catalogo japon honor y tradicion

14

Upload: fuengirola-ayuntamiento

Post on 25-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Catálogo de la Exposición Japón, Honor y Tradición en el Museo de la Ciudad. Fuengirola Del 14 al 28 de marzo de 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Catalogo japon honor y tradicion
Page 2: Catalogo japon honor y tradicion
Page 3: Catalogo japon honor y tradicion

Se trata de un espacio elevado dentro de una habitación donde se

muestran los objetos más preciados de la casa. Entre ellos casi siempre

se incluyen kakejiku: rollos desplegables con pinturas. En los tokonoma

también es habitual encontrar Ikebana (arreglos florales), quemadores

de incienso y libros de preceptos espirituales budistas, así como bonsái

y utensilios de cerámica o porcelana de gran valor. Su disposición y

apariencia cambia con frecuencia, en relación con la época del año.

El tokonoma era inicialmente el altar privado de los monjes zen. Con el

tiempo ha cambiado su significado y su aspecto, pero sigue

conservando el carácter sagrado derivado de su origen.

Representan mitos y motivos de la cultura tradicional. Los personajes

son geishas, maikos, soldados, samurái, etc.

Existen dos variedades: las planas (shiori ningyo) y las tridimensionales

(anesama ningyo). Son auténticas esculturas en papel.

Está dedicado a las niñas. En él se exponen varias figuras vestidas con

kimonos, distribuidas en cinco o siete niveles de una plataforma con el

emperador y la emperatriz, las cortesanas, los músicos, los ministros y

otros personajes. Representan la corte imperial de la era Heian (794-

1185) y pasan de generación en generación dentro de la familia.

Según la tradición, estas muñecas captaban en sus cuerpos los malos

espíritus. Durante el festival se lanzaban al río sus copias en papel para

que se llevaran consigo todo lo malo.

El Tsurushi Bina es una variación del Hinamatsuri original. Tiene su

origen en el pueblo de Inatori. En este caso se exponen adornos

colgantes. Los elaboraban las madres y abuelas con restos de telas o

Page 4: Catalogo japon honor y tradicion

kimonos viejos, ante la falta de medios de la familia para comprar

muñecas de papel. Existen distintos tipos de colgantes, todos con el

objetivo de desear felicidad a las hijas.

Es el arte japonés del plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento

para obtener figuras variadas. Muchas de ellas están consideradas obras

de arte.

El Ikebana proviene de la tradición budista. Se basa en la armonía de

una simple construcción lineal y la inclusión de flores u otros elementos

que nos ofrece la propia naturaleza como hojas, cereales, hierbas,

ramas, etc., junto a magníficas cerámicas.

Frente a la exuberancia y la profusión que suelen presentar nuestros

arreglos florales, el ikebana roza en muchos casos el minimalismo. El

diseño es muy importante. El color, la forma, la textura y la línea son sus

aspectos más destacados.

El Ikebana supera en Japón a otras manifestaciones artísticas y su

técnica ha estado reglada durante siglos.

La escuela Sogetsu, creada por Sofu Teshigahara en la década de los

años 30 del siglo XX, se ha constituido en una de las más importantes en

la actualidad. Esta tendencia deja total libertad al artista.

Michiko Iwakura, autora de los ikebanas que podremos ver en la

exposición, es profesora por la Escuela Sogetsu con sede en Tokio. En su

faceta de enseñante, Michiko usa el pseudónimo de Kohji, que mezcla

parte de su nombre y el de su maestra. Así indica la ascendencia de su

conocimiento, la línea de estudio que ha seguido.

Aquí se exponen algunos instrumentos de trabajo del Ikebana junto con

los kenzan, piezas de cerámica sobre las que se montan los arreglos.

Page 5: Catalogo japon honor y tradicion

El arte de la contemplación de las piedras se remonta a más de dos mil

años y se basa en la creencia de que los dioses más antiguos residen en

las montañas y las piedras, los elementos más inmutables.

El Suiseki es una roca sin ningún tipo de manipulación que recuerda a

un objeto, animal, paisaje, etc. Se expone sobre una pequeña base de

madera, tallada especialmente para albergarlo, o bien sobre una

bandeja grande y plana elaborada en cerámica o hecha de metal,

generalmente bronce.

Se clasifican según las formas que representan. Las piedras de

contemplación expuestas son yamagata-ishi (con forma de costa

rocosa) y torigata-ishi (con forma de animal).

El bambú, take en japonés, es un regalo de la naturaleza para el hombre

por su crecimiento, a veces vertiginoso, y su resistencia a la torsión, que

es superior a la del acero.

En ninguna parte se ha utilizado con tanta elegancia y distinción como

en Japón. Está presente en el arte, la artesanía, la construcción, el

diseño y la literatura. También en útiles cotidianos como cuencos,

cestos, sombreros, etc. Incluso en la comida encontramos bambú.

Aquí se exponen piezas creadas en la prefectura de Shizuoka y enviadas

por varias asociaciones de artesanos para esta muestra junto con

objetos lacados y de madera.

El Sado es la preparación y ofrecimiento ritualizados del té verde

(matcha). La ceremonia formal incluye una comida y dos clases de esta

infusión. Dura cuatro horas aproximadamente. Busca crear un ambiente

relajado donde reinen el silencio y la quietud.

Antes del rito, los invitados debían hacer abluciones y lavarse las manos.

El ceremonial se celebraba en la casa del té (natsume), un pequeño

Page 6: Catalogo japon honor y tradicion

espacio en el jardín al que se entraba por una puerta baja que obligaba

al visitante a inclinarse en señal de respeto.

En la ceremonia se utiliza el chawan, un cuenco para tomar el té.

También la tetera, la escobilla de bambú para remover la bebida, una

cucharita de bambú para añadir el té al agua, un cuenco grande con

agua para el lavado previo de todas las piezas y un pañuelo que sirve

para limpiarlas.

Se realizan con pinceles similares a los empleados en shodo pero de

muy pequeñas dimensiones. En general reflejan motivos de paisajes y

elementos naturales como árboles, ríos, etc.

Las obras expuestas son de Juan Carlos Aguilera, profesor malagueño de

pintura tradicional japonesa.

También pueden observarse pinturas de este estilo en la sala 4.

Son obra de la artista Motoko Shiokawa. Están realizadas con pincel

tradicional (fude). La dificultad y originalidad de las mismas radica en

que están dibujadas en un único trazo, sin levantar el fude del lienzo.

Shiokawa reside actualmente en Tokio. También ha mostrado su trabajo

en salas de exposiciones de todo el mundo.

Estas imágenes forman parte de una colección de 20 grabados que

representan la moda del período Edo (1603-1868) durante el que se

vivieron 250 años de paz. A esta época también se la conoce como

Tokugawa ya que fue iniciada por el Shogun (general con poder

absoluto) Tokokawa Ieyasu, unificador de Japón en el 1600 y una de las

figuras más importantes de la historia de su país.

Page 7: Catalogo japon honor y tradicion

Se trata de una pintura o caligrafía colgada en sentido vertical, realizada

sobre papel (washi) o seda y en cuyos extremos hay unos cilindros

(jikus) que mantienen la superficie tersa y facilitan su almacenaje. Se

exponen en paredes o en tokonoma, pequeños espacios elevados sobre

un sashitsu, una habitación de estilo japonés con piso de tatami.

Todos los shodo (caligrafías) expuestos están en kakejiku y son obras de

Motoko Shiokawa y Toshiko Matsumura, dos afamadas autoras

contemporáneas.

El Shodo es la forma milenaria de escribir con kanji: caracteres

ideográficos que representan conceptos. Oficialmente están

reconocidos 5081 de estos caracteres.

La técnica está totalmente reglada y el significado de cada kanji varía en

función del otro kanji que le acompaña. El sentido de escritura es de

derecha a izquierda y de arriba abajo.

Los maestros que llegan a conocer unos 2000 kanji son considerados

verdaderos expertos. Su estudio comienza en los colegios.

Los elementos del Shodo son los siguientes: fude, suzuri, tenkoku, washi

y sumi.

El pincel o fude es mucho más que una herramienta de escritura.

Simboliza la propia extensión de la mente y el cuerpo del calígrafo. Por

eso, quizá, es el instrumento más determinante de los cuatro tesoros de

la caligrafía junto al suzuri (piedra de moler tinta), el tentoku (sello

personal) y el washi (papel). Su uso es muy personal y se adapta a la

manera y la presión en la escritura de cada autor.

Los primeros pinceles dedicados exclusivamente a la caligrafía

aparecieron durante la dinastía Shang (1766-1046 a.C.)

Page 8: Catalogo japon honor y tradicion

Se fabrican con pelos de diferentes animales y también con bambú,

plumas de ave o incluso cabellos humanos. El tipo de pelo determina la

suavidad y la dulzura del trazo.

Elegir un pincel es como elegir un instrumento musical. Para complacer

al artista éste debe estar de acuerdo con su personalidad, su estilo de

escritura y que le permita obtener el efecto deseado. Los calígrafos

profesionales pueden tener hasta cientos de fude y muchos de ellos no

los tiran cuando están inservibles. Incluso existe costumbre de enterrar

los pinceles viejos, de forma que se pueda rezar por ellos y agradecer el

trabajo hecho “en vida”. De acuerdo con la tradición, esos

enterramientos se realizan en un santuario sintoísta o budista.

Es la pieza que más larga vida tiene y también la más difícil de elegir.

Existen dos tipos: las recogidas bajo el agua y las sedimentarias.

Un suzuri de buena calidad suele ser de color negro con matices en rojo,

violeta o verde y su forma es rectangular u ovalada. Estas piedras tienen

una parte plana donde se muele la barra de tinta y otra parte hueca o

profunda, que contiene la tinta que se va haciendo líquida.

La calidad del suzuri determinará los colores que se pueden lograr en el

papel. Las tintas de alta gama no revelan su belleza hasta que no se

frotan en un suzuri de similar categoría.

Otro instrumento adicional y muy personal es el sello. Su importancia

en la civilización del Lejano Oriente es enorme. El arte de grabarlos

sobre una piedra se considera como una rama más de la caligrafía. Para

su estampación, se usa una pasta roja de cinabrio hecha a base de

azufre, mercurio, aceite de ricino y aglutinantes de origen vegetal.

La colocación del tenkoku es un acto muy importante: tanto el tamaño

como la posición deben estar en armonía con la escritura. Suele situarse

en una esquina del papel, normalmente en la parte inferior izquierda,

debido a que el texto vertical se lee de derecha a izquierda. Y se pueden

usar uno o más sellos en una misma obra. Es el elemento que ayuda a

darle un equilibro final a la pieza.

Page 9: Catalogo japon honor y tradicion

Papel en japonés se dice kami pero el papel artesanal se denomina

washi. Aunque su introducción en el país data del siglo V, es en el VIII

cuando aparece un tipo más fino y resistente, elaborado con una

técnica llamada nagashi zuki (método en corte).

Su proceso de fabricación es sumamente lento y laborioso, pues se

hacen hoja a hoja. De ahí que sean muy caros.

Por su gran resistencia a los cambios climáticos y al paso del tiempo,

este papel se usa principalmente con fines artísticos como la caligrafía y

la pintura, así como la fabricación de persianas, lámparas, paraguas,

ropa e incluso futones. Aún hoy en día se utiliza también para

documentos importantes.

En esta exposición se pueden admirar ejemplares de washi en los

cuadros en rollo, que contienen pinturas y caligrafías.

Está hecha principalmente de hollín y cola animal y suele presentarse en

un bloque que se frota con agua fría sobre el suzuri o piedra para moler

la tinta.

Tras su uso la barra debe secarse, envolverse en papel y guardarse en su

envase original, lejos de la luz solar y la humedad.

Al ser un material orgánico, su composición varía con el tiempo. Cuanto

más antigua sea la tinta más sutiles serán sus colores. Las llamadas Ko

Boku son de hace 50 ó 60 años. Cuando tienen 100 años se convierten

en piezas de colección.

Se considera que la cerámica japonesa surgió en el siglo XIII cuando un

artesano llamado Kato Shirozaemon importó las técnicas de China e

instaló su horno en Seto, un lugar que aún hoy sigue teniendo un gran

renombre. Precisamente de Seto provienen las piezas del grupo

expuesto en la mesa múltiple.

Este arte tuvo un importante desarrollo en el siglo XVI debido a la

creciente popularidad de la ceremonia del té.

Page 10: Catalogo japon honor y tradicion

El kimono es la vestimenta clásica nipona. Llega hasta los pies, tiene

amplias mangas y cuellos escote. Se viste cubriendo el cuerpo en forma

envolvente y se sujeta con una faja ancha llamada Obi.

El corte, el color, la tela y las decoraciones varían en función del sexo, la

edad y el estado marital de quien lleva la prenda y también según la

época del año y la ocasión.

El kimono consta de tres capas. La primera se ciñe al cuerpo y se ata con

un cordón. La segunda, más amplia, es de color blanco y lleva consigo el

cuello de la prenda. La capa exterior es de seda, está profusamente

adornada y se sujeta con el mencionado obi, que tiene al menos cuatro

metros de longitud. El cuello de la mujer debe quedar muy visible, pues

se considera como sumamente sensual. El tocado se complementa con

los geta (sandalias de madera) o los zori (de algodón o cuero) y

calcetines con el dedo pulgar separado del resto (tabi).

Los kimonos elaborados con técnicas tradicionales y de finos materiales

son considerados grandes obras de arte.

Algunos tipos de kimonos:

- Kurotomesode: es el kimono para las mujeres casadas. Los colores son

más sobrios y las mangas, más cortas (entre 55 y 70 centímetros).

- Furisode: lo usan las mujeres jóvenes. Llevan motivos muy coloridos y

exuberantes y largas mangas hasta los tobillos.

- Yukata: kimono hecho de algodón para festivales y fiestas típicas.

- Kimono masculino: Realizado en colores oscuros: negros, azules…

- Uchikake: son los más espectaculares por su colorido y bordados. Se

utilizan en ceremonias importantes y como como traje nupcial.

Durante la era Meiji el artesano Honma Kyujiro creó hermosos geta de

madera aplicándoles una capa de barniz.

En esta exposición podemos observar cuatro pares de geta fabricados

por Mizutori, todos hechos a mano, desde la sujección de las correas

con clavos hasta el lacado y, en algunas ocasiones, el teñido del

material. La superficie está esculpida cuidadosamente para adaptarse a

la forma del pie y que resulten más cómodas. La madera utilizada es

ciprés japonés.

Page 11: Catalogo japon honor y tradicion

Está elaborado con bambú en sus componentes rígidos y con washi, el

papel tradicional realizado a mano, que posteriormente recibe un

lacado para permitir su uso bajo la lluvia. Las únicas piezas metálicas se

encuentran en el extremo del puño y en las pestañas que lo sujetan al

abrirse.

Es el arte del cultivo de árboles en bandeja. Su origen se sitúa en China y

se traslada a Japón en el siglo VI con la llegada de monjes budistas.

Durante siglos fue una actividad exclusiva de la nobleza hasta que en el

XIX se permitió a las clases populares el acceso a la misma.

En occidente se dio a conocer en la Exposición Universal de París de

1889 y su popularidad ha crecido de forma notable.

Crear bonsái requiere buenos conocimientos de cultivo y fitosanitarios

para garantizar la vida de los árboles. También es necesario aplicar

técnicas específicas para transformar la planta en una obra de arte vivo

y, por supuesto, una gran constancia. Su cultivo nos hace ser humildes y

aceptar la supremacía de la naturaleza.

Para esta muestra contamos con la Asociación de Amigos del Bonsái en

Arroyo de la Miel, que traerá magníficos ejemplares que se cambiarán

cada tres días.

Reproducción de un tatami moderno. La palabra tatami originalmente

significaba “doblada y apilada” y se fabricaban con tejido de paja.

Existen varias reglas para el número y colocación de los tatami, puesto

que se dice que si no se disponen bien atraen la mala fortuna.

El término Kendo proviene de los ideogramas ken (espada) y do

(camino, sendero). Se trata de un gendai bud o arte marcial japonés

Page 12: Catalogo japon honor y tradicion

moderno y se combate portando una armadura y un sable de bambú o

shinai.

Está considerado el heredero directo de varias de las escuelas de

esgrima japonesa clásica conocidas como Ryu, en las que se entrenaban

los legendarios samurái en el arte clásico de la esgrima con sable. El

Kendo es la disciplina que más ha influido, junto con el Judo, en el

desarrollo metodológico de las artes marciales japonesas modernas en

el siglo XX.

Está hecha de hierro lacado. Se compone de un casco con sus

accesorios, un peto, hombreras hechas de placas articuladas, así como

protectores de brazos y manos, grebas metálicas y una falda que

preservaba el vientre y los muslos.

El casco también permitía distinguir el rango del guerrero que lo llevaba.

Era frecuente que estuviese adornada con una especie de cuernos

metálicos u otras insignias de grandes dimensiones y dos alas para

defenderse frente a los golpes de sable. Otras piezas son la visera rígida

y el shikoro, que cubría la nuca. A esto se añade la máscara de hierro,

que protegía la garganta.

La pieza expuesta fue encontrada por su propietario, Eugenio Romero,

en los alrededores de un templo sintoísta en Japón y restaurada por

artesanos especialistas. Con ella realiza exhibiciones de gran

espectacularidad.

Se trata de un tipo particular de sable japonés de filo único y hoja curva.

Lo utilizaban los samurái y su origen se sitúa entre los siglos X y XII.

Su forma curva nace de la necesidad de obtener un corte eficaz cuando

se maneja desde la montura del caballo. Como el corte que se obtiene

es tangencial a la trayectoria del arma y no recto como en la espada

tradicional, la katana nunca queda bloqueada. Por su configuración, la

forma correcta de desenvainarla es con un movimiento de rotación,

llevando el filo hacia arriba.

La katana tiene la capacidad de infligir heridas muy severas. Por eso esta

arma se consideraba una especie de “guillotina de mano”.

Page 13: Catalogo japon honor y tradicion

El yumi o arco es excepcionalmente alto y sobrepasa ampliamente al

arquero.

Están hechos tradicionalmente de bambú, madera y cuero. Su cuerda es

de cáñamo y las flechas, de bambú. Su forma es asimétrica, con la

empuñadura situada aproximadamente a un tercio de la punta inferior.

Los arqueros tratan al yumi con profundo respeto. Nunca lo pisarán si

está en el suelo. Lo resguardarán del frío y el calor excesivos así como

de la humedad y sequedad y lo sostendrán siempre erguido.

Resulta difícil traducir el título de Shogun, ya que no existe un

equivalente en la jerarquía occidental. Por una parte era comandante

en jefe del ejército. Pero en determinadas épocas y lugares sus poderes

sobrepasaban ampliamente el campo militar. Durante siglos los Shogun

llegaron a ser gobernantes de hecho de todo Japón, por encima de los

nobles y sólo por debajo del Emperador, gracias a sus victorias en el

campo de batalla al frente de sus ejércitos de samurái.

En esta exposición podemos observar una reproducción del tradicional

casco que utilizaban.

Page 14: Catalogo japon honor y tradicion