aulas para formaciÓn artÍstica -...

78
AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLIN 2009

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

MEDELLIN 2009

Page 2: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………. 1

2. AULA………………………………………………………………………………………………………….3

3. CONCEPTOS ACTUALES DE AULA……………………………………………………………………… 4

4. ASPECTOS FÍSICOS DEL ESPACIO ESCOLAR………………………………………………………… . .7

5. INFLUENCIA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN EL AULA ……………………………………… . 9

6. TRABAJO DE CAMPO: ENCUESTA DE AMBIENTE EN EL AULA…………………………………… 16

7. LA NUEVA AULA…………………………………………………………………………………………… 21

8. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC4595……………………………………………………………..23

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS…………………………………………………. ..29

9.1. DEFINICIONES………………………………………………………………………………………… .29

9.2. ACÚSTICA EN LAS AULAS DE ARTES INTEGRADAS……………………………………………….. 30

9.2.1. POSIBLES CAUSAS DE UN AMBIENTE ACÚSTICO INAPROPIADO…………………………… … 31

9.2.2. PROBLEMAS ORIGINADOS POR EL RUIDO………………………………………………………... 32

9.2.3. POSIBLES SOLUCIONES……………………………………………………………………………… 33

9.2.4. ACCIONES…………………………………………………………………………………………… .34

9.2.5. ACCIONES DEL SONIDO AL INCIDIR SOBRE UNA SUPERFICIE………………………………… 35

9.2.6. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO EN ACÚSTICA …………………………………………….…. 36

9.2.6.1 AISLAMIENTO…………………………………………………………………………………………36

9.2.6.2. DISPOSICIÓN RELATIVA ENTRE AULAS ADYACENTES…………………………………………….38

9.2.6.3. TRATAMIENTO ACÚSTICO DEL AULA…………………….…………………………………… ….40

9.2.6.4. MEJORAS DE LA ACÚSTICA EN LAS AULAS EXISTENTES…………………………………… ..45

Page 3: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

CONTENIDO

9.3. ILUMINACIÓN EN LAS AULAS DE ARTES INTEGRADAS……………………………………. … .48

9.3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ILUMINACIÓN……………………………………………….. . 48

9.3.2.TIPOS DE ILUMINACIÓN……………………………………………………………………….………49

9.3.2.1. ILUMINACIÓN NATURAL……………………………………………………………………… …49

9.3.2.2. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL…………………………………………………………………… .….52

9.3.3. LAVANDO LAS PAREDES…………………………………………………………………………... 54

9 .3.4. ELEMENTOS PARA ILUMINACIÓN……………………………………………………… . …….54

9.3.5. LA ILUMINACIÓN TRADICIONAL EN ESPACIOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA……..…….. . 56

9.3.6. GENERACIÓN DE ESPACIOS CON ILUMINACIÓN……………………………………………...…58

9.3.7. ILUMINACIÓN EN ESPACIOS INTERIORES….……………………………………………………...59

9.3.8. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….………63

10. ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA PARA AULAS DE

FORMACIÓN ARTÍSTICA…………………………………………………………………….………64

11. CONCLUSIONES…….…………………………………………………………………………………67

12. REFERENCIAS……………………………………………………………………………………..……68

Page 4: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa Adriana Alcaraz, A Claudia Jaramillo Asesora, a Gilberto Villegas Asesor, a Dora

Nieto Asesora; quienes participaron activamente en el proceso de seguimiento de este trabajo.

Page 5: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

1. INTRODUCCIÓN

El entorno físico en el que se desarrollan las actividades de enseñanza y aprendizaje es un factor que

tiende a pasar desapercibido; dicho entorno viene determinado por las concepciones pedagógicas que

guían, o que en su momento, guiaron el diseño arquitectónico de los centros educativos, por la calidad

de realización y acabado y por los niveles de mantenimiento y de equipamiento. Aunque todo esto no es

ajeno a la financiación, disponer de una arquitectura escolar que estimule el aprendizaje de todos los

alumnos no es sólo una cuestión de recursos: La visión sobre los objetivos, los métodos y las situaciones

es del todo fundamental. Nadie sabe cuánto aprendizaje deja de materializarse a causa de un ambiente

mal diseñado o mal dotado. Es válido entonces preguntarse si el diseño de los espacios académicos

dedicados a artes integradas es lo suficientemente apropiado para afrontar las exigencias nuevas y

onerosas que la globalización y la sociedad del conocimiento imponen al alumnado; en este sentido

creemos que ha llegado el momento de plantear el impacto de la arquitectura y del equipamiento escolar

y de su proyección, en cuanto al futuro del aprendizaje.

En casi todas partes los centros educativos están organizados sobre la base de que hay una manera

preferente de aprender y que es la misma para todos los alumnos. El aula de clase actual es el símbolo

de una concepción de la educación anclada al pasado; frena cualquier expectativa de innovación

educativa que conlleve a la transformación de roles de profesores y alumnos; con su impersonalidad, su

desnudez, su mobiliario rudimentario y sus acabados mínimos, el aula típica no suscita ningún vínculo

emocional positivo en el alumno, ni estimula su interés por el aprendizaje, no es posible mejorar la

calidad de la educación sin levantar las restricciones conceptuales y materiales de su arquitectura: este

es un reto de la transformación coherente del diseño y de la arquitectura escolar.

1

Page 6: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

Observaciones realizadas por los actores de los distintos niveles de la educación, permiten aseverar que

las aulas tradicionales son ruidosas y que el ruido interfiere con el desenvolvimiento académico de los

alumnos y docentes en general; la determinación del grado de interferencia está siendo investigada en

países de alto desarrollo. En efecto, los altos niveles sonoros existentes en los distintos sectores de los

establecimientos educacionales en general y en las aulas en particular, las características acústicas

arquitectónicas y constructivas inapropiadas y los bajos rendimientos académicos observados en los

últimos años, han llevado a realizar estudios al respecto y a tomar los correctivos necesarios para su

solución; en los últimos tiempos, han sido muchas las contribuciones a esta disciplina, tanto desde la

audiología como desde la arquitectura e ingeniería. Las malas condiciones acústicas reducen la

inteligibilidad de la palabra en las aulas, afectando la atención y el rendimiento académico de los

alumnos. También, el ruido torna poco confortable el ambiente laboral de los docentes, convirtiéndose en

un factor negativo para su trabajo.

Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de diseño de aulas que

contribuyan, desde lo arquitectónico, a mejorarlas, específicamente, las aulas de la Facultad de Artes

Integradas de la Universidad de San Buenaventura y en general, a otras instituciones, para que sean

aplicados los puntos aquí expuestos, haciendo énfasis en la acústica e iluminación, como elementos de

diseño determinantes para el bienestar de los estudiantes y docentes en las aulas de clase.

Inicialmente se presentarán algunos argumentos teóricos que nos ayudarán a: Definir el aula, presentar

la importancia que tiene su diseño en los resultados obtenidos por quienes las usan y la satisfacción de

las personas frente a ellas. Posteriormente, presentaremos la normatividad que sobre el diseño de aulas

existe, que, aunque si bien no es de obligatorio cumplimiento, contienen recomendaciones importantes

basadas en la experiencia, mejorando la satisfacción con el espacio físico de la misma. Así mismo, se

presentarán algunos elementos de diseño importantes a tener en cuenta para una propuesta de diseño

tendiente a mejorar la calidad de las aulas actuales y fortalecer su influencia sobre las personas que las

usan. Igualmente, para validar la situación actual de las aulas de arte, se realizarán encuestas a sus

actores, con el objetivo de validar su estado en cuanto a los elementos de diseño más relevantes, así

como el nivel de satisfacción con las mismas, de tal manera que se pueda incluir dentro de la propuesta

a presentar, una mejora, con respecto al levantamiento de información ofrecido por estos espacios.

2

Foto Universidad Pontificia Bolivariana

Foto 1

Page 7: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

Uno de los conceptos actuales de aula es el referido a aquel espacio donde se construye una pluralidad

de saberes con sentido y significado cultural; por consiguiente, lleva dentro un proceso investigativo de

construcción. Diversas contribuciones de las teorías sociales, culturales, pedagógicas, psicológicas y

económicas caracterizan el aula como reflejo de aquello que la sociedad exige que se enseñe; los

investigadores han encontrado laboratorios de observación en el aula, por cuanto todos los espacios

formales e informales se convierten en espacios sociales de participación e interacción en ese vasto

universo escolar. El aula de clase es un contexto natural de investigación, porque lo que ocurre en su

interior adquiere un sentido propio y profundo para maestros, estudiantes y sociedad.

2. AULA

3 Universidad de San Buenaventura Foto 2

Foto 3 Foto 4

Page 8: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

4

Desde la perspectiva de la cultura, el aula se configura como un foro cultural donde maestros y alumnos se

reúnen discursivamente a pensar, a sentir y a imaginar, de tal manera que se busque la comprensión

profunda de las dimensiones culturales, comunicativas y humanas de la pedagogía (Parra, 1994); en esta

misma discusión, Campo y Restrepo (1993), en el proceso de reconocimiento del ser maestro, conciben el

aula como foro de la cultura. Esta es una propuesta que ha tomado fuerza en estudios de posgrado y es un

componente esencial de su estructura curricular; el aula se entiende aquí, simbólicamente, como el

espacio de encuentro entre profesor y alumno. En este sentido se convierte en el lugar privilegiado de la

interacción cultural, en donde los procesos de construcción valorativa se constituyen en uno de los

fundamentos de todo proceso formativo. 1

El aula es considerada por algunos autores como un microsistema, en el que tienen lugar multitud de

acontecimientos, que se relacionan estrechamente entre sí; estos acontecimientos están centrados en dos

elementos fundamentales: la enseñanza y el aprendizaje. El primero atañe directamente al profesor y el

segundo tiene como protagonista fundamental al alumno; entre uno y otro aparece, además, un tercer

elemento, centrado en el conocimiento que el profesor debe transmitir y que el alumno ha de asimilar

(Ontoria, 1994).

En lo general, se reconoce el aula como espacio de producción y reproducción de contenidos ideológicos,

culturales y relaciones sociales que lo crean y lo mantienen. Por la importancia individual y social que se

atribuye al trabajo en el aula es necesario re-conceptualizar este espacio como un medio en el que tienen

lugar acciones creativas y reflexivas, que dan la posibilidad, a quienes interactúan en él, de participar de la

transmisión de un saber históricamente acumulado y socialmente válido (Guzmán yJiménez,1991:343).

_____________________________

1.http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no26/Aula/Aula.htm)(Aula Investigativar Munévar Molina, Juan

Carlos Yepes Ocampo. Universidad de Caldas, Manizales-Colombia: un espacio para construir saber pedagógico) Josefina Quintero

Corzo,Raúl Ancíza

3. LOS CONCEPTOS ACTUALES

Page 9: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

“El aula se plantea como un espacio de todos, a construir con

gente, personas, subjetividades que piensan, problematizan,

critican y, sobre todo, traen su propia luz, con la que iluminarán,

entre todos, una cursada donde la única diferencia entre el

docente y el estudiante es otra experiencia, otro recorrido

distinto.” (Acerca del aula como espacio de poder, la relación

docente-alumno. Intentando conceptualizar una práctica.

Licenciadas: Mariela Sainz de la Maza y Julián Antman).

Se propone apostar a la socialización del conocimiento, a crear

nuevos espacios y nuevas formas de dar clases, aplicando en

los nuevos diseños de aulas los temas planteados, y

promoviendo el pensamiento crítico y la participación d alumnos

y docentes. Construir nuevos espacios, socializar conocimiento,

expresar nuestras ideas, tener un pensamiento crítico,

movilizarnos, tiene que empezar a ser parte de nuestra

cotidianidad, y sobre todo, en cada una de las aulas donde todos

los días se construye subjetividad.

Es indudable que el aula es un lugar lleno de sentidos, de

posibilidades y oportunidades de aprendizaje; un espacio flexible

a las necesidades de los alumnos y a la innovación del maestro,

donde se construyen propuestas didácticas específicas para

enseñar a aprender. Hablar de ambiente en un aula educativa,

es referirse tanto a lo físico y material como al clima, a la

convivencia, a las relaciones, al movimiento, al trabajo que allí

se lleve a cabo; la organización y distribución del espacio facilita

o dificulta la forma de moverse, las interrelaciones que allí se

dan, su funcionamiento general.

5

Universidad de San Buenaventura

Foto 5

Foto 6

Page 10: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

El mobiliario posibilita crear ambientes, la participación, la propuesta; pero la verdadera atmósfera de

aprendizaje lo da la forma como hayamos creado su organización, su utilización, es crear un

ambiente físico y humano para el tema didáctico y para ofrecer calidad. La configuración

arquitectónica, la distribución espacial y el equipamiento material del entorno en el que interacciona el

profesorado y el alumnado refleja un modelo educativo implícito, cuya influencia sobre las actividades,

experiencias y aprendizajes merece ser considerada; la importancia que tiene el bienestar físico para

el rendimiento en el trabajo requiere que el aula deba ser un espacio agradable.

Aunque hay escasez de marcos de referencia disponibles para comprender la dimensión psicológica

de la experiencia ambiental del aula, se pueden nombrar tres marcos teóricos útiles para entenderlo:

3.1.Sicología ecológica: Considera el aula como un escenario de conducta, en donde el desarrollo de

las tareas académicas requiere una adecuada disposición ambiental de los elementos físicos y

humanos. La calidad se relaciona con el desarrollo correcto de las actividades programadas y la

falta de conflictos sinérgicos entre actividades.

3.2.Un acercamiento fenomenológico, centrado en la experiencia personal del alumno y en cómo se

desarrolla social y psicológicamente en contacto con el ambiente del aula. La calidad se relaciona

con la satisfacción de la experiencia del aula y con el aprendizaje social de valores implícitos en la

relación de independencia establecida con compañeros.

3.3.La perspectiva del significado ambiental, entendido como el conjunto de valoraciones

ambientales que permiten al alumno hacerse una idea de lo que es para él mismo el aula. La

calidad del aula se relaciona con ciertas combinaciones de las dimensiones afectivas básicas de

agrado, activación, impacto y control que se ajustan a los intereses de la persona, sus tareas o

sus apreciaciones del lugar. 2

Cada marco enfatiza un tipo u otro de elementos implicados en el comportamiento ambiental, aunque

en todos ellos está presente el binomio persona-ambiente como unidad inseparable de estudio.

Criterios de calidad ambiental para la evaluación de aulas universitarias. Enrique Rebolloso, Baltasar

Fernández Ramírez y Pilar Cantón. Universidad de Almería. Almería, España.

2. Criterios de calidad ambiental para la evaluación de aulas universitarias. Enrique Rebolloso, Baltasar Fernández Ramírez y Pilar Cantón. Universidad de Almería. Almería, España.

6

Page 11: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

7

4.1. TIPOS DE AULAS

Podríamos encontrar dos tipos: aulas de espacio abierto o de diseño abierto; y aulas

tradicionales/convencionales. Las aulas abiertas se caracterizan por una distribución del espacio más

flexible y libres de obstáculos (ausencia de puertas, tabiques móviles, etc.). Parece ser que en éstas los

alumnos trabajan conjuntamente durante más tiempo, muestran iniciativas para comenzar las tareas,

precisan menos atención del profesor, y muestran mayor espontaneidad y más cantidad de actividades

simultáneas que en las convencionales. En cuanto al nivel de rendimiento en el aprendizaje, las personas

con capacidades intelectuales inferiores parecen obtener mejores resultados en las aulas convencionales,

quizás debido a que este tipo de alumnos precisan de un entorno más estructurado y controlado; esta

misma conclusión parece extensible a los alumnos procedentes de medios desfavorecidos

socioculturalmente. La relación entre la distribución de los alumnos en la clase y su nivel de rendimiento y

participación, han conducido a una serie de estudios que resaltan las siguientes conclusiones:

• Los alumnos que eligen los asientos de las primeras filas, expresan sentimientos positivos hacia la

escuela, el aprendizaje y su posibilidad de éxito escolar. Su nivel de autoestima es muy elevado.

• La zona anterior central (“zona de acción”) se relaciona con un mayor rendimiento de los alumnos que la

ocupan. Esta zona oferta mayores posibilidades de interacción visual y verbal entre el profesor y los

alumnos. No obstante, la conclusión de algunos investigadores es que la ocupación de esta “zona de

acción” ejerce mayor influencia sobre el rendimiento cuando está presente en el alumno la tendencia a

participar.

• La interacción entre los alumnos se da con mayor frecuencia en la distribución en pequeños grupos

alrededor de una mesa que en la distribución convencional o distribución en filas. Sin embargo, la

disposición convencional está más relacionada positivamente con una más prolongada permanencia en

la tarea.

• La disposición en círculo, al facilitar el contacto ocular y la comunicación no verbal, contribuye a una

mayor interacción entre los alumnos.

• 4.5.Es conveniente que el profesor se desplace en el aula (trasladando pues, la “zona de acción”) para

poder así, interactuar con la totalidad de sus alumnos.

4. ASPECTOS FISICOS DEL ESPACIO ESCOLAR

Page 12: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

• Los alumnos debe cambiar de sitio periódicamente dentro de la

misma aula.

• Las distribuciones debieran ser semi-permanentes ya que, aun

manteniendo cierta adecuación a numerosas situaciones, les

permitan modificaciones cuando situaciones particulares de

enseñanza y aprendizaje así lo aconsejen.

El tamaño del grupo-clase, en su relación con el espacio físico

disponible nos da una idea sobre cuál es la densidad de personas

en el aula, aspecto que tiene una gran incidencia sobre la atención,

niveles de agresividad y niveles de ruido en el aula, así como sobre

la metodología y tipos de actividades que se vayan a utilizar. Los

estudios llevados a cabo sobre la relación entre tamaño de la clase

y rendimiento conseguido por los alumnos, muestran que los

alumnos que asisten a un grupo-clase reducido, no sólo obtienen un

rendimiento más favorable en el plano cognitivo, sino que en

variables afectivas tales como la motivación, el interés por la

escuela, el auto-concepto, el entusiasmo y la creatividad, también

existe un incremento significativo mayor a medida que disminuye el

tamaño del grupo. 3

la organización del aula: diseño de actividades educativas y

organización de grupos. El profesor como dinamizador del grupo

clase.

_________________________ 3. la organización del aula: diseño de actividades educativas y organización de grupos. El profesor como dinamizador del grupo clase. http://www.internenes.com/opositor/or/RESANE/RES07L.htm#3%20El%20profesor%20co

mo%20dinamizador%20del

8

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Universidad de San Buenaventura Foto 7

Foto 8

Foto 9

Page 13: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

Basado en el análisis de las aulas de algunos colegios de la ciudad de Medellín, se encuentra que el diseño

de las mismas no le permite al alumno desarrollar sus capacidades, además que su pensamiento divergente

no se puede cultivar, ya que un aula con tantos cerramientos, se limita la participación activa de los alumnos.

Las aulas de educación artística no presentan un análisis de procedimientos dentro de ellas, ya que las aulas

observadas son semejantes a las aulas de las demás áreas de los colegios visitados. Se nota una marcada

ausencia escolar por parte de los alumnos, ya que las aulas no son inspiradoras de arte para los jóvenes.

Los alumnos prefieren en muchos casos realizar sus labores escolares en sus domicilios.

5. INFLUENCIA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO EN EL AULA

En estas aulas los muros son fríos, se pasan en

neutralidad; no aparecen espacios internos, donde se

promocionen los proyectos o se muestren las distintas

producciones artísticas ejecutadas en las aulas; una

exposición permanente proporciona a los alumnos una

conciencia crítica dentro de sus posibilidades y de

acuerdo a sus conocimientos artísticos. Las aulas se

presentan como una compilación de trabajos

realizados y abandonados, dado que no están

debidamente expuestos, lo que lleva a la

desmotivación para observarlos y mucho más grave

aún, los alumnos no se interesan en nuevas

producciones artísticas, ya que no serán valoradas

debidamente.

9 Inst. Educativa Concejo de Medellin

Foto 10

Page 14: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

Existe una marcada barrera entre el aula y su entorno, lo que hace visible un encerramiento con

mucha fuerza que limita el pensamiento divergente, imposibilitando así una producción artística

libre, sin limitaciones. Las barreras observadas son muros, ventanas altas y cortinas que

restringen la interacción del alumno con el ambiente exterior al aula; es en este punto donde el

diseño arquitectónico tiene jurisdicción, ya que la arquitectura debe encontrar un equilibrio entre

las barreras que eliminan las posibles distracciones y un aula completamente abierta, que genera

inconvenientes en una clase, ya que los ruidos del exterior y el movimiento de elementos externos

al aula, no permitirían una adecuada concentración en clase.

Los cerramientos de las aulas actuales observadas, si bien no permiten distracciones desde el

exterior, están generando cansancio entre los alumnos, con lo cual viene la distracción al interior

del aula. Lograr un equilibrio en este sentido es supremamente importante, puesto que la

arquitectura es la llamada a ejercer su función de diseño y generar espacios que sean agradables

y eficientes para sus habitantes.

Los cerramientos de las aulas actuales observadas, si bien no permiten distracciones desde el

exterior, están generando cansancio entre los alumnos, con lo cual viene la distracción al interior del

aula. Lograr un equilibrio en este sentido es supremamente importante, puesto que la arquitectura es

la llamada a ejercer su función de diseño y generar espacios que sean agradables y eficientes para

sus habitantes.

10

Inst. Educativa Concejo de Medellin Inst. Educativa Consejo de Medellin

Foto 11 Foto 12

Page 15: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

La frialdad con que se diseña un aula de clase para

artes no permite una buena interacción de los alumnos

con sus compañeros y con el docente.

En las aulas se pueden observar mesas de dibujo

completamente recostadas a las paredes, impidiendo la

libre movilidad de los alumnos; esto puede ser por falta

de espacio, o por la simple costumbre de estar

recostados a algo. Dicha observación marca el hecho de

ver una gran cantidad de alumnos recostados a las

paredes.

11

Inst. Educativa Concejo de Medellín

Inst. Educativa Concejo de Medellín

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana

Foto 13

Foto 14

Foto 16

Page 16: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

La iluminación natural es interrumpida por

muros y ventanas altas, dando con esto pie a

una mala comunicación y generando

problemas de acústica, ya que los factores

que intervienen en la buena transmisión del

sonido se ven alterados por estos

cerramientos que alteran negativamente los

tiempos de la reverberación; la iluminación

también se ve afectada con estos muros tan

altos, ya que no se usa al máximo la

iluminación natural, incrementando con esto

el uso de la iluminación artificial, lo que da

como resultado un aumento de la

temperatura en el espacio educativo.

Las aulas destinadas a la formación artística son

espacios donde la calidad de la iluminación es

muy importante; una iluminación eficiente y de

gran calidad debe orientarse, no sólo a los

alumnos, sino a los docentes, dado que la calidad

del ambiente laboral se verá reflejada en la

calidad de la enseñanza que será impartida a los

alumnos. Cuando en un aula se encuentran

docentes con sus alumnos, se espera una

enseñanza reflejada en información visual,

reciben e interpretan la información en forma de

educación y la representan en forma de dibujos,

planos y otras expresiones gráficas.

12

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana

FOTO DE INTERNET

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 17

Foto 18

Foto 19

Foto 20

Page 17: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

La ventilación se ve suplida por elementos como ventiladores, que no proporcionan una

adecuada aireación, por el contrario, lo único que hace es poner en circulación un aire

viciado, en ocasiones contaminado, con los desechos y el polvo de la misma aula.

13

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana

Foto 21 Foto 22

Foto 23 Foto 24

Page 18: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

En medio de tantos obstáculos es muy difícil la comunicación, puesto que la reverberación se ve

altamente afectada, haciendo muy lenta la circulación del sonido y por consiguiente, llegando a un

decremento en la calidad del mismo. Cuando los alumnos no escuchan bien, la clase se torna pesada,

haciendo que los alumnos pierdan interés en ella, y por consiguiente, que la producción artística se

vea considerablemente disminuida; las aulas para educación artística, al ser tan cerradas, hacen que

la disposición de los muebles se vea apretada, que se vean unos muy pegados de otros, generando

actitudes entre los alumnos de poco aprecio hacia el trabajo que se desarrolla en dicho espacio.

14

Universidad Pontificia Bolivariana

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 24 a

Foto 24 b

Foto 24 c

Page 19: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

Los corredores son utilizados en algunos casos, como extensión del aula y se usa como taller, de tal manera que la tendencia de los alumnos es a no sentirse encerrados.

Se puede decir que el uso de los corredores como aulas o talleres puede ser por un acto espontaneo

de algunos alumnos, debido a la falta de aulas adecuadas y de un ambiente agradable para el trabajo

dentro de ellas.

En muchas de las aulas observadas se hace necesario el uso de iluminación artificial, incluso en horas del

día cuando se puede usar la iluminación natural, repercutiendo en mayor consumo de energía, en más calor

dentro del aula y en consecuencia, menos concentración y aprecio, por parte de los alumnos, por el trabajo

en clase.

En la ciudad se empieza a hablar de aulas abiertas, pero el término es muy amplio, porque se puede hablar

de aula abierta al conocimiento o aula abierta físicamente; para el caso que concierne a este trabajo se

habla de aula abierta físicamente, dado que lo que se está analizando es precisamente este factor: el

cerramiento excesivo de las aulas para educación artística.

15

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Universidad Pontificia Bolivariana

Foto 26 Foto 27

Foto 28 Foto 29 Foto 30

Foto 25

Page 20: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

6. ENCUESTA DE AMBIENTE EN EL AULA

ENCUESTA DE AMBIENTE EN EL AULA

Institución:.................................................

Profesor......

Alumno......

Edad...............

Ubicación del aula (nivel o piso).......................

Número de alumnos que hay en el aula: ...... ......

Número de puestos que hay en el aula: ...... ......

Marcar con una equis (x) su respuesta:

Cuestionario: alumnos Porcentaje

1) ¿Una vez llega al campus es fácil acceder hasta el

aula de artes?

a) Si 60 55%

b) no 50 45%

2) El aula esta cerca a otros espacios de uso diario

(fotocopias, baños, oficinas, etc.:

a) Si 42 38%

b) no 68 62%

16

Page 21: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

6. ENCUESTA DE AMBIENTE EN EL AULA

3) El espacio entre compañeros es el adecuado:

a) Si 66 60%

b) no 44 40%

4) Considera que la distribución de su aula de artes es:

a) Adecuada 44 40%

b) Inadecuada 66 60%

5)El área del aula es adecuado teniendo en cuenta el

número de compañeros y las actividades?

a) Si 26 24%

b) No 64 58%

6) El aula tiene siempre una temperatura adecuada?

a) Si 80 73%

b) No 30 27%

7) se puede uno mover entre los puestos sin causar

demasiadas molestias?

a) Si 40 36%

b) No 70 64%

17

Page 22: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

6. ENCUESTA DE AMBIENTE EN EL AULA 8) Desde cualquier punto del aula se ve lo que el profesor

escribe en el tablero

a) Si 60 55%

b) No 50 45%

9) El puesto de trabajo tiene el suficiente espacio para

realizar el trabajo de clase

a) Si 56 51%

b) No 54 49%

10) En los talleres los trabajos en grupo se pueden

desarrollar sin problemas de espacios

a) Si 38 35%

b) No 72 65%

11) la iluminación del aula (natural o artificial) es la

adecuada

a) Si 100 91%

b) No 10 9%

12) Como describiría usted la iluminación de su aula

a) Muy iluminada 64 58%

b) Medianamente iluminada 46 42%

c) Oscura 0 0% 18

Page 23: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

6. ENCUESTA DE AMBIENTE EN EL AULA

18) ¿El ruido que se presenta en su aula disminuye su

concentración?

a) Mucho 68 62%

b)Algo 40 36%

c) Nada 2 2%

19) ¿Considera usted que debe hacerse algo para mejorar

la acústica de su aula?

a) Si 108 98%

b) No 2 2%

20) ¿Considera usted que las aulas actuales son

apropiadas para la educación artística?

a) Si 28 25%

b No 82 75%

20) Que otros aspectos no considerados en esta encuesta

dificultan el aprendizaje en su aula de artes

Encuesta aplicada en una población de 110 alumnos de tres instituciones educativas observadas.

19

Page 24: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

6. ENCUESTA

El trabajo de campo realizado nos permite llegar a algunas conclusiones, en cuanto a lo que se

percibe en las aulas de Artes en la realidad:

El 45% de la población considera que no es fácil el ingreso al aula.

El 62% considera que no esta cerca a espacios de uso diario.

El 40% considera que el espacio entre compañeros no es el adecuado.

El 60% considera que la distribución en su aula de artes es inadecuada.

El 73% de las personas consideran que la temperatura es adecuada.

El 64% considera que no es fácil moverse del puesto sin causar demasiadas molestias.

El 45% considera que la visibilidad hacia el tablero no es adecuado.

El 65 % considera que para realizar trabajos de grupo hay problemas de espacio.

El 91% considera que la iluminación es adecuada.

El 60% considera que hay problemas de acústica, aún cuando todo el mundo esta callado.

El 50% de la población considera que su aula es ruidosa.

El 82% considera que el ruido mas molesto viene de los pasillos.

El 62% considera que el ruido afecta mucho su concentración.

El 98% considera que debe hacerse algo para mejorar la acústica de las aulas.

El 75% considera que las aulas no son adecuadas para la educación artística.

20

Page 25: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

7. LA NUEVA AULA

Los procesos cognitivos que se adelantan en el aula son de vital importancia en el aprendizaje de los

alumnos, pero es en este punto donde aparece el papel fundamental del aula en términos de centralidad y

convergencia de contenidos educativos. Por ser el aula un lugar de convergencias, es necesario vincular

diferentes elementos y que dichos elementos encajen perfectamente, para generar una dinámica

enriquecedora para todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje. Si el docente encuentra medios

favorables para impartir (y esto incluye el aula) el aprendizaje cognitivo adquiere una puesta en escena más

apropiada para los alumnos y en consecuencia más elocuente para el docente o facilitador.

21

Colegio de la Salle Envigado

Foto 31 Foto 32

Page 26: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

Los alumnos, en el proceso educativo, reciben la instrucción en grupos receptivos, donde la relación que los

une es únicamente la de compartir conocimientos; en las aulas tradicionales la distribución de los alumnos, a

no ser por disposición del docente, obedece a la actitud de cada estudiante frente a lo que desea recibir en

ella. Como ejemplo se puede decir que los alumnos que se sientan en la parte de adelante tienen una actitud

diferente a los alumnos que se sientan en la parte del centro o en la parte de atrás del aula.

De aquí nacen las apreciaciones:

•En cuanto a que a todos los alumnos les llegue la misma información, desde

todos los puntos del aula.

•De acuerdo a la posición en el aula, la iluminación es diferente.

• La acústica es diferente desde los distintos puntos en el aula tradicional.

• En las aulas tradicionales se ve diferente desde cada uno de los puestos de

trabajo de los alumnos. El alumno debe obtener las mejores garantías de

aprendizaje en su proceso cognitivo y estas garantías deben ser las mismas

para todos los alumnos del grupo que se encuentren en ese momento en el

aula de artes. Las aulas tradicionales no garantizan esta igualdad de

condiciones para los alumnos.

• Las aulas cerradas con muros no le permite a los alumnos un fluir dócil de

la creatividad, puesto que se nota que ellos, e incluso los docentes, se

cansan fácilmente y ese cansancio se traduce en pereza para continuar en la

clase y dentro del aula.

• Si se hace rectangular el aula, los alumnos pueden desarrollar todos sus

hemisferios.

• Si se utiliza la naturaleza en la búsqueda de minimizar el impacto acústico

del exterior del aula, se puede lograr importantes avances en este aspecto.

Los ruidos provenientes del interior se pueden reducir sustancialmente

usando doble lámina de vidrio para las ventanas, ya que el vidrio ofrece

excelentes cualidades para una buena reverberación.

• Al reducir la circulación al interior, las personas que no pertenecen a la

Facultad circulan por la parte exterior del edificio; se busca que esta

circulación sea un poco alejada de las aulas, para así sembrar arbustos de

talla media en la parte cercana de las aulas y al otro lado de la circulación,

sembrar árboles de talla más grande, logrando con estos árboles barreras

vivas que impidan distracciones visuales o auditivas.

22

Universidad Pontificia Bolivariana

Foto 33

Page 27: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

8. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC4595

Ingeniería Civil y Arquitectura.

Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.

Existe la norma técnica Colombiana NTC4595 de ingeniería civil y arquitectura, que aunque si bien no

es de obligatorio cumplimiento en su totalidad, ha sido fruto de diversas discusiones entre personas y

entidades que tienen que ver con la infraestructura escolar, y que consideramos conveniente tener en

cuenta en nuestra propuesta, razón por la cual resumimos los aspectos importantes detallados en la

misma, que tienen que ver con nuestro marco teórico base.

Los verdaderos beneficiados serán los estudiantes, quienes podrán contar con espacios felices, llenos

de luz, de seguridad, de comodidad, para hacer de su aprender una aventura; las normas descritas ya no

son rígidas y estandarizadas en cuanto a formatos, medidas y diseños, son un menú flexible de

posibilidades para que cada establecimiento haga su propia escogencia y mezcla. Hay aquí una

invitación para desvanecer los tradicionales conceptos de aulas de clase y pensar más bien en

ambientes de aprendizaje, en los cuales es dable la experimentación, la creación. Se extracta entonces

de esta norma todo lo que tiene que ver con el diseño del tipo Aula:

8.1. OBJETO:

Esta norma establece los requisitos para el planeamiento y diseño físico-espacial de nuevas

instalaciones escolares, orientado a mejorar la calidad del servicio educativo, en armonía con las

condiciones locales, regionales y nacionales; adicionalmente puede ser utilizada para la evaluación y

adaptación de las instalaciones escolares existentes.

Esta norma abarca aquellas instalaciones y ambientes (como el colegio, las aulas, los laboratorios, etc.,

en la concepción tradicional) que son generados por procesos educativos que se llevan a cabo de

manera intencional y sistemática. La norma acoge en materia de arquitectura y medio ambiente

construido, los temas de accesibilidad, seguridad y comodidad desde la perspectiva de la sostenibilidad

ambiental, para generar instalaciones con bajos costos de funcionamiento y mínimo deterioro del

ambiente.

23

Page 28: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

8. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC4595

8.2. DEFINICIONES

•Ambiente: Para efectos de esta norma, un ambiente es un lugar o conjunto de lugares estrechamente

ligados, en el que se suceden diferentes relaciones interpersonales y donde se llevan a cabo actividades

pedagógicas o complementarias a ésta.

•Colores sólidos: Aquellos colores que mantienen homogénea su tonalidad y no presentan

difuminaciones ni texturas en su aplicación.

•Factor Luz día: Iluminancia recibida en un punto de un espacio, desde un cielo con distribución lumínica

conocida o asumida, expresada como un porcentaje de la iluminancia horizontal en el exterior, producida

por un hemisferio sin obstrucciones del mismo cielo. El factor luz día es igual al componente del cielo, mas

el componente reflejado externamente, más el componente reflejado internamente.

•Factor de ganancia de calor solar: Es la razón de flujo de calor a través de una construcción, debido a

la radiación solar y expresada como una fracción de la radiación solar incidente.

•Instalación escolar: Es la construcción o conjunto de construcciones y áreas libres complementarias

acondicionadas y dedicadas a desarrollar procesos educativos de manera intencional y sistemática.

•Razón de uniformidad: Es la proporción que existe entre el mínimo factor luz día y el factor luz día

promedio, sobre un área dada, usualmente un plano de trabajo horizontal.

24

Page 29: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

8. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC4595

8.3. CLASIFICACION DE LOS AMBIENTES ESCOLARES

Se clasifican en ambientes pedagógicos básicos y ambientes pedagógicos complementarios.

8.3.1. AMBIENTES PEDAGÓGICOS BÁSICOS

En la norma 4595, los Ambientes Pedagógicos básicos de una institución educativa se clasifican en seis

tipos, etiquetados con las letras que van de la A a la F. El Ambiente tipo C es el que nos ocupa, pues en

él se clasifica el Aula con trabajo de artes. Este ambiente es un lugar en el que se desarrolla “tanto el

trabajo individual, como el trabajo „cara a cara‟ en pequeños grupos (2 a 6 personas) con empleo

intensivo de equipos e instalaciones. Se caracteriza por ofrecer lugares con altas especificaciones de

seguridad, mucha demanda de servicios de aseo y áreas importantes para el almacenamiento

prolongado y la exhibición de proyectos pedagógicos y materiales especializados”.

Según la Norma, un Aula (ambiente C) requiere un espacio de 2.3 a 2.5 m2 por cada estudiante

(4.2.3.1). Sin embargo, ambientes con capacidades menores de 40 estudiantes deben incrementar su

área por estudiante a razón de 0.1 m2 por cada diez estudiantes menos. Así, un Aula de artes para 20

estudiantes demandará un incremento de 0.2 m2 por estudiante, de manera que cada uno disponga de

al menos 2.7 m2 (4.2.3.2). También se “asumen para el cálculo, las áreas de las mesas de trabajo en

grupo, área para un tutor, un tablero o monitor, un computador, áreas de almacenamiento y exposición

de elementos y previsión para un cubículo de trabajo para un grupo reducido. Se tiene en cuenta el

acceso y la ubicación de, al menos, una silla de ruedas a un puesto de trabajo en grupo” (4.2.3.2). Por

otra parte, talleres en los cuales se realicen actividades que requieran materiales y equipos voluminosos

demandan un estudio específico y pueden estar en rangos de área superiores a los 5 m2 por estudiante

(4.2.3.3).

25

Page 30: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

8.3.2. AMBIENTES PEDAGÓGICOS COMPLEMENTARIOS

Lugares del establecimiento educativo que se requieren para apoyar y facilitar el trabajo de los

ambientes pedagógicos básicos (dirección administrativa y académica, bienestar estudiantil,

almacenamiento de materiales y medios de transporte y servicios sanitarios).

8.4. REQUISITOS ESPECIALES DE ACCESIBILIDAD

Según la resolución número 14861 de 1985 del Ministerio de Salud, la accesibilidad se define

como la eliminación de barreras arquitectónicas, de comunicación, de transporte y de

información, para permitir a una persona acceder a servicios de educación, de salud y de

trabajo.

Con respecto a las puertas, su diseño y construcción debe cumplir con unas características

básicas: “Deben tener un ancho útil no inferior a 0.80 m, deben llevar manijas de palanca,

ubicadas a máximo 0.90 m del piso y separadas 0.05 m del borde de la hoja”. Tanto el color de

la manija como el de la puerta deben contrastar con los fondos donde se ubican para que sean

fácilmente localizables (5.3.1.1). “Para su uso adecuado, las puertas deben contar con un

espacio libre de ambos lados de las mismas, con dimensiones de 1.50 m del lado de la apertura

y 0.45 m del lado opuesto, teniendo cuidado de que la inclinación de la superficie de circulación

sobre la que abren no sea superior al 2%. Si son puertas batientes, deben tener un espacio libre

a ambos lados de las puerta equivalente al ancho de la hoja más un metro” (5.3.1.2).

Adicionalmente, en los ambientes tipo C (donde clasificamos el aula de artes) se debe contar

con “extractores de polvo y vapores cuando existan máquinas que los generen; se debe indicar

en el piso las áreas de trabajo de cada máquina y señalizar con marcas luminosas, auditivas y

de lenguaje de señas la presencia de máquinas activadas” (5.3.4.2).

8. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC4595

26

Page 31: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

8.5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

“El cálculo, el diseño y la construcción de las instalaciones eléctricas para las instalaciones

escolares se rigen por lo dispuesto en el Código Eléctrico Colombiano NTC 2050″. Las tomas

eléctricas en el Aula (ambiente C) se dispone de la siguiente forma: El número de tomacorrientes

dobles debe determinarse “de modo que ningún punto a lo largo de la línea del suelo en ninguna

pared esté a más de 1.80 m de un tomacorriente en ese espacio, medidos horizontalmente,

incluyendo cualquier pared de 0.6 m o más de ancho y el espacio de pared ocupado por paneles

fijos en los muros exteriores, pero excluyendo los paneles corredizos en los muros exteriores”

(6.2.1.1). Si se tiene previsto el uso de computadores, “se debe instalar adicionalmente un

tomacorriente doble por cada computador” (6.2.1.2).

8.6. COMODIDAD TÉRMICA

Se refiere a las condiciones ambientales apropiadas para que el clima no perturbe

significativamente la realización de actividades escolares. Los espacios conformados por las

instalaciones escolares y en especial los que cubren ambientes tipo C, “deben contar con

ventilación natural cruzada. Esto es, que las aberturas para ventilación sean ventanas, celosías,

tejas con orificios, puertas abiertas, etc. o combinaciones de estas; deben estar distribuidas de

manera homogénea en las superficies que delimitan el espacio, para que garanticen el paso del

aire a todo lo largo y/o ancho del mismo”

El área efectiva de las aberturas para ventilación; es decir, sin marcos u obstrucciones, según los

diferentes climas frío-templado, cálido-seco y cálido- húmedo, debe ser la siguiente para los

ambientes tipo C (aulas de Tecnología):

Frío/templado (5° a 22°C; Humedad entre 40% y 60%): de 1/12 a 1/10 del área de la planta.

Cálido seco (5° a 35°C; Humedad entre 10% y 60%): 1/8 del área de la planta.

Cálido húmedo (22° a 32°C; Humedad entre 65% y 95%): 1/5 del área de la planta (7.3.5).

8. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC4595

27

Page 32: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

Por otra parte, la altura mínima de piso para los ambientes tipo C, medida perpendicularmente

desde el piso fino hasta la parte más baja del cielo raso, según los diferentes climas debe ser

(7.3.6):

Frío/Templado: 3.0 m

Cálido seco: 3.5 m

Cálido húmedo: 3.5 m

8.7. COMODIDAD AUDITIVA

Esta disposición hace énfasis en la adecuación sonora de los diferentes recintos educativos

para la buena audición, sin utilizar medios electrónicos de amplificación. “Cuando existan

maquinarias o montajes generadores de ruido, deben anclarse sobre bases sólidas

debidamente aisladas con materiales elásticos que disminuyan su vibración y de ser posible

ubicarse en lugar aislado” (7.4.5).

8.8. PREVENCIÓN DE RIESGOS POR USO DE LAS INSTALACIONES ESCOLARES

En los ambientes correspondientes al Aula de Artes (tipo C), se debe “minimizar la distancia

entre las áreas de trabajo y los cuartos de almacenamiento y preparado de muestras y

equipos, para evitar el desplazamiento innecesario de sustancias; las sustancias altamente

combustibles siempre deben almacenarse en cobertizos exteriores, los elementos y las

sustancias de uso frecuente en laboratorio pueden almacenarse en pequeñas cantidades, en

cuartos construidos con materiales de alta resistencia a la combustión y provistos de

ventilación adecuada. Cada cuarto de preparación debe contar con una pileta que permita, en

una emergencia, el lavado inmediato de ojos. La distancia entre bancos o mesas de trabajo en

áreas de laboratorio no debe ser inferior a 1.2 m en cualquier dirección a otros bancos o

elementos. Los extractores de olores deben garantizar evacuación efectiva para que los gases

no retornen a los ambientes. Las áreas de laboratorio y taller deben estar preferiblemente

servidas por extintores” (8.4.7).

8. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC4595

28

Page 33: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

A continuación se detallan las diferentes pautas y premisas que determinan los elementos de

diseño que son considerados importantes para tener en cuenta ante una propuesta de Aula

para formación artística; igualmente se toma como base para este capítulo todos los

documentos anteriormente aportados en este trabajo.

9.1. DEFINICIONES

• Inteligibilidad. Capacidad de entender las palabras en un espacio.

• Absorbente acústico (o “material absorbente”): es aquel material que por sus propiedades

físicas (porosidad, etc.) atenúa la energía sonora que en él incide. Así, por ejemplo, una pared recubierta de material absorbente atenuará más el sonido que una pared “desnuda”. • Aislamiento acústico: reducción del nivel sonoro que presenta un componente

arquitectónico (pared, ventana, puerta…). Una pared que presente un buen aislamiento,

logrará que se transmita mucha menos energía sonora de un lado al otro de la misma. Si por

el contrario, presenta un aislamiento pobre, la actividad sonora producida a un lado de la

pared será perceptible, y por tanto resultará molesta, en la dependencia contigua. 4.

_____________________________

4.http://www.fiberglasscolombia.com/admin/assetmanager/images/notas/acustica/NTArq67.pdf

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

29

Page 34: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.2. ACÚSTICA EN LAS AULAS DE ARTES INTEGRADAS

Las aulas poseen elementos y características típicas de dos naturalezas:

• fijas, tales como paredes, ventanas, cielos rasos, puertas y pisos.

• móviles, como muebles y elementos didácticos, los cuales pueden ser cambiados de

lugar para una gran diversidad de actividades de mayor o menor duración. También los

modelos de enseñanza y aprendizaje son dinámicos, haciendo que los distintos docentes

pueden utilizar un mismo espacio de diferente manera en un mismo día.

30 Universidad de San Buenaventura

Universidad Pontificia Bolivariana Foto 34 Foto 35

Page 35: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.2.1. POSIBLES CAUSAS DE UN AMBIENTE ACÚSTICO INAPROPIADO

Entre las posibles causas de un ambiente acústico inapropiado en las instalaciones

educativas, pueden citarse:

• Mal diseño de las aulas (cuadradas o rectangulares con grandes superficies de paredes

paralelas, paredes duras, etc.), lo que conduce a tiempos de reverberación altos.

• Ruido invasivo, proveniente de aulas adyacentes y otros ambientes (corredores, patios, etc.),

de equipos de aire acondicionado, gimnasios, etc.

• Ruido interno generado por los propios alumnos.

• Ruido invasivo proveniente del exterior: tránsito vehicular, industrias, comercios, etc.

31 Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de San Buenaventura

Foto 36 Foto 37

Page 36: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.2.2. PROBLEMAS ORIGINADOS POR EL RUIDO

Entre los principales problemas originados por el ruido, y que contribuyen en gran medida al

bajo rendimiento académico de los alumnos, deben evaluarse:

• Interferencia en la conversación: cuesta oír la voz del docente. La situación

empeora para alumnos con problemas de escucha tales como sordera leve, que en

muchos casos no ha sido diagnosticada por el médico.

• Fatiga en los docentes, que deben alzar su voz por encima del ruido de fondo para

ser escuchados, causándoles depresión, angustia, jaquecas, etc.

32 Colegio de la Salle Envigado

Foto 38

Page 37: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.2.3. POSIBLES SOLUCIONES

• Creación de legislación (normas) sobre acústica para aulas y establecimientos

educacionales específicamente.

•Soluciones de Ingeniería y Arquitectura: mejoras en los sistemas de aire

acondicionado, aislamiento acústico, ventanas con vidrios dobles, materiales

absorbentes para paredes y superficies (son de bajo costo y de implementación

sencilla).

• Concientización del problema por parte de docentes, alumnos y autoridades para

tomas de decisiones rápidas.

• Amplificar la voz de los docentes mediante entrenamiento o micrófonos (si no es

contraproducente para aulas vecinas) y disminuir el ruido de fondo.

• Promover la disciplina mediante la toma de conciencia de los alumnos, logrando un

mayor silencio.

• Formación de equipos multidisciplinarios (docentes, ingenieros, arquitectos y

fonoaudiólogos) para concertar esta causa limitante en logros académicos.

33 Inst. Educativa Concejo de Medellín

Universidad de San Buenaventura

Foto 40

Foto 39

Page 38: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS 9.2.4. ACCIONES

• Determinar los niveles sonoros presentes en aulas, sus causas y efectos contraproducentes

para el proceso enseñanza–aprendizaje, investigando los principales parámetros acústicos.

• Investigar y desarrollar acciones tendientes a dar soluciones a los problemas que se detecten.

• Optimizar el ambiente acústico en las aulas para favorecer un mayor rendimiento de los actores

del proceso educativo.

34 Universidad de San Buenaventura

Foto 41

Foto 42

Page 39: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

.

9.2.5. ACCIONES DEL SONIDO AL INCIDIR SOBRE UNA SUPERFICIE

• Transmisión: una parte de la energía del sonido incidente pasa al otro lado de la superficie (una pared,

per ejemplo). La cantidad de sonido que llega al otro lado dependerá del aislamiento de la pared.

• Reflexión: el sonido incidente cambia su dirección al incidir sobre la superficie.

• Absorción: la superficie absorbe la energía del sonido.

• Difusión: el sonido se ve reflejado en múltiples direcciones.

• Atenuación del sonido: la atenuación del sonido hace referencia a la disminución del nivel que éste

soporta al propagarse por el medio (en nuestro caso el aire). Esta atenuación depende de la cantidad de

energía que absorba el medio y de la distancia que separe emisor de receptor. Un medio más

absorbente producirá una mayor atenuación de la energía sonora; una distancia elevada entre emisor y

receptor hará que el sonido se atenúe más, ya que el aire contribuye con su propia absorción. Por tanto,

una mayor atenuación hará que el sonido llegue al receptor con menor intensidad (lo percibimos más

débil), mientras que si hay poca atenuación, el sonido llegará con una intensidad parecida a la que tenía

cuando ha sido generado.

35 Universidad de San Buenaventura Foto 43

Page 40: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.2.6. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO EN ACÚSTICA A continuación se detallan los requisitos que debería cumplir un aula para presentar unas cualidades acústicas adecuadas: 9.2.6.1. AISLAMIENTO Podemos localizar tres tipos de aislamiento: 9.2.6.1.1. Aislamiento entre aulas Es necesario que cada aula se encuentre aislada acústicamente de las contiguas; el ruido proveniente de otras aulas puede reducir la concentración del alumnado y dificultar el aprendizaje, sobre todo en la realización de lecturas silenciosas o exámenes. Por dicho motivo las paredes que separan las aulas colindantes deben aislar acústicamente las dos salas, cuanta más masa tenga una pared mejor aislamiento presenta, pero, a menudo, una implementación así puede no ser posible debido a motivos de espacio o económicos. Una buena solución es construir una pared doble [fig.1], con una cámara de aire en medio, que se pueda rellenar, al mismo tiempo, de un material absorbente (por ejemplo: lana de vidrio, lana de roca) y así, reforzar el aislamiento.

36

Page 41: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.2.6.1.2. AISLAMIENTO ENTRE OTROS ESPACIOS

Hay que tener presente el aislamiento entre el aula y otras estancias; el pasillo, por ejemplo. En este

caso la puerta juega un papel muy importante, ya que, un mal cierre o cualquier ranura, por pequeña que

sea, puede reducir notablemente, o incluso anular su buen aislamiento y el de la pared donde ésta se

encuentra situada. La situación de la puerta con relación a las aulas contiguas es otro aspecto a tener

en cuenta, ya que consiste en establecer siempre el camino más largo para el sonido (figura siguiente).

En el caso A, el camino que debe recorrer el sonido es más corto y por tanto se atenuará menos. En el caso B se ha aumentado la distancia que tiene que recorrer el sonido y, por tanto, llegará, más atenuado de un aula a la otra.

37

Page 42: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS 9.2.6.1.3. AISLAMIENTO DEL EXTERIOR

Se debe considerar el aislamiento que presenta la fachada, tanto si ésta separa el aula de la calle, o de

un patio interior; tanto en la calle como en los patios es donde se generará la actividad ruidosa más

importante de entre las que afectarán al aula, por ello, tenemos que reforzar especialmente el

aislamiento en dicho punto. Las ventanas de doble cristal ofrecen una mejora considerable en el

aislamiento acústico, al mismo tiempo aumentan el aislamiento térmico, reduciendo el gasto energético

de los sistemas de calefacción, etc. Todos los elementos que configuran la fachada (ventanas, paredes,

cajas de persianas, etc.) tienen que estar perfectamente sellados, es decir, no debe existir ninguna

ranura entre sus uniones.

9.2.6.2. DISPOSICIÓN RELATIVA ENTRE AULAS ADYACENTES

La colocación de los profesores en aulas con pared común es un tema importante; este aspecto tiene

como finalidad conseguir que las explicaciones del profesor del aula vecina no interfieran en la

explicación del profesor de la propia aula. Esta situación se producirá en aquellas filas más próximas a

la pared que separa una de la otra.

38

Universidad de San Buenaventura Foto 44

Page 43: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

En el caso A, las tres paredes deberían presentar un buen aislamiento, con el fin de que la voz del

profesor/a no llegara a las últimas filas del aula vecina. Por el contrario, en el caso B, sólo tendríamos

que reforzar el aislamiento en las paredes compartidas por los profesores, ya que el sonido que proviene

del aula vecina no llegaría, apenas, a las últimas filas. Por tanto, acústicamente hablando, una

disposición del tipo B es más adecuada que la del tipo A, ya que conseguiremos una mayor reducción de

la interferencia de las aulas vecinas con sólo un aislamiento reforzado en puntos concretos (las paredes

compartidas por profesores).

39

Page 44: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.2.6.3. TRATAMIENTO ACÚSTICO DEL AULA

9.2.6.3.1. Acondicionamiento Acústico (Tiempo de Reverberación e Inteligibilidad)

El tiempo de reverberación [TR] es uno de los parámetros que más nos interesa ajustar, con el fin de

obtener una buena acústica en el aula; como ya hemos visto, el TR tiene que estar comprendido, en el

caso de aulas escolares, entre 0.4 y 0.6 segundos. Este intervalo estará determinado por la cantidad de

reverberación que nos favorecerá en aspectos de inteligibilidad.

En una aula de dimensiones convencionales (7m x 8m x 3m), el TR que obtenemos será mucho más

elevado sí el suelo es de baldosa, las paredes de yeso pintadas y el techo de hormigón. Por este motivo

tenemos que tener presente cuales son los materiales más adecuados y cómo tenemos que distribuirlos.

En primer lugar, se debe determinar cuál es el tiempo de reverberación de nuestra aula mediante una

medida in situ; en el caso de que éste sea superior a los márgenes deseados deberá ser reducido, para

lo cual se añaden elementos de absorción. Con un tratamiento acústico adecuado en el techo, se puede

ajustar considerablemente el tiempo de reverberación; la solución más eficaz será la instalación de un

falso techo mediante paneles que se montan sobre unas guías suspendidas en el techo, y cuya cavidad

se puede también rellenar de material absorbente. 5.

__________________________________________________

5. Estudio para la insonorización de las aulas. Departamento de tecnologías audiovisuales Universidad de la Salle. Barcelona 2004

40

Universidad de San Buenaventura Foto 45

Page 45: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9.2.6.3.2. Cubierta

La cubierta, representa una superficie muy amplia, por lo que, en caso de estar hecho de un material

poco absorbente al sonido como el hormigón, hará que el tiempo de reverberación sea elevado; para

disminuirlo, debe recubrirse. Existen paneles diseñados para ser montados en los techos; estos quedan

suspendidos mediante una guía a cierta distancia del mismo. Esta cavidad se puede rellenar con

material absorbente, reduciendo, así, el TR y ajustándolo a los márgenes deseados. Hay que tener

presente que la colocación del falso techo implica también una reducción del volumen, y, por tanto,

comportara también una reducción del tiempo de reverberación.

Hay un aspecto de diseño que ayuda a mejorar la inteligibilidad, para las últimas filas; consiste en hacer

que el centro del techo no sea absorbente si no reflectante, consiguiendo así, que la voz del profesor

llegue con mayor nivel.

9.2.6.3.3. Cerramientos

Como la cubierta, los cerramientos representan un porcentaje muy elevado de la superficie de una aula,

por ello contribuyen, de manera relevante, al tiempo de reverberación final; si construimos unas paredes

con materiales que reflejen el sonido (baldosas, cristales, etc.) elevaremos el tiempo de reverberación.

Por otro lado, tampoco podemos recubrirlas con un material absorbente, ya que, en muchos casos, no

sería práctico; ciertos materiales se ensucian con mayor facilidad y tienen poca resistencia mecánica.

Por este motivo, no se acostumbra a tratar acústicamente las paredes con el objetivo de reducir el

tiempo de reverberación, sino que concentraremos casi toda la absorción necesaria en el techo, siendo

suficiente para llegar al TR deseado (entre 0.4 y 0.6 segundos).

A menudo existen ventanas que comunican el aula con el pasillo, o con aulas vecinas; en algunos casos,

estas ventanas no aportan ningún tipo de iluminación útil al aula, si no que sólo constituyen una

superficie reflectante que elevará indeseablemente el TR del aula. Por ello, es aconsejable evitar el uso

de cualquier superficie de cristal que no se aproveche como fuente de iluminación.

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

41 Universidad de San Buenaventura

Foto 46

Page 46: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

Otro rasgo particular de las aulas es que una de las paredes de la sala está ocupada por la pizarra. La

pizarra, de material bastante reflectante, ayudará a reflejar la voz del profesor/a, reforzándola en la

dirección del alumnado.

Por otro lado, una pared lisa, puede hacer que el sonido llegue a las últimas filas con un cierto retraso

(debido a la reflexión), reduciéndoles la inteligibilidad. La solución consiste en hacer que esta pared

devuelva la energía sonora que le llega, pero no reflejándola de manera directa, sino creando un campo

difuso. Esto se conseguirá con un elemento difusor. Los difusores se encargan de reflejar la energía que

les llega pero de manera aleatoria, es decir, creando un campo difuso de energía, reforzándola en las

últimas filas Este aumento de energía aumentará la inteligibilidad.

9.2.6.3.4. La forma Otra variable a considerar en el diseño acústico es la geometría: forma y ubicación

de los elementos arquitectónicos, para que no solamente haya tiempos de reverberación adecuados sino

además la calidad del sonido sea apropiada. Para mejorar los tiempos de transmisión del sonido es

mejor usar áreas rectangulares, en los cuales los tiempos de reverberación aumentan

considerablemente. Una forma de mejorar la calidad sonora en el aula es ubicar de manera adecuada

los elementos adicionales como escaparates, aparadores, vitrinas, implementos de aseo, tableros, etc.

Estos elementos generan geometrías espaciales que no favorecen los tiempos de la reverberación,

dando en consecuencia un deterioro en la comunicación del mensaje. Estos elementos no son

considerados en el diseño del aula y luego, por funcionalidad, son instalados en las aulas sin ningún

criterio de diseño, simplemente porque hace falta donde guardar los implementos de clase.

42 Inst. Educativa Concejo de Medellín Foto 47 Foto 48

Page 47: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.2.6.3.5. Muros Divisorios: Al diseñar y construir un aula de clase es fundamental que todas las

posibles entradas de ruido queden adecuadamente selladas. Los muros perimetrales deben ir desde la

placa o nivel de piso inferior, hasta la cubierta o placa superior, no solamente hasta el nivel de cielo raso.

Además deben quedar completamente sellados, sin dejar luces o dilataciones, por las cuales el sonido

pasa libremente.

43

Inst. Educativa Concejo de Medellín

Foto 49

Foto 50

Page 48: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9.2.6.3.6. Muros perimetrales: El nivel de atenuación provisto por los muros de cerramiento del aula

debe cumplir con los requerimientos de aislamiento de ruido, por frecuencias, que pueda mantener los

niveles de ruido deseables. Para los casos en donde las aulas no están expuestas a altos niveles de

ruido externo, los muros en materiales tradicionales como ladrillo tolete o bloques pañetados pueden

tener un nivel de aislamiento suficiente; pero para los casos en que los ruidos externos son altos, los

muros deben procurar tener mayor masa o ser complementados por un montaje de aislamiento que

permita mejor control del ruido. 6

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

__________________________

6.http://www.fiberglasscolombia.com/admin/assetmanager/images/notas/acustica/NTArq68.pdf 44

Foto 51 Universidad Pontificia Bolivariana

Page 49: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS 9.2.6.4. MEJORAS DE LA ACÚSTICA EN LAS AULAS EXISTENTES

Muchos de los aspectos anteriormente comentados no fueron tenidos en cuenta en el momento de la

construcción de aulas ya existentes, apareciendo, pues, deficiencias en su calidad acústica. A

continuación se exponen algunas soluciones que ayudarán a mejorar la calidad espacial, auditiva y

sonora de estas aulas.

• Mejorar el aislamiento: El aislamiento es, en la mayoría de los casos, el punto débil en las aulas.

Conseguir que el ambiente ruidoso de patios, calles y pasillos no interfiera en la actividad docente dentro

del aula, será el objetivo principal. Se debe medir el sonido de fondo del aula para determinar si es

necesario reforzar el aislamiento existente. Debido a que en pocos casos podrá modificar las paredes,

nos centraremos en evitar la existencia de aberturas y otros caminos secundarios para el sonido, que

anulen el aislamiento existente. Se vigilará, especialmente: Buen cierre de las puertas, evitar que

queden rendijas una vez la puerta esté cerrada; un buen ajuste con el suelo y con el marco mejorará

significativamente el aislamiento acústico de la puerta. Buen cierre de ventanas. Igual que en el caso

anterior hay que asegurarse que una vez cerrada la ventana no quede ninguna abertura.

45 Universidad de San Buenaventura

Foto 52 Foto 53

Page 50: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

Se recomienda doble cristal con el fin de reforzar el aislamiento para el ruido de la calle/patio.

El aislamiento de las cajas de persianas habrá que tratarlas acústicamente, añadiéndoles un material

absorbente y asegurándose que las uniones con la ventana y fachada sean buenas, con el fin de evitar

que anulen un buen aislamiento general de la pared.

Muchas veces se realizan movimientos de mesas y sillas, como por ejemplo al finalizar la clase, etc.

Estos movimientos hacen que al ser arrastradas, generen al denominado ruido de impacto. Este ruido,

además de resultar molesto donde se genera, viaja principalmente hacia el piso inferior. Una solución

muy eficaz para reducir el ruido de impacto consiste en colocar punteras de caucho o goma en sus

patas, consiguiendo así, reducir el ruido producido, tanto en la misma aula, como el que se transmitiría

hacia el piso inferior.

46 Universidad de San Buenaventura

Foto 54 Foto 55

Page 51: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

47

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 56

Page 52: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3. ILUMINACION

9.3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ILUMINACIÓN

Una buena iluminación mejora considerablemente el desempeño en los espacios educativos. La

disposición de los puestos de trabajo unido a la iluminación adecuada, puede determinar nuevas tareas

profesionales y la iluminación debe estar perfectamente adecuada para atender a las distintas

necesidades, tanto de los alumnos como de los docentes. Además de los factores técnicos, la

iluminación debe ser aplicada también para crear ambientes deseados, formando de esa manera la

imagen del espacio educativo a través de la ambientación de sus aulas.

La iluminación adecuada en el espacio educativo se traduce en:

• Menor cansancio y tensión, favoreciendo un mejor estado de salud

• Ambiente más agradable y estimulante.

• Menor deslumbramiento y mayor nivel de iluminación en el plano de trabajo.

• Disminución de los reflejos indeseables en los tableros.

• Mayor productividad en el aula.

• El confort visual y el mejor desempeño en un ambiente artístico influencia la ejecución de las tareas

de acuerdo al desempeño visual.

• Con la iluminación adecuada se puede mejorar la productividad, evitando:

• Baja velocidad y falta de precisión en el trabajo.

• Cansancio y tensión de los empleados

• Reducción de la motivación.

48 Universidad de San Buenaventura

Foto 57

Page 53: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3.2. TIPOS DE ILUMINACIÓN

9.3.2.1. ILUMINACIÓN NATURAL

Dentro de los parámetros de confort ambiental, el confort lumínico es fundamental para adecuar el

espacio a su uso. Intervienen tres factores: nivel de iluminación, el deslumbramiento (brillantez excesiva)

y el color de la luz.

En Colombia la iluminación natural se comporta de la siguiente manera: La fachada sur de una

edificación recibe durante el día la mayoría del tiempo luz directa blanca mientras que la fachada norte

recibe luz indirecta, estable. En las fachadas este y oeste, por su lado, existe mucha diferencia en

función de la hora del día: directa de las primeras o últimas horas del día, rojiza y direccional, y el resto

del día luz indirecta estable y azulada. La cubierta recibe luz directa todo el día.

Agenda de la Construcción Sostenible

_________________________

7.http://www.csostenible.net/es_es/tclave/energia/sistemes/Pages/illuminacionatural.aspx

49

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 58

Page 54: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

La luz natural proviene del cielo y tiene aproximadamente la misma intensidad en todas las direcciones;

la distribución de la iluminación en la capa terrestre depende de la ubicación geográfica del proyecto,

características climáticas, densidad y uniformidad de las nubes y condiciones de la atmosfera. Los

valores de tiempos de iluminación y horas de incidencia lumínica se manejan mediante predicción del

tiempo hora a hora; en los datos meteorológicos de la ciudad se obtienen datos de cuanto tiempo de luz

natural se posee durante el día.

La iluminación natural le da a la arquitectura la posibilidad de obtener ambientes visualmente atractivos,

además de propiciar ahorro de energía eléctrica. Entre las consideraciones de los requerimientos de

iluminación natural se tienen: definir como captar, dirigir y distribuir la luz natural; predecir la contribución

de la iluminación natural para las alternativas que se tienen en los ambientes escolares que están por

definirse o que se estén modificando.

50

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 59

Foto 60

Page 55: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3.2.2. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

La comodidad visual consiste en las condiciones ambientales necesarias para garantizar una visibilidad

apropiada en las distintas actividades propuestas por el proyecto educativo institucional. Esta norma

hace énfasis en la provisión de luz natural, de tal forma que durante la mayor parte de la jornada puedan

satisfacerse los requerimientos de iluminación, sin necesidad de utilizar fuentes de iluminación artificial.

Todos los ambientes pedagógicos deben contar con iluminación natural y adicionalmente, iluminación

artificial, para atender los requerimientos de iluminación durante el día o en jornadas nocturnas. Para

efectos de esta norma, se asume que la iluminación natural proviene de los espacios exteriores.

La iluminación artificial del Aula debe corresponder a una iluminancia de 300 Luxes y la luminaria

recomendada es la fluorescente. Sin embargo, “donde existan máquinas rotatorias, como suele ser el

caso de talleres, se preferirán las bombillas incandescentes o de mercurio. En el caso de utilizar tubos

fluorescentes, éstos deben estar dotados de balastros de alto factor que corrijan el posible efecto

estroboscópico mediante su distribución adecuada en los distintos circuitos de iluminación”. Por otra

parte, “los interruptores deben estar ubicados en puntos cercanos a los accesos de los diferentes

ambientes y controlar en forma sectorizada el funcionamiento de las lámparas, de tal forma que se

puedan activar de manera independiente las zonas más alejadas de las aberturas para iluminación

natural”.

52 Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio Foto 61

Page 56: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3.2.2.1. ILUMINACIÓN DIRECTA

La iluminación más utilizada, instalada en el techo, incide directamente de arriba hacia abajo en el plano

de trabajo, sin reflexión intermedia (torna la superficie de trabajo más destacada en el ambiente).

Luminarias fluorescentes con reflectores o difusores y downlighters, que son luminarias incrustadas en el

techo y que dependiendo de su tamaño se puede mejorar la iluminación haciendo las veces de

reflectores o bañadores desde el techo.

Ventajas: Eficiencia (ninguna luz es absorbida en la reflexión), economía y conveniencia (no necesita de

gran altura de techo).

Desventajas: Posibilidad de deslumbramiento, sombras y reflexiones indeseables.

9.3.2.2.2. ILUMINACIÓN INDIRECTA

Es la iluminación cuyas luminarias proyectan su reflejo en el techo o en la pared antes de llegar al plano

de trabajo; el techo se convierte en la superficie más iluminada del ambiente. Las luminarias

suspendidas son las más utilizadas normalmente y estas requieren una mayor altura del techo.

Ventajas: El ambiente queda más iluminado y más confortable, sombras son escasas.

Desventajas: el ambiente puede tornarse fatigante y es un sistema más costoso.

9.3.2.2.3. ILUMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA

Se logra asociando los dos tipos de iluminación con distribución de luz hacia arriba y hacia abajo. Con

luminarias normalmente suspendidas, logrando variar en las proporciones de iluminación directa e

indirecta y cambiando el efecto de los tipos de iluminación 80/20 principalmente directa o 20/80

principalmente indirecta.

53 Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio Foto 62

Page 57: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

54

9.3.2.2.4. ILUMINACIÓN DE ACENTUACIÓN

Integrada a la iluminación general, la iluminación de acentuación debe ser aplicada a través de

luminarias específicas con lámparas de haz de luz dirigido y concentrado, para resaltar objetos, gráficos

o cuadros. Puede ser utilizada también en las entradas y antesalas, marcando el piso e indicando el

camino. La utilización de este tipo de iluminación hace el ambiente más interesante, atractivo y menos

monótono. Indicada principalmente para salas de reunión y para destacar cuadros en pasillos, torna

estos ambientes más agradables. 8.

9.3.3. LAVANDO LAS PAREDES

Algunos efectos de iluminación pueden recrear el ambiente, dejándolo más agradable. Uno de estos

efectos puede ser obtenido iluminando las superficies verticales, “lavando la pared” a través de la

instalación de una iluminación indirecta lineal, con fluorescentes o con puntos continuos o individuales

utilizando choros de luz. (Elementos de iluminación PHILIPS lighting)

9.3.4. ELEMENTOS PARA ILUMINACIÓN

El mercado dispone de una gran variedad de lámparas: halógenas, de halogenuros metálicos, de sodio

de alta presión.

9.3.4.1. Las lámparas de incandescencia. Con las lámparas de incandescencia clásica, se produce luz

por calentamiento de un filamento de tungsteno, mediante corriente eléctrica. Las lámparas halógenas

son lámparas de incandescencia que contienen un gas halógeno (iodo, bromo o compuesto orgánico de

uno de estos elementos). Dan una luz blanca y un flujo lumínico más elevado que las lámparas de

incandescencia clásicas.

________________________ 8. http://www.scribd.com/doc/16163063/Edicion-1-ILUMINACION-Compañía nacional de fuerza y luz s.a. Costa Rica

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 63

Page 58: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

55

La vida de las lámparas de incandescencia es más corta (unas 1.000 horas) que la de las halógenas

(2.000 horas) porque el filamento se deteriora y acaba rompiéndose. En las aulas donde se usan todavía

estas fuentes de luz, se debe proceder a la sustitución de las lámparas una vez al año por lo menos, y

con más frecuencia en el caso del tablero.

9.3.4.2. Los tubos fluorescentes. Comercializados desde los años 50, los tubos fluorescentes

rectilíneos siguen siendo los más ventajosos, dada su buena relación calidad/precio y la gran variedad

de tonos y rendimientos de colores que ofrecen, así como su correcta eficacia luminosa. Estos tubos

equipados con un electrodo en cada extremidad, contienen una pequeña cantidad de mercurio en un

gas. Cuando tiene lugar la puesta bajo tensión, una descarga eléctrica se establece en el vapor de

mercurio a baja presión, produciendo una radiación ultravioleta que se convierte en luz visible por

excitación de los diferentes polvos fluorescentes que tapizan el interior del tubo. Según la composición

química de estos polvos, se puede conseguir tonos blancos más o menos cálidos y un índice de

rendimiento de los colores, más menos correcto. Para la iluminación de aulas se aconseja un IRC de 85.

El aumento del IRC más allá de 85 influye en la eficacia luminosa.

El funcionamiento de los tubos fluorescentes requiere de balastos (magnéticos o electrónicos) cuyo

consumo se añade al del tubo. El balasto de tipo electrónico ofrece múltiples ventajas, entre las cuáles

destacaremos: menor consumo, mejor gestión de la descarga entre los electrodos, reducción de la

potencia de la lámpara, aumento del tiempo de vida del tubo. Los tubos con IRC inferior a 80 (blanco

industrial) no se deben usar en iluminación dado su bajo rendimiento de colores y su baja eficacia

luminosa.

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio Foto 64

Page 59: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

22. LAS ILUMINACION TRADICIONAL EN ESPACIOS DE EDUCACIÓN ARTISITICA

9.3.5. LA ILUMINACIÓN TRADICIONALEN ESPACIOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

En las aulas, se observan tres tipos de fuentes luminosas:

9.3.5.1. LAS LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA, Una lámpara incandescente es un dispositivo que

produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en la actualidad

wolframio, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica. Con la tecnología

existente, actualmente se consideran poco eficientes ya que el 90% de la electricidad que consume la

transforma en calor y solo el 10% restante en luz.

56 Colegio de la Salle Envigado Foto 65

Page 60: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3.5.2. LOS TUBOS FLUORESCENTES Y LAS LÁMPARAS FLUORESCENTES

En comparación con las lámparas incandescentes, las CFL tienen una vida útil mayor y consumen

menos energía eléctrica para producir la misma iluminación. De hecho, las lámparas CFL ayudan a

ahorrar costes en facturas de electricidad, en compensación a su alto precio dentro de las primeras 500

horas de uso. 9.

_________________________

9. Enciclopedia wikipedia

57 Universidad Pontificia Bolivariana Foto 66

Page 61: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9.3.6. GENERACIÓN DE ESPACIOS CON ILUMINACIÓN

9.3.6.1. POSIBILIDADES DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Para la iluminación es necesario tener en cuenta la orientación del sol, de esta manera se logra obtener

mayor ganancia de la luz solar a lo largo del día. Cuando no se dispone de este elemento o hablamos de

aulas ya construidas entonces se hace necesaria la iluminación artificial, es en este punto donde se debe

disponer de la mayor cantidad posible de elementos de diseño involucrando la iluminación artificial

9.3.6.2. ILUMINACIÓN GENERAL

Una iluminación general directa y dirigida produce una iluminación uniforme en el plano de trabajo

horizontal. La arquitectura queda visible, siendo posible orientarse en el espacio y trabajar dentro del

mismo.

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

58 Universidad Pontificia Bolivariana

Foto 67 Foto 68

Page 62: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3.7. ILUMINACIÓN EN ESPACIOS INTERIORES

9.3.7.1. ILUMINACIÓN GENERAL

Una iluminación general directa y dirigida produce una iluminación uniforme en el plano de trabajo

horizontal. La arquitectura queda visible, siendo posible orientarse en el espacio y trabajar dentro del

mismo.

9.3.7.2. ILUMINACIÓN DIRIGIDA

Se denomina iluminación dirigida a una iluminación prevista en primer lugar para elementos

arquitectónicos. Sirve primordialmente para hacer perceptibles las proporciones y límites del espacio.

Los bañadores simétricos se usan para iluminar superficies horizontales o la iluminación básica de áreas

de presentación como se muestra en la siguiente figura.

59 Universidad Pontificia Bolivariana Foto 69

Foto 70

Page 63: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9.3.7.3. SIMÉTRICA

El bañado simétrico produce una iluminación uniforme en los objetos o superficies. La iluminación

dirigida se caracteriza por una elevada uniformidad y un gradiente cálido de la distribución luminosa. Los

espacios iluminados adquieren realce mediante el bañado.

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

60

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 71 Foto 72

Page 64: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3.7.4. ASIMÉTRICA

La iluminación dirigida asimétrica sirve para la iluminación uniforme de superficies. El bañado de

paredes es de elevada importancia en la iluminación arquitectónica. La iluminación vertical acentúa los

límites del espacio en lo material. El espacio aparece más amplio a la vista, debido al aumento de la

iluminación en las paredes.

9.3.7.5. LUZ INDIRECTA

La luz indirecta se produce con la reflexión de la luz en una superficie.

61

Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 73

Foto 74

Page 65: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3.7.6. ILUMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA

Usando una combinación de luz directa e indirecta, está referida a un área horizontal; el techo o la pared

sirven a su vez como superficies de reflexión.

62 Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio

Foto 75

Page 66: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

9. PAUTAS Y PREMISAS PARA EL DISEÑO DE AULAS

9.3.8. RECOMENDACIONES

9.3.8.1 ORIENTACIÓN DE UNA FACHADA RESPECTO A LA OTRA.

Un adecuado diseño lumínico debe crear ambientes bien iluminados, donde sea factible el buen

desarrollo visual sin fatiga de la vista. En climas extremos y en orientaciones adversas, para optimizar la

captación de luz natural sin aumentar la superficie de vidrio, se tiene que utilizar soluciones constructivas

del tipo jambas en chaflán, dinteles hasta techo o bandejas de luz (que son pantallas horizontales

reflectantes colocadas en el exterior para reflejar la luz hacia el interior).

9.3.8.2 ACCESO DE LA LUZ.

Para solucionar el acceso a la luz natural directa en los espacios interiores que no tienen aperturas hay

soluciones constructivas, como por ejemplo los conductos de sol y de luz. Son conductos con

recubrimiento interior especular que captan la luz natural en la parte superior de edificio y mediante

reflexiones interiores, la conducen a zonas internas del edificio.

63 Universidad de San Buenaventura

Universidad de San Buenaventura Foto 76

Foto 77

Page 67: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

10. ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA

PARA LAS AULAS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA

• Valoración de la capacidad aislante de los cerramientos sin salida.

• Los cerramientos mixtos deben tener una calidad diferente en su apreciación.

• Análisis del medio ambiente de la zona donde será ubicada el aula.

• Análisis y protección de las zonas comunes.

• Soluciones propuestas a las deficiencias de forma (Ecos, modos propios).

• Respecto a las aulas existentes, adoptar urgentes acciones correctivas y acogidas a las normas, que

permitan una rápida mejora de la calidad acústica que presentan actualmente las aulas y provean una

legislación acorde para futuras construcciones.

• Tener en cuenta la calidad acústica de los materiales y mobiliario del aula a través de criterios que no

sean solo la durabilidad, la resistencia o la economía.

• El entorno sonoro de las aulas obliga a tener especial cuidado con el potencial acústico contaminante

que frecuentemente se produce en el interior del edificio. Se debe reglamentar normativas que guíen en

aislamiento y también en el acondicionamiento de dichas aulas.

• Para lograr un buen aislamiento es necesario mejorar la calidad locativa de todos los elementos que

permitan alcanzar una buena relación emisor-receptor.

64

Universidad de San Buenaventura

Foto 78

Page 68: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

10. ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA

PARA LAS AULAS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA

• La acústica debe ser tenida en cuenta en los proyectos de aulas especiales para formación artística con marcado interés, ya que es de vital importancia al momento de dictar una clase en ella. En el caso del aislamiento y la preparación acústica de aulas es necesario tener en cuenta varios conceptos que resultan muy comprometidos. • Preparación acústica del aula: Para este fin se requiere básicamente de dos elementos, un aislamiento acústico suficiente y un acondicionamiento acústico adecuado a las necesidades del espacio educativo. • Acondicionamiento acústico. No se debe confundir Acondicionamiento Acústico con Aislamiento Acústico; el acondicionamiento acústico busca la mejor auralización, que es el proceso por el cual, se acondiciona el espacio para potencializar el sonido, logrando con esto la posibilidad de escuchar en cualquier punto de un recinto un mensaje oral con buena fidelidad. • El Aislamiento Acústico busca bloquear el paso del ruido de un recinto a otro, ya sea interior o exterior, con el fin de no traspasar los niveles máximos en la calidad sonora de cada recinto. • Pérdida del mensaje hablado. Para una mejor comprensión del mensaje hablado en las aulas, donde la Interacción profesor-alumno es principalmente oral, se necesita una perfecta coordinación entre aislamiento acústico y acondicionamiento acústico dado que entre los dos radica la clave de la transmisión y recepción del mensaje hablado. _______________________ 10. http://www.ingeacustica.com/sitio/index.php?tipoDoc=1&idCategoria=21

65

Universidad de San Buenaventura Foto 79

Page 69: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

11. CONCLUSIONES

• El aula se reconoce como un espacio de producción y reproducción de contenidos ideológicos,

desde este punto de vista, el aula tiene una importancia individual y social, con respecto al trabajo

en el que ella se desarrolla, es entonces necesario reconceptualizar como un medio en el que

tienen lugar acciones creativas y reflexivas.

• Debe realizarse una propuesta en varios frentes a la socialización del conocimiento, donde el

diseño de espacios juega un papel fundamental en la creación y desarrollo de nuevos espacios

que fortalezcan el proceso de aprendizaje y competencias de los alumnos, logrados por

satisfacción de su entorno.

• Desde un punto de vista psicológico, la calidad se relaciona con la satisfacción de la experiencia

del aula, por lo tanto intervenir en la satisfacción del alumno con la creación de nuevos ambientes

que generen satisfacción, indudablemente mejoran la calidad del trabajo de los mismos.

• Existe una relación entre la distribución de las aulas y el rendimiento de los alumnos. Es

necesario considerar como puntos importantes a mejorar en el diseño de las aulas de urgente

intervención: Los accesos, La distribución de espacios con respecto a las actividades que se

realizan en las mismas, distribución y sobre todo en lo que tiene que ver con acústica.

• El espacio actual de aulas no es el adecuado, existen muchos cerramientos que limitan la

participación activa de los mismos.

• Las aulas de artes específicamente requieren de un espacio adecuado inspirador que hoy no se

concibe.

66

Page 70: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

11. CONCLUSIONES

• La arquitectura es la llamada a ejercer su función de diseño y generar espacios que sean

agradables y eficientes para sus habitantes, es por esto que se requiere dentro del tema de

diseño de aulas una urgente intervención.

• La libre movilidad en aulas es un factor a intervenir desde el punto de vista de diseño, que

genere satisfacción y consecuentemente calidad de los resultados.

• Las aulas destinadas a la formación artística son espacios donde la calidad de la iluminación es

muy importante; una iluminación eficiente y de gran calidad debe orientarse, no sólo a los

alumnos, sino a los docentes, dado que la calidad del ambiente laboral se verá reflejada en la

calidad de la enseñanza que será impartida a los alumnos.

• Se puede decir que el uso de los corredores como aulas o talleres puede ser por un acto

espontaneo de algunos alumnos, debido a la falta de aulas adecuadas y de un ambiente

agradable para el trabajo dentro de ellas.

• El diseño arquitectónico de la nueva aula tendiente a mejorar la calidad del resultado del alumno,

difiere en muchos aspectos del diseño del aula actual, hecho que denota una urgente intervención

desde este saber.

• Desde un punto de vista arquitectónico, es posible establecer mejoras en elementos de diseño

en cuanto a la iluminación y sobre todo acústica, expuestos en este trabajo, que permitirán

realizar intervención en el diseño de aulas tendientes a lograr satisfacción con el ambiente de

trabajo y como consecuencia una mejoría en la calidad del resultado.

67

Page 71: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

12. REFERENCIAS

A. Duran, J. Vera y M Yebra . Análisis y valoración de los factores que intervienen en la acústica de salas

de uso docente en relación con la problemática particular de la población con discapacidades auditivas

en diferentes grados. www.clipmedia.net/galera/PiP/material/Presentacion%2010-05.pdf.

.CONSTRUCCION CONSTRUCCION

El ruido en las aulas de clase alternativas de diseño

http://www.fiberglasscolombia.com/admin/assetmanager/images/notas/acustica/NTArq68.pdf.

ESTUDIO DEL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DE AULAS Y PEQUEÑOS AUDITORIOS

NECESIDAD DE PAUTAS Y NORMATIVA ACÚSTICA ESPECÍFICAS EN LAS AULAS

Laura Lopera Gómez, Carolina Tamayo y Ever Torres . EVALUACION DE LAS AULAS DE LA EIA

RESPECTO AL PLAN MAESTRO . . Escuela de Ingenierías de Antioquia.

http://filescheo.googlepages.com/AnteproyectoAulasEIA.pdf

Bárcena Orbe, Fernando. La Práctica Reflexiva en educación. Editorial

Complutense

Aula investigativa: Un espacio para construir saber pedagógico …

www.educrea.cl/documentacion/articulos/aprendizaje/13_aula_investigativa_construir_saber_pedagogico

.html - 56k - En caché - Páginas similares

Por una transformación del diseño escolar

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat

www.xtec.cat/~fruiz/present/d1204.pdf - Páginas similares

68

Page 72: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

12. REFERENCIAS

Acerca del aula como espacio de poder, la relación docente-a/lumno www.julianantman.com.ar/antman_delamaza_rosario_VF.htm - 69k - En caché - Páginas similares Nueva Arquitectura de los Colegios en Bogotá D.C. - Colombia ... inciarco.com/foros/showthread.php?t=4406 - 131k - En caché - Páginas similares CARACTERIZACION SONORA DE AULAS: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/biblio/aulas.pdf - Páginas similares de L Ercoli - Artículos relacionados CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION. ... ORDEN de 3 de Marzo de 1980 sobre características de los accesos, aparatos elevadores y ... www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/caracteristicas-de-los-accesos/ - 33k - En caché - Páginas similares ARQUITECTURA. NORMA A.010. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO. CAPITULO I. CARACTERISTICAS DE DISEÑO. Artículo 1.- Condiciones generales para el ... www.ing.udep.edu.pe/civil/material/vial/Bibliografia/Reglamento_nacional_de_edificaciones/A.010.pdf - Páginas similares Fernández-Ramírez, B. Rebolloso, E., Cantón. Evaluación del diseño de aulas. www.ual.es/personal/bfernan/investigacion.html - 33k - En caché - Páginas similares

.

69

Page 73: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

Dirección general de ordenación e innovación educativa (1994): secuencia de objetivos, contenidos, y criterios

de evaluación para cada ciclo de la educación primaria. boletín oficial de canarias el 10-1-94

Alsina, p. (1997): el área de educación musical. PROPUESTAS PARA APLICAR EN EL AULA. Barcelona. Graó.

estudio realizado por el departamento de tecnologías audiovisuales sección acústica de la escuela universitaria

la Salle.

www.wochenklausur.at/projekt.php

Aidé a. Maldonado Macías, miguel a. Rodríguez Orona, Daniela rodríguez acuña. diagnóstico ergonómico de

mobiliario en las aulas del edificio de ingeniería industrial de la universidad autónoma de ciudad Juárez.

Nota técnica desarrollada por FIBERGLAS COLOMBIA S.A. www.aulasfiberglass.com

12. REFERENCIAS

70

Page 74: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

http://expo.itchihuahua.edu.mx/view.php?f=it_proyecto3

http://www.wochenklausur.at/projekt.php?lang=es&id=7

www.smartacoustic.com

www.fiberglasscolombia.com

http://www.julianantman.com.ar/antman_delamaza_rosario_VF.htm

http://www.ingeacustica.com/sitio/index.php?tipoDoc=1&idCategoria=21.

http://filescheo.googlepages.com/AnteproyectoAulasEIA.pdf

www.clipmedia.net/galera/PiP/material/Presentacion%2010-05.pdf.

12. REFERENCIAS

71

Page 75: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

LISTADO DE FOTOS

Foto numero Página

1……………………………………………………………………..2

2. …………………………………………………………………….3

3. …………………………………………………………………….3

4. …………………………………………………………………….3

5. …………………………………………………………………….5

6. …………………………………………………………………….5

7. …………………………………………………………………….8

8. …………………………………………………………………….8

9. …………………………………………………………………….8

10. …………………………………………………………………..9

11. …………………………………………………………………10

12. …………………………………………………………………10

13. …………………………………………………………………11

14. …………………………………………………………………11

15. …………………………………………………………………11

16. …………………………………………………………………11

17. …………………………………………………………………12

18. …………………………………………………………………12

19. …………………………………………………………………12

20. …………………………………………………………………12

72

Page 76: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

LISTADO DE FOTOS

21. …………………………………………………………………13

22. …………………………………………………………………13

23. …………………………………………………………………13

24. …………………………………………………………………13

24a. …………………………………………………………………14

24b. …………………………………………………………………14

24c. …………………………………………………………………14

25. …………………………………………………………………15

26. …………………………………………………………………15

27. …………………………………………………………………15

28. …………………………………………………………………15

29. …………………………………………………………………15

30. …………………………………………………………………15

31. …………………………………………………………………21

32. …………………………………………………………………21

33. …………………………………………………………………22

34. …………………………………………………………………30

35. …………………………………………………………………31

36. …………………………………………………………………31

37. …………………………………………………………………31

38. …………………………………………………………………32

39. …………………………………………………………………33

40. …………………………………………………………………33

Foto numero Página

73

Page 77: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

LISTADO DE FOTOS

Foto numero Página

41. …………………………………………………………………34

42. …………………………………………………………………34

43. …………………………………………………………………35

44. …………………………………………………………………38

45. …………………………………………………………………40

46. …………………………………………………………………41

47. …………………………………………………………………42

48. …………………………………………………………………42

49. …………………………………………………………………43

50. …………………………………………………………………43

51. …………………………………………………………………44

52. …………………………………………………………………45

53. …………………………………………………………………45

54. …………………………………………………………………46

55. …………………………………………………………………46

56. …………………………………………………………………47

57. …………………………………………………………………48

58. …………………………………………………………………49

59. …………………………………………………………………50

60. …………………………………………………………………50

74

Page 78: AULAS PARA FORMACIÓN ARTÍSTICA - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/917/1/Aulas... · 2013-12-02 · En casi todas partes los centros educativos están organizados

LISTADO DE FOTOS

Foto numero Página

61. …………………………………………………………………52

62. …………………………………………………………………53

63. …………………………………………………………………54

64. …………………………………………………………………55

65. …………………………………………………………………56

66. …………………………………………………………………57

67. …………………………………………………………………58

68. …………………………………………………………………58

69. …………………………………………………………………59

70. …………………………………………………………………59

71. …………………………………………………………………60

72. …………………………………………………………………60

73. …………………………………………………………………61

74. …………………………………………………………………61

74. …………………………………………………………………62

76. …………………………………………………………………63

77. …………………………………………………………………63

78. …………………………………………………………………64

79. …………………………………………………………………65

75