china se avecina.docx

4
CHINA SE AVECINA - SERGIO CESARÍN El resurgimiento de China como uno de los principales actores del sistema internacional concita la atención de analistas, líderes asombrados por su rápida transformación y el azorado hombre común que asiste al espectáculo de un mundo en cambio debido al protagonismo adquirido por el antiguo Imperio del Centro. Desde una empobrecida economía campesina regida por determinantes ideológicos (maoísmo chino) hasta la actual pujante economía estatal con amplios espacios para el mercado, han transcurrido casi tres décadas, un corto período considerando la proyección histórico temporal de una de las más antiguas culturas y civilizaciones vivientes en el planeta. Las circunstancias internacionales y domésticas que alertaron el viraje histórico impuesto por la política de reformas a partir de fines de la década del setenta del siglo XX son variadas y dinámicas. La comprensión del mapa geoestratégico mundial, los cambios en el escenario doméstico del poder, la asimetría de poder económico entre China y las economías desarrolladas, la brecha de riqueza y tecnológica que la separaba de pujantes economías asiáticas (Corea, Singapur, Hong Kong), europeas, su vecino Japón y, principalmente, los Estados Unidos fueron determinantes para despegar la apertura económica y el comienzo de un nuevo ciclo histórico. La convicción de los dirigentes políticos, la canalización de las energías sociales hacia la generación de riqueza, la negación de un radical cambio ideológico regido por un sentido de "revolución permanente", la recuperación del espíritu nacional centrado en el auto respeto y una herencia cultural común, posibilitaron la implementación de las reformas como línea estratégica tendiente a posicionar nuevamente a China entre las principales potencias planetarias. La internacionalización de la sociedad china, los debates sobre su modelo de desarrollo, las expectativas que como contrapoder estadounidense China abriga, la redefinición impuesta al orden económico y político mundial y, fundamentalmente, la curiosidad intelectual que la revitalizada China genera desde el punto de vista cultural, promueven el auge de la reflexión en distintos thinks tanks sobre los impactos que ha de producir en el futuro en particular sobre el mundo en desarrollo. El logro de tales fines no es una tarea sencilla. Lejos están los días de la ideología como motor de búsqueda de prestigio, autonomía y espacios internacionales, hoy la voluntad nacional se expresa a través de un liderazgo pragmático que aspira explotar oportunidades abiertas por la globalización y maximizar ventajas derivadas de su creciente poderío y el debilitamiento de otros actores sistémicos. La esencia del capitalismo global y su lógica transformadora expansiva ha sido bien entendida por la milenaria y mercantilista cultura china que brega por sostener en el largo plazo un escenario favorable que sirva a la re construcción del antiguo poder chino. Para China, las respuestas sobre el futuro están en su propia historia, utilizada como plataforma para proyectar su poder político, económico y cultural hacia el mundo. De esta forma, la China de hoy   y la del futuro   recorre un sendero (jing, vía) cuya teleología consiste en alcanzar el Olimpo de las grandes potencias a mediados del presente siglo. Hoy la poderosa economía china, ha cambiado los militantes revolucionarios   moistas   en busca de apoyo político y económico de los sesenta y setenta, por atildados políticos y tecnócratas formados en universidades estadounidenses y europeas que proveen información estratégica a

Upload: luis-acosta

Post on 14-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 CHINA SE AVECINA.docx

    1/4

    CHINA SE AVECINA - SERGIO CESARN

    El resurgimiento de China como uno de los principales actores del sistema internacional concita la

    atencin de analistas, lderes asombrados por su rpida transformacin y el azorado hombre

    comn que asiste al espectculo de un mundo en cambio debido al protagonismo adquirido por el

    antiguo Imperio del Centro. Desde una empobrecida economa campesina regida por

    determinantes ideolgicos (maosmo chino) hasta la actual pujante economa estatal con amplios

    espacios para el mercado, han transcurrido casi tres dcadas, un corto perodo considerando la

    proyeccin histrico temporal de una de las ms antiguas culturas y civilizaciones vivientes en el

    planeta.

    Las circunstancias internacionales y domsticas que alertaron el viraje histrico impuesto por la

    poltica de reformas a partir de fines de la dcada del setenta del siglo XX son variadas y

    dinmicas. La comprensin del mapa geoestratgico mundial, los cambios en el escenario

    domstico del poder, la asimetra de poder econmico entre China y las economas desarrolladas,

    la brecha de riqueza y tecnolgica que la separaba de pujantes economas asiticas (Corea,

    Singapur, Hong Kong), europeas, su vecino Japn y, principalmente, los Estados Unidos fueron

    determinantes para despegar la apertura econmica y el comienzo de un nuevo ciclo histrico.

    La conviccin de los dirigentes polticos, la canalizacin de las energas sociales hacia la generacin

    de riqueza, la negacin de un radical cambio ideolgico regido por un sentido de "revolucin

    permanente", la recuperacin del espritu nacional centrado en el auto respeto y una herencia

    cultural comn, posibilitaron la implementacin de las reformas como lnea estratgica tendiente

    a posicionar nuevamente a China entre las principales potencias planetarias.

    La internacionalizacin de la sociedad china, los debates sobre su modelo de desarrollo, las

    expectativas que como contrapoder estadounidense China abriga, la redefinicin impuesta al

    orden econmico y poltico mundial y, fundamentalmente, la curiosidad intelectual que la

    revitalizada China genera desde el punto de vista cultural, promueven el auge de la reflexin endistintos thinks tanks sobre los impactos que ha de producir en el futuro en particular sobre el

    mundo en desarrollo.

    El logro de tales fines no es una tarea sencilla. Lejos estn los das de la ideologa como motor de

    bsqueda de prestigio, autonoma y espacios internacionales, hoy la voluntad nacional se expresa

    a travs de un liderazgo pragmtico que aspira explotar oportunidades abiertas por la

    globalizacin y maximizar ventajas derivadas de su creciente podero y el debilitamiento de otros

    actores sistmicos. La esencia del capitalismo global y su lgica transformadora expansiva ha sido

    bien entendida por la milenaria y mercantilista cultura china que brega por sostener en el largo

    plazo un escenario favorable que sirva a la re construccin del antiguo poder chino. Para China, las

    respuestas sobre el futuro estn en su propia historia, utilizada como plataforma para proyectar supoder poltico, econmico y cultural hacia el mundo. De esta forma, la China de hoy y la del

    futuro recorre un sendero (jing, va) cuya teleologa consiste en alcanzar el Olimpo de las

    grandes potencias a mediados del presente siglo.

    Hoy la poderosa economa china, ha cambiado los militantes revolucionarios moistas en busca

    de apoyo poltico y econmico de los sesenta y setenta, por atildados polticos y tecncratas

    formados en universidades estadounidenses y europeas que proveen informacin estratgica a

  • 5/24/2018 CHINA SE AVECINA.docx

    2/4

    distintas agencias gubernamentales y empresas. El sistema imperial de administracin del Estado y

    conduccin del gobierno cobra nueva vida luego de la "corta historia" de la Republica Popular.

    El preciado escenario de paz y estabilidad funcional a la estrategia de modernizacin econmica

    china, responde a tres factores socio histricos y polticos profundos que garantizan el

    compromiso chino por la paz y estabilidad global: 1) adhesin a la paz internacional como

    parte de un orden axiolgico derivado del sustrato cultural chino (humanismo confuciano) cuya

    extensin en el campo operativo se expresa en la propensin a la solucin pacfica de conflictos

    internacionales, 2) la necesidad de aplicar recursos de poder para sostener la estabilidad poltica

    interna que garantice la gobernabilidad del pas, y 3) una orientacin pragmtica externa sobre la

    base de atributos propios de una concepcin "estado cntrica" de las relaciones internacionales

    pero que no reniega del compromiso por construir gobernabilidad global mediante la construccin

    de instituciones (multilateralismo activo) que mejor se adapten a sus intereses.

    La evolucin interna de China supone la persistencia de un sistema poltico que an demuestra la

    vitalidad del "sistema imperial" de gobierno y administracin consistente en un patrn de orden

    en la gestin de los asuntos pblicos (eficiencia burocrtica), planificacin estatal, organizacin de

    los recursos de poder del Estado fuertemente cohesionante, un liderazgo ajustado a las nuevas

    condiciones sociales, persistencia del control poltico por parte del Partido Comunista Chino

    (PCCh) mediante un acotado ejercicio de democracia interna aplicado a instancias electivas

    partidarias y estilos decisionales (centralismo democrtico). De esta forma, la configuracin de

    fuerzas internas, y las pugnas entre factores de poder (partido, fuerzas armadas, gobierno) no

    suponen la -futura- primaca de tensiones rupturistas sino evolutivas, tendientes a reforzar la

    estabilidad domstica mediante el ajuste permanente entre demandas sociales y oferta poltica.

    Otro tem importante es la subordinacin de metas de crecimiento a una estrategia de desarrollo.

    Sin dudas el pleno ingreso de China en el sistema capitalista mundial expande sus alcances y

    otorga renovada vitalidad. Por lo tanto, la insercin de China en la economa mundial -no exenta

    de tensiones y desafos internos- persistir transformndola en una de las principales potencias

    polticas, econmicas, militares y tecno cientficas del mundo.

    Entre los problemas, el creciente consumo de energa agudizar su dependencia externa de

    hidrocarburos y materias primas. Es altamente probable que China no logre "seguridad

    energtica" y tampoco "seguridad alimentaria" reforzando esquemas cooperativos con el Sudeste

    de Asia, pases que sern esenciales proveedores (petrleo, gas) en las dcadas por venir pero

    condicionados por la persistencia de conflictos producto de dinmicas propias (polticas,

    econmicas, religiosas, tnicas) as como por la injerencia de actores externos. El mayor poder

    militar acompaara este escenario, China mantiene sus hiptesis de guerra basadas en el control

    de recursos naturales vitales y/o rutas de abastecimiento.

    Tampoco debe ser descartada la emergencia de actores polticos contestatarios y fuerzas sociales

    (campesinado, obreros) organizadas que pongan en peligro la estabilidad interna del rgimen

    producto de un proceso de acumulacin de tensiones sociales derivadas de la inequidad o el

    deterioro de condiciones de vida en el interior del pas. En este caso, la recurrencia al

    "nacionalismo" para moderar la oposicin se ver acotada por los riesgos colaterales que la

    movilizacin social puede ocasionar ante el descrdito del poder poltico.

  • 5/24/2018 CHINA SE AVECINA.docx

    3/4

    En el proceso de construccin de poder China recurre a definidos vectores para cernir la brecha

    que la separa de las naciones ms avanzadas. Primero en el campo de las ideas: el Estado importa

    y un modelo de capitalismo (modelo asitico) asociado a su eficiente gestin- intervencin sigue

    vigente. Frente a procesos de dislocacin en diversos pases, sigue siendo el Estado y sus

    instituciones las proveedoras de polticas y estrategias de largo plazo encaminadas al logro de

    objetivos nacionales tales como desarrollo econmico, integridad territorial y defensa frente anuevas y antiguas amenazas.

    En segundo lugar, el control sobre procesos y ciclos tecnolgicos comprende dominio de

    tecnologas avanzadas. El tercer vector de transformacin es el control de cadenas, globales de

    valor mediante Empresas Transnacionales (ETN's) en su mayora estatales; en los ciclos de

    investigacin y desarrollo (I&D) y sus aplicaciones prcticas (innovacin) reside "el gran salto

    adelante" que China ha dado en exportaciones de media y alta tecnologa durante la ltima

    dcada. La correlacin de estas capacidades con polticas de modernizacin de la defensa explican

    las capacidades militares (terrestres, martimas, aeroespaciales) que China ha logrado construir

    desde el fin de la guerra fra.

    Una estrategia de "toma todo" supone maximizar la incorporacin de tecnologas definitorias para

    construir poder econmico y cooptar empresas en sectores tecnolgicamente intensivos mediante

    fusin, compra o asociacin as como tambin establecer "protocolos y estndares" tecnolgicos

    (en telecomunicaciones, Internet, satelitales, audiovisuales) fuera de los internacionalmente

    vigentes con el fin de generar relaciones de dependencia tecnolgica que degraden la posicin

    dominante de Europa, Estados Unidos, Corea o Japn.

    El proceso de acumulacin de excedentes comerciales ha posibilitado aumentar los mrgenes

    autonmicos internacionales de maniobra proveyendo inversiones, capitales y prstamos a las

    naciones en desarrollo entre las que se encuentran las latinoamericanas. La participacin de China

    en la compra de activos en distintos pases mediante "fondos soberanos" es un indicador de la

    sofisticacin alcanzada por los administradores econmicos y su conocimiento sobre las reglas del

    capitalismo mundial.

    Relaciones Exteriores:

    Estados Unidos: A partir de los setenta, relaciones de cooperacin frente a la poderosa URSS.

    Ambas naciones se benefician: China como Miembro Permanente del Consejo de Seguridad de las

    Naciones Unidas, Estados Unidos ingresa al mercado interno chino. Ambas naciones cooperan

    contra el terrorismo mundial.

    Rusia: En 1982, ambos gobiernos firman una "declaracin conjunta", que se asumen como

    "estados amigos" y en 1996 la elevan a la de "socios estratgicos". Solucionan problemasfronterizos y de inmigracin. Intercambian armas y tecnologa. Con apoyo de China, Rusia ingresa

    a la OMC.

    Japn: A pesar de su posicin subordinada en Asia, por su pasado negativo, Japn coopera con

    China en el aspecto econmico y financiero. Otorga crditos para el desarrollo de China y aportar

    fondos en futuras crisis.

  • 5/24/2018 CHINA SE AVECINA.docx

    4/4