comparación de técnica lateral modificada con...

48
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Comparación de Técnica Lateral Modificada con Ultrasonido Vs Onda Continua de Calor. Estudio Ex Vivo. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ENDODONCIA P R E S E N T A: C. D. HUGO ZALDÍVAR LÓPEZ TUTOR: Esp. BRENDA IVONNE BARRÓN MARTÍNEZ ASESORE: Dr. FERNANDO GOLDBERT Mtro. EDUARDO ARTURO VENTURA MORALES CUIDAD DE MÉXICO, CDMX. 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Upload: leque

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

Comparación de Técnica Lateral Modificada con

Ultrasonido Vs Onda Continua de Calor. Estudio

Ex Vivo.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

ESPECIALISTA EN ENDODONCIA

P R E S E N T A:

C. D. HUGO ZALDÍVAR LÓPEZ

TUTOR: Esp. BRENDA IVONNE BARRÓN MARTÍNEZ

ASESORE: Dr. FERNANDO GOLDBERT

Mtro. EDUARDO ARTURO VENTURA MORALES

CUIDAD DE MÉXICO, CDMX. 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

AGRADECIMIENTO A:

Estimada Esp. Brenda Barrón, por segunda vez en mi desarrollo profesional, tengo el

privilegio de contar con su consejo y conocimiento para lograr un objetivo de vida. Gracias

por el esmero y tiempo dedicado a este proyecto.

Querido Dr. Fernando Goldberg, quien sin conocerme, compartió su conocimiento, me

dedicó el tiempo y proporcionó recursos para llevar a cabo esta investigación, sin duda

alguna un ejemplo a seguir en la docencia. Con su inigualable alegría y constante

motivación me ha inspirado a seguir el camino de la docencia. Gracias por todo durante mi

estancia en su bello país.

Mtro. Arturo Ventura, durante mi estancia en el Posgrado usted ha sido mi guía, me ha

orientado y siempre he contado con su apoyo incondicional. Le agradezco el tiempo que ha

dedicado a este trabajo, porque, así como hizo con cada trabajo, seminario y exposición,

durante los últimos dos años, hoy es participe fundamental en este logro. Gracias.

Mtra. María del Carmen Villanueva Vilchis, quiero agradecerle por colaborar con nosotros,

su apoyo ha sido fundamental para el término de este proyecto.

Mtro. Jorge Guerrero Ibarra, gracias a usted y al apoyo del Laboratorio de Materiales

Dentales, por haber participado directamente y prestado el equipo necesario para llevar a

cabo este proyecto.

Mis maestros del posgrado, gracias por aportarme sus conocimientos y apoyarme en mi

formación profesional, Esp. Alejandra Rodríguez, Esp. Rosario Lazo, Esp. Liliana Camacho,

Esp. Ammy Solache, Esp. Reneé Jimenez, Esp. Enrique Chávez, Esp. Carlos Tinajero, Esp.

Pedro Palma, Esp. Ricardo González-Plata, Esp. Luis García, Esp. Ricardo Williams, Esp.

José Luis Jácome.

DEDICADO A:

Mi padre Efrén Zaldívar, mi ejemplo a seguir en la vida.

Mi madre Angélica López, tu amor puede inspirar una vida. La mía.

Mi prometida Karen Carreón, el amor de mi vida.

Mi hermana Angélica Zaldívar, colega, amiga y consejera.

Mi hermano Efrén Zaldívar, quien me enseñó que uno debe luchar por lo que quiere.

Mis amigos Gabriela, Isabel, Jimena, Denisse, Paulina, Andrea, Christian, Marco y Oliver,

con quienes viví la experiencia del posgrado.

Mi mentora universitaria Mtra. Beatriz Aldape, quien no ha dejado de impulsarme a seguir

adelante.

RESUMEN

ANTECEDENTES:La obturación de conductos radiculares, corresponde a la etapa final del

tratamiento endodóncico, cuyo objetivo radica en el llenado lo más hermético y homogeneo

posible. El objetivo de este estudio es determinar cuál de las dos técnicas nos proporciona

una obtruación con más cantidad de gutapercha y con la menor cantidad de espacios

vacíos.

MÉTODO: Se realizó tratamiento endodóncico en 40 incisivos inferiores, utilizando el

sistema Protaper Next. Se dividieron los especímenes en dos grupos. El grupo A fue

obturado con la técnica de Onda Continua de Calor, el grupo B fue obturado con la técnica

Lateral Modificada con Ultrasonido. Se realizaron dos cortes por tercio, de los que se obtuvo

microfotografías, que fueron analizadas con el software ImageJ para determinar el

porcentaje de gutapercha, cemento y espacios en la obturación. Se evaluó

radiográficamente la obturación de acuerdo a su radiopacidad en equivalentes a mm de

Alumino.

RESULTADOS: No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje

de gutapercha, cemento y espacios presentes entre ambas técnicas. Se encontró diferencia

estadísticamente significativa en la radiopacidad, siendo el grupo A más radiopaco que el

grupo B.

CONCLUSIONES: Este estudio ha demostrado que ambas técnicas, otorgan una

obturación de alta calidad, solo cuando sean realizadas adecuadamente.

ABSTRACT

BACKGROUND: The obturation of root canals corresponds to the final stage of the endodontic treatment, which

objective lies in the mos hermetic and homogeneus filling posible. The objective of this study is to determine

which of the two techniques give us, an obturation with more gutapercha, with less cuantity of cement and voids.

METOD: Endodontic treatment was done in 40 infirior incisors, using Protaper Next system, specimens were

divided in two grups. Grup A was obturated with Continious Wave technique, while grup B was obturated with

Ultrasonic Modified Lateral technique. Two cuts were made by each third of the root, microphotographies were

taken, which were analaized using ImagJ software to determine the percentage of the gutapercha, cement, and

voids in the obturation. Radiographic evaluation was made acording to the radiopacity with the equivalents in

Aluminium mm.

RESULTS: We did not find out significant stadistical diference in the percentage of gutapercha, cement and

voids present in both techniques. We did find out significant stadistical diference in the radiopacity , being the

grup A more radiopaque than grup B.

CONCLUSIONS: This study has demostrated that both techniques provide a high quality obturation, as long as

they are permormed properly.

ÍNDICE

Página

Antecedentes 1

Obturación de conductos radiculares 1

Características de los materiales de obturación ---------------------------------- 3

Cementos----------------------------------------------------------------------------------- 4

Gutapercha--------------------------------------------------------------------------------- 5

Técnicas de Obturación----------------------------------------------------------------- 10

Técnica de Condensación Lateral------------------------------------------------------ 13

Técnica Lateral Modificada con Ultrasonido---------------------------------------- 15

Onda Continua de Calor----------------------------------------------------------------- 15

Planteamiento del Problema----------------------------------------------------------- 17

Justificación-------------------------------------------------------------------------------- 18

Hipótesis------------------------------------------------------------------------------------ 18

Objetivos General y Específicos------------------------------------------------------ 19

Tipo de estudio---------------------------------------------------------------------------- 19

Variables------------------------------------------------------------------------------------ 20

Material y Método------------------------------------------------------------------------ 20

Resultados -------------------------------------------------------------------------------- 26

Análisis estadístico --------------------------------------------------------------------- 31

Discusión---------------------------------------------------------------------------------- 37

Conclusiones----------------------------------------------------------------------------- 40

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------- 41

1

ANTECEDENTES

Obturación de conductos

Corresponde a la etapa final del tratamiento de conductos, teniendo como objetivo

el llenado de la porción conformada del conducto con materiales inertes o

antisépticos que promuevan un sellado estable y tridimensional estimulando la

reparación. (1) Favorece la osteogénesis, la restructuración del ligamento

periodontal así como la reintegración de la lámina dura. El concepto académico de

la obturación, valoriza tres aspectos esenciales: capacidad de relleno, el control

microbiano y la compatibilidad biológica. (3)

La ciencia de la endodoncia, tiene una enorme deuda con los pioneros de la biología

oral. Los cambios significativos en los métodos empleados para obturar los

conductos radiculares ocurridos durante la década de 1930 favorecieron el

desarrollo de nuevos caminos, basados en el retratamiento, durante las décadas de

1970 a 1990. El relleno radicular con un cono de plata atribuido con frecuencia por

separado a Hugo Tribitsch y Elmer Jasper, fue ampliamente utilizado en muchos

lugares del mundo para rellenar conductos hasta entonces considerados imposibles

de obturar con gutapercha .(1)

El relleno con cono de plata fue defendido para el tratamiento de conductos curvos

pequeños, que desafiaban el uso de la gutapercha, y se alabó su aspecto

radiográfico. Con demasiada frecuencia, sin embargo, el complejo sistema de

conductos radiculares no se sometía previamente a limpieza y conformación

completas, lo que condujo a la desaparición del relleno con cono de plata (Imagen1).

Como comunicaron Sam Seltzer y otros autores 40 años más tarde, los productos

de la corrosión de los conos de plata en contacto con filtraciones apicales o

coronales, las bacterias y los residuos tisulares retenidos conducían con frecuencia

a la destrucción del tejido perirradicular y el fracaso del tratamiento del conducto

radicular. (1,2)

2

Imagen 1: Tratamiento obturado con puntas de plata. (1)

Antes de 1800, el material de elección para rellenar el conducto radicular era el oro.

Las obturaciones posteriores incluyen materiales como el oxicloruro de zinc,

parafina y amalgama, los cuales proporcionaron cierto grado de éxito. En 1847, Hill

desarrolló el primer material de relleno del conducto radicular a base de gutapercha

conocido entonces como “Condensador de Hill”. El Preparado consistía

principalmente en gutapercha, carbonato cálcico blanqueados y cuarzo, el cual fue

patentado un año más tarde.(2)

En 1867, Bowman reivindicó ante la Sociedad dental de St Louis el primer uso de

gutapercha para relleno de conductos el cual realizó en un molar extraido.Perry en

1883 afirmó que había usado un alambre de oro puntiagudo, envuelto en

gutapercha blanda el cual podría ser el antecedente de las técnicas actuales de un

núcleo portador. Años después utilizó puntas adaptadas con laca, saturaba la

cámara con alcohol e introducía la punta adaptada, el alcohol ablandaba la laca y

empaquetaba la gutapercha, esto podría corresponder a las técnicas por

reblandecimiento químico. Ya para el año 1887 S.S. White Company comenzó a

fabricar puntas de gutapercha. En 1893 Rollins introdujo un tipo nuevo de

gutapercha a la que añadía bermellón el cual contiene óxido de mercurio puro por

lo que resultaba riesgosa y fue severamente criticado, también se han realizado

modificaciones en la composición de la gutapercha con el fin de mejorar sus

propiedades, tal es caso de la gutapercha con hidróxido de calcio en con la idea de

un efecto antimicrobiano superior: Por los años 90, en búsqueda de un material con

características ideales surge Resilon, material a base de polímero sintético

termoplástico que en conjunto con un sistema de adhesión permite un mejor sellado

3

a las paredes del conducto. Actualmente existen en el mercado cementos selladores

de última generación a base de bioceramicos, los cuales permiten una buena

adhesión a las paredes del conducto y una excelente fluidez. (2)

El uso de las películas radiográficas durante el tratamiento de conductos demostró

la presencia de espacios cuando solo se utilizaban conos de gutapercha para la

obturación, por otra parte, cuando el aspecto radiográfico del relleno del conducto

radicular es inaceptable, la probabilidad de filtración es todavía mayor, y la técnica

puede fracasar en más de 14%, por esta razón se comenzó el uso combinado con

cementos y pastas, la intención era que estos tuvieran una fuerte actividad

antibacteriana, lo que llevo a producir pastas a base de fenol o formalina. Así

durante años se han realizado intentos por mejorar la calidad de la obturación del

conducto radicular con modificaciones en sus fórmulas. (2)

Imagen2 : Imagen radiográfica con presencia de espacios en la obturación. Fuente Propia (2)

CARACTERISTÍCAS DE LOS MATERIALES PARA RELLENAR EL

CONDUCTO RADICULAR

Durante años se ha sugerido el uso de diversos materiales para la obturación del

sistema de conductos, sin embargo, la gutapercha sigue resultando el material de

elección para la obturación, a pesar de no ser un material de relleno ideal, satisface

4

la mayoría de los principios señalados por Brownlee en 1900 reiterados por

Grossman en 1940 siendo estos:

Fácil introducción

Líquido o semisólido que se convierta en sólido

Proporcionar sellado lateral y apical

No debe encogerse

Impermeabilidad

Bacteriostático

No teñir la estructura dentaria

No irritar tejidos

Fácil de eliminar

Estéril

Radiopaco

Las desventajas citadas con frecuencia son la falta de rigidez y adhesividad, esta

última es mitigada por el uso de cemento sellador. (2 )

En el mercado han existido diferentes materiales que han sido utilizados para el

relleno del sistema de conductos radiculares, la amplia variedad de productos

denota la inexistencia del material ideal, tanto la experiencia clínica como los

estudios demuestran que se puede llegar al éxito en el tratamiento con diferentes

materiales. Las deficiencias evidenciadas por los diferentes productos fueron

superadas por el uso simultáneo de materiales en estado sólido como son los conos

de gutapercha y en estado plástico como los selladores. Los conos de gutapercha

presentan en su composición gutapercha, óxido de zinc, radiopacificador y resinas

o ceras. (1)

CEMENTOS

Con la finalidad de llegar al sellado ideal, han surgido diferentes cementos para la

obturación, de los cuales resaltan los de base de óxido de zinc y eugenol ( cemento

de Rickert, cemento de Grossman, Fill Canal, EndoFill, Tubliseal, Endometasone)

los cuales presentan una buena actividad antimicrobiana debido al eugenol en su

5

composición, permiten un buen tiempo de trabajo y ligera citotoxicidad, los

cementos a base de Hidróxido de calcio ( Sealapex, Sealer 26, Apexit) con efecto

antimicrobiano, pero con una solubilidad mayor que otros, cementos a base de

resina ( AH 26, Diaket, Top Seal, AH Plus) muy utilizados en la actualidad debido a

su alta adhesión pero con una citotoxicidad más elevada, a base de Ionómero

(Ketac-Endo) son cementos con una alta adhesión, pero con el inconveniente de la

dificultad para removerlo durante retratamientos, los cementos a base de silicona

(Roekoseal, GuttaFlow y GuttaFlow2) tienen una excelente fluidez en frío, muy baja

solubilidad y adhesión al cono de gutapercha, pero carecen de adhesión a las

paredes del conducto, finalmente los cementos a base de Bioceramicos (TotalFill,

FillApex) son cementos de última generación con altas propiedades de fluidez y

bioactividad pero a un coso elevado. Dada esta amplia variedad en el mercado de

cementos es necesario analizarlos, evaluar sus características y propiedades

físicas.(3)

Imagen3 :Cemento AH Plus® (Dentsply, Konstanz, Alemania) (3)

El cemento de Rickert se introdujo desde los años 1927 y se ha seguido utilizando,

debido a sus características de estabilidad dimensional, adhesión, tiempo de

endurecimiento y solubilidad. Incluso se llegó combinar el cemento de Rickert con

Hidrocortisona con el fin de minimizar la reacción inflamatoria, llegó a ser utilizada

la plata precipitada, la cual generaba pigmentación gingival. Grossman realizó

diferentes modificaciones en su cemento con el objetivo de llegar al producto ideal,

de tal modo que salieron al mercado diferentes versiones del cemento, como son:

Fill canal, EndoFill, Grosscanal, PulpFill entre otras. Los cementos a base de resina

tienen un origen a partir del empleo de brea para mejorar la adhesión, de tal modo

6

que inició el uso de resinas sintéticas para el uso endodóncico, el cemento AH 26

constituye una combinación de macromoléculas sintéticas del grupo de las resinas

epóxicas, posterior a este llega AH Plus una versión mejorada. Estudios posteriores

sugirieron una citotoxicidad mayor en este tipo de cementos por lo que los cementos

a base de Hidróxido de calcio surgen en el mercado, los cuales presentan una mejor

biocompatibilidad y capacidad para inducir el cierre apical por formación

osteocementaria.(3)

Con base a la norma ISO 6876 (2001) y a la norma ANSI/ADA 57 (1983) las cuales

evalúan las propiedades: fluidez, espesor de película, tiempo de trabajo, tiempo de

fraguado, porcentaje de solubilidad, cambio dimensional y radiopacidad ,indican que

todos los cementos selladores deben tener una radiopacidad igual o mayor a lo

equivalente a 3mm de aluminio.

GUTAPERCHA

Resulta ser el material de elección para el relleno sólido en la obturación, presenta

una radiopacidad de 6-9 mm de Aluminio dependiendo la marca y fabricante, tiene

una toxicidad mínima, irritabilidad tisular escasa y la menor actividad alergénica

entre todos los materiales disponibles, en caso de sobrextensión inadvertida del

cono de gutapercha hacia los tejidos perirradiculares, la gutapercha se considera

bien tolerada si el conducto está limpio y sellado. Sin embargo, se ha demostrado

que la gutapercha produce una intensa respuesta tisular localizada en los tejidos

subcutáneos, cuando se deposita en forma de partículas finas o cuando ha sido

alterada con agentes ablandadores. Este riesgo puede influir en algunas técnicas

de obturación propuestas. (2, 25)

La gutapercha químicamente pura existe en dos formas, Alfa y Beta, las cuales son

intercambiables, dependiendo de la temperatura del material. Los productos en el

mercado en su mayoría se encuentran en estructura beta, siendo los tipo Alfa

utilizados para los sistemas de ablandado térmico, la fase alfa está presente de 42-

44º C mientras que la beta está presenta a 37º C. Al pasar de una fase a otra la

gutapercha presenta una contracción significativa por lo que una compactación a

conciencia es necesaria. (1)

7

La gutapercha experimenta transformaciones de fase al ser calentada. Así, cuando

aumenta la temperatura, aproximadamente a los 46º C se produce una transición

desde la fase beta hasta la fase alfa. Después entre 54-60º C, el material entra en

una fase amorfa. Cuando se enfría muy lentamente (alrededor de 0.6º C por hora),

la gutapercha cristaliza hasta la fase alfa. El enfriamiento normal devuelve la

gutapercha a la fase beta. Los conos de gutapercha se ablandan por encima de los

64º C. (1)

La gutapercha también pude ser ablandad por medio de agentes químicos para

potenciar su adaptación a las irregularidades internas del conducto radicular, pero

al evaporar el solvente la gutapercha puede presentar una retracción, además de la

probable irritación que pueden provocar dichos solventes.(2)

La gutapercha se aplica normalmente utilizando alguna forma de presión de

compactación. Se ha demostrado, sin embargo, que la compactación real de la

gutapercha es prácticamente imposible. Así pues, no se puede esperar que la

compactación durante los procedimientos de relleno del conducto, compriman la

gutapercha, pero estos procedimientos desplazan los conos y se consigue un

relleno más completo del conducto. Este proceso provoca un encogimiento ligero,

de aproximadamente 1-2%. Se ha sugerido que la contracción de la gutapercha

caliente se puede prevenir si la temperatura no se eleva por encima de 45º C. Esta

condición, sin embargo, es prácticamente imposible de conseguir cuando se realiza

la compactación vertical con calor. (1,2)

A pesar de todo, es importante controlar de forma cuidadosa la temperatura durante

la compactación en caliente para evitar la formación de burbujas, y por consiguiente

espacios en la obturación. Dicha complicación se puede evitar con el uso de

dispositivos que proporcionen control de la temperatura. Hoy día se dispone de

varios dispositivos de calentamiento eléctrico controlado. (1)

8

Imagen 4:Gutapercha no estandarizada FF- Fina fina (Hygenic Corporation, Akron, Ohio) (4)

Para la obturación del sistema de conductos la gutapercha es fabricada de

diferentes maneras, ya sea estandarizada o no estandarizada (Imagen4). Los

estandarizados se adecuan a los tamaños establecidos por las normas ISO

(Imagen5), desde la 15 hasta la 140, siendo estas utilizadas como material principal

de la obturación. Los tamaños no estandarizados son más cónicos desde la punta

hacia la parte superior. Durante algunas técnicas estos son utilizados como

accesorios o auxiliares durante la compactación con el fin de llenar probables

espacios, en los últimos años estos conos no estandarizados han sido utilizados

como cono maestro o primario en técnicas más recientes, sobre todo en técnicas

verticales termoplastificadas.(2)

Imagen 5:Gutapercha Primera serie (Hygenic Corporation, Akron, Ohio) (5)

9

Los conos de gutapercha en el mercado contienen aproximadamente 19-22% de

gutapercha, 59-75% de óxido de zinc complementado con pequeños porcentajes de

ceras, colorantes, antioxidantes y sales metálicas. Estos porcentajes varían de

acuerdo al fabricante y esto repercute en características como son rigidez,

resistencia a la tensión y radiopacidad. El cono de gutapercha con 1mm de grosor

tiene una radiopacidad equivalente a la de 6,44 mm de aluminio. La actividad

antimicrobiana presente en los conos proviene del óxido de zinc, como condición

mínima estos no deben permitir el desarrollo bacteriano. (2).

Puesto que la gutapercha no se puede esterilizar, se deben usar otros métodos para

la descontaminación. El método más práctico consiste en desinfectar la gutapercha

con NaOCl antes de usarla. Esto se puede hacer sumergiéndola durante un minuto

en una solución de NaOCl al 5%. Sin embargo. Después de esta desinfección se

sugiere irrigar la gutapercha con alcohol etílico para eliminar el NaOCl cristalizado

antes de usar el producto para la obturación; la presencia de cristales de NaOCl

sobre la gutapercha altera el sellado del conducto. (1)

Se han propuesto diversas técnicas con el fin de obtener una obturación libre de

espacios y que proporcione una buena adaptación del material a las paredes del

conducto. Esto incluye técnicas como compactación lateral mediante el uso de

diferentes conos accesorios, cono único la cual fundamenta una instrumentación

determinada con un cono estandarizado a la misma preparación y los basados en

la termoplastificación de la gutapercha. (3) Una adecuada obturación del sistema de

conductos, involucra un reto dado a la falta de adhesión del material a las paredes

del conducto, una adhesión pobre puede crear espacios en la interface entre el

material de relleno y la dentina, lo que facilitaría el movimiento bacteriano en

dirección apical, promoviendo así una periodontitis. (4) Para lograr una obturación

de calidad, se deben tomar en consideración la técnica de obturación , estudios han

demostrado las ventajas del uso de técnicas termoplastificadas, especialmente en

conductos irregulares u ovales (5)

10

Para determinar la eficiencia de las técnicas de obturación se han descrito diferentes

métodos en la literatura que incluyen la examinación microscópica cortes

transversales, evaluación radiográfica, tomográfica, transparentación etc. ( 6)

El fracaso de los tratamientos de conductos por lo general son debido a un manejo

inadecuado, ya sea por errores operatorios o por dificultades anatómicas, algunos

factores que determinan la calidad de la técnica son la longitud y homogeneidad de

la obturación que generalmente son evaluados radiográficamente. (7)

Generalmente se evalúa la radiopacidad de los materiales comparando a

equivalentes de mm de Aluminio con ayuda de softwares y ecuaciones. (24) Por

otra parte el 58.66% de los fracasos en el tratamiento endodóncico, se deben a una

obturación incompleta. (8) Lo que nos incita a mejorar las técnicas de obturación

seleccionando la técnica que se adecue al caso a tratar.

La American Association of Endodontist (AAE) ha publicado Appropriateness of

Care and Quality Assurance Guidelines que abarca todos los aspectos del

tratamiento endodóncico, menciona que la obturación apropiada se define como “el

relleno tridimensional de todo el conducto radicular, lo más cerca posible de la unión

cemento-dentinaria. Se utilizan cantidades mínimas de selladores del conducto

radicular, con compatiblidad biológica comprobada, en conjunción con el cuerpo de

relleno central, para establecer un sellado adecuado”. Por último, en lo que respecta

a la evaluación radiográfica de la obturación del conducto radicular, “las radiografías

deben evidenciar un relleno tridimensional denso, que llegue lo más cerca posible

de la unión cemento-dentinaria; es decir, sin un exceso grosero de la extensión y

sin relleno insuficiente en presencia de un conducto permeable”. (15)

TÉCNICAS DE OBTURACIÓN

Al día de hoy existen muchas técnicas para la obturación del sistema de conductos,

la selección de la técnica depende de diversos factores, como son los materiales

disponibles, la selección del caso, condiciones del diente a tratar, todo esto

converge a la suma de practicidad con calidad. Las técnicas de obturación pueden

ser clasificadas de acuerdo a su modo de realización, pueden ser técnicas de

compactación en frío, termoplastificadas o quimioplastificadas. (2)

11

La Técnica de Compactación Lateral es una técnica de obturación en frío la cual

ofrece un control en la longitud de obturación, así como ser fácil de realizar por lo

que ha sido la más utilizada a través de los años. Existen también técnicas

plastificadas con calor como la Técnica Vertical de Schilder la cual utiliza

compactadores calentados a fuego directo para rellenar el conducto por

segmentos. Existen también las técnicas que se apoyan del uso de

termocompactadores como son la de Tagger y McSpadden, las cuales compactan

la gutapercha por medio de un instrumento de baja velocidad (Imagen6) similar a

lima Hedström pero en rotación inversa que genera calor al rotar y como

consecuencia la plastificación del material en sentido apical.

Imagen 6: Termocompactadores Mc Spadden (6)

También hay en el mercado diferentes sistemas que utilizan transportadores, los

cuales consisten en un núcleo que pude ser de metal, plástico (imagen 7) o incluso

de gutapercha, este núcleo es recubierto con gutapercha fase alfa, el cual se

encuentra calibrado a los sistemas de instrumentación del fabricante, estos

transportadores son pre calentados en hornos diseñados para cada sistema,

posteriormente son llevados al interior del conducto previa aplicación de cemento y

únicamente se corta el vástago del transportador, siendo sistemas de fácil uso, con

las bondades de la plastificación pero con el inconveniente de alta probabilidad de

12

extrusión de material, dificultad en dejar espacio para poste y retratamientos más

complicados. (2)

Imagen 7: Transportador de gutapercha Thermafil colocado en raíz distal(DENTSPLY TULSA DENTAL SPECIALTIES.) (7)

Las técnicas quimioplastificadas hacen uso de disolventes como son: cloroformo,

xilol (Imagen 8), eucaliptol. Estas técnicas se basan en el principio de plastificar la

gutapercha por medio de estos químicos, adaptándose a las paredes. Por lo general

estas técnicas consisten en plastificar la gutapercha en una consistencia cremosa,

con la que posteriormente se impregnará el cono maestro llevándolo al conducto,

en algunos casos se realiza la inyección de esta gutapercha reblandecida como lo

hace la técnica de Callahan y Johnston, si bien estas técnicas se adaptan a las

irregularidades del conducto presentan los inconvenientes de contracción tras la

evaporación del solvente y la elevada irritación que estos producen a los tejidos

perirradiculares. (2)

13

Imagen 8: Solvente de gutapercha. (8)

TÉCNICA DE COMPACTACIÓN LATERAL

Dentro de las técnicas de obturación más utilizadas a través de los años se

encuentra la Técnica de compactación lateral, la cual es de bajo costo, fácil

realización y calidad aceptable. Para la realización de esta técnica lo primero es

acondicionar el sistema de conductos, lo que implica la remoción de restos de

medicación, de haber sido colocada, así como la eliminación del barrillo dentinario,

posteriormente se seca el sistema de conductos y se procede a la selección del

cono maestro o principal, el cual por lo general debe coincidir con el calibre apical

durante la preparación mecánica del conducto.(Imagen9).

14

Imagen 9: Selección de cono maestro. (13)

Se procede a la preparación del cemento sellador, el cual será mezclado de acuerdo

a las indicaciones del fabricante y llevado al interior con un cono, instrumento o

léntulo, el cono previamente desinfectado se impregnará con cemento y será llevado

suavemente. Un espaciador que sea compatible con la preparación y longitud de

trabajo, será utilizado para generar el espacio sobre el cual introduciremos puntas

accesorias (Imagen 10), este procedimiento se irá repitiendo hasta que no entren ni

conos accesorios o el espaciador. Tras la confirmación radiográfica se procede a

eliminar excedentes con un instrumento caliente hasta la entrada del conducto. (1)

Imagen 10: Colocación de conos accesorios con ayuda de atacador. (10)

15

TÉCNICA LATERAL MODIFICADA CON ULTRASONIDO ( LU )

Esta es una variación de la Técnica de compactación lateral la cual se realiza de

manera convencional, de acuerdo con Moreno una vez hecha la compactación

lateral, con el fin de plastificar la gutapercha se hará uso de un sistema de

ultrasonido (Imagen 11), con puntas equivalentes a las limas endodóncicas, estas

puntas generaran calor plastificando la gutapercha, permitiendo introducir más

conos accesorios, obteniendo así una masa más homogénea. (22)

Imagen 11: Uso de punta ultrasónica para plastificación de la gutapercha. Fuente propia. (11)

TÉCNICA DE ONDA CONTINUA DE CALOR ( OCC )

También conocida como Ola Continua es una de las técnicas de obturación

termoplastificada más utilizada actualmente, existen diferentes sistemas en el

mercado con los que puede realizarse como System B (Sybron Endo, Orange, CA),

Obtura III Max (Kerr, Orange, CA), Calamus (Dentsply Tulsa, OK),pero en principio

todos funcionan de manera similar. (2) La técnica consta de dos fases:

16

Fase Apical: Esta fase de la obturación se lleva a cabo con ayuda de un

transportador de calor el cual cortará el cono maestro hasta el tercio apical activando

el calor de 1-2 segundos, dejando de 3-4 mm de obturación a este nivel.

Imagen 12: A: Selección de conos , B introducción del transportador de calor, C compactación vertical. (12)

Compactación vertical posterior a este paso es necesaria con un atacador que

ajuste a este nivel durante 5-10 segundos.(2)

Fase de relleno: Corresponde la segunda fase de la técnica, y consiste en utilizar

un sistema de inyección de gutapercha el cual varía entre cada fabricante, estos

utilizan gutapercha en fase Alfa α, la cual es calentada entre 150-230º C y es llevada

al interior del conducto. Esta etapa se va realizando en pequeñas porciones de dos

a tres veces compactando verticalmente entre cada una con un atacador que ajuste

a este nivel. (2)

17

Imagen 13: D: Obturación apical, E: Inyección del primer segmento, F: Compactación del primer segmento, G: Inyección del segundo segmento, H:Compactación del segmento, I: Obturación final. (13)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes técnicas y sistemas de obturación, cada una con características

diferentes entre sí, las cuales pueden afectar el pronóstico del tratamiento, la

ausencia de espacios entre el material de relleno y la dentina, así como la

adaptación a las irregularidades del conducto son fundamentales para evitar la

migración y proliferación de bacterias a tejidos periapicales obteniendo así un

tratamiento exitoso. La toma de películas radiográficas es la forma del clínico de

auto evaluar la calidad de su obturación, un tratamiento con una alta radiopacidad

18

representa una obturación más homogénea y libre de espacios. Hoy en día las

técnicas termpolastificadas tienen una gran demanda debido a que se adaptan

mejor al conducto radicular; para la técnica de Onda Continua de Calor existen

diferentes sistemas que en teoría proporciona una obturación de alta calidad;por

otra parte la técnica Lateral Modificada con Ultrasonido es una técnica muy utilizada

en División de Estudios de Posgrado UNAM, que al igual que la técnica de Onda

Continua de Calor se basa en la termoplastificación, por lo que surge la incógnita

¿Cuál de las dos técnicas nos proporciona una obturación con más cantidad de

gutapercha y con la menor cantidad de espacios vacíos?

JUSTIFICACIÓN

Tanto la técnica Lateral Modificada con Ultrasonido como la técnica de Onda

Continua de Calor, son técnicas termoplastificadas, las cuales potencialmente nos

brindan una obturación libre de espacios y con una adaptación a las irregularidades

del conducto. Este estudio será realizado para determinar cuál de las dos técnicas

nos brinda una obturación con un mayor porcentaje de gutapercha, un porcentaje

de cemento aceptable y el menor porcentaje de espacios en el sistema de

conductos. Así como una radiopacidad mayor, lo que representa una obturación

más homogénea y libre de espacios.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

La técnica de obturación de Onda Continua de Calor nos proporcionará una

obturación con un porcentaje menor de espacios y un mayor porcentaje de

gutapercha en el interior del conducto radicular que la técnica Lateral Modificada

con Ultrasonido. Así como una radiopacidad mayor.

HIPÓTESIS ALTERNA

No hay diferencia estadísticamente significativa entre el porcentaje de espacios

presentes ni en el porcentaje de gutapercha presente en el sistema de conductos

19

obturados con ambas técnicas. De igual manera no habrá diferencia

estadísticamente significativa en radiopacidad.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar cuál de las dos técnicas nos proporciona una obturación con un menor

porcentaje de espacios, un porcentaje de cemento aceptable y un mayor porcentaje

de gutapercha en el interior del conducto radicular. Así como una radiopacidad

mayor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Observar la presencia de espacios entre dentina, gutapercha y cemento, con

la técnica Lateral Modificada con Ultrasonido, mediante la observación de

cortes transversales.

Observar la presencia de espacios entre dentina, gutapercha y cemento, con

la técnica de Onda Continua de Calor, mediante la observación de cortes

transversales.

Determinar la cantidad de gutapercha presente en el interior del conducto

con la técnica Lateral Modificada con Ultrasonido mediante la observación de

cortes transversales.

Determinar la cantidad de gutapercha presente en el interior del conducto

con la técnica de Onda Continua de Calor mediante la observación de cortes

transversales.

Evaluar la radiopacidad de la técnica Lateral Modificada con Ultrasonido.

Evaluar la radiopacidad de la técnica de Onda Continua de Calor.

TIPO DE ESTUDIO

Estudio transversal.

20

VARIABLES

DEPENDIENTES

Espacios presentes en la obturación: Entendiéndose por espacios que no

estén ocupados por cemento o gutapercha. Se delimitará un área con ayuda

del software ImageJ, la cual será transformado a porcentaje.

Gutapercha: Material de relleno utilizado para la obturación, Se delimitará un

área con ayuda del software ImageJ, la cual será transformado a porcentaje.

Cemento: Material de obturación utilizado en conjunto con gutapercha para

disminuir la cantidad de espacios en la obturación, así como una adhesión a

las paredes del conducto. Se delimitará un área con ayuda del software

ImageJ, la cual será transformado a porcentaje.

Radiopacidad: Propiedad del material para ser visto radiográficamente. Con

ayuda del software Image J se determinará un valor en escala de grises el

cual será transformado a equivalentes en mm de Aluminio.

INDEPENDIENTES

Técnica Lateral Modificada con Ultrasonido

Técnica de Onda Continua de Calor

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Incisivos inferiores

Dientes con ápices maduros

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Dientes con conductos radiculares no permeables.

Dientes con resorción apical.

Dientes con conductos calcificados.

Dientes con tratamientos de conductos previos.

21

MATERIALES Y MÉTODOS

Fueron seleccionados 53 incisivos inferiores con coronas intactas y ápices maduros.

El cálculo adherido a la superficie radicular fue eliminado con ultrasonido

(Woodpecker® Guilin, China ) con la punta H3 (Satelec® Fancia UK). Cada

espécimen fue montado en cubos de silicona (President Coltene Waladent, Rovigo,

Italia) y numerados para la realización del tratamiento endodóncico. (Imagen14)

Imagen 14 : Dientes montados en cubos de silicón. Fuente Propia (14)

Posteriormente, se realizaron los accesos con fresa de bola de diamante del número

4, la permeabilidad fue comprobada con una lima K #10 y 15 (Dentsply Maillefer,

Ballaigues, Suiza). Se tomaron las radiografías preoperatorias en sentido ortorradial

con un radiovisiógrafo (KODAK RVG 5100®, Creteí, Francia. ) con un tiempo de

exposición de 0.30 segundos a 15 cm del espécimen. La longitud del diente se

estimó por medio del software KODAK Dental Imagine Software 6.1211.0 a 70 kVp.

La longitud de trabajo fue obtenida restándole 1mm a la longitud radiográfica del

diente. La muestra total fue de 43 incisivos inferiores, luego de eliminar 10

especímenes.

22

PREPARACIÓN QUIRÚRGICA

Para obtener la permeabilidad se utilizó el instrumento ProGlider (Dentsply-Sirona®,

Ballaigues, Suiza) a la longitud de trabajo previamente establecida. La

instrumentación se llevó a cabo con el sistema PROTAPER NEXT® (Dentsply-

Sirona) hasta el instrumento X2, ambos accionados con el motor X-Smart (Dentsply

Maillefer). La irrigación fue realizada con una solución de hipoclorito de sodio

(NaOCl) al 2.5% entre cada instrumento. Al finalizar la preparación quirúrgica se

activó el irrigante con el ultrasonido Varios 375 (NSK, Tochigui, Japón) en dos ciclos

de 15 segundos, y se neutralizó con solución fisiológica. Los especímenes fueron

divididos en dos grupos de 20 dientes cada uno, de acuerdo a la técnica de

obturación empleada.

OBTURACIÓN

Grupo A (n:20): La obturación se llevó a cabo con la técnica de Onda Continua de

calor y cemento AH Plus® (Dentsply, Konstanz, Alemania). Se utilizó el sistema Alfa

α y Beta β (B&L System®, Philadelphia, USA). Para la fase apical el transportador

de calor α fue llevado a 3 mm de la longitud de trabajo, a continuación, se compactó

en sentido vertical con los instrumentos Luck 2,3,4 (Hu-Friedy, Chicago, USA). La

fase de relleno fue realizada con el sistema de gutapercha inyectable β, en dos

tiempos. (Imagen15)

23

Imagen 15: a: Selección del cono maestro, b: Uso de acarreador de calor Alfa α para la fase apical, c: Compactación vertical de fase apical, d: Inyección de gutapercha con pistola Beta β, e: Ccompactación vertical. Fuente propia. (15)

El Grupo B (n:20) fue obturado con la técnica Lateral Modificada con Ultrasonido

Varios 375 (NSK) y cemento AH Plus (Dentsply Konstanz). Con la regla calibradora

Angelus (Angelus, Londrina, Brasil), se calibró un cono de gutapercha medium

(Hygenic Corporation, Akron, Ohio) de acuerdo con el último instrumento utilizado

en la preparación quirúrgica. A continuación, se colocaron uno o dos conos

accesorios MF y F (Hygenic Corporation) por medio de la compactación lateral con

los espaciadores RCSD 11T (Hu-Friedy). Se realizó la termoplastificación de la

gutapercha con el ultrasonido Varios 375 (NSK) con el inserto y la punta #25 del kit

de irrigación N12 (NSK , Tochigui). Al finalizar el procedimiento se realizó la

compactación vertical con el instrumento Luck #4 (Hu-Friedy). (Imagen 16)

24

Imagen 16: a: Selección del cono maestro, b: Uso de espaciador RCSD 11T para colocar conos accesorios, c: Colocación de conos accesorios, d: El espaciador presenta dificultad para entrar, e: Uso de punta de ultrasonido #25 para plastificar la gutapercha, f:Colocación del RCSD 11T para crear espacio para más conos accesorios, g: Activación de punta para continuar plastificando, h: No queda espacio para más conos accesorios. Fuente propia. (16)

Una vez obturados todos los dientes se tomaron radiovisiografías en sentido

ortorradial y proximal para su observación. Así mismo y con el propósito de certificar

las observaciones radiográficas, los incisivos fueron montados en reglas de 15 cm,

tres dientes por cada trozo de regla, adheridos con acriílico autopolimerizable.

Posteriormente cada regla se colocó en una Maquina de Seccionamiento Fino

(Hamco Machines, Inc, Rochester N.Y.), para realizar los cortes a nivel cervical,

medio y apical con un disco de diamante de 0.24 mm de grosor y 4 pulgadas de

diámetro. (Imagen 17)

25

Imagen 17: Máquina de seccionamiento fino, haciendo corte transversal bajo irrigación

constante.Fuente Propia.(17)

Se obtuvieron dos cortes por cada tercio a partir de la unión amelo cementaria

(Imagen 18) y se observaron con el microscopio Carl Zeiss (Carl Zeiss Meditec

AG, Jena, Alemania) a 2.5 aumentos con el fin de observar el área de conducto

real, el área ocupada por gutapercha, el área de cemento así, como la presencia

de espacios en la interfase entre el cono maestro y las paredes de

dentina.(imagen 19)

Tercio Cervical

Tercio Medio

Tercio Apical

Imagen 18:: Dibujo marcado con zonas de corte. Fuente propia. (18)

26

Imagen 19: Fotografía de corte transversal y superficies observadas.a 25X Fuente propia.(19)

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Se realizaron tomas fotográficas por la parte oclusal de los cortes con el microscopio

Carl Zeiss (Carl Zeiss Meditec AG, Jena, Alemania) a 2.5 aumentos . Las cuales

fueron analizadas con el software IMAGE J (National Institutes of Health, public

domain), utilizando la herramienta selección de polígonos se determinó un área la

cual fue transformada a porcentaje, obteniendo así el área total del conducto

(Imagen 20), área ocupada por gutapercha (imagen 21) , área ocupada por

cemento (Imagen 22) y los espacios presentes (imagen 23).

27

Imagen 20: Obtención de superficie del conducto por medio del Software IMAGE J. Imagen propia (20)

Imagen 21: Obtención de superficie de gutapercha por medio del Software IMAGE J. Imagen propia. (21)

28

Imagen 22: Obtención de superficie de cemento por medio del Software IMAGE J. Fuente propia. (22)

Para el análisis radiográfico se utilizaron las tomas proximales, en las cuales se

obtuvo un valor numérico en escala de grises con ayuda del software IMAGE J

(National Institutes of Health, public domain),

Imagen 23 : Radiografías de obturación en sentido ortoradial y proximal. Fuente propia. (23)

Se promediaron 3 puntos como referencia por tercio obteniendo así una cifra

promedio, la cual fue transformada en equivalente a mm de Aluminio por medio de

la fórmula:

(Ax2/B) +mm Al inmediatamente inferior en el densitómetro de aluminio.

Para esto se utilizó un densitómetro de aluminio, del cual se obtuvo la imagen

radiográfica con un radiovisiógrafo (KODAK RVG 5100®, Creteí, Francia. ) con un

29

tiempo de exposición de 0.30 segundos a 15 cm del densitómetro.

Imagen 24: Densitómetro de aluminio. Fuente Propia (24)

Toda la información fue vaciada a una hoja de cálculo para su posterior análisis.

Tabla 1: Resultados promedio del grupo A (Onda continua de calor) valores de área expresados en pixeles y su porcentaje correspondiente.

30

Tabla 2: Resultados promedio del grupo B (Latera con Ultrasonido) valores de área expresados en pixeles y su porcentaje correspondiente.

Tabla 3: Resultados promedio del grupo A (Onda Continua de Calor) valores expresados en escala de grises donde 0 es el negro absoluto y 255 es al blanco absoluto, con su equivalente en mm de Aluminio.

Tabla 4: Resultados promedio del grupo B (Lateral con Ultrasonido) valores expresados en escala de grises donde 0 es el negro absoluto y 255 es al blanco absoluto, con su equivalente en mm de Aluminio.

31

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico se hizo uso de ANOVA de una vía, se utilizó el

paquete estadístico IBM SPSS STATISTICS EDITOR.

32

ANOVA

Suma de Media

tecnica cuadrados gl cuadrática F Sig.

supconducto Entre grupos 693704427,1 2 346852213,6 48.556 .000

Dentro de grupos 407167608,2 57 7143291.371

Total 1100872035 59

porceconducto Entre grupos .000 2 .000

Dentro de grupos .000 57 .000

Total .000 59

supgutapercha Entre grupos 624925095,6 2 312462547,8 53.063 .000

Dentro de grupos 335644773,7 57 5888504.801

Total 960569869,3 59

porcegutapercha Entre grupos 308.223 2 154.111 3.907 .026

Dentro de grupos 2248.367 57 39.445

Total 2556.590 59

supcemento Entre grupos 981867.100 2 490933.550 2.738 .073

Dentro de grupos 10220062,55 57 179299.343

Total 11201929,65 59

porcecemento Entre grupos 327.940 2 163.970 5.650 .006

Dentro de grupos 1654.085 57 29.019

Total 1982.025 59

supespacios Entre grupos 393761.100 2 196880.550 1.563 .218

Dentro de grupos 7177638.550 57 125923.483

Total 7571399.650 59

porceespacios Entre grupos 2.583 2 1.292 .052 .949

Dentro de grupos 1417.871 57 24.875

Total 1420.454 59

escalagrises Entre grupos 22947.633 2 11473.817 175.023 .000

Dentro de grupos 3736.700 57 65.556

Total 26684.333 59

2 supconducto Entre grupos 731689181,7 2 365844590,9 165.213 .000

porceconducto

Dentro de grupos

Total

Entre grupos

126219729,0 57 2214381.211

85790891O,7 59

.000 2 .000

Dentro de grupos .000 57 .000

Total .000 59

supgutapercha Entre grupos 702444876,2 2 351222438,1 156.475 .000

Dentro de grupos 127941543,9 57 2244588.490

Total 830386420,2 59

porcegutapercha Entre grupos 1757.665 2 878.833 8.922 .000

Dentro de grupos 5614.862 57 98.506

Total 7372.527 59

supcemento Entre grupos 225334.933 2 112667.467 1.020 .367

Dentro de grupos 6298099.650 57 110492.976

Total 6523434.583 59

porcecemento Entre grupos 2139.000 2 1069.500 13.717 .000

Dentro de grupos 4444.117 57 77.967

Total 6583.118 59

supespacios Entre grupos 1087731.633 2 543865.817 2.029 .141

Dentro de grupos 15279671,30 57 268064.409

Total 16367402,93 59

porceespacios Entre grupos 37.134 2 18.567 .420 .659

Dentro de grupos 2520.957 57 44.227

Total 2558.091 59

escalagrises Entre grupos 34678.933 2 17339.467 175.362 .000

Dentro de grupos 5636.050 57 98.878

Total 40314.983 59

34

GRÁFICAS COMPARATIVAS POR TERCIOS

Gráfica 1: La diferencia del promedio es significativa al nivel de 0.05

En la evaluación del tercio cervical se observa que en el Grupo A ( OCC) hay un

92.6% de gutapercha mientras que en el Grupo B (LU) se observó un 94.15%. El

Grupo A ( OCC) presentó un 4.7% comparado con el 2.37% presente en el Grupo

B (LU). Finalmente se observó una mayor cantidad de espacios en el Grupo B el

cual presentó 3.48% mientras que el Grupo A tuvo un 2.7%. Sin embargo, de

acuerdo a la prueba estadística, no hay diferencia estadísticamente significativa

entre grupos.

GRUPO A GRUPO B

ESPACIOS CEMENTO GUTAPERCHA

0.00% 3.48% 2.70% 2.37% 4.70%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

94.15% 92.60%

100.00%

90.00%

EVALUACIÓN DEL TERCIO CERVICAL

35

Gráfica 2: La diferencia del promedio es significativa al nivel de 0.05

En el tercio medio se observa un porcentaje de gutapercha muy similar tanto en

Grupo A (OCC) como en Grupo B (LU) teniendo 88.02% y 88.15% respectivamente,

teniendo un mayor porcentaje de cemento en el Grupo A (OCC) con un 7.89%

mientras que el Grupo B (LU) presentó 6.53%. En lo referente a espacios hubo

mayor porcentaje de espacios en el Grupo B (LU) con un 5.32% comparado con el

4.09% presente en el grupo A (OCC), sin embargo, estas diferencias no son

estadísticamente significativas entre grupos.

GUTAPERCHA CEMENTO ESPACIOS

GRUPO A GRUPO B

5.32% 4.09% 6.53% 7.89%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

88.02% 88.15% 100.00%

90.00%

EVALUACIÓN DEL TERCIO MEDIO

36

Gráfica 3: La diferencia del promedio es significativa al nivel de 0.05

En el tercio apical se observó un mayor porcentaje de gutapercha en el Grupo A

(OCC) con un 86.75% mientras que en el Grupo B (LU) se observa un 81.10%, un

porcentaje de cemento de 9.37% en el Grupo A (OCC) siendo menor al 14.47%

presente en el grupo B (LU) y nuevamente un mayor porcentaje de espacios en el

Grupo B (LU) con un 4.43% mientras que en el Grupo A (OCC) se observó un

3.88%. Diferencias que no son estadísticamente significativas entre grupos.

GRUPO A GRUPO B

ESPACIOS CEMENTO GUTAPERCHA

0.00%

4.43% 3.88%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 14.47% 9.37%

10.00%

86.75% 81.10%

90.00%

100.00%

EVALUACIÓN DEL TERCIO APICAL

37

Gráfica 4: La diferencia del promedio es significativa al nivel de 0.05.

En cuanto a la radiopacidad se pude observar que el Grupo A en los tres tercios

tuvo valores más elevados lo que representa una obturación con menos espacios y

una masa más homogénea que el Grupo B, con diferencia estadísticamente

significativa.

DISCUSIÓN

Schäfer E, et al. (4) Compararon las técnicas Lateral, Gutta Fusion, Cono Único y

GuttaCore realizando cortes transversales a baja velocidad con irrigación

constante, evaluando sus resultados a través de fotografías tomadas con

estereomicroscopio obteniendo porcentajes de área de oburación cemento y

espacios con el software IMAGE J. Al igual que en el presente estudio, sus

conclusiones fueron que no hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto

GRUPO A GRUPO B

TERCIO APICAL TERCIO MEDIO TERCIO CERVICAL

4

3

2

1

0

4.03 4.3

5

5.38 6

6.48 6.37 6.7

8

7

EVALUACIÓN DE RADIOPACIDAD

mm

Al

38

a porcentaje de gutapercha cemento y espacios entre las técnicas de obturación

termplastificada.

Gaur T, et al. (7) Compararon dos técnicas de obturación en frío, compactación

lateral y cono único, analizando los cortes transversales realizados mediante un

software de tomografía computarizada, la evaluación se realizó cuantificando los

pixeles obtenidos en los cortes, sin encontrar diferencia estadísticamente

significativa. En el presente estudio se evaluaron a través de fotografías tomadas

de los cortes transversales, obteniendo nuestros resultados a través del programa

IMAGE J de un modo similar a que cuantificamos la cantidad de espacios presentes

en la obturación, sin embargo las técnicas empleadas en el presente estudio son

termoplastificadas y tampoco se encontró diferencia estadísticamente significativa.

Kulid J, et al. (12) mencionan que todas las técnicas de obturación mediante

termoplastificación reproducirán los defectos e irregularidades del sistema de

conductos,. Sahni P, et al. (13) Comparó una obturación de onda continua contra

la técnica de cono único, concluyendo que la técnica plastificada con calor otorga

una obturación con menos espacios. Los estudios mencionados anteriormente

coinciden con Weller R et al. (14) quienes desde 1997 en su estudio de

comparación de diversas técnicas de obturación concluyeron que la inyección de

gutapercha se adapta mejor a la anatomía del sistema de conductos. Comparando

con nuestro estudio observamos que ambas técnicas evaluadas al ser plastificadas

con calor obtenemos una mejor reproducción del interior de los conductos

radiculares, lo cual pudimos observar en el análisis de los cortes transversales,

donde se apreciaba la adaptación de la gutapercha a la morfología interna.

La evaluación radiográfica de la obturación es parte del día a día en el tratamiento

endodóncico, una mayor radiopacidad nos habla de una mejor compactación de la

gutapercha, Page M, et al. (10) Compararon dos técnicas de obturación

radiografícamente sin encontrar diferencia significativa entre ambas, en el presente

estudio tampoco se encontró diferencia entre ambos grupos, sin embargo, las tomas

proximales nos permiten observar las áreas con menor cantidad de gutapercha y la

presencia de espacios.

39

Page M, et al. (10) Menciona que el clínico solo puede evaluar la calidad de la

obturación mediante el uso de radiografías, las cuales no permite apreciar el

verdadero sellado del tratamiento, pero permite la visualización de espacios lo que

se traduce como una probable filtración. En el presente estudio en las tomas

proximales fue posible observar la presencia de espacios. Si bien no es un método

de evaluación absoluto, nos permite tener una idea de la calidad de nuestra

obturación.

Page M, et al. (10) Menciona que las técnicas de compactación vertical pueden

provocar una sobrextensión de la gutapercha y que el calor generado por estas

técnicas puede aumentar de 27 a 35º C la temperatura del ligamento periodontal, lo

que podría repercutirlo. En el presente estudio no se presentaron caso de

sobrextensión de gutapercha y en cuanto al aumento de temperatura producido por

las técnicas realizadas no se tomó ningún registro.

Gaur T, et al. (7) Mencionan que el uso de métodos como el corte transversal es

invasivo y puede afectar el resultado de la observación, por lo que sugiere el uso de

tecnología como la Tomografía Computarizada. La metodología empleada en este

estudio tiene algunos puntos débiles, el realizar cortes transversales nos limita a la

observación bidimensional de la obturación, además los cortes resultan ser una

herramienta invasiva a los especímenes, a pesar del cuidado de la irrigación

constante y el uso de velocidad contralada para no generar calor, es posible que

exista una modificación de la obturación, por lo que, para futuras evaluaciones, el

uso de métodos no invasivos como la microtomografía podrían resultar más

eficientes.

En 1994 la American Association of Endodontist (15) publicó los lineamientos de

cada aspecto del tratamiento endodóncico, donde menciona que las radiografías

deben evidenciar un relleno tridimensional denso, esto es señal de una obturación

libre de espacios, por lo que en el presente estudio se realizó la evaluación

radiográfica en la búsqueda de un relleno tridimensional denso. Se observó que los

40

valores altos de radiopacidad expresados en mm de Aluminio coinciden con

obturaciones con menor cantidad de espacios presentes.

CONCLUSIONES

Este estudio ha demostrado que ambas técnicas de obturación, otorgan una

obturación de alta calidad, siempre y cuando sean realizadas adecuadamente.

No hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto al porcentaje de

gutapercha, porcentaje de cemento y espacios presentes entre ambas técnicas de

obturación por lo que se rechaza la hipótesis de trabajo y se acepta la hipótesis

alterna la cual dice que no hay diferencia estadísticamente significativa entre el

porcentaje de espacios ni en el porcentaje de gutapercha presente en el sistema de

conductos.

En cuanto a la evaluación de radiopacidad con respecto a la densidad en mm de

Alumino, se observa una diferencia estadísticamente significativa entre técnicas,

siendo la técnica de Onda Continua de Calor más radiopaca de acuerdo a la prueba

de ANOVA, esto puede deberse a que en esta técnica hubo menor cantidad de

espacios que en la Lateral Modificada con Ultrasonido. De acuerdo a la American

Association of Endodontist (AAE) la apariencia radiográfica debe ser un relleno

tridimensional denso, en el presente estudio se observó que las obturaciones con

altos valores de radiopacidad expresados en mm de Aluminio son las obturaciones

con menor cantidad de espacios presentes en la obturación del sistema de

conductos.

La técnica de seccionamiento para los cortes transversales empleada en el presente

estudio resulta ser invasiva por lo que para futuras investigaciones de este tipo, el

uso de Microtomografía podría resultar más eficiente.

41

BIBLIOGRAFÍA.

1. Soares Goldberg. Endodoncia técnica y fundamentos. Editorial

Panamericana. Buenos Aires 2002 141-165

2. Cohen.S., Hargreaves. K.M. VIAS DE LA PULPA , 11ª Editorial Elsevier.

Barcelona 2016 280 a 322.

3. Estrela. Ciencia Endodontica. Editorial Artes Médicas. Brazil 2005 539-580

4. Schäfer E, Shrenker C, Zupanc J, Bürklein S. Percentage of Gutta-Percha

Filled Areas in Canals obturated with Cross-linked Gutta-percha Core-carrier

Systems, single-cone and lateral compaction tecnique. J Endod 2016; 42:294

5. Gillen BM, Looney SW, Gu LS, et al. Impact of the quality of coronal

restoration versus the quality of root canal fillings on success of root canal

treatment: a systematic review and meta-analysis. J Endod 2011;37:895-902

6. Gelikten B, Uzuntas GF, Orhan AI, et al. Evaluation of root canal sealer filling

quality using a single-cone technique in oval shaped Canals: an in vitro Micro-

CT study. Scanning 2016;38:133-40

7. Gaur T, Chandra A, Shrivastava T, et al. An innovative technique to assess

the quality of root canal filling using spiral- Computed Tomograhpy

Endodontology 2013; 25:27-30

8. Adebayo E, Ahaji L, Nnachetta R, et al. Technical quality of root canal fillings

done in a Nigerian general dental clinic BMC oral Health 2012;12:42

9. Inlge J, Baklaand L, Endodontics Editorial BC Decker Londres 2002 747-761

10. Page M, Hargreaves K, El Deeb M, Comparison of concentric condensation

Technique with Laterally Condensed Gutta-Percha J Endod 1995;21:308-313

11. Selem L, Guo-hua L, Niu L, et al. Quality of Obturation Achieved by a Non-

Gutta-percha- based Root Filling System in Single- Rooted Canals J Endod

2015; 40: 2003-2008

12. Kulild J, Lee C, Dryden J, et al. A comparison of 5 gutta-percha obturation

techniques to replicate canal defects. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral

Radiol Endod 2007;103:e28-e32

13. Sahni P, Brown C, Legan J, et al. Comparison of rotary instrumentation and

Continuous Wave Obturation to Reciprocating Instrumentation and Single

Cone Obturation with a Hydrophilic Sealer J Endod 2008; 34:99-101.

42

14. Weller R, Kimbrough F, Anderson R, A Comparison of Thermoplastic

Obturation Techniques: ADaptation to the Canal Walls J Endod 1997; 23:703-

706.

15. American Association of Endodontist: Appropriateness of care and quality

assurance guidelines, Chicago, 1994, The association.

16. Tagger M, Katz A, Radiopacity of Endodontic Sealers: Development of a New

Method for Direct Measurment. J Endod 2003; 29: 751-755.

17. Rasmick B, Shah R, Musikant L,Deutsch A. Radiopacity of Endodontic

Material son Film and Digital Sensor. J Endod 2007; 33: 1098-1101.

18. Tanomaru-Filho M, Gouveia E, Guerreiro J, Goncalves M. Radiopacity

Evaluation of New Root Canal Filling Materials by Digitalization of Images.

J Endod 2007; 33: 249-251.

19. Iglecias E, Gonzales L, Táccio de Miranda G, et al. Presence of Voids after

Continious Wave of Condensation and Single- cone Obturation in Mandibular

MOlars: A Micro-computed Tomography Analysis. J Endod 2017; 43: 638-

642.

20. Brayton SM, Davis SR, Goldman M. Gutta-percha root canal fillings. Oral

Surg 1973;35:226-31

21. Eldeeb Me. The sealing ability of injection-molded thermoplasticized gutta-

percha. J Endod 1985;11:84-6

22. Moreno A. Thermomechanically Softened gutta-percha root canal filling.

J Endod 1977;3: 186-188.

23. Adebayo E, Ejije L, Nnacheta R, et al. Technical quality of root canal fillings

done in a Nigerian general dental clinic. BMC Oral Health 2012; 12:42

24. Húngaro M, Ricci R, Guerreiro J, et al. Radiopacity of Portland Cement

Associated With Different Radiopacifying Agents. J Endod 2009;35:737-740

25. Carbalho J, Correr A, Sinhoreti M, et al. Radiopacity of root filling materials

using digital radiography. Int Endod J 2007; 40: 514-520.

43

Bibliografía de Imagen

1. http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas12Obturacion/evalremplata.html

2. Obturación con presencia de espacios.Fuente Propia.

3. https://www.dentaltix.com/dentsply/ah-plus-selladores-4ml-4ml-b-obturacion

4. https://www.dentalcost.es/puntas-gutapercha/3461-puntas-gutapercha-hygenic-

convencional-100uds-hygenic.html

5. http://www.coadental.cl/catalogo-detalle.php?id=30

6. https://www.dentalcremer.com.br/produto/11238/condensador-de-guta-

macspadden-dentsply100775

7. Cohen.S., Hargreaves. K.M. VIAS DE LA PULPA , 11ª Editorial Elsevier. Barcelona

2016 : 311

8. https://www.hoyfarma.com/odontologia/disolvente-xilol-15ml-detail.html

9. Cohen.S., Hargreaves. K.M. VIAS DE LA PULPA , 11ª Editorial Elsevier. Barcelona

2016 : 302

10. Cohen.S., Hargreaves. K.M. VIAS DE LA PULPA , 11ª Editorial Elsevier. Barcelona

2016 : 303

11. Uso de punta ultrasónica para plastificación de la gutapercha. Fuente Propia

12. Cohen.S., Hargreaves. K.M. VIAS DE LA PULPA , 11ª Editorial Elsevier. Barcelona

2016 : 306

13. Cohen.S., Hargreaves. K.M. VIAS DE LA PULPA , 11ª Editorial Elsevier. Barcelona

2016 : 306

14. Dientes montados en cubos de silicón. Fuente Propia

15. a: Selección del cono maestro, b: Uso de acarreador de calor Alfa α para la fase

apical, c: Compactación vertical de fase apical, d: Inyección de gutapercha con

pistola Beta β, e: Ccompactación vertical. Fuente propia.

16. a: Selección del cono maestro, b: Uso de espaciador RCSD 11T para colocar

conos accesorios, c: Colocación de conos accesorios, d: El espaciador presenta

dificultad para entrar, e: Uso de punta de ultrasonido #25 para plastificar la

gutapercha, f:Colocación del RCSD 11T para crear espacio para más conos

accesorios, g: Activación de punta para continuar plastificando, h: No queda

espacio para más conos accesorios. Fuente propia.

17. Máquina de seccionamiento fino, haciendo corte transversal bajo irrigación

constante. Fuente Propia.

18. Dibujo marcado con zonas de corte. Fuente propia.

19. Fotografía de corte transversal y superficies observadas.a 25X Fuente propia.

20. Obtención de superficie del conducto por medio del Software IMAGE J Fuente

propia.

21. Imagen 19: Obtención de superficie de gutapercha por medio del Software IMAGE

J. Imagen propia.

22. Obtención de superficie de cemento por medio del Software IMAGE J. Fuente

propia.

23. Densitómetro de aluminio. Fuente Propia