bolivia

28
1 BOLIVIA POLICIA NACIONAL FELCN

Upload: kirima

Post on 10-Feb-2016

72 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POLICIA NACIONAL. BOLIVIA. FELCN. III CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTILEGITIMACION DE CAPITALES Y CONTRA EL FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO. Procesamiento de Casos de Lavado de Dinero Internacionales Dentro el Marco del Derecho Interno de Cada Estado. : Tte. Dr.. Milton Terán C - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: BOLIVIA

1

BOLIVIAPOLICIA NACIONAL FELCN

Page 2: BOLIVIA

2

III CONFERENCIA INTERNACIONALANTILEGITIMACION DE CAPITALES Y CONTRA EL FINANCIAMIENTO

AL TERRORISMO

Procesamiento de Casos de Lavado de Dinero Internacionales Dentro el Marco del Derecho Interno de Cada Estado

: Tte. Dr.. Milton Terán C INSTRUCTOR OEA/CICAD.

Caracas - Venezuela Julio de 2007

Page 3: BOLIVIA

3

Tipificación del delito de Legitimación de Ganancias Ilícitas en Bolivia

DELITOS PRECEDENTES:

• NARCOTRAFICO• CORRUPCION PUBLICA• ORGANIZACIÓN CRIMINAL

LEGITIMACIÓN DE GANANCIAS ILÍCITAS Art. 185 Bis Cod. Penal

• Presidio de 1 a 6 años• Multa de 100 a 500 días

El que Adquiera, Convierta, Transfiera, bienes, recursos, y derechos. De ………………………… con la finlidad de encubrir su verdadera, naturales, el origen, su propiedad o el destino .

DECOMISO Art. 71 Bis Cod. Penal.

Page 4: BOLIVIA

4

Page 5: BOLIVIA

5

Page 6: BOLIVIA

6

Actividad Criminal

EnriquecimientoIlícito

Producción de Dinero ilícito

Lavado de Dinero

Logística Operacionalidad

Page 7: BOLIVIA

7

• Operación ¨ Navaja¨ - Brasi

• Caso ¨ Pinochet-Hijo¨- Chile

• FARMACORP- Colombia

Page 8: BOLIVIA

8

ASIA

EUROPA

De Colombia a Japón

De Colombia a Australia

A Austrilaia

A EE. UU.A EE. UU.

A Europa

A Sud Africa

U.S.A.

A EE. UU.

A CanadaA Europa

DELITO COMPLEJO DELITO COMPLEJO TRANSNACIONALTRANSNACIONAL

AMERICA

Page 9: BOLIVIA

9

¿PROBLEMATICA?

- Cobertura Geográfica de la Organización

- Ubicación de los miembros de Organización.

- Ubicación de los Activos.

- Países intervinientes.

- Capacidad de los Organismos de Aplicación de la Ley.

- Normativa Procesal y Punitiva especifica de cada Estado.

- Voluntad Política.

- Costo/Beneficio.

Page 10: BOLIVIA

10

•Necesidad de Conocer la norma Penal, Procesal y Admistrativa de Cada Estado.

• Conocer la Existencia de Tratados y Convenios Bilterales, Multilaterales eInterinstitucionales.

• Existencia de relaciones activas con organismos de aplicación de la Ley.

•Facilidad procesal para iniciar formalmente un caso de LA y/o FCT.

•Facilidad de Adoptar Medidas Precautorias.

• Factibilidad Jurídica de Judicialización de Medios de Prueba.

Page 11: BOLIVIA

11

ACUSATORIO

SISTEMA PROCESALSISTEMA PROCESALPENAL EN LATINOAMERICAPENAL EN LATINOAMERICA

Page 12: BOLIVIA

12

EL JUICIO ORAL Y PUBLICOEL JUICIO ORAL Y PUBLICO

SECRETARIOFISCAL

VICTIMA

INVESTIGD.

JUECES CIUDADANOS

PRESIDENTE

JUEZ TÉCNICO

IMPUTADO

ABOGADO PÚBLICO

LUGAR DE DECLARACIÓN DE LOS

TESTIGOS

Page 13: BOLIVIA

13

NORMAS GENERALES EXCLUSIÓN PROBATORIA

CARECEN DE TODA EFICACIA PROBATORIA LOS ACTOS QUE VULNEREN DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

LOS MEDIOS PROBATORIOS INCORPORADOS AL PROCESO SIN OBSERVAR LAS FORMALIDADES PREVISTAS POR LEY

Page 14: BOLIVIA

14

“(Somos) conscientes de que el tráfico ilícito genera considerables rendimientos financieros y grandes fortunas que permiten a las organizaciones delictivas transnacionales invadir, contaminar y corromper las estructuras de la Administración Pública, las actividades comerciales y financieras lícitas y la sociedad en todos sus niveles.”

“(Estamos) decididos a privar a las personas dedicadas al tráfico ilícito del producto de sus actividades delictivas y eliminar así su principal incentivo para tal actividad.”

-Organización de Las Naciones Unidas, 1988

TIPIFICACION DEL TIPO PENAL DE LAVADOEN LATINOAMERICA

Page 15: BOLIVIA

15

• UUEE 1986

• Argentina 1989.• Ecuador 1990.• Perú 1991.• Chile 1993.• Colombia 1995.• Mexico 1996.• Bolivia 1997.• Brasil 1998• Uruguay 1998.• Cuba 1999

Reglamento Modelo de la CICAD

Page 16: BOLIVIA

16

Bolivia1 a 6

Lavado de dinero

Costa Rica Colombia

Perú

VenezuelaChile

Brasil

Argentina

Page 17: BOLIVIA

17

DECOMISO: El decomiso, conforme ha señalado este Tribunal Constitucional en su SC 057/2002 de 5 de julio, “es un límite a la propiedad privada, pues es la privación coactiva de los bienes privados por razones de interés público que opera como sanción penal o sanción administrativa”, es una modalidad de extinción del dominio sobre un determinado bien, mueble o inmueble, que se aplica como sanción en los casos en los que hubiesen sido adquiridos de manera ilícita o se hubiesen constituido en los medios o instrumentos del delito. En definitiva, decomiso, conocido también como comiso, se constituye en una sanción penal ya sea principal o accesoria, en virtud de la cual el autor o copartícipe de un hecho punible pierde en favor del Estado los bienes, objetos o instrumentos con los cuales se cometió la infracción y todas aquellas cosas o valores que provengan de la ejecución del delito, exceptuándose los derechos que tengan sobre dichos bienes sujetos pasivos o terceros”.

Page 18: BOLIVIA

18

Medidas Precautorias de Carácter Real Las medidas cautelares o precautorias, son

conocidas por su intrumentalidad dentro del proceso.

Igualmente las mismas pueden ser nominadas o innominadas.

Su sustento se halla en el “periculum in mora” y bajo la condición del fumus boni juris.

No constituyen actos investigativos.

Page 19: BOLIVIA

19

BoliviaIncautación de Bines

Congelamiento de CuentasETAPA PREPARATORIA

Lavado de dinero

Costa Rica Chile

Perú

VenezuelaBrasil

Argentina

EE.UU

Page 20: BOLIVIA

20

En el delito de LA y FCT, el ejercicio de medidas de comprobación inmediata, es la metodología de comprobación del hecho criminal.

Las medidas cautelares, son institutos indispensables en el aseguramiento bienes ilícitos descubiertos durante el proceso y en el caso del delito de LA y FCT, su aplicación correcta, garantiza dicha efectividad.

Page 21: BOLIVIA

21

Jurisdiccionalidad. Vale decir, que solo tiene competencia para acordar el mismo órgano ordinario a quien le corresponde el conocimiento del proceso principal, del cual es conexo.

Periculum in Mora. Esto significa que debe alegarse el temor de un daño jurídico posible, inmediato o inminente, o evitar notorios perjuicios que un demandado de mala fe puede causar, con consecuencias directas en el proceso principal.

Provisoriedad. Es decir, que la medida solo puede durar mientras subsista el peligro y se pone en resguardo del riesgo invocado y que se trata de impedir, de aquí se tiene que deberá alzarse la medida decretada, en cualquier estado del juicio.

Sumariedad. Lo que vale tanto como que la prueba que debe producirse a tales efectos no debe ser precisamente tanto como plena bastando un examen superficial de los presupuestos procesales, dentro de su índole general de urgente, sin prejuzgar en absoluto del fondo del proceso principal.

Instrumentalidad. O subordinación al proceso principal. . Variabilidad. Las medidas cautelares no son inmutables, no producen cosa juzgado, ni formal, ni material, y por tanto pueden ser modificadas o suspendidas cuando cambian las condiciones que le dieron origen.

Page 22: BOLIVIA

22

• Convención de Viena de 1988,( Convención de las Naciones Unidas contra y Tráfico Ilícito de Estupefacientes) ratificada por Boliviamediante Ley 1159 de 1990

•Convención de Palermo ( Convención contra la delincuencia organizadaTransnacional) ratificada por Bolivia mediante Ley 3107 de 02 de agosto de 2005

• Convención de Mérida (convención de la NN UU contra la Corrupción de 11/12/2003) ratificado por Bolivia mediante Ley 3068 de 31 de enero de 2004

Page 23: BOLIVIA

23

Convención de Viena de 1988,( Convención de las Naciones Unidas Contra y Tráfico Ilícito de Estupefacientes)

Art. 5 ( Decomiso) Punto 4 – 5Art. 6 (Extradición)

Art.7 ( Asistencia Judicial Recíproca)

Art. 8 ( Remisión de Actuaciones Penales)

Art. 9 ( Otras Formas de Cooperación y Capacitación)1.- Las partes colaborarán estrechamente entre entre sí, en armonía con sus respectivos ordenamientos jurídicosy administrativos, con miras a aumentar la eficacia de las medidas de detección y represión orientadas a suprimirla comisión de los delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del art 3, Deberan sobre la base de acuerdosO arreglos bilaterales o multilaterales:-Establecer y mantener canales de cooperación.- cooperrar en la realización de indagacioens de personas, del movimiento de personas …………

Page 24: BOLIVIA

24

Convención de Palermo de 2000(Convención de las NN UU Contra la Delincuencia Organizada Trasnacional)

Art. 18 ( Protección de la Soberania)Art 12 ( Decomiso e Incauatción)Art. 13 (Cooperación Internacional para fines de Decomiso)Art 16 ( Extradición)Art. 18 (Asistencia Judicial Reciproca)Art 19 (Investigaciones Conjuntas)Art.21 ( Remisión de Actuaciones Penales)Art. 27 ( Cooperación en materia de Cumplimiento de la Ley)Art. 29 (Capacitación y Asistencia Técnica)

Page 25: BOLIVIA

25

Convención de Merida de 2003( Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción)

Art. 13 ( Extradición)

Art. 14 ( Asistencia y Cooperación)

Art.15 ( Medidas Sobre Bienes)

Art. 16 ( Secreto Bancario)

Page 26: BOLIVIA

26

RECOMENDACIONES

1ra. Cita Andina de Fiscales Generales de Bolivia Colombia,

Ecuador, Perú y Venezuela

Quito- Febrero de 2002

Policía

UIFs

Acuerdo de Extradición de los Estado Miembros del MERCOUR mas Bolivia y

Chile. Rio de Janerio 10 de Diciembre de 1998

En el plano bilateral, Bolivia ha suscrito acuerdos y convenios de cooperación para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, sustancias sicotrópicas, “lavado de dinero” y delitos conexos, con Brasil, Costa Rica, Argentina, Italia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Francia, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rusia, España y Perú. Dichos acuerdos y convenios contemplan mecanismos de asistencia técnica compartida, control y fiscalización, asistencia judicial e intercambio de información y experiencia acerca de las diversas facetas del tráfico ilícito de drogas.

Convención Interamericana de Recepción de Prueba en el

Extranjero

La Paz 24 de Mayo 1984

Page 27: BOLIVIA

27

La persecución penal en temas de LA y FCT es obligatoridad de todos losEstados, la que debe desarrollarse dentro del marco del debido proceso, el apego al derecho interno de cada Estado el respecto a los derechos humanos y tomando en cuenta los derechos humanos llamados de 5ta generación.

Page 28: BOLIVIA

28

III CONFERENCIA INTERNACIONALANTILEGITIMACION DE CAPITALES Y CONTRA EL FINANCIAMIENTO

AL TERRORISMOCaracas-Venezuela 2007