auditoria quimic (1)

Upload: arturo-romo-ramos

Post on 15-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Industria Limpia II

Industria Limpia II |

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGOFACULTAD DE INGENIERA QUMICA Industria Limpia IIAuditora Ambiental a la Empresa Quimic. S.A. de C.V.

maestra: dr. aurora teresita martinez hernandezAlumnos:Alejandro Ayala CortesBaltazar Castro CedeoJos Eduardo Ledesma AvilsArturo Romo RamosMorelia Michoacn, Mxico 2 de junio del 2014

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA AMBIENTALEvaluar si las actividades de proteccin ambiental de la empresa son adecuadas y efectivas para proteger al medio ambiente, dando cumplimiento a la legislacin ambiental vigente.Establecer, de as requerirse, las acciones correctivas y el periodo para su ejecucin para la correccin de los incumplimientos que lleguen a detectarse, a travs de un Plan de Accin.OBJETIVOS DE LA CERTIFICACIN DE CUMPLIMIENTO AMBIENTALLos objetivos que persigue el Programa de Certificacin Ambiental de las empresas son:1. Proteger al medio ambiente y fomentar el desarrollo de una cultura ambiental empresarial.2. Distinguir a las empresas que a travs de la Auditora Ambiental y con el cumplimiento del respectivo Plan de Accin, han aceptado, en forma voluntaria, la responsabilidad de proteger a sus trabajadores, la comunidad vecina y el ambiente.3. Motivar en los consumidores el hbito de adquirir productos fabricados por industrias que observen prcticas de cuidado ambiental en sus procesos productivos.INTRODUCCINQUIMIC, S.A. de C.V., es una empresa dedicada a la refinacin de grasas animales no comestibles, misma que cuenta con la infraestructura y tecnologa necesaria para lograr sus objetivos. Actualmente trabajan aproximadamente 250 personas en los diversos turnos en toda la planta. De donde se producen cidos grasos, derivados de cidos grasos y en una cantidad menor glicerina, su alcance y distribucin es nacional y cuenta con otras tres plantas hermanas dentro de la repblica.

Descripcin De Instalaciones Y ProcesoDescripcin De Operaciones E InstalacionesEn el predio con una superficie de 7500 m2 propiedad de QUIMIC S. A. de C. V., se elaboran los siguientes productos, mediante los respectivos procesos de transformacin, cuya capacidad instalada se: cidos grasos. 30000 ton/ao. Derivados de cidos grasos. 2800 ton/ao. Glicerina en solucin, 84 al 92%(glicerol) 3200ton/ao (glicerina 100%).

A excepcin de la glicerina, los otros dos representan la suma de diversos productos que varan en especificacin particular requerida por el cliente o grupo de clientes y cuya demanda en el mercado es fluctuante y por consiguiente la produccin neta final es dependiente de este comportamiento. Inclusive se desarrollan productos para cubrir las necesidades de algn cliente en particular, por lo que tambin el nmero de productos a fabricar dentro de tales grupos puede variar.

Las principales materias primas e insumos que entran al predio para la obtencin de los productos y su envasado son:1. Sebo de res2. Hidrgeno3. Agua4. Catalizador de nquel5. Sal (NaCl)6. Tierra filtro ayuda7. Carbn activado8. Bolsa de polietileno9. Tambores de plstico de 200 L10. Supersacos de polister

Como energticos se utilizan:1. Disel, fundamentalmente para la produccin de vapor de baja presin y calentamiento de fluidos trmicos,2. Disel automotriz para las pruebas peridicas del motor de combustin interna del sistema contra incendio3. Gas LP para mantener activos los pilotos de encendido de los equipos de combustin, para servicio de laboratorio y comedor de trabajadores.4. Energa elctrica para alumbrado, instrumentacin y fuerza motriz de los equipos de proceso y servicios.

Proceso De FabricacinEl proceso de fabricacin se resume en las etapas principales de:1. Desdoblamiento2. Destilacin3. Hidrogenacin4. Envasado5. Evaporacin-efluentes

Los cidos grasos y glicerina se obtienen a partir de los triglicridos contenidos en el sebo de res adems de hidrgeno y agua. El sebo de res y aceites vegetales llegan a la planta en auto-tanques aislados trmicamente y provistos de serpentn para calentamiento y se descarga a los tanques de almacenamiento.

Desdoblamiento

Para esta etapa existen dos sistemas. El agua y el sebo se enva a unos tanques denominados pailas y de ah es alimentado a las autoclaves en donde mediante presin y temperatura se lleva a cabo la reaccin de hidrlisis o desdoblamiento dando como resultado dos corrientes: una de cidos grasos y otra de agua glicerinosa:

EL MODELO DE REACCIN QUE REPRESENTA LA HIDRLISIS ES R1.

Reaccin N R1:

Destilacin

Los cidos grasos provenientes de desdoblamiento, son enviados a tanques de acero inoxidable de almacenamiento intermedio de donde se transfiere a la siguiente etapa del proceso conocido como destilacin simple, compuesta por cuatro sistemas independientes; los insaponificables separados (protenas y algunos pesados), son enviados nuevamente a tanques de almacn de intermedios y de ah de nueva cuenta a desdoblamiento. Los cidos grasos purificados son enviados a otros tanques de almacenamiento de intermedios o productos, segn corresponda en el momento de su fabricacin como cidos grasos lquidos polialcohol = glicerina

Hidrogenacin

EL MODELO DE REACCIN QUE REPRESENTA ESTA ETAPA ES EL N R2:

Reaccin N R2

Una parte de los cidos grasos, son enviados a la etapa de hidrogenacin; esta etapa consiste en la saturacin de enlaces mediante el burbujeo con hidrogeno, usando un catalizador de nquel. La operacin se lleva a cabo en lotes en cualquiera de dos reactores. Concluida la reaccin se descarga a un tanque donde se enfra el producto y posteriormente se enva a filtracin en filtros prensa donde se separa el catalizador a la descarga del reactor se ventea el hidrgeno residual a travs de un tanque de expansin donde se capta producto que es arrastrado junto con el hidrgeno residual, reincorporndolo al producto en el propio tanque donde se enfra.Una parte de los cidos grasos hidrogenados son enviados como productos a granel a los tanques respectivos; otra parte de los mismos es enviada a una segunda purificacin o destilacin II. Los productos obtenidos aqu, son enviados a los tanques de almacenamiento de productos a granel, para su posterior envasado o embarque ya sea a granel en auto-tanques, ocasionalmente en tambores o en polvo o escamas envasadas en bolsas de polietileno o supersacos.

Evaporacin

El agua glicerinosa proveniente de la etapa de desdoblamiento es enviada a tanques de almacenamiento y de ah se prepara en alguno de los tanques denominados cnicos donde se le agrega carbn activado y posteriormente pasa a la etapa de filtracin en filtros prensa, donde se separa la grasa y se clarifica el agua glicerinosa. Ya filtrada el agua glicerinosa pasa a evaporacin donde se concentra la glicerina para quedar una solucin en un rango de concentracin del 84 al 92 %. Esta solucin de glicerina es el producto final y se le denomina glicerol. Obtenido as el glicerol es enviado a almacenamiento y finalmente se embarca a granel en auto-tanques o eventualmente en contenedores de plstico. Parte de esta corriente se utiliza en la etapa de esterificacin.

Solidificacin

Las etapas relacionadas con la produccin de productos slidos son el escamado y el pulverizado.Para el escamado el producto fundido caliente en estado lquido se vierte sobre una charola por donde se hace girar un tambor metlico, conocido como rol escamador, que es enfriado con agua en su interior, el producto as enfriado forma una pelcula slida sobre el tambor, la cual es desprendida mediante unas cuchillas formndose fragmentos de producto en forma de escamas las cuales caen sobre una tolva y de donde son envasadas en bolsas de polietileno o en supersacos. Para la produccin de polvo, se utiliza un equipo conocido como torre spray o secador de spray, el producto fundido y caliente en estado lquido se hace pasar a travs de un plato giratorio a alta velocidad, ubicado en el domo del equipo, que lo esparce en pequesimas gotitas, estas al contacto con el aire fro, que fluye a contracorriente, solidifican en forma de polvo y cae en la tolva del equipo de donde es recibido en bolsas de polietileno. Los productos as envasados en ambas presentaciones (escamas o polvo) son estibados y acomodados en la bodega de producto terminado de donde finalmente es embarcado

Medidas De Prevencin: Todos los equipos y estructuras se encuentran conectados a un sistema de tierras. Se tiene un sistema de pararrayos que protege todo el centro de trabajo. Sistemas de alarmas y equipos contra incendio para caso de emergencia. Muros anti explosin donde se resguarda la plataforma de hidrogeno (jumbo).

Para el caso de atender pequeos derrames de aceite o combustible se cuenta en las reas con tambores con aserrn para contenerlo y limpiar el rea correspondiente.

Los posibles derrames de materia prima o producto en las reas de proceso, son canalizados al sistema de drenaje industrial cuya agua es tratada, recuperada la grasa y recirculada hacia el proceso de nueva cuenta.

El rea de almacenamiento de hidrgeno, donde se aloja el jumbo cuenta con muros anti explosin, esta ventilado y cuenta con sistema contra incendio.

Los residuos peligrosos que se generan son: Trapos impregnados. Guantes impregnados. Aserrn impregnado.Los cuales se colectan en tambores colocados en las reas de generacin y eventualmente se ingresan llenos al almacn temporal, otros residuos peligrosos que se generan por mantenimiento y limpieza son: Aceite lubricante desgastado. Solventes usados. Impregnados de pintura base solvente. Materiales con asbesto. Tubos fluorescentes.

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

Figura: Diagrama de bloques del proceso

Determinacin de los puntos crticos del procesoLa determinacin correcta de estos puntos crticos nos ayudara a identificar las reas de mayor riesgo dentro del proceso para poder tomar mejor acciones preventivas y con ello evitar accidentes que no solo afectaran al medio ambiente sino que pondra en riesgo la integridad de los trabajadores que ah laboren no solo en su estado de salud sino tambin en su forma de vida ya que pondra en riesgo su trabajo.

Ahora analizaremos etapa por etapa para determinar los puntos de riesgo. Comenzando por la etapa de desdoblamiento, en esta etapa se realiza una reaccin de hidrolisis a condiciones contraladas de temperatura y presin, por lo cual nos este etapa se realiza en recipientes sujetos a presin los cuales deben de contar con la instrumentacin adecuada y con las medidas de seguridad optimas adems de que debera contar con aislamiento trmico. Estos son puntos crticos que si no se manejan con cuidado podran provocar algn accidente en el rea.

La siguiente esta es la destilacin simple, en la cual se purifican los cidos grasos, esta etapa tambin maneja condiciones de presin y temperatura controlada, por lo que tambin es necesario una buena instrumentacin y dispositivos de seguridad, para que esto no represente riesgo para la compaa y en especial para la poblacin.

La siguiente etapa que debemos analizar es la de hidrogenacin donde se mandan los cidos grasos purificados de la destilacin simple y entra en contacto con una alimentacin de hidrogeno con un catalizador de nquel, se realiza por lotes esta operacin, aqu hay que tener especial cuidado con los residuos que se generan ya que como lo que se maneja es hidrogeno esto podra generar riesgo de explosin, adems debe de darse un tratamiento al catalizador para poder activarlo nuevamente y se reutilice en el sistema.

Otra de las etapas es la de evaporacin donde entra el agua glicerinosa, en esta etapa se evapora el agua para concentrar la solucin y as obtener glicerina que es un subproducto del proceso, es un recipiente sujeto a presin en el cual se maneja a temperaturas controladas por lo cual tambin en esta etapa del proceso debe contarse con una instrumentacin adecuada y dispositivos de seguridad funcionando adecuamente.

Finalmente se encuentra la etapa de envasado (o solidificacin), que es la parte del proceso donde se enfra el cido graso hidrogenado, se vuelven escamas y es empacado. Pareciera que aqu no debera de haber mayor problema, pero debe de a ver un cuidado con el sistema de encado para evitar amputaciones de alguna extremidad de los empleados que ah laboren por que queden atrapados en el equipo lo cual tambin implica un riesgo por lo tanto tambin es un punto crtico en el proceso.Ciclo de vida del productoEl Anlisis de Ciclo de Vida Ambiental es una herramienta que empleamos para evaluar los potenciales impactos ambientales de un producto, proceso o actividad a travs de todo su ciclo de vida. Cuantifica el uso de recursos (inputs al sistema, tales como energa, materia prima, agua, entre otros) y las emisiones al ambiente (outputs al aire, agua y tierra) asociados al sistema que est siendo evaluado. Por eso su importancia ya que nos permite medir el impacto que generan las industrias. De ah la importancia de establecer el ciclo de vida para la empresa Quimic.

Figura del Ciclo de Vida del Biodiesel de Palma AceiteraPara qu un ACV Ambiental?Debido a que el ACV considera todas las etapas del ciclo de vida de un producto o servicio, se pueden llegar a conocer todos los impactos ambientales asociados e identificar su origen y magnitud. De esta manera, se pueden determinar en qu reas o procesos estn las oportunidades para reducir los impactos ambientales y tambin reconocer mejoras aparentes que no contribuyen a mejorar el problema sino a direccionarlo a otro lugar. Por lo tanto, el ACV contribuye brindando informacin de calidad para la toma de decisiones sobre los patrones de produccin y consumo, polticas y estrategias de gestin. Especficamente, el ACV se puede emplear:

En la industria: Para conocer el desempeo ambiental de un producto o servicio o tecnologa. Para conocer el efecto de los cambios en el proceso de produccin en los impactos ambientales. Para comparar productos/servicios/tecnologas.En el gobierno: Para elaborar polticas gubernamentales con mayor equilibrio entre consumidores, productores, proveedores de materiales, minoristas y responsables de los residuos. Para establecer prioridades a partir de la informacin sobre los ciclos de vida. Para identificar la necesidad de establecer legislacin para el control de determinada industria. En compras Pblicas: Incentivando a los empresarios a mejorar su desempeo ambiental. Fomentar la fijacin de precios que reflejen fielmente los costos (degradacin ambiental, problemas de salud, impactos en otras etapas del ciclo de vida).Y en nuestra vida cotidiana: Nos permite identificar los impactos involuntarios de nuestros actos para poder tomar accin y reducirlos o evitarlosCuando realizamos el Anlisis del Ciclo de Vida (ACV) de un producto, tratamos de analizar la fabricacin del producto como un conjunto de elementos interrelacionados entre s: Materiales y Energa. Mano de obra, condiciones laborales, salud de los trabajadores. Generacin de riqueza en diferentes zonas asociada al producto. Emisiones contaminantes y sus efectos sobre la Atmsfera, el agua, el suelo, la flora, la fauna y sobre todo, sobre la salud de los trabajadores, los habitantes cercanos a una determinada factora y sobre la salud de los consumidores.Donde para nosotros es importante analizarlo en la industria. De la cual nosotros escogimos la industria productora de cidos grasos.

Figura: ciclo de vida de un proceso.Analizaremos el ciclo de vida para la empresa Quimic principal industria en la elaboracin de cidos grasos en el pas con un estimado del 90% de la produccin nacional de estos es por eso la importancia de contar y analizar el impacto que genera al medio ambiente. Y una muy buena forma de hacer esto es mediante el ciclo de vida de sus productos. Aunque Quimic domine el mercado nacional en cidos grasos, las industrias que lo utilizan en procesos posteriores prefieren importar el producto.Lo primero a analizar en un ciclo de vida es la extraccin (obtencin de materia prima). En el caso de la empresa Quimic las materias primas que utiliza son las siguientes: Sebo de res Aceites vegetales Hidrgeno Agua Catalizador de nquel Sal (NaCl) Tierra filtro ayuda Carbn activado Bolsa de polietileno Tambores de plstico de 200 L Supersacos de polisterCabe decir que en su mayora, estas materias primas son tradas de diferentes partes del pas, lo cual nos hace tambin considerar cual es el impacto que sufre el ambiente por el hecho de que se tiene que transportar dicha materia. La quema de combustibles fsiles (disel) en los medios de transporte (carros tanque) genera gases de efecto invernadero como lo son el Dixido de Carbono (CO2) en caso de que la combustin se realice de manera completa que sera lo que esperaramos, aunque no siempre se logra esto, en ocasiones tambin se produce Monxido de Carbono (CO).La siguiente parte a analizar en el ciclo de vida sera la de procesamiento y fabricacin. Que es en esta donde se transforma la materia prima en los productos con las especificaciones que el cliente requiera para su posterior uso.Cabe mencionar que en esta etapa requerimos de insumos para lograr el procesamiento de la materia prima, dichos insumos son los siguientes: Disel, fundamentalmente para la produccin de vapor de baja presin y calentamiento de fluidos trmicos, Disel automotriz para las pruebas peridicas del motor de combustin interna del sistema contra incendio Gas LP para mantener activos los pilotos de encendido de los equipos de combustin, para servicio de laboratorio y comedor de trabajadores. Energa elctrica para alumbrado, instrumentacin y fuerza motriz de los equipos de proceso y servicios.Como ya lo hemos mencionado el proceso de fabricacin consta de las siguientes etapas: Desdoblamiento Destilacin Hidrogenacin Envasado EvaporacinAlgo importante que hay que resaltar es que los cidos grasos y glicerina se obtienen a partir de los triglicridos contenidos en el sebo de res o de aceites vegetales como el de coco, soya, palma, crtamo, girasol, etc.; adems de hidrgeno y agua. El sebo de res y aceites vegetales llegan a la planta en auto-tanques provistos de serpentn para calentamiento y se descarga a los tanques de almacenamiento.Los grandes problemas ambientales asociados a este tipo de industria de cidos grasos se dicen relacionados con residuos lquidos y slidos y con los riesgos asociados a gases explosivos (de los cuales ya se han reportado pequeas explosiones en el alcantarillado en los alrededores de dicha industria sin hasta el momento mayores daos a los vecinos y sus viviendas, esto por la posible acumulacin de vapores que son desahogados en el alcantarillado municipal). La contaminacin por gases est confinada a la operacin de calderas.Los residuos slidos generados son, en la mayora de los casos reciclados hacia otros sectores industriales. (Por ejemplo plsticos, papel, etc.). En el proceso se generan otros residuos slidos, a saber: catalizador de nquel; tierras de blanqueo (1-1,5% del volumen de aceite) y ayuda filtros. Existe adems, otro residuos slidos correspondiente a los lodos producidos por las plantas de tratamiento de los efluentes lquidos.Los RILES generados en esta industria se caracterizan por un alto contenido medio de slidos suspendidos y aceites y grasas. Producto de estos dos contaminantes la DBO5 (demanda biolgica de oxgeno al 5 da) normalmente es bastante elevada. El pH del RIL es altamente variable, lo cual obliga a su neutralizacin previa.Los otros aspectos ambientales asociados a esta industria dicen relacin con la contaminacin acstica al interior del proceso productivo, y con la presencia de olores molestos.Del proceso de fabricacin tenemos que hacer mencin por separado de la etapa de envasado ya que esta junto con la transportacin a los usuarios finales del producto se consideran por separado en el anlisis del ciclo de vida del producto. Este tambin tiene un impacto importante en el medio ambiente ya que en esta etapa tambin se generan gases de efecto invernadero por la transportacin del producto a los clientes.Cabe mencionar que este producto no es para disposicin final a la poblacin ya que este se utiliza como materia prima de varias industrias. Nuestro anlisis del ciclo de vida solo comprender desde la materia prima hasta el transporte de los cidos grasos a las diferentes industrias que despus lo procesan. Siendo los principales mercados las empresas llanteras, las de hules y las de jabones.Analizando todos los factores con los que contamos para el ciclo de vida, podemos afirmar lo siguiente: Materia prima: la materia prima se trae de lugares como lo son: Guadalajara, Cd. De Mxico y Monterrey entre otros, son transportados en carro tanques o por medio del ferrocarril, pero debe de contar con condiciones apropiadas para el traslado (por ej. Mantener cierta temperatura para evitar su degradacin). Procesamiento y Fabricacin: es la parte modular de cualquier industria ya que de contar con un buen proceso de produccin las ganancias sern mejores, pero tambin es la parte que ms residuos produce, por lo tanto tambin es donde se centra la atencin para disminuir o eliminar estos residuos de forma amigable al medio ambiente. Envasado y distribucin: por lo general el producto ya terminado se empaca en sacos y son cargados nuevamente en carro tanques o en el ferrocarril para su transporte a las diferentes industrias que lo utilizan como materia prima en sus procesos. Disposicin final de los residuos: finalmente se deben de tratar los residuos generados, ya sea para poder recircularlos al proceso (en caso de ser reactivos), pero para ello debe de cumplir con las especificaciones del proceso, o para su desecho que en dado caso debera cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas, lo cual asegurara que no se provocara dao al medio ambiente o que al menos seria controlado y fcil de remediar.En cuanto al balance de masa para determinar la cantidad de residuos generados esto es un poco complicada de establecer ya que la produccin vara de acuerdo con la demanda de los compradores lo cual lo hace difcil adems no contamos exactamente con la ruta de reaccin que siguen, lo cual an complicara ms el balance. Pero con el dato que si contamos es con un aproximado de su produccin anual que es de 30000 ton/ao.Presentacin de la AuditoriaResumenEn el presente trabajo se realiza un anlisis del impacto al medio ambiente y la zona circundante que tiene la planta de Quimic S.A. de C.V. empresa cuya actividad principal es la refinacin de grasas y aceites animales no comestibles. Para esto se identifican los puntos del proceso productivo donde se tienen emisiones al ambiente y las consecuencias de las mismas. Los aspectos evaluados incluyen emisiones atmosfricas, lquidas y slidas as como el uso de los recursos energticos. Las emisiones detectadas son monitoreadas, evaluadas y comparadas con los estndares disponibles. Se revisa adems el plan de manejo ambiental existente y las polticas que tiene la planta. En lo relacionado con el aspecto energtico se identifican los equipos de mayor consumo, su eficiencia y las posibilidades de optimizacin. Como resultado de la Auditora se establece un plan de administracin ambiental, incluyendo el monitoreo y control dirigido a reducir el impacto sobre el medio y obtener un mayor aprovechamiento de los recursos con la finalidad de conseguir un proceso productivo ms limpio. Se incluye en este plan el manejo de los productos de la planta durante todo su ciclo de vida, desde su elaboracin hasta su disposicin luego de su uso. Objetivos de la Auditora.El objetivo de la auditora ambiental/visita industrial que ser practicada a Quimic, S.A. de C.V., es evaluar el desempeo ambiental de la organizacin en el marco del cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable vigente, con la finalidad de definir las actividades de control, prevencin y en su caso optimizacin necesarias para que la planta sea considerada una industria limpia.Los objetivos especficos de la auditora ambiental son los siguientes:1. Evaluar si las actividades de proteccin ambiental de la empresa son adecuadas y efectivas para proteger el medio ambiente, dando cumplimiento a la legislacin vigente.2. Proponer, de as requerirse, las acciones correctivas que la empresa debera seguir para la correccin de los incumplimientos que lleguen a detectarse. Alcance de los trabajos de evaluacin.Dentro de los trabajos de auditora ambiental/visita industrial que sern practicados a la empresa Quimic, S.A. de C.V. se consideran los siguientes documentos como gua:1. El reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al ambiente en Materia de Auditora Ambiental2. Actividades y operaciones prevalecientes.3. Leyes, Reglamentos y Normas tanto Federales como locales.Al ser solamente una visita industrial, el presente trabajo no puede profundizar demasiado sobre el cumplimiento estricto de todas las normas, reglamentos y leyes, debido a que solamente se nos fue permitido realizar una inspeccin visual a travs de un recorrido por la empresa y no una auditora ambiental a detalle.Programa de anlisis y pruebas.No se realizarn trabajos de muestreo y anlisis de contaminantes, puesto que no se dispone del material necesario ni es el objetivo del presente trabajo.Metodologa.Para efectuar los trabajos de auditora ambiental de la empresa Quimic, S.A. de C.V., se llevarn a cabo las siguientes actividades:1. Recopilacin de informacin.Durante una entrevista con un practicante y con la finalidad de contar con la informacin necesaria, se solicit mediante la intervencin del practicante a Quimic S.A. de C.V. la informacin referente a: Personal. Turnos de trabajo. Horarios. Operaciones. Productos. Materia prima. Capacidad actual.

2. Preparacin del plan de auditora.Al contar con la informacin anterior se prepar un plan bsico de Auditora Ambiental, el cual consta bsicamente de lo siguiente:a. Identificacin del proyecto.b. Introduccin.c. Descripcin general de la empresa.d. Propsitos y objetivos.e. Alcance de la verificacin.f. Actividades y procedimientos que sern aplicados.g. Documentos que sern solicitados a la empresa.

3. Planeacin de los trabajos de campo.Se realizar una visita industrial a la planta de Quimic, S.A. de C.V., mediante la cual se realizar un recorrido a pie por las instalaciones en las reas que nos sea permitido, y en las que mediante una inspeccin visual podremos ubicar las deficiencias de la planta y anotaremos las irregularidades que observemos para despus verificar en las correspondientes normas.

4. Reporte de verificacin y dictamen.Se emitir un reporte de la auditora ambiental (el presente documento) en el que se describe el trabajo realizado, las anomalas y las recomendaciones que podemos emitir a la empresa.

Resultados de la Auditora.De la inspeccin visual realizada en la empresa, detectamos ciertas condiciones que nos llamaron la atencin y describimos a detalle a continuacin:Malos olores.En la planta se perciben malos olores, ninguno insoportable, pero al principio son muy desagradables. Se presentan principalmente en las reas de envasado y en la parte superior de los tanques de almacenamiento de la materia prima.Tenemos reportado que en las colonias vecinas el olor a sebo y producto terminado son causas comunes de quejas porque no es un olor comn o agradable, sin embargo, no existe reglamentacin en sta materia por parte de la Secretara del Trabajo y Previsin Social.Fugas.Notamos tambin la presencia de fugas constantes en diversas reas de la planta en distintas tuberas, principalmente en las reas de desdoblamiento de grasas, destilacin, hidrogenacin, evaporacin y efluentes, el material fugado es agua, y a pesar de que se observan algunos esfuerzos en subsanar estos inconvenientes, en general se nota que las tuberas tienen un mantenimiento escaso. En el rea de tanques se observa lo mismo, tanques con ciertas fugas, que a veces son selladas, pero que sigue fugndose agua.Las fugas se dan principalmente por ruptura, presencia de poros en las tuberas y/o rupturas de soldaduras.El agua que se derrama va a parar al sistema de efluentes, donde se supone es tratada y regresada a proceso.Existen derrames de materias primas y productos, pero en general solo de dan cuando hay descuidos del personal a cargo. stos se dan en las reas de tanques de materia prima, productos terminados y residuos. En general las materias que se derraman no son peligrosas, pero es un riesgo latente que esto suceda.Sin embargo, cuando hay derrames de grasa, sta se va por el sistema que va a la zona de "efluentes" all hay un sistema de decantacin de grasa y agua. La grasa se retorna a proceso y el agua a los sistemas de condensacin. En teora, el agua que sale de la empresa sale por abajo de 30 C y (en teora) sin grasa. Sealamientos.Notamos la ausencia de algunos sealamientos de alturas de rampa al techo, no cumpliendo totalmente con la NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. Existen tambin en el lugar debido a las fugas de agua, una zona donde las escaleras se vuelven un poco resbalosas, debindose stas de cubrir de un material rugoso para evitar cualquier tipo de accidente.Tambin observamos que los sealamientos de reas calientes no estaban correctamente localizados en cerca de las reas donde son necesarios, incumpliendo as con la NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas.Iluminacin.Durante el recorrido, pudimos observar que las oficinas son espacios bien iluminados, lo que a primera vista cumple con lo requerido con la NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo, sin embargo, para realizar una inspeccin a fondo se requerira equipo que no disponemos.Ruido.Durante el recorrido por la planta, notamos que en general exista ruido en toda la instalacin, pero a niveles normales y soportables, variando en distintos sectores. Sin embargo, donde el ruido se intensifica ms es en el rea de calderas de vapor, donde es obligatorio llevar proteccin auditiva para poder accesar, por lo que concluimos que en sta rea el nivel de ruido supera los lmites permisibles, debiendo por lo tanto tomarse en cuenta la normativa relativa a niveles de ruido, que es la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 de la Secretara del Trabajo y Previsin Social: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.Emisiones.En cuanto a emisiones, tanto slidas, lquidas y gaseosas de la empresa, pudimos disponer de la siguiente informacin (bastante limitada, y que nos fue proporcionada por haberla solicitado a la empresa, pero no pudimos obtener informacin completa de las emisiones que se generan en la planta):Residuos peligrosos que se generan en la empresa: Trapos impregnados. Guantes impregnados. Aserrn impregnado.Los cuales se colectan en tambores colocados en las reas de generacin y eventualmente se ingresan llenos al almacn temporal, otros residuos peligrosos que se generan por mantenimiento y limpieza son: Aceite lubricante desgastado. Solventes usados. Impregnados de pintura base solvente. Materiales con asbesto. Tubos fluorescentes.Todos los anteriores aparecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los residuos peligrosos, por lo que no se pueden desechar inmediatamente y deben recibir un manejo especial.

Emisin de CO de una de las calderas:ENERO

CALDERA17/01/201422/01/201427/01/2014

CALDERA CICLONICO2(%)7.95.31.5

CO (ppm)49572251

La NORMA Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminacin atmosfrica-Niveles mximos permisibles de emisin de los equipos de combustin de calentamiento indirecto y su medicin es la que rige las emisiones de CO de este tipo de equipos.Tabla 1. Niveles mximos permisibles de emisin de los equipos existentes a la entrada en vigor de la NOM.(Aplica para Calderas, generadores de vapor, calentadores de aceite trmico u otro tipo de fluidos, y hornos y secadores de calentamiento indirecto)Calderas de cualquier capacidad trmica nominal del equipo Lmite Mximo Permisible, resto del pas= 500ppm de CO.Por lo que podemos observar que en algunas ocasiones la emisin de CO se sale de la norma, se tiene conocimiento que a veces la causa de que esto suceda es que no se suministra suficiente aire por descuido de los operadores.Emisin de agua.No pudimos obtener datos precisos del agua residual que la planta emite al drenaje municipal, pero tuvimos acceso a un documento del Ooapas en el que menciona que el agua presenta caractersticas como: un color lechoso, olor desagradable, grasa en la superficie del agua y se encuentra fuera de parmetro en slidos suspendidos totales, grasas y aceites, demanda bioqumica de oxgeno y pH, por lo que no cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.Plan de gestin ambiental de la empresaLos desechos que se generan en la instalacin se pueden clasificar en tres tipos: slidos, lquidos y gaseosos. Se analiza tambin el manejo de los recursos energticos, los niveles de ruido presentes como disipador de energa y un aspecto poco mencionado pero bastante importante como es la administracin ambiental de los bienes producidos en su ciclo de utilizacin.Los objetivos de este plan se concentran en el manejo, almacenamiento, reutilizacin, reproceso, reciclaje y/o disposicin de los desechos generados en la planta de manera que no afecten el medio ambiente ni las zonas de influencia de la instalacin y a la vez se obtenga una disminucin en los costos de produccin a travs de un proceso ms limpio.El plan busca lograr la minimizacin de los desechos en la fuente as como los niveles de toxicidad que puedan presentar. Para tal finalidad se contemplan mejoras en los procesos de produccin, tratamiento y disposicin de desechos y emisiones.El resultado global del anlisis efectuado indica que las emisiones hacia el aire y los niveles de ruido son los principales impactos que se tienen en el medio ambiente de la planta.Plan De Control Y Disposicin De Desechos SlidosLa generacin de residuos slidos no representa un problema serio en esta instalacin, si bien se debera poner en marcha un programa de reciclaje y reutilizacin.Como un alcance al procedimiento actual de separacin de desechos por reas, este programa debe estar dirigido a la clasificacin, separacin y disposicin adecuada. El papel y el plstico pueden ser acumulados y posteriormente vendidos.En las oficinas, donde normalmente se generan elevadas cantidades de desperdicios de papel se puede promover la reutilizacin del mismo ya sea en fotocopiadoras o en impresiones, con las consecuentes ventajas ambientales y econmicas.Los tambores vacos que han servido para contener aceite o aditivos y que se encuentran en malas condiciones deben ser des gasificados, perforados y vendidos como chatarra juntamente con los desechos metlicos que se acumulan en los patios de la planta.Plan De Control Y Monitoreo De Emisiones AtmosfricasDe los datos que se pudieron disponer, se encontr que en ocasiones las calderas emiten monxido de carbono en mayores concentraciones a las permitidas. Por lo que se propone continuar con el monitoreo de las emisiones, y de ser posible analizar las causas del mal funcionamiento de las calderas.Otros gases provenientes de los procesos industriales y equipos utilizados en la planta, se dispersan en la atmsfera por la accin de los vientos. No se detectaron especies peligrosas en el ambiente externo, por lo que se puede deducir que los impactos sobre la zona de influencia son de baja magnitud. A pesar de ello se deben instalar filtros en las chimeneas de los sistemas de combustin del caldero, donde se presentan las mayores concentraciones de compuestos. As mismo se debe considerar la posibilidad de utilizar gas propano como combustible en los montacargas a fin de reducir sus emisiones.Los aditivos de extrema presin y el hidrxido de sodio que se utilizan en la fabricacin de grasas, los cidos y tolueno usados en el laboratorio, constituyen los principales contaminantes del aire y a la vez presentan riesgos para las personas en contacto con los mismos. Se hace por lo tanto necesario, tener un control de las emisiones de estas sustancias.Los filtros que se encuentran en las chimeneas de los reactores de grasas, deben ser limpiados peridicamente y analizados para determinar el tipo de emisiones que se tienen.En lo relativo a la presencia de material particulado en el ambiente, si bien no se generan por efecto del proceso productivo, se originan por la actividad de los transportes en los patios de bodega. La concentracin presente es elevada, por lo que se hace necesario tomar acciones correctivas tendientes a reducirla.Plan de monitoreo: Se aconseja realizar un monitoreo de las emisiones de la planta semanalmente.Plan De Administracin Del RuidoEl ruido generado en la instalacin es el mayor impacto en el medio ambiente que se registra. Los niveles elevados de ruido pueden ocasionar situaciones de estrs, alternacin nerviosa, y prdidas en la capacidad auditiva en las personas expuestas a l.Con base en el recorrido realizado se determin que las reas con mayor impacto por ruido es el rea de calderas y compresores. El ruido se debe al funcionamiento de los equipos y maquinarias. El impacto por lo tanto es localizado en esas reas y de carcter continuo por su presencia durante toda la jornada laboral. Es por lo tanto necesario la implementacin de un programa de mantenimiento enfocado en la eliminacin de vibraciones en los equipos, as como el aislamiento de las mquinas generadoras de ruido. Como resultado del trabajo a efectuarse se estima segn los estndares usados la disminucin de aproximadamente el 5% del consumo de energa total anual.En lo que tiene que ver con las reas de bodega, el ruido lo generan los vehculos de transporte y montacargas, llegando a presentarse valores altos.Como medida para reducir el impacto en el personal, se hace necesario el uso de protectores auditivos, valoraciones de la capacidad auditiva de los mismos de manera peridica y medidas tendientes a reducir la generacin de ruido por parte de la maquinaria y vehculos.PLAN DE MONITOREO: El monitoreo de los niveles de ruido se debe realizar cada dos meses en las zonas de mayor incidencia antes indicadas.Gestin De Aguas Y Aguas ResidualesDeterminacin De La Calidad Del Agua Utilizada En Planta La instalacin consume agua del sistema de distribucin de agua. El agua se utiliza principalmente en el proceso, servicios higinicos, duchas, torre de enfriamiento, laboratorio, en los sistemas de enfriamiento de los equipos de las reas de aceites, grasas y en actividades de limpieza de la planta.El agua usada en el enfriamiento de equipos tiene un uso continuo a travs de un sistema de recirculacin. Los equipos que utilizan este sistema son el homogeneizador, el molino, algunos equipos de soldadura de la planta y en el proceso de enfriamiento de la grasa. Los residuos generados por este sistema son mnimos.Para el consumo humano se adquieren botellones y botellas de agua purificada.Determinacin De La Calidad De Las Descargas Liquidas ResidualesLas descargas lquidas residuales generadas en la planta estn constituidas por aguas de origen domstico e industrial, residuos de aceites bsicos del rea de mezcla, una mezcla de grasas y agua generada por la limpieza de tanques de almacenamiento y los reactivos qumicos y muestras de aceite utilizados en el laboratorio de control de calidad. Las aguas residuales de carcter domstico que se generan en la planta provienen principalmente de servicios higinicos, duchas y el rea de comedor. Estos desechos se recolectan desde los diversos emplazamientos de la planta y oficinas y se descarga en el sistema de alcantarillado municipal, pero en realidad son mnimos.Las aguas residuales de carcter industrial que se tienen, debido a la naturaleza del proceso de produccin, se limitan a las provenientes de la limpieza de pisos y equipos en las diferentes reas, principalmente mezcla y envasado y a los derrames ocasionales de materia prima o producto. El agua residual industrial que se descarga al drenaje municipal actualmente est fuera de especificaciones, a pesar de que en planta se cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes, y un sistema de recuperacin y reciclado de grasas, por lo que se propone sustituir el sistema de tratamiento por uno ms actualizado en un periodo no mayor a un ao y posteriormente verificar nuevamente los efluentes para ajustar el funcionamiento del nuevo sistema.

Plan De Monitoreo Y Control De Desechos LquidosDel anlisis del proceso productivo se determin que aunque el agua no es un insumo primario, se la utiliza como medio de transferencia de calor en el enfriamiento de equipos y que sta se tira al drenaje municipal fuera de especificaciones.Actualmente la planta cuenta con un sistema de recuperacin y reciclado de grasas pero no es totalmente eficiente, por lo que se tira an una gran cantidad de estas.La concentracin de slidos se reduce al pasar por el retenedor de grasas, el tratamiento de efluentes, en donde se acumulan tambin aceites y grasas residuales, aunque no muy efectivamente, porque al descargarse al drenaje municipal, la cantidad de grasas y aceites sigue fuera de especificaciones.Por tal motivo es necesario contar con un sistema de tratamiento de aguas antes de su liberacin en el drenaje. El sistema podra estar formado por una trampa de aceite antes de la descarga hacia la alcantarilla, que retenga los residuos de grasa provenientes de esta zona y la trampa de aceite existente en donde se debera considerar un pozo de sedimentacin que aumente la capacidad de captacin de los contaminantes.Tambin se podra optar por reemplazar el equipo de tratamiento de efluentes por uno en mejor estado y de tecnologa ms reciente, para reducir varios parmetros hasta los niveles permitidos por la norma. Reparar las fugas es fundamental para eficientar el consumo de agua y evitar el desperdicio de este recurso vital.Los residuos de aceites o aquellos fuera de especificaciones que no pueden ser reprocesados en la planta pueden ser utilizados en equipos de generacin de calor (hornos, calderos) que usan combustibles pesados. Un aspecto preventivo importante es la construccin de cubetos de seguridad en los tanques de almacenamiento de aceite bsico, en caso de derrame en esta zona. La capacidad de estos cubetos debe ser 1,5 veces la capacidad de los tanques a los que protege.PLAN DE MONITOREO: Se debe tomar muestras de las descargas de las aguas residuales industriales y domsticas cada dos meses para determinar el impacto en el ambiente. As mismo se debe realizar muestreos para los efluentes lquidos provenientes de las actividades de limpieza y que desembocan en el drenaje, luego del tratamiento sugerido, para prevenir que niveles elevados de contaminantes puedan se emitan al alcantarillado municipal.Propuestas de solucin tecnolgica.

Un programa de prevencin de la contaminacin en este tipo de industria se justifica debido a que aproximadamente el 90-97% de la DBO es proporcionada por la prdida de productos. Por consiguiente minimizar la generacin de corrientes contaminantes no apunta solo al cumplimiento de la normativa ambiental vigente, sino que permite aumentar la rentabilidad de la empresa ya sea en trminos de recuperacin de productos comercializables, como en trminos de reduccin de los costos de tratamientos de los efluentes.

Puesto que ms del 90% de la contaminacin proviene de las prdidas de productos o materias primas, el control de estas fugas es un elemento estratgico para el xito de un programa de prevencin.

Instalacin de condensadores de vaco en desodorizacin. Esto con el fin de reducir las descargas de producto en los efluentes.

Integracin energtica mediante la aplicacin del anlisis pinch. Con el fin de un ptimo gasto energtico.

Normas ISO.

La Norma ISO 14000 entrega una serie de herramientas y metodologas para el manejo de los aspectos ambientales de una empresa. El hecho que se puede cumplir con la ISO 14000 de distintas maneras permite afirmar que esto puede ocurrir ya sea construyendo un sistema de tratamiento final, as como realizando un programa de prevencin de la contaminacin.

No obstante, los beneficios que aporta el desarrollo de un plan de prevencin de la contaminacin basado en ISO 14000 son mltiples, e indudablemente, superiores a los que arrojara uno de abatimiento final. Entre ellos se pueden destacar:

1) Ordenamiento y control integrado de los aspectos ambientales de la empresa.

2) Aumento en la eficiencia de las operaciones.

3) Reduccin de los costos.

4) Facilitacin del cumplimiento de las regulaciones vigentes.

5) Mejora de la imagen pblica.

6) Acceso a mercados ambientalmente exigentes.

7) Reduccin de los riesgos ambientales.

8) Mejora de las relaciones con las autoridades y la comunidad.

9) Obtencin de sellos y certificaciones internacionales.

Conclusiones.Una auditora ambiental junto con el plan de gestin ambiental, sirven bastante para revisar y evaluar el impacto ambiental del desarrollo de una organizacin en el marco del cumplimiento de la normatividad existente, enfocndose en la ISO 14000 con la finalidad de definir las actividades de control y prevencin necesarias para alcanzar el certificado de industria limpia. De manera general los puntos crticos en donde existen fallas para un proceso sustentable, desde emisiones y residuos slidos, lquidos y gases, es posible darse cuenta que con la falta de inspeccin continua es suficiente para no obtener el ttulo de 'industria limpia'.Como resultado de la auditora realizada, obtenemos las siguientes conclusiones:1. En lo que se refiere a las emisiones atmosfricas; stas provienen principalmente de las calderas, cuando a stas no se les suministra el suficiente aire para la combustin, al ocurrir esta condicin las emisiones de monxido de carbono son significativas.1. Los malos olores presentes en la planta son inherentes al proceso, adems, no est normado, por lo que en ste aspecto no es posible hacer demasiado.1. El ruido es un problema en algunas secciones de la planta, principalmente en el rea de calderas y durante toda la jornada laboral con el consiguiente efecto sobre las personas que ah laboran, aunque tambin es de notarse que la empresa provee a los trabajadores de un correcto equipo de proteccin personal para quienes acceden a stas reas.1. Los residuos slidos urbanos generados por la empresa no son una fuente de contaminacin y lo nico requerido es manejo adecuado. Los residuos de manejo especial generados en la empresa, actualmente, reciben el adecuado tratamiento por otras empresas.1. La principal fuente de contaminacin en planta son las emisiones de agua fuera de especificaciones, tanto en slidos suspendidos, pH, grasas y aceites y DQO (aunque DQO no est normado), esto debido a que el tratamiento de los efluentes no es adecuado o el equipo se encuentra daado, por lo que el agua descargada al alcantarillado municipal es de considerarse como una fuente importante de contaminacin.

Recomendaciones.Basndose en los resultados de la Auditoria se desprenden las siguientes recomendaciones:1. Poner en marcha un plan de monitoreo y seguimiento de las actividades de la planta con el fin de reducir la contaminacin. Una correcta medicin de consumos de energa se hace necesaria.1. Una revisin constante del flujo de aire suministrado a las calderas, ya que al no existir un exceso de aire en la combustin, en esta tiende a crearse el monxido de carbono, o en su defecto se propone cambiar el sistema de control para que ste lo haga de manera automtica, lo mismo para los niveles de los tanques de almacenamiento, para evitar los derrames.1. Al hacer reparaciones de mantenimiento en las tuberas, hacerlas pensadas para que no vuelva a haber problema en ese punto, debido a que las fugas observadas son en tuberas que muestran indicios de ya haber mostrado el problema recientemente. 1. Tener sistema de tratamiento de aguas en el rea de efluentes con una optima eficiencia, ya que el agua expulsada al drenaje cuenta con slidos suspendidos de origen industrial, la cantidad de grasas y aceites elevan su pH y conductividad trmica de manera considerable; y finalmente en cuanto a materia de desechos slidos urbanos, tierras de filtrado y catalizador gastado, se requiere un mejor manejo de las tres R. 1. Realizar una programacin del mantenimiento apuntando a mejorar la eficiencia de los equipos y reducir las vibraciones generadoras de ruido en las mquinas.1. Motivar al personal a participar dentro del programa de impacto ambiental a travs de la informacin de metas, programas y avances que se tengan.1. Mejorar el sistema de sealamientos en la planta, de manera que se cumpla con lo normado, para la seguridad de los trabajadores.

BibliografaInformacin aportada por empresas en la visita realizadaPollution Prevention Assesment for an Oil Extraction and Soap Manufacturing Facility. Case Studies. Agosto 1995. EP3Cleaner Production in China. National Environmental Protection Agency of China. Agosto 1995. Pollution Prevention and Abatement Handbook. The World Bank. September 1996.Catastro de Resduos Industriales Lquidos de SISS.EP3, Pollution Prevention for Food Industries Training Manual, Colombo Sri Lanka, 1995.Manantial. Estudio de casos. 1997Facility Pollution Prevention Guide-EPA/600/R-92/088, Mayo 1992.Coagulation, Floculation and Polymers activation. Kim Yong. 1995Stranco. Manual y Catlogo Master. 1997