cien aÑos en el estudio del ika - sil international · 3 con respeto a los consonantes, isaacs...

29
1 CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA Paul S. Frank SIL International [email protected] ABSTRACT Jorge Isaacs and Rafael Celedón published descriptions of the Ika language en 1884 and 1892 respectively. It is possible to identify the current-day meaning and pronunciation of some 500 words or phrases that correspond to words or phrases from one or both of these works. On the basis of these comparisons, the two works are evaluated and evidence examined for possible sound changes in the 100 years since Isaacs and Celedón recorded their data. RESUMEN Jorge Isaacs y Rafael Celedón publicaron descripciones de la lengua ika en 1884 y 1892 respectivamente. Es posible identificar el sentido y pronunciación actual de unas 500 palabras o frases que corresponden a palabras o frases de una o ambas de estas obras. Con base en estas comparaciones, se evalúan las dos obras y se examinan posibles cambios de sonidos en los 100 años desde que Isaacs y Celedón anotaron sus datos. 0. INTRODUCCIÓN De los centenares de idiomas hablados en Sudamérica, hay pocos de los cuales tenemos datos desde antes del principio del siglo veinte. Uno de éstos es el ika, una lengua chibcha hablada en la Sierra Nevada de Santa Marta en el noreste de Colombia. Dos trabajos por Jorge Isaacs y Rafael Celedón, publicados en la parte final del siglo diecinueve, tienen más de 500 vocablos del ika. Utilizando la transcripción y la traducción de estas palabras, ha sido posible encontrar la palabra correspondiente actual. Estos datos hacen posible una mejor evaluación del trabajo de los dos investigadores y establecen una base para examinar los posibles cambios en el idioma en los últimos cien años. En este artículo doy información biográfica básica sobre Isaacs y Celedón, presento un bosquejo de sus dos trabajos publicados sobre el ika, y examino los datos recogidos en cuanto a las traducciones proveídas por Isaacs y Celedón, su transcripción, y lo que podemos observar acerca del sistema fonológico del ika hace cien años.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

1

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA

Paul S. Frank

SIL International

[email protected]

ABSTRACT

Jorge Isaacs and Rafael Celedón published descriptions of the Ika language en 1884 and 1892 respectively. It is possible to identify the current-day meaning and pronunciation of some 500 words or phrases that correspond to words or phrases from one or both of these works. On the basis of these comparisons, the two works are evaluated and evidence examined for possible sound changes in the 100 years since Isaacs and Celedón recorded their data.

RESUMEN

Jorge Isaacs y Rafael Celedón publicaron descripciones de la lengua ika en 1884 y 1892 respectivamente. Es posible identificar el sentido y pronunciación actual de unas 500 palabras o frases que corresponden a palabras o frases de una o ambas de estas obras. Con base en estas comparaciones, se evalúan las dos obras y se examinan posibles cambios de sonidos en los 100 años desde que Isaacs y Celedón anotaron sus datos.

0. INTRODUCCIÓN

De los centenares de idiomas hablados en Sudamérica, hay pocos de los cuales tenemos datos desde antes del

principio del siglo veinte. Uno de éstos es el ika, una lengua chibcha hablada en la Sierra Nevada de Santa

Marta en el noreste de Colombia. Dos trabajos por Jorge Isaacs y Rafael Celedón, publicados en la parte final

del siglo diecinueve, tienen más de 500 vocablos del ika. Utilizando la transcripción y la traducción de estas

palabras, ha sido posible encontrar la palabra correspondiente actual. Estos datos hacen posible una mejor

evaluación del trabajo de los dos investigadores y establecen una base para examinar los posibles cambios en el

idioma en los últimos cien años. En este artículo doy información biográfica básica sobre Isaacs y Celedón,

presento un bosquejo de sus dos trabajos publicados sobre el ika, y examino los datos recogidos en cuanto a las

traducciones proveídas por Isaacs y Celedón, su transcripción, y lo que podemos observar acerca del sistema

fonológico del ika hace cien años.

Page 2: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

2

1. JORGE ISAACS

Jorge Isaacs1 (1837-1895) fue un reconocido autor colombiano. En el transcurso de su vida participó en la

agricultura, la política, y la investigación científica. Esta última actividad lo llevó a la Sierra Nevada de Santa

Marta donde conoció la gente y lenguas de esa zona. Uno de los resultados de sus investigaciones fue el

Estudio sobre el lenguaje businka, publicado en 1884. De este idioma Isaacs dice:

El businka es sin duda la lengua madres de la Sierra-Nevada de Santa Marta. Háblanse dialectos de ella en Makotama, San Miguel, Santa Rosa, San Antonio, Marokaso, Solibaka, la Sierrita, San José, y Atanques, poblaciones situadas al N-E, E. y S-E. de San Sebastián de Rábago, hoy asiento central de los businkas ó busintanas. Ellos se dan ese nombre como descendientes de Busin, padre ó fundador de su nación.

El estudio contiene 721 palabras y frases del ika divididas en las siguientes secciones:

Alfabeto—sonidos elementales Signos ortográficos-acentuación Pronombres personales Pronombres posesivos Demostrativos neutros Adverbios y expresiones adverbiales Adverbios de lugar de cantidad de modo de tiempo de afirmación de negación Expresiones interrogativas Preposiciones Conjunciones Adjetivos Sustantivos Verbos Numerales Nombres propios de varones Nombres propios de mujeres Fraseología

Isaacs enumera nueve vocales y veintiún consonantes: a, œ, e, e, i, o, ö, u, u; b, ch, d, f, g, h, j, j, k, l, m, n, n, ñ,

p, r, rr, s, t, v, z. Los utiliza con el mismo valor que tienen en el español con unas excepciones. El œ representa

un sonido entre la a y e del español. La e ‘tiene un sonido débil y oscuro como el de la e muda francesa que va

precedida de consonante’. ö es semejante a la eu francesa, es decir, ‘con un sonido sordo entre o, e.’ u es la u

francesa, ‘un término medio entre la u y i castellanas’. Según el uso de estos símbolos, se ve que todos

representan la transcripción de Isaacs de los sonidos [ʌ] y [ɨ].

Page 3: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

3

Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en

préstamos del español. También observa que g es siempre una oclusiva, nunca una fricativa sonora velar como

en el español entre vocales. El utiliza h para representar una fricativa, ‘como en la palabra inglesa hat’. j es

como la j del francés (presumiblemente [ʒ]). Isaacs utiliza la k porque ‘tiene un sonido más fuerte que el de la

c castellana… y que el de la q’. Probablemente él estaba reaccionando a la aspiración de las oclusivas sordas en

el ika. La n ‘es nasal como la n francesa final de sílaba’. (Nótese que él suele usar n donde el ika tiene [ŋ]

ahora.) Por último, Isaacs describe z como ‘el sonido sibilante de la z francesa’, i.e., un consonante sonoro al

contrario del uso en el español de z por [s].

Isaacs utiliza ' para indicar una vocal alargada, ´ para una sílaba acentuada con tono más alto, y diéresis o crema

como en la ortografía del español para indicar que güe y güi son [gʷe] y [gʷi] respectivamente en vez de [ge] y

[gi]. Se indica el acento como en el español (i.e., indicado solamente cuando cae en sílaba otra que la penúltima)

y en palabras con dos acentos.

Las observaciones gramaticales de Isaacs en su mayoría son correctas. El identifica el use de zei como

posposición para el genitivo, el sistema numérico decimal, la estructura del sintagma numérico, el conjunto de

pronombres, el uso de ina para indicar el plural de tercera persona, y las formas reducidas de los pronombres

como prefijos posesivos para los términos de parentesco. El solo error obvio es su identificación de -ri ‘tópico’

como ‘masculino’.

2. RAFAEL CELEDÓN

El Monseñor Rafael Celedón (1833-1902) era natural de norte de Colombia. Estudio derecho en Bogotá;

después de regresar al norte de Colombia, perdió todo lo que tenía en la guerra de 1860 y huyó al Lima, Perú

donde estudió para el sacerdocio. Regresando a la península Guajira, empezó a evangelizar la gente guajira.

Aprendió su idioma y publicó su primer trabajo lingüístico, Gramática goajira en 1878. Más tarde se mudó para

Santa Marta, viajó para los Estados Unidos por razones de salud, pasó un año en la isla de Santo Domingo y

Page 4: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

4

visitó Europa. A su regreso en 1886 se le nombró Obispo de Santa Marta y emprendió la catequización de los

indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Celedón publicó la Gramática de la lengua Köggaba, con vocabularios y

catecismo y un vocabulario Español Guamaka, Chimila y Bintukua (1886), Vocabulario de la Lengua Atanquez, y

Vocabulario de la Lengua Bintukua, presentado en el Congreso Internacional de Americanistas en París en 1890 y

publicado en 1892.

El Vocabulario de la Lengua Bintukua contiene 630 vocablos organizados alfabéticamente por el español. La

introducción al estudio solamente nota que el idioma, que él llama Bintukwa, se habla en San Sebastián, que

Isaacs también identifica como el pueblo central de este grupo indígena. No hay una explicación de los

símbolos usados, pero la transcripción conforma a la ortografía del español con unas excepciones. Como

Isaacs, Celedón utiliza la k en vez de la c/qu del español. Se usa la ü como en el español para indicar [w] en la

secuencia güi [gʷi], así que gui y gue (sin dieresis) se interpreta [gi] y [ge]. Celedón también utiliza ü para indicar

[w] en palabras como küian ‘cavar’ y imüisan ‘desenvolver’ (aunque la vocal representada por üi en la segunda

palabra es probablemente [ɨ]). ö parece representar [ʌ] o [ɨ].

Celedón utiliza la tilde para indicar el acento, usándola en la mayoría de los casos y, distinto a lo que hace

Isaacs, sí indica el acento cuando cae en la sílaba penúltima. Unas pocas palabras tienen un saltillo ( ' en la lista

de palabras que sigue), la función del cual no está clara.

3. LA LISTA DE PALABRAS

El apéndice contiene la palabras y frases del los trabajos de Isaacs y Celedón por las cuales pude encontrar lo

que les corresponde en el borrador del vocabulario del ika compilado por Hubert y Martha Tracy del Instituto

Lingüístico de Verano. Los datos están organizados alfabéticamente2 por la palabra en el ika en el alfabeto

actual, seguido por la transcripción fonética, su traducción al español, y notas gramaticales. Se identifica una

palabra o frase de la lista de Celedón por Ce: sequido por la traducción que él dio. Las palabras y frases de la

lista de Isaacs se indican por Is:. Cualquier nota acerca de las formas de las dos listas de palabras sigue a la

traducción de la palabra. Nótese que la mayoría de los verbos aparece con el sufijo de aspecto imperfectivo

-ʉn.

Page 5: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

5

3.1 Las traducciones de Celedón y Isaacs

En la mayoría de los casos las traducciones que Celedón y Isaacs proponen para las palabras y frases que

encontraron son adecuadas para la identificación de la palabra correspondiente en la lengua actual, aunque

existe mucho que no se pudo identificar. Hay muchos casos de palabras con traducciones idénticos, por

ejemplo, a'nʉ ‘piedra’, a'wanʉn ‘vomitar’, bema ‘¿cuál?’, y mʉñʉ ‘nube’. En otros casos, las traducciones son

suficientemente semejante a las traducciones de los Tracy que es posible emparentar las palabras sin problema;

por ejemplo, a'disʉn ‘chupar’ o ‘mamar’, traducido por Celedón ‘besar’. En aún otros casos, es necesario utilizar

tanto la transcripción y la traducción (y sinónimos de la traducción) para encontrar la palabra correspondiente

en el diccionario de los Tracy (por ejemplo, gumʉchanʉn ‘estar borracho’, relacionado con dos formas dados

por Celedón con traducciones ‘ebrio’ y ‘borrachera’)

Con frecuencia Isaacs y Celedón traducen con una palabra lo que es un sintagma o una oración descriptiva en

el ika. Para la frase du kaw' neyka ‘lo que no es bueno’, Isaacs da ‘repugnante, feo’, y para ye na'yuni ‘quiero

agua’ él traduce ‘sed’. Se ve ésto también en du arunhu' neyka ‘el que no piensa bien’ que Celedón traduce

‘celoso, malo’ mientras Isaacs dice ‘pícaro, bribón’.

Por supuesto que hay varias palabras traducidas con el sentido incorrecto en ambas listas, aunque es mi

impresión que Celedón tuvo más problemas de este índole que Isaacs. Celedón reversa los sentidos de ‘siete’

(koga) y ‘nueve’ (ikawa). Otros ejemplos son su traducción de kupów ‘cerrar’ como ‘abrir’; ywímʉnʉ ‘calambre’

como ‘bazo’ (tal vez indicaba su abdomen para conseguir esta palabra); y warekʉ ‘arriba’ como ‘techo’

(probablemente extendió la mano para elicitar la palabra ‘arriba’ mientras estaba dentro una casa).

Es difícil encontrar problemas en las traducciones de Isaacs pero parece que él confundió algunas palabras. Por

ejemplo, Isaacs kuzori ‘¡Lléveselo!’ como ‘traer regalo’; ‘aborrecer’ suena muy fuerte para na'yu' nin ‘no lo

quiero’; y ‘cavar’ no es el enfoque de wagawʉn ‘sacar la maleza de la chagra’. En todos los otros casos que

pude identificar de su lista, la traducción es exactamente correcto o muy cerca.

Page 6: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

6

Con respecto a la identificación de la categoría gramatical de las palabras, tanto Isaacs como Celedón a veces

traducen un verbo como el sustantivo correspondiente. Algunos ejemplos son arʉn kamʉsʉn ‘abrazar’ (Isaacs

‘abrazo’), gosʉn ‘cargar, llevar’ (Celedón ‘negociante’, tal vez porque el negociante lleva su mercancía consigo),

mawʉn ‘llorar’ (Isaacs ‘llanto’), y wa'nʉn ‘caer’ (Isaacs ‘caída’).

Verbos con afijos de persona en algunos casos se traduce por infinitivos en español: me'yuno ‘¿quiere Ud.?’

(Isaacs ‘querer’), na'yu' nin ‘no lo quiero’ (Isaacs ‘aborrecer’), y nʉngunamʉsʉn ‘ayudarme’ (Celedón ‘ayudar’).

Un problema semejante es la traducción de formas imperativas como infinitvos. Se suele citar los verbos en el

ika solamente con el sufijo de aspecto imperfectivo -ʉn, y la mayoría de los verbos en ambas listas tienen esta

forma. En algunos casos, no obstante, la forma anotada es obviamente imperativa. Así que Isaacs da kuyou

‘decir’ correspondiente a la palabra actual kʉyów ‘¡dígaselo!’ y Celedón traduce nokóu como ‘oir’ aunque es el

imperativo de no'kwʉn. Celedón tuvo menos problemas con la traducción de las formas imperativas que Isaacs.

3.2 La transcripción de Celedón y Isaacs

Los fonemas del ika son p, t, k, ʔ, b, d, g, s, h, w, z, ʒ, ʧ, dʒ, r, m, n, i, e, a, o, u, ɨ (Tracy y Tracy 1973 y 1976).

La mayoría de estos fonemas aparecen claramente tanto en la lista de Isaacs como la lista de Celedón. La

omisión más obvia por ambos investigadores es la ausencia de ninguna transcripción de la oclusiva glotal. Otro

patrón claro es el uso de b en representación tanto de b [b] como de w [β] según la regla de la ortografía

española. Esto se ve, por ejemplo, en bema ['bema] ‘cuál’ Celedón béma, Isaacs bema; y en kawa [ˈkaβa] (que se

utiliza con muchos adjetivos y por eso ocurre con mucha frecuencia en las listas) como en chʉmmi kawa [ˈtʃʌmːi

ˈkaβa] ‘amarillo’ que ambos investigadores transcriben chamikaba. En posición inicial de palabra, hay una

variedad de maneras de transcribir w incluyendo u (usado por Celedón), v y hu (usados por Isaacs), y gu (usado

por ambos). Todas estas posibilidades existen en la ortografía del español para representar [β], y considero que

no hay diferencia significativa en los sonidos escritos con estos símbolos.

Page 7: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

7

Evidencia de la lingüística comparativa indica que ʒ (y en el alfabeto del ika; se deriva de *i (Frank 1993), y en

las listas, se representa ʒ por y, visto por ejemplo en nayʉn [ˈnaʒʌŋ] Celedón náyan, Isaacs nayan, aparentemente

indicando que este fonema no había experimentado este cambio fonético. Pero y en español puede tener un

valor de [j], [ʒ], o [dʒ]. La interpretación que esta letra representa una fricativa o africada está reforzado por el

uso de y también para representar [dʒ] (de *d), visto en ugu ‘murciélago’ Celedón yúgu, Isaacs yugu. Así que es

factible deducir que y en ambas listas representa tanto [ʒ] y [dʒ] sin distinción.

Isaacs incluye varias palabras con h inicial que ya no lo tienen sino que empiezan con una vocal (véase el cuadro

siguiente). Recuérdese que Isaacs utiliza h como una fricativa (‘como en la palabra inglesa hat’), en vez de su

uso común en el español (donde no tiene valor fonético). La lista de Celedón contiene la misma palabra como

la de Isaacs en diez casos pero para ninguno de estos transcribe j inicial (como habría que esperar dado su

forma de escribir las palabras). En realidad, el ika perdió *h en posición inicial de palabra y es probable que

varias de las palabras de Isaacs habrían empezado con h en la proto-lengua.3 En igual número de palabras no

hay ninguna evidencia de h al principio de las palabras en el proto-idioma. La ausencia de j (o aún h) en los

datos de Celedón crea dudas acerca de la posibilidad de una fricativa inicial, pero en términos generales, juzgo

que la transcripción de Isaacs es más exacto que la de Celedón. Al pesar de las dificultades (y en particular la

posibilidad de la h sencillamente no estaba al principio de estas palabras), concluyo que h inicial de palabra

todavía no se había perdido hace un siglo o tal vez estaba en proceso de elisión en ese tiempo.

Palabras para la cuales hay indicios de *h inicial Traducción Tracy Isaacs Celedón Kogi

‘coca’ ayu hayo hãh́iṹ ‘por qué’ yari hía hi (what)

hínʌk (why)

‘puerta’ o'kʉttʉ hṍkate mokáte hugahẽ ‘bañar’ owmʉn hóuman aumába haukʃi (sitio de baño) ‘respirar’ ugenʉn huguenó hubini (sin relación?) ‘barba’ untʉ hunte unte huasá ‘casa’ urakʉ huraka uraka huxa

Page 8: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

8

Palabras para la cuales no hay indicios de *h incial

Traducción Tracy Isaacs Celedón Kogi

‘beber’ a'gʉn haguen agóu

‘maíz’ in hin in ébi ‘diez’ uga hûga uga uguʌ ‘Motilón’ umasi humasi (indígena chimila)

‘ojo’ umʉ huma úma úba ‘mucho’ umʉn humán umánkui

‘grano, erupción’

ʉti hati ati

La ɨ en ika (ʉ en el alfabeto) tiene dos alófonos, [ɨ] que ocurre a final de palabra y entre palabras en sílabas

abiertas, acentuadas, y [ʌ] que aparece en sílabas cerradas y sílabas abiertas inacentuadas no-finales de palabra.

Los datos de las listas indican que estos dos alófonos existían también hace un siglo, puesto que los dos sonidos

(pensando en términos de hoy) se transcriben distintamente y en maneras consistentes con la distinción en

altura de la vocal. Tanto Isaacs como Celedón mayormente utilizan a en palabras que ya contienen [ʌ].

(Celedón utiliza a en aproximadamente 90% de los casos mientras Isaacs lo utiliza en unos 75%.) Celedón

también utiliza ö, e, o, y u algunas veces cada uno. Isaacs utiliza e, e, œ, o, u, y â además de a. Aparentemente a

en ambas listas de palabras representa [a] y [ʌ].

La situación en cuanto a [ɨ] no es tan clara. La mayoría de los casos se transcriben a y e (y e en la lista de

Isaacs). Celedón utiliza a, e, y u en la mayoría de los casos pero también i, o, y ö con menos frecuencia. Lo que

Isaacs más utiliza son sus símbolos especiales e, a, y e, junto con ö, œ, y u en algunos casos. El sonido que este

variedad de símbolos representa debe de haber sido distinto de los casos con [ʌ] ya que hay mucho menos

uniformidad en la transcripción, y el sonido probablemente más alto visto que se usó con más frecuencia e (y el

símbolo relacionado e), u, i, y ö en estas palabras que en palabras que ya tienen [ʌ]. Aún tomando en cuenta la

dificultad para Isaacs y Celedón de encontrar un símbolo adecuado para [ɨ], la proporción grande de a para

ambos investigadores se le hace a uno preguntar si todas estas palabras contenían [ɨ] en ese tiempo o si el uso

de a posiblemente representaba una articulación más bajo de la vocal en algunas palabras.4

El patrón general en los datos es que el [ɨ] actual se transcribe en ambas listas mayormente por a siguiendo a

consonantes nasales (aproximadamente 66% de los casos) mientras se transcribe por otras letras (e, e, y u en su

mayoría) después de sonidos no nasales (también en unos 66% de los casos). Esta distribución sugiere que este

vocal en realidad se pronunciaba [ʌ] en ese tiempo en muchas palabras y que el cambio a [ɨ] estaba en progreso

hace cien años pero que los casos ante consonantes nasales fueron los últimos en cambiar.

4. CONCLUSIÓN

Antes de iniciar esta investigación, esperaba encontrar indicios de cambios en el ika en los últimos cien años

entre la publicación de los trabajos de Isaacs y Celedón y el presente, y encontré evidencia de que el alza de [ʌ]

a [ɨ] estaba en progreso en el siglo diecinueve pero ha terminado ahora, y tal vez no se había perdido *h en

posición inicial de palabra todavía. Al otro lado, por lo general el sistema gramatical y fonológico

aparentemente no ha sufrido muchos cambios en este siglo. Como persona del mundo occidente más

acostumbrado a los cambios que a la estabilidad, me decepcioné en un sentido, pero los ika, un pueblo con una

cultura y sociedad estable y que valora sus tradiciones, lo preferirían así.

1 La información biográfica sobre Isaacs y Celedón viene de Ortega Ricaurte (1978:139-145).

Page 9: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

9

2 Nótese que la oclusiva glotal (ˈ en el alfabeto del ika) se encuentra al final del orden alfabético y así todas la palabras

empezando con a', por ejemplo, preceden todas las otras palabras empezando con a.

3 Basado mayormente en la presencia de h en Kogi (datos de Grace Hensarling, comunicación personal).

4 Hay en realidad entornos en que [ɨ] se convierte en [ʌ] (en sílabas cerradas por ejemplo), pero esto he tomado en cuenta en

la examinación de las palabras en la lista.

BIBLIOGRAFÍA

Celedón, Rafael. 1892. Vocabulario de la Lengua Bintukua. Proceedings of the International Congress of Americanists (sesión octavo, Paris, 1890), tomo II, páginas 599-609.

Frank, Paul S. 1993. Proto-Arhuacan phonology. Estudios de Lingüística Chibcha 12:95-117.

Isaacs, Jorge. 1884. Estudio sobre las Tribus Indígenas del Estado del Magdalena, antes Provincia de Santa Marta. Anales de la Instrucción Publica en la República de Colombia, tomo VIII, número 45, páginas 177-352.

Ortega Ricaurte, Carmen. 1978. Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia: Notas históricas y bibliografía. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Tracy, Hubert P., and Martha Tracy. 1973. Fonemas del ica. In Sistemas fonológicos de idiomas colombianos, tomo II, páginas 57-70. Lomalinda, Meta, Colombia: Instituto Lingüístico de Verano.

Tracy, Hubert P., and Martha Tracy. 1976. Notas sobre fonología y ortografía ica (arhuaco). In Sistemas fonológicos de idiomas colombianos, tomo III, páginas 143-147. Lomalinda, Meta, Colombia: Instituto Lingüístico de Verano.

Page 10: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

APENDICE

abewaabewaabewaabewa [aˈbeβa] ‘ocho’ Ce: abega ‘ocho’ [esto de la palabra en la lista de

Celedón abega katóu ‘diez y ocho’] Ce: abéba ‘ocho’ [esto es lo que Celedón da para

‘ocho’] Is: abeba ‘ocho’

achachachachʉnnaʉnnaʉnnaʉnna [aˈtʃʌnːa] ‘hecho’, ‘maduro’ [esta palabra también tiene el significado ‘persona vieja’]

Ce: achána ‘vieja’

agutanaagutanaagutanaagutana [aguˈtana] ‘cansado’ Ce: aguhtanábi ‘cansado’

agagagagʉnchonʉnʉnchonʉnʉnchonʉnʉnchonʉn [agʌnˈtʃonʌŋ] ‘recordar’, ‘saber’ Ce: einaganchúni ‘memoria’ [ey nʉ-gʉncho ni (así

1COMPLEMENTO-saber CERTEZA) ‘yo sé’]

akuakuakuaku [ˈaku] ‘cascabel’ Ce: a^ku ‘cuelebra cascabel’

amonamonamonamonʉʉʉʉ [aˈmonɨ] ‘guamo’ Is: amône ‘guabo’

aneyaneyaneyaney [aˈneʸ] ‘sabroso’ Is: anei ‘sabroso’

angaangaangaanga [ˈaŋga] ‘abeja que vive en el suelo’ Ce: anga ‘abeja’, ‘cera’

ánu'gweánu'gweánu'gweánu'gwe [ˈanuʔgʷe] ‘espíritu’, ‘alma’ Ce: anoué ‘alma’, ‘espíritu’ Is: anûgüé ‘alma’

ananananʉʉʉʉ----kkkkʉchan úʉchan úʉchan úʉchan ú [anʌˈkʌtʃan u] ‘bajar de arriba’ [imperativo de kʉchanʉn ‘bajar de arriba’ con un prefijo]

Is: arkachanú ‘bajar’, ‘desmontarse’

apasapasapasapas----ʉnʉnʉnʉn [aˈpasʌŋ] ‘acostarse’ Is: apasán ‘acostarse’

ara'twisara'twisara'twisara'twis----ʉnʉnʉnʉn [aɾaʔˈtwisʌŋ] ‘empujar’ Ce: aratuísan ‘empujar’

aromaaromaaromaaroma [aˈɾoma] ‘vacío’ Is: aroma ‘vacío’

ararararʉn kamʉsʉnʉn kamʉsʉnʉn kamʉsʉnʉn kamʉsʉn [ˈaɾʌŋ kaˈmɨsʌŋ] ‘abrazar’ Is: arankamiusen ‘abrazo’

asayasayasayasay----' neyka' neyka' neyka' neyka [ˈasaʸʔ ˈneʸka] ‘el que no habla’, ‘mudo’ Ce: dusaineka ‘mudo’

asayasayasayasay----ʉnʉnʉnʉn [aˈsaʒʌŋ] ‘hablar’ Ce: asayén ‘conversar’ Ce: asáya ‘palabra’ Is: arsaya ‘rezar’, ‘orar’

asewaasewaasewaasewa [aˈseβa] ‘cinco’ Ce: aséba ‘cinco’ [visto también en aseba katón

‘quince’] Is: aseba ‘cinco’

asichuasichuasichuasichu [aˈsitʃu] ‘placenta’ Is: asichu ‘pares’, ‘placenta’

asasasas----ʉnʉnʉnʉn [ˈasʌŋ] ‘sentarse’ Ce: asóu ‘agachado’ [imperativo asa ú] Is: asen ‘sentarse’

aaaa----taktaktaktakʉʉʉʉ [aˈtakɨ] ‘abuela’ Is: ataka ‘vieja’, ‘anciana’

awa'rinawa'rinawa'rinawa'rin [aˈwaʔɾiŋ] ‘abajo’ Is: avarin ‘abajo’

awawawaw----e'e'e'e'----kikikiki [aˈβeʔki] ‘pero’ [(AUX-ENTONCES-CONTRASTE) se usa con frequencia en un contexto de contraste]

Is: avêki ‘pero’

awtariawtariawtariawtari [aʷˈtaɾi] ‘caro’ Ce: ahutariasáni ‘caro’ [la parte final puede ser la

cópula a'zʉni resultando en ‘es caro’]

awawawawʉnʉnʉnʉn [ˈaβʌŋ] ‘hacer’ Is: guábúndi ‘hacer’ [awʉn-di (hacer-TOPICO)]

Page 11: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 2

awawawawʉn' kawaʉn' kawaʉn' kawaʉn' kawa [aˈβʌnʔ ˈkaβa] ‘grande’ Ce: auán ‘bastante’ Ce: auankába ‘coposo’, ‘grande’ Ce: guankába ‘ancho’ Is: avankaba ‘grande, orgulloso’

awawawawʉ'ʉʉ'ʉʉ'ʉʉ'ʉ [aˈβɨʔɨ] ‘menos’ Is: avök ‘menos’

ayeygwiayeygwiayeygwiayeygwi [aˈʒeʸgʷi] ‘tambien’ Is: ayéigüi ‘también’

ayuayuayuayu [ˈaʒu] ‘hayo’, ‘coca’ Is: hayo ‘coca’

aaaa----zachzachzachzachʉʉʉʉ [aˈzatʃɨ] ‘hoja’ Ce: azáche ‘hoja’, ‘cogollo’

aaaa----zomzomzomzomʉʉʉʉ [aˈzomɨ] ‘cáscara’, ‘cuero’ Ce: azóma ‘cáscara’

azazazazʉʉʉʉ----ríríríríaaaa [azʌˈɾia] ‘sopa’, ‘caldo’ Ce: asöría ‘caldo’ Is: azeria ‘caldo’

aaaa----zzzzʉrumakʉʉrumakʉʉrumakʉʉrumakʉ [azɨɾuˈmakɨ] ‘abuelo’ Is: arumake ‘viejo’, ‘anciano’

a'becha'becha'becha'bech----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈbɛtʃʌŋ] ‘filar’ Ce: abechán ‘amolar’

a'chona'chona'chona'chon----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈtʃonʌŋ] ‘salir’, ‘brotar’ Ce: achönan ‘salir’ Is: achôníga ‘salir’, ‘aparecer’ [probablemente

a'chon-nik-ya ‘salir-cuando-MEDIAL’]

a'chukkwa'chukkwa'chukkwa'chukkw----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈtʃʊkːwʌŋ] ‘lavar’ Ce: achíkua ‘fregar’ Is: achukuân ‘lavar’ Is: âchukuán ‘lavar’ [del artículo vimœ âchukuán

`lavar carne’]

a'a'a'a'disdisdisdis----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈdisʌŋ] ‘chupar’, ‘mamar’ Is: adisan ‘besar’

a'guka'guka'guka'guk----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈgukʌŋ] ‘defender’ Ce: agúka ‘defensor’

a'ga'ga'ga'g----ʉnʉnʉnʉn [ˈaʔgʌŋ] ‘beber’ Ce: agóu ‘tragar’ [imperativo a'gów]

Ce: agú ‘bebida’ [a'gów] Is: haguen ‘beber’, ‘chupar’, ‘aspirar’

a'kana'kana'kana'kan----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈkanʌŋ] ‘gritar’ Ce: akanú ‘gritar’ [imperativo a'kanów] Ce: kánan ‘grito’ Is: kanan ‘grito’

a'mía'mía'mía'míaaaa [aʔˈmia] ‘mujer’ Ce: amía ‘esposa’, ‘hembra’ [Celedon añadió

nónze ‘mi’] Is: amía ‘mujer’

a'minsa'minsa'minsa'mins----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈminsʌŋ] ‘menear comida’ Ce: amínsan ‘menear’ Ce: trusinaminsán ‘cucharear’

[tiru-sin a'mins-ʉn (cuchara-con menear-IMPERFECTIVO) ‘menear con una cuchara’]

a'ma'ma'ma'mʉchʉchʉchʉch----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈmʌtʃʌŋ] ‘doler’, ‘enfermar’ Ce: amochéya ‘enfermedad’ [a'mʉchʉ-ya (doler-

MEDIAL)] Ce: amachi ‘cojo’ Ce: amatcha ‘dolor’

a'ma'ma'ma'mʉsʉsʉsʉs----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈmɨsʌŋ] ‘envolver’, ‘moler’ Is: amuesan ‘envolver’

a'na'na'na'nʉʉʉʉ [ˈaʔnɨ] ‘piedra’ Ce: ane ‘piedra’ Is: ane ‘piedra’

a'pesa'pesa'pesa'pes----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈpesʌŋ] ‘parir (animales)’ Is: apesœn ‘parir’

a'pinsa'pinsa'pinsa'pins----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈpinsʌŋ] ‘barrer’ Is: apinsan ‘limpiar’

a'po'sa'po'sa'po'sa'po's----ʉnʉnʉnʉn----didididi [aʔˈpoʔsʌŋ] ‘excavar’ Ce: apóse ‘hondo’ Is: aposondi ‘barrenar’

a'sa'sa'sa'sʉssʉssʉssʉss----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈsʌsːʌŋ] ‘golpear duro con un palo’ Ce: kan azösa ‘garrotazo’

a'tessa'tessa'tessa'tess----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈtɛsːʌŋ] ‘mojar Is: atesen ‘mojar’

a'wana'wana'wana'wan----ʉnʉnʉnʉn [aʔˈβanʌŋ] ‘vomitar’ Ce: auánan ‘vomitár’

Page 12: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 3

Is: ayuanan ‘vomitar’

a'ya'ya'ya'yʉrenʉrenʉrenʉren----ʉnʉnʉnʉn [aʔʒʌˈɾenʉŋ] `resbalar' Is: ayerinan ‘resbalón’

a'za'za'za'zʉnchʉnhʉnchʉnhʉnchʉnhʉnchʉnh----ʉnʉnʉnʉn [aʔzʌnˈtʃʌŋʌŋ] ‘contar’ Is: isan chanán ‘contar’ [la i- inicial puede ser el

benefactivo]

bechbechbechbechʉʉʉʉ [ˈbɛtʃɨ] ‘maguey’ Ce: béche ‘maguey’ Is: bechazakama ‘maguey’ [bechʉ zʉ X (maguey

GENITIVO ?)]

bekbekbekbekʉʉʉʉ [ˈbekɨ] ‘¿dónde?’ Is: beke ‘dónde?’ [Issacs también da beken]

bemabemabemabema [ˈbema] ‘¿cuál?’ Ce: béma ‘¿cual?’, ‘quien’ Is: bema ‘cuál?’

bichabichabichabicha [ˈbitʃa] ‘corazón’, ‘boca del estómago’ Ce: bitcha ‘pecho’ Is: bicha ‘estómago’

bigabigabigabiga [ˈbiga] ‘¿cuánto?’ Ce: biga ‘cuanto’

bigábigábigábigá----murumurumurumuru [biˈgamuɾu] ‘cuantas veces’ Ce: bigamursi ‘¿cuantas veces?’

bin zbin zbin zbin zʉ́ʉʉ́́ʉ́----nignignignig----gggg----e'e'e'e' [bin ˈzɨnɪgːɛʔ] ‘¿a qué hora?’ [cuando COPULA-CUANDO-MEDIAL-ENTONCES]

Is: binsánigue ‘a qué hora?’, ‘cuándo?’

bindibindibindibindi [ˈbindi] ‘¿cuánto?’ Is: bin ‘cuánto?’

birinbirinbirinbirin [ˈbiɾiŋ] ‘antiguo’ Ce: birin ‘antiguo’

biukbiukbiukbiukʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [biuˈkʌnɨ] ‘rodilla’ Ce: bigukána ‘rodilla’ Is: bigakana ‘rodilla’

bóchurubóchurubóchurubóchuru [ˈbotʃuɾu] ‘espuma’ Ce: bochurúna ‘espuma’ Is: ye-bochuruna ‘espuma de río’

botenbotenbotenboten----ʉnʉnʉnʉn [boˈtenʌŋ] ‘hervir’ Is: botenan ‘hervir’

buchekubuchekubuchekubucheku [buˈtʃeku] ‘planta, una clase de’ Is: bucheko ‘cinamomo’

buchibuchibuchibuchi [ˈbutʃi] ‘mejilla’ Ce: buchi ‘megilla’ Is: buchi ‘mejillas’

bunachbunachbunachbunachʉʉʉʉ [buˈnatʃɨ] ‘civilizado’, ‘no indígena’ Ce: bunáche ‘español’ Is: bonache ‘español’, ‘blanco’

búnisinbúnisinbúnisinbúnisinʉʉʉʉ [ˈbunisinɨ] ‘tendón’ Ce: bunizena ‘vena’ Ce: búnisini ‘nervios’

bunsi kawabunsi kawabunsi kawabunsi kawa [ˈbunsi ˈkaβa] ‘blanco’ Ce: bunzi ‘blanco’ Ce: bunchikábi ‘limpio’ Is: buzikaba ‘blanco’

bunsi zanisibunsi zanisibunsi zanisibunsi zanisi [ˈbunsi zaˈnisi] ‘amanecer’ [blanco volverse-MIENTRAS]

Ce: bunzisanisi ‘amanecer’

bunsbunsbunsbuns----ʉnʉnʉnʉn [ˈbunsʌŋ] ‘hilar’ Is: bunsan ‘hilar’

búntikibúntikibúntikibúntiki [ˈbuntiki] ‘avispa meranera que vive en la nevada’

Is: buntike ‘avispa amarilla’

búntikbúntikbúntikbúntikʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈbuntikʌnɨ] ‘brisa/viento’ Ce: buníkana ‘relampago’ Is: búnnikáne ‘huracán’

búnbúnbúnbún----zzzzʉʉʉʉ----gagagaga [ˈbunzʌga] ‘ceniza’ [white-GENITIVO-estiércol]

Ce: bunzga ‘blanquear’ Ce: búnzga ‘ceniza’ Is: bûnzéga ‘ceniza’

charucharucharucharu [ˈtʃaɾu] ‘flauta’ Ce: chára ‘carrizo’ Is: charu ‘flauta’

chey swchey swchey swchey sw----ʉnʉnʉnʉn [tʃeʸ sʷʌŋ] ‘quemar la roza’ Is: chéisuán ‘quema de roza’

cheyba'cheyba'cheyba'cheyba' [ˈtʃeʸbaʌ] ‘mitad’ Is: cheiba ‘medio’

Page 13: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 4

cheykanacheykanacheykanacheykana----kkkkʉʉʉʉ [tʃeʸkaˈnakɨ] ‘tumba que está lejos’, ‘adonde la tumba’

Ce: teikanáka ‘roza (labranza)’ Is: chéikanáka ‘roza’

cheyrwacheyrwacheyrwacheyrwa [ˈtʃeʸɾʷa] ‘hombre’ Ce: chéirua ‘hombre’, ‘macho’ Is: cheirua ‘hombre’

chinchin kawachinchin kawachinchin kawachinchin kawa [ˈtʃintʃiŋ ˈkaβa] ‘gordo’, ‘grueso’ Ce: chinchinkába ‘gordo’ Ce: chinchína ‘grueso’ Is: chinchinkaba ‘gordo’ Is: chinchinna ‘grueso’

chinwachinwachinwachinwa [ˈtʃiŋβa] ‘seis’ Ce: chíngua ‘seis’ Is: chingua ‘seis’

chinhwachinhwachinhwachinhwa----kkkkʉtówʉtówʉtówʉtów [tʃiŋβakʌˈtoʷ] ‘dieciseis’ Ce: chiguakatóu ‘diez y seis’

chiwako'kuchiwako'kuchiwako'kuchiwako'ku [tʃiβaˈkoʔku] ‘cabra’, ‘chiva’ Is: chibakoku ‘cabra’

chokwchokwchokwchokwʉʉʉʉ [ˈtʃokʷɨ] ‘totuma para comida’ Ce: chókue ‘totuma’ Is: chokue ‘vasija’

chokwchokwchokwchokwʉkiaʉkiaʉkiaʉkia [tʃokʷɨˈki.a] ‘totumita para comida’ Is: chokuekia ‘totuma’

chowchochowchochowchochowcho [ˈtʃoʷtʃo] ‘miedo’ Ce: chouchunakanabi ‘temer’ [miedo

1COMPLEMENTO-tener AUX-MIENTRAS] Ce: chochomikanátsi ‘cobarde’ [miedo

2COMPLEMENTO-tener-MIENTRAS?] Ce: chochonakanabi ‘asustarse’ [miedo

1COMPLEMENTO-tener AUX-MIENTRAS] Is: chouchu ‘miedo’

chukkwichukkwichukkwichukkwi [ˈtʃʊkːwi] ‘ladrón’ Ce: chúhkue ‘ladron’

chumachumachumachuma [ˈtʃuma] ‘laso’, ‘hico’ Ce: chúma ‘hico (lazo)’

chunchunchunchun [tʃuŋ] ‘plaga’ Ce: chún ‘masca’ [‘mosca’?]

chuschuschuschus----ʉnʉnʉnʉn [tʃuˈsʌndi] ‘dejar’ Is: chusondi ‘dejar’, ‘olvidar’, ‘abandonar’ [dejar-

IMPERFECTIVO-TOPICO]

chchchchʉkka a'zʉnaʉkka a'zʉnaʉkka a'zʉnaʉkka a'zʉna [ˈtʃʌkːa aʔˈzɨna] ‘bien’, ‘despierto’, ‘tranquilo’, ‘vivo’

Ce: chakazéna ‘briosos’

chchchchʉmmi kawaʉmmi kawaʉmmi kawaʉmmi kawa [ˈtʃʌmːi ˈkaβa] ‘amarillo’ Ce: chamikaba ‘amarillo’ Ce: chamikába ‘dorado’ Is: chamikaba ‘amarillo’

chchchchʉro'ʉro'ʉro'ʉro' [ˈtʃʌɾoʔ] ‘sombra’ Ce: chúro ‘fantasma’

chwchwchwchw----ʉnʉnʉnʉn [tʃwʌŋ] ‘ver’, ‘mirar’ Ce: chuan úma ‘ver’ Ce: chuáu ‘aguaitar’ [probablemente imperativo

chwa ú]

dandandandan----ʉnʉnʉnʉn [ˈdanʌŋ] ‘ladrar’, ‘regañar’ Is: daneyen ‘ladrar’, ‘regañar’

deyru kawadeyru kawadeyru kawadeyru kawa [ˈdeʸɾu ˈkaβa] ‘flaco’ Ce: deirukába ‘flaco’ Is: dehirunek ‘flaco’

dikindikindikindikin [ˈdikiŋ] ‘la mitad’ Ce: dike ‘mitad’ Ce: dikenkábe ‘igual’ Is: dikin ‘mitad’

dindindindindindindindin [ˈdindiŋ] ‘codo’ Ce: díndi ‘codo’ Is: dindi ‘codo’

dosdosdosdos----ʉnʉnʉnʉn [ˈdosʌŋ] ‘derramar’ Ce: dósan ‘derramar’ Is: guin kadona ‘derramarse la olla’

[probablemente algo como kʉ-do-na de dos-ʉn ‘derramar’. Si guin es ‘olla’ o algo semejante, puede ser que la frase significa ‘derramar de la olla’.]

drundrundrundrun----ʉnʉnʉnʉn [ˈdɾunʌŋ] ‘volar’ Ce: durúnan ‘volar’

Page 14: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 5

dudududu [du] ‘bueno’ [visto en varias palabras en la listas, Isaacs: dunin ‘bueno’, dukaba ‘bonito’, dúnana ‘bueno’, dukauneika ‘feo’ dunaneika ‘inútil’; Celedón dukába ‘bonito, bueno, fino, hermoso’, dunána ‘manso’, duazöni ‘sabroso’]

Ce: du ‘fino’ Is: du ‘bien’

du arunhdu arunhdu arunhdu arunh----u' neykau' neykau' neykau' neyka [du aˈɾuŋuʔ ˈneʸka] ‘uno que no piensa bien’ [bueno pensar-NEGATIVO ENFOQUE]

Ce: duarunéika ‘celoso’ Ce: duarunéka ‘malo’ Is: duarúenéika ‘pícaro’, ‘bribón’

du awdu awdu awdu aw----ʉnʉnʉnʉn [du ˈaβʌŋ] ‘guardar’ Ce: duabán ‘guardar’ Is: dûabondi ‘meter’ [tal vez termina con -ri

TOPICO.]

du kadu kadu kadu ka----wwww' neyka' neyka' neyka' neyka [du kaʷʔ ˈneʸka] ‘lo que no es bueno’ [bueno COPULA-NEGATIVO ENFOQUE]

Is: dukauneika ‘repugnante’, ‘feo’

du medu medu medu me----'zan'zan'zan'zan----oooo [du meʔˈzano] (un saludo) [bueno

2COMPLEMENTO-sentir-INTERROGATIVO] Ce: dumezánu ‘buenos días’

emememem----a'baa'baa'baa'ba [eˈmaʔba] ‘aquí’ Ce: emába ‘ahi’

emiemiemiemi [ˈemi] ‘aquí’ Is: emi ‘aquí’

ememememʉnke'ʉnke'ʉnke'ʉnke' [eˈmʌŋkeʔ] ‘por aquí’ Is: emán ‘acá’

eygwieygwieygwieygwi [ˈeʸgʷi] ‘también’, ‘otra vez’ Ce: eigüi ‘después’ Ce: eiguinákan ‘volver’ Is: eigüi ‘más’

eykeykeykeykʉʉʉʉ [ˈeʸkɨ] ‘allá (lejos)’ Is: eike ‘allí’

eymaeymaeymaeyma [ˈeʸma] ‘ésa’ Ce: éma ‘él’, ‘ellos’ Is: eima ‘eso’

eymieymieymieymi [ˈeʸmi] ‘éste allí’ Ce: emi ‘este (adj.)’

eymeymeymeymʉnka'ʉnka'ʉnka'ʉnka' [eʸˈmʌŋkaʔ] ‘por aquí’ Is: emanke ‘acá’

gagagaga [ga] ‘estiércol’ Is: ga ‘estiercol’

gaísingaísingaísingaísinʉʉʉʉ [gaˈisinɨ] ‘jovencita’, ‘muchacha’ Ce: gaizina ‘muchacha’ Is: gaizina ‘joven’, ‘mujer núbil’

gakagakagakagaka [ˈgaka] (verbo para ‘estar encima de algo’ para objetos largos)

Is: gaka ‘tendido’, ‘estirado’

gakakgakakgakakgakakʉʉʉʉ [gaˈkakɨ] ‘pico de cerro’, ‘nevada’, ‘pico’, ‘cerro’

Is: gakakö ‘loma’, ‘otero’

gamakogamakogamakogamako [gaˈmako] ‘rana chiquita del paramo’ Is: gamako ‘rana’

gari kawagari kawagari kawagari kawa [ˈgaɾi ˈkaβa] ‘largo’, ‘derecho’, ‘alto’, ‘fino’ Ce: garizána ‘largo’ Is: garînána ‘largo’

gasirogasirogasirogasiro [gaˈsiɾo] ‘tripa (de animales y gente)’, ‘intestinos’ Ce: gasíro ‘ombligo’ Is: gasiro ‘tripas’, ‘intestinos’

ga'nga'nga'nga'nʉʉʉʉ [ˈgaʔnɨ] ‘cuello’ Ce: gáre ‘garganta’ Ce: gána ‘nuca’ Is: gana ‘cuello’

ga'nga'nga'nga'nʉ kʉttʉʉ kʉttʉʉ kʉttʉʉ kʉttʉ [ˈgaʔnɨ ˈkʌtːɨ] ‘cuello de atrás’ Is: ganakatun ‘nuca’

geygeygeygey [geʸ] ‘candela’ Ce: guéi ‘fuégo’ Ce: gueihkána ‘fogon’ [ne sé qué será la parte final

de esta palabra] Is: güei ‘fuego’, ‘llama’

gey kgey kgey kgey kʉwisʉnʉwisʉnʉwisʉnʉwisʉn [geʸ kʌˈβisʌŋ] ‘soplar la candela’ Is: güéi kabisán ‘encender el fuego’

Page 15: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 6

geyro'tageyro'tageyro'tageyro'ta [geʸˈɾoʔta] ‘culebra coral’ Ce: gueirota ‘culebra coral’

géyskgéyskgéyskgéyskʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈgeʸskʌnɨ] ‘tizón’ Ce: gueihkana ‘tizón’

gichkgichkgichkgichkiiii [ˈgitʃki] ‘mezquino’ Ce: guícheke ‘mezquino’

gichkogichkogichkogichko [ˈgitʃko] ‘carbón Ce: guichako ‘carbon’

ggggooooiririririiii [goˈdʒiɾi] ‘espinazo’ Ce: goyíri ‘espinazo’ Is: goyiri ‘espinoso’, ‘punzante’

gosgosgosgos----ʉnʉnʉnʉn [ˈgosʌŋ] ‘llevar/cargar’ Ce: gósan ‘negociante’ [el negociante lleva su

mercancía]

gumgumgumgumʉʉʉʉ [ˈgumɨ] ‘tapa’ Ce: agúma ‘tapa’

gumgumgumgumʉchanʉchanʉchanʉchan----ʉnʉnʉnʉn [gumʌˈtʃanʌŋ] ‘estar borracho’ Ce: agumöchána ‘borrachera’ Ce: gömechána ‘ebrio’

gunamgunamgunamgunamʉsʉsʉsʉs----ʉnʉnʉnʉn [gunaˈmɨsʌŋ] ‘ayudar’ Ce: nöngunamásu ‘ayudar’ [nʉ-n-gunamʉs ú

(1COMPLEMENTO-BENEFACTIVO-ayudar AUX) ‘¡Ayúdeme!’]

gungakgungakgungakgungakʉnʉnʉnʉn [guŋˈgakʌŋ] ‘muslo’ Ce: gungakan ‘muslo’ Ce: gungáka ‘pierna’ Is: gungakan ‘muslo’

gungungungungungungungunʉʉʉʉ [guŋˈgunɨ] ‘cordoncillo’ Ce: izagúngu ‘crespo’ [isa-gungunʉ

‘estar.encima.de-crespo’?]

gunngunngunngunnʉʉʉʉ [ˈgʊnːɨ] ‘brazo’, ‘mano’ Ce: gúna ‘brazo’, ‘mano’, ‘muñeca (puño)’ Is: guna ‘mano’

gunngunngunngunnʉ iʉ iʉ iʉ i----nuknuknuknuk----u' neykau' neykau' neykau' neyka [ˈgʊnːɨ iˈnukuʔ ˈneʸka] ‘no teniendo una mano’ [(mano estar.encima.de-NEGATIVO ENFOQUE) ‘uno que no tiene una mano’]

Ce: gunainukunéka ‘manco’

gunngunngunngunnʉ ʉ ʉ ʉ jjjjo'to'to'to'teeee [ˈgʊnːɨ ˈdʒoʔte] ‘dedo pequeño’ Ce: guneyóte ‘dedo meñique’

ggggʉmmʉsinʉʉmmʉsinʉʉmmʉsinʉʉmmʉsinʉ [gʌmːɨˈsinɨ] ‘niño’ Is: gamazino ‘niño’

ggggʉnsinʉnsinʉnsinʉnsin [ˈgʌnsiŋ] ‘izquierdo’ Ce: gánzion ‘izquierda’

gwakgwakgwakgwak----ʉnʉnʉnʉn [ˈgʷakʌŋ] ‘matar’ Ce: guákan ‘matar’

gwatigwatigwatigwati [ˈgʷati] ‘tia’ Ce: guáti ‘tia’ Is: guate ‘tía’

gwerugwerugwerugwerugwerugwerugwerugweru [gʷeɾuˈgʷeɾu] ‘vía de respiración’ Ce: güergüéro ‘pescuezo’

gwiagwiagwiagwia [ˈgʷia] ‘hermano mayor (usado por un hombre)’ Ce: nagüía ‘hermano’ Is: güía ‘hermano mayor’

ggggwiawiawiawiaininininaaaa [gʷiaˈdʒina] ‘león’ Ce: güiachína ‘leon’

gwiomgwiomgwiomgwiomʉʉʉʉ [gʷiˈomɨ] ‘culebra (nombre general)’ Ce: güioma ‘culebra’

gwirkangwirkangwirkangwirkanʉʉʉʉ [ˈgʷiɾkanɨ] ‘páramo’, ‘nevado’, ‘cerro grande de piedras’

Ce: güírkane ‘cerro’

gwisgwisgwisgwis----ʉnʉnʉnʉn [ˈgʷisʌŋ] ‘rascar’ Ce: angüísan ‘rascar’

ibeysibeysibeysibeys----ʉnʉnʉnʉn [iˈbeʸsʌŋ] ‘cortar’ Is: ibeisen ‘cortar’

ichama gunnichama gunnichama gunnichama gunnʉʉʉʉ [iˈtʃama ˈgʊnːɨ] ‘un lado’ Ce: ichamagúna ‘derecha (mano)’ [parece ser una

combinación de ichama ‘one side’ y gunnʉ ‘mano’ y así probablemente no tanto ‘mano derecha’ como ‘mano por un lado’. ‘mano derecha’ es dúrigʉn]

ichonichonichonichon----ʉnʉnʉnʉn [iˈtʃonʌŋ] ‘subir’, ‘montar’ Ce: ichonán ‘subir’ Ce: ihchonan ‘montar (á caballo)’

Page 16: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 7

Ce: siaichóu ‘silla (de montar)’ [imperativo de ‘subirse en la silla’]

Is: ischanú ‘subir’, ‘ascender’, ‘montar’ [imperativo ichon ú]

Is: ischonan ‘copular (las aves)’

ichichichichʉʉʉʉ [ˈitʃɨ] ‘frijol’ Ce: iche ‘frísol’ Is: iche ‘fríjol’

igwisigwisigwisigwis----ʉnʉnʉnʉn [iˈgʷisʌŋ] ‘azotar’ Is: iguisen ‘azotar’

ikawaikawaikawaikawa [iˈkaβa] ‘nueve’ Ce: shakaba ‘siete’ [Celedón confundió ‘siete’ por

‘nueve’ como se ve en su ‘siete’ y ‘diez y siete’, ‘nueve’ y ‘diez y nueve’]

Is: ikaba ‘nueve’

ikikikikʉʉʉʉ [ˈikɨ] ‘gente’, ‘persona’ Ce: ikó ‘indígena’

ikikikikʉnusiʉnusiʉnusiʉnusi [ikʌˈnusi] ‘diablo’ Ce: ihkanúsi ‘diablo’ Is: ikanusi ‘diablo’

ikwisikwisikwisikwis----ʉnʉnʉnʉn [iˈkʷisʌŋ] ‘desenterrar’ Ce: küian ‘desenterrar’

impimpimpimpʉsiʉsiʉsiʉsi [imˈpɨsi] ‘polvo blanco hecho de conchas del mar’

Is: impusi ‘cal: conchillas de moluscos molidas’

imimimimʉsʉsʉsʉs----ʉnʉnʉnʉn [iˈmɨsʌŋ] ‘enrollar’ Ce: imüisan ‘desenvolver’

inininin [iŋ] ‘maíz’ Ce: in ‘grano (semilla)’, ‘maiz’ Is: hin ‘maíz’

ínchuruínchuruínchuruínchuru [ˈintʃuɾu] ‘mazorca (maíz fresca)’ Ce: inchuru ‘mazorca’

ingiti kawaingiti kawaingiti kawaingiti kawa [iŋˈgiti ˈkaβa] ‘lo más pequeño’ Ce: inquitikába ‘bayo’ [are they small?]

ingingingingʉ́ʉʉ́́ʉ́ [inˈgɨ] ‘poquito’ Is: ingue ‘poco, menos’ [también en tutu ingue

‘mochila de pita pequeña’]

ingingingingʉ́ ʉ́ ʉ́ ʉ́ kawakawakawakawa [iŋˈgɨ ˈkaβa] ‘poquito’, ‘chiquito’, ‘bajito’ Ce: inguikana ‘angosto’ Is: inguekaba ‘pequeño’, ‘chiquito’

íngwíngwíngwíngwʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈiŋgʷʌnɨ] ‘en el camino’ Is: inguana ‘camino’

ínskínskínskínskʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈinskʌnɨ] ‘tusa del maíz’ Ce: inzakane ‘tusa’

ininininʉʉʉʉ [ˈinɨ] ‘¿qué?’, ‘¿quién?’ Is: ine ‘qué?’, ‘quién?’

inininin'gwi'gwi'gwi'gwi [ˈinʔgʷi] ‘uno’, ‘otro’ Ce: íngüi ‘otro’ Ce: ingui ‘uno’ [de ingui kaón ‘eleven’] Is: ingüi ‘uno’

irokwirokwirokwirokwʉʉʉʉ [iˈɾokʷɨ] ‘yuca’ Ce: irókne ‘yuca’ Is: irokue ‘yuca (manioc)’

isisisisʉʉʉʉ [ˈisɨ] ‘hormiga’ Ce: izö ‘hormiga’

iwaiwaiwaiwa [ˈiβa] ‘ahora’, ‘hoy’ Ce: igua ‘hoy’

iwaniwaniwaniwanʉʉʉʉ [iˈβanɨ] ‘iguana’ Ce: iguáne ‘iguana’

izanosizanosizanosizanos----ʉnʉnʉnʉn [izanoˈsʌŋ] ‘oler’ Ce: izanóu ‘oler’ [probablemente imperativo; este

verbo es un que pierde la s a final de la raíz]

iiii----zatzatzatzatiiii----kumkumkumkum----ʉnʉnʉnʉn [iˈzatikumʌŋ] ‘perder’ [BENEFACTIVO-borrar-IMPERSONAL-IMPERFECTIVO ‘se le borra]

Is: izátikúma ‘perder’

iiii----zzzzʉʉʉʉ----buruburuburuburu [izʌˈbuɾu] ‘basura’ Ce: izabúru ‘basura’

i'mi'mi'mi'mʉnʉnʉnʉn----eygwieygwieygwieygwi [iʔmʌnˈeʸgʷi] ‘otra vez’ Ce: imanéike ‘otra vez’

jawjawjawjawʉʉʉʉ [ˈhaβɨ] ‘haba’ Is: jabue ‘haba’

juzanjuzanjuzanjuzanʉʉʉʉ [huˈzanɨ] ‘catarro’ Ce: tuzáne ‘catarro’

Page 17: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 8

eeee [dʒe] ‘agua’ Ce: ye ‘agua’ Is: ye ‘agua’

e nae nae nae na----''''uuuu----nnnniiii [dʒe naʔˈdʒuni] ‘quiero agua’ [agua 1COMPLEMENTO-querer-CERTEZA]

Is: ye-nayunin ‘sed’

eúneúneúneúnʉsinʉʉsinʉʉsinʉʉsinʉ [dʒeˈdʒunʌsinɨ] ‘esófago’ Is: yeyúsina ‘gargüero’

eeee----se' puntense' puntense' puntense' punten----ʉnʉnʉnʉn [ˈdʒeseʔ punˈtenʌŋ] ‘nadar en el río’ Ce: yesepunténan ‘nadar’

eeee----sisisisi----kkkkʉʉʉʉ [dʒeˈsikɨ] ‘rio’ [agua-?-LOCATIVO] Ce: yesíke ‘rio’

esweswesweswíííí [dʒeˈsʷi] ‘río ancho’ Is: ye-suí ‘rio’

ewewewewʉʉʉʉ [ˈdʒeβɨ] ‘lluvia’ Ce: yéue ‘aguacero’ Ce: yéuan ‘invierno’ Is: yehué ‘aguacero’ Is: yébue ‘llover’

ewewewewʉ ingʉ wa'nʉʉ ingʉ wa'nʉʉ ingʉ wa'nʉʉ ingʉ wa'nʉ----yayayaya [ˈdʒeβɨ iŋˈgɨ ˈβaʔnʌʒa] ‘lloviznar’ [(lluvia pequeña caer-MEDIAL) ‘lluvia pequeña cae’]

Ce: yeuinguguanéya ‘llovizna’

ewewewewʉ wa'nʉ wa'nʉ wa'nʉ wa'n----ʉmpa niʉmpa niʉmpa niʉmpa ni [ˈdʒeβɨ βaʔˈnʌmpa ni] ‘empezar a llover’ [(lluvia caer-INCIPIENTE CERTEZA) ‘lluvia empieza a caer’]

Ce: yeuguanampáni ‘llover’

irigakirigakirigakirigakʉʉʉʉ [dʒiɾiˈgakɨ] ‘cerro’, ‘loma’ Ce: yirigáka ‘loma’

okwokwokwokw----ʉnʉnʉnʉn [ˈdʒokʷʌŋ] ‘cocinar’ Is: yókuan ‘cocinar’, ‘cocer’

omomomomʉʉʉʉ [ˈdʒomɨ] ‘seco’ Is: ayoma ‘seco’

o'buro'buro'buro'buruuuu [dʒoʔˈbuɾu] ‘poporo’, ‘planta de poporo’ Ce: yóburu ‘cal (del poporo)’ Ce: zúmburu ‘póporo’ [parece arsario] Is: yobru ‘calabacillo para cargar cal (impusi)’

o'buru mo'buru mo'buru mo'buru mʉssiʉssiʉssiʉssi [dʒoʔˈbuɾu ˈmʌsːi] ‘mochila para el poporo’

Is: yobru-mosi ‘mochila para cargar el yobru y el hayo (coca)’

o'o'o'o'oooo [ˈdʒoʔo] ‘cola’ Is: yô ‘cola’ Is: yoo ‘rabo’, ‘cola’

o'to'to'to'teeee [ˈdʒoʔte] ‘pequeño’ [probablemente de ‘meñique’, es decir, ‘dedo pequeño’]

Is: yote ‘dedo’

o'tinhwo'tinhwo'tinhwo'tinhwʉʉʉʉ [dʒoʔˈtiŋβɨ] ‘una clase específica de concha’ Ce: yotingua ‘conchita’

ugugugugaaaa [ˈdʒuga] ‘hermano/hermana menor’ Is: yuga ‘hermano menor’

uguguguguuuu [ˈdʒugu] ‘murciélago’ Ce: yúgu ‘murcielago’ Is: yugu ‘murciélago’

ukarukarukarukaruuuu [dʒuˈkaɾu] ‘paloma’ Ce: yukám ‘paloma’ Is: yukaro ‘paloma’

umumumum----a'nissa'nissa'nissa'niss----iiii [dʒumaʔˈnɪsːi] ‘con fuerza’ [fuerza estar.en-MIENTRAS]

Ce: yumáneche ‘fuerte’

umumumumiiii [ˈdʒumi] ‘deuda’ Ce: yúmi ‘deudor’ Ce: yumianzísa ‘cobrar’ [lo que sigue a yumi debe

ser un verbo]

únnúnnúnnúnnʉkʉnʉʉkʉnʉʉkʉnʉʉkʉnʉ [ˈdʒʊnːʌkʌnɨ] ‘amigo’ Ce: yúnaka ‘amigo’

ururururuuuu [ˈdʒuɾu] ‘pájaro (oropéndola)’ Ce: yúru ‘oropéndola’

ʉnʉnʉnʉn [dʒʌŋ] ‘nieve’ Ce: yán ‘nieve’ Is: yeen ‘nieve’

wwwwaaaa [dʒʷa] ‘sangre’ Ce: yuá ‘sangre’ Is: yuá ‘sangre’, ‘zumo’

Page 18: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 9

wámiswámiswámiswámisiiii [ˈdʒʷamisi] ‘una clase específica de estrella’ Is: yuámési ‘ojos de Santa Lucía (estrellas)’

wawikwawikwawikwawikaaaa [dʒʷaˈβika] ‘corazón’ Ce: yuabika ‘corazón’ Is: yuávíka ‘corazón’

wawawawa's's's's----ʉnʉnʉnʉn [ˈdʒʷaʔsʌŋ] ‘conocer’ Ce: yuásen ‘enseñar’

wewe' kawwewe' kawwewe' kawwewe' kawaaaa [ˈdʒʷedʒʷeʔ ˈkaβa] ‘feo’ Ce: yueyuekába ‘feo’ Ce: yuéyue ‘enemigo’ Is: yueyékaba ‘feo’

werwerwerweruuuu [ˈdʒʷeɾu] ‘olla de barro’ Ce: yuéru ‘olla’ Is: yuero ‘olla’

wwwwiiii [dʒʷi] ‘sol’, ‘plata’ Ce: yui ‘sol’ Ce: zuí ‘plata’ Is: yûí ‘sol’, ‘dia’, ‘metal brillante’

wi a'chunwi a'chunwi a'chunwi a'chun----árigárigárigárigʉnʉnʉnʉn [dʒʷi aʔtʃuˈnaɾigʌŋ] ‘este o por donde sale el sol’

Ce: yuiachunári ‘este’

wiwiwiwiaaaa [ˈdʒʷia] ‘día’ Ce: yuia ‘dia’

wikwikwikwikuuuu [ˈdʒʷiku] ‘mediodía’ Ce: yuíku ‘medio dia’ Is: yûíkú ‘mediodia (las doce)’

wímwímwímwímʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈdʒʷimʌnɨ] ‘calambre’ Ce: yuimána ‘bazo’ [¿Tal vez indicaba su

abdomen para preguntar por ésto?]

wirwirwirwiríííí [dʒʷiˈɾi] ‘suave’ Is: yuirinana ‘blando’

wiwiwiwi----wakwakwakwakaaaa [dʒʷiˈβaka] ‘pez’ [sol/plata-pez] Is: yûívaka ‘sardina’

wi'tíwi'tíwi'tíwi'tímbirmbirmbirmbiroooo [dʒʷiʔˈtimbiɾo] ‘rayo’ Is: yûí-tímbiro ‘rayo’, ‘relámpago’

kachkachkachkachʉʉʉʉ [ˈkatʃɨ] ‘arracacha’ Is: kache ‘arracacha’

kakkakkakkakʉʉʉʉ [ˈkakɨ] ‘papá de hombre’ Ce: káke ‘padre’ Is: kake ‘padre’

kanakanakanakanaununununoooo [kanaˈdʒuno] ‘pantorrilla’ Ce: kaneyungu ‘pantorilla’

kawakawakawakawa [ˈkaβa] (COPULA) Is: kaba [aparece en la traducción para muchos

adjetivos]

ka' bunsika' bunsika' bunsika' bunsi [kaʔ ˈbunsi] ‘tierra blanca’ Ce: kabúnsi ‘barranco’

ka' twi kawaka' twi kawaka' twi kawaka' twi kawa [kaʔ twi ˈkaβa] ‘tierra negra’ [tierra negra COPULA]

Ce: katuikaba ‘barro’

ka'cheynaka'cheynaka'cheynaka'cheyna [kaʔˈtʃeʸna] ‘falda’ Ce: kachéina ‘orilla’

kkkk----a'chussa'chussa'chussa'chuss----iiii [kaʔˈtʃʊsːi] ‘golpear algo’ [ACTANTE.ADICIONAL-golpear-MIENTRAS]

Is: kachusi ‘pegar’

ka'gka'gka'gka'gʉmmʉʉmmʉʉmmʉʉmmʉ [kaʔˈgʌmːɨ] ‘tierra’, ‘mundo’ Ce: kagamuearerígua ‘infierno’ [la primera parte

es ‘tierra, mundo’; la segunda parte parece ser una forma de ‘debajo’, así ‘debajo la tierra’]

Is: kagamue ‘tierra’

ka'ka'ka'ka'----isóisóisóisó----wwww [kaʔiˈsoʷ] ‘enterrar’ [ka'isa ú imperativo de ka'isʉn; este verbo es una combinación de ka' ‘tierra’ y un verbo para ‘meter’]

Is: kaisou ‘enterrar’

ka'mka'mka'mka'mʉnsaʉnsaʉnsaʉnsa [kaʔˈmʌnsa] ‘temblor’, ‘terremoto’ Ce: kamánza ‘temblor’, ‘terremoto’

ka'potika'potika'potika'poti [kaʔˈpoti] ‘cueva de la tierra donde vive animales del monte’

Ce: kapóti ‘hoyo’

ka'ka'ka'ka'----se' se' se' se' ʉndinʉndinʉndinʉndin [ˈkaʔseʔ ˈʌndin] ‘debajo la tierra’ [tierra debajo]

Is: kasiandin ‘hondo’

Page 19: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 10

kékékéké----yyyy----nignignignig----gagagaga [ˈkeʸnɪgːa] ‘dígale’ [se utiliza en la frase besamano keynigga (saludos ACTANTE.ADICIONAL-decir-CUANDO-MEDIAL) ‘dele mis saludos’]

Is: kéiniga ‘saludes a’

kínkumkínkumkínkumkínkumʉnʉnʉnʉn [ˈkiŋkumʌŋ] ‘llegar’ Ce: kínkoman ‘llegar’

kogakogakogakoga [ˈkoga] ‘siete’ Ce: kóga ‘nueve’ [Celedón confundió ‘siete’ por

‘nueve’ como se ve en su ‘siete’ y ‘diez y siete’, ‘nueve’ y ‘diez y nueve’]

Is: koga ‘siete’

kokoro kawakokoro kawakokoro kawakokoro kawa [kokoɾo ˈkaβa] ‘redondo’, ‘esférico’ Ce: kókoro ‘círculo’ Is: kókoro ‘redondo’

komkomkomkomʉʉʉʉ [ˈkomɨ] ‘uña’ Ce: kómue ‘uña’ Is: komue ‘uña’

kore nigkore nigkore nigkore nig----gagagaga [ˈkoɾe ˈnɪgːa] ‘el que corre’ [correr hacer-MEDIAL]

Ce: koréniga ‘corredor’

kore nikkore nikkore nikkore nik----ʉnʉnʉnʉn [ˈkoɾe ˈnikʌŋ] ‘correr’ [del español] Ce: koréni ‘correr’

korí'gkorí'gkorí'gkorí'gʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [koˈɾiʔgʌnɨ] ‘lengua’ Ce: korígana ‘lengua’

Is: koríg�na ‘lengua’

korkorkorkorʉtamʉʉtamʉʉtamʉʉtamʉ [koɾɨˈtamɨ] ‘gavilán’, ‘cortamo’ Ce: kortáma ‘gavilán’

kotikotikotikoti [ˈkoti] ‘espina’ Ce: kóti ‘espina’ Is: koti ‘espina’, ‘aguijón’

ko'ko'ko'ko' [koʔ] ‘lleno’ Ce: koní ‘lleno’ [ko' ni (lleno CERTEZA) ‘está

lleno’] Is: koh ‘repleto’, ‘colmado’

ko'koko'koko'koko'ko [ˈkoʔko] ‘corto’ Is: kokônána ‘corto’

kukukuku [ku] ‘piojo’ Ce: kúzane ‘liendre’ [ku zanʉ (piojo ser.de) ‘de

donde viene el piojo’] Is: kuzane ‘liendre’ Is: ku ‘piojo’

kukukuku----ʉnʉnʉnʉn [ˈkʊdʒːʌŋ] ‘coser’ Ce: kuiá ‘coser’

kukkwkukkwkukkwkukkwʉʉʉʉ [ˈkʊkːwɨ] ‘oreja’ Ce: kúkue ‘oreja’

kumkumkumkumʉsesʉsesʉsesʉses----ʉnʉnʉnʉn [kumʌˈsesʌŋ] ‘abrir’ Is: komésésan ‘abrir la puerta’

kupaskupaskupaskupas----ʉnʉnʉnʉn [kuˈpasʌŋ] ‘cerrar’ Ce: kupou ‘abrir’ [imperativo kupó-u] [nótese que

C. tradujo el sentido opuesto] Is: kûpasén ‘cerrar la puerta’ Is: anakupou ‘cerrar la puerta’ [imperativo kupó-u]

kúrkkúrkkúrkkúrkʉnaʉnaʉnaʉna [ˈkuɾkʌna] ‘huso’ Ce: kúrkana ‘hilandera’, ‘huso’

kusiukusiukusiukusiu [kuˈsi.u] ‘cuchillo’ Ce: kusío ‘cuchillo’

kutiakutiakutiakutia [kuˈti.a] ‘costilla’ [del español] Ce: kotiáse ‘costado’ [probablemente kutia-se'

(costilla-LOCATIVO)] Ce: katiá ‘costilla’

kkkk----uuuu----zorzorzorzor----iiii [kuˈzoɾi] ‘llévaselo’ [(ACTANTE.ADICIONAL-llevar-ir-MIENTRAS) imperativo de kusoyʉn ‘llevárlo’]

Is: kuzori ‘traer regalo’

ku'nanaku'nanaku'nanaku'nana [kuʔˈnana] ‘maduro’ Is: kunana ‘cocidos de plátano’

ku'rigku'rigku'rigku'rigʉnʉnʉnʉn [ˈkuʔɾigʌŋ] ‘arriba’ Ce: kúrigan ‘arriba’, ‘cielo (firmamento)’, ‘allá’

ku'ku'ku'ku'ininininʉʉʉʉ [kuʔˈdʒinɨ] ‘cinturón’, ‘faja’ Ce: kuíyina ‘faja’ Is: kuyina ‘faja’

kkkkʉ a'tenʉ a'tenʉ a'tenʉ a'ten----ʉnʉnʉnʉn [kɨ aʔˈtenʌŋ] ‘tener frío’ Is: köatini ‘tener frío’

Page 20: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 11

kkkkʉ kawaʉ kawaʉ kawaʉ kawa [kɨ ˈkaβa] ‘frío’ Is: kö ‘frio’

kkkkʉbeysʉbeysʉbeysʉbeys----ʉnʉnʉnʉn [kʌˈbeʸsʌŋ] ‘cortar’ Ce: kabéisi ‘cortadura’ [kʉbeys-i (cortarse-

MIENTRAS)]

kkkkʉbesʉbesʉbesʉbes----ʉnʉnʉnʉn [kʌˈbesʌŋ] ‘colgar’ Ce: abeú ‘colgar’ [forma imperativa de un verbo

que sería a'besʉn pero no encontré tal verbo. Nótese la pérdida de la s a final de palabra.]

kkkkʉchonʉchonʉchonʉchon----ʉnʉnʉnʉn [kʌˈtʃonʌŋ] ‘acabar’ Ce: kachonabi ‘acabar’

kkkkʉchʉʉchʉʉchʉʉchʉ [ˈkɨtʃɨ] ‘cucaracha’ Ce: kúcha ‘cucaracha’

kkkkʉggiʉggiʉggiʉggi [ˈkʌgːi] ‘año’ Ce: kágui ‘año’

kkkkʉkkaʉkkaʉkkaʉkka----ria tusria tusria tusria tus----ʉnʉnʉnʉn [kʌkːaˈɾi.a ˈtusʌŋ] ‘escupir’ Ce: kakariatúsan ‘escupir’ Is: kakaríatúsan ‘escupir’

kkkkʉkkowro'sʉ untʉʉkkowro'sʉ untʉʉkkowro'sʉ untʉʉkkowro'sʉ untʉ [kʌkːoʷˈɾoʔsɨ ˈuntɨ] ‘barba’ [literalmente ‘pelo de la barbilla’]

Ce: orozeúntu ‘barba (mentum)’ Ce: oróza ‘barba’ Ce: oroza ‘barbuquejo’

kkkkʉkkʉʉkkʉʉkkʉʉkkʉ [ˈkʌkːɨ] ‘diente’, ‘boca’ [forma alternativa: kʉkka] Ce: kake ‘diente’ Ce: káka ‘muela’ Ce: káhka ‘boca’ Is: kaká ‘boca’, ‘diente’

kkkkʉkkʉʉkkʉʉkkʉʉkkʉ----riariariaria [kʌkːɨˈɾi.a] ‘saliva’ Ce: kakariatú ‘saliva’ [la última parte última es

tusʉn ‘escupir’] Is: kakaría ‘saliva’

kkkkʉmbeysʉmbeysʉmbeysʉmbeys----ʉnʉnʉnʉn [kʌmˈbeʸsʌŋ] ‘cortar madera’ [kʉn beys-ʉn (madera cortar-IMPERFECTIVO)]

Is: kambéisen ‘cortar leña, madera’

kkkkʉmmeyʉmmeyʉmmeyʉmmey [kʌˈmːeʸ] ‘arco’ Is: kámœi ‘arco de flecha’

kkkkʉmmʉmmʉmmʉmm----ʉnʉnʉnʉn [ˈkʌmːʌŋ] ‘dormir’ Ce: kamán ‘dormir’ Is: ankanmán ‘dormir’

kkkkʉnʉnʉnʉn [kʌŋ] ‘árbol’, ‘palo’, ‘madera’ Ce: kan ‘leña’ [también en C. kan azösa

‘garrotazo’] Is: kan ‘bosque’, ‘leña’

kkkkʉn a'beyʉn a'beyʉn a'beyʉn a'bey----kumakumakumakuma----nananana [kʌŋ aʔbeʸkuˈmana] ‘árbol tumbado’

Ce: kanabekumána ‘tronco’

kkkkʉn pátiro kawaʉn pátiro kawaʉn pátiro kawaʉn pátiro kawa [kʌŋ ˈpatiɾo ˈkaβa] ‘redondo y plano’ [madera aplanada, i.e., una tabla]

Is: kampátiro ‘madera’

kkkkʉn zʉ kukkwʉʉn zʉ kukkwʉʉn zʉ kukkwʉʉn zʉ kukkwʉ [kʌŋ zʌ ˈkʊkːwɨ] ‘tronco del árbol/hongo del arbol’ [árbol GENITIVO oreja]

Ce: kanza kúkua ‘rama’

kkkkʉndireruʉndireruʉndireruʉndireru [kʌndiˈɾeɾu] ‘clavícula’ Ce: kandiréro ‘clavicula’

kkkkʉnkawʉʉnkawʉʉnkawʉʉnkawʉ [kʌŋˈkaβɨ] ‘banco’ Ce: knkáue ‘banco’ Is: kankagœ ‘asiento’, ‘cama’

kkkkʉnkukuʉnkukuʉnkukuʉnkuku [kʌŋˈkuku] ‘guandú’ Ce: kankúku ‘guandú (grano)’

kkkkʉ́ʉʉ́́ʉ́nknknknkʉnʉnʉnʉnʉnʉnʉnʉn [ˈkʌŋkʌnʌŋ] ‘monte’ Ce: kánkana ‘manantial’, ‘monte’, ‘bosque’ Is: kánkanan ‘desierto’, ‘soledad’

kkkkʉnkwakʉʉnkwakʉʉnkwakʉʉnkwakʉ [kʌŋˈkʷakɨ] ‘Atánquez (un pueblo en la Sierra Nevada de Santa Marta)’

Is: kankuak ‘Atanques’

kkkkʉnkwʉʉnkwʉʉnkwʉʉnkwʉ [ˈkʌŋkʷɨ] ‘atanquero (la gente que vive en el pueblo de Atánquez)’

Is: kankuœ ‘natural de Atanques’

kkkkʉnsiaʉnsiaʉnsiaʉnsia [kʌnˈsi.a] ‘bejuco’ Ce: kanzía ‘bejuco’ Ce: kansia ‘raiz’

kkkkʉnsirigakʉʉnsirigakʉʉnsirigakʉʉnsirigakʉ [kʌnsiɾiˈgakɨ] ‘canilla’ Ce: kanasirikába ‘espinilla’

Page 21: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 12

kkkkʉntaʉntaʉntaʉnta [ˈkʌnta] ‘tibio’ Ce: kanta ‘tibio’

kkkkʉ́ʉʉ́́ʉ́ntitentitentitentite [ˈkʌntite] ‘horqueta’ Ce: kándihte ‘horqueta’

kkkkʉnzorinnaʉnzorinnaʉnzorinnaʉnzorinna [kʌnzoˈɾɪnːa] ‘paleta para cocina (de madera)’

Ce: kasorína ‘paleta’ Is: kanzorina ‘mecedor: espátula grande de

madera’

kkkkʉnʉnʉnʉn----zzzzʉʉʉʉ----wawawawa [kʌnˈzʌβa] ‘semilla’ [árbol-GENITIVO-semilla]

Is: kanzoba ‘semilla’

kkkkʉramʉʉramʉʉramʉʉramʉ [kɨˈɾamɨ] ‘fiebre’ Ce: kuráma ‘calentura’, ‘frío’

kkkkʉtikʉtikʉtikʉtik----ʉnʉnʉnʉn [kʌˈtikʌŋ] ‘descargar un animal’, ‘desamarrar’ Ce: katékan ‘descargar’

kkkkʉtiraʉtiraʉtiraʉtira [kʌˈtiɾa] ‘mazamorra’ Ce: katira ‘mazamorra’

kkkkʉttówʉttówʉttówʉttów [kʌˈtːoʷ] [palabra que se utiliza para formar números compuestos más grandes de ‘diez’]

Ce: katóu Is: katou

kkkkʉttʉʉttʉʉttʉʉttʉ [ˈkʌtːɨ] ‘pie’ Ce: káte ‘pie’ Is: katœ ‘pié’

kkkkʉttʉ pátiroʉttʉ pátiroʉttʉ pátiroʉttʉ pátiro [ˈkʌtːɨ ˈpatiɾo] ‘planta del pie’ [pie plano] Is: katœ pátiro ‘planta del pié’

kkkkʉʉʉʉ----yóyóyóyó----wwww [kʌˈʒoʷ] ‘dígale’ [kʉ-ya ú imperativo de ‘decir’]

Is: kuyou ‘decir’

kkkkʉʉʉʉ----yusyusyusyus----ʉnʉnʉnʉn [kʌˈʒusʌŋ] ‘meter’ [ACTANTE.ADICIONAL-estar.en-IMPERFECTIVO]

Ce: kayúsan ‘meter’ Is: kayu ‘meter’ [probablemente imperativo; suele

suprimirse la s a final de la raíz cuando no hay sujios]

kwakwakwakwa [kʷa] ‘o’ Is: kuá ‘o’

kwekwekwekwe----nnnn [kʷeŋ] ‘bailar’ Ce: kuéan ‘baile’ Is: kuéan ‘baile’ Is: kuén ‘bailar’

kwíntkwíntkwíntkwíntʉroʉroʉroʉro [ˈkʷintʌɾo] ‘mariposa’ Ce: kuíntaro ‘mariposa’ Is: kuíntaro ‘mariposa’

kwi'ikwi'ikwi'ikwi'i [ˈkʷiʔi] ‘ala’ Ce: kuí ‘ala’, ‘pluma’

kwi'makwi'makwi'makwi'ma [ˈkʷiʔma] ‘joven’ Ce: kwimágama ‘joven’ Is: kuima ‘mocito’

kwi'magwekwi'magwekwi'magwekwi'magwe [kʷiʔˈmagʷe] ‘trueno’ Ce: kuimábue ‘trueno’ Is: kuín nagüe ‘trueno’, ‘tempestad’

mamamama [ma] ‘usted’, ‘tú’ Ce: ma ‘tu’

makrmakrmakrmakrʉʉʉʉ [ˈmakɾɨ] ‘cataneja’ [forma alternativa: mákʉrʉ] Ce: mákaru ‘cataveja (ave)’

makukumakukumakukumakuku [maˈkuku] ‘mapaná (culebra venenosa)’ Ce: makúku ‘culebra bocadorada’

mammammammamʉʉʉʉ [ˈmamɨ] ‘shaman’ Ce: mámóe ‘médico’ Ce: mama [se ve también en mamanikan

‘medicinar’] Is: mamue ‘sacerdote’

mammammammamʉ nikʉ nikʉ nikʉ nik----ʉnʉnʉnʉn [ˈmamɨ ˈnikʌŋ] ‘hacer el trabajo del shaman’

Ce: mamanikan ‘medicinar’

maoriamaoriamaoriamaoria [maoˈɾi.a] ‘lágrima’ Is: mauría ‘lágrimas’

marimarimarimari [ˈmaɾi] ‘hambre’ Ce: marinazöni ‘hambre’ [mari na-'zʉ-ni (hambre

1COMPLEMENTO-COPULA-CERTEZA) ‘Tengo hambre.’]

Is: mari ‘hambre’

mawmawmawmaw----ʉnʉnʉnʉn [ˈmaβʌŋ] ‘llorar’ Ce: maúa ‘llorar’

Page 22: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 13

Is: maban ‘llanto’

mawmawmawmawʉnsiroʉnsiroʉnsiroʉnsiro [maβʌnˈsiɾo] ‘lombriz (toda clase)’ Ce: maunsíru ‘lombriz’

mawmawmawmawʉnsuruʉnsuruʉnsuruʉnsuru [maβʌnˈsuɾu] ‘llorón’ Ce: maunsúru ‘llorón’

máykmáykmáykmáykʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈmaʸkʌnɨ] ‘tres’ Ce: máikana ‘tres’ Is: máikane ‘tres’

ma'keywama'keywama'keywama'keywa [maʔˈkeʸβa] ‘cuatro’ Ce: makeigúna ‘pared’ [parece ser ‘cuatro

manos’—¿la medida de la pared?] Is: makeiba ‘cuatro’

memememe----''''unununun----oooo [meʔˈdʒuno] ‘¿tu quieres?’ [(2COMPLEMENTO-querer-INTERROGATIVO)]

Is: meyuno ‘querer’, ‘desear’

mimimimi----gumgumgumgumʉchanʉchanʉchanʉchan----ʉnʉnʉnʉn [migumʌˈtʃanʌŋ] ‘estar borracho’ Is: mikomœchœ ‘embriagarse’

minsingwiminsingwiminsingwiminsingwi [minˈsiŋgʷi] ‘tempranito’, ‘madrugada’ Ce: minsingui ‘madrugada’ Ce: minsíngui ‘mañana (por la)’ Is: mînsíngue ‘madrugada’

misunhmisunhmisunhmisunhʉʉʉʉ [miˈsuŋɨ] ‘nariz’ Ce: misún-a ‘nariz’ Is: misunha ‘nariz’

mi'imi'imi'imi'i [ˈmiʔi] ‘batata’ Ce: mi ‘batata’

mowgamowgamowgamowga [ˈmoʷga] ‘dos’ Ce: móga ‘dos’ [también en C. mogakatóu

‘twelve’] Is: mouga ‘dos’

mowge'mowge'mowge'mowge' [ˈmoʷgɛʔ] ‘pasado mañana’ Ce: mógue ‘pasado mañana’

mu'zmu'zmu'zmu'zʉneʉneʉneʉne [muʔˈzɨne] ‘hace dos días’ Ce: móusane ‘anteayer’

mmmmʉʉʉʉ [mɨ] ‘pesado’ Is: möazani ‘pesado’ [mʉ a'zʉ-ni (pesado COPULA-

CERTEZA) ‘Es pesado.’]

mmmmʉcheyʉcheyʉcheyʉchey [mʌˈtʃeʸ] ‘cerca’ Is: máchei ‘cerca’

mmmmʉkkʉʉkkʉʉkkʉʉkkʉ [ˈmʌkːɨ] ‘ropa’ Ce: máke ‘manta’, ‘hilacha’ Is: make ‘manta’, ‘vestido’

mmmmʉkkʉ anchiwisʉkkʉ anchiwisʉkkʉ anchiwisʉkkʉ anchiwis----ʉnʉnʉnʉn [ˈmʌkːɨ antʃiˈβisʌŋ] ‘voltear’ Ce: makauchebesan ‘desarroparse’ Ce: anchibisan ‘desnudarse’ Is: make anchivisan ‘desnudarse’

mmmmʉkkʉ gawʉkkʉ gawʉkkʉ gawʉkkʉ gaw----ʉnʉnʉnʉn [ˈmʌkːɨ ˈgaβʌŋ] ‘tejer ropa’ Is: make gabán ‘tejer’

mmmmʉkkʉ ʉngeykʉkkʉ ʉngeykʉkkʉ ʉngeykʉkkʉ ʉngeyk----ʉnʉnʉnʉn [ˈmʌkːɨ ʌŋˈgeʸkʌŋ] ‘vender ropa’ Is: makangueiken ‘vender’

mmmmʉkkʉ ʉnʉkkʉ ʉnʉkkʉ ʉnʉkkʉ ʉn----kkkkʉʉʉʉ----cho'scho'scho'scho's----ʉnʉnʉnʉn [ˈmʌkːɨ ʌŋkʌˈtʃoʔsʌŋ] ‘poner ropa’

Is: make ankachosan ‘vestirse’

mmmmʉnʉnʉnʉn [mʌŋ] ‘dulce’ Ce: manadzáni ‘dulce’ [mʉn a'zʉ-ni (dulce

COPULA-CERTEZA) ‘Es dulce.’] Is: manzena ‘dulce’ [mʉn zʉna?]

mmmmʉʉʉʉññññʉʉʉʉ [ˈmʌñɨ] ‘nube’ Ce: moña ‘nube’ Is: mañe ‘nube’

mmmmʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈmʌnɨ] ‘ombligo’ Is: mana ‘ombligo’

mmmmʉnʉnʉnʉnʉ́ʉʉ́́ʉ́'''' [mʌˈnɨʔ] ‘rápido’, ‘ligero’ Ce: maníh ‘apurar’

mmmmʉró a'zaʉró a'zaʉró a'zaʉró a'za----nignignignig----gggg----e'e'e'e' [mʌˈɾo aʔˈzanɪgːɛʔ] ‘poner oscuro’ [oscuro poner-MEDIAL-ENTONCES]

Ce: maruazanigue ‘crepúsculo’ Is: marogui ‘madrugada’ [mʉrogwi]

mmmmʉssiʉssiʉssiʉssi [ˈmʌsːi] ‘pulga’ Ce: máchi ‘pulga’ Ce: mátsi ‘nigua’

mmmmʉsʉsʉsʉs----ʉnʉnʉnʉn [ˈmɨsʌŋ] ‘moler’ Ce: muisaya ‘molendera’ [mʉsʉ-ya (moler-

MEDIAL) ¿‘algo que muela’?]

Page 23: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 14

nakónakónakónakó----wwww [naˈkoʷ] ‘ven’ [imperativo naka ú] Is: nâkóu ‘ven acá’

naknaknaknak----ʉnʉnʉnʉn [ˈnakʌŋ] ‘venir’ ‘andar’ Ce: eiguinákan ‘volver’ Is: nâkuan ‘venir’

nananana----rwrwrwrw----inininin [ˈnaɾʷin] ‘estar’ [COPULA-1SUJETO-TESTIGO] Is: náruin ‘estar’

naynaynaynay----ʉnʉnʉnʉn [ˈnaʒʌŋ] ‘andar’, ‘caminar’ Ce: náyan ‘pasear’ Is: nayan ‘caminar’

nananana----zatizatizatizati [naˈzati] ‘mi hermana mayor’ [1COMPLEMENTO-hermana.mayor]

Ce: nazáti ‘hermana’

nananana----''''uuuu----nnnniiii [naʔˈdʒuni] ‘querer’ [(1COMPLEMENTO-querer-TESTIGO) ‘Yo lo quiero’]

Ce: nayúni ‘amar’

nananana----''''ununununʉʉʉʉ----yayayaya [naʔˈdʒunʌʒa] ‘quererme’ [1COMPLEMENTO-querer-MEDIAL]

Is: nayúnaya ‘amar’

nananana----''''----u' niu' niu' niu' ninnnn [ˈnaʔdʒuʔ niŋ] ‘no lo quiero’ Is: nayunin ‘aborrecer’ [(1COMPLEMENTO-querer-

NEGATIVO CERTEZA) pero I. en otra parte da esta misma forma para el positivo ‘yo quiero’ y en alquel caso es na-'u-nin (1COMPLEMENTO-querer-TESTIGO)]

nananana----'kó'kó'kó'kó----wwww [naʔˈkoʷ] ‘dame’ [na-^ka u (1COMPLEMENTO-dar AUX)]

Ce: nako ‘dame (imp.)’

na'na'na'na'----zzzzʉʉʉʉ----nininini [naʔˈzɨni] [primera persona singular de a'zan-ʉn (COPULA)]

Is: nazani

nemnemnemnemʉʉʉʉ [ˈnemɨ] ‘cuñado (usado por el hombre)’ Ce: némua ‘cuñado’

neywneywneywneywʉʉʉʉ [ˈneʸβɨ] ‘ají’, ‘pimentón’ Ce: néibui ‘ají’ Ce: néui ‘picante’ Is: néivue ‘ají’

nininini/ninninninnin [ni/niŋ] (CERTEZA) Is: nin [en el trabajo de I. todas la oraciones que

son declarativas terminan con esto, por ejemplo dunin ‘está bien’, emai nin ‘así es’]

níkníkníkníkʉʉʉʉ----yayayaya [ˈnikʌʒa] ‘trabajador’ [(trabajar-MEDIAL) ‘uno que trabaja’]

Ce: nikáya ‘labrador’

niknikniknik----ʉnʉnʉnʉn [ˈnikʌŋ] ‘hacer’ Ce: níkan ‘trabajar’, ‘hacer’ Ce: nikan ‘oficio’

ni'nikni'nikni'nikni'nik----ʉnʉnʉnʉn [niʔˈnikʌŋ] ‘jugar’ Ce: níníka ‘juego’

no'kwno'kwno'kwno'kw----ʉnʉnʉnʉn [ˈnoʔkʷʌŋ] ‘oir’ Ce: nokóu ‘oir’ [imperativo no'kú] Is: nókuan ‘oir’

nugwennugwennugwennugwen----ʉnʉnʉnʉn [nuˈgʷenʌŋ] ‘ponerse de pie’ Is: nugüêhún ‘ponerse de pie’ [imperativo nugwe

ú]

nnnnʉgguʉgguʉgguʉggu [ˈnʌgːu] ‘sal’ Is: nagu ‘sal’

nnnnʉʉʉʉ----ggggʉmmʉʉmmʉʉmmʉʉmmʉ [nʌˈgʌmːɨ] ‘mi hijo’ [1COMPLEMENTO-hijo] Ce: nögáma ‘hijo’

nnnnʉʉʉʉ----kkkkʉkussʉkussʉkussʉkuss----ʉnʉnʉnʉn [nʌkʌˈkʊsːʌŋ] ‘morder’ [(1COMPLEMENTO-morder-IMPERFECTIVO) ‘mordérme’]

Is: nakukusen ‘morder’

nnnnʉʉʉʉ----taktaktaktakʉʉʉʉ [nʌˈtakɨ] ‘abuela’ Ce: natáka ‘abuela’

nnnnʉʉʉʉ----zoya nozoya nozoya nozoya no [nʌˈzoʒa no] ‘¿vas?’ [2SUJETO-ir INTERROGATIVO]

Is: nazóyano ‘¿(a dónde) vas?’

nnnnʉ'ʉnʉ'ʉnʉ'ʉnʉ'ʉn [ˈnʌʔʌŋ] ‘yo’ [forma alternativa: nʉn] Ce: nan ‘mi’ Ce: nánze ‘mio’ Ce: nónze ‘mi’ [nʉ'ʉn zey (1PRONOMBRE

GENITIVO) ‘mi’ de amía nónze ‘[mi] esposa’.]

Page 24: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 15

owmowmowmowm----ʉnʉnʉnʉn [ˈoʷmʌŋ] ‘bañarse’ Ce: aumába ‘baño’ [owm-aba' o owm-a'ba

(bañarse-LOCATIVO) ‘sitio para bañarse’] Is: hóuman ‘bañarse’

o'ko'ko'ko'kakakakakʉʉʉʉ [oʔˈkakɨ] ‘afuera’ Ce: okák ‘afuera’, ‘fuera’, ‘alrededor’

o'ko'ko'ko'kʉttʉʉttʉʉttʉʉttʉ [oʔˈkʌtːɨ] ‘puerta’ Ce: mokáte ‘puerta’ Is: hôkate ‘puerta’

paperi a'spaperi a'spaperi a'spaperi a's----unununun [paˈpeɾi ˈaʔsʌŋ] ‘escribir (en papel)’ Ce: paperiásan ‘escribir’

paperi riwípaperi riwípaperi riwípaperi riwí----ʉnʉnʉnʉn [paˈpeɾi ɾiˈβi.ʌŋ] ‘aprender’ (learn) ‘estudiar’

Is: papere díbian ‘aprender’

perperperperʉʉʉʉ [ˈpeɾɨ] ‘perro’ Is: pere ‘perro’

peykpeykpeykpeykʉʉʉʉ [ˈpeʸkɨ] ‘lejos’ Ce: poike ‘lejos’ Is: peike ‘lejos’

peyspeyspeyspeys----ʉnʉnʉnʉn [ˈpeʸsʌŋ] ‘moler (como café o plátanos) en un molino’

Is: péisan ‘moler’

pinpinpinpin [piŋ] ‘todo’ Ce: pinnanába ‘en todas partes’ [pin nan-aba' (todo

COPULA-LOCATIVO)] Is: pin ‘todo’

po'pupo'pupo'pupo'pu [ˈpoʔpu] ‘hueco’ Ce: popó ‘agujero’

pumpumpumpumpumpumpumpum [ˈpumpum] ‘hedor’ Ce: punpunsonchéna ‘hediondo’

punanapunanapunanapunana [puˈnana] ‘quemado’ [de punʉn ‘to burn’] Ce: punána ‘cocido’ Ce: púnána ‘ahumado’

punnpunnpunnpunnʉʉʉʉ [ˈpʊnːɨ] ‘frailejón’ Ce: púna ‘frailejon’

ppppʉʉʉʉ [pɨ] ‘amargo’ Ce: puasanáni ‘amargo’

re'kanre'kanre'kanre'kan----ʉnʉnʉnʉn [ɾeʔˈkanʌŋ] ‘roncar’ Is: raikanan ‘roncar’

re'kichre'kichre'kichre'kich----ʉnʉnʉnʉn [ɾeʔˈkitʃʌŋ] ‘brincar’, ‘saltar’ Is: dekichou ‘saltar’ [imperativo re'kichó-u]

re'kre'kre'kre'kʉʉʉʉ----wiwiwiwi----kumkumkumkum----ʉnʉnʉnʉn [ɾeʔkʌβiˈkumʌŋ] ‘soñar’ Ce: rekabíku ‘soñar’ Is: dekabíkuman ‘revisar’, ‘otear’ [la forma es la

misma pero el sentido no corresponde]

re'sesre'sesre'sesre'ses----ʉnʉnʉnʉn [ɾeʔˈsesʌŋ] ‘herir’ Is: asesi ‘herir’ [probablemente lleva -i

‘MIENTRAS’]

re'wesre'wesre'wesre'wes----ʉnʉnʉnʉn [ɾeʔˈβesʌŋ] ‘entregarse’ Is: revisan ‘partir’, ‘compartir’

re'yre'yre'yre'yʉnsʉnsʉnsʉns----ʉnʉnʉnʉn [ɾeʔˈʒʌnsʌŋ] ‘peinarse’ Is: deyensen ‘peinarse’

richrichrichrichʉʉʉʉ [ˈɾitʃɨ] ‘duro’ Ce: dichanána ‘duro’ Is: dichanana ‘duro’

rigasarigasarigasarigasayyyy [ˈɾigasaʸ] ‘mentira’ [forma alternativa: digasay)] Ce: digasái ‘mentira’

rigasarigasarigasarigasayyyy yeyka yeyka yeyka yeyka [ˈɾigasaʸ ˈʒeʸka] ‘mentiroso, uno que dice mentiras’ [mentir uno.que.dice]

Ce: digasayéka ‘mentiroso’

rigasayrigasayrigasayrigasay----ʉnʉnʉnʉn [ɾigaˈsaʒʌŋ] ‘engañar’ Is: diyasayan ‘engañar’

rikkiriririkkiriririkkiriririkkiriri [ɾɪkːiˈɾiɾi] ‘desnudo’ Ce: tikirikába ‘desnudo’

rimasayrimasayrimasayrimasay----ʉnʉnʉnʉn [ɾimaˈsaʒʌŋ] ‘conversar’ Is: rimâsáya ‘disputar’, ‘altercar’

riwíriwíriwíriwí----ʉnʉnʉnʉn [ɾiˈβí.ʌŋ] ‘aprender’ Ce: dibián ‘aprender’ Ce: dibianúga ‘discipulo’ [riwi-ʉn nug-ga

(aprender-IMPERFECTIVO AUX-MEDIAL) ‘uno que aprende’]

rrrrʉnʉnʉnʉn [ɾʌŋ] ‘ligero’, ‘liviano’ [forma alternativa: dʉn)] Ce: dan azéni ‘liviano’

Page 25: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 16

Is: dœnœzani ‘ligero’, ‘liviano’ [dʉn a'zʉ-ni (liviano COPULA-CERTEZA) ‘es liviano’]

ságságságságʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈsagʌnɨ] ‘cabello’, ‘pelo’ Ce: ságane ‘cabello’, ‘pelo’ Is: sagama ‘pelo’, ‘cabello’

sakukusakukusakukusakuku [saˈkuku] ‘cabeza’ Ce: sakuku ‘cabeza’

saksaksaksakʉnʉnʉnʉn [ˈsakʌŋ] ‘cabeza’ Ce: sakúnda ‘sesos’ Is: saken ‘cabeza’, ‘frente’

samaysamaysamaysamayʉʉʉʉ [saˈmaʒɨ] ‘soltero’, ‘viuda,la o viudo’ Ce: samayu ‘soltera’, ‘virgen’ Ce: cheirnasamáyu ‘soltero’

sanusisanusisanusisanusi [saˈnusi] ‘adelante’, ‘antes’ Ce: samúsi ‘delante’

sansansansanʉnʉnʉnʉn [ˈsanʌŋ] ‘comprar’ Ce: sánan ‘comprar’ Is: sánan ‘negociar’

semsemsemsem----ʉnʉnʉnʉn [ˈsemʌŋ] ‘sonreir’, ‘reir’ Is: sema ‘sonrisa’ Is: seman ‘sonreirse’

seya'seya'seya'seya' [ˈseʸaʔ] ‘noche’ Is: seya ‘noche’

seychwaseychwaseychwaseychwa [ˈseʸtʃwa] ‘adivinar’ Ce: séinchua ‘adivino’

seyku'seyku'seyku'seyku' [ˈseʸkuʔ] ‘media noche’ Ce: seiko ‘media noche’

seyseyseyseyuruuruuruuru'''' [seʸˈdʒuɾuʔ] ‘pájaro negro (garapatero)’ Is: seiyuro ‘chamón (ave)’

sé'ksé'ksé'ksé'kʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈseʔkʌnɨ] ‘langosta’ Is: séikanö ‘langosta (insecto)’

sisisisi [si] ‘hilo’, ‘cabuya’ Ce: si ‘cabuya’ Is: [Se ve este raíz en siasan ‘enlazar’ y siresan

‘ahorcar’]

si a'ssi a'ssi a'ssi a's----ʉnʉnʉnʉn [si ˈaʔsʌŋ] ‘amarrar’, ‘lazar’ Is: siasan ‘enlazar’

si re'ssi re'ssi re'ssi re's----ʉnʉnʉnʉn [si ˈɾeʔsʌŋ] ‘ahorcar’ Is: siresan ‘ahorcar’

sia ipósia ipósia ipósia ipó----uuuu [ˈsi.a iˈpoʷ] ‘ensillar’ [(silla poner.encima-AUX) imperativo de ipasʉn]

Is: siaipou ‘ensillar’

sichusichusichusichu [ˈsitʃu] ‘pusa’ Is: sichu ‘mochila para cargar los niños a la

espalda’

sichwasisichwasisichwasisichwasi [siˈtʃwasi] ‘cabulla para tejer las mochilas de maguey’

Is: sichuasi ‘cabuya’, ‘fique’, ‘agave’

sige'sige'sige'sige' [ˈsigɛʔ] ‘mañana’ Ce: sígui ‘mañana (ado)’ Ce: siguesigue ‘diariamente’ [sigin ‘diariamente’] Is: sigue ‘mañana’

síkwsíkwsíkwsíkwʉraʉraʉraʉra [ˈsikʷʌɾa] ‘bejuco ‘ojo de buey^ (nombre local)’

Is: síkora ‘tinta negra’

sinsinsinsin [siŋ] ‘con’ Is: sin ‘con’

sinamsinamsinamsinamʉʉʉʉ [siˈnamɨ] ‘familia’, ‘paisano’ Ce: sináma ‘família’, ‘pariente’

sinksinksinksinkʉʉʉʉ [ˈsiŋkɨ] ‘tarde’ Is: sinke ‘tarde’

sirisirisirisiri [ˈsiɾi] ‘árbol que parece una palma de tierra fría’ Is: siri ‘palma’

sisiosisiosisiosisio [siˈsi.o] ‘pájaro (nombre general)’ Is: sisio ‘pájaro’

sosososo [so] ‘calabazo poro’ Is: sô ‘calabazo’

sóksóksóksókʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈsokʌnɨ] ‘palito del poporo’, ‘una clase específica de árbol’

Ce: sokana ‘palillo (de poporo)’ Is: sôkane ‘palillo del yobru’

ssssomomomomʉʉʉʉ [ˈsomɨ] ‘círculo alrededor de alguna cosa’ Is: somue ‘cresta’

Page 26: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 17

swswswsw----ʉnʉnʉnʉn [sʷʌŋ] ‘quemar’ Ce: suan ‘tostar’ Is: suandi ‘asar’ [con -ri ‘TOPICO’]

tatatata [ta] ‘derecho’, ‘recto’, ‘verdad’ Is: tahá ‘derecho’, ‘recto’

tétététéggggʉmʉʉmʉʉmʉʉmʉ [ˈtegʌmɨ] ‘sobrino (usado por la tía)’ Ce: tegama ‘sobrino’

tegwetegwetegwetegwe [ˈtegʷe] ‘tío’ Ce: tegue ‘tio’ Is: teigüé ‘tio’

teyteyteytey [teʸ] ‘harto’ Ce: taiazána ‘harto’ Is: tein ‘lleno’

tiki'kitiki'kitiki'kitiki'ki [tiˈkiʔki] ‘pájaro golondrina’ Ce: tikíki ‘golondrina’

tikktikktikktikkʉnʉnʉnʉn [ˈtɪkːʌŋ] ‘barro’, ‘pantano’ Ce: tikanze ‘lodazal’ [la última parte puede ser -se'

‘LOCATIVO’] Is: tikan ‘lodo’

timatimatimatima [ˈtima] ‘luna’ Ce: tima ‘luna’, ‘mes’ Is: tima ‘luna’

timako'satimako'satimako'satimako'sa [timaˈkoʔsa] ‘arbusto del páramo’ Is: timakosa ‘flor roja de los páramos’

tina'tina'tina'tina' [ˈtinaʔ] ‘encima de’ Is: tina ‘encima’

tinsisanatinsisanatinsisanatinsisana [tinsiˈsana] ‘flor’ Ce: tinzinikána ‘flor’

tirutirutirutiru [ˈtiɾu] ‘cuchara’, ‘instrumento para medir pólvora para las escopetas’ [dado esta segunda definición, probablemente viene del español tiro]

Ce: tíru ‘cuchara’

títikotítikotítikotítiko [ˈtitiko] ‘grillo’ Ce: tltiko ‘grillo’

ti'nti'nti'nti'nʉʉʉʉ [ˈtiʔnɨ] ‘flecha’, ‘árbol’ Ce: tíne ‘flecha’

Is: tine ‘flecha’

toru gwakótoru gwakótoru gwakótoru gwakó----wwww [ˈtoɾu gʷaˈkoʷ] ‘matar el toro’ [imperativo de gwakʉn ‘matar’]

Is: torguakou ‘degollar’

trumtrumtrumtrumʉʉʉʉ [ˈtɾumɨ] ‘papa’ [forma alternativa: turumʉ] Ce: turúma ‘papa’

tutututu [tu] ‘leche’, ‘teta’ Ce: tú ‘leche’, ‘pechos’ Is: tû ‘leche’

tu a'dostu a'dostu a'dostu a'dos----ʉnʉnʉnʉn [tu aʔˈdosʌŋ] ‘ordeñar’ Ce: zuadózo ‘ordeñar’ Is: tu-adosan ‘ordeñar’

tu a'gtu a'gtu a'gtu a'g----ʉnʉnʉnʉn [tu ˈaʔgʌŋ] ‘beber/tomar leche’ Ce: juágan ‘mamar’ Is: tu-haguen ‘mamar’

túnktúnktúnktúnkʉnʉʉnʉʉnʉʉnʉ [ˈtuŋkʌnɨ] ‘labio ‘pico (del pájaro)’ Ce: tunkana ‘hocico’ Is: túnkane ‘hocico’ Is: tunkana ‘labios’

turituriturituri [ˈtuɾi] ‘pájaro’ Ce: túri ‘pájaro’

turójturójturójturój [tuˈɾoh] ‘amontonado’ Is: turokaba ‘abultado (hablando de los pechos de

las mujeres)’

tutututututututu [ˈtutu] ‘mochila’ Ce: tútu ‘mochila’ Is: tutu ‘mochila de pita’

tutu istutu istutu istutu is----ʉnʉnʉnʉn [ˈtutu ˈisʌŋ] ‘tejer mochilas’ Is: tutu-isán ‘hacer mochilas’

tutusomatutusomatutusomatutusoma [tutuˈsoma] ‘gorro de los hombres’ Is: tútusóma ‘gorro’

ttttʉʉʉʉ [tɨ] ‘agrio’ Ce: tuh ‘agria’

twi a'zaniktwi a'zaniktwi a'zaniktwi a'zanikʉnʉnʉnʉn [twi aʔzaˈnikʌŋ] ‘oscurecer’ Ce: tuizanísi ‘tarde (sust.)’ Ce: túiazáni ‘oscuro’ Ce: tuiazanígui ‘eclipse de luna’

Page 27: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 18

Ce: juizanisi ‘anochecer’ Is: tûizáni ‘tarde’

twi kawatwi kawatwi kawatwi kawa [twi ˈkaβa] ‘oscuro’, ‘negro’, ‘sucio’ Is: tûi ‘oscuro’ Is: tûikaba ‘sucio’, ‘negro’

uchauchauchaucha [ˈutʃa] ‘hierba que se usa para techos de las casas’ Ce: útcha ‘paja’ Is: ucha ‘techo’

ugaugaugauga [ˈuga] ‘diez’ Ce: uga ‘diez’ Is: hûga ‘diez’

ugenugenugenugen----ʉnʉnʉnʉn [uˈgenʌŋ] ‘respirar’ Is: huguenó ‘resollar’, ‘respirar’ [imperativo

ugenó-u]

ujo nikujo nikujo nikujo nik----ʉnʉnʉnʉn [ˈuho ˈnikʌŋ] ‘toser’ Is: ufunikán ‘toser’

umasiumasiumasiumasi [uˈmasi] ‘la gente motilón’ Is: humasi ‘chimila’ [mos motilones viven al sur-

oriente del la Sierra Nevada y los chimilas al occidente]

umumumumʉʉʉʉ [ˈumɨ] ‘ojo’ Ce: úma ‘ojo’ Is: huma ‘ojos’

umumumumʉ téngʉnʉʉ téngʉnʉʉ téngʉnʉʉ téngʉnʉ [ˈumɨ ˈteŋgʌnɨ] ‘pestaña’ Ce: umotengana ‘pestaña’ Is: huma téngœna ‘pestañas’

umumumumʉkansoʉkansoʉkansoʉkanso [umɨˈkanso] ‘ceja’ Ce: umakánsua ‘cejas’ Is: hunkanso ‘cejas’

umumumumʉkʉnʉʉkʉnʉʉkʉnʉʉkʉnʉ [umɨkʌnɨ] ‘cara’ Ce: umákana ‘cara’ Ce: uniökána ‘rostro’

umumumumʉnʉnʉnʉn [uˈmʌŋ] ‘más’ Ce: umánkui ‘mucho’ [umʉn-gwi (más también)] Is: humán ‘mucho’

unkunkunkunkʉʉʉʉ [ˈuŋkɨ] ‘algodón’ Ce: unke ‘algodón’ Ce: unkutútu ‘mochila de hilo’

unkunkunkunkʉsiaʉsiaʉsiaʉsia [uŋkɨˈsi.a] ‘hilo de algodón’ Ce: unkusia ‘cordon’ Ce: unkösía ‘hebra’ Ce: unkosiía ‘hilo’

untuntuntuntʉʉʉʉ [ˈuntɨ] ‘barba y el pelo del cuerpo’ Ce: unte ‘vellos’, ‘cerda’ Is: hunte ‘barba (pelo)’

urakurakurakurakʉʉʉʉ [uˈɾakɨ] ‘casa’ [forma alternativa: uraka] Ce: uraka ‘casa’ Is: huraka ‘casa’

urunhwurunhwurunhwurunhwʉʉʉʉ [uˈɾuŋβɨ] ‘fruta del guayabito del monte’ Is: urungua ‘guayabo’

usikusikusikusikʉʉʉʉ [uˈsikɨ] ‘adentro’ Ce: usíke ‘dentro’

utiutiutiuti [ˈuti] ‘cangrejo’ Ce: úti ‘cangrejo’

uti bunnauti bunnauti bunnauti bunna [ˈuti ˈbʊnːa] ‘estrellas que parece un camino derecho’ [uti es ‘cangrejo’ pero también una estrella o conjunto de ellas. bunna es de bon-ʉn ‘crecer’. ¿La frase entera puede referirse a la Vía Láctea?]

Ce: utibuna ‘cielo (empireo)’

utínutínutínutín [uˈtiŋ] ‘orina’ Ce: uhtinabúzan ‘orines’ [la segunda parte

probablemente es el verbo bussʉn] Is: ustingue ‘orina’

ʉʉʉʉwwwwaaaa [ˈʌdʒʷa] ‘otro’ Ce: áyua ‘nosotros’ [No sé por qué C. dio el

sentido ‘nosotros’.]

ʉmmʉʉmmʉʉmmʉʉmmʉ [ˈʌmːɨ] ‘auyama’ Ce: áma ‘ahuyama’

ʉmʉse úʉmʉse úʉmʉse úʉmʉse ú [ˈʌmʌse u] ‘levantarse’ [imperativo de ʉmʉsesʉn ‘levantarse’]

Is: amesehú ‘levantarse’

ʉnʉnʉnʉn----gukógukógukógukó----wwww [ʌŋguˈkoʷ] ‘coger más adelantico o más lejos’ [imperativo de guk-ʉn ‘coger’]

Is: ungukou ‘recoger’, ‘apañar’

Page 28: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 19

ʉnʉnʉnʉn----koskoskoskos----ʉnʉnʉnʉn [ʌŋˈkosʌŋ] ‘saborear’ Is: ankosán ‘saborearse’

ʉnʉnʉnʉn----kkkkʉmechʉmechʉmechʉmech----ʉnʉnʉnʉn [ʌŋkʌˈmetʃʌŋ] ‘descansar’ Ce: ankaniéchan ‘descansar’

ʉntaʉntaʉntaʉnta's's's's----ʉnʉnʉnʉn [ʌnˈtaʔsʌŋ] ‘cambiar’ Is: antasen ‘cambiar’

ʉti'ʉti'ʉti'ʉti' [ˈʌti] ‘grano’ [forma alternativa: ʉ'ti'] Ce: ati ‘llaga’ Ce: a ti ‘grano (erupcion)’ Is: hati ‘picadura de mosquito’, ‘grano de la piel’

ʉyʉyʉyʉy----aba' kingwiaba' kingwiaba' kingwiaba' kingwi [ʌˈʒabaʔ ˈkiŋgʷi] ‘allí mismo’ [esa-LOCATIVO mismo]

Ce: ayaba kingüi ‘en el mismo lugar’

wagawwagawwagawwagaw----ʉnʉnʉnʉn [βaˈgaβʌŋ] ‘limpiar’, ‘desyerbar’ Is: huagabán ‘cavar’

wakówakówakówakó----wwww [βaˈkoʷ] ‘pesar’, ‘medir’ [imperativo de wakʉn] Is: guakou ‘pesar’

wakwakwakwakʉʉʉʉ [ˈβakɨ] ‘pescado (nombre general)’ Ce: uáke ‘pescado’ Is: guake ‘pescado’

warekwarekwarekwarekʉʉʉʉ [βaˈɾekɨ] ‘arriba’ Ce: guareke ‘techo’ [parece que pidió la palabra

para ‘techo’ y recibió la palabra ‘arriba’] Is: varek ‘arriba’

warinwarinwarinwarin [ˈβaɾiŋ] ‘alto’ Ce: guarinkába ‘alto’ Is: varin ‘alto’

wa'kwa'kwa'kwa'k----ʉnʉnʉnʉn [ˈβaʔkʌŋ] ‘conocer o mirar por primera vez’ Ce: gúakan ‘mirar’ Ce: guakóu ‘asomar’ [posiblemente el imperativo

wa'ka ú entendido en el sentido ‘mostrar’] Is: huakan ‘ver’ Is: nâguakóu ‘espérame’ [nʉ-n-wa'kó-u

(1COMPLEMENTO-BENEFACTIVO-ver AUX) ‘¡Espéreme!’]

wa'nwa'nwa'nwa'n----ʉnʉnʉnʉn [ˈβaʔnʌŋ] ‘caer en el suelo’ Is: guanœn ‘caída’

webu gakwebu gakwebu gakwebu gak----ʉnʉnʉnʉn [ˈβebu ˈgakʌŋ] ‘poner huevo’ Is: vuebu gakan ‘poner huevo’

weyruweyruweyruweyru [ˈβeʸɾu] ‘alcohol (nombre general)’ Is: güeiru ‘aguardiente’

weyru a'gweyru a'gweyru a'gweyru a'g----ʉnʉnʉnʉn [ˈβeʸɾu ˈaʔgʌŋ] ‘beber/tomar’ Is: güeiru haguen ‘beber aguardiente’

wiwiwiwi [βi] ‘bollo’ Ce: uí ‘bollo’ Is: vi ‘pan de maíz’

wichanawichanawichanawichana [βiˈtʃana] ‘muerto’ Ce: uichána ‘difunto’, ‘muerto’ Ce: uichanága ‘moribundo’ [No estoy seguro de

qué será la parte final.]

wichwichwichwich----ʉnʉnʉnʉn [βiˈtʃʌŋ] ‘morir’ Is: huíchan ‘morirse’, ‘muerte’

wimwimwimwimʉʉʉʉ [ˈβimɨ] ‘carne’ Ce: bíma ‘carne’ Is: vimœ ‘carne’

win kawawin kawawin kawawin kawa [βiŋ ˈkaβa] ‘punta’ Ce: uináca ‘punta’

wirako'kuwirako'kuwirako'kuwirako'ku [βiɾaˈkoʔku] ‘estrella’ Ce: uirakóko ‘estrella’

witesswitesswitesswitess----ʉnʉnʉnʉn [βiˈtɛsːʌŋ] ‘botar’ Is: huistou ‘botar’ [probablemente imperativo]

wiwiwiwiwiwiwiwi [ˈβiβi] ‘caliente’ Is: vivi ‘calor’

wwwwʉgʉʉgʉʉgʉʉgʉ [ˈβʌgɨ] ‘ancho’ Is: vague ‘ancho’

wwwwʉrʉsʉrʉsʉrʉsʉrʉs----ʉnʉnʉnʉn [βʌˈɾʌsʌŋ] ‘halar’ Is: varasœn ‘estirar’, ‘templar’

yakyakyakyakʉʉʉʉ [ˈʒakɨ] ‘por allá lejos’ Is: yâke ‘allá (muy distante)’

yyyyariariariari [iˈaɾi] ‘¿por qué?’ Is: hía ‘por qué?’

yuryuryuryur----iiii [ˈʒuɾi] ‘bajando’ [bajar-MIENTRAS] Ce: yuri ‘bajada’

Page 29: CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA - SIL International · 3 Con respeto a los consonantes, Isaacs nota que f, l, ñ, y rr ocurren con poca frecuencia y que l reemplaza a r en préstamos

CIEN AÑOS EN EL ESTUDIO DEL IKA-APENDICE 20

yyyyʉrkʉnʉʉrkʉnʉʉrkʉnʉʉrkʉnʉ [ˈʒɨɾkʌnɨ] ‘perezoso o flojo’ Ce: yúrkane ‘flojo’

zachazachazachazacha [ˈzatʃa] ‘humo’ Ce: zácha ‘humo’

zagzagzagzagʉnhʉnhʉnhʉnh----ʉnʉnʉnʉn [zaˈgʌŋʌŋ] ‘rumiar’ Is: zagauen ‘mascar’

zazazazaununununaaaa [zaˈdʒuna] ‘semilla’ Ce: zayúna ‘semilla’

zakuzakuzakuzaku [ˈzaku] ‘mamá’ Ce: zéku ‘madre’ Is: zaku ‘madre’

zamayzamayzamayzamay----ʉnʉnʉnʉn [zaˈmaʒʌŋ] ‘cantar’, ‘silbar’, ‘cantante’ Is: zamaye ‘canto’

zamzamzamzamʉʉʉʉ [ˈzamɨ] ‘comida’ Ce: záme ‘comida’ Is: zama ‘comida’

zamzamzamzamʉ gʉ gʉ gʉ g----ʉnʉnʉnʉn [ˈzamɨ gʌŋ] ‘comer comida’ Ce: zamogaú/zamegóu ‘almorzar’ [imperativo

zamʉ ga ú] Is: zaman ‘comer’

zapanzapanzapanzapanʉnʉnʉnʉn [zaˈpanʌŋ] ‘pelear con otro’ Is: zapanayeika ‘díscolo’, ‘reñidor’ [zapanʉn yeyka

‘uno que dice peleando’ (?)]

zapszapszapszaps----ʉnʉnʉnʉn [ˈzapsʌŋ] ‘pelear’ Is: zapsan ‘pelear’, ‘reñir’

zarokwzarokwzarokwzarokw----ʉnʉnʉnʉn [zaˈɾokʷʌŋ] ‘cocinar’ Ce: darókua ‘cocina’

za'ki nugza'ki nugza'ki nugza'ki nug----gagagaga [ˈzaʔki ˈnʊgːa] ‘nombre’ Ce: zákanuga ‘nombre’

zezezezeyzeyyzeyyzeyyzey [ˈzeʸzeʸ] ‘contento’ Ce: zeizér ‘alegre’

zizizizi [zi] ‘gusano’ Ce: zi ‘gusano’

zi a'nikwzi a'nikwzi a'nikwzi a'nikwʉʉʉʉ----yayayaya [zi aʔniˈkʷʌʒa] ‘gusano’ (gusano estar.en-MEDIAL) ‘gusano existe’]

Ce: zianikuaya ‘gusanera’

zizizizizizizizi [ˈzizi] ‘bebé’, ‘infante’ Is: zizi ‘recien nacido’

zi' kawazi' kawazi' kawazi' kawa [ziʔ ˈkaβa] ‘rojo’ Ce: zikaba ‘colorado’ Is: zikaba ‘rojo’, ‘rosado’

zorizorizorizori [ˈzoɾi] ‘vaya’ [imperativo de zoy-ʉn ‘ir’] Is: zori ‘ir’

zorzorzorzor----iwa niniwa niniwa niniwa nin [zoˈɾiβa niŋ] ‘voy’ [ir-estar.para CERTEZA] Is: zori vanín ‘allá voy’

zúnkzúnkzúnkzúnkʉnaʉnaʉnaʉna [ˈzuŋkʌna] ‘barriga’, ‘estómago’ Is: zúnkana ‘barriga’, ‘abdomen’

zzzz----u' nu' nu' nu' nʉnʉnʉnʉn----nananana [zuʔ ˈnʌnːa] ‘delgado’ [(comer-NEGATIVO

COPULA-DISTANTE) ‘no comió’] Ce: zúnana ‘delgado’

zzzzʉʉʉʉ----búbúbúbú'g'g'g'gʉmmʉʉmmʉʉmmʉʉmmʉ [zʌˈbuʔgʌmːɨ] ‘hija’ [(GENITIVO-hija) ‘su hija’]

Is: zabugámue ‘hija’

zzzzʉ́ʉʉ́́ʉ́----nignignignig----gggg----e'e'e'e' [ˈzɨnɪgːeʔ] ‘cuando’ [zan-nik-y-e' (COPULA-CUANDO-MEDIAL-ENTONCES)]

Is: zâenígue ‘de aquí á’, ‘de hoy en’

zzzzʉrumakʉʉrumakʉʉrumakʉʉrumakʉ [zɨɾuˈmakɨ] ‘abuelo’ Ce: nasarumáka ‘abuelo’ [con nʉ-

‘1COMPLEMENTO’, así ‘mi abuelo’] Is: sarumake ‘abuelo’