©biblioteca nacional de colombia - bdigital.unal.edu.co oct.1946.pdf · número i agit acion...

27
©Biblioteca Nacional de Colombia

Upload: nguyenhanh

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

©Biblioteca Nacional de Colombia

m ••••••••••••••••••• ! •••••••••• : .• " 'e ee ••••• ••• •• • •••.••••••••••••••••••••••••••• -St • ... , -= OUUiZ .., _ .... e e •

¡ Clínica Colomhia! .. . • • • • • • • • e • • e

• e

• • -•

• • • • • , e l e

e • •

Calle 25 Nos. 13 A 73 á 13 A 79 Teléfono No. 93-51 - Bogotá

Cirugía <Eleneral maternidad

Rayo5 X. Ortopedia~F ractura5

. Ultimos Procedimientos de Anestesio

Seruicio Médico Permanente.

• • lO

• e • • • • • • • • • • • • • • • • • e :1 • - ¡ • -• I : • • • • e .' e e e ' • · , .

18· • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• r •• • ~ o • o ••••••••••• -;.~ •••• tri Ct ••••••••• 11 O •••• O," •••• El m··.. m" .... ~_I........ i rPM't ............... -_. --. !ll&!!J_.

jtt:'l ,;:w¡ .... ~ .. ~ .... _. rii*ELiL$± wnm _ .. ~~ ~ •••••••••••••••• o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o •• e ••••••••••••••

-- = - - -• • • • : El Alrna9én 4óLA JOY A' es el Tetnplo :: • •

: donde se rinde culto al aseo. :' • • • • .. • • • • • • • e

• • • • • • • •

• •

• .. • .. .. • • .. •

2lda, Nuestra se ha especializado EXCLUSI VAMENTE en el ramo de Aseo e Hi· gielle de los bogares.

MARCA REGISTRADA

ALMACEN: Calle 11-A No. 9- 47-BOGOTA. TeléIono: 78-76 • Ceras, virutas, jabones, plumeros, papeleras, baldes, canecas para basura, as_ • : piradores, brilladoras eléctricas, insecticidas, desinfectantes, líquidos varios lla-: ra limpiar, escobas, cepillos de fibra y cerda de todos los tipos y para todos

• • • • • • '. • • • • • • • • • e ,

• • .. i .. . ,

• • • • ., lO

• •

• • • • .. • ., • · , .' •

• los usos, y más de 500 artículos EXC"LUSIVAMEHTE para este fin. : : ESCOBA "LA JOYA" NO TIENE RIVAL 1· · - -- . ,.', -.-- . .

IR ••• ,.!.: •• , •••• , •. 'DI-!~ 11.' •••••••• ~ ................... 1) .............. 60' .......... ·o .... ~ •••• -••• 6~ ........... t •• t. ;-.• ~ r:c ______ ... ___ _ 1--_____ ~1f1jIIDg_ ~ ....... G •• ; ¡~~·;.C.a ~~.~~,~.A;,.~~~ ~ :'i:a~ •• ·"j¡lltn,.._«i"If •• e.O'!!'! • 4 Jl'~ "" " ..,!::!:

©Biblioteca Nacional de Colombia

Número I AGIT ACION FEMENINA Fundadora: OFELIA UltIBE de ACOSTA, ])irige: LUCILA RUBIO DE LA VERDE 19 Bogotá, 30 de .. O('iubre - 1,946

1

, 1

Publicación Mcnsual. Tarifa postal reducida, Licencia Núme.ro 16-11 del Mlnisterio de Ooneos y Teléc'iafOfl 1_-

, E M A S

l\Iensa,ie de Alian.za Femenina Ecuatol'iana COJlgTeso del Comité Pl'o-Paz y Libertad Carta a la H, Cámara de Representantes 1_1It Ponencia sobre voto femenino Ofelia Uribe da Acosia m Médico, Cuento ¡\Ji pueblecito El Congreso Femenino La Mujer y su voto • 't:omo herma na y Hermano' 1 rna Disposición illefectiva l\Iujel'es Ilustres de todos los tiempo::; Lo que vemos las mujeres l:ducación dental María Barney 1'i ota I,ógica masculina A¡rua. (' imprevisión , 'Bajo la lente de Maerósofos" Con.sejos de ~lada.me CucuCata Tres e cultor as Soviéticas

s U • m a r I o

'e O L A B O R A N:

NcJa Martinez. Luisa GÓmc.z do ¡,atorre, Aurora Estrada S,tlcedo. Hilda Carriazo, Emilia Uelmen¡;¡,

,Rosa M. Moreno Aguilcra., LucHa Rubio de Laverde LucHa Rubio de La\'elfde Lilia l\'1atildE' Espinosa l\'1aiUdc Espinosa Julio Reyes Enrique González l\lal'tíllez América Martínez Salldel's Lucila Rubio de Laverde Marta ~oJ'cl y Margarita Pél'ez de Soto Dra. Matilde León Luz Solano Borrero Inés Uscátegui Marta Sort'1 y Luz del Río Luis A, Bolívar Inés Uscátegui Cuculata Inés Uscátegui

M ensaje d e Alianza Fel11enina Ecua~ Mujeres d'e CololTIbia toriana a las

gil <,,;(11 hOl'a fin¡ll de la l!lICt'I'U t(ln­

tra ('] fusei,;1l1o, t'n la qu(' todos lol'i nr

]o]'ps 1'1(>I'IIOl'i d(' la dignidad hllUJaJHI

S(' hall ¡¡J'il'm¡¡clo gnll'ias él la lWl'oiea,

altu ~' I,tllloblccida luc·ha di' lllilJOJl('"

dt' hOlllhl('~ ;-. ll11ljl'I'('S; ([111' dil'l'oll a la \';111"'11 dI' la librrtac1 "n rt, ('11 los dl's!i_

II()~ dI' J" historia .V SlI il1Yt'ncihlf' YO­

lllllt,1(1 dI' \'rw'imil'lIto, 110,", 1If'l!<I Ul1a

''O); d!' 111l1jPI' 1]11\' vi,,\· ~. ('XIH'('"'' los pad('cillli\,ltt{)~ d\' 1111<l dl'lIl(jl'j'¡t ·ja 11111-

rilndH, E. til "oz (1(' llIll,jl'" ('o)oll1hiHII;\

(lJza ¡d oído !Id Illltll¡lo li! pnlabt'a J'ip]

cIP lo~ \·¡¡ídos ('11 (·"ta Illcha. paro t!p\·il'­

no. 1f\1I' 110 hay .ill~li(·ia ('011 ()pl'p~i{J1I.

lli CIIIlSII¡.!nle,jr'Jlt dt> los ynIOI'('" di' 1,1 dp\l10\'nll'ill ('011 disl,)'illtiIlH('iollPs dI' ra­

za, 1l:\C'jr'1I1 (1 ,;pxo, ~\lla y ¡¡PI'IlCl, ril'ltW ~ ' ill'il'lllill!oJ'a, \'('IlCl'd0I'11 allllqll(' \'('IJ_

('idil , In \'oz 11(> LIII·iln H"hio di' L,I\'!'I'­I!(' '1111' 1,laHI¡1 IUII' la 'up l'C'~i{JIl (11' HqU e'_

11" ]¡j{'ra 'tll(' l1Ú11 q\1('11Ia la "id,1 ],(·ptt­

hlil'aDlI d .. ( 'o ]olllhill , hit "iuo l'l'\'o~'idu

ll<¡r \JI), 011'11 Ill!oi 1'('ttatl)J'iHllilS, pl1l"f; ]¡j'-

lIJO" ('olllpl'elldido, u tl'HYrS <11' la ""1)('­l'i.(·]1('ia lJ i"tóI'jea. qn(' la <lC'lllo('l'acia I:'S

!ln(l l' i ndi"i,.;jblr,

La balallH fillal a la l'l'al'eil')J) huy

'lile d<lda 1'11 dOIl(11' s(' pl'l'~(~11 1p y (,]

11I't:110 <ll' qtlf' l a 11lltjt'J' ('oloJ1)]¡ialw no

h,IY¡] sido g'HI'illltizada 1'11 sil " d¡'I'I'I'Jtos

¡J(. (·i"cJ,ulaníll llOS nulol'izn 11 solidari­

Zal'Il0S 1'011 Sil Illl·]]}I. ~' el I'x]l]'!'snl'll'

11 11 ('s I I'a ]laJabl'}] dI' al'il'llto,

'El 1JIIIIHln {'I11el'lJ I'illd(' !tOlill'jlilje , 1

las IIll1jI'J'(' ... 11 ti" ¡] .. >,{h· Jo~ Jl,I~{)S ill il,ia_

IN; de' In" ¡.nlPl'l'ilJas (· ... paiiol:l" llilst" );1 yielol'io"ll mill'l,lla (1<- los l~jl~ I'I'it(J:"

¡lIgol!',,!' .... ,\lJli'l'inIIlO", ('!tillO" ,\ ~nYi ('­

ti"os , ('0111(1 ('olJl\),tlipn!('s neliyos ]lOl'

111 d('liIOl'l'll(,ja i,lit'I'IIHl·iou;¡1. "lIpil'l'OIl

('n1J"l'rtil' ... 11 l' i,'lIJ( 'Z<I 1'l'IIll'IlillH PII l'JI'-

11II 'llto dI' l!'itlllf'Cl, !lIl'ol"lllIl'adil C'll d J~.il'l'c,i(o <le la 1,¡!H'lIad, o 11'ilhajadOl'¡j

1'11 la ¡lldIISl1'i~) d(' g'\1(,I'I'n, 1<1 IIJlljPI ' el!' l'sll' "i:.rlo ha dl'IIIO"! 1':1 do Iel unidad

IIC'l de·"tiJlO 11l11lJHllO 1'1'1'1111' :t 111 ~IIIII]¡I'Í;¡

lI<,g¡ll,i(¡1I IItoI I'n~('isIlIO rtlll' jll'('IPllclí,l

~~----~--------------~~~----------~

('slnhlt-('('I' dif\'I'l'l1<:i;¡s ~' ]Il'i\'ilcg-iol'i ,

Xo ol\'idl'lllO~ q11(> Pl ]Jrillll'l' paso dI'! fas('islllo', ('1 lIa~isll1o y (-'1 f¡¡li1l1g'is_

1110 1-'11 ('1 J1l1dr], h¡¡ ~i<lo !'l ctC' ('0IHI('1Ia]'

¡J 1<ls 1I11\jl'I'P" ;1 lél "pl'\'idlllllbl'i' iltH'('S­

Ind. rt>vi\'il'n<l() las h\!'hHl'i ('H\'('t'lIa]'I¡r<;

I:nl' la ('S(·layi111rl d(' lIna ' paJ'ÍI' d.' la 1l11lllilllicla¡] al Illií" l'lIc'I'lr, Las 1111-1(11'('<;

clpl Hlll/Hln c!e los libl'l's llOl'i11l al hijo

" "'1' I'llol'g'llJ]¡'ef'n dI'! !J(.I'()(' ¡I01'!(11(' SH_

l)!'II, ('JI ";\1 ('ldrilií,¡ ." 1'11 S1\ Illt'ldl', qll\'

SOI<llll('1I1(' (·1 siI('rificio i,lno1l11)J'ndo di'

lH'rcT(,l'lo Jlodl'í¡¡ dHr 111 Jllltllclo In am'o­

t'¡¡ c!",llIlH pa !: ju ... t¡l. EIJ 1'] "lIl'l'O o la

rft hl'i('H. l'lI]n VePJg'llIlJ'djll ," la r<'tll­

¡.nwt·din. \'11 el Itog'¡¡]' ~ ' e'l 1'1'('1111' dI' ha ­

tnllu, 1,1 111lljel' ('(\I!t\'1I1J1odIlP,1 Ita ('011-

q"i"lado 1111 1I11\'\'O dl'I'l'l'lto a ]¡¡ "ida di' la ¡]PI110\'l'l'It·i:t, S\I de ' I',·\ '11I1 11 la ('O­

la!Jol'¡)I,iúlI t'l1 J¡¡ ('(IIJdllc'e'¡{l]1 dt, Jo" ¡jl'/{_

11111l~ IttlIlJ¡jIIU>.;. ,,1\ dl'l"'e]¡o, 1'11 rill, a

ln s g¡II'IIJdí,IS ('sl'lIt'ii11I'''; l'lIlIlO indi\'i­dilO y PIIl'lí"ifll' ('t'padu]' d. ' 1<1 "O(:il't!i/¡T.

(Pasa a la JlaJ.\ in" Ilujuta)

©Biblioteca Nacional de Colombia

Congreso del (omite Pro- y Libertad •

(ESCRIBE: ROSA "IARIA MOT:ENO AGUJLERA)

Lugraremos las gentes 4ue s úlo con­talU') S COIl senticlo común y Sf'n sat ez eH

te ltlP¡- I 1 ll ~ Jl s<lll.¡i t: ld o Y l o,; ¡¡ clos de

lo, IJolítlCO::¡ ~ Hay algo más desconcer­

tante que ese continuo desequilibrio en

tl'e :ns palabras y sus hechos? En los

últimos llemp08, los grand.es, como se hall dnelo en llamar, no han perdido 0-

pOl'tunid a el ue ponderarnos en disClll'_

os elocueutísimo!-l y en artículos bri­

llantes su devoción por la democracia y su (lI¡J¡eJo incontenible de buscar el

entendimiento y cooperación entre to_ dos los pueblos del Continente v 8in--, ,,' I'mbal'!.,!·o cnando de las Repúblicas Vl'-

cimas lo solicitau, sc lo niegan.

El Comité 1'1'0 Paz v Libertad inlt' . , graclo por llU grupo de mujeres illt{,_

ledual!''i de lo más selecto dr tolla ...\.­

mrl'iea quiso reuuirse en Bogotá el a_

ño cntrante. iTO exigía dicho Com'it?

más que la venia del Gobierno para hacerlo el! Ilnestro país, ;ya qUl' In::; dI' legac1a~ todas }meden y quieren hacl'r

su!'! ga~tos ele viaje y que no necesita-

l·an aÍtn cn1 O en los hoteles JI,ucsto (lue las socias de Unión Femenina e, tú ba-

1Il0S d iq m e;;ias a darnos el honor de

hospedarlas en lJlH':;tl'!I S ~n'l!l~ . ~fI J-Iu ­

,l, J(I U" pues, aceptar como buena la dis culpa presentada por el SelÍol' :'\IiJlis_

iro üe Relaciones exteriores -" falta

ele habitaciones o cupo en Bogotá pa­

ra 70 personas- luego hemos de bus.

car la razón por otra parte.

Es cieJ'io (y lIlH'stras antepasada es

taban eonformCf; con ello), que los hOl1l

brefi de nuestro país 1108 hall negado el c1e1"('('110 indiscutible que t.enemos de in

tcrvenir por lo menos en la elección de los hombres que han de gobernarllo~ o de ela borar las leyes a (iUl' hrlUos d", :-'Olllétc' I'llOS illpxol'ubll'UH'ntc, HUIlCllHW

do ¡.¡í uo~ com;idl'rl'll capace, y nos w

bligan. de pagar lo~ Ünlml'~tos que 1'1 s()f;Í('nimiento de pse lr('ll bm'oel'útíco

implica, pero qU(' se llegue hasla el

hecho de llegar Sil apl'.obacióll pura que 101'1 ml1je}'l's tratemos de busca!' la fÓl'­

m ula de libral'no,; dd flagelo dr la guc'

na que tan directamellte nos hiel'p. eti

un hecho inaudito. Es cierto tambiéJ1, qlle ('11 la glH'lTa

lIlueren Jllcís hombrcs; que al parecer

son ellos lo:; q lIe ofrcnden HU vida cn

(I]'as de r»tas lucha.; fratricidas, pero,

1) o SOIl los ]¡Olll bres JI llcsÍl"u p bra ! No ha dudo cada Ulla de laR maclres de c­~O:; soldados lo mejor de sí para traer­

los al mUlluo y dejarlo en condicione,

dl' vivir cn {ol? Cada soldado q tic 10 ue_

re llO habla <1e una mdre, e"posa, her­lIlana (J l' hija que le han con agrado su exislencia. QUC ha' vivido dedicada

¡¡ hneer1p allJable la vida :v que, pOl' úl­timo, lo ha tOllvertiuo en su razón d(­s<'1"? POI" qué pne::-;, no conccderno¡¡ el Ll l't'l'c)¡o d" busI'al' U11a fórmula para tOllS'l'\al' la paz, suprcmo don u que a ,~pinl toda l1Jujl'l'?

!\o ('~ 1111 't ro pl'opósit () cl'itiear las

deeisioJll'¡'; del Gobierno SillO hacrr pre.

:-iCllte ('] dolor ({ue nos call~a (lUt! <'n

Il\lcr,;tl'a iÍt'lTa. !:le 1108 desatienda en ('or

111a sistC'l11úticu e injusta llegando has_

ta d xÍl'Pl1l0 dI' acabar con C'l buen

1l0mbl'C' <¡Ile en el mundo tiene Colom­

bia COIDO pueblo hospitaliario, demo, Cl'[¡ tic o y altrnÍl;ta.

• • :¡("\" . ,\ .!

Ca rta A bierta a la Cámara de Representantes Bo~otá, .J ulio 15 dI' 19-16

Ilonol'nbll'H :Senadores y Hept'es(,lltnn­

tl'S lihp.l"ules dI' Colombia, - presen­

tl'!,;.

Ln:-i <'usrritns liberale", indcIWll(licll~

te' de tOlla UfrJ'll pación Jlolítica, cs! an­

clo vi"amen! e jnteresadas en los rum­DOS (Iur deba tomar ahora nL1estro par­tido, atenta mente 1101> clil"igimos a U dil. para solicltnl'lr's que eTI la ol'ganiza~

eión de la Convención exll'Hordi tluria

del liberalismo que se desea rcuuir

próximall1~lltc con el objeto de fijar

las lluevas rutas que han de adoptar­

se. se incluya la participación de la

mnjrl' liberal, relwesenlada por algu­

nas delegadas.

TIac<'lllos esta petición porqne l'OJW

prel1demor,; clal'ament que a llf<tet.1e~

110 se r"eaparú la cÍl'cun ·tanela de q UC'

en 11n futuro pl'{¡ximo la mujer libp­

ral pued!' constitnir ll11 50% o n;{ls dl']

electol'aclo del partido en la R<'jJúbli­

Cl.\ y que, pOl' tanto e" a todas lllc",; (,r¡n\"f'T1il'nt<' (, inaplazab1f' (\11e dl¡¡

--,. ~- ... . - ... -. -

:If)())'te <!efld(' ahora sus idl'lI._ J comién_

CE' a Ol'gall1Zal'Sl', como ('ntendt'llJo'\

élllpieza a hacerlo el sector femenino ('ollscrvadol' apoyado, naturalmente,

por los clirigl'utr,; de s u llartit1o. :.' l'O­

mo y lo .h rclizatlo el comnnista, en

' In::; mismas condiciones. Es pues, ape_

nas, con un senUtlo de justicia y eon

\lna visión muy real del porvenir que

l'J1C'Hl'eCelllOS a Uds. estudiar eflta po­

sibilidad para aproyechal', antes Uf' quc

sea tarde, la oportunidad única que

Se presenta ele iuc.orporar a la mujer

en forma activa dentro de las filas

del liberali mo, en vez de continual'

alejándola o dejándola al lllargell ,

,1 sorielltacla y "acilante, con rieHgo

ell' que no st;pa el Ijuf. lado inclinarse

cuando le llegue la hora de votaJ'. ('reemos 1j11l' ;H':t11 suficielltes las

tonsidC'l'aciones [lnteriOl'es -ap¡¡rtp dp

JlIlI('has otras '111(' por hl'evl'dnd DO'>

a bstC'uemos de hac('l'- 1H\l'H lleyar al

iÍllÍlno (le Uds. ' I'J COI1Yf>1l('imi('nlO lle­

'1111' la.pl·esf'll('ia el!' Dr]egll(la!'\. ,'on d,'-

--, -n

l'('cho a voz y vuto, e11 la prOXll11a A­S<lllJ blea Popular dcl Liberalismo, es dI' tnl sel'ndenfal importancia.

De l:"c1s. atentas copartidarias,

Iltla A. Carriazo, Lucila Rubio de Lavcrde, Dora l\luñoz IIerrcra, María

Corrcdor. América :i\IartÍnez Sandcrs,

Emilia N elmen:.;, COl'iua 'l\1artínez San

clcJ'J'1, Ama l\faría Rubio A1lgnlo, lIy. patia lHaJ"thez Sander¡;, Rosa ::\Im:ía

Mureno Agt(ilera" !Leonor Camargo, bconor Lara, Lilia Aljllret Beatriz

Vclúsquez, Gcorgina V · v· de Gutié }Tez, Uabriela l\IartílJez de Yl'lásqncz,

Ana Lucía Velúsquez, ('armell Y. de \" elásq1.ll'z. ROi'la Ortiz Y. de ('lopa.

lofsk .y, EI'!1P¡.:tina Ol"tiz O" IJolita C'ai­

(','el) 1\L, María (~. de Y¡¡lhnrnn, Carli­

lla Qninh'l'o Q., J lllia ('aJ'riazo Paz, EIYÍl'n Ortega de l\roreno, ElcnEl Zer da el\' ()1'! r.ga, Su:>ana Agnílera Cama.

<:ho. fl"PIH' ::'Ir. de Lara, i\Iaría. .J. de

Bonilla. Gloria Il1rs Forero, ::Uatild<'

Ll'{¡n E,;pirlcl.

©Biblioteca Nacional de Colombia

.-a p n .neia sobre \7oto Femenino

La gran mayoría de nuestras oompatriotas ignoran la existencia del maravilloso documento histórico que cons­tituye la más adllplia y razonada defensa de los derechos de la. mujer que se haya hecho este año en el Congreso: la ponencia relativa al proyecto de reforma constitucional "por el cual se concede a la ~ujer colombiana el derecho de elegir y ser elegida popularmente" que correspondió al H. R. conservador, Guillermo Cháv,ez Chávez. ' ,

\ Y es natural porque su divulgación no ha trascendido más allá. de los Anales del Congreso" donde fue publicada el 12 de Agosto del presente año. Además las mujeres no reciben los Anales. El órgano de publicidad de las Cáma-

ras Legislativas solamente llega a los parlamenLarios, entI. dades y altos funcionarios oficiales y a algunas empresas particulares de importancia. La poderosa prensa masculi. na no comenta un hecho de tanto valor democrático por. ¡que a los temas de esta clase no se les concede beligeran­cia. Todavía dicen que el proyecto del voto femenino es u­na " vagabundería"./

El H. R. Chaves Chavez explica cómo el factor econó­mico influyó en forma decisiva en la conquista de los de. rechos de la mujer. Presenta la situación del país hasta fi. nes del siglo pasado sencillamente desoladora, sin vías de comunicación, fuerza eléctrica y automotriz. Escasa pro. ducción, pequeñas empresas, Guerras sangrientas "mani-l festaciones esporádicas de un profundo malestar económi­co", "Las mujeres relegadas a las tar~as domésticas de la. cuna a la tumba dependían económicamente del padre o del marido, ellos las alimentaban y ves.tían". Los ingresos fiscales exiguos no permitían acrecentar el número de es­cuelas y la mayoría de las mujeres eran analfabetas. Y porque eran ignorantes, sin detenerse a meditar acerca de las causas de su ignorancia, el criterio del hombre común, tanto como el del viejo legislador, las ubicó en el sitio de los incapaces.

El hombre tenía acceso a la cultúra, y el contacto con el mundo exterior a causa de los negocios, la polí1¡).ca y o. tras actividades, le dieron derecho a creer que era más "inteligente" que la mujer, ilusión que hoy ha visto esfu_ marse no sin secreto malestar.

Estas circunstancias que colocaron a. la mujer en una situación de desigualdad no "natural" sino "artificial" -como recalca el expositor- desviaron el pensamiento

del legislador, que a la hora de formular las leyes que de. bían dirigir la colectividad, no comprendieron la injusti­cia de tratamiento que se le daba a la colombiana.

I Del análisis filosófico hecho con gran serenidad por el inteligente parlamentario, se desprende claramente que no fue la religión, ni la filosofía, ni la ciencia los factores que movieron a la sociedad a considerar a: la mujler como un sér inferior carente de capacidad para los actos civiles que dieron' al hombre su preponderancia. Fueron la economía. y la tradición jurídica. I

La España conquistadora nos legó sus venerables esta­tutos r.ecién liberadas las repúblicas americanas de su tu-. telaje, y la penuria fiscal hacía imposible cualquier avan. ce en la cultura de la mujer.

Pero los comienzos del siglo XX iniciaron una era de gran desarrollo industrial debido a la aplicación de la. e. lectricidad y a los numerosos inventos de máquinas que in dustrializaron en grande escala las antiguas :lrtes domés· ticas. Vinieron los talleres de Hilados y tejidos con la con­Biguiente demanda de obreras. Las fuertes empresas comer ciales urg'idas cada '\I"ez más de estenógrafas y más tarde el Gobierno reglamentó el Bachillerato femenino y abrió la Universidad para ellas. El pogreso económico impueso a ! la vez la mlodificación del estatuto de la casada imposibi •. nada por las v1ejas leyes para negociar. .

La revolución económica se operó en el mundo entero I y la muje conquistó sus derechos con universal aquiescen ! cia. Ellos no se discuten en ningún país democrático, a.Ún 1

más las dictaduras no l,os han ag·ado. Tenemos el ejjemplo ' de la República Dominicana.

y por último la voz del Sumo Pontífice Pío XII se e­leva potente y afirma una vez más el principio de igual. dad para todos los seres, base esencial de la doctrina cris. tiana.

I El H. R. Chaves Chaves trae a la memoria de l<>s miembros del Parlamento la serie de docu~entos interna­cionales que Colombia ha firmado adquiriendo así el so· lemne compro~iso de reafirmar la. fe en la igllaldad de hombres y mujeres y agrega que nuestro país no puede a. sistir en vano a todas las Oonferencias internacionales re­comendando que otorguen a las mujeres sus derechos polí. cos y negar a sus propias mujeres esos mismos derechos, sin cometer un incalificable acto de mogigatería y de hipo. cresía internacional. N

Los tres proyectos presentados a la Cámara en este sentido, por varios HH. RR. de los partidos políticos co· lombianos tienen la misma esencia, aunque difieran un po­co en la forma.. El H. ponente los acoge -aunque su ponen cia es s.obre el presentado por los RR. socialistas- y cree que deben estudiarse conjuntamente y aceptarse uno, co. mo síntesis de los tres.

"AGITACION FEMENINA" rinde un sincero home" naje de agradecimiento a. los HH. RR. que defienden tan gallardamente la causa de la mujer colombiana, especial. mente al H. R. Guillermo Chávez Chávez.

©Biblioteca Nacional de Colombia

OFELIA URIBE DE ACOSTA

Bll yiajl' de lH'gocios sali6 pal'a EE, ¡;P, d 2 del TIH'H

1"1';;lC10 1lt1<'stra qunj<la <\luiga Ot'<,lja {'l"ibe, c1p AC'osta, fnn

dlH1ol"Cl y c1il'(~et())"a de .. Agitnt·inll Femellina ", A Sil grCln ­illtp lip:e]wj¡¡ ,v t'xtnt()L'di ll :t I' i<l dinamismo SI' debe' l'1 q He t!'1I

g-amos lIll órgallO d(' pnhl icida(l, 1'] pj'illH'l'o (' !i Colomh ia flllldaclo t'x<'lllsi"tlJtl('lIlp pHra dpj't'Ilc!I']' 10H . d(>l'l1dlOS elP la

Illnjl't', S()lo UIlH dama dp t:tll aCPllol'Hclo "alo)" moral ~' dp

tall l' i rnll'f; y justici<'l'as cOllyi<:ejOIl<'s plldo 111'YI11' a cabo PN_

ta l1i1'1<-i1 hm',a d(' SOl-\t(' JH'!' t1I1H linbliea'ei61\ id('ológi('a c!e,,­ti na¡l<t a elt-spPl'tn/' t'l ('1d IIsia~tJlo J'empuj ll o por In C;IIlSH elC' '

la ig-lIal<lacl.

()fl' l ia Fl'ib(' <11' .Acosta t's UII PXpOlll'llte c\C' lo. Q\1(' la 11l1lj<'l' co lott1 biálli¡ plled(' I'(,¿ll i~al' aÚII dl>Jltro 11 el l':tmpo hostil (> Il '111(' 110'; \'('nlOs pl'('cisnc1ns a' ,1(:1I1HI', Ortln ,;<,ño I'H,

mnj('1' (](' hog.¡!l', <'Il can t;-l(lol'Ct Llama ele soe iechtcl, vig'ol'osn

p('t'iodi ta y perspicaz y empl'ruclPdor a mnjrl' dI" lleg'()(' io~,

of' l' t'cr su vida, rica ('11 l1obl<'s aeti , 'i clacles, Il ll fondo d (' me­

ditneión a muchas el.' nuestr a;; in<lifr t'rnt(';; compa triotas, '~all pa t'a JJllest l'a (l ll l'ridn am ig'a \' g-entil compañe)"(l

ello IttC'hu, 10" ({('seos ma~ sinC<'J'os pOI' f'i Í'x ito <le ~;n .yiaj(' y lH (,<';pP !'Ullza ha lagüPÍút dI' [I'llel'ln pronto a llurstl'o lado

"TRIBUNA LIBERAL FEMENINA"

Radio Cristal todos los jueves a la 1 y 15 minutos de la tarde. Escucbe usted las opiniones de la mujer colombiana, acerca de muy

interesantes tópicos .

. -4-©Biblioteca Nacional de Colombia

.M e nsaje orial"la

de Alianza Fe01enina ~ Ecua­COIOOlbia a las Dlujel1tes de

(VIClle dc J¡t pl'lI11t'l'lI)

Aqudlos tIlle ba, aH ;,U g'l'clllt!<'ZH ell la upl'e 'lUl! de lo,' débilc¡; puedell aún

!jClltn l' t CSi8 !:lobre la infl'riol'ídü<l el!' IIU eouglorueraclo de 8Cl'CS () de llue­

blol>. al IllÍlsmo tiempo que imwdir la creación de un clima de igualdad que dé ojJo)'h1l1idacles COlllUUC' a los COlll~

pon nl(',; del COlljunto social. Tal e: el ('¡¡HO de ljUielle8 pretenden mantenor P!l

inferioridad de condicionelol políticas )' sociale!; a una part' do la humanidad' 11 las l\lujCl'PS l\lncll'e:-; ¡JI' 1o!'; hijos de

los ]¡ Olll bres.

Al IIl'g<lr H la Jllujl'r Co10111uiallil pCII'~

ticipacióll en la vida del E::;tado, se !Ja illlerido Ulla ofcnsa a la dpllJocraeia (:olombiana ~- n ln delllOCl'al·ia elel lUUa­ao, que de esta cOllv1l1siol1Clda Ilg()1lía

ha sa lído pUl'ifícacla y )'el1ovacln,

Xosotl'as l'ecll1JlHll1l0s Ilntl' ('1 pueblo (le 'Iololllbia, ante Iolll espíritu de' COlll_ prensión y justicia,. ante sU cultma y su vieja tradición por lus luchas libel'­tarius, no mantener eu Iolll vida repllbli­

NUla, llamRda R grandes realiz(\('iOlles, t'.t' e,.;ligma que humilla m[¡s al ofen­sor (Ine al ofendido. La tradición de nqllellas mujeres <le la historia cololll~

biana, que lucharon por lu indepentletr l·ja y la democracia dl! uue tI'H. ]la~

trias, ha }'cvi vido eu las ll.IUjt·l·(':' <[u!, hoy levantan la bandera de la justicia l'epublicana por encima de los prejlli~ cios ~'a liquidados en lH mayor parte tle Iris pueblos ele la tierra. La Inc11a de la:; lllujeres colOl11bil\na~ de hoy llO

es sino una parte de In grau lucha tle 1m pueblo para que 198 hijo' ue ¡.;u sangre ~. su espíritu crezcan en 1111

lllundo me.ior. Sahrmos bi('u que ('sas mujeres que 110~7 dicen en la calle y el libro n disconformidad con las dispo' siciones que las alejau elt' la pat·ti<:i pa~ Clon activa y .fervorosa eu la f'diJ.'jca~

ción el una Patria eunoblecida y dig­nificnda, estAll dispuestas n sacrifirar

1:iU!; "idus porque In. tierl'lI colombiana alcaucc Hn lotal y cOlllplda libcraciól1. Sabelllo:s que ella" ignal (lllt' lns lIluje~ 1'<':-, de los cuatl'o puntos carc1illulcf->, harían (1<' sus cuerpos 111l1l'allns viyai;

contra los iU\'osores qll 1 1'<ltal'l1 11 l1ü lkstl'nil' )a sohl'1't\uía j}, (,ionnl. Qnl' "i (le Hlg'o padece y por algo lndw t'" pOl' (lal' n "\1 Patria el raudnl <1,' \'lH'l'gías, dI' ff')'ytil' (·IH!,wient.<" lk (lei">f'O (\lo '('l'·

"idll, <¡Ue lwy (,,,tú eouteLlido ('ti di­

ques illfcnllldo,.; 4ue ~'a hall ellído al lUl1Jl1]:;o de lo;; llllt'YO" lil'lllpO::; ('n In evolu('i611 de la sociedad hUl\1/lIla.

Qlle h! íl1COllllJl'~Jhióll, el Cg'ot"lllO, ()

n!] infuuclauo il'lIlOl' !lO l'e:;t'Jl a 1/1 1l<1~

cióll colol11 bi¡lllil pI e(lll('UJ'HO de l¡IS

mujcr('s qll(' :,;(' ::labell ))al'Í(' illtcg'!'al:t\'

de la mit;nUl y (Iue esta!'[¡ll Ol'gullosa~

dI' cmnplir KI1S deucres ('u )a mec1i¡[¡1 e]) <11H' i:\e lel> ])(')'mita l'j('l'citHl' ::;1\:-.

derecho". Por experiencia sHbelllos fj'1C

110 eH privalldo dl'l l'jpl'l'ic'io (11- 111 d\'­lllonut:iu ('01110 s(' l)l'l'fPC-cÍOllH P1a, )lO)'

Hmarga \'x]lel'i"ll ·ja <lel lllUlltlO tlldí! subt:lUo,," 11IIllbién qllE' 110 ('~ ell la l)l'i­sión Pll donde 10H .('~daY()K <lJlrl'Il<l1'1l :1

n~spintl' pi aire de la libl'J'i¡1<1. Po]' e,'t.­

I'HllH ('oll1f!l'obaci6n eOllOc<'1ll0s (tll<' si 1IlHl ¡>lll'Ü' de la socipdal1 t'st:t 1Ilunill:t­da ~. e11 infl'l'iol'idad (k ('ol1(lh:iolH'-" le) dignitlad de la Patria KU[l'e ([ltCbrall­lus y :E' quieura la l'aÍz <1(' tlonde ha (1< f'lol'e(:l'l' su ~rul1dez(\. Pinalmt'l1 1('

qlle!' 'mos afil'ltltll, <[ue 1/1 lllujel' colour

hia na ('S tan respeta bIt') I·ollscit'nte y t'élJlIlZ eOJno la ct:uutOl'iallH o YenczoJa~

11<1, ,\' qno es oprobioso pal'U l'l del:ol'o (le Colombia manteJl~ una cuña me~ diocvell, pLl lo que respc 'ta a la ciuda­

danía femenina, entre do~ d(>lllOCl'acias (lue !lO han marginado a Ja mujPl' (le

su vida políticH,

Las lllujl'rr,; eCllatol'ianas ¡.,aluualllo~

la lucha de las mujeres colombianas

por incol'pol'ar:;e a la vida d<'lllocrát.i ~

ea de SI1 Patria y del mundo y 1<'8 th'­cimos lllle su combate es nne~tro. QlH'~ )'l'lllOiS expresarles 11l1PSll'a solidaridad

v nur:,Lra eSpl'rUllZa NI (tUL' pl'outo

;)al'tieipal'án l'll h\ gran jOl'nada llln11~ dial de lal'l llr:Uj 'l'{,~ que quieren prese r-yar la l'¡,Z y cOllsolidar la (lelllOCl'u(;ia

illLernncional. Esperamos IlUI' ellas l'P­

pl'eseutf'1l él ese glorlo:i{) IHlel}lo eO­

lomhiallo (!lIC 11lar<'ba hnt;ia. 1,) con~

<illi,;ta dI' 1Ul fnttll'o ""in opn""iún, 1ll1"L'­

)'ia 111. 1[>11101'. (..¿U!! la lllUj('l' l'ulombiaulI

pl'e:-.etltl' ]0" lJl'obleltUls <tUI' ¡l )-itl Pa­tJ-ia lé 1\a tocado cOllÍl'ontHl' L'l1 1<1 jlo:-;1~

"'Iv'rrll l' llllO trute de l'p~()}ycr1os deH-<"' '

tl'll ch, I c1iulCl ('le 'ioliclal'i(1ad, üe lligui-dad~' ('olll'ieul'iit, 1'11 1111(-' l'i llltllldo

\'iy\' e-'1Hl('~ dI' la tl'ag('(lin que ,,(']\l­

ot'm'aH lo,.; rll1e l'l't'Yl'l'on f'll l¡) :;lIPl'I',io­

ri(lnl[ \11' 11110s )¡omln'e,; .' 11110 p1ll)~

\¡lo~. Ql(f' ('ll 1',,!;l jOl'llnrla tlo l'stp Illl"

-ó-

xenil' la mujer <.:OlOlllbiUllH, ei\ld¡¡daJIR de Al1lfriea .r el 1lI undo 1 i[m·.

lJ<I unidad ele ]¡¡s mujeres de lo,., pa Í­X('s gl'an~cololUuiauo llal'ú po:;ible, ir

bl'('Yé plazo, el l'!'collocimit:'llto de lo,," dl'['l'(:ll(),; de qne e tán llrivada:-;, ('i¡¡­

dadanas üe uua Putl'i¡l g'l'H11 d(' l'(lifit:H_

l'ún '11 UI! mundo libn' dl' illjltsti('ill pI llog'Hl' Lle ::lUS hijos. TentldlL la clohlp

ma/eruidacl de la ::;ang-l'e y (\] l'Hpíl'ij n,

l>a1'1I ell"éÍl<ll' a la' g('lleraciOllcs qtH' ([lo

Pllnx 'e alcen, cómo ('i; po~jble SP!'yil'

al destino qUE' la lHtfurall'za 1<,' ]Ia 1)]'illdado tanio lllejol' ('\HtlltO lllÚ:-; 11l'­

li"iI ~. cOII<;cielüp Sf'(l Sil )lill'/ icipa ·j(111

L1(' (·illdadanas 1'11 ln l','ixh'ut:1a nal'iOll 11. Cuando para la nlU.i('l' colombiana (':i­

da ei ud a <l¡\ll o sea HlI 11 ij,o 11(' su amOLO

a ]1\ Patria y a la rll'llloel'acia, ~;tH,,"

,'st¡tl'[¡n dC'fent1idas COlllO 1\0 lo (-'"I'u";,'­]'011 llunca ante!';.

~al\ldmnos }lO]' illt('l'Jllet1io lle Elis:1

-:\1 újiea, lI111jel' llll('ya de Colomui;:. l[tlC' Ilquí afirmara' sU fe en lo, c1c<¡lj-1l0i'; Lle la hUlIlftllidad, al plll'tieiplll' en nuestra exilSiencia. lIne~tl'a lnella. a

la gran dirigente y d!'lllócrata doi,n lJl\l'ila l~ubio de Layprdl', a la:; 1I1nj<'­)'es de Alianza y todas l¡:IS orgelnizaci.o-1l('f; femenina;; colombianas, SHlmlnmlls a la,.: lUae tras :v ('::;hHliante~, a las tn!~

bajadoru. obrera!! ~r camj)eHillax, /1 l¡¡H <lirigeutes política" y sinui 'ales, a 111" e:;cl'itoras y 'artistas, 11 cUCInlas h<l('('" (:Oll su obra y sl1 inteligell(;ia la rul"

])111'/1 el yuclo de su Patria, Saludumos ¡I las lnllnild(,¡.¡ lllujel'CK quc t1esde S1I sileJ\cio alz<:1l1 el canto n la Liberlad ('1\

cctcln Dogal' colombiano, Sahl(lamOK ¡¡

las mnclns de 10K soldados. los traha­ja<lol't',;, los magisil'1u1ol:', lo,; Kabios. los ('~critOl'e,.: y los delllúel'aia,; co10lll ­

hall( s, En f'llas :;alutlall1o:o> a let;; lllu.k­]'I'~ que la,; p1'e 'e¡Ji('lon el( el e:,;fnet'zo

]l0l' la [nücpeucleneia t1l' (';;taK ltaci(l~ 1l<'''; <llllcl'inlIlHK, qt1l' aún Iit'U('ll que libl'ltl' 1ft balalla J'imü po)' sn total li­

]ll'l'é\c:i(lll.

El lllUll¡]O dI' lox ;;¡lnifil'ados ('11 N;~

la l'ou1i('utla a:5Jlira ti "ivil' bajo los "i/!' II OH de la,; ('arta" <1d ,\tlúnli('o ~; de Kl'gul'idaü ~hll1cli"J, y (]Pl)(' :,;,'1' (1(,­

fplidido )Jo\' todas la~ 1H1Ij(·!· .. • t1I'llLO~

n'út i('as de In til'l'l'¿l. Tl'!1('lIIOS pal',t \:011

la 1t1l1ll811iclatl 1'1 (ll'bl'!' lll' int'l1Pdil' q1t1'

\,t'\I¡¡Z(':\¡¡ In,; hl'oit's )'('il('('ioll¡u'io-, <¡nI'

©Biblioteca Nacional de Colombia

·TOYE. T estndÍtmtl', asistía con}() "1'xtll'lIO" n la ~a]¡l dt' HU ho~pital. ~11 porte altanero h'lIía po]' l'OlnplE'lllC'n(o el c<1I)(']]o a lo bohemio y las larga" patillas. ITn POfluitín lllal ,'ducado y vulgar, daba Ól'(1<'11l'S con :sillg'nlar arrogancia.

.:\líclltl'aS la" rnanosnl'l'íall d layado mecánico, >ie C011 t mplaha eOIl mujeril coquetería en d e;;llejo qne, por ('ul­to H la (!é\tética d('c~raba el autoclave, y ('on repisas y vio-1e(\,ros constituía una nota alegre en la an. (erielad de la . ala quirúrgica.

ITábil cirujano, HU::; dedo;..; luciE'ndo en las extr('uütla_ dt'S el 1110<1e1110 artificio del esmalte, malH'jabau el bi:,tnl'Í con firmeza y rapidez. Conduciendo el aulo se dirigía a pa llar el fin de semana en el cumpo, donde cultivaba las 01'_ qnídca~. Cifraba su orgullo en las <listjn! as especie que engalanaban t,l jardín. Buen proist& y llIejor observador, el mí'(lico düib'aía (lías entcros a :;n pl'ofesión, 1)a1'a darse a la tarea de escribir un libro. E , ti·, ('Jl c10tl idioma~, consta. ba (le una com pIda cla>:iifieación dc las orquídeas colom" bianas.

Otro ellsueño paiió, fugaz, por la ima ginución tic Luis, el jcín'1l llléc1it'o. Los ncgros ojos (1l' la Hermanita encarga­da IIp ..,u ,;¿¡In. Tenía la Hel'mana 1n(.:4 un bonito rostro 10-"alado, (tUl' e()}l!:!(!l'vaba. cierto eneanlador misterio bajo la l'01ll bl'a LIt, la .. (·Ol'lleta". 'gl mt·di(·(¡ él'C'YÓ enrontl'al'sc lW1'-

Cuento Por

(li(ltlllH'lltp enH1ll01'atlo <1(. la I'l'ligio:'(l, y le hizo la formal 11l'Olllc;;a (le que sería sU esposa al salir al mundo. N o era ella capaz de r<'~istir los im pn!so' de llll amor nunca sCllti_ do, yl1 que c1f'sde muy niña estaba (.'11 el COllvento, Y echó el un lado <'1 hábito, para bn;..;cur la feli 'idad cerca al due­fto (le su cUl'iñño .

Por m<'dio dI' una cSl!uelitn llamó el Luis, quien no ,e dejó e.c;pel'al', Cnauuo en RU ca.'a le I:lalió al ncuontl'O Blan­('a, que éste' era. -1';U norubrr eH el mundo, <'t <'Iiamoi.'ado la miró con extraüa fijC'za. Ve:;tía a la moda, l)éro su ulre dex gal'bado, e::;taba muy lejos dC' la deA'anc'i¡1. 1 n pt'ínado ca ­;;i ridículo le restaba beUeza il 1<1 earil, apareciendo íl1si~­nii'ieante. Luis l11"O unos mOl1leni os de reflexión.

Nó podía sabcr ~i se\día ll'istl'za o )·abia. AJ¡ro en ::ill in(et'iol' le repl'ochaba el llnlwl' obrado C01UO un llE'cio o un ilu:-;o. ¿ Cómo ..,e entendía qu<, l'], (oelo UIl hombre de in(c~ lig'pu cia, l'xi gt'll1.., • iemjH'l' (llH' de hCl'luoSUl'a lt'llll'llilla se tratara, hubiera fijado 8U ateueiúu ell Ci:iH mudwehn . . . !

Y sin sobreponerse al clil:igui:ito que le pl'oporcionabu la gran desilnción, se despidió, para sicmpre, de la pobre ]O(ll1uilla, tille no aecl'taba a c:olllpl't'uclt'l' l'l cambio brusco (le su amado.

LILIA

PUEBLECITO Por Ma tilde Espinosa

eOIl u llll IlliU1SO reb(1ño hañndo JlUl' la luna . llli pueblecito blull(:o :SC {lien¡" <'utre la hl'UmH: cortina dI mi llanto. 111 lll'ulla t l'ltusparel1te cien veces levantada .\' otras tál1tas caída.

1111 puelJit'c:ilo hU111ilde \'a >iignil'llclo llli~ pa.os.

Úl no tiene campana:> su torrocita blanca; como mis dulces añOil

mausamente se inclina hacia la sombra adusla que traza la colina.

Yo recuerdo su río desatado en guirnaldas y recuerdo sus campos vestidos de esmeralda. En mi largo recuerdo

Sobre sus techos rubiol'; comienzan a CUt'!' los vacíos que dejan los "icutos y las lluvias

aparecen regadas -en Sil corte peq1.1eiío­>il!S easita~ dorada".

C01110 los niños pobre~, tímirlos y descalzos,

Es todo un padecer de sueño y tiempo l'l'cobl'anclo un sentido 1'11 mi sien abatida y prolongando apellu¡,; Hll lento suspira]' . .

Nos interesa publicar avisos de profesionales femeninas,

Envíenos el alluncio de su especialidad

"AGITAOION FEMENINA" Calle 10ll- NQ 19.64, Bogotá.

-6-@

©Biblioteca Nacional de Colombia

EL GONGRESO FEMENINO

Doña Matilde Espinosa.

UN CAMBIO DE ESpmITU EN LA MUJER

Cualquiera que mu'e el agitado es. cenario de nuestra existencia política durante los últimos diez y seis años, tiene que convenir en que mucho ha cambiado para las mujeres en todo eSl' tiempo. Ya no estamos frente a las costumbres casi coloniales qnr. jmpp~

dían a la mujer tomar la iniciatiyo en asuntos di tinto del de cambiar In mo" da o del de tomar parte en triviales motivo.' de la "vida de <;0 C'ÍNlad" ; Ofl

h hecho ceder bastante al prejuicio y por obra del progreso que VfI infiltran­do id<>aH y prácticas nue\'flS rn todas las rumas de la vida naclonal, se ha "iRto a la mujer ingresa)' a In!'; fábricas y a las oficina>;, e to es, participar ellas mismas en la tremenda lnchn por la existencia, abandonando In despreo· cupaci6n que antes les itwadiera el al. ma como una densa neblina,

La mujer, ese personaje colocado tras de la cortinas para que las tenta. ciones del mundo no alcanzaran ato ... cado se ha humanizado como en otros - , paí. es, ha tomado contacto con la tie-rra, ha c011ocido problemaR distintos de aquellos que antcs se le ofrecían en el seno el la familia; ha cambiado de pcrspectiva y su mirar Rl' amplía so­bre horizontes antes desconocidos Y aún yedados, ¡;in que haya perqido ter· nura su corazón y sin que el hijo, el spo o, el padre y los hermanos ten..

g(\n qué lamentar en ella la fuga de ('s as apacibles virtudes que iluminaron antaño las discretas estanciaR patriar.

cales.

Destacamos la parte cen­tr al del magnífico inf 01'.

me político de doña Ma. tilde Espinosa al H Con­greso Nacional.Femenino,

, La mujer en la Univer sidad , I

El ingreso de la mujer en la Univer~ sic1ad ha significado una revolución de incquívocos perfiles para el pensa­miento tradicionalista que inspiró la obra ele los gobiernos hasta el citado año de 1930. Cómo se iba a admitir entonces que las muchacha participa­ran con los j6venes en la tarea de nu· trir sus espíritus con los frutos de la ciencia, formando una comnnidad cs~ colar unida por la nmbición ele !len-il' má' ta1'rl a sns COllrllldndanos y d., engrandece!' al país con (') tribnto de toda!'; las intC'¡ igencias! ::Sólo las escnt'_ la~ llormllles preparaban para <'1 <;acl'i firio ~ las fnturaR maestras de la ,,1-'t!('<l (1l1 l'cRignadamente se el1Íl'egaban 11 Hila lubor llena dI' ingratitudr" e

jnjui'lticja~,

Las profesiolle· llamada, liberalr~:, pOl'qul' libe1'nll n quienes las signen, __

d derecho, la medicina, la illgellieria, l? Rl'qnitectura-, 110rmaucCÍal1 aJella~

iualcanza blc .. en otra fpoca, y . 0'1

ahora nna meta bacia la enal be diri­gen con confianza laR nuevaR generu· <'iOllO' do mujeres, seguras de que el 1i~ bro, d laboratorio y los instrumentoi'l de preei¡;ión pueden I'ler manejados pOI'

ellas, y cguras también de poder i'>U.

peral' los complicados probl ma.s (llHl

antos s610 hacían posible la carrern para la actividad y la mmtc d~l va~ rón, Tenemos que destacar este hecho com.o Ulla ele lHas más preciosr.4! <'Ull"

qnistas de los últimos trcs lustros y como una promesa de lo que va a "'r !lit' más tardo, cuando todas las llln­

jere¡.; se convenzan de qne la 1ll01':lli. dad, la pureza el!;'1 alma y la sanidH<l de las costumbres, no son incompJIL bIes con el cultivo ele la sabiduría; o cuando todas sepan que rl hogar que aspiran a formar estará más limpio ~T

mejor organizado de~pués de su Das') 1101' '1 claustl'o univ<,rsitario que le~

indicH motivos noble, elc proocupaclót.

:1 lIlll' le .. iIll'ulca la l)l'úcticu de h. SO"

cia bilidad a través ele la culturn,

El progrese> de otl'as naciolle::; resul­tó del esfuerzo conjunto de hombres y lIllljeres y de su (kvoción común 11 e'

1 eHt uelio; por c~o, al clrcit quc el 111" gTrSO de la mujer en la Uni \'cl'sicicl<l La revolucionado las .formas antigua., del sentir colombiano, estamos afiJ'_ mando que con ello nuestra Patria ha comenzado una etapa llena de eSlliri, tUHl animación que nos perlllitc antici­par la crecncia de mejores días y de conquista. más completas. '

La mujer en los puestos pOlíticos y judiciales

Pero no s610 existé el desplazamiento de las ll1ujerel:! hacia la Universldad o lo Institutos de enseñanza superior en todos los ramos, como la enfermería o

la farrua(;ia, ~1l10 qur ;-;ll JiberllcilÍn ha emprendido caminos fl'nlll'HUlI'llte poli­tj(·()S, U1lll'IrO mÍl;¡ \'rlla~.¡();; (j11(' los <¡w·

lll'vahan, él las farnlt:1d('~ di' <l1'l'('('11O (1

ingeniería, qnímien o 1l1l'dicillH, Ik:.;c1I' la 1'l'l"Ql'1Uél eon:<titmiolt!l I r1e 1 !J~G "l:¡ nwjel' cololllbiana ma~'Ol' de edélll J1tll'.

dI' (1p :.;elllpeJial' C'lllpleos, anllq\lI' dIo,..

lIe,,;))] autoridad o .inri 'dicrió'l, en 1<1

Jl1isll1:H~ I'ondieiones (111C- p:1J'a c\e~(1l11~ ]wJiados rxija la Il:'y H los ciudadH_ no:.;", Es tlecir, que <!P acuerdo COl1 PHI'

im portalltísimo pl'<'l'f.'pto, In Illujer gt'a<!IICl<!a r11 dCl'e('ho puede ser jnez , llwgi. lrado (le In,; tJ'jbtlllHlc~ y de b

Cort(" elel l'OIl~I'.iO ele l!;.-tado, 1'1'01.'11"

l'ador GC11era1 de la J. Ta('i<Íll y :JIínis(l'o

<1<'] Despacho Ej('('utiyO; pueélP, igunl. mellte, Sel' Hombrada para oCllpar en,,­gos diplomáticos, O'oberlluciones y nl­c-ulclías, con c.;ólo cumplir los l'cqni .. L tos que corrl'sponclen al 110llJ b1'0 pal'a el ejercicio de e8U ('léls(~ (1e funcione>:,

f No implica (',;to una trHllsforma_ ci~n tan fundamental COUlO la que ¡;e operó ('n nuestras cosium b1'es, cuando la mnjer fue obrera en la· illdu~tria , vendedora en el almacér:. y ofirinista e11 las empresas de carácter privado ~ y yalga la pena advertir que esta obra 110 fue fruto de Jn agitación ni del tU" umlto y quc para obtcnerla las muje_ res no hicieron acto el l)l'psencia cn las columnas ele los periódicos ni ('11

las corporaciones legislatiyas, Fue nn reconociimento espontáneo del gobier­no drmocrático que contl'a taba C011 In

(Pasa a la págÍl1U 20)

©Biblioteca Nacional de Colombia

j)"sdl' hap(' Yfll'ios fllios, y ]>01' Ill1('Ia

lit" I1IHSl'ulillfl, ¡.;e hablé! a(·] "oto [PI)H'

nino, (1 pnl'¡j emplplll' U1l lugar :,-a ('(J­

lI\ÍlII, !Id cll'l'l'p]¡n tlp eleg.'il' y S('1' r!l""i_ , '"

11;1. D('] d('l'echo (lr degir ,\- SI'l' drg'icl" 1'" tl'!'l'1'110 politieo, })lle¡.; ('11 t'] srlltilllcn

ta l, ('1 ¡\r],(,(·bo tI\' plrgil' COI1 la apfil'il'll

(1ft d(' SI'1' legida, ba sielo sielnTwr 1111

d, ¡'1'('llo h¡íbilnWllü' nnrstro' .. En ('lHlllto al (l<:1'ec11o político, plI

('''anto a obteller el ju:"to eynilibl'iQ de ¡'[,psi ros lllllJll'l'O~08 deberes y mnltipli

"das ohligncioncs con nl1r:tros cl'!'re-

11,, 110¡' d('n'chOf~, qué he1110s hecho? Qne .. .. tamo, ' haciconclo? Jja rl'~pnesta il es_ fa<; UOS ]Jregnntas puede hallal'Fw ('11

in,; <lef;C()IIsoladoras palnbraR: PMO, 1ll11~- poco, Il¡¡da o ca. i 118da·

[i~n 'pl'iIlH>l' lugar encontramos la 1'01' il.tl<'ión <1r grl1po. más o meno: litrra_ ¡';os. Bs! os grupos han realizado la 111<1 ~ ' Ol' 11:1l'tl' el" la poca tarea l'rali1.ada, 1\ 19o ,<1(' propaganda, memoriales H 1 j'al'lnmen1o t'n llllmCl'O halagHdor, l'ry Jliún de congL'l'ROS para dar a laR mn­

.JI. I'('S opol'tuníclfld de l'xpl'e, HJ' sus 11('_

<'c si<l<Hlt.>s, RtlS jcleas y R\1S rSl1el'anza", (l.yío llr delt.>gaclas al congreso c]r el11_ lllr'ndos, ll'ylldn ::t las TIlnjrrcos PIll'!) la

(,btellción d(' ll]guna>; pl'cstarjolles que tintrrillps('Hlll('I!t" se' ll's lIegahHll,

y pi('llSHII las llllljl'res (le ('olombia (Jlle con estns actividades buena pnra obtl"nel' {'xito en un Bazar o lograr ro

10('al' todaR las rutl'adas a un ft.>!:itiY<11 (11' raridad, vun a logl'al' sus dprccbos

l,t lHieo, ? Imaginan [1111' lodos eso~ cl'i 10'ios pehifir:ac1os que ilnstran la Cá-

11'<11'<1 y sobl'e todo la ('{¡mara Alta, van a rederles el patlo? rrienen lus 11111

jI res de Colombia la ilusión infantil de

!jllO I o<los lo, ~ prejuicios a1maceuados c1urmJle siglos do totnlltal'ismo masen­];no vaH a derl'umbarRe con ffipmol'iu_ lt's o COIl RoJil·itnr!rH I'I'f;petuosas!

~rC6n las ll111j<'1'('s de l'olombi<l (l"l'

h tarea es tiin impol'tal1C'ia, ([111' !lO 1,,<; (1 i. minuyc la dignidad c1r perRona qll('

s'. leF; pl'ecir (It' digna pl no t<'l1l'l' los

dU'ce1lof> qne ;:;610 se ni('gan él lo ' (°l'imi Hales, Piensan quP no tienen valor r1 podl'1' influil' sohl'o los dei>tillos del ],aís fIne C'R snyo, (le la tierra (1111' ]1111l

poblarlo ?

y :;i l'S iml10rtantl', lo más ill11)Ortan i (, obtener ('se derecho, .\' si es valioso,

Ir. mít" nrlioso, POcll'l' urudal' n g'ninl'

., AGI'l'AOIO:N FE~ENINA " solicit a ag-entés en las 1?rin. cip ales ciudades del país, Magnüica comisión, Escriba hoy

mismo dándonos referencias. Calle lO!). NQ 19-64,

$! §i

~~~~~--~-

d JlH ÍS ]>nl' los callJillos ele un pl'og'l' • " ¡,in di~millnción, 1)01' qué las muje­ns dI' Colombia no 'e alzan todas a 1-<'<1 il' lo que l~s pel'tenece; por qué uc cletipncn la respiración de toda la Patria eJl un grito y exigell sill ruegos,

1/) <]11 • l(>f; han robado, ;.' demandar sin

~ ¡'l] )ljcaR la justicia ele una restitución

inflplazablc ~ Por qné c:;a frialdad llJl_ t {'sa expu1 ión ~ Ante ese rlrspojo (le f>llS derechos indiscutibles?

y ¡;i las pInzas igucll vacías, y los

h'lIL'g'alltas siguen ilenciosas, y la, pa-1, bl'uS continúall sin pronunciarse, si

];18 mallOS no se levantan, si las cllbe­'l.H:-; signen inclinadas;, si perdéis estos momento,.; de "efervescencia y calor ",

( ' (\l1l0 dijo l'l caudillo dc la primera in ¡]q)('udpJlria, no penséis en la segunda,

("ll vuestra independencia m.njere' ele ( ( 10m b ia, o penséis sillo en la resigna_ e;ól1 que es el consuelo de los cobarde. ,

Uf !1em¡éis sino en continuar sin remi-sión ni esperanza, ulla vida marginal, di

l'igic1a, \Scaruecida por el pIncel" ex­

J,lotac1a por el amor y por la industria

justificnrla sola y bellam<:'}1te ]ior sel' t:rl'l'H elp gel'minación, ruua dr vida,

©Biblioteca Nacional de Colombia

/

COMO HERMANA Y HERMANO

COlliO llCl'UUUHI y hel'lulIno

\'HllJOfl los do~ cogido>; dI' bl mano, "

~ll lH qllil'tlHI df' In pl'lIderu lHl," llllCi

blo11ca y l'ndio;;a t1ul'iclnd de lUlla, y el pHi!-iaje 1I0ctUJ'110 el; tUI) r'.,.leño

tiue eou ser l'(>alidad 11" 1'('('(' ~IH'lío,

De p1'onto, rn llll 1'('I'odo del "ilmillo,

oÍluos éantal', , Pan'el' ('1 trino <1(' H1I :l ,'(> BUllén oída,

uu C,tIllo d ... otro llllllldo :" de otra "ida , , . "O,"e~!", HIl' die!'s, ." 11 nJi )'o~tl'O jlllll¡IS

tu~ pupila" pl'(>liadaR d(> pl'('g'llutas, La tlllle(' calma c!(> la nOche ('S tanta qne se ('I;(;[H:hulI latir los eOl'aZOIlI'';, y o t t~ digo; "1\0 (elUas, htl~' callciOllr~ que !lo saUI'elll(l'¡ lJllIll'll qniÍ'1I hl1; callta, . , "

UOlllO }¡('J'JlUlIlél y hermallO

VUllJO!-\ los do:\ cogidos de la IllHll(). , ,

Def:lado por 1'1 !iopln <.Ir 111 bl'i:-;<I, el estnllqtw ('t'I'ca110 St' cliyi:-;n, . . Bañándose ell la", (llIda " hay lIll a"ll'O;

Uli cisne a]<ll'gl1 el ('uello h'lltalllclltp COluO blallca !-H'l'pienü'

que saliera dt, 1111 hueyo de alab¡¡:,ll'O . . ,

~lielltr¡¡s miras el agUel silenciosa,

como un nlelo fugn d(' 1111\l'ipo;;:t ,'ieutes sobre la nuca (>1 cO!-iqnilleo, la pasajera onda de nn deseo, el cspa,HUo l-iutil. l'l calofrío de un beso ard iente cual si fllera mío

Alza,; ti mí tu 1'ost1'O Hmedn'lltado y trémula Ul LlJ'11lUl'HS; .. :'lIt' has ]H'&aUO ~"

'fu breve 111UIlO oprime lUi muno; ." yo a tu oído; ., S¡I br:-! Eso!-o; besos llLllmt tlabl'ás quiéu lo, iUlpl'ilIC, Acaso, ni siquierCl sioll besos. , . "

Como JU::l'n1l1UéI ." h el'mél no vamOti lo~ do;,; cogido' de lu llla 11(1 , , ,

En UI1 de"fallecirllt(> desvarío, el l'Otltl'u apoyas en el ~(:ho lllío,

y ~ieutc:; resbalar ~Obl'('.ttl 1'l'('nl('

una lágl'i1ll8 ardiellte."

~le cla"lls tus pupila,.; >iOiiaUOl'Cls y tiel'uament.· llIe pl'cgllutas; "Llora!>?" "Secos CSt~lI mis ojos . . . lICI!-;ü, el [Olido

puedes ru iJ'll l' t']) Hllo~. " Pel'o ndyierte que Lay lágrimas noetUl'll<lS -tt' l'c~p()l\do­tille llO sabl't'lUos 111111(-1:1 ljniPl1 1i1~ "irl't\ , ... ,

COlllO Ut'l'IllUIHI y ht'l'llntJlo

VHlll.O~ l(,ls dos cogido;; dl' I¡I !lIHHO

ENRIQUE GONZALEZ MARTINEZ

J

©Biblioteca Nacional de Colombia

EDUC ·CIO TA (1\ CARGO DE l.!" DRA. l\IATlLHE LEON)

Con el ánim"l de E'ervir a Iluc~t .. as lectoras llem.¡¡s abieIto '!sta :rttcresante S( ccjón que se pUblicará todos los meses a cargo de nuestra encantadora e inteligente amiga Dra. lUA'HLDE LEON.

dau que los diente" t('lll[l(Jl'ul('~ t it'Ul'll elltre ot]'a~ la 1l11i>1ú1l

de eomeuzar la ]U'l'plu'ati6Jl dd bolo alil1l('l1ti('io, I'S ü('('il', la pl'illll'll etapa dl' la dig-l'sti{¡I'. El< el 1l10111pnlo ('U qlle cl l1iüo .l"eI St'H po)' el dolor ([11(' 1(' 1'<lIlHa la mntit.ieacióu dI'

eif'rtos alilllento~ duros qn(' dd)<'tl :;1'1' tl'itlll'a(]o:o\ pOI' [os molares, dicJltC'f; que ellsi Hil'llI [lJ'e til'llC'1I t:!lrip,.¡, t'C'(·!t¡¡Z¡¡

alimento;; tan illdispensablcH COIUO la carne ete. y conden­za el Hufrimiellto para los pndl'ps (1Hienes 110 ('n('u ell 1(1 Cl1l'nÜl de que el remedio C's(ú I'H trutar esos dientt:S pI'on­to alltes de que la jufeceión de [H~ pulpas llcyc ,,1 odoutó_ logo a solucionar el problcma eon la extrae 'ión d<' (',.,os tlielltes. Adl'lllÚS esta fOl'lua dI> tlenti¡;tel'Ía dl.':;(rllct.¡v¡¡ 110

:sólo Ya CH detrimcnto <1<' la salud gencral at·l llijio, porque la di&,csüón se 1'(' '¡Plltl', sino talllbién (\1\ ]l >I'juieio de la c­d L1éac ión dental, pOl'que el 11 iilo s(> imagina qlt(. la t!ellti¡.,l('

ría es un lugar de tortura ellyo sólo recuerdo le eawm mit'_ do -:,", con ma;yol' razón cuando los padre:; lo amenaZHIl C01l

lleYHl'los al odontólogo ;;i se portan mal.

Un aspedo de la cduCllcióJ1 de la infau(;ia qne eutre no. 01ros no ha llegado a tener la illlpOl'tancia ([L1e en otra;.; partes se le da es a la educación d(!uütl. Ell realidad ele e­lla cleben estar encargados los Odontológ-ieos y las Asistcll_ cias dentales, y tlon colaboradores los padres y maeHÍl'os; pero la colaboración es imposible ;ya qne los })l'iucipaler; c­ducadores del niño iguorall en sn mayoría la impol·tancia que tj('Ut'll UU<l boca ¡;¿1l1a e1l la snlud gltl1(,l'al ([(> SlIS hij'OH y dit>cíplllos.

Muchos padre!:! creen l[ u(' la úni"(l maucra de al! vial' ¡j

sus bijos de las molestias de las caries dt'lltal es la exh'ac­ción de todos los dientes afectados, pero es que ellos olvi_

Con d permiso ele su antor el doctor l\Iignel Antonio A tuesta transcribo llll

ul'tÍl'ulo fiUYO publicado hace algunos años f'n "Salud y Sanidad". Se tltnla: "La Primera Visita al Dentista":

"-¡ Cual es el mejor regalo para su

hijo el día en que cumpla tres años? -Llevarlo que conozca al dentista.

"Antes de que la sirvienta o la ma­l,,!\ hllynn tenido ocasión de asustarlo con el coco, con el noJicía., o con el den tista, cada vez que quieran ser obPrlp"i­

das. Antes de (1111' TTrl. mi~Jno o <'" f'"

posa, o sus demÁS hijos TlUP(lflll i1""n"p

sionar al niño pronunciando, a oífll'lq del nCClupñll"!o oue T>rin('ini~ a en t "}1-

(ler 10 Que escucha, frat;;es como eRtaR:

lo q 11 <' 8llC'rdc. El como es un poqui to ]wlig-l'OSO, p('['o comido crudo o e11 dnl el', ('11 ex('cso; el polieín eS su l1lf'jOl'

~('l'vidol' y el dentista, oiro tanto. Na~ 1ul'Il1m('nl<, siempre que el coco, el po· li('ía o· t'l dentista !lO e¡;tén da.ñados. El primero debe \:ler Ull coco SIlllO y fres. cO; el segundo, un real policía y el ter cero, un v<,reladcro del1tü,ta. Enseñe a su niño a quererlos y ele esta manera, 110 le acaneará tantos enormcs per,iui­cios para su salud general y para su lempel'amento nervioso,

"Del. lla podido apreciar la sensa­n' 611 ele miedo? es más aguda t[lle la del dolor; si el dolor deprime :r debili la el organismo en ocasiones lega a po 11('1' en peligro la vida del que lo sufre y ha .. ta matarlo, el miedo produce c. f<'ctos igualmente graves sobre todo cuando lo~ primeros atll.ques tienen In g'al' en la niñez. Las impresiones qnc se reciban en e:>ta ('dad nunca se bo­nan, el dolor pneclc suprimirse COIl

medicinas y con aplicaciones calman_ tes, pero el mejor remedio para el do­lor es combatir la cauSo. que lo produ­ce. El mir,t1o puede COlllbfltjr:;(' (;011 el valor; ser miedoso es ser valiel1-

te; no es lJosible tener v.alor sin l:ielltu' miedo. Pero el mejor remedio para el llJiedo es colocar al organismo en con diciollCS de 110 sufrir esta terrible seu sa(;Íón. Esto puede obtenerso cou una buella educación salvo condiciones a~

normalc¡;, el temperamento nervioso no exist<" lo que si es evidente es la mala pc1ucaci6l1. Con buena educaci6n no hay ., pilo.R de nervios" ni a.taques ner­viosos. La educación principia en la en na. ¿ ReetH'rda su, primera visitll. al den 1. ista ? Yo me la imagino. No 1110. la cuente. Yo sé lo que ocurri6 a usted cunndo tenía seis meses de celad; su mamá notó que a usted le había "re. ve~taclo el primer diente'. EtiLo fue mo tivo de gran regocijo para sus padres, los amigos y la niñera. La cocinera, la IIIV<lllCl<'l'u y la lavapitios participaron ek este regocijo.

Hacía días qLle estabau esperando el ·uceHO. IDru ele verse como todas lWi

pel'sonns t!p la casa y los amigol> dc fnel'a he afanabau por ver d famolSo diente que acababa ele brotar 1'0mpie11 llo la encía. que, ligeramente inflamada contribuía a dade al dientecito la a­plll'ienl'ia de ulla perla en rojo estuc·he.

(Pasa a. la página 14)

'ur,,1'O'o Que ir al dentiRtu, pero estoy muerta de miedo por que va a tener que sacarm<' el nervio"; "Como se su­fre con los clientes, esta muela ya no me d<'ja comer ni dormir, no vale as­pirina ni geniol, me la voy a tener que mandar sacar y me aterro de solo pel1 Sal' en ir a donde el Dr .... a que me la saque: le voy a decir qne si no .11e })l'iYIl, no me la dejo sacar ni J11uertn". "Quién inventarla esll. máquina del dentista? parece cosa del infierno". "VieneR de la denfistería? cómo te fue 1 te dolió mucho?". Usted no advierte que esas conversaciones cn presencia de su hijo han despertado on el un te­rror tan peigroso pscilo16gicamelltc co­mo también lo es el miedo que le toma al coco o al policía. odos estos despres tigiados por Uds. no tienen la culpa (le

CIRO A. PLATA PLATA vibles e higiénicos y casos difíciles de dentaduras totales.

ODONTOLOGO DE L AFACULTAD NACIONAL Consultorio en BOGOTA-Calle 24 NQ 9-80.

Dentistería general. Trabajos especiales de Puentes remo. Teléfono NQ 31.76. -Apartado NQ 101,-

lO ©Biblioteca Nacional de Colombia

Ana COlllnella, hija del emperador bizantino Alexis del Siglo xn, no fue solamente una princcsa literata sino una mujE'r de refinada cultura qu.e no babía olvidado (>;;t udiar las cuatro ciencias, o sea el célebre cuadri~ vio bizantino integrado por las :Mate~ máticas y la Música, ni tampoco el trivio o sell la Gramática, la Retórica y la Dialéctica. Su agudo cspíritu do crítica fustigaba a los doctos de su tiempo que sólo "escarbaban los libros ojvidando el mundo vivo" y vistiéndo­

s'~ C011 los ropajes de los griegos clási~ C0S. SU obra más notable es la biogra~ fía histórica de su padre, la Alexiada.

Doña Beatriz GaUnde, llamada La Latina, filósofa y escritora muy nota­ble del siglo XVI, amiga de la R('ina doña Isabel, quien la tUYO en grande ('!,timll, e un producto de superación

de aquella edad. La Doctora ele A villl. la mística reforma(l.ol'a dI' las C'arme~ litas, figura eutrc 10<; rs('ritort's cláRi_

cos de la lengua caRtdlalHl. PO! la Pl1"

1't'za y arrobadora ele~f\ ncia de su es~

tilo.

En Bizancio también (Siglo IX) ('1

clan tro ' acogió In sl1pl'l'iol' 11lH.g'l:l\~

4. ill ele una noble jovC'n, a (!uiel1 'lu ru­ro tnh'nto impidió sel' emperatriz· Cuenta la crónica quc la Eml\l'l'nlriz madre, según <,ostnmul'" l'C111}Í,í la~; más bellas jóvenes de la nobleza p: l'a

\lue su hijo escogiera esposa en.tN ollas. Era tradicional fJ1H' la Cl"g'lda N. cibicl'R de mano elí'l pl'ÍMipr- 1111¡\

manzana dI' oro en señal elr (Ine había hallado gracia a sus ojos. C'nandr) ,,1 jcyen penetró ('11 el rla Ión d(' pC'l'ta~

dende r,;u madre, la elllperatri:~ ElI_ ito ia, había congregado a las jOv.'l:I·S, qlledó prendado de la belleza de aqw'_ 1Ia doncela de fino rostro e11ll1Rl'cac10 por la ca bellera azulada en a 1'I~ . (lll ía

con los dos alfanjes de las cejas. DI'­tciyose ante ella y ya fiU JIlallO 11' a l­c; nzaba la manzana, cuando un amal'_

ge. pensamiento cruzó I:\U mente con

tal fuerza que lo hizo exclamar: "La sclo ~elleza de una mujer ha origina­d( todas las miserias del munLlo".

Cllsia, oxenta

con una agilidad mental 110

de modesta actitud CulheoLv

, '1 amblén una sola mUJe1' lla reme­d iado todas las n118erlal:\ nel mundo " . El príncipe desconcertado por la acer~ t, da l'Cilpuesta de la dama dió la man° Zé.l1a a otra y se alejó. Su obra litera~ rin eil tUl análisis de las cosas y ele los hombres, que acusa un gran sentido de observación y una gran dosil:i de ori­ginalidad.

Entre todas las soberanas mi aJnlÍ-1'1:ción consagra un sitio especial a a­(!1 ella Teodora, Emperatriz ele Oricnli', l' t- poiia ele Jm,tiuiano el h'gislador, lla­IUlHl0 el Grande, Cinl' ('11 realidad 11\4'­

l·t ció el título mientras fiU f' ' p()~a vivió.

Po,e n los comentarios escallcl:l10sos de Sl. ,rídn antel'iór a la realeza, que han

di jado es('ritores Y croniRtas; su obra 110 protrctora de las mujeres atl'i~

bnladas de C0l1Rlant inop1a, l1lert'c ió lJ¡ 1l0R frutos de bendil'i611 • La legisla­

l"ón ele ,Tnstilliallo. Sí'Yera para las mnj<'l'e~, d<'bido quizIÍ a la liecnein d(' las eostumhl'<'. en Hqurlla 6po('a, ('( nti('lle cliHposic'iol1C'H ins[lirnc1as pOI'

-lt-

la J;Jll1pel'atl'iz que aseguran una mu. yor libertad a la mujer casada, cual es l'l derecho de entablar demanda de se_ paración por malos tratos recibidos del marido, derecho del que carecían hasta entonces. I..Jas actrices eran reclu todas entre las jóvenes hermosas y O'

Uigadas bajo juramento y contrato a no a bandonur la escena de por vida.

'l'eodora anuló esta dIsposición y d'~

yolvió a las actrices el libre ejerci -io do sus derechhos para casarse y gobcl'" llar su vida. L~s empresarios de tclJtrll:i .. , , . 11 S ,,,Uollactos s~veral1lente y muo eJ i < s VEC~S les 1neron co:.fiscados ~llS

L ICllé :; por el inicuo abuso de que' t;ían víctimas a doncellas incautas Su Cl uzada contra los rufianes y tratnntl'.,

de blancas no tiel1cn precedentes "'11 la historia de las reformas sociah·s. 1'0_ cias las casas de tol 'rancia de C )1\;,

tautinopla fueron cerradas y las mu. Jeres rendidas a expensa del cl'arie·

Lo l'Ulianl'l:i hubi('l'Oll de <'ollfe" 11' d pl'ccio que habían pagado a los pacl ·e'.! d. · las muchachas para que la el1l\W­J'utriz pudiera 1'(,f;titnirI118 a ~ns 1Illg'n_ l'l'S COlI un YCOitic1o 11l1<'YO y una lnouccln

dI oro· 1'1'1'0 pI l1íunrl'o de latl jllfrli­

Cl'f-J era muy gl'a nc1<' y pl'ecisnl'on rc~

golas especiales para su rehabilitación.

Aquellaf1 que no tenían t'D el mundo ¡,ombl'a protectora a la cual acogerse, el; Ó magnífico IJalacio dotado conve" lllentCI1lt'l1te dónde ocultar su miseria y su arrepentimiento, cab(' las aguas d"l

. CtH'J'l10 de Oro, teñidas de rosa <'1'e_ lJUHclllal' en las taru<'s ele oración, y r,zadnFi de I'H]1UJ1ln nI paso de los cai­

ql!es ('n la hora d<'1 /lIba.

©Biblioteca Nacional de Colombia

El Problema Judío El 11]1111.10 I'ontelll(da <lllÍllit.o 111.., lIl(¡s l'xtr:JÚ,," <ldllW

('ínUl''; de las grandes potmlcias -,]1 lns g'l':\yes problemas del

1'(·ajust(· (]e laR naciOI1C>. 11 la "ida nOl'ma I qlle la paz debe tl'Ilf'I·. El 1'(1)10 d(' lo. jlldío~ PS pllb;t i('o ~' clolol'OC;O ('ll g'l'a-nI) máximo. .

"íctimaloi dI' lns ,!tnfjIlP<; del l1¡pwisml) ('OlJJ/) lo t'UP1'1l1l

hal'(' siglo~ eI(: Jet pel'Seell:;lón l't'li~i()so. 110 hall podido ha­

llar I1n l'f'tllZO (!p ti(,J'l'¡1 dondl' s('utal' ~u pla11tCl doJoridCl, tolJ

11~ la\'gos enminos <¡lIe ('1 odio Ir;; h" obligur1o a I'I'COl'r('l'.

}TiI!';; ele I'xilados h¡:¡ll SU1'CiHlo los llHU'f'S ('n busca d.' "1111 playa quP p01lg'íI fin 11 S11 I)(·l·('grinar. Como Europa

(!ll (';;comhros no tolera 1'1 exc('so de habitallt(''i 3nl1lellt(' Sll

hambre y de,.¡nudez, lW l1 sarOlI l'e~1'ef;a)' a Ji! tiplTa dI' sus

allll'pusado>l po\' 1(1 cllffl SnSpil'Dl'Oll sUs abuelos ('11 el amar_

go dl'sti('l'\'o (l(. Egipto. Pf'l'O In tíl' l'I'a IWollletidn 110 es :>a

I>lll'a ellos. A!,C'nas pudieron hol1al' ('1 sneld de snR mayo­l'e¡.¡ y l'egJ'I'SIl)' ;l nn éampo dr cOll('C'ntl'aci6n 1'\1 d )fedite_ l·f.,í 111'0.

PIl1'e('p qne 1'1 Df'stillo sr pllsnñ:'l1';1 contl'n la )'az:1 c!r

David. ~if'mprr bajo d dominio I'xt1'3n jrJ'o, no hl1 podido l'('l.'ohl'l1r f-ill ín<lclwlldf'wia d{'s(Jc 11Mr 1lI111·hos sigloR. Pne­

no sin patria, dOll(\!' nsi!'nta su bogn!' no íogl'a hacer ohri­

du!' :-'\1 Ol'i~rll, (kl ('ual se Pllorglllll'ce a <ll'll1lÍi!,

('nalqnicl' indiviclnn que I'migrf')' áilopt(' por segunda

patria otro país, legm·it a sus desCl'ndif'nt.rs ~u nombre, pe_ l'O no 1111:1 tan in<Jestl'llctiblr tradición 1'ncia1. El Ili{,to d('1

ing'll~s nacido ell Colombia, por rjrlllJ110, srr3 eolombiano,

1'11 1'] sl'nlido completo (le la ]1nlabrn; el hijo del jjndío fle_

l'á si('mpl'e judío ya nazca en los límit<'>; del polo o en la

('~ltn nrdorosn del trópico,

~('I'á ('SI? s('ntimil'nto qnl' los al<'jn (h· todos y 10>1 hace

)1m'ml1nrcrl' rxtrañoF!. 1'1 qne dl'spil'rta hostili(lad haria ('-

110s! En todo caf;O tiCI1<'11 d<,]'rcho a ]llantar fiU tirnda ('rran

((' ('0)\10 todos lo!'; homhrrfi el/' la tif'l'l'n, con la s<,gnridad (1/'

1 11 :';<'1' (lrspos<'ídos, ~""o ef¡ posiblp qur rn 1'1 mundo de hoy existan paria;;

¡jI'SlHlés dc hab<'J'f¡e librado nna gn('rl'a lnrga y dolol'Ofia, (¡l1iZ;l más qnr ningnna, cn nombl'e (le la ¡[f'f('llsn d<' Ifl li_ h("rtan y de ig-ualdad, fnc('tns amons dI' 111 prl'fecta domn­

Nacia,

Si 10R negrOFl tuvieron rl drl'<'cbo (le organizar en . 11

C(,ntlnentf' nativo la Rl'pública indrpeudi('nte de Libel'Ía, bnjo la lll'esjor.llf'i:l ele su Jídpl' :\IarenH (1al'yey, el }Iois(>s

IIPg'r(l <'on el mismo (lr1'<'cho los h<'b¡'('os l'<,rlaman siquiera

nna porciólL d<,l ¡;u<,lo <tu<, meció In cuna d<' sus pl'ofetas

Nlbr lafl aguas dl'l :\1ar ele GaIilen y f'lIt1'<' el :1.1·oml:1 de lo.

J¡11(>l'tO~ <'\1 flor. I.Jll conqnistll dI' la Palefitina por la Inedia lUlla y el

al f.lllgr, In ])0(11'1'0:0;:1 pl'o!l'ccióll británicH I'jercida sobre el

tcrritorio dc }pgenclal'ia¡; tradiciones .indíus y cl'istia l13 s, no

pneden ~el' rllzones quc' R(' opongan a un principio de elp­

!npntal jllRticia como es ('1 dI' cOllced('r bogar al Jlneblo qn('

lo tUYO y lo perrlió 1'1\ gnel'l'as stH'esivafl. El del'e<'ho elf' conqni!'ita fnl1dado i'1l la h'y del más

fncl'te 110 es bastante inexpugnable bo)' porqut' la hn111aui­dl¡¡l tielle otras ideas IH'f't('a de hu;; l'r.lacionN; I'l1t]'(' 1M hOl11-

hl'l':; más I'qnitati"a.

.Aclemá~ Rel'ía inconcebible que lAS Naciones Unidas ¡lI'otegiel'an a ciertos pucblos ál'8 bei-; <'11 perjnicio de los ju­

dío'!' cllan(lo aqndlos cOllspil'nrOll <'IJ fllyor MI eje y f'~to.

fueron clil('lm'cntp. p<'J'segnídos por el nazismo. Los judíos v1eron llevar a sus doncellas como re b~ií.o

LO QUE VEM-.....-·~ LAS MUJERES Con el .Minist6b de Relaciones Exteriores

PIll'<,cr (l'le nnt'stro ' Código Civil <l

p"Sal' de la 1'<'de11tO)'a Ley 28 de ] 932, hil dejado 8l11plio:; call1ino1'; por dOl1dt

di!'!cnt'l'e a voltmtad cl clit('rio de al­

gnnos funcionarios encargados ele in_ tcrpretarlo, con el riesgo de que su

p!';encía Justiciera. se deforme ~' se COll­

vil'l'ta en un arma ('.nt1'3 la mujer ell

\,<'Z dí' una salvaguardia de su libertad.

lIem08 sabido algunos lucho!i que (>11

nllE'fltrn. opinión constituyen 11na gra­

ve injlll'ia a la dignidad ile lluestras

compatriotafi. Algunas damas casadaR

y !>epal'acla fl dI' sns I'SPOSOS por cir­CUI1f¡tancias si<'mpl'e graves, víctimas

muchas vecf'S de matrimonios absur_

dos, con la tutela legal de sus hijos, y con lIlHI limpia tl'adi<'iólI ele virtudes,

rllalquier día l1<,cesitan viajar lit ex­

tranjero ;vn sea para radicar:'le defini.

tivam('nt(' allí, 'ya en viaje de tnri, mo

o con f'l IIl1hi>lo oe ('el ucal' sus hijos.

En cumplimif'nto dI' las formalidad('R

ll'gales ¡;;e dirigen al .:\Iinistr.rio d<' Re"

lfleiones Exteriores, El funcionario en:

cargado 01' pxpedir los pasaportes, ya

1'11 repetidns ocnsioncs, en pocos me­

,,('s, ha maÍlife!'itado a varias solicitan_

tes qne no pueden dejar el país SIN PERMISO DE SU ESPOSO, o se ha

l!<'gaoo a co¡\I'\¡)l'selo a los niños sin

1(1 antotizaciótll' uu padre (lUe nllnca

ha. cllmplido II SllS deb<'l'{,s df' tal. En otro!; ca,o f'uando ha visto lHl­

blarse el 1'0stíC¡¡é la peticionaria COl!

ráfag:lS de all" tia al recibir respues_

ta tan humilh , ha susun'ado IllU~" suavemente!· }'a,; por qué no nos trap Ulla r/'(' dación dr ;\10ll ,' e­

ñol' X , ... ? Algunas h#j" spondido a1tivamen­

tI' y se han d~dido" IIan d<'fendido su derecho cota el abuso incalifica­

ble oe los ql16 da .... ía consideran a la

mujer como P~li('dad de un bOIll brc.

Han visto 1'9,0 días tras días r11 so­

lieitud de l'eCl\endaciones especiales,

de inflllencia~ 11iosas y hasta de cer­tificadO!l de ql1 ~()n ('ot61i<'a. fl'l'YOJ'()-

!las.

ó osotras pr litamos a qujene~ 'd<'­

b('n r('sponde( 1':n virtuo de qué ley

fie cercena l~ "rtad de una mnj('\'

colombiana y!Í ¡'ata de vencer su dig­

nidad obligálJ :, a someiet'!>e a unn humillación p!Q logl'ar lo que a un

hombre, por t )10 hE'cho de s('}' hom­

hl'r, 110 vacilD~ l conc('dHle, ya lIhan.

done t'l pais d ndo desampal'lldos la esposa y los "i.l~, como oeul'l'p mil Vf'_

Cl''-; !

¿ ['01' qué ha~t¡} hac-e poco tiempo.

énauoo tUla lllnj('J' sepal'ndn dI' su es­poso necesitaba viajar n la América

deJ Norte o a Elll'opa, no se le pregun­

taba nada de lo que hoy <'~ impl'esciu­

clible ritual?

; D('s[le cnándo volvió la mnjer a la

antigua sujeción f<'ndal antrrior a

1932? Que !nE'diten nuestras compatriota.

en la !'iuerte que IlOS aguarda si no a­dcluut alllOs con fCl'yor y entusiasmo

la lucha pOI' nuestros legítimos d(\r(\~ ehos, Hoy se presentan· algnuos Cll.,'iOS

aislados do atropellos contra la libcr_

tad humana en 1:1 per¡:,onn de varias

muj('J'es, l.Iañana éstas scrán numero­

sos ~' d('ijpués seremos las Siel'vas que

dt>bemos PEDIR PER~nso para todos

los actos de nuestra vida. Hay una uó

muy bipn oisimulnda tendencia de pl'i yar a la mujer rte sus rOl1quis~a:-, ~

I'sa tl''ndellcia I'mana dc la mentalirlad

dr algunoR varOUeS ineonformr<: e(,lI

los principios ele liberación qnc co~

mipllzan a 1'ooen1' las actividades rtc la mnjt'r. D('ff'ndt'rlO!l e>l n\H'strO primor_ dial deber.

Margarita Pérez de Soto

----------------------------------------------~~, ------------~--------------------------

A1Jll's del reporta.il· coneediflo a un afortunado reV\,1

fil'l1tantl' /lel periodismo internacional por d jefe del ~,

hi<'l't)O ~oviét ieo, ~Iariscal Jos ~ Stalin, ('ran muy som bl'íJ ~ inquietant<'s las p(,l'spectivas del mundo. La pnz an~i~ll pOI' los hombres que roncm'ri<'ron a los enloqu('c('dort

frenteR de eombatl' y soliritada también por laH mu.i<'l'é

los niño!; que en las ciudades soportaron dilttvio!'i de fn,g: dnrallte 1m; bombllrol?os aércos, pal'cría. en inmi11ent<' ¡JI,1l gro dI' sucumbi\'. {To nucvo espíritu, encaraci6n del esr¡f~ tu bélicORO .V expal1sionista que permitil:'ra a Hitler l'PII11t

a ~n pueblo para. la empresa milenaria de dominar a la~ lt má naciones, como H mism.o lo rxpresara ul iniciar las pÓ tilidades dc la glH\l'l'a. que 8cl1ba de pas·ul', se hab*a apo'

rado furiosamente de los directores de la opinión polí1ír

(le algllnas grandes potl'ncias, Por todas partes 110 ap~r~ da otra cosu que 311ticípacioues del cataclismo fino) qi1

habría dp. <,xtel'minar ddinitivaInl?nte lo poco que In últi' ma eontiendll flE'jó eon vida.

y 1'11 <,1 pnnto enlminantl? de estn crisis, vienen las p(l'

labras dI' Stalin. Stalin. Spn¡>iIlas y br('v('s como toda.s las

snvas, dirrctas, sin frase~ dudoRlls donde pndiel'a florec('l'

13 'f'quíVOC:l intel'fl'rtaei6n, esaR, palabras trajeron tranqui Hdad al mundo. En todos los eontil1l'l1t('8 dcbió sentil'se c­

'l'ia impresi6n l'f'eonf'ortante que i11vadió a todos los ,cÍl'tu­

ios de la opinión olombian3 y que ('>; la consecuenCHI fol'_

zo¡;a de una tormel1t3 qur se nnnneia con serios caracteres

v 1\\('0'0 e desbarata t'l1 una snaw y refl'escante lloyiz1Ht. • )~l habló el 1'I'prcsl'ntante d<' lo poclero>;a naeión esla­

lS"R, ahora sí' f: 'pe1'a que hoblrl1 tambi~n los ~migos de TIyl'llCS, los l' jecutores de la políti('a del Presi¿lellte Trmnall,

en nombre de la repúbli(la nel iJ1mo!'t3} Roo;¡('lt. MARTA SOREL

---------------------------------------~---------~,--------------------------~·------A al I1Hltaclet'o, para ¡,lcr sacrifi('adas en lo!> lugares n"ilis jll Europa en minia 110 puede dar refugio a los semItas y -

mundos de BCI'lín a los dioses de la fllCl'Za aria, a las atll1 mérica feCllnila 110 puedf' arogedos en la forma que paree,"

ridas de asalto ele Hitler. Se cuentan por centenares las r~l q11(:1'er efeetnarlo Bolivia, pOI' flué no pel'ntitirles vivir su

ti,as 'uicidas ,r pOl' miles las tatuadas e inlllí biles a r¡lllf vida sin trabas ni sujeciones oprobio a I Il<'S la crueldad .fascista 110 perdonó, La posesión de la tit'l'l'a, el señorío de~ ~u11~lo" ~áxi-

El sacrificio de U11 pueblo tiene tií'ue algún .... alor. yO roa aspiraci6n de los imprrios y de la am blclón Indlvldunl

aliados, que lucharon por que la justicia, fuera realidad, ~( v eo)('ctiva nos recuerda :lo Tolstoy en 'La. tierra de hom-

pnedrn perm.itir quo exi¡¡ta. en 01 mundo tma raza sin r 'bre". Siet¡· pie!'! nadll m{¡¡;¡· Robra el resto'

tria, un purbo sobrp el cual Re e..iernen ('onstatemente l¡¡

.menazo. de los odios tradicionales y las viejas acusa,QioJJ~' MARGARITA PE

El Pequeño Inquisidor

1<J1 )'égil1l.1'1l cons<'l'vadol' se IIllela e]l Colombia conlO

('uía que iniciarse dada la l'ch'asnda ideología de sus fun­

(,Ionados: con 1111, ('rio atentado a la libertarl de 11l'118a­

miento, la más sagrada de todas las libertades hUlllanl1s

pOl' lo nüsmo que es ella el 11ú('lco de rlonde prOVil'llrn las

otras; esa. libertad, en sur; múltiples d('f¡ell"oJvi;llirnto~, es

libertad de palabra, libeltad de prensa, 1ibf'l'lad de cútl'dra,

l~bertad de opiniones políticas, religiosafi o Cil'lllíficas. UU país intervenido en su conciencia, ps un país mÍls qne cscla_

yiz<ldo. España debc su atraso presente al fl'anquj¡,mo r¡nr

hace eflcrntinios en las bibliotecas, al í'stilo del donOko que

realizaron en tranquila estancia del bllelt Caballero la ¡;im­

pIe, sobrina, el torpe barbero y el intrigado dérigo de IR illmortal creación de Cerval1tes, y r11 otra época, el fiohll'

f'spafiol también hubo de l'I'trocedel' o de cstanCRl'Se <iuan_

do la Santa Inquisición penetraba en los hogares para sn­

c.aJ· el libro bacia la hogul"ra y rl lector hacia el suplicio. I;a esclavitud material eB menos dma si po)' lo menOR el qul' la sufre encuentra en su recogimiento noctul'nO 1'1 pe"

ri6dico que e~timul(\ su fervor, el libro qne recoja sus emo­

ciones y qne le amplir su cl'lTado horizonte espiritual, o

la r('vista que le ens('ñe los impetuo:'lOs avances dI' la I'iellcill.

P ro en)Ied('llln, la hCl'mosa ciudad qul' con<'f'ntru ya IIn gran número de .tt"abajadores ('11 sus <,mpresas . inilIlR_

t60.1e8; en ~Iedellín, la srde dc fu<,l'les agrupaciones estu­

diantiles y qlle pOI' lo mismo ]'I'quiere el libro como \lila

imp('riosn necesidad vital, un oscuro Director de Eductl_

rión (de la educación conservadora, se ent icnde) resolvíó clausurar un puesto de la feria dí'stinado a la vcnta de ll­

bros protestante., El suceso, comelltndo C11 las Cámar!ls,

ha pasado ya, como iánt08 otros, ilill que elminü¡tro se U,l­

biera conmovido y el pequeño inquisidor de la ;\Iontafia

hubiera ¡;¡a1ido de su empleo, Mañana la acci6n ele esta po_

licía, sacerdotal invadirá campOil distintos; irá hasta 1118 c­

ditol'iall's que publican tratados de filosofía o de derecho;

o hasta la", rotativas quc imprimen los pcriódicos no adie­

tos a las tendencias reaccionarias que patrocina rl I1U('''O

g'obierno; mañana expurgará también 10il libros de lectut'a

para las oscuela!'! a fin dI' hacer inscribir cn sus págiuaFl no

(>} poema lírico infantil, sino la imprecación a Stltanás; Uta

ñan3., decim{)s, :;e apoderará de 10>1 profesol'es libres (>S:.l

siniestra gestapo tropical y los llevará -qnién sabe?- a

lo!'; c.all1'pos de eonc<'lltración, si C'S qul' el silt'l1cin 110 fl1('1't' impuesto con la clausura de la cátedra,

Que el hecho )jtlc~Ja, nos t·~ nadn extraño, Yi ,'imo:; ,'11 tI'e hum~noF! y nadie e-st~ exct'nto de cometer cielitos, Nues ,

tra tierra no (~S el soñado paraíso que pel'dierOll J1nestros padres. 1 .... 0 grav!' es que no se reprima el delito; lo (1\1(' in­

dica. un síntoma de lenidad hacia tu turos y más graves a­

tentados, el; qne la prohibición ordenada por el "'ecretal'io

de Cultura en d departamento de .t\ntioquin, ~ea miradn

con indifel'encia por los superiores del ramo. 8<'l'[l que eRe

pequeño inquisidor interpretó fielmente el r~piritu del s('_

ñol' Carvajal, nuestro rarísimo l\Iinistl'O de Educueión? Puede ser, Desde c¡u<' hay solielaridn.rl I'n 1'1 ,Ím:glnuj<'nto, Ila}' solidaridad en la falta.

M4BTA. SOBEL

©Biblioteca Nacional de Colombia

a i oSlción De ectiv Entre las yalioH<li> couquí , ta!'l qne ell el o1'tlen jurídico y

('11 el sodal alcanzó el liberalismo para la mujer, figura co-mo una de la ' más avanzadas el e¡;tCltuto de la mujer ca.

sada , es dc('ir, la Ley 2 de lD82, (lUl' la fnculta para di!,'.­pon r libl'em<'ll te de S\lS bi('ll\~s y actuar en relación con el manejo de éstos en fOl'ma independiente, sin autorización [.n'yia ele su marido. Esta ll1<'t!ida VC'nia a modjficar S'll;;­

tancialmente pI absurdo criterio que consideraba n la mu" jer incapaz de al.'tnal' en la vida civil por el simple hecho de contraer m,all'ill1.onio. La noble inspiración de esta ley transforma ba en forma rotunda el concepto primitivo del hombre con l'ela('ión al dominio absolutista de la mujer, perpetuado desde las remotas f.pocas en que, como jéfe de clan, imperaba 8U voluntad omnímoda e inatacablc cn la "i<.la familiar y social. Bien pl'onto , e vió que la aplicación de esta l<,y traía comu resultado el incremento del sentido de l'e¡;ponsabilidad en la mujer, como ocurre siempre qne

un :-;(>r humano acepta el Pjcl'ci('jo de un determinado dere" ello, Ilsí como la mayol' prosperidad económica de numero­sos hogares, al asumir la mujer cClsada el manejo de SllS

propios bienes r01l un ' eutido familiar más práctico. Desgraciadamente la aplicacióu de tall intC'resante dis.

posición tropieza en múltiples casos con el espíritu reaccio. nario ele quienes no puedell todavía aceplar en la mujer la capacidad de ningún génC'l'O. Así ('on ll'ecl1C'llcia algunas en tidades scmioficiales rehusan aceptar un clocnnwnto de ca. rácter comercial fielllado por nna señora ('afiada, quien de conformidad con el estatuto legal menciOllado c1ebi('ra te" llel' la Hure administración de sus propios bicncs, mientrHs 110 lleve la autOl'ización expresa del marido. Qu('cla <'ll esta fonna inválidada en muchas oca iones la jllRticit'l'a julen­('ión del legislador de reconocer' tácitamente a la Jl1uj('l' la

ca pacidad mental lH'CCsaJ' ia pm'a t ralllitar imlependicllte­mente sus asuntos y de proteger su estabilidad económica y la de su familia de la ruiuu oriO'inada en la imllrevlRión o il'respom;abilidad elel mal'i(lo, para quil'lI, <'l) la mayoría de los casos, elllogar 110 1.'011 ·tituye, como ])tlra la mujer, (·l eje fundamental de RU vida y cu~'O destino , pOl' eonsig'uiC'1l h', 1)0 le illtere¡.;a en forma tan vital como a ella.

En uu país en donde las medidas legales tendientes a favorecer al dement.o femenino son tan esca . a, es ckber ¡ue ludibh' hacer hincapié en la a plicaci.ón estricta de las que han sido proyectadas po)' IR gt'ueJ'osa visión ele hombrC6 (lotac1o::; de Ulla mentalidad ljbC'rada , Cllpaz de apreciar en su dolorosa extensión la allee;;tral jliferiol'idac1 fomenina ante la ley.

El primer paso en (~ !'lta campaña ('s ilustral' n la 111i8111a mujer accrca de su . derecho¡.; ~; debcre!'l , pal'a que exijo rn forma euérgica la f'fectivi<lad de los primeros, Imes la in­pf('ctividad de éstos se origina fl'<'cncntemellte en la igno_ rancia de la mujel' e11 relación con ras llledidai> que pueden favol'eccl'la.El segundo paRO, ele éxito mús dndoFio y rémo_ to, es la pau~atina educa('íóu del hombl'(> desdC' la infancia pal'<t que adquiera una comprelllüóll acorde COil la más e" lemental C'quidnd acerca de lo~ lazo- qUe debell ligarlo a. la mujér, lazoR quc ada eHa tit'nclcn máR a ser de interde­)JPnclencia mutua y de colaboración cordial y e<luitaliva. l)e lo contrario, podemos afirmar con bien fundado pesi­mismo que la t.rauRformaciÓn llnivel'sal ele las idea se l'ea­liza (',n un mundo extraño y difel'pnte alnuéstl'o, mientras 110S0tras perman(;!C'f'1110R al margrn de ella, en un estanca­miento ltlf'cundo,

América Martínez Sanders.

EDUCACION DENTAL (Viene de la página. 10)

odos intridueíall sin '1 menor escJ'l¡pU" lo !iUS dE'dos sucio. en la boca dE'l chi. qnitín pra apal'tar los labios y ver el famoRo diente. 1 [nchns exclamaciones de contento, y ('11 recompensa todos lo bN!aban a uRted, que no podía (lcfel1_ clE'l'se ~ Perm i t il'l¡t nste 1 qne lo bes[ll'un ('n la hoca toda. las peesolla con qnie­nes se encuentra .. . los sirvientes, las ileñoras, los señores, las señoritas, los niños? egurarnente fIue cu muchos ca sos le gUfltaría haf\ta pedir la rcpeti_ CI011 y rogar, pero en la 1nayoría ele las vecf's experimentaría tal sensación (k asco y d repugnancia qne duraría horas enteras bañándose la boca con solnciones desinfectantcs. Y a pesar elf' toelo esto no s(' lc r¡u itar*a la Ül1pl'<'

sión de que alguna de estas personas que lo besaron o le metieron los dedos a la boca lo habllía contagiado de una el' esas enfermedades que, como la sí­i'iIis, la tubpl'culosis Q cl1alqniel'lt otl'1l, azotan a Ja btunauiclad y se han propa gado tanto a CHIlSa del descuido y In. ignOl'nncia. Y sin embargo, cnanclo 111'­

ten era un niño muy bonito todo el quo lo vC'Ía lo primero q11E' hacía era hesar­lo, ::neterle lÚA dedos a la boca "para vede los dientes", o coger sus malle_ citas (iue después usted llevaba a la bo a para chuparlas. ¿ A usted alguiell le diee ahol'a: "a V(\l' los dientecito:; lindos?". Ayude a defcnder a los ni­ños y 110 permita que los besen, eApf'. <:iahnf'nte en la boca, ni que 1 cojall

- 14-

.. las ma:nos para acariciarlas. Todo ni­ilo (h'bería llevar un letrero que dije­ra: "si me quiere no me bese",

. .. Cuando usted cumplió un año ya tenía casi todas las piezas de la prim.e_ 1':1. dellLici6n, fl decir: las 1(' leche. "lltR qllf' se IlllHJl1n". FaUaha fIne le saliel'an los ('olmilloR y alguna!'! mneli_ t.as de atrá8, odas ns enfermedades que se lc prescntaron al año siguiente, laR <lehacó u madre a los clientes. Ulla vez se salvó milagrosamente de una te rriblc acidosis y otra de una gran in­fección inte tinal, enfcrmedades que no fueron atendidas oportunamente por el médico, debido a que sus pa­dl'es creyeron que se trataba ele que "estaba <,chal1t1o los dientes",

©Biblioteca Nacional de Colombia

Por LUZ SOLANO

Doña Luz Solano Borrero

.Jlnl'Ía Dal'llcy lla l'I'gn' .. ¡¡do él Cali despur:; dI' largo" auo. ül' am,Pll 'ia. Yiajó po]' ('t'lllro AlIlérica, :;'Il{'jiro ,\ los l:<::-tado!> l'nidos; ('H I'i>tc último país :;c J"éldieú con ('1 p"l'olJó­E'ltu de l,ti(llll iar, Eh lllla IIlIl,icl' illldigl'ulp. Dl'H[ll\és dc Sl1'{

L"studio~ l'll Colombia l'l'::.olviú ir al cxt('l'iol' a Cio:p('c,j"liz;¡rs(' ('11 la Pedagogía, Ill..ll'::' lHlció COlJ la yocac'iún de C'llHcñHl'.

~1I propio l1in('ro lo ha Pl1Jplcac1o cn ('iSla cJa:-;e de (HllltlioH

con el fin ele YellÍl' a :,cl'vir tlt'lSinlel'esuclUlllenlc a HU palria, ~u charla c:- muy iutel"l!i>Hlllc .) Ullll'na, UlJa (m'de, lniell!t'W"l

tOlllábamoiS llua taza de té, la illIPl'l'og"ué. -¡ Cuántos año:; vel'lllancció 'u los E .. l¡¡üo:s Luido. ! -Hace ocho aiíoiS que ::.aH pura e e paí .. con intclldOlll's

de dcdiclll'lll\' al e"tuc!io. Dt>ciC!i irlile al 1 'orlh Texa¡.; :-ílnh'

Tcachl'l's ('ollege, en Denton, Allí híc loti <'sttltlio .. lH't:('>;lI_ 1":os lHlra obtt:Ill'l' el grudo uniwr"it ario de BlIl'J¡('loJ' uJ' l~rls eOIl cl"ipeci<tlidad cu la emellauza dI' idiolJlas, DI' Del1_ 1 ('11 }Hl."Ú a la euivel'sidatl de Tejus pam segnit' alto;; ('sl \Idioo> dI' Castdlallo, Ili. tol'Ía y Pedagogía. Despllrs de lIllOS lll('>;eS obtuve el ¡)Ue~to cl<' maeslra de lpugua eal:itellmH1 el! lllHl

tst:ucln lillperior del Oeste ele ']'eja:-; el\ doude pel'lliC\l1('cí 11,,:-;­tI el comicllzo el(' la gUl'ITCI con <"l .fa pÓu. Blllollces ('1 'Pío t3am utilizó wilS ::>enicio' COl!lO traductora clt' espaiíol ,\" (11-Ú'ancps, y ton l.!J44 obtu\'l' el puesto de ¡)rOfl'SorH de C'as_ l"llallo eu WU1'U Belruont Colll'ge ~!1s]¡villco ltniycl'sidac1 privaua pura l"ieiioritalS, Pt'1'O :,iL'lll[>l'e !'vocaba el recuerdo de (' ,~ta tit'lTa colombiana y ell' í;US Ill'l'esidades en la ec1ucaeión, J.Juégo l'elSolví pa»al' n la l'lli\' '1" idétd de Colnnibin, ('11 Nue­\'t' York para ('spccializul'uH' en edlH:¡¡c.iÓn ;\' luégo l'egr<:'SHl' él Colombia,

EIl d Tcachel" College de la Vl1i"l'rsidnd de Colllmbia, lite deditlU; a altos estudioti dI' educación ," obtuve el '~la:-:-11'1' oí Art~ COn esp cialidad ('11 la Organización y la Aclmi­l';~tl'acjóu de la Eclu('ución Secundaria, Dr::lpués de estricto' l'xámenc,' orale:; y cscritos, soLa" lodos lo,' ramos y aspet'~

tos (h' la. educación, obh.lYP la Hcl!uisióll ('omo C'Hndidata llura el grado d(' Doctor PI! Edncación eH .la Universidad c1c Coll1l1lbia. Para obten '1' ehtc grado i'olament(' m(' falta h'rminar l'[ proyecto que "ruielo (l hacer 1'11 ('olOlllhia.

-. De (rué trata e e proyecto? -El objeto del proyecto e:; \lll estudio analítico de la

('ducaclón secundal'ia en nuestro paí::. y busado <'!l ta.l r,,_

tndio, la elaboración d., 1111 Jlhlll r1t' rc111l'o<,jón ]lm'¡¡ la jll­

,,"ntllrl colombiulJa,

-Cnán[o tiempo piensa gastar en este ('~tndio? -El tiempo t!cpelldl' dI' la colaboraciún que eu('neutre

['vI" parÍ(' (le1 gobierllO actual y tk lo~ llal'licnlal'es.

-Qué O(l'1l~ experiellcias tUYO durallle ~ll JWl"llHllll'lJcia c i¡ los El"itado,' Unidos?

-F'nf']'t'l rle laH IllTib¡l m('llciolJiHLas, l'Jl;;t'ii(' ('astel1¡¡ l10

LII la ,;('('ción 1l0c(nm(1 dp la ruin'1'sidad de .:\\ll'\':1 York ,\' l;'"I1Ji(~1I ('",tnv!:' el! la (',;cucla ele v<'j"ano (1<' la ¡'llin'l'sidad clP ('o lo l"<l(lo. "i"jr l'xtellSllIllPntl' por los 1~:-;léld():-; ('nidos ,\' \" i1'jj(' <1 '"'1 I~j ieo, y la A mhit:l ('[·lItral.

-¡ ~IIS illlJlI'('sioJ1(>:-; ;;obl'C' la ec!u('l:!tiÓll ('11 C'ololllbia; -EsLa. l'S ulla pl"t'g'unta llll poco <lifíc'i] dI' ('Onlestill'

por!Jue mi ausencia dL'l paí,.; fue proltlllgntl" y nÚII !lO he 1{'lIiclo tiempo dI' a11alizar l"i!:'n'n¡lIlH'nte d ¡:l'obh'mu, Pel"o 111 is obSPI'\,nl'iOlllls lile IHlCl'U ('l'etll" en la ]\(\c\'"icla(] de 1I1H1

I"C'fOl'lIlH. 'Lo mil,; apl'\'l1liHule ('S UIIH mejol' prepunlc1úu del pl'ot"l'soJ'ac1o. El llHlC'slL'o <',; la da\'(' d" la elll[('aeiúu el! cua L

Cjlli,"l' f[l'1\clo .... \. I)(',.;a)" de Jo,.; e~rll(,l'Z()::; elel gobierllo ~" d(' los particulal'es, l'~laulO:-: 1\1\1,'" ddieiplltl',{ (>ll esll' 1111llto·

-(~llé pil'nHH l\1. ljue Jlol1l'ín haccl'~e para J1lt'jOl'nr I'~(,l situaci61l?

- Yu<'l'H. dI'! int<'t'ps por (']('\'Hl' 101> "tlillllilJ',h,!l(' ])1'1'­

¡'rcparación dd profL'sol'ado, se IIr(' :-;ilal'Ía In JUrojOl'l1 ('11 los ';l1!'!clo:-; d. los maebÜ'os, "obt'l' lOllo cn lo,; coll'g;ios privado,,·

1'1'1"0 los JltHl':-;j ros no 1 il'lJCIl de1'pcho H exigir m('jo)"('s slIl'l­

(lnl'\ llllt'lItras JlO ('':lt011 mcjor preparatlos l'al'n Sil Tlllf,101l.

El SUeldo debiera teJl(,], l'1l cUt'nta la pl'I'paraeióll J)rdnglÍ­gi,'" ,1c los profesores y SUH l'ontr.ioueiollcs 1'1\ la 1't!Ul'lIÓ(.II

por medio de invcstigacirJllc,', l' 'crItos, l'jC,

-Qué pil'nsa de la etluctlciólI ele la lllujer entrc 110l"i­otros)

~Diú Ud, cou C'l punto llIéÍl:i débil. Auu'(lll> los planlc­l¡os oficial!'" y los colegios priyados hall r·oull'il.l1lído a dar 11 las 1l1U('hat'ltalS lI11éL l·t1ucaeiúll Jllás o lllellOS eficil'nte, :;ola­

llH'lllc t'll lo,' último:; ailo:; han YC'llido (l J)1'l'O 'up<l1'se pOI"

Ill('jfornr con la con~igLlicllte illtl'oducción del Bachilleralo fCnH'jÚnO, ll0l'llllC el gobicI"110 había olvidado (jl1t' l aH lllll­jl'l'es también tenemos (h'l"r'cho~ y r¡u!' la.' ,jóvcJle;; colOJllOi.r lla::; ';011 tan iuLeligcutl's como sus J¡(,l'lllél 1l0s. lJu" llli~lllH" lllujel'L,g debeu lH'('ocupal'bf' por hnccr yal!'r "ns derechos. lna cosa me ha iillj)l'('Hionac1o ~' es la falta ell' mujer's I{tH'

'scriban en lo;; pel'iódicoH y l"eVibtas, Lel' UIlO " ]~l Tiem­po ", el "Dial'io del Pad!ic()" "Relator" o (,lIalfJuil'l' otro periódico y bllsca (']) vallO algo firmado con un IlOlllbn' femen.ino,

-¡ y qué Pl'oy('cta l1ac('1' en Cali.' -l~l1cJ'a del trabajo ('11 el }1l'o?<,do pal't'l <'1 c1oclorutll), .

pi(,I1HO p tablec<,l' al,!!:nl1os ('m'HOS de Pedagogía ]lHl"l1 mar's_

tro,' y profesor 's en l'j(']'cicio, Estos clll'SOI'\ pocll'íHIl t1nl'a\' \lBOS tl'eR meH<'S y tn¡[al' dr ])l'obh'lllas rclatiyos t'l l pjcl'ci"

~it) ele Ja profesión de mH<,slro. También porll'r tlnl' algn_ liaR el(lSC ' d<, InglÍ's y dl' l!'l'all('(~H bien 1'\('<\ el) a IgnuoH colegios o CH mi enSll, , ,

Otra COba que me ]ntel'e:;a lunch o ,'la educacI oll ru­

ral 'la ('ampaña de de~';¡\1lalfabetjzal', Tcngo \111 Pl'og:'~l1la

ti u . elaboró para llll Cllrso ('Jl eoll! m hia )" que <j11lSIUI"(l

)lonel' en ejecución uqní eH el Valle·

Decayó la charla· lTlla tibia brisa aCllridaba nuestro!; eahelloH 'e11 la t<'l'rHZn, El sol. (' hundía l<,ntamente y las lnc's comenzllrOIl a brilla 1" ]101' celltenaJ'('H en las calle:s d(' ('sla ciudad que el 'ogl' ('O)] I'ntu.'iasJl1o H ;\lal'Ía Bal'lwy <lUC 1(' pl'cSlul"ú Sl1 COlll'lll'''n rn l¡l l'ralizl1cióll (1ro ~ns 110-

h1ro:-; UNI>Ü'!l (·jO"Yl ('i',

©Biblioteca Nacional de Colombia

EXPOSIOION, Eu los salones dl3 la IhIJliotcca Xacio'

Hal a"aba u(' t'I\'::tull],!o;C ulla llueva ex­po~ición d(' euaLlJ'os del piulOl' Oonza. lo Al'iza,

Este jowll y gl'iln artista, i¡U<' SHIJO

t aptn1' todas Lax delicadeza!; de la 1Í'tuica oricntal CIl matel'ia d(' color y (lc bclla ~ l;\Igcl'('nriaH, cada <lilo .;¡ fsll.

[Jniol' al a l1 teriol', Pinto!' d" llieblaR ~ill igual, poeta de blanClIl'llS, de HU­

bPK .\' dc l·j¡;¡>OS. sujeta los o';os dcl vi. sitante con la magia pOflcl'osa del co. 101' Iuientl'.\ll> él f'spu'itu vnf'Ja f'll alas <le la fantasía <Iue la visión del cuadro p/'opicia silcnciosamente. Delicadl'z<l y

sobriedad a la pal' qne riqueza extl'aor. d illHl'ia y vi gOl' I'n el colorido, son las. ('lll'aeteI'Íst icas l1l'incipalt';1 c!r la obra cll' Al'iza. Sensibilidad llupcriol' para trHsludat' al lienzo el paisaje de la l'ulUbre. d!'l páramo que a veces Sil

nos antoja sombrío, y ~xqllillita fim1l'8 }JHra 11l1ll0ltaliz31' ayuellos actos sen.

cilIo:; ele la vida que ha.cen feliz a la niñez: una tOllleta rompicudo C011 SUfS

('olores la virginal albura de la ' llubos; ('ll lu lloche de Dicicmbrc, en el pUl'. hlrcito campc!:>ino, la alegrc il'l'adia_ (' ióu de lo.' cohet!'!; CH el cirio azul os­curo, muy oscuro.

Dr Sll;; acnal'clas, claras y al'lllolJio' sas, sc dest<l ca la figlll'a d ,1 f'ampesino. Ora e:; el yenc1('dol' de ollus del merca. do pueblerino. ya el zagal (lue lleva a través dc los ('<'rt'os los humildes boni. co,> cargados con CaJ·bÓn. 'l'rigalcl:i ma' duros. Soberbias orquídea ',

El público cuda vez aclama y COlll. pra las obras del maestro con mayol' cutu ·iasmo. VII augurio de que nue • tra cultura avauza,

RADIO NAOIONAL. A las 11 y ;)

de la mañaua too dos lo::; días :sc trasmitirá un programa ¡t cargo dc la joven y notable decla. madora Berta Lópcz G i ['aldo y de la gelltil y exqui ·ita artista Mat,y d<! Vásqucz Pél'ez, Illle tiene , pecial in. teré:s para l<ls damas. De;¡taeamo;¡ el

,1 l "1 "C'm pl'ogralUH uÚ os ll1lel'CO cs o o pien!:>un las lllujcres colOlllbianas" (re­portajes d' todo d paí~); juevcf< "L¡L lUujm' eH el Teatro" j "íetues, "La mujer y la PoeHía" y lo. sábados" Con sultorio del llogal'''.

(Jos miéJ'colcK a las 5 y 30, uuestl'<I quel'ida compallel'¡j Elisa l\Iújica hacc lino;; intCl'eSLll1tes comentarios acerca

--~--- ~

o AS de libros ue autores colombianos y ]a­

tillOalll<'l'icau()~ tilulud@s "El Libro ele la Semana" dc grc111 utilidad parH fjO'ccrntlll' cl 11('('I'VO cultural de quie. nes dÍ1iponct1 d<, poco tiempo para lorl' o carecen de bibliotecas biell dotadas.

Talllbién lo ' miércoles a la,' 7 p. 111 .

el directOl' del r nstituto Colombo Bri. tánico, .JIr. J. {J. Bruton leerá notable>.; JlH.gi1l8s de litl'l'atlúa ingle, a ~. nortCtI_ Ulel'ÍcRllH CIl el idioma original, t111f'

u,rndarc.tn illltlrHSameu!r a lo~ e~tudi¡¡tr trs de ing·lé:<.

TESIS.- ~lI('.'tl'<1 (¡unida amiga \'

compañ<'l'a la DI'a. Fa­biola AgnÍl'l'c de Reguero... Pel'alt.a, acaba de publicar en rdieión muy pul. erél de la Imprenta Departamental 00 Santander, foiU 1'csis titulada" Delinea' mjrl1toH fi1o>!ófico~ del Derccho Lut~'l" llacioll;¡j " , Constitnye ('1 c;;tlldio de 111 joven Doctora 1'11 Del'echo, un trabajo mu,)' intel'f'Sallte (Iue rompe con las viejas concepciones jurídica¡; y da un aSJl('cto más agil a las tCOl'ías nueva ' q ne lHlll de orientar la:; relacione ' d' los Estados.

La Tesh de la Di'H . Aguil'1'c ha sido justalllentl' clogiada por prestigioso/; iutel'ua<:ioualistul:I ~r abogados de valía. .l\ o>lot1'a:s nos unimos en torno Suyo en

" " UIl úálido bomenaje elc fraternal apee. rio, y le deseamos llue,·o:s triuufo:s t' ll

su carrera .

COROS

-~ue;¡ha distinguida amiga Sofí¡u Púez Gonzá tez, en atenta noí.t oJ'! ecc [l la ".oAlianza Femenina Colombi'llla" su valiosa cooperación }Jara dirigir l'l' ­

ro::, femellillOtl quc pudieran más larde pOllél' una delicada ilota artístjCll D Iu:, asambleas generales de sodas y <llJ1i '

g'us de la Institucióll, Opina la dis' i,'­guicla artista que los himnos pafri{.t i. co!:> y l'eligiol:ioR serían de gran cfeeto y <Iue el estuclio dcl cauto contl'ibl1yl' a dar mayor spiritnali<lad a lotlo.;: l[j~ oura,,,. Creemo:; quc la gentil iln ita· CiÓll de la 8cñoJ'ita Páez- GOllz¡)lf'z ~'l'iÍ

¡¡('o"'ida COll entusialllUo pOI' la~ ,1;1 i. o

• ... ('UiN; de una dc las más impo,·I¡¡nt.\:; '" organizacioncs fomcni¡;t.a~ dd pHí<..

VII SALON ANUAL DE ARTISTAS COLOMBIANOS

-Como el pasado, estc año tau: bi':'·l d premio d' escultura lo obtu VI) tlllH

dHma, Dña. ,Josefina Albarracíu tk

Bürba, con su maguífica talla en lli:l

th:l'a ,

'r.nubiéu DÜa. ;'¡Iargal'ita Po. HIla T, fue cOllsid 'rada por ('j jmudo COw.u

acreedora al prcmio llc j)intUl'lI por -:' 1 ntrato de FELIX HESTHEPO·

X o ]lodcmos 1lI 110~ dr ('m"iar nu .~­

t 1'3:S éougl'ntulaciOllf's a la" ;lrt i:;ta" pre¡Hiadas po]' <'SIC llUevO éxito 'll't'

1¡;,s lL('yaní [\. 01 L'OI> Ill¡h l 'olll\Hlos·

TRES ESOULTURAS SOVIETlOAS La cxpo:iQióll de escultura "o\'it, i ',\

( ~ el Instituto Cultural, CnJomuQ.Ho\'I,;. tÍ<'o ha llamado podcrosamentr la (1-

teución dc Jos círcnlos 1:l!·t1stieos de la ' ¡-· pital. Apareccn clClltl'O del luag' ll ít'ico c('njullto lar:- obl'as ele t¡'I'~ r;¡cnltul'iI In uy notablcs,

El (lIte ruso ~c nos pre!ll'llla vigOl·O. sument\' illtepl'etado por la llllljer nul'· "", que dejó 10R "jejos 1ll01dcF; y ,'c iu­e, rporó plcl1ull1ente a t odas las act.i vi­d"des de la vida, La gran VERA 1IfG­JINA no.' do una .·cusacíÓn dc fOl'tale­ílil ell sn gl'Llpo "OBRERO y KOLJO­bIA.l.'\A" bastaut(· conocido Pero dou. d · crece nuestra ac!miración es en la figma arrogante elo Gorkion su clásica toMoría y alta::; botas, Ln e!-ltatua elel autor de "LOS QUE FUERON HO~\l­URES" eleya el rostro cou altivo ges­t ~" parece mirar a la alturas infi~ti. t&S c1e.'de el pináculo dc las glol'la~ hÚlllallas. Línea fuertc y 110ble que uue a la realidad el idealif:il11o·

SlARRA LE\'EDEYA uncida en U3\:12 v ~l\ plena actividad creadora c::.culpió ~~ retrato de FELIX DZEllZHINSKI cuyos oblicuo" ojos mougole:; dan a l:~ faz de hombre célebl'c tUl aeru,ado ca l'úcter oriental· Severa figura de SC.

)'I'na expresión. Su yoso de. v,iolini:.,t¡¡. dtf:lnl1uo de puras líncas y 0l'lgll1al aea. bndo expresa una sencilla tlctitucl UlUY

b . to v cu-naturnl exeuta de n~ Uf:iCt\lllleU J

l' ·nte de pose. NADEZHDA KRANDlEVSKA1A 'd 1891 l'>I la aut.Ol'8 del DlOllU. l'aCl a cn .

t -'IIJAlL LO~1ONOSOV, PH. H'cn O It ~\ •

tiC ·'1 t'ct"ato y las obras COUlll ,-ncc q ~ • • mOl'atjvas del genio tie :sus .hombecs:

boy los asunto!:! predIlecto' de 1:1011 por . 1 Y

t · tuu soviético!:> cn geuera. 10:; al' 1S · " , ." .

lTalmcnte descuellau e11 este difí.Cll ~r. t del retl'uto y del luonlltneuto. So­bl'iedad y sencillez. Y pl'ofunda e inte­ligcnte (,xpl'csión del alma eH la lua­t !'in mued<1 <iu\,; t'p(:t1erda al hérof.'.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Lógica masculina • Tw:sll'o ¡¡[¡¡uwdo llllcrJlndolllt]¡, tl1 2u1 h-l •. lligd ha su

hielo uu i nu!'g'ablf' ('cllJ1~C e11 ~n ('alTcra rliplurucítica y lo lIcor es fIne (>'c ec1i]l~e no afel!1a sMo su nombre, t;juo PI lll'"tigjo intl'll:lf'ion¡tl <l.' Colombia Ua flicho en rJ ('omité dI' ¡¡8l111tos ('I'onómi 'U~ rlC' In Rocil'üElll Il<' l'aeiones '111(? a Jo. paíse~ latÍnoam('l'ü:¡lIJOf- no illtCl'PSnn lo rumbos de l~ Jntutra }lolltil'a Llc J'el'oll,,;trwción enropea. El tlcleg-ado pe ruano, :-:cño]' .\1"C<I Pa 1'1'(l , tnyü 1111(' 0I101W]'SC II f;U I'xpresio­lle:-: de humilde aj~laciOllil-il11o. Por Cf-<a illtCl'Veu\;ióll l'ceibió el peruano las felieitaciollf'H de COlulllbiauc)s y uo colombia­nos.

Ahora 1'I'sl1Ha que rl doctor Zu1ela l10 afil'wú nada de lo que se <,nenta. Ql1E' todo ha .. ido fruto do un rnal enteu_ dimiento jdiomálico, pl11'S (jue 10B do' VOCel'Of;, el peruano

~' el nuestro, hablal'Oll cn lellO'na8 di 'fiuta!';! Parece increi~ bIe! Pl'I'O la expli<':8<.:i(íll no coloca las ('osas ('11 BUS térmi­nos, ~illU ~ino que empeora IlncRtra situación, Por qué no habluron ('ll ('1 común idioma qUl' DOS yillO de Ca~tilla 7 AL 12'0 se ha aclarado, pero al¡to (111c(la turbio. Cuando se es a­J'innativo en la exprpiSión , hu; mÍ! torcida tl'n¡}11ciones no lograll (h','vüu' la inh'gl'idad elel pen¡;amil'l1l0, Al doctor Zul(,ta le faltó etio: afirmación. No (lebió olvitlar ([ue de­trás ele él está un plH'blo que anhela lo (IUC el delegado (h·l Perú re<:lamó con inusitada pcro jURta Yl'lH'mCllcia: in 1 erYencióll 1'11 '1 traza do (k lo derroteros del nuevo 111 nn~ do; Jntcrvención, fll11Hl111' parezca ilnsoria, de nuestra pal'_ tl'. De algo ya a f;C'l'vil' (1 la postre' la voz cOlljjllutn, (,1 'coro

lle las naciones pequeñas e11 sus ]oanza,' a la paz y a la se­guridad de los clf'l'echos fundamentales elel hombre,

AUl1<1UI' RC agreguen expliracioneH a este insnc('so, la ('HÜ'ella {lr nucstro diplomático <,omiellza H palidE'cC'l'.

(en la agricultura)

.Más d(' cien 11ll1jel'{:'s nos rel1nilllO~

('n el Colón de Bogotá en julio pa8ac10, n'uielas de todos 1m; extrrlllOS del paí~ lllO político) y en el ]Jl'imer cllnrLo de hora ya teníamos terminados todo:; los usuntos "protocolarios"; en el mes pasado ¡;c rClllliel'Oll f1uinientos "caba­I1r1'o,; de la agricultura." también en (,J Colón, y n 10B <.:uatro días de con~ g'reso pIono 110 habían acabado de di!'~ (·ntil' sus tOJl¡¡ntes pl'oposi('iones de sa­luelo, crítj('a y simple pl'otocolo.

Era nIgo enl'si e iucl'eíblemeutc plll'l'il Wl' a esos h0110l'H bIes (liRCtd Íl'

sohre la:; ('apacidad('s tcolúgic'a,¡ (h·1

C'llmpanel'O de Unao, o sobre l()~ cono­dmi(:,llto~ meteorólogieos del pollino del cOlllpadrc 'aba~) qu.> avisa ;;iem­Jll'e que va a llover.

<-1 usted duela de la garafal ajltitud legislativa de los citados congresistas. {'Ol1sultc en la Sociedad de Agriculto­

l'es dI' Bogotá, d al'chiyo del citndo C'Ollgl'e,o, y después dirá si puede sal­y m'se psi n pa tri a, Rill ] ¡¡ intervrnción l'1'ectiva y f!l'ástica dE' las lUlljel'Nl e11

1·1 gobierno, ..

(entre los juristas .... ) 4i' A los oeho afios de estar cOJlletien­

do toda da e de injusticias y crÍml'l,e, legales por medio de 11n código pellal adulterado, inarmÓlli(·o r ab 'm'do, iSr dan 'ncnta nuestrOfl ilustres "goli­llas" ele qne "mano!,; crinúllal('s" lf'~ daUUl'Oll el trabajo.

i .. · QUé 110 hubierun dicho ei'\tas su­piencia::; elllpastnflas, si ]a cul¡)a de f'S~ tr pl'o('ccler ele gorilas, hubiel'a N.tado en ca hC'za (le una mujer ... V

(en la administración)

!!f 1 ~o ha hiendo bci hitaciones snfiC' iell_ tes -('11 las ciudades, se podrán rebajar

lon nsmal'Íos 11r'ecios actuales ele los :1l'l'euclamientos, sin hacer las con -tl'Uéciones qne necesitamoi:l ... ? y e, tan­

elo el actual gobierno ellcabezndo por el lllÍls habil de los urbanizadorcs elel país, se justificn, honorablemente ha_ blando, esta e casez de habitacione, ... ?

Y mientras el latifundista, enemigo

número UNO de la civilización y de la sociedad, siga arapal'audo la tierra sin frabajnrla ni dejada trabajal', po<11'I'­mm; !'>nspellder la f:'Rlúpida inrpOl'ja_

Marta Soler

<:ión de alimento" rebajarle;; los Pl'(,_

<:ios y evitar la peligrosa y amenazan­te c1e~poblaciÓll de los campos que co­mo una \'orágine diabólica no;; VfI a tragar a todos ... ?

(!!! lIc ahí 111 16gil'a masculina ... !!!) Luz del Río

DR. MARIO SANCHEZ MEDINA MEDIO O

,. •

Margarita y Helena Sáncbez Medina DENTISTAS

Atienden en Colaboración Obesidad, enflaquecimiento, diabetes, enfermedades dig'estivas alergias ali­

menticias. Calle 22 NQ 12.í3 ¡Depósito 202

TRIBUNA LIBERAL FEMENINA R,adio Cristal todos los jueves a la 1 y 15 minutos de la tarde. Escuche Ud. las opiniones de la mujer colombiana, acerca de muy interesan­tes tópicos,

©Biblioteca Nacional de Colombia

Continuamos, como siempre, rccibi(,u d< en el verano las noticias más aterra doras 'Obl'C los pstragofl de la flequía en todos los órdenes de la producción; , runa sóla hacienda, ('omullican de \ iotá, 'se muricron veintc reses ell un ~olo meR; de Gil'ardot .'c lamentan :';0·

bre los desasües de las sementeras; las "(luemaS" con la torpeza de ,iem­pre, continúan produciendo incendios w plantaeiollCll, bOSques, potreros, y 1", bitacioncs, y hal:ita desgracias perso~ uales; y no en rcgiones distantes de las autoridades sino e11 la propia área l1'unicipal, y hasta en las mismas gote l'ai:' de Bogotá.

Pero ante' de sesenla días empezarc ¡, reeibir noticias igualmente es­

rantables por los desastres que prodn c .. el invierno: El agua lluvia corden­o libremrnte por vcredas, campos, pue Llo~, y aún en ciudadcs a faltadas, des h'nye laf; capas laborables de la tierra, 1 i odure illtcmpestivos avenidas en ríos y quebradas, destruye pnente~, vías ur L nas, cane! eahles y férreas, eOIl lo I"l1al SI) illterrumpe no sólo la produc~ e'lín sino tamhi611 la ciren1aei6n de los J " ¡¡duetofl y ck los pobladores.

y para desgracia común no sólo 1!1w;;Ü'as gentes inculta,'i, ::;ino talllbi(~n

los elemento, preparados c1ue csbu'ían ()1~lígnc1os a pensar de otto modo, f;j~

gncll (~reyen<1o (Ine cstas calamidades s' 11 fatalmente jrremediables, COlUO so pHJsaba de la viruela y de otras epicle mias f'U tiempos pasados,

Nada 1', ' más falso sin embargo; co-1110 la mayor parte de nuestro territo­¡·jo poblado es de topografía accidell~

tuda, ocurre que al mismo tiempo qnc ]" ncción de la lluvia o la del VCl'l1110 es IL\¡ís agllda, es mús fácil tambiéLl la de fl nSH y es más simple y más efi<?az. En

Agua, e· Imprevisión

efecto, obrar; de almacenamiento y ele eJocancú de las agnas lluvias, de una sJluplcza primitiva, producen benefi­tl0S inlUediatos y valiosos.

IJoS almacenamientos dc aguas llu­via;.;, inclusive los muy grandes, S011

sielnpre posibles en las tierras de ver~ tiente, y con ellos se evita la precipita­('Ión violenta de las aguas, y se conser "'~. el elemento en cantidades supera~ bundante, para el servicio en verano.

1Jos hacendaelos no se animan a cm_ prenc1rr e, as obras, no siempre por mí sLria o por descuido, si lTO por falta de dementos técnicos que sin encal'ecer ('xagcradamente la obra, garanticen su dicacia; y el estado no puede todavía ofrecor esos elementos porque estamo~ ei'casos de ' ingenieros, aún para obras (111e p¡:¡!'ecen de mayor trascendencia.

Como demostración de lo que pue· dril S<'l' estos almnc namientos, se puc~ de citar, cutre muchos otros, realizadas por la sección ele oguns de Santander en el año pasado, la hacienda San Fran cisco, en 1"1 muuicilÚO ele San Vicente ñe Clmcnrí, de 11l'opi('clad de los seúo~ l'eS García Hel'mU110H, en donde Be N;-~

tú n almace11anuo cincueuta mil mctros C1I bicos de agua cada seis meses,.y ('n ro ('osto, sin contar tuberías y elemen to,; <le aprovechamiento y distribución llC llegó a tl'ef> mil pesos; y la misma seceión d' aguas hizo otras obras de a l.,astecimientos menores, que comproba 1'( n plenamente la eficacia do esos Ser vi('íos·

En el congreso de agricultor s que a ca ba de reuuirse en esta capital, !'le pro f,PIlt!II'OIl por distintas clelegacione , t1'a Lajos muy importantes sobre el parti~ cular; pero tenemoll 'tazones lil1.1y run dadas para cree'!' que mientrnH 110 se

iUl1C'le. con cal'úcter adecuado y e::;tu_ bie, la , sección de aguas de cada Depal' tamento, los trabnjos que exigen la I~;-

1\11sa en el invierno, y cu el verano, no flodráu - dar los resultados illmediu en:>

y eficaces que de ellos ospe1'a11· Y ('O~ 111 o por las mismas circunstancias :0 po gráficas, lluestros l)roblemas de ag !~,;¡. SOIl siempl'e dif.;liutos y hasta pe~ulül­res de cada rt'gióu, creemos que la !>ec eión de aguas ele cada Depal'tammlto. 110 debe inmiscuirse y menos petrificar Si') en la concepción, prospectación y de "arrollo de grandes obras de benefi ,jo colectivo, lille nunca pueden verif:i.:nr los Departamentos, y que para ell,) le be contratar con su departamento na" cional dc aguas, dotado de técnicos y dementos especializados para ese .fin. De este modo las actividades de la sec c' 611 departamental de aguas, podrán üE:dicarse a solución de problemas re. g;onales y casi individuales, organiza. das de tal mane1'a, que el interesado so J¡,mente tenga que erogar el puro coso io y aún así, con un plazo suficiente, cuando el costo de la obra no guarde adecuada proporción con los haberes él,isponibles del indústrial.

La experiencia enseña que los proble mas de aguas, de menor cuantía, son eh mayor urgencia para la estabilidad y fomento de la población y de la pro c!uccióll, que las grandes obras de irri g2.C10n colecti'Va, que entre nosotros i'l(, 11 posibles solamente en un diez por ciento del territorio, y cuyo aprovecha u:,iento erectivo exige una cultura eco-1 6mica y una legislación apropiada: cpltura y legislación que todavía S011

l':'chazadas por nuestro ambiente polí~ tico, Prerlsamento por apartarse de es i realidad, han fracasado en FlU loable ¡, tento, los dos Departamentos que han enfluyado la f\l,~daci6n de la src­C~ÓIl del agua.

En cambio los pequeños problemas (le falta de agua en el verano y do ex~

erso de ella en el invierno, sou hoy ca­racterísticos en el ciento p01" ciento de llUestro territorio poblado; yesos pro_ l:;lemas, distintos todos, aunque de mag nitudes muy limitadas, como se presen tUIl todos al mismo tiempo, aUllan:m ¡ edón d<:sastrosa sobre la entidad lI't!

nicipaJ, dellartamental o nacional, y la (Pasa Ir la Página 23)

©Biblioteca Nacional de Colombia

Cot! título bll:;tault' "ug('.-;ti\'~J, ca11~ table plll'a it'ctol't'''l cultu~. ofrece llUes­

)'0 11~nigo Alberto Salgado Ulla dl'licio~ ),;(l lll'Ülli<:ia: "Bajo la IJeute dl> l\la~ cl'osofos' "

Eu la obra, 1l0Yela "ohria ,v el('gall~ 1t'1IJt'ute editada en '('romos' " uo a­

l)111't'<:(; prólogo algnno lIi siquiera Ulla lílll'a t'1l tllle 'e 110S presente al Ilutor o en In qne pste, 'upeditado a la co~~ tUlubl'c, HOS dé uotieiu;, cid conteuido,

Para q nieucs COllocemos la modestia UlJ tanto orgullosa de Alberto Salgado, terratenientc illsigl1e, JlUP~ped fugaz

de ciudades coslnopolitcls, bcb dor de horizontes y analista imj)f'l'tél'l'iLo, es­ta manera suya de aparecer aHí, <lcs~ enfadada y sorpr<'sivall1clJtc l'l1 (,J pa­lenq ll(, de lo:" lloyelaclol'l'::' ('O1ll0 UJl parae'aiclista HObl'ecal'p:ac1o de eX1J10si­vos intdectuah's, l:ol'l'e¡,;poude lUUy lJiell a su telllj)e1'8meuto latino pl'opi<:io a la av('ut ll1'a -:.' ti su verticalislllo llietz, -cheauo,

Por lo antedicho Re c1ecluC'e que el lluevo autor no es hom bl'e dócil a las nOl'mas en uSo y qu(' !¡ll aislamiento "oJuntarío, e.·quivo al comercio mental en cC'náculos lírico, y al truto frecucll~ te COIl diarístas o cl'iticoides, lJlanten­drá, durante alg-ún tiempo, su novela (·n la sombra.

Otros llo"elistas' llellOS verticales, menos respetuosos con ellos mismos, ya habrían hecho prologal' bll obra por cualt¡uiel' escritor de talla o ya hubie~ seu movido los resortes del éxito, ele la llotoriedad en primer plano,

IIBajo la Lente de ~ Iacrósoros" es un tipo de novela neoclásica qu con_ cucrda con los de aquellos que SOlL

orrientes cntre autore8 dc .fama, A· c , , " 1 1 ' ada es hiJ'o de la lUsIJlraClon (e qUI 11 "

• t lte ,le la concepCIón del 1ll0ll1CU-lni; al ," <

t Ar ui todo obedece al plan (lel au-o, 1

tOl', En In obra de .Alberto • al~'ado l~s lH'ri<ouajes uo son frnto de la Impl'OV1-

, , del capr'l' cho Cnda i\no tieuf' F;l\ClOn o '

Hn ]wrfil moral, una p~iqui: el :fis()~ llo111ía incoufundible, un carader di1l'~

l'ellciatlo, Nada es tan fastidioso COmo aquellas obra. "artísticas" en las CU~­les (,1 autor deja ver que lo, llOVr

mj(~llto .. de 1311S 11luñrcos 110 es1an illl. !Juba dos pOl' circnn~tan.(}ia!'j (lesli~ac1a!'; dr SU voluntad -jnstulto, amblent" ecollomía- sino por el arbitrnrio an­tojo de sn ('l'l'adol' ('u r1 instante en

Una Bella Novela Colombiana de Alberto SalgadQ

Escribe .INES USCATEGUI

~,

CJue 1I'K da "ídn, .\sí sude O!:lll'l'Í)' I'lL_

trI.' Ilul':;trol-o m(¡~ Ilota bJl'~ llo\'elü;ta,., ~' a lÍa entre aq ncl!tls oll·o,., dd mbJll o l!C'misfel'ÍO, snl\'o tHliO.' dI' pal,tieulnl' excepción, Y ('S (111(' rl gellio, i:ica (~~il'

hiju clilet:1 o dtl Jos clim:eso l>l'odl1cto (le la lWl'BeVl'J'é111Ciu y r1d ('f;tlldio, ('aL cllla, mide. eOlllpatil y \'nlora j)l'C 'ow ('cpeiollalllll'utí': !lO illJjll'oyisa, lú1 im­

pl'oyisacíóll es 'asi liil'JIlpl'e un pl'Odlll:_ to abOl'liyo, el \'Cces de ('xito iUlllediato, IWI'O 111ll1<:il jllm(¡s ]ll'l'dlll'ablP.

('olombin, ]JO o];,.,ta1JtI' su (,,,,('a"H, ;;tI

1l11ly reducida l'oi->('clw dl' llovl'lislclK cOllsagradoK 1 Díllí\, Istlac~, ('al'1'a~q\li­

lla, lliyel'a) JIU lll'odllej,do, llc;-;c1e \'al'­g¡¡:-. ViIa h(\~1 a Al'l llJ'll ~l1ál'('z, Ulla H('_

rie do CW:layo,; HO\' ('lí~tico:; lHt1lrIl'ta-

1'ios, políii~o:, l'ollláutir:os y a ncc::. de cierta fadul'a degallte y audaz <iUP puc1iél'amo:; ealifiea r L1e ultramodc1'n<l, muy poco t1iIulltlidos l'n el í'xtcrior, ya 1101' falta ele mérito auténtico, ya por desdén hacia la propaganda llsual

o por carencia de vCl'dauel'as casas c1itoriale,"i, es c1ceir, por no ha bcl' lle­

g'udo todavía. lluestro progreso arjif~~ cial ha 'ta la ilú.lnstrialización del 11-bro. Sin cmbargo, cutrc la pléyade d(' cuItol'es de este difícil género literario, son pocos aquellos que como Salgado hayan hecho novela típlcamente bogo~

• D' Cn taua, Pax, De 'oU1'0111C8<1, lana L_

, L t le Macro 010::; zadora y BaJO la cn e e .l ,

• 1 1" 10 de nuestl'ai-i forman e 'Ul1 l'Ullgn '

"ESCUELA DE VIOLIN" ,

SOFIA PAEZ .GONZALEZ Bogotá, Calle 12, N9 3.83,

Se dictan las clases sig'uientes: Violín, Piano, Oanto, Flauta, Práctica de Acompañamiento, Violoncel~o, Prác. tica. de Orquesta, Teoría. MU~lcal, S~l­feo Lectura Rítmica, Armoma y Dlc.

, tado Musical.

También se dictan clases de Inglés y Francés,

19-

1l0Vl'la~ g'('Il11illamenlc ('11 pita Ji llU~.

.\Ibrl'to Salgado toma !'in" pcrsona· jf':-; ('11 ('sta :;u ¡)1'illll'l'<l obrll etC' le1 1"\'a. llul'¡] l)ll\loCl'Miea y 10 ' eoordina )' 'olltl'apOJl<' en UIl mundo moderl1o,

(,olllL'adiclol'io, <l1'i:-;(.ol'rÍltieo y blll'~¡I_ ·t jI.

El !lllc10 <ld é1Hltllt() lo fOl'llIan 1lna

l¡'iljliHo]Hl<1 lÜ1ftllei(']'¡1, Ull ascsinato \'nl­

"11]' ,. lIlI aUlO]' tardío. Clltla personujl' :p n~it<l al ill1 pulso (!t> UI1 illl('l'(~>; dis­!jlllo. l'e1'O tO([o ()l'\llTl' sin tJ'I1Cllll'lI~

;,ia", <I(>11lro de 1111 {)!'dell il'I'ppl'oehHble­llH'llÍ\' ('s(61 ¡('o, l\l~UIl()S llCl'iH.íf>'i (llU'

plldi{']'aJllO:i e()jl~ic1('l'H1' cOlllO pscabro­~OK ('"tilJl tratado' ('on ,1 mús ('xqnü;i_ lo bll('ll gusto, 1\0 1l(J~ dd(~ll(,lll();; a l'C_ lntar ('[ HI'g'll111Cuiu pOl'l1ue llO qUl'J'I'­

mOl-> il1ClltTil' e11 (.::;¡] c:-'lJecil' t!L- vivi".'('_ eión ilCO::;tlllllbJ'ada por ¡1I1\1\'110,,; cll­

Illeutlll'i:;tas auatómico:; que sobrc:-;alen. eo!Uo erítico,., de la llovela () el tC'¡¡ho,

]ll'ro a. base de llarrar la trama ele la obra ~. c1l' desfigurar el eal'údl'l' (le l''''­la C011 i1lh'l'])l'd<l ,ioue,; insólitas.

- Unjo HUf>S(l'O

género

la IJ('lÜC (le ..\lat:l'osotOi! l'''', a jllicio, no sólo 1111 acierto \'ll d de la novela '1ocial contell1po_

rúnea, ~j110 Uh aporte gClH'J'OSO a I¡¡ cultuJ'a <.:olombiana. La obra dI' Sal_ gado, medulal'Ul ntr pi-iirológiea, de Ji­ua i nlelH'ión di:,oh'ente, HO 1 ieu el <.:Oll('Ul'lSO de lllflSHs <lc ornanH'lllo lJ\le,~

f¡IH (~omo contorn() o pCl'sp\'ctiYa o 1:1,;

ll'l'S o ('natro figul'as C\'11(1'(11es, ])('1'0

cuenta con elemellto, (le <'on1ra¡;tp y

('on l'igu¡'as de C'olljnllto ll('l'!'t'ctamen­te llUllHlllas. Escl'ibil' n~í tan pcrsonal­lllent<' ('Oll \111 cfltilo t.111 fhIíllo ~' (au , sii pido, l'S colocarse pOl' (lel' ello l)l'O~ ]lio (' 11t1'e los cscritoJ'e~ dl' AnlPl'i<:H Y !lO a Jn ('o]a sino ('utl'!, lo;; primel'o:.,

"AGITAOION FEMENINA"

'1 .ltevista mensual, Ideológica y com. bativa, Tribuna de las mujeres colom.­bianas, La suscripción anual vale $ 2 50· Euviénoslos y le despacharem.os

su suscripción·

©Biblioteca Nacional de Colombia

IVIENl!] DE LA 7·¡ ,PAG,)

.ul'dillez <ple Cllrntlt'l'lzÓ eH esta:; lllU Lp­tias al gobic1'llo de~tl'Ollat!o ('n 1930.

Por lortlllla, tal tecullot:llllienlo 110

"e ha <Iuelludo escrito, lJues ya hall si­llo nombradas alcalde:;a.' y jucces, y alguu!\s l1e las lllujeres (IUC hall el1l'sa_ do l'l1 la escuela de llerccho ocullall cargos de importaucin deutro ele la (ld­III in i;;tració n,

La emancipación económica

de la mujer casada

Resultado de e!;l¡¡ llIi.UlCl teHdencia /!,'eul'l'ul ell lo:; gobiel'llo:; dl' lus (tltj1JlO~

años, fue la emancipación cconómicu lle la llllljl'l' ca. ad¡¡, llledil1lJle la lry 20 de 19:32, j)l'opuesta pflL' el Pl'{'"i¡}l'll_ te Olaya llerrera .. Aul('" de t-!ltl'ar a regir Cl'ltcl ley. d marido (Ira el a cllll i­lÍ.i"tl'éldor único dl' los bienrs de la r;;­]1o-.a, lo q tH' 'e ]11'(>sl aba u Ullll Kel'it' (le

incalificables abllbos, siendo el más co_ mÍln ele ellos el l1e .. pilfal'l'o de 1;t;;

grfllldel> o peqneiía" eCOllom ías ljU<'

debel'ían ervil' parll la educaci6n (lt' lo~' hijos, o ]Jara a:"egUl'ar a la familia, ¡;.,j no Ulla Nleil y brillan(r, por lo 111<'_

no,; Ulla tl'allllltiln Xi::;tcllcia. Adl'nl;í~,

hubo nu POtOS caso. d" hombres (llh~

hU';l'Cll'Oll él S11'{ é~po:<as il1lpubadoK po!' el afún exdusivo lle apoderal';;e d '{llS

bienes, allll\' que por la amorosa espe' 1'1lllZa el' tormar 1Jll hogar ft'liz y d,'

ellcomeudar HUS acciOllcs a la coro :'u­ñel'ü de 'u plecci6n u a la (}escell(len ;:,'

decentemente protegida. Á -ingullll medida m{ts belligna par;'

el preseute y el futuro dt la familia; y ninguna obra legislativa acusa en mayor proporción que l'sta la (Jut.l'oni' zaciÓll de idea llloclerllas en el gobier-110 (h' Colombia, Cuando las Jlllljel'eS

que entraban a la vida lllatl'imOllicl1 perdíulL el COlltl'ul de los bienes «lle libl'em nte manejaban f'llalldo 1'1'<l1l

sull ('ras y mayores de L'd:1d~ podía tk. cir,'!" que <'l [!"uelali:;mo y la colonia

e 'taban asisiiel1(lo las-rela 'ÍonE'K (\r

los tlexoi'i, 1l0J'lllH' nada illdicaba 11n

má:; evidente' JU nORlll'ccio (1«' la>; ('a­pltcidaél!'s femeninas que esa pl'Ohibi­l'ión para dispOIH'l' del frnto (le /iU j¡'i1-

bll,jo peri'iollal o <11"1 fl'n1mjn el!" HIl~ duit-pa saf1o!'.

Hin pI l'ie:'\go de comete!' itlC'OlTcecio­nes t;Olltl'H- la Yf'l'(latl, plwdl ,lec'in;p

" .

({II<' esta ley, ~t1.r¡¡ 'xeeleut:ia ;oc l'C('()"

111 iemla 1)01' ~í sola, sirvo como ¡)(Jeas panl dl"lliO::lit'Ul' la duet'Cllcia el!' cl'ite­]'io¡.; el) lo que :>e relacioJla COl! la lUi-

• "iúu de la mujer y con :,in.' Cal'acterh-1 ieas df> IJC)'SOlHl. y no de objeto dentro

<11' 1 a ei vilizacÍón moderna. Lo III á", 110.

(a ble de ea )'eforlUtl. es d aliento de

uptimismo, la 'illC('l'a "oz llc c:;tímLllo

qt1l' dit. n l1L1csü'o sexo al considerarlo d iguo de maneja!' su libel'l ud eeouómi·

.('a COH 11l1a dj¡,,('re~ióll (illé la lllUj -1' ha ~;¡¡ hi<.1o a proyeeltar debi<lmnenl e, a ]Je-"al' tl(' 1m; detlas(l'osoS vaticinios <1(' tjtlÍC'uer; 110 lo l'l'!'~'el'Oll así.

El sufrag'io femenino

Esla ('t;tal" f\sc!'ndC'ute de ronC(l1is­iar; obtenidas en ra"Ol' (le In nl11jcl' co~ lOtllhinna por (,J l'ép;imen librral, 110

1 \l \'0 pau~as com;jdcl'a bIes, lli se a(,(u­

\'0 1am poco <lnl 1tl pl'oposil'ión ele ha~ c01'1a dudadanfl, o sea, de darle capa­eitlutl pa1'l1. elegir y s('r elegida.

BJfectivamentc, ,eñol'as y amigas, el

)l1'oyecto partió elel gopierllo hacia In ('{¡mara!> legislativas, donde recibió 1a­acogÍlla :Cenoro. a el!' los gTllpO. <l~

avanzada y el rechazo ele' quienes ven en el sufragio lemenino un pC'ligro pa-1'<1 la supervivencia ele la famili'1 o 1)I1I'a le,1;Ue1'(e de la misma demoérRc,in. ,r aria. comisiones de muj!'l'es C01WÚ_

n'jeroll a la ClisCllSióll elel proyeclo, pc~ , 1'0 éste no obtuvo l'cl'omendaciolle ' e,;­

peciale., y así se fne aplazanclo su d i8_ pllsión hasta que llegó la clansnra del

Congreso .. j¡1 haber alrobaclo c1ech;ión .,; l algulla sobre el particular, ¡ , Estimar como lesivo de los fueros

ffllllifiares la ))l'f'!'l ellcia ele la mujer en

los aebates políticos, es rllcastillal'se C'11 un viejo ehol' ya desacreditado por la. expel'ellria de otra>; naci.ones y por lo que entre nosotros sneedió al cu­

tral' a rC'gir la ley 28, a la cllal acabo <1e ref('rirl'e, Enfouees ta})) bién se pel1_ ;;() qne la mujer llO sabría aprovechar

f'l derecho qne se le l'econocíu y qUf' en un'v!" plazo los bienes de ella se ara­barían lJ01' su lt mala cabeza" y por sn fcllla de 11l1.biliclad para munenlal']os o si <[Hiera Jlara mantenerlo;: (>11 HU 11liR_

1110 llh'rl, Todas las reforma¡=; elalJora­<las l)ul'a acabar <,on alguna g'l'a u(le

illjustieia social }wn sido lUiJ'aclas co­liJO Jw!'jnc1i('inlr.s VOl' lo~' gl1lpOS il1tf'.

..--20-~ __ · __ _

l'e¡:;ac!os eu mantcue!' sus pl'ÍYilrgíos,

l)()lll'Í¡ul1o~ citar numerosos ejemplo,

1 ()Jlll1do~ de lluestra hisloria: la libel'<1-

e tOll de los esclavos, cntrc otros, Su

capadlación para iutet'vcllÍl' en lodo.' lo ' uccic1enlrs de la "ida política, fue cOII1;iueraua como fuue:sta pura la se­

g'nl'Íllall ele lo" clell1Ú:S .cimlutlanos y

pura el porvcnil' de In dt'll1ocl'acill, 'in rmha rgo, ya pOlleillos n preciar lo, re"

sultados y cÍlmo aqnella prcocupaci6u

fue intttil, lJue::; nada se rompió en ('oJom bía al ulllicar 1"1) su integridad las medida q lle ,11scital'Oll tantos le­III ores, ~o puede hel' perjudicial o peligl'o­

fiO pal'a l¡osotl'OS lo que ~Il 10' demá ' )lHíse'i ¡.,e ha venido bu~calldo COll i111-111lciel1('ia dnl'élntc eRte .iglo, El "ufl'a. gio Re ha i(lo con 'cclientlo H la mujer en las naciones de más rigurosa ascen­d('ueja católica y tradicionali , (a. Una

reciente publicación nos truc dl1foB de inmenso poder para conVenrel'llOS ele rómo ha ielo crecienclo el número de la. llacionaliQJicles donde las mujeres goxau d!" jg~lelac1 política con el hom

l)1'e,

Antes ele 1914, en que comenzó la prim 1'a guerra mundial, Rólo NOl'ue­

¡ra, Dinamarca, Finlandia e Irlandia,

habían reconocido a la mujer el del'C~

eh ho al voto; pero ya en el año dI' 192 , caRi toda EuroJla, con excepción ele l!"rallcia, E. paña e Italia, habían abierto 1m; puertas del sufragio 1130ra tOcl08 lo, ciudadanos y cinc1aelana s. Estado. Unidos :presenció una ]uchhll .llc más de sesenta años pura eOll<lui:,;­(al' este Clo1'echo, hasta quo en 1920 la mujer nortAall1ericalla pudo ejerce1'lo por primera vez. Inglaterra, país de

tradiciones inquebrantable', díó C'se }lUSO ell 1917. Y, últimamente, Fl'ancill lllodificIÍ SllS Hn'áicos preceptos lega. les p('rmiticuüo que catorce millones de 11l1ljl>l'l'S eoncurril'l'all n las urnas al 1üdo ell' oe10 millones ele hombres, Al contrario de lo que í4e tcmía, la lllU­jrr fue, en esa pl'imera clct'(Jióll , factor

pt'cj)()U(lel'an(c de orden en el debate )' tlp fl'l'yor por la suerte lle la snerte (1(' ](1 l't'públit'u Il'Itneesa; liOl' desgl'<'v· (~ia, pm'C'ce qne e,,¡> frt'Y01' ha <li~mi~

tluido, o (111f' se lta <leín'iado, como lo

©Biblioteca Nacional de Colombia

dl'llllhll'Ó el ]'I':-ultudo del últiJl10 pll'­bis(,jin,

El ./a]>!)!I, d llljstel'ioso illlp('l'io dOIl­

dI las ntnj('I'es 110 han di"fl'utH(lo aJl­

t('~ dI' llillg'Ul1:1 Y('lIt".ia pel's(jl1nl lIi ]l()­

lít iea, y dOl1de siglos l'Jltt'I'O" ha vi"id()

;;(¡lIJt'tirla el toda ,,\¡('rlt' dI' Pl'iYUeiollt's ; ' sPl'\'id\1lilbJ'e", ,ICII h:! (/(> ,1(1111 it ¡l' ('1

d('n'elto al voto para dl:!s, ," {'sta1-, (l

~u vez, ]I:lJl rcspondido ti la llllt'VH ohlig-at'ióu t'Íviea <'011 la misl11a d('ci_ sión qne ant!',; los acompaít¡lI'(1 Pl1 otl'a

\'lasl' <1r labol'r::;. ::\Iny cli¡:mo tj(' lIota~' r>., d l\peho d(' que el nÍllllero dI' slIfra­

¡rios fll(', ('0J110 ('11 Fl'ancia, 1l1\lr]¡o lt1u_

yol' l¡llP pI ti<' 10;; 110m br<';"

[la CO[¡('(·"iÓII d!'l "oto a 1<1 J11lljPl' ,;('

lw ¡tC'cptad() 'omo llll(j iJlllH:>]'insa Jj('­

c('"idatl t!p la "úla social l1\odel'll<l. Xo plH'dt' habcl' dt'lllo('l'aeÜt (,JI los Illgal'!'K

¡¡Ul' t oda"ía lllHnti )1('11 pl'i "il('gios po' líticos por )'j/zíHl <1(' sexo. relZ<1 \l Ot'11_

]>II{'io11 t's e<,ol1ólJli 'HS. 1)(> nllí ('1 ¡¡lit' el (1eta d(' ()I'g,ltllizaeión d(' lel;; ucl('ioll('s

l1nida" sr J1él~'a ('Xpl1Psto el }ll'op{lsito

l'Hsi Illlivcnill l de hacPl' extrJ)"ivo (l ]H 1lI11jt'l' r] <1(,l'e(,hl) l:i\ttladH1l0 eli' r]('giJ' y "('1' elegicla,

PI"I'O 110 PS csto sólo. Rl'cient 'mento la (). Tl: dcsignó un C'omitr especial-

1111'1111' I'IlCill'gn<1o (]r "plal' por la eft'('~ ti\'i(lad dI' ('sta ¡·('eomendación. D('sc!p

rl tI'finta (]p abl'il de rste año {'omen'

z{¡ 1I scsiona]' en Nlleva YOJ'k 1'8e Co­lllitr (le 1111rve mjembl'os, cou el enal c1('he busca!' 1(1'; debidas ("ol1('xioner-; la Alianza de las ..\Injrl'('S Colombianas,

propósito I]lH', de ):le!' rjrclltado, forta_ lt'(,I'J'á 111JC tl'a organiza('iólI des!l(' todo

punto ch' yi"tn.

El tll'J'('('ho (\PI yoto j'<'lJ1l'l1ino ('11

Colombia dl'bl' \,l'l1il' acompañe do dI'

Hna grllll divnlga('ión cultuI'al porque dI' lo contrario representaría un lwli­

gol'O para lns institu 'iOl1f~ libres. I¡¡t llllljt'J' 110 d(>bC' 1'0llcul'ril' a la,.; 11I'na,'

po]' llPIHU' un mí'1'O formulismo, sino

p:ln) nsegllnu' un aYaJl<'e cn la eons_ (¡'I1(,(,jón ~'('1 ]JI"I'fc('('ional1ú pnto de lll1Pst¡'H democracia, ppl'f1rJ'ías(> ioflel

(,Hmpaña {'II rstl' st'l1tido si ('11a no ya

sq~\lictH dI? S("'I'J'as advertencia. por partí' r]p las D1ujl'l't's m{¡s ca])Hcitadas

r librl'(ldas para qHr H(lnell:ts Illl{' alllL

110 Jo ,,(lIJ, ]l111'daJI l'l1lllJllil' "llS J'1I1l('iu­

III'S poIHi('l¡s l'011 (H'Í('ujaciOlH'S l.'hn'¡¡-11IPllh' ])T'o¡!:rr"is(as " 11(1 ele I'ffroc 'so o vS(a ll l.'lllllipll(O.

])('"dl' nl1ol'H, Jet Alianza }l'emeuin<\ t's(:'l ('1\ la oblig-<1('ióll tll' cout iunar su India, <ll1i(',; Il1\C para oblell(']' la pl'on_

ta pfj('llcia del clerl'l'ho a eleg-il' ". él SCl'

I'lt'gidas, para qn(" las lllllj<,l'(,s ~(' 01'­

g'<1uic:rll ~. plltil:'lIclan su papel t'l1 las

avanzadas de la tlt'l1locl'acia y 110 ell

los ('lIadro~ d<' la reac 'ión lIi del O!-:iCU­)'¡jlltismo.

F ines que persigue la mujer en la política

g"to último cs pspw'ial. ~i tOllllllJlO'4 posieioner; polítieas parll cOlltribuir al f()]lJPllto dp la,.; equh'ocaciollps (!lIe s(' liHll YClli([o COlll<,tipuelo ('n ];1 l'jt'Clll'iólI

el l' (·jl'dos pl'op<Í:-;ilos d(' sen'ieío so­

cinl, ('11 lu¡pll' de l'orrqi'Í l'I as, nada ga­

I1Hl'ía t'on ello el pl1eblo eh' Colombia.

Si la lllnjrr aspira a ocupa!' IJlH'sto,.; r)p l'l')il)()Jlsnhil i!lac! en el gobil'l'llO, PS

lJal'a il'abnja]' ·en favol' dol ll1ejOl'n_ III ¡<'lito de las ela,.;es so¡;ialC's menos )ll'ott'giclas pOI' la fortuna: <'s, U1PjOJ'

dicho, pal'H hflcrl' U11a yenlaclel'fl la­bor I'cvoht(,iollH I'ia.

Bstoy ¡wg'lIl'a tle ql1 r la j)l'Pf;rnÓ¡¡

ek la ml1jel' en rl gobi<'l'l1o, illspil'acla po)' tan elevados idenle. de fl'at(>l'nidacl r11 rl sp!'viclo eomún, rppl'escl1tnrÍa una f01'l11 ida bl(' b<1t'l'prl1 contra la dest 1'11('­

pión dt' la hnmanidad l'11 los cOllflil'­tos bélico,.;; y elf' manel'a C'Rpccial lo s('ría ahorfl, ('nando d impcl'alismo ('n'

lli talista bl1Hea 11nl1 lel'crl'U gn u'a nl11ndial como _llÍ('O medio panJ sostp_ 11('1' su hegl'monía eomcreia 1 rll las

1I1I('i011(>'i dí' indu,'tria débil o incillien-1('. El srntillliento frmonino es l'e1'1'a('_ tario al p(1d('~'il11iel1to humano; e, on(>­Illiao de la vio]el'-"'>li a en la sO]ll<:ión de

" \ - ,

lo" conflictos y, por lo lUl,lUO, su ('ola-bOl'<l('i<Ín tirne un fOlfclo (11' srns(ltl'y,

C(1I<' la hac'p indisl)l'nsablp. Como Jlin_ g'Íln otl'O srr, la Jl111jPt' p,' UO<1 drf('Jlso_ 1'<1 allada de la paz, ~'a fine ';11 COJ'W

ZÓll pro; d quP 1'011 máR 1'11dfza recibf' la ag-resión dirigida contra 10R hijos fJlIl~

irajo a la. vida o coutl'a las personas qlJ(, formal! su )1C'ql1eño 111l1ndo íntimo.

' - 21-

L¡I jll'I'''{'IH'i¡1 dt' la l11ujer 1' 11 pI g'O­

hil,t'1I0, c'oll"titniría ÍéllubiÍ'n 1111 fado J' dl'(,¡"ivo ('11 la lucha C01I(]'l! <'l .] l'SH m­

pll'O ell CJ 11 l' "i"1'1I Illi1l¡¡¡,PS tlt- niiio,.; ."

COlltl'¡¡ la llb~l1l'd<l e(1uC'/leiÚIT qne 1'1' ,j­

b u rJl sus hog-aJ'rH; pIla, l'll (1UiPII Itay sil'11Ipt't' IllI,1 I1Hldl'l' t'11 IatI'JI<'iu, (':;Ul

lIlÚ" I'Pl'¡;H tld ('o)'uztÍn juj'al1! il y l'S

lllZS ::ipIH;iblP a la tragot'dia (J\\(' dl'sclo

los )ll'illlP)'OS años iodllru pI alma de (·sos ]l('(]llefinelos ql1e alldan hoy (jp

ca:;(I en casa, <It' blll'l'iada eu banjuda,

illlplorando un pa ll O n n pOco <1(' (' l1ri ­

ftn 111\<' p] J'rgimeu dirigido por Ya I'O_ I1\'S mira 1'011 1lH'110Spl'et,io o con fast i­

(lio; ella sab(' qlll' ('11 l'SOS CUf' I'pO" tie1'_

llO;;; ([11<' lR "jda "a f'll(hn'cciendo l'SUI

d gél'llleu de la bondnü o la perfi d ia,

([r la homadl'z o dd vicio. df' l tl'a bajo o dI' la in ·ptitud. l'l'g'l', como 1111 im­]wl'ah\'o illuplaz¡lb le, )Jl~I'l iIl1(,l'p,; s o­

cial hacia eSi' sl'c10r (lon(!c pal pita la

futura Patria, ~T ('~t' intt'rés sólo p Ul'de

a pOJ'fa1'lu 1¡¡ ml1jer dC'sde las po,;icio_

lIl'" políti¡;as ... 'Jo ";C' il'ilta, ]mes, cid simple (le~l'O ele lncil' O dl','ltH' ir l'on

nl1<'stl'a 1'1'\,);('11 'ia U11 cargo oficial Jo qlle uo;, ]tf'VH <1 plantear la llfersjcla c1 ele (¡ 111c~tl'a iu tl'l'vencióu en la lueha lJolítl('a, sino la aspiración humana de Sl'l' títiles a 1111r8t1'O paLs, d<, srl'"i l' a

t.odos ('on ('''mero y yel'(lllclt'l'a v()ca­Ó611.

CARLOS SAUL HERNANDEZ ABOGADO

Asuntos Administrativos y Comerciales Sucesiones.

C'arrera 7ll. N9 13.38 Tel. 6528

En Colombia las mujeres estaríamos amordazadas si no tuviéramos un ór_

gano de la defensa femenína. Suscr íbase a. " Agitación Femenina' ,

Rosita Pérez de Solano Profesora de CANTO y PIANO

Calle g:J. N9 3_39, Tel: 29-65

--©Biblioteca Nacional de Colombia

Consejos de' Madame Cucufata Jiu eslo,' días 'lLL\'1' la ildol'lIblc vi"ita <le LLlla madre tle

aqu,'llas f(Ul', por' dl'sgl'wia, abundan ell ('"to" 1lI11U([OS <le Dios, :-)(' presentó H('Ollll,(1Üacla ele !;LlS lliüos, t]'e~ pl'cciosos pimpollos fj\ll' la IUlllltiew'11 f'lllbelesac1a y convencida d <1 1](' llCl .. ido ella la illYl'lIlol'a de t a lef> pro ligio~, 'l'an pl'OIl_

to eOlllO 110S saludalll(1l-;, ¡.;e al'1'cllall(, <'11 Lll10 d mis amplios

;.¡illone¡; y ruil'lI.ll'HS lIl(' IHwía l'l n'lato lJIinucioso de todas las inllulllerables gl'aeias de S\1l-; peflLLeiio~, pslo ' la:,; elU_

[Jl'(,lldit'rOIl 'ol1 el llni('o adoI'lIQ de mesa filie pOKeo: Ulla preciosa bailHl'ina (le Jill .Í::;jlll:\ pOl'celana, recuerdo dd úni­

cu hombre (1 ur llIl' ha bló dc amor, calculen con qué idolá­trien afecto la Yeuel'Hl'é. I.la agarraron y poniéndola sobre 1.'1 lHlldOfiín p1'etrudían hac('1'1<1 ('amillar.; llil.ego l'esolviel'Oll cluita1'le las zapatillas y para esto utilizaban UI! da vo qtlt'

clespJ'rudicl'on de la pared. "IJoS tiene prendidos, tlU{' 11CL­

C('illOS -dc'ClÍall- IlHlIlly pl'\> 'tanos tUH agujas de tejer". La bl1l'lItl ;;eiiora parcela ::l OrclR ,v ciega [mer; apenas les re_ plicaba: "Niiio:,;, déjl'nme l'(lllye1'Hal''' - p<'l'O ni ,' iquient se dignaba mirar la j'o)'ma COIllO e::;tl'opeaban la pOl'celUlla cuya 1'llJltlll'a ('ru iUlllinelll(' . ~llclalldo angustia por la lllUel'tc de t',¡tc objeto amado y \:> xasperada con la calma de la inmutable matrona, les dijp: / , Pre('iocito,' , nos les p1'O­

Y{)<'a j'ngat· mús biell con PI 11<1' [k ? Y les enlJ'egllP mi jugeo ele pokel' con todo y fichero resuelta u que lo exterminaran <'on tal de salvar la porcelana. Pero lor; perversos ainmali_ nOH no le hicieron caso y gritaron: "Queremos bañar la mnñec y corrieron con eUa en dirección a la alberca,

Fuera ya de mí, dirigí una mirada suplicante a la ma elr!' piclit~nc1ole picdad palla mi bella bailarina a lo cual l'es Jlondí. rIla así: "'ómo te parcc('? Estos niños Hon tan píca ros, tan inteligentrs qu(' estáu convencidos de qne es una niña de verdad y (luieren b iiarla. Ay Dios! on terribles.

En casa no mc dejan Ilada pero yo prefiero que sean locos, y C0l110 yo escondierH a la ])C1'1'11, dijo la dama de mi eIJ cn-

es <[lI l ' l-;OlJ tan vivoH. Por CijO ;'ioy ft'liz pll(~~ 1m; 1l1ll01'i ill­<¡lIietos jll'Ollwt!'1l 1J11H:ho, eJl ealllhio (,\lando S011 bobos l'~ Ull(\ desgl'ucia.

"J.lH boba (' s l 'd . - IIIl' pl'ovoeah¡¡ (!PeiJ'h'- (¡u!' mús

(lile boba es Ulla <'olllpleta idiota ". 1'('1'0 lile Illordí los hr

b.ios .r (' Ol1 1odo~ lOl-; llcl'vios ('11 l<ell;.¡jón CSlWl'ubH el choque (le la 10>;/1 contra el eemellto de la albe!' '(1 cuando pare_ ejel'OIl en tropel tras de mi p('l'l'ita pcquiue,'a y abandonan do la ]JOl'eeJalla, I'iC d('cidit>l'oll ]lor bañar In pelTa. Arra,_ tl'l1Ildo la llevaban dI' la cola , ltoHtigáIlclola y manoseándo_ la C011 toda perversidad y zaña en ntlo ('!la, dundo una vuelta , le clavó lOH clientes al más pCfJIH'ño. A<¡n¡ fue la con fusión de las le,lgllas : todoil chillaban en tanto que la plá­cida señonl salió de su, adora ble calma y ~e lanzó como u-11<1 fiera contra la prl'l'ita ; (! llería matarla . Esta clase de gcntes uo compr('ncle que los animall's tíelll'll sensibilidad,

· 10: Este animal es nna fi('ra. Yo qn.iero conseguirles un pe­nito o un gatico pero bien mansito a los niños para que se diviertan porque Ull monstruo ele estOR se debe env('nenar,

El otro día entró Ulla a cusa y lo lUa tamo ' porque le gi'll.l~ fió a :i\lanolo.

E verdaderamentc pasmosa la ignorancia de osto. cla­se de señoras quc e tán convencidas de que los animales :,;on instrumentos de deleite para sus niños que gozan tor­turándolos, En esta forma despiertan y fomentan los más pcrver,'os instintos y se quedan tan tranquilas creyendo que '011 las madres l1l0clPlo. Por eso, cuando presencio es­tos lamentable' cuadros Ule eonsue}o de mi soltt'ronía per_ Iwtua ya que ¡.;j hubiese sido madre, tal vez fnera tan en_

jalma como una de éstas. Para colmo, todas son visitado_ ras y salen regocijadamentr a pl\sca1' ('1 milagro ele ,tt he­chura para tormento y purificación dc quienes tenemos 'lne sufrirlas, ..

CUCUFATA

--------------------------------------- -- --- .

(Viene de la quinta)

pel'miticl'ol1 el triunfo tt'mporal de IR~ 11lCl'zaS de la opresión. Que cada lllU­

jP!' latino_amel'iran8, cada mujer 0-

lomhiuna s(;a una abanderada de 10l:!

dl'l'echos dd hombr(' y los pueblos a nna vida plena y garantizada.

Nuesh'o saludo es el de la vicfO'ria, mnjel'c>i dr Colombino

N ela. Martínez

¡;';('('l'ctal'll1 (]<, CultUt'u y Divulga­ción, Aurora Estra.da Salcedo de Ra­mírez Pérez; SC<'l'etaría G€'ncral, Luisa Gómez de la Torre; Secretaria ele 01'-

g'll niZaClOll , Ester N. de Castrejón; Se­cretaria de Higiene y Deportes, Rosario B. Mendizábal; :::lecretal'ia de Propa­ganda, <Hem,encia. Salazar; Secretaria (le FinanzHS, Judit Cevallos; Sccreta~

¡'ía de .Asunto.. :::lociales, Mercedes Pa.. checo; Secretaria dc Asuntos Indíge­nas, María Edith de Arellano; Secre. taria. de Relaciones Exteriores, Ll'l ty Guerrero,

Consultenos SU caso Toda mnjf'J.' tiene lJN¡urños y graneles problemas en su vi_ cia 1 tima, ya sean el(' C¡lrá 'Í('J' económico, foiclltimentnl, ([1'

('(lncarión d€' relaciOlH'r; familiareH, etc, Estos problemas se ,lgndizan a vecrs por falta dI' alguien ql1jl~n dé> oportU1\O COns(ljo o emita una :;(,1'e11a opjlli~.

-22-

* "AGITACION FEMENINA" cuenta con un Helecto gru. po de colaboradores inteligrl1tí imos qne desean ayudar moralmente a fiU~ hermanas, C011 ~ll discreta in tel'vención. Consúltenos su caso, bajo seudónimo, si 'luir!'e, y hallará In respuesta cn el próximo número de nuestra revista.

©Biblioteca Nacional de Colombia

I

Agua e . . . ~ ImpreVISIOn

l'("l\l •. ll1f,· ('!' a, í, de magnitudes de 'H

11 midad; por ('1>0 dcbi('l'llll lIleI'C(:('1' ll_ J'1, ¡¡lPJ'('i(lI1 J\l;IYO)' y 1111<1 actividad

JiI:I" , 1'1('1 Z ." ('()IJtillll a por parle de las (1·::cI.I' "JJt idad!'",

/.. "T;' 1'1,·,.; 1"·Pl" '-'<lS . /'JJJ/¡¡¡lsps, al-

1 .J" 11"11 j. '1".., ~' YolllIJJiJl()>>(J"; ca11<1I,·s (1( ,J:sl J';lu( ""11 (l d" Cll¡'aUZHll!ienlo, [la J',I lll' JlJ'('sa" ¡j(. \'astos capitalrs, ¡.;rl'íIJJ l'/' ¡,mll1 1)['I1¡oJ'icio pélra I'! d('sHI'T'ollo <11:>

J 11('S'1',J ('C'OJlOlIJíH, ('l1éll\c10 eout('11l0S «(tlJ 1" ('Ulllll':J ('eOIlÓlllil'U ~'la lpgisla­(,'(IIJ dI' r¡JH' ~'a h('lllOS tndadn; !¡('1'O

(:, sd,i¡'i1"duJ1I('JIÜ' ei'oO 110 S('l'ií Illll)' p1'011

1', Y Illi('llt ras l' ,~{' tipJnjlo llpg'(1, SI'glli~

1';;1l los V(')'aIlOS ¿' los invir1'l10s obst¡t('ll

1 iZllndo l111('s(¡'n pl'Oduce ión; y dl':<pJl(~s

(1l' <¡lIe L'SilS l!iP:RJÜt'-;CHS ohl'n:,¡ Sl' reHli­('(')1' ('OJllO (·I1Hs 110 alC:l n Znl'éln a hl'IIl'l'i­

l'ial' 1I1W quinta partl' dd l('l'I'ito)'io o.

('lIplldo, J!ol!<'IllO, éHllllitil' (1'](' lu,; pl'o"

blplII:J~ que 1l0¡'; !H'l'¡,;cIÜan s('llIl':st rHlml'1I lr pI YCrHUO y 1,1 i ll \,jt>1'1l0, COlllillIlHI'¡'¡II

I 'l'I'Sl'lIfúllclo:,¡<, COH la UJi~llla fnlldie:t

]JI'riodicidlld, So rl·si¡.;timos el des('o de [)r(,";(,lllal'

I.n l'iólo ejemplo para fundamentar lo lh'ho ,,;obrl' 111 naluraleza dI' 1o¡.; l'il'l'Yi-

Vierte de J ~ Pág, 18

CJOb de la sc(:('ión de Clg'Uél';: Elllre '1'0_

t'¡ iJlI¡.¡ y Girarclot, tiel'l'Ns t!p illeolllj>1.l ]'1 bll' fertilídncl, ton HIle) lllU)' Ilutrida

pobl11eió lI , la e~l'as('% de n~!'na 1'11 iodo

,"uno 1':-; de 111111 ag'udrza j ola]; illl'J'SI.l

llH'll1e, en 1m.; l'!'g'iOlll':-; d(' PbatC' 10:-,; in

'ipl'Ilos psbín dl'Sh'II,\'rlldo Jll' cipitada ('1 s('l'Yicio d(' H~nIilS dt>s¡]1' que ¡.;(' 1'1111-

ci!Í llO hn podido ¡¡(('lId(']' ninp:tlllO (le los (,('l1tl'lIal'e~ dI' ]l1'ohh'IlHI¡'; eomo ('s.

t(,~, qUe hR~' en la ,'iec(,i,íll, porqUt> estú

1lt'Íl'i ri('aclo rll la P¡'OHIll'ct ación ch, ('s. tlHlios lénl bpllns l'O)1I0 "faraónicos" (111<' ni la JlJ1l'iól1 empn'11clcl'¡í, ('01110 ¡j­

r:11!~1 dI' la ]'ep1'('I;;) ('n Podillo para (lf'

j, llrj' Lodo el Dogot¡:¡, qne en illvüTno

l' puro bHl'l'O (!II eS(' l\lg'ar, ~' pn "el'é1.

1/,. SI' Hg'otfl,

Los pl'ohlclll<l:-; dI' ¡¡¡.t'nas J'('g'iOlll1_ l( 's. (l inclivi,luah'H, admitell 11IIlClllls ~. 'é/l'i¡Hlas solnciolll's, ¡llglln¡ls dI' la,; ella

1(-" >iOll sencilla" y barataH' C01110 1ml ga l"rías, ex('uvttciollt'¡.;, (·ist(\j'nas dI' <lIma

(lllamieulo, h81'I'e1l08 !>nÜIIIHlos fllc,;

,',' el control de las agll¡lS llllvias, ('ltI. j'('

:-ill:-i llluchas so] t'1clOll('fi, 1ll1.v tl'e:,¡ de 'w 1,;\ simpleza !>('(lrcra: Yt'g'etacÍóll, eJl.

CH1ICI'" y al 1lIi1 celltll11ielll os,

'p(']'o 110 ¡';Obl'il j'('petil', <¡n(' el eueJ' p o

que >;(' l'JICéJl'g'nc de la ¡.;olul'ióll tI(, estos

]>l'q lldio:> problema:;, 110 debl' "01!ocel' Ili por curiosidad, el(' las ol)l'¡¡~ gignll~

Ü':seIlH; pOl'qU(\ ('1 institllto <1,' prog'l'l'­

SI', JI('YH ¡] los l)]'of(>sionall's d(' lodo ()r~

Ih'll, ¡] des!)I'rol'upal'''p {](' las obnls CjJ1<'

LO !('¡.; pUNJan dal' illlJl(,¡)iaI allll'llt!' fi~

g-Ul'a naciollal; y, por 011'11 pCll'tp, ('11".

,', rgHI' eslas obra>: dr l1l1'1l0l' l'ualltíll nI (1('p¡lI'I¡¡Jlll'lJtO llHciollal dl' aglJas, sl'-~

l'Í¡¡ ümlo ('OUlO ('OIll'iOI' lo,'; ealll.illO:-, d,' )¡eJ'l'a(] U ra al e()n~'iI'jo <le f('JT()('aJTi Il'S,

(~\li~j{'l'ilUlO>; haber dejac10 dl'1ll0:,¡tl'l1 (1(, pl('nilllll'lIte 1'11 ('stas líJH'as. qUl' PH

de n¡¡'lxima urgellcia ¡¡lI!' lo¡.; D<'!Hl!'tU­¡lit'nio" I'UlI (] ('11 , pel'O COII !tol'izoll(p .\ p"t¡¡])ilidacl SlIficiellteti, la s(,l'ción de <l.

~lIa¡.;, l1a<l¡¡ más qlle panl ¡¡t('nü('I' 10'-1 l'oblpllHls cll' mCllOl' ('II<ll\t ía y pura di

l'igil' la im]lol'tarión y di;drilmci61l o.

1 ieía1 de j nbería,' y eJc toela C'1ase de ('­(luipol'i I1l'CNial'ios paJ'n 1'] apro\'eeha_ mil'nto iJldivi(hla] o J'cg-ionRl dI' 1<1' H~

guas,

LUIS A, BOLIVAR

NOT AS BREVES " ESTAMPA"

1;;1 J'('vis1a "Et-lTA:\IPA" de ('slu

ciudad, ha acugido g'l'IlCl'(¡Sélllll'Ut!' la lib!'(' cXjll'l'siólI del pensamiento de la ll1Ujl'l' colombiuJI'!,. al dar cabida cn su columnas u lR~ Yaljentc'~ publiea­

ciones q11!' en las última" Xl'mauas He han ('fectuado acerca de ¡:¡'oblelllus :50 cialto.' dl' la mayor importancia. Tal e~ el ('miO de la Iwlición hecha a ]a C~ma l'a de R 'preRf>ntante:s por la pl'esidcn~

(a dd TI C'ongreso Nal. F't~nJl'nin(), qnt'

n'posa en la Comisjón ;;~ el,,1 Parla.

mcnto, :sobr{' }ll'ol<'ceiólI el In lllUjl'l' ,\' que no lUyu la grul'ia dI' M'l' ('O!1lPJI{Il­da JJ()l' los d iar'jo:,¡ ca pi télliJlOs,

l<'('lil'itaJuos n la direcciúll el l' "EfL TAMP~\.·' pOI' sn lIoble npoyo ¡¡ la lllU ,j('r ('o1ombinn3 qw' lllclin ]lo!' la 1'!'iyill

c1iro('ión dI' SlIs dert'rhos,

ASAMBLEA INTERNACIONAL DE MUJERES

En Ko/'tl'ight, e('J'CH dI' la (,indad el,' 1\lll'Y¡¡ 1'01']( a('alw d l'pnllirSI' IllJfI H­"a11lhll'11 intl'],JHlrional IlC' HllIjl'!'l'S bil.

,

jo lns auspicius de !lB l'omüf pl'e8i.li. do por ~lr:-;, EIN1Jlor Ro()ticvelt y Irl

111 nltimillomtria duma ~Irs· Muc Lean, con PI objcto d(' ct>(ndiar 108 problemas político" Hociale¡.;, econ{¡lllico~ y (>~piri

tnalcs del mnndo' A dieha reunión a­~istió la seüorii él Nido Caho, direcl (jJ'<l

del NUl'VO GiJllaJ1:sio ell' Bogoiú.

EN LA ONU

Como prueba muy drciente el" J:I :)­

riental'ión del lluevo el obierno el' la IlIdia y :-11 g-l'a l1 s('nti(]o (lemol'rútieo, aiste é1 la I'P1UlióIl dI' la Ol'gnniza<'ÍúlI

¡)(' las ~n('iolles lTJ1~IH::;, 'OlllO jl'I<' ele 111 c1ell'g'rlci(JIl hindú, nlla dama, ~1¡1l1a. me \'iyala ];al,e]lllli Pnlldit, hPl'lllllll¡:

lid lídl')' Nl'hl'ú, qUi!'1l :\';.1 prollunció nI! inlel'eRélJli(' disl'lll'sO ~obl'l' In políti N! !1(! Sil pél ís,

CONFERENCIA INTERAMERICANA

EII (,J pl'óxi1llo mes de Xovit'nJl:J1'(' , (' l'I'unirií {)II Wa::;hing'tOIl lH 'om.isiÓn In L('I'H 11I1'l'i('~Tlil dI' ~r IIj('I'Pói l'n,I'n ])n'¡.;i-

-23-

\ dellta adnal ('s lu distinguida escrito. ni lIlillel'\'a D('rllardinO.I.Jél comisión (,,.,trl eluborando los in lOJ'!lIP:-i aterca tI( la ¡';Üllél<:ión ciyil, política ~' ntltma1 d( !as lllujere ' dp cada uno de lo" paí­se:;, plll'a someterlos a la eonsi<1('J'aci(¡n

d, la Asambl<'él. Ul10 dI' los puntOi:i de wa,\'()1' im por.

tuncia (111r ,;e llis 'nhl'úJ1, s¡Ol'Ú d I'ela.

~jOIl{\r1o C'OH la (]PsigllHcj6n dü dplega: das, Cuando ,e Jió a]a C'om isi6n l'(1~

l'Ílcü'J' ]lCl'lllHIH'nt(' i:il' apl'ohó pOI' lll1a~ nimicla<l <¡iW aqlwlla .. no ft¡Pl'i1l1 110111-

bradas )lO]' los G()bi~l'noi'o sino rOl' lo" g'l'llj>O"¡ dI' lIInjel'(,s dI' t<111a llaís, a fin dI' (jUl' l'epl'CI:'l'11tal'all 1<1:-; Yl'l'd:\d('l'HS

a~pil'nci()ll('s f")lH'UÜHH' y Sl' hal1l1)'(J 11

sinl"'I'1111l(\1lIp in1el'Nindlls en

In l'(\IISa <1(' 111f.; J))njere~,

J)(' (',.;la 11HllIl'l'H He t\vitHI'fl l'l <¡II\' ¡¡~

la ('ollli:-.iún üelt>g-adé1K ('U?" )l)'('sPllI'ia

II[) olH'(]('el' ~il\(J (l UIl (ks('o dI' rigura!' (,mIlO 1']('lIl<'nto::; decorallvos, J~:,;t<' 1)1'0

\'pcto ell<'J11a COll pI ¡lpO:VO elfO l<1.s (ll'l,'_ ~c1as (].o Ins gJ'l\1ld!,f¡ l'I'Pllhl icHs ¡lI1H'l'i-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Cfribuna Pal'I'\~l' <¡lle a 1" lllayol'í¡¡ (1(, lo~ lilJP

l'ules que hall hpdJO de 111 políti('u UlHI pl'OfelÜÚu, 110 ll's ]ll'eO('llpUl'CI la l-iu<'!'ll' dd partido tuya id en,.: pl'll f( 'SHIl , .\ J'aíz d('l illl-tJ('CSO de Illa,\-O :-«' hall <lado II la. (I!'('U dI' de~jll'estjgiars(' o d(' tratAt· d('

<In'l'ig'\]Hl' ,.,\] Í>x1to, (iuiplI () qniew's fucl'oll los culpa bIes dI' :; ll dl'l'l'ota, t'n \'f.,'2 de ('1I('<llIza1' tod(l~ ' llS psfllel'zo:-, J¡¡¡cill ]¡I lllliól1, símbolo ilHludabll' ÜI' rpl!OIH¡ui:-.t ll ,

('lIillllo tíCUljlO "illt 11 ga:;téll' nliwall do y det'('Ilc1ií'lIdose sllte:-<iyampllll', o]. \'illaudo la pl'oximidad de Hilas el('(;­('i(tlte,; que lSon defiJlitivas! Si se pil·l'. de la JIIHyol'ín en el Pn1'lull1('l1(o sc con solidH ulla (](,l'l'ota que Ito,'- 110 es ('Ol\l

plrla plll'sto qm' tÜ' lW ('1 pal'lido lil)('. l'ItI 111 poderosa llosieióll (le JélS ('úllln- ' ras L 'gi~lativa',

Lo:-. cOllservaüores SP "iI'HI l'lt '0111 pl(' hlJll<,ntp eneHutados ('Oll tan 1'11 id oso pll'íto que tall bien :,in' e sll~ i!llen' '('S, :- a pilo,' s(' 1I11PIl su:; ll1u.i P l'l'S (¡tI(' siPUl I"'l' "t' intpl'í'san ell la polítil'H' lT11¡J da. lila damll eon"l')'vadonl uos d('dl) quP I'\laudo el partido (l!-- d(,l'C~hél habia " eaído ('stilba a no dudarlo l'oJ'l'ompido. ,

, ¡ Pl'ro <¡Il!' Sl'¡rllll 1o, misll1o~ Ilbpl'a]¡o:-:. I· . ..,l()~ habían l'o1Dl'llzado pOI' (Iond(' 11\1uellos I 1'1'Iltinal'Cl 11, lo ellal iudi('alJa (111(' ;0,011 III uy :1 ]lro\'nch lld OH di:>l!Í pulo" . •

~\Jif'lltl'a;; 10:-: hlcollt<'nihle~ oradol'('s 11('\'(ln él nlbo su labor d(' 7.<1])11, ('1 pw' ­hlo q u(' lo, ha elegido pad('('p Jl1 i~l'ria ' y uo halla ([nií'1l lo ~Hl\"(' del ü:il1nhl'l', . )' por otra parlt' la!' lLWI'z:tl'i 1'1'aeciol111 l'ias l'uIHJlIC'1l a cflhlllí(lad I-ill (¡H'pa df'

"SEmANA" B;¡jo J .. c1iJ'('I'('i()!l c!P ,\llwrto LJpI'as

¡J('aha dI' apan't'el' .'sill l'c'vi;;!a dl' C()I'~ te llloeleruo, mal'Hvillosillul'11 tI' 's l'l'it:t, ('u,nl:-: p¡Íg-llla~ locada,; h'\'('ull'lIte dI' s (:

1il iL'oltía, h1lep1I su l( '('lllt<t lllU,' rl¡.t'¡';¡­dabLP,

l't'l'O JHS I<'<"to]'a" uos belllos H~()mbl 'a do 1111 pO(jl1itín éll hallal' qU( d ,' :.ll\fE !tf<jH no l'011lt'lllú 1'1 illteli¡.r('lIte ¡¡el,io_ d j"til nt I'H COS¡I dis! iuta de lo:; ~{)Ill hl'('. ro'" (11' •• Lil~' D¡\(,]¡{· ", il\l[101'l<J(lo~ pOJ

la seiíol'ila ~1l'lIn ('uhidc: ,., 1)¡11';tj{'1 111 (,idos por lils 1I1Ú" l'ieu,; \ 1,1. ~' illllcs dilllla~ dI' Ill1PSI1'O nito llltlllC10 ';(J('iaJ .\'. dos II)'i"tOI'l'ÚI i(,os ('l1ln('.,s

Liberal Femenina helel')' dp In Jib('I't:'lc1 de ('IIIH:iel1l'ia 1111

lJIito el1 nne:;[ro país, Lo dicen muy l'lm'uJlIl'llte. :o;p ('~tÍl ponielulo ell pl'ácii ea aqtH'lla idea, de UII dis1il1~niclo pal' 1 a lll<' n tal' io C' 011.,(' 1'\' a el 01' (' x.nri 11 í~t n ) (\<o [~l;tHdo. qll\' l'lltOI1C('S 110S pal' 'eiú pI'. ¡'l'griIlH, ,\' qtll' ( ' ()ll,;i~tl' 1'11 11l'¡.t'm· el 11('·

e<'>;o al puís a lo;> lIlilli~1l'Os (1(' , ('Hltos nist iallo JI!) católicos. L.Ja prensa tnl\.' 1<1 uotic,in de 11tH' se ha l'llvjado lIlIa l' i¡'el1lil1', deol GobiCl'll(J n los ('011>;111;1. d()~, onlellflMüo '111(' 110 ~(' vi';PIl P<l :;1I. po I'i ('>; a los J¡)<lstorp:-: j1l'olc,~t:11 ti ('~ ti 11 l ' Ijlli(,J'HIl c\iri¡Jn;(' <1 ColoUlbia ,

(~\lé tal qlle lo. pabl's l'tI."" rdi!!'iÓII ol'ú'ial l'S la pl'otl':-,talltC', SI' IJ(' g':tl':t1l a "ll "l'Z n J'('cibil' SHl'('l'llotl'.' eHt61i(·()~! }>O)'<¡U(' ('11 (·::;te eil SO tentIdan <'l llIi ,.,­mo det'('eltho, LII lib('l'lad y lit tO!,H; ,1l ('ia lltoben ~('r <,,,table<:ic\lIs para 1rvl, ·-: . ('ul1l1do ('11 1:.1 ('cll'ta ('()Il~tibl('ioll¡,} ,('

, (' :-:talllpÚ í'~.;t(' pON1nlado de' lih'l'tclfl (LUl' <tr'atall lodos Jo,; paÍ;,¡o:-, eivil'zHdds (!t'1 orbe fu(' COII ('1 illlilllo dI ' ])(If':'1Ir

J¡l" fJ'01ltl'l>a~ q nI! las d if"J'( ' lIh'" i.I"Hs I '('l i g-io~a:-: pupd('n e1'(',I1' ('11'1'( ' lo..; h0111 \)1'(' :-: ton !lel'jlli r:io ,1(: 1" " buc 11 a,.. 1'\.'1". eiollps lIl' los hijos ,k lIua lIIi~llHI 1':1. üia. basc' [ll'illlol'di(ll el(' la paz y la cOll('on[ia,

Ll¡ li1J<'l'lad dc ('OUCi(ll .':;, (',., IIIHI d" J¡¡~ mil" g'l'lIJl(les liuC'1'1p.!( ,..; III1Hlall~l". y es la Pl'iJlI('I'il fine ,ml'rl' l¡¡ l'llIlws; i­(la d(' ];1,; didadul'(\s <1(' Ilql!(·llo" '1"(' )lO pst¡ÍJI IUIl,\- "l'g'UI'O~ de la fllf')'zn .\

el\' la bOl1dall dl' sns doetrina.; ",'a ('Ilul I'U('I'Pll. Aqtlc'Jlo qllP ('S gTar,d ·' ~ ' puro~' <,lc,\"(tc1o P11 el orden (k la._ idp(l:S <'~ por su SO[¿I <';,e!leia iIHlta(;H!Jl,·,

'AGITACION

~' 110 pI" ' js,1 (11' la iJlljJosición 1)(11'11 dI'. f('II(]l'do ,

l~s ¡'¡II'O que d Jtu,'vo UobÍ<'rno, l'Oll\'elleitlo e()JUO c~t¡1 dI' la illlll'ga bit, I1lnyOrlil elllóliccl (1pl país, prob:lda ('11 1I1!(>stI'OS día." 1)(\1' la,; snlclllllidade:s elel

• t ' (lllg'l'(,so ::.'IIaliano. ataqllf> ¡¡ In,- lUi. lIol'Ías l'('li¡ri()~Hs. qllP SOIl 111 Íll iUHl N, "i élSÍ putliC'l'<1 d(·cil'Sl' .• \dl·JlliÍ ... los mielll. bros tI(, otras ig'J¡osi¡j~ SOIl ea .. i t()do~ ('X1 I'all.il'I'o,,: ," "'\lS P¡¡StOI'I'~ nOl'leallJ('l'i '¡lllO~, ,\' (':o; biel! "abido qn!' si ('11 al.

g'ulla par!(' ckl IlIl1llclo "f' pl'attiea"¡ 1'('~l'l"to !lO\' la:; l'l'<'t'I1l'iIlS l'l'ligio",ls lta~ta lil l'xa¡.rcl':I<:íóll ('S ('11 EK (-l'. 1'('1'0 los 1111. HH, libl')'all's dejan :1

1111 lado ¡JI'obll'lllél d<' tal illtt'I'(~" ," sl1". 1 <.'1)(1('11 t'l el 'hntp J)('n(\ il'lltl', eOIl gl'illl l'OlUpl(J(,l'llcia <.Id 'il'üo), :\Iinis(ro ¡JI' E<tllC8I'i{¡n, quil'11 sill duda SI' senti!,:'1 illClÍII10UO (le Y('t'Se ohligado a ('xpli. l'CLl' ";\1 ¡¡('(ua ,ión 1'11 talcos hcehos, El (lobiel'lIn hft qtH'rido di~lllinuíl' Jel iln-1 ol'Í<lllC'ia ([(' e:-:tos a huso" e01l l'1 oh.i('. lO dI' que \lO ¡'¡l' llLJ('cla11 H(lIH:iolléll' lo'; (' .1('('111 (11'I 'S, Plw"to (ltl(· c:-.to.'; no ~Ol1 sil10 ('1 eco ti('l d(' lit \,o\\111(<1d direetriz.

y pst os ilns! t'('~ \'<11'(\11<':-, que I illl l:ll<'l'dllllLl'l1tt' Obl'itll. (p1<' SI' llejall cll'J'astrc\ l' pOI' la atl'ul'cj{¡1I il'l'(· ... il-itible dp la ¡oJol'l.lellei¡1, Clll<' ol\'jclall los pl'O. blplllH;; ll1C'duluJ'ps clo- la p¡t1l'ia, 11 :,1 pu('blo ¡I1H's(l'~iac1o pOI' la lllisl't'i:t, (1<'

)¡I das!' ml'clía opl'imi(]1l 1'01' rnE'l'~, :J~ l'ontl'al'ias ¡JI' ól'ClelH's di\'l'l'sOS son lo", C11\(' dicell qlle la¡.; lll'll,i"I'(>:; lll) ' .':-:(;1·

lll.OS ('APA<:ll'~DJ,::-; Pll:¡1 ('.ill t\t'l' ];1

1'nneiól1 del slll'l'ng:io".

FEMENINA'

solicita agentes en las principales ciudades del país. Magnífica comisión.

Escri ba boy mismo dándonos reIerencias.

Calle fOa. No. 19-64

• _ .... -24-J •• ; :s;

©Biblioteca Nacional de Colombia

G~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~.~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~.~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~,.~ •• ~ •• ~ •• ~.~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~;~:.~ •• ~ •• ~ •• ~'~.~.~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~ •• ~.~ •• ~ •• ~ •• ~::~ •• ~.~ •• ~ •• ! . . ~ •

• • • - . • • • • • • • • • • • • • • •

" • '~'",'. ,,'" , ""'7Yl '~~.,~A .... , , ,.,'~'""", ,'" "':'" t ' ____________ ' ~

• • • • • • • • ,. • • • • • • • • • • • • • • .-11 • •

, ¡ , I ,

I I

EDIfICIO

'MONTEAlEfiRE I

Almacén LA PROPINA I

Almacén "Aire Libre

Prorietaria:

Miguelina Montealegre de Daza :"*,'" DALffilRA

11 Carrera 9a. eutre calles 10 y 11

- =

·:rE§E~~§§§§§§§§§§~~~~§§~, .:_--- : -, • =, :1 • · , • • • • • •

• • •

· • • • • .' • • • • • • • • .. • • • • t · •• "t: • •• j

A nuestras suscriptoras y agentes de los diversos lugares del país roga-

mos encarecidamente la mayor vun tnalidad en sus pagos, únic-a forma de

que se mantenga el equilibrio econó mico de esta publicación .. •

El pago de suscripción o del valor de los números recibidos en consig-.

nación ¡mede hacerse directamente en Bogotá Calle 10 No. 19-64 o por

Correo a la misma dirección,

ADMINISTRACIGN DE "AGITACION FEMENINA". ' •

•. : : ......,. --'" ¡¡¡;,.r;~' -. _. . - --: .. ---. ----~ r;;i CI • • "0.". iV;-.. ·~ c ....... ~ c. e-. ,,· .. ·,··;;-¡,-;,-..... e .. -~' -. ... o ••• at ... ... :. Ó"'~-'c~ •• e'· •• ~"~7~~"' •••••. ~-;-; -. - ~- ;-.-. --~ : .. ~.-;-;-••••• 7 -. -••• fI!II ~--- - -- - - -- : ~-------...... --- - _ 1:..1

©Biblioteca Nacional de Colombia

YVONNE DE CARlO E.f,.Ho de Un' .... ' •• '

©Biblioteca Nacional de Colombia