aÑo lxx ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una...

76
AÑO LXX NÚM. 829 ^ev i sfa a ropecuaria JUNIO ^ 2001 . . . . 1 ^ 1 1 ^ .^ ^ ll ^ ^, ^^ 1' ^ 1 1 ; I 1 ^ 1NSTITU('ION FERIAL DE CAS77LLA Y LE(l^

Upload: hadat

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

AÑO LXXNÚM. 829 ^ev i sfa a ropecuariaJUNIO ^

2001

. . . .1 ^ 1 1 ^ .^ ^

ll

^ ^,^^ 1' ^ 1 1 ; I 1 ^

1NSTITU('ION FERIAL DE CAS77LLA Y LE(l^

Page 2: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

NEW HOLLANDSERIE TSUn giro positiuo haciael futuro

En la serie TS, el sistema PowershuttleTM (Inuersor electrohidráulico) permite giraral final del terreno más fácil y rápidamente, consiguiendo una mayor productividad.

Eficacia, facilidad de manejo gracias al ElectronicDraft Control y un sorprendente confort, hacende la Serie TS la mejor elección por versatilidady comportamiento.

Para mayor información sobre productos, seruicios y financiación,póngase en contacto con su concesionario New Holland más cercano.Uisi[e nuestra página web: www.newholland.com/es

^^4imbra lubrificantes

I^EW HOLLAI^D I

Gente de confianza

Page 3: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

^

r^cu uraANOLXX NUM 829 *

JUNIO ^v^S`^ ^^^^^^2oot

pUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

tii^znalur.l inlrrnaril,nal n„rni:llialrla:

ItiSN:IANI'-13^-4

^ - •-

^" •-

^

• _ ^ ^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Andrés Porras,Arturo Arenillas,Domingo Gómez Orea,Agustín González,Miguel Cervantes,Jesús López,David González,

Joan Tous,(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucla),Carlos Hernández(Extremadura),Bernardo de Mesanza(Pals Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballero deGracia, 24 Teléfono91-521 16 33. 28013MadridFAX: 91-522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

redaccion ^^? agrícultura-revista.compublicidad Cn^ agricultura-revista.comadministracion (a? agncultura-revisia-com

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. Telf. 91-871 47 09.28500-Arganda del Rey (Madrid)

DISENO:Juan Muñoz Mariinez

J^oFlCn^a ne rusnFlCnc►ó+u

DE ^A D1FUS►ÓN S.A

SUSCRIPCIÓN :I^..tih:ui:l._ .................... fi.(ANI hIs.11VA incluilll,l

^'^,i1UCa .........._.......... \ 1 hl^. + ^atilus

llr cm^il, (Nu inclu^^r IVA)

Ke.elanlr.^ Ir,úu.e__... I(LlN)l)hlc +,^a^lus

llc citvín INu incluvr IVAI

Númrn,^ ^urhuti: li,h:ui;l ....._........_(,(NI hls.

De la Peste al OlivarLos Programas

de Desarrollo RuralBaja Cosecha de Cereales

CASTILLA Y LEÓN

; ^j I I I ^^^^^

EI)I"IY )KI:,I,I^;S

• ('a^lilla v Lr^in• I.a r^•^nluriún ^I^• Ia. nur^a, varirll:ulrs

^NINIONI?S

• Lu^ I^n,`^r;ini;l^ ,Ir llr^;lrn,ll„ rural rn lu l ^.I :., pur .l. 1^. I lulul

HOi IK)K lu)^^, por Vidal M^Ité

• I)r ntr^ a ntr,. Nurv:r O('M Ir,lra rl .^rrlur rrml,laihrn, :vurarrru.- A^Inlini>Ir:lrilín v,rrlur husran nrr^lirla^ti ^lmlra Il,s r^^cdcnlc^ rlcl ^^inu. Rrusrla^^ I^ijl,un nur^„ rr^^intrn Itlr q Ia imlx,rlarilín llr aju>.- I^urrlr ^ai^la cn la ^usrrhn ^Ir^rrralr, ^Ir in^icrnl,.- Ilr^,ula^las I:l, :lyu^la^ hara mr.ll,r;l ^ mollrrniia^ilin JrIati rs(ruilura^ :l^zr:ui:ls.- I)ru^rl:ls Ixurru^^,i Irrs ail„s Ll O(•M :Irl qcrilr :Irl^li^'a.- I^ru^rl:la no rrsl^on^lc.- I.a hr^lc horcin:^ i I:í^ica yur Ilc^!tí ^Icl I^.slr-

CAti'I'II,I,A 1' I,I^;ON

•;lgriiullura ltr hrccisi,ín. l^n nu^•^„ iunrrhlu llr :l_ri^ultma. pur :1. I^'scribanu,I). Naf•rí:l, ^1. Nictu, A. 1)c Bcni(u y A. tiumbrcru

• I.n alfalla I icrra ^Ir (' :lmlx,s, pur A. I^mnbcllid:l• V:trircladrs rlc ju^lía llc (':lslill:l y I.rlín, pur R. Mor:dcs, ('. Pcliticu v h9.A. ti:uri• I:I .lu^lilín ^Ir Ia Granj:l. por P. I^crn:índcr ^.Ll{. Valcnciano• Manzana IZrinrla ^Irl I^irrz^,, por V. ^"larcclu. P. P:lslrana,.l. I^ŝpín, 111" 1^.

tiánchci•('luncs ^rrlil^ir:lJos clr v:lrirda^lrs ck vid rn ('aslilla V I.r^ín_ hur,1.A. Kuhio„I•

Yustc, M.V. ,^Ibtn•qucryuc y K. Vustc• Ilrl;uias I^rinl;nrr:llr., rn rl viñrrl,,. pur.l.l,. Villarias ^'.L('. :lharei• Piniirnto ^L• I^rrsno ^Ir Ia Vr^:l. por.l.13. Valcnciano. 1{. Kcinosu ^ I).A. Kuld:ín• I.;i r^tr:li^ilín ^Ir ^rav:l^, por M Bcrrucal V ti. Ilcrnúndci

EI?N I?L ('^*,^4PO I)1? LA I,H;I', pur Bct;uli:r Pcrn:ls

• I^acilirl:ulr.^ h:rr:l cl rohro ^Ic druda^

RI I^:( ^( )S

• (icai,ín ^Irl a^ua. pur.l. B:lqucru

EX'I^KAN.II^:KO

• I?I %:unl,ran,,, pur ('. Ilcrnándcz

.txo

-192.197SINI^11?

^IN^

SIIR512^175211

S?^

MAQl1INAKIA

• ( irnrrali^I:ulr^ S ^2• Mrr:lniz:lrilín llr lus iullivos. rul.•crion:lhlr ^liri^^i^lo pur A. Purras S33

INF'OKMA('ION 537

FI?KL^ti, ('ON(^Kl^tiOti, PKI?MIOti... ^-LII

1 `Ĵ

I)rp^ísilr, I .c^al M- I}i3- I^JSS

Page 4: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

E D I T 0 R I A L E S

CASTILLAY LEÓN

uestra edición de Junio, desde hace más dediez años, dedica una sección preferente a Cas-tilla y León, la mayor región autónoma de la

Europa comunitaria.Castilla y León representa la agricultura de mayor

continentalidad de nuestro país, con inviernos fríos,aunque con tintes mediterráneos en su sequía estival.

El extremismo de su clima, con riesgos de heladas tar-días, limita las posibilidades de cultivos y alternativas.

Algunos definen este clima como ocho meses de invier-no y cuatro de infcerno.

Castilla y León, por otra parte, no es tan uniformecomo rutinariamente se entiende, pues su propia exten-sión, zonas montañosas al norte y al sur y sus numero-sas riberas de ríos y arroyos, le confieren una cierta ua-riabilidad escéniea, que ensancha los aprovechamien-tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variadaoferta de monumentos históricos y tradiciones que sir-ven al turismo, sin olvidar al propio turismo rural.

En estos últimos años nuestros lectores han tenido laoportunidad de comprobar las mejoras y tendencias que

se siguen en los más tradicionales cultivos y aprovecha-mientos ganaderos de Castilla y León, lo que ha sido po-sible gracias a la positiva respuesta que siempre hemos

tenido de numerosos amigos y técnicos especialistas quetrabajan en la región. Nuestro agradecimienta a su co-laboración y fidelidad.

Sin entrar en d,etalles, recordemos las mejoras en cere-ales y leguminosas de invierno, clásicos cultivos del se-cano, con limitaciones en sus rendimientos y en su reco-lección mecanizada (caso de las leguminosas grano),

con evolución de la superficie cultivada en deperzderzcia

de nueuas variedades y, sobre todo, de la cuantía dc la.s

ayudas compensatorias.

Menos evolución han sufrido las superficies del rega-dío, con aumentos en el maíz y más constancia cn la rc-molacha y la alfalfa, esta última con la singula.ridad delecotipo 7^erra de Campos, posible en el secarzo.

De espectacular éxito técnico y comercial puede esti-marse la mejora de la vitivinicultura de la región, con laoferta de vinos de reciente celebridad.

No hemos oluidado en nuestras ediciones el sector ga-nadero, cuya importancia también guarda relación corzla extensión del territoriq comprendiendo desde los sis-temas adehesados del ceste hasta los tradicionales apro-vechamientos de pastos y rastrojeras de toda la región,sin olvidar la ganad,ería intensiva (uacas de leche, ceba-deros, porcino blanco).

Domina el vacuno de carne y el ovino, con razas tradi-cionales españolas y atrevimientos de otras foráneas ysus incontrolados cruces.

La industria agroalimentaria ha ocupado también ex-

tensas páginas de anteriores ediciones, justificadas por

el valor y calidad de tradicionales producciones como el

yueso de oveja, vinos, jamones ibéricos, embutidos, etc.En esta ocasión, Junio 2001, también publicamos una

serie de interesantes artículos sobre el sector agrario de

la región, que viene a eomplementar un conjunto de tra-

hajos y opiniones a lo largo de más de diez años y que

constituye una completa bibliografía sobre la agricultu-

ra y ganadería de Castilla y León.

^ : ^ ' : ^ ^ ^ ^

•- " . • e • • •- - - • •- • •• • •

•• - • • •- • • • ^- - • •- .• . •. . • • •a - •

- e ' •- •^ ^ • ' •^ •- .• - • • - - • c• ^_

- - - .. .

• •• - • •-.. - .^s •• •^ • - .• •• .^• •_ • •

• • • •• •a •^ -• - .• - •• r• • ^ •_• • _

• • -

^ • ^ . • - .^• •• ' a^• • •- • •• • • • _• • _ ^- '. - • - Q •

- ^ ^. - •. • o. • - •- • •s • • - •• _ •^.

.• • .• • . s- • • •- • • - • •• . •- `• •

• - • •- • ^- ' -• ^• • •. ^ ^ ^ • _ •

•• .• ^.^- • - •- • • • _^• ••

- .: • •• • • .^• - • - w• •o - • •c ' •

. ^

474

Page 5: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

E D I T 0 R I A L E S

^ . ^ ^ ^^^ ^ . ^ ^^•^^• ^^^.

LA REVOLUC IÓNUE LAS NUF,VAS VA RIF.D.4DES

as actuales especies cultivadas, con cuyas pro-ducciones se alimenta todo el mundo, fueron enprincipio plantas silvestres que, desde los co-

mienzos de la agrieultura, han sido domestieadas porel /tombre.

Existerz referencias de la existencia del cultivo delmar."z erz Méjico 7000 años antes de Cristo, cuando posi-blemente se inició su adaptación al cultivo.

Es evidente que la vida, y sobre todo la agricultura,ha evolucionado relativamente poeo a través de los si-glos, a pesar de las époeas habidas de esplendor del artey de la. czcltura. ^

Los libros de Agricultura escritos por Columela, elhispann-romano de Cádiz, hace ya 2000 años, salvodespistes técnicos de conocimientos, y otros libros mile-narios, nos sorprenden todavía por el detallismo en lasrecomendaciones a agricultores y ganaderos, muchasde ellas todavía válidas.

Había que esperar hasta nuestra época para que, auna revolución irzdustri.al del siglo XIX, a la que Espa-ña no supo erzganclza^rse, sucedería zina revolución ver-de actual, basada principalnzente en una biotecnologíacu,yas principales nzanifestaciones prácticas sorz. lapuesta. a. disposición de los agriczcltores de nuevas va-riedades, sobre todo las genéticamente modificadas.

Pero la. revoluci,ón d,e las nuevas variedades es ante-rior a la actual de los OGM.

Las obtencion.es de variedades, tanto erz especies her-háceas (trigq maíz, remolacha,, algodón, arroz, cebada,leguminosas, hortícolas, etcJ como arbóreas (manza-nos, melncotoneros, ci.ruelos, cerezos, pera.les, especiestropicales, ete. ), han sido conseguidas por empresas pri-vadas y públi.cas, casi, siempre a través de firmas nzzzl-tinacion.ales _y agarzisrnos irzterrzaciaza^les.

Gracias a estas obterzci.ones varietales se ha consegui-do eliminar o paliar el hambre en muchas zonas den.uestro universo. Son ejemplos elocuentes las nuevasvariedades de trigo y arroz.

Estas nuevas vari,edades eonsiguerz ventaja.s eviden-tes en las técn.i.cas de cultivo (densidad de sienzbra, fa-cili^dades de nzecanizaciórz, a.horros de a^gua de riego,resi.stenci.as a encanzado, a plagas y enferrnedades, aherbicidas, etcJ y, por supuesto, al elevar los rendi-m.i.entos producti vos (kg / ha) aceleran el desarrollo delos países, al conseguir las misnzas o más altas produc-ciorzes en, menores super ficies, evi^tando roturaciorzes

abusivas, impactos ambientales innecesarios y un,amayor dedicación a la industria y los servicios.

Pero esta revolución de las nuevas variedades, comodecimos, no es de hoy sino de anteayer. Lo de hoy sonlos OGM, tan vituperados como oficialmente controla-dos a través de continuas disposiciones y directivas, so-bre todo en la Unión Europea y los Estados Unidos.

Unos reglamentos que, sobre todo en Europa, son elmejor aval para los eonsumidores, todavía escasamen-te informados a pesar de las normas de etiquetados,pero que mantienen en desventaja competitiva a losagricultores europeos frente a los de USA, Brczsil, Ar-gentina y varios países asiáticos, en los que las autori-zaciones de cultivar las nuevas variedades ►enética-mente modificadas" llegan antes que a nuestros paísescomunitarios. Aquí, en nuestra Europa de los quince, el"papeleo"y los ministros "verdes"del norte retrasan lasautorizaciones.

AGRICULTURA se ha ocupado zíltimamente de la^snueuas varieda.des "genéticamente modificadas'; el úl-timo avance de la mejora genéti.ca, y rzos segz^irem.osocupando, en razón a nuestro deber informativo actua-liza.do, al igual que se informa en otros medios corz opi-rziones no siempre aprobatorias.

Cabe recordar la publieación di,vulgadora "Plantastransgénicas: preguntas y respuestas", promovida porla Sociedad Española^ de Biotecrzología y el folleto Ali-mentos transgénicos'; editado por el Ayuntam.iento deMadrid en colaboración corz la Fz^nda.ci.ón para laAplica.eión de Nuevas Tecnologías en la^ Agricultura, elMedio Ambiente y la Alinzentaeiórz.

Pero el gran irzterés qz^e las nuevas variedades tienenpara agricultores, precios de los alimentos, técnicas decultivo y el propio nzedio arnbierzte, incita^ continua-nzente al debate, caz la publicación de import,antes li-bros (por ejemplo el célebre de García Olrn-edo), az°trí^u-los en revista^s y diarios y orgarzizaci.ón de jornadas téc-nicas.

Así, del 8 a.l 12 de julio se celebra erz Madrid el 10°Congreso Europeo de Bi.otecnología y del 9 al 13 delmism,o mes tendrá lugar en la Universidad Marquésde Santillana. de Guadalajara un. Senzinario sobre Bi.o-tecnología.

Urz i.mpulso rnás al esclarecimierzto de las i.deas sobrelos OGM.

475

.

Page 6: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

•• .

Los Proyramsse D esarróllo R^^t

ea la Unión EuropeaPor: Jean-François HULOT`

El desarrollo ruralse ha conver-tido ho•y en uno dE: los temas depolítica interior de la tTnión Euro-pea que más ofrece mejores pers-pectivus de acción positiva en tii-vor de las economías localc^s detoda la Unibn.

En I3ruselas, en la ComisicínEur•opca, y en los medios políticoseuropcos en general, estas per•s-pectivas aparecen hoy no sdlocomo la continuación necesaria cíela refin•rna de la Política At,rrícolaComún - la PAC - cornenzadu en1992 y refor•zada en 1999 con I^^Al,renda 2000, sino también comoel modelo de una nueva gesticínpública, caracterizada por la sub-sidiariedací y la cooper•ación, lapru^,rramación y la evaluación, y eldesarrollo bptimo dc los tcrr•ito-rios ltajo todos los puntos de vistade la tiotitenibilidad: econórnicos,sociales, y medioamV^ientales. To-dos estos conceptos en los que seapc^ya <tmpliamente la política dedesarr•c^llc^ rural seguida durantela últini:t clc^^cnd^t.

MARCO LEGISLATIVO RE-SULTANTE DE LA AGENDA2000.

En materia a^•ícola, en Berlín,en marzo de 1999, el Consejo Eu-ropeo tom^ las decisiones que se

Una medida es obligatoria: la medida agro-ambiental. Se trata deayudar a los agricultores que deciden adoptar técnicas de

producción que van más alla de las buenas prácticas agrícolashabituales

aplican hoy, sobre la base dc las pro-puestas de la Comisión presentadas en1998, si^,ruic;ndo estas en lo caencial, ex-cepto para la financiación de la PAC,puesto que los rnedios financieros atri-buidos a la PAC medio para el períodode 7 arios que va de 2000 a 2006 sc limi-

r*1 JeYe de unidad a Is C omLSión EuropeaDírección General de AgnculturaPonencia presentada en la Jornada sobre el desa-rrollo nu^al en Andalucia, celebrada en Córdoba elpesado mes de Mayo

taban a 40,5 mil millones de ew•o5 alaño por término. Sin embar^,ro, cl :tu-n7ento previsto para el desarrollo r•ur•alno se vio aféctado por esta restriccicín.El desarrollo rural es en 1999 el sc^^,run-do pilar dc la PAC, tras la pohtica demercados.

A partir de 2000, las acciones dc^ cle^a-rrollo rural cofinanciadas por el presu-puesto europeo se aplican en todo c^l te-rritorio de la Unión. E^ desarrollo ruralse dirige, a partir de c^sta fecl^a, ^t todoslos agricultores, a todos los protat;onis-

tas dc^l dc^s<u•rollu loc:tl, c^n todaslas re^^iunc^s, cun ind<^Ix^ndc^nci:tdc: su situacidn cun rc^spectu a losFondo, l^;struc•turulc^^, s<^un rc^-^rlOCles rlCati o d('ti(:IVO1'l'Cldas, I)l'-rif^^r•icas o con rc+trnso en su dc^sa-rrollo, tod:rs luti nu^didas son pu-tencialnu^nt^^ :tplir.cl>les en todnspar-tes.

Estas nu^didas son :.las indc^mnirac•iunc^^ compc^n-

satorias de I:t, zunas dc^,f:t^•urc^ci-das,

•ltls IllVel'slolll'N l'n Ias eSl)1Ota-

ciones a^;rarius,

.la accicín (irr<^st:cl,

.las mc^didas ut;ru-aml>ic^nta-les,

.la instalacicín dc^ lon jdvc^nesagr•icultores,

etc, c^tc.Todo c^^to firrnuc un c•:ttalcr^;ci dc^

unas veinte nu^clid:r,, :t^;^rupndn,en un únicu ILc^^l:u^rc^nto - dundc^^intes tc^ní:tmu^ 9 Itc^^;lnmc^ittc'.^ -c^lReglamentu 12^i7/1999 clc^l Con-sejo.

Los Estacio^ Mi<^ntbros dc^bc^nele^,rir de e^ntre estas mc^didas lasque mc^jor sc^ ad:tl^t:rn :c su contc^s-to nacional. Y ur^anirarlas c^n ^ntprograma c^st:rblc^cido :rl nivcl t;^c^-ogrtífico clue se.lttr^;^ue más c•onvc^-nicnte.

Estos pro^ruma^ dc^ desarrollorur•al están concc^bidos pnrn todo c^l Ix^rí-odo, constitu•yeitdu usí uii c^lenx^nto dcr•e(^^rencia est^rl^le p:tr,r lus hene(ic•ia-rios. Los pro^;^ramas dc^lu^n prc^sent:u•sc^a la Comisicín, yuc^ los adoptu fi^rmul-mente tras la comprobación dc^ su con-firrmidad re^t;lanrc^nturia. tic^ deju I>uc^sun gran mar^c^n dc^ maniobra a los 1?s-tados Miembros en la nplicacicín dc^ c^^t:tpolítica.

Una medicl:t no ohst:tntc^ c^s ohlit;atu-ria: la mecíid^t a^ru-:tmk^ic^ntnl.

1?sta es lu sc^ñal pulít,ica d<^ la priuri-

476 ( g

Page 7: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

^ ....................................... ,

Desarrollo rural^^ara todos

: Prioridad a la protección :del medio ambiente

: E1 Re^;•lan^ientg,Inás sencillo, ;; la Financiaclon más com- •

1 ............... plicada.............. J

cíad concedida a una mejor proteccióndel medio ambiente en las actividadesagrícolas. Se trata de ayudar a los agri-cultores que, sobre una base contrac-tual, deciden adoptar técnicas de pro-ducción que van más allá de las buenasprácticas agrícolas habituales. Se puedecitar en este sentido la agricultura bio-lcígica, la lucha integrada, la reducciónde los fertilizantes, la protección de loshábitats, la protección de las especiesamenazadas, etc., etc.

Existe por lo tanto un marco legislati-vo basado en un único Reglamento, mu-cho más sencillo que antes. Se ha crea-do, sin embargo, una complicación en lafinanciación, dado que ésta se encuen-tra bajo dos fuentes distintas, obede-ciendo a normas financieras diferentes.

Una parte. procede del FEOGA-ORIENTACION, Fondo Estructural,plurianual, basado en los mismos prin-cipios que el Fondo Regional o el FondoSocial; y otra parte procede del FEOGA-GARANTIA en principio concebidopara acciones anuales como las de losmercados agrícolas.

Esquemáticamente, en las regionesfuera del Objetivo 1, el FEOGA-GA-RANTÍA financia todas las medidas enun porcentaje máximo de cofinancia-ción comunitario de150`^^.

En cambio, en las regiones del Objeti-vo 1, como Andalucía, el porcentaje má-ximo de cofinanciación es superior,75°L^, a] tener en cuenta una prosperi-

A partir del 2000, lasacciones de desarrollorural cofinanciadas por elpresupuesto europeo seaplican a todas lasregiones sean ricas odesfavorecidas.

dad económica me-nor ; por otra partela participación delos fondos es máscompleja: sólo las 4medidas de acom-pañamiento estánincluidas en el FE-

OGA-GAR.ANTÍA :- la indemnización compensatoria de

las desventajas naturales (para las zo-nas desfavorecidas),

- la jubilación anticipada,- la forestación de las tierras agrícolas- y las medidas agroambientales.El resto de las medidas se financia por

el FEOGA-ORIENTACIÓN en el marcode los programas integrados de los Fon-dos Estructurales.

Debo añadir la iniciativa comunitariaLeader +, reforzada por las enseñanzasde Leader II, que está abierta a todos losterritorios de la Unión, y se sigue finan-ciando por el FEOGA-ORIENTACIÓN.Se trata de concentrarse en el enfoqueterritorial al agrupar a los protagonis-tas en un grupo de acción local que eligelos proyectos que deben apoyarse, de talforma que surjan de la base, de las mis-mas poblaciones rurales interesadas,las acciones innovadoras, transmisi-bles, concebidas, elaboradas y aplicadaspor los protagonistas y los mismos res-ponsables locales.

Como conclusión, haría hincapié en elcarácter único de la política de desarro-llo rural, a la vez agrícola desde el pun-to de vista de las medidas de acompaña-miento del primer pilar de la PAC, y te-rritorial, desde la perspectiva de la di-versificación, de la conservación del pa-trimonio rural, el turismo, la artesanía,etc., aspectos que encontramos muybien en España en los grupos Leader yen los grupos Proder.

Por esto, cuando se quiere hablar dedesarrollo rural, cuando se quiere medirel grado de apoyo financiero obtenidodel presupuesto europeo en una regrióndada, es necesario referirse al conjuntode los programas que derivan directa oindirectamente de la aplicación del Re-glamento 1257/1999.

Para Andalucía, se puede constatarque se aplican cuatro programas: un

programa horizontal nacional de lasmedidas de acompañamiento, otro pro-grama horizontal inultirregional de Ob-jetivo 1 para las medidas de mejora delas estructuras - aquí se encuentran lasinversiones, los jóvenes agricultores, lagestión de los recursos hídricos - el pro-grama operativo integrado plurif^mdos,dentro del marco comunitario de apoyodel Objetivo 1 para España, que incluyelas medidas dichas del artículo 33 v laformación, y finalmente el programaLeader +.

LA SITUACION ACTUAL EN MATE-RIA DE PROGRAMAS.

En el conjunto de la Europa de losQuince, tenemos nada menos que 237programas diferentes en aplicación delReglamento 1257/1999 relativo al desa-rrollo rural.

La situación varía mucho de un esta-do miembro a otro: la de Ltixemburgo esla más sencilla ya que cuenta con unsolo programa (dos con el prof,n•ama Le-ader +), mientras que Italia aplica 52.España ha aprobado en total 40 progra-mas.

Se constata que solo dos la;stadosMiembros consideraron un enfi^que es-trictamente regional: Italia, con sus 22regiones, y el Reino Unido, donde se en-cuentran las 4 subdivisiones clásicasdel país.

Cerca de la mitad de los EstadosMiembros tienen ima programaciÓn na-cional, bien porque su tamaño no sepresta a la regionalización, como Lu-xemburgo o Dinamarca, bien por elec-ción política interna, como Suecia, losPaíses Bajos o Austria, entre otros.

Finalmente el resto de los EstadosMiembros elaboró una arquitectiuramás compleja, basándose en una combi-nación de programas horizontales deámbito nacional y programas ref.,^iona-les. Es el caso de los países ya organiza-dos sel,nín un modelo ft:deral o cuasi fe-deral, como Alemania, Bélgica ,y Espa-ña así como de los países que decidieronintroducir un cierto grado de descentra-lización en la gestiión de su política dedesarrollo rural, como Grecia, Finlan-dia o Francia.

Entre los 237 prograinas citados másarriba, se pueden distinguir tres gran-des categorías:

l. los planes de desarrollo rut•al finan-ciados por el FEOGA Garantía;

2. los programas operativos de losFondos Estructurales financiados por elFEOGA Orientación;

3. y los programas Lc:ader +.Existen 68 planes de desarrollo rural

^^ 477

Page 8: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

^ .......................................................................

EI mantenimiento de los paisajes y la defensa de los productos de la tierra, seguirá ocupando unpapel importante en la mayoría de las economías regionales

(PDR) financiados por la Garantía, queincluyen las cuatro medidas de acompa-ñamiento en todo el territorio de laUnión así como el conjunto de medidasde desarrollo rural en las zonas clasifi-cada.5 fuera del objetivo 1.

Puede añadirse en esta categoría losprogramas financiados por la Garantíaen las zonas del objetivo 2, unos 20, sibien sólo Francia utilizó esta posibili-dad de programación. La Comisiónaprobó todos estos PDR y programas enel transcurso del año 2000, o a princi-pios de 2001, a excepción de dos regio-nes italianas.

En lo que se refiere a España, se en-cuentra en esta categoría un gran pro-grama nacional horizontal para las me-didas de acompañamiento, que cubre 15Comunidades Autónomas - Andalucíaentre ellas- y dispone de un importe to-tal de 2.222 millones de euros del FEO-GA Garantía para el conjunto del perío-do; y un PDR algo menos dotado, de 397millones de euros, para las mejoras delas estructuras agrícolas (es decir, ins-talación de jóvenes agricultores, inver-siones en las explotaciones y gestión derecursos hídñcos) que cubre seis Comu-nidades Autónomas incluidas fuera delobjetivo n° 1: Aragón, Baleares, Catalu-ña, Madrid, La Rioja, y Navarra (estaúltima solamente para la medida degestión de recursos hídricos). El PaísVasco y Navarra están cubiertos por dosPDR completos que recogen todas lasmedidas previstas por el Reglamento1257/1999.

La segunda categoría de programascorresponde a los Fondos Estructurales,cuyo principio de funcionamiento en elnuevo período preconiza un enfoqueplurifondos en el que los tres Fondos Es-tructurales (el regional, el social y elagrícola) han de trabajar juntos en eldesarrollo de la región de que se trate.

De hecho los tres tienen una única basejurídica, el Reglamento1260/1999 delConsejo. A diferencia del PDR, hay aquítres niveles de programación:

• el Marco Comunitario de Apoyo,que define las grandes líneas de desa-rrollo para la zona de objetivo 1 del Es-tado miembro,

. los programas operativos, que defi-nen las medidas en cada eje

• y el complemento de programa, queprecisa las medidas y los indicadores.

Sólo los dos primeros niveles están so-metidos a la aprobación de la Comisión,que aprobó de este modo 7 Marcos Co-munitarios de Apoyo, 51 programasoperativos y 18 "DOCUPs" (documentosúnicos de programación) cuando se fu-sionan los dos primeros niveles de pro-gramación.

En España se encuentra en esta cate-goría el MCA objetivo 1, que movilizasumas considerables en el período: 39mil millones de euros para los tres Fon-dos, de los que alrededor de 5 mil millo-nes son para el FEOGA Orientación. Seencuentra también todos los programasoperativos que dependen de cada unade las 9 Comunidades Autónomas delobjetivo 1. Es el caso de Andalucía, quetiene un programa plurifondos de 12mil millones de euros de gastos públicosen los 7 años, que incluyen 7,8 miles demillones de euros de contribución comu-nitaria, de los cuales 755 millones sonpara el desarrollo rural, a través del FE-OGA Orientación. Es necesario añadira esta lista un programa de transiciónespecífico para Cantabria, llamado"phasing out", cuyo objetivo es facilitarla salida del objetivo 1; y el programa demejora de las estructuras, de caráctermultirregional, en cierta medida her-mano gemelo del de fuera del objetivo n°1.

Por último, la tercera categoría de

programas: los programas de I. ► iniciati-va comunitaria Leadcr +, quc son unus73. E1 plazo de presentación dc^ estosprogramas a la Comisión era m;í:; lurgo,hasta el 18 de noviembre de 2000. Sucontenido es bastante ditŝrente dc losprecedentes, dado que trata m<ís quenada de fijar los critc^rios de selección delos grupos de acción local.

Estos programas estrín sicndo actual-mente examinados por los servicios deComisión y están en tiu mayoríu pen-dientes de redelinición con las distint. ► sautoridades nacionaleti, a pesar dc quc^se fijó inicialmente un plazo dc^ cincomeses para esta cucstión. HaSta I^ ► (é-cha solo dos programa5 han ^^odidoaprobarse: el de Austria y el de 1^'inl^ ► n-dia.

En lo que respecta a I+^spaña hay 1Hprogramas, uno nacional y uno E^or c^ ►daComunidad Autónoma, que movilizacerca de la cuarta parte de la (in: ► nciu-ción comunitaria: 497 millones dc curospara los 150 GAL previstos. Sc puc^dc^decir que la aprobación dc estos prof,^ra-mas está por buen camino: la del pro-grama nacional debería producirse c+ninmediatamente, c irá seguida de las de^los programas regionales una vc•r, ^c ha-yan completado.

Esto en lo referente a los prugr. ► ma^.En cuanto a su contenido, debo decirque por ahora es bastante difícil teneruna visión global del con,junto de laUnión. Los servicios de la Comisidn sehan dedicado hasta estc momento alanálisis y aprobacicín de estos progra-mas, pero no han podido avanzar en lasíntesis. Dicho esto, tenemos a pesar dctodo una idea de la atiignación dc los 7mil millones de euros ga5tados cada añopor término medio para el desarrol lu ru-ral, a grosso modo 4 para la garantía ,y 3para la orientación.

Un primer estudio ref^^rente sulamen-te a la parte Garantía pone de manifics-to sin sorpresas que casi la mitad delgasto público correspondiente (45`%^) vaa parar a dos medidas: la indcmniza-ción compensatoria en zona clesi'avore-cida y las medidas agroambientalcs;14%, es consumido por compromi5os queremontan al período anterior 1994-99; y12%^ va a inversiones, bien en la5 explo-taciones, bien para la transf^ ► rmacicín yla comercialización.

El resto se dispersa entre las otrasmedidas, fundamentalmente fi ►cra cíelobjetivo 1 dado que hablamos única-mente del FEOGA Garantía.

Es esta clase de estudios la quc debe-rá completarse ahora añadiendo lati zo-nas del objetivo 1, a fin de obtener unx

478 ^

Page 9: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.....................................

valoración global por Estado miembro ypara el conjunto de la Unión. Por su-puesto, ya sabemos que la situación di-fiere en cada Estado Miembro en fun-ción de las opciones que se tomaron enel catálogo de medidas ofrecidas por e1Reglamento 1257: los países escandina-vos hicieron de las medidas agroam-bientales la prioridad de sus progra-mas, a las que dedican más de la mitaddc sus recursos presupuestarios; el Rei-no Unido no hace uso de las medidas dejubilación anticipada y de instalación dejóvenes agricultores, ya que consideraque estas acciones deben estar regula-das exclusivamente por la decisión delempresario; España prevé un gasto pú-blico de 1800 millones de euros para elriego, en el marco de la medida de ges-tión de los recursos hídricos del artículo33, una elección que no se encuentra enotra parte, pero cuya importancia es ca-pital para la competitividad de la agr-i-cultura de este país.

DESARROLLO DE LOS PROGRA-MAS Y FUTURO DE LA POLITICADE DESARROLLO RURAL.

El futuro inmediatq está en 2001 conel análisis y la síntesis de los primerosinformes de ejecución de los programasquc los Estados miembros han debidopresentar el 30 de abril para la garan-tía, y el 30 de junio para la orientación.Con estos informes tendremos una ideamás prE:cisa del ritmo de aplicación con-creta, gracias a una batería de, indicado-res de realización como el número de be-neficiarios por medida, el número dehect<3reas, etc.

El 2001 verá también la primera seriede modificaciones a los prog►-amas que,es preciso recordar, se limitará a una alaño. Sabemos que las recientes crisisque sacudieron el mundo agrícola, va-cas locas, fiebre aftosa, traerán revisio-nes de la jubilación anticipada, pudién-dose espE:rar un aumento del número debeneficiarios potenciales.

Esta será t<^mbién la ocasión de ajus-tar algunos elc:mentos que faltan a losprogramas, en particular en las medi-das sgroambientales. Algunas no habí-an podido introŝlucirse al principio debi-do a carencias en su definición. El Re-glamento es aquí bastante exigente: esnecesario que los compromisos del pro-ductor sean precisos, calculables y con-trolables, que el nivel de la ayuda sea fi-jado en el programa - digo bien el impor-tc: exacto de la ayuda por hectárea quedebe pagarse efectivamente y no un ni-vel máximo -, y que este nivel se base enun cálculo de los costes de producciónsuplementarios inducidos por la adop-

En el conjunto de la Unión Europea, hay nada menos que 237 programas diferentes relativos aIdesarrollo rural

ción de técnicas que superen las buenasprácticas agrícolas; finalmente estasbuenas prácticas agrícolas deben defi-nirse en detalle y conf'ormarse a toda lareglamentación comunitaria en mate-ria de medio ambiente, y en particular ala Directiva Nitratos de 1991, incluso enlos casos de incumplimientos recientesen su aplicación, como es el caso para 12Estados miembros, entre ellos España.La Comisión prestará especial atencióna la noción de buenas prácticas agríco-las que den los programas.

Más allá del año en curso, el futuro esla evaluación intermedia que debe reali-zarse para el año 2003. Con la evalua-ción convertida en un elemento clave decada acción política, se trata de compro-bar si los recursos públicos dedicadoscontribuyeron a la realización de los ob-jetivos fijados y si lo hicieron de la ma-nera más eficaz posible. Todos los pro-gramas de desarrollo rural fueron obje-to de una evaluación anterior, basadageneralmente en los resultados y la ex-periencia adquirida durante el períodoanterior. La evaluación de 2003, a me-dio camino, es la más importante: es laque permitirá confirmar el contenido delos programas, o modificarlo antes delfinal del período.

En cuanto al futuro del desarrollo ru-ral a más largo plazo, es aún demasiadopronto para pronunciarse. Sin embargo,ya se aprecian algunas líneas de fuerzaque les expongo como temas de refle-xión. Como les anticipé al principio demi discurso, el desarrollo rural es unode los temas de la política interior de laUnión que ofrece las mayores oportuni-dades para las economías locales. ^Porqué?

Porque es evidente que la agc-iculturamultifuncional, la que supera la funciónprimaria de producción para cumplírotras funciones que la sociedad esperadel mundo rural - de las que sólo citaré,a título de ejemplo, el mantenimiento de

los paisajes y la defénsa de los productosde la tierra - esa agricultura seguiráocupando un papel importante en lamayoría de las economías reg^ionales.

Porque el desarrollo rural, segundopilar de la PAC, ofrece posibilidades dE;ayudas independientes de la produc-ción, y en consecuencia justificables enlas negociaciones comerciales multila-terales, en la OMC., en la perspectiva dela nueva ronda.

Porque la ampliación de la Unión apaíses de la Europa Central y Orientalse acerca, y las ayudas directas previs-tas en las organizaciones de mercadosno constituyen el mejor instrumento deapoyo a unas a^,^t-iculturas cu,yos proble-mas estructurales son más graves. Eldesarrollo rural ofrece un instnimentomucho más flexible y mucho mejoradaptado a la integración de nuevosmiembros.

Finalmente, porque la Agenda 2000prevé una revisión en 2002 _y que hoy, enlos últimos debates, el Comisario Fisch-ler ha confirmado la pertinencia de losobjetivos fijados, que no se limiti^n a lacompetitividad de nuestras exportacio-nes sino que preconizan rnás amplia-mente una agricultura multífuncional,respetuosa del medio ambientc;, en unmundo rural activo.

En este contexto, la cuestión se plan-tea en saber si un 10% del presupuestoagrícola consagrado al desarrollo n^rales suficiente. La respuesta es obvia-mente negativa. Es consecuencia, sepuede legítimamente esperar un re-fuerzo del segundo pilar de la PAC,, res-petando al mismo tiempo los límitesmáximos financieros fijados en Berlín.Esto debería conducir a una nueva divi-sión del presupuesto del FEOGA, seapor la modulación obligatoría de los pa-gos directos, sea por otros medios - elmétodo no importa - nueva división queprimará el desarrollo rural con relacióna la política de los mercados.

^) 479

Page 10: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

^ ^ ^. ^ . • .

... .. . - - .. .. . - .•- - • - -• • •- . • e • - •

•. •.• • .• • o

- .•• .•. • • •- •-- •• - -•• • - - •- - •- - • •- -• • •- .•• •• o

•_ •• • • - - -

• •-• .•. •. •• s- •-

- .r- - • • • re : •° •.

• • •- • . •. - . • • • •

co- •_ • •. •- - -•- •- •s •_ • sa .•^

• •• . • • •

• • - •o • • •. •- • • ^ • - •.

• -• .•• c ° • - • • . •. . •

. •• •• - •- . • ••• - •

• • - .•' . •' - •• • ••

• • •• - . •, : • - •. o• - - -

• . • - • ••.•. • - • c•-

.•, •• °e. ••

•' ' • •' •• • ► • ' • ' • •

•- • .• . • r• • •. . •. •. •• •

• • • . •- e^• •- ^- •- '•

• • • - • • •

' • •. •. • •' • •' ••

• ' - ' • . • ' • ^ • e •

• • .o - •° • • - •

• • • • - -

• • . • . • • e - - • • • •

- c •• .• •.r •- •° • . • •

.• - ••. ° .s. . • •. c • .

c •- - - o • - s ®• - .o. •

• s .o• • o ,®•

• •- •• • e.•

.• ••. • •- •• - • ••

•. •. - - • •

. •• . •' • •.• ' • ' • • . •. . •

• • • • . • • ' ^ • • • ' •

• ' • • • • • . • ^ •

^ • • • . • . ^ • • • • • ' • • ^

' _• • •' . • • •' • ••• •'

• • • • . ^ ^ • . • ^ • .

• • • • • . • . • • ^ • ^ • • ^ • .

. e ' • . • . • e • • ' • • • '

• ' ' • • . • • • • • • '

•• a • . •• • • • - . • •- ° •

• • - .•.

' e • • •- • •. a •

•- o /1. •• -

•s , •• s• c - •-•. - •. . cs •

ea . • •• • • •a • . - • • •• - •o -

•- •. • • - • s - _•• •. .

• • • •• - • •- - • .

• - • •- -o • .• , o-•. - • •

- - s

- _ • •o• -• • •. . •• •

•- . • • • • .•• •• o . •^ •

•. • . •- •. . • • - •

^ • ' ^ ^ ^ : 1 I • •^

. e- e- • •- A •- •: .•• • . •-

..• • • e • • . . • . r,- : • : 1 • • '

_ • e° - •- • •• • - • • 1: •c-

' •. .e• le.e :•• e

• • • • •- 111 • :e:

•- •1. ' • e • •.e- •1• 1• o.

.• .ec • • . • •- • • • 1 • -.a •

.IA, e^ e- • e- e' e• r e

•• .1 e.• •- 1• e •- .•

•• • • °1111 • •1 e e- .• • :-•

' .•.le• • • e - 1- • 1 ••

^ , ^ ..

' ^ • e• e • - • : •

e.•• ° e• - • • e- . ••r ' • • •- •

• • • . ' • A . • • • • -

. ••e,' • 'e • e- • • • •• •A

• •. • ` • . • • •• ••

• • • . • - • • • • " e •

Alee. • •• •' •e• -u• •. ': A: e

. • • ' • - 1 • •.- a . . • - - • A . • • e

• - • a . :• e• • • e- .e. • • • e: •

• ^• • L• . A • - • • e ^ i^. : •

. 1 . 1 ' - 1 9 . e 8 •.8 8 • • 1 • 1 • • • - • . :

- • • " a . A- s•• •ee r - A • •: :

• •• • - a e •- •

• • •. • •- - -o •:

-- -

^ • ^ ^ ^

• •- •• -e o • em 1 '• ee

• . • • 1 • • • • • • ^ 8.• A :

1 .• • 'B • e' •: 1- 1. • - • 1

. • ^• •11• 0: ^1 . 1 - . 1 .1 ŝ • •

• - 1 ' ` 1 Y B - ' - e • . 1 1 • . • - : e • :

1 . • • • • . • . • ' • - A - r1 8

1 e- •. •'J + ! - •- A e! ' • 1 1 •

COLGARON A JESUS P4SADA

• ° • e- ^ • • • - •• e- •.^• •• e••:

.e 'A • - •.o - • •• • •• • ••• •;

• • - • A . . • • • . • • • - • • - • - - • :

e• a- - e-• • e • -e- •- • • - • e• .e:

• 1• e A • e e- •• • : a. • • - •. • +

• e - •a ^. • • .• •• • le .•• • • • . e- ° r

• •Alo 1• 1 • - • •

• • .•,• ° •1, e •- '• .•. • • • • - •

• -:., - eA.1' '• • • :,e• • A. •

•- • • e- '° m •- A-

/ `1 e - •• ' ..•• . -1. o • •M °• s

_ , e • .•• - •e • • : • Asl,

•• e e• •- - 1-

Page 11: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

España no logró aumentarla cuota de producción

Lc^s minisU'c^s cic Agricultu-

ra clc la Uniún Eurc^pca clicron

lur. verclc cttsi al límitc dcl

tiempu pttra su cntracla cn vi-

^^c^r a la rcfurma clc la Or`^a-

niraricín Cc^mún dc Merca-

clc^(O('M) para cl sec[or rc-

mc^lanc^ru a^ucarcm. Esta

nucva rc^^ulncicín (enclrá unavi^,cnc•ia clc cinrci añc^s, hasta

la campatia ?UO51O(^. aunyue

hay el rumpromisc^ romunita-

rie^ cJe pniceder a su revisibn

en el plar.c^ cle U'es campañas.

Part F.sp^uia, la ne^^c^ciación

nci ha siclc^ ningún éxitc^ cn

ruantc^ no se ha lugrado un au-

mentc^ en lu cuc^ta. (il Ministe-

rio cle A^.ri^ultura rcclamaha

un ,tun^cn[c^ de 62.(xx) tonela-

C121ti l'l>nll) nllnlnll> pil]'tl 11t1'n-

clcr Itts necesid^^d^s c1e los ^tgri-cuhcireti cun pt'oclurciones ►ŝe-ra c1e cuc^ta. Lejos c1e csu. Bru-selas ha pn^cecliclci a un recor-te mínimct, pero ^^eneraliznclc^,rn la cuota tc^tal ccm^unitariay yue p^u^a Españ^t sc ha trtclu-ciclc^ en un ajustc a la baja c1c3.162 tonclaclas.

Las ncguciaric^nes para I^t

rcf^orma de la OCM clcl ^tzú-car han e^taclci envueltas ^n I^tpc^lémica durtntc Ic^ti tíltitnc^smcscs, razún pc^r la cual suaprc^b^tcicín sc ha retra^adodeule finale^ clel p^tsaelc^ .uiohasta c^tsi la^ puet'tas del ini-cic^ cle la nueva cc^sech^t.

Utu> c1e Ic>s principal^s e1e-

bates yue se estab^tn pl^tnte-

anclo en el casc^ de la remola-

cha arucarert, era ln pc^tiibili-

e1^ul cie inici^u^ para este culti-

vc^ la política desarrollada ya

en oU^^ts proclucciones crnno

en el ^a^u de Ic^s cereales. Los

precio^ mínimos que garanti-

za I^t Unión Eumpea a los

productares comunit^tric^s scm

de unas I IS pesetns kilc^ I^ren-

te ^t las 5O pesctas n yue se

cotir.a el kilc^ c1e arúcnr en los

merracio^ internacionales.

Aunyue el azúr.u^ no supcme

un rc^ste elevaclc^ para las ar-

Cllti C(1n1lInIIAI"lilti, p01' pilfte

de Ic^s países nu procluctc^res

sc hahía plantcacici ,t la Cc^mi-

sicín la pc^sihiliclacl clr una

apertura de f^ronteras al exte-

ric^r .Íunto a la eliminari6n de

APkoe^DO DfFiuiTivA^

NEN7E Et ^.N,AI.

cucrias. Fsttt polítirt clebería iracc^mpañ^tda sin cnihar^w clcc^tra polític•a cle rc^mpcnsac•ici-ncs a Ic^s pmductot'cs comuse está hariendc^, cc^n p^rcli-clct^ para el sect<^r. ct Ic^s ^tgri-cultc^res prculuctc^res cle cctra-Ics duncle en un periuclu cle va-rios añ<^s sc est^ín accrc^tnclolos precic^s institucionales cc^-munitaric^s a los c1c lus mercn-ctos intcrnacic^nalcs. EI apar-c^unientc^ clc cstc ctchatc supu-so la congelación clc Ic^s nivc-Ies de los precicn mínimos enla nuev^t OCM

La medicla sería cle un custcmuy elev^tdo para las arcascomunitarias y clc ahí yuc cldcbate se hnya qucdadc^ apar-caclo. En principio, la nuevaOCM tienc tma durarión ctcrinco años y lo m^ís prc^b^thlrcs clue nc^ ^e moclil^iclue cslcpl^tro. Sin cmh.u^^c^, ron^c^nieclida intermedia en los cle-hate;s, sc I^ia manteniclo unromprc^mi^c^ para elahorar uncstudic^ para analizar cn el pla-zc^ de tres añc^^ la pc^sibilidaclc1e prorcdcr a unus cambios

^AS A/.tAR6NS t-IiSTORiqS DELA ^uclq R....^^FRNVDEI ^QvF ,^oS PA}ANOS DE ^

LA CvorA? ico,yo Pvt^E PEuSp^ES^, H(iNBkEIi6LuBS!^^ ALNAGÉN

más profunclu^.Un tic^^unclc^ clrbatc ahicrtc^

en las ne^^ciciacicmcs para I^t

r^fcn^ma de I^t OC'M cra cl rc-

I^eric ► ci a l^ts ruutas. En Ic^^ últi-

nx^s atios sc han clcsarrullaclu

clifrrcntcs clrh^tlr^ h^tju Ia prc-

sicín clc unc^, u c^truti paíscs

tantc^ p^tra la rcclu^cicín clccuut^ts cunx^ para lu eliniina-

cicín clc las mi^nuts u yuc hu-

hicra una sc^la cuuta ccm^uni-

taria. l:n I^t nurv^t OC'M. I3FU-

tiela^ h,t pt'c^cucliclc^ al reueit't^

rasi ^imhcílir<icle I 15.1)(H) to-

nelaclas clc ^tzúc'ar sohrc una

cuota tc^tal clc prcxlurri^ín clc14.59?.OOU tcmclacla^. l;spa-

ñ^t ticnc el 7`%^ st^hrc lucl^t Ittpruclurricín clc arúcar clc la

Up;, pcrc^ en virtucl clr rc^m-

pron^isc^s ^tntcricires, la ruc^ta

cspañc^la .^cilantcntc tic ha rc-duriclc^ cn 3. I(^? tcmclctcius, lu

yuc supcmc cl ?.75'% clc unacuc^ttt cl^ un millcín c1^ Ic^nel^t-

das. F.slc csrtsc^ recortc, si sc

cc^mpara con cl Fcs[c^ clr Ic^s

paí^c^ miemhrc^s se pcxlía ha-ber c'unsicleraclu rc^nu^ un ^xi-

tc^. Sin cmhar^^c^, en nialrri^t

dc cuc^tas, cl rr^ult^tclu clr las

ne^^c^ci^trioncs ^c pucclc rc^nsi-

clerar comu un frctr^tut. Iapa-

ña ticnc unu ruc^ta ctc un tui-Ilcín clc lc^nclaclas sc^brc un^t

clemancla yuc ascicnclc ya cn

este mc^mentci a l ?(iU.OOOtOnt^IlllilS CUn Untlti IlllpOfl2l-

cicmeti anual^s c1e rcttii -í(N).(KH)

tonclaclas. Antr esta situacicín

a la vitita c1e Ic^ c1u^ tiuc^ele enc^n'c^^ países cicmclr h^ty un cx-

ccclcntc c1c ruc^ta. Fspaiia rc-cl^tmaha ccmx^ mínimc^ un au-

111tn1(l C ► C ► ll CUl)la Gl Untlti

6?.(lUO tc^nelaclcts. I^sp,iña .^c

vinc^ clc Brusclas rc^n las ma-

ncis ^^arías.

^^^ 481

Page 12: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

EI conjunto de las negocia-ciones para la reforma de laOCM ha estado marcado poruna situación excedentaria deazúcaren los países miembrosy por la existencia de unosprecios muy bajos en los mer-cados internacionales en rela-ción con los precios mínimosgarantizados a los culCivado-res comunitarios. Algo similarpor ejemplo a lo que sucedecon eltabaco.

Consecuencia de esta cir-cunstancia, Bruselas estirnaque no hay razones, t^rnto paraincentivar el cultivo de la re-molacha, como para manteneruna serie de medidas de segu-ridad alimentaria en materiade stock. Fruto de esa posi-ción en el seno de la UE hasido por un lado esa congela-ción de los precios. Por otraparte, Bruselas ha eliminadola exigencia de yue se mantu-viera un stock de seguridadque se situaba entre el 3%> y el5% de la cuota. No hay razo-nes para almacenar excedentescuando sobra azCicar tanto enel mercado interior como en elexterior a precios bajos. Semantiene la obligación de quese pueda reportar hasta el 20°l0de la cuota de un país. Bruse-las ha eliminado la ayuda na-cional para incentivar el culti-vo con lu excepc;ión de la zonasur de Italia, Portugal y la cañaen España. Finalmente, entreotros puntos de interés destacala eliminación del reembolsopor almacenamiento

En conjunto, una OCM decontinuidad ante una situa-ción comunitaria marcada porlos excedentes. Ligero recortede cuotas. España se quedaprácticamente como estaba, locual no deja de ser un dato ne-gativo si se tiene en cuenta quelas producciones medias se si-túan porencimade I,I millo-nes de toneladas, lo que obligacada año a exportar una canti-dad elevada azúcar a los bajosprecios internacionales.

482

'' 1 1 1 1 1 1 ^

1 1 1 1 1 1

Administración y sectorbuscan medidas contralos excedentes de vino

EI Ministerio de Agricultu-ra, las organizaciones agrarias,cooperativas y los industrialeshan comenzado las discusio-nes para tratar de buscar sali-das a los excedentes de vino enel mercado y lograr mejoresprecios en el sector. L.a Admi-nistración puso sobre la mesauna primera propuesta basadaen limitar hasta unos 40 hec-tolitros la producción máximapor hectárea con posibilidadde acogerse a las medidas deregulación dispuestas por laUnión Europea. Esta sugeren-cia no contó desde el primermomento con el respaldo detodo el sector por estimar quese trataba de una medida insu-ticiente e ineticaz En su lugar,el sector plantea la posibilidadde adoptar medidas en el mar-co comunitario y que afecten atodos los Estados miembros.En esta líneas, se barajaría in-cluso la posibilidad de intro-ducir cambios en la actual Or-ganización Común de Merca-do que se estrenó la campaña

do en la posihilidad de yue lamedia de producción de vinupor hu^tárea supcrc los 4O her-toliU-os y yue en lugar de rc-ducirse, se h^rya vuelto a un,rsituación de excedentes.

En la campañ^r artual, laproducción total de vino as-cendió a 45,4 mil lones de hcc-toliU^os, lu yuc suponc un rc-cord para el sector, aunyue nose descartan en los próximosañus campañas siniilares. I^^ese volumen, 26,5 millones dc

• ' ' • ^ • '

.• ' ` ' ^ ' ' ^ ^ ^ ' ^

^ ^ ^ ^ ^

^ ' ^ ^ • ^ ^ ^ •

actual. España parece podríacontar con el apoyo de Fran-cia para estos debates.

España cuenta en la actuali-dad con una superficie dedica-da al viñedo aproxim^rmentede 1,14 millones de hectáreati.En la última década se ha pro-ducido un ajuste en el viñedoespañol consecuencia de la po-lítica de arranques y abando-nos. A pesar de haberse redu-cido la superficie de cultivo,Adminish-ación y el sectorcoinciden en señalar que eneste periodo se ha producidouna sensible mejoría de lasestructw-as productivas, mo-dernización de explotaciones,mejoras varietales y la incor-poración de los sistem^rs deriego. Todo ello se ha traduci-

hectolitros fueron vinos de

mesa. EI vino con I^enomina-

ción dc Origcn supuso 14.^4

millones dc hectoliU-us y 4.4

rttillones dc hectoliU^os conto

tlVa pAra Illotil0.

Esle año se inició la ^tplica-ción de la reforma de la OCMpara el viñedo y, los mccanis-mos disponibles para su regu-lacicín han sido insuticientes.

Para destilacieín con desti-no a ru^os cle boctr, Bruselasasignó para toda la UE 12,7millones dc hectolitros de losque 7.2 fueron adjudic^rdos aEsparia al precio de ^ I^ pese-tas hectógrado. Para la destila-ción de crisis, Brusclas trsign<ía España 2,6 millunes de he^-tolitros en el tíltimo intentoprevisto en la OCM p^u^a cnr-

Page 13: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

pujar al alza las cotizaciones.Esta destilación conocidacomo de crisis se hacía a 286pesetas, razón por la cual lademanda fue inferior al sertambién un precio más bajoaún yue el pagado en ese mis-mo momento por los merca-dos.

Las operaciones de regula-ción Ilevadas acabo en virtudde la nueva reglamentación,han puesto de manitiesto tantola inet^icacia de las medidasarbitradas por la Administra-cieín como la necesidad de

huscar nuevas vías para eli-minar exccdentes y, sobretodo, para lograr una subida deprecios en origen. Desde estaposición, el Ministerio deAgricultura hizo una primerapropuesta a las organizacionesagrarias, a las cooperativas y alos propios industriales, parayue la producción máximapor hectárea con derecho aacogerse a las medidas de re-bulación no superase los 40hectolitros. En teoría, con estemecanismo se intentarían de-sincentivar las grandes pro-ducciones por hectárea. Sinemhargo, en medios del sector,lu propue^t^i ha sido radical-mente rechazada por insuti-ciente y fuera de la realidad.Esa limitación supond ►-ía quelas producciones pro encimade esos 4O hectolitros no sepodrían acoger a los tnecanis-mos de regulación. Pero, si sesigue produciendo vino engrandes canlidades por enei-ma de esa citra, ese productosaldrá al mcrcado bajando aúnmás los precios con lo que elsistema no lograría ningún re-sultado positivo.

En las negociaciones con laAdministración para buscar^alidas al problema de los ex-cedentes, en medios a^rariosse es[ima que en primer lugarse deberíu poner fuera delmercado a Ins plantaciones ile-gales. En un momento de pro-blema s de exceclentes, si al-

guien debe quedane fuera delmercado es yuien producevino en una explotación ilegal.Una segunda propuesta que sebaraja es la posibilidad de quese apliquen políticas de ayu-das para el abandono del vi-ñedo, al igual que se hace enotroscultivos. Finalmente, an-tes de limitar las produccionespor hectárea, se estima que sedeberían poner en marchaprogramas tanto para la mejo-ra de la calidad de los vinoscomo para amnentar los mer-cados en el interior y en el ex-terior. Solamente cuando sehubieran eliminado las pro-ducciones ilegales, se hubie-ran producido los abandonosvoluntarios y sobre todo, sehubieran buscado salidas co-merciales, se debería hablarde rec;orte. En medios agrariosse estima igualmente yue lasmedidas no las pueden ni debeadoptar un solo Estado miem-bro cuando se trata de un pro-blema que afecta por igual alodos los países miembros dela UE ante la no existencia defronteras. En esta línea, desdeel sector etipañol productor devino se acaricia la posibilidadde lograr acuerdos p^mtualescon Francia de cara a unaeventual minirreforma de laOrganización Comím del Mer-cado del vino. No tiene sentidoyue un país limite sus rendi-mientos si los demás Estadosmiembros vana seguir con li-bertad en sus rendimientos.España y Francia estarían deacuerdo en la ineticacia de losmecanismos de rebulación ar-ticulados en la nueva OCM yse plantea la necesidad de re-abrir un debate sobre el siste-ma Las organizaciones agra-rias insisten en la necetiidad deabordar conjuntamente unplan integral ^obre el sector enlu^^ar de tratar de buscar sali-das parciales o por países. Setrata de un debate abier-to cu-yas soluciones no se produci-rán a muy corto plazo.

Se fija un contingente definitivo de 38.370toneladas y un arancel disuasorio

por encima de esa cifra

Bruselas fij óun nuevo

régimen para laimportación de aj osLa Comisión de la Unión Europea fij6 un nuevo régimen

para las importaciones de ajo en los países miembros, de-cisión con la que se pretende poner tin a una larga batalla delos cultivadores comunitarios durante los últimos años. Conel nuevo mecanitimo se pretende dar cma seguridad a losproductores comunitarios en la no intervención de las im-portaciones a la hora de regular los mercados a la vez yue seadvierte a los grupos importadores sobre la necesidad decumplir con los términos del compromiso

Hasta la fecha, el mercado del año ha sido especialmentesensible a las importaciones de producto prcxedente de Asiu,aunyue en teoría funcionaba la Ilamada cláusula de salva-guardia para frenar entradas cuando se producían problemasde precios en el campo. Los productores comunitarios hansido especialmente sensibles a las importaciones fraudulen-tas desde países asiáticos

Ante los problemas que arrastraba el sector, Bruselas haestablecido una nueva regulación basada en dos pilares. Laasignación de una cantidad máxima, 38370 toneladas, paraimportar durante un año por trimestres y tijar un arancel ele-vado disuasorio para las partidas que se yuieren importarpor encima de esa cifra.

De esa cifra total, las importaciones asignadas para el pri-mer trimestre desde la entrada en vigor del Reglamento, l05meses de junio a agosto, la cifra asciende a 4.944 toneladas.Para el segundo trimestre la cifra es de 6.400 toneladas,I 8.027 toneladas para el tercer trimestre y 8.999 toneladaspara el cuarto trimestre. Por países, destacan las 19.147 to-neladas de ajo argentino seguidas de las 13.200 toneladasde ajo chino y 6.023 toneladas pertenecientes a otros paísesde Asia y oriente medio.

Para la importación de esas 38370 toneladas se aplicaráun arancel reducido de solamente el 9,6% sobre el precio delproducto. Sin embargo, para las cantidades que rebasen esevolumen, Bruselas ha establecido un arancel disuasorio deL2(x) euros por cada 1000 kilos, lo yue equivale a unas2(x) pesetas por kilo de ajo.

En medios agrarios, se ha recibido con satisfiacción la me-dida adoptada por Bruselas en defensa del ajo com^mitario.Sin embargo se teme que a la postre no funcionen como de-ben los controles para evitar importaciones firaudulentas abajos p ►-ecios que sigan htmdiendo los mercados

^g) 483

Page 14: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

1',• 1 f 1 1' 1•1• 1" 1' 1' 1'

Fuerte caída en la cosechade cereales de invierno

La producción de cerealesexperimentará este año unafuerte rcducción según los da-tos provisionales manejudospor la Administración y por elpropio sector. Frente a unacosecha récord la campañaanterior de casi 24 millonesde toneladas entre cereales deinvierno y de primavera, lasprevisiones apuntan este año auna cosecha inferior a los 20millones de toneladas y ello a

SE ESPERA UNIMPORTANTE

CRECIMIENTO ENLA PRODUCCION

DE MAIZ ALAUMENTAR LAS

SUPERFICIES DECULTI VO

pesar de esperarse una mayorcosecha de maíz consecuen-cia de un fuerte incremenro enlas superl'icies de cultivo pro-vocado por las condicionesclimatológicas habidas estacampaña.

En medios del sector se es-pera una mejora en los pr°eciosen relación con la campaña an-terior que cuando durante losprimeros meses de campañalas cotizaciones del mercadose hallaban por debajo de losprecios institucionales de18,34 pesetas.

Est^r campaña, las condicio-nes climatológicas han tenido

un efecto decisivo tanto sobreel volumen final de las pro-ducciones como sobre las su-perficies de cultivos, aunquesu impacto ha sido muy dife-rente según zonas.

Las Iluvias prolongadas des-de entrado el otoño hasta tinaldel invierno, tuvieron efectosgeneralmente positivos paralas siembras que se habían lle-vado a cabo fundamentalmen-te en las provincias del sur.

Por el contrario, en las zonascentro y muy especialmenteen la mitad norte de la penín-sula, su efiecto fue claramentenegativo provocando unafuerte reducción en las superfi-cies de siembra. EI resultadofinal ha sido un recorte en lassiembras del 7,4°Io en el con-junto de los trigos y del I 1,25en las de cebada La imposi-bilidad de sembrar los cerea-les deseados en el momentooportuno hizo que muchosagricultores se quedasen conla semilla de siembra en los al-macenes. Esta situación ha te-nido un triple efecto. Por un

lado, se ha incrementado la su-perficie de tierras abandona-das en las zonas cenh-o y en lamitad nor-te de la península. EIsegundo efecto ha sido un ma-yor cultivo de girasol, aunqueconsecuencia de la reducciónde las ayudas, las siembras nohan tenido todo el aumentoque habría habido con el siste-ma anterior. A pesar de ello.las estimaciones oficiales ba-rajan una subida en las super-

ficies de girasol desde las840.0(^ hectáreas de la cam-paña anterior a hasta unas940.000 hectáreas. EI tercerefecto de la imposibilidad deIlevar a cabo las siembras decereales ha sido un aumentomuy importante de las superfi-cies dedicadas al maíz desdeExtremadura hasta el Ebro y elDuero. Esta situación va a su-poner pasar de la cuota actualde 403.000 hectáreas distri-buidas por comunidades autó-nomas a más de 460.(H)0 hec-táreas. En zonas comc'^ el Due-ro, aún a sabiendas de incw-riren penalizaciones, los agricul-

tores han optado por cl niaír.porsuselcvados rcndimicntosfrente a los prohlcnras yuchabría supuesto aumentar má,tilas superl^icies dcdirad^rs a I.rremolach^r donde ya hay pro-blemas de excedenles, hajosprecios y, en consecuencia.rentabilidad míninia.

De acuerdo cun este panora-tna, la producción dc lrigusbajará según las primcr^ts cs-timaciones de 7,3 a 5,^ mi-Ilones de toneladas si hicnhay una dohle comport^unicn-to en el seclor. En el casu delh-igo duro la reducción va a sermínima pasando de I,^) a 1,7^millones de toneladas y la co-secha será incluso superior enlas provincias del sur. Los re-cortes serán sin embargo ge-neralizados en la cehada don-de la producción en el sur esmuy pequeña. F,I impaclo I^uer-te se va anotar I^undamcntal-mente en la zona centro y l)uc-ro donde se concentran las ma-yores supcrficies dc sicn^hra.Habrá un recorte de ol^erta porla reducción de las superficicsde cultivo. Pero, se producirátambién una reducción cn losrendimiento^ por Itr^ mal,r^condiciones climatológicas delas últimas tieman^ts. Ha .tiidoun año de extremo^. I)c lasfuertes y prolongad^rs Iluviasse pa^ó a meses de sequía clucFinalmen[e tuvicron como co-lot^ón unas l►er-les calores ,r Ii-nales de mayo que, en muchoscasos, han dañado muy grave-mente la c^piga.

Consecuencia de todo rllo,las estimaciones oficiales ha-rajan una producción en cerea-les de invicrno total dc 1^1,7millones de toneladas. A csl^r

484 ^ g

Page 15: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

cit^ra se deherá sumar en sumctmcntct la producción dentaír.. EI pasadc ► año, c^tn unasulx^rficic de 425.(xx) hectá-rcas, la cosecha fue de 3,9niillcmes de tunelada^. Etiteañct, pctr el incremento de lassulnrlicies se baraja la pctsihi-lidad dc Ilegar los 4,5 millo-nes de tcxteladas.

('ctnsecuencia de texlct ello,la cantpaña ha arrancado cnlas prctvincias del surcctn unosprecicis de cntre 22 y 25 pese-tas para Icts trigo^ duros y de21 pesetas para los blandcts.En el ^asct clc las cebadas, losprecicts al inicio de la carnpa-ña en la zcma centro se han tii-tuadc^ en unas 19 pesetas. EIfulunt ccrmportamicnto delscctctr est^u^á mucho en fun-ciún de ccímo termine la cou:-ch^ ► dr rereales en las provin-rias de ('astilla l,a Mancha ymuy especi. ► Intente en el Due-ru dctnde se esperan recortesmuy impctrtantes. El precioinstitucional para esta campa-ña es sulantente de 16,Kfi pese-tas kilo al aplicane el segundoreatrte previsto en la ref ŝtrntade la Política Agrícola Cct-mún mientras la ayuda pasa a63 euros pctr tonelada.

F;n prinripict no se descartaun cctntlxtrtamiento alcista delati cchadas sí se coniirmanlas exlx:ctativas de cosecha ala haja ante las necesidades deuna^^ ►haña impctrtante funda-mentalmente para el pctrcino.Desde esa perspectiva, la Ad-minititración u^ pociria plante-.rr la pctsihilidad de sacar a laventa ^t la vuelta del veranolas rtsi (>(x).(xx) toneladas decehada yue hay en la interven-cieín prc><edentes de la cam-paña anterior para evitar yuetir ditiparcn Ictti precios. l^► ce-hada inglesa así como los tri-gcts t<trrajeros se podrían irn-Iwrtar a unas 22,50 pesetas enpucrtos del sur. EI transportedesde la rona Duero a los pun-tos de consumu en la mitadsur supcme unas tres pesetasIxtr kilct.

_^, t ^ ^ t ^ ^ ^ Ilr ^

r rtl ^ ^• ^• t ^ ^• ^

rll III ^ • ^• ^• •

Reguladas las ayudas paramejora y modernización

de las estructuras agrarias

EI Ministerio de Agricultu-ra, de acuerdo con las dislxtsi-ciones comunitarias puso cnrnarcha el Real Decreto pctr elyue se regula las condicionetipara la mejora y rnoderniza-ción dc las estruc[uras en lascxplotaciones agrarias. Estanonnativa contempla el perio-do 2(x>-20(Kt y a través de lamisma se contemplan inver-sioncti cn el sector por un mon-tante de unos ft(X).O(x) millo-nes de pese[ati de loti yue362.259 correspctnden a pla-nes de mejora y 221302 a laincorporacibn de jóvenes a laexplotación. De ese volumcntotal de los las inversiones,262.fi19 millones de pesetascorrespcmden a las ayudas pú-blicas. De e^:► cífra, la apctria-ción comunitaria sería de146.021 millones de pesetasmientrat la aportación nacio-n^rl ascendería a I 16.597 mi-Ilones de pesc;ta.ti. En ese mon-tante no u; incluyen las inver-siones del País Va.u:o y Nava-

rra comunidades autónomasde las que no u apctrtan datos.Si se computan esos dcn terri-torios, la inversión total se csti-ma en unos 641.(xx) millonesde pesetas_ Según los datotintanejados por la Administra-ción, ese montante supctnc unaumento del 36% sohre lost<tndos disponibles en el plan^mterior que ahar^b los añosI ^X)4 a I 999.

La nonnativa es en su mayurpartc una continuación de laregulación an[erior, aunyue sc;incluyen algunas novedades.Entre la.ti míí.ti importanteti deti-taca la posihilidad de yue en elcatio de mejora en una explota-ción in[ensiva el volumen de lainversi6n rnáxima auxiliahlcpuede Ilegara los 100 millonesde pesetas si sc trata de unaperuma fisica y de 120 millo-nes sí es una perutna jurídica.EI nuevo Real Decre ►o con-templa un aumento en las ayu-das de hasta un 10% cuandosea una mujer la que se incor-

pore a la actividad arraria.Igualmente es nctvedad la pct-sibilidad de yue pucda teneruna financiaricín hasta el c)U^%^de la invet:^ieín

Con este Real Derreto, laAdministracibn camunítariapretendería dos cthjetivcts. Porun ladct, ntejorar y nuxiernizarlas explotaciones para lugrarun u;ctor agrario más contpc ti-tivo de cara a Ictti prctblema^que se pueden pre^entar en elfuturo a medida yuc u vaya li-heraliz.►ndo cl contercio, yue uahran las fronteras y, en detini-tiva, que haya yue c<tmpetir,prohahlemente ron ntenos suh-vencioncs, con prcxlurtos ac-tualmente a ntenctr prerio pro-cedentes de terrercts países.Por otra p. ► rte, al menos sohreel papel, la pretensicín ^eria re-juvenecer igualmente las ex-plotaciones agrarias. En mc-dios del sector surgen sin em-bargo u^riati dudas sohre la pct-sibilidad de yue u^ puedan in-corporar muchos jeívenes ronexplotaciones viahles run elvolumen de ayudas yue secontempla en I. ► clisposicieín.Igualmente se contemplan me-didas de desarrollo nrral parabuscar alternativas cn el campoal margen de al actividad agrí-cola o ganader.► .

En el capítulo de las IN-VERSIONES AGRARIAS,entre otras condiciones, paraser heneticiario, es prt;cixt quclo haga el titular de la expluta-ción, que prescnte un plan yque u: compmmeta a ejercer Iaactívidad al menets en los cinco

,<^

Page 16: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

^uios siguientes. ^rcreditar p^u-^rcl mismo una vi^cbilidad econó-mica y estur al corriente de lasohligaciones liscales y en m^r-teria de Segw-idud Social. Laspu'sonas lisicas dchcrán acrc-ditar trdem^ís ^er A^^ricultoresprofcsionalcs, posccr capacita-ción, c^tcrr ^rliliado cl RébimenEspccial A;^rxrio, tcncr 18 añotiy no supcrar los 65 años y resi-dir en al con^arc^r donde se ha-Ilc la explottrción. Las inver-siones prevista^ pucden afectar^r la mcjor<r dc las condicioncsdc vida y trab^^jo de I^r cxplota-ción, mejora dc la ordcn^ccióndc la produccicín, adaptaciándc I^r misma par^r ahorro dca^^ua y mcjora dcl medio am-hicnte y la compra de tierrascuando sc U'atc clc lograr un^rcxplotación priorit^u-ia. No ha-br^l tlylld^lti, CnU't' UU-2lti t1CUV1-dades. para ^tl compra de nia-yuin^rri^r de rcposición; purr lacompra de animulcs vivos dcporcino; para nucva^ plantucio-ncs de oliv^u-: para las explota-cioncs dc Icchc dc vaca qucpresenten un pro^^rama conproduccioncs por encima dc sucuota: para las actuaciones cnviñedo cuando sc hallen en suplan de rec^U-ucturación; par^rcl ^cctor de In micl en las me-did^rs contcmpladas ya en suprogr^cma nacion^rl de ^ryudas;para las explotaciones de v<tcu-no dc carnc yuc supcren las2UGM /Ha, nvcs dc corral ylcrncros dc abatilo. Las cryudasse concret^rn en subvencionesal cupital, bonilicación dc intc-rc^cs o subvcnciones ^r untr ptu'-te de lati cu^ualidudes de amorti-zaci6n del principal. EI volu-mcn de inversión objeto deayuda puedc alcanz^u- hasta I Smillones de pctieta^ por Unidaddc "hrabajo Agrario (UTA) concl límitc de 30 millones dc pe-^ctas y de hasla 100 milloncssi se nat^r de explotación inten-tiivcr de una pcrsona física. Sise trala dc una pcison^r jurídi-ca, c^e volumen pucde Ilegar alos 120 milloncs de pesclas.La cuantía máximu de las ayu-das puede ser dc h^rsta el 50^%cn zonus dcsf^uvorccidas yha.^ta cl 4U^%- cn las demás zo-

486

nas. Si se trata dc un agricultor.Íoven o presenta un plan demejora en los cinco años si-^^uientes anleti de cumplir los4U años, la ayud^r se íncremen-tará en un 5^/ . L^r subvenciónal capital ^erá del I S% con ca-rícter ^^eneral pudiendo Ilegaral 2U% cn zonas dcsfavoreci-dns. Si sc U'ata dc una produc-ción ecológiar, ese porcent^rje^c incremcnt^r cn cinco puntos.Las bonific^cciones de intere-sc^ pueden Ilegar h^rtita el 9O^/cdc la invcr^ión aprobada. Loslipos de inlerés máximos^rprobado^ por una entidad ti-nanciera no pucdcn superar elt;,5^/ y el tipo de interés re-sultante para el benehciario nopuede ser inferior al I,5%,

Para bcncf'ici^u-se de lati

^ryudas destinadas a los AGRI-CUI TORES JOVENES cn suprimera inst^dución se requie-ren, entre otrus condiciones, te-ncr capncitación proí^esional ocompromctcrsc a lograrla en clplaLO de dos uños, in^tal^use cnun^r explotación con un volu-men de trabajo equivalente almenos a Una Unidad de Tra-bajo Agrario (UTA) o trlcan-zarla en el pl^rro de dos años,comprometer5e a ejercer la ^rc-tividad dur^rntc un periodo dccinco años, fijar su residenciuen la comarca donde se halle laexplotación y tener menos dedO años al solicitar las ayudas.EI solicitante deberá presenlarun plan yuc a.ticgura una renta

al menos un 35^% superior a I^rrenta de referenria que en clúltimo año la fijó el Ministcriode agricultru'a cn 3.132.950I,^esetas. Para Icr primera intitcr-lación h^ry varias modulidadc^ya se trate de acreso a la titula-ridad en exclusiva o comparti-da, acceso a I^r rotitularidad dcuna explot^rción o intcgrarióncomo socio dc una cntidad aso-ciativa.

Las ayuda^ puedcn consistirbien en un^r bonilirrción de in-tereses que no superc lo^ ?,5millones de pesetas durantc unperiodo m<íximo de IS trño^ ode una prima por explotacicíncon una cu^rntía m^íxima t^un-bién de ?,5 millones de pesc-tati. Estas ayudas se pucdcn in-crementar en un 5^/^ cucrndo se.

^^enere una explot^cción de trlmcnos untr UTA. EI importcdel préstamo por ^ma primcrainstalcrción no puede tier supe-rior al 90^%^ dc los ^astos prc-vistos y la ayuda no poch-á su-perur los 6,5 milloncs dc pctic-tas

P<rra mcjorar la dimensiónde una explotaci<ín sc conlem-pla la adquisicicín dc tierras dcau-n a lograr una explotaci<ínprio ►-ittrria. Puede acceder a esaayuda titulares dc cxplotacio-nes agr^u'i^rs. ya sean persontrsfí^icas o jurídicas y pcyucñosagrictrltores. Las ayudas ticaplicarán hast^c inversioncsque no supcru^ los 7.^3O.(Kx)pesetas por UTA.

Finalmcntc.la normativacontcmpla una scric dc .ryudastcrritorialcs colinanriada^ ron-templad^rs cn los prorrnmu^opcrativos y yuc van dcsdcinvcrsioncs cn lati cxplotacio-nes. httsta hccas, cuisos dc f^or-mación prol^csion.rl, ctr...

La tramilación dc las ayudascorrespondc a las conninida-dcs aulcínomas. I^^rda la com-plcjid^td dr la normativa, lomás útil para cl posiblc hcncfi-ciario scrí.r ^crudir a las orra-nizncioncs arrari^cs o a lu pro-pia Admini.tiU-ación. La nornr.r-tiva sc halla cn cl Rcal Urrrc-to 613/?OO I dc ocho dr junioy puhlic^rdo rn cl 13olctín Ofi-cial del cstado cl nucvc dr ju-nio.

ALGUNASDEFINICIONES

Agricultor joven.- personayue haya cumplidu los I K aliosy no haya cumplido los 40 yucejerza o pretendu ejercer la ucti-vidad agraria

Pequeño agricultor.- Agricul-tor a título principal cuya cxplo-tación agraria no superc Ic ►ti 12Unid^tdes de Dimensión Euro-pea(UDE) y cuya rcnla totalsea igual o inferior al 75^%^ ctc larenta de referencia.

Agricultor a título principaL-Agricultor prof^esional yuc ub-teng<r al menos el 50^%, de surenta total cn la actividad agra-ria y cuyo ticmpo de trab^rjo dc-dicado a una actividad no rcla-cionada con la explotación se.cinferior a 12r nlltad de su ticmpode trabajo total

Agricultor profesional.- Pcr-sona física que, siendo titul^u' deuna explotnción agraria, ohlcn-ga al menos el 50% de su rcn-ta total de actividt►des ugrarias uotras complementarias, sicn^prey cunndo la par'te dc rcnta pro-ceden[e directun^ente de I^r acti-vidad agr^rria realizad^r en suexplotación no sea inferior al25% de su renta total y cl ticm-po de trab^rjo dedicado a I.rs ac-tivid^cdes agrarias o cornple-mentarias tiea superior a la mi-tad de su tiempo de tr^chuju to-tal.

Page 17: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

División de opiniones en el sector productor español

i ' . ^ 1 ^• 1 ' . 1 .-^ ^' . ' ' ^' 1 .

LA REGULACIONACTUAL QUE

TERMINABA ELPROXIMO UNO DE

NOVIEMBREESTARA VIGENTE

HASTA EL AÑO2004

Los minisU^os de Agricultu-ra de la Unión Europea dieronluz verde a una prórroga parala Organización Común deMercado (OCM) para el aeei-te de oliva de tres años hastala campuña 2(xkl. La decisiónse halla a medio camino entrela propuesta inicial de la Co-rnisión de prorrogar la regula-ción durante dos años y las pe-ticiones de países como Italiaque reclamaban un periodo decinco años. En España, las po-siciones en el sector están di-vididas. Mientras desde Asajay las cooperativas se abogabapor la prcírroga con peticionesde hasta cinco años, desde Upay Coag se ur^ía su negocia-ción para su entrada en vigor lapróxima campaña.

La nueva regulación del sec-tor olivarero ha dado lugar adivisiones entre los producto-res así como diferencias entrelos olivareros y los industria-les por las nuevas denomina-ciones que se han hecho parael aceite de oliva desde laperspectiva comercial. Para la

producción, con la nueva re-gulación se va a crear másconfusión en el consumidor yno se informa claramente so-bre qué es cada tipo de aceite.Los industriales se han mos-trado en líneas ^enerales satis-fechos al mantenerse las de-nominaciones de aceites deoliva virgen y extra, mientrassigue la denominación aceitede oliva para el que actunl-mente se cornercializa con unproducto refinado mezcladocon un pequeño porcentaje deaceite virgen, mezcla que de-berá especificarse en la eti-queta sin indicar el porcentaje.

La vigente rebulación delmercado del aceite de oliva seaprobó ena primavera de1998 para su entrada en vigorese mismo año. Bruselas con-sideró siempre la misma comouna regulación provisional alno reconocer la fiabilidad delos datos comunitarios sobre elolivar y el aceite de oliva ycon el compromiso de que enlos próximos tres años se Ile-varían a cabo los trabajos co-

rrespondientes para saberexactamente cuál es la pro-ducción real de aceite de oli-va en los países miembros asícomo las superticies de culti-vo. En este tiempo, Bruselas, através de diferentes progra-mas ha conocidos algunos es-tudios sobre las superficies deolivares en toda la Unión Eu-ropea. Sin embar^o, los mis-mos no han debido parecer losuficienternente fiables comopara sustentar una nueva re-forma con más visos de estabi-lidad.

Ante esta situación, la comi-sión de la Unión Europea haconsiderado lo m^ís conve-niente prorrogar la OCM, es-perar a tener cifras más tiablesy, en detinitiva, vercómo se vaclariticando el futuro de la Po-lítica Agrícola Común.

Bruselas propuso inicial-mente una prórroga para dosaños. Algunos países comoItalia abogaron porque la prá-rroga fuera de cinco años. Es-paña se apuntó desde un pri-mer momento a una prórroga

LAS COOPERATIVASABOGABAN PORUNA PRORROGA DECINCO AÑOSMIENTRAS UPA YCOAGRECLAMABAN YAUNA NUEVANEGOCIACION

de dos años con el apoyo deAsaja y de la Confederaciónde Cooperativas mientras des-de Upa y Coag sc abogaba porla negociacicín inmediata u,como mucho, durante la pre-sencia de España en la pretii-dencia comunitaria. AI tinal ^cha optado por una vía interme-dia en loti tres años quc en Es-paña ha confirmado la divi-sión del sector.

Prurro^ar la OCM actual-mente en vigor, tupone a^^ran-des rasbos lo siguiente:

Mantener la cuota actual de760.027 toneladas y una cuo-ta comunitaria de I .777 ?61toneladas

Mantener un sistema para laregulación del mcrcado basa-do en las ayucías públicaspara el almacenamiento priva-do en caso de exredentes ycuando los precios Ileguen du-rante v^u^ias semanas al 95`,4del anterior precio de interven-ción.

Mantener una ayuda globalpara España de unos 165.(x)Umillones de pe^etas.

^g) 487

Page 18: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

F_sta rcgul^tcicín clc campañu,Sl'`TUn SC h(l pUCSlO (le nllull-

tiesto clwante su aplicacicín enlos años precedentes, ha teni-clo, entrc oh^o^, los .tiiguiente^cféctos:

La cuota de 7(^O.O?7 toncla-

clas sc ha manil^estaclo insufi-

ciente p^trn los niveles cle

producci<ín de un^t^ coscchas

meclicts a I^t vi^t^t cle los incre-

n)ento.ti cn las superficies de

cultivo así como en I^t mejora

dc cxplolaciones y los mayo-

reS I'CnCllnllc;ntOti. 1►('. C1lr2l a

lus prcíximos ^uios, ^t meclicl^tcfuc vay^tn enU'anclo en pro-cluccibn olivare^ j(ívenes, lacifra sc cfueclar^í ^tún má^ cort^tpara la proc ŝ ucci<ín rcal. F.so ^eha tr^tducido ya cn pcnalizn-cione^ cn Ins ayuclas yue en I^tc^tmpaña ^tctual han pas^tclo c1ela cil^r^l otici^tl clc ??0 pesetttskilo cle aceite a unas 155 pcse-t^ts y sc teme yue se pue^a re-petir e incluso ct^^rnvar en el fu-turo.

EI .^i^tema dc rcgulaciGn clcl

mercaclo para situacione^ ex-

ceclentari^ls por la vía de ayu-

clas para cl almaccnamiento

privaclo ha siclo un I'rartso y

el mccanismos hu siclo inc^tpai

para Icvantar los precios a pe-

^ar incluso de Ict^ I^uertes ex-

poll^tciones cle esta camp^uia.

Con la pnírro^^a se mantienecl si^tema sohre el pago deayuclas por proclucción yuc^uponc pura Españ^t csos165.OOU millone^ cle peset<ts

Va ^t sc^^uir Ile^^ando el mis-mo clinu'o. un<t citrt imporlan-te. Su clistribucicín etitá en Cun-ción ele las producciones, loclue pnra una bucrrt parte dcloliv^u^conb^tjo^ rcnclimiento^,su pal^te en ese rcp^u^to va a^crcada clí^t m^ís haj^t. En consc-cuencia, tanto por I^t vía cle losprecios, con colir.aciones a lahaja por la inel^icacia de lasmecliclus cle regul^tción comopor el recolrte en Ict ayuda porkilo, los ingresosen laexplota-ci<ín son inferiores ^t los clue seplanteahan inici<tlmente sohre

el p^tpel en el Inomento deaproh<u^ la actual OCM

La clecisión comunit^tritt de

prorrogar la re^ulación de este

merctdo se hu recogiclo en el

SeCl01' pr0(jllc'lO1' COn CfIVISIOn

de opinioncs. Aunque en eltondo todas I^ts partes coinci-den en la nece^iclad de modili-car una serie cle puntos comocuotas o re^ulucicín del merca-do cfue consicleran negativas,su^ posicioncs son cfiferentesen cu^tnto al momento cn quese clcherían acometer.

Par^t Upa y Coa`T, la reformctse clchería haber proclucicloestu misma cumpttña ya cfueun^t pr6rro^^a va a suponcr`^rctves pércliclcts entre IOO.(H)U

y ISU.O00 millones de pesetasen cl sector consecuenci^t deesos bajos pt'ecios que sufrenlos mcrccrdos así como por lapcnalizacicín cn las ayudas.Amhas ^iglas reclam^tn cleI^orma inmccliata tanto un ttu-n)ento cle la cuota para ^tcle-cu^u-la misma a lns procluccio-ne^ rectles clel olivar español,como un camhio en los meca-ni^n)os para regular cl merca-clo cloncle las ayudas para el ul-maccnamicnto privaclo hansiclo ineficaccs.

Hn Asaja y las cooperativa^se estima i^uctlmente yue lacuot^t es corta y yue el meca-nismo para rcgul^u^ el n)crcadoes insuficientee ineficaz. Pero,

en su opinibn, por clil^crentc^rctrones y actuanclo con renli^-mo. I^t prcírroga es hucn^t paracl olivar español.

Según Antonio Luyue, res-pontinble de las rooperativasolivarela^, con la prcírroga ^ease^cu^<t para cl conjunto clclsector unos ingresos clc uso165.OOO millones cle pesctasclur^tnte lo, pr6xin)os años.Reconoce yue el prohlemapuede ser n)ayor para los oli-v^u^es de hajos renclilnientospara los yuc ^e reclaman ayu-clas cle vcrcl^tcl por la vía mc-cliottmhicntal.

En opinicín de Antonio Lu-yue, conse`^uir cn cste mo-n1CnlO Un InCI'enlenlll lIC l'uOl^l

es al^^o yue solan)entc sc puc-de plantcar sohrc el papel,pero no tendtía nim^una posi-hilidad cle ^^tlir tulelante en unamesn en t3ruselas. p^u^a au-mentar cuot^t, cn primcr lu^ar^e cfehería haher cicnlo^U^culocon clatos cluc España h^t rcha-saclo su cuota en las camp^uiusprececlentes, cosa yue no se haproduciclo en todns ellas. An-tonio Luyue cstima yue con lahuena procluccicín ctc la cam-pañ^t antcrior y las yuc se cs-peran, hay más argun)entospara t'eclan)nr un incremento.

Aument^tr cuola suponci^ualmente mñs rccur^os co-munitarios par^t incrementarla cifrtt glohal en tocla la UF, o

yuit^tr cuota a otros paísr.^ paraenU^e`^ár^elct a I^,sp,tña. Lo pri-mcro parccc n^uy clilícil a Iavista cle lu^ ajustc,ti cconcín)i-cos yue plantea I,I Contitiicíncn cacia uno cle los ^cctores. I,ose^^unclo, haj^u^ la cuota (leotros paíscs con)o It^tlia ^inunos c.^tuclio^ I^iahlrs rn n)^tno^cle 13t'uscla^, sr anloja contoun impo^ihlc. I^;n lus pníxilitusalio^, con csos IO5.1)OU ntillo-nes clc pesetas ^^arantiiaclo^,se e^pera a ver lo cfuc .^ucrtlcen cl seno cle la I'A('. ('acla clíasc ^^cncralii.a niá^ la opinicíncle yuc, cn la nu^v,t O('Mpara el zcctor clcl aceitc clc oli-v^t. la ayucla aclual a la procluc-cicín sc sustituilía por uUa cli-

recta a la hcclárea o al ,írhol encl n)arco clc las nueva.ti rr^^la^clc juc^,o ^ohre ayuclas yue .tiearticulcn clc acurrclo con laOr`^anir.^tcicín Muncfial (IrConlcrcio

DENOMINACIONES

Junto a esla prcírro .!a clc la^tctual OCM para el scctor clrlctccilc cie oliva, i^^ualtucnle .ticha procluciclo un acucrclo so-brc las nuevas clcnominacio-nc^ para el procluclo ranjanclountt pol^mica yue sc h^t pru-lon^^^tclo cluranle vario^ nlc^rscon posicioncs raclic^tlntrnleenti^cntaclas enU^c loti inclusu^ia-les y la procluccicín.

488 ^ g

Page 19: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

Ihscl^ lirusclas ^^ hicicrc)n

^ ari:ts hrc)hurst:t` funtlamen-

talntrntr uthrc la clcnc)min:t-

cicín clr It) ^lur :tctualntentc sc

rc)nucc cc)nw aceitc clc oliva.

F:nU^r c)U'c)s ralifiralivos sc

hahlah:t ^I^ arcite st:tnclarcl.

l'OIllUll, l'1)I'I'ICIIIC CIC... lCl'ltll-

ttc)ti yuc nc) l^ucrt)n clcl :t«ra^lc)^Ic Ic)s in^lu^U^ialcs hc)r rc^n^i-clrrar rran h^yt)rativc)s har:t unhn)tlurtc) yur rn ^stc mcnncnlc)sulx)nr r:t^i cl ^O^%< <Ir Ias ^^cn-las tlr arrilc ^I^ c)li^a en Es-halía. La clr^isicín aclc^ptacl:t>uhcmc ntantcncr I,ts ^I^nt)mi-naric)ncs clr accitc cfc c)liva vir-^^en rxtra rc)n una aritiez má-^inta ^Ic O.i;" v ^1c arcite ^^ir-^^cn rc)n un:t aci^lci. lnáxima clcO?". Sr rlintina la ^Icnc)min:t-ricín ttr :trritr lint) y ^c man-tirnr la clcnuminacitín ^1e arci-tc tlc t)li^:t ^ ir`^cn lampantccc)n una :tritlci superic)r a O?".

La ^^ran Ix)I^mi^a sc hallahacn la ^Icnc)ntina^icín cle Ic) yucartuallttcntr s^ runc)ce rt)mc)arcitc clr uli^^a y yuc rst:íccmthuesttt h<)r aceite de t^livarcl^ina^lct ^•c)n un hcyuctío Ix)r-crntajc ^I^ virgrn. Lu^ in^lus-u^ialrs inthu^irrun al f^in:tl ^usht)sicic)nc^. t:n el I^uturc). c^ca^'ritc sc ^r^^uirí ^Irnc^minan-clc) a^'^il^ tl^ c)li^^:t si bien. ^nla ctiyucta sc clehcr:í harcrcc)n.^tar yur est:í rc)nthuc^tc)ht)r a^'^itr rrf^ina^lc) y accit^ ^'ir-^^en `in cshrril^ir:u^ cl Ix)rrcnta-.Ic ^Ic ^•acla unc) :tl ser mu^' ^lil^í-^il tlrtertar I:t^ ran[icí:tclrscxact:t^. Para los in^1u^U'ialcs,c•c)n cst:l ^1rnc)minacicín nc) s^hun^lrí:t el hcligru la ima^_rnclrl a^eite v, ett rc)n^cruen^ia,su ^^ulunten <fr ^^cntas

t3rusclas. ^ntrc t)trc^s ctbjcli-vc)^, hr^l^nele ^:u^a el seclt)I•clrl ar^itc t1r uli^:t una infc)r-nta^icín más u^;tnsparente tluccn nim_ún ra^c) supc)n^^a un rn-^^alíc) Irtra cl cunsunti^lc)r. Pc)rejcnthlc) sr yuiere tle^terrar laiclra tlc yur la rali^la^1 ^Ic unacrit^ c^lá li^^a^la u)I:tmm^tc asu ^^ra^lu clc aciclc^.

^ 1 1 11 1 r. 1' 1 1 1 1' 1 1 1 1^ 1.

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

V:u'ic)s milcs ^íe agricultt)rc^rc)nvt)cados prn^ las tres t)r^?a-niraric)ncs:t`^rarias Asaja. UI?^1y Cua^^ así rc)Itto pc^r las cuc)pc-ralivas, sc ntanifcstarc)n rn Ma-clritl :tntc cl Ministcriu c1c A^^ri-rultura hara cri`^ir a la Ac11ni-nitiU^aritín c.tihañc^l:t yuc clcl^cn-^licra cn Brusclas un:t hrcírn)^z:tIrtr:t Ia^ a^ u^l;t^ AI s^Clur c1c Ic)s^rulus scru^. 1:1 minisU^u Mi-^,ucl Ari:t^ C:tlíete hlantccí I:t^^t^mnn^la^ ^I^ Ic)s hrtulu^tc)r^sCshalíulcs cn cl rt)nscjt^ tlc Ic)sntinistn)s clc A^^rirultura clrlhasa^lc) ntcs ^tc junic). I^rcntc ac^la pctiricín, Bruscl:ls tlc limi-t<í :t ^scu^har la pcticicítt csha-líc)la ^ laltthc)ro sc ha ^ijatlc)ningún ^laic^ Iru-:t clar un:t res-hucsta. l^n ntrtlic^s c1c I:t Aclmi-nisU^:tcicín sc ^c difí^il cl ntan-trninticntc) clc I:ts ayutlas yucs^ han pa^^a^1u en Ic)s últintc)zañc)s, unos ?O.0OO millones clchctictas hc)r cam^aña y, cn rlmcjc)r cle Ic)s casos, sc cshrranunc)s a^c)^^c)^ muchc) ntáti cliti-crctu^. [3rusrlas hahla sula-Ittrnlr cle la ^o^ihilicla^l tl^n^^u^la^ mcclictanthicntalc^.micnU^as cl scrtot' rrclama ayu-clas cn cl fulurc) ligaclas a la su-t^crf^irie Ir,u^:t r^ itar eslar ^'aclaañc) ^•<)n rl mismo prc)hlrnta.

I ,a hrc)^luc^•iún ^Ic I^rutt)^ ^r-^c)s ^n Eslxtña se extiencle sc)-hrr una supcrfiric tlc unas6(Nl.(H)O hcrl:írc:ts y un rc^lcr-ti^^u clc unc)s ?O0.OOO a^^rirul-tcx^s hart^ cl^ lo` ^ual^s sc tlc-^liran ^t^lantcnte :t csa acti^i-cl:tcl, micnu^:ts ctu^c)s Ic) haccnrunu) a^^rirultura a ticmho har-^i:ll. I)c csa ril^ra, la mayur har-lc cslá ^1cclira^l:t a Ic)^ alntcn-^Irt)s rt)n unas i-l-l.Ul)O hrrtá-rcas, un:t^ 7O.OOO hcrtáreas clr:tl^^arrobo, ??.OOU hc^•táre:ts dc:t^rllancis ^ un:t, -í.OOO hc^•t:í-t'^as clc nc^^^alcs. L;t t^tcturacicín:tnual se clc^^:t a unc)s (^0.OOOntillc)nes ^Ic hcsctas y Ins :ty'u-clas cc)ntunitarias scrí:tn clc

unos ? I .(xx) ntilloncs ^íc hcsc-tas anuales.

La Unión t:urohc:l rs nct:t-mcntc ^efi^•itaria cn I:t hnxlur-ci<ín clc frutt)ti ^ccc)ti al c)htcncrapn)xintaclantcnt^ scílt) cl -lO^/dc ^u clentan^l:t. Pc)r esc nu^ti-vc). cl r^`^intcn t1c la^ inthctrtn-^ic)ncs de r.^tu^ hrc)cluclus .^hAI I:1

Cc)n uncts hajc)s tlcrrnc^)sartnrclaritt^ yuc sc hallan rn-lr^ ^I 3^7^ y ^I -l'7, . Ic) yur suhc)-nc clcj:u' laráctiramcntc la` frc)n-teras abiel'ta^ a las imlx)rt:tcic)-nes, luti ^I^^ric)s ^n ^I s^nct cl^los Irtísc s Inicntbros cxhrri-

MILES DEPRODUCTORES SE

MANIFESTARONEN MADRID EN

DEFENSADE UNOS APOYOSSUPERIORES A

LOS 20.000MILLONES

DE PESETAS

mcntaron en lus últilnc)s alíc)^unas f^uerte^ raí^l:ts. Ant^ cst:t^ituacicín en cl alíc) I c)^9, a ins-tanrias clc I:t Aclmini^traritíne^hañc)la, sc con^i`^uicí ^lurl3ruscl:ts pusicra cn luarrhauna scrie c1c hlancs ^1c mcjura^ara Ict .*r:tr un scrtur clc lus t^ru-lc)^ sccos en Ic)s p:úsc^^ nticnt-hrc)s ntás rc)nthctili^'c) rc)n I:tntejc)ra de esU^ucturas clestlr la^I'c)^lur^ión hasta Icts hroc^sosdc cc)merci:tlización. Las hru-^1u^•riunes rctmunitarias tcní:tny tirncn yuc comhrtir rc)n lushrrricts ^le un:t allnrnclra r^ta-cic)uniclenses clcmcle sc lu_,zr:u^uncts elevu^lc)s rcnclinticnlt)s

pon c^rtárca rn rc^^aclíc) I^rcntca unas ^uhcrlirics c1r ^ulli^rt cnEslr,uía ^Icmclr tlt)ntinan lu^ tr-I't'ent)s mar`^inalrs. I:n cl ^a^c)^1c la :t^cllana. la runtltrt^nriam:ís inthc^rtantr ^^irn^ tlr '[^ur-yuía ^Ic)n^lr :t Ic^. rrn^linticntc)^clc^^atlc)s sc sunta el h^nc^) clryuc lus ^c)sl^^ tl^ I^rc)c1u^^icín^^;lll I1tU\^ illf^^'I'i1)Il'S;1 Il)lllll^ Slpa^^an cn lu^ I^aísc^ ^'cmtunita-rius. Cc)nscru^ncia tlc lutlc)cllc). Ic)s Irtísc^ I^rc)clurlurc^ cl^la Unicín I^.un)hr:t. rltlrr Ic)^cluc tlrstura I^,shalía. rrrlant;tna la^ autc)ri^iaclcs ^•^)ntunitariasuna sc)lu^•icín ^I^f^initi^':t hara rlprc)hl^m:t cl^ I^)s I^rulus s^CC)ti.H:ICC un :Iñc) s^ lu^^rcí, tr;ts ntu-Clll)ti CtiIUCI'/l)ti, Ull;l 111^1íI'fl)`^;1cn Ia^ a^ ucla^. I:n cst^ nu^mcn-to. ^r rcrl:tnta una nuc^^a hní-rrc)`^:t h,u':t ^^st:t ^antl^aña, hrrc),suhrr tutlc), I;t inslaura^^icín ^1^un si^tcnta Ix)r cl yuc s^ as^`^u-r^ una ccmtinui^la<I ^n la^ a_vu-das así rc)Inc) la ^ i:lhilicl:t^1 clrlo^ rtllti^^c)s.

En mcclic), clc la aclmini^U^acicín cshalíc)la ^u ^•^)n^ici^raca^la ^lí:t ntá^ tlil^íril Icr^r.u^ unarc)ntinuicla^l cn las a^ uclas h:u^:lIc)s ti'utt^^ ^rru^^ lra. una ^I^ra-cl:t cl^ atic^^^u^. I^:n ^'írrulc)^ ru-nulnitaric)s sc haraj:t I:t ht)sihili-^i:t^l c1c incluir a Ic^^ I^rulus ^rrc)s^n CI ^unjtntl^) ^I^ lu^ hl:tn^^:t`^rc)amhicnt:tlrs, al,^u ^luc nc)rc)n^cn^'c cn ntrclic)s clr la hru-clu^ricín a tcnc)r tlc la^ c^l^r-ricn^•ias ^Ir rsu. hrcr^ramas.Para lus pruciurlc)rrs rslrtñc^lc^cl^ I^rutc^^ s^^'us. I;t ^c)lu^'itín i^l^-al h:tsaría I^c)r rstahlrrrr unanyucla I^ija Ix)r hrrtárra haracstr tihc^ tlr rulti^ t).^ lu yuc asc-`^urarí;t una rc)nlinui^la^1 yu^ srcst:í Ix)nicnclu rn clucla cn lasúltinta. r:tntlruías.

Brtl^^clas sc h:t lintit:l^lu. I^c)rcl ntcnnentc), a r^rurhar I:ts h^-tiric^ncs c^^l^añc^lr^ ^in yu^^e^ista un;t I^cch:t t^ija I^ara rc.,-ponclcr a las nlisntas.

^^^ 489

Page 20: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

^ ^:, ^ ^ ^i I III ^ r^ ^ I III

La peste porcina clásicaque llegó del este

Durante las últimas sema-nas, el sector de porcino havuelto a vivir momento de ten-sión y preocupación ante laparición de varios focos depeste porcina clásica que, alcierre de este número había su-puesto ya el desarrollo de sie-te focos con más de 30.000cerdos sacrificados y más de150.000 cerdos inmovilizadossobre una cabaña con más de30 millones de animales. Bru-selas decidió cerrar las fronte-ras para la exportación desdeCataluña, con la excepción deGerona, Castellón y Huescahasta el 10 de julio. La Admi-nistración central en coordina-ción con las comunidades au-tónomas pusieron en marchamedidas de control de acuerdocon la normativa en vigor paraevitar la propagación de la en-fermedad.

La peste porcina clásica ha-bía existido en España hastael año 1995.Las medidas sani-tarias adoptadas por la Admi-nistración para el saneamientode toda la cabaña supusieronsu erradicación. Dos años mástarde, en 1997 se produjo unimportante fcxo en una explo-tación de L.érida consecuenciade unas importaciones de ani-males procedentes de Holan-da que provocaron problemasen todo el sector durante másde un año a) extenderse los fo-cos, fundamentalmente, a lasprovincias de Castilla y León,Madrid, Aragón y Castilla LaMancha. La enfermedad supu-so en ese año el sacrificio demás de un millón de animalesy unas pérdidas estimadas enunos 21.0(x) millones de pe-setas.

En la actualidad, el primerfoco de la peste porcina clási-ca se produjo en una explota-ción en la localidad leridana deSoses donde se tuvieron quesacrificar en un primer mo-mento unos 9.000 animalespertenecientes a seis explota-ciones. La enfermedad se hadesarrollado especialmente enla provincia de Lérida dondeaparecieron otros seis focosmás. Fuera de Cataluña, lasdiferentes Administracionespusieron como zona de vigi-lancia varias localidades de laprovincia de Huesca, limítro-fes con Lérida. Igualmente,una segunda zona atectada

chones sin los debidos contro-les y que habrían pasado otrasfronteras comunitarias antesde Ilegar a España. La impor-tación de lechones de los paí-ses del este como generado-res de la enfermedad tiene to-dos los visos de ser el origenconsecuencia de las comprasIlevadas cabo desde Cataluñaen esa zonas ante la subida delos precios que se registró enel mercado nacional para loslechones.

Inspectores de la Generali-tat de Cataluña inspecciona-ron en las últimas semanas avarias empresas que habían re-alizado importaciones para

cina clásica es una enferme-

dad infecto-contagiosa provu-

cada por un virus yuc da lugar

a hemorragias internas cn los

animales así con^io dehilidad y

falta de apetito. Consecucncia

de todo ello, los animales sc

acaban muriendo. Su peligro

radica es yue es muy fácilmen-

te transmisible por ropas, ape-

ros, viento etc..., razón por lo

cual es preciso exU^emar todas

las medidas de precaución y

evitar el traslado de los anima-

les para vida. Desde esta pers-

pectiva, los animales se entie-

rran en fosas en la propia cx-

plotación cubierlos de sosa o

cal en lugar de su traslado a

hornos crcmatorios. Se detecta

en los animaleti, además de

por la falta de apetito, por la

aparición de manchas rojizas

en orejas y vientre. Se puede

vacunar, pero no se hace ya

que ello impediría la exporta-

ción a una serie de paíscs. I:I

problema es que si se inocula

la VaCUntl, en el ílnlmal nl) tiC

distingue si se [rala del virusde la enfermedad o de la pro-pia vacuna. No se trata de unaenfermedad yue afecte a losseres humanos si comen elanimal. Entre oU^as medidas,para prevenir y controlar laenfermedad se establecen enel foco donde haya aparecidola peste varios círculos o zo-nas. En el radio de un kilóme-tro se halla la zona afectadadonde los animales acaban cnel sacriticio. Hay un radio detres kilómetros como zona dcprevención y otros entre lostres y los 10 kilómetros conwzona de vigilancia. Por fuer^ ►de los 10 kilómeU'os se esta-blece una zona cíe scguridad.

490

^ ^ ^ ^

/ • ' ^ ^ • ^ •

. . ^ ^ •

.. • ^ ^ ^ ., ^

^ ^ ^• ^

. ^ . , . ^ ^ ,

:^'^ • ^ • '' ^

por la enfermedad tambiéncon sacrificio de un millar deanimales tŝe la localidad cas-tellonense de Vinaroz.

Al cierre de este número, elMinisterio de Agricultura nohabía hecho públicos los resul-tados del laboratorio de Val-deolmos sobre el origen de laenfermedad. Sin embargo, to-dos los indicios apuntaban aque se trata de un virus que hallegado a España procedentede un país del este consecuen-cia de importaciones de le-

ver su docurnentación bajo lasospecha que podrían haberincurrido en irregularidades.Las empresas registradas fue-ron Agropecuaria Roig, Se-bastiá Bonjoc y Jaime Besora.EI Ministro de Agriculturapropuso que si se hallan irre-gularidades en las importacio-nes y hay responsabilidades eneste punto, se apliyuen las má-ximas sanciones que puedenIlegar a los 200 millones depesetas

Como se sabe, la peste por-

Page 21: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

y ., ^; ^

`^^> a...

"nC^.

THREE POINTPOWEIa

^ Inpo

ssey Ferguson es una marc^l

^ Productospotentes

MASSEY FERGUSON

^ Servicio^ fuerte

^ndialmente extendida de AGCO Corporation - www.mf7200.com

Page 22: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

Agriculturade Precisiónun nuevo concepto de agr icultura

Por: Carlos Escribano', David Nafría, Marta Nieto`, Avelino de Benito' y Aurora Sombrero.'

Desde hace poco más de 3 años elServicio de Investigación y TecnologíaAgraria (S.LT.AJ de la Junta de Casti-lla y León puso en marcha un proyectode investigación con los últimos avan-ces tecnológicos en agricultura, se tratade la Agricultura de Precisión. EsteCentro, junto con el Laboratorio de Te-ledetección de la Universidad de Valla-dolid (LATiJV), el Laboratorio de Tele-detección del Instituto Nacional de In-vestigaciones Agrarias (INIA) y la em-presa de maquinaria agrícola MasseyFerguson, perteneciente al grupo esta-dounidense Agricultural Corporation(AGCO), comenzaron a utilizar estasnuevas tecnologías en la finca La Ven-tosilla ( Burgos). En la actualidad, laagricultura de precisión en Españaestá en fase de experimentación enmuy pocos centros de investigación yuniversidades, si bien, ya han empeza-do a surgir algunas empresas que ofre-cen esta técnica a los agricultores.

^Qué es la agricultura de precisión?La agricultura de precisión puede

definirse como una técnica que gestio-na a escala muy reducida (microparce-las de 10-25m2) el manejo de los inputsen función de la diversidad del mediofísico y del entorno ambiental en losque se desenvuelven los cultivos. Es de-cir, que dentro de una misma parcelahabrá que aplicar distintas dosis desiembra, de fertilizantes, de herbici-das,... en función de las característicasde sus suelos, de las inféstaciones demalezas, plagas o enfermedades, y delos criterios de producción establecidospor el agricultor, pudiendo llegar inclu-so a destinar zonas a otros usos, comoel forestal, porque no sean capaces degenerar una rentabilidad mínima oporque su cultivo suponga un peligropara el medio ambiente.

(* jServicio de Irnestigación y Tecnolo ►ta A^atiaJunta de Castilla yLe ón

Con la introducción de esta técnicase pretende dar una respuesta a losproblemas más importantes de la agri-cultura extensiva de hoy en día: compe-titividad y respeto con el medio am-biente. En una agricultura como la deCastilla y León, en la que el único ali-ciente para seguir produciendo algu-nos cultivos extensivos son las ayudasde la PAC, y en la que los precios de losproductos agrícolas son cada vez másb^jos, la única manera de mejorar losmárgenes disponibles es hacer un usolo más racional posible de los factoresde producción. No se puede seguir tra-tando por igual zonas de la misma par-cela con diferencias en su capacidadproductiva. Esto supone que, por ejem-plo, en aquellas zonas que tengan unpotencial productivo elevado, podamosutilizar dosis más altas de fertilizantesde las habituales, y por el contrario, enlos suelos con menor capacidad produc-tiva, haya que reducir las dosis de abo-nado, evitando así pérdidas en mate-

Detalle de un GPS con antena externaportado por una persona.

rias primas, y sobrc todu la contamina-ci<ín de suelos y aguas por lixiviación denitratos, herbicidas, fungicid.rs, ctc.

^,(^1ué se requiere para hacer ugr-icul-tura dc precisicín?

En primer lugar, y cómo elementu in-dispensable, es necesario un Sistemade Posicionamiento Global (GYS). H.rs-ta ahora estos aparatos eran ntuy carusy tenían fuertes restricciones por partede los sistem<ts militares norteanteri-canos. Sin embargo, hoy día sc pu^^d^^disponer de GPS relativamente senci-llos y de buena precisión. I^;stos apar,t-tos, transportados por personas, omontados a bordo de la m,iquinari:ragrícola, nos perruiten obtener y alnr.r-cenar la posición geográfic.r en c^tdainstante. A esta informución le podre-mos asociar el valor de las v,u•iablcsque estemos midiendo en cada puntodel terreno: producción, car.rcteríst.iatsfisicas y químicus de los suclus, c^t,rdode humedad, cantidad de ntalas hier•-bas, estado del cultivo, etc.

El primer paso que dcbc realizursepara la introducción de I,t ugricultru•,rde precisión en una explot^tción es,cotuo se indica en el gráfico l, obt-enerla inf^nnación de la recoleccitín de va-rias campañas, a partir de la cual se pu-drán observar distintas zon<ts de pro-

Cosechadora MF con el sistema Fieldstarrecolectando en la Finca La Ventosilla.

492

Page 23: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

^^E,,,t^.^^, ,

ducción dentro de una mis^na parcela.I:I sil;^uiente paso consiste en determi-nar las razones por las que se produceesa variabilidad en la producción. Lapresencia de malas hierbas, plagas, en-fermedades, encharcamientos, y/o lascaracterísticas f^sicas y químicas de lossuelos, suelen ser las causas más co-mw^es de la variabilidad en la produc-ción dc un cultivo. Toda la informaciónquc sc vaya almacenando servirá paraayudar a decidir la estratel,^ia a se^,^iiren el Futuro: corrección de problemas,labores a realizar, productos y dosis asuministrar, ....

La recolección con cosechadoras decereales que disponf;an de este equipa-micnto es una actividad que es posiblercalizar ya en nuestro país, si bic;n, enotros como en H^stados Unidos estámuy extendida entre los agricultores,dónde más de un tercio de las máqui-nas que se venden en la actualidadcuentan con esta tecnología. Estas má-quinas disponen de un sistema de me-dida localizado al final del elevador dell;^rano, que detcrmina, por métodos vo-lumétricos o basados en el f7ujo demasa de l,n-ano, la cantidad de mies queetitá entrando en la máquina en esemomento. Además, talnbién requierende un sensor de humedad del granopara poder determinar el rendimientoinstantáneo. Fs dc:cir, que estas cose-chadoras son capaces de ir informándo-

Gráfico 1.Proceso deintroducciónde laAgricultura dePrecisión enunaexplotación.

nos a través de un ordenador que lle-van a bordo e ir almacenando en unatarjeta, variables como: la posiciónexacta de la máquina en la parcela, lavelocidad de avance, la producción deg►-ano que está entrando en la máqui-na, la humedad del grano, el peso degrano E;n la tolva, la anchura de traba-

Tabla I. Datos registrados por la cosechadora durante la recolección en una de lasparcelas de la Finca La Ventosilla (Burgos).

PARCELA: Tayu^uer:^s (La Ventosilla) CULTIVO: Trigu

Coordcnadas Geo ^ráficas: WGSB^

Latitud Lon itud Altitud Fecha GPS Hora GPS Produc.(k^*/ha)

^I I 7(I? 17^4 -3 K^12377 78^) ^1 2U(iUU71? I R>>^47 133-1^i17U211i8 -3Kd2372 789-I 2(ulU(1712 1K3^^4K 17^^

^41.7U21^ -3 K^423^? 789.^4 2(fU(1071^ 183»I 3u7^^JL7O2133 -3.K^423d^) 7k9 ^ 2(l(1(1U712 18;»t 23t)7

^J1.7(12113 -3.K^123^tG 789.^ 2U(^l)U71? IK3»> ??77

^41 7U?U96 -3 Hd233^) 7K^) ^ 2UUUU712 IK3»K ?5(„

^I l.7U2(17(i -3 8d2332 789.^ ?OUO(1712 1 H3»9 2(^ 1^)dl.7^f3(f5^4 -3.R^42327 789.^ 2OUOO712 Iti3C,(^l 2KU7

d1 7u203^ -3.8^232 789 G 2(^Of^o712 183C,03 27^7

^41_7(12l)l^4 -3. ŝ^4231^J 789.G ?O(fU^1712 lRibU^ 2H^1^41.701983 -3 R^423o7 7H9 7 20(1l1(171? 183(i(tR ZK^2^417(11^)73 -3K^123U^4 7897 2UO(f(i712 IRi(,(i^) ?76-I

^41.7U19^1 -3.8^42299 78^) 7 2l)OOU712 1K3611 2^f)^4^1 7U1933 -3.8^1229 789 ti 2U(1UU712 1R3613 27^7d l 7O I 91 ^ -3.8d228^4 789 8 200U0712 l R^61 ^ ?(^^17^J17(f1HH1 -3.8^42272 7^{9.^) 2(fO0(f7I2 IK36IK ?C^II

^11 7Ulfi7l -3_8d2267 789 9 ?Ut^tflf712 18361^) '_h^u

jo, el área cosechada hasta ese momen-to, etc. (tabla I), y así, al finaliz:u• laparcela se puede obtener el tiempo to-tal empleado, la superticie de la parce-la, la producción total recolectada, laproducción media, las produccionesmáxima y^níninla,... adE:más dc unmapa de la parcela con los rendimien-tos obtenidos en cada p^into de la mis-ma.

Como puede observarse en los ma-

pas, la variabilidad dentro de la parce^-la de Las Tasugueras, con una superfi-cie de 20 ha, fue muy alta. En la^ cam-

pañas 97/98 y 99/00 sc cultiv^í trigo, conunos rendimientos medios de 3260 y

3.330 kg/ha, respectivamente, ,y ^mosrangos de producción comprendido^

entre los 1.200 y 5.400 k^;/tut, en la pri-mera camparia, y 1.40O ti 5.000 1:^;/I^u

en la última. En la campaña interme-dia, el cultivo f'ue de girasol c^n re^;:tdío,con tma producción media de 9^O

kg/ha, con zonas donde ^ipenas se supe-raron los 200 k^;/ha y otras donde sc so-brepasaron los 2.500 k^/I^a. La dist,ri-bución de las zonas de produccibn fueprácticamente ig^ual en los tres c^dti-

vos, aunque la similitud tĴe mayor enlas cau^pañas del mismo cultivo. Resul-tados similares se han obtcnido con

cultivos de cebada ,y le ^tnninosas, ensecano y regadío, en las ot,ras tres par-celas en las que se aplica esta técnica,lo que hace pensar que la princip,rl

^^11493

Page 24: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

firente de variabilidad es debida a lascaracterísticas físicas y químicas deSU9 SUel05.

Los análisis de los suelos cle estasparcelas justifican en ^ran medida lavariabilidad en los rendimientos de los

cultivos. Vat^iables como el pH, la ma-teria orgdnica, la textura y el contenidode nitrógeno, fósforo y potasio de lossuelos de las diferentes zonas producti-

vas, fireron determinados c:n el labora-torio. Los resultados, una vez tratados

por métodos ^eoestadísticos, ha q sido

representados en mapas, como los que

se muestran en la figlira 1. Si se obser-van lus mapas del contenido eu arcil la y

materia or^,ránica, se observa que existetambién una alta variabilidad dentrode la parcela, y que adernás, las zonasm^ís ricas en arcilla ,y sobre todo en ma-teria or^ánica coinciden con la5 de ma-

yores rendimientos de los cultivos. Porcl contrario, aquellas zonas pobres en

materia orgánica tienen como resulta-do rendimientos muy bajos en los culti-

Detalle del terminal DATAVISION II instalado enuna cosechadora Massey Ferguson (izquierda)

de donde se extrae la tarjeta con los datos(centro) que se utiliza para transportarla a un

ordenador de la explotación y posteriormente alterminal de un tractor Massey Ferguson

(derecha)

vos. Una respuesta similar se ha en-contrado en el caso del contenido de ni-trógeno. Sin embarg^o, otras variablc^scomo el pH, con muy baja variabilidadespacial, o el contenido de fósfbro, conniveles altos en toda la parcela, son in-depend^entes del rendimiento de lo^cultivos.

Otras causas en la variabilidad dela producción pueden ser debidas a lapresencia de plag^as, enfermcdades,malas h^erbas, dar^os climatológicos(heladas, pedrisco, etcJ, y/o daños deanimales (t;usanos, pájaros, conejos..J,etc, durante el desarrollo de los clrlti-vos, por lo que es aconsejable realizarun se^Zrimiento de los mismos dLn^•antela campaña. Esta es una de las activi-dades que está realizando este equipode investigación, mediante muestreosen campo y teledetección. Los ^nuestre-os de campo consisten en la realizaciónde medidas de humedad y compacta-ción de los suelos, y medidas de partí-metros del de5arrollo de los cultivos:

biomasa, índicc de tírea (irliar, conicni-do de humedad y dc^terminación del es-tado fbnoló^,^ico. Yostcriorntentc, tic dc-5an°ollarán técnicas qur^ pc^rmit^tn co-rrelacionar los valores dc^ c^^tos p:u•,í-mctros con aqucllos obt^^nidu^ dc^ Insim<íl;^cnes dc satélite. 1^:1 uso de ltL tclc^-detección o la fotol;raí'ía :tr^rca r^n I:ta^;^^icultura de precisión eti de );ran uti-lidad para la rc:^lización de e,tudios c^^-

paciales y temporales de I^>.5 cultivo^ deuna parcela concreta o de una ampliazona. Ademá^ esta tc^cnic^t pr^rmite in-te^,rrar los resultados cn rrn 5i5tc^mn dc^In[itrmación Geo^;rá(ica ISI(;), con losquc se pueden dc^tc^rniin:rr nueva^ vn-riables y sobre todo ohtenr^r una avucl<r

rn la toma de decisionc^.L:ntre las líncas dc^ tr,rh.rjo a dc^sa-

rrollar por este equi^ro cn I:t próxim,tcampaña está la ^tplic:rción di(i^rr^nci:t-da de fértilizantes nitro^;enudov en sc^-mentc^ra. Para ello se di^pon<b•:í dc untractor y una abonador:t cquipados conesta tecnolo^;ía. El tractor, suministra-

Mapas de rendimiento de una de las parcelas de la Finca La Ventosilla correspondientes a las camparias 97/98, 98/99 y 99/00 de irigo, girasol y trigo,respectivamente.

494 ^ ^

Page 25: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

asl7soo

4817500

4811400

4817300

ael noo

asl^tao

4617 (KMl000 430100 430200 430300 430400i9il

300

430500 430000 430700

Mapas de contenido en arcilla (izquierda) y materia orgánica (derecha) de la parcela "Las Tasugueras" correspondiente al muestreo realizado durante lacampaña del año 2000.

do p^^r la casa comercial Massey Fergu-son cstar^í dotado de un GYS y de unordc^nad^^r a bordo en el que se introdu-cirá un^l t^<ujeta con los datos de abona-do ^t suministrar en cada punto de ]aparcela. I.,1 abonadora también dispon-drá de un 5istema específico para la re-^,rultici6n de la dosis que le pr^iporcionela inform,ición del ordenador. ^staaplicaci6n pern^itirá opti^nizar las do-sis de nitró^,reno en función de las nece-sidadc:s de los futuros cultivos y de lacapacid<td productiva de los ^uelos.Uno dc I^^ti últimos avances que se han

producido en este sentido es el desarro-llo de un equipo denominado N-Sensor,que montado en la parte super-ior de lacabina del tractor, determina en tiem-po real el nivel de nutrición de las plan-tas a partir de 13 reflectancia de la cu-bierta vegetal. Esto per^nite determi-nar in situ las necesidades de nitrógenode las plantas en el abonado de cober-tera a la vez que se va realizando éste .

Otra de las actividades que se plan-tean en el futuro es el desarrollo de unremolque de precisión en colabor•acióncon varia^ empresas de Valladolid, ca-

Ortofoto de la Finca LaVentosilla (septiembre/99).

^Detalle de funcionamiento de un equipo N-Sensor para abonado en cobertera.

paz, al igual quc la cosechadora clc^ cc^-reales, dt: gc:nerar mapas dc^ rc^ndi-miento en aquellos cultivos conxi la re-molacha y la patata. Este equip^t, enfase de desarrollo y perfeccionamic ntr^en otros países, es necE^sario para podc^raplicar la a^,rricultura de precisi^ín eneste tipo de cultivo5.

Aunque desde c l punto de vi^t^t ec^^-nómico no sc han realizad^ todaví^t c^s-tudios, los benc^ficio^ que apor•taría 1<1introduccibn de esta técnica en Ca^tillay León serían n^uy ^;randcs, c^^tn^i-guiendo quE: nuestra agrictiltura esté ttla altura de la dc otros países tecn^^l^ír;-i-camente máti de^arr^tllados. Estudio^realizado^ en explotaciones de E^tado^Unidos han lle^;^ado a la conclusibn dcque se incrementa la productivid^id c^nun 33`%^, lo que 5upondría, no s^^lo unaumento de las rentas de nuc:^tr^^sagricultores, tiino ta^nbién un ef^^^ct^^considerable rn el PII3 de esta Comuni-dad, donde ^,^►•an cantidad de empresasdependen, directa o indirectamente, dc

^^ 495

Page 26: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

, , •

Detalle de funcionamiento de un equipo N-Sensor para abonado en cobertera.

I^i :^^;ricultur^i. 1'or lo tanto, el ^ectortie^ivicioti podrítl verse beneficiado, y<Zquc cl volumen <tt;r•ícula de Catitilla yI.e^ín es 5uficiente como p<^r•^t poder so-I^ort^tr y desarroll:u• nuevas empr•e^tt^localc^^, cahacc^s de ^;estionar la ^i;;^ricul-t w•a.

No dcbe olvid^tr:ve ^m aspecto muvimportunte: la proteccidn del nlediu

<tmbiente, cuyo5 beneficios, uunyueson difícilmente cu:rntificables, po^eenuna g^ran tr•anscendencia. EI u,o de I,r^t^;^ricultura dc prcci5ión permitir<í .^Izrtiricultor una dosificación cxacta delos í^rtilizantes y de los productos Gto-s^nitarios, con In consiguiente reduc-cidn de la cont<3minación cle su^^lo^ v<t^;u^^s.

^^1uc^remos expre,<ir nue^tro a^;r:i-

dc^ciinic^nto:t I:r I^'incn I,a Vrnto^ill:i I^orla col:tbor:tciiín en los c^n^<ty^^, con I:i ce-

sión dc^ parcc^l<t^ v crluilw^ t<^cnicos yhum<tnos, al t;^rul^o AG('U Ixn• I:^ lire^-

taci^ín de ^u ni:^quinari:^, v:^I 1^71^;(' I^urlu f^nanciac•i^ín del pro^^^^clo II^'U97-1385-C05-02.

N

A GRANDES MALES,,, PEQUENOS REMEDIOSMUCHOS PÁJAROS YA TEMEN ALCAÑÓN ZON MARK-4 DE DIVASA-FARMAVIC

+ FIABILIDAD DE ENCENDIDO Sistema electrónico

+ PRACTICO y cómodo de Ilevar +ligero: 7,26 kg.+ pequeño (63 x 35 x 14 cm.)

+ SEGURO contra el viento + Protección de la Cámarade gas aislada

+ POTENTE Cañón telescópico (125 decibelios)

+ ECONOMICO - CONSUMO 17.000 detonacionespor cada 10 kg de gas butano

+ VERSATIL Disponibilidad de accesorios (trípode ytemporizador)

í71V^5/^^F/^Rf^1^iVIC,^^^

Page 27: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................

Por: Angel Fombellida Villafruela'

LOS FORRAJES Y LA PAC

l.a coln,u•cu de 'l'icrra de ('ampos, apesar de ser unn w)idad re^;ional muy21IltIf;U,I, t.lene lllla (1('llll)1LtlclUll ^eO^?;ra-f ica 1luctuante e imprecis^l, no existien-do un^lnimidad cntre los ,lutores quehan cscrito ,obre clla. De acuerdo conI'h;NA IV1. 119^57^, la comarca campcsi-nu cs untl Ilanln•a rodeada dc páramoscon cn^^l c^xtensilín dc 549.2^39 ha, repar-t.id^ls entre 17^3 municipio5 correspon-dientes ^l cuutru provincias, I alc:ncia,Valladolid, %amor^l y Ledn.

Las condicionc^ tanto de clima comode suc'lo de ^^sta cumarca sc adaptanb^lstante hien ,ll cultivo de I^l alfiilf^l ensecano,.lustifictlndo que ya a principiosdc este si^lo ll. Jost: ('_ascdn preconiza-se la extensibn del cultivo li^rr<Zjero pormediu de est<i Ic^;un)inosa, adeln^ís dc^la reduccidn del Iru•becho, transfor-mando dc este modo la^ rotaciones desecano. Posteriormentc, en la dc^cadade los (iU, U. Antonio F;crméjo tambiénabo^;lí por la intensi(icacilín de la pro-duccidn de los scc^lnos dc la 'I ierra de(",lmp^^^ niediante el cultivo de la <llfal-f^l. A part.ir de estos momentos comenzóu awncnt:u' su supcr{icie, contribuvcn-do princip^lllncnte a ello la concentra-cilín p^lrcc^laria l^lumento dcl tamaliomedio de las parcelasl, la progresivaIl1eC11n1'l,aC1011, las calnpanas fOCr211erasdc^l b'Iinisterio de A^;ricultcu'a, el creci-miento de la ^;^an^lderí^l en esta zon.> yen ret;ionc^s circundantes, y la m^lyoreficaci,l en el control de al^;unas pla^;^^s(^,rUS,lnll vel'de).

I^l superiicie semhrad^^ de alfalfa entoda I^^ comarca cra de 6.07^^3 ha c n 1960v 12.5-f^^ h^l, solalnente c^n los sectorespalentinu v vallisolctuno, en el año1t379 (1'I;NA, 19^37). FI prot,rresivo ^iu-mento de I,t superficie lle^;d hasta casi;30.000 h^^ (6`^ de la superficie de secano

I"^t Ui•^inrlnnu^ntu il^^ I'rn^lucci^in A'rh^etal y silvu-^r.^;ricult^n;i. h;"I'ti1^1. I'al^^nci.^

^ ^ ^^

^ ^ ^ A

^^ a.

. ^

^ ^ ^ ^ ^^^^'a

v L1^G de la superficic de regadío) antcsde la refi)rlna de la Política Al;raria Co-mún IPAC 1 de 1992 y a partir de enton-ces ditin^inuvó tiu tiuperficie. Los ^noti-vos son varios: no recibir pa^;^o compen-satorio; coincidencia de la refi)rma de 1<l}'AC con a15os de precipitaciones redu-cid^^s y, sobre todo, primaveras extre-nuldamentc seca5: necesidad de luaqui-n^u'ia específica par^l la henificacicín,que en el cuso de explotaciones peque-ñas o aquellas cuvo titul^u^ no c^jerce luat;riculturn con^o aciividad principal,optaron por lo más f^^ícil y segtiro, el cul-tivo dc cereule5; menor demanda dcheno en l^i comarca al sc r sustituido poralfalfa desecada c n[^lrma de "pellet^'^quc^ llega del valle dcl h,bro, <l un precioinférior al heno producido en la zonn,debido a las ^lyudas que perciben las in-dutitrias deshidrat^tdoras.

La creacicín en 1974 de la Ort; inización Común de Mercado de Fol 1 ajesDesecados conten^pla un rég-imen deayucias econcíu)icas a estos productos,con una Cantidad M^íxilna Gar^^ntiza-da diferente para foerajes detihidrata-clos v desecados al sol, que se distribu-yell entre los p211SeS nllenlbl'Os, COITeS-pundiendo la máxima cantidad a F'ran-cia y a continu^ición t) I^spal5a. Adem,ís

de inipulsar I^l producción de filrrnjesdcsecado5, princip,llinc^nte deshi<Iruta-dos, taml)i^^n ha modi(ic,tdo la distrihu-ción superíicial de cate cult.ivo en hapn-ña, aunientando en cl vallc del h;bru ^'disminu^'endo en el resto ^cxccpto enAlbacete).

Como cons-^^cuencia, Itl produccitin dct^rrajes desecado^ sc loc^llizn principal-mente cn el v,llle del 1?hro. N;lrurradesbidrata cl 50 ^^r dc su produccilin,Cataluña cl ^ ►0 -:i5`^^ v Ara^;^ín el 7U -80`^. I^:n Ca^tilla ^^ Lelin esta industriaest<í mu_y poco de^nrroll^ldtl, existiendodesde cl año Z000 tres in^taltlciones c'nmarchu v otras dos en prt>,yecto, y' ,lun-que no se dispone de dntos, puede esíi-marse que 1^1 cant idad que se dc;^llidr.l-ta no Ilef;^t> al 10``S dc l,l produccicín.

A pa^ar de todo lo anteriur, parece ob-se]'Val'se nn^l l'eCllpel'11CIOn del CUltl\'o C,

incluso, se prevc^ quc cn ^ll^;unu zonaaumcnte de íin•ma apreci^lble. La c^lusahay yuc busc^^rla cn c^l "1'ro^ramn dczont^ dc la^ e^tepas ce reali,tas de C^lsti-Ila y Lcón' Ltts explottlciones ^ICO;;idasal Pro^;ram i, quc I)<ln de incluir In lot.tlidad de su superfiicie, sc compromete qdurante 5 alios (excepto la retirtldapara fines medioan)bient<des, en cu`ocaso será dur^tnte ^0 af^os) t^ realizarlas pr^^cticas a^rícolas fij,ld^ls: ,lunlcntode la superficie de barbecbo, nle^jora depaatos (la sLlperficie de ^sto, del)c scl• almenos el 10`^ de la explotacicin^, nlenor

497

Page 28: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

uso de fértilizantes (máximo: 40-20-30Uds/ha ) y creación de bosquetes y linde-ras ( L'4^ de la superficie de la explota-ción). Las ayudas que se perciben soncompatibles con las de la PAC, y consis-ten en una prima por hectárea variablesegún el rendimiento medio de cadazona, más otra prima para la superficiededicada a pastos.

EL ECOTIPO "TIERRA DECAMPOS"

La extensión y antigiiedad del cultivode la alfálfa en España ha propiciado laformación de ecotipos, "conjunto pobla-cional que se compor•ta, a la densidadnormal de cultivo, como un biosistemaen equilibrio, por lo que muestra unagran homogeneidad y tiene unos carac-teres constantes y perfectarnente difé-renciados de otros cultivares".

En F^spaña han sido descritos variosecotipos, persistiendo aquellos que tie-nen una tiradición de cultivo específica.Los reconocidos como tales son: "Ara-gón", "Tierra de Campos, "Ampurdan","Mediterránea" y "Alcoroches", aunqueeste último ya no fil,rura en el Registrode Variedades, y el "Mediterránea" estápróximo a desaparecer.

La escasez de datos impide determi-nar el origen del ecotipo Tierra de Carn-pos. La bibliografia más antigua, 1909,habla de los resultados obtenidos con laalfalfa de I'rovenza, no mencionándose losecotipos autóctonos (FERNANDEZQUIN'I'ANILLA, C. I981). J. CASCÓNfue el introductor de esta alfalfa paraadapt<arla a las condiciones de la Meseta,extendiendo por la comarca el cultivode esta especie y reduciendo, de estaf•orma, el índice de barbecho de las rota-ciones extensivas de aquellos aiios.

HIDALGO y MARTINEZ (1986 ) cre-en que es muy probable que proceda dela alfalfa que trajeron los árabes deOriente Medio o sea una introducciónmás reciente del ecotipo Aragón que alcruzar;5e con una alfalfa tipo Medicagomedia y que tras largos esf^uerzos deadaptación a un medio, que guardacierto parecido con el "centro de origen"de la especie, y en una época sin prácti-camente intercambio comercial, hayadado como resultado un conjunto de po-blaciones poseedoras de unas caracte-rísticas cornwles, entre las que se en-cuentran las de resistencia al frío y a lafalta de al,rua, poca precocidad a la sali-da del invierno y gran persistencia.

El ecotipo muestra una variación desus caracteres, dando lugar a falta dehomogeneidad en cuanto a pr•oduccióny morfología de las plantas, lo que ya

advirtió FERNÁNDEZ ^UINTANI-LLA C. (1981) al decir que pueden exis-tir uno o varios ecotipos Tierra de Cam-pos, aunque todos ellos similares y do-tados de una excelente adaptación a unmedio tan hostil. Si a esto unimos la es-casa protección que ha tenido el ecotipoy que, años atrás, el incremento experl-mentado por el ctiltivo en esta regiónpropició la introducción de nuevas va-r^iedades, que han conducido a su conta-minación, el resultado es que ha au-mentado aún más la variabilidad y quces más dificil la caracterizacibn de plan-tas que respondan a las característicasdelecotipo.

No han sido muchos los trabajos re.a-lizados sobre la alfalfa Tierra de Cam-

pos. HIDALGO y MÁRTINEZ (19861partiendo de 72 muestras recogidas enla región, realizaron un plan para laconservación genética del ecotipo, selec-cionando las muestras que respondenplenamente a sus características y laobtención de la semilla fundacional.Dado el interés que tiene su conserva-ción, el Banco de Germoplasma delINIA tiene una colección de 97 mues-tras recogidas de productores de alfalfaTierra de Campos.

Las sospechas de contaminación que-dan confirmadas con los resultados delos trabajos sobre el estudio de su varia-bilidad. CORDERO y CRESPO ( 1995 ),partiendo de la colección anterior en-contraron que e177^%: de ellas respondí-an a las características del ecotipo, un10^I^ eran "tipo Aragón" y el 12^/^^ "tipoflamenco". Un estudio posterior, con 56muestras de semilla de Tierra de Cam-

pos recol;^idas c^n la coruarca, di(t^rentesde ]as anteriores, concluyó con r^^sult<<-dos muy similares: 62'% pc^rtc^nc^cían alecotipo, 9"/r^ er•an "tipo Aragón", lZ'%<`tipo flamenco", y cl 17'%^ r•cstantc^ sonmezcla de alfallá de este último tipo conTierra de Campos.

APUESTA PARA EL FUTURO

Sería convenic:ntc quc^ lo antcrior uofuera a más y que la alfalCu tuvicra nia-yor presencia. Un buen cjc^mplo de cstoes el que oft•ecc el "Pro^,rrama dc I^ate-pas Cerealistas" dc^ la Junta de Cast.illuy León, que obli^;a a divcrsificar las ro-taciones de cultivo, al tener que dedicarm^a parte de la superficic^ ^r Ic^;^umino-sas y a aprovechamic^nto t,ranaderu,siendo la alf•alfa la principal dest,inat^i-ria de esta última superficie. I,a prot^^c-ción que este Prot;rama ofrc^ce al cultivode alí'alf^a, como antcriormcntc sc^ dijo,inmediatamente comenzó u notai:tic^ c^nla comaeca, y la superficic dedicuda ^iesta fi^rrajera ha comenzado a aunx^n-tar. Por otra partc, la instalución en I:^zona y en sus i^unc^diacione^s de indus-trias deslúdratadoras, tambic^n est^í es-timulando la siembra de alfalfa.

Las circunstancias indican quc esta-mos en un momento favorul^le para laexpansión de la alfalfa. De^sconocenrosque parte de superficic se sie^mbra conel ecotipo Tierra de Campos, pero consi-deramos que su aceptación mc'.lo^•,u•íasi, junto a sus conocidas c<u•actcrísticasde buena persistencia y aptitud para ^^Ipastoreo, se unicrun mayor product,ivi-dad y mayor ret;ul<u-idad en I^i produc-ción de semilla.

En muchas zonas de la comarca eshabitual la combinación dcl aprovechu-miento lbrrajero con la obtención d<^ se-milla. La producción anu^il dillcilment^^supel <a los 150 k^;/ha, encontrándose so-metida a una l,rran variahilid^id intcra-nual, desconociéndose los motivos. Sr-ría conveniente, por tanto, c^studiar aqué se debe que añus, en ap:u•ienci,^ s^^-mejantes, den pr•oducciones de semillasdiferentes.

Aunque la industria deshidrataduruse abastezca principalmente de la .^Ifal-fa de regadío, también pucde se^r unusalida interesante para alfalfi^rc^s de sc^-cano. El ecotipo Tierra dc Campos dcs-taca por buena calidad nutritiva (r^^l^^-ción hc^ja/tallo), su interés para I,^ dc^s-hidratación aumentaría su mcjorira suproductividad. Con tal fin sería conv^^-niente iniciar un prol;ram^r de s^^lec-ción, sin perder adaptación td n^edio(resistencia al fríol aunquc^ tc^nga mc^-nos pcrsistencia.

498

Page 29: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

- • • - • • 1 1 •

Page 30: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

[^r: r^^^^%^^cw ^^,^r1r'^rde CASTILLA y LEdN

Por: Remedios Morales Corts, Cristina Petisco Rodríguez y Miguel Angel Sanz.*

^^^.^^;^_- RIÑÓN BURGOS

UN AMPLIO POTENCIAL

La Comunidad de Castilla y León con5.245 ha, es la segunda zona de produc-ción de judía grano en España, detrásde la Comunidad Gallega con cerca de23.000 ha. E1 principal sistema de cul-tivo es el regadío siendo la superficiededicacía al secano únicamente de 350ha ( Información Agraria J.C. y L.,2.0001. Una de las limitaciones más im-portantes que tiene el cultivo es la faltade variedades comerciales ya que has-ta 1.986 no se constituyó en elS.N.S.Y.V. (Servicio Nacional de Semi-llas y Plantas de Vivero) el registro devariedades de judía, lo cual implicauna ausencia de semilla con caracterís-ticas adecuadas para asegurar unaproducción de calidad (Asensio y col.,1.990). La rentabilidad del cultivo pasapor la obtención de producciones conuna calidad diferenciada, vinculada avariedades concretas en zonas deter-minadas, que permitan adquirir unalto precio en el mercado. Es pues, ne-cesario fomentar las DenominacionesEspecíficas haciendo distinguibles es-tos productos de otros de menor cali-dad.

`^I^'acult.^d de Ciencias A^,^raria5 y Medioambie^^-t<^Ics. Salamanca

500

En Castilla y León contamos con laIndicación Geográfica Protegida "Ju-día de El Barco de Avila" y en estos mo-mentos se encuentra en trámite paraconseguir protección la "Alubia deLeón", correspondiente a la zona de la

Bañeza. En la comarca agrícola Barco-Piedrahita las variedades protegidasson: "Blanca redonda", "Blanca riñónespecial", "Morada redonda", "Moradalarga", "Arrocina", "Planchada" y "Ju-dión del Barco" (Junta de Castilla-León, 1995). En la zona de La Bañeza,las variedades que podrían quedar am-paradas bajo la Indicación serían:"Blanca redonda", "Larga selecta","Blanca riñón", "Cuarentena", "Cane-la", "Planchada", "Manteca amarilla" y"Palmeña jaspeada".

ATRIBUTOS DE CALIDAD

Los atributos de la calidad intrínsecade la judía son la calidad nutritiva y lacalidad culinaria (Sanz, 1997). En losanálisis de la calidad nutritiva se con-cede gran importancia a la riqueza ycalidad de las proteínas y en la valora-ción de la calidad culinaria se estimafundamentalmente el tamaño, unifor-midad, textura de albumen y piel.

El objetivo del trabajo que presenta-mos es la evaluación de algunos pará-

metros de calidad int^°ínseca en 1(i vu-riedades locales de judía cultivacías enCastilla-León.

Las muestras analizadas procedc^ndel Centro de Recursos Fitoí;enéticosdel S.N.S.P.V. (C.R.I'.-IN.I.A.). Son I^issiguientes:

Judía Plancheta (Salamanca)Fabón amarillo (León)Judía Redondilla Manteca (Lcón)Judía Cuarentena (León)Judía Pinta Cuarentena ( León 1Judía Canela (León)Judía de Riñón (León)Judía de Riñón (Burgos) ,Judía Morada Redonda (Avila)Judía Pinta ( Soria )Judía Tolosana lBurgos)Judía de Arroz (Burgos)Judía de Manteca (Bur^;os)Fréjol Negro (7amora)Judía Pinta Alargada (Zamora)Judía Riñón Especial (Avila)Los parámetros analizados han sido:

- ABS: Índice de absorción de aí,rua( % ).

- RPA: Relación pieUalbumen.- Alfa-galactósidos y sacarosa ltécni-

ca H.P.L.C.); SAC: sacaro5a'%^, RAN':rafinosa %^, EST: estaquiosa'%^.

- GB: Grasa bruta ^/^ (método Soxh-let).

Page 31: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

- PB: I'roteína bruta ^%^ 1 método Kjel- TABLAl:Valores tuedios y desviaciones estándar para ocho parámetro^ de cali-

dahl). dad en judía l,n•ano- TOC: Tic^mpo de cocción, minutos.

RESULTADOS

Los valores ►nedios de los distintosparámetros analizados y las desviacio-nes estándar obtenidas quedan recogi-dos en la tablal.

La absorción de agua se considera

cunio parámetro de calidad en judía yaque est^í relacionada con la dureza delte^;^umento externo de la semilla, demanera que una mayor absorción im-plica un tegumento suave y blando. Losrc^sultadoti mucstran gran variabilidadentre las distintas varicdades analiza-das, destacando Manteca con un valortná^imo dcl 129,77 ^% . F.1 umbral de ca-lidad se e5tablece en un nivel de absor-ción dcl 85^/^. Las variedades PintaCuarc^ntena, Canela, Morada Redon-da, Tolosana y Fréjol Ne),^-o, no supe-ran e5tc^ valor, mientras que el resto losupera con un amplio margen.

Respecto a la relación pieUalbumenel valor máximo de referencia para ca-lidad de judía se considera el 7,5^/^. Lasvariedadc s Plancheta, Fabón A^nar•i-llo, M<uiteca, Pinta Alargada y RiñónEspecial, muestran un exceso de tegu-mento respecto al óptimo de calidad.No se han podido obtener los datos deMorada Redonda y Fréjol negro por laimposibilidad de separar la piel del al-bumc:n al tier excesivamente baja la ab-sorción de a^ta.

Lo5 valores de referencia de calidadpara los alfa-^;alactósidos en judía sondel 3'^ para estaquiosa y del 1`% pararafinosa. Adem^ís, se considera que lasLm^a de lo^ dos, no debe superar el 5`'l^para no producir problemas de flatu-lencia. Las únicas variedades que nosuperan el valor de referencia para es-taquiosa son Manteca v Riñón Espe-cial. Todas la variedades estudiadassuperar cl valor m<íximo marcado para

rafinosa. El contenido en sacarosa tam-bién es elevado 1 superior al 3`% ) en lamitad de las variedade5 e^tudiadas.Ocho v<u-iedades tiupel-an el valor mar-cado para la suma de estaquiosa y rafi-nosa. Las cifras se han determinadocomo ptu•centajes sobre peso seco sintiOn^etEa' IaS nlUC6traS a rerTlO]O. El rE'-mojo, supone una reducción importan-te de oligosacáridos con pérdidas de ra-finosa y estaquio5a del 25 al 45^% . A pe-sar de este hecho, los valores tan eleva-dos que heallos obtenido nos indicanque st^ría interesante realizar una se-

Variedad ABS ^^ RPA ^T SAC ^T RAF <J EST ^ GB R PB ^^ TOC_...._ .Plancheta 110,69

_.4,30

_..---8,07

-0,67

_._..._2,56

_ --0,09 I,IS

-0,04

_ ... _ _ .3,38 0,15

. _.. _.. _1,24 0,2G

.. .---24 5

- --_0,87

_ _ _10^

Fabón 118,32 7,93 7,9 0,65 3,39 0,08 1,80 QIO 3,06 0,18 I,01 0,36 25,92 0,50 140Amarillo

Redondilla 120,81 13,57 7,37 0,68 2,37 0,13 1,33 0,06 3,33 0,16 1,34 0,12 22,93 0,32 I10Manteca

Cuarentena 109,43 7,19 6,60 0,54 2,81 0,10 1,49 0,15 3,5G 0,14 1,13 0,06 22,24 0,34 125

Pinia 76,26 6,69 5,47 0,88 3,55 0,10 1,17 0,11 4,05 U,ll 0,87 0,03 21,73 0,56 12^

Cuarentena

Canela 8Q71 12,04 5,22 0,72 3,29 0,12 I,01 0,03 3,28 0,24 0,98 0,02 22,13 0,28 120

Kiñón 105,13 8,06 7,12 0,55 2,91 0,11 1,45 0,13 4,25 0,14 1,25 0,21 23,99 0,28 I I S(León)

Riñún 97,72 13,34 5,89 1,70 2,82 0,20 1,53 0,05 4,56 O,13 Q94 0,30 24,21 1,02 130( Burgos)

Morada 43,33 1,91 - - 4,44 0,12 1,47 0,05 3,82 0,16 1,13 0,11 21,18 1,35 -Redonda

Pinta 95,08 2,68 6,14 0,27 4,50 0,20 I,54 0,02 4, I I 0,09 0,91 0, I 1 2 I,22 0,44 I I 5

T^olosana 66,49 4,42 4,07 0,40 4,43 0,09 1,43 0,12 4,22 0,17 0,91 0,10 22,35 1.47 145

Arroz I I 4,37 7,74 8,07 0,22 2,63 0, I 0 I,42 0,04 3, I 3 0,10 0,89 0, I 8 23, I I 0.92 I 25

Manteca 129,77 2,79 9,46 1,49 2,76 0,10 1,38 0,10 2,74 Q12 0,64 0,05 23,48 Q64 120

Fréjol 25,26 6,85 - - 2,91 0,15 1,77 0,10 3,70 0,15 0,63 0,35 20,82 1,59 -Negro

Pinta 116,44 10,05 7,88 0,28 2,61 0,09 1,38 0,09 3,51 0,11 1,07 0,10 19,87 2,57 130

Alargada

Riñón 101,24 6,69 7,57 0,52 3,25 O,I3 1,47 0,03 2,87 0,15 I,01 0,03 23,37 0,06 IISFspecial

lección para reducir los niveles de alfa-g^alactósido5 en estas variedades loca-lc^s.

El contenido en grasa bruta de las le-I,^tminosas es en general bastante bajo.En judía, a pesar de tener un interésreducido desde el punto de vista cuan-titativo, el contenido en grasa es m>_iyimportante desde el punto de vista cua-litativo ya que predominan los ácidosgrasos poliinsaturados esenciales lino-leico v linolénico. En las variedadesanalizadas Redondilla Manteca, conun 1,34^%, del peso seco, es la que poseeun contenido más alto en grasa.

El valor nutritivo fwzdamental de la

le^uminosa es su contenido en proteí-na. Los valores de las variedades loca-les de Castilla-León son, en general,bastante altos. Las variedades que pre-sentan un contenido mayor son FabónAmarillo, Plancheta, Riñón (León) yRiñón (Burgos). Desde este punto devista sería muy interesante la promo-

ción de estas variedades.Por tíltimo, el tiempo de cocción en

►nuestras de judías es un parámetrocon gran incidencia en su calidad e im-prescindible cuando las legumbres sedestinan a procesos industriales. En

las variedade5 estudiadas el tiempo havariado entre ] 45 minutos de Tolosanay 105 tninutos en Plancheta.

CONCLUSIONES

Atendiendo al conjunto de paráme-tros estudiados para calidad nutritivay culinaria en judía, las variedades lo-cales de Castilla y León presentan unacalidad media-alta excepto para el ni-vel de alfa-galactósidos. A nivel g^ene-ral, Riñón Burgos y Plancheta resultanvariedades de muy alta calidad marca-da finidamentalmente por si^ alto con-tenido proteico.

BIBLIOGRAFIA:Asensio, C., Montoya. J.L, Alonso, J. 1.990. Judi-as de Castilla y León. I.N.I.A. Ed. M.A.P.A.Asensio. C. 1.996. La Judía. En: EI cultivo de legu-minosas de grano en Castilla y León. Ed. Conseje-ría de Agricultura y Ganaderia. Valladolid.Información Agraria Junta de Castilla y León. Bole-tín de Diciembre de 2.000. Junta de Castilla y León.Boto, J. A.. Reinoso, B. 1.996. La judía II. En: EI cul-tivo de leguminosas de grano en Castilla y León.Ed. Consejería de Agricultura y Ganadería. Valla-dolid.Junta de Castilla y León. 1.995. Denominacionesde calidad en Castilla-León.Sanz, M.A. 1.997. Parámetros fisico-quimicos ysensoriales que evalúan la calidad de las legum-bres de consumo humano. Tesis doctoral. Univer-sidad de León.

501

Page 32: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

'ri'1 ill^^'I^^l'l^ó^^^

^-:. ^ 1r ^ ^'

YI

YI

dé^ lá V►rar^jaPor: Pedro Fernández Miguélez* y José Benito Valenciano Montenegro"`.......................................................................................................................... .

Castilla y León ocupa un lugar prio-ritario en la producción de legumbresde consun^o humano. En casi todas lasprovincias de la Comunidad se produ-cen, al^-unas con hidicación Geo^•áficaProtegida como las lentejas de La Ar-muña y las,judías del Barco de Ávila; yotras con un gran reconocin^iento, in-cluso, fuera de nuestras fronteras,como los ^arbanzos de Fuentesaúco,las alubias de León y los judiones de laGranja.

EL JUDIÓN DE LA GRANJA

Pertenece a la especie Phaseolus coc-cineus L., una de las 5 especies de ^,ré-nero Phaseolus que han sido domesti-cadas. Aunque, se puede considerar, anivel mundial, como la tercera especieen términos de importancia econóinica;por detrás de P. vulgaris L., que es lamás cultivada ocupando más del 80 `%^de la superficie, y de P. lunatus L.

('^' ^ In^eniero Técnico Agrícola(^^'^1 Ingeniero Agrónomo. I)cptu-^ame^^to de In-geniería Agraria. Universidad de León

502

El judión se integra dentro del I;-rupode las 'leguminosas ^rrano dedicadas alconsumo hunlano. Aunque es ^u^ pro-ducto tradicional en la provincia de Se-govia, su cultivo está extendido por va-rias zonas del Noroeste español, c in-cluso en otras zonas dc la Comunidadde Castilla y León como León y Ávila( Barco de Avila), incluso con mayor ex-

tensión de cultivo.E1 noinbre de judión se debe a su

gran tamaño y aplanado, aunque pesea su calibre es una legumbre muy tier-na, suave y sabrosa.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICASBOTÁNICAS

Posee un sistema radicular mas de-sarrollado que el de las alubias, y pre-senta una marcada tendencia a ser tu-beroso. Incluso, en determinadas rel,^io-nes, y en algunas variedades, se consu-men.

Es una planta de geriuinación hipó-gea, los cotiledones pennanecen dentrodel suelo. Posee tallos de crecimic:nto

_ T

; ;;

,_; ..

+-;^._.t. ..^ ,4 - ..tr. .^. ^iy,. . ry

^ ^ f ^ ^^5^ ^ ^ ^^ ^ ^^. ^ . ^.^ . ^ ^ , ^. ^. ... Y^ .^, . '. .

ilimitado y con aptitud t.rc^pad^ira, luqiae obli^,ra a la utilización dc^ dc^nsid^^-des bajas (30-40.000 planta^/ha) pur,i

optinlizar rendimientos.La flor es la típica papilionúcc^a con

siiuetría bilatcral. Yosec un esti^;^m^^completamentc tcrminal, y est.í situa-do más lejos del ovario que de las ante-ras, lo que favorece la í^cundacilín cru-zada. Las inflorescencias aparecen, defonna continuada, sobre las ,ycmas axi-lares do los tallos. El ejc cíe I^i in(lure^-cencia es bastante largo, alcanzando elracimo un tamaño mayor que la^ I^u^jas.P. coccineus posee mayor cantidad deElores, y norn^almente de inayor tama-ño, quc P. vull;aris. Se superan las 500flores por planta a lo largo dcl pcriodode^ floración, que, además es muchomás largo, pudiendo durar hasta dosmeses..

EI .judión es una planta al^íl;^uma, ndiférencia dc las alubias quc son aut^í-^;amas, siendo los insectos los principa-les responsables de la misma, inscctu^como Xylocopa bariwal, Apis mclli(i^ra,otras abejas del ^;^énero [3ombus. y,

Page 33: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

también, otros insectos, pero en menormedida. Es más visitada por los insec-tos que P. vtilgaris.

El fruto es cl típico de las leglrmino-sas, una vaina con dos valvas con los la-dos relativamente comprimidos. Sonbastante gruesas y en su interior se en-cuentran las semillas, en número va-riable.

Las semillas del Judión de La Gran-ja típico ticnc color blanco pero, tam-

ANTECEDENTES HISTÓRICOS "aclareamiento". En un principio eransemillas de color morado negruzco,más tarde morado claro con pintas ne-gras, para pasar después a moradosuave, hasta que, finalmente, la pre-sión de selección llevó a obtener semi-Ilas de color blanco.

De esta forma, a partir del núcleo deSan Ildefonso, la siembra del judión seextendió, por las huertas que aparecí-an en las vegas del Eresma y, secunda-riamente, en las del Pirón; pero conser-vando el nombre del pueblo de origen,La Cxranja de San Ildefonso.

El origen del judión de La Granja, sesitLía, al igual que el resto de las espe-cies del género Phaseolus, en América.Aunque, a diferencia de las otras, pre-ferentemente en las zonas altas.

Parece ser que fueron jardinerosfranceses los que introdujeron en elRcal Sitio unas judías de gran tamañoprocedentes de Ainérica, con el objeto

Detalle de la floración de las variedades blancas

bión, aunque m^ís raro, puede ser ne-gr•o y,jaspeado. Se incluye dentro delgrupo de consumo de las blancas lar-gas, sicndo el que tiene las se^uillas demayor tama^^o y con una relación lon-gitud/anchura inferior, posee una for-ma entre oval y rectangular bastanteaplastada. Al igual, que las alubias,está considerado como una fuente deproteínas y un alimento equilibradopara la dieta humana, por disponer degran parte de los componentes esencia-Ics que requiere el organismo humano.Aw^que, el contenido en proteína es li-gerame:nte inftrior• al de las alubias,encontrándosc entre el 18 y 20 %.

Su ciclo eti muy largo, superior a 5mese5, incluso puede prolongarse mássi las primeras hcladas se retrasan. Es-tas frecucnte^nente dar^an a]as vainasinmadur•as presentes en el momentoque se producen.

Su producción es escasa, debido a lapoca superficie cultivada y a las pro-ducciones bajas que se obtienen, suelenser inferiores a 1.800 kg por ha.

de aclimatarlas, durante la construc-ción y acondicionamiento del Palaciode la Csranja en el siglo XVIII, por par-te de Felipe V como sitio para su retiroveraniego. En un principio, fue utiliza-da como ornamental y para la alimen-tación del ganado, en este caso se sega-ba en verde y era consurnido como fo-rraje por caballos y faisanes; siendocultivada en las huertas del Palacio yen los viveros para los jardines.

Poster•ior•rnente, y con el paso de losaños, esos espacios de La Granja fue-ron parcelados y convertidos en huer-tas que se entregaban a los sirvientesdel Palacio con el fu7 de compensar susrentas, ,y facilitar la producción de hor-talizas. En ese momento se comenzó adedicar a la producción para grano, al-canzándose producciones de 1000-1500 kg por hectárea. Estas produccio-nes obtenidas sirvieron de acicate paraque los oriundos del lugar continuaransu cultivo y lo propagaran. El judión co-menzó, entonces, a sufrir un proceso deselección, dando lugar a un proceso de

A mediados del siglo XX se comenza-ron a realizar judiadas" con el fin depromocionar el Judión de La Granja,que han pasado a ser hoy una de lasfiestas más importantes de la provinciade Segovia.

SUPERFICIE CULTIVADA DEJUDIÓN DE LA GRANJA

La superficie dedicada al cultivo dejudías en la provincia de Segovia, re-presenta muy poco a nivel autonómico,no llega al 2 ^/r^ de la superficie cultiva-da; y por supuesto menos a nivel nacio-nal, menos del 0,5 ^%^ del total.

Además, el Judión representa sólouna pequeña parte del total de alubiascultivadas en Segovia. La superFciededicada al cultivo de Judión dc laGranja en Segovia se estimó en base ala información recogida en encuestasrealizadas durante el año 2000, a nivelde localidad, en determinadas zonas dela provincia. El estudio se limitó aaquellas zonas en las que pres^unible-mente el cultivo tenía más importan-cia, no se hizo extensivo a toda la pro-vincia.

Las localidades productoras se pue-den observar en la tabla L La primeraconclusión que se puede extraer es labaja intensidad de cultivo, se sitrían entorno a las 25 ha cultivadas. DestacaCaballar como la localidad más produc-

^g^ 503

Page 34: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

tora, más del 5U'^^ del cultivo se en-cuentr^3 en elLa. Otras localidades don-de se super•al^t hecttírea son Hunr^tn^-res, Segovia, La C ranja de San Ildefbn-so y Los Huertos.

EI cultivo del Judión de la Granja esab5olutamcnte minifundi5ta; cultiván-dose en parcelas de reducidas dimen-siones, en pequeñas huertati. h!1s w^ cul-tivo en la mavor parte de los casos "ar-tesano".

Tabla l. Localidades con .)udión en Se-govia

CARACTERIZACIÓN DE LA CALI-DAD

La calidad se evaluó en base a w^a

serie de ruuestr•as recot;^idas en campodur•antc cl año 2000 en cl momento dela recolección, tomando las muestras alazar• en ftu^ción de las supcr•ficics sem-bradas en cada municapio. Se recof;•ie-ron un total de 7 muestYas.

Se evalu^lron las sil,nrientes car•acte-rísticas:

Calibr•e: Númer•o de semillas que en-tran en 100 ^ de muestra tomada alazar.

Volumen de 10 semillas: Sc: rcalizópor desplazamiento del volutneu de 10

ml de a;ua en una probeta graduada alintroducir 10 semillas.

Absorciótl de a^ua: Incremento enpe^o experimentado por 100 g de senzi-lla c1e cada nluestra, tomados al azar, alremc^jarse durante 12 horas.

Sernillas duras: Se tomaron 100 l;^ dcsetnilla de cada muesti-a y se so^netie-ron a remojo durante 12 horas, rel;^is-trando el porcenta,je de setuillas que nohidrataron.

Cocinador Mattson: Se utilizb un co-cinador Mattson de 25 varillas con 90 t;de peso cada una y con agujas de 2 nu»de f,^rosor en su extreino. Se deterininócl tiempo de cocción necesario para que

Detalle de la floraciónde variedades

negras y jaspeadas

l3 vat•illas atravesar•an las respectiv<issemillas, remojadas previamente du-rantc doce horas.

Porcentaje de piel: Se calcula el pesode la piel en t•elación con el peso total de

la semilla, expresado en porcentaje. Screaliza sobre 10 semillas ton^adas al

azar de tma misma muestra y somet,i-dos a remojo, postet^iormente se separa

la piel del cotiledón y se ponen a secar,

por 5eparado, en horno.Caracterización orgatloléptica: Para

realizarla se cocía en un litro de al;uauna muestra de 100 g de semilla, remo-jada previamente durante 12 horas. Seanalizaron t^-es paráuiett-os:

Aspecto: llna vez cocidas se observa-ban las scmillas valor^u^do c^l ;tsp^^cloen 6 niveles, desde desecbas b,tsl.t ^^n-tcras.

("occión: llnn vez iranscurrido c^ltien^po dc^ atcción se sontele c.tda st^mi-ll^t dc^ la muestra n presión di^ital. Sc^valoru la muestra en 6 nivcl^^s, dc^scl^^q^uy heterot;c^nea o de(icic^nt^^, cuandolos f;ranos duros son c•u^tntinsus bast.tmuy homof;c^nea cuando el cctnjtcntci dc^la scmilla lpiel ycotiledctne,^ se prc^c^n-ta unifiirme y con tc^xltn•a m^tntc^cci^a.

1alatabilidad: I'osteriorni<^nle a lacocción sc^ realiza una dc^^^ustacicin dc^ Inmucst.ra, vulor•ando In pl.t^ticidad dc^

los cotiledoncs v la finura dc^ I;t pic^l. Sc^valoró c^n Ei nivelc^^, desdc^ mala ha,tamuv buena.

I)c la 5nma de los v;tlorc^s dc^ eslostrc^s parámc^t ros se ohl ienc^n la punl u<t-ción total de la caracl.c^rizacicin or^;nnu-lc^pi,ica.

I^e los resultados de dicho nn;ilisis sc^pucden establc^cer eslas conclttsicrnc^s:

losec unu ^emilla de tnniatio muv^rande, con un pc^so de 1000 sentillasmcdiode'L.51;5^ramos. I'^^r•uel tantnncr

es muy hetcro;;c^neo, corno ^c^ puedc^apreciar por• el alto coelicientc^ dc^ v^tri:t-

ción.Los porcentajcs d<^ pic^l c^nconlrado^,

relacionados cun la [inura, son similn-

res a los ctuc^ sc^ puc^clen c^nconlrnr t^notras alubias de umplio constcruo bu-

InanO.EI increiucnto en p^^so por bidr,tt.t-

ción mcdio es del 1 1 1'^^ , lu ctuc^ pont^ dc^manifiesto su facilid,td pnra I<t absur-

504 ^ ^

Page 35: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

'I'^rblu '?.- Kc'sult^rdo^ ^{E^ los c<lracteres fi^icos de las semillas de las nuestr•as de Judirín de la Gr^uija

• •^.

^ ° ^ • • u

^ ^ • 1 : - ^^ ^o

'^ •

' 1 : 1 M ^ 0 ' ♦ ^

1 ^i

'^ 1 '

6: I)r^^^^i.uión tiE>ic<i

(:1 I'i: Incr^^nu'nt^^c^n ^x^su

: ^ n •. ^

. ^

. 1'

^

m

®

^

: ^ ^^ ^ ^

m

m

^

©

®

^

CV: coeficiente de' v,u•iacicínm:^: D9inuto^ v ^c^^;tmrlu.

C^'íúalsJ

'I'ubl.r :3.- Cartictcriz,rcirín or^anoléptic^i de lati mut'st.ras de Judióu d^^ la Granju

cs: I)^^^^^incibn típicn

ci^^m de a^;u^l. Este ^i^Ex'cto es muy im- No se detectd prescncia de sE^millaa}^r^rt,rnt<^ pue, está ml<icion^ido con el duras en nir^^;un<i de l^ts mue5tr^^^ eva-

tiempr^ dr a^cción, de t^rl fbrma que la^ luada5. Re^trltado que: se podi•í^l e^pc'-

^c^rnill^is ^{ue 5on impernu'ahles al a^ua rar debido a la alta absor•ción de a^,ru^^

rcyui^'rcn maYr^res tiempo5 de coccibn. que experiment<u'on.

1: .

® ®

1•

®

De la pruc^ha ^1r1 cucin<l^1ur i^^lattsrinse derivan ^^It^^^ tiempos cl^^ coccirincxnnparatlo, cr^n I^rs ^llubia^.

La valor^ición ur^;^rnolé^^lica, nunquc'5e puede ver ^t[^^ctud^l pr^r aprc'ci^lcio-nes subjc>t,iv^i^, <rpr^rta ba^t.rnl.r in(iir-mación. Dest^ica la ^^xcclcnt,c^ I^rc^sc'nci,ry la unifi>rmidad de la, semill^^ untr vercocidas. Tambic^n ^c^ obtuvi^'ron rc^ul-tados ^obretialic^nte^ par^^ I^i coccibn ypara la palat<ihiliclad. De t<tl (in•ni^r quc^cl conjuntr^ dc la vuloración or^;<inol^^p-tica a^ortt^ uno5 rt'sult<ldr^^ n^uv bur'-nos, y supcrir>rr^s a mucha^ v^u•i^'d^idc^^de alubia^ clc' utr<l, zrmas prriductr^ruti.

Novedad de nuestra Editorial

Lós ANALISIS SENSORIALY CATA DE LOS LIBROS...

VINOS DE ESPANAAutores: Unión Española de CatadoresCoordinador: José Casal del Rey BarreiroColaboración: Fundación para la Cultura del Vino356 págs. a color. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid, 2001

flnálisis sensorial y cata de los vinos de España va dirigido a todas aquellas personas que se interesan por elvino y que desean ampliar sus conocimientos sobre el producto. La publicación de la obra, promovida por laUnión Española de Cacadores, es el resultado de la nutrida experiencia de un grupo de profesionales delsector que han desarrollado parte de su actividad en el ámbito de la docencia. Su enfoque es eminentementepráctico ya que intenta acercar al lector al conocimiento del vino desde la óptica de la cata incidiendo en losaspectos más importantes para su correcto desarrollo.

A través de sus diferentes capítulos, el lector, enófilo o profesional, enconu-ará respuesta a todas laspreguntas que se plantea cuando analiza el vino desde un punto de vista sensorial u organoléptico: cómofuncionan nuestros sentidos, finalidad y uso del análisis sensorial como instrumento de medida de lassensaciones provocadas por el vino, organización material de la cata, sentidos utilizados en la misma, etc...También podrá completar su conocimiento del sector vitivinícola español gracias al estudio de la elaboración

de los distintos vinos que se producen en nuestro país y del extraordinario patrimonio vegetal que encierra representado por la multitud devariedades de vid, que todavía hoy se cultivan. Finalmente, se familiarizará con las distintas zonas productoras y los vinos que en ellas seelaboran a través de una infinidad de ejemplos prácticos que le permitirán comprender el pasado y presente de nuestros vinos.

.^ .. ^

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. Teléfono: (91) 521 16 33 - FAX: (91) 522 48 72. Madrid-28013

Page 36: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

^ ^^ ^J 1J / ^J IJ ^J ►^ ^ J IJ ^ r?J

Por: Víctor Marcelo Gabella', Pablo Pastrana Santamarta', Jesús Pérez Espín '" y Ma Francisca Sánchez Hernández'""

Desde los primeros trabajos iniciados en el año 1993 en-caminados a mejorar y proteger una calidad que ya se re-conocía como elevada, hasta la actualidad, en que se estaen el plazo de alegaciones previo a su publicación definiti-va en el diario oficial de las comunidades europeas para

completar todos los tramites e obtención y puesta en fun-cionamiento de la denominación de origen protegida "Man-zana Reineta del Bierzo'; se ha realizado un largo camino.siempre con un objetivo claro y una apuesta fuerte por la

calidad del producto.

INTRODUCCION

En el mundo en que nos encontramoscada día es más frecuente encontrar-nos en nuestros mercados productos depaíses a veces muy léjanos pero no poreso menos campetitivos. Con la llama-da economía globalizada cada vez esmás habitual toparnos con que los pro-ductos que hasta hace unos años eranespañoles o europeos ahora sean de loslugares más insospechados del plane-ta. Son productos totalmente estanda-rizados, que cumplen todos los requisi-tos que pide el mercado y que compitencon nuestros propios productos, salien-do casi siempre perjudicadas nuestrasproducciones por las limitaciones quenos imponen las propias estructurasproductivas (minifundio, exceso de po-blación, falta de profesionalidad,...)

Como en todas las contiendas en quecada uno echa mano de los medios dedefensa que tiene a mano, una de lasherramientas que se está mostrandomuy acertada para competir con éxito,es la diferenciación de los productos porsu calidad ligada a su zona de proce-

("^) Ingenieros Agrónomos. Universidad de I,eón.(^'°')Director Técnico Consejo Regulador de laManzana reineta del BierzoP^ ^") Becaria. Universidad de León.

506

dencia. De esta forma escomo han surgido las de-nominaciones de origende los distintos productosen España.

LA COMARCA DELBIERZO

En el noroeste de la pro-vincia de León se encuentra la comarcadel Bierzo, con una extensión de 2.903Km2 que representa el 18,7 `%^ de la su-perficie provincial. La comarca estáconstituida por una fosa tectónica en-marcada por un cinturcín montañoso,contando con un 45 ^l de su extensiónsituada por debajo de los 750 m de alti-tud.

El cultivo de los frutales se inició enEI Bierzo de forma intensiva en losaños 60 coincidiendo con la creación delsistema de regadíos del Bierzo Bajo for-mados por el embalse de Bárcena y losrespectivos canales de distribución. Lacreación de regadíos supuso la trans-formación de terrenos dedicados hastala fecha a cultivos de cereal y viñedo eincluso de zonas de monte bajo en plan-taciones frutales llevando consigo mo-dificaciones estructurales ,y poblacio-nales importantes, llegándose a crear-se determinados pueblos de coloniza-

ción junto a las plantaciones fi•utícolas.La combinación de los factores geo-

morfólógicos (latitud, altitud, orogra-fia) y climáticos (temperatura, pluvio-metría, humedad y radiación solar) daconio resultado que la producción ]t•utí-cola de la zona sea de una g7•an calidad,reconocida desde siempre y ratificadacon la obtención de la medalla de oro en1.974 en la feria de Lérida, que es la fi^-ria más importante de España en lo re-fŝrido a frutas de pepita.

LA MANZANA REINETA

De la fruta producida en la comarcadestaca entre todas la manzana Reine-ta y en concreto las variedades ReinetaBlanca y Reineta Gris o parda. Las ca-ractcrísticas peculiares de la comarcahacen que las manzanas Reinetas pro-ducidas en esta comarca posean unagran dureza muy superior a cualquier

Page 37: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

variedad del tipo reincaa producida enotras zonas españolas y un equilibrioentr•e acidez y dulzor rnuy cai•acterísti-co. Estas caracter•ísticas son percibidasfiícil^nente cuando las inanzanas sonconsumidas en fi•esco, siendo tambiénrnuy apreciadas cuando se consumenasadas o se utilizan como in^u•ediente

en repOStET^a.Las cate^orías an^paradas por la de-

nominac7ón de Orit;en aonlas clasifica-das como "Extra" y"I", según lo esta-blecido en el Ret;'lamento CE 920/89,relativo a la calidad de las manzanasdestinadas a consumo en fi•esco.

A fécha de hoy se hallan inscritas enla I)enominación 240 ha, que corres-ponde a un nírmero de 210 productoresy de S centrales f^r•utícolas. La produc-ción de la manzana reineta en la Co-marca Berciana en el año 1.999 alcan-zó los 8,5 millones de kilos siendo susdestinos pi•incipales los mercados delPaís Vasco, Galicia, Asturias, Santan-der, Madrid y Castilla y León.

Las características organolépticasdif^renciales que presentan las varie-dades de reineta blanca y reineta par-da se resumen en el cuadro 1:

Cuadro 1.- Características organo-lépticas diferenciales de la manzanareineta del Bierzo.

Bierzo con el objetivo de obtener un re-conocimiento de la calidad para laManzana Reineta del Bierzo y a la vezde impulsar el sector en cuanto a medi-das estructurales de producción, co-mercialización, promoción _y defénsa dcla calidad.

A comienzos del ario 1.997 se elaboróun plan a tres años con el objetivo deobtener la Denominación de Origen.Dicho Plan se inició con la presentaciónde la solicitud en La Consejería dcA^•icultura y Ganadería de la Junta deCastilla y León por par•te de la Asocia-ción Y^•omotora incluyendo un estudiosocioeconómico y técnico de la Manza-na Reineta y del Bierzo

Si^iiendo las pautas del Reglamen-to CE 2081/92, en el mes de junio de1.998 se constituyó el Consejo Regula-dor Provisional cuyo objetivo era el deelaborar la peopuesta de Reglamento yManual de Calidad de la Denomina-ción de Origen. Dicho Reglamento fuepublicado en el Boletín Oficial de Casti-lla y León en diciembre de 1.999 y rati-ficado por el M.A.P.A. en el B.O.E. enenero de 2.001.

En el presente año se ha obtenido elreconocimiento por parte de la Comi-sión Europea y ha sido publicado en elDiai-io Oficial de la Unión Europea confecha 16 de marzo de 2.001, encontrán-dose en la actualidad, en el periodo dealegaciones previo a su publicación de-finitiva en el D.O.C.E. y ser inscrito enel Registro de Marcas de Garantía re-

lativo a la protección de las indicacio-nes geográficas y de las Denominacio-nes de Origen y de los productos al,rríco-las y alimenticios.

LA DENOMINACION DE ORIGEN

EI incremento lineal en el núrnerode pl,lntaciones existente desde losa^ios 60 basta rncdiados de los 90 fuesufriendo w^a ralentización, provocadopor una par•te por la terr•ibles heladassufi•idas en los a ►ios 94 y 95 y por otrapor el cambio sufrido por los mercadosde frutas y hortalizas unido al descensode loa hábitos de consurno de f'ruta fres-ca por parte de los consumidores.

Desde el sector f•rutícola Berciano,teniendo en cuenta la evolución del sec-tor y viendo la necesidad de adaptarsea los nuevos tiempos, a la vista de lasespeciales condiciones de la variedadReineta, se co^nenzó a promover la ideade abr•ir vías de fúturo a través de pro-ducciones de calidad diferenciadas.Buscando por un lado mejorar la cali-dad del producto y por otro preservardicha calidad •y cl or-igen de la fruta delBierzo frente a la de otras zonas.

En el año 1.993 se llevaron a cabo losprirneros contactos con las administra-ciones públicas, desembocando en lacreación en enero de 1.996 de la Asocia-ción Promotora Pro Denominación deOri^en de la Manzana Reineta del

CONCLUSIONES

Según lo c:apuesto la comarca delBierzo en general y los fi•uticultores

Bercianos en particular, desde hace va-rios años han realizado una apuestafiierte por mantener, mejorar y dar aconocer la calidad de su producto estre-

Ila que es la nranzana Reineta. El órg^a-no encargado de certificar,y controlar elorigen de las manzanas es el ConsejoRe^,*nlador, para que en todo momcntose cumplan los requisitos e5tablecidosen el Pliego de condiciones de la Deno-minación de Origen. Este Con,ejo seencarga de entregar a las empre^a^ co-mercializadoras etiquetas numeradasque se acon^pañaran a los envases conel único objetivo de que sólo se envasen

y salgan al mcrcado las manzanas quesuperen todos los controles dc: calidad.

De igiral forma, con el afiín de supe-ración y de satisfacer las nuevas ten-dencias de los nlercados actuales haciaproductos elaborados, ruçjorar lu cali-dad y de buscar nuevas salidas a la fru-ta se han firrnado convenios de investi-gación con la Universidad de León enlos que actualmente se está tr•abajan-do, entre los que destaca la producciónde manzana Reineta asada.

Cuadro 1.- CaractF:rísticas organoléptic<is diferenciales de ]a manzzrna reinetadel Bierzo.

Olor y aromas Intensidad media, mezcla de olores y aromas na-sales y retronasales a ácido, hierba, manzana ma-dura y vainilla característicos.

Crocancia Son manzanas crocantes o muy crocantes

Ju osidad Alta

Harinosidad Baja

Dulzor Son manzanas dulces o muy dulces

Acidez Son manzanas ácidas o muy ácidas

Sabor global Elevado, intenso y equilibrado en cuanto acidez ydulzor

Roña o herrumbre superficial Típica (russeting) en la mayor parte de la superficiedelfruto

Color de fondo:

- Reineta Blanca Verde oscuro- Reineta gris Verde grisáceo

^^^ 507

Page 38: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

Clones Certificadosde Variedades de Viden CASTILLA y LEÓN

Por: J.A. RUBIO^, J. YUSTE^, MaV. ALBURQUEROUE', R. YUSTE"

INTRODUCCIÓN

En un proceso tan largo ycomplejo como es la SelecciónClonal y Sanitaria de w^ con-jw^to de variedades, o inclusode una sola var•iedad de vid, noes 5encillo llc^ar hasta el ^finalcumpliendo todos los objetivosquc se hubieran propuesto dehartida. I^s más, se corre elricsgo de yue por diversos ava-tar•es de var•iada índole, desdetécnicos a políticos, o dc pr•esu-puesto, pueda ocurrir que unproceso tan larg^o (mínimo denueve añosl y tan co5toso eco-nómicarnente quede cortado enalguna de su5 fases o aunqueno ocurra ^isí, no llegZie a ctilmi-nar cl objetivo final, que no hadc ser otro quc pone^° a disposi-ción del sector• cloi^es certifica-dos sanitariamente y a la vezcontrastados y caracterizadoscualitativa^nente en mayor omenor medida.

Por tanto, el hecho de podercontar por partc de loe viticul-tores y de las bode^as con unconjunto de clones certificadosde variedades bien considera-das constituye por sí sola unabuena noticia, sin entrar en lasposibilidades de tipo técnico ycientífico que se abren.

Así pues, una vez que en elcaso concreto de la Selección

Aspecto de racimos de una cepa del clon CL 98 de la variedad

Clonal y Sanitaria de variedades au-tbctonas de vid de Castilla y León se hallegado a conseguir uno de los objetivos

(^^ ) Scivicio dc^ Invcstigación y`I'ccnolo^,^ía A{;i^a-ria.

clave del proceso, quc es obtener clonescertificados de dichas variedades y po-nerlos a disposición del sectoi°, e^ inte-resante saber en qué punto se encuen-tra la distribución, de cuántos clones sc:dispone en la actualidad y qué posibili-

dadc^^ ^^^ plante^^n c^n un futu-ro prbxin^o en cuanLu ,^ Intr<lnti(^^renci^l dc^ luti ^livl.int^^scloncs y, por ^^lr,i p^u•t^^ qu^^perspcctivas cicntífic^i^ ^^^plant^^^in ul c^ibu d^^l pr^ic^w^i('Il CU21ntO il lil COn5l't'^^11CIUn yexpl^^taci^ín dc tin li,tnc^^ dc^germoplasma dc^ vid ^^^I<^cci^^-nado c^nn^^ c^l du<^ ^c^ I^,i c^^n^t.i-tuídt^.

ANTECEDENTES Y DESA-RROLLOMETODOLÓGICO

Sin ent.rar a d^^tall:u• ^^I pru-ceso p^^r•ii^en^n•iz,id^^ ^1^^ I,i S^^-leccibn ('lon^il y ^<^nit^u•i^^ Ilc^-vt^da ^i ctibo cn C,^^tilla vLc^in, puc^^ ya ^^^ I^n h^^cho ^^ncomunic^tici^^n^^^ ^u^t^^ri^irc^,(Yustc et <il., 1S)9^^3), ^^^ cunv<^-Il1CntC f'(',lll'1,211' Un NUllll'1'l) 1'l'-paso a I,^^ ^^rinci^ril^^^ cnr^icL^^-11Si,1C21ti dCi IlllSnll).

Desde 1^^90 se^ hu v^^nidci dr^-sarroll^indo el "Pl^in d^^ Sc^l^^c-ción Cl^m^^l v St^nitnria dc^ IaVid en ('ttst.illa y 1,^^^ín°, c^m ^^Itin de ^ibtener y^ p^^ner <i dispo-sición dcl sectur c^l ni^^t.c^rit^lselecciontido con ^;^^r,iní.í^^ ,ti-nitari^i y cu^ilit,ttiv,i l IZubiu ^^t.al., `L000). Se tratt^ dc un ^^r^^-ceso de ^;^ran env^^r^,iduru yen el que er^i necesuri^i Il^^^;.u• ^^su culmin^ici^ín con luti r^l^jc^ti-

vos q^^c se habíun n^arcad^^ Iru•<i c^^d^itma dc las principal^^s v^iri^^d^^dc^^ d^^vid autócton^^s dc C^i^till,^ y I.c^dn. 1?nre+alidttd, se trat^i dc un pruc^^^^i conLi-nu^i que no h^i uc.^budo, puc^s s^^ ^i^;ur^nevtiluando los cl^mcs p^ir,t un.^ caraci^^-

508 ^ g)

Page 39: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

rizaciún nuís completa a lo l^ir;;-o de los^uios. Sin cmb.u•^;o, fu^^^ hasta el pasadoaño 2000 cu^indo s^^ realizaron, dentrode la fase de ^elecci^ín principal de losclones presel^^ccionudos en I^i p^ircelade coinp^u'^lción, uno5 se^uimientos e^-haustivos y coinpleto5, que se cit^in aCOntlnUtlclon, para C^1rRCteriz2ly de nla-ncr<t rigtn^os^i y en muchos aspectos losclones preseleccionado5 de cada varie-dad, a 1in de obtener los ^^rimet•os clo-ne5 cc rtificados que pudiesen sertransf^^r-idos al sectur vitivinícola

Una vez in^tal^iclu^ v^ldultas lasplantas en la parcela de com-paración, se realizaron se^;ui-nllentoti Cnnl^1rC21dOti ('n U11

proceso de evaluuci^n de losaspectos: A^;^ron^ímicos, Sani-t<irio5, h,noló^;icos y Orl;^ano-lépticos. Ftitas evaluaciones sehaccn dc I^i mitima m^iner^i entodas In^ vttri^^dadcs, es decir,en los clones de Albillo, Garna-chti, Juan Gtircí,i, Mencía,Prieto I'icudo,'1'intti del ['aís,'I'inta dc'1'oro y Vcrdejo.

Laa actividudc^ dc c5tudioIlevadas a cabo sc han realiza-do confi^r^uc ^i un^l ar;'rupaciónde los p^irá^netros por aspcctos(Judez et al., 1995), para obte-ner un conjunto de datos quede^pués se h^in ponderadop^n-a poder calificar los clonesse^;ún ;^u calidad. Dependien-do del tipo de evaluaciones seha incdido una clasc dc parcí-Illetr05, tal cOlllO Se deSCt'Ihe acontlnU^lclon.

F.VALUACIÓNA(xRC)NÓMI(^;A, atendicndo a^ati Slt°,Ulenteti Illedlda8 y COn-

troles:

Se ha re^ilizado tm se^ui-miento fr'noló^,^ico, desde el es-tado de ,yema de invierno has-ta e1 final dc maduracidn, conatención preíérente a los esta-dos de detiborre y tloraci6n. Laperiodicidad fue semanal, aun-que en all,rím estado concreto, Y

tro del tronco de las cepa^; rc^alizadodtn•ant,e el reposo ve^et^itivo.

Determinación y descripci^ín ampe-lo^^áfica, basada cn los descriptores dc]a O.LV. (O.LV., 19t34)

EVALUACI►)N SANI'I'ARIA, quccomprende las sir;uientes actividades ycontroles:

Se^iimiento de sen.;ibilidad a c níi^r-medade5 y plal;^as, para lo ^^uc sc hanllevado a cabo numc^rosas observacio-nes para determinar mayores o mcno-res afecciones pzltol^í^;ic,is, E^rincipal-mente de oidio, mildiu, botr_vtis, tícaros

Y Polilla.Test scrolcí^ico E^or c^l mi^to-

do E.L.I.S.A., rt^^pc^cCo dc losvirus de entrenudo corto in-fi^ccioso, cnrollado Y Juspc^ido,realizadu en el S.I.'I`.A. c^tdaaiio par<^ ascl;t^rar un controlpropio dcl m^itcri,^l.

Se han enviado u I,i OíicinaEspañola de Varied^id^^^ Ve-getalea (OEW), en el númeromáximo autorizado por dichoorg^anitimo cada ^iúu, ycmasde cada uno de los clones p^u•arealizar cl indexal;^e biol^í^icoy certificar si cada clon ^tnali-zado est^l libre de los virusque exige la Le^islaci^ín.

Asimismo, la OI:W realizalas detern^inaciones y com-probaciones ampc^lo^;^ráficasnecesarias par^1 cert,ificar yuecada clon pertenece a la v^^-i-iedad que se propone.

I?VALUAC[ONENOL ►)UICA Y OR(aA-NOLÉPTICA, con I^is mc^di-das y controles quc se expli-can a continuacicín:

- Se han hecho microvinifi-caciones cada año dc cadatu^o de los cloncs individual-mente, sobre cuyos mostos Vvinos resultantes se realiza-ron las dcterminacionca ana-líticas que a continuación seindican:

^'^ Mosto: Azúcares, Grado

Aspecto del racimo de una cepa del clon CL 47 de la variedadVerdejo.

con el tin de ajustar más las féchas, sehizo dos veces por semana.

Se^,ruimiento de índices de inadurez,senianaln^ente, aproxin^adamente unmes antes de vendimia, con e1 fin deanalizar la madw-ación y detcr^uinan-do los siguicntes parámetros: Peso dela baya, Cxrado alcoh6lico probablc, pH,Acidez tot^il, Acido turtárico y Acidon^^lico.

Controles de renclimiento, (értilidad

y otros, en el momento de la vendimia yen al^ n caso, unos días antes, deter-minando: Nínnero total de racimos;Fertilidad; Producción de uva; Peso delracimo; Forma del racimo; Color y as-pect,o (apiñado, iuedio o suelto) del raci-ino; y Estado sanitario de éste.

Control del desarrollo vegetativo, através del peso de la madera de poda,de] nún^ero de sarmieiZtos, y del diáme-

Brix (Grado alcohólico probablel, llen-sidad, pH, Acidez total, Acido tar-tárico,Acido málico, Yotasio, Intensidad colo-rante, Índice de polifenoles.

^^ Vino: Grado alcohblico, Ucaisidad,pH, Acidez total, Acido tartárico, Acidomálico, Acido láctico, Potasio, Intensi-dad colorante, Polif^noles, Azúcares,Extracto seco, Cenizas, Glicéridos, Sul-foroso total, Sulfúroso libre, Acidez vo-látil.

^g^ 509

Page 40: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

, . 1

- Se ha llevado a cabo, conespecial atención, la valora-ción organoléptica, por me-dio de la cata, en colabora-ción con cada una de las res-pectivas Denominaciones deOrigen y Asociaciones de Vi-nos de la Tierra de los vinosmonoclonales. También seha recogido la opinión deenólogos y de personal cuali-ficado con la finalidad de ob-tener su puntuación y opi-nión para que los clones se-leccionados también estu-vieran en la línea del tipo devino que se quiere hacer enlas distintas zonas, con per-sonalidad, tipicidad y porsupuesto con la calidad ade-cuada.

Una vez efectuados todoslos seguimientos, y cuandose ha dispuesto de los datosde cada clon durante la fasede comparación, se ha proce-dido a su análisis estadísticopara agrupar los clones enfunción de su equilibrio ge-neral y su calidad, ponde-rando para el valor final losdistintos aspectos.

Finalmente, se ha esta-blecido una calificación delos clones, estando integra-dos en el primer grupo decada variedad los mejores, y

JUNTA DE CAS^f ILLA Y L FONSELECQON CLONAI Y SANIIAHIA I)F I A VID

tiervrao de Investrqaclon y I ecnologra Ayraria

nrr^ n ix^a, i•nís

tgir{I[y^,

HROTACION

VFNDIMIA

QrnAimirn/o

l1VA (kg /ha)

UVA (kg /cepe)

► t.r^rv : r t_ uv_ts

^Gt$11-ViLVinícola

`_ V^,irii_;I:iJ i , l I.-119H .^

MADERA DE PODA (kg)

PESO RACIMO (g)

PESO DE 100 BAVAS (g)

UVA/MADERA

Sl4 7!4

3019 2519

7 990 5 soa

2,3

1,1

3,1

790 241

236 z2s

32 22

Vlno !F'inrd rlr h^rrmenmrirfu Alcoluí/ira i

GRADO ALCOHOLICO ( % )

ACIDEZ TOTAL (g/p

pH

EXTRACTO SECO (g/p

INDICE POLIFEN (I 280)

^am

CLASIFICACION NOMINAL

Vnlnr Grnrrul rlr PnnArrnción

LINEA

CUALIDADES ORGANOLEPTICAS

i 3, 0312,87

6.40

3.58

6.63

3 50

32 29

45 48

I t• I ^.`r^ E quAlbrado

_ ^^m ^ ^ hin,tcrnilu - t<.xulm

CL98-Ficha de características del clon CL 98de lavariedad Tinta del País, con la calificación del clon y

del conjunto de clones de la variedad.

sucesivamente los de cualidades me-nos destacadas en otros grupos.

RESULTADOS

Tal y como se ha citado anterior-mente, es importantísimo, en un proce-so tan largo, conseguir concluir y obte-ner los resultados que respondan a losobjetivos marcados. En el caso de la Se-lección Clonal y Sanitaria de las varie-dades de Castilla yLeón, a lo largo deun proceso que ha abarcado práctica-mente una década, se han conseguido,de momento, los siguientes resultadosconcretos:

- A través de las numerosas observa-ciones y seguimientos, se ha consegui-do la caracterización de dos variedadesque se denominaban con el mismonombre, Albillo, procedentes de dos zo-nas distintas, y que son cultivares dis-tintos. Se ha propuesto a la OEW sunomenclatura como sigue: Albillo Ma-yor para la variedad cultivada en el Va-

IUN^t^A DE CAS Ill I l1 Y I I(1NS!-I f CCION CI ONAI Y^ SANI I t1121A I II I A Vllt

5ervlao de Investrydcron^ Icrrrola^rr ^dr.vror

tttit^ur n/ttu

rrno ,,

HROTACION

VLNDIMIA

r t u^ : r t, ^rl,

y,^í^i51.[d41Un VILlylllll;.,(d^^1

UVA (Ng /he)

UVA (Hg /cepal

MADERA DE PODA (kg)

PESO RACIMO (gl

PESO DE 100 BAYAS (g)

UVA/MADERA

1tlr9

/ 381/ 73S

rhty

13

154

275

16

f "lr^r, lF'inr!(1(f (i'rmrMm idn :1/s11tl11s:fL1

GRADO ALCOHOLICO ( % t

ACIDEZ TOTAL (gll)

pH

EXTRACTO SECO (g/I)

INDICE POLIFEN (I 2801

^

CLASIFICACION NOMINAL

1'alor Grnrru! de PonArra► irin

LINEA

CUALIDADES ORGANOLEPTICAS

13.07

2,^1

1,8

275

234

1.8

^

ŝ^i

^

w

71:3

fi 6H

3 55

33

47

6 l1;7.55

J3

44

N.If. ^ *

t• I ♦ IiAromA[tcq F.quilibrado

Alto Moderado ^ Heqwa,

CL292-Ficha de características del clon CL 292 de lavariedad Tinta de Toro, con la calificación del clon y

del conjunto de clones de la variedad.

lle del Duero (Cigales y Ribera del Due-ro) y Albillo Real para la cultivada en elValle del Alberche (zona de Cebreros).Por lo tanto, se han seleccionado clonesde 9 variedades autóctonas de Castillay León.

• Se ha obtenido una caracterizacióncompleta en cuanto a sus característi-cas agronómicas, enológicas y organo-lépticas de 300 clones de 9 variedadesautóctonas importantes de Castilla yLeón. Esta caracterización toma formade tal manera que cada clon tiene una

tax-ia como clones certi(icados libres devirus de la mayoría dc^ los clones eva-luados, a falta de recibir los resultadosde algunos clones quc aún no han con-cluido las pruebas del indexage biológi-co efectuado por los organisnws de con-trol pertinentes. Además, c^n el propioSITA se han realizado prucbas scroló-gicas todos los años para controlar elestado de los clones (Rubio et al., 1996).

Los resultados oticiales remitidospor la OEW hasta el momento, en nú-mero de clones libres de vir•us, es decir,certificables, son los siguientes:

Variedad Albillo Mayor, 6 clones. Albillo Real, ^ clones.Garnacha, 11 clones. Juan García, 8 clones.Mencía, 16 clones. Prieto Picudo, 10 clones.Tinta del País, 23 clones. Tinta de Toro, 15 clones.Verdejo, 20 clones.

amplia base de datos que posterior- - De manera global, como resultado

mente se resumirá en una ficha de ca- del proceso, y como punto de partida y

racterísticas para su difusión al sector. base para poder realizar convenientes

- Se ha obtenido la calificación sani- e interesantes estudios postcriores, se

510

Page 41: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

JUNtA DE C:AStILI_A Y LEONSt l f CCION CL (INAI 1' SANI I ARIA DF I A Vli l5ervrno de Investlc7aodn y Tecnolo.qla Agrarla

^ I^.It1/P^.111 ( 7,11^ : ( l -IIJ?

^r^^^^-Ya.i "„^;,I:^;I l. i_l._^^^^_- í

rirng/py,n

HRt ) 7 A('.ICSN

VENDIMIA

e^+t;^^„l^rUvA (kg rha)

UVA (kg /cepa)

MADERA DE PODA Ikg)

PESO RACIMO (g)

PESO DE 100 BAYAS (g)

UVAIMADERA

26/3

21/9

4 505

t8

1.0

169

179

1.9

f 7no lFinn! de /^ érnrrruoci6n,9{ç r r í'•r 1

GRADO ALCOROLICO ( % )

ACIDEZ TOTAL (g/q

pH

EXTRACTO SECO (g/q

INDICE POLIFEN (I 280)

^CLASIFICACION NOMINAL

6'ulrn (irnrrul dr Ponrlrrnririn

LINEA

12.77

5 6B

3.26

22

7

I

'Fil3

22/9

5 101:

20

it

174

182

2.1

12.93

5, 50

3.33

24

7

^^^♦^

M.li. i ^

CUALIDADESORGANOLEPTICAS ^Eqmlibrado

,I„ ^I,^^,^,^, 0

CL47-Ficha de características del clon CL 47 de lavariedad Verdejo, con la calificación del clon y del

conjunto de clones de la variedad.

dispone en las parcelas del S.LT.A. deun campo de reserva de los 300 clonesestudiados más otros 310 clones que nohan sido estudiados pero que constitu-yen un importante banco de reserva dematerial genético, de las nueve varie-dades autóctonas de Castilla y León,disponibles para el estudio de los as-pectos que se estimen oportunos. Setrata, por tanto, de un Banco de Ger-moplasma con 610 clones de las princi-pales variedades autóctonas de Casti-lla y León, al que se añaden 30 varieda-des locales de la rel,^ión que han sido re-cogidas en el transcurso del proceso deSelecciÓn Clonal.

TRANSFERENCIA AL SECTOR VI-TIVINICOLA

Unos de los aspectos claves de cual-quier trabajo de investigación es quelos resultados lleguen al sector de quese trate. En el caso que nos ocupa, laaplicación al sector de los resultadosobtenidos tiene dos vertientes. Por un

lado, se encuentra la aplicaciónpráctica y directa del proceso, queen este caso es la puesta a dispo-sición del sector de clones certifi-cados. Por otro, también resultainteresante y conveniente la difu-sión por medios escritos u oralesde las características e informa-ción generada en el proceso.

En lo que concierne a] primeraspecto reseñado, la aplicación alsector ha sido y será directa y sa-tisfactoria, pues en 1999, 2000 y2001 se ha puesto a disposicióndel sector material de clones cer-tificados de las distintas varieda-des seleccionadas.

En 1999 se comenzó la distribu-ción a Viveros Seleccionadores detodo el país y a multiplicadores deCastilla y León de algunos clonescertificados, que fueron los espe-cificados en el cuadro 1

En el año 2000 fueron en total10 clones los que se distr•ibuyerona los viveros, pues se añadieron alos anteriores otros cuatro clones,que son los indicados en el cua-dro2.

Por último, también en el pre-sente año 2001 se han ditribuídoclones certificados a viveros. Setrata, además de todos los ante-riores, de los clones certificadosindicados en el cuadro3.

Por tanto, se ha entregado alsector material certificado de 18

clones de las variedades autóctonas deCastilla y León. No obstante, es previ-

Cuadrol: Clones distribuidos en1999. Las siglas CL identifican el ma-terial con su procedencia de Castilla yLeón

Garnacha clon CL 53

Mencía clon CL 51

Prieto Picudo clon CL110

Tinta del País clon CL 179

Tinta de Toro clon CL 306

Verdejo clon CL 6

Cuadro2. Clones distribuidos en el2000.

Tinta del País clon CL 98

Tinta del País clon CL 261

ATinta de toro clon CL 326

Verdejo clon CL 47

Cuadro3. Cones distribuidos en el2001.

Albillo Mayor clon CL 7

Albillo Real clon CL 35

Garnacha clon CL 55

Juan García clon CL 12

Prieto Picudo clon CL 31

Prieto Picudo clon CL 116

Tinta de Toro clon CL 292

Verdejo clon CL 6

sible que a los clones citados anterior-mente se añadan varios más dw•ante.los próximos años

Los clones, al distribuirlos a los vive-ros, se entregan con una ficha de susprincipales características para que elviticultor pueda conocerlas al adquirirel material. Aunque se disponc de unnúmero abundante de clones de, cali-dad de cada variedad que están libresde virus y certificables según los orga-nismos de control OEW, la distribu-ción a los viveros será de manera g ►•a-dual para que no se cree confusión conlos clones certificados y los propios vi-veros puedan disponer de espacio y ca-pacidad para multiplicarlos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Judez, L., J. Litago, J. Yuste, A. Sol-devilla y F. Martínez. 1995. Une procé-dure statistique pour orienter les pre-miéres étapes de sélection clonale de lavarieté "'ISnta del País". Journal Inter-national des Sciences de la Vigne et duVin, tome 29, n° 4, 183-191.

O.LV. 1984. Códigos de los caracte-res descriptivos de ]as variedades y es-pecies de vitis. O.I.V. Dedon.

Rubio, J.A., J. Yuste, H. Peláez.1996. Detección del virus del "Entrenu-do corto infeccioso" en cepas preselec-cionadas de las principales variedadesautóctonas de vid en Castilla y León.Viticultura y Enología Profesional, n"42, 35-39.

Rubio, J.A., J. Yuste, M" A. Pérez y S.López-Miranda. 2000. Variedades cer-tificadas de vid en Castilla y León.Agricultura, n° 817, 492-496.

Yuste, J., H. Peláez, J.A. Rubio yL.M^ Robredo. 1998. Selección clonal ySanitaria de la vid en Castilla y León.Agricultura, n° 792, 548-552.

^) 511

Page 42: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

....................Ventiladores con

sistemas de producciónde calor. Foto: J.C.

Alvarez

Heladas Primaveralesen el VIÑEDO

Por: José Carlos Alvarez Ramos'

INTRODUCCIÓN

La5 heladas y escarchas tardías p7-i-maverales constituyen en la Ribera delDuero, uno de los más frecuentes y te-mibleti peli^,rros para la cosecha de uva,que junto con los daños producidos por^,rranizos esporádicos veraniegos, supo-nen los dos ^randes accidentes climato-lógicos quc nlás repercuten sobre laeconomía vitivinícola ribereña.

Las heladas pri^naverales desorga-nizan los brotes tiernos haciendo que lavid se desarrolle a partir de las yemasde reserva o por las adventicias en ina-dera vieja, lo que retrasa el período ve-getativo de la planta, reduciendo la co-secha de uva.

"^DepartamenU^ de InveaigacitinC.IZ.D.O."[Libcru del Ducru"

512

HELADAS DE PRIMAVERA.

Las más frecuentes se conocen con elnombre de heladas de Radiación y seproducE:n como consecuencia del en-fi•iamiento de las capas bajas de la at-inó5féra que están en contacto con 1<1superficie terrestre.

La radiacibn terrestre es el factorresponsable de la disminución de late^nperatura. Esta radiación se en^itccon una longitud de onda tan larga queno puede ser absorbida por el aire at-nlosférico ni pol° los elementos vegrta-les situados en la biosfera.

El suelo, que pierde calor, enfi•ía porcontacto las capas bajas de la atm^ísf^^-ra; y el aire frío, por su mapor peso, seacumula y estratifica en los puntios ba-jos provocando el enfriamiento de losviñedos.

La radiaci^ín t^^rrc^strc^ ^<^ coin^wn^^ d^^

la radi^^cidn emitida por lu propi,i cor-

teza tc:rrestrc: y, ^idenlá^ por I,i ^•ndi,i-cibn cmitid^l dc^ todus lu^ cu^^rpo^ :^ni-m^ido^ c inanin^ado, quc^ ^^^ c^ncu^^n-

tran ^ohrc^ c^lla. h^n con^c^cu^^ucin. ^^l c^n-

f^rian^iento se produce pur una dul^l^^

CilUSa:I'érdida de calor pur rudiaci^^^n d^^ I;i^

tiupcrficie^s vet;'et<iles.},:nf^ri,imic+nto por contacto cun rl air^^

(^río que sc estratifial en la^ cnp<<ti I^a-tas.

Dur^inte el día I^^ rtidi,ici^^^i^ ,ul;u• di-

mct<i r^uc Ile^;^ti <i la atnu^^s}^^r<<,c^ ^^<< pc^r-

diendo.hato cs dcbido a la acci^ín d<^I^ilit^ido-

r^i dc^ rcflc^xidn a^u p<iso por Ins n^ilx^^,n la absorci^ín ^^t mu,l^^ric^^ v,i I.i dislx^r-si^ín encr^c^tiai hast,i Ile^;^u• u In curt^ ra

Page 43: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

tcrrc^t rc. Aquí choca con un flujo deencrt;ía aticendentc c:mitido por: la ra-diación del tiuelo, la evaporación y la re-flc'xi^^m dc la radiación solar• cuando in-cidc sobre lus elemc:ntos terrestres.'1'odo e^to ocasiona un balance de ener-^ía positivo descendentc', que motiva clcalcntamiento del ^uelo.

Sc^;ún sc aproxima cl ocaso, la ra-diacilin tiolar va disminuyc'ndo, a] igualque c^l calor abnacenado en la atn^ósf^-

^^, ,R;Jan^r iernun^ Jiuniu: ^--- > I-> Culi'IIAu^Ii^'iflo

ra. I'or cl contrario las pérdidas por ra-diacitín tcrrc^strc van aumentando,ha^la duc ^uperan ampli<lmc:nte losaportes, e^tableciéndose así tm flujo decalor nc^ativo ascendentc^, desde el in-terior ,t la superficic quc sc ir•radia a laatrnós(éra.

^,,.,.,..I ► ulancC lifini[u nncilu'^lu. - - ^' I ; ('ll^l'i(UINCq!(1

( (,eigc r, 19651

Los valores dc la intensidad dc la ra-diación tc'rrestre, o las p^^rdidas de ca-lor por eadiación neta del suclo vai-íande'pe^ndic'ndo de su^ características es-tructLU•alc^, de l^I cober•ttn•n veg^etal _yde la cantidad dc a^,ru^L que posean.

Afecciones producidas por las he-lada5 primaverales

('u^tndo la tempc^ratura de la plantadescic'nde por debajo del ptulto de con-^;^clación cclular, tie peoducen dos fenó-mc^no^:

1"-Modificacionc^s químicas irrevcrsi-blc^ dc'I proto{^lasma y ruptura de lamembrana protopla^m^ítica.

Si <'I descenso dc tc'mpct•atLn•a es ^,rra-dual el hiclo se f^n•ma lentamente, ase-^;urando la proteccidn celular•. Si por elcont rario, c'I descenso c^s brusco, la des-hidratución es muy fircrte lo que pro-clucc' la muerte de las céltdas.

2"- l^lodificacionc^s mecánicas: sepa-r<tción intcrcelular a nivcl dc la láminamedia, ruptura de nmmbr•anas esque-Ic^t.ica^, [ilrmación cic cavidadc^s y con-gclación cclula^•.

Uc'bido al aumento de volumen queacompaña a la transfilr•Inación de agYiaen hiclo, las células se separan a nivelde la lámina media, se aplastan, serompen la5 membranas esquelética^ ysc (ilrman ^,rr•andes cavidades. Final-mentc c'I aumento dc la presión de hic:-lo conducc a l^^ inoculación de las célu-

las vecinas por trozos de hielo y a lacongelación intracclular.

La vid en el mon^ento de inicio de vc-^;e^i.acidn es muy sensible a las heladas.7'cmpc:ratw•a5 de -0,5 a-1 °C son ca-paces de producir• ^7•aves daños.

Los tejidos que poseen una concen-tración de jubo celular más elevadoI bajo punto de con^;c^lación) son los bro-tes. Por este motivo rc:^isten ten^pera-tLU•as más bajas que los tejidos de n^e-nor concentración (alto punto de conge-lación) como son las inflorescencias y

la^ yemas apicales.Tras tnia helada el aspecto desolador

quc erperimentan los viñedos se debcal ene^recimiento de las yemas y almarchitaniiento de los brotes. Esto ori-^;ina una parada más o menos larga dela veg^etación, destrL>.ye las inflorescen-cias y obliga a la planta a rebrotar através de los conos secundarios de lasycmas afectadas, por rebrotes de ma-

Esquema 51_I E P! ^"'.^. D@ L D U E ROF(tiIGLC,^iIA DE LF.'dID CICL^-^ :^.NU.^.L.

6'EF=!:`OINVERtdP,L

LI^Q ^.

1E F I q

I I^^i:^.

dci•a vieja o por páu^panos brotados deyemas basilares generalmentc est^^ri-les.

RIESGO DE HELADA EN EL CICLOANUAL DE LA VID

Dentro del ciclo anual de la ^°id, lasheladas causan darios mayoren en c'lperiodo que abarca los estados (i'noló-g7cos que van dc+scic el desborre ha5tala floi•ación. 1i:stos c5tados f•enológicosson:

Bot,ón al^odonoso.- La _yema nc hin-cha y las escamas se ^eparan. La pro-tección algodonotia parduzca se hacrbicn visible.

Punta vea•de.- La yema continua hin-chándose y alar^;-ándose hasta presen-tar su extremo verde, constituido pnr• el,joven brote.

Salida dc las h^ijas.- Aparición dc lati

Ventiladores consistemas deproducción decalor. Foto: J.C.Alvarez

CICLO l'EGET.^.TIVO

L^ r t hi^-i ^_^^,^I ^_^.,-ur^^r„t^^

^ ^^,^, ^^„^<^,^^,

I

REIri':^

(1 ^^i 1

I^n3 de^;

- a^ti^1.anicnlo ----^

^ .-. :, ^ o

Fnce^o 1ti7ad,.u^cia^

^_^I^^LoF'.EFR^?DUCTpR

F'^esgo uvnuiente del^^el^sda

iJ D

( g^ 513\^

Page 44: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

Estación ►neteorolól,^ica : quintanilla de onésimo

Marchitamiento de los brotes. Foto: J.C.Alvarez

hqjas rudimentarias, que quedan apre-tadas unas contra otras.

Hojas separadas.- Las hojas jóvenesse separan y el vértice vegetativo que-da completamente visible, presentan-do con nitidez sus característicasampelográficas.

Racimos visibles.- Los racimos rudi-mentarios, normalmente de color rojo,aparecen en el vértice del brote, des-pués de 3-5 hojas separadas.

Racimos separados.- Los racimos seespacian y se alargan sobre el ramo,pero los órganos florales quedan aímaglutinados.

Botones florales separados.- Apari-ción de la forma típica de la inflorescen-cia, con ]os botones florales netamenteaislados.

Plena floración.- Flores completa-mente abiertias.

ANALISIS DE LOS PARÁMETROSDE HELADA

Según puede observarse en el gráfico1, correspondiente a 1a estación meteo-rológica de Quintanilla de Onésimo, elpasado 21 de Abril, se produjo una he-lada con las siguientes características:

Hora de comienzo de helada: 0:34Hora de temperatura más extrema:

5:15Hora de término de helada: 6:45Tiempo de duración de helada: 6 ho-

514

IAi

Temperaturas registradas a 21 de abril de 2001

Ribera del Duero

l15I;14l i12

-TJ-^

1T

II ^l96

°C ŝ^32I1 ^mm

3_^-S

6

y

1:30 3:00 4:30 6:09 7:30 9:00 l 0:3012:001 3:301 5:001 G:301 8_U01 9:3021 :007;':.i<i i c^ ^

Hora

La fuerte deshidratación produce la muertede las células. Foto J.L. Villarias

ras y 15 minutosEn este mismo gráfico, podemos se-

guir la cinética del descenso de tc:mpe-ratura:

- Zona 1: En la primera fase de la cur-va se observa una velocidad de caídabrusca de aproximadamente 1,1 " Ccada 15 minutos.

- Zona 2: el descenso térmico se pro-

)

duce de for ►na más lenta y con [luctua-ciones de más-menos 0,3 "(', hnst,i al-canzar la temperatura mínim^ ► dc -E^,4^^^,

- Zona 3: Ascenso muy brusco de tem-peratura registrándose un incrementode 2,5 °C en solo l5 minutos, que coin-cide con la salida de los primeros rayosdcl sol.

CONDICIONES CLIMATOLÓGICASPREVIAS A UNA HELADA.

Es de todos conocido, que en prima-vera las noches de cielo raso sin nubespropicia la aparición de heladas. l?n ^e-neral una atmós[^^ra diáf^ma, con vien-to tranquilo o en calma, unido a un cie-lo despejado que presenta ribc^tc^s an^ ► -ranjados o rojizos en el tnnbral de la no-che, son signos indicadores de la posi-ble aparición de las heladas.

Una humedad relativamente bajapropicia aún más la f<^r-maci^ín dc hela-das nef,n•as que destruye q los primcrosbrotes de las viñas. Por el contrario, conuna humedad alt,a se. produce la fi ►rma-ción de hielo sobre los vegetale^s, con elconsiguiente dc^sprendimiento de calorlo que origina las hcladas blancus, mu-cho menos perjudiciales para los culti-vos, especial ►nente si son de corta dura-ción.

En otras ocasiones, después de la ca-ída de un granizo, la temperatura bajaextraordinariamente, especialmente , ► 1atardecer y entonces se pueden dar lascondiciones favorables para la apari-ción de las heladas.

Page 45: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

Aspecto de brote afectado por heladaprimaveral. Foto: J.C. Alvarez

TÉCNICAS CULTURALES PARADISMINUIR EL DAÑO DE LAS HE-LADAS PRIMAVERALES

1.-1?vit<u• realiz^ir labores durante encl período de riesgo dc heladas, ya que< ► l re ►uover la tierra se potencia la eva-por, ► ci ►ín de af;^ua supeeficial y se acele-ra l^i pérdida de tempc:ratura del suelo.

2.- Intentar levantar, año tras año la^iltw <^ dc la cep^t, solo en la5 zonas dealto riesgo.

3.- IZetrasar la poda con el fin de re-tr^ ►sar 1, ► brotación y de esa ►n<inera sal-var el período de heladas, o sufrirlo enlos estados ft^nolbr;-icos B o C.

4.- No realizar aplicaciones altas deabonos nitro^enados en el suclo, paraevitar un exceso de vegetación prema-tur^i que sufi•a los ef^ctos del hielo.

Por otra parte ca exceso de nitrógeno<icelera el creci ►uiento vegetativo de losprimeros estados disminuyendo la lig-ni(icución exterior del brote y, por lotanto, la protección frente al f'río.

5.- Aplicar estiércoles de for ►na racio-n^ ►da cada 3-4 años, con lo quc conse-f;^uimos w1 aumento de materia org^áni-ca en el suelo quc adsorba hu ►nedad,para quc el a^ ► a sirva de fuente de ca-lor al helarse.

L^ls ►iiicrof^rmentaciones oril,^inadaspor la descomposición de la materia or-^;^ánica son una ('uente de pY•oducción de

Sistemas de producción de calor

calo ►^ que favorece la creación de sueloscalientes

6.- La siembra de cubiertas veg^etalesde plantas de hoja ancha rastrer•as (Lo-tus corniculatus, Medicago spp., T ►^ifo-lium spp., etcJ, permiten la fórmaciónde una capa de aire aislante que evitala pérdida de calor del suelo.

Se ha demostrado que disininuye losdaños en 2,3"C° por encima de la tem-pei•at^rra mínima de helada (C. Zarago-za, 1988). Por el contrario las cubiertas^^egetales a base de ^^an^íneas, quc porsu porte elevado exponen una gran su-

Los daños ocasionados sobre plantacionesjóvenes en muchos casos producen lamuerte de la planta. Foto J.L. Villarias

Foto Grupo Adiego Hermanos

pel-ficie de disipación de calor, son muvperjudiciales y hay que evitarlas, aligual que las malas hicrbati. algunossistemas directos de control antihela-das los sistenlas de producción de calorcomo estufas de cualquier tipo v origenson los métodos i^^ás clásicos, pero soncaros y de dificil puesta e ►1 práctica engrandes extensiones.

La utilización de 1,^•andes ventilado-res que permitan la mezcla del aire fi-íode las capas más superficiales con elaire más caliente de capas superioresse está revelando como otro sistemaalgo más económico y de fácil puesta enmarcha para grandes extensiones,aunque el aumento de te^uperaturaproducido es inferior al de los sistemasdirectos de producción de calor.

La mezcla de los dos siste^nas ante-riores es decir, la utilizacióii de ventila-dores que extiendan el aire calienteproducido por quemadores de gas, co-mienza a ser utilizado en bodegas congrandes extensiones en la cuenca delDuero.

Posiblemente el sistema más efectivosea el de utilizar el agua como fuente decalor cuando se hiela, ya que cada ^,^-a-mo desprende 80 calorías. Por este pro-cedimiento podemos regar con asperso-res clásicos la parcela de la viña o utili-zar siste ►nas de aspersión-pulveriza-ción que atomiza eI af;ua, que sc: hapuesto en marcha por parte del Servi-cio de Investigación de la D.O. Riberadel Dueiro con excelentes resultados.

TRABAJOS A REALIZAR DES-PUÉS DE UNA HELADA

1.- Se recomienda la aplicación deproductos fitosanitai-ios de carácter ci-catY-izante.

^g 515

Page 46: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

^

°^ r^I^^ oILUSTRE AYUNTAMIENTO DE

ARANDA DE DUEROOFICINA DE PROMOCIÓN Y

DESARROLLOTeléfonos:947.511.458 947.512.296

Fax: 947.507.505Plaza del Trigo n° 10

09400 Aranda de Duero (BURGOS)

E-maíl: promoció[email protected]

Aranda de Duero3l de a^ostoi ^ 2 de septiembre

ca

Rs.d

.^nni ^ ^^Pulgar muerto por temperaturas extremas. Foto J.L.

2.- I)cpcndicndo dc^ la intc^ntiid^i^l ^1^^ I^^ I^i^l,ul^^,c^5 acons<'.I<^blc realiz^u• t<imbic^n al^,run<i ul^licaciui^con ^tk^onos f^^li^tres clu^^ contc^n^an ^^min^ríci<los,p,u-<i que^ faciliten I^l recup^^r^lci^ín de I;i I^L•uil.i.

3.- l^c^aliz^ir pocla en vc^rd^^ climinunclo Ins zonu5a[^^ctadt^ti v f^lvor^c^cc^r cl d^^^^irrollo ^I^^ nu^^^^n, I^r^^-tc^^.

BIBLIOGRAFÍA

^

Xn Feria deE^Ivar^^z Ilam^i^,.l.('. : li^ili^lín Vili^^i^iic^il,i ('.R.I).O.

Rihc^r.^ ^Ic^l I)ucro. llbril 20O(l.

Cri^id^i-S<tncho, M.: 'I'^^rniu^lin:imic^i ^tuimi^^;i ^li^ Impruc^^^^^^ irrevcr^il^lc^,1994

I;arl<^, K. 1,.: Ing^^nic^rin d^^ lu^ ;ilinu^nl^», ^^^•ril^in,

S.A., 'I,<^rat;^^^za-199!"iI li^lul^u, L.: '['r^^t^td^^ ^I^^ vilicultura t;^^n^^rnl, ^9tinili-

1'r^^n^a, 1^^ladrid-199:3.

I Il'Uli!V'I'AL 700U: M^^^li^ln v c^mlr^il ^I^^ I:^ liuin^^^l.ulc^n cl ^ucl^^. 1992

M.^rcill^i Arr<irola, J.:'I'r<^l.ut^^ ^^rícLicii <I^^ vilicullur,i

v t^n^il^ik;íti ^^5puñolr^s, S^^ci^^tl,ul lln^inimn <Ic

Trnductores E^p^uiolc^^, l^^lndri^l-194Z.

Il1tu•tiiicz cic^ Tuda, I^'.: lii^^lii^;ia ^I^^ la ^^i^l, A^1iin^li I'r^^n-

^ti, ^'I<ulrid-1991.

R^^y^nic^r. A.: Tr^^t^ul^^ ^I^^ ^^itii•ulturn. Mun^li-1'n^ntia,

Ma^irid-19^39.liibércau-G^tyon..l. I'^^vn^iu^l, I?.: ('i^^ncin^ v'I'^^cni-

c^w ^lc^ Ia viñtt, 1 Icmin[i^ri^^ 5tu•. 13u^^n^i, l^in^, 19^^+'L .Kndríhucz Rcnunci^^..1. 1^.: 'I'^^rnx^din:imir,i <^^uniicn.

199^^c^^c^ ^.ínchez, I,. 1^^1.:'I'^^rm^^dinnmicn ^^uiiui^•;i inul^^

cul^u^ 19^)0'l^crrón, U. : Tr^^tad^^ ^I^^ fiLi^t^^cnin ^;^^n^^r,il, Nlui^^li-

I'ren^<i, Mtidrid-19H9.Iar<t^oza C., Del^;^ado I., 1996: Un ens^w^^ ^I^' ^'^^-

bert^u•<is ve^;etalcs en I^i viiia. I'CI+,A v^^l. I?xtr.i i^"17, pp: ^04-405.

Page 47: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

Frutos de Pimiento Morrón de Fresno Sección longitudinal de Pimiento Morrón de Fresno

Pimiento de Fresnode la Vega

Por: José B. Valenciano Montenegro^, Bonifacio Reinoso Sánchez y Daniel A. Roldán Prieto'

INTRODUCCION

I^'re^no dc^ la Vega es un pueblo emi-nenteinente u^;rícola, quc; se e•ncuentr<lsituado c:n la vega de Esla, al sure5te dela provincia de León. Posee bn•an tradi-cibn hortíc ola, pero el producto catrella,aunque tienen fama todas las hortíco-las que tie ok^tienen: (lechugas, cebollas,repollos, puerros, coliflor, ajos, etcJ, esel pimiento, el cual se cultiva con mu-cho mimo y eslnero. Fresno de la Vega,junto con la Comarca de E1 Bierzo,constituyen las dos principales zonasproductoras de la provincia, que es laInás productora de Castilla y León.

Es un cultivo tradicional, su cultivopuede remontarse a dos o tres siglos,realizado al aire libre, que se conserva,sin sufi-ir alteraciones, desde hace mu-chos años, aunque las mejoras en lastécnicas de cultivo han consel,nlido ele-Val- lOS rendnlllE'ntOS.

E1 pimiento morrón de Fresno de laVega, es un producto de calidad con-trastada y de creciente popularidad,muy apreciado en los mercados de

i"11)eparL^^mcnLo de In^;eniería Agraria. Unive r-sid^id ^I^• L^•bn

^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^

^ ^

León y provincia y de otras provincias(Asturias, Cantabr•ia, Madrid, etcJdesde hace muchos años. Es de sabol°dulce y tiene muy buenas característi-cas tanto para consumo en fresco (en-saladas) como para asar, sus dos usosprincipales. También, y a pesar del gro-sor de su carne, es Inuy bueno para fre-ír (tanto en verde como en rojo), aunqueen este caso tiene más competencia deoti•as variedades de car•ne más fina ycon menor contenido en agua, que esconsiderable en el pimiento inorrón. Elpimiento morrón de Fresno perteneceal grupo de la variedad "grossum" se-gún la clasificación de Pui•seglove, y alos pimientos del "I'ipo A-1" según laclasificación de Pochard

La reciente instalación de industriasconserveras es un bnen aliciente parael despegtle e incre ►nento de la superfi-cie de cultivo en los próXi^nos años y a

la vez, ta^nbién, continuar con ese pau-Intino incremento de los rendimientosdebido a la Inejora del culti^•o.

ÉPOCA DE RECOLECCION

La cosecba del pimiento de I^'resno de

la Vega, debido a su maduracibn esca-lonada, se extiende a lo lar^;-o dc: varias

9en7fl11aS de Ve^2'an0 y dC Otono. ^C' lnlcla

a finales de Agosto-primero^ de Sep-tiembre y se prolon^a durantc: unos 2meses e incluso alg'o m^ís si las condi-ciones climatológicas lo permiten. Elperiodo de recolección está muy condi-cionado por las temperaturas cativalesy las otoñales (heladas).

"LAS"PELAS"

La recolección se realiza total y ex-clusivamente de forma Inanual y con-

siste en una serie de pasadas sucesivaspor el cultivo (pelas), recolectando

aquellos frutos due estén en su puntoóptimo de madurez de r•ecolección, ya

que no se recolectan totalmente madu-ros (salvo el destinado a conserval, sino

"entreverdes", es decir, habiendo ini-ciado el proceso de Inaduraci<ín pero sin

^g^ 517

Page 48: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

Sección transversal de Pimiento Morrón de Fresno

estar c:xcesivamente avanzado puessino se reducirá el tiempo de conserva-ción en postcosecha en caso de dedicar-se el producto a consumo en fresco.

Las pclas Se inician a mediados-fina-les de A^;osto. La primera pela es bási-ca^^.cnte de liinpieza de la plantaciónCon elia se climinan los frutos dai^adostanto por soleado, y el exceso de carga.También se puede aprovechar esta 1"pela para realizar una recolección depimientos en verde que, a falta de fru-tos maduros, tendrán un buen valor co-mercial.

A partir de la 2" pela el objetivo serárecolectar aqnellos frutos que estén en

la madurez de recolección, y sólo se ha-rán recolecciones expresas de pimientoverde si 5u comercialización resultarentable económica^^Zente en esa épo-ca. No obstante, siempre se va a obte-ner un pequeño porcentaje de fi-utosverdes aún cuando se estén recolectan-do fi-utos maduros, ya que siempre seproducen desprendimientos de frutosal pasar entre las plantas. Además, lalimpieza de frutos dañados y el aligera-miento de carga en el cultivo, se alarga-rá también en las sucesivas pelas y no

solo en la 1".Las pelas deben agruparse lo más po-

sible, ya que en cada Iabor de recolec-ción sc provocan daños al cultivo (caí-das de frutos, rotura de ramas) a1 mo-verse entre las plantas. Por tanto, sedebe ser muy cuidadoso y concentrar larecolección tanto coino lo perinita elcultivo, es decir, que no se deje pasartanto tiempo que Ios frutos estén en unestado excesivo de madurez. Como nor-ma general, las pelas se realizaráncada 5-7 días, pudiendo variar este pe-riodo por diferentes causas como impo-sibilidad de entrar en la parcela por nnexceso de humedad (riego reciente o

518

^ ^ ^

. . ^ ^

^

' I •

Frutos cargados a granel en remolque

^ . , ^

' ^ ^ •

lluvias), altas temperaturas que ade-lantan la madurez de ]os frutos, estadode desarrollo y estado sanitario dcl cul-tivo.

La última pela, que se rcaliza cuandoaparecen las priineras heladas, se dif^^-rencia de las demás en que en ella se re-colectan todos los frutos que sean apro-vechables, tanto maduros como verdc ^,lo que aporta, como consecuencia dc

esa recoleccidn indifcrenciadn, un;^t;-ran cantid^^d de frnto vc^rdc ^^uc nu I^,iIlc^^ado a madrn^ar, pero quc podr.i ^crcomcrci^^lizado como tal.

Teniendo en cucnta todo c^tu, c^l nu-mcro dc pelas a lo lar^o dcl pcriudu dc

recolccción puccic variar•, pcro pui• tc^r-

mino medio se puccicn d^u• por c,in^pu-ña 8-10 pasadus al cnltivo.

Mencicín apa^•tc^ merc^cc In reculec-

ción dcl pin^iento para conscrv;l, dc^ m-

cientc introduccidn c^n la loc^ilid,^d n ni-vc^l conu^rcial, no así a nivcl p^u•ticulnrd^^nde tic^nc ya una lar^;^i tr,idici^ín. I„i

industria rc^quicee nnos ^^rutu, Lul.il-mentc maduro^ por lo quc^ lu rc^colc^c-

ción sc^ centrará en <^quclloti (í'utus c^u^^hay^ui alcanzado un c^tado dc iu.ul^i-

rcz total o ca^i total para procc<Icr ,i ^ut^•ansf^irm^icidn lo m^í5 pronto pu^il^lc^ y

reducir las p^^rdidas por pudriciunc^ encunseiv^« •ión inic^ntr,ts ^tlc,inrnu cl es-tado ^ípt.iino para podc^r rc^t^liz^u• dich:^

^ ^r

, X^?^

Campo antes de comenzar la recolección

Page 49: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

Detalle de frutos en la planta

transfi^rmacidn. F:n este caso, el pe ►^io-do entrc pclas ,^^ pucde alar^ar hastalos 10-1`L dín5 0, a veces, incluso dos se-cn^znas, pcr•o tiene el i ►iconvenientc dcyne^ se t ► un^enta considc.rableinente los►•ie^;;os de pe"^rdida, de f►•utos en canipoa ca;is^ ► de pudricioneti principalinente,y t^in^bién por ^ole^^do v otros acciden-tcti.

CARGA, TRANSPORTE YENVASADO

Lo^ pi ►nientos al r^^colecta ►•se se vande^^ositando en ce5tas, y mediante és-tas st^ t.ransportan a un remolque en elqu^^ se^ vicrt^^n <l ^,rr<^nel etita operaciónse debe realizar dc^ for ►na cuidadosap^ir<1 cwitar en I^l mc did^l de lo posible elg•olpco y m^ ►ch^ ►queo dc los frutos. Unavez rccof,^ida 1< ► coticch^i o pela, los fru-tos sc^ t,r•^lnsportan ha^t^i el lugar donde^c vu u proceder a su envasado (local ona^^ ►^ ^.

Inicio de la madurez en el pimiento

^ ^ ^ ^ ^

^ " • ^ ^ ^

. ^

^ ^ ^

FI envas^^do se realiza directamentedesde el remolque, momento en el que^e hace la ^elección por categorías (I, II,Verdc^). Así mismo, también se elimi-nan durani,e este proceso los frutos quc;pueden estar da ►iados o no si ►-ven parala comercialización.

Los m2tei-iales utilizados pax•a el en-va5ado son, indistintamente, cartón o

madera, aunque últimamente I<1 tc^n-denci<1 se inclina clarainente h,lcia lautilización del cartón por ser más hi^;^ié-nico ^nenos abra^ivo paYa lo^ feutos ym^í^ ba ►-ato. La utilizacion de envasesde plá5tico está muy poco extendid^i de-bido al alto coste de cllos.

RENDIMIENTOS

Los rE:ndimicntos son relativamentcb^tjos si se comparan con otras zona5 decultivo al aii•e libre de Levante o Anda-lucí<^. Se ven muy condicionados por laduración del pe ►•iodo de recolección,que finaliza con la llegada de las prime^-r^l^; hcladas. Por tanto, las variacionesde un año a otro pueden sernotable^ ^^ncaso dc helndas tempranas en alg^unode lo^ casos.

Hay quc dif^^renciar entrc el pimicn-to recolectado en estado de madurez yel recolectado en verde. La recoleccióndel pimicnto ver-de se realiza durantctodo el periodo que dura ésta, mic ntrasque la del pimiento ►-^^jo se centra en los2/3 finales de dicho periodo. Poe t^into,las pé^•didas de produccicín pon c^ladatiafectan más al pimiento maduro, por loque se acusan mucho más las pérdida^•ya que además de nlayor producción al-canza nno^ precios muy snperiores.

Los rendimientos en pimiento ►•ojo al-canzan los 27.000 kg/kla, englobandoen esta cantidad tanto los pimientos decateg'oría I, que son la mayoría con25.000 kg/ha, como los de ]a categoríaII con 2.000 k^;/ha.

La producción de pinliento verde ,que tiene dos épocas muv marcadas derecolección como son el inicio y final deca ►npaña donde se va a recolectar másdel 80^/ del total del fruto verde, es delorden de 5.000 kg/ha, aunque la^ v<lria-

^^ 519

Page 50: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

ciones pueden scr mayores, de un año aotro, que en el caso del pimiento r^jo.

CONSERVACION

En el cultivo dol pimiento pucdenproducirse importantes pérdidas cuan-titativas v cualitativas entre recolec-cirín ,y conscuno. La mal;nitud de laspc^rdidas en postcosecha depende de di-versos factores entre los que hay quedestacar la forma de manipular y deconservar el producto. Estos, a su vez,dependen del uso al que se destine, con-5umo en fresco o para la industria. Portanto, hay que tener en cuenta los cam-bios fisiológicos que ocurren en el fi-utodel pimiento después de la recolección.

nurante el período de postcosecha elper^odo de maduración continúa, pro-

Fruto verde

duciéndose lma serie de cambios en losfi-utos que los harán adecuados y másapetecibles para el conswno humano.Los f►nómenos asociados a la madura-ción inc1uyen: cambios en el color conpérdida de clorotila y aparición de nue-vos pigrnentos, alteraciones en el sa-bor, cambios en el contenido de azúca-res, en la acidez, en la tiextura del fr•uto,Y producción de etileno.

Los niveles de etiLeno, hormona de]envejecimiento natural y de la madu-ración, aumentan con la maduración,pero talnbién con daños mecánicos so-bre el fruto, la aparición de enférmeda-des, aumentos de temperatura y estréshídrico. La reducción de la producciónde etileno en postcosecha se consiguecon un ^^lmacenamiento a bajas tempe-raturas y con niveles bajos de oxígeno(menos del 8^/^) y/o elevados de C02c más clel 2^% ).

.......................................................................

CONDICIONES DE ALMACENA-MIENTO

El pimiento es un producto perecedc-ro, y corno tal es conveniente y necesa-rio su almacenalniento en cámaras í'ri-f;o^~í[icas para una adecuada consewa-ción.

Si bien en muchos casos, al ser el pro-pio productor' el que comercializa c^lproducto, y debido ^^1 que no le resultarentable la instalación de cámara^ f'ri-goríficas a causa de la reducida produc-ción, se almacena el producto en lu^;a-res fhescos y con ausencia de incidenciade los rayos del 50l y cubiertos, pc^ro si nnin^;ún control sobre las condicionc^satmosféhicas. Iíay que tener en cuentaque el almacenamiento de esto^ pro-ductos va a ser de u q tiempo reducido,ya que se comercializa inmediatamcn-t,e.

tura, humcdad relativa y coni^rosicilinai,mosfi^rica dc^ la cánl^u•,1, cuvu^ nirr^-^es se IndlCan a ContlnnaclUn:

- Tempcrattu•a: I.os pimi^^ntus pur^-

dcn suí'rir durios por i'río cun t^^nrp^^ra-

i^uras infériorc^s a 7"('.'Pan^klic^n 1>ur^d^^napareccr manchas en frutos cu:lndo si^s<acan dc la cánl:n•a si han c^stado sunir^-

tidos a bajas tcmpc^raturas. I'or ^^Ilu. I:1^

tempc^raturas óptimas dc^ alnincl^nn-miento son Ias comprcndidas cntrc i y10°C. Pc^ru cunvi^^nc^ tc^n^^r ^^n cu^^nt:l

quc, se^,Tún r^l ^rado dc^ madrn•r^z dr^ los

pimientus, éstos pur^dc^n cons^^rvar:^^^ :1mayor o menor tempc^r:lttn•a sin sul'rir

daños: así, los f'rutos maduro^ ^ru^^d^^nconscrv:u:^r^ rl tc^nrpr^ratrn•:IS nlá^ b:lj:l^

quc los v^^rdc^s.- Htnnc^d:ld re^lutiva: I,n bun^^^d:ld rr^-

lativa ópt.ima d^^b^^ c^star conlprl^ndid:l

entre el 85-90'.í. ('^on nivc^lcs clr^ bunlc^-

Frutos maduros para la transformación

La coneervació» en cámaras fí-igor^fi-cas awnenta el tiempo de conservacióndel producto y se hace imprescindiblc^cuando el tiempo de almacenado ^ealarg^o antes de su comercialización.

El almacenamiento en cámaras í'ri-goríficas tiene umz serie de efectoti tio-bre los productos almacenados:

- Reducen la actividad bioló^ica delos frutos por mcdio del control de I:1temperatura y de la composición at-mosférica de la cámara.

- Evitan el crecimiento y prolií^^ra-ción de microorganismos al niantenerbajas temperaturas ,y controlar la hu-medad relativa.

- Miiiimizan la deshidratación de losft•utos mantenicndo una humedad adc^-cuada en la cámara.

I'or tanto, los factores más importan-tes para cma correcta conservación dclpilniento ahnacenado son la tempcra-

dad rnc^nor^^s, s<^ Iluedc^n producir p^^r-didas por dcshidratación d<^ los f'rutos ycon nivelc^s mayores, o prri^:imus :1 Insaturación, pucdr^n provoc:lr n^;rir^tn-mientos 5uperficiales y prolili^raciun dl^microur^anismus.

- Composicilín atmosf^^rica: S^^ d^^lx^ase^;zu•ar una :rdc^cuada rr^novacilin dc^la atn^úsíéra intcrior. y^^vit:lr I:1 prl^-sencla de Ct,l^en0, l^ara Consl'r;Uir Unabuena renovación de la al,nui^íi^ra dl^ I:1Camara, se Clebe dlsenar Un slstl'Ina

que proporcionc ^u^ [lujo d^^ airc^ d^^ O.'?Ga 0.35 nl/s, que pcrmita 7-^; camlrios dc^aire por hora como mínimo. 1'arn n^nli-zar la cxtracción dcl etil^^nu qur^ se ^^ro-duzca, se pucdc ut,ilizar: pc^rlnan;^:lna-to potásico, oxidación catalít.ica o lu•r, tll-travioleta. 1'or lo que resllecta :1 la con-servación cn atmósfera cont.rol:ld:l,ésta no da rc^sultados dcmnsi:ldo s:ll is-factorios comr^rci<Ilmc^nt^^, p^^ro s^^ pu^^-

520 ( ^

Page 51: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

Asado depimientos

den oht^^ner resnltados interes^lntesu^ando concc^ntracioncs dc 02 al 5^/ yconccntrncionc5 de C02 ^Il 5-10!% ,

mantenicndu a l,I vez wla temperatw-ade ^)-10°C. 'I'<u»bién crnivicne tener enCnCntll (tl1C Cn 111 C2lnlilrtl Cll 121 (IUE` sC' 111-nlacc^nc^n pimientos, no se dehen intro-ducir f'rutos "climatéricos" como toma-tcs, n^^^loncs, nI<Inzan<ls, cac, ya quc ^lldesprender etileno d^u-ante tiu madn-rRClOt1, IICCIE'r21n lOS pi'OCGSOS de SCnCS-C('RCI,I (C'nV(',^('Cllllll'ntO) dE' lOS II'Utos y,Idc^m<í^, pu^^d^^n inducir también en lospimic^ntos verdes la pérdida de su color.

TRANSFORMACION

Los pimicntos destinados a la truns-(i^rnulción industrial, producción de pi-n11E'ntll de Cons('IV'<l, n0 1'eCtUl('T'E'n UnOsrequisitos para su vc^nta tan c^strictoscomo loti de cons^ul^o ei1 ft-caco. Las úni-c^IS condicioncs a^^xi;;^ir son: Ii^star szI-

nOS, 111$CIIITOS y COIl Ull COIOI' I'O]O II1tCn-

so ( Foto 71.

La recolección se realiLa del mismomodo que el pimiento dedicado al con-sumo cn fr•escu. La posterior transfor-iuación se realizará de í'orma inmedia-ta o después de nn periodo más o ^nc^-nos prolongado de almacenamiento,

seg^íin ^^l est,ado de madurez de los fru-tos.

Si sc realiza una tr<ulsfbrm^lción in-mediata los fi'utos se deben recolectartotalmente maduros. Si se va a realizar1<I transfilrmación después de un perio-do de ahnacenamiento, se deben reco-lectar antes de la Inadurez, pero hayque tencr en cnenta que la temperatu-r<1 v la duración del alnlacenamiento delos pimientos, pnede nfectar a la cali-dad de l:^s conselvas c:laboradas. El al-macenamiento dc Ios pimientos a 7°Ctiene la ventaja de una disminución enla pérdida de peso por deshidratación y

Un^l d1SInInUClon, tRII1hICn, ('n 121 21p^11'I-

ción de podmdumhres, tlunqu^^ ti^^nc^ clinconveniente d^^ que inhibe el d^^sarro-llo dcl color en los pimientos "^^nlrcwer-des".

La transf^rmación rn conscrva drlpimiento morrón de Fre^sno se b<ISa, d^^[in•ma prácticamc^nte exclusiva, en I^^el^lboración de consel-vas dc pin^ientos^^sados . P<Ira ello, y prcvi<I^n^rntc ^IIprocesainic^nto dc los fi-utos, sc^ rc^aliz^Iun<I selección eliminando los t^rutos qucno tengan un color uni(iirmc o quc^ prc-senten podredumbres, manch<IS o dc-f^^ctos que puedan peljudicar la c<Ilidaddel producto final.

En la actualidad hav dos sistc^m^Is in-dustriales para la transfórm^^ción delpimiento morrón de Fresno de la Ve^a:

1. Asado en horno dc leña: Los pi-micntos son asados entcros y dc^spuésse proccde^ a la climinación dc^ la semi-lla y la pl,iccnta. ^ll pel^Ido a mano, alenvasado y al trata^niento térmico.

2. Asado en horno dc^ ^^IS (prop^Inol:En este caso, los fi•utos prinx^r^Inu^ntcso q lavados con a^,n_Ia quc conten^a al-g^ún desinf^^ctante. Se elimina la semi-lla y la placenta previainente al usadodel producto, tras cl cual se procedE: alpclado a^nano, al envasado y<^I tr^zta-IIIIE'Ri0 tPl'1I11C0. ^^11 (?StE' CZSO C'1 hOTnOtr^^b^ija a temporatnras dc 250 °C' y scmantienen los fi•utos en cl mismo du-rante 12 minutos.

El pelado es la operación ^nás delic^i-d<^ y la que requiere nlayor ticmpo ymano de obra. Se rcaliza de f'orma arte-sanal, ya que se h^1ce a mano, y sc vaeliminando la piel de los firutos bicnrasp^^ndola o bien a tiras. Los pimien-tos se pucden dejar enteros, o hicn h^I-ceI-los tirzls do más colutinl.

El tíltimo paso es cl envasado. Las ti-ras de. pimientos sc envasan ca^ botes(^;eneralmente dc vidriol, se les aii^^deLnl COnsC^tti'^1nte (7.lltn0 df' llnlon: ACldocítrico) par^^ coni,rolar c I pH, ,y sc proce-dc a su esterilización al vapor, para loque^ se introducea^ en w^ nutoclavc^ du-r,Inte 30 minutos ^i un:I temp^^rattn•<Ide 100-10`L°C.

LJna vez esterilizados, cl proa^so hatern^inado y se pnede proceder ^l su eí:i-quetado y almacenamit^nto par^I, mástardc, poder ser distribuidos y conier-cializados.

L^i producción <utual usciendc a 80-90.000 tarros (dc ^300-350 ^;/tarro) porcampaña aunque con tendencia a au-nu^ntar, debido a la continua y cr^^cien-te introducción mz el mc^rcado dc nuc-vas y,jóvencs elnpl esas.

^^ 521

Page 52: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

UN PROBLEMA A RESOLVER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMADE CASTILLA Y LEON

!.a ^x-rJ^aCC Í^f`^► ^ravasPor: M. Berrocal * y S. Hernández `

Destrucción dé tierras fértiles en la campiña palentina para la extracción de gravas Dueñas(Palencia)

RESUMEN

La extracción de gravas, por los ele-vados volúmenes que se muevenanualmente, está creando hoy día ungravísimo problema. Si antaño seprohibió obtenerlas de los lados de losríos, y pareció entonces resolver aque-lla situación que tanto alteraba las co-rrientes superficiales de agua, lo quesucedió en realidad, fue trasladar tie-rras adentro la lacra de destrucción. Dela destrucción de los frezaderos, már-genes de los ríos y arroyos, vege.taciónripícola, etc., se ha pasado a la altera-ción intensa de las terrazas aluviales,

"Escuelt^ '1'c^cnica Snperiar de Ingenierías A^•a-rias fUnivcrsidad de Vall^^dolidl

"despellejamiento" de las tierras, con-ta ŝninación de las capas fY•eáticas, de-saparición de la vegetación autóctona yde gran valor ecológico de pintorescasvegas y campiñas castellanas, mortan-dad de par-te de la fauna que habilitabaesos lugares, deterioro del paisaje y,consecuencia de lo anteriormente ex-puesto, disminución de la calidad ain-biental de las personas quc viven en suentorno.

Los huecos abandonados y en algu-nos casos rellenados con escombros,basuras y otros residuos, son una cons-tante demasiado visible en nuestroscampos de Castilla y León.

Nuestro equipo viene trabajando enlos últimos años sobre un caso conceeto(pero también representativo de la si-

tuación actual en F^spaña) situado ^^n cldenominado Par•ajc de la Virgc^n dc los

Campos de Onc^cha ( I)uc ŝia,, I'^ ŝ Icn-

cia), en cl cual han coincidido todos los

facto ŝ•es per,ludiciales cfuc práctica-

mentc pudieran existir.

INTRODUCCIÓN

La •r.ona de estudio se conocc^ con c^l fo-pónimo Parajc dc la Virgen dc los C, ŝ m-pos de Onecha, y se sitú^l en la coma ŝ •ct ŝdel Cerrato dentro dcl término munici-pal de Due ŝias.

Geornoríblógicamentc^ la zonu dc^ c^s-tudio se encueni,ra en una terraza alo-

vial del río Pisuerga a su paso por 1)ue^-^^as. Esta rona está sicndo caplotadaintensamente como gravera, con un^ ŝnotoria repercusicín negativ^ ŝ en el ŝ nc^-

dio ambicnte. La super•ficie total dc es-

tudio es de aproximadame^nte ^3i30 h. ŝ .

Los terronos afcctados directamcntepor actividades eatractivas t.ie^nen una

exten5ión de 244 ha, de las que 13i^ hacorrc^sponden a terrenos c^xcavados yquc en la actualidad no han sido relle-

nados, 42 ha a graver•^is rellcnas de es-combros y residuos dc diversu natura-

leza, y unas 64 ha son tcrrenos ench^u•-cados debido al afloramicntu cic la su-

Periicie ti-e^ítica, apareciendo en dichosterrenos choperas y vegetación freato-fitica. En esta zona se I^^uedc^ aprc^ci^u•también la existencia dc residuos de

todo tipo.La n^otivación del c5tudio partc^ d<^

Unt1 sCT'le de denUllclas, CUyo Conll('n'I,O

se puede datar en el a ŝ5o 1990, y reali-zadas de una manera institucional porparte de diver•sos Organismos comoson: cl Servicio'1'cr ŝ°itorial dc la Consc-

522 ( g

Page 53: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

Terrenos abandonados después de la fase extractiva sin realización de ningún plan derestauración. Dueñas ( Palencia) Valoria la Buena (Vallodolid)

jería dc^ 1^1cdio Ambiente dc: la Junta deCa^tilla v Lcón, Y el }?quipo de Protcc-ción de la N^ ► turaleza de la Uuardia Ci-vil; y rc^ilizad<i^ también pur vecino^clcl Par^ljc.

Inici,llmc^ntc sE^ rc^^ ► lizcí ^►n Proyecto

de Anditoría An^bicntal en la Escuela

'I'écnica Superior de Ingenierías E1gra-

rias. Hay que tener en cuenta que las

empres^ ►^ qu^^ en la actu^ilidad explo-tan c5ta ron^i de ^^raveras c<irecen de

declaración de impacto ambiental, se-

g^ún ^ ► p,irecc regul^ldo en la Ley 8/1994,

de 24 de.junio, de^ I^:valuación de [m-

pacto Ambicnt^tl v Auditorí<^s Ambien-t^iles de ('astilla v Lc^ón, y que tampococuent^3n c^^n pr^rvc^ctos de me^iidas co-

rrectora5, se^;ún marca la Lev ^^/1993,de 21 de octubrc^, de Actividades Clasi-

ficadas. AdemáS ciertos huecos de e^-cavación va abandon^idos están siendo

utilizarlos como vertcclcros incontrola-

dos de tod ►► tipo dc re^siduos, incluso de

r►^siduos t ►íxic ► ^s v pclir;-rosos.

C ► m posterioridad a este estudio v araíz de una denuncia de un particulardirect: ► mentc^ ^^f^:cLado (en la < ► ctu^ili-dad sc^^ ^^ncuentra ^u ca^^l v su finca to-t^llmcntc rodeado por 1<1 gr^rveral, secncar^ ►í tu^ I)iap,^lost.ico Medioambien-tal del prohlema, y a5í de csta manerafunda ►nentar su dennnci^l. llial,rnósticoMedioambiental rcaliz^ ►do de maneraconjunta cntre l^i Universidad de Va-Iladolid v la empre5a MSC. Con Uoste-rioridad y^,rracias a diversoti proycctosde invc^5ti^^ición financiados por la

Junta de Gastilla y León se han reali-zado estudios de suelos v estudio^ hi-drogeológ7cos de la contaminación delas a^;zias.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Como ya se ha comentado en estazona se han realizado de una n^anerasecuencial diversos estudios. El primerestudio reseñable es el Diagnóstico me-dioambiental de la Finca Barquilla dcSan Migtiiel. En dicho estudio se inve5-tigaron l05 si^ ► ientes factoreti:

1) Medio Físico. Se realizó especialénf^^5is en los siguientes aspc^ctos:

- Contaminación atinosfé^-ica. Ca-lidad del aire, en particular sólidos ensuspensión. Ruidos.

- El suelo y su contaminación.- La hidrología y sus alteraciones.

2) Medio Biológico. Se realizó espe-cial énfasis en los siguientes aspectos:

- Vegetación y su calidad.- Fauna. Situación sanitaria de la

fauna doméstica.31 Medio Perceptual.4) Usos del Suelo.5) Medio Socio-econón^ico.Con posterioridad a este Diagnóstico

Medioambiental, se han realizado aná-lisis más minuciosos de suelos c hidro-geológicos de la contaminación de laeagti►as subterráneas, debido a los verti-dos procedentes de las graveras.

E1 análisis de suelo se realizó me-diante la toina de ►nuestras. Las mues-

tras de Mn, Ni, Zn, Pb, Cu, Cr y Cd fi^c-ron det^^rn^inadas mediante di;;estión^ícida de la5 n^uestras en microondas vdeterminados los diversos componen-tes mediante espectrofotometría dc ^lb-sorción atómica (AAS). Las muestrasde^ A^, Hg y Sc: fueron determinnda^mc^diante espectrofotroiuetría de ab-sorción atómica con generación de hi-druros IHGAAS). El análisis de hidro-carburos se realizó por extracción del5uclo coq dicloronletano/hexano l:I y^osterior detección por cromatogaf'íude l;^ases / FID. posteriormente Sc reali-zb una dif;o5tión ^ícida de la muestra

En los análisis hidro^eolbgicos de la

contaminación de las a^ ► as subterrá-

neas tie tomaron muestras en scis lup;u-

res diferentes y se analizaron en c^idamuestra: conductividad, ilitratos, nitri-

tos, amonio, aceites minerales y grasa,

C121n^n'OS, {ILIO ► 'UPOS, dI'Sen1C0 V Il]etR1E:S

tr^za (Cd, Hg, Pb, Cu, Cr y Ñi).

CONCLUSIONES

La^ conclusionrs más import<u^tc^dc Io5 di^^eiso^ estudios realizttdos son:

- La fauna y la flora han sido ^,rravc-mente afectadas, habiéndose produci-do una introducción de especies oportu-

nistas

- El medio perceptual también se havisto af^ctado por la extr-acción de ári-dos, ya que la zona se ha convertido enun paisaje de aspecto "lunar", con con-tinuos n^ontones cle tierra y huccoti enel terreno. Agravándose la situacidndebido ^^1 vertido incontrolado de todotipo de sustancias sobre esos hueco^,clue provoca un elevado impacto visualv olfativo.

- La planta de explotación dc ^^ridosproducc una l,rran cantidad de polvos,produciendo una elevada contaniina-ción atmosférica de esta naturaleza,manifestándose por frecuentes deposi-cionc^^ en las fincas ad,yacentes, produ-ciendo ^rraves prejL ►icios a la vegeta-ci<ín, a la fauna doméstica, y en parti-cular a la salud humana.

- Tainbién existe contaminación at-mosférica de naturaleza acú5tica (rui-do y vibraciones), producida por la ma-quinaria de ]a explotación de áridos.

- Los resultados de los análisis de lasniuestraa de a^uas tomadas en dife-1-entes puntos son los siguientes:

- 1^:1 pH del agtza lig^eramente b^ísico,pcro dentro de los líulites legales esta-blecido5.

^^^ 523

Page 54: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

•^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^.^.^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^....

Zona de gravera y actualmente inundada.

- Para la conductividad se obtienenvalores por encima del recomendadopor la legislación, lo que muestra uncontenido en sales elevado y bastantepor encima del recomendado por la le-g^islación.

- La DQO ,y la DB05 dan valores al-tos con respecto a los máximos reco-mendados

- Existen presencia de aceites mine-rales y grasas (se incluyen los hidrocar-buros).

- En al^unas muestras se han encon-

trado valores que superan el límite dealg^unos compuestos como son: cianu-

ros, arsénico y cobre. Del resto de me-

tales traza analizados: cadmio, mercu-

rio, plomo, cromo y níquel, la mayor

parte no han superado el límite de de-tección de las técnicas analíticas utili-

zadas, lo que no quiere decir que no

existan en las muestras.

- La contaminación de las aguas sub-terráneas en el sector de Onecha sedebe a los vertidos de residuos que serealizan en las graveras de la zona.Esta se ha producido por no estar eseterreno preparado adecuadamentepara recibir dichos vertidos y por laalta vulnerabilidad del acuiféro alu-vial; la lixiviación de los contaminantesse produce a través de tres mecanis-mos: infiltración del agua de lluvia,contacto directo con las aguas subte-rráneas y lavado piezométrico.

- Las sustancias contaminantes pue-den estar alcanzando el río Pisuerga, através del acuífero, ya que los flujossubterráneos van de Este a Oeste. Hayque tener en cuenta que la zona de es-tudio se encuentra en una terraza alu-

Toma de muestras de la contaminación de las Aguas.

vial y el curso del río va aproxirnada-mente de Nor•te a Sur.

- La propia actividad de extracción deáridos conlleva, para el lavado de losmismos, la utilización de grandes volú-menes de agua subterránea, para cl la-vado de los mismos, lo cual provocaperturbaciones freáticas en las proxi-rnidades de las graveras, afectando alcauda] de extracción de los pozos exis-tentes en la zona, y orig^nando una so-brexplotación del acuífero estudiado.Además, el gran número de huecosexistentes provoca distorsiones del ni-vel piezométrico, produciéndose un re-bajamiento del mismo aguas abajo dela gravera, lo que puede desembocar enla desecación de pozos y manantialescercanos.

MEDIDAS URGENTES A TOMAR

- La alta vulnerabilidad del acuíferoa la contaminación debería invalidar lazona para seguir con el vertido de resi-duos en las graveras abandonadas. Porlo que se propone la suspensión de todotipo de vertidos, en los lugares en qucse están haciendo, y que está originan-do que los suelos que sirven de soportea este vertedcro se vean contaminadosen grado sumo ,y, a su vez, sirvan demedio transmisor de todos estos ele-mentos contaminantes hacia las agnassubterráneas. Esto se debe a que losvertidos se realizan en una zona clara-mente no apta para este uso, ya que nocuenta con las medidas necesarias,como la impermeabilización del suelo,para que estos contaminantes no se in-filtren a la capa freática.

Es necesario la adopción urgente de

medidas correctoras que mitiguen en loposiblc: los efi^ctos causados c^n cl acuí-féro y la restauración dc los suc^los con-tarninados. La descont<rminacicín sc^ hade realizar en todos los puntos e^n losque se cstán efectuando vertidos c^n luactualidad. Esta tarea puede ser muycompleja, sobre todo en muchas zonasen que el nivel de contaminacicín csmuy alto, y exi^,riría elimin.rr enor•mescantidades de escombros y residuos dc^toda naturaleza, además de la necesi-dad de cncontrar un lug^u-óptimo ^rrr^rubicarlos.

- Otra medida sería una reve^;et.rci^índe las zonas en que. se hubieran retir,r-do los vertidos, para intc:nt^ir rest.ru-rar, en lo posible, el ecosistema con I,rscornunidades, vegctalcs y animales,existentes antes dcl uso del parajccomo graveras y postcriormente comovcrtedero.

- Ante la existencia de algunas zonas

me,jor conservadas: zonas excavadt^sen las que no se ha realirado ningún

tipo de vertido. Puesto que I<r excava-

ción se realizó hasta el nivel (i•eático, sehan formado lagunas quc, de [i^rma na-

tural, han ido evolucionando huci,i hu-medales contaminados. Por lo tanto, es

interesante que esta evolución sc po-

tencie al resto de lu zona, mediantc^ I.r

realizacidn de medidas descontamin,i-

doras y restauradoras. De estu m,rne-

ra, la mayor parte dcl parajc pudrí^lconvertirse en un gran humedal, dc^ rc-

levante valor ecolhgico.

- Se debc dc realizar un seguimientode la evolución medioambicnt.^l quc^detecte a tiempo posibles probl^^masencubier-tos en la actualidad.

524 ( ^

Page 55: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

Por: BEGOÑA PERNAS

N UL I DAD DEL REGLAMENTODE APOYO AL TRIGO DURO

La actuttción de la adntinisU^tt-ci^ín no puede scr arbiU^ariu y discrecionaltiino tlue ha dc ^lue^lar sometida a la LeY Yal I)erecho. Ello lejos de ser una meracucstitín tebrica tienc ^u rellejo príctico enI^t ntedida en yuc si sc desconocen estosprinripios, la administraci6n puedc vcranulada sus actuaciones.

Dentro de esos principios cobra espe-cial intporlancia el relativoal dc loti procedimientoseslxríficos prcvistos cn lanormativa correspondiat-te, y el de la neresidad demotivacitín tle las actua-cioneti de la adminisU-u-ción.

En concrcto cl prtxedi-miento de elathoracibn delos rcglamentos romtituyeun prt>LCdimicnto espcrialy un límite t^ormal al cjcr-cicio dc la l^^otestad regla-mentaria. La ohservunciadc e^te procedimientu estan intportante, yue ^uomisibn o su cuntplimicn-to dcl^ectuosu si se U-aducecn una inobscrvancia tras-rendente para cl cumpli-miento dc la finalidad ^t layuc atiende su exi^^cncia,an^asU^a la nulidad de la disposicicín que tiedictc.

Resulta ilu^trativa cn cste scntido la rc-ciente decltu^aci^ín de nulidad del Real De-creto ?O33/199R, por el due se establecíala normativa especí^icn del yd^imen deapoyo a los productore^ de tri^o duro enEsp,uia.

La producci6n de trigo duro ha sido oh-jeto de una especial consideración en lanormativtt curopea sobre Itt p<^lític^t agru-ria.

F.n concreto el Reglamento CEE1765/t)2 del Con^e_jo de 30 de junio, exta-bleci^í un régimen de apuyo a los produc-tures de cultivos herbúceos, que tie tr^rdu-cía para los dc tri^_o duro en zonas tradi-cionale.^ de cultivo en un ^istema basadoen lu ^tsignacicín de derechos individualesde cultivu.

Pucs bien, csta nornta desarroll^tda, ensu versión Reglamento CE 2309/97, auto-riza denU^o de los límites fijndos en su ane-

xo III - 594.0(x) has. para Españ^t - quc elEtitado repar1a la tiupcr-ficie entrc las regiu-nes de produccibn e^tablecida en el anexoII, en ftmcitín de la impor^tancia yue hayarepresentado el cultivo del trigo duro du-rante 19y3-19y7.

La sentencia del Trihunal Supremo dcf^echu 13 de noviembre de 2(xN) estima clrecurso interpuesto por la Coordinadur.r de

Organiraciones de Agricultores y Ganade-ros, y declara nulo el Re^tl Decreto2033/199K, pur el yue se establecí^t la nor-mativa especítica del régimen de apoyo ^tlos produc[ures de tr-igo duro en España yconcluye que:

Cuando la norma des^urollada, en esteca^o, el artículo 4 del Reglamento CE2309/97, autorizu que el Estado reparta lasuper-ticie enU-e las regiones de producciónestablecidas en su Anexo II, "en funciónde la importancia yue haya representado elcultivo del trigo durante 1993/1997", ^i alefectuar tal reparto el Real Decreto impug-nado introduce un elemento o criterio deexclusión yue resulta adicional por no en-contrarse contemplado en el ReglamentoEuropeo, es necesaria una motivación es-pecítica y adecuada, ^in que para ello sirvauna mera invocación al nuevo sistema in-troducido por la normativa c^n^opea o algenérico respeto a los derechos para aco-gerse ^t la ayuda de los agricultores de las

zon^i^ U^adicionalcs dc cultivu, en sccano yregadío. Y a la i^^ualdad dc trato dc toduslos implicados, tiiendu neces^trio dejtrrconstancia en el expedicntc de la virtuali-dad o relevancia de los conrrrto^ criteriu^diicrenciadores yue sc utili^an.En e^te ca^o la^ int•raccione^ proce^linten-talcs son la^ tii^,uicntes:a) No hnber respetado el trántite de au-

tliencia yue se ha deronceder a las or^^^tni-zaciones represent^tti-vas del sector alectad^^por lu disposicitín. Enrslc raso, ,i hien sentarttuvicron divers^tsrcunioncs de coordina-ci^ín en las yue p.u^tici-paron lus Or^^aniz^rcio-ncs de Agricultores yCunfederación de Coo-pcrativas Agraria^ deEspaña, ello nu puederonsiderarse cuntocquivalentc al prcecpti-vo trámite de audien-cia, ya due adenttís nitan siquiera existeconstancitt de due endich^^^ reuniones se dis-pusiera del texto dctini-tivo.

h) La introducción por parte dcl Rcal Dc-creto de un elemento o critcrio dc exclu-sión no contempladu en el ReglantcntoEuropeo y por tanto adicional necesita dcuna motivacibn e,pecíficu y aderuada.^,En yue consiste esta motivación'?. Si bienes cierto yue el titulttr de la potestad re;^la-n^ent^tria tiene una lihertad de opcitín o dealternativas dentro de los ntiírgenes yuepermite la norma yue se desarrolla o eje-cuta, no es menos cierto que ello no exclu-ye la explicación de las raione^ de la orde-nación. Dicha motiv^tción no queda justiti-cada sino se realiza una explicarión espe-cítica y ^^decu^tda, siendo neces^trio yue sedeje constancia en el expediente de la vir-tualidad o relev<tncia de los concretos cri-terios diferenciadores que se han de utili-zar en este c^tso concreto.

Todo ello, lleva a declar^u^ la nulidaddel Real Decreto de 2033/1998 por el yuese establecía el régimen de apoyo a losproductores de trigo duro en España.

525

Page 56: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

^{- ...........................

Ges on^ei ^gua

Nutva Dlrectlva Marto de la U.E.Por:José Baquero Franco`

Desde hace ya muchos años se vieneya hablando del problema de la excasezde agua como uno de los problemas defuturo más importante para la Huma-nidad, con un constante incremento deconsumo por habitante en todos los sec-tores, primario, secundario y terciario ,así como un progresivo deterioro de losecosistemas acuáticos, impactados porla acción del hombre.

Si a ello unimos la previsión de creci-miento demográfico en la Tierra, quehace pasar de una población de 6.000millones en el año 2000 a 9.000 millo-nes en el 2050, y las previsiones reali-zadas por los expertos del Grupo Inter-gubernamental sobre Cambio Climáti-co ( IPCC ), Grupo dependiente del Pro-grama de la ONtJ para el Medioam-biente y la Organización MetereológicaMundial , el futuro parece realmenteun tanto sombrío para el planta Tierra.

Según el informe del IPCC, presenta-do en Ginebra en el pasado mes de Fe-brero de 2000, que recoge los resulta-dos de las últimas investigaciones rea-lizadas por 900 científicos de todo elmundo en 420 sistemas fisicos y bioló-gicos, las previsiones son bastante de-soladoras para los próximos 100 años.Se ha estimado entre 1,4 y 5,8 °C el alzapromedio de las temperaturas, lo queprovocará la subida media del nivel delmar entre 10 y 80 centímetros, un au-mento de la frecuencia de aconteci-mientos metereológicos extremos, es-pecialmente olas de calor, las precipita-ciones se harán más irregulares, seránfrecuentes las inundaciones, huraca-nes y ciclones, aumentarán , en gene-ral, las sequías y la desertización con lacorrespondiente disminución de cose-chas, menor disponibilidad de agua po-table, proliferación de mosquitos vecto-

(' ) Ingeniero Agrónomo

res de enfermedades como el paludis-mo y la malaria...etc. Como se ve un fu-turo nada prometedor, o mejor que defuturo , debería ya hablarse de presen-te, porque el calentamiento de la Tierrase deja ya notar, como se ha comproba-do, en la reducción de los casquetes dehielo que cubren las cimas y volcanesdel área tropical de Iberoamérica Asiay África , como se ha visto , por ejemplo,en el Quelccaya en Perú , en montañasdel Tibet y en el Kilimanjaro de Tanza-nia en África.

^^rs i

i^C^O ^TAZ ^.r. .. ^ .. ^ ;^

siVCENTICE A UN U^^^ MAS RACIONAL

MEJORA DE LAS^ AGUAS ^

SUBTERRANEAS ACORTO PLAZO

España, desgraciadamente, no severá libre, en base a los estudios reali-zados, de estas alteraciones y así, c:l in-forme prevé un aumento de sequía ydesertización en el sur, efectos negati-vos en sectores como el turismo debidoal incremento de temperaturas, y lacosta atlántica de la península Ibéricanotará el recalentamiento del mar, conaumento de inundaciones y riadas.

Sea cual sea la causa , cambios natu-rales o provocados por acciones delhombre, o efectos combinados, lo que sítodo parece indicar es que habría que irpensando en que las nuevas generacio-nes deberían ir mentalizándose a unprobable cambio de condiciones devida, y que dicho cambio será tanto

más acusado en cuanto menos actu^^-mos , desde _ya, en aquc^llas causas qu^^, previsiblemente, pueden contribuir ,iprovocarlo o al menos favorecer susefectos : la degradación medioambie^n-tal en sus componcntes de airc^, ^i^;ua ytierra.

NUEVA DIRECTIVA MARCODE LA U.E

En este breve artículo vamos a c^^ñir-nos al aspecto del agua y la nucwa I)i-rectiva que fue aprobada el 29 de Juniode 2000, después dc más de trc^s añosde negociación , y que constituyc un im-portante reto para garantizur la c.^li-dad de las a^t^as y la supewivencia dc^los ecosistemas acutíticos cumo ^^Ic^-mentos imprescindibles r,ir^^ ^,u•:^nli-zar un aporte de al,rua adccuudu, tantoen cantidad como en calidad, asp^^ctubásico en un país como l^^spuña ^^n c^lque tradicionalmente en casi dos t^^r-cios de su extensión hay insuficic^nci^ide agua, situación que se a^,rravawí enlos años venideros si se confirniun lu^pesimistas previsiones dc^ los c^xp^^rtosen Cambios Climático^ y, fundam^^n-talmente, en el sector a^,rrario, ^n^inci-pal constnnidor de agua c^n cl país.

La Directiva, tiene un pr^^,ínibulo enel que se habla del a^,rua crnno pat.rimu-nio importantísimo a protc^;^c^i; dc quc^es necesario establecer los a^pe^ctuscualitativos y cuantitativos d^^ lasa^^as superficiales y subterráneus; dclestablecimientos de sistemas ad^^cua-dos de control de su cantidad y calidad ;de que los daños deben evitarse en ori-gen y que el contaminador paguc porsu corrección, así como quc^ es prc^cisoasegurar también la mayor integraciúnen la gestión de los aspectos cuantitati-vos y cualitativos del agua super(icial ysubterránea.

La Directiva pretende un u^o soste-

526 ( g

Page 57: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

nible de los recursos hídricos, para locual es necesario lograr un buen estadodc los ecosistemas que son la fuenteprincipal de dichos recursos, tanto en elámbito relativo a las aguas superficia-les como a las subterráneas. Para lasaguas supcrficiales se pretende restau-rar y proteger la calidad de las mismasy reducir progresivamente la contami-nación por determinadas sustancias.Para las aguas subterráneas se preten-de equilibrar la extracción y la recargade los acuíferos y hacer disminuir laconcentración de los contaminantesoriginados por el hombre. Para todoello, la nueva Directiva pretende im-plantar las siguientes líneas :

- Extender el ámbito legislativo delaf,nia a todas las existentes : superficia-les, dulcca y marinas, y subterráneas.

- Lograr una buena calidad de lasmismas en unos determinados plazos

- Fijar criterios para establecer el cos-te del agua, e implantación del princi-

pio de recuperación de los costes, lle-vando a cabo una política transparentede implantación de los mismos .

- Aplicación paulatina de estos costesy exigir su pago.

- Mantener un flujo legislativo conti-nuo

En definitiva, la Directiva da un en-foque que exige una planificación hi-drológica con gestión integrada de cadacuenca, un control y reducción de con-taminación por ciertas sustancias, in-troducción de política de precios paraevitar el despilfarro. La Comisión haoptado por una decisión de que el costedel agua es un elemento básico , quequiere promover su utilización comoun incentivo para el desarrollo sosteni-ble y dar un enfoque económico efectivoal tema, haciendo hincapié en el hechode que como otros recursos escasos, elagua tiene un precio, que deben afron-tar los utilizadores y contaminadores.

Solamente por la imposición de un cos-te adecuado se pueden asegurar la pro-tección de los recursos al menor costeposible y conseguir protección para elfuturo

Los retos más difíciles a que se en-frenta esta Directiva son definir lasmedidas específicas para prevenir ycontrolar la contaminación de lasaguas subterráneas, el mecanismopara establecer un precio real dcl agua,que recupere los costes en su totalidad,y definir cuales son las prioridades so-bre las sustancias peligrosas que debeneliminarse en las aguas.

INCIDENCIA EN LAAGRICULTURA

La Comisión de la Unión Europea esconsciente de los problemas que puedeacarrear la aplicación de todos los con-ceptos indicados a la agricultura, perose considera que este sector económico

PARA LOSPAISES DEL

NORTE SOLOIMPORTA LACALIDAD, EN

EL SUR,TAMBIÉN LACANTIDAD

también debe afrontar la nueva situa-ción que va a crear la Directiva.

En este sentido, se presenta un im-portante desafío para la agriculturaespañola, que hasta el momento estáacostumbrada, en muchas zonas, a re-cibir unas políticas de subvenciones yagua a bajos costes.

La Directiva tiene previsto que parael año 20101os estados miembros de laUnión aseguren que el precio del aguasea tal que incentive clara y suficiente-mente a todo tipo de usuario , en cual-quier ámbito, incluido el agrícola, alconsumo más limitado y racional posi-ble, bajo la constante ineludible de queel coste del consumo debe dar la contri-bución adecuada para recuperar loscostes del servicio del agua.

Se culmina con esta Directiva el tra-bajo de varios años y se pretende quesea el documento que marque la pautade la acción a seguir , durante bastan-

tes años, en la política comunitat-ia so-bre el agua en al Unión Europea. Des-de su aprobación, y en un plazo de tresaños los diferentes estados deberán darsu aceptación y aprobación. El calenda-rio establece que los planes de cuencaestén terminados en e12009, ser opera-tivos en el 2012 y revisados cada seisaños en adelante.

La Directiva mantiene en principiomucha de la legislación actualmenteexistente, estando previsto que la ma-yoría seguirá vigente, por lo menos ,hasta el 2013. La U.E también preten-de que para el año 2020 cesen los verti-dos, emisiones y pérdidas de sustan-cias peligrosas.

Hay preocupación por el tema de pro-tección de aguas subterráneas , y la Co-misión quiere promover a corto plazo,en un par de años, alguna nueva Direc-tiva para la mejora de dichas aguas, asícomo la modificación de alguna otra di-rectiva con la finalidad de restrin^, ir laconcentración de ciertas sustancias,como pueden ser los nitratos y pestici-das.

PROBLEMÁTICAS DERIVADASDE LA DIRECTIVA

Es indudable que la Directiva impli-ca importantes problemáticas. Inde-pendientemente de los problemas quese presentan en cada país, complejos ycostosos, hay otros problemas deriva-dos de la diversidad regional de la pro-pia U.E. No es lo mismo el problema enlos países del norte, ricos en agua, ydonde el problema se circunscribe bási-camente a la calidad de las mismas,que en los países del sur en donde eltema se presenta en conjugar cantidady calidad. La idea fundamental de laDirectiva se basa en garantizar la cali-dad , pero también es el resultado de uncompromiso entre la posición del Par-lamento y la posición conservadora delos países miembros, que han visto contemor las implicaciones económicasque la estricta aplicación de la Directi-va podría acarrear, por lo que han he-cho todo lo posible por ampliar los pla-zos de aplicación de la Directiva o redu-cir las responsabilidades que represen-tan su aplicación.

Por otra parte, ya no vivimos en paí-ses aislados y que hay que tener encuenta la gestión en cuencas hidrográ-ficas que abarcan diversos países. EnEspaña el problema se limita a lascuencas que vierten al Atlántico enPortugal, pero está claro que los portu-gueses incidirán en las mismas sobretemas de calidad y temas fronterizos.

527

Page 58: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

.......................................................................

EI Zamorano Instalaciones Ganadera: sala de orderio

^L z^^or^.A.NoUn Fjernplo de Edacación Agraria Superior

de la América TropicalPor Carlos Hernández Díaz-Ambrona..................................................

Entre nuestras numerosas Escue-las de Ingeniería Agrar•ia pocas sonlas que cuentan con campos de prác-ticas y prácticas reales en campo ensus planes de estudios que permitanal alwnno una adecuada formaciónpráctica y técnica, complen^entar-ia ala teórica. Es más, es fácil encontrarque al finalizar sus estudios nuestrosalumnos no son capaces de disting-uirentre el tr-igo o la cebada, entre unacabra y una oveja, o sencillamenteentre una pera y un aguacate. Haycosas, y estas son una de ellas, que nose pueden enseñar a base de libros,transparencias o espectaculares pre-sentaciones en power point. Hay co-sas que como mejor se aprenden esviéndolas tal y como son, en su am-biente, en el campo, y desafortunada-qZente esto nos falta o es insuficiente.Buena parte dc; nuestros estudianteshan nacido, se han criado y viven enrm ambiente urbano, apenas conocenel canipo, si acaso de fin de seinana,de Ios reportajes de National Geo-I,n•aphic o del Canal Rural de la tele-visión. El futuro tampoco es halagiie-

'Dr. In^,n^niero A^;rúnumo^tiembro de APAI?Univcrtiid^rd Polil^^cnicu de Madr•id

ño, cada vez es más la población ur-bana. Esto viene al caso por el ejeiu-plo que traemos a estas páginas y quenos puede haccr reflexionar sobre ha-cia donde debc dirigirse nuestra edu-cacicín agraria superior.

Labor OmniaVincit, "el trabajo

lo vence todo"

AprenderHaciendo

E1 Zamorano, nace a mediados deeste siglo tomando como iuodelo lasgranjas escuelas que a finales del si-glo pasado y principios de este se ha-bían extendido por numerosos paísesde centro Europa, especialmente enSuiza. En España tampoco se estuvoajeno a la importancia de este tipo deenseñanzas. Valga recordar las pala-bras que José del Solar y de Maeztupresentó a la Diputación Provincialde Badajoz un 15 de septiembre de1898: «La creación, pues, de GranjasAgrícolas, en una zona que abar•que

absolutamcnte la i^;ualdad dc^ clinra,es de todo punto c•onvenic^ntc^, porquc^es e^l medio más sc^;^uro de Iracc^r Ilc•-gar a todas las intc^li^^enci^rs c•onoci-mientos pr^ícticos dc^ la A^;^ronumía, ose^a el me^todo de eJc^rcitar I^^ c^c•ono-núa anim^cl y lu vc^^c^tal, pracl^ic,inclo-tic^ c^n dichos estulrlecimir^ntos c^nsc^-r5anzas adquirida^ ^^n las I^:^cu^^la^,con las mudificacionc^s qu<^ la c^xpc^-riencia acunse•Ic^. ^...^ Y c•ntoncc^^ c^lsc^ntido pr^íctico ^iconsc^•ló la inst:ila-ción de CUranja,-inodclos, dondc^ bnjoun criterio cicntífico sc c^ntic^ii^cban I^csOperaClones a^,7'1CO^as, d(' 1'ataClUnes

A^,rronómicas de,tinadas al c^,ludiode las leyc^ de pr•uducciúii, y. Gnnl-mente de f?scuelas cuyo plan dc^ c^^tu-dios abarcara todos los principiosa^;^rícolas y lo que sc rclacional^a conla viticultura, la horticulturn, In sc^ri-dicultura, c^tc ^... ^,,. l^atoti son al^;unosde^ los antecedente^s quc^ uninn I,^ t^^o-T'la, la C1enCla V la l'^pf'1'ltn('ntllCll)I1

científica con la práctica. Sin c^n^l^ar-^;^o, hernos dc decir quc^ c^n nu<•strocaso la senda diver^;ió rápid<unc^ntr•cn dos can^inos, ruro c^l tc^órico quc• ,^^reservó para la educación ^upc^rior yotro el práctico que ape^nas ^^^ h,c yuc-dado cómo [^^rlnación pro(^^^ional. I^:Iespacio ent,re amba^ c^nsc^^lnnz,i^ h^^

528

Page 59: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

..^ ^;^^'^" , ^ r►'.^;

EI Zamorano cuenta con 7.000 ha donde los estudiantes puedenponer en práctica lo que se les enseña en el aula, cultivo de café

con sombra y riego

CrelldO Un b'i1C1O snflClentelllente

^,rr^ ► nde que htiy que ocupar.

M,ís ahor^ ► , l^► ^;^lobr ► lizaci<ín tam-hi^^n se refleja en la enseñ^ ► nza. L< ►er^ ► de la inf^>rmación permite que to-dos l, ►s escuel^ ►s, universid<ides, insti-tuciones dc^ c^nseñ^ ► nza, centros de in-vesti^;ación, etc., estÉ:n más cerca quenunca a pesar• de la distancia real que.lo^ pued^ ► ^ep<irur. Ha,y quc dar cabi-d^ ► . ► esa posibilidad que sif,rnifica con-t^ ► r con e^pertos de cualquier te ►n<ia^rnr•io ^ ► Ilí donde estén, pero paracllo hay que ar•ticularlo, h^iy que in-t,roducirlo e^n los planes de estudio,h, ►y que d^ ► r fbrm^i. El e,jemplo, lo te-nemos, ta ►nbién, en cl plan de estu-dios de I^;1 '/,< ► morano. Para hacer rea-lid^id est<i posibilidad, y no sólo el ac-ceso vía internet sino también en con-t^u• con la presencia de pr•ofi^sores vi-sitantes o e^pf:rtos en la ►n^iteria, se-minal-ios, cursos avanzados, se reser-v^ ► una sem^ ► na lectiva de cada 15^ru•^ ► esas . ► ctividt ► des. Durante esasemana no h< ► brá clases presencialesre^^l^idas ni nin^;^tín tipo dc exámenesde t,il t^^rm< ► que tanto alumnos comopro(^^sores est<ín liberados para po-der asistir a esos cursos uvanzadosen el que expertos, en est^ ►►lcias decort^l dur•, ►ci^ín, puedan impai•tir cla-ses c intervenir activa ►ncnte en l^^f^^ ►•macián ^ ►cadémica e investigado-r^ ► .

LA ESCUELA AGRÍCOLAPANAMERICANA

I.a Escuel^^ AgrícolaPan^ ► mericanal^a l^imor, ► no, est^í situada ^^n cl valle

Las actividades de capacitación, extensión y desarrollo se reflejanen el progreso de la agricultura hondureña, cultivo de maiz y de

frijol cultivar "Tio Canelá' obtenido por el Zamorano

del mismo nonibre a 30 kilómetros alsur de Te^► ci^;alpa, capital de Hon-duras en Centro Ainé ►-ica. Ocupa unaextensibn ^^proximada de 7.000 hec-táreas, englobando la reseiva natu-ra1 del n^onte Uyuca. Su clinia y sue-los son representativos de la 1•ef,*ió^l.C=oz^^ de un clima subtropical con wiaestación seca y otra lluviosa, con pre-cipitaciones medias anuales de ^00mm y temperaturas medias anualesprcíYimas 22 "C. Lo que permite elcultivo y la cr•ía de las principales es-pecies de la rona. Cuanta con instala-

Nuestra misiónes formar líderes

para Américaen agricultura

sostenible, agro-negocios, manejo

de recursosnaturales

y desarrollo rural

ciones de rie^;o por superficie, goteo yaspersión, invernaderos, centro deprocesado y envasado de semillas,central hortof'r•utícola, nwllerosas co-lecciones varietales de los principalesespecies ler► osas, etc. En ganaderíatiene cerca de l00 vacas de 1ec11e, f,ra-nado para cai•ne: vacas, cerdos, ove-jas, cabras y aves; picisfactoría y cen-

tl'O ap1C0121, Cllenttl C(lll lln Ill^ltíldel'(l,

sala de despiece y centr^il lechc:ra, porcitar alf;^unos ejemplos. I)estaca tam-bién la bibliotec^l y el hcrhario, estetíltimo es cl nlás i ►nport^inte de tod< ►América Central.

El Zamorano es una institución sinfines de lucro, re^-istr^ld:i en el F,st^idode Delaware de los Estados Unidos.Los inf;^resos del 7amorano vienenaproximada ►nente 25';^ de las ►natrí-culas, otro 25^í^ de las avudas finan-cieras o becas par^i ^ ► Itnnnos, ot^•o 2^i`%^ producciGn y mercadeo educacio-na1, un 20'% las actividades de cap^ ► -citación, extensión y constdtoría, ,yotros ing^resos el 5`-^ . Los ^astos sedistribuyen en w^ 25'^^^ parn pers ► maldocente, adniinistr< ► tivos v educa-ción, 30 ^% producción y mercadeoeducacional, 20^% sc rvicio^ de resi-dencia estudiantiles, costc s dE: las ^ic-

r ,, ^c)stivi a es e capacitación 1.^ -^, y

r;'astos de adnlinistraci6n y f;^erenci^ ►un 10`% . F1 presupuE:sto ^uiu^^l se

<^pro^im^i a los 17 millones de d ► íl: ► -

res. Actu<ilmente cuenta con unos

800 estudi^3ntes rc^part,idos c:n I^ ► scuatro años de carrera.

A1 i^u^^l que a las personas ^i I^ ► sInstituciones se 1<^s conoce por sus he-chos. L<^ Escuela A^rícola Panameri-cana EI Ia ►norano ha tenido ^,n-ande ybenéfica influenci< ► en 1< ► producci^índe ^•anos básicos, de caf^, cacao, c^iu-cho, aceite de pal ►n^^ y recientementcde frutas, flores, hortalizas, palnlito,camarón y otros productos indispen-sables para el consu ►no intel^lo de lospaíses dc Centr•o América. Co ►no es-

^g 529

Page 60: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

cribe Simón E. Malo (El Zamorano,afrontando el reto de la América tro-pical, 1999 p. 615) «Bien puede decir-se que su influencia ha sido propor-cionalmente mayor a su tamaño, asus recursos y al número de gradua-dos.»

La base de la educación zamoranase resume en el lema de la institu-ción : Aprender haciendo, inculcandoa los estudiantes la dignidad del tra-bajo honrado y el cariño por la tierra.

EL PROGRAMA 4X4

Aprender haciendo, panamerica-nismo, excelencia académica, forma-ción de carácter y liderazgo son y si-guen siendo los pilares de la educa-ción zamorana.

El programa 4x4 recoge el progra-ma de tres años, al que correspondeel título de Agrónomo, y añade la op-ción de especializarse durante elcuarto año y tras la elaboración y de-fensa de una tesis o proyecto fin decarrera concluye con la obtención deltítulo de Ingeniero Agrónomo. Co-mienza con un programa común y bá-sico que ofrecen al estudiante la opor-tunidad de conocer las diferentes op-ciones de las especialidades que pue-de elegir, y desarrollar las destrezastécnicas, gerenciales, ambientales ysocioculturales esenciales. A estosdos años le siguen otros dos de espe-cialización entre Ciencia y produc-ción Agropecuaria, Gestión de Agro-negocios, Agroindustria y Tecnologíade Alimentos, y la cuarta opción De-sarrollo Socioeconómico y Ambiente.

PRÁCTICAS EN EMPRESAS DEPRODUCCIÓN Y SERVICIO

E1 aprender haciendo continúasiendo el principal valor de la educa-ción zamorana, para ello el actualprograma de estudios se basa en laparticipación de los estudiantes ensiete empresas simuladas, que los in-troduce en el ciclo completo de lasempresas desde la producción a laventa al consumidor final. En cadauna de las empresas los estudiantesson responsables de todos los aspec-tos técnicos de las operaciones (inves-tigación de mercados, planeamiento,producción, procesamiento, contabi-lidad, comercialización) y requiere

530

un constante tra-bajo para mejorarlas eficiencias bio-lógicas, agronómi-cas y financieras.E1 primer año in-cluye trabajos enlas empresas deCultivos Extensi-vos, IngenieríaAgrícola, Foresta-les y Ornamenta-les y jardines, don-de desarrollandestrezas básicasen el uso de ma-quinaria, trabajoen equipo, disci-plina en el traba-jo, seguridad, ma-

EI Zamorano interviene en numerosos programas para mejorar lascondiciones sociales y ambientales de la región, en el paraisoasistimos a una capacitación guiada por un alumno de último

curso.

nejo de recursos (agua, suelos, etc. ),administración y planificación. Porejemplo, en el caso de la empresa deCultivos Extensivos, los estudiantesmantendrán siete sesiones de una se-mana cada una a lo largo del año par-ticipando en el ciclo completo de pro-ducción de maíz, fríjoles, sorgo yarroz, cultivos básicos en la alimen-tación en Centroamérica. Los estu-diantes participan activamente en laplanificación de la producción, presu-puesto, manejo agronómico de culti-vos, cosecha, procesamiento y comer-cialización. Durante ese ciclo de culti-vos se aprenden los principios básicosdel manejo de suelos, agua y plagas,el control de los costes, seguridad in-dustrial, los estándares internacio-nales para la industria y el medioambiente (normas ISO) entre otrostemas.

En el segundo año, los alumnos ro-tan por la empresas de Cultivos In-tensivos, Lácteos y Cárnicos, y Ges-tión Rural y Ambiente, jugando unpapel más importante, participandoactivamente en la toma de decisionesy en asuntos gerenciales. Con esta vi-sión en conjunto, el estudiante en losdos últimos años de estudio, dentrode cada una de las especialidades,trabajará con aquellas empresas másrelacionadas, participando comoasistentes de la gerencia y en innova-ciones relacionadas con los productosy los procesos administrativos. F.n elcaso, por ejemplo, de los cultivos ex-tensivos en el último año el estudian-te participará en investigaciones in-

novadoras y aplicadas, ayudandu adesarrollar nuevas líncas o varicda-des, o probando la eftctividad de difé-rentes técnicas de producción.

MÁS ALLÁ DEL AULA

El Zamorano no es ^n^^ centro ajenoa la realidad que le rodea tanto próxi-ma como lejana, por lo que trab^ij^i in-tensamente para mantener cont^ictocon las necesidades de la sociedadtanto a nivel educativo, de invcstiga-ción e innovación como para el des^i-rrollo. Sin perder el aporte y expc-riencia que permite el contacto conagr•icultores, empresarios, comuni-dades rurales, grandes ,y pequeñas,administración y otros universidadeso centros de investigación locales oextranjeros. El Zarnorano inte ►vieneen numerosos programas de pr^^ycc-ción para mejorar las condiciones so-ciales y ambientales de la ret,rión, cn-riquecer sus programas de educacióny facilitar un foro inter^lacional parala capacitación y el diálog^o sobre te-mas relacionados con el desarrollosostenible. Estas actividades est^ínorientadas al incremento de la cap<i-cidad de autodesarrollo en las comu-nidades, el manejo de los r•ecursos na-turales, el desarrollo de microcmpre-sas, la producción agraria sosteniblc.y la mejora de ctdtivos y de la gan,i-dería. Algunos de estos programashan tenido una gran repercusión so-cial, y especialmente de cara a logr^irla seguridad alimentaria en la rc:-gión. Tal es el caso dcl Program^i de

Page 61: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

"Aprender haciendó' una filosofía de la educación en agricultura

Mçjoramiento de Frijol, este progra-ma empezó con la recolección de va-riedades criollas de frijol, la seleccióny mejora de aquellas que eran másproductivas, resistentes a plagas, en-fermedades y factores abióticos.Cómo resultado en 1997 fue liberadala variedad de frijol rojo Tío Canela,la cual resp<,^nde muy bien en condi-ciones dificiles. Estas y otras semillasmejoradas se distribuyen a mas de50.000 pequeños agricultores afecta-dos por el Huracán Mitch, con la fi-nanciación de los gobiernos de Esta-dos Unidos y del Reino Unido.

Además el Zamorano cuenta conun Centro de Diagnóstico e Inventa-rio Agroecológico, Laboratorio Bio-molec^ilar, Centro Internacional deTecnolo^,ria de Semillas y Granos, La-borator-io de Suelo y Agua, Laborato-rio de Nutrición Animal y un Centrode Sistema de Información Geo^n•áfi-ca entrc otros, que permiten ofrecerservicios profesionales y de consulto-r-ía. También hay que destacar la la-bor de la editorial Zamorano Acade-mic Press que permiten una mayordifusión de los conocimientos genera-dos en este centro, que son utilizadostanto por alumnos como por agricul-tores, investigadores y estudiantesuniversitarios en toda Iberoamérica.Cabe destacar la publicación de la re-vista científica Ceiba.

APRENDER EN EL AULA Y EN ELCAMPO

Ya sea en el campo o estudiandoestadística en el aula, los profesores einstructores de Zamorano motivan a

los estudiantes aasumir grandesresponsabilidadesen su aprendizaje.La estructura lec-tiva, o de clasespresenciales, seha dispuesto paraminimizar la inte-racción entre teo-ría y actividadesde aprendizaje encampo, de tal for-ma que permitanal estudiante con-centrarse más enlos estudios.

Finalmente,el cuarto año se completa con tm pro-yecto fin de carrera. Muchos realizanun trabajo de investigación aplicada,ya sea experimentando con nuevasvariedades de cultivos o con técnicasmejoradas de producción, o desarro-llar un producto o mercado nuevo.Otros escogen hacer una pasantía enuna empresa agroindustrial nacionalo internacional, o en un programa dedesarrollo sociaL Mientras otros rea-lizan un proyecto independiente deproducción a través del cual un grupode estudiantes es responsables de laproducción y comercialización de uncultivo o producto.

LAS NECESITADASINFRAESTRUCTURAS

No podemos perder de vista que elZainorano se sitúa en una de las zo-nas inás pobres de Latinoamérica,que el poder inversor estatal y locales muy escaso, por no decir casi impo-sible sobre todo después del Mitch.Es por lo que la mayoría de las infra-estructuras han sido realizadas confondos de la ayuda de Escuelas yHospitales Americanos en el Extran-jero (USAID-ASHA). Entre ellas des-tacan últimamente el aula de infor-mática, los accesos a internet a tra-vés de fibra óptica, la conexión vía sa-télite, que permite acceder al Zamo-rano a la era de la información, etc.

ZAMORANO ES ALGO MÁS

Si los planes de estudio y aprendi-zaje de destrezas son importantes enla educación Zamorana, el estilo en

que se imparten también lo es. Du-rante toda la carrera los alumnospermanece enclaustrados en el cam-pus del Zamorano, por lo que se esta-blecen unas pautas de convivencia ydesarrollo personal muy peculiares,que conforman la llamada educaciónintegral y el «pesum invisible» queproporciona al estudiante muchasoportunidades fuera del aula paradesarrollar habilidades, valores ydestrezas. Quizás falte un poco másde participación y compromiso con elentorno y la realidad social circun-dante, que en parte se está cubriendocon los programas de desarrollo enlos que participa el Zamorano. Eneste sentido el panamericanisrnoestá presente al reunir estudiantesde más de 15 países latinoamerica-nos, por lo que se establece un inter-cambio cultural y social elevado.

CONCLUSIÓN

No podemos decir que un modeloeducativo pueda o no ser exportable aotras condiciones no solo ambienta-les sino también sociales y culturales,pero la filosofiia subyacente es lo queimporta. Quizás su ai-ticulación en larealidad española pueda ser bien dis-tinta. Pero solo he querido hacer unallamada a la reflexión sobre el papelque nuestros estudios agrarios repre-sentan hoy en día, qué personas esta-mos fórmando y para qué las forn^a-mos, esto no es más que decir quéagricultura, qué medio rural, o quéentorno queremos para nuestro futu-ro.

AGRADECIMIENTOS

A la ayuda recibida por parte de laAgencia de Cooperación Internacio-nal Española (AECI) y a la EscuelaAgrícola Panamericana El Zainora-no en Honduras que me han permiti-do participar por unos días en la acti-vidad académica de esta institucióngracias al Programa de Cooperacióncon Ainérica Latina. Y muy especial-mente a mis compañeros del Zamora-no Jorge Iván Restrepo, Abelino Pity,Gabriel Chiriboga, Cecilia Ramos y aotros tantos que me ayudaron a com-prender la realidad de la región Cen-troamericana, que no puedo citaraquí por la falta de espacio, pero tam-poco los olvido.

531

Page 62: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

..............................................................................

1`' Reunión de Concesionarios de McCormick

EL REGRESO DE McCORMICKRecordemos que una nueva New Holland, en su divi-

sicín agrícola y maquinaria civil, surl,^ió de la integraciónde Ford y New Holland con Fiatagri y que, poco des-pués, su fusión administrativa con Case-IH, dio lugar a^ma gran multinacional del sector• cíe la maquinariaaf,rrícola (NHC1 que se ha visto obligada a desinversio-nes de determinadas marcas en distintas regiones y pa-íses.

Como resultado de estos compromisos de ventas, porimperativos de las leyes internacionales de monopolios,ha tenido lugar la implantación de varias marcas bajo ladirección de otras firmas, coino son los casos, entreotras, de la cosechadora Laverda y de los tractores Mc-Cormick.

La firma italiana Landini, otra vez los italianos, haasumido algunas de estas responsabilidades, iniciandoen España una r-epresentación de los tractores McCor-mick, que posteriormente se ampliará a otros países eu-r^ ^peos.

Así, la División McCormick, con sede en Barcelona, ce-lebró a finales de mes su primera convención de conce-sionarios en Guadalajara, a Ia que acudieron un total de35, procedentes de todas las regiones españolas, al^mosde ellos con concesiones previas de Landini y que po-drán ofértar así modelos de tractores Landini, de granpenetración en España, junto a otros de la marca Mc-Cormick, así como la cosechadora Laverda.

El conjunto de esta oferta, por tanto, complementa altractor Landini, de concepción y adaptación mediter•rá-nea, con la incorporación del tractor McCormick, de tra-dición anglosajona y fabricado en Doncaster (Inglate-rra ).

A la referida convención de Uuadalajara asistieron,además de los importadores españoles de Landini, el Di-rector General de Landini, S.A., Dr. Andrea Bedosti, y elllirector General de McCormick 'I4-actors Internationa]Ltd, Sr. Roger Purdy.

Los concesionarios y los representantes de distintosrnedios especializados tuvimos ocasión de observar ]ospr-imeros modelos McCormick de las distintas gamasque se van a comercializar en el mercado español.

UNA HISTORIA QUE SE REPITE"El gran MAC vuelve de nuevo", dijo el representan-

te de McC.ormick Tractor Intc:rnational como resumende su intervención en la convención de Guadalajara.

"Hoy nace el nuevo McCormick" puntualizb Ant<tnioEsteve, Director de la División McConnick.

En efecto, la marca McCormick es un clásico en la (it-bricación de equipos agrícolas. Desdc su fábrica de^Doncaster en Inglaterra, se lanzó la primera sogadoradel mundo en 1931, y alcanzó pronto un gran éxitomundial su conocida gama de. tractores.

Los nuc:vos tractores McCormick del siglo XXI, unanueva y distinta generación de máquinas agrícolas, es-tán diseñados para perdurar incluso en los entornosmás duros.

Por otra parte, como continuaciGn dc los antiguos vín-culos en la fi>.bricación, la planta de St. Dizier, en I<tscercanías de París, produce todos los coqjuntos detransmisiones para los tractores McCormick construi-dos en Doncaster y además es la respcrosable de la ges-tión de las operaciones de distribución de pieras p^tratoda Europa.

UNA COMPLETA GAMA DETRACTORES

Gama MC

Cuatro modelos de 84, 90, 102, 115 CV, suponen unacombinación de potencia, velocidad y al,*ilidud.

Gama CX

Seis modelos de 53, 64, 73, 84, 90 y 102 CV, dest<tcanpor su gran versatilidad.

Gama T

Serie de tractor de cadenas con cuatro modelos de 67,78, 88 y 93 CV, para trabajos dificiles en ct^mpo abier-to, tareas semi-industriales e imprescindibles en •r.onasmontañosas y cultivos en laderas co ►no es el caso degran parte de nuestro olivar.

Gama MTXCinco modelos dc 118, 132, 147, 163 y 176 CV, es la

gama de ^,n•an potencia, montados en un chasis dc^ (irn-dición que pr•olonga la vida del motor y aumenta el con-fort del conductor.

Tractor McCormick modelo MC 1 15

532

Gama VF

Tractores especializados viñeros y fruteros, con nutde-los de 54, 65, 68, 80, 88 y 93 CV, con 57 versiones dis-tintas en adaptación a las singularidades de las fincas,como son los casos de los cultivos intc;nsivos le ►iosos.

En próximos números informarernos sobre car•acter•ís-ticas de los principales modelos.

Page 63: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

f'^\ _ f f`fJlf ^ I',1, G'J^i^ C _ l^^D ) ► s1^r1 (^^^^ ( ,- ^J ^^'J I.JIJ^^ 1J_^^I. 'JI:ŝ

Por: A. Porras Piedra y A. Porras Soriano

1.- Introducción

Sólo los de cierta edad recuerdan los te-rribles veranos en que los obreros acaba-

^ ban el día destrozados por calores canicu-lares y por interminables horas de hoz, tri-llo y bieldo. La cosechadora de cerealeshizo por aquellos hoinbres más que el sinfin de libertadores de pacotilla y agitado-res de tres al cuarto. Se puede decir que lacosechadora de cereales fue la gran libera-dora y la auténtica humanizadora.

No me extraña que el ilustre profesor D.Eladio Aranda Heredia dijera de ella contoda justicia que, si el tractor era el rey de

O la Maquinaria Agrícola, la cosechadoraera la reina.

A nadie que tenga dos dedos de frente sele puede ocurrir que tan benéfica máquinacayó del cielo por inilagro. La cosechadorade cereales es el resultado final de muchosaños de esfuerzo de estudiosos cuyo saberse ha ido sumando hasta conseguir esoque hoy nos parece obvio y cotidiano, peroque es un orgullo del talento humano.

En efecto, hasta llegar a las actuales co-sechadoras autopropulsadas ha habidouna importante evolución cuyos hitos,desde comienzos del siglo XIX, han sidolos siguientes:

• A^^arición de segadoras tiradas por ca-hall^^,.

. Desarrollo de trilladoras accionadaspor máquinas de vapor.

• Construcción de segadoras atadoras.

• Comercialización de cosechadorasarrastradas por tractores de vapor.

. Fabricación a comienzos del siglo XXde las primeras cosechadoras autopropul-sadas con motor de gasolina.

. Producción comercial, al final de ladécada de los cuarenta, de las primerascosechadoras autopropulsadas con motordiesel.

• Comercialización en las últimas déca-das del siglo XX de cosechadoras con altodesarrollo ergonómico.

El esquema básico de una cosechadora,con la nomenclatura de sus partes dife-rentes, es el que se presenta a continua-ción.

1.- Molinete.

2.- Tornillo de Arquímedes.

3.- Barra de corte.

4.- Elevador de mies.5.- Desgranador y cóncavo.6.- Cilindro batidor.

7.- Sacudidores.8.- Zarandón.9.- Criba superior.

10.- Criba inferior.11.- Sinfin degrano limpio.12.- Sinñn de retorno de gransas.13.- Ventilador.14.- Tolva.15.- Tubo de descarga del grano.16.- Motor.17.- Cabina.

. . ,

2.- Bases de funcionamiento de lascosechadoras

El desarrollo de la mecanización de larecolección de cereales se dio gracias a quese consiguió realizar con aparatos el pro-ceso natural que hace el hombre para se-parar el grano de la espiga. Este procesoes como se describe a continuación con lassiguientes fotograñas:

1.- Espigas.2.- Siega de espigas.3.- Trilla.4.- Raspón, cutículas y semillas.5.- Primer aventado.6.- Trigo con pequeñas impurezas.7.- Segundo aventado.8.- Trigo limpio.

Algunos de los instrumentos y máquinas usa-

dos en la recolección de cereales, hasta llegar a

las máquinas actuales son los que se inuestran a

continuación:

61

Page 64: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

4-.f^k_.^, .. ... ^, . .. ,^-,

_ 4 f ^ -t.:. ,,.4^'^'

" \^ ,^.^ .

^^!^< < ^F ',^^- _

^" - -.^ -

ti^.

,#y.^•,4

^

i / ^ ^:, -_

.^ ^^•--^.^. ^*^' ^

,^

j7i.^4^^ , -r. ^-

:^,^ ,`^^^r^^^

;^

^

..

,.

^ ^ ^'

5 6

-^^. :^ 1^;^ ^^

y- i^< ` ^ ^_^ .^Y,:^ ,,^ ^^( ''.

7 ^

1.- Siega con guadaña.2.- Transporte manual de gavillas.

3: Era para trIllado y aventado.

4.- Trillo de madera y pedernal.

5.- Trillo tirado por caballerías.

6.- Bielgo.7.- Trilladora mecánica.

S.- Trillado, limpieza y almiar

Con las cosechadoras de cereales el cul-tivo es limitado en anchura y obligado amantenerse en posición vertical para quesegarlo y que caiga sobre una plataformaen la que es concentrado en el centro de lamáquina. (Obsérvese que se ha realizadomecánicamente el segado y el agavillado).

EI cultivo es arrastrado hasta el meca-nismo desgranador, en el que, por fric-ción, son rotas las espigas (Obsérvese quese ha realizado mecánicamente el trans-porte y la trilla).

En la cosecha una vez trillada se haceuna separación grosera del grano y lapaja (Obsérvese que se ha realizado laprimera separación del grano).

El grano mezclado con impurezas finaspasa a las cribas en las que gracias a la co-rriente de aire producida por un ventila-dor las impurezas pequeñas son expulsa-das al exterior. (Obsérvese que se ha rea-lizado la separación del grano de las pe-queñas impurezas).

El grano limpio es conducido hacia unatolva.

Los trozos sin desgranar, denominadosgransas, son de nuevo desgranados.

3.- análisis de los sistemas constitu-yentes de las cosechadoras

La cosechadora de cereales se puedeconsiderar como un conjunto unificado desistemas de corte, de alimentación, de tri-lla, de limpieza, de transporte, de recep-ción, de propulsión y de elementos acceso-rios y equipos complementarios.

. El sistema de corte secciona los tallosde la cosecha y la Ileva mediante los órga-nos de alimentación a los de trilla. Se com-pone de divisores, barra de corte, moline-te, tornillo de Arquímedes y elevador -transportador.

Los divisores, construidos de chapa deacero, delimitan la anchura de corte. Vanmontados sobre patines que deslizan so-bre el suelo cuando el corte se hace a la al-tura mínima.

La barra de corte, semejante a las de lassegadoras de forraje, lleva además, paracuando las cosechas están encamadas,unos elevadores de mies, cuya misión esla de levantar las plantas durante el cor-te.

El accionamiento de la barra de cortepuede ser por biela-manivela, por árboloscilante y por deslizador en polea.

El accionamiento por biela-manivelaconsiste en un plato con un tetón excéntri-co que actúa como biela, como se muestraen la siguiente figura.

El accionamiento por árbol oscilanteconsiste en un árbol o eje oscilante gene- Cralmente accionado por un mecanismo dedisco inclinado, como se muestra en la si-guiente figura.

El accionamiento por deslizador consis-te en una polea que Ileva un tetón que sealoja en una guía colocada en uno dc: losextremos de la barra de corte, como semuestra en la siguiente figura.

C

El molinete cuya misión es la de soste-ner las plantas durante el corte impidien-do que se vuelquen en el avance, es un ci-lindro formado por barras dotadas de de-dos flexibles, denominados levanta mie-ses, que les dan el aspecto de pc;ines. Paramantener los dedos levanta mieses en laposición adecuada, cada peine está dotado Cde un sistema de paralelogramo articula-do.

Page 65: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

El tambor de alimentación situado en elcentro del tornillo de Arquímedes, arras-tra mediante dedos escamoteables la cose-cha y la pone al alcance del transportador.El funcionamiento de los dedos escamote-ables se consigue mediante un cigiieñalque dependiendo de la situación de la ma-nivela son obligados a entrar y salir deltambor para que, solamente en los instan-tes que interesa, empujen la cosecha.

El correcto funcionamiento del moline-te es muy importante pues las pérdidas degrano que puede causar son las más im-portantes de todas las que produce la co-sechadora. Para evitarlas en el molinetese puede regular la inclinación de los pei-nes. Para ello hay que tener en cuenta quesi la cosecha está derecha debe recogersecon los peines perpendiculares al terreno,en cambio si están encamadas hacia lamáquina, los dientes deben inclinarse ha-cia adelante, en los demás casos de enca-mado deben inclinarse hacia atrás. Tam-bién se puede regular su velocidad de ro-tación, la cual debe ser mayor cuanto másencamada esté la cosecha, su altura, evi-dentemente función de la de las plantas yse puede regular su posición longitudinaladelantándolo o retrasándolo con respec-to a la barra de corte.

E El sistema de alimentación lleva lacosecha desde la plataforma de corte has-ta los sistemas de trilla. Se compone detornillo sin fin, tambor de alimentación ytransportador.

El tornillo sin fin, situado detrás de labarra de corte, reúne en el centro de lamáquina las plantas cortadas, para lo quecada uno de sus e^remos lleva una espi-ral de paso de rosca inverso. Toma el mo-vimiento del elevador y, en la transmi-sión, se coloca un sistema de proteccióncontra las sobrecargas, que consiste endos discos paralelos, uno de ellos fijo altornillo sin fin y el otro solidario al eje deaccionamiento, unidos mediante resortesde tensión regulable.

.-.....^.-^

^.^^

El transportador, situado en el interiorde un túnel de sección transversal rectan-gular, coge la cosecha que sale del tamborde alimentación y la lleva hasta los órga-nos de trilla. El tipo más frecuente es el decadenas unidas por travesaños de angu-lares de acero con bordes dentados, comose muestra en la siguiente figura.

Algunos modelos han sustituido eltransportador descrito por tambores rota-tivos simples o múltiples.

Todo el cabezal de corte dispone de unsistema de elevación accionado hidrostá-ticamente para ajustarlo a diferentes al-turas de trabajo.

El sistema de trilla tiene como misiónconseguir la separación del grano de lapaja. Se compone de despedregador, cilin-dro desgranador, cóncavo y de cilindro ba-tidor.

El despedregador consiste simplementeen una cavidad situada delante del cilin-dro desgranador en la que caen los ele-mentos que hayan llegado al interior de lamáquina, que podrían producir atascos yaverías.

EI desgranador es un cilindro cuyo diá-metro medio es de 50-60 cm. y cuya longi-tud varía de 0'9-1'5 m, cuya velocidad an-gular se puede regular desde 300 a 1500r.p.m. según la especie vegetal recolectaday la cantidad de cosecha. Hay cilindrosdesgranadores de dientes o púas y de ba-rras metálicas.

Los de dientes consisten en barras colo-cadas en las generatrices del cilindro equi-distantes, sobre las que se sujetan laspúas. Se usan en cosechas dificiles de des-granar, aunque producen una elevada ro-tura de granos.

63

Page 66: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

Los de barras metálicas, que son losmás utilizados, están constituidos de ba-rras de acero provistas de estrías que des-plazan lateralmente de forma alternativala cosecha produciendo una mejor separa-ción de los granos. Producen menos dañoa los granos y menor rotura de pajas. Haymodelos en los que se usan barras metáli-cas recubiertas de caucho que causan me-nos rotura de grano.

^d:^

, ^ ": i

^,.....

^^-^? O

' '^^__,,^'^ -

Desde hace algunos años hay cosecha-doras que añaden al sistema de trilla ci-lindros desgranadores longitudinales, loscuales se colocan a lo largo de la máquina,y permiten la supresión de los sacudido-res.

El cóncavo es la pieza contra la que fric-ciona el cilindro desgranador. Está consti-tuido por barras paralelas entre las que secolocan de acero, entre las que pasa el gra-no, pajas e impurezas de reducido tamañoy caen sobre el zarandón que los lleva ha-cia las cribas. La separación entre los re-dondos condiciona la intensidad de la tri-lla, y es por lo que este elemento se cons-truyen de forma que se pueden poner oquitar varillas.

La parte trasera del cóncavo lleva unpeine alargador, gracias al que la paja y elgrano que no han caído por el cóncavo sontransportados a los sacudidores.

El accionamiento del cilindro desgrana-dor puede realizarse por cadena o por co-rrea trapecial. Para modificar su veloci-dad angular en el primer caso se consiguepor cambio de piñones. En el segundocaso, que es el que utilizan la mayoría delas cosechadoras, la regulación de la velo-cidad angular del cilindro desgranador sepuede hacer cambiando de posición la co-rrea sobre las poleas correspondientes, omediante variadores continuos de veloci-dad simples o dobles, según se presentaen la siguiente figura.

II

La distancia entre cilindro desgranadory cóncavo debe regularse, pues dicha dis-tancia incide en la capacidad de desgrane.Cuanto más dificil es el desgranado de lasplantas más próximos deben colocarsedesgranador y cóncavo. En general la se-paración entre el cilindro desgranador yel cóncavo, para realizar una trilla progre-siva, debe ser más grande por delante quepor detrás. Se regula la distancia median-te palancas, manivelas, husillos, y tuercasde fijación.

El cilindro batidor es un paralelepípedoque golpea con sus aristas las pajas a lasalida de los órganos de trilla desmenu-zándolas y evitando que se enrollen denuevo en el cilindro desgranador evitandoatascos en la máquina.

El conjunto de todos los elementos delsistema de trilla está protegido por un em-brague de garras que los detiene en casode atascos y suena para que lo oiga el ma-quinista.

. El sistema de limpieza tiene como mi-sión la separación del poco grano que jun-to con la paja sale de los órganos de trilla.Se compone de zarandón, sacudidores, cri-bas y ventilador.

Su esquema general de monta,je es elque se presenta a continuación:

i - .^^.^^,,i, ^,:.^^ ^^,i^.i„^^^.

,- ^^i,.^.^ - ^, ^^,^^i.^^i,.,

El zarandón es un plano con salientesorientados en dientes de sierra, montadobajo el cóncavo que recoge los granos y pe-queñas impurezas que pasan a través dcél y los dirige hacia la criba superior.

Los sacudidores son acanaladuras dechapa con una cubierta plana dotada debordes dentados dotados de orificios, quereciben el grano mezclado con la paja des-de los órganos de trilla, los arrastran y sa-cuden provocando la separación del granoal pasar por sus orificios y arrastrandohasta hacer caer al terreno la paja. Sobreellos se colocan placas deflectoras y agita-dores que evitan la salida de producto sinque permanezca el tiempo necesario parala separación total de grano y paja.

Page 67: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

................................................................................

........ ........ ....... ........

pansión internacional en la que Ilemo-Hardi se encuen-tra inmersa.

Una de las sinl,^ilaridades de la nueva web es el bus-cador de distribuidores por comtmidades. El portal per-mite buscar cualquiera de los distr-ibuidores que Ilemo-Hardi tiene repartidos por toda la g^eografia espai^ola yen Portugal, bien mediante el buscador, bien "clicando"sobre el mapa de comunidades que presenta la pá^;ina.De tma manera ágil y cómoda, el usuario tiene accesodirecto a toda la red de distribuidores de los productosIlemo-Hardi.

Adem^^s de los apartados dedicados a productos, dis-tribuidores, novedades, noticias y historia de la f:mpre-sa, la página web presenta un espacio de f^^rmación("Saber como...") en el cual el internauta puede apren-der como calibrar cori•ectamente un polvorizador, cuan-do y como aplicar correctamente los fitosanitarios, etc.Se trata de facilitar el mayor número posible de in[^^r-mación al usuario para hacer su trabajo más práctico y

ILEMO-HARDI PRESENTA SUNUEVA PÁGINA WEB

La empresa leridana especialista en maquinaria parala protección de cultivos, Ilemo-Hardi, ha entrado en elmundo de Intei-^1et con el portal http://www.ilenlo-har-di.com. La nueva web se ha creado con el objeto de pro-porcionar toda clase de información actualizada sobrelos productos, la red de distr-ibución, noticias, noveda-des, datos técnicos, etc. que genera la factoría de Lét-ida.Así, la tecnología telemática pone al alcance de todos,distribuidores, agricultores y usuaz-ios en general, unaherramienta básica, capaz de facilitar todos los detallessobre los plovorizadores y las máquinas de tratamientosfitosanitai-ios en general que fabY-ica Ilemo-Hardi e Léri-da.

Además de dar una irnagen corporativa moderna y decalidad, la web de la empresa va más allá, con la imple-ment<ición de la misma como ñitura hel-ramienta estra-tégica de márqueting que actúe como soporte de la ex-.................................

efectivo.

.........................................................................................

DEMOSTRACIÓN DE MAQUINARIAPARA LA RECOLECCIÓN DEFORRAJES

La localidad palentina de Mave y la vallisoletana deMel^ar de Arriba, han acogido la XVTI Demostración deMaquinat-ia para la Recolección de For7•ajes y la III deMáquinas para la alimentación del ganado.

Estas demostraciones, organizadas por la DirecciónGeneral de Agricultura del MAPA y la Dirección Gene-ral de Producción Agropecuaria de la Junta de Castillay León, tienen por objeto poner c:n contacto a los agri-ctiltores con los fabricantes de maquinaria, permitiendoa los trabajadores del campo, comprobar como trabajanen condiciones reales los últimos modelos existentes enel mercado.

En esta ocasión, las dos demostraciones han tenido ob-jetivos diferentes, mientras en Mave, pudimos compro-bar los tíltimos adelantos en máquinas adaptadas a pe-queñas fincas de montaña, la demostración de Melgarcentró su atención en las grandes explotaciones situadasen zonas llanas.

Empacadoras ^, it;antes, remolques autocargadores, en-volvedoras, segadoras, rastrillos y remolques demostra-ron sus habilidades a los agricultures y ganaderos quese habian congregado en las fincas de Carramote y LaMatilla.

Las jornadas se completaron con varias charlas sobrela producción a^n-ícola y los instrumentos que se utilizanpara la misma, tratándose temas como el impacto de lasayudas a los fórrajes desecados, expuesto por el ingenie-ro agrónomo Agustín Silva, las tendencias de las má-quinas forrajeras, tema que desarrolló Mariano Noga-les, profesor de la Escuela de Palencia y el uso racional

de los prados, expuesto por Alfredo Calleja, prof^sor dela Universidad de León.

En total participaron ocho empresas de maquinari^iagrícola: Maquinaver, Comeca, Deltt^cinco, KvernelandIbé^-ica, Delgado S. C. L., Casimiro S. C. P., Claas Ibéri-

.........................................................................................

^^^ 537

Page 68: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

• , •........................................................................

................... ............ .......

ESCARDA MECÁNICA DE VIÑEDOSEI Tournesol Pellec es la solución alternativa a los herbici-

das químicos, se trata de una máquina universal sin palpadorpara desyerbar mecánicamente las viñas.

Se compone de dos cuchillas retráctiles y articuladas quese encuentran encerradas bajo una campana provista de pé-talos (soporte plano de poliuretano antiabrasión).

Este conjunto campana-cuchillas logra trabajar el suelo, re-dondeando las cepas, independientemente de la naturalezaque éste tenga (arenoso, arcilloso, pedregoso...) y del decli-ve que presente.

La periferia de la campana y los pétalos que la componenestriban ligeramente en el suelo, permitiendo que las cuchi-Ilas giratorias, colocadas entre los pétalos, funcionen a ras delas cepas sin herirlas. Por esta razón esta máquina no nece-sita palpador.

Con objeto de responder a las diferentes tareas en funciónde las temporadas, se han estudiado varios juegos de cuchi-Ilas con diferentes formas: desde la profundidad adecuadapara el invierno hasta los terrenos con hierbas altas.

Las articulaciones del brazo permiten plegar perfectamenteel conjunto campana-cuchillas al suelo, evitando de esta for-ma que salten proyecciones de piedras y de tierra, y produ-ciendo menos polvo en verano.

EI brazo soporte reposa a su vez en una suela maciza (60

...............................

kg.) cuyas funciones consisten en guiar la herramienta de tra-bajo, preparar el suelo, amortiguar los golpes provocados porlas piedras, y sobreelevar la herramienta con objeto de evitarque enganche las cepas.

AI rodear la cepa lo más cerca posible, independientemen-te de la forma que ésta tenga, el Tournesol proporciona unacalidad y una velocidad de trabajo incomparables en torno ala vid (entre 3 y 4,5 km/h).

EI Tournesol, cuyo uso y ajuste son sencillos, también re-sulta fácilmente adaptable al tractor, ya sea en montaje late-ral o en 3 puntos traseros.

...........................................

Con motivo de la Semana Forestal Escolar enExtremadura

SE EDITA LA VOZ DEL BOSQUELa Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de

Extremadura ha editado la publicación La voz del bosquecon motivo de la celebración de la Semana Forestal Esco-lar en Extremadura y para conmemorar el Día del Árbol yel Día Forestal Mundial.

Esta publicación, de carácter puntual, recoge una seriede artículos firmados en su mayor parte por técnicos de lacitada Dirección General y con el árbol y el bosque comoprotagonistas.

Entre los reportajes publicados figura un trabajo relativoa las posibilidades y beneficios que ofrecen los árbolestanto en la obtención de recursos directos, como es elcaso de la madera, como leña, corcho, frutos, pastos,caza, pesca, setas, productos farmacéuticos y químicos,entre otros; así como su incidencia directa en el control dela erosión y desertificación, reducción del efecto inverna-dero, hábitat de fauna, espacios naturales protegidos, re-gulación del plan hidrológico y disfrute de paisajes y ocios.

Concluye Juan Miguel Bermejo autor de este trabajo,que los bosques contribuyen de forma decisiva a la renta-bilidad de otros sectores y son infraestructuras básicaspara el desarrollo, por tanto, si se destinan recursos hu-manos y financieros a la dotación de infraestructuras re-sulta imprescindible realizar inversiones en el manteni-miento de la red de bosques, ya que contribuyen notable-mente a la creación de riqueza.

En este sentido, la Consejería de Agricultura y MedioAmbiente Ileva a cabo una serie de iniciativas como sonrepoblaciones, cuidados selvícolas, restauración forestal,ayudas a la regeneración, infraestructuras contra incendios

y subvenciones que tienen como objetivo prioritario incre-mentar y mejorar las superficies boscosas de la región.

La voz del bosque incluye igualmente un reportaje titu-lado Los árboles forestales en Extremadura en el que seseñala que, según el Segundo inventario Forestal Nacionalde 1995, Extremadura cuenta con más de dos millones dehectáreas forestales, el 54 por ciento de la superficie re-gional y de la que un 18 por ciento son bosques o terrenosforestales arbolados.

La publicación de la Dirección General de Medio Am-biente recoge además informaciones sobre el jardín botá-nico de Coria, las formaciones árboreas aisladas de Extre-madura, así como artículos sobre la concepción del árbolen antiguas civilizaciones, la última declaración de árbolessingulares de Extremadura, una sección dedicada a Losárboles en la literatura y otras informaciones y datos de in-terés.

538

Page 69: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

ENSAYOS GANADEROS CON MAIZ BTUn estudio publicado por la Unidad de Mejora Genética del

INRA francés, y coordinado por Yves Barriére, afirma que losvalores alimenticios del pienso compuesto por maíz Btmodificado genéticamente y del compuesto por maízconvencional son sustancias equivalentes.

Este informe, que ha contado con la colaboración delMinisterio de Agricultura francés y la Asociación Francesa deProductores de Maíz (AGPM), explica que el ganado puedeser alimentado con los dos tipos de pienso, ya que el valornutritivo de ambos es et mismo y no se ha detectadodiferencia alguna en la composición sustancial y nutritiva, enel proceso de digestión de ambos piensos, ni en elcrecimiento del ganado. Tampoco la leche procedente de lasvacas alimentadas con maíz modificado genéticamentepresentaba una composición nutritiva distinta.

Para Ilegar a estas conclusiones, se desarrollaron tresensayos con animales vivos, ovejas, terneros y vacas, quefueron alimentados, algunos de ellos con pienso que conteníamaíz Bt y otros con pienso en el que el maíz eraconvencional. Así se pretendía verificar si ambos piensosinfluían de forma diferente en el desarrollo de los animalesestudiados. Estos ensayos tuvieron una duración de unasemana para el caso de las ovejas, tres semanas para lasvacas y trece semanas para los terneros recién nacidos.

Este informe, publicado en la prestigiosa revista Journal ofDairy Science, concluye que la investigación sobre lasvariedades de maíz resistentes al taladro, que estándemostrando ser muy útiles para la lucha contra estas plagas,debe continuar desarrollándose. De este modo, se pretendeconseguir en el futuro que el gen que contiene la proteína Btse exprese, es decir, que actúe, solamente cuando una larvade taladro se introduzca en la planta y en la zona afectada.

.............................................

ENTREGA DE PREMIOS DEL 1 ERCERTAMEN LITERARIOD.O. CALATAYUD

EI Consejo Regulador de la Denominación de OrigenCalatayud celebró en el Casino Bilbilitano de Calatayud, laentrega de premios del I Certamen Literario Marco ValerioMarcial.

Esta convocatoria, que procede contribuir a la difusión de lacultura del vino y fomentar la creatividad, ha contado con unimportante número de participantes que han desarrollado sustrabajos entomo a la cultura y costumbres del vino.

EI primer premio de 150.000 pesetas y estuche de vinorecayó en la persona de Joaquín Cañón de Francia(Paracuellos de Jiloca) por el trabajo "EI desdén de Febo" y elsegundo premio de 75.000 pesetas y estuche de vino fue paraJavier Barreiro Bordonaba (Zaragoza) con el trabajo "Laantigiledad del vino". Además de los dos premios hubo 3finalistas: "EI camino de vuelta", "EI vino en algunos cuentosaragoneses" y por último "Las construcciones del vino".

EI jurado estuvo formado por José Verón Gornáz, cronistaoficial de la ciudad de Calatayud, fotógrafo-periodista, AntónCastro escritor periodista y actualmente colaborador delPeriódico de Aragón y Antena Aragón y Juan DomínguezLasierra jefe de redacción del Área de Cultura, Sociedad yEspectaculos del Heraldo de Aragón y escritor de numerosasobras entre las que destaca la exitosa publicación "AragónLegendario".

LUCHA ECOLOGICA CONTRA LAPIRALA DEL MAIZ

Por Sebastián M. Bitón PorsmoguerIngeniero Agrónomo

Los insectos más conocidos como "trichogramme►' en Fran-cia (TR 16 de I"Uncaa y Pyratyp de Basf) se han convertido enuna verdadera substitución a la lucha química contra la Píraladel Maíz. Según los estudios realizados en los campos de apli-cación, los resultados obtenidos son comparables a los quími-cos, alcanzando un éxito del tratamiento de un 80 a 90 %.

Los costes son superiores a un tratamiento químico y estáncomprendidos entre 6.600 y 6.900 Pesetas por hectárea. Perolos insectos permiten la disminución o la eliminación de los pul-gones en el maíz, resultados que no podríamos obtener conun insecticida. Entre las otras ventajas observadas, se nota laausencia de riesgos para el utilizador así como el riesgo de de-pendencia con el tiempo sin olvidar el ahorro de los dañosefectuados en los campos por el paso de los tratamientos quí-micos. A menudo se utilizaban los insectos en las parcelasdemasiadas pequeñas o mal situadas que no permitían aplicarel tratamiento químico. Ahora los resultados obtenidos facilita-ron la rápida aplicación al conjunto del cultivo.

Uno de los principales obstáculos reside en la instalación delos insectos en los campos. EI método más frecuente es lasuelta masiva. Basta con una suelta contra la primera genera-ción en el caso de la pírala "monovaltina" (de una generacióncada año) más presente en el Norte de Francia o de una suel-ta contra la segunda generación en el caso de la pírala "bival-tina" (de dos generaciones cada año) más presente en el Cen-tro y en el Sur de Francia.

Contra el maíz dulce, y según las observaciones efectuadasen el campo, se requiere realizar dos sueltas para cada gene-ración. EI tiempo para instalar los insectos representa la mayordificultad (principalmente en Junio). La aplicación manual im-pone al agricultor realizar unos 500 a 600 metros por hectárea(entre tres a cuatro horas para tratar una hectárea). Los difu-sores en los cuales están situados los insectos se ponen enlas hojas del maíz. La mezcla de tres tipos de insectos corres-pondientes a tres olas de emergencia del insecto es una de lasetapas más complicada.

La pírala puede aovar cuando el maíz sólo alcanza 15 a 20cm de altura, lo que no permite poner los difusores en las ho-jas. Las cápsulas no deben estar directamente en contactocon el suelo, provocando la muerte de los insectos antes de laemergencia. En el caso de maíz de pequeño tamaño, se pre-coniza la utilización de tutores. Basta por ejemplo de hundir untutor (sobre 10 cm) y de poner el difusor. Esa técnica no per-mite ahorrar tiempo, al contrario, pero resulta muy útil cuandolos semilleros del maíz no han alcanzado su estado vegetativonormal por las Iluvias tardías de marzo.

La empresa que pone a la venta los insectos, Biotop estápreparando cápsulas más grandes permitiendo reducir el nu-mero de difusores en los campos. Un mejoramiento que aho-rrará el coste de la técnica. En el caso de la primera genera-ción, el agricultor debe repartir en una sola vez 300 cápsulaspor hectárea (200.000 insectos/ha). Los difusores están colo-cados en 33 puntos/ha (9 cápsulas por difusor). EI utilizadordebe tratar una parcela de 20 x 16 metros en el campo paraobtener resultados óptimos. Contra la segunda generación,son 600 cápsulas/ha repartidas (300.000 insectos/ha). Los di-fusores están colocados en 50 puntos/ ha, son 12 cápsulas encada punto (parcela de 14 x 15m).

^g) 539

Page 70: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

..............................................................................

xrrr }Ln,tiu,H^^^ RE^io,ua^ aE

Caun,ao oE QuE^o^ M^NiHr^o^ ^_ i

Con motivo de la XLI FERIA REGIONAL DEL CAM-PO Y DE MUESTRAS DE CASTILLA-LA MANCHA,que se celebrará en Manzanares (Ciudad Real), duran-te los días 18 al 22 de julio de 2001, se convoca el XIICONCURSO REGIONAL DE CALIDAD DE QUESOSMANCHEGOS en colaboración con el Consejo Regula-dor de la Denominación de Origen del Queso Manche-go y la Dirección General de Alimentación y Cooperati-vas de la Consejería de Agricultura y Medio Ambientede la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Podrán partícipar en el concurso cualquier elaboradorde Queso Manchego: Artesano o Industrial.

Para tener derecho a la participación en el XIII Con-curso Regional de Calidad de Quesos manchegos deFERCAM'2001, será preciso efectuar la oportuna ins-cripción que pueden solicitar en la siguiente dirección:

FERIA REGIONAL Y DEL CAMPOPlz. Constitución, 113200 MANZANARES (Ciudad Real)Tef.: 926 610 600Los Quesos Manchegos concursantes, deberán ser

enviados o entregados en la Organización Ferial antesdel día 11 de Julio 2001, en unión del Boletín de Ins-cripción.

Se concederán DOS PREMIOS "Medalla de Oro yDiploma, Medalla de Plata y Diploma" para cada una delas categorías de Queso Manchego elaborado con le-che pasteurizada y no pasteurizada.

Los premios serán entregados el día 22 de Julio en elActo de Clausura que tendrá lugar en el Pabellón Ofi-cial de FERCAM a las 21,30 horas.

CONCURSO DE FOTOGRAFIAIII Concurso de Fotografía del Colegio Oficial de Inge-

nieros Agrónomos de Aragón, La Rioja, Navarra y PaísVasco.

Plazo de Admisión: Hasta el 30 de Noviembre

Concurso de Fotografía destinado, en sus dos modali-dades, a los colegiados y a los aficionados y profesionalesde la fotografía en general.

Con esta convocatoria se pretende fomentar la afición ala fotografía entre los propios colegiados, hacer Ilegar a lasociedad la actividad profesional relacionada con los Inge-nieros Agrónomos, y difundir a través de imágenes aspec-tos relacionados con el medio natural y la actividad agríco-la y ganadera.

En esta edición los temas propuestos para los colegia-dos son:

Construcciones rurales.

540

_ ^ xxxr(^on^^^uK^o RE^iotiai nE

^. C iLIDAl1 DE VINQ^

Zi7)i

Con motivo de la XLI FERIA REGIONAL DEL CAM-PO Y DE MUESTRAS DE CASTILLA-LA MANCHA, acelebrar en Manzanares, de 18 al 22 de Julio de 2001,se convoca el XXXI CONCURSO REGIONAL DE CA-LIDAD DE VINOS.

Podrán participar todos los vinos blancos, rosados ytintos protegidos por las diferentes Denominaciones deOrigen de Castilla-La Mancha y vinos de la Tierra deCastilla, así como cualesquiera de los producidos, ela-borados y embotellados en la Región.

Las firmas que deseen participar en el concurso ha-rán su inscripción por carta, dirigida a"Director de la Fe-ria Regional del Campo y de Muestras - 13200 Manza-nares (Ciudad Real)", hasta el 27 de Junio.

Por cada muestra de vino que se presente serán abo-nadas DIEZ MIL PESETAS como derechos de inscrip-ción, pudiéndolas hacer efectivas en el momento deinscribirse por giro postal, transferencia bancaria aCaja Castilla-La Mancha, 2105-0203-11-0100000066 0cheque nominativo a"Feria Regional del Campo yMuestras de Castilla-La Mancha".

Se concederán tres premios (medalla y diploma) paracada tipo de vino: Blanco, Rosado, Tinto Joven. Tintode Crianza, Tinto Reserva y Tinto Gran Reserva. En lacarta que remita el concursante se indicará en qué gru-po se incluye cada una de las muestras enviadas.

Los premios serán entregados el día 22 de Julio en elActo de Clausura que tendrá lugar en el Pabellón Ofi-cial de FERCAM a las 21,30 horas.

Flora y Fauna agrícola.EI agua en la agricultura.

Para los profesionales y aficionados a la fotografía resi-dentes en Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco el temaes:

EI agua como fuente de vida en el Valle del Ebro.

Las fotografías deben ser remitidas a la sede del Cole-gio: CNalenzuela, 5- 4° - 50004 Zaragoza.

EI número máximo de obras es de 3 y^I formato es li-bre, pueden ser en blanco y negro o color, recomendadoun tamaño máximo de 30 x 40 cm. y mínimo de 18 x 24cm.

En cuanto a la dotación económica, para la modalidadde colegiados hay un premio de 40.000 pesetas y trofeo ala mejor fotografía y tres accésit, y para profesionales y afi-cionados a la fotografía el mismo premio y trofeo y un ac-césit.

Page 71: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

"l A ^'INA l^ l^:l. A'INO'^

CONCURSO DEPINTURA

III Concurso de Pintura"La viña y el vino".

Plazo de presentación:hasta el 24 de septiembre.

Concurso organizado porla Denominación de OrigenBierzo, en el que podránconcurrir, todas las obrascuyo tema sea "La viña y elvino" y que este sujetas alas bases del concurso.

Se ha establecido un pre-mio de 600.000 ptas.

Información:C.R.D.O. BierzoLos Morales, 1 - 2°24540 CACABELOS

(León)Tlfn.: 98 754 94 08

..................................................................

VIII Congreso SEMH "Lamalherbología: un reto tec-nológico para el nuevo mile-nio".Del 20 al 22 de Noviembre.Escuela de Ingeniería Agra-ria de León.

Temas propuestos:Aplicación de los sistemas

de posicionamiento geográ-fico (GPS) y adaptación delas técnicas de análisis deimagen que permitirán de-sarrollar nuevos métodos enel control de las plantas ar-venses, al proporcionar da-tos reales sobre la infesta-ción de malas hierbas encada condición particular;desarrollando la Agricultura de precisión y mejorando la reducción en el uso de productosherbicidas al facilitar las aplicaciones localizadas de los mismos.

La creación de nuevos sistemas expertos y modelos de previsión o la adaptación anuestras condiciones particulares en el control integrado de malas hierbas.

La revolución que ha supuesto la aplicación de la biotecnología al campo agrícola abrelíneas de trabajo, tales como el impacto de los OGM cultivados sobre las comunidadesarvenses y los problemas derivados de la resistencia a herbicidas.

Información e inscripciones:Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria.Universidad de León Avda. Portugal, 41 24071 LEON Tlfn.: 987 29 1836

..................................................................

XVII Congreso Nacional de Ingeniería de ProyectosAuditorio y Centro de Congresos de MurciaDel 19 al 21 de Septiembre

En el Congreso tiene cabida todo tipo de temas de investigación y de trabajos de de-sarrollo relacionados con la Ingeniería de Proyectos, que contemplen cuestiones rela-cionadas con aspectos tecnológicos y aplicaciones de cualquier campo de la Ingenie-ría que aporten la suficiente novedad conceptual, metodológica o de otra índole.

Información:Colegio Oficial de Ingenieros IndustrialesDe la Región de MurciaCarmen, 59 - 6° C- 30201 CARTAGENA ( Murcia)Tlf.: 968 502 072 - Fax: 968 527 982e-mail: [email protected]

541

Page 72: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

..............................................................................

CURSO SOBRE ARROZEI arroz: su entorno y su futuroUniversidad Internacional Menéndez Pelayo. ValenciaDel 5 al 9 de noviembre

Se propone sentar las bases para una evaluación de lasituación actual del cultivo del arroz en nuestro entorno yde sus posibilidades futuras. En las conferencias inicialesse expondrán aspectos teóricos y prácticos relacionadoscon la mejora, la nutrición o la protección del cultivo. Pos-teriormente se considerará la repercusión del cultivo en unentorno protegido y algunos enfoques adoptados en zonasmediterráneas para compatibilizar la protección ambientalcon la rentabilidad del cultivo. Se considerarán los factoresde calidad y consumo del arroz y la situación y evoluciónprevisible del mercado nacional e internacional. Todo ellodebería facilitar una visión global de la realidad actual delcultivo del arroz, además de aportar una información ac-tualizada sobre biotecnología y estudios del genoma enlos que el arroz es una planta de especial importancia.

ENOMAQ - TECNOVICSalón Internacional de la Maquinaria y Equipos para Bo-

degas y Embotellado.Salón Internacional de Técnicas y Equipos para viticultu-

ra.Del 22 al 26 de Enero.Feria de Zaragoza.

ENOMAO y TECNOVID, cubren con su oferta conjuntatodo el espectro de técnicas, equipos y maquinaria nece-sarios para la industria vitivinícola en su cadena productivacompleta: desde el cultivo de la vid hasta el tratamiento,procesando y embotellado del vino.

Información:ENOMAO - TECNOVIDApartado 10850080 ZARAGOZATfno.: 976 76 47 00

Información, matricula y becas:Universidad Internacional Menéndez PelayoPalau de Pineda. Plz. Del Carmen, 446003 VALENCIATfno.: 96 386 98 00

FERIA DE MUESTRAS67° Feria lnternacional de MuestrasDel 11 al 16 de SeptiembreInstitución Ferial de Castilla y León. Valladolid

Se trata de un certamen en el que están presentes em-presas de todos los ámbitos de la actividad socioeconómi-ca, si bien la maquinaria agrícola juega un papel destaca-do, tanto por los expositores que participan como los pro-fesionales del sector agrario que visitan la feria.

Información:Institución Ferial de Castilla y LeónAvda. Ramón Pradera, s/n47009 VALLADOLIDTfno.: 983 429 300

......................................

ECOVIUREVida ecológica en un mundo sosteniblePalacio Ferial de ManresaDel 21 al 23 de Septiembre

Ecoviure es un espacio de encuentro y promoción paraprofesionales que colaboran con sus prácticas respetuo-sas a la sostenibilidad ambiental, social y económica delplaneta. Unos profesionales que saben dar respuesta a losconsumidores conscientes de su papel activo en el cuida-do de su salud y la del medio ambiente.

Información:Feria de ManresaTlfn.: 93 877 63 10

...........................................

542

...........................................

Feria lnternacional de la agricultura intensivaDel 21 al 24 de NoviembreRecinto Ferial de Almería

EI Centro de Exposiciones de Aguadulce, escenario deuna Feria lnternacional de la agricultura intensiva, bienarraigada entre los profesionales y empresas líderes delsector, será, un año más para los expositores, destacadoreferente en su agenda de negocios.

Información:Cámara de Comercio de AlmeríaAvda. de Pedro Muñoz Seca, s/n04720 AGUADULCE ( Almería)Tfno.: 950 344 377

...........................................

CURSO SOBRE INCENDIOSFORESTALES

Incendios forestales: Investigación de causas y nuevastecnologías para prevención y extinción.Del 15 al 26 de Octubre.Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza.

En este curso se ha elaborado un programa que pre-senta los últimos avances tecnológicos que paulatinamen-te se han ido incorporando a la gestión de la defensa con-tra los incendios forestales y que permiten aplicar en todasy cada una de las fases criterios optimizados basados enla información procesada que proporcionan sofisticadosdispositivos.

Información:Instituto Agronómico Mediterráneo de ZaragozaApartado 202 - 50080 ZaragozaTlfn.: 976 71 60 00...........................................

Page 73: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

...........................................................................................................

........................................... ...........................................

FERIA AGRARIA DE SANT MIQUEL Fl^llll

47 Salón Nacional de Maquinaría Agrícola16 Salón Internacional del sector de la FrutaRecinto Ferial de LéridaDel 26 al 30 de septiembre

La próxima edición de la Feria y del salón Eurofruit aco-gerá una importante rueda de negocios centrada en elsector de la maquinaria agrícola y maquinaria agroalimen-taria para la explotación de fincas agrícolas. Bajo el nom-bre de "AI-Invest Eurofruit 2001", esta iniciativa cofinancia-da por la Comisión Europea está destinada a promover lacooperación empresarial entre 130 firmas de Europa yAmérica Latina. Esta rueda de negocios es una de lasprincipales novedades del programa de actividades para-lelas de la Feria Agraria.

Información:

Feria de LéridaApartado de Correos 10625080 LéridaTfno.: 973 70 50 00

...........................................

LIBROS

II

Feria lnternacional para el Marketing de Frutas y Hortali-zas.Feria de Berlín (Alemania)Del 10 al 12 de Enero

Esta feria monográfica brinda al comercio hortofrutícola yramos afines la oportunidad de exhibir toda su gama deprestaciones, desde el cultivo hasta la distribución. Ofrecerecorridos cortos, fácil acceso a los sectores destinatariosy, de este modo, máxima eficiencia. Sobre todo los expo-sitores de los países en desarrollo, con sus productos"exóticos", y los de Europa Central y Oriental, nuevos en eloficio, tienen la gran ocasión de presentarse a un públicointernacional versado y efectuar transacciones comercia-les.

Información:

Messe Berlin GmbHMessedamm 22D-14055 BerlinTfln.: +49 30 3038-0

...........................................

Novedad de nuestra Editorial, ...

LOS REGADIOS ESPANOLES11 Symposium Nacional

Madrid, Febrero 2000

LOS REGADÍOS ESPAÑOIESII Symposium Nacional

;^° ^«A:"

u..a qw^. 4+W

^;^

^+:^^•;: a.^.i

LIBROS

Autores: VariosColegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias

Colaboración: Ministerio de Fomento y CEDEXSERIE TÉCNICA N° 18 - 716 pp. 3.800 pta. €22,83. Editorial Agricola Española, S.A. Madrid, 2001

Considerando la climatología de nuestro país, el riego es quizas el primer factor determinante para que nuestraagricultura sea rentable y competitiva en un próximo futuro, con un comercio cada vez más globalizado.La mejora y modernización de los regadíos actuales y la aplicación de sistemas ahorraávos de agua son acciones másurgentes que las inversiones en nuevos regadíos.Otras acciones urgentes son el uso alternativo de aguas subterráneas, depuradas y desaladas.Cada vez están más relacionadas con la modernidad de los regadíos las técnicas de cultivo, las nuevas variedades, elcoste del agua, el medio ambiente, el protagonismo de las Comunidades de Regantes, la financiación de las inversio-nes, etc.Todas estas y otras consideraciones fueron debaádas a lo largo de la celebración en Madrid, los días 7 al I I de fe-brero de 2000, del II Symposium Nacional "Los Regadíos Españoles", cuya exposición de conferencias, ponencias, co-municaciones, foros y mesas redondas, cuyos textos se recogen en esta publicación, constituye la más completa y de-tallada información actual sobre el regadío en España, con opiniones de un vasto número de técnicos especializados,

de gran interés regional ante la promulgación de los Planes C>fciales que afecran a la hidrología y a los regadíos con carácter nacional.EI Symposium fue organizado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y el Colegio C>f cial de Ingenieros Pvqrónomos deCentro y Canarias.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. Teléfono: (91) 521 16 33 - FAX: (91) 522 48 72. Madrid-28013

543

Page 74: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

Tratamiento de AguasResiduales, Basuras yEscombros en el ÁmbRo Rural(Colaboración conTRAGSATEC y Colegiode Centro)Varios Autores.408 pp. 3.500 pesetas€ 21

MANUAL DEPRÁCTICAS YACTUACIONESAGROAMBIENTALESAutores Varios320 páginas3.800 pesetas€ 23

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Cados de Miguel144 páginas1.500 pesetas€ 9

LA DEHESACoor. Carlos Hdez.Díaz-Ambrona(Coedición con CAJA-MADRID Y FUNDACIÓNPREMIO ARCE)320 pp. 2.500 pta€15

T rtr I a:u^íurrdal luqrarln.luElriculal

..^-^_.^

NLNUUJ Dt F^INI t1 hi+^°lYOSI01 HIDNI(:a

^

EVALUACIÓN DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

D. Gómez Orea

704 páginas8.000 pesetas€ 49

.d

Serie Técnica n° 8LOS CULTNOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATNA ALABANDONO DE TIERRAS144 paginas2.0(^ pesetas€ 12

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas1.500 pesetas€ 9

PODA DEL OLIVO(Modema olivicuttura)Miguel Pastor yJosé Humanes3°' Edición232 páginas2.800 pesetas€17

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.ANALISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 pp. - 1.500 pta€ 9

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pesetas€21

^roonF<IaN

i11030NI1fIAlA Dfl OIIVDP

IS ^

N^yEOp^.., ^.

ORN4NEN14lF3

ORDENACIÓN DEL DRENAJE AGRÍCOLATERRITORIO ^^^ Y RECUPERACIÓNUna aproximación DE SUELOS SALINOSdesde el medio físico -^-__ Fernando PizarroDomingo Gómez Orea 544 páginas(Coedición con el ITGEI , 2^ edición240 páginas 2.700 pesetas4.500 pesetas € 27 €16

EVALUACIÓN DE IMPRO: UN MODELOIMPACTO INFORMATIZADOAMBIENTAL PARA EVALUACIÓN DEDomingo w^^^.-- IMPACTO AMBIENTALGómez Orea ^^^^„^- D. Gómez, J. Aguado, T.3^' Edición Villarín, G. Escobar, M.264 páginas Herrera y C. Bárcenas2.800 pesetas 200 pp. 2.500 ptas.€17 €15

SANEAMIENTOY DRENAJEConstrución ymecanizaciónAntonino Vázquez Guzmán152 páginas2.800 pesetas€17

fPUTAIflOBTENCIÓN DELACEITE DE OLIVAVIRGEN2° EdiciónLuis Civantos,320 páginas3.500 pesetas€21

RECOLECCIÓNDE ACEITUNASConceptos necesariospara su mecanizaciónAndrés Pomas y al.120 páginas2.500 pesetas€15

MANUAL DEAPLICACIÓN DEHERBICIDASEN OLIVAR Y OTROSCULTIVOS LEÑOSOSNW Milagros SaavedraN1• Dolores Humanes80 pp.color-2.800 pta€ 17

PROTECCIÓN FITOSANITARIADEL OLIVARConceptos necesarios para su mecanizaciónSoriano Martln, M.LPorras Soriano, A.Porras Piedra, A.112 páginas. A color2.500 pesetas€ 15

Serie Técnica n° 2APLICACIONES DEABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE20> pailinas '. SíX) pesetas€ 9

Serie Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIO ARANDA"(1° Premio, Accésit; Ponencias yComunicaciones en CIMA"95 deZaragoza)Tema General: CULTIVOSENERGÉTICOS Y BIOCOMBUSTIBLES176 paginas ^ 1 5^) pesetas€ 9

^^

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas3.000 pesetas€18

APROVECHAMIENTODE LAS AGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO(V PremioEladio Aranda)384 pp. 3.800 pta€ 23

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Vefasco(Coedicion con el MAPA)520 pp. Ilust. a color4.800 pta€ 29

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 páginas190 fig. 75 ilust.3.500 pesetas.€21

COMERCIALIZACIONDEPRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas2500 pesetas€ 15

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESONACIONAL)(Coedición con elMAPA y el Colegio deIngenieros Agrónomosde Centro y Canarias)448 pp. 4.500 pia€ 18

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas2.500 pesetas€15

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturas)Jesús Simón200 páginas2.000 pesetas€12

CATASTRO DERÚSTICA(Guia prácticade trabajos)FranciscoSánchez Casas152 pp. 1.000 pta€ 6

Serie Técnica n° 3 y 4COMPETITIVIDAD DELA AGRICULTURAESPAÑOIA ANTEELMERCADO ÚNICOTIERRAS DE CULTIVOABANDONADAS? 16 pp. - L5(10 pt,l€ `l

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otrasJLuis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta€ 12

RADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 pp.1.000 pta€6

Serie Té►niéa n° 7• USO DEL MOUNETE NEUMATICO Y DE SISTEMA

DE CORTE DE PASO ESTRECHO PARA REDUCIRLAS PÉRDIDAS POR CABEZAL DURANTE LACOSECHA DE SOJA

• EVOLUCIÓN DE LA POROSIDAD ESTRUCTURAL YAGUA ÚT1L DEL SUELO EN SISTEMAS DELABOREO CONVENCIONAL Y DE CONSERVACIÓN

Premios "Eladio Aranda" (II y III).128 pp. ^ L000 pta -€ 6

Serie Técnica n° 13HORTOFRUTICULTURA• CARNESNATURACIÓNURBANA288 páginas1.500 pesetas€9

r,^ ^

^

^ +`^

^úrr:Y^rtá^^í^

allí^c^ri^:n

HA^ lí!t>^.J íl'1

INT,d Ji91L1A111J1

l: ^^

POLITICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(^EL LIBRO DEL GATTJulián Briz yMarshall Martin174 pp. - 1 ?00 pt€7

VALORACIÓNAGRARIACasos prácticos devaloración de fincaRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermej104 pp. - 1.500 pta€9

PRACTICA DE LAPERITACIÓNAlberto GarcíaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 páginas3.800 pesetas€ 23

VALORACIONINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 paginas3.900 pesetas€ 24

PERITACIONEMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 paginas3.900 pesetas€ 24

Señe Técnica n° 1LA INDUSTRIAAGROALIMEN-TARIA ANTEEL EURO

I:'0 I^, u lil r, I:;

t. btx l I,c>a,l, ln

€ 9

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres CientificFzEnrique Sánchez-Monge704 pp. - C,.500 pt€ 39

MAQUINARIAPARA CULTIVOCoordinador:Andrés PorrasPiedra144 pagir^^s. A cola2.800 pesetas€17

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO Y

COOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE

URBANO• FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTAORNAMENTAL

ar,2 pp. a.(AR) pt;l € 18

Serie Técniéa n° 16I SIMPOSIOINTERNACIONALSOBRE EL MUNDORURALRetos achlales de la UEy su iláderlcia en

^ ^^536 pp.-3.500 pta€21

Serie Técnica n° 1BIOTECNOLOGÚE INGENIERIA(VI Premio EladicAranda 1999)152 págilias2.000 pta€12

Page 75: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

V EN TA DE `` ^' FIN^AS

AGRItOLAS

SEPPa, Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales,S.A- (Grupo SEPI) pone en venta, mediante subasta, I 0 fincasagrícolas pertenecientes a la empresa EXPASA,Agriculturay Ganadería, S.A., situadas en las Comunidades Autónomasde Andalucía y Castilla La Mancha.

Los Cuadernos de Venta de las fincas por las que estén

interesados se podrán solicitar, por correo postal, fax ocorreo electrónico hasta el día 3 I de julio de 2001 .

La fecha y hora límite para presentar la documentaciónnecesaria para la admisión en el proceso de venta (incluida

en los anexos de dichos Cuadernos), será el día 1 7 deagosto de 200 I, a las I 4:00 horas.

FINCA LOCALIDAD/PROVINCIA Has. EXPLOTACIÓN

LA MERCED Arcos de la Frontera (Cádiz) 263 Remolacha, u-igo, girasol, explotaciónporcino intensivo

LA FLORIDA Jerez de la Frontera (Cádiz) 301 Tr-igo, girasol, leguminosas-grano

RANCHILES Jerez de la Fronter-a (Cádiz) 706 Remolacha, maíz, trigo, girasol

CERVANTES Carmona (Sevilla) 34 Olivar intensivo

EL OIDOR Carmona (Sevilla) 342 Frutales, algodón, colza, girasol

EL TORIL Carmona (Sevilla) 461 Tr-igo, girasol

EL MARCHANTE Lora del Río (Sevilla) 72 Trigo, girasol

EL CARRASCAL Hornachuelos (Córdoba) 356 Frutales, cítricos, algodón, girasol, colza

LA BLANCA Lucena (Córdoba) 222 Viñedo

GUADIANEJA Villamanrique (Ciudad Real) 886 Viñedo, olivar, le^uminosas-grano,explotación por-ano intensivo

Información: PROASSETS, S.A. C/ Ríos Rosas, I I- 28003 MadridREF: Expasa/fr-I Tels.91 571 66 00 y 91 571 44 52 Fax 91 579 41 75E-mail: [email protected]ón en: www.e-proassets.com/fincasexpasa

.,,,^^^ ^^ ^.^,^,^

Page 76: AÑO LXX ^ev i sfa a ropecuaria - mapama.gob.es · tos, enriquece el medio ambiente y aporta una variada oferta de monumentos históricos y tradiciones que sir- ven al turismo, sin

Auto6^uad IITransmisión Automática, con 40 marchas - 20A/20R -Aho ra Tiene la so l uc ión automática para cambiar a una producT ividad mayor

Lc prescnlamos la solucibn dcfinitiva al camhi^^ de

marchas ... la tra^^smisi^ín )olln I)ecrr AutoOuad II. ls

Li ti^rma más a^•anza^la de aumentar la pr^xlucti^^idad de

su tract<>r. l^^ U^insmisión Auto(^uact II mid^ la carga }^ cl

rí^I;imei^ del motor, mcdiante sistemas electrónicos,

rcaliranck^ autom^íticamcnte Ios camhios dc marrha

cn r^i^ia l;rup^> cuan<1^^ sc precis.u^.Pero est.^ transmisi^>n es much^^ más yuc

un camhi^^ automátic<^ entre cinc<> grupos dr

marchas.

EI C<mu^^^l ck Cruccro }x^-mitc

11121I1TC't]Ct', l^l' 111111^1a .IULOI11^1Í1C^1 )' COIl

pr^cisión, la veloci^íad dc t^abajo }^ cl

r^I;imen dc la'1'DI: Son ^cnC. ► jas rcalcs

^^ara cl ^^^^cr;^dor.

La tran^misión Aut<^(^uad II cn

m^>d^^ er^^m^>triz ejrcuta c^u»hí^^s dc

mardia aut^^máticos a ^^elocidadcs dc

motor rcducidas. P<u^i ah^>rrar

cc^mhustihlr v reducir el ilivel se^n<^r^>

clel m<>t<^r en trihaj^>s li^;eros, el nuxlo

ccomotrii r^aliza los cambios dc marcha

Use el pedal del acelerador como si condujera unautomóvíl con transmisión automática La transmisiónAutoQuad 11 realiza cambios de marcha ascendentes ydescendentes, dentro de cada grupo, en función de la

carga y de la velocidad delmotor. Decida la velocidadmediante el pedal delacelerador, y Ia transmisiónAutoQuad II realizará loscambios de marcha porusted.

asccnd^nt^s a vck>ci<1a^lcs dcl nu>t^^r dc s^íl^^ I.^llO a

l.íiOO r/min, cn ^^rz dc a?. IUO r/min.

1)isp^>nl;a ^Ic la t<^rnui más .n^anzada ^Ic canihiar a una

^^ruducti^°idad n^a^^ur ... n^ccli.u^tc Ia

cstiat^r^linaria tr.insn^itii<m^^ut^>Ou;td II. Otr.i

' :-' v1^=r` :

n^^^^ctla^l t^•rn^>I^^^;ira

dc lulin I)ccrc

Ahora disponible eri 'tQS modelos 7710 (155 CV) y 7810 (175 CV)

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^