bronquiolitis

21
BRONQUIOLITIS. Protocolo 21 de Julio 2015. Marta Canals Riera. R2 de MFyC. Rotación de pediatría. 27/08/15

Upload: docencia-calvia

Post on 15-Apr-2017

1.978 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bronquiolitis

BRONQUIOLITIS.Protocolo 21 de Julio 2015.

Marta Canals Riera.R2 de MFyC. Rotación de pediatría.

27/08/15

Page 2: Bronquiolitis

DEFINICIÓN.

• Enfermedad aguda de etiología viral.• Caracterizada por obstrucción de vía aérea pequeña con dificultad

respiratoria habitualmente con sibilancias• Con o sin aumento del trabajo respiratorio.• Precedido de un proceso catarral de vías aéreas superiores en un niño

menor de dos años.

Page 3: Bronquiolitis

ETIOLOGÍA.1. El virus respiratorio sincitial (VRS) en 20-40% y en época epidémica

hasta un 60% en los hospitalizados son VRS+.2. Adenovirus3. Metapneumovirus4. Influenza5. Parainfluenza6. Bocavirus. 7. MycoplasmaLa predominancia de cada virus depende de la estación del año y el área geográfica.

Page 4: Bronquiolitis
Page 5: Bronquiolitis

EPIDEMIOLOGÍA.

• Al año 33% de los menores de un año tienen bronquiolitis. • Pico entre los 2 y 6 meses de edad. • Aproximadamente del 7 al 14% de los niños menores de 12 meses con

bronquiolitis requiere hospitalización, según datos del Estudio Internacional de Sibilancias del Lactante (EISL).

• El 90% de los que ingresan son menores de 12 meses• Alrededor del 50% de los niños con bronquiolitis, tendrán episodios de

sibilancias recurrentes en los meses/años posteriores.

Page 6: Bronquiolitis

DIAGNÓSTICO.

• Basado en criterios clínicos: 1. Episodio de sibilancias y/o crepitantes inspiratorios finos acompañado de

síntomas de infección respiratoria viral, rinitis y tos en época epidémica. 2. Niño menor de 24 meses. Pico de incidencia entre los 2 y 6 meses.3. Si primer episodio puede ayudar y evitar la confusión con otros cuadros

de sibilancias. • No son necesarios: a. La detección por métodos rápidos del Ag VRS b. Rx de tórax. Sólo está indicada en caso de duda diagnóstica, enfermedad

previa cardiopulmonar ó empeoramiento brusco.

Page 7: Bronquiolitis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

• Asma, especialmente >6 meses y antecedentes familiares y/o personales de atopia (Si bien en el primer episodio es muy difícil diferenciar el asma y la bronquiolitis).

• Neumonía.• Cuerpo extraño, obliga a excluir episodios previos de atragantamiento. • Fibrosis quística.• Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares.• Reflujo con aspiración.• Enfisema lobar.

Page 8: Bronquiolitis

FACTORES DE RIESGO Y GRAVEDAD.• Los parámetros de mayor gravedad son: 1. Prematuridad (con edad gestacional <32 semanas)2. Comorbilidad (enfermedad pulmonar crónica y cardiopatía con

alteración hemodinámica)3. Edad <3 meses4. Rápida progresión de los síntomas.5. La inmunodeficiencia y las alteraciones neurológicas graves. 6. La hipoxia mantenida (criterio de derivación al hospital). 7. Saturación de oxígeno (Sat O2 )entre 90 y 92%. 8. Apneas es un factor de riesgo de insuficiencia respiratoria y necesidad

de ventilación asistida.

Page 9: Bronquiolitis

La utilidad clínica de estas escalas es limitada ya que no ha sido evaluado su valor predictivo.La valoración clínica repetida puede proporcionar una mejor evaluación de la enfermedad que una valoración aislada, ya que la clínica cambia sustancialmente con el tiempo.

Page 10: Bronquiolitis

TRATAMIENTO.• Objetivos: Mantener una adecuada hidratación y oxigenación. • Medidas generales:1. La mayoría se tratan en su domicilio. 2. La fase crítica son las 48-72 primeras horas.3. Administrar líquidos frecuentemente, en pequeñas cantidades. 4. Desobstrucción de la vía aérea mediante lavado y aspirado de secreciones

en niños con distress/dificultad respiratoria, no de rutina.5. Posición: semincorporado a +30º.6. No está indicada la fisioterapia respiratoria. 7. Dar información adecuada a los padres, incluyendo la evitación del humo

de tabaco.8. Fármacos: SI/NO

Page 11: Bronquiolitis

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.• Beta-2 agonistas inhalados. No se recomienda al no aportar

beneficios y tener efectos secundarios, aumento de la frecuencia cardiaca, temblor, palidez, vómitos y desaturación de O2.

• Adrenalina nebulizada. No se recomienda.a) Ha demostrado mayor eficacia que el placebo y los beta-2 agonistas en

la mejoría inmediata (60 minutos) de la escala de síntomas y el estado general en niños no ingresados.

b) Parece disminuir la tasa de ingresos en urgencias,pero no se ha evidenciado disminución de la tasa de ingresos cuando es considerado el episodio globalmente.

c) No disminuye los días de estancia hospitalaria de niños ingresados.d) La administrada según un horario programado aumenta los días de

estancia en el hospital si se compara con la administración a demanda. e) Los efectos secundarios de la adrenalina son similares a los del

salbutamol.

Page 12: Bronquiolitis

• Corticoides sistémicos.No se recomienda administrarlos en urgencias ni durante el ingreso.

a) No alteran el curso de la enfermedad ni disminuyen el número de ingresos.b) Un estudio (no es recomendación) muestra una reducción significativa en el

número de ingresos a los siete días, en lactantes de 6 a 12 meses de edad que acuden a urgencias por presentar un primer episodio de cuando se tratan con dos nebulizaciones de 3 ml en un intervalo de 30 minutos y dexametasona durante 5 días. El efecto puede deberse a la combinación.

• Corticoides inhalados. No son útiles. • Antibióticos. No se debe administrar. Solamente con una infección bacteriana

concomitante o una fuerte sospecha de ella. a) Los estudios han demostrado que un lactante con fiebre sin foco tiene un riesgo

de bacteriemia de hasta un 7%, pero aquellos con un cuadro viral como la bronquiolitis no llega a un 1% de infecciones bacterianas.

• Solución salina hipertónica al 3% nebulizada. No se recomienda su administración.

a) Puede emplearse en lactantes y niños con bronquiolitis una vez han sido ingresados. Hay controversias en la utilidad en estancia <3 días.

Page 13: Bronquiolitis

OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN.

No hay consenso sobre el punto de corte de la Sat O2 en la que se aconseja la administración de oxígeno. Se sugiere no administrar oxigeno suplementario si la saturación de oxihemoglobina excede 90-92%. El tratamiento de la bronquiolitis en situación de hipoxia marcada es hospitalario, con oxígeno y apoyo de la ventilación si es necesario, CPAP o ventilación asistida

Page 14: Bronquiolitis
Page 15: Bronquiolitis

PREVENCIÓN.• Evitar el contacto de los lactantes con adultos y niños acatarrados.• Los niños con bronquiolitis no deben acudir a la guardería. • Palivizumab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), 15 mg/Kg IM, Administrado mensualmente de noviembre a marzo es eficaz para

prevención de ingresos en niños de alto riesgo Prematuros de 28-32 semanas de gestación y menos de seis meses antes

de noviembre. Niños menores de 12 meses con antecedentes de prematuridad de

menos de 28 semanas de edad gestacional. Niños menores de dos años y displasia broncopulmonar moderada-grave. Niños menores de 12 meses y cardiopatía congénita con compromiso

hemodinámico.

Page 16: Bronquiolitis

EVOLUCIÓN.• El empeoramiento clínico es en las primeras 48-72 h (vigilancia estrecha).• En la mayoría en 7-12 días está resuelta. • Los niños de alto riesgo (displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita)

pueden tener un curso más prolongado. • Complicaciones: A. Más frecuentes: Atelectasias pero no neumonías, otitis media supurada (en los

10 días subsiguientes) y deshidratación relacionada con la dificultad en al ingesta, los vómitos, la taquipnea y la fiebre.

B. Menos frecuentes son la bronquiolitis obliterante, fallo respiratorio, apneas.• La mortalidad es inferior al 1%. • Algunos tienen episodios de sibilancias recurrentes durante los meses/años

siguientes. • No está indicado el tratamiento de la fase aguda y posterior de la bronquiolitis

con corticoides inhalados ni con montelukast para la prevención de los cuadros de sibilancias recurrentes postbronquiolitis.

Page 17: Bronquiolitis

MANEJO EN EL CENTRO DE SALUD.

Page 18: Bronquiolitis

CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA.• Aleteo nasal, retracción costal grave.• Taquipnea > 60-70/minuto.• Sat O2 90-92% mantenida respirando aire ambiente, cianosis.• Apneas.• Intolerancia a alimentos, ingesta menor del 50%.• Afectación del estado general, letargia.• Empeoramiento brusco.• Bronquiolitis grave.• Bronquiolitis moderada con entorno familiar no adecuado o bronquiolitis

leve con algún factor de riesgo (VER TABLA): : <1 mes, prematuro<32 semanas de gestación y 3 meses de edad corregida, <3 meses de edad, enfermedad cardiopulmonar y evolución menor de 72 horas.

Page 19: Bronquiolitis
Page 20: Bronquiolitis
Page 21: Bronquiolitis

GRACIAS!