china

Upload: sativa-franco

Post on 15-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TR

    AB

    AJO

    DE

    IN

    VE

    ST

    IGA

    CI

    N:

    CH

    INA

    , P

    RO

    TA

    GO

    NIS

    TA

    DE

    NE

    GO

    CIO

    S IN

    TE

    RN

    AC

    ION

    AL

    ES

    EN

    EL

    SIG

    LO

    XX

    I

    GR

    UP

    O 2

    859

    NE

    GO

    CIO

    S I

    NT

    ER

    NA

    CIO

    NA

    LE

    S

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    Licenciado En Administracin

    Prof. Joaqun Flores Paredes

    Negocios Internacionales

    Grupo 2859

    ELABOR:

    Morales Franco Jos Gerardo

    Silvestre Franco Ana Beatriz

  • NDICE

    CCoonntteenniiddoo CHINA, PROTAGONISTA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN EL SIGLO XXI ................................................................ 3

    LAS REFORMAS DE LAS DCADAS DE 1970 Y 1980 EN CHINA, QUE DIERON PAUTA A LA APERTURA ECONMICA

    Y SU INTEGRACIN AL MERCADO MUNDIAL ............................................................................................................... 4

    CARACTERSTICAS DEL SOCIALISMO DE MERCADO CHINO ....................................................................................... 9

    EL PAPEL DEL GOBIERNO CHINO EN EL IMPULSO A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES .......................................10

    EVOLUCIN DE LA EMPRESA PRIVADA CHINA DESDE LA DCADA DE 1980 ............................................................12

    LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS CHINOS .........................................14

    COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES CHINAS DESDE SU INGRESO A LA OMC ...........................................16

    EVOLUCIN DEL COMERCIO MXICO-CHINA DESDE SU INGRESO A LA OMC, DIFERENCIANDO EL CONTENIDO

    TECNOLGICO DE LOS PRODUCTOS ............................................................................................................................16

    COMPETENCIA O COOPERACIN ENTRE MXICO Y CHINA EN MERCADO MUNDIAL DEL SIGLO XXI? .................16

    QU NEGOCIOS MEXICANOS PODRAN INSTALARSE EN CHINA? .............................................................................16

    CONCLUSIONES .............................................................................................................................................................16

  • CCHHIINNAA,, PPRROOTTAAGGOONNIISSTTAA DDEE NNEEGGOOCCIIOOSS

    IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS EENN EELL SSIIGGLLOO XXXXII

    China comenz su proceso de reforma y apertura econmica a finales de 1978,

    representando uno de los acontecimientos ms importantes en su economa. Desde

    entonces, las reformas han sido relevantes, no slo dentro del pas, sino tambin fuera de l.

    El objetivo era construir una economa de mercado socialista para poder modernizar el pas.

    De esta forma se cre un nuevo socialismo con caractersticas propiamente chinas.

    La Repblica Popular de China se proclama el 1 de octubre de 1949, con su capital en

    Beijing. Su forma de gobierno se determin como una dictadura democrtica basada en la

    alianza de cuatro clases democrticas: obreros, campesinos, intelectuales y burguesa

    nacionalista. Existe un partido nico, el Partido Comunista de China (PCCh), el cual fue

    fundado en 1921, y que posteriormente estableci la Repblica Popular China. La finalidad

    de dicho partido es sea representante de los intereses del pueblo y que convierta a China en

    un pas socialista moderno, prspero y democrtico. Adems, su sistema de administracin

    est dividido en provincias, regiones autnomas y municipios, los cuales, a excepcin de

    los municipios, se dividen en prefecturas autnomas, distritos y distritos autnomos. Los

    distritos se forman de cantones y los municipios grandes se dividen en distritos urbanos y

    suburbanos.

    La estructura interna de China ha sufrido diversos cambios a lo largo de su historia. Entre

    1965 y 1969, un grupo radical del partido inici una gran campaa poltica denominada

    Revolucin Cultural*, causando gran inestabilidad poltica y movilizaciones de masas.

    Despus, entre 1970 y 1978, se llev a cabo una intensa lucha por el poder dentro del

    partido comunista, causada por diferencias ideolgicas entre los lderes de la Revolucin

    Cultural y aquellos que haban sido criticados durante ella. Con la muerte de Mao Tse Tung

    en 1976, se llev a cabo una depuracin poltica de los sectores radicales ortodoxos y el

    ascenso de un grupo de reformistas moderados que iniciaron un proyecto de desarrollo

    econmico como una forma de lograr las metas socialistas del partido.

    *Campaa organizada en China por Mao Zedong como lder del Partido Comunista, en la cual se llev a cabo una gran movilizacin estudiantil y obrera, apoyada por los soldados del Ejrcito Popular. Se persigui y acus principalmente a los intelectuales por traicionar los ideales revolucionarios del partido y

    ser partidarios de ideas capitalistas, aunque no todos las apoyaran.

  • A partir de entonces:

    Se dej a un lado la produccin cooperativa en el campo

    Se sustituy por la produccin individual,

    Tambin se ha liberaliz el mercado,

    Se promovi la inversin extranjera y

    Se adelgaz la economa estatal.

    LAS REFORMAS DE LAS DCADAS DE 1970 Y 1980 EN CHINA,

    QUE DIERON PAUTA A LA APERTURA ECONMICA Y SU

    INTEGRACIN AL MERCADO MUNDIAL

    Al morir Mao se inicia la reforma economa y la asuncin del gobierno de Deng Xiaoping

    en 1976. l fue quien lanz el programa cuatro modernizaciones bajo el lema: No

    importa el color del gato sino que sepa cazar ratones.

    Con esta frase explic a la izquierda intelectual que l se daba cuenta de los efectos

    desastrosos que causaba el dogmatismo colectivista utilizado como instrumento de

    desarrollo de las naciones; las ideas preconcebidas, se haban acabado, ahora importaba el

    pragmatismo.

    En septiembre de 1978, en Tokio, durante una visita a las fbricas de Nissan, Deng

    Xiaoping declaraba: por fin he entendido qu significa la modernizacin. A lo largo de la

    dcada de los ochenta, la apertura econmica concerni sobre todo al Asia capitalista y a la

    China de ultramar: Japn para el comercio y las ayudas; Hong Kong y Singapur para las

    financiaciones y los mtodos de gestin.

    As, este gran pensador, estadista y analista estratgico observaba a la Unin Sovitica y al

    sudeste asitico, y el primer cambio que introdujo fue:

    Aceptar la propiedad privada de los medios de produccin.

  • Con esto tambin se debieron asimilar dos nuevas ideas:

    La plusvala como una retribucin legtima del capital invertido;

    La competencia como medio de asignacin de los factores de produccin.

    La Unin Sovitica poda competir con Estados Unidos en mbitos militares porque en eso

    destinaba la inversin. Pero la decadencia econmica y tecnolgica en la que estaba

    sumergido el pas era un precio demasiado alto por pagar, y el dirigente chino no estaba

    dispuesto a hacerlo.

    En el sudeste asitico se estaban dando experiencias extraordinarias con respecto al

    desarrollo econmico de los pases. Y todos tenan un factor comn: una nueva filosofa de

    mercado que contena empresas privadas que buscaban ganancias y competan duramente;

    una masa asalariada con una creciente capacidad adquisitiva; y gobiernos que ofrecan a la

    poblacin salud, vivienda y educacin.

    Otro territorio en desarrollo era Taiwn. Esta provincia se estaba convirtiendo en una

    importante sociedad industrial que le permita mejorar notablemente el nivel de vida de la

    poblacin. La magnitud y durabilidad del crecimiento de su economa y su tremenda

    importancia en las exportaciones haca pensar al lder chino en el impacto que sufrira su

    pas si continuaba en el primitivismo econmico en el que se encontraba, y Taiwn segua

    creciendo como lo vena haciendo.

    El desarrollo de Hong Kong seguramente tambin llam la atencin de Deng Xiaoping.

    Esta isla no slo haba formado parte del territorio chino, sino que se encuentra muy cerca

    geogrficamente, lo que haca que las noticias de su desarrollo llegaban a la poblacin. Y,

    al fin y al cabo, eran chinos los que realizaban semejante hazaa.

    En la dcada de 1970 pudo mantener el crecimiento econmico gracias a los altos precios

    del petrleo; pero en 1980, la economa sufri un declive como consecuencia de la crisis de

    precios y del petrleo, pagando las consecuencias de no haber creado en la dcada anterior

    una infraestructura empresarial. Todo esto sirvi de ejemplo para el lder chino.

  • As, los dirigentes de China una regla de oro que ya haba sido puesta en prctica primero

    por Japn y luego por los dems pases industrializados de Asia; pero decidieron aplicarla

    ms rigurosamente: China no podra abrirse a Occidente si no tomaban precauciones para

    preservar su independencia.

    EL JUEGO DE LA POLTICA EXTERIOR

    Deng Xiaoping tom medidas estratgicas para limitar los costos de la apertura. Se centr

    en la modernizacin del socialismo, en formar una dictadura democrtica del partido, con

    una apertura econmica para potenciar la iniciativa privada y el crecimiento econmico.

    Suprimi toda oposicin, pero tambin conceda mayores libertades en otras reas:

    En poltica exterior, combin una alta dosis de pragmatismo con nacionalismo.

    Se iniciaron relaciones con Estados Unidos y se normalizaron con la Unin

    Sovitica.

    Por otro lado, negoci la recuperacin de territorios chinos como Hong Kong y

    Macao, e insisti con la reclamacin de Taiwn.

    Deng, apoyndose en una teora de los aos 1974-1975 de un mundo dividido en tres (las

    superpotencias, los subdesarrollados y los que estn en vas de desarrollo como China),

    pudo desplegar y marcar una continuidad para llevar a cabo su plan. Se present como

    defensor del denominado Tercer Mundo y esto le permiti a Pekn tener intercambios

    comerciales que, de hecho, eran con pases del Primer Mundo.

    Esta nueva posicin tambin le permita tener una situacin estratgica con las dos grandes

    potencias de los aos ochenta.

    En la etapa entre 1979-1985, Estados Unidos concedi muchas ventajas a China por la

    propaganda que haca en contra del hegemonismo sovitico; postura que demostr

    seriamente al estar en contra de Vietnam y la URSS en la guerra en 1979. Occidente se

    puso a favor de la poltica de modernizacin china, pero Deng no quera comprometerse

    slo con ellos. As, a partir de 1985, comenzaron los lazos con Gorbachov, se intentaba que

  • funcionara el tringulo Washington-Mosc-Pekn. El problema surgi en 1991 cuando se

    dio el hundimiento de la URSS.

    La postura de la dcada de 1980 integr la apertura comercial china que pona

    necesariamente a Pekn en situacin de comprador- en una diplomacia global que pona en

    juego bazas indiscutibles: la visin que el mundo tena sobre un antiguo imperio que

    renaca, la extensin de su territorio y la importancia de su poblacin, la posesin de

    armamento nuclear y la capacidad de actuar, y en cualquier caso de hablar, ms all de su

    regin, especialmente gracias a su asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las

    Naciones Unidas. As, esta posicin diplomtica permiti a China confirmar su lugar en el

    mundo: mantena relaciones con el Tercer Mundo, reforzaba su posicin en un Asia

    Oriental en pleno crecimiento, y se presentaba como un socio independiente de las dos

    fuerzas de ese momento.

    Por otro lado, las medidas de apertura deban salvaguardar la independencia de China y las

    tres condiciones que mantendran la dinmica de esta apertura se llevaron a cabo muy de a

    poco:

    La primera condicin era que Occidente y Asia capitalista deban admitir que los

    intercambios comerciales para asegurar la modernizacin del pas, no deban incomodar al

    rgimen poltico. Igualmente, y gracias a los intercambios con el extranjero, la economa

    China pudo crecer rpidamente sin interferir con el rgimen comunista.

    La segunda condicin implicaba a la poblacin: por un lado, los dirigentes apoyaban

    la modernizacin sin perder el control; y la gente deba comprometerse con el desarrollo sin

    dejar de obedecer a las autoridades.

    La tercera era a nivel poltico: las decisiones tomadas por el ms alto nivel de la

    direccin poltica, que daban el impulso a la apertura, deban ser confirmadas; pero el

    aparato dirigente estaba dividido.

    Finalmente, Deng Xiaoping y Jiang Zemin vencieron manteniendo el carcter

    fundamentalmente binario de la estrategia de apertura de una manera que poda ms que

    tranquilizar a los conservadores, ya que Deng comenz cada vez por embridar el caballo de

  • la represin y Jiang Zemin, en 1998, tambin empez por recalcar los puntos de acuerdo

    con sus opositores antes de decantarse a favor de una profundizacin de la apertura.

    LA ESTRATEGIA DE LA APERTURA, DESDE EL INTERIOR DEL PAS

    La apertura deba mantenerse bajo control, se deba hacer de modo progresivo y

    seleccionando, de modo minucioso, los espacios donde entraran las empresas extranjeras.

    La apertura estaba canalizada prioritariamente hacia las zonas costeras, aunque el Centro

    llevaba a cabo una vigorosa poltica comercial. Las autoridades distinguan claramente las

    marcas y los pases amigos y nunca vacilaron en castigar a un pas y/o sus marcas, si lo

    consideraban culpable. Este discurso de amistad les permita hacer una bsqueda

    sistemtica para obtener ventajas financieras y, a su vez, mejorar las ya obtenidas.

    A medida que pasaba el tiempo, los procedimientos de las inversiones, junto con las joint

    ventures fueron flexibilizndose. Esto provoc un boom en las inversiones extranjeras

    directas, a principios de los noventa. Adems, se crearon las bolsas de Shenzhen, en 1988, y

    la de Shanghai en 1990.

    Primero se acept:

    La propiedad privada de los medios de produccin y la plusvala que sirvieron como

    motores para dar impulso estructural y de largo plazo al desarrollo buscado.

    En forma gradual se incorporaron los principios y las instituciones tpicas de las

    economas de mercado.

    Los capitales extranjeros, se centraron en el desarrollo de las zonas costeras por ser

    las que tienen ms acceso al trfico del comercio mundial; dejando para ms

    adelante el interior del pas.

    Lo que Deng vio claramente es que sin un Estado poderoso es puro sueo y fantasa

    pretender una economa de primer orden, ya que en un poder fuerte y lcido subyace la

    potencialidad de un crecimiento econmico vigoroso y sostenido en el tiempo. Por eso

    entendi que primero es necesaria la apertura econmica y luego la poltica.

  • En China, el monopolio del poder sigui en manos del partido comunista porque sera esta

    condicin la que permitira que la reforma fuese efectiva; es decir, que se pudieran

    transformar las estructuras econmicas, sociales, culturales y la mentalidad colectiva.

    CARACTERSTICAS DEL SOCIALISMO DE MERCADO CHINO

    El socialismo de mercado es una contradiccin por definicin. El socialismo slo puede

    avanzar en la medida en que somete y subordina las irracionalidades del mercado. El

    mercado, a su vez, slo puede prosperar si todo intento por ordenar su conducta catica es

    destruido. Es una lucha que no puede cesar o llegar a una conciliacin.

    En la actualidad, los lderes de la Repblica Popular de China dicen que estn desarrollando

    una estrategia que es peculiar a las realidades y necesidades de su pas. Esta estrategia la

    llaman socialismo de mercado. Mientras estimulan las inversiones capitalistas en todos

    los sectores de su economa (excluyendo las reas estratgicas de defensa nacional), se

    preocupan de impulsar los programas sociales de educacin, salud, vivienda y bienestar

    general de la poblacin.

    Los altos niveles de crecimiento de la economa le permiten a China invertir importantes

    excedentes en el sector social. Segn informacin del gobierno, las tasas anuales de

    crecimiento econmico se han sostenido en forma constante alrededor del 8% por ms de

    una dcada. En las ciudades costeras ms grandes, la tasa de crecimiento econmico supera

    el 10% anual.

    Este crecimiento ha generado:

    Nuevos empleos que atrae a un nmero creciente de trabajadores especializados.

    Pero ha desplazado a trabajadores de sectores que son menos productivos y que no

    pueden competir.

    Trabajadores de edad avanzada se encuentran con el problema de quedarse sin

    trabajo y sin posibilidades de reciclarse.

  • Para atender estos problemas toda China orienta sus esfuerzos para preparar a su juventud y

    para cuidar a la poblacin que envejece.

    La estrategia de Socialismo de Mercado presenta numerosas contradicciones que los

    chinos estn enfrentando. El reto ms importante que tienen es precisamente como evitar

    que las irracionalidades del mercado perjudiquen a los trabajadores que se vuelven

    redundantes en las coyunturas crticas. El inversionista capitalista no est atento a las

    necesidades de la gente, slo le preocupa garantizar su ganancia. En ese sentido hay que

    gestionar el mercado creando mecanismos de control. La pregunta obligada es si China

    tiene la capacidad para administrar o domar un mercado catico que a veces se comporta en

    forma iracunda.

    Los chinos aseguran que tienen sus propias recetas para enfrentar el desarrollo del mercado

    dentro de sus propias entraas. Mientras la economa crece a tasas elevadas hay

    posibilidades de controlar el mercado con medidas polticas. Hay recursos para atender a

    los sectores que se quedan atrs. Tambin se pueden hacer inversiones en las reas

    geogrficas apartadas de los centros ms poderosos. Igualmente importante, hay ms

    empleo y trabajadores produciendo. Sin embargo, cuando la economa comience a tener

    tasas de crecimiento ms bajos (producto de una expansin interna ms lenta y la

    estabilizacin de las exportaciones) hay que buscar otra clase de soluciones polticas. La

    contradiccin entre socialismo y mercado se vuelve ms difcil de administrar. Este sera el

    reto ms importante que enfrentar China en los prximos 50 aos.

    EL PAPEL DEL GOBIERNO CHINO EN EL IMPULSO A LOS

    NEGOCIOS INTERNACIONALES

    Los dirigentes chinos post-maostas reconocieron desde el inicio que una economa de

    mercado presupona una burguesa, o una clase de "empresarios socialistas", tal como

    preferan llamarlos. Pero la burguesa china moderna, que siempre fue una clase pequea y

    dbil, haba dejado de existir a fines de los aos '50. La mayora de los miembros ms ricos

    de la burguesa se fueron del continente en 1949, cuando el triunfo comunista, y sus

    empresas abandonadas fueron nacionalizadas inevitablemente por el nuevo rgimen. Las

    industrias y otros negocios de aquellos que se quedaron fueron expropiados o comprados

  • por el nuevo Estado comunista. En el segundo caso, los ex propietarios recibieron como

    compensacin bonos del gobierno a tasas bajas no heredables. As, lo que quedaba de la

    burguesa china al final del perodo maosta, en 1976, era un pequeo grupo de ancianos

    jubilados que cobraban modestos dividendos de los bonos estatales.

    De modo que si se iba a implementar una estrategia de mercado deba crearse una

    burguesa. Y qu ms lgico que sta fuese en gran parte reclutada en las filas del PCCh?

    Los funcionarios del partido tenan la influencia poltica y las habilidades para aprovechar

    mejor las ventajas pecuniarias que ofreca el mercado. Superando las inhibiciones

    ideolgicas, cuando existan muchos cuadros del partido se precipitaron a participar ellos

    mismos en los negocios o a acomodar a sus hijos, parientes y amigos en posiciones

    lucrativas en lo que pronto se convertira en una red de relaciones clientelares.

    En la dcada de 1980, con la creacin de una burguesa funcional, se cubrieron los

    requisitos esenciales, sociales e institucionales para una economa capitalista. Al mismo

    tiempo, las condiciones sociales para el capitalismo fueron reforzadas ideolgicamente por

    la creciente influencia de las teoras econmicas neoliberales y una creencia casi mstica en

    la "magia del mercado". Los planificadores econmicos chinos, algunos de los cuales

    haban estudiado en las escuelas de negocios en los pases industrializados, comenzaron a

    imitar a sus homlogos occidentales.

    El sector transnacional de la economa china

    El crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) a partir de 1990 se debe

    fundamentalmente a la inversin extranjera directa de las empresas transnacionales. El

    sector transnacional de la economa china es hoy el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) y

    el 30% PBI industrial. Para eso, ocupa el 3% de la fuerza de trabajo (24 millones sobre 752

    millones). As, el 3% de los trabajadores chinos produce el 30% del PIB industrial; y la

    razn es que el nivel promedio de la PTF en el sector transnacional supera a la nacional en

    una proporcin 9 a 1.

    PIB: Producto Interno Bruto PTF: Productividad Total de los Factores

  • El sector transnacional de la economa china crece 18% anual, mientras que el segmento no

    transnacional lo hace a una tasa del 5 o 6% por ao. Sin la inversin extranjera directa, el

    crecimiento chino hubiera sido 3.4 puntos porcentuales menor por ao desde 1990.

    Las exportaciones de la industria manufacturera son 91.2% del total; y ese sector recibe el

    70% del total de la inversin extrajera directa que, adems, es casi el 80% del total de las

    exportaciones industriales. Por eso, es que el sector de la alta tecnologa en la industria de

    China era el 10% en 1993, creci al 20% en el 2002 y alcanz el 30% en el 2006.

    Cabe sealar que China ha crecido en estas tres dcadas sobre todo a travs de la PTF,

    puede crecer otros veinte aos, o ms, a tasas similares, en la medida en que profundice el

    auge de la PTF, es decir, la poltica de reformas capitalistas y de vuelco sistemtico y

    deliberado a la globalizacin.

    EVOLUCIN DE LA EMPRESA PRIVADA CHINA DESDE LA

    DCADA DE 1980

    Es difcil de creer hoy en da, pero las empresas privadas constituyen un fenmeno

    relativamente reciente en la China moderna. En 1988, el Gobierno chino inici un proceso

    de conversin de las empresas estatales en empresas de gestin individual, manteniendo,

    gran parte de ellas bajo control estatal. Aproximadamente durante la misma poca,

    comenzaron a surgir algunas empresas privadas, pero fue en 1993 cuando el gobierno

    aprob la primera ley permitiendo el funcionamiento de las empresas privadas.

    Aunque, en conjunto, esas empresas ya han producido un impacto fuera de lo comn en las

    economas de todo el mundo, solamente algunas han sido capaces, hasta el momento, de

    dejar huella individualmente.

    Cmo son esas empresas? Cualquier empresa que despunte con xito en China ser muy

    competitiva, dice John Wong, vice presidente de Boston Consulting Group, de Hong

    Kong.

  • Pero los expertos sealan que no ser fcil para las empresas chinas alcanzar el nivel de la

    competencia global. Confucio dijo en una ocasin que los individuos adquieren sabidura

    de tres formas: En primer lugar, por la reflexin, que es la forma ms noble; segundo, por

    la imitacin, que es la ms fcil; y, en tercer lugar, por la experiencia, que es la ms

    dolorosa. Lo mismo se puede decir de las empresas, y de las compaas chinas en

    particular, en su camino hacia el mercado mundial.

    Luego de tres dcadas de reforma y apertura econmica, China suma ya ms de nueve

    millones de compaas privadas y ms de 36 millones de negocios de propiedad individual

    registrados en todo el pas, tras un importante aumento de su nmero durante el 2011,

    segn publica el diario oficial Shanghai Daily.

    El capital registrado total de las empresas privadas chinas asciende as a 25 billones de

    yuanes (3.11 billones de euros, 4 billones de dlares), un 38.6 % ms interanual.

    El nmero de negocios personales, de propiedad individual, que ronda los 36 millones, es

    tambin un 8.5 % mayor que en 2010, y su capital registrado alcanza un total de 1.5

    billones de yuanes (186.600 millones de euros, 237.400 millones de dlares), un 21.9 %

    ms interanual.

    El secretario general de la Federacin, Quan Zhezhu, destac adems que el sector privado

    supone ya el 58.9% de las inversiones chinas en activos fijos en las zonas urbanas del pas,

    con 14.2 billones de yuanes (1.76 billones de euros, 2.25 billones de dlares) invertidos

    slo entre enero y octubre del 2012.

    Adems, el sector privado es tambin el mayor empleador en la segunda economa del

    mundo, ya que es responsable del 80 % de los puestos de trabajo en el gigante asitico,

    cuya planificacin macroeconmica comunista incorpor hace tres dcadas la mayora de

    las reglas de funcionamiento de los mercados capitalistas. Slo entre enero y septiembre del

    2012 el sector privado cre 8 millones de puestos.

    La economa privada, sobre todo con el rpido crecimiento de las pequeas y medianas

    empresas, se ha convertido en la principal fuente de empleo, del aumento de los salarios

  • bsicos de la poblacin tanto urbana como rural, y de la mejora de la calidad de vida del

    pueblo, asegur la Federacin de Industria y Comercio de China, Quan.

    Las exportaciones del sector privado chino suponen un tercio del total de todo el pas.

    LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD DE

    LOS PRODUCTOS CHINOS

    China ms que competir est destruyendo los mercados, no respeta reglas, leyes ni tratados

    internacionales.

    La comunidad internacional teme por dichos mtodos pues cada vez se detectan mayores

    prcticas antidumping, hay desproteccin a la propiedad intelectual, hay aumento en la

    piratera y ante todo ello el gobierno Chino se muestra indiferente.

    Con lo anterior China pretende combatir la competencia en los mercados sin importar que

    las ganancias o utilidades sean mnimas o casi nulas y obtener de paso la conquista de los

    mismos. Se ha consolidado como el dragn econmico y como la primera fbrica del

    mundo basndose en:

    Promocin constante de ferias para atraer a compradores extranjeros.

    China protege a su industria impidiendo la importacin de mercancas y adquiriendo los

    consumibles de sus empresas con lo que favorece su impulso. Otorga subsidios a los

    sueldos de los trabajadores, adems garantiza el 12% de utilidad por cada dlar invertido.

    China importa mucha materia prima, es el principal destino de las exportaciones de

    Amrica Latina, incluso compra recursos naturales a los pases a futuro.

    Lo anterior ha permitido que China se convierta en el primer productor y exportador de

    manufacturas, prendas de vestir y confecciones a nivel mundial.

    SECTORES AMENAZADOS POR CHINA

    Textil y confecciones

    Calzado

    Autopartes

    Juguetes

    Qumicos

    Herramientas

  • China desplazo a Mxico como primer proveedor de textiles a Estados Unidos sin contar

    con un TLCAN y a pesar de que no compartir la misma frontera con el pas del norte.

    El desplazamiento de Mxico por China como el segundo socio comercial de los EU hizo

    evidente la competencia que representa la competencia que representa China para Mxico

    dentro de este mercado. En la actualidad China no slo exporta ms que Mxico a los

    Estados Unidos sino que adems representa un lugar ms atractivo para invertir.

    Muchas empresas han mudado sus plantas a China a pesar de la desventaja en la

    localizacin geogrfica. Algunos factores incidentales en la mayor competitividad y

    atractivo de China como lugar para invertir son:

    Ventaja en costos laborales para cualquier tipo de empleado (el factor trabajo es

    ms barato en China en un rango de 1.7 a 5.4 veces)

    Regulaciones laborales ms flexibles en beneficio de los productores (hay mayor

    facilidad para contratar y despedir empleados)

    Desarrollo de un mercado de materias primas que impulsa la competencia en

    precios

    Costo menor de energticos

    Mejor ambiente de negocios (sobre todo en trminos de seguridad)

    Costos fijos bajos (mucho se explica por la mayor flexibilidad de contratar y

    despedir trabajadores)

    Poltica monetaria para impulsar las exportaciones

    Mejores condiciones de financiamiento para las empresas

    Mejor calidad de la mano de obra (agresiva inversin en la educacin, capacitacin,

    formacin de personal capacitado y talentoso)

    Estrategia comercial basada en mercadotecnia e innovacin

    Alta integracin de la cadena industrial

    TLCAN: Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

  • COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES CHINAS DESDE

    SU INGRESO A LA OMC

    EVOLUCIN DEL COMERCIO MXICO-CHINA DESDE SU

    INGRESO A LA OMC, DIFERENCIANDO EL CONTENIDO

    TECNOLGICO DE LOS PRODUCTOS

    COMPETENCIA O COOPERACIN ENTRE MXICO Y CHINA EN

    MERCADO MUNDIAL DEL SIGLO XXI?

    QU NEGOCIOS MEXICANOS PODRAN INSTALARSE EN

    CHINA?

    CONCLUSIONES