art psicologia practica desconfias 050-053

Upload: mgt

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Art Psicologia Practica DESCONFIAS 050-053

    1/5DESACTIVA TUS TEMORES Y SÉ MÁS FELIZ

    TEST

    Budismo para¡SUPERWOMEN!!

    º197

    Saca lo mejor de ti

    Vivir   sin

    20 pautas paraconseguirlo

    ¿TIENESFATIGA

    CRÓNICA?La experta

    te aconseja

    ¿ Demasiadoromántico?

    Los beneficiosde un buen masaje

    SÉ DUEÑO DE TU VIDA9 herramientas clave

    SUBE TU AUTOESTIMA

    RECUPERA TUCONFIANZA

    EMAILS

    Otra formade pedirperdón, amar,

    hablar...

    SIMPLIFICA TUSPROBLEMAS

  • 8/17/2019 Art Psicologia Practica DESCONFIAS 050-053

    2/5

    50 ■ PSICOLOGÍA 

    PARA RELACIONARNOS CON

    LOS DEMÁS CON CIERTA

    NORMALIDAD NECESITAMOS

    CONFIAR. PERO SI CONFIAR

    EN NOSOTROS MISMOS ESYA DE POR SÍ UN VERDADERO

    RETO, ¿CÓMO VAMOS A

    PODER HACERLO CON OTRAS

    PERSONAS? TE DECIMOS

    TODO LO QUE NECESITAS

    SABER PARA CONQUISTAR TU

    AUTOCONFIANZA Y LA DE LOS

    DEMÁS

    Por Alberto Blázquez Manzano, especialista

    en Managment y Recursos Humanos

    ¿DesconfíasDE TODO?

    PSICO | ACTITUDES

    Cambiatu modo deinterpretarlas cosas

  • 8/17/2019 Art Psicologia Practica DESCONFIAS 050-053

    3/5

     PSICOLOGÍA ■ 51

    Estás dispuesto a confiar? Sí, la propia pre-gunta en sí, ya es importante. El hechode hacértela provoca reacción; aunque sila utilizas excesivamente, también puedehacer que te instales en un mar de dudas.Pregúntate qué piensas cuando ves, en una

    red social, la foto de alguien conocido ycercano divirtiéndose. ¿Qué sientes, alegría o envidia? Proba-blemente dependerá de cómo sea tu relación con ella, de cómote lleves con esa persona.La palabra confianza hace referencia al sentimiento de seguri-dad del que se fía de otra persona, del que se da a alguien o aalgo. Se trata de una apuesta en la que confrontamos nuestraspropias expectativas con la percepción de la realidad. Siguiendola famosa pirámide de Maslow sobre las necesidades humanas,una vez cubiertas las necesidades fisiológicas, el siguiente nivelsería la búsqueda de seguridad.Diferentes estudios han señalado que la confianza está basada en

    la percepción de la empatía, el grado de interés y la fiabilidadque nos aporta la otra persona (que podríamos ser tambiénnosotros mismos), y se construye en base a la percepción dela efectividad de la comunicación, el grado de participación y los valores compartidos. Por eso no es extraño que, cuandoconocemos a una persona y logramos un cierto grado de con-fianza con ella (porque nos transmite seguridad), nos lancemosa la búsqueda de nexos en común que edifiquen la relación ypermitan comprobar el grado de empatía, interés por nosotros y fiabilidad de que esa percepción sea más o menos estable. Enla medida en que esos lazos en común sean afines a nuestrosvalores, que la comunicación entre ambos sea efectiva y que

    el grado de participación que percibamos en la relación seasignificativa, la confianza aumentará. Pero ¿cómo hacer que sedé todo esto en una relación interpersonal? Veamos todos losaspectos que influyen.

    Dar la palabra no es suficienteLa confianza se muestra como un proceso de autosuperacióno de trascendencia de lo que es la pura opinión o la cos-tumbre. Supone enfrentarnos a dos tendencias que oscilan ennuestra vida: la consolidación del status quo o zona de confortla necesidad de cambio para la conquista de nuevas cotas deconocimiento. Y en este sentido, la relación coste-beneficio,

    incertidumbre, riesgo, miedo, relativismo, escepticismo, fe,compromiso, esperanza, satisfacción, empatía y subjetividadson aspectos que se asocian a este concepto tan necesario ennuestro desarrollo personal.Sin embargo, si preguntásemos a nuestros abuelos el significadode las palabras compromiso y responsabilidad por ejemplo,probablemente no entenderían la necesidad de acreditar, casinotarialmente, cuestiones tales como la petición de un senci-llo dato, como parece suceder en nuestra sociedad actual. Elmismo principio de inocencia se torna en el de culpabilidad alno transigir ante el error. Del mismo modo, seguro que habrásescuchado en alguna ocasión frases como “hay que trabajar en

    equipo”, pero que “cada cual aguante su vela”. Dos frases queponen de manifiesto una situación antagónica donde reina

    1Economía de esfuerzo. Nos da miedo compro-meternos. ¿O nos da pereza esforzarnos? Bus-

    camos lo bueno, bonito y barato. Y es que hablar de

    relación duradera es como salir a navegar. Si te die-

    ran a elegir entre disfrutar de una travesía dejándote

    llevar por el viento y sin obligaciones, o esforzarte

    en ajustar constantemente las velas para no salirte

    del camino trazado, ¿qué elegirías? Hemos pasado

    de jugar al ataque, aunque nos metan gol, a intentar

    preservar la portería a cero. Hemos olvidado ser ni-

    ños. Preguntar cuesta, nos da pereza y hasta sienta

    mal. Damos prioridad a la balanza coste-beneficio

    en una relación, lo que significa llamar a la razón,

    cuando en cuestiones de confianza la emoción es la

    gran protagonista. Así, antes de comprometernos con

    nuestra pareja, preferimos tener coche, casa y tra-

    bajo, pero eso sí, con separación de bienes “no vaya

    a ser que...”. Todo para que las puertas giratorias de

    nuestra vida tengan libre las salidas.

    2Exceso de información. La cantidad y calidad

    de la información que circula ante nosotros

    es tal que exige la necesidad de filtrarla y poner en

    duda su veracidad. Sin embargo, lejos de ello, ante

    esa especie de “infoxicación” (intoxicación por ex-

    ceso de información) que sufrimos, lo que hacemos

    es utilizar atajos en el pensamiento y emitir afirma-

    ciones que no contrastamos.

    3Tendencia a etiquetar. Tendemos a atribuir

    nuestro juicio de valor a la persona y no a la

    conducta, etiquetándola, y es sabido que la etiqueta

    negativa tiene un poder persuasivo y destructivo im-

    portante. Así, el que tiene un fallo pasa a ser torpe,

    sin necesidad de preguntarle.

    4 Falta de coherencia entre pensar, sentir yhacer. Cuando nuestros pensamientos van enlínea con los valores sociales, las acciones provocan

    emociones gratificantes. Sin embargo, en muchas

    ocasiones, para evitar emociones negativas llega-

    mos a moldear nuestro pensamiento justificando las

    acciones, independientemente de si estas son o no

    morales o legales.

    4 obstáculos parala confianza

  • 8/17/2019 Art Psicologia Practica DESCONFIAS 050-053

    4/5

    52 ■ PSICOLOGÍA 

    la duda, el relativismo y la subjetividad entre dos polos. Así esque, por si acaso, no te fíes de nadie, ya que el compromisono está de moda, pero eso sí, si queremos ganar un partido, esfundamental permanecer unidos. Escuchamos para responder y así tratar de monopolizar las conversaciones cotidianas, quese convierten en un duelo de egos. Se nos pide ser diferentespero sin destacar, ya que esto ofende y pone en evidencia lascarencias de otras personas. Que hay que ser tolerantes, peroes sí con aquellos que piensan como nosotros.Las marcas buscan influencers, amigos y familiares para seguirconquistando clientes, ya que la información propia ha perdidocapacidad de influencia. Es decir, que para creer a otro es nece-saria una tercera persona que lo corrobore. ¿Qué ha ocurridopara que la palabra o un simple apretón de manos, como ocurríaantaño, no sean suficientes para confiar? La respuesta pasa porver los impedimentos a la relación de confiaza.

    El peligro de la era digitalLa cosa se complica cuando entra en juego un nuevo entorno:el digital. Aquí la carrera por ganar la confianza de otros se hacemás evidente. La pugna por los “me gusta”, los votos positivospor la compra o el número de seguidores es inagotable. Se per-sigue crear confianza a toda costa, pero el velo del anonimato yla distancia convierten al entorno digital en un campo prepa-rado para sembrar dudas. Y estas, lejos de resolverse, enciendenemociones que sirven de semillas para más dudas…El proceso de creación de la confianza se desarrolla en esteentorno sobre cimientos efímeros. Llegamos a compartir inti-midades con personas que no hemos visto nunca y lo hacemosen un tiempo record. Incluso encontramos personas que nosadulan para lograr nuestra confianza y, cuando consiguen lo quequieren, desaparecen. Estamos inmersos en una generación demultipantallas, de déficit de atención y de una nueva forma decomunicar a través de los dedos, y en este contexto la confianzanecesita adaptarse a una forma diferente de comunicaciónen múltiples escenarios, gran cantidad de información y unreducido tiempo de atención personal.Robert Cialdini, en el año 2001, descubrió que las estrategiasde persuasión más potentes se vinculaban a la primera infancia:coherencia, compromiso, autoridad, escasez, simpatía, reciproci-dad y validación social eran algunas de las que propuso. ¿Y quéinfluencia tienen en la actualidad? Parece que, especialmente en

    las redes sociales, el tamaño importa. Ser validado socialmentea través de seguidores, visitas, etc. te convierte en autoridad,incluso por encima de otras personas que por formación, edado experiencia podrían tener su cuota de influencia. Y si a ello le añades simpatía, es posible que muchas puertasonline se te abran. Sin embargo, el compromiso o la coheren-cia necesitan más tiempo para descubrirse… pero no lo hay;necesitamos resultados rápidos. La obsolescencia programadaestá en marcha: si algo no funciona, se desecha y se compra otro.Lo mismo que en las relaciones humanas. Hablar de relacionessentimentales duraderas se convierte en una proeza. La toleranciatambién parece haber encontrado otra definición más efímera,

    donde se aceptan los cambios siempre que no nos obligue acambiar a nosotros.

    1 Tomar consciencia de la realidad. Solo conociendobien de dónde partimos podremos probar a poner en

    duda lo negativo, y no dar por hecho las cosas. Quédatecon dos frases: “No todo vale” y “Mañana podrías sertú”. Prueba a preguntarte: ¿Soy perfecto?, ¿lo quieroser?, ¿qué pasaría si la diana fuera yo? La respuesta, porobvia, nos ayudará a aumentar nuestra tolerancia.

    2Convertir opiniones negativas en interrogantes. Ellenguaje de la emoción es categórico y subjetivo.

    Basta con que lancemos una afirmación del tipo

    “esa persona es corrupta” para provocar respuestaspolarizadas. Sin embargo, el truco para llevar al planológico esta afirmación emocional está en ponerla enforma de pregunta, añadirle concreción y preguntarte a timismo tu poder de juzgar. De esta manera la afirmaciónanterior quedaría: ¿Esa persona es corrupta?, ¿en quéconcretamente?, ¿estoy en disposición de juzgarla?

    3Cambiar la perspectiva de interpretar las cosas. Quelos mensajes que llegan en forma de meta no son

    más que un hito en nuestro camino. Que lo diferente noes más que una llamada de atención para aceptar lo que

    no nos gusta de nosotros o de lo que carecemos. Que serperfecto no es un fin, sino una manera de descubrirnosy conocer lo que nos rodea. Que el fracaso no es másque una parte del éxito. Que la zona de confort no esun desierto sino el abono necesario que espera agua ysemillas para germinar. Que confiar en otros no es unobjetivo sino un medio más…

    4Atar el hilo de la confianza. Eso si se ha roto.Atarlo requiere cambios, también en nosotros, para

    hacer los nudos. Quizás sea el momento de desmitificar

    las bondades de tener un hilo sin nudos, porque concada rotura, el tramo que te queda es más pequeñoy la desconfianza más grande. Preguntémonos quésignificado tienen los nudos para nosotros y miremoscuántos tuvieron que hacer nuestros padres, familiareso amigos por nosotros en aquellas ocasiones en las quefuimos nosotros quienes rompimos ese hilo.Quizás sea momento de desprogramar la obsolescenciade la confianza humana y volver a preguntar a nuestrosabuelos: “¿Cómo se hacía eso de confiar en otrapersona?”

    PSICO | ACTITUDES

    5 pasos para ganarcrédito ante los demás

  • 8/17/2019 Art Psicologia Practica DESCONFIAS 050-053

    5/5

     PSICOLOGÍA ■ 53

    + INFOAlberto Blázquez Manzano, doctor en Ciencias del De-porte, máster en Prevenciónde Riesgos Laborales y autorde los libros Instintos labo- rales, Emociones laboralesy Marketing deportivo en 13historias.Twitter: @Dr_BlazquezBlog: http://albertoblazquez-manzano.blogspot.com.es