cartilla san juan

34
Centro Zonal San Juan San Juan SOPROA SOPROA Asociación de Pequeños y Medianos Productores del Oriente Antioqueño Realizado por: Apoya: Financia: “La atención en salud, el mejoramiento de viviendas, las carretera, la producción y comercialización de nuestros productos, es la prioridad. Es necesario estar unidos para lograr el bienestar de nuestras comunidades”

Upload: creacion-libertaria

Post on 02-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cartilla San Juan

TRANSCRIPT

  • Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    SOPROASOPROAAsociacin de Pequeos y Medianos Productores del Oriente Antioqueo

    Realizado por: Apoya: Financia:La atencin en salud, el mejoramiento de viviendas, las carretera, la produccin y comercializacin de nuestros productos, es la prioridad. Es necesario estar unidos

    para lograr el bienestar de nuestras comunidades

  • como queremos vivir en nuestro territorioy que

    requerimos para vivir bien

    Resultados del diagnstico rpido participativo

    Centro Zonal San Juan, Cocorn - Antioquia

    AsoproaAsociacin de Pequeos y Medianos Productores del Oriente Antioqueo

    Corporacin Jurdica Libertad

    2009

    En comunidad con muchas dificultades econmicas debido a las falta de empleo.Vivimos regular.Hay carencias de recursos econmicos.Falta ms atencin en salud.No tenemos la posibilidad de tener una alimentacin balanceada.No tenemos recursos para la recreacin de la juventud.El alza en los abonos.Poco apoyo en las entidades del Gobierno.

    calidad de vida.

    Que nuestros hijos gocen de una mejor

    alimentacin. Con mejor

    alimentacin.Tener una vivienda ms digna.

    Derecho al deporte y la recreacin.Tener mejores servicios pblicos.

    No atropellar los derechos de los pequeos productores.

    Tener acceso a capacitaciones por parte de los profesionales a nivel psicolgico, a nivel de salud, para el

    bienestar.Oportunidades de empleo.

    Hacer que todos vivamos en paz y en armona sin guerras.

    Gozar de una mejor

    como vivimos actualmente

    como queremos vivir

    Las frases citadas hacen parte de las memorias del ejercicio realizado en el encuentrozonal de San Juan. Vereda San Juan, 2 de marzo del 2009. 1

  • 2

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    3

    Presentacin

    Introduccin

    Capitulo uno:Qu es un diagnostico rpido participativo?

    Descripcin general del proceso en el Centro zonal San Juan

    De los y las participantes

    Nivel de participacin de las veredas

    Capitulo dos: Vereda San Juan

    Capitulo tres: Vereda La Chonta

    Capitulo cuatro: Vereda Los Potreros

    Capitulo cinco: Vereda La Pea

    Capitulo seis: Vereda Montaita

    Capitulo siete: Vereda San Antonio

    Capitulo ocho: Los nios y las nias suenan su territorio

    Capitulo nueve: Dinmica y perspectivas del centro zonal

    Reflexiones finales

    Tabla de Contenido

    11

    14

    21

    28

    39

    46

    53

    60

    62

    65

    Presentacin:B i e n e s t a r y D e s a r r o l l o s o n la frmula de Slvese quien pueda!aspiraciones que a lo largo de los procesos organizativos comunitarios y Es por ello que la Asociacin de de organizaciones de carcter estatal y Pequeos y Medianos Productores del privado, han estado insertas en Oriente Antioqueo ASOPROA con muchas de las propuestas de carcter el acompaamiento de la Corporacin social y econmico que se elaboran Jurdica Libertad, decidi iniciar un para que una comunidad y un proceso de reflexin y construccin territorio mejoren o fortalezcan sus colectiva en 23 veredas de los formas de vida. Sin embargo los municipios de Cocorn, Granada y caminos pueden ser diversos y no San Luis, sobre COMO QUIEREN VIVIR todos conducen al mejoramiento de la EN SU TERRITORIO Y QUE SE vida de las comunidades, por el REQUIERE PARA VIVIR BIEN. A la vez se contrario hace varias dcadas el describieron las limitantes que desarrollo ha estado ms asociado impiden el b ienestar de las con la dotacin de grandes obras de comunidades y la crisis por la que infraestructura, que con la verdadera atraviesa la economa campesina protagonista de cualquier proyecto de debido a la situacin de la agricultura, bienestar: La Humanidad. el problema de los ingresos, el precio

    de los cultivos y el estado de las A pesar de que el actual modelo de carreteras, entre otras problemticas desarrollo impone una nica forma de que agudizan la situacin socio-vida, basada en el consumo de econmica en el campo. m e r c a n c a s , l a e x p l o t a c i n indiscriminada de seres humanos, la Los objetivos de este proceso son acumulacin de la tierra y el iniciar la construccin de PLANES DE encarecimiento de los alimentos, DESARROLLO ALTERNATIVOS O existen en nuestro pas diversas PLANES DE VIDA de cada vereda, comunidades negras, indgenas y trazar el camino para lograr el campesinas, que histricamente han Bienestar desde lo local y desde la buscado el Bienestar desde otros diversidad, y lo que consideramos ms caminos que reivindican su historia, importante: que los lideres, lideresas y sus prcticas culturales y su sentido de las organizaciones comunales v i d a e n c o m u n i d a d . E s t a s consigan trabajar para llevar a cabo comunidades se ven hoy enfrentadas a sus sueos y no slo trabajar para las un modelo econmico que quiere ayudas a mediano plazo que les destruir su vinculo vital con la tierra e entrega el Estado y que no contribuyen insertarlos en la lgica del mayor lucro a que las comunidades campesinas y la mxima explotacin, imponiendo alcancen el Bienestar.

    3

    4

    7

    8

    9

  • 54

    Centro Zonal

    San JuanSan JuanEs necesario que cada una de las familias que conforman una vereda, sentido colectivo y solidario, la tenga claridad acerca de que el reflexin, el debate y la toma de bienestar se construye entre todos y decisiones. todas y que no es una responsabilidad

    exclusiva del presidente de la accin Lo que encontraran en esta cartilla, comunal. Los sueos consignados en son sus reflexiones, decisiones y este boletn, no deben quedar como propuestas, as como los comentarios una aspiracin ms. Es preciso que las de quienes les acompaamos en este comunidades avancen en e l proceso de construccin colectiva. convencimiento de que es posible

    modificar las problemticas actuales En estas pginas queda consignado lo cuando se t ienen propuestas que puede ser el comienzo de un colectivas y cuando se trabaja proceso de cambio: Recuperar los diariamente en exigirlas y lograr su sueos, compartirlos, comunicarlos y cumplimiento.e m p e z a r a c o n s t r u i r l o s colectivamente.Construir en comunidad cmo se

    quiere vivir e iniciar el proceso para Reafirmamos lo expresado por ustedes lograrlo requiere de la cohesin de la en el Encuentro Zonal: Si la poblacin campesina y de la existencia comunidad no est unida no de espacios continuos para el lograremos conseguir el BIENESTAR.encuentro, la reconstruccin del

    Muchas veces todos y todas nos hemos posible para los pobladores es terminar preguntado, Hacia dnde va el convertidos en obreros de carreteras campo en nuestro pas?, Cul ser el para hidroelctricas, construccin de futuro de las familias que hoy habitan embalses, proyectos tursticos o tener el territorio rural y de qu depender que emigrar a las ciudades, no slo por que puedan continuar en l, la violencia socio-poltica que lo ha sembrando, cultivando, vendiendo, abatido por dcadas sino por la cuidando las aguas y viviendo de la violencia estructural, esa que deja tierra? Ser que el nico futuro hambre y pobreza a su paso?.

    Introduccin:El bienestar de las comunidades campesinas:

    seguimos en la sobrevivencia oluchamos por conseguir una vida digna.

    A lo largo del recorrido que se realiz buena voluntad de ayudar a los ms por cada uno de los territorios de las pobres. 23 veredas que fueron consultadas e invitadas a buscar cmo construir en Dicha inversin se distribuye en las el territorio su bienestar, nos comunidades como ayudas para los encontramos con el deseo que tienen pobres y por tanto la imagen que las acciones comunales de hacer queda del gobierno de turno es que posible que las familias retornadas o est s ayuda a los ms necesitados. que resistieron en el territorio estn Esta situacin ocasiona que en cada cada vez mejor, pero a la vez stas se una de las veredas se inicie una encuentran con obstculos que van competencia para establecer quien es desde la desunin de la comunidad, el ms pobre de todos los pobres y as hasta las respuestas sistemticas de acceder a subsidios como: Familias en las administraciones municipales de Accin, Familias Guardabosques y que no hay presupuesto ni para ayudas para los desplazados. Estos carreteras, ni para una ambulancia, ni programas del gobierno no aportan a para mejorar todas las viviendas, ni obtener un mayor nivel de bienestar y para nada, que unas decisiones mucho menos son programas para dependen de la gobernacin y otras del incentivar la principal va del gobierno nacional, que en la DESARROLLO social y econmico del actualidad hay ayudas focalizadas y campo, cual es la produccin agrcola que esa es la inversin social del actual y campesina. A lo que estn gobierno contribuyendo considerablemente

    estos subsidios, es a dividir a las Es posible decir que la desunin que comunidades campesinas, generando se vive actualmente al interior de las d i f e r e n c i a s y d e s c o n f i a n z a s comunidades tiene su explicacin en expresadas en que unos miren mal a la fragmentacin de las necesidades los otros porque reciben ms auxilios y bsicas generada por las polticas que la gente que resisti en el as i s tenc ia l i s tas foca l i zadas y territorio juzgue a los que se fueron y sectorizadas. volvieron, porque les dieron subsidios

    y para los dems no hay nada. La inversin social del Estado es una obligacin y hace parte de su poltica Estos subsidios han deteriorado en social que se decide en escenarios de parte la iniciativa comunitaria de representacin poltica como el pensar como elaborar propuestas y Congreso Nacional, por lo tanto es llevarlas a cabo para mejorar sus una obligacin constitucional y un condiciones desde sus necesidades y elemento clave de la realizacin de la sueos. Una gran parte de la democracia. Histricamente en el comunidad campesina abandona Estado Colombiano toda inversin ha cada vez ms el sueo de que todos y sido entendida como una iniciativa t o d a s v i v a n c o n b u e n a s individual del gobernante y de su comodidades.

  • 76

    Centro Zonal

    San JuanSan JuanSin embargo no hay que dejar de resaltar que existen familias y lideres que stos generen un empleo para que vienen impulsando propuestas que los dems puedan tener un salario como las tiendas y los acueductos que es insuficiente para suplir las comunitarios, que hay jvenes y necesidades bsicas. Y es en esta adultos que quieren permanecer en el concepcin donde se encuentra el campo sembrando la tierra, a pesar dilema poltico y tico Quin debe que no existen subsidios para la pensar y decidir cmo queremos vivir? produccin y la ayuda que llega del Quin tiene ms conocimiento de su Estado no es lo que los campesinos territorio, quienes lo habitan o quienes necesitan sino lo que este requiere lo ubican por un mapa o por una para la imposicin de un modelo de referencia? El Desarrollo es para desarrollo excluyente.todos o para algunos?

    Como se ha definido por parte de las Estas preguntas deben ser resueltas mismas comunidades, el desarrollo es por cada uno de sus habitantes, entendido como el camino para porque all es donde es posible que obtener bienestar o los proyectos que una COMUNIDAD pase de considerar llevan a que ste se obtenga, sin que el desarrollo es las ayudas y embargo hoy l a comun idad proyectos que alguien de afuera campesina se encuentra ante un define, al saber que el desarrollo es la panorama en el cual tendr que posibilidad de exigir, construir el decidir si abandona la idea de lograr bienestar desde el sueo comn. Y ese permanecer en sus territorios sueo es tener una casa, pero no reivindicando la TIERRA como medio cualquier casa, sino una casa de de produccin e ingresos ser parte acuerdo a las realidades de la familia del modelo econmico que se viene campesina, es tener una carretera i m p o n i e n d o e n l o s c a m p o s pavimentada, con buen transporte, Colombianos: campesinos como adems barato, es tener salud, pero no obreros de multinacionales y del la de la pastilla que sirve para todo, ni turismo o sobrevivientes con las de la concepcin que para ser atendido ayudas del Estado. Ante esta ltima en urgencias hay que llegar con la alternativa lo que queda para las cabeza en la mano, es vender la comunidades campesinas es avanzar cosecha, pero no a cualquier precio conjuntamente en iniciar procesos de sino al precio que dignifique el trabajo exigibilidad para lograr que los del campesino, es tener subsidios del derechos sean una realidad y no mera Estado para lograr tener un mejor formalidad.ingreso y proteccin permanente a la produccin.Para la mayora de gobernantes y

    polticos el Desarrollo, es entendido como que unos pocos vivan bien y

    Contrastando la realidad que se vive y generar las condiciones necesarias con la que se quiere vivir, se concluye para hacer posible un modelo de que es necesario elaborar preguntas Desarrollo que priorice a los seres como: Por qu hoy la comunidad humanos y es un deber de las campesina no vive bien? De qu o de c o m u n i d a d e s d e E X I G I R L O quin depende que no haya vivienda, permanentemente y para esa una buena atencin en salud, recursos exigencia hay que organizarse y econmicos, infraestructura para elaborar propuestas que le digan a los contar con buenas carreteras y gobernantes que la comunidad colegios, subsidios para la produccin, campesina no se resignar con las b u e n o s p r e c i o s p a r a l a migajas, ni continuara apoyando comercializacin? Quines son proyectos que no consultan sus responsables de que suceda todo esto? necesidades y que continan

    enriqueciendo a una minora en El Estado es el responsable de de deterioro de la gran mayora.

    Es una herramienta de trabajo para grupo de personas en relacin con un recopilar y analizar informacin tema especfico.producida por diferentes grupos poblacionales en un tiempo corto. Es una metodologa de consulta y de

    diagnstico cualitativo que marca su El diagnstico rpido participativo tiene mayor fortaleza en el proceso de como su mxima finalidad que los participacin del grupo meta, es decir grupos poblacionales identifiquen sus en esta caso la comunidad campesina intereses y fortalezcan sus capacidades directamente consultada y responsable de decisin y solucin acerca de las de tomar las decisiones para lograr un propias necesidades. mayor bienestar.

    Es un conjunto de instrumentos de Es un proceso que valora el consenso y anlisis que permite identificar y el disenso como la manera ptima para

    1conocer los puntos de vista que tiene un obtener informacin .

    1. Tomado del trabajo JUNTOS ES MEJOR. Mdulos de metodologas participativas para la gestin de organizaciones sociales. Gaviria Zapata Alexandra y Gmez Navarro Jaime Andrs. Modulo 2 Con quienes trabajamos? El diagnostico rpido participativo. Pg 14

    Qu es un diagnstico rapido participativo drp?

    Capitulo Uno

  • 98

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    La realizacin de un Diagnstico Montaita el 25 de marzo y Los Rpido Participativo (DRP) es un Potreros el 26 de marzo. Estos proceso de construccin colectiva resultados fueron sistematizados y entre las comunidades sobre cmo socializados en el encuentro zonal quieren vivir y qu requieren para realizado el 11 de mayo en la vereda lograrlo que hace parte de un trabajo la Chonta, donde se trabaj por a largo plazo, donde los resultados veredas y posteriormente se hizo un que contiene esta publicacin deben carrusel con los requerimientos de las servir de insumo para las propuestas seis veredas con el fin de seleccionar que se realizan desde las acciones los que se consideraran comunes y comunales y desde las instituciones posibles de trabajar conjuntamente. A que estn interesadas en aportarle al este encuentro asistieron las seis BIENESTAR de las familias que habitan veredas. En el tercer encuentro estas seis veredas del centro zonal San realizado el 24 de agosto, se hizo Juan. nfasis en describir el contexto sobre

    cada uno de los requerimientos y qu propuestas concretas podran hacerse Este proceso de diagnstico se inici el para llevarlos a cabo. Uno de los 2 de marzo del 2009 con un taller mayores debates se centr en la zonal en la vereda San Juan que cont atencin deficiente que se presta en con la participacin de representantes materia de salud y qued aplazado el de casi todas las veredas. El objetivo debate sobre el funcionamiento del de este encuentro era realizar un centro zonal.balance sobre la situacin actual de la

    vereda y cmo quisieran vivir dignamente en un futuro cercano. Los Los resultados que presentamos a resultados llevaron a una serie de continuacin corresponden al trabajo reflexiones sobre la situacin realizado durante el ao 2009. El reto socioeconmica actual en el campo y mayor es lograr proyectar su las pocas perspectivas de inversin continuidad para el ao 2010 y buscar que existen. los mecanismos necesarios para

    iniciar procesos de EXIGIBILIDAD y de construccin de propuestas que logren El proceso de aplicacin del DRP se involucrar a cada familia del centro realiz de la siguiente manera: Vereda zonal, para lograr VIVIR BIEN y con San Juan el 12 de marzo, vereda la DIGNIDAD en sus territorios. Chonta el 18 de marzo, Vereda San

    Antonio 20 de Marzo, Vereda la Pea y

    Descripcin General del Proceso deDiagnstico Rpido Participativo

    en el Centro zonal San Juan

    Esto pasar inicialmente por la voluntad de las directivas de las acciones comunales y del centro zonal para retomar este trabajo y unirlo a sus procesos de interlocucin con organizaciones privadas, estales, sociales, entre otras.

    Esperamos que tanto la Junta de Accin Comunal como cada una de las familias pueda recordarle constantemente a las organizaciones y a las administraciones municipales y departamentales, que si quieren aportar al bienestar comunitario, deberan hacerlo en la va que la comunidad ha decido.

    De los y las participantesVereda Grupos No. deParticipantes Rangos de Edad Caractersticas

    GrupoMixto

    10 mujeres8 hombres

    5 mujeres estn entre los 50 y 55 aos y cuatro alrededor de los 30 aos.

    3 hombres estn alrededor de los 40 aos y 5 alrededor de los 60 aos.

    Las personas participantes son todas de la vereda. En su mayora son agricultores y agricultoras. La mayora de las mujeres tambin se d e d i c a n a l a b o r e s domsticas.

    San Juan

    La Chonta

    LosPotreros

    GrupoMixto

    Grupo deMujeres

    Grupo deHombres

    4 hombres13 mujeres

    20 mujeres14 hombres

    Mujeres y hombres entre 30 y 50 aos.

    4 mujeres entre los 18 y 25 aos y las dems entre 30 y 40 aos.

    Cua t ro hombre s jvenes entre 13 y 25 aos. 10 hombres entre los 30 y 50 aos.

    La mayora de las mujeres se dedican a la siembra o cuidado de animales y labores domsticas.

    Hombres dedicados a la agricultura y trabajos varios en el pueblo.

    En su mayora mujeres casadas y madres, algunas de las jvenes son solteras, an no son madres y estudian.

    Los hombres en su mayora agricultores y los jvenes son estudiantes, dos son bach i l l e res que han rea l i zado cu r so s en t r a n s f o r m a c i n d e alimentos.

  • 10

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    11

    Vereda Grupos No. deParticipantes Rangos de Edad CaractersticasGrupoMixto

    4 hombres5 mujeres

    Un hombre de 25 aos, una mujer de 20 aos, los y las adultas el resto entre los 40 y 50 aos.

    Dos mujeres casadas con hijos, son madres cabeza de familia, el resto mujeres jvenes, una de ellas estudiante.Hombres dedicados a la agricultura, a la ganadera, u n j o v e n c o n c o n o c i m i e n t o s e n construccin.

    Montaita

    La Pea

    GrupoMixto

    7 hombres18 mujeres

    4 jvenes y 3 adultos.

    9 jvenes, 3 mayores de 50 aos y 6 de alrededor de 30 aos.

    L o s h o m b r e s s o n a g r i c u l t o r e s mayoritariamente, estn casados y son padres. Entre los jvenes, hay algunos estudiantes del COREDI que tiene su sede en la Escuela.

    L a s j v e n e s s o n estudiantes, el resto de las mujeres estn casadas y son madres.

    SanAntonio

    GrupoMixto

    12 mujeres12 hombres

    Mujeres entre los 18 y 50 aos.

    Hombres entre los 17 y 60 aos.

    Hubo un equilibrio entre mujeres jvenes y adultas. Las ms jvenes son bachilleres o estudiantes y e n s u m a y o r a s o n deportistas.

    Los hombres jvenes son estudiantes y deportistas.

    Vereda San JuanEn el taller participaron 8 hombres, 10 mujeres y 20 nios y nias de la escuela, el total de poblacin de la vereda es de 186 personas, para un porcentaje de participacin del 20%.

    Nivel de participacin en el DRPcon relacin al nmerototal de habitantes

    186

    38No. total de participantes DRPNo. total de habitantes

    38

    8

    10

    20

    No. de hombres participantesNo. de mujeres participantesNo. de nios y nias participantesNo. total de participantes DRP

    Vereda la ChontaEn el taller participaron 4 hombres, 13 mujeres y 12 nios y nias. El total de poblacin de la vereda es de 123 habitantes, para un promedio de participacin del 24%.

    2929

    1212

    1313

    44

    No. de hombres participantesNo. de hombres participantesNo. de mujeres participantesNo. de mujeres participantesNo. de nios y nias participantesNo. de nios y nias participantesNo. total de participantes DRPNo. total de participantes DRP

    123123

    2929No. total de participantes DRPNo. total de participantes DRPNo. total de habitantesNo. total de habitantes

    29

    12

    13

    4

    No. de hombres participantesNo. de mujeres participantesNo. de nios y nias participantesNo. total de participantes DRP

    123

    29No. total de participantes DRPNo. total de habitantes

  • 12

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    13

    Vereda Los PotrerosEl taller se realiz el 26 de marzo del 2009, a ste acudieron 34 personas, 20 mujeres, 14 hombres. Se organizaron dos grupos uno de hombres y otro de mujeres con el nimo de incentivar la participacin activa de las mujeres. En el grupo de hombres participaron 4 hombres jvenes y 10 hombres entre los e 30 y 50 aos de edad. En el grupo de mujeres participaron 4 mujeres jvenes y 16 mujeres entre 30 y 40 aos, en su mayora casadas y con hijos e hijas. En la vereda habitan un total de 103 personas, para un promedio de participacin del 33% con relacin a la a la poblacin total de la vereda.

    No. total de participantes DRPNo. total de habitantes

    102

    34

    No. de hombres participantesNo. de mujeres participantesNo. total de participantes DRP34

    14

    20

    Vereda La PeaEl taller se realiz el 25 de marzo del 2009 en la escuela de la vereda, con la participacin de 35 personas, 7 hombres, 18 mujeres y 10 nios y nias. Es de destacar la participacin mayoritaria de hombres y mujeres jvenes.

    35

    7

    10

    18

    No. de hombres participantesNo. de mujeres participantesNo. de nios y nias participantesNo. total de participantes DRP

    Vereda MontaitaEn el taller participaron 4 hombres, 5 mujeres. El total de poblacin de la vereda es de 58 habitantes, para un promedio de participacin del 16%.

    No. total de participantes DRPNo. total de habitantes

    9

    58

    Vereda San AntonioEn el taller participaron 12 hombres, 12 mujeres, 15 nios y nias, para un total de 39 personas. La poblacin total de la vereda es de 103 para un promedio de participacin del 38%.

    No. total de participantes DRPNo. total de habitantes

    103

    39

    No. de hombres participantesNo. de mujeres participantesNo. de nios y nias participantesNo. total de participantes DRP

    39

    12

    15

    12

  • 14

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    15

    Descripcin General La vereda San Juan est ubicada en el Granada. Para llegar a la escuela es M u n i c i p i o d e C o c o r n , necesario caminar unos cinco minutos aproximadamente a 15 minutos de la despus de la carretera principal. cabecera municipal. La ruta que se Actualmente en la vereda viven 55 toma para ir all es la antigua carretera familias para un total de 186 Medelln- Cocorn que es la misma personas, 68 mujeres, 55 hombres y que se comunica con el municipio de 63 nias y nios.

    Poblacin de la Vereda San Juan63

    68

    55

    55 Hombres68 Mujeres63 Nios y Nias

    Que es Bienestar para las y los participantes del DRP

    Tener salud para poder salir adelante; Cuando los nios

    tienen buena salud; Es tener una vida sin tantas necesidades. Que nuestros hijos puedan tener

    lo que nosotros no tuvimos Vivir en comunidad y

    armona, Es estar con

    una buena salud y seguir

    adelante en todo lo que

    una se proyecta en

    comunidad

    Tener salud para poder

    atender los trabajos que

    le vengan

    Tener salud, trabajo, vivienda y

    poder trabajar; Tener

    alimentacin y muchas cosas ms

    que los nios necesitan

    Tener un mejor medio de vida,

    salud, trabajar, estudiar

    solidaridad, participar y tener

    facilidades en el cultivo de la

    tierraEl desarrollo es la bsqueda para lograr el bienestar.

    Resultados del Diagnstico Rpido Participativo

    Capitulo Dos VeredaSan JuanSan Juan

  • 16

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    17

    Que es Desarrollopara las y los participantes del DRP

    Tener salud para poder salir adelante; Cuando los nios tienen buena salud; Es tener una vida sin tantas necesidades. Que nuestros hijos puedan tener lo que nosotros no tuvimos

    Estar bien con toda la comunidad, vivir en paz con todos.

    Poder tener la capacidad para uno enfrentar todos los problemas y

    dificultades.Hacer acuerdos con otros para resolver

    los problemas

    Mejorar el nivel de

    vida; Que haya

    oportunidades de

    empleo y que las

    personas puedan

    cumplir sus metas.

    Tener forma de

    tener con que dar

    el estudio a los

    hijos para que

    salgan adelante

    Y cmo estn los recursos

    de la vereda?Caa: Hay pocos cultivos

    El ganado: Esta bien.

    Pan coger: Muy pocos cultivos

    Carreteras: La carretera principal se

    daa mucho, esta sin pavimentar.

    Las fuentes de agua: Estn buenas.

    Sobre lasviviendas en la veredaNmero de familias que son propietarias

    Nmero de familias que no tienen vivienda propia

    Nmero de viviendas habitadas que estn en buen estado

    Nmero de viviendas habitadas en regular estado

    Nmero de viviendas habitadas que estn en mal estado

    Nmero de viviendas deshabitadas

    Nmero de viviendas habitadas

    Nmero de viviendas de la vereda

    Comentarios del equipo que acompa el taller de DRP

    La mayora de viviendas de la vereda se encuentran en mal estado, no cuentan con un bao en buenas condiciones, ni con un corredor, ni con espacios proporcionales al nmero de habitantes por casa, no se cuenta con un sistema de alcantarilladlo o pozos spticos que eviten que los residuos orgnicos queden cerca de las casas.

    Una de las quejas ms recurrentes de la poblacin es sobre los procedimientos utilizados desde la administracin municipal para asignar mejoramientos de vivienda y el no cumplimiento del objetivo de stos, porque slo se hacen pequeos arreglos que no mejoran el deterioro general de las casas, ni se construyen nuevos espacios y menos se refuerza la estructura de la vivienda.

    Se presenta un caso similar cuando se van a construir viviendas nuevas, no hay una poltica clara para que dichas viviendas se construyan con criterios que reflejen las costumbres y necesidades campesinas. Muchas de estas casas son muy pequeas y los diseos responden ms al estilo de vida urbano que al rural.

  • 18

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    19

    En general hombres y mujeres de la vereda saben cultivar la tierra, siembran frijol, tomate, caf, pepino entre otros. Las mujeres saben cuidar animales y se dedican a las labores de la casa y en una menor proporcin a ventas como fritangas, huevos y gallinas.

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?

    Nombres Habilidades y ConocimientosFernando ZuletaMiguel Antonio ZuluagaUber CrdenasFabio Aristizabal y Julio JaramilloCarlos SurezClaver Vargas y Horacio BuitragoFabio MarnJorge Meja

    Electricista y conductorTrabajador de obras en carreteraGanaderoAplicar inyecciones en personasElectricista y ganaderoConstructores de casasComercianteConocimientos de Panadera

    Cules creen que son los principalesrequerimientos que necesita

    la vereda para lograr vivir bien?Para este ejercicio se les pregunt al grupo Qu requiere la vereda para vivir bien? Cada persona en una tarjeta escribi lo que consideraba era lo que necesitaba la vereda y posteriormente, cada persona deba escoger los cinco requerimientos que consideraba ms importantes, para lograr parte de su bienestar. Al final los requerimientos que obtuvieron ms puntaje entraban en discusin hasta lograr que el grupo por CONSENSO se pusiera de acuerdo en cules eran los cinco requerimientos ms importantes para la vereda.

    5. Buena atencin en saludCmo lograrlo? - Mejorar la alimentacin, tener especialistas, seguir trabajando y contar con alimentos orgnicos.

    4. Vender a precios justos, centro de acopioCmo lograrlo? - Vender los productos en un centro de acopio, que el centro de acopio provea abonos.

    3. Mejoramiento de viviendaCmo lograrlo? - Proyectos y apoyo del municipio.

    2. Educacin para los hijosCmo lograrlo? - La educacin debe de empezar en casa, dar un buen ejemplo, motivar a los hijos, asesoras familiares y respeto a los mayores y profesores.

    1. Apoyo econmico para abonos, semillas y herramientaspara la produccin

    Cmo lograrlo? - Para todos los requerimientos es necesaria la unin de toda la comunidad, para poder sacar los proyectos adelante.

    Lo que ganamos solo alcanza para medio comery el resto que?

    De las 16 personas que contestaron la pregunta sobre su nivel de ingresos, 6 no tienen ingresos, 7 tienen un ingreso menor a 200 mil pesos, una persona tiene un ingreso mayor a sta cifra y una ms gana ms 500 mil pesos. Esto indica que el 81,25 % de las personas de la vereda viven sin los ingresos necesarios para obtener una vida digna.

    Los ingresos obtenidos se invierten en su mayora en alimentacin y otra parte de ingresos se va en gastos de salud ya que en muchas ocasiones se deben comprar los medicamentos porque el SISBEN (rgimen subsidiado salud) no los cubre.

    Nivel de ingresos grupos familiares delos y las participantes en el DRP

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    Ningn Ingreso Entre 1 y 200 milpesos

    Entre 200 y 500mil pesos

    Mas de 500 milpesos

    6

    1

    7

    2

  • 20

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    21

    Fuentes de ingresosPANELA

    2 personas

    CAF3 personas

    JORNALEO10 personas

    OTRAS VENTAS 7 personas

    (venta de gallinas,huevos y quesos)

    El jornaleo no es contino, muchas de los ncleos familiares sobreviven con dos o tres das a la semana que son empleados en fincas. Y muchas personas viven de ventas de productos del campo. El caf siendo un producto cultivado en la regin y que ha generado ingresos significativos a las familias, hoy no es un producto que genere mayores ingresos a causa de las plagas que ha disminuido la calidad y la cantidad de la produccin.

    Comentarios del equipo que acompa el taller de DRP

    Para los y las participantes el bienestar est ntimamente relacionado con gozar de un buen estado de salud y tener todo lo necesario para no tener preocupaciones econmicas.

    Para algunos participantes fue difcil definir que es el desarrollo, porque es un concepto que no est asociado a su vida cotidiana y aunque lo haban escuchado no se haban detenido a pensar qu significaba.

    Los y las participantes avanzaron en construir algunas propuestas de cmo podran lograrse los requerimientos priorizados. Es importante mencionar que parte del logro de stos requerimientos fue ubicado en la capacidad que pueda desarrollar la comunidad para trabajar unida y aunque an no existe una conciencia colectiva sobre la responsabilidad que tienen en la elaboracin de propuestas autnomas e iniciar procesos de exigibilidad de sus derechos, s es claro el deseo y la voluntad de empezar a impulsar algunas iniciativas de gestin e interlocucin poltica con el gobierno municipal, que permitan alcanzar resultados a ms largo plazo y que superen las visitas que realizan los presidentes de JAC a la administracin municipal para solicitar aportes puntuales.

    Capitulo TresVeredaLa ChontaLa Chonta

    El desarrollo es la manera de cmo buscamos el bienestar, tener lo que se necesita.

  • 22

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    23

    Descripcin General La vereda la Chonta est ubicada de la cabecera municipal y un paisaje cerca de la cabecera municipal de compuesto por montaas diversas y Cocorn. La forma de llegar all es pequeas fincas. La carretera termina tomar la va del Colegio Instituto mucho antes de llegar a la Escuela y el Educativo, unos metros adelante se trayecto desde este lugar hasta el encuentra una Y donde se debe girar establecimiento educativo es de hacia la izquierda. Durante el trayecto alrededor de 20 minutos por una se encuentra una panormica parcial nueva montaa.

    Poblacin de la Vereda La ChontaEn la actualidad habitan 37 familias, para un total de 123 personas, 54 hombres, 38 mujeres, 31 nias y nios.

    31

    38

    54

    Nios y nias menores de12 aosMujeresHombres

    Que es Bienestar para las y los participantes del DRP

    Es salud, estar aliviado, sentir

    nimos para trabajar

    Es tener economa, estar

    tranquila y bien de salud y que la

    familia est bienTener las ayudas de las ONGs

    Es tener paz en toda la vereda, es tener con qu pagar la atencin de un hija en un centro de albergue

    Lo primero es estar bien con uno mismo, despus estar bien dentro del ncleo familiar, y despus estar bien en la comunidad

    Lo primero es estar bien con uno mismo, despus

    estar bien dentro del ncleo familiar y despus estar bien

    en la comunidad

    Que es Desarrollopara las y los participantes del DRP

    Trabajar unidos en comunidadEs planear todo en comunidadColaborar en los convitesSacar el nio adelante para que tenga estudioTrabajar en la comunidadEs trabajar con todosEstar en la junta todos unidos y ayudarnos juntos

    Algo positivo de

    alguna actividad,

    colaborar en la

    junta de accin

    comunal, servirle a

    los dems y que le

    vaya bien a uno.

    Es desarrollar

    proyectos y

    actividades.

    Cuando lo que se

    est pensando se

    est lograndoY cmo estn los recursos

    de la vereda?Aguas: Hay una quebrada. Existen

    muchos nacimientos y por tanto hay

    una buena cantidad de agua en la

    vereda.

    Zona de bosques: Tiene pocas.

    Caa: Esta buena.

    Zonas de pastoreo: Los potreros

    estn en buen estado, se saca

    ganado para vender y se utiliza

    parte de la produccin lechera para

    el consumo familiar.

    Cultivos: Hay algunos cultivos de

    pltano.

    Las ramadas: son 4 individuales,

    dos con bestias y otras dos con

    motores.

  • 24

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    25

    Sobre lasviviendas en la veredaNmero de familias que son propietarias

    Nmero de familias que no tienen vivienda propia

    Nmero de viviendas habitadas que estn en buen estado

    Nmero de viviendas habitadas en regular estado

    Nmero de viviendas habitadas que estn en mal estado

    Nmero de viviendas deshabitadas

    Nmero de viviendas habitadas

    Nmero de viviendas de la vereda

    El estado de las viviendas es una Actualmente en la vereda hay 37 casas preocupacin constante de las habitadas de las cuales, 12 estn en familias. Una gran cantidad de stas mal estado, 19 en regular estado y se encuentran en mal estado y los slo 6 se pueden considerar viviendas mejoramientos de vivienda no buenas, porque cuentan con un buen cumplen los criterios para de una bao, corredor, buen techo, una vivienda habitable y digna para las buena cocina, suficientes habitaciones familias. para el ncleo familiar.

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?En general las personas de la vereda tienen conocimiento en todo lo concerniente a la agricultura y cuidado de animales. En la vereda se encuentran sembrados de caa, caf, pltano, yuca, frjol, maz, algunas personas dedicadas a la cra de peces, entre otros.

    Nombres Habilidades y ConocimientosOlivia GiraldoAraceli RamrezGloria Quintero Elvira ZuluagaWilson GiraldoArnaldo MejaJess GiraldoArgemiro MedinaEdgar GiraldoEsperanza GmezSamuel Bonilla

    Botnica e inyectologaAplicar inyeccionesProfesora - Aplicar inyeccionesAplicar inyeccionesInyectar ganado y castrarInyectar ganado y castrarInyectar ganado y castrarInyectar ganadoInyectar ganadoElectricidad de la casaOficial de construccin

    Cules creen que son los principalesrequerimientos que necesita

    la vereda para lograr vivir bien?Para recordarPara este ejercicio se les pregunt al lograr parte de su bienestar. Al final grupo Qu requiere la vereda para los requerimientos que obtuvieron ms vivir bien? Cada persona en una tarjeta puntaje entraban en discusin hasta escriba lo que consideraba era lo que lograr que el grupo por CONSENSO se necesitaba la vereda y posteriormente, pusiera de acuerdo en cules eran los cada persona deba escoger los cinco cinco requerimientos ms importantes requerimientos que consideraba ms para la vereda.importantes, para que la vereda

    1. Atencin en salud y droga buenaCmo lograrlo? - Unin de la comunidad. Enviarle una carta al presidente. Hablar en el hospital y con el secretario de salud.

    2. Mejoramiento de viviendaCmo lograrlo? - Solicitud al alcalde.

    3. Semillas, Abonos y HerramientasCmo lograrlo? - Hablar con los de la Umata.

  • 26

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    27

    4. Subsidios para la tercera edad y discapacitadosCmo lograrlo? - Hablar con accin social.

    5. Empleo para mejorar los ingresosCmo lograrlo? - Hablar con el alcalde toda la comunidad.

    Lo que ganamos solo alcanza para medio comery el resto que?

    De las 18 personas que contestaron ingresos les permite cubrir parte de los esta pregunta, 11 manifiestan no gastos de alimentacin, salud, pago tener ingreso y 7 tienen ingresos de energa, dejando otras necesidades inferiores a 200 mil pesos. La mayora en un segundo plano como la de personas obtiene sus ingresos de vivienda, los insumos para la labores que desarrollan en la produccin, la recreacin, el vestido.cabecera municipal. Su nivel de

    Ingresos y gastos del grupo familiar

    Nivel de ingresos grupos familiares delos y las participantes en el DRP

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Ningn Ingreso Entre 1 y 200 milpesos

    Entre 200 y 500mil pesos

    Mas de 500 milpesos

    11

    7

    Fuentes de ingresos PANELANinguna

    CAF3 personas

    JORNALEONinguna

    OTRAS VENTAS 5 personas

    La descripcin de cmo obtener los requerimientos seleccionados, est ligada a la gestin con la administracin municipal y con los entes gubernamentales. Este es un camino que se puede transitar para lograr el bienestar, sin embargo la comunidad puede avanzar en otras propuestas de exigibilidad, porque por ejemplo el problema de la mala atencin en salud, no reside solamente en que los mdicos o las citas no se asignen correctamente, esto es solo la evidencia de una crisis en EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA, en el cual, la salud en una mercanca para quien puede comprarla. Este sistema est amparado bajo la ley 100 del ao 1993 y quien promovi dicha ley es el actual presidente de la repblica. Ser que l est interesado en que la salud sea un derecho para todas y todos?

    Es necesario que la comunidad trabaje en sus exigencias y desarrolle estrategias para darlas a conocer ante la administracin municipal y dems organismos estatales.

    Las personas que contestaron no tener ingresos en su mayora son mujeres o personas de la tercera edad, que en el campo se encuentran totalmente desentendidas y que viven de la caridad de las personas o de ayudas de la accin comunal o familiares.

    Los habitantes de la vereda por estar cerca de la zona urbana, buscan realizar otras actividades productivas que les generen ingresos. Y los ingresos que se logran conseguir son para medio mercar y en ocasiones ir al mdico, ya que el sistema de salud actual le genera un gasto ms al campesinado, que aunque este en el SISBEN (rgimen subsidiado de salud) debe pagar por los medicamentos que este no cubre.

    Otro gasto significativo lo constituye el pago de la energa elctrica. La tarifa cada vez es ms alta y no corresponde a la realidad econmica del campo. Esto a corto plazo dejar a muchas familias desconectadas del servicio ya no por cobertura sino por incapacidad de pago. la condicin socioeconmica de la comunidad campesina es alarmante y tiende a empeorar debido a varias situaciones: la implementacin de los planes departamentales de agua, el incremento creciente de las tarifas de energa y la entrada en vigencia de decretos con el que se regula la produccin de la panela y que pretende acabar con los pequeos productores. Si estas amenazas a la economa familiar y campesina continan concretndose, los pocos ingresos no alcanzaran ni para medio comer. ahora es comn escuchar NI COMEMOS NI PAGAMOS.

    Comentarios del equipo que acompa el taller de DRP

  • 28

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    29

    Capitulo Cuatro VeredaLos PotrerosLos Potreros

    Si no hay bienestar no hay desarrollo

    Descripcin General La Vereda los Potreros est ubicada all se contina a pie, bordeando una cerca de la cabecera municipal de Montaa aproximadamente por 30 Cocorn. Para llegar all es necesario minutos, donde llegas a la Escuela de tener como referencia el colegio la vereda.Instituto Educativo, donde est la va que te conduce hasta una Y donde se Una de las solicitudes de la comunidad debe girar hacia la derecha, a la mitad es poder contar con una carretera del trayecto te encontrars las hasta el establecimiento educativo conocidas cabaas del Algarrobo, sitio que facilite el trnsito de todos y todas turstico de este sector, tres cuadras las habitantes.ms arriba est el fin de la carretera y

    Poblacin de la Vereda La ChontaEn la vereda habitan 45 familias, cada una en su respectiva vivienda. De stas, 43 son propietarias y dos viven en casas prestadas, en total la poblacin es de 102 dos personas, 38 hombres, 39 mujeres y 25 nios y nias.

    Nios y niasMujeresHombres

    25

    39

    38

    Que es Bienestar para las y los participantes del DRP

    Es tener salud, tranquilidad,

    seguridad y confianza en s mismo

    Es tener nimos para trabajar

    Estar bien con mi familia y con ton todas las personas

    Estar bien de salud, estar tranquila,

    estar feliz y salir adelante

    Es sentirse bien con Dios y consigo mismo

    Es tener vida y salud para trabajar con entusiasmo

    Es tener, salud, educacin, estar bien econmicamente,

    es tener amor, paz, comprensin y tolerancia

    Grupo deMujeres

  • 30

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    31

    Tener lo necesario para vivir

    Que me cuiden, que me respeten y que me

    ayuden

    Sacar a mis hijos adelante

    Tener mis necesidades bsicas satisfechas

    Grupo deHombres

    Estar bien con la comunidad; Estar bien de salud

    Estar bien econmica y moralmenteEstar aliviado y con lo necesario para vivirCuando tengo salud, cuando la familia est

    aliviadaCuando mis padres tienen salud

    Estar en paz con uno mismo y tener buenas relaciones con los vecinos

    Me siento bien cuando tengo salud

    Desarrollar nuestras propias habilidades

    Es hacer proyectos para la comunidad para mejorar la

    vida

    Crear empleo

    Desarrollar trabajo

    Trabajar en comunidad

    Utilizar al mximo nuestro medio

    Traer beneficios para una comunidad

    Ideas para mejorar proyectos

    Crecer en todo lo que se desea conseguir

    Comentarios del equipo que acompa el taller de DRP

    Para las mujeres el bienestar es definido como la posibilidad de tener una buena salud personal y familiar, tener los recursos econmicos necesarios para no tener preocupaciones y contar con un estado de tranquilidad permanente, que se obtiene en la medida que se logran satisfacer las necesidades econmicas. Para ellas el desarrollo se relaciona con el progreso, que se consigue en la medida que existan proyectos y se trabaje en comunidad. Es claro para las participantes que sin bienestar no puede hablarse de desarrollo.

    Para los hombres el bienestar est relacionado al igual que las mujeres con la salud y la posibilidad de estar en paz. El desarrollo es asociado a la implementacin o construccin de proyectos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida. En sntesis la conclusin de este grupo es que cuando hay desarrollo hay bienestar.

    La palabra proyecto est ms relacionada con asuntos de gestin y cooperacin, que con los procesos de construccin colectiva. La definicin conceptual de la comunidad est ms relacionada con la primera, es decir entender los proyectos, como ayudas externas y esto ha provocado que en cierta medida haya disminuido la iniciativa comunitaria de construir sus propias propuestas para superar problemticas y ejercer la exigibilidad de derechos como una herramienta para lograr obtener una vida digna.

    Y cmo estn los recursos

    de la vereda?

  • 32

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    33

    Aguas: Una parte de la vereda tiene acueducto y el agua es de buena calidad y llega en buena cantidad. Los que toman de boca toma tambin cuentan con agua limpia. Escuela: Regular, le hace falta pintura, otra aula y arreglar humedades.Potreros: Hay bastante ganado, muchos potreros que estn en mal estado por el invierno.Carretera: En mal estado, no llega hasta la escuela. Bosques: Se corta muy poquita madera, estn en buen estado.

    Caf: Est en mal estado, por el clima, por la falta de abono y por la peste.Caa: Regular, falta de abono.Pan coger: poquito y regular.Recursos hdricos: La vereda tiene tres quebradas, las indias, la trinidad y la chonta.

    Grupo deMujeres

    Zona de pastoreo: Estn regulares

    con mucho

    pantano y muy hmedas.

    Zonas de erosin: hay tres

    Caminos: Estn regulares

    Fuentes de agua: Estn en mu

    y buenas

    condiciones.

    El caf: Est malo por la rolla y falta de a

    bono.

    La caa: Est regular por la plaga

    Los bosques: Estn buenos.

    Grupo deHombres

    Sobre lasviviendas en la veredaNmero de familias que son propietarias

    Nmero de familias que no tienen vivienda propia

    Nmero de viviendas habitadas que estn en buen estado

    Nmero de viviendas habitadas en regular estado

    Nmero de viviendas habitadas que estn en mal estado

    Nmero de viviendas deshabitadas

    Nmero de viviendas habitadas

    Nmero de viviendas de la vereda

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?Las mujeres se dedican a las labores culinarias y de cuidado de los animales, la gran mayora tambin saben cultivar hortalizas. Los hombres son agricultores y cultivan y procesan la caa, tambin se dedican a otros cultivos como el frijol, pltano, entre otros.

    Nombres Habilidades y ConocimientosFlor Elba Ramrez, Marta GiraldoSalvador RamrezVctor Hugo Ramrez, Esleny ToroAlfonso Giraldo, Fredy Giraldo,Silvio Ramrez, Nelson Giraldo, Juan Daro Ramrez, Salvador RamrezHumberto Ramrez y Daro Ramrez,Ana Giraldo y Natalia Martnez,Jessica Martnez y Eliana GiraldoEdilma Ocampo, Javier Giraldo,Ral Valencia, Clara Isabel Giraldo,Andrs Gmez, Natalia Martnez,Eliana y Sergio Martnez

    ConfeccionesOficial de estufas leerasProfesor y profesoraOficiales de construccin

    Elaboran artesanas conchaquiras y papel

    Hacer productos cosmticos yde aseo con plantas medicinales,transformadas del caf

  • 34

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    35

    Daniel y William Ramrez,Andrs Gmez, Sergio RamrezJose Manuel Galvis, Gildardo Ramrez,Horacio Giraldo Fredy, Giraldo,Sergio Martnez, Alfonso Giraldoy Humberto Ramrez, Javier GiraldoSalvador Ramrez, Gildardo RamrezCelina Calle, Blanca Ramrez,Auxilio Ramrez, Hugo Ramrez,Gildardo Ramrez y Gladys PinedaBlanca, Hugo, Alfonso, Alirio,Polo, Gildardo y FredyLuz Mery Aristizabal y Amparo GiraldoFerney Bermdez, Naviera Valencia,Milton Andrs Giraldo, Clara Isabel GiraldoEliecer Gmez

    Son msicos y participan de laBanda marcial del municipioEntienden de electricidad

    CarpinterosAplican inyecciones

    Componen torceduras

    Arreglan jardinesSaben de inyectologa en animales

    Carnicero y deportista

    Cules creen que son los principalesrequerimientos que necesita

    la vereda para lograr vivir bien?Para recordarPara este ejercicio se les pregunt al lograr parte de su bienestar. Al final grupo Qu requiere la vereda para los requerimientos que obtuvieron ms vivir bien? Cada persona en una tarjeta puntaje entraban en discusin hasta escriba lo que consideraba era lo que lograr que el grupo por CONSENSO se necesitaba la vereda y posteriormente, pusiera de acuerdo en cules eran los cada persona deba escoger los cinco cinco requerimientos ms importantes requerimientos que consideraba ms para la vereda.importantes, para que la vereda

    5. Generacin de EmpleoCmo lograrlo? - Capacitaciones en otros conocimientos, como por ejemplo, electrnica.Desarrollar el proyecto del grupo de transformacin. Plata de alguna persona o del gobierno que quiera colaborar con una finca grande y generar jornales bien pagados.

    Grupo deHombres

    4. Ayudas para Abonos y SemillasCmo lograrlo? - Solicitar ayudas externas, tambin para proyectos con animales.

    3. Construccin de CarreteraCmo lograrlo? - Ya hay un proyecto presentado a la alcalda, est aprobado pero no se sabe cundo arranca.

    2. Mejores PreciosCmo lograrlo? - Centro de acopio para eliminar intermediarios y tener un precio justo segn la produccin.Apoyo a las propuestas de transformacin de alimentos.

    1. Ayudas con Prstamos para Mejorar los CultivosCmo lograrlo? - Gestionar recursos.Saber cunto se necesita, un estudio de qu inversin, capacidad de trabajo, qu se produce por familia; pedirle esta asistencia tcnica a la UMATA.

    Grupo deMujeres

    5. Empleo e ingresos especialmente para mujeresCmo lograrlo? - Capacitacin de la comunidad, trabajo en comunidad.Trabajar la guayaba para venderla mejor, bocadillos, pasteles, mermeladas. SENA.

    4. CarreteraCmo lograrlo? - La han gestionado y en proyectos con varios alcaldes no han podido. Seguir insistiendo. RIOCLARO.

    3. Saln comunalCmo lograrlo? - Gestionar con Rio Claro y la Cooperativa.

    2. Cultivos y animalesCmo lograrlo? - Insistir con Asoproa y la Corporacin Jurdica, mejorar cultivos, pedir ayudar o asesoras a la UMATA y a la Federacin de Cafeteros.

    1. Mejoramiento de vivienda y construccinde vivienda nuevaCmo lograrlo? - Tocar puertas, tener paciencia, mirar prioridades. Aceptar a quienes les llegue el beneficio sin que esto genere muchos problemas en la comunidad.

  • 36

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    37

    Lo que ganamos solo alcanza para medio comery el resto que?

    L a cam pesinas. La fuente de ingresos de mayora las mujeres que devengan la obtienen d e l a s de la venta de caf y de venta de pollos

    mujeres manifestaron no y huevos. Los ingresos se destinan contar con ingresos bsicamente en alimentacin, pago propios para aportar en de energa, educacin, otras el hogar y dos cuentan necesidades bsicas como la vivienda,

    con ingresos inferiores a la ropa, la recreacin e insumos para 200 mil pesos, esto sigue la produccin no pueden ser cubiertas

    mostrando el nivel de con este nivel de ingresos.p reca r iedad de la s fami l i a s

    Ingresos y gastos del grupo familiarGrupo de

    Mujeres

    Nivel de ingresos grupos familiares delas mujeres participantes en el DRP

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Ningn Ingreso Entre 1 y 200 milpesos

    Entre 200 y 500mil pesos

    Mas de 500 milpesos

    11

    2

    Fuentes de ingresos PANELANinguna

    CAF1 persona

    JORNALEONinguna

    OTRAS VENTAS 1 persona

    D e l o s inferior a 200 mil pesos. La fuente de hombres estos ingresos se obtiene de la venta q u e d e caf, panela, jornales y otras ventas

    r e s p o n d i e r o n e s t a y se destinan prioritariamente a la pregunta, uno manifiesta alimentacin, pago de energa y no tener ingresos y 8 salud. cuentan con un ingreso

    Ingresos y gastos del grupo familiarGrupo de

    Hombres

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    Ningn Ingreso Entre 1 y 200 milpesos

    Entre 200 y 500mil pesos

    Mas de 500 milpesos

    1

    8

    Nivel de ingresos grupos familiares delos hombres participantes en el DRP

    Fuentes de ingresosPANELA

    2 personas

    CAF3 personas

    JORNALEO5 personas

    OTRAS VENTAS 2 personas

  • 38

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    39

    Las viviendas de la vereda se encuentran en condiciones muy precarias y no existe an una poltica integral de mejoramiento de stas. Hasta el momento los mejoramientos son mnimos y no alcanza a cumplir con las condiciones que requieren para dejarlas en buenas condiciones. Algunas viviendas son muy pequeas para el nmero de personas que la habitan, otras tiene el techo malo, no cuentan con pozos spticos y una buena cocina. Algunas estn en riesgo de caerse. Sin contar las 29 casas que se encuentran deshabitadas y cada vez se deterioran ms. En conclusin el 90% de las viviendas de la veredas SE ENCUENTRAN EN MALAS CONDICIONES.

    De las 22 personas que respondieron al ejercicio sobre situacin socio econmica 12 no tienen ingresos y 10 tienen ingresos inferiores a 200 mil pesos. Es decir que el 54% de la poblacin de la vereda no genera ingresos y quienes lo generan no alcanzan a suplir sus necesidades bsicas y las de sus respectivas familias.

    En el grupo de conformado por los hombres se logr avanzar en ideas concretas sobre cmo se pueden mejorar los ingresos de las familias, ya que se requiere ampliar conocimientos, buscar otras capacitaciones para los y las jvenes y desarrollar proyectos productivos relacionados con la educacin recibida. Por Ejemplo estudiar mecnica y poner un taller de motos.

    Los conocimientos con los que cuentan las personas de la vereda, se pueden convertir en un gran potencial para toda la comunidad, impulsando propuestas ms colectivas. Por ejemplo para el mejoramiento de vivienda, se podra pensar que la accin comunal con la ayuda de los oficiales de construccin hicieran una valoracin de cunto cuesta el mejoramiento total de cada casa y la mano de obra con el objetivo de contar con datos ms concretos que permitan la interlocucin con la administracin municipal y sectores privados para solucionar esta problemtica y tener claro cunto cuesta dejar todas las viviendas de la vereda totalmente mejoradas.

    Comentarios del equipo que acompa el taller de DRP

    Capitulo Cinco VeredaLa PeaLa Pea

    El desarrollo es cumplir los sueos individuales y colectivos

  • 40

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    41

    Descripcin General La vereda la Pea se encuentra a 40 Granada. Esta vereda limita por el minutos de la cabecera municipal, norte con la vereda el Choc donde parte del recorrido se hace en carro y inicia el centro zonal el Molino. El posteriormente para llegar a la camino para llegar all es muy Escuela hay que hacerlo a pie. La ruta inclinado y desde la escuela hay una que se toma es la ruta secundaria que segunda ruta para llegar a la vereda la va del Municipio al municipio de Montaita.

    Que es Bienestar para las y los participantes del DRP

    Es estar bien econmicamente, tener salud, amor, estar bien con la familia y las personas que nos rodeanEs tener buena salud, tener todo lo necesario para vivir, tener una buena alimentacin.Tener vivienda digna, tener recursos, tener salud fsica y mental, vivir en paz con Dios y con los demsEs tener vestido y techoEstar bien econmicamente, salud y construir un futuro mejor con mi familiaEstar bien es tener todo lo que necesitamos para nuestro desarrollo personalEstar bien de salud corporal y espiritualmenteEstar bien de salud y tener dinero

    Realizar todo lo que me propongo con la comunidad, poder ser lo que uno se proponga

    Lograr las metas que uno se proponeEs poder realizarse mentalmente y espiritualmente en la

    vida lo que uno pueda hacer por uno y los demsEvolucin constante con miras al mejoramiento y

    transformacin de nuestras familias y comunidad en general, no quedarse una estancada

    Transformacin en nuestra familia tratando de cada da estar mejor

    Es poder realizar todo lo que uno se proponga hacer en la vida

    Avanzar hacia un futuro mejor, tener buena educacin para ser mejores cada da

    Es salir adelante y hacer lo que uno deseePoder realizar todo lo que uno se propone.

    Bosques: Se encuentra en buen estado el que limita con El Molino. En la zona del Choc deforestaron como potrero para cultivar, pero todava no lo han hecho.Agua: La mayora de las casas se surten del agua del acueducto y algunas de fuente propia. El acueducto tiene buena cantidad agua pero se perjudica con el invierno. Es el mismo acueducto de la vereda el San Juan. Hay 3 quebradas que recorren la veredaCaf: con la peste est en mal estadoHortalizas: muchas veces se pierde por el clima y por la falta de abonoEscuela: regularCancha: regular, le falta adobePan coger: el pltano no da para comercializar, frjol y la yuca si se vendenCaminos: En psimas condiciones

    Y cmo estn los recursos de la vereda?

    Que es Desarrollopara las y los participantes del DRP

  • 42

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    43

    Sobre lasviviendas en la veredaNmero de familias que son propietarias

    Nmero de familias que no tienen vivienda propia

    Nmero de viviendas habitadas que estn en buen estado

    Nmero de viviendas habitadas en regular estado

    Nmero de viviendas habitadas que estn en mal estado

    Nmero de viviendas deshabitadas

    Nmero de viviendas habitadas

    Nmero de viviendas de la vereda

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?La mayora de las mujeres son amas de casa, saben de agricultura y cuidan la huerta, las aves y los cerdos. Los hombres son agricultores de caa, caf, pltano y verduras. Los Gmez y los Atehorta son familias especializadas en el cultivo de tomate, frjol, habichuela y pepino.

    Nombres Habilidades y ConocimientosReinaldo Castro

    Reinaldo Atehorta

    Giovanni VillegasFabio GmezOliva QuinteroOrlando AtehortaBlanca Barrientos, Omaira Gmez,Orfidia Atehorta, Lieser Quintero

    Carpintero, piscicultor, elaborablanqueado. Castrador de ganado,sabe algo de electricidad, atiendepartos de animales.Oficial de construccin, Sabe demecnica trapiches y motores,electricista, construye hornos.Sabe de inyectologia enpersonas y animales.Oficial de construccin, electricista.Oficial de construccin.Sabe inyectar personas.Trabaja la guadua.Elabora muebles y artesanas.

    Cules creen que son los principalesrequerimientos que necesita

    la vereda para lograr vivir bien?Para recordarPara este ejercicio se les pregunt al lograr parte de su bienestar. Al final grupo Qu requiere la vereda para los requerimientos que obtuvieron ms vivir bien? Cada persona en una tarjeta puntaje entraban en discusin hasta escriba lo que consideraba era lo que lograr que el grupo por CONSENSO se necesitaba la vereda y posteriormente, pusiera de acuerdo en cules eran los cada persona deba escoger los cinco cinco requerimientos ms importantes requerimientos que consideraba ms para la vereda.importantes, para que la vereda

    5. Capacitacin en veterinariaCmo lograrlo? - Solicitar a la UMATA (Dpto. Secretara de Agricultura y salud. Solicitar a entidades municipales y territoriales.

    4. Capacitacin en primeros auxiliosCmo lograrlo? - Solicitar al hospital, a la fundacin sangre (Juanes) a la red de solidaridad.

    3. Mejoramiento de viviendaCmo lograrlo? - Gestionar recursos y sacar proyectos (red de solidaridad, gobernacin, administracin municipal y argos).

    2. CarreteraCmo lograrlo? - Solicitar a invas y argos.

    1. Mejoramiento de las escuelaCmo lograrlo? - Solicitar a Secretara de Educacin y Argos.

  • 44

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    45

    Lo que ganamos solo alcanza para medio comery el resto que?

    De las 16 personas que respondieron continuos, sino dos o tres veces a la a esta pregunta, 12 no cuentan con semana. Los ingresos son invertidos ingresos y cuatro manifiestan tener prioritariamente en alimentacin, ingresos inferiores a 200 mil pesos. La salud, educacin y ropa, sin embargo fuente de ingresos la constituyen la con el nivel de ingresos estas venta de panela, caf, peces, necesidades no son satisfechas blanqueado y jornales que no son totalmente.

    Ingresos y gastos del grupo familiar

    Nivel de ingresos grupos familiares delos y las participantes en el DRP

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Ningn Ingreso Entre 1 y 200 milpesos

    Entre 200 y 500mil pesos

    Mas de 500 milpesos

    12

    4

    Fuentes de ingresos PANELA1 persona

    CAF1 persona

    JORNALEO2 personas

    OTRAS VENTAS 1 persona

    Destacamos la participacin de jvenes en el taller. Ellas y ellos constituyen un gran potencial para la renovacin de la organizacin comunitaria. La juventud campesina puede generar un compromiso en el corto tiempo para la construccin de propuestas colectiva. Es necesario promover su inclusin en las acciones comunales y en los cargos directivos, con el objetivo de generar un dialogo permanente entre adultos y jvenes para buscar conjuntamente una vida DIGNA.

    Frente a las habilidades y conocimientos, los y las habitantes de la vereda tienen grandes potencialidades, que les sirven para la dinamizacin de las propuestas e iniciativas elaboradas por la comunidad, con el fin de Interlocutar con la administracin municipal y las organizaciones interesadas en potenciar su capacidad organizativa y la visibilizacin y exigibilidad de sus demandas y propuestas.

    La descripcin de cmo obtener los requerimientos seleccionados est ligada a gestiones formales con la administracin y los entes gubernamentales para solicitar cosas inmediatas, como materiales para arreglar un trayecto de la carretera o unas tejas, lo cual puede ser un camino para lograr el bienestar; sin embargo es necesario avanzar en discusiones ms globales sobre el modelo de desarrollo y aspectos como el derecho a una vivienda digna, a la posibilidad de contar con carreteras pavimentadas, a tener una salud gratuita y de buena calidad, entre otros derechos fundamentales.

    Comentarios del equipo que acompa el taller de DRP

  • 46

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    47

    Capitulo Seis Vereda

    El mejoramiento de nuestras viviendas es la mayornecesidad para que empecemos a tener bienestar

    MontanitaMontanita

    Descripcin General La vereda Montaita se encuentra a infraestructura, para brindar un unos 15 minutos a pie de la cabecera espacio de recreacin a toda la municipal, sin embargo los caminos poblacin.estn muy deteriorados y se hace ms difcil ms transito en tiempo de La mayora de las personas ejercen sus invierno. La vereda no cuenta con una actividades en la zona urbana del escuela, porque sus habitantes utilizan municipio en ventas de los pocos los establecimientos educativos de la productos que produce la vereda. Es cabecera municipal y la cancha que es necesar io ac t i var e l t raba jo un punto de referencia y de encuentro, agropecuario, porque muchas se encuentra en muy mal estado as personas dependen de un jornal y como el camino para llegar all. Es cuando no hay quien lo pague, no se prioritario solicitar un arreglo de esta tiene con qu mercar y sobrevivir.

    Poblacin de la Vereda MontaitaEn la actualidad hay 37 familias, que suman 58 personas, 17 hombres, 15 mujeres, 26 nios y nias. El nmero de viviendas en la vereda es de 33, actualmente hay ocupadas 23.

    Nios y niasMujeresHombres

    26

    15

    17

    Que es Bienestar para las y los participantes del DRP

    Es contar con buena salud, estar bien, tener buen

    alimento, una buena vivienda y tener con qu comprar

    los medicamentos cuando se est enfermo

  • 48

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    49

    Una comunidad que crece, lleva

    r a cabo algo

    a cabo, participar en los proyec

    tos, una ayuda

    que sirve para toda la comunid

    ad

    Que es Desarrollopara las y los participantes del DRP

    Estado de las aguas: La q u e b r a d a e s t contaminada, hay un acueducto que el de San Juan y un nacimiento.Caa: hay muy poca y no hay entables. El caf: Alguno esta bueno y la mayora regular por la rolla.Los pastos y los potreros: Estn regular estado.El pan coger: En regular estado, las huertas no dan por falta de abonos.

    Los Caminos: El camino es muy malo, se necesita una carretera .La zona de bosques: Es buena.

    Y cmo estn los recursos de la vereda?

    Sobre lasviviendas en la veredaNmero de familias que son propietarias

    Nmero de familias que no tienen vivienda propia

    Nmero de viviendas habitadas que estn en buen estado

    Nmero de viviendas habitadas en regular estado

    Nmero de viviendas habitadas que estn en mal estado

    Nmero de viviendas deshabitadas

    Nmero de viviendas habitadas

    Nmero de viviendas de la vereda

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?Las mujeres de la vereda en su mayora se dedican a las labores domsticas y al cuidado de animales; algunas han recibido capacitaciones para transformar alimentos como por ejemplo la guayaba, que es un producto que algunas familias venden, tambin cuentan con algunas huertas caseras.

    Los hombres en su mayora saben de agricultura y de trabajar con el frijol, el maz y el pltano, y algunas personas cuenta con habilidades y conocimientos ms especficos, como lo muestra este cuadro:

    Nombres Habilidades y ConocimientosEvelio Orozco

    Jos Arsesio GmezDelio Duque

    Fabio MarnOlga Hoyos

    Hector Zuluaga

    Es reciclador, sabe aplicar inyecciones a animalesy a personas y sabe componerSabe de electricidad y es constructor de entechadoManeja carros, inyecta animales y es comerciantede animalesConduce motoTiene conocimientos en transformacin dealimentos, aprendi a preparar, venenos,compostaje, perfumes, jabn, cremas en uncurso que hizo con el SENAOficial de construccin y maneja caballos

  • 50

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    51

    Abelardo Gmez

    Anbal SotoArgiro MartnezJonatn Estiben MarnEstela Lpez Held BlandnSorelly Gmez

    Sabe de construccin y de inyectologa,sabe construir hornillas leerasOficial de construccinSabe mucho de construccin y maneja motoToca la guitarraAtiende partos de gallinas y sabe cocinar reposteraCosturera, trabaja en fbricasCurso de agropecuaria del Sena

    Cules creen que son los principalesrequerimientos que necesita

    la vereda para lograr vivir bien?Para recordarPara este ejercicio se les pregunt al lograr parte de su bienestar. Al final grupo Qu requiere la vereda para los requerimientos que obtuvieron ms vivir bien? Cada persona en una tarjeta puntaje entraban en discusin hasta escriba lo que consideraba era lo que lograr que el grupo por CONSENSO se necesitaba la vereda y posteriormente, pusiera de acuerdo en cules eran los cada persona deba escoger los cinco cinco requerimientos ms importantes requerimientos que consideraba ms para la vereda.importantes, para que la vereda

    5. Tener donde vender los productosCmo lograrlo? - Cooperativa o centro de acopio.

    4. Insumos para la produccinCmo lograrlo? - Ayudas de organizaciones (Umata, Prodepaz).

    3. Capital para generar empleoCmo lograrlo? - Una pequea empresa para elaborar productos.Una finca para emprender empleo que sea de la junta de accin comunal o de una persona para sembrar cultivos y crear jornales, para activar la economa en la vereda.

    2. Construccin de una carretera hacia la canchaCmo lograrlo? - Recordarle al alcalde la necesidad, ya se elabor una solicitud escrita presentada a la alcalda, Buscar otras fuentes de financiamiento.

    1. Mejoramiento de viviendaCmo lograrlo? - Conseguir recursos econmicos o materiales y tener con qu pagar a los oficiales.Se necesita una persona que haga los presupuestos y evalu el estado de las casas para elaborar una propuesta concreta desde las comunidades y empezar la interlocucin con el alcalde.

    Lo que ganamos solo alcanza para medio comery el resto que?

    El 50% de las personas que viven de lo que les envan sus hijos.r e spond i e ron e s t a p regun ta La mayor parte del ingreso familiar se manifiestan que sus ingresos son destina a alimentacin, al pago del inferiores a 200 mil pesos y el otro 50% servicio de energa y a la educacin. manifiestan que sus ingresos son Los ingresos no alcanzar para invertir inferiores a 500 mil pesos. La mayora en insumos para la produccin, de la poblacin obtiene su ingreso de recreacin y mejoramiento de jornales y de ventas que realizan en la vivienda.cabecera municipal y dos personas

    Ingresos y gastos del grupo familiar

    Nivel de ingresos grupos familiares delos y las participantes en el DRP

    3

    2.5

    2

    1.5

    1

    0.5

    0

    Ningn Ingreso Entre 1 y 200 milpesos

    Entre 200 y 500mil pesos

    Mas de 500 milpesos

    4 4

    3.5

    4

    4.5

  • 52

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    53

    Fuentes de ingresosPANELA

    Ninguna

    CAFNinguna

    JORNALEO4 personas

    OTRAS VENTAS 5 personas

    El bienestar es la posibilidad de contar con los recursos suficientes para vivir CON DIGNIDAD y el desarrollo es el camino que se recorre para lograrlo. Si bien las ayudas a las que hace referencia la comunidad pueden aportar a atenuar la situacin socio-econmica que se vive, no puede pensarse que es slo a travs de migajas que se lograra estar bien en la vereda. Consideramos que es necesario que la comunidad construya una visin de largo plazo y que contemple la forma como las familias quieren vivir, como desean que sea su vivienda, como se pueden garantizar ingresos permanentes. Si esto no se elabora pasaran los aos y slo se lograra obtener un bulto de cemento, una teja, un arreglo al camino, pero no los derechos a la vivienda, a la salud e integralmente a UNA VIDA DIGNA.

    A nivel productivo es necesario diversificar la produccin de alimentos para el consumo y la venta de productos que generen algunos ingresos a la economa familiar. Existen personas que cuentan con conocimientos en transformacin de alimentos, que podran generar algunas propuestas colectivas o un grupo de mujeres que inicie la formacin y posteriormente pueda comercializarse los productos que se transforma.

    Comentarios del equipo que acompa el taller de DRP

    Capitulo SieteVereda

    Desarrollo es mejorar nuestra forma de vivir

    san antoniosan antonio

  • 54

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    55

    Descripcin General La vereda San Antonio est ubicada a desvo que conduce a la vereda y de 20 minutos de la cabecera municipal all hasta la escuela hay cinco minutos de Cocorn por la va llamada la en vehculo, es un trayecto pendiente. Piuela, esta carretera no est La vereda San Antonio se destaca por pavimentada y a causa del invierno y el nivel deportivo que tienen sus falta de mantenimiento permanente, habitantes, han sido campeones en constantemente se encuentra en ramas deportivas como el futbol y el regulares condiciones. baloncesto, en las categoras

    femenina y masculina. Para llegar a la vereda se llega hasta el

    Poblacin de la Vereda San AntonioEn la vereda habitan 29 familias, que suman 103 personas, 41 hombres, 32 mujeres, 30 nias y nios.

    Nios y niasMujeresHombres

    30

    32

    41

    Que es Bienestar para las y los participantes del DRP

    Es tener salud

    Es Sentirme a gusto con lo que tengo

    Es tener comodidades que el mundo nos ofrece como lo es un

    buen trabajo, o sea estable, la salud y un buen techo etc.

    Tener buena salud para poder conseguir todo lo necesario

    Es estar bien conmigo mismo y con mi familia

    Es tener buena vivienda y no la tenemos

    Cuando tengo la alimentacin para mis hijos y buena vivienda

    Es compartir con ms personas que estn a nuestro lado

    Ayudar a los que ms lo necesitan

    Pedirle a Dios que me de salud y amor

    Es tener techo, comida, tener amistades

    Estar bien con mi familia y comunidad

    Vivienda en buen estado, buena alimentacin

    Tener salud, buena armona en el hogar, buena alimentacin

    Es tener una vivienda digna y estar bien de salud

    Tener salud, tener el sustento para la familia

    Tener las condiciones para poder tener una familia bien

    Es salir adelante y progresarTener buena alimentacin en nuestras vidas

    No s definirCuando ejecuto un proyecto o cualquier trabajo

    Para m es hacer proyectos para el bien de la comunidadEs crecer como comunidad, sacar adelante grandes proyectos

    Es un trabajo que pueda hacerlo y alguien que nos orienteDesarrollo es progreso

    Desarrollo es el avance que se tenga en las comunidades mediante proyectos que se ejecutan para el avance de las comunidadesEs hacer cosas buenas que vayan acorde a la actualidad para

    mejorar nuestra forma de vivirDar gestin a un proyecto, a un programa en la vereda

    Es progreso, salir adelante a pesar de las dificultades que se presenten

    Que es Desarrollopara las y los participantes del DRP

  • 56

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    57

    Los cultivos de caf: estn malos

    La caa: est buena.

    El ganado: regular porque no hay

    mucho,

    Los pastos: estn bien.

    Las fuentes de agua y los

    Bosques: Se encuentran en buen

    estado.

    El pan coger: Est regular porque

    hay poca produccin,

    Huertas: Hay muy pocas

    Y cmo estn los recursos de la vereda?

    Sobre lasviviendas en la veredaNmero de familias que son propietarias

    Nmero de familias que no tienen vivienda propia

    Nmero de viviendas habitadas que estn en buen estado

    Nmero de viviendas habitadas en regular estado

    Nmero de viviendas habitadas que estn en mal estado

    Nmero de viviendas deshabitadas

    Nmero de viviendas habitadas

    Nmero de viviendas de la vereda

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?En general todos los hombres son agricultores principalmente de caa y de otros productos como pltano, la mayora de mujeres se dedican a labores domsticas, hay un nmero de hombres y mujeres jvenes que estudian su bachillerato y que se dedican a labores deportivas.

    Nombres Habilidades y ConocimientosJos Abel QuinteroRubn Usme y Gerardo Gmez

    Romn GmezDaro Zuluaga Luis GonzlezLucelly Gmez, Alba Soto y Beatriz Delio Soto Jsica Gmez, Maryory Toro Maryory Toro

    Conductor/ y realiz un curso de ganaderaPiscicultores y conocimientos sobremanejo de ganadoPiscicultorConductor de carroConductor de motoConocimientos en costura y confeccionesInyectologa y componerManejo bsico computadoresElaboracin de proyectos

    Cules creen que son los principalesrequerimientos que necesita

    la vereda para lograr vivir bien?Para recordarPara este ejercicio se les pregunt al lograr parte de su bienestar. Al final grupo Qu requiere la vereda para los requerimientos que obtuvieron ms vivir bien? Cada persona en una tarjeta puntaje entraban en discusin hasta escriba lo que consideraba era lo que lograr que el grupo por CONSENSO se necesitaba la vereda y posteriormente, pusiera de acuerdo en cules eran los cada persona deba escoger los cinco cinco requerimientos ms importantes requerimientos que consideraba ms para la vereda.importantes, para que la vereda

  • 58

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    59

    5.Precios justos en la comercializacin de productosCmo lograrlo? - Mejorar la produccin, centro de acopio.

    4. Mejoramiento de carreterasCmo lograrlo? - Colaboracin de la propia comunidad, proyectos.

    3. Proyectos de seguridad alimentariaCmo lograrlo? - Elaborar proyectos para la administracin municipal.

    2. Trabajar en comunidad, unidadCmo lograrlo? - Aprender a respetarse y tolerarse: valorar, capacitaciones. Sentido de pertenencia, pensar en colectividad, ms franqueza.

    1. Mejoramiento de viviendasCmo lograrlo? - Elaborar proyectos, alcalda y en planeacin. Realizar un inventario del estado de las viviendas.

    Lo que ganamos solo alcanza para medio comery el resto que?

    La mayora de las personas que productos como cacao, pltano, r e spond i e ron e s t a p regun ta limones y madera, y una persona de manifiestan que sus ingresos son actividades comerciales.inferiores a 200 mil pesos, una persona manifiesta que es inferior a La mayor parte del ingreso familiar se quinientos mil pesos y una cuenta con destina a alimentacin, salud, ropa y ingresos superiores a esta suma. El pago del servicio de energa. A la 75% de los participantes obtienen sus actividad que no se le dedica dinero es ingresos de las labores agrcolas como a la de recreacin, para mejorar la la venta de panela, caf y jornaleo; el vivienda, la educacin e insumo para resto obtiene ingresos de ventas de la produccin.

    Ingresos y gastos del grupo familiar

    Nivel de ingresos grupos familiares delos y las participantes en el DRP

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Ningn Ingreso Entre 1 y 200 milpesos

    Entre 200 y 500mil pesos

    Mas de 500 milpesos

    11

    1 1

    Fuentes de ingresosPANELA

    3 personas

    CAF1 persona

    JORNALEO6 personas

    OTRAS VENTAS 5 personas

    La vereda San Antonio cuenta con una gran poblacin de jvenes, que estuvieron activos durante este taller y en varios encuentros zonales. Este potencial es de destacar sobre otras veredas, donde no ha sido posible contar con la presencia de esta poblacin.

    Frente a los conceptos de bienestar y desarrollo, el primero est relacionado con la salud, con los ingresos, con la vivienda, con el estado de nimo de cada persona y el desarrollo lo relacionan con lograr estar bien a travs de proyectos que permitan a una comunidad salir adelante, sin embargo an no se cuenta con propuestas colectivas que permitan materializar los requerimientos expuestos como prioritarios.

    Es destacable que esta fue una de las pocas veredas que discuti sobre el trabajo en comunidad y lo ubico como un requerimiento prioritario para lograr el BIENESTAR. Es muy importante ser consciente que el trabajo colectivo no se decreta sino que se APRENDE y se CONSTRUYE.

    Comentarios del equipo que acompa el taller de DRP

  • 60

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    61

    Los nios y las nias suean su territorio

    Capitulo Ocho2

    Descripcion del trabajoEn algunas de las veredas del centro zonal, se tuvo la posibilidad de realizar un pequeo taller con los nios y las nias donde se les pregunto Cmo suean vivir en sus territorios? Para ello se utiliz el dibujo, las frases o los mapas mentales.

    En la vereda San Juan los nios y las nias

    dibujaron en torno a su casa y a la

    naturaleza. Suena con tener una casa

    grande con muchos animales, que sus

    padres tengan con que comprar la comida y

    alimentarse muy bien todos los das.

    Vereda San Juan

    Las ninas y los nios quieren vivir con mucho agua, con animales, flores, patos y una bonita casa rodeada de naturaleza, con mariposas, gallinas, rboles. A continuacin citamos algunas frases que dan respuesta a la pregunta que se les hizo sobre cmo suena vivir en su territorio?Cuidando el medio ambiente, con mucho amor en la casa: YULEDICon casas muy bonitas, grandes y con rboles. As quiero vivir yo en mi vereda. MARIA

    Cuidando la naturaleza. LEONARDOCon ros con peses, arboles, buenos caminos. Diego AgudeloQuiero vivir con conejos, rboles, marranos, pjaros. Andrs Felipe Gmez Ramrez

    Quiero vivir con rboles, pjaros y rodeado de naturaleza. Ferney.

    2. Este trabajo con nios y nias se realiz simultneamente al trabajo realizado con adultos y adultas durante el desarrollo del DRP, las citas en comillas, son frases que el equipo escribi durante el dialogo con ellos y frases consignadas en los mapas y dibujos

    Los nios y las ninas menores de 7 anos dibu

    jaron casas

    que tenian luz, una cocina grande y espacio

    para tener

    vacas, gallinas y muchos animales,

    El grupo de los nios y nias mayores, realiz

    aron un

    mapa donde dibujaron una finca que tenga

    todo PARA

    ESTAR BIEN, vacas con leche, caballos, cultiv

    os diversos,

    buena carretera, que los cultivos florezcan,

    que no se

    daen y que todos vivan sonrientes

    Vereda La Chonta

    En la vereda San Antonio los nios y las ninas dibujaron sus casas con su familia unidas y felices.Quiero que mi familia siempre este unida, que nuestra casa este buena y que tenga muchos animales, vacas que den leche para alimentarnos muy bien

    Vereda San Antonio

    Vereda La Pea

  • 62

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    63

    La atencin en salud, el mejoramiento de viviendas, las carretera y la producciny comercializacin de nuestros productos la prioridad es necesario juntarnos

    para lograr el bienestar de nuevas comunidades

    Capitulo NueveDinmica y

    Perspectivas del centro zonal

    San Juan

    Origen de los centros zonales en CocornLos centros zonales son una propuesta de organizacin administrativa creada el 13 de noviembre 2005, por acuerdo municipal Nro. 04. En la actualidad existen 11 centros zonales y 75 veredas. Uno de estos centros zonales es San Juan conformado por seis veredas.

    Dinmica actual del centro zonalEl centro zonal de San Juan, ya se ha reactivado se ha nombrado la directiva y ha retomado los requerimientos definidos en el encuentro del 26 de mayo del 2009 y las propuestas elaboradas el 24 de agosto en la Arboleda, para iniciar procesos de interlocucin con el Alcalde y construir propuestas que beneficien a las seis veredas.

    Los requerimientos del centro zonal

    1. Mejoramiento de atencin en saludEs necesario documentar todos los casos de las personas que han tenido un mal servicio en el hospital, enviar una carta al gerente e iniciar procesos de exigibilidad, para que se modifiquen muchos de los procedimientos que vulneran el derecho a la salud, como lo son la venta o asignacin de fichos donde el usuario puede ser atendido slo una vez al mes, el sistema de urgencias, entre otros, que atentan contra la vida e integridad de las familias campesinas.

    2. Mejoramiento y construccin de carreterasEs necesario empezar a dialogar con el alcalde como centro zonal sobre este punto y a la vez buscar y buscar un contacto con la gobernacin para priorizar el arreglo y mantenimiento permanente de las carreteras.

  • 64

    Centro Zonal

    San JuanSan Juan

    65

    Reflexiones Finales del Equipo que Acompao el DRP

    En cada una de las veredas se defini para unos pocos, as todas y todos claramente lo que se entiende por paguemos los impuestos de todos y BIENESTAR y como este es posible a todas. travs de la unin de la comunidad, los proyectos y dems ayudas que Para los prximos aos llegaran al lleguen a estos territorios. Para los 49 Oriente Antioqueo y al municipio de hombres y 78 mujeres participantes de COCORN, propuestas con el discurso los talleres, es muy claro lo que quieren del desarrollo: micro-centrales, los y suean: buena salud, educacin, planes departamentales de agua buena vivienda, buenos ingresos, apoyo privatizacin del agua- y el decreto para el campo, tener unos excelentes panelero, entre otras medidas del ingresos para tener la familia bien. Sin gobierno. Nuestra invitacin a toda la embargo a la hora de definir el comunidad es que- y citando a un camino para lograr lo que se quiere y persona que particip del DRP en la se NECESITA para vivir bien, an no se vereda San Antonio-: siempre hagan logra avanzar en propuestas de accin balance si el desarrollo que dice llegar concreta. La mayora de personas son si mejorara su forma de vida.conscientes acerca de la funcin inmediata que cumplen las ayudas y En el centro zonal tienen muchas que estas no aportan a conseguir el potencialidades que enriqueceran la sueo, sino a calmar las necesidades construccin de propuestas colectivas. ms urgentes, como por ejemplo: Los conocimientos con los que se cuando se solicita una teja para no cuenta pueden ser integrados en el mojarse tanto en la casa, pero no se desarrollo de los requerimientos. Por propone como empezar a exigir un ejemplo si existen oficiales de arreglo total para que quede una casa construccin, porque no tenerlos en habitable, agradable y cmoda. Esa cuenta y ponerlos a disposicin de un renuncia que se ha hecho a los programa de vivienda campesina derechos, a la DIGNIDAD, para Quin ms que un constructor que a g r a d e c e r l e e t e r n a m e n t e a viene del campo, para proponer como personajes, por darnos subsidios para deberan construirse stas?mantenernos pobres, no llevaran a recuperar la DIGNIDAD y mucho

    Es necesario que las mujeres del centro menos a tener todo lo que las familias

    zonal, comiencen a asumir un rol ms campesinas se merecen y necesitan.

    protagnico en la organizacin Por qu no pensar que todos podemos

    comunitaria, participando ms VIVIR BIEN, teniendo acceso a la

    activamente de las decisiones de ste, vivienda, la educacin, la salud, el

    contribuyendo a la elaboracin de comercio justo de las cosechas, la

    proyectos que contemplen la recreacin y vas de calidad? Estas

    especificidad de sus necesidades para condiciones de vida hasta el momento

    la exigibi l idad del Bienestar slo son consideradas un privilegio

    campesino.

    3. Apoyos para la produccinPresentarle propuestas a todas las entidades encargadas de apoyar el campo y es necesario contar con cultivos diversos, para tener comida en las familias campesinas.

    4. Mejoramiento de viviendaEs necesario construir propuestas colectivas desde el centro zonal, de cmo se pueden implementar programas de vivienda integrales, que garanticen una vivienda digna e iniciar procesos de interlocucin con el alcalde, para buscar alternativas inmediatas, ya que existen viviendas en muy mal estado.

    5. Mejoramiento de la comercializacinSe cuenta con el centro de acopio ECOPAC , este proyecto es de 18 comunidades y de ASOPROA, en la medida que todos apoyen esta iniciativa.

    Los seis presidentes de las Juntas de Accin Comunal vienen

    trabajando conjuntamente, se han propuesto realizar reunione

    s con

    el alcalde colectivamente y exponer las necesidades priorizadas

    segn la situacin de cada vereda.

    Un resultado del centro zonal es que cada presidente est en p

    roceso

    de conocer las necesidades de las familias de las otras veredas

    y esto

    permite generar una comprensin ms amplia de las problem

    ticas y

    por tanto soluciones integrales y exigibilidades conjuntas ante

    la

    administracin y dems instituciones responsables.

    Un reto para los presidentes del centro zonal, es poder context

    ualizar

    mucho ms estos requerimientos, con preguntas como: cul es

    el

    estado actual de la atencin en salud en el municipio? Cmo

    se van

    a plantear los mejoramientos totales de la vivienda y trascende

    r las

    ayudas parciales, que postergan en el tiempo la posibilidad de

    que

    las familias campesinas obtengan una vivienda digna? Esto de

    be

    hacerse con los cinco requerimientos y con base a esta

    contextualizacin construir propuestas bien elaboradas con cad

    a uno

    de ellos, que deben convertirse en proyectos y posteriormente

    en

    propuestas que deberan ser articuladas al plan de desarrollo

    municipal.