cadena cafe[1]

Upload: gloria-leticia-milan-gaxiola

Post on 07-Apr-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    1/77

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    2/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    2

    CADENA AGROINDUSTRIAL DEL CAFEN NICARAGUA

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    3/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    3

    INDICE DE CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN....................................................................................................................... 4

    II. ENTORNO INTERNACIONAL................................................................................................... 5

    2.1. EL MERCADO MUNDIAL DEL CAF:OFERTA Y DEMANDA .................................................................. 5COMUNIDAD EUROPEA ............................................................................................................... 6OTROS PASES IMPORTANTES .................................................................................................... 6

    2.2.PRECIOS INTERNACIONALES ......................................................................................................... 72.3.EL CAF EN CENTROAMRICA..................................................................................................... 10

    III. ENTORNO NACIONAL ........................................................................................................... 113.1.LA AGROINDUSTRIA CAFETALERA NACIONAL ................................................................................ 113.2. LAS EXPORTACIONES DE CAF DE NICARAGUA ............................................................................ 13

    IV. TRATO INTERNACIONAL PARA EL CAF DE NICARAGUA .............................................. 15

    V. ESTRUCTURA GLOBAL DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DEL CAF EN NICARAGUA 16

    5.1.ESTRUCTURA DE INSUMO-PRODUCTO.......................................................................................... 165.2.PROCESAMIENTO O BENEFICIADO DEL CAF ................................................................................. 235.3.TORREFACCIN O TOSTADURA................................................................................................... 275.4.LA COMERCIALIZACIN DEL CAF DE NICARAGUA ......................................................................... 27

    5.5.LOCALIZACIN DE LA CADENA NACIONAL DEL CAF ....................................................................... 315.6.QUIN ORIENTA LA CADENA ........................................................................................................ 33

    VI. LIMITANTES EN LA CADENA DEL CAF............................................................................. 33

    VII. COMENTARIOS FINALES...................................................................................................... 35

    VIII. INFORMACIN DEL MERCADO DE CANAD ..................................................................... 36

    8.1.GENERALIDADES TILES DEL MERCADO OBJETIVO ....................................................................... 368.2.FICHA DE PRODUCTO MERCADO ................................................................................................. 398.3.BASES PARA LA ELABORACIN DE UNA ESTRATEGIA DE PENETRACIN EN EL MERCADO .................... 478.5.CONTACTOS TILES PARA LOS EMPRESARIOS .............................................................................. 53

    IX. PRINCIPALES RECOMENDACIONES: APLICANDO LOS FACTORES DE XITO. ............ 55

    X. BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................... 58

    XI. ANEXOS.................................................................................................................................. 59

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    4/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    4

    I. INTRODUCCIN

    El caf ha sido y es el principal rubro de exportacin de Nicaragua. Es el principal generador deactividad en el rea rural y su contribucin al PIB nacional es significativa. Este rubro ha

    representado consistentemente cerca del 25 por ciento del valor total de las exportaciones agrcolasdel pas (un 85% de la produccin se vende en el mercado externo y un 15 por ciento se consumelocalmente). Adems, la cadena nacional de caf es un conglomerado de agroindustrias conformadopor miles de agentes (pequeos, medianos y grandes productores, procesadores primarios,industriales, exportadores; y empresas proveedoras de insumos para la produccin primaria y elprimer procesamiento; trabajadores) por lo que su peso en la economa nacional es significativo.

    TABLA # 1PIB Total vs. Caf

    Aos PIB Total PIB AgrcolaVA

    CafParticipacin

    PIBA %Participacin

    PIB %

    1995 19,518.2 3,205.8 900.1 28.1 4.61996 20,450.0 3,557.4 1,068.6 30.0 5.21997 21,493.8 3,901.9 1,074.6 27.5 5.01998 22,367.6 4,173.9 1,293.6 31.0 5.81999 24,014.7 4,510.4 1,454.6 32.2 6.12000 25,330.2 4,901.8 1,817.0 37.1 7.22001 26,077.5 4,439.5 1,576.8 35.5 6.0

    Fuente: Estudio de la Cadena de Comercializacin del Caf. IICA. 2003.

    Durante el perodo 95/2000, el caf tuvo una tasa de crecimiento de 11.7%, siendo el nico rubro de

    los agro exportables que no tuvo crecimientos negativos en ningn ao. En los ltimos ciclos de losnoventa e inicios del 2000. Es a partir del ao 2001 que se registra una baja sostenida en los valoresexportables de caf que dura hasta el 2002. Esta baja se debi a la cada de los preciosinternacionales de este producto, que llegaron a bajar hasta US$ 50.00 por qq. En 2003 ya se notuna pequea mejora en los valores exportables debido a una recuperacin en el precio del producto(US$ 70.00 por qq.). Este precio se ha mantenido constante durante el 2003 y lo que va del 2004. Encuanto a volmenes, observamos un promedio de 1,1 millones de quintales exportados durante eseperodo, generando en promedio 140.2 millones de dlares. Esto signific un 45% de las divisasprovenientes de las exportaciones del sector agrcola y casi un cuarto de las exportaciones totales.Adems, gener un promedio de 180 mil puestos de trabajos (mano de obra directa e indirecta) paracada ciclo agrcola, lo cual represent el 31.5% de los ocupados en el sector agrcola y 13% del

    total de ocupados en el mbito nacional. La recaudacin impositiva promedio anual generada fue de25.8 millones de crdobas. Los rendimientos promedios nacionales, sin embargo, siguen siendo unode los ms bajos de Centroamrica, con 12 quintales por manzana, comparables con los 13.1quintales por manzana del promedio del resto de Centroamrica entre 1998 y el 2002 (Aburto, 2002).

    Hasta el presente, la caficultura Nicaragense se ha caracterizado por ser una actividad intensiva entrabajo, con ciertas ventajas naturales que no han podido destacarse, y por producir un bienexportable primario (tratado como materia prima en los mercados internacionales). La mejora de los

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    5/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    5

    rendimientos de produccin, de la calidad de los procesos y del producto semi-procesado (cafverde), de la exportacin de calidad, de la incursin en nichos de mercados, de la coordinacin entrelos agentes de la cadena nacional, parece ser la nica va (segn experiencias en Costa Rica yGuatemala) para que esta importancia social y econmica del caf no se diluya con los efectosdramticos que ello implica y que por el contrario, se logren ventajas competitivas duraderas.

    II. ENTORNO INTERNACIONAL

    2.1. EL MERCADO MUNDIAL DEL CAF:OFERTA Y DEMANDA

    Segn estadsticas de la OIC, para el ciclo 2003/04 se habr producido 102 millones de sacos 1 decaf oro en el mbito mundial. Los principales productores de esta cosecha son Brasil con unaparticipacin del 28%, Colombia y Vietnam con 12 y 11% respectivamente, Indonesia con 6%, Indiacon 5% y Mxico con 4%. De acuerdo a las estadsticas manejadas por la OIC, el consumo de cafa nivel mundial presenta un patrn de crecimiento ascendente, observndose para el ltimo perodo,un dficit de ms de 8 millones de sacos caf oro para suplir la demanda internacional (ver tabla#2).

    Tabla #2CAF: PRODUCCIN Y CONSUMO MUNDIAL

    PerodoProduccin

    mundialmillones sacos

    Consumomundialmillonessacos

    Produccin Mundial por Tipos(miles de sacos)

    1998/1999 106.12 105Tipos 2000-01 2001-02

    2002-03

    1999/2000 114.52 104 Suaveslombianos 12.182 13.401 12.7152000/2001 112.33 106 Otros Suaves 28.708 26.990 25.0582001/2002 109.95 108 Naturales

    Brasileos29.987 31.901 41.063

    2002/2003 118.80 109 Robustas 41.457 37.660 39.9672003/2004 102.48 111 Mundial 112.334 109.952 118.803Fuente: Organizacin internacional del caf.

    Durante el perodo 2002/03, el mercado mundial estuvo controlado por caf del tipo natural brasileo

    (tabla #2), seguido por caf robusta ofertado principalmente por Vietnam. La produccin mundial decafs suaves ha disminuido a una tasa superior del 6.3%.

    1 1 saco = 60 Kg.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    6/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    6

    Exportaciones

    Las exportaciones de caf a pases como Alemania, Japn, Blgica y Luxemburgo se hanincrementado en los ltimos dos aos, mientras que la tendencia de Estados Unidos a sido variable,subiendo un 13 % del 2001 al 2002, pero teniendo una pequea baja en el 2003 del 4 % en su

    participacin a nivel mundial.(ver grfico #1).

    Consumo mundial

    El consumo promedio por habitante tanto en EE.UU. como en Europa ha presentado bajasporcentuales de 5 y 4 %. Mientras en pases como Japn y Chipre, el consumo per cpita ha crecidoa tasas por arriba del 14 y 18%, respectivamente.

    Pases Tabla # 3importadores de Caf:Consumo por habitante

    en Kg.Promedio Promedio Variacin Variacin

    90/99 2000 2001 2002 00/02 Absoluta PorcentualTOTAL 4.69 4.54 4.57 4.54 4.55 -0.14 -2.99EE.UU. 4.22 3.96 4.08 3.94 3.99 -0.23 -5.37Comunidad Europea 5.58 5.37 5.29 5.37 5.34 -0.24 -4.24Otros Pases Importantes 3.24 3.47 3.61 3.56 3.55 0.31 9.47Chipre 3.98 5.37 4.34 4.48 4.73 0.75 18.84Japn 2.84 3.17 3.31 3.26 3.25 0.41 14.32Noruega 10.00 8.79 9.46 9.15 9.13 -0.87 -8.67Suiza 7.67 6.90 6.80 6.78 6.83 -0.84 -11.00

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    Porcentaje

    1999-00 28.70% 18.45% 5.30% 8.01% 3.93%

    2000-01 38.33% 14.99% 4.55% 7.89% 3.60%

    2001-02 43.16% 14.11% 6.11% 8.77% 2.93%

    2002-03 41.39% 16.68% 8.14% 7.87% 5.23%

    EE.UU. Alemania Japn Italia Blgica/Lux.

    Grfico #1Caf: Exportaciones de Caf Oro por pas destino (%)

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    7/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    7

    Ciclos previos al 2003

    57 pases involucrados en el comercio mundial, de los cuales: 42 son oferentes y 15 son demandantes. 7 pases exportadores comercian el 50 por ciento de la produccin mundial: Brasil, Colombia,

    Vietnam, Indonesia, Mxico y Costa de Marfil, destacndose Brasil con el 28 % del total. Compradores: Estados Unidos era el principal importador de caf con un 24% del total yprincipal consumidor, con un 30%.

    Comercio mundial de Caf verde (oro)

    Existen dos clases de caf mundialmente comercializadas: caf arbica y robusta. De estas sederivan un gran nmero de diferentes variedades que se utilizan para cultivo. Esta es una fuente dediferenciacin vertical del grano, en la medida que se distinguen por su sabor, aroma y textura, locual les ubica en diferentes usos al ser industrializados.

    En orden de produccin regional, tcnicas de cultivo, clase sembrada y calidad, el MercadoInternacional distingue cuatro tipos de caf para su comercializacin: Robusta (cultivado en Asia, frica, y Brasil). Arbica no lavado (Brasil y Etiopa). Otros suaves (Amrica Central, Mxico, Sur Amrica y algunos pases de frica). Suaves colombianos.

    Durante los noventas, los otros suaves y los suaves colombianos obtuvieron diferenciales favorablesen un 25%-60% y de 30%-80% sobre el caf robusta, respectivamente.

    Estos tipos de cafs tienen particularidades especiales que se distinguen en la taza. En las mezclasque practican los torrefactores, se destacan las siguientes funciones de estos cafs: los suaves colombianos y/o los otros suaves de alta calidad, orientan el sabor y/o aroma

    en la taza. Estos son los minoritarios y ms caros. los otros suaves y/o arbica no lavados son complementos en las mezclas; y los arbica no lavados y/o Robusta, proporcionan el relleno.

    Sin embargo, el mercado ha tendido a segmentarse en los ltimos aos, creando posibilidades dediferenciacin del caf oro por calidad y sistema de produccin, dando lugar a los llamadosproductos de especialidad (caf de altura, sostenibles, sociales).

    2.2.PRECIOS INTERNACIONALES2

    Los precios internacionales cambian cada segundo influenciados por dos elementos: la produccin ylas existencias mundiales. En la medida que uno de ellos es afectado, el precio se modifica. Estoscambios se transan en dos grandes mercados que manejan la oferta y demanda mundial: Nueva

    2 Ver Estudio de la Cadena de Comercializacin del caf. IICA. 2003.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    8/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    8

    York, el centro de bolsas de mayor influencia, y Londres por ser la sede de la OIC y puerta deentrada para las exportaciones mundiales.

    El precio internacional del caf ha cado abruptamente en los ltimos aos. A mayo del 2002, elprecio era de US$ 46 por quintal, el nivel ms bajo en los ltimos cien aos. Los factores incidentes

    fueron: grandes inventarios en manos de tostadores, debido a un estancamiento del consumomundial, y a la sobreoferta de caf dada la entrada de Vietnam al mercado de productoresmundiales de caf, alcanzando casi los mismos volmenes de exportacin que Colombia en muypocos aos.

    Sin embargo, desde Julio del 2002 el panorama apunta a una evolucin positiva en los preciosinternacionales, segn datos de la Bolsa de NY (ver grfico #2).

    La estacionalidad de los Precios Internacionales

    El ndice de estacionalidad del precio del caf, a partir de la serie de precios del caf arbiga en laBolsa de Nueva York desde 1967, permite construir el ndice estacional a partir de 424observaciones (34 aos), utilizando el mtodo de promedios mviles centrados a doce meses. Laconstruccin del ndice trata de distinguir cuatro componentes bsicos en una serie de precios, queson: a- variaciones cclicas, b- variaciones estacionales, c- irregularidades, y d- tendencia, buscando

    la determinacin del patrn de variacin estacional de los precios en el perodo indicado.

    4 0

    5 0

    6 0

    7 0

    8 0

    E n e - 0 2 A b r J u l O c t E n e - 0 3 A b r Ju l O c t E n e - 0 4

    US$

    /qq

    P re c io 1 r a P o s ic i n P re c io 2d a P o s ic i n

    Grfico #2Precios Internacionales de caf en el perodo ene 2002-ene2004

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    9/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    9

    Grfico # 3

    ndice de Estacionalidad de Precios lnternacionales CafArbiga

    0.90

    1.00

    1.10

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Fuente: Estudio de la Cadena de Comercializacin del caf. IICA. 2003.

    En el grfico anterior se puede ver que los precios tienen un comportamiento cclico de precios altosen los meses de enero a julio. Los meses con menores precios son los de agosto a diciembre. Estasvariaciones estn de acuerdo con las condiciones de la oferta mundial del caf, sus perodos decosecha y los de comercializacin.

    Precios obtenidos por el caf de Nicaragua

    Durante los 90s. Se obtuvo precios promedio de US$ 111.18 por saco. Los precios casi setriplicaron en 1995 y 1998 con respecto a 1993. Hasta 1997, cada vez que los precios del cafsuban, el crecimiento de los precios recibidos por Nicaragua era menor que el crecimiento decualquiera de los otros precios internacionales. En promedio los precios recibidos por Nicaraguafueron 4% menores que los precios del caf Otros Suaves, 11% menos que los precios de cafColombia Suave, y 5% mayores que los precios de caf Brasil/otros Arbicas. Sin embargo, a partirde 1998 los precios recibidos por Nicaragua mejoraron su relacin a los otros precios promediosinternacionales. Tanto en 1998 como en 1999, el caf de Nicaragua recibi mejores precios que elpromedio de los precios de caf Otros Suaves y Brasil/ Otros Arbicas (Bendaa, 2001)3.

    En ciclos recientes. Segn estadsticas del Banco Central de Nicaragua, durante el primer cuartodel 2004, el volumen de exportaciones de caf alcanz los 632 mil quintales de caf oro,obtenindose un precio FOB promedio de $67.6 qq.

    A diciembre del 2001, los precios (diferenciales) promedios unitarios pagados a los productoresfueron de US$ 0.39 por libra de caf convencional y US$ 0.84 por la libra de caf certificado paracomercio justo.

    Pese que el precio internacional es bsicamente el mismo para todos los pases con calidadessimilares, la diferencia entre estos precios al productor se explica por la estructura de costos de

    3 Documento de Discusin: Estrategia de Intervencin Cafetalera: De Productividad a Demanda del Mercado. Febrero 2001.Preparado para la AID/Nicaragua por Calidad.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    10/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    10

    exportacin, las capacidades de negociacin, integracin y regulacin. Otros costos significativosson los impuestos.

    2.3.EL CAF EN CENTROAMRICA

    Centroamrica posee las condiciones edafo climticas ideales para producir todas las variedades decaf pero su potencial no se explota plenamente. Guatemala, Honduras y Nicaragua, podranalcanzar mejores niveles de productividad para competir en el mercado mundial del grano de oro. Apesar de los atrasos tecnolgicos en la actividad, la productividad centroamericana promedio, noobstante, es superior a la colombiana, pas que se ubica como el segundo productor mundial.

    Tabla # 4CENTROAMRICA: PRODUCCIN DE CAF SEGN ALTURAS (MILES DE QUINTALES)

    Altura vs. Produccin Baja Media Alta TotalMiles de QQ. % Miles de QQ. % Miles de QQ. % Miles de QQ.

    Costa Rica 1 206 37 782 24 1 271 39 3 260

    Guatemala 1 564 23 1 632 24 3 128 46 6 800El Salvador 324 12 1 080 40 864 32 2 700Nicaragua 210 15 490 35 392 28 1 400Honduras 795 15 3 710 70 795 15 5 300Totales 4 099 21 7 694 40 6450 33 19 460

    Fuente: Boot, 2001.

    Por otro lado, aunque entre los pases centroamericanos, Nicaragua es el pas con menorparticipacin dentro de las exportaciones mundiales (2%) y centroamericanas (7%), en la ltimadcada ha crecido ms rpidamente en trminos de volmenes exportados con relacin al resto deCentroamrica, con una tasa de crecimiento del 8% anual. En cambio Guatemala ha crecido en un4%, Honduras en un 5% y Costa Rica muestra un decrecimiento del 0.5%. El Salvadorprcticamente se ha mantenido constante en el volumen de sus exportaciones.

    Grfico # 4Exportaciones de Centroamrica y Panam

    Guatemala,

    31%

    Honduras,

    26%

    El Salvador,

    14%

    Costa Rica,

    19%

    Nicaragua,

    9% Panam,

    1%

    Fuente: Estudio de la Cadena de Comercializacin del caf. IICA. 2003.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    11/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    11

    III. ENTORNO NACIONAL

    3.1.LA AGROINDUSTRIA CAFETALERA NACIONAL

    La ciclicidad de la produccin mundial y los altibajos de los precios internacionales: Elimpacto en Nicaragua.

    Durante los aos sesenta las reas cultivadas fueron de unas 130 mil Mz, para caer en los aossetenta a 120 mil, y repuntar en los finales de los 70 a 140 mil Mz. La depresin ms fuerte de laactividad cafetalera se da durante los aos 80, cuando llega a 99 mil Mz en 1989/90.

    Hay una alta relacin entre la variacin de las reas del cultivo de caf con los altibajos de losprecios internacionales. Su mayor o menor repunte est bien ligado con la existencia de programasde apoyo gubernamental para la renovacin o ampliacin de las reas de siembra. Segn lasestadsticas del MAGFOR, desde el ciclo 1990/91 hasta el 2000/01, las reas sembradas de caf sehan incrementando anualmente en un 2.7 por ciento, en correspondencia con un perodo de preciosinternacionales atractivos y el concurso de polticas pro-exportadoras como la poltica cambiaria, elreintegro tributario, las exoneraciones fiscales y los mencionados programas para la renovacin decafetales. El incremento porcentual de reas dedicadas a este cultivo en el perodo 1990 - 2001 esdel orden del 46 por ciento, habiendo pasado de 106 mil manzanas a 154.7 mil en el ciclo cafetero2001/02. Esta es la tasa de crecimiento ms alta de expansin del cultivo entre los pasescentroamericanos.

    Evolucin de la produccin

    Los incrementos en las reas de siembra condujeron a mayores volmenes de produccin. Para el ciclo 1999/2000: Se rompi la barrera de los 2 millones de quintales. Los rendimientos

    saltaron por encima de los 14 qq./mz (14.53), tal como se aprecia en el cuadro. Esta situacin deincremento generalizado en los indicadores de la actividad cafetalera (rea, rendimiento deproduccin, precio) pudo haber continuado de no haberse deteriorado el precio, que cay deUS$ 149.3/qq. en 1995 a US$ 54.8 en el 2001, el cual no alcanza a cubrir los costos deproduccin. (Ver Anexo # 1).

    Entre 199091 y el 2001-02: La produccin tuvo una tasa de crecimiento del 6 %, determinadapor un crecimiento promedio anual del 3.5% en las reas cosechadas y del casi 3% en losrendimientos. Esto sugiere que, al igual que el resto de la agricultura, el crecimiento de laactividad cafetalera se sustenta en la expansin de las reas sembradas y la eficiencia en elmanejo del cultivo.

    La productividad de la caficultura ha quedado rezagada con relacin a los rendimientosobtenidos en los pases vecinos. Costa Rica presenta los rendimientos ms altos de los pases

    centroamericanos (entre 20 y 23 QQ oro/mz.), y solamente Honduras registra rendimientos msbajos que Nicaragua (Ver tabla # 5).

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    12/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    12

    Tabla # 5

    Indicadores de Produccin de los Pases CentroamericanosConceptos Ao Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total

    1990 3,308 3,132 4,200 2,604 932 14,176

    1995 3,306 3,040 4,700 2,919 894 14,8592000 3,391 2,798 5,516 4,266 2,083 18,054Produccin (Miles de qq.)

    2001 3,263 2,091 5,500 3,549 1,800 16,2031990 163 233 378 281 98 1,1531995 155 230 373 320 119 1,1972000 151 229 388 348 142 1,257

    rea (Miles Mz)

    2001 151 229 388 348 153 1,2681990 20 13 11 9 9 121995 21 13 13 9 8 132000 23 12 14 12 15 14

    Rendimiento qq./mz

    2001 22 9 14 10 12 13Fuente: CEPAL.

    Los estratos de medianos y grandes productores de caf han aumentado su presencia respecto alrea cultivada, mermando importancia relativa a los volmenes de produccin que tradicionalmentese asignaba al estrato de los pequeos productores cafetaleros de fincas de menos de 20manzanas. Sin embargo, tambin se destaca que el mayor nmero de fincas se concentra enaquellas de 1 a 50 manzanas en donde se ubica el 70 por ciento del total de las mismas, siendoparticularmente importantes los estratos entre 5 y 50 manzanas.

    Tendencias

    Existe una tendencia de incorporar los sistemas de caf tradicional de sombra, dado la creciente

    demanda de cafs especiales. Estos aspectos pueden compensarse mutuamente entre unaproduccin de caf de mayor calidad que provea mayores ingresos a los productores cafeteros y laconservacin ambiental.

    Nicaragua tiene ventajas comparativas ante otros pases en la exportacin de caf, ya que susvariedades y calidades le permiten obtener mejores precios que los del caf de Vietnam y Brasil enperodos de crisis.

    Por otro lado, aunque el caf nicaragense es de calidad similar al producido por Costa Rica y ElSalvador, en estos pases el recurso tierra es caro, lo cual les resta competitividad. Esto no sugieresin embargo, que la competitividad del caf de Nicaragua deba construirse sobre la base de costosms bajos nicamente.

    Se estima que ms del 80 por ciento del caf producido en Nicaragua es potencialmente elegiblepara el mercado de cafs especiales. Sin embargo, se requiere que los productores e intermediariosconozcan la demanda de calidad del mercado y la calidad en la taza. Hay potencial y oportunidadpara organizar a los productores nacional y regionalmente, para insertarse en nichos de mercado deacuerdo con la calidad, sabor y regiones ecolgicas de cada caf.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    13/77

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    14/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    14

    Los precios caen en el 2001 hasta por debajo de los US$ 60 dlares por quintal. Igualmente elvolumen exportado en miles de quintales oro, experimenta una cada abrumadora al pasar de unacifra record en el 2000 (1.8 millones de quintales oro) a menos de un 1.5 millones de quintales en el2001. Esta cada en el volumen fue del 22%.

    Principales Mercados de exportacinDel total de exportaciones, un 39% se dirigi al mercado de los Estados Unidos, y cerca del 60% alos mercados Europeos que han sido el principal destino de las exportaciones de caf de Nicaragua,en especial, Alemania, Hamburgo y Bremen. Estos mercados son exigentes respecto a lapreparacin de la taza (el caf de buen aspecto, buen color, buen tamao; que produzca una tazalimpia, con aroma, cuerpo y buena acidez), pero flexibles con respecto a la taza misma. Estos cafsse producen en las mejores zonas cafetaleras del pas, con alturas por arriba de los 1,000 msnm. Elgrfico (6) muestra los principales mercados destino de las exportaciones nicaragenses de cafdurante el ciclo 2001/02.

    Calidades para Exportacin

    La tabla (6) presenta las calidades exportadas de Nicaragua, el volumen y el precio por quintal oro.De estos se desatacan el Strictly High Grown y el High Grown que normalmente son los lderes enprecios. El Maragogipe que alcanza el mejor precio con casi US$ 96 qq./oro por la calidad de taza(dulce)-, pese a que los precios en su mayora andaban por debajo de los US$ 60. Las otrascalidades son: a) los de menor calidad: imperfectos catalogados como corrientes y lavados y b) elnatural.

    EXPORTACIONES DE CAFE ORO DE OCT.2001 A MARZO 2002

    39%

    19%14%

    9%

    7%6% 6%

    ESTADOS UNIDOS

    ALEMANIA

    ESPAA

    GRAN BRETAA

    FINLANDIA

    BELGICA

    FRANCIA

    Grfico # 6PRI NCIPALES MERCADOS DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CAF DENICARAGUA. CICLO 2001/ 02

    Fuente: Centro de Trmites y Exportaciones (CETREX). 2002.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    15/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    15

    El pas produce cafs suaves4 que vienen de zonas de altura como la zona Central Norte y lasSegovias5. El Good Washed (GW) se concentra en la zona del Pacfico con alturas menores de 900metros (J.A.Buitrago, 1998; y CERCAFENIC, 2002).

    Tabla # 6

    NICARAGUA: EXPORTACIONES DE CAFE ORO POR CALIDAD EXPORTADA(DEL 01/10/2001 AL 31/03/2002)CALIDAD % QUINTALES PRECIO US$/QQ MONTO US$

    Strictly High Grown (SHG)6 90.92 431,137.13 53.07 22,880,287.84Segovia (Strictly Hard Bean, SHB)7 4.70 22,267.50 46.49 1,035,273.63Stock lot 1.12 5,287.50 26.77 141,538.50Maragogipe8 1.02 4,835.80 95.77 463.106.85Imperfecto 0.88 4,162.5 29.58 123,116.25

    Natural 0.84 4,006.5 48.66 194,941.75High Grown (HG) 0.52 2,475 50.73 125,555.75

    TOTAL 100.00 474,171.93 24,963,820.57Fuente: Centro de Tramites y Exportaciones de Nicaragua (CETREX)

    IV. TRATO INTERNACIONAL PARA EL CAF DE NICARAGUA

    Los socios comerciales de Nicaragua con los que se ha negociado (o se est en proceso) tratadosde libre comercio son:

    Mxico, Panam, Estados Unidos, Repblica Dominicana, Canad, Chile, y los pasesCentroamericanos. La tabla siguiente presenta las condiciones bajo las cuales la carne puede o no

    entrar a cada uno de estos pases.

    Tabla # 7TRATO INTERNACIONAL PARA EL CAF ORGANICO Y SELECTO DE NICARAGUA

    por socio comercial y categoraDESCRIPCION TLC Mex Pan TAP EUA TLC Can TLC CA TGIE Chile TLC Rep. Dom. TLC

    LIBRE DE GRAVAMENCaf orgnicoCaf Selecto

    EXCLUSINCaf orgnicoCaf Selecto

    HonCR

    FUENTE: ANLISIS TRATADOS IICA 2004

    4 Tipos y calidades SHG, FHB, SHB, Maragogipe- que se caracterizan por el buen aroma, buena acidez, buen cuerpo y taza dulce.5 El FHB en la zona Central Norte y las Segovias, en alturas de 1,051-1,500 msnm, su caracterstica principal, es la acidez en la taza.6 SHG de la zona Central Norte y las Segovias, se cultiva entre 700 y 1,300 metros de altura, y se caracteriza por su buen aroma.7 El SHB se cultiva a alturas similares que el SHG, y su caracterstica particular es su buen cuerpo en la taza.8 El Maragogipe se cultiva en las alturas de las zonas Central Norte y Las Segovias, y se caracteriza por ser una taza dulce.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    16/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    16

    V. ESTRUCTURA GLOBAL DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DEL CAF EN

    NICARAGUA

    La figura (1) presenta una visin genrica de la cadena global del caf. En esta figura se destacanlos eslabones principales de la cadena nacional, los agentes de cada eslabn, y la divisin

    internacional del trabajo desarrollada en esta industria.

    5.1.ESTRUCTURA DE INSUMO-PRODUCTO

    El caf por ser un cultivo de exportacin involucra a diferentes agentes en cada proceso: siembra,cultivo, recoleccin, transformacin, comercializacin, transporte, y distribucin hasta el consumidor

    final. El proceso inicia con los distribuidores de insumos, luego el productor establece el semillero yvivero donde prepara las condiciones ptimas para el desarrollo de las plantas antes de llevarlo a laplantacin definitiva. El proceso de recolecta del grano inicia cuatro aos despus. El granorecolectado es llevado a los beneficios para su procesamiento y traslado a los diferentes centros deacopio para su transformacin segn su mercado. En este flujo de actividades es posible identificarcuatro grandes fases en la cadena del caf de Nicaragua, a saber: FASE AGRCOLA, FASE DELBENEFICIADO, LA TORREFACCIN NACIONAL, Y LA FASE DE COMERCIALIZACION.

    La figura (2) resume los flujos de la cadena agro industrial de caf en Nicaragua.

    FIGURA # 2: CADENA NACIONAL DEL CAFE

    FASEAGRICOLA

    FASE DELBENEFICIADO

    EXPORTACION

    TORREFACCION EXPORTACION

    MERCADONACIONAL

    AGENTES

    INTERNACIONALES

    EXPORTADOR

    38 firmas

    operando

    TOSTADORESEXTRANJEROS

    CONSUMIDOR

    BENEFICIOS95 secos+21 milhmedos

    TORREFACIN: 3 f irmas

    MERCADONACIONAL

    DISTRIBUIDOR

    PRODUCTORES29 mil +

    + 4 3 m i l fi nc as

    BROKERS(COMERCIALIZADORES)

    CENTROAMERICA YALGUNOS MERC. USA

    CADENA NACIONAL DE CAFE

    Figura # 1: Cadena Internacional de caf

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    17/77

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    18/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    18

    Medianos Semi-tecnificada 1. Mayor (aunque insuficiente) accesoal crdito. Se considera el tamao delas fincas, la posesin de otros bienes,y un sistema productivo que nodependa del caf exclusivamente.2. Aumento de su produccin vaproyectos y utilizando los recursosinternos de su sistema de finca12.3. Condiciones propicias para unmodelo de caf agroforestal, conmanejo orgnico y de bajos insumoscultivado bajo sombra, que ya se estaexpandiendo en busca de mejoresdiferenciales de precios.

    1. Limitada atencin tcnica y gremial debido a laubicacin dispersa de las fincas en las diferentes zonascafetaleras principalmente en la montaa.2. Desarrollan un sistema productivo de ladera con unaagricultura anual, pequea ganadera y de un sistema decaf tradicional bajo sombra con pocos conocimientos demanejo de cultivos de laderas.3. Cargan un pesado endeudamiento, al ser consideradospor las instituciones financieras, como grandesproductores sin capacidad actual de pago.4. Falta de liquidez debido a los precios bajos, dificulta laatencin adecuada antes, durante y despus de lacosecha, en detrimento de los rendimientos productivos.5. Falta de asistencia tcnica. Para los pequeosproductores es cubierta por ONGs y que para algunosgrandes es cubierta por el MAG-FOR.

    Grandes Alta(Insumos qumicos ybajo sol)

    1. Tienen una estructura vertical deproduccin, beneficiado y exportacinde caf.

    Cooperativas Mixta y Orgnica 1.La existencia de nichos de mercado.

    2. Provechos niveles organizativos.3. Apoyo de ONGs

    1.No acceso a crdito formal

    2. Mtodos artesanales de Beneficiado hmedo

    Niveles Tecnolgicos

    El caf es un cultivo anual, cuyo ciclo va del 1 de octubre de cada ao hasta el 30 de septiembre delao siguiente. Ello se debe a que a partir del 1 de octubre, y hasta el 28 de febrero, en lageneralidad de los casos, comienza la recoleccin del grano.

    Aunque la tipologa de productores se ha establecido por el tamao de las fincas o el rea cultivada

    de caf de cada productor, los niveles tecnolgicos se han establecido por el sistema de cultivo querealizan, esto es, el uso, tipo y cantidades de insumos que utilizan. En estudios anteriores13, sereconocen tres tipos de tecnologas productivas: Tradicional (T-1), Semi-tecnificada (T-2), y laTecnificada (T-3). Este tipo de clasificacin sin embargo, est implcitamente ligada con la topologade productores.

    Los pequeos productores por estar ubicados en lugares dispersos de las diferentes zonascafetaleras, principalmente en la montaa de difcil acceso, tienen dificultades para acceder a laatencin tcnica y gremial, por lo cual practican una tecnologa tradicional. Esta implica el bajo usode insumos qumicos y manejo de cultivo.

    10 Segn una encuesta realizada por el Banco Mundial en Septiembre del 2001, el 6% de los pequeos cafetaleros (0-5 manzanas) han recibido algntipo de crdito. Solamente un 2% han recibido crdito de la banca comercial y el mismo porcentaje de otras fuentes de crdito como las micro-financieras. Esto obliga a los productores a reducir insumos y trabajo, a incumplir con el pago de sus obligaciones, y la no cosecha de todo el caf.11 Menos del 1% tiene una alguna formacin tcnica: bsica, media o superior.12 Documento preparado por Miguel Bolaos, ejecutivo de UNICAFE, para reunin con Donantes. 2001.

    13 ver Anlisis sobre el sector cafetero nacional. MAGFOR, 1998.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    19/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    19

    Tabla # 9Caracterizacin de las Tecnologas de Produccin

    Principales CaractersticasTecnologaTradicional

    a. Uso extensivo de tierrab. Poblaciones de 3,300 plantas por manzana, con una edad superior a los 7 aos.

    c. No se utiliza abonos orgnicos y el uso de agroqumicos es limitado. Pero, existebuena recepcin a una tecnologa de bajos insumos con el uso de abonos orgnicoselaborados en las mismas zonas.

    d. Las labores agrcolas son de 36 das / hombre en pre-corte, el rendimiento varaentre 3 y 5 quintales por manzana.

    Perspectivas para Comercializacin: Hay oportunidad de penetrar mercados que habanestado cerrados o que no se haban explorado, y la responsabilidad de producir ymantener un grano de calidad, marcas sostenibles por calidad y un esfuerzo hacia lacomercializacin que ya es notoria con el apoyo y direccin de ONGs.

    Tecnologa

    Semi-tecnificada

    a. Uso medio de insumos qumicos (Fertilizantes, herbicidas, funguicidas y foliares).

    b. Mayor atencin y manejo de cultivo.c. Utiliza mano de obra permanente y temporal. Se utilizan 72 das / hombres en laetapa de pre-corte.

    d. Plantaciones de 4 mil plantas por manzana, mayores de 7 aos de edad.e. Obtienen rendimientos promedios de 12 quintales por hectrea.

    Tecnificada a. Alta utilizacin de insumos qumicosb. Sistema de cultivo bajo sol o sombra controladac. Cuentan con asistencia tcnica contratada y mano de obra permanente. La mano de

    obra empleada en la etapa de pre-corte es de 118 das hombresd. Costos de produccin ms altos comparados con los de las otras tecnologas.e. Rendimientos superiores a los 30 quintales por hectrea.

    f. La densidad poblacional vara entre 4 y 5 mil plantas por manzana.g. Se realizan mejores labores agrcolas, y se emplean agroqumicos, fertilizantes,funguicidas, herbicidas y foliares.

    Mixta-Orgnica Consiste en un manejo tecnolgico desvinculado al uso de agroqumicos. Se buscagenerar opciones tecnolgicas para la produccin de caf limpio en armona con lanaturaleza y el medio ambiente. Se considera de bajos insumos tradicionales, donde elfactor principal adems de la tierra, es la mano de obra.

    Los datos previos al CENAGRO III (Cosecha 2001/02)14, indicaban que la tecnologa tradicional,implementada por el 95% del total de productores (estrato de los pequeos), se practicaba en el57% del rea total cultivada, de la que se obtena el 24 % de la oferta nacional. Los rendimientos por

    manzana fueron de 4.7 Qq. Por su parte, la tecnologa semi-tecnificada implementada por el 4.9%del total de productores (medianos), se practicaba en el 32% del rea total cultivada de la queobtuvo el 39% de la produccin nacional. Los rendimientos por manzana fueron de 14 Qq. Latecnologa tecnificada concentrada en un pequeo nmero de productores grandes querepresentaban el 0.5% del total, se practicaba en el 11% del rea total cultivada. Con rendimientosde hasta 37 qq. por manzana se obtuvo el 36% de la produccin nacional.

    14 Segn documento del Programa Estratgico Nacional de Competitividad con datos del BCN y MAG-FOR.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    20/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    20

    La tabla #10 presenta una clasificacin detallada del rea sembrada de caf por tecnologa, segnCENAGRO III.

    Tabla # 10Distribucin del rea de Caf por Tecnologa.

    Estratos por tamao finca Tecnificado Semi-tecnificado TradicionalManzanas % % %> 0 5 10 50 100 7 3 3Total 20 24 56

    Fuente: Estudio de la Cadena de Comercializacin del caf. IICA. 2003

    Tecnologas por zonas cafetaleras

    En la actualidad, el caf se cultiva en las zonas Norte, Central y Pacfico. De estas zonas, lasmejores condiciones agro ecolgicas para el cultivo son las del Norte y Central (Jinotega yMatagalpa). En Matagalpa, Jinotega y Las Segovias se produce el 37, 39, y 15 % respectivamentede la produccin nacional. Estos resultados estn estrechamente ligados al uso de las tecnologasproductivas:

    La tecnologa tecnificada: Jinotega el 64% y Matagalpa, igual que el promedio nacional con un 46%

    Los rendimientos promedio por manzana respaldan este resultado. Jinotega y Matagalpa hanmantenido sus rendimientos por arriba de la productividad nacional de 11 qq. oro/mz. Son las

    regiones de mayor produccin, productividad, y geogrficamente, con alturas similares.

    El gran productor, ubicado principalmente en Jinotega y Matagalpa, quien tiene la responsabilidad desostener la produccin nacional y los rendimientos, producen 35 veces ms que el productorpequeo con menos de 5 manzanas.

    Tecnologa tradicional. El 69% de los productores en Las Segovias y el 42% en Matagalpaimplementan esta tecnologa.

    Costos de Produccin

    Los costos de produccin se distinguen por su forma y contenido y por la capacidad de losproductores de afrontar financieramente el desarrollo de una plantacin determinada. Los costosestn vinculados con los tipos de estrategias de produccin y sus diferentes niveles de intensidadtecnolgica usando diferentes cantidades de insumos y trabajo.

    Los costos de produccin se plantean en trminos de tecnologa productiva. En un documento delBanco Mundial sobre el riesgo de mercado para el sector cafetalero nicaragense (2002), se

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    21/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    21

    presenta un detalle de costos de produccin por tecnologa donde es posible notar fuertesdiferencias en costos totales por manzanas entre los diferentes grupos de productores o tecnologas,y que por las fuertes diferencias en productividad, los costos unitarios resultan ser muy cercanos. Acontinuacin se presenta una tabla resumen que ilustra tal situacin.

    Tabla # 11COSTOS DE PRODUCCION POR TECNOLOGIA PRODUCTIVA (US$ /Mz.)

    COSTOS TECNIFICADOSEMI-

    TECNIFICADOTRADICIONAL

    CAFORGANICO

    Costos de Produccin 613 391 104Costos en cosecha 483 303 100Otros Costos 420 265 72Costos Totales ($/m.) 1,620 1,030 296 712Costos Unitarios ($/qq.) 50.62 51.5 49.3 89Rendimientos (qq./mz) 32 20 6-11 8

    Precio unitario deequilibrio ($/qq.oro)

    79 88 49

    Fuente: Documento del Riesgo de Mercado, Banco Mundial (2002). Datos del MAG-FOR

    El Crdito Cafetalero

    El sector cafetalero ha sido uno de los rubros ms beneficiados con el crdito bancario, seguido delcultivo del man. Para el ao 2000, el caf absorbi el 52% del crdito agrcola total.

    Pero a pesar del privilegio que ha recibido esta actividad como principal beneficiario delfinanciamiento agropecuario bancario, la crisis por la que atraviesa la caficultura ante la cada de losprecios internacionales del caf, ha repercutido negativamente sobre la rentabilidad del productornacional y lo ha colocado en una situacin de insolvencia bancaria. No slo la cada de los preciosdel grano desde 2000 ha afectado la situacin de los crditos cafetaleros. Tambin se acumularonotras causas como los daos por el huracn Mitch ocasionados a la infraestructura y plantaciones defincas cafetaleras, y el endurecimiento de las condiciones de acceso a prstamos, tras las quiebrasbancarias que sucedieron en el ao 2000.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    22/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    22

    Tabla # 12Nicaragua: Crdito Bancario al Cultivo del CafCiclo 1998/99 Ciclo 1999/00 Ciclo 2000/01 Variacin %

    CONCEPTOS Mzs. C$ Mzs. C$ Mzs C$ 99/0098/99

    00/0198/99

    CREDITOAGRICOLA TOTAL 220,920 1.170,968 240,965 2.837,226 116,145 1.514,794 142.3 46.6

    Crdito Total Caf 74,053 668,322 118,739 1.593,391 44,390 747,338 138.4 53.1Participacin % delCaf en el CrditoTotal

    34 57 49 56 38 49

    Caf Corto Plazo 68,058 561,423 100,386 .250,633.3 44,099 736,104 -55.4 193.7Part. % del CafCP

    31 48 42 9 38 49

    Caf Largo Plazo 1,005 115,386 18,353 342,758 291 11,233 197.3 -96.7Part. % Caf LP 5 10 8 12 1

    Fuente: Direccin de Estadsticas del MAGFOR. Nota: Crdobas en miles

    Las estimaciones de la deuda cafetalera insolvente, hechas por el MAGFOR a marzo del 2001, erande US$ 85 millones, de la cual el 67% era crdito de largo plazo.15 A esta cantidad, debe agregarse27 millones como dbito con los exportadores de caf.

    Una de las principales restricciones para el sector cafetalero en el acceso al crdito, es la obtencinde fondos de largo plazo, a los que prcticamente no tiene acceso, segn se concluye de los datosanteriores donde se registran reducciones en su participacin, al pasar de representar el 10% delcrdito a largo plazo en 1999, a menos del 1 % en el 2001.

    Los grandes y medianos productores de caf son los ms endeudados. Se estima que la mayorparte del monto total de los crditos extendidos por los bancos durante los pasados ciclos parasostener actividades de 45,000 mzs., fue recibido por esta categora de productores. Las deudasentre C$ 250 mil y C$ 1 milln representan el 24% de los crditos y abarcan el 16 % de la deudatotal. Por su parte, el 27% de los crditos significa el 87% de la deuda pendiente de los cafetaleros yms especficamente, el 3.5 % del nmero total de crditos es arriba de los C$ 8 millones yrepresenta el 28% de los montos totales adeudados por los productores cafetaleros al sistemabancario.

    Aunque tradicionalmente los exportadores estaban financiando a esta clase de productores,actualmente ocurre en forma muy limitada debido a la dificultad de renovar hipotecas. Losdistribuidores de agroqumicos tambin les han provedo financiamiento.

    Los pequeos productores de caf, que solo tienen un pequeo porcentaje del crdito formal y sobretodo son financiados por parte de las empresas exportadoras, acopiadores intermediarios y fondosde organizaciones financieras informales, pagan las tasas de inters ms altas. Su acceso al crdito

    15 Andrea Serpagli. A review of main constraints in the Oilseed, Coffee, fruti and vegetables Chains and recommendations to overcomethem. Marzo 2002.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    23/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    23

    convencional est restringido por los problemas que an tienen que enfrentar con los ttulos depropiedad. Este sector recibi, a noviembre del 2000, slo el 7% del monto total de la deuda a losbancos.

    Como este ao no hay crdito, actualmente el sector est restringiendo sus actividades al manejo de

    la plantacin. Se limitan en muchos casos a recoger la cosecha, limpieza y algo de poda a laplantacin, y se ha reducido drsticamente la aplicacin de fertilizantes y el control de plagas yenfermedades, con la consecuente reduccin de los rendimientos.

    En febrero del 2002 el Presidente de la Repblica orient la integracin de una ComisinPresidencial, coordinada por el Vice-Presidente de la Repblica, para atender la crisis cafetalera. Lacomisin present una estrategia para reestructurar la deuda cafetalera de los pequeos, medianosy grandes productores, bajo condiciones especiales de plazo y tasas de inters preferenciales. Losproductores medianos y grandes podran negociar con sus bancos acreedores la reestructuracin desus deudas hasta un plazo de 15 aos, incluyendo 10 aos de gracia y a una tasa neta igual omenor al 10 % de inters anual.

    La ejecucin del plan no se realiz con la urgencia y la cobertura necesaria. Los productores no hanvisto con buenos ojos estas propuestas ya que las consideran como medidas de corto plazo parasalvar el sistema financiero debilitado, y que resuelve solamente la situacin de los productores msgrandes (endeudados), que han tenido acceso al crdito bancario, pero no resuelve el efecto de lacrisis de precios sobre los pequeos productores que no han tenido acceso al crdito formal.

    5.2.PROCESAMIENTO O BENEFICIADO DEL CAF

    Tipos de Plantas Beneficiadoras

    La cadena del procesamiento de caf en Nicaragua, est integrada por tres tipos de beneficios(PENC, 2001)16.

    1) Los Beneficios Tradicionales que constituyen el 37% de los beneficios nacionales, se caracterizanpor ser infraestucturas familiares, construidos en la mayora de casos, hace ms de 30 aos. Estostienen una capacidad limitada y cuentan con maquinaria que no se ajusta a procesos novedosos deseleccin y clasificacin del grano. La tecnologa del beneficiado hmedo tradicional, se mantuvo entodos los beneficios sin cambios significativos desde mediados del siglo XX aproximadamente. Serealizan labores de mantenimiento de las instalaciones y reparaciones o reemplazos de los equipospor desperfectos. Los residuales, pulpa y aguas mieles, son vertidas en las corrientes de aguas quese aprovechaban para el beneficiado del caf17.

    2) Los beneficios empresariales por su parte, se erigen como uno de los pilares de la actividadindustrial cafetalera nicaragense y de la cadena de exportacin, pues trabajan en asociacin conpropietarios independientes o como parte de la organizacin misma del exportador, forman parte delgrupo Beneficiador-Exportador-Comercializador interno. Su aventajada participacin en la red mismade procesamiento, y de flujos en la cadena nacional (47% de los beneficios nacionales) est

    16 Referencia a un estudio realizado por NITLAPAN.17 Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia (PANIF). Prevencin de la Contaminacin Ambiental. Componente Caf. 1998.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    24/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    24

    fundamentada en su mayor capacidad de procesamiento de caf oreado por su modernainfraestructura, organizacin y dinmica empresarial. En el pas, este grupo es controlado por tresgrandes compaas nacionales y cuatro extranjeras (VOLCAFE, Grupo CON, CISA, Neumann).

    3) Los beneficios independientes, es el otro grupo de Beneficiadores-Acopiadores que representan

    el 16% de los beneficios nacionales. Estas son empresas que acopian y venden el grano verde a uncomercializador determinado, sin que ello signifique relaciones o compromisos de largo plazo enotras reas (PENC, 2001). Algunos de estos beneficios tienen sus propios agentes o brokers en losmercados internacionales, quienes realizan la labor de comercializacin y el establecimiento decontratos. Este es el caso de BENCAFE, uno de los beneficios ms modernos del pas ubicado enMatagalpa. Esta empresa est desarrollando marcas18 para introducirlas en el mercado internacional(principalmente Europeo), este proceso innovador ha significado avances importantes en laimplementacin de controles de calidad19 y procesos de aprendizaje de gran valor para laempresa20.Con el surgimiento de cooperativas integradas verticalmente21, que involucran la faseagrcola, beneficiado y comercializacin, se abre espacio dentro de la cadena de procesamiento, aun cuarto tipo de beneficiado seco.

    La dinmica del Beneficiado Hmedo y Seco

    Esta red de procesamiento la integran unos 95 beneficios secos, y ms de 20 mil beneficioshmedos de fincas. Pese a que la capacidad instalada de los beneficios secos, es de 17 millones dequintales en total, con capacidades individuales entre 4 y 150 mil quintales en turnos de 8 horas, lacapacidad instalada aprovechada es del 70% aproximadamente. Las razones que cuentan son laobsolescencia de la infraestructura y la falta de condiciones optimas, principalmente para lasmujeres que seleccionan el grano defectuoso.

    La tecnologa agro industrial incluye: el corte, recibo, centros de acopio, beneficios hmedos,

    beneficios secos y tostaduras. En las fincas cafetaleras se realiza el beneficiado hmedo queconsiste en la primera etapa de la seleccin del grano, despulpndolo, fermentndolo, lavndolo yescurrindolo, convirtindose en caf pergamino oreado. Este mtodo hmedo consiste en elablandamiento con agua, eliminacin mecnica de la pulpa, la fermentacin en grandes depsitos,un nuevo lavado y secado al aire o en cilindros giratorios calientes. La figura (3), presenta una visingenrica de los flujos del procesamiento de caf en Nicaragua. (Para mayor detalle sobreparmetros a tomar en cuenta en el procesamiento del caf, ver anexo # 4).

    18 ISABELA, CORTES19 Comunicacin personal con el Ing. Orontes Meja, Gerente General de BENCAFE.20 Comunicacin personal con Orontes Meja, Gerente de la Empresa.21 Se ha investigado a nueve cooperativas y centrales de cooperativas, que aglutinan a 6 mil productores aproximadamente, y que realizan las fasesagrcolas, de beneficiado, y de comercializacin. Ver Bacon, 2001.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    25/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    25

    El beneficiado en finca

    Es el eslabn menos cuidado de la red de flujos de procesamiento22. Este proceso se ha realizadohistricamente de manera artesanal en pilas de fermentacin fabricadas en las fincas. Este proceso

    incluye la fase de fermentacin, en donde la calidad del grano puede ser seriamente daada si no secontrola cuidadosamente. Posterior a esta fase, el grano se traslada a los beneficios para elbeneficiado seco. La figura (4) muestra como se desarrolla procedimentalmente tanto el beneficiadohmedo como seco.

    El beneficiado seco

    El mtodo seco o beneficio seco, es la segunda etapa del proceso que se concentra en secar elgrano y eliminar las envolturas externas (pergamino). Este consiste en descascarar, clasificar, secar,y seleccionar el grano, segn calidades (de primera, segunda, imperfectos) y destino del grano (paraexportacin o consumo interno). El proceso de seleccin se realiza a mano o con maquinas para

    eliminar las semillas defectuosas y materia extraa. La clasificacin esta en funcin del tamao. Elproducto final es siempre el llamado caf verde (oro).

    22 Este es uno de los focos de atencin de ONGs que en sus programas de combate directo a la pobreza rural, que incluyen tambin apoyo consoluciones empresariales -especialmente de comercializacin-, impulsan proyectos y programas dirigidos a mejorar este proceso por cuanto el caf deNicaragua es castigado en los mercados internacionales.

    Recoleccindel caf uva

    Beneficiohmedo enfincas

    Beneficio seco:ensacado porcalidades

    Exportacin

    Mercado Nacional

    Figura 3.: FLUJOS DEL PROCESO DE BENEFICIADO

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    26/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    26

    Modernizacin o salida del mercado

    Es a partir de 1990 que se gestan algunas acciones de modernizacin en esta Agroindustria. Estosrespondan a graves estados de obsolescencia de los beneficios hmedos y al aumento en laproduccin. Esta ltima debido a la implementacin del plan de renovacin de cafetales de laprimera mitad de los noventas, que oblig a ampliar la capacidad de los beneficios. Con la capacidadampliada de los beneficios, surgen dos situaciones: Mayor demanda de recursos agua y energa, yla bsqueda de alternativas tecnolgicas ms econmicas, tendientes a reducir costos de operacin,optimizar sus procesos y generar menor contaminacin.

    Las inversiones en modernos beneficios secos en el ltimo cuarto de la dcada del noventa, conprocesos de secado mecanizado con capacidad de 2 y 3 mil qq./da, y capacidades totalesestimadas entre los 200 y 300 mil quintales, han sido realizadas por las grandes casas exportadoras.

    Con estas inversiones, se destaca el fuerte liderazgo de estas compaas en este eslabn de lacadena nacional del grano.

    Los beneficios que no tienen el respaldo de alguna transnacional, se enfrentan a la exigencia de lamodernizacin con lentitud, debido a la falta de financiamiento de largo plazo, y a la falta de unarevisin y efectiva implementacin de la ley de caf que contempla exoneraciones de impuestospara dichas inversiones.

    2

    C a f C e r ez a

    L a v a d o

    D e s p u lp a d o

    F e r m e n t a c i n y

    D e s m u c i l a g e L a v a d o

    S e c a d o( C a f P e r g a m i n o

    D e s c o r t e z a d o / q u i t a rP e r g a m i n o

    P u l i d o

    S e l e c c i nC a f V e r d e l is t o p a r ac o m e r c i a l i z a c i n

    F ig u r a # 4 : B E N E F I C IA D O H M E D O Y S E C O D E L C A F

    1

    1 y 2 : B e n e f ic i o s S e c o s

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    27/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    27

    5.3.TORREFACCIN O TOSTADURA

    En los mercados de consumo

    Se distinguen tres tipos principales de productos finales: caf soluble, tostado y bebidas. Cada uno

    de ellos implica diferentes segmentos de mercado, con diferentes estructuras. Hay integracinvertical en las firmas y diferenciacin horizontal del producto (variedades), con un fuerte poder demarca, acompaado de desarrollo de estrategias de mercadeo por parte de las empresas.

    La industria Nicaragense de la Tostadura

    La industria de la tostadura de caf en Nicaragua est controlada por una sola empresa (CAFSOLUBLE). El 95% de su produccin es caf instantneo. Esta empresa ha desarrollado 4 marcaspropias de caf instantneo a saber: caf Presto es comercializado en el mercado nacional y CostaRica; caf Musun cubre el mercado de El Salvador y Guatemala; Caf Toro se comercializa en El

    Salvador y Nicaragua, y finalmente caf ptimo que se comercializa en el mercado nacional. Para laproduccin del caf instantneo, la empresa se abastece de materia prima de la produccin nacionalde caf oro, principalmente de una sola comercializadora (CISA), e importa el caf robusta para lasmezclas, de Ecuador principalmente.

    Pese a que existen dos compaas tostadoras ms, los niveles de consumo per cpita de caf en elpas, muestran pequeos aumentos en el perodo 1996-2000: 1.41; 1.31; 1.55; 1.54; y 1.54kilogramos en cada ao respectivamente. Por su parte, la produccin de caf molido ha mostradofuertes altibajos en el perodo en referencia. La empresa tiene una participacin de entre el 20 y 30%del mercado nacional, con tres marcas principales: Caf Selecto, Expreso y Toro.

    Las compaas tostadoras utilizan la red de comercio existente en el pas, de mercados mayoristas,detallistas-pulperos, detallistas-supermercados, distribuidoras y pequeos negocios.

    Principales Mercados de Exportacin de Caf Torrefactado

    La nica empresa torrefactora de caf en el pas, ha incursionado en algunos pasescentroamericanos con sus marcas Presto y Musun. Exporta caf instantneo a granel a Mxico,Europa y Asia. Hacia El Salvador se exporta caf Musn, que ha tenido gran aceptacin, captandocerca del 20% de participacin del mercado de caf instantneo. En Costa Rica ingresaron almercado a travs de la marca Presto, an cuando dicho pas es en un 80% consumidor de caftostado y molido. El mercado de Miami, Florida, representado principalmente por la comunidad

    nicaragense radicada en esa ciudad es otro mercado meta de esta empresa.

    5.4.LA COMERCIALIZACIN DEL CAF DE NICARAGUA

    La actual comercializacin del caf basado en su calidad, es producto de una evolucin delmercado, en tanto los costos de produccin han aumentado, la profundizacin del desequilibrio entre

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    28/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    28

    la oferta y la demanda, y quiz lo ms destacable, es el cambio de actitud del consumidor (inducidoprincipalmente, por la presencia de empresas y productos de caf especial, y sostenible).

    Mercados de la Cadena y el rol de los Intermediarios

    Mercado primario: Relacin Productor-Resto de la cadena

    Los precios pagados al productor cafetalero resultan estar muy por debajo del precio internacional(por ejemplo, cuando el precio baj hasta los US$ 46 qq./oro, el precio recibido por el productor fuede casi el 50%23) con mrgenes que varan en funcin de la forma de venta del grano en susdiferentes formas de cosechar y procesar industrialmente hasta el puerto de embarque.

    Determinacin de precios del caf

    En el mercado internacional: El precio para los agricultores se calcula a partir del contrato del Caf a

    futuros C en la Bolsa de New York. Los exportadores hacen sus clculos a partir del precio debolsa menos los gastos y menos el margen de ganancia para la actividad de beneficiado ymercadeo.

    En el mercado interno: El precio de compra vara de acuerdo a las calidades y condiciones delproducto. De acuerdo a las condiciones del caf, existen calidades de primera, segunda, tercera,conforme el tamao, el color y defecto del grano. Tambin existe variacin en el precio por lavariedad, por ejemplo: el Maragogipe se cotiza a un precio de C$ 200 por qq. unos US$ 14- msque el qq. de caf caturra pergamino (BCN, 2000).

    Mecanismos de compra-venta

    Los productores sin contratos de compra: Distribuyen su caf a los compradores con los mejoresprecios. La especulacin es el mejor aliado para los comercializadores. La gran mayora de losproductores pequeos son tomadores de precios sin opcin para negociar como otros de mayortamao. A algunos medianos y a los grandes productores, los exportadores les permiten la opcinde fijar precios a su discrecin.

    Las casas comercializadoras tradicionales: Manejan un sistema establecido de centros de compradistribuidos en las zonas productoras. Estos centros funcionan para compra, para administrarcarteras de crdito y para suministro de insumos.

    Los compradores intermediarios: Trabajan independientemente para las casas y ganan una comisinpor quintal comprado. La creacin de estos grupos ha generado una alta competencia en el campo.Los intermediarios tienen sus propios intereses en maximizar su comisin. Como la comisin que seles paga es por quintal, el intermediario no es consciente de la limpieza del caf, la humedad y lacalidad. Estos agentes realizan mezclas de productos de primera con bajas calidades para entregarel volumen que les interesa.

    23 Datos obtenidos de la comunicacin personal con un ejecutivo de la Cooperativa CECOCAFEN.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    29/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    29

    El intermediario puede hacer su propio negocio comercial especulando entre el precio que compra alproductor y el precio que le fija la casa comercial, de esta forma el productor que vende alintermediario recibira menor precio del que le puede pagar la casa comercial.

    La mayora de los pequeos productores venden sus cafs a casas exportadoras24

    . Solo un 6.8% delos productores venden a travs de canales de mercados de especialidad.

    Rol de los intermediarios: red de acopio y comercializacin

    Existen dos sistemas de acopio:a. Las firmas exportadoras que cuentan con filiales ubicadas en los centros poblacionales ms

    prximos a las zonas productoras de caf. Estas firmas operan por dos vas: a) comprandirectamente a los productores, y b) establecen relaciones contractuales formales e informalescon comerciantes de las zonas, que se convierten en los intermediarios entre el productor y lafilial, esta ltima supeditada a la poltica de acopio de su casa matriz.

    b. Los intermediarios por su parte, que se ubican entre las principales fases de la cadena y quefuncionan de manera independiente en la mayora de los casos, y asumen las consecuencias desus transacciones, aunque el capital con el que operan, lo obtienen generalmente, de la filial deuna de las firmas, a travs de crdito hipotecario.

    La intermediacin

    Con la liberalizacin del mercado a partir de 1990, los intermediarios entran y se establecen en lacadena para desempear una funcin que la cadena misma no estaba resolviendo: Las facilidadesde acopio. A continuacin, se caracteriza a los principales agentes. Los intermediarios tienen unafuncin articuladora dentro de la cadena nacional del caf, a travs de una red de acopio y

    comercializacin que opera entre las principales fases de la cadena. La posicin de estos agentes sevio fortalecida por su interaccin con las casas comercializadoras que buscaban reducir sus costosde acopio, y por facilitar crditos a los pequeos productores. Con esta dinmica de mercado, lascomercializadoras logran acopiar mayores volmenes sin cargar con los costos que se generan porla dispersin de la pequea produccin; y garantizarse el acopio con bajo riesgo. Los intermediariospor su parte, asumen las prdidas que se pueden generar de sus transacciones basadas en laconfianza con el productor -al ofrecer crdito a cambio de la cosecha, o fijar compras de futuro-(Nitlapan, 1993: 80).

    Los productores: Tienen que garantizar las cosechas del grano. Los acopiadores: Se distinguen por la capacidad financiera para acopiar volmenes.

    Los transportistas estn estratgicamente aliados hacia adelante y hacia atrs, conproductores y con mayoristas.

    Los grandes mayoristas comprenden a los beneficios, las casas exportadoras y los grandesimportadores. Estos agentes trabajan con mrgenes de comercializacin de entre los US$ 4y 10 por quintal oro por encima de los mrgenes de los intermediarios que les anteceden.

    24 Banco Mundial. Nicaragua: Coffee Price Risk Management. Phase II report. Managua, Feb.2002

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    30/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    30

    Los intermediarios adems quienes califican como enlaces del flujo de informacin dentro de lacadena y de eventos derivados de su comportamiento especulativo, como los mrgenes decomercializacin-, integrados en una amplia red de comercializacin, se han convertido en cadenasdifciles de romper por los productores pequeos.

    Pequeos productores, de manera individual o asociados en cooperativas, han emprendido unaintegracin vertical de sus procesos: produccin, beneficiado y comercializacin. Lacomercializacin, mediante una relacin directa con los importadores y/o tostadores ubicados en losprincipales mercados de la UE y USA, y en nuevos mercados de consumidores muy exigentes comoel de Japn. (Para mayor detalle sobre los intermediarios, ver anexo # 5).

    Niveles de Integracin Vertical

    La integracin vertical dentro de la agroindustria cafetalera, es un complejo proceso que involucra acasi todos los canales de comercializacin del mercado de la cadena.

    Fase agrcola: El caf sale en dos formas: grano cereza o el grano pergamino hmedo u oreado. Apartir de ese punto, se distinguen tres niveles de integracin de los agentes y procesos:1) la integracin del acopiador local y el acopiador en finca con el mayorista que bien

    podra ser un beneficio seco- que vende el caf al beneficio seco o compra elservicio para venderlo luego al exportador.

    2) el acopiador en finca y el mayorista que opera como exportador; y/o el transportistaque vende el caf al beneficio, y este a su vez al exportador; y/o el intermediario delexportador con el exportador mismo, quien tiene sus propios beneficios.

    3) el beneficio en calidad de intermediario, el beneficio integrado y la exportacin.La figura (5) muestra estos tres tipos de integracin en la cadena de comercializacin local.

    MAYORISTA

    ACOPIADOR LOCAL

    ACOPIADOR ENFINCA

    TRANSPORTISTA

    INTERMEDIARIODEL EXPORTADOR EXPORTADOR

    BENEFICIOS BENEFICIOINTEGRADO

    EXPORTADOR

    BENEFICIO

    EXPORTACION

    FASE AGRICOLA INTERMEDIARIO BENEFICIO EXPORTACION

    Figura # 5 Canales de Comercializacin y niveles de integracin en la cadena

    PRODUCTORES

    PEQUEOS:64% DE LAPRODUCCINNACIONALCAFETALERA

    MEDIANOS:21%DE LAPRODUCCINNACIONALCAFETALERA

    GRANDES:14.4% DE LAPRODUCCINNACIONAL

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    31/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    31

    Cmo opera la integracin?

    La dinmica inicia con la contratacin de la cosecha de los productores, por parte de los agentesintermediarios o de los mismas casas comercializadores.

    Con la incorporacin del concepto de calidad del grano recepcionado, algunos beneficiadoresexportadores, reciben y procesan el mejor grano cereza que se produzca en la zona de operacin.Esta tendencia favorece la integracin vertical de los procesadores debido a la exigencia delmercado consumidor y la competencia en el mercado. Esto muy a pesar de que la mayora de losgrandes agentes (especialmente los exportadores) trabajan sobre la base de volmenes por lacapacidad instalada, la bsqueda de minimizar costos y la maximizacin de utilidades.

    Los mayoristas y beneficiadores que operan tambin como exportadores-, y las casas exportadorasse integran hacia adelante en la cadena internacional del caf, con los intermediarios internacionales(brokers) ubicados en los principales mercados: Londres y Nueva York, y con los grandes

    tostadores que se ubican muy cerca de los consumidores.

    Cooperativas y Centrales de Cooperativas25. Se destaca la capacidad organizativa y administrativapara manejar la actividad agrcola de miles de productores, el proceso de beneficiado seco conbuenos controles de calidad aunque aun no suficientes, y la actividad de comercializacin que sefortalece con un proceso de aprender haciendo26.

    De manera que los procesos de integracin vertical en la industria cafetalera nacional, responden ala necesidad de alianzas estratgicas entre los agentes y procesos, que les permita fijar posicionesen el mercado de la cadena nacional y global.

    5.5.LOCALIZACIN DE LA CADENA NACIONAL DEL CAF

    Concentracin geogrfica de la producc in

    En Nicaragua, el caf se cultiva en las zonas Norte, Central y Pacfico. La zona Norte y Central delpas (Las Segovias, Jinotega, Matagalpa) poseen las condiciones agro-ecolgicas ms favorablespara el cultivo del caf, concentrando el 90% de la produccin nacional para los ciclos 2000/01 y2001/02.

    25 Con equipos tcnicos y administrativos bien organizados, crecientes o establecidas relaciones directas de exportacin, laboratorios de beneficioshmedos y secos para la exportacin y entrenamiento, y catadores recientemente entrenados. Adems, el apoyo de ONGs ha sido clave en elfortalecimiento de controles de calidad en los procesos, en mantener la calidad y el entrenamiento continuo, y la construccin de infraestructura fsicade produccin y apoyo.26 Las centrales de cooperativas PRODECOOP que aglutina a cooperativas de pequeos productores ubicados en Las Segovias y Estel, con 1856asociados- y CECOCAFEN con 10 uniones de cooperativas ubicadas en Matagalpa y Jinotega, y 1960 productores asociados- han estadodesarrollando un enfoque ms empresarial en sus actividades de produccin y comercializacin, estableciendo relaciones directas de exportacin ymuestran una creciente reputacin de calidad y sostenibilidad.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    32/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    32

    Tabla # 13CONCENTRACIN GEOFRAFICA DE LA CAFICULTURA NICARAGENSE

    CICLO 2000/01

    ZONA CAFETALERA ALTURA27 TECNOLOGA +USADALAS SEGOVIAS(Nueva Segovia y Madriz)

    % rea: 20% Produccin: 13

    800-1300 m. Tradicional (69%)

    JINOTEGA % rea: 33% Produccin: 45

    700-1300 m. Tecnificada(64%)

    MATAGALPA % rea: 24% Produccin: 33

    700-1300 m. Tecnificada(46%)Tradicional (42%)

    PACFICO/ESTEL/BOACO % Arrea: 22.5

    % Produccin: 9

    450-900 m. Semi-tecnificada

    (35%)Tradicional (42%)

    TOTAL Area(mzs.)Produccin: (qq.oro)

    Fuente: Estudio de la Cadena de Comercializacin del caf, IICA.2003; La Agro cadena del caf enNicaragua, 2002.

    Segn CENAGRO III. Los mayores productores son los departamentos de Matagalpa y Jinotega conun 57 por ciento del rea y 78 por ciento de la produccin.

    Cooperativas

    Estas organizaciones han surgido dada la presin de algunas ONGs que buscan apoyar procesos dedesarrollo local en las principales zonas de produccin agrcola28.

    Los productores han experimentado importantes niveles de integracin horizontal. Los factores quehan incidido en tales procesos incluyen, desde el tamao de las fincas, capacidad econmica,intereses de los potenciales socios, as como la visin empresarial, las estrategias de corto, medianoy largo plazo, la reputacin del potencial asociado, entre otros. Este tipo de integracin implica laresponsabilidad absoluta y compartida entre los miembros o asociados, por los procesos y los

    productos que se realicen. Es un enfoque ms empresarial que requiere de eficiencia en laproduccin y administracin de sus fincas como empresas individuales, y de la cooperativa comouna alianza entre organizaciones.

    27 Para los tipos de caf gourmet de Nicaragua, la altura vara tanto por calidad, tipo de caf, y zona cafetalera28 Parte de esos procesos de aglomeracin de agentes y concentracin territorial, son las condiciones de infraestructura de fincas. Esta facilita laprovisin de informacin, capacitacin y suministros de insumos para la actividad cafetalera y otras actividades econmicas que ocurren en un radio deaccin considerable alrededor de la finca. Adems, favorece la provisin de servicios bsicos, sobretodo de salud, a los trabajadores permanentes, ytemporales. Finalmente la ampliacin y mantenimiento de las vas de comunicacin terrestre, no solo reduce considerablemente los costos detransporte del caf, tambin permite un acceso ms rpido a los centros de salud.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    33/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    33

    El beneficiado

    El procesamiento agroindustrial se concentra principalmente en Jinotega, Matagalpa y NuevaSegovia. En Matagalpa se ubica COOPENORTE, una cooperativa de beneficiadores que aglutina al85% de los procesadores del pas.

    5.6.QUIN ORIENTA LA CADENA

    La fuerza orientadora es ejercida por los grandes agentes que operan en el mercado de la cadena:casas exportadoras y comercializadoras.

    En la fase agrcola por ejemplo, el 87% de las fincas cafetaleras del pas -las ms pequeas-,produce casi el mismo volumen que las fincas grandes que representan solamente un 0.33% delas fincas cafetaleras en el mbito nacional. Esto explica en parte, por que son estos productoresgrandes los que tienen mejor tratamiento en las gestiones de crdito.

    La fase de comercializacin de caf es controlada por compaas agro-exportadoras quienesdominan la mayora de los canales de exportacin. Las exportaciones nacionales de caf estncontroladas por 4 grandes compaas transnacionales quienes combinadas alcanzan un 80%estimado del total de las exportaciones, pese a que se reportan 38 compaas exportadoras queoperan en el pas. Este desempeo es abrumador en tanto estas compaas no estninteresadas en la diferenciacin del caf nacional, dado que su forma de trabajo es el volumen yno los precios mismos en trminos de diferenciales. La mayora de estas cinco compaasposeen planteles en las principales regiones productoras de caf principalmente en Matagalpa,Jinotega, Las Segovias, Boaco (Aburto, 2002).

    Las condiciones oligoplicas de esta fase de la cadena de caf, hacen difcil que una empresapequea o mediana pueda penetrar por s misma a las plazas comerciales existentes. Ante talsituacin se requiere explorar iniciativas de los agentes y sectores dentro y fuera de la cadena,para establecer una estrategia comercial de pas, a fin de posicionar el caf nicaragense enmercados ms rentables.

    La concentracin de la comercializacin de caf en unas pocas empresas versus un grannmero de abastecedores, les da a los importadores, una clara ventaja competitiva. Lossistemas de informacin desarrollados por estos agentes les permite conocer el comportamientodel mercado, pudiendo tomar medidas para obtener ventajas sobre los proveedores.

    VI. LIMITANTES EN LA CADENA DEL CAF

    La produccin exportable se ha triplicado desde 515 mil quintales en 1990/91 a 1.67 millones dequintales en 2000/01. Por otro lado, producto de la privatizacin del comercio de caf el nmero defirmas exportadoras de caf pas de 16 en el 1990 a 57 en el 2001 y a 38 en el 2003.

    Sin embargo existen limitantes que estn impidiendo un desarrollo mayor de la cadena caf.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    34/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    34

    Muchos productores dispersos y con reas pequeas de produccin. En la fase agrcola intervienenentre 30 y 40 mil productores dispersos en las distintas regiones productoras de caf, tipificadoscomo pequeos, medianos y grandes.

    La diversidad tecnolgica es grande y extrema, desde pequeas parcelas con muy bajos

    rendimientos y donde se concentra la mayora de los productores, hasta grandes y pocosproductores con tecnologa ms avanzada y altos rendimientos e importantes volmenes deproduccin (36%).

    Endurecimiento de las condiciones de acceso a los prstamos a largo plazo, debido a la insolvenciacausada por la baja de los precios internacionales y por fenmenos naturales que han afectado a laszonas productoras de caf.

    Los recursos financieros escasos, limitan la renovacin tecnolgica de los beneficios en general aunque las grandes comercializadores realizan inversiones importantes en sus beneficios.

    Falta de tecnologas apropiadas y sobre todo una mayor cobertura que permita explotar el potencialtotal del cultivo.

    El beneficiado hmedo del caf, eslabn clave en la cadena por su responsabilidad de conservar lacalidad natural del grano, se muestra disperso en trminos de ubicacin, ya que se realizageneralmente en las fincas.

    Existe una cierta capacidad agroindustrial ms all del beneficiado, como la tostadura y el caftorrefactado pero limitado a una empresa por especialidad.

    La fase de comercializacin de caf, es controlada por compaas agro-exportadoras quienes

    dominan la mayora de los canales de exportacin. Las exportaciones nacionales de caf estncontroladas por 4 grandes compaas transnacionales quienes combinadas alcanzan un 80%estimado, del total de las exportaciones, pese a que se reportan 38 compaas exportadoras queoperan en el pas.

    Las condiciones de concentracin de esta fase de la cadena de caf, hacen difcil que una empresapequea o mediana pueda penetrar por s misma a las plazas comerciales existentes. Ante talsituacin se requiere explorar iniciativas de los agentes y sectores dentro y fuera de la cadena, paraestablecer alianzas y una estrategia comercial de pas, a fin de posicionar el caf nicaragense enmercados ms rentables.

    La concentracin de la comercializacin de caf en unas pocas empresas versus un gran nmero deabastecedores, les da a los importadores, una clara ventaja competitiva. Los sistemas deinformacin desarrollados por estos agentes les permiten conocer el comportamiento del mercado,pudiendo tomar medidas para obtener ventajas sobre los proveedores.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    35/77

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    36/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    36

    VIII.INFORMACIN DEL MERCADO DE CANAD

    8.1.GENERALIDADES TILES DEL MERCADO OBJETIVO

    El mercado canadiense presenta importantes oportunidades comerciales de corto plazo para la

    oferta de productos seleccionados. Especficamente las ciudades de Toronto, Montreal y Vancouverdonde se concentra el mayor porcentaje de la poblacin anglosajona e inmigrante, en particular lasdiversas comunidades latinas.

    La logstica de exportacin y la disponibilidad de transporte areo y martimo para atenderapropiadamente los distintos mercados de destino, junto con los volmenes de producto con calidadexportable, continan siendo las principales limitaciones actuales para la oferta exportadoranicaragense y uno de los prioritarios desafos a resolver en el corto plazo.

    Los empresarios deben tener en cuenta las diversas variables de logstica, transporte y distribucindesde Nicaragua a los Estados Unidos para desarrollar el mercado canadiense. Las actuales

    limitaciones y costos de transporte directo a los principales puertos canadienses, que hacennecesario que el producto pase por puertos en Estados Unidos, obliga a los empresarios a verificarlas barreras arancelarias y no arancelarias que pueden entorpecer un normal abastecimiento almercado canadiense.

    Bajo la premisa de buscar oportunidades comerciales para cafs elaborados y/o procesados enNicaragua, donde el valor agregado quede en el pas, se identifica el nicho de caf tostadodescafeinado como el segmento de mayor crecimiento en la categora de cafs importados,segmento que ha crecido 127% en el curso de los ltimos 5 aos, alcanzando US$ 26 millonestransados. Debe precisarse que el caf contina siendo la bebida caliente ms popular en Canad yque en trminos generales su consumo es creciente. A pesar de que los registros de importacin

    expresan una reduccin importante de las importaciones, estas obedecen a la sensible reduccin delos precios internacionales y a la importante acumulacin de inventarios por parte de los grandestostadores.

    El principal inters de los importadores tradicionales de caf contina siendo la compra del productoen verde. Existe inters por parte de importadores y distribuidores especializados, sin embargo,proponer estrategias de penetracin del mercado canadiense con cafs elaborados puede implicarque el importador en el mercado de destino solicite al exportador nicaragense un presupuesto parainvertir en apoyo promocional en punto de venta, para poder competir con marcas nacionales y/ootras marcas de cafs similares actualmente exportadas por pases competidores directos deNicaragua como Costa Rica, Colombia, El Salvador y Mxico.

    El mercado de importacin de caf verde en Canad se encuentra altamente concentrado en losproductos de origen colombiano y brasilero, aunque debe hacerse mencin al incremento ypresencia del producto de Vietnam.

    Estados Unidos es el principal pas exportador de caf tostado, se supone que el caf tostadoproviene de diversos pases productores y es tostado (maquilado) en los Estados Unidos, de dondees exportado a Canad.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    37/77

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    38/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    38

    La mayora de las empresas consultadas tienen o han realizado compras de caf nicaragense,conocen exportadores nicas y son conscientes de los esfuerzos del sector cafetalero por mejorar laimagen de su producto a travs de programas como la taza de excelencia. Algunas firmasconsultadas enfatizaron la importancia de que los productores en Nicaragua se vinculen al esquemade Comercio Justo (Fair Trade), para favorecer sus rendimientos econmicos y contar con otras

    alternativas de comercializacin.Se estima que an ms del 80% del mercado se encuentra dominado por marcas de firmasmultinacionales (Nestl, Kraft, Folgers, marcas propias de los supermercados, entre otras), dejandopoco espacio para introducir cafs especiales pre-empacados en origen.

    El consumo per cpita se estima creciente y acusan el comportamiento del mercado de importacina un exceso de inventarios acumulados por parte de las grandes firmas importadoras y tostadoras, ya la muy importante reduccin de los precios internacionales (ms de un 40% en los ltimos 5 aos),que tan negativamente ha afectado las economas cafetaleras latinoamericanas y que en ningunaforma ha conducido a favorecer el comportamiento de los precios ofrecidos al consumidor final.

    Las importaciones de caf tostado descafeinado (HS090122) han presentado un muy significativocrecimiento, 127% en el curso de los ltimos 6 aos, lo que evidencia una clara tendencia delmercado y las preferencias de algunos de sus consumidores.

    Llama la atencin encontrarse con una actividad cafetalera de exportacin en Canad.Efectivamente y como puede apreciarse en el cuadro anterior, un 32% (en el 2002) del total dedlares negociados en la industria del caf en Canad se destinan a las exportaciones, siendo losEstados Unidos el mercado receptor del 95% de dichos volmenes. Se observa el registro deexportacin de caf verde (convencional y descafeinado) cuando en Canad no se cultiva esteproducto.

    Segn el Coffee Association of Canad29 y el Beverage Marketing Corporation, el consumo percpita de caf ha crecido consistentemente en los ltimos 4 aos alcanzando cerca de 100 litros porpersona por ao (2001). Para algunas personas, el importante incremento en el consumo debeatribuirse al esfuerzo de muchos pases productores (en especial los cultivadores de cafs suaves,arbicas), de penetrar el mercado con cafs especiales, de altura, gourmet, orgnicos, etc. (entreestos grown shade coffee, bird friendly, ecolgicos, etc.). En contraste, el consumo per cpita enlos Estados Unidos se ha disminuido, ubicndose en los 22 galones por persona (83.3 litros), cercade un 20% por debajo del consumo en Canad.

    29Contacto en la Asociacin canadiense del Caf, CAC, el seor Sandy McAlpine [ [email protected] ].

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    39/77

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    40/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    40

    Principales proveedores 1998 y 2003

    Origen 1998 (%) 2003 (%)Colombia 24% 31%Brasil 18% 22%Guatemala 12% 13%Per 6% 6%Costa Rica 5% 4%Nicaragua 2% 3.6%Sub total 67% 82%Otros 33% 18%

    Total 100% 100%Fuente: Statistique Canad

    Ms del 80% del mercado de importacin se encuentra dominado por 6pases, liderados por Colombia, cuyo producto contina siendo el lder delmercado.

    Caf verde descafeinado HS091112

    Importaciones anuales US$000

    Origen 1998 2000 2002 2003Colombia $9 122 $2 516 $2 588 $2486Vietnam $622 $1 194 $1 405 $1543Alemania $306 $162 $503 $143Estados Unidos $790 $471 $317 $67Indonesia $281 $170 $225 $221Sub total $11 121 $4 513 $5 038 $4460

    Otros $9 404 $4 358 $919 $861Total $20 525 $8 871 $5 957 $5321

    Fuente: Statistique Canad

    El mercado de importacin para caf verde descafeinado ha sufrido unafuerte reduccin, cercana al 74%.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    41/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    41

    Principales proveedores 1998 - 2003

    Pas 1998 % 2003 %Colombia 44% 47%

    Vietnam 3% 29%Alemania 2% 3%Estados Unidos 4% 1%Indonesia 1% 4%Sub total 56% 84%Otros 44% 16%Total 100% 100%

    A pesar de que en esta categora el producto de origen colombiano lidera

    las importaciones, Vietnam ha aumentado sus exportaciones en el curso delos ltimos 5 aos en 2.5 veces.

    Caf Tostado Convencional HS090121

    Importaciones anuales US$000

    Origen 1998 2000 2002 2003Estados Unidos $127 586 $125 627 $112 587 $126107Italia $4 721 $2 488 $4 684 $5345

    Reino Unido $320 $670 $936 $486Colombia $976 $1 149 $918 $1317Brasil n.a $7870 $391 $1369Sub total $133603 $137804 $119516 $134624Otros $40471 $3086 $4551 $4208Total $174 074 $140 890 $124 067 $138832

    Fuente: Statistique Canad

    El impacto en la disminucin de las importaciones ha sido ligeramentemenor en caf tostado que en caf verde. Las importaciones nacionales sehan reducido un 20% en un mercado ampliamente dominado por losEstados Unidos.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    42/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    42

    Principales proveedores 1998 y 2003

    Origen 1998 2003Estados Unidos 73% 91%

    Italia 3% 3.8%Reino Unido 0.2% 0.3%Colombia 0.6% 1%Brasil n.a 1%Sub total 77% 97%Otros 23% 3%Total 100% 100%

    La tecnologa, las estrategias de mercado y las variables de logstica,

    distribucin y transporte, juegan un papel definitivo en el proceso depenetrar y posicionarse en el mercado de importacin de cafs procesados.En el caso particular del mercado de importacin canadiense, EstadosUnidos, su principal socio comercial, domina ampliamente el mercado.

    Caf tostado descafeinado HS 090122

    Importaciones anuales US$000

    Origen 1998 2000 2002 2003

    Estados Unidos $7 473 $10 291 $12 093 $24558Colombia $1 208 $1 454 $622 $970Reino Unido $33 $52 $182 $67Grecia $54 $107 $140 n.aItalia $362 $215 $126 $278Sub total $9 130 $12 119 $13 163 $25873Otros $2 447 $1 059 $415 $457Total $11 577 $13 178 $13 578 $26330

    Fuente: Statistique Canad

    Las importaciones nacionales de caf tostado descafeinado han crecido unsignificativo 127% en los ltimos 5 aos. Segn los registros oficiales deEstadsticas Canad, esta es la nica posicin arancelaria analizada quepresenta un ndice de crecimiento notorio del mercado.

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    43/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    43

    Principales proveedores 1998 y 2003

    Origen 1998 2003Estados Unidos 65% 93%

    Colombia 10% 4%Reino Unido 0.3% 0.3%Italia 3% 1%Sub total 79% 98%Otros 21% 2%Total 100% 100%

    El mercado de importacin se encuentra dominado por los Estados Unidos ysu incremento ha sido a expensas de la participacin en el mercado deColombia e Italia.

    4. Ventana deOportunidad

    El mercado mas atractivo para los empresarios nicaragenses se presentaen la posicin HS090122, Caf Tostado Descafeinado, donde el mercado essignificativamente creciente, 127% entre 1998 y el 2003.

    5. Histr ico depreciosPrecios anualespromediodeclarados.

    Caf verde convencional 1998 2000 2002Importaciones totales en valor (USD$000)

    $367 103 $262 748 $173 758

    Importaciones totales en cantidad (Ton) 130 757 126 493 108 843Precios implcitos por libra (Usd$/libra) $1.28 $0.94 $0.73

    Caf verde descafeinado 1998 2000 2002Importaciones totales en valor (USD $000)

    $20 525 $8 871 $5 957

    Importaciones totales en cantidad (Ton) 7 129 4 612 3 766Precios implcitos por libra (USD$/libra) $1.31 $0.87 $0.72

    Caf tos tado convenc ional 1998 2000 2002Importaciones totales en valor (USD$

    000) $174 074 $140 890 $124 067Importaciones totales en cantidad (Ton) 37 517 36 224 35 601Precios implcitos por libra (USD$/libra) $2.11 $1.77 $1.58

  • 8/6/2019 Cadena Cafe[1]

    44/77

    Cadena Agroindustrial del Caf

    44

    Caf tostado descafeinado 1998 2000 2002Importaciones totales en valor (USD$000)

    $11 577 $13 178 $13 578

    Importaciones totales en cantidad (Ton) 2 381 3 319 3 738Precios implcitos por libra (USD$/libra) $2.21 $1.81 $1.65

    Fuente: Statistique Canad

    6. Precios actualespor puntos deentrada.

    Producto MarcaPrecio al pbli co

    (dlarescanadienses)

    Formato

    Caf molidoComercio Justo

    Mountain ViewFair Trade

    $ 9,49 200 gr

    Caf tostado Balzacs Orgnico $ 8,99 227 gr

    Caf tostado granoNicaraguaCamerons Coffee

    $ 6,99 227 gr

    Caf molidoexpresso Lambada Canad $ 2,99 250 grCaf molido(Caf instantneo)

    Musum - Nicaragua $ 6,59 150 gr

    Caf molido(Caf instantneo)

    Presto - Nicaragua $ 6,59 150 gr

    Caf molido(Caf instantneo)

    Coscaf - Salvador $ 6,59 170 gr

    Nescaf(Caf instantneo)

    Nescaf $ 6,49 475 gr

    Caf OrgnicoMedium roasted

    Salt Spring $10.99400 gr(beans)

    Caf GourmetDark roasted

    Best GourmetCoffee

    $6.99300 gr

    (molido)Caf OrgnicoDark roasted

    CreekMores Coffee $9.99400 gr(beans)

    Caf GourmetFairly Trade

    Caf San Miguel $7.99400 gr

    (molido)

    Caf GourmetBest GourmetCoffee

    $5.99225 gr

    (molido)Caf Colcaf(Caf liofilizado)

    Colcaf - Colombia $7.99 6 oz

    Caf Expresso Barone $ 1,99 1 libraCaf Molido Maxwell House $ 4,49 I ki