un catálogo nacional de metadatos, la cuál facilita la identificación y autoría de la información así como su administración por diversos generadores; 3) la condensación de la información en la sección de biodiversidad en cifras; 4) La posibilidad de hacer búsquedas espaciales y de obtener resultados desplegados en mapas y 5) el aumento de AATs y tesauros. Por otro lado los resultados en la información de especies se cuentan: 1) un sistema de búsquedas distribuidas que permite acceder a la información de los registros biológicos dispersa en los diferentes nodos; 2) el catálogo de biodiversidad de Colombia; 3) el Sistema de Información Ambiental Territorial del Pacífico Colombiano; 4) la herramienta Yoscua desarrollada para conocer aspectos de uso en los Andes; 5) la puesta en marcha de biota electrónica (Mayorga et al. 2008).

Se establecieron nodos de metadatos, en la Amazonía con el SINCHI, en el Caribe con INVEMAR, en el Pacífico con el IIAP, el nodo Corpochivor y Corantioquia, en la Orinoquia el proyecto Orinoquia en asocio con Cormacarena y el nodo SIB-Colombia como coordinador (IAvH 2006, Bello-Silva et al. 2006, IAvH 2007). Posteriormente se puso a disposición del público los catálogos y se ha logrado avanzar hacía la interoperabilidad del sistema mediante el acceso remoto a través de Internet y el desarrollo de contenidos con diversas funciones (Suárez-Mayorga et al. 2008, Bohórquez, Rozo y Murcia comn. persn.).

Page 442: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

442

Figura 2. Fases de implementación del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia.

A nivel internacional el SIB-Colombia se integró en calidad de socio a redes de sistemas de información mundial como el Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y con el Amazon Basin Biodiversity Informaction Facility (ABBIF), con el sistema de información de Costa Rica –InBio y con el Interamerican Biodiversity Information Network (IABIN), en cuyos sistemas se pone a disposición la información y herramientas desarrolladas por el SIB del país. También se han compartido experiencias en el diseño y construcción de CONABIO, InBio y el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) (IAvH 2006, IAvH 2007, Bello-Silva et al. 2006). El INVEMAR es socio también del Ocean Biographic Information System (OBIS) y el tiene proyectada la administración de los datos provenientes del primer corredor biológico marino proyecto en el que participan Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica, y cubre las Islas Galápagos, Gorgona y Malpelo, Coiba y la Isla del Coco (Bohórquez Comn. Persn.). 2.3. Análisis de los Sistemas de Información sobre Biodiversidad Actualmente el SIB-Colombia se encuentra en una etapa de consolidación en cual se han construido bases sólidas en lo organizacional y en lo técnico. En el primero se tienen: 1) los lineamientos de política de gestión de información y derechos de propiedad intelectual, 2) el

Page 443: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

443

desarrollo de estándares y 3) El modelo de membresías políticas y de participación. En el segundo tema se cuentan: 1) conjuntos de datos de referencia, 2) las herramientas de consulta y 3) la infraestructura tecnológica. Con respecto a los logros hay que subrayar la importancia en el área tecnológica y de desarrollo de capacidades, cuya experiencia de 10 años por los miembros del CTD esta reflejada en el desarrollo de productos y servicios que están puestos a disposición del público en el portal del SIB y son una de las principales razones por las que más instituciones le han apostado a la alianza del SIB (Figura 2). Gracias a este conjunto de logros se ha iniciado un cambio de actitud hacía el intercambio de información y lentamente se ha ido generando confianza dentro de los actores relacionados con la biodiversidad pues se el proceso ha sido transparente y ha sido evidente la importancia de dar calidad a la información generada en plataformas tecnológicas apropiadas sobre biodiversidad en el país. Fruto de esta gestión, se fortaleció la alianza entre los institutos de investigación, centros de investigación y universidades, las ONGs, así como los administradores de áreas protegidas y colecciones biológicas del país para impulsar el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia.

Sin embargo el sistema y su consolidación enmarcado en la PNB ha tenido dificultades que se reflejan en el funcionamiento actual del SIB nacional, pues la mayor parte de los resultados del SIB se enmarcan dentro del eje conocer de la política, algunos pocos y recientes dentro del eje usar como la aplicación Yoscua, especies nativas y agroforestales del SIAT-AC, en el eje conservar los resultados que hay se utilizan en forma indirecta para proveer de información al a pesar que se haya trabajado con especies focales y especies amenazadas, el SISMAC, los avances son todavía pocos para la inclusión de este tipo de información (Suárez-Mayorga, Murcia comn. Persn.). Por otro lado, el sistema de momento no ha cobijado el universo de usuarios, pues la información sistematizada esta orientada en su mayoría a poner a disposición la información de los registros biológicos, generada y utilizada por la comunidad científica. Los otros dos grupos, los tomadores de decisiones y la comunidad en general todavía utilizan muy poco o no utilizan la información generada en las herramientas del SIB porque no conocen las herramientas y los servicios del sistema, el lenguaje y los contenidos manejados en las aplicaciones y reportes son especializados o porque la información no esta procesada en niveles más accesibles para estos grupos. Aunque en este tema se ha tratado de avanzar, por ejemplo con la aplicación Yoscua; también en el servicio de información de peces con potencial comercial y con el suministro de información para la formulación de manejo integrado de zonas costeras y de la amazonia, estos dos últimos dirigidos principalmente a tomadores de decisiones como gobernadores, legisladores, alcaldes, CARs y ONGs (Caro-Díaz 2007, Suárez-Mayorga, Murcia, Bohórquez comn. Persn.). Igualmente es importante continuar aunando esfuerzos que fortalezcan el proceso institucional e interinstitucional de consolidación del SIB-Colombia, puesto que ha sido un proceso que ha demandado muchos recursos económicos, de tiempo, de coordinación y logísticos. En el pasado este proceso no era visto como propio por las instituciones involucradas,

Page 444: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

444

sino como un sistema fragmentado donde cada quien obtenía sus resultados; afortunadamente esta situación ha ido cambiando y cada vez más se ha adoptado el proceso dentro y entre las instituciones participantes. No obstante la integración entre las unidades SIG y el SIB, en algunas instituciones ha sido parcial, lo cuál hace que ciertos procesos referentes al análisis geográfico no tengan una articulación clara, ya que ambos sistemas de información permiten agrupar los datos y la información generada para realizar interpretaciones y hacer aplicaciones prácticas en los diversos campos relativos a la biodiversidad y por lo tanto es deseable que trabajen de la mano. 3. Perspectivas y propuestas La complejidad que tiene el desarrollo e implementación de un Sistema de información sobre biodiversidad que cumpla con los lineamientos de la PNB, que permita el acceso eficiente a información científica relevante y de calidad, que también pueda ser usada efectivamente en procesos de tomas de decisión, educativos y académicos, pero que al mismo tiempo sea coherente con las agendas de conservación, política y economía relacionadas con la biodiversidad es el mayor reto que debe asumir el SIB en los próximos años (Mata y Mata 2006). Es por esto que el SIB debe dejar de considerarse como un tema secundario y constituirse en un protagonista de la PNB, en cuanto a la organización, manejo y gestión de la inmensa cantidad de información sobre biodiversidad que genera un país megadiverso como Colombia y por lo mismo convertirse en una pieza clave del SIAC. Dada la magnitud de la constitución de un sistema de información sobre biodiversidad para un país, es importante subrayar el gran avance que ha adelantado la iniciativa del SIB en el país. Sin embargo, no se puede perder de vista los grandes retos que esta iniciativa esta llamada a afrontar. Basados en la revisión de la bibliografía y entrevistas con personas que hicieron parte del proceso de implementación del SIB. Se pudieron definir cuatro grandes frentes que deben ser atendidos en los próximos años para garantizar el éxito de esta iniciativa y por ende el cumplimiento de los objetivos dispuestos en la PNB. Institucional: De acuerdo al análisis hecho, uno de los mayores retos a afrontar es el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales a largo plazo, para no perder el trabajo que se ha logrado hasta el momento, en articular diferentes instituciones en la alianza SIB (donde se espera que se vinculen otros sectores como por ejemplo: gremios económicos, universidades, comunidad en general, entre otros), respaldados por el afianzamiento normativo y la política de gestión de información a nivel del SINA y del MVADT. Es por esto que para que la iniciativa trascienda los procesos de las administraciones temporales de las instituciones los sistemas de información sobre biodiversidad deben quedar claramente posicionados como un instrumento de la PNB con el fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Por otro lado, es importante que a nivel de cada instituto de investigación y socios del sistema se avance en el uso de las diferentes

Page 445: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

445

herramientas desarrolladas y en el caso específico del IAVH debe enfocarse la gestión del SIB a nivel interno. De igual manera es fundamental crear compromiso en los investigadores de cada una de las instituciones nacionales, relacionadas con la biodiversidad, para que alimenten al sistema con los resultados de sus trabajos, claro esta protegidos por las normas y políticas generadas hasta la fecha con el fin de garantizar las autorías y derechos de propiedad intelectual. En donde los investigadores a su vez sigan los estándares y normas para proporcionar información de alta calidad científica que pueda ser utilizada en temas cruciales para el uso y conservación de la biodiversidad, tanto en el ámbito de los tomadores de decisiones, como los demás usuarios potenciales del Sistemas (comunidad en general) y de esta manera poder garantizar la permanencia y crecimiento de la iniciativa en el tiempo y a nivel interinstitucional. Usuarios: De acuerdo con los avances del SIB en los últimos 10 años (sección 2) se observa que los mayores esfuerzos se han centrado en la categoría de usuario especializado definido como la comunidad académica y científica, a través de una implementación ha sido exitosa, sin embargo es necesario llegar a otros usuarios, como tomadores de decisiones y comunidad educativa, facilitando a estos el acceso a la información producida, ya que hoy por hoy la información disponible necesita un proceso adicional para que pueda ser usada en asuntos locales, regionales y nacionales mediante el desarrollo de herramientas de análisis y enlace entre diferentes tipos de información. Teniendo esto en cuenta el SIB puede proporcionar una ruta clara de acceso a la información para garantizar el cubrimiento de los aspectos del uso y conservación de la diversidad biológica del país. Lo anterior redundará en que una mayor diversidad de usuarios requiera y utilice los productos del SIB nacional garantizando su sostenibilidad tanto en tiempo como a nivel de recursos. Para lograr esta meta es vital continuar con la generación de capacidad a nivel humano e institucional entre los diferentes tipos de usuarios actuales así como usuarios potenciales para que puedan adaptar y crear tecnologías de información con el fin de apoyar el conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad en Colombia. Contenidos: En cuanto a gestión de contenidos es necesario continuar los esfuerzos para incluir los grupos taxonómicos que hacen parte del Inventario Nacional de la biodiversidad de Colombia, así como temas y áreas geográficas que no cuentan con suficiente información (P.e. región de la Orinoquía, información nivel de genes, entre otros). En este sentido se deben definir mecanismos que permitan incentivar a las instituciones a continuar vinculándose a los procesos para compartir la información, como la creación de políticas de intercambio de información a nivel institucional, lo cual puede considerarse como uno de los mayores retos, teniendo en

Page 446: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

446

cuenta que históricamente existe una reticencia en los investigadores por compartir los datos. Por lo que es fundamental apoyarse en los instrumentos existentes que pueden facilitar este proceso: política institucional para la gestión de datos e Información sobre biodiversidad (Franco 2003), documentación para la protección de datos sobre biodiversidad (Vélez 2006) y el Estándar para intercambiar información sobre biodiversidad (Suárez-M. et al. 2005a). Productos y servicios de información: Una de las metas a cumplir en los próximos años es centrar los esfuerzos en el desarrollo de productos y servicios de información que tenga como objetivo a los tomadores de decisiones y usuarios del común y que también ofrezca un panorama del estado de la biodiversidad colombiana. La información sobre biodiversidad a suministrar debería estar caracterizada por una mayor complejidad y análisis pero desarrollado en un lenguaje sencillo que entienda el ciudadano común. De esta forma, se espera que los productos y servicios puedan garantizar un acceso fácil y oportuno a información relevante y de alta calidad científica que permite establecer metas y prioridades en las iniciativas que estén relacionadas con la biodiversidad. Y de esta forma que responder de manera eficiente preguntas tales como: 1) Cuál es la biodiversidad del país?, 2) Cómo está distribuida la biodiversidad en el país y sus regiones?, 3) Cómo cambia el estado de la biodiversidad en el tiempo?. Con esto se buscaría monitorear, hacer seguimiento y fijar prioridades para conservar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad en Colombia. También es deseable enfocarse en productos y servicios especializados para investigadores y tomadores de decisión que abran el paso a campos de estudio hasta ahora poco desarrollados como por ejemplo: modelos que expliquen la distribución de las especies, modelos predictivos en función del cambio climático, interacciones bioma-clima, modelos de uso-respuesta, entre otros. Este tipo de información surge después de que el sistema alcance una dinámica de retroalimentación de información permanente y permite que conocimientos más elaborados sean de fácil acceso y entendimiento sin requerir de especialistas en el tema para poder ser incorporados en la toma de decisiones (Mata-Montero y Mata 2006).

Page 447: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

447

3. Fuentes consultadas ACH-Asociación Colombiana de Herbarios, ICN-Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, IAvH-Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colciencias y MMA-Ministerio del medio Ambiente. 1999. Colombia Biodiversidad Siglo XXI. Agenda de investigación en sistemática siglo XXI. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia 43p. Bello-Silva, J.C., Suárez-Mayorga A.M. y Franco-Villegas X. 2006. Gestión Nacional de Información sobre Biodiversidad. Tomo I. 117-130p. En: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998- 2004. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2 Tomos. Caro-Díaz, A. 2007. Proyecto Yoscua. Proceso de acercamiento del sistema de información de usos y saberes locales Yoscua, con grupos locales seleccionados del altiplano cundi-boyacense, mediante el apoyo conceptual para el diseño de un aplicativo amigable, el ajuste de la información disponible, la validación del aplicativo con grupos locales, la capacitación para la utilización de la herramienta y la identificación de los aspectos claves para su sostenibilidad referida a los usuarios actuales. Informe Final. IAvH-Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia 90p. [online] URL: http://www.humboldt.org.co/download/andes/IAVH-00924.pdf Acceso 28 Octubre 2008. Castaño, C y Carrillo R. (eds.). 2002. Conceptos, Definiciones e Instrumentos de la Información Ambiental de Colombia. Sistema de Información Ambiental de Colombia-SIAC. Bogotá. 293 p. Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica y Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología. 2003. Instituto Humboldt. Bogotá. 43 p. Decreto 1603 de 1994 (junio 27). Por el cual se organizan y establecen los Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones “SINCHI” y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “Jhon von Newman”. Bogotá. Escalante, T. E., J. B. Llorente, D. Espinosa y J. Soberon. 2000. Bases de datos y sistemas de informacion: Aplicaciones en biogeografía. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 24(92): 325-341. Franco-Villegas, X. 2002. Política institucional para la gestión de datos e información sobre biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. . [online] URL: http://www.siac.net.co/sib_descargas.php. Acceso 26 Octubre 2008.

Page 448: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

448

Franco, X. y J. C. Bello. 2004. Estrategia de gestión interinstitucional para la implementación del Sistema de Información sobre Biodiversidad, Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. Franco-Villegas, X., Hernández V. y Suárez-Mayorga A.M. 2004. Esquema general de membresías del Sistema de información sobre Biodiversidad, segunda versión. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Equipo Coordinador. Bogotá, Colombia. 6p. [online] URL: http://www.siac.net.co/sib_descargas.php. Acceso 26 Octubre 2008. IAvH. 2005a. Informe anual 2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. 189 p. IAvH. 2005b. Programa de Política y Legislación Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad Unidad de Sistemas de Información Geográfica Curso – Taller Manejo de INFORMAR Andes y su aplicación en los procesos de estimación de indicadores relacionados con biodiversidad. IAvH. 2006. Informe anual 2005. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. 228 p. IAvH. 2007. Informe anual 2006. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. 228 p. Ideam-Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2002. Sistema de Información Ambiental de Colombia-SIAC. Tomo I: Conceptos, definiciones e instrumentos de la información ambiental de Colombia. Bogotá, Colombia. 293 p. Ley 99 de 1993 (diciembre 22). Por medio de la cuela se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordénale sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA- y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Ley 164 de 1999 (noviembre 9). Por medio de la cuela se prueba el Convenio sobre Diversidad Biológica hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Bogotá. Mata-Montero, E. y E. Mata. 2006. Informatización del conocimiento para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, 15 (2): 58-65. MMA-Ministerio del Medio Ambiente, IAvH- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y DNP- Departamento Nacional de Planeación. s.f Política Nacional de Biodiversidad: Colombia. Bogotá, Colombia. 41 p.

Page 449: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

449

Sistema Biótico Ambiental – Spica. Página Web. [online] URL: http://www.spica.unal.edu.co/2index.htm Acceso 29 Octubre 2008. Sistema de Información Ambiental de la Amazonia Colombiana, Página Web. [online] URL: http://siatac.siac.net.co/web/guest/Inicio/SIATAC. Acceso 28 Octubre 2008. Sistema de Información Ambiental Marina- SIAM. [online] URL: http://www.INVEMAR.org.co/siam/ Acceso 29 Octubre 2008. Sistema de información sobre Biodiversidad. Página Web. [online] URL: http://www.siac.net.co/Home.php Acceso 20 Octubre 2008. Sistema de Información para la Conservación de la Diversidad Biológica-BCIS. 2000. Sistema para compartir información: Principios. Busby, J.R. (Ed.). 34 pp. Suárez-Mayorga, M.A., Bernal R., Cárdenas D. 2005a. Estándar para intercambiar información sobre biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. 26 p. Suárez-Mayorga, M.A., Rivera-Gutiérrez H.F., Varón-Londoño A., Ramón N.A. 2005b. Estándar para la documentación de registros biológicos, versión 5.0. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. 64 p. Suárez-Mayorga, M.A., Orrego O. y Vera M. 2008. SiB Colombia-The Colombian National Node in the GBFI network. [online] URL: 2008. http://www.gbif.org/documents/colombiafeature.pdf Acceso 29 oct 2008. Rivera-Gutiérrez H.F. y Suárez-Mayorga A.M. 2005. Estándar para la documentación de conjuntos de datos relacionados con biodiversidad, version 2.0. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. 56 p. Romero M., Cabrera E. Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 181 p. Trujillo-Motta, D., Varón-Londoño A., Bello-Silva J.C. 2005. Estándar para la elaboración de archivos de autoridad taxónomica. Versión 5. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia, 51 p. World Conservation Monitoring Centre-WCMC. 1998. Handbooks on Biodiversity Information Management. Companion volume. Reynolds, J.H. (Series Editor). Commonwealth Secretariat, London. Ix + 17 pp.

Page 450: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

450

Entrevistas: Queremos agradecer a los investigadores entrevistados que aportaron valiosa información para la elaboración de este documento: 1. Uriel Murcia, Coordinador de Programa de Investigación, SINCHI. 28 de Octubre de 2008. 2. Angela Suárez Mayorga, Administradora líder de datos SIB, IAVH. 24 de Octubre de 2008 3. Daniel Rozo, coordinador del Laboratorio de sistemas de Información, INVEMAR, 4 – nov

2008 4. Julio Bohórquez, Coordinador Bases de datos, INVEMAR, 5 de Noviembre de 2008. 5. Sandra Patricia Cruz, Profesional universitaria Subdirección Ecosistemas; IDEAM, 28 de

Octubre de 2008 6. Reinaldo Sánchez, SubDirector Ecosistemas, IDEAM, 28 de Octubre de 2008 7. Pilar Galindo, Investigadora principal SIB-CHM, IAvH, 21 de octubre de 2008

Page 451: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

451

12.20 AANNEEXXOO 2200

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS EMERGENTES. EXPLORACIÓN CONCEPTUAL DE UNA NUEVA DIMENSIÓN PARA LAS POLÍTICAS Germán Ignacio Andrade

Hace tiempo los ecólogos reconocen que los ecosistemas no son solo más complejos de lo que se pensaba, sino más complejos de que podemos pensar (Noss 1994), 1. Emergencia de los neo-ecosistemas Actualmente es de amplio reconocimiento que los efectos de la acción humana, a través de procesos de retroalimentación y amplificación, hace que los ecosistemas transiten nuevas trayectorias, y pasen umbrales de cambio irreversible, hacia nuevos dominios de estabilidad o estados de equilibrio. Esto a diferencia de los modelos teóricos de la ecología clásica, que postulaban que los ecosistemas después de las perturbaciones retornaban a sus condiciones originales de equilibrio. Así la resiliencia, anteriormente considerada como la capacidad de retorno de los ecosistemas en un tiempo dado, es un concepto que ha evolucionado hacia reconocer la capacidad que tienen los ecosistemas de resistir perturbaciones manteniendo la identidad propia de un dominio de estabilidad (Holling et al. 1973). Las nuevas configuraciones de los ecosistemas como resultado de las acciones humanas no son entidades nuevas para la ciencia. En efecto, van der Hammen (1999) define como “ecosistemas seminaturales” los arreglos naturales de especies que son productos de la acción humana; Márquez (2001) los llama “ecosistemas de reemplazo”, y para Odum (1969) son” ecosistemas sintéticos”. Sin embargo, todas esas miradas partían de un hecho básico: lo que cambiaba en los ecosistemas eran los arreglos en que se manifestaban las especies nativas, en aspectos tales como su dominancia, abundancia o incluso su presencia. Eran básicamente nuevos arreglos. Sin embargo, como resultado de la disponibilidad global de las especies invasoras, existe un sinnúmero de casos en los cuales la trayectoria de los ecosistemas perturbados, lleva a la aparición de configuraciones novedosas e inesperadas. Éstas se conocen hoy como neo-ecosistemas o “ecosistemas emergentes” (Hobbs et al. 2006). Difieren de los ecosistemas de reemplazo, no solo en su estructura y composición de especies, sino frecuentemente también en su funcionamiento. Los más notorio, es cuando una especie que aparece como novedad ecológica en un sitio, o un nuevo arreglo, acarrea el cambio de la dinámica natural de perturbación – regeneración. Esto sucede por ejemplo con la invasión del pasto africano gordura en las montañas tropicales

Page 452: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

452

húmedas, hecho que no solo modifica los patrones normales de sucesión vegetal hacia lo que sería la recuperación del bosque, sino que debido al carácter pirófilo –resistente al fuego- en las pasturas se instaura un nuevo régimen de funcionamiento basado en los incendios. El resultado son extensas formaciones herbáceas en donde probablemente nunca retornara el bosque nublado. En estos nuevos escenarios el modelo ecosistema original – ecosistema perturbado, si es usado como única forma de referencia, puede oscurecer la comprensión del cambio en el ecosistema. La emergencia de ecosistemas, implica también una nueva mirada al papel de lo humano en la Naturaleza, no ya solamente como destructor de ecosistemas naturales, sino a través de estas acciones, de un verdadero constructor de nuevas realidades ecológicas. El punto central de este ensayo, es presentar el argumento que estos espacios, que por demás cada vez más no son de excepción, no son prescindibles en el marco de una política nacional de biodiversidad, con posibles implicaciones claras en las estrategias de conservación, uso y distribución de costos y beneficios en la sociedad. 2. Naturaleza de los neo-ecosistemas Básicamente el neo-ecosistema es un estado que ocurre en el territorio como producto de la actividad humana, pero su comportamiento o trayectoria de cambio no es previsible a través del control humano. No son ecosistemas domésticos o altamente manejados; son silvestres. Su origen puede explicarse en extinciones locales, barreras a la dispersión e invasiones bióticas, pero los cambios en configuraciones, regímenes de funcionamiento, y sobretodo el salto hacia otros dominios de estabilidad, impiden conocer y controlar su estado. Una característica frecuente en los neo-ecosistemas, es que los mecanismos que controlan su estabilidad casi siempre se originan en escalas superiores, como producto de cambio de condiciones en el ambiente global. Mientras la historia de perturbación local hace susceptible el sistema a la inestabilidad, el cambio climático y la biota invasora, determinan las nuevas configuraciones que aparecen como estables en estados la mayoría de las veces indeseados para la sociedad y recalcitrantes frente a las medidas de manejo. Algunos autores han hecho notar que los ecosistemas emergentes además ocurren en formas similares en diferentes partes del mundo (Hobbs et al. 2006), en una especie de convergencia de los procesos de auto-organización, que retroalimentaría en la interacción local – global la homogenización ecológica del planeta. 3. Algunos temas emergentes de relevancia para la política de Biodiversidad 3.1 Conocimiento La visión ecológica que desconoce o no reconoce los ecosistemas emergentes, resulta en una valoración a priori negativa de los espacios que los contienen. Usualmente en los ecosistemas emergentes, cuando están en contacto o inmediación de áreas protegidas, se reseñan las especies invasoras en el capítulo de amenazas, en el supuesto que las únicas acciones a definir serian aquellas dirigidas a su desaparición. Pero el ecosistema emergente es algo más que la presencia en un ecosistema natural o seminatural, de algunas especies invasoras que puedan

Page 453: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

453

eventualmente ser controladas. Es una configuración que requiere una aproximación cualitativamente diferente al enfoque por especies. En este sentido, un primer tema relevante para la política, es la necesidad que existe de conocer para mejor explicar, la naturaleza y condiciones en las cuales ocurren los ecosistemas emergentes. Es el caso de los estudios de los regímenes de perturbación en límites entre el bosque alto andino y el superpáramo (Vargas 2007), que sugieren que se trata de un escenario propicio para de la emergencia de un nuevo tipo de ecosistema. 3.2 Espacio verde Un segundo gran tema para la gestión de los ecosistemas emergentes, es el carácter de “Naturaleza” que adquieren ante los ojos de una mayoría. Es claro que para los ciudadanos urbanos el concepto de Naturaleza no es preciso: unas veces se refiere al campo abierto, a espacios rurales, y algunas también a espacios silvestres. Entre éstos, el ecosistema emergente, casi siempre aparece como una forma de la naturaleza que no se separa o distingue de aquella definida desde las ciencias de la conservación. Así puede tener un valor importante en actividades de recreación, educación e investigación. En especial, si continúa la homogenización del paisaje a través de enormes agroecosistemas y conurbaciones, los ecosistemas emergentes comenzarían a ser defendidos por las poblaciones humanas como parte de su espacio verde y serian tratados como naturaleza a proteger. De hecho una parte de la “estructura ecológica principal” de Bogotá70 está compuesta hoy por comunidades bióticas mixtas, entre especies nativas, plantas y exóticas invasoras, y mosaicos de usos71. El humedal Córdoba, en Bogotá, una de las áreas protegidas de la ciudad, contiene comunidades bióticas que son mezcla de especies nativas, exóticas invasoras y una colección importante de flora de jardín posiblemente en proceso de naturalización. 3.3 Previsión y precaución Acaso el principal aspecto de los ecosistemas emergentes en relación con las políticas, es su carácter de impredecibles, y eventualmente incontrolables, al menos desde las técnicas estándar de gestión de los espacios protegidos o el manejo de los recursos naturales. Si bien el neo-ecosistema se origina en la acción humana, pocas veces se puede modificar su existencia o devenir; mucho menos controlar las consecuencias de su emergencia. Son escenarios en donde priman las sorpresas y son en muchos casos la manifestación concreta del “cambio inevitable”, en especial en escenarios de Cambio Climático, que sin duda apuntan hacia la emergencia generalizada e incontrolable de neo-ecosistemas en muchas partes del planeta.

70

En el plan de ordenamiento territorial de Bogotá POT, la Estructura Ecológica Principal es el conjunto de los

suelos de protección y de las áreas protegidas, y representa un concepto de jerarquía superior para el ordenamiento

territorial. 71

En el Distrito Capital, según Ríos (2005) hay cerca de cuatro mil hectáreas de infestación del retamo espinoso, que representan el 2% de su superficie, con alta presencia (en localidades como Chapinero (Cerros Orientales).

Page 454: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

454

4. Nuevos objetos de conservación o nuevos contextos Así las cosas, cuando el neo-ecosistema aparece no ya solamente como una excepción, sino tiende a generalizarse como matriz –o incluso como forma de transformación severa de relictos- es claro que debe ser revisitado con la mirada de las ciencias de la conservación. En su interior, como relictos, podrían quedar atrapadas muestras de ecosistemas naturales que requieren especial protección; o pueden hacer parte de él especies nativas que se integran a los nuevos arreglos y que no por ello dejan de ser consideradas “objetos” de conservación. Esta situación podría ser más probable en regiones que concentren un mayor número de especies con distribución geográfica restringida y en las cuales la gestión de los neo-ecosistemas que las albergan deban hacer parte de las estrategias de conservación de la biodiversidad. Es el caso actual, de un número alto de plantas amenazadas de Colombia que están “atrapadas” en la gran matriz de ecosistemas humanizados y manejados (el paisaje rural o urbano), algunos de los cuales podrían devenir hacia espacios silvestres o emergentes. De hecho esto ya sucede y de manera generalizada, en los ecosistemas de agua dulce, en donde gran parte de la biota acuática se encuentra en comunidades bióticas que son mezcla de especies nativas y exóticas introducidas (Gutiérrez 2006). En la laguna de Fúquene, por ejemplo, hay especies invasoras que son elemento importante del hábitat de peces y aves en peligro de extinción (Andrade y Franco 2007). Tampoco podría descartarse el caso –que ya existe por demás- de especies introducidas o trasplantadas en amplias regiones del mundo, pero que son objetos de conservación muy especial en su región o hábitat de origen. La gestión de las áreas protegidas no se tratará solamente del control de amenazas externas sobre los ecosistemas antiguos, sino posiblemente del entendimiento del cambio ecológico en su interior, para saber cómo éste afecta los valores de conservación. Es decir, que mas allá del claro prejuicio entre lo natural o lo no natural, como pertinente para la conservación, es necesario mirar caso por caso; a menos que los ecosistemas emergentes se consoliden finalmente como la norma, y no la excepción. 5. Uso de la biodiversidad y servicios de los ecosistemas Los ecosistemas emergentes, también sin duda hacen ya y harán cada vez mas, parte de las estrategias de uso de la biodiversidad. Una parte de los bienes y servicios ambientales que demanda la sociedad, no provienen ya solamente de ecosistemas naturales. También las áreas esenciales para el manejo social del riesgo ambiental, podrían ser ya ocupadas o manejadas como ecosistemas emergentes. En este sentido, en el futuro (¿o acaso ya hoy?) será importante conocer el papel de especies exóticas en el ciclo hidrológico de cuencas manejadas, o el de las especies exóticas en las cadenas tróficas modificadas que albergan especies amenazadas o bienes y servicios para la sociedad.

Page 455: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

455

Así las cosas, en un futuro, en el cual la población humana estará cada vez más concentrada en ciudades, y en los espacios rurales se produzca la llamada transición forestal (de hecho, en muchos lugares conformaciones bióticas nueva y regímenes de funcionamiento diferentes), los ecosistemas emergentes se convertirán en una “nueva Naturaleza”, que revisitaremos revisitar con las expectativas y preguntas hasta hoy exclusivas para lo que hemos venido llamando Naturaleza. Para gran parte de la población, esta será (como ya lo es en algunos lugares) la única Naturaleza a la que tendrán acceso; mientras los lugares más valiosos y amenazados del mundo (como algunas de las áreas protegidas), estarán cada vez mas solo disponibles para el acceso de quienes puedan pagar grandes sumas.

Page 456: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

456

6. Fuentes consultadas Andrade. G. I. y C. L. Franco. 2007. Conservación de la biodiversidad en el complejo de lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Bases para una estrategia y plan de acción. En. L. Franco y G. I. Andrade (Eds.). Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino. Bogotá, Colombia. Gutiérrez, F. 2006. Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia 156p. Hobbs, R.J., Arico, S., Aronson, J, Baron, J.S., Bridgewater, P., Cramer, V.A., Epstein, P.R., Ewel, J., Klink, C.A., Lugo, A. E., Norton, D., Ojima, D., Richardson, D.M., Sanderson, E.W., Valladares, F., Vila, M., Zamora, R., Zobel, M. 2006. Novel ecosystems: theoretical and management aspects of the new ecological world order. Global Ecology and Biogeography 15: 1 – 7. Holling, C. H. 1973. Resilience and stabilty of ecological systems. Annual Review of Ecology ande Sitematics 4: 1-23. Márquez, G. 2001. De la abundancia a la escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia. En. Germán Palacio (Ed.). Naturaleza en disputa. Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850 – 1995. Universidad nacional de Colombia, Bogotá. Colombia. Noss. R. F. 1994. Cows and conservation biology. Conservation Biology 8 (3): 613-616. Odum, E. 1969. The strategy of ecosystem development. Science 164: 262-70. Ríos, H. F. 2005. Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectada por especies vegetales invasoras en el Distrito Capital. Complejo invasor Retamo espinoso (Ulex europeus L.) – Retamo liso (Teline monpessulana (L) C. Koch.). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia. Van der Hammen. T. 1999. Consensos mundiales de restauración y enfoques de investigación y monitoreo. En. E. Ponce de León (Ed.). Memorias del seminario de restauración ecológica y reforestación. Fundación Alejandro Ángel Escobar, FESCOL, Foro Nacional Ambiental y GTZ. Bogotá, Colombia.

Page 457: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

457

Vargas, O. 2007. Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino. El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.

12.21 AANNEEXXOO 2211

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL EN EL TERRITORIO COLOMBIANO Lorena Franco Vidal

1. Introducción En el año 2007 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) publicó el cuarto informe sobre la evolución del sistema climático de la Tierra y su alteración por causas antrópicas. Las conclusiones del IPCC son contundentes: la alteración del sistema climático no puede ser explicada sin la intervención humana y los efectos producidos e impactos sobre los sistemas terrestres y el climático continuarán porque en la actualidad hay gases de efecto de invernadero, GEI, de larga vida que permanecerán en la atmósfera por varias décadas. En este informe el IPCC asignó un nivel de certidumbre cercano al 90% al relacionar los cambios del clima del planeta con las emisiones de GEI de origen antrópico y el panorama, no obstante los esfuerzos mundiales de mitigación, no es alentador. Todavía es incierta la reducción de emisiones a futuro pues por una parte los mecanismos de flexibilización del Protocolo de Kyoto permiten la “negociación” de las cuotas de emisiones por parte de los países de Anexo I, y esto puede ser una limitación para reducir la concentración de GEI en la atmósfera. Por otra parte el reconocimiento del derecho y necesidad de los países en vías de desarrollo a desarrollarse social y económicamente72, ponen en riesgo las metas futuras de emisiones que buscan equilibrar los GEI en niveles que permitan, y den tiempo, a la adaptación mientras surten efecto las estrategias mundiales de mitigación73. En la actualidad el desarrollo económico y social está basado en la llamada “economía del carbono”. Los modelos de desarrollo alternativo para cambiar hacia una economía establecida en el bajo consumo de carbono (“low carbon economy”) buscan opciones al uso de los combustibles fósiles que permitan responder a las necesidades de la sociedad y al mismo tiempo cumplir con las metas propuestas de mitigación de GEI. Asimismo los escenarios de

72 El Plan de Trabajo de Bali del Convenio Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático de diciembre de 2007 establece

que, el desarrollo social y económico de los países en vías de desarrollo es una prioridad” 73 En el sentido del IPCC la mitigación se refiere a la disminución de GEI de la atmósfera, ya sea aumentando o mejorando los

sumideros y disminuyendo las emisiones. En otro sentido el término mitigación se usa para referirse a la disminución los efectos

de la alteración de las variables climáticas sobre los sistemas ecológicos y sociales de la Tierra

Page 458: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

458

cambio climático y el estado actual de los sistemas biofísicos de la Tierra dictan la necesidad de implementar de manera inmediata una estrategia de adaptación de los ecosistemas, que haga posible la respuesta para enfrentar los impactos del fenómeno. Estos objetivos deben lograrse de manera simultánea, lo cual impone un reto mayor a la sociedad adaptada y dependiente del uso de los combustibles fósiles y con un esquema de desarrollo alejado de la sostenibilidad ecológica y enfocado en la eficiencia económica. Actualmente ya es necesaria la adaptación al fenómeno climático de los sistemas ecológicos con vulnerabilidad acentuada por efecto de otras intervenciones humanas. Al mismo tiempo estos sistemas están siendo forzados a sustentar la adaptación de la sociedad, también vulnerable al fenómeno. Esto estaría limitando las posibilidades de adaptación para una sociedad demandante de más recursos y servicios ecosistémicos en escenarios de cambio climático. Sin embargo en el ámbito global se da prioridad al desarrollo social y económico de las comunidades humanas, lo cual podría invisibilizar la vulnerabilidad de los ecosistemas. Al mismo tiempo el auge de los cultivos para producir agrocombustibles y así contribuir a la mitigación de los GEI, puede ser el determinante de una tendencia a privilegiar la función ecológica de remoción de carbono atmosférico. Esto traería efectos negativos sobre otros procesos ecológicos que contribuyen a la disminución de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad de resiliencia de los sistemas naturales frente al CCG.

Mensajes clave

Los ecosistemas presentan en la actualidad vulnerabilidad acentuada a CCG debido a otras intervenciones humanas en escalas regionales y locales.

Los ecosistemas deben sustentar la adaptación de las comunidades humanas frente al fenómeno climático

La adaptación de las comunidades humanas al CCG puede constituirse en una fuente de vulnerabilidad adicional para los sistemas naturales

La Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUCC, estableció cuatro frentes generales de acción ante el cambio antrópico del clima: vulnerabilidad, adaptación, mitigación y transferencia tecnológica. En relación con la gestión de la biodiversidad estos cuatro frentes de acción deben ser abordados de manera integrada, buscando no sólo una respuesta adaptativa de la base natural del país, sino aprovechando nuestra condición de país tropical reconocido como “clave” en los esfuerzos de mitigación de GEI a nivel mundial. Corresponde al país establecer estrategias integradas de gestión de la biodiversidad frente al fenómeno, de tal manera que se aproveche el momento y la oportunidad única que representa el hecho que, en el ámbito global una intervención humana tiene que ser enfrentada de manera concertada en todas las escalas espaciales. Es una oportunidad además de guiar la gestión de la

Page 459: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

459

biodiversidad para enfrentar otras amenazas de transformación y pérdida, que a la luz del cambio climático se tornarán aun más nefastas por las relaciones sinérgicas que caracterizan a las intervenciones humanas en diferentes ámbitos espaciales y niveles de organización biológica. En el ámbito global hay un énfasis importante para hacer frente a la vulnerabilidad de las comunidades humanas ante el CCG, porque muchos de estos grupos son de hecho ya vulnerables a otros factores que se están viendo acentuados con la alteración del clima. Igualmente las estrategias propuestas de adaptación se desarrollan principalmente entorno a las demandas previstas de los sistemas sociales en escenarios de cambio climático. Estas demandas además están en directa relación, y dependen de los sistemas biofísicos como proveedores de recursos y servicios ecosistémicos para sustentar los sistemas productivos que a su vez proporcionan bienes a las comunidades humanas. Sin embargo estos sistemas biofísicos y su vulnerabilidad no son considerados de manera integrada, y suficiente, en la adaptación requerida por la sociedad, aunque se acude a los posibles efectos sobre ellos para justificar la necesidad de adaptación de las comunidades humanas. Los análisis integrados, sociedad-sistemas biofísicos, de vulnerabilidad al fenómeno son insuficientes, desde el punto de vista de la oferta posible y demanda futuras, para garantizar que la adaptación de la sociedad permita también la respuesta adaptativa de los sistemas ecológicos y así su permanencia y funcionamiento óptimo en escenarios de cambio climático.

El presente documento propone una aproximación a la gestión de la biodiversidad en escenarios de cambio climático, con un enfoque que se basa en mejorar la capacidad de respuesta de los sistemas naturales al fenómeno. Para ello se debe recuperar, mejorar y mantener su integridad ecológica a manera de evitar el cambio irreversible, mientras surte efecto la estrategia de mitigación emprendida a nivel mundial. La primera parte del documento presenta, a partir de las conclusiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) una síntesis de los posibles efectos sobre las variables climáticas por la variación antrópica del clima. En la segunda parte se exponen de manera resumida los conceptos que guían el funcionamiento de los ecosistemas y que son la base de la aproximación de manejo basado en la resiliencia ecológica. Después, y con base en revisión de literatura secundaria se hace un cuadro resumen de algunos de los efectos que puede tener el fenómeno climático en diferentes niveles de la organización biológica. Por último se propone un enfoque y marco general de trabajo ante CCG en relación con la biodiversidad.

El reto de la gestión de la biodiversidad ante CCG es amortiguar los efectos del fenómeno que en sinergia con otros factores de cambio global amenazan la resiliencia ecológica, reduciéndola en escalas locales y produciendo ecosistemas frágiles y vulnerables a las perturbaciones naturales y antrópicas.

Page 460: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

460

2. El cambio climático antrópico del clima: un fenómeno de origen global con efectos regionales y locales

En la actualidad existe consenso mundial sobre la interferencia “peligrosa” que está causando el aumento de los gases de efecto de invernadero, GEI, sobre el sistema climático de la Tierra. También se tiene certeza que el aumento de GEI desde la época preindustrial es debido a las actividades humanas, con consecuencias para el clima y para todos los sistemas biofísicos del planeta. Asimismo hay consenso que si se duplica la concentración de CO2 atmosférico, en relación con los niveles preindustriales, esto producirá un aumento de la temperatura global de 1 Co y las consecuencias serán nefastas para el planeta. Los cambios en los principales GEI desde la época preindustrial son:

GEI [CO2] [CH4] [N2O] Halocarbonos

Era preindustrial 280 ppm 715 ppm 270 ppb sd*

Actualidad 380 ppm 1732 ppm 319 ppb Sd Fuente: IPCC, 2007

*sd = sin datos

Las observaciones instrumentales del clima de la Tierra en los últimos 157 años dan cuenta de un incremento de la temperatura en el ámbito global con variaciones regionales. Este calentamiento no ha sido el mismo en todos los períodos ni en todos los sitios y ha ocurrido en dos fases: de 1910 a 1940: aumento de 0.35 Co de 1970 al presente: aumento de 0.55 Co

En un promedio global la temperatura de la Tierra se ha incrementado desde la época preindustrial (1750) en 0.74 Co74. De igual manera se ha podido establecer un aumento de la tasa de incremento de la temperatura en los últimos 25 años, y 11 de los 12 años más calientes75 ocurrieron en la década de 1995-2006. Las mediciones diarias de temperatura también han permitido evidenciar que desde los años 1950´s han disminuido los días y noches muy fríos y aumentado los días extremadamente calientes y las noches cálidas. Del mismo modo, y de manera consistente con el incremento de la temperatura, la cubierta de hielo ha disminuido, el nivel del mar ha aumentado76, las oleadas de calor se han hecho mas frecuentes como también los eventos de lluvias extremas. La alteración del patrón de precipitación igualmente es evidente presentándose regiones en las cuales ha habido aumento de lluvias y en otras disminución. El cambio del clima que vivimos en la actualidad es el mas rápido y profundo registrado al menos en los últimos 1,000 años de la historia de la tierra (Flannery, 2007).

74

Con rango de variaciones de 0.56-0.92 Co

75 los dos años más calientes han sido 1998 y 2005

76 El IPCC reporta aumento global del nivel del mar de 1.8 mm/año entre 1961 y 2003; y 3.8 mm/año entre 1993 y

2003

Page 461: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

461

Todas estos cambios hacen del fenómeno climático un problema de características únicas: es de largo plazo, sus efectos se dan en todas las escalas espaciales y niveles de organización biológica, involucra interacciones complejas entre los sectores ecológico, económico, políticos, institucionales, sociales y tecnológicos. Pero quizá la particularidad más sobresaliente es que requiere para su solución, la participación concertada de toda la sociedad, desde la escala global a la regional y local (IPCC, 2002). En Colombia el IDEAM viene trabajando en el desarrollo y ajuste de los modelos que mejor establezcan los escenarios de alteración de variables climáticas en respuesta al cambio antrópico del clima. En la actualidad se cuenta con dos escenarios, optimista y pesimista, para todo el país, y ventanas regionales de mayor detalle que corresponden con los sitios de intervención del Proyecto Piloto de Adaptación al Cambio Climático, (INAP, por sus siglas en inglés). Estos escenarios son insumos fundamentales para adelantar evaluaciones de riesgo de cambio de los sistemas biofísicos ante el fenómeno. 3. Funcionamiento, vulnerabilidad y resiliencia de los sistemas naturales

El estudio del impacto del CCG por causas antrópicas sobre la biodiversidad y las estrategias para enfrentar el fenómeno, deben basarse en el conocimiento del riesgo de cambio77 de los sistemas biológicos. El riesgo de cambio está en función de factores externos o de amenaza y factores de vulnerabilidad. La amenaza derivada del cambio climático está dada por la alteración de los valores históricos de las variables climáticas, su variabilidad y cambios en la distribución espacial y temporal. Los sistemas naturales y humanos funcionan de manera acoplada a las fluctuaciones climáticas que se dan en diferentes ciclos, diarios, anuales, decadales. Los cambios en estas fluctuaciones provocan por la tanto alteración en los sistemas ecológicos y sociales que deben responder, reorganizarse y adaptarse en estas nuevas condiciones. Esta capacidad de respuesta dependerá de la tasa a la cual se den los cambios, de los atributos de los sistemas y de las condiciones de integridad en la que se encuentren. Los factores de vulnerabilidad son de dos tipos:

los que se refieren a los atributos propios de un ecosistema (p.ej. ubicación altitudinal o dependencia de la interceptación de niebla de los bosques para la provisión de humedad) de las especies (p.ej. tamaño poblacional) o comunidad (p.ej. relaciones funcionales entre especies y su interdependencia para llevar a cabo procesos que aseguran su permanencia en condiciones óptimas);

77 En itálica se presentan los términos que definen los ejes conceptuales del riesgo de cambio de la biodiversidad frente al CCG por causas antrópicas

Page 462: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

462

los que se relacionan con el estado de los sistemas biofísicos (p.ej. fragmentación, disminución de la cantidad y calidad de agua en ecosistemas, estado poblacional de una especie).

La vulnerabilidad es una característica inversa a la resiliencia. La resiliencia es la capacidad de los sistemas para reorganizarse después de una perturbación y conservar su identidad básica, con el mantenimiento de componentes estructurales y procesos ecológicos en una configuración tal que les permita funcionar para permanecer en el tiempo (Resilience Alliance, 2008). Un ecosistema con alta capacidad de respuesta a factores externos, es altamente resiliente y por lo tanto su vulnerabilidad a factores de cambio irreversible puede ser menor.

44.. LLaa rreessiilliieenncciiaa ddee llooss eeccoossiisstteemmaass

La resiliencia de los sistemas naturales, desde el punto de vista exclusivamente biológico, está sustentada por la diversidad de los grupos funcionales y la diversidad de especies dentro de ellos (Chapin et al., 1997 y Luck et al, 2003 citados en Folke et al. 2004). Los grupos funcionales son los grupos de organismos que en un sistema tienen diversas funciones: polinización, depredación, fijación de nitrógeno, descomposición, generación de suelo, modificación de los flujos de agua, creación de parches para reorganización, etc. (Folke et al. 2004). Estos grupos están sustentados por la diversidad de especies que además dan cuenta de la redundancia funcional, característica que hace posible que ante la pérdida o disminución de las poblaciones de alguna especie con una función específica, las que quedan pueden llevar a cabo esta función por periodos determinados de tiempo mientras que el sistema se reorganiza. La redundancia funcional actúa como “garantía” para que el sistema continúe funcionando hasta que las condiciones de perturbación se estabilicen o desaparezcan. Por ejemplo, en relación con cambios globales como el CCG, un ecosistema debe poder sustentar funciones como el mantenimiento, en condiciones cercanas al óptimo, de reservorios de carbono, regulación del flujo de carbono, nitrógeno, agua, o regulación de evapotranspiracion, Estas funciones además están determinadas por los atributos de las especies (Walker et al. 1999). El cambio climático puede afectar grupos de especies, grupos funcionales y alterar funciones dentro de un ecosistema como por ejemplo los ciclos biogeoquímicos. A la luz de los estudios sobre la diversidad funcional de especies es relevante mantener no solo una diversidad alta y característica de especies, si no también especies cuyas propiedades funcionales se puedan expresar aún en diferentes condiciones (por ejemplo diversas condiciones climáticas). Para ello es necesaria la redundancia funcional.

Page 463: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

463

De acuerdo con el cuarto informe del IPCC (2007) hay una probabilidad del 90 % de que la resiliencia de muchos ecosistemas sea excedida hacia el año 2100 por una combinación de los efectos del cambio climático, perturbaciones asociadas y otros determinantes de cambio global

55.. LLaa vvuullnneerraabbiilliiddaadd ddee llooss ssiisstteemmaass bbiioollóóggiiccooss aall CCCCGG

El punto de partida para evaluar la trayectoria futura de los ecosistemas naturales y los manejados en escenarios de cambio climático, es el reconocimiento que el fenómeno actúa de manera sinérgica con otros factores de perturbación, transformación y pérdida de biodiversidad. También estos factores afectan y acentúan la susceptibilidad intrínseca de los sistemas biológicos a la alteración climática. El IPCC en su cuarto informe (2007) define la vulnerabilidad al cambio climático como:

“el grado en el cual un sistema es susceptible, o no puede enfrentar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y tasa de variación climática a la cual el sistema está expuesto,

sus susceptibilidad y capacidad adaptativa” 78

De acuerdo con la anterior definición, la vulnerabilidad es una medida integradora de la magnitud del efecto adverso que causa en un sistema un determinante externo, y que se ve incrementado por un factor interno o de susceptibilidad. En este caso el componente de la amenaza esta implícito en este concepto de vulnerabilidad. Para efectos del presente documento se separan, la amenaza y la vulnerabilidad, con el objetivo únicamente de facilitar el análisis y hacer evidentes los factores que es necesario considerar para enfrentar el fenómeno. La identificación clara de los aspectos que determinan en mayor grado la vulnerabilidad de los sistemas biofísicos es necesaria porque así se facilita el establecimiento de acciones para mejorar la capacidad adaptativa de los sistemas al CCG. De igual manera al identificar los factores de vulnerabilidad en un sistema biológico, corregirlos para generar adaptación a través de medidas que generalmente incluyen la recuperación de estructuras, procesos y funciones, se está también contribuyendo a mejorar y aumentar los sumideros de GEI y se está ayudando con el objetivo mundial de mitigación79.

78 http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/ar4-wg2.pdf

79 Asimismo al evaluar la vulnerabilidad de los sistemas ecológicos a CCG se debe integrar la vulnerabilidad de los sistemas

sociales que están relacionados. Cada vez es más evidente la estrecha relación y dependencia funcional entre estos dos sistemas

llegándose a casos en los cuales la viabilidad uno depende del estado y e integridad funcional del otro. En este documento no se

considera en detalle este componente de la vulnerabilidad de los sistemas biofísicos a CCG, sinembargo es prioritario avanzar en

un análisis integrado en este sentido para grupos humanos particulares.

Page 464: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

464

La vulnerabilidad de los sistemas ecológicos al fenómeno climático incluye los siguientes factores:

las condiciones intrínsecas del sistema particular (p.ej. el rango estrecho de distribución altitudinal de una especie) y que determinan su sensibilidad al fenómeno;

el estado del sistema, que determina si está completo e integro en lo estructural y funcional para responder a las variaciones antrópicas del clima

Los anteriores factores se ven afectados además por la magnitud y persistencia del cambio de las variables climáticas (p. ej. la duración y frecuencia de los extremos climáticos) y el alcance (distribución) de los impactos (p.ej. si los impactos afectan las diversidad de elementos que confieren a un ecosistema capacidad de respuesta frente al fenómeno). Los aspectos clave o que determinan la vulnerabilidad ante CCG además están asociados con los umbrales de cambio de los sistemas biológicos y sociales (IPCC, 2007a) donde los procesos no lineales ocasionan el salto de estado y la pérdida de la integridad y naturaleza ecológica. La acción combinada de amenaza y vulnerabilidad determinan el riesgo de cambio de los sistemas donde,

R = A * v, donde R=riesgo de cambio; A= amenaza; v= vulnerabilidad factores de sensibilidad En el ámbito de los ecosistemas algunas características de sensibilidad son:

ubicación altitudinal de los ecosistemas. Los ecosistemas de montaña presentan alta susceptibilidad al fenómeno y esta aumenta en la medida que se incrementa la altitud. También los ecosistemas montañosos que dependen de interacciones de las variables climáticas y la vegetación para el mantenimiento de la humedad, se ven seriamente amenazados por el fenómeno. Este es el caso de los bosques andinos que dependen de la llamada lluvia horizontal.

profundidad de los ecosistemas acuáticos. El aumento de la temperatura atmosférica incide sobre la temperatura de la columna de agua. Cuando aumenta la temperatura del agua el oxigeno se hace mas soluble y baja su concentración. Si esto sucede el fósforo que esta atrapado en el sedimento se libera y enriquece el agua aumentando los síntomas de eutrofización. Ecosistemas acuáticos continentales en condiciones de degradación ambiental (típicamente presentan disminución del nivel de agua, enriquecimiento por fósforo, baja capacidad de aireación porque casi siempre están invadidos por flora exótica) son proclives a sufrir mas por aumento de la temperatura y disminución de la precipitación.

Page 465: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

465

baja concentración de materia orgánica en agroecosistemas. En general los sitios donde se espera aumento de lluvias por CCG tendrán problemas de lavado de nutrientes y el aumento del metabolismo del suelo acelerará los procesos de degradación de la materia orgánica con pérdida de condiciones óptimas para cultivos.

Sumados a los factores de susceptibilidad natural se encuentra el estado de los ecosistemas, determinado principalmente por las intervenciones humanas. La pérdida de ecosistemas y especies, el uso de la tierra, los cambios en la cobertura del suelo, la modificación de los regímenes hidrológicos y la alteración de los ciclos biogeoquímicos interactúan con el fenómeno climático y alteran los ecosistemas de manera compleja y en diferentes escalas espaciales (Walker, B. y W. Steffen, 1997). En el pasado los ecosistemas estaban expuestos únicamente a factores naturales de cambio con tasas y frecuencia de ocurrencia como parte de los ciclos de de perturbación / reorganización. Era posible la respuesta de adaptación. De acuerdo con Noss (2001) si en la actualidad el único factor de amenaza de los bosques fuera el cambio antrópico del clima y si el paisaje donde se encuentran estos ecosistemas fuera prístino, tal vez sería posible una respuesta adaptativa al impacto del fenómeno climático. En el pasado ante eventos de alteración del clima numerosas especies migraron y persistieron en escenarios de cambio (op.cit.) y los cinturones de vegetación en el neotropico presentaron variaciones altitudinales en respuesta a cambios de temperatura (Kappelle et al. 1999). También los cambios climáticos han sido fuerzas tanto de formación de nuevas especies como de extinción (ver Van der Hammen, 1989 y Van der Hammen et al., 2003). En el presente el cambio antrópico del clima se da en escenarios de destrucción directa de los ecosistemas, fragmentación e invasión de especies exóticas, y es en combinación con estas amenazas que el fenómeno es un factor de profundo impacto negativo para los sistemas naturales (Noss, 2001, IPCC, 2007). Entre las variables que afectan de manera negativa la capacidad de respuesta de los ecosistemas al CCG y aumentan su vulnerabilidad al fenómeno se encuentran al menos:

Naturalidad de la cobertura actual de los ecosistemas

Fragmentación

Tipo de matriz (usos) que rodea las áreas naturales y/o fragmentos

Inestabilidad de formaciones superficiales

Oferta y funciones hídricas

Uso del suelo y agricultura A continuación se presenta una breve síntesis de estos factores de vulnerabilidad, entendiendo que pueden afectar de manera diferencial regiones del país dependiendo de su estado y de la susceptibilidad (interna) de los mismos ecosistemas. Por esta razón es necesario avanzar en

Page 466: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

466

evidenciar qué variables se encuentran ya afectando diferentes zonas80, qué componentes estructurales y funcionales se verán más o menos afectados y qué sitios son críticos y prioritarios de considerar en la gestión de corto, mediano y largo plazo.

66.. GGrraaddoo ddee nnaattuurraalliiddaadd

La composición, estructura y funcionamiento de un ecosistema determinan su resistencia y resiliencia a perturbaciones ambientales y antrópicas. Los ecosistemas en estado natural están sometidos a perturbaciones producidas por factores físicos como vulcanismo, tectónica, variabilidad climática, glaciaciones, inestabilidades geomorfológicas. Entre las perturbaciones bióticas se encuentran la competencia, depredación, parasitismo. En situación normal los factores de perturbación son elementos constituyentes de la dinámica de los ecosistemas. En la escala de bioma por ejemplo un bosque que resiste cambios a condiciones diferentes es el que continuamente se recupera de perturbaciones en escalas espaciales menores (Noss, 2001). De acuerdo con Whitford et al. 1999 (citado en Noss, 2001) la resistencia y resiliencia de la vegetación a la sequía es mayor en ecosistemas con poca o ninguna perturbación, o en aquellos que mantienen la diversidad característica de especies, de grupos funcionales y de procesos ecológicos que permiten al sistema responder. En relación con el cambio climático, las especies con amplia distribución altitudinal por ejemplo, en apariencia, no tendrían problemas en ocupar nuevos sitios ante alteraciones del clima. O al menos en el corto y mediano plazo los cambios no se percibirían como dañinos por que ante escenarios de cambio climático la plasticidad de las especies de distribución amplia tendrían opciones de hábitat “alternativos” en el gradiente altitudinal buscando condiciones para su permanencia. Muchas especies utilizan este mecanismo en respuesta a las variaciones climáticas. Sin embargo un ecosistema es más que una especie, y aún cuando haya una dominante las influencias recíprocas en los diferentes niveles de la organización biológica hacen necesaria la preservación de los elementos estructurales y funcionales del ecosistema en su conjunto. Es decir la naturalidad de su estado. En los ecosistemas de montaña tropical, el fuego y la deforestación y la introducción de la agricultura y ganadería, rompen los mecanismos naturales de control, disminuyen la heterogeneidad espacial y diversidad funcional, ponen en directa dependencia a los ecosistemas de procesos de amplia escala y aumentan la vulnerabilidad a amenazas como el cambio antrópico del clima. El microclima de los bosques de montaña puede alterarse por clareo, fragmentación, y afectar especies poco tolerantes a la sequía o la luz. Cuando la deforestación es sobre grandes áreas puede provocar cambios en el clima en el ámbito local y regional.

80 Debería también poder evidenciarse a futuro qué zonas están amenazadas por intervenciones que pueden causar o acentuar este

tipo de condiciones en el país.

Page 467: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

467

77.. FFrraaggmmeennttaacciióónn

La fragmentación es uno de los mayores efectos de las actividades humanas y produce pérdida de naturalidad de los ecosistemas. La fragmentación origina el aislamiento de las poblaciones de especies y puede producir localmente la reducción de la variación genética. Cuando hay fragmentación es probable que el tamaño de los fragmentos resultantes no sea suficiente para mantener procesos ecológicos que garanticen la viabilidad al ecosistema. Cuando hay conectividad dentro de un ecosistema, a través de corredores de vegetación o cursos de agua, aumentan las probabilidades de la flora para dispersarse y de la fauna para trasladarse y hacer uso de hábitats alternativos en respuesta a las alteraciones de los estados originales. Las áreas más continuas presentarán mas posibilidades de minimizar el riesgo de cambio ante el cambio climático, que las que se presentan como fragmentos mas distantes entre si. Los paisajes fragmentados son mas vulnerables al cambio antrópico del clima y si se espera que el cambio climático produzca desplazamiento de los biomas del planeta (McNeely et al., 1990; Peters y Lovejoy, 1992, Heywood y Watson, 1995 citados en Kappelle, et al., 1999) la fragmentación se convierte en un factor restrictivo para esta opción de la biota. En la medida en que la atmósfera se calienta se espera que las especies se muevan a latitudes (polos) o altitudes (picos montañosos) mayores buscando la temperatura óptima para su desarrollo (Kappelle, et al., 1999). Sin embargo el desplazamiento de la biota formando parte de entidades completas, hacia hábitats alternativos, está basado en modelos de tipos de vegetación como “entidades completas”. Estos modelos aunque son cuestionados por su falta de realismo al no poder incluir el bioma en su totalidad en la respuesta de movimiento, y las respuestas individuales de la vegetación entre otros factores (op.cit), son sin embargo una alerta para considerar los impactos del fenómeno. La habilidad para migrar esta limitada por los atributos de las especies (no todas están equipadas para migrar en respuesta a cambios mas rápidos del clima), los tamaños de los fragmentos, la proximidad entre ellos, la ubicación espacial y el carácter de la matriz que rodea a los fragmentos, entre otros factores (Kappelle, et al., 1999). Las especies con capacidad de movilidad podrían dispersarse y prosperar en hábitats alternativos. Sinembargo la transformación del paisaje afecta e impide esta posibilidad. Las especies sensibles a las barreras físicas y pobremente equipadas para la migración podrían ver disminuida su capacidad de usar hábitats alternativos (Noss, 2001). Lo anterior implica por una parte que lograr conectividad entre fragmentos no soluciona el problema, pero si contribuye a amortizar el efecto. Por otra parte dado que la capacidad de migración aplica tanto a especies exóticas como nativas, el diseño de la conectividad debe considerar también el riesgo de invasiones de especies que pueden entrar en los fragmentos que se quiere conectar e invadir fácilmente porque se ven favorecidas por los cambios de temperatura, humedad, precipitación y otras variables climáticas.

Page 468: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

468

88.. TTiippoo ddee mmaattrriizz qquuee rrooddeeaa llaass áárreeaass ffrraaggmmeennttaaddaass

Ligado con la fragmentación como factor de vulnerabilidad de un ecosistema ante CCG, se encuentra el tipo de uso de la matriz que rodea el fragmento. Además de los efectos en el aislamiento de la biota, la fragmentación en unidades mas pequeñas puede afectar el clima local a lo largo de los bordes y dentro de los fragmentos (Kappelle, et al.,1999, Noss, 2001). Por ejemplo se ha demostrado que los remanentes de bosque lluvioso tropical rodeados por tierras agrícolas están expuestos a radiación solar diferente y mayor, vientos, eventos extremos del régimen hídrico, regímenes de nutrientes alterados en comparación con bosques continuos (y en matrices naturales) en las mismas regiones (Saunders et al., 1993 citado en Kappelle, et al.,1999). Asimismo por ejemplo la ubicación de los remanentes de bosques puede dar indicios acerca de la resistencia81 que pueda presentar el ecosistema al cambio climático. El tipo de uso del suelo que rodea a los fragmentos puede indicar mayor o menor vulnerabilidad. Actividades que produzcan suelos desnudos, colmatación, tipos de vegetación rala que no amortice el aumento de temperatura, pueden inducir alteraciones locales del clima dentro del ecosistema, y al mismo tiempo ser factores que promuevan incendios, invasión de especies introducidas, afectación por plagas, contaminación del suelo y el agua por agroquímicos y sobrecarga de materia orgánica, etc.

99.. OOffeerrttaa yy ffuunncciioonneess hhííddrriiccaass eenn llaass ccuueennccaass hhiiddrrooggrrááffiiccaass

Muchos de los sistemas acuáticos continentales son altamente dependientes de los regímenes de lluvias y su variabilidad interanual y por esta razón se consideran muy sensibles al CCG. Las proyecciones globales sugieren que aún ante un cambio climático leve se producirían alteraciones drásticas en la disponibilidad de agua en un rango más amplio que el que puede ocurrir por la variabilidad natural del régimen hídrico. La variabilidad y alteración climática antrópicas inciden sobre la precipitación, evaporación, recarga de acuíferos, humedad del suelo, flujo de ríos y calidad del agua. En un escenario de aumento de temperatura la periodicidad e intensidad de la precipitación cambia y se pueden presentar caudales más severos y sequías mas extremas con intensificación de la evapotranspiración. Por ejemplo Mulligan (2000) establece que en las cuencas andinas el cambio climático conllevaría intensificación del ciclo hidrológico.

81 Walker et al., (2004) definen la Resistencia como la facilidad o dificultad de cambiar un sistema; qué tan resistente es al cambio

Page 469: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

469

La cantidad de agua disponible y las características del suelo, factores que controlan la evaporación, están también en función de la variabilidad climática y ante cambio climático sufren alteraciones. Las cuencas con niveles altos de agua almacenada podrían responder mejor ante el aumento de la temperatura y la evaporación; pero donde la capacidad de almacenamiento está disminuida por condiciones geológicas o por cambios artificiales habrá mayor probabilidad de alteraciones de los eventos extremos. La alteración del régimen hidrológico sin embargo no se puede asimilar de manera lineal a la modificación antrópica del clima (Domínguez y Yvanova, 2007). Las interrelaciones entre la atmósfera, la cobertura vegetal y el suelo modifican los efectos del fenómeno climático. Por ejemplo en la alta montaña hay un régimen hidrológico muy variado y en estas zonas los caudales no están bien desarrollados en magnitud, por lo que la oferta hídrica en zonas de alta montaña puede estar pobremente regulada y la disponibilidad de agua puede ser poco uniforme. Esta es una condición natural de los ecosistemas de la alta montaña, sin embargo se ve modificada por el uso y gestión del agua y de los ecosistemas que actúan como reguladores naturales (op.ci.t). Una cuenca con numerosos humedales en buen estado, tendrá mayor probabilidad de regulación hidrogeológica ante eventos extremos de sequía o de torrencialidad. En los escenarios actuales de clima en algunas de las regiones de la alta montaña colombiana ya se presentan desequilibrios en el régimen hidrológico determinados por la presión antrópica. Esta condición, de acuerdo con las proyecciones de demanda de agua para el 2025, se puede intensificar por que se espera que la presión sobre el recurso hídrico aumente ya que se estima que el 25 % de la población estará asentada en regiones en las que la demanda superficial de agua estará por encima del 50% de la oferta natural disponible (Domínguez y Yvanova, 2007).

1100.. UUssoo ddee llaa ttiieerrrraa yy aaggrriiccuullttuurraa

Los usos de la tierra pueden ser causa de aumento de la vulnerabilidad del suelo al CCG en el sitio mismo donde se desarrollan las prácticas, en los sistemas adyacentes y en escalas espaciales mayores. Al mismo tiempo los sistemas productivos se pueden ver afectados negativamente por el fenómeno climático. Esto puede traer como consecuencia la necesidad de intensificar el uso y hacer intervenciones en otros sitios para suplir las demandas alimenticias, aumentando los factores de vulnerabilidad de los sistemas naturales al fenómeno. Desde el asentamiento de la agricultura, hace aproximadamente 10,000 años, los suelos cumplen la doble función de ser fuente y sumidero de gas carbónico (Lal, R., et al., 2007). En condiciones naturales, o con poca o ninguna intervención humana, la concentración de carbono en el suelo está en equilibrio entre lo que entra y lo que sale. Este balance está determinado por el aporte de carbono de la hojarasca, la biomasa de las raíces de las plantas, el carbono aportado por el polvo, etc. y lo que sale por erosión o descomposición, entre otros procesos.

Page 470: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

470

La conversión de sistemas naturales a áreas agrícolas reduce la cantidad de carbono que entra y aumenta la que sale. También se pierde carbono porque con el establecimiento de la agricultura disminuye o desaparece la cobertura vegetal original, cambian los regímenes de humedad y temperatura y hay mayor oxidación de la materia orgánica del suelo. La salida del carbono se incrementa con la erosión y escorrentía. Los suelos con actividades mineras o severamente afectados por erosión presentan mayor pérdida de carbono y por lo tanto hay más emisión a la atmósfera por mineralización (inducida por la erosión). La tasa de mineralización de la materia orgánica del suelo a su vez se ve acentuada por alteración de la descomposición que es propiciada por las prácticas destructivas y acentuada por CCG. De igual manera el aumento de la temperatura del suelo, inducido por prácticas destructivas y acentuadas por CCG, puede acelerar la tasa de mineralización de la materia orgánica del suelo a través de la alteración de la descomposición. La disminución de la concentración de C en el suelo tiene efectos adversos en su calidad porque el carbono actúa como una biomembrana que filtra contaminantes. También el carbono contribuye a reducir los los sedimentos que van a los ríos y con ello disminuye los niveles de hipoxia en los ecosistemas costeros. Cuando disminuye el C del suelo puede haber por ejemplo aumento de la compactación, la escorrentía del agua y la erosión (Lal, 2004). Un estimativo grueso a nivel mundial establece que muchos de los suelos agrícolas actuales han perdido entre 30-50 t C /ha. La región andina es uno de los hot spot mundiales de suelos degradados (Lal, 2004). y esto da una idea del potencial de mitigación que puede haber aquí. Los sistemas agrícolas están reconocidos como vulnerables al CCG y esta vulnerabilidad afecta las comunidades humanas integradas en estos sistemas volviéndolas también vulnerables al fenómeno. Las poblaciones más vulnerables tienen una capacidad limitada para responder a eventos extremos como las sequías y las inundaciones e igualmente sufren las consecuencias de los cambios ambientales de gran escala, como la degradación de los suelos y la pérdida de la biodiversidad, aspectos vinculados con el cambio global. En consecuencia el cambio climático tendrá mayor impacto sobre la población más pobre de las áreas rurales, donde la subsistencia depende de manera directa de los recursos naturales. Por ello la búsqueda de nuevos recursos y la expansión de la frontera agrícola en escenarios de cambio climático, afectará de manera directa tanto a la calidad de los suelos como la distribución de los ecosistemas y su biodiversidad.

Page 471: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

471

Atributos de sensibilidad de las especies a CCG La Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (2008) identifica los siguientes atributos biológicos de las especies como de susceptibilidad al cambio climático:

Atributo biológico Descripción

Requerimientos especializados de hábitats y

microhabitats

Las especies con requerimientos generalizados de

hábitat tienen mayores oportunidades de tolerar el

cambio ecosistémico por CCG porque pueden utilizar

hábitats alternativos ante los impactos del fenómeno. La

susceptibilidad además está exacerbada cuando las

especies tienen muchos estados en su ciclo de vida y

cada estado en un hábitat diferente. También cuando el

habitat o microhabitat de estos estados del ciclo de vida

tienen alta susceptible al CCG. Por ejemplo estados

larvales que dependen para el desarrollo y permanencia

de ambientes acuáticos

Tolerancia estrecha, o umbrales que pueden ser

excedidos debido a CCG en cualquier estado del ciclo de

vida

Los procesos fisiológicos y ecológicos, de muchas

especies están ligados fuertemente con rangos climáticos

muy específicos. Las especies con rangos de ocurrencia

muy estrechos en variables como la temperatura, la

precipitación, pH y niveles de carbono pueden ser muy

vulnerables a la alteración del clima. Esto es también

aplicable a las especies con rangos amplios de tolerancia

y requerimientos no especializados, si se encuentran

cercanos al umbral mas allá del cual sus funciones

ecológicas rápidamente cambian.

Dependencia de “detonantes” ambientales para llevar a

cabo procesos esenciales en el ciclo de vida de las

especies.

Para muchas especies los procesos como la migración,

apareamiento, hibernación, floración, germinación de

semillas entre otros, pueden ser altamente dependientes

de detonantes ambientales relacionados con las variables

climáticas. Los procesos fisiológicos y ecológicos deben

estar acoplados con los climáticos. Por ejemplo en

muchas especies de moluscos marinos la época

reproductiva y liberación de huevos, comienza ante

cambios de temperatura y salinidad del agua. La

temperatura del agua esta siendo afectada por los

cambios climáticos atmosféricos y la salinidad por la

alteración de los patrones de precipitación. En casos

como estos.

Dependencia de interacciones inter especificas en el

ciclo de vida de las especies

Interacciones como depredador-presa, huésped-

hospedero, simbiontes, patógenos y competidores serán

afectadas por CCG, debido a la disminución de

poblaciones o pérdida de especies por alteración de

variables climáticas

Habilidad limitada para la dispersión y desplazamiento

En escenarios de CCG se espera que las condiciones

ambientales cambien hacia los polos y hacia altitudes

mayores. Las especies con atributos limitados para la

dispersión y desplazamiento no podrán hacerlo en

respuesta a la variación del clima y como mecanismo

para mantener las condiciones bioclimáticas óptimas.

Por ejemplo las especies sésiles o especies como

caracoles de tierra no podrán migrar lo suficientemente

rápido para mantener sus condiciones bioclimáticas y

enfrentar un riesgo mayor de extinción. Asimismo, aún

cuando las especies puedan desplazarse en la búsqueda

de hábitats alternativos, estos estarán expuestos a

Page 472: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

472

cambios progresivamente mayores por CCG con

afectación sobre el éxito de la colonización Por otra

parte, y como factores de acentuación de los efectos del

fenómeno climático sobre las especies, hay factores

externos que disminuyen el éxito de los

desplazamientos: presencia de barreras geográficas

como cadenas montañosas, océanos, ríos, y para las

especies marinas las corrientes marinas y los gradientes

de temperatura. También las transformaciones

antropogénicas de las rutas de migración o el uso de los

hábitats incrementan la susceptibilidad de las especies a

la alteración del clima.

Fuente: Foden, W. et al., 2008

1111.. EEffeeccttooss ppootteenncciiaalleess ddeell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo ssoobbrree llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

En el siguiente esquema se presentan los posibles efectos del cambio antrópico del clima sobre la biodiversidad. Como se ha mencionado, conocer la relación de causalidad del cambio climático sobre los ecosistemas y sus componentes estructurales y funcionales es un aspecto complejo y de largo plazo. Los estudios para evidenciar alteraciones atribuibles al CCG en ecosistemas de alta montana pueden llevar entre 5-10 años para detectar cambios en riqueza de especies, mientras que para cambios en cobertura de vegetación y estructura pueden estar en una escala temporal entre 20 y 50 años (Pauli et al., 2004). Sin embargo, y con base en las características de los ecosistemas es posible inferir en que aspectos el fenómeno climático puede impactar a los sistemas biológicos y sociales. A continuación se presentan algunos de estos efectos (con base en Cassar et al., 2006, Kappelle, 1999, IPCC, 2007) que beberán ser precisados en el país para los diferentes tipos de ecosistemas y regiones. Dado que la sensibilidad de un sistema al cambio antrópico del clima no puede estar desligada de los determinantes no climáticos inducidos por la actividad humana, en el esquema se presentan también de manera general estos dos tipos de determinantes.

Page 473: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

473

Page 474: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

Algunos efectos potenciales del CCG sobre los sistemas ecológicos y sociales Ámbito de la

organización biológica

Efectos potenciales

Determinante

climático

Determinante no climático

Especies

Respuesta individual de las especies a condiciones de

humedad/sequía y frío/calor

Tasa rápida de cambio de la

temperatura

Cambios en la distribución

espacial y temporal de la precipitación

Cambios en los extremos climáticos, la variabilidad

climática y los valores

medios

Grado de naturalidad

Grado de fragmentación

Rangos de tolerancia de las especies al clima

Tipo de matriz que rodea los ecosistemas

Inestabilidad de las formaciones superficiales

Estructura y dinámica del sistema hídrico superficial:

variación de escorrentía, tamaño de las cuencas, cobertura, oferta hídrica, índice de escasez, demanda de agua

Usos de la tierra

Aumento en la demanda de recursos naturales por parte de comunidades humanas en escenarios de CCG

Alteraciones fisiológicas como aumento de la

productividad primaria neta de especies individuales por aumento de la concentración de CO2. Puede haber

también disminución de la productividad primaria a nivel

de bioma y ecosistema, por disminución de poblaciones por efecto de alteración de variables climáticas, y/o por

alteración de estructura y funcionamiento de comunidades

Cambio, o pérdida, del rango de distribución de las especies debido a la expansión, contracción o eliminación

del rango climático

Extinción local, regional y/o global de especies

Migración e invasiones de especies exóticas, patógenas y/o parásitas por condiciones más favorables dadas por

variación de temperaturas, precipitación, humedad.

Afectación de especies nativas

Cambios en la interacción entre especies

Cambios en el rango relativo de las especies con relación

a los límites de las áreas protegidas

Comunidades

Cambios en la presencia/ausencia y abundancia

relativa/absoluta de especies

Cambios en la configuración de especies (nuevos

ensamblajes de especies)

Poblaciones

Poblaciones en áreas fragmentadas imposibilitadas para usar hábitats alternativos en respuesta a alteraciones de

variables climáticas

Acentuación de la pérdida de variabilidad genética por

falta de disponibilidad y accesibilidad de hábitats apropiados para la biota

Ecosistemas

Cambios fenológicos

Cambios en el ciclo de nutrientes

Aumento de la tasa de mineralización de la materia orgánica en el suelo, por aumento de la temperatura y

disminución de carbono orgánico con efectos negativos

para la calidad y fertilidad del suelo

Aumento de la oxidación de la materia orgánica del suelo por cambios en los regimenes de humedad y temperatura

del suelo. Incremento de pérdidas de carbono por erosión

y escorrentía

Cambios en ciclos de renovación de recursos (p.ej. agua)

Cambios en las relaciones funcionales: depredador-presa;

parásito-hospedero; planta-dispersor

Cambios en tasas de servicios ecosistémicos como control de plagas, polinización, estabilización del suelo

Page 475: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

475

Cambios en la intensidad, frecuencia y estacionalidad de eventos hidrometeorológicos extremos como fuegos,

sequías e inundaciones, con efectos profundos en ecosistemas de alta susceptibilidad (p.ej. páramos secos,

bosques secos)

Cambios en la frecuencia, intensidad, alcance y

localización de perturbaciones climáticas inducidas y no inducidas, afectarán la tasa a la cual se reemplazan los

nuevos ensamblajes de la biota

Cambios en el uso de la tierra y acentuación de la presión antrópicas por los recursos

Incremento de deslizamientos en zonas de pendientes

Aumento de eventos de erosión

Afectación sobre el potencial de remoción de CO2 por los

bosques tropicales que dependerá de las tendencias de uso de la tierra. En el año este potencial 2100 estará

determinada por los impactos del cambio climático

Mayor variabilidad y cambios en la distribución de la precipitación con efectos sobre el período y magnitud de

aguas altas en ecosistemas acuáticos de aguas interiores

Cambios en la distribución media del plancton marino y por lo tanto de la productividad marina alterando las

cadenas tróficas

Bioma

Cambios de zonas de vegetación de gran escala82

Cambios en la temperatura superficial de océanos y mares con consecuencias para la distribución y composición de

la biodiversidad

Aumento/disminución de los eventos de surgencia con

alteración de la temperatura superficial

El aumento de la evapotranspiración y la disminución del

albedo pueden ocasionar cambios en la precipitación en el

ámbito local y regional y esto originará cambios en la frecuencia y persistencia de las sequías.

Comunidades humanas

Alteración de las prácticas tradicionales de uso de los

recursos naturales (p. ej. las pesquerías artesanales, la cacería)

Disminución de la seguridad alimentaria por reducción o

cambio en la oferta de recursos naturales, y afectación de

los sistemas productivos

Disminución de la oferta de agua en las áreas de montaña

y en las insulares

Disminución de alternativas económicas (p. ej.

82

En general se espera que los tipos de vegetación se desplacen hacia altitudes mayores (o en las zonas templadas hacia los polos) en respuesta al aumento de la temperatura y variación del

patrón de precipitación. Sin embargo los modelos que simulan este cambio no son del todo aceptados pues no consideran las respuestas de las especies individuales ni otros aspectos particulares

como el potencial de migración que depende de los atributos funcionales y estructurales de las especies

Page 476: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

476

ecoturismo) por afectación de ecosistemas

Aparición/aumento de vectores de enfermedades

Competencia de monocultivos destinados a remover CO2

y cultivos tradicionales que proporcionan seguridad alimentaria a poblaciones locales

(con base en Cassar et al., 2006, Kappelle 1999, IPCC 2007, SCBD 2003, Lal et al., 2007; Yamin y Huq, 2005)

Page 477: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

1122.. EEnnffooqquuee ddee llaa ggeessttiióónn aannttee CCCCGG ppaarraa llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd:: aannáálliissiiss iinntteeggrraaddoo eennttrree

vvuullnneerraabbiilliiddaadd,, aammeennaazzaa yy ooppoorrttuunniiddaaddeess

La gestión ante el cambio climático de la biodiversidad se relaciona en profundidad con los componentes que son el marco de acciones de la CMNUCC: vulnerabilidad, adaptación, mitigación y transferencia tecnológica. Debe además hacerse explícita la creación y consolidación de escenario nacionales con dinámicas de mediano y largo plazo que permitan el funcionamiento óptimo de los sistemas biofísicos, dando tiempo a que surtan efecto las estrategias mundiales de mitigación de GEI. En el marco de referencia planteado para la gestión de la biodiversidad ante el fenómeno climático, no se trata de plantear un solo tipo de acción, ni ésta gestión entendida como exclusiva del sector ambiental o el de la conservación. Como se ha tratado de hacer evidente a lo largo de este documento, los efectos del fenómeno climático sobre la biodiversidad dependen no solo de la afectación en el sistema climático. También la sensibilidad intrínseca de los sistemas biofísicos del país, y la forma como se usan y manejan los ecosistemas y la biodiversidad y los efectos de este manejo, son fuente adicional de vulnerabilidad llegando incluso a hacer sensibles a ecosistemas, comunidades, poblaciones, especies y procesos ecológicos que estarían de manera natural “equipados” para responder a la alteración del clima. De acuerdo con este enfoque, la gestión de la biodiversidad debe ser integral, con inclusión de los sectores productivos, de las comunidades humanas en las diferentes escalas espaciales, y de todo tipo de actor social e institucional que usa el sistema biofísico como plataforma para el desarrollo de actividades. No puede, ni debe ser, una estrategia exclusiva del sector que se ha denominado “ambiental” o de la conservación. La gestión de la biodiversidad ante el cambio climático debe enfocarse en la disminución del riesgo de cambio y el aumento / restablecimiento de la capacidad de respuesta de los sistemas para que puedan hacer frente, sin cambiar de manera irreversible, ante la variación del clima. Disminuir el riesgo de cambio implica el manejo de los ecosistemas como respuesta adaptativa de corto plazo al cambio climático, y la gestión preventiva para crear / consolidar escenarios que minimicen la vulnerabilidad de los sistemas naturales. La gestión de la biodiversidad ante el fenómeno climático además debe incluir las acciones de mitigación, o remoción de GEI, aprovechando el potencial del país y su base natural, para contribuir con la estrategia mundial de disminución de CO2 de la atmósfera. Igualmente, y como parte del componente de mitigación en la gestión, el desarrollo y uso de tecnologías de bajas emisiones y bajo impacto sobre los ecosistemas, debe considerarse dentro de la acciones. Aunque el país no es parte de las naciones de Anexo I por su contribución menor a las emisiones globales, si tiene una responsabilidad y deber que cumplir en la remoción de los gases que causan el calentamiento global. Los países tropicales están reconocidos por el IPCC por su

Page 478: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

478

potencial, basado en la protección de los bosques, como captadores y almacenadores de carbono atmosférico. En los escenarios actuales de transformación y pérdida de biodiversidad que enfrenta Colombia, minimizar o detener los factores que causan esta transformación contribuirá a mejorar el estado de los ecosistemas y con esto a aumentar y mejorar los sumideros de carbono. Por otra parte el uso de tecnologías más eficientes y menos destructivas de la base natural, en el uso de los recursos naturales tiene también la doble función de conservar los sumideros de carbono y contribuir a la gestión de adaptación de la biodiversidad. A continuación se plantean los elementos que debe incluir la gestión ante cambio climático de la biodiversidad en el país. A manera de ejemplo se desarrollan algunas de estas acciones con énfasis especial en el componente de adaptación como respuesta de corto plazo que debe ser implementada para la biodiversidad:

Tema o componente de la gestión 1. Riesgo o de cambio (R) por efectos del cambio climático: R = V * A,

donde V = vulnerabilidad; A = Amenaza

2. Monitoreo de los efectos del CCG

3. Adaptación

4. Mitigación83

5. Cambio a tecnologías mas eficientes y que permitan la

sostenibilidad ecológica

a) Riesgo de cambio Vulnerabilidad Un análisis de vulnerabilidad al fenómeno requiere conocer con la mayor precisión posible los factores intrínsecos de sensibilidad de la biodiversidad84 y los factores externos que aumentan la vulnerabilidad al fenómeno. Con la información disponible en el país se puede llevar ya a cabo un análisis combinado con los escenarios de CCG que permitirían identificar inicialmente áreas o regiones vulnerables para profundizar este tipo de análisis. La vulnerabilidad debe ser aproximada en concordancia con los niveles de organización biológica, identificando en lo posible para ecosistemas, poblaciones, comunidades y especies factores que, combinados con la amenaza del fenómeno climático, conducirían, o acentuarían, el cambio. Entre la información necesaria (y que puede estar disponible en el país relacionada con el componente) se encuentra:

84

En todos los niveles de organización biológica relevantes

Page 479: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

479

En el ámbito de los ecosistemas, se cuenta con el mapa de ecosistemas del país, donde es posible la identificación gruesa de coberturas transformadas, poco intervenidas y con mayor grado de naturalidad, desarrollado por el Instituto Humboldt. Estos factores y el tipo de intervención (para lo cual también se tiene información en el país) dan indicios sobre la vulnerabilidad a CCG.

Ubicación de ecosistemas con mayor sensibilidad a cambio por CCG, por ejemplo selvas andinas, páramos, ecosistemas secos, formaciones coralinas

Ubicación de asentamientos humanos en relación directa con sistemas biológicos, identificados como susceptibles y vulnerables al fenómeno

Hay desarrollos regionales de análisis de fragmentación de ecosistemas, información que combinada con los tipos de coberturas es insumo para determinar riesgo de cambio al interior de los fragmentos y relictos de ecosistemas.

Información sobre demanda y oferta (¿) de agua por regiones del país

En el ámbito de especies, los libros rojos de la biota colombiana son un insumo para identificación preliminar de especies con mayor o menor grado de sensibilidad al fenómeno. Asimismo a partir del inventario y caracterización nacional de los ecosistemas y especies del país85 se tiene información valiosa para establecer especies y ecosistemas más sensibles.

Amenaza Los escenarios de CCG dan una idea de las alteraciones de las variables climáticas. En general se espera aumento de la temperatura, sinembargo los cambios en la precipitación todavía no logran suficiente consenso en la discusión técnica mundial. En países como Colombia la alta diversidad geomorfológica y de cobertura del territorio son fuente de variación importante de los patrones de precipitación a nivel local y regional. Sin embargo las tendencias generales que se han evidenciado en los escenarios desarrollados, son un insumo de gran importancia para el análisis integrado de vulnerabilidad de los sistemas biofísicos. La información histórica sobre variabilidad en las variables climáticas y la distribución espacial y temporal de los extremos climáticos, es también útil ante la imposibilidad de contar con escenarios de CCG y así establecer los efectos del fenómeno sobre el clima de una región (IPCC, 2007). En el ámbito espacial amplio, ecosistemas, regiones, paisajes, los criterios generales para identificar sitios de mayor vulnerabilidad son:

criterios que incluyen riesgo de cambio actual Bajo este criterio se encuentran las zonas de mayor vulnerabilidad en las que la resiliencia del ecosistema está disminuyendo. Estas zonas corresponden con:

85 Iniciativa conocida como Inventario Nacional de la Biodiversidad, llevada a cabo por numerosas instituciones oficiales y civiles

en el país.

Page 480: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

480

las que han sido identificadas como críticas por los programas de conservación;

áreas definidas como prioritarias para conservación a futuro;

corredores de conexión entre ecosistemas fragmentados;

zonas de colonización;

zonas de nacimientos de agua;

agro-ecosistemas poco resilientes o en proceso de cambio;

zonas de alta inestabilidad del geosistema;

zonas de tipos de suelos que pueden ser vulnerables a CC;

criterios relacionados con la amenaza por alteración de variables climáticas

Aquí están las zonas en las que la amenaza por aumento de la temperatura y disminución o aumento de la precipitación sea comparativamente mayor, en relación con otras. Aunque el país ha dado un salto cualitativo importante en el escalamiento de los escenarios utilizando modelos regionales que se están aplicando con mayor detalle en determinados sitios en Colombia, la heterogeneidad del paisaje en términos geomorfológicos y climáticos no permite disminuir la incertidumbre en la magnitud y persistencia del fenómeno por regiones. Sin embargo, los modelos y análisis de variabilidad climática actual, permiten evidenciar la tendencia esperada ante CCG (por ejemplo acentuación de extremos). La información pertinente para el componente y que esta disponible, o en construcción para el país:

Escenarios de cambio climático nacionales en desarrollo por el IDEAM

Escenarios de cambio climático con ventanas regionales en desarrollo por el IDEAM

Mapas de zonas de vegetación (zonas de vida de Holdridge) y cambio posible debidos a CCG, desarrollados por el IDEAM

Registros históricos de precipitación y temperatura, en escalas regionales y locales, con información de promedios y extremos, decadales, anuales, mensuales, desarrollados por el IDEAM y por agencias regionales y locales

Información sobre tasas de evapotranspiración regional, local (¿)

b) Monitoreo de los efectos del CCG Reducir la incertidumbre sobre los efectos del fenómeno climático está considerada a nivel mundial como una de las medidas clave de la gestión ante CCG.

Page 481: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

481

El cambio climático se manifiesta sobre los ecosistemas con una complejidad que no puede ser aproximada de manera suficiente mediante relaciones causa y efecto. En este sentido, el monitoreo que sustenta la gestión adaptativa debe ser integral: es decir referirse no solamente a los factores climáticos, sino a los efectos del mismo en los sistemas ecológicos y humanos y a los factores que causan y/o aumentan la vulnerabilidad al fenómeno. El monitoreo aporta entonces el insumo que permite realizar, sobre la marcha, la evaluación de la gestión y sugerir las correcciones pertinentes. Sin embargo dada la imposibilidad de identificar relaciones de causalidad con CCG en el corto plazo, el monitoreo es un componente complementario a la adaptación, mitigación, cambio de tecnológicas, etc. y se debe desarrollar de manera paralela. Los ámbitos en los cuales se debe desarrollar el monitoreo deben ser al menos:

Factores hidro-climáticos

Monitoreo integrado de factores climáticos y bióticos

Estructura espacial y el funcionamiento

de los ecosistemas

Monitoreo de los factores tensionantes sobre los

ecosistemas

Monitoreo de la productividad de los agroecosistemas

La información en desarrollo en el país y que puede ser insumo para este componente es:

Protocolos de monitoreo del ciclo del agua y del carbono en zonas de montaña, desarrollados en el marco del proyecto INAP

Información de red de estaciones hidrometeorológicas instaladas por el IDEAM e instituciones del ámbito regional y local

Investigaciones locales y regionales sobre patrones espaciales de especies que pueden usarse como indicadoras del cambio. Universidades, Centros de investigación

Programas de monitoreo nacional, regional y local de aspectos/variables críticas que pueden aumentar la vulnerabilidad de los sistemas biofísicos al fenómeno (p. ej. deforestación, cambios en el uso del suelo, ampliación de la frontera agrícola)

Cambios en la presión de uso por agua en zonas criticas (p.ej. zonas secas, zonas de páramo)

Ejercicios regionales, locales (¿) sobre frecuencia de incendios en áreas sensibles, variable que puede presentar alteración por efectos del fenómeno climático.

Ejercicios locales de monitoreo de variables indicadoras de cambios en la calidad del agua que pueden verse acentuados por la sinergia entre cambio climático y determinantes no climáticos (p.ej. cambios en la concentración de fósforo y oxígeno, cambios en la temperatura y nivel de agua en ecosistemas acuáticos)

c) Adaptación La adaptación son los ajustes necesarios a los sistemas biológicos y humanos para que aumenten y mejoren la capacidad de respuesta al fenómeno climático, no cambien

Page 482: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

482

irreversiblemente y permanezcan con una estructura y funcionamiento óptimo mientras surten efecto las medidas de mitigación a nivel mundial. En especial en relación con la biodiversidad, la adaptación debe hacerse de manera integrada entre los sistemas biológicos, ya vulnerables por otras intervenciones humanas, y los sociales que basaran sus respuestas adaptativas al fenómeno sobre estos sistemas ecológicos. La adaptación al CCG debe formularse e implementarse en diferentes ámbitos espaciales y temporales, determinados por la amplia heterogeneidad del paisaje. La adaptación incluye una variedad de medidas técnicas, y regulatorias que las sustentan, y deben darse en los diversos ámbitos de la organización biológica, escalas de la gestión y escalas temporales, para producir sinergias y así lograr el efecto deseado sobre los sistemas del país. Por ejemplo, considerar medidas de orden político y regulatorio, referidas a la totalidad de un territorio, contribuyen a crear el escenario (administrativo e institucional) propicio para la aplicación de medidas en escala de micro cuencas o fincas (nivel de finca o predio). Igualmente la reducción de la incertidumbre del efecto del fenómeno climático sobre el agua, debería servir para la formulación de políticas de uso del agua acorde con las tendencias de cambio. La estrategia nacional de adaptación ante cambio climático para la biodiversidad debería incluir al menos los siguientes componentes:

Componente

Objetivo general

1. Reducción la incertidumbre de

los efectos del CCG

Mejorar el conocimiento acerca de la ocurrencia del CCG y su

relación con la variabilidad climática.

Conocer la relación entre variabilidad climática y CCG, sobre el

funcionamiento de los ecosistemas (aspectos y variables

seleccionadas como objetivos de manejo).

Hacer seguimiento de aspectos/variables que acentúan la

vulnerabilidad de los sistemas biofísicos y sociales al fenómeno

2. Estructura territorial del ecosistema

Mantener la resiliencia del ecosistema, evitando transformaciones en

el territorio que aumenten su vulnerabilidad.

Definir y promover la gestión de una Estructura Ecológica

planificada para el territorio (sistema de áreas protegidas, usos de la

tierra adecuados, sistemas de gestión del territorio) para mejorar la

capacidad de respuesta ante CCG

3. Agroecosistemas, sistemas y prácticas

productivas

Evitar la expansión de sistemas productivos insostenibles o no

adecuados según los objetivos de gestión del territorio.

Promover la transformación de los sistemas convencionales a

sistemas de producción sostenibles

Implementar prácticas y tecnologías armónicas con el entorno

natural y social

Fortalecer los sistemas de producción alternativos.

4. Agua y uso de los recursos hídricos

Conocer la relación entre oferta y demanda proyectada del agua, en

escenarios de variabilidad climática y CCG.

Page 483: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

483

Definir y gestionar la implementación de caudales ecológicos en el

ámbito de subcuencas y grandes cuencas.

5. Riesgo ambiental

Disminuir la tasa de ocurrencia de riesgos ambientales asociados con

vulnerabilidad del ecosistema (incendios, deslizamientos, etc.).

6. Conciencia pública y la capacidad de gestión

Cambio de actitud y sensibilización de la comunidad en torno a un

proyecto colectivo

Fortalecer la gestión social para aumentar la adaptabilidad ante el

CCG

Fortalecer la gestión institucional frente a los efectos del CCG

Un análisis de riesgo de cambio de los ecosistemas combinando amenaza, sensibilidad intrínseca (ecosistemas, especies, poblaciones) y factores extrínsecos que aumentan vulnerabilidad, provee información sobre regiones y sitios donde es necesario implementar acciones de adaptación. Sin embargo dada la complejidad inherente al territorio colombiano, proyectos piloto de adaptación de la biodiversidad deberían al menos plantearse en sitios que presenten oportunidad de gestión frente al CCG. Los criterios basados en este aspecto incluyen:

zonas que deberían coincidir con las unidades administrativas, delimitadas por las instituciones oficiales de manejo ambiental y/o instituciones de carácter privado de conservación. Esto facilitaría el escenario administrativo para la implementación de una estrategia de adaptación. Sin embargo debe tenerse en cuenta que esas unidades administrativas deben integrar ecosistemas donde confluyan todos los procesos y estructuras ecológicas que sean críticas y que garanticen la integridad ecológica necesaria ante CCG.

zonas con procesos sociales en consolidación, con potencial claro, o al menos prometedores, de conservación y desarrollo sostenible y alivio de la pobreza, que hagan viable la aplicación de la estrategia de adaptación. Esto es muy importante en la elección de sitios, ya que de la dimensión social (y sus procesos) en la zona depende el éxito de una estrategia. Además esto cobra cada vez mayor importancia debido al reconocimiento en aumento de que la dimensión ambiental es absolutamente fundamental para los pobladores de las áreas naturales, los cuales dependen todavía y en gran medida de la calidad de los ambientes donde habitan. Sin embargo, el hecho de encontrarse en zonas calificadas de importancia global para la conservación, por los procesos ecosistémicos que sustentan, por la alta biodiversidad que albergan y por su alto grado de vulnerabilidad, restringe cada vez más las posibilidades de uso de estos espacios, pero abre también una gama de oportunidades basadas en las ventajas competitivas que en el mundo moderno tiene el mantenimiento de ecosistemas sanos (Brown, 2005). Hoy en día se empieza a reconocer el papel preponderante de las comunidades humanas relacionadas mas directamente relacionadas con las áreas naturales para la recuperación, conservación y mantenimiento de la integridad de los ecosistemas. Ligada con esta argumentación están las recomendaciones en el tema específico de CCG en el ámbito mundial para promover, como estrategia de adaptación, la ampliación de la tenencia de la

Page 484: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

484

tierra por parte de las comunidades de base dependientes de los sistemas naturales (p.ej. bosques), así como el manejo de estos ecosistemas por parte de las comunidades locales para conservar, recuperar ecosistemas y de esta manera evitar emisiones de GEI, remover carbono atmosférico y mantener los reservorios.

Ejemplos de información relevante en el país para este componente:

Experiencias de implementación de adaptación regionales y locales

Estrategias y actividades de gestión de la biodiversidad que pueden constituir medidas de adaptación / mitigación a CCG, en los procesos de SINAP, SIRAP, gestión privada, etc.

En el ámbito local, experiencias en el análisis e identificación de necesidades de los ecosistemas para recuperar el funcionamiento cercano al óptimo

Las áreas protegidas frente al CCG En el ámbito mundial las áreas protegidas se diseñan buscando la representación ecorregional o representación natural. El objetivo es proteger características específicas naturales o especies y comunidades in situ. Esta aproximación a la identificación de áreas para la conservación sin embargo no considera de manera suficiente los cambios en el ámbito del paisaje y en la distribución y estructura del ecosistema que puede inducir el cambio climático en los escenarios proyectados. Los cambios anticipados en la distribución de los ecosistemas y en la composición de las comunidades (ensamblajes de especies) se suma a la inhabilidad genética de algunas especies para adaptarse a las nuevas condiciones o migrar hacia habitas mas propicios (Lemieux, C. y D. Scott. 2005). Es posible entonces que las áreas protegidas, en escenarios de cambio climático, no puedan cumplir con las funciones de protección y conservación para las cuales fueron diseñadas Las nuevas estrategias de conservación deben integrar los cambios naturales e inducidos del clima y algunos insumos que permitirían esto son (Hanna, L. et al., 2001):

1. modelos regionales de respuestas de la biodiversidad al CCG 2. selección sistemática de áreas protegidas con el CCG como un factor preponderante

en la selección de sitios. 3. manejo de la biodiversidad a través de los paisajes y en la escala regional, incluyendo

como áreas núcleo las áreas protegidas, y la matriz que las rodea, con el CCG como una variable explicita de manejo.

4. mecanismos para sustentar la coordinación regional de manejo a través de fronteras internacionales y en la interfase de las áreas protegidas y las no protegidas

d) Mitigación

Page 485: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

485

La CMNUCC propone mecanismos de flexibilización para que los países del Anexo I puedan cumplir sus compromisos de disminución de emisiones de CO2, basados en la cooperación con países del Anexo 2. Colombia puede tener un potencial grande de mitigación de GEI, basado en buenas prácticas de uso y recuperación de los sistemas naturales y los sistemas productivos. Muchas de estas prácticas coincidirán con las medidas de adaptación que se establezcan para la biodiversidad. Avances en el componente de mitigación en el país:

Ejercicios regionales de contabilización de CO2 almacenado en bosques maduros, suelos y otro tipo de ecosistemas con potencial de mitigación

Proyectos MDL en desarrollo

Avances en la discusión sobre la iniciativa REDD86 Los bosques tropicales juegan un doble papel en el balance del CO2 atmosférico: cuando son cortados y quemados participan como fuente de emisión, aumentando la concentración de CO2 y cuando permanecen en pie, manejados o conservados, participan como reservorios y capturadores activos de CO2. La importancia mayor de los bosques tropicales en la captura de CO2 radica en la gran cantidad de carbono ya almacenada en sus diferentes compartimentos y la garantía de esa condición, a largo plazo por medio de la conservación (Por Vesalio Mora, FONAFIFO)

e) Cambio a tecnologías más eficientes de uso de los sistemas biofísicos y que permitan la

sostenibilidad ecológica La transformación tecnológica para disminuir la presión sobre la biodiversidad y elevar la eficiencia en su uso en el marco de la sostenibilidad ecológica está identificada como uno de los retos mayores en escenarios de cambio climático. En países como Colombia empezar y, en los casos donde ya haya procesos en marcha, continuar el cambio de tecnologías que al tiempo que disminuyen las emisiones de GEI, no sean causantes de aumento de vulnerabilidad de la base natural al CCG es urgente. Esto conduce a disminuir el riesgo de cambio de los ecosistemas porque se respeta la integridad ecológica necesaria para la respuesta ante el fenómeno climático. En Colombia el uso de la leña como combustible para las actividades domésticas sigue siendo alto, y en muchas zonas rurales es la principal fuente energética. Esta actividad pone en riesgo ecosistemas boscosos relictuales pues se degrada el bosque y con ello se incrementan los factores de vulnerabilidad al CCG. Sumado a esto se encuentra que la tasa de extracción de

86 Reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero por deforestación y degradación evitada

Page 486: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

486

leña de los bosques de roble por ejemplo, está en función de la baja eficiencia energética del proceso de combustión. Además la baja eficiencia en la combustión es el resultado de la interacción del inadecuado manejo dado a la leña y las deficiencias del tipo de estufa utilizada para las necesidades domésticas. El cambio a tecnologías mas eficientes, el establecimiento de bancos dendroenergéticos sin perjuicio de los bosques nativos, y el adecuado uso de la madera, contribuyen a proponer tecnologías de extracción adecuadas en los objetivos de mitigación. Al mismo tiempo disminuir la presión sobre los bosques de esta manera se constituye en si mismo en una medida combinada de adaptación / mitigación.

Fuente: Estrategia de conservación de los bosques de roble de la cordillera oriental colombiana de la Fundación Natura, Colombia (2008)

Page 487: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

487

1133.. FFuueenntteess ccoonnssuullttaaddaass

Brown, J., Mitchel, N. y M. Beresford, M. (Eds.). 2005. The protected landscape approach: linking nature, culture and community. World Conservation (IUCN). Gland and Cambridge. Carpenter, S.R., E. M. Bennett y G. Peterson. 2006. Scenarios for ecosystem services: an overview. Ecology and Society 11(1): 29 [online} URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol1 1/iss1/art29/ Cassar, M., C. Young, T. Weighell, D. Sheppard, B. Bomhard, y Pedro Rosabal in collaboration with the World Heritage Centre and its Advisory Bodies. 2006. Updated to account for the suggestions of the Group of Experts during the Meeting on Climate Change and World Heritage, held at UNESCO Headquarters on 16th and 17th of March, 2006. Chapin, F.S., Walker, B.H., Hobbs, R.J. Hooper, D.U. y Lawton J.H. et al. 1997. Biotic control over the functioning of ecosystems. Science 277:500-504. Domínguez, E. y Ivanova, Y.A. 2007. Un modelo estocástico para la evaluación hidrológica en alta montaña, bajos las condiciones de cambio climático (aso de estudio: Páramo de las Hermosas). Memorias de la Primera Conferencia Internacional de Cambio Climático: Impacto en los Sistemas de Alta Montaña. Gobierno de Suiza, IDEAM, Universitas Turicensis. Bogotá. ISBN: 978-958-8067-209 Flannery, T. 2007. The weather makers. New York.ISBN: 0-87113-935-9 Foden, W., Mace, G., Vie, J.-C., Angulo., Butchard, S. DeVantier, L., Dublin H., Gutsche, a., Stuart, S., y Turak, E. 2008. Species susceptibility to climate change impacts. In: J.-C., Vie, C. Hilton-Taylor y S.N. Stuart 9eds.) The 2008 Review of the UICN red List of Threatened Species. UICN Gland, Switzerland. Folke, C., S. Carpenter, B. Walter, M. Scheffe, T. Elmqvist, L. Gunderson y C.S. Holling. 2004. Regime shifts, resilience, and biodiversity in ecosystem management. Annu. Rev.Ecol.Syst. 35: 557-581. Hanna, L., G. Midgley, T. Lovejoy, W. Bonds, M. Bush, J. Lovett, D. Scott, y F. Woodwars. 2001. Conservation Biology, Vol 16 (1): 264-268. Heywood, V.H. y Watson R.T. (eds.). 1995. Global biodiversity assessment. UNEP. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Page 488: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

488

Intergovernmental Panel on Climate Change Fourth Assessment Report. 2001. Climate change. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of the Working Group II to the Third Assessment Report, 1032 p. Intergovernmental Panel on Climate Change Fourth Assessment Report. 2007. Working Group II: Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability. 732 p. Kappelle, M., M. Van Vuuren y P. Baas. 1999. Effects of climate change on biodiversity: a review and identification of key research issues. Biodiversity and Conservation 8: 1383-1397. Lala, R. 2004. Soil carbon sequestration impacts on global climate change and food security. Science Vol. 304 Lal, R., R. F. Follet, B. A. Stewart, y J. M. Kimble. 2007. Soil carbon sequestration to mitigate climate change and advance food security. Soil Science. Vol. 172, No. 12 :943-956 Lemieux, C. y D. Scott. 2005. Climate change, biodiversity conservation and protected area planning. The Canadian Geographer, 49 No. 4: 384-399. Luck G.W. Dily, G.C. y Ehrlich, P.R. 2003. Population diversity and ecosystems services. Trends Ecol. Evol. 18:331-336 McNeely, J.A., Gadgil, M. Leveque C., Padoch y Redford K. (eds.). 1990. McNeely, J.A., Miller, K.R., Reid, W.V., Mittermier R.A., y Werner T.B. 1990. Conserving the world’s biological diversity. IUCN, Gland. Switzerland. WRI, CI, WWF-US, Washington D.C., The World Bank. Washington D.C. Mulligan, M. 2000. Downscaled climate change scenario for Colombia and their hydrological consequences. Advances in environmental monitoring and modeling. Vol.1 (1): 3-35 Noss, R. 2001. Beyond Kyoto: Forest management in a time of rapid climate change. Conservation biology, Vol. 15 (3): 578-590 Peters, R. y Lovejoy, T. 1992. Global warming and biological diversity. Yale University Press, New Haven, CT, 386 pp.

Resilience Alliance. 2007. Assessing resilience in social-ecological systems. Version 1.1 Draft for testing and evaluation The Resilience Alliance. 2007. Assessing resilience in social-ecological systems: A scientists workbook. Available online [http://www.resalliance.org/3871.php].

Saunders, D.A., Hobs, R.J. y Arnold, G.W. 1993. The Kellerbernn project on fragmented landscapes: A review. Biological Conservation 5:18-32

Page 489: ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES · 2019-11-23 · La distribución equitativa de beneficios derivados de la biodiversidad (una estrategia transversal de la PNB que no se articuló

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - IDEADE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANEXO 3. DIAGNOSTICO DE AVANCES ________________________________________________________________________________________________________

489

Van der Hammen, T. 1989. History of the montane forest of the northern Andes. Plant systematics and evolution. 162: 109-114. Van der Hammen, T. 2003. Los Humedales de la Sabana. Origen, evolución, degradación y restauración. Vol. 1: 19-52. En: Guarnido, A. y B. Calvache (Editores). 2003. Los humedales de Bogotá y la Sabana, Vol. 1 Conservación Internacional y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 264 p. ISBN Vol 1: 95896232-4-7 Walker, B., and W. Steffen. 1997. An overview of the implications of global change for natural and managed terrestrial ecosystems. Conservation Ecology [online]1(2): 2. Available from the Internet. URL: http://www.consecol.org/vol1/iss2/art2/ Walker, B., C.S. Holling, S. Carpenter y A. Kinzig. 2004. Resilience, adaptability and transformability in social-ecological systems. Ecology and Society 9 (2): 5. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5 Walker, B.H. y J. L. Langridge. 2002. Measuring functional diversity in plant communities with mixed life forms: a problem of hard and soft attributes. Ecosystems, 5:529-538 Walker, B.H., A. Kinzig y J. L. Langridge. 1999. Plant attribute diversity, resilience, and ecosystem function: the nature and significance of dominant and minor species. Ecosystems, 2: 95-113 Whitford, W.G., D.J. Rapport, y A.G. DeSoyza. 1999. Using resistance and resilience measurements for “fitness” tests in ecosystem health. Journal of Environment management 57:21-29