composición y estructura florística de dos remanentes de ... · revista ecuatoriana de medicina y...

12
REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo científico Composición y estructura florística de dos remanentes de Bosque Andino Montano Alto en el volcán Ilaló, Ecuador Composition and floristic structure of two remnants of the Montano Alto Andean Forest in the Ilaló volcano, Ecuador Santiago Curipoma 1* , Daniela Cevallos 1 & Álvaro J. Pérez 1 1 Herbario QCA, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076 y Roca, Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador. Autor de correspondencia: [email protected] doi: 10.26807/remcb.v39i2.648 Recibido 17-01-2018; Aceptado 25-08-2018 RESUMEN.- Se evaluó la composición y estructura florística de dos remanentes de Bosque Andino Montano Alto, localizados en la cima del volcán Ilaló (3 190 m). Estos pertenecen a las Comunas de San Francisco de Baños-La Merced y Tola Chica. En cada remanente se establecieron 10 cuadrantes de 10×10 m (0,2 ha); se censaron todos los individuos con un DAP ≥ 2,5 cm. Un total de 533 individuos fueron registrados y clasificados en 20 familias y 40 especies. Se observó una dominancia de Oreopanax ecuadorensis (38,3 % en el remanente 1 y 42,6 % en el remanente 2), seguido de Vallea stipularis y Geissanthus pichinchae para ambos. La misma relación aparacieron en los valores más altos de área basal, donde Oreopanax ecuadorensis registró 0,85 y 0,62 m 2 ; de igual forma con un IVI entre 17 % y 19 %. Los índices, alfa de Fisher, Shannon y Simpson, usados para medir la diversidad alfa, no reflejaron diferencias significativas para la conformación vegetal de los cuadrantes. Asimismo, los análisis de NM- MDS y ANOSIM empleados para medir la diversidad beta no revelaron diferencias significativas entre ambos; lo que sugirió una composición vegetal continua histórica. Estudios similares son importantes para conocer, entender y conservar la vegetación remanente en los Andes ecuatorianos. PALABRAS CLAVES: Bosque Andino Montano Alto, ecología forestal, remanentes de vegetación, volcán Ilaló ABSTRACT.- Floristic structure and composition of two High Montane Andean Forest remnants located on the summit of Ilaló volcano (3 190 m) were analyzed. These forest remnants belong to Comunas of San Francisco de BañosLa Merced and Tola Chica. Ten quadrants of 10 × 10 m (0,2 ha) were established in each remnant, and all individuals with DBH 2,5 cm were measured. A total of 533 individuals were censured and classified in 20 families and 40 species .We observed a clear dominance of Oreopanax ecuadorensis (38,3% in remnant 1 and 42,6% in remnant 2), followed by Vallea stipularis and Geissanthus pichinchae for both remnants. This relationship was also found in the highest values of basal area, where Oreopanax ecuadorensis reached 0,85 and 0,62 m 2 , respectively, and in the same way with an IVI of 17% and 19% for each remnant. The Fisher’s alpha, Shannon and Simpson index, used to measure alpha diversity, showed no significant differences for the floristic composition of quadrants. In the same way the NM-MDS (stress = 0,198) and ANOSIM (R = -0,029; p = 0,651) analysis, used to measure beta diversity, showed no significant differences between both remnants, suggesting a continuous historical plant composition. These types of studies are important to know, understand and preserve the remaining vegetation along the Ecuadorian Andes. KEYWORDS: Forest ecology, forest remnants, High Montane Andean Forest, Ilaló volcano

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148

Artículo científico

Composición y estructura florística de dos remanentes de Bosque Andino

Montano Alto en el volcán Ilaló, Ecuador

Composition and floristic structure of two remnants of the Montano Alto

Andean Forest in the Ilaló volcano, Ecuador

Santiago Curipoma1*, Daniela Cevallos1 & Álvaro J. Pérez1

1Herbario QCA, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre

1076 y Roca, Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador.

Autor de correspondencia: [email protected]

doi: 10.26807/remcb.v39i2.648

Recibido 17-01-2018; Aceptado 25-08-2018

RESUMEN.- Se evaluó la composición y estructura florística de dos remanentes de Bosque Andino

Montano Alto, localizados en la cima del volcán Ilaló (3 190 m). Estos pertenecen a las Comunas de

San Francisco de Baños-La Merced y Tola Chica. En cada remanente se establecieron 10 cuadrantes de

10×10 m (0,2 ha); se censaron todos los individuos con un DAP ≥ 2,5 cm. Un total de 533 individuos

fueron registrados y clasificados en 20 familias y 40 especies. Se observó una dominancia de Oreopanax

ecuadorensis (38,3 % en el remanente 1 y 42,6 % en el remanente 2), seguido de Vallea stipularis y

Geissanthus pichinchae para ambos. La misma relación aparacieron en los valores más altos de área

basal, donde Oreopanax ecuadorensis registró 0,85 y 0,62 m2; de igual forma con un IVI entre 17 % y

19 %. Los índices, alfa de Fisher, Shannon y Simpson, usados para medir la diversidad alfa, no reflejaron

diferencias significativas para la conformación vegetal de los cuadrantes. Asimismo, los análisis de NM-

MDS y ANOSIM empleados para medir la diversidad beta no revelaron diferencias significativas entre

ambos; lo que sugirió una composición vegetal continua histórica. Estudios similares son importantes

para conocer, entender y conservar la vegetación remanente en los Andes ecuatorianos.

PALABRAS CLAVES: Bosque Andino Montano Alto, ecología forestal, remanentes de vegetación,

volcán Ilaló

ABSTRACT.- Floristic structure and composition of two High Montane Andean Forest remnants

located on the summit of Ilaló volcano (3 190 m) were analyzed. These forest remnants belong to

Comunas of San Francisco de Baños–La Merced and Tola Chica. Ten quadrants of 10 × 10 m (0,2 ha)

were established in each remnant, and all individuals with DBH ≥ 2,5 cm were measured. A total of 533

individuals were censured and classified in 20 families and 40 species .We observed a clear dominance

of Oreopanax ecuadorensis (38,3% in remnant 1 and 42,6% in remnant 2), followed by Vallea stipularis

and Geissanthus pichinchae for both remnants. This relationship was also found in the highest values of

basal area, where Oreopanax ecuadorensis reached 0,85 and 0,62 m2, respectively, and in the same way

with an IVI of 17% and 19% for each remnant. The Fisher’s alpha, Shannon and Simpson index, used

to measure alpha diversity, showed no significant differences for the floristic composition of quadrants.

In the same way the NM-MDS (stress = 0,198) and ANOSIM (R = -0,029; p = 0,651) analysis, used to

measure beta diversity, showed no significant differences between both remnants, suggesting a

continuous historical plant composition. These types of studies are important to know, understand and

preserve the remaining vegetation along the Ecuadorian Andes.

KEYWORDS: Forest ecology, forest remnants, High Montane Andean Forest, Ilaló volcano

Page 2: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

94

REMCB 39 (2):93-104

INTRODUCCIÓN

Ecuador es uno de los 17 países mega diversos

del mundo, la riqueza florística registrada es de

18 198 especies de plantas vasculares, de las

cuales el 25 % son endémicas (Ministerio del

Ambiente del Ecuador 2016). Esta diversidad

florística se distribuye en 91 ecosistemas

vegetales en las tres regiones continentales e

insular del Ecuador (Ministerio del Ambiente del

Ecuador 2013).

Uno de estos ecosistemas es el bosque montano,

el cual presenta una exquisita diversidad y

endemismo de plantas; se han registrado cerca de

4 600 especies; lo que hacen de este ecosistema

uno de los más diversos en el Ecuador (Paucar

2011). Por otra parte, esta diversidad se ve

amenazada debido a que el Ecuador tiene la tasa

más elevada de pérdida de bosques montanos por

deforestación (1,89 %) a nivel regional (Garavito

et al. 2012).

Los estudios florísticos del bosque montano en

Ecuador son amplios (Aguirre et al. 2017; Bakker

et al. 2008; Bussmann 2005; Castillo et al. 2017;

Jiménez 2016); sin embargo, este tipo de estudios

en el volcán Ilaló son escasos (Cerón 2015;

Curipoma 2015; EMAAPQ 2006). El

establecimiento de la flora y fauna en el Ilaló se

dio gracias al retroceso de los glaciares hace 16

700 años a.C. (Salazar 1979; Sauer 1965;

Vuilleumier 1971); una vez terminado este

proceso, la vegetación pudo haber estado

conformada por pajonales y parches de arbustos

(Bonifaz 1979) de los géneros Hedyosmum,

Symplocos, Weinmannia, Clusia, Miconia y

piperáceas (Ulloa y Jørgensen 1995). Los

animales venidos del gran intercambio biótico

que se establecieron en el Ilaló y de los cuales hay

restos fósiles son dos especies de mastodontes

(Cuvieronius hyodon Fisher y Stegomastodon

waringi Holland), perezosos (Glossotherium

wegneri Spillmann y Dasypus sp.), caballos

(Equus [Amerhippus] andium Branco y Equus

sp.), llamas gigantes (Palaeolama reissi Branco)

y el tigre dientes de sable (Smilodon fatalis

Leidy) (Román 2011).

El establecimiento de los humanos en las

estribaciones del volcán Ilaló, es un hecho

ampliamente reconocido. Algunos autores

manifiestan la presencia del hombre en esta zona

desde 45 500 años a.C. (Bonifaz 1979) o la más

aceptada que data desde 12 000 a 10 000 años

a.C. (Costales 2006; Salazar 1979); estos

asentamientos trajeron consigo cambios en la

flora y fauna.

La importancia de conocer y conservar el entorno

del volcán Ilaló radica en su funcionalidad física

y biológica dentro del valle interandino. Este

funciona como una barrera natural que impide el

paso de vientos provenientes del oriente (Solís

1962); además es una zona de recarga para el

acuífero del Valle de los Chillos (Baquero 2008;

Olade 1980), al igual que el volcán Pasochoa y

los cerros Lumbisí-Puengasí (Villareal 2006).

Todo esto permite vislumbrar la importancia de

este volcán a través del tiempo; a su vez procura

dilucidar la trascendental relevancia de conservar

sus relictos de bosque nativo (Barrera et al. 1993;

Tadele et al. 2013; Villareal 2006).

En este sentido, el presente estudio analiza la

composición y estructura florística de dos

remanentes de bosque en la cumbre del volcán

Ilaló.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio.- El volcán Ilaló (3 190 m) es

uno de los nueve volcanes que se encuentra

ubicado dentro de la Hoya de Guayllabamba, la

misma que ocupa un territorio aproximado de 6

270 km2, delimitado al norte por el nudo de

Mojanda-Cajas (Cayambe-Pululahua), al oeste y

este las Cordilleras Occidental y Oriental,

respectivamente; al sur el nudo de Tiopullo

(Cotopaxi-Ilinizas) (Marín y Martínez 2005). El

volcán tuvo su origen en la época del Holoceno

(Plio-Pleistoceno Inferior), hace

aproximadamente 1,62 millones de años

(Cornejo 1983; Salazar 1979; Sauer 1965;

Vuilleumier 1971).

En la cumbre del volcán Ilaló se realizó la

caracterización biológica de dos remanentes de

bosque nativo intervenido. Estos están bajo el

cuidado de las Comunas Tola Chica y San

Francisco de Baños-La Merced (Figura 1).

El remanente 1 está ubicado en la Comuna San

Francisco de Baños-La Merced, en la parte sur

del volcán Ilaló, a una altura de 3 084 m s.n.m. y

00°16'2.82"S-78°25'20.34"O.

El remanente 2 está ubicado en la Comuna Tola

Chica, en la parte norte del volcán Ilaló, a una

altura de 3 072 m s.n.m. y 00°15'26.55"S-

78°24'49.00"O.

Page 3: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

95 REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Estructura y composición florística en el volcán Ilaló

Curipoma et al. 2018

Figura 1. Área de estudio en el volcán Ilaló. a) Vista Este-Oeste del volcán, Imagen tomada por la Familia Tobar-

Zambrano © 2013, b) Imagen satelital del volcán Ilaló, c) Vista satelital Remanente 1 “San Francisco de Baños –

La Merced” ®Google Earth 2015, d) Vista satelital Remanente 2 “Tola Chica” ®Google Earth 2015, e) Vista

panorámica del Remanente 1, f) Vista panorámica del Remanente 2.

Fase de campo y gabinete.- En cada remanente

de bosque se establecieron aleatoriamente 10

cuadrantes de 10×10 m (0,2 ha). Todos los

árboles y arbustos con un diámetro a la altura del

pecho (DAP) ≥ 2,5 cm fueron marcados, medidos

e identificados. Además, se procedió a medir la

pendiente de la zona, como posible variable

abiótica que puede determinar la composición de

especies en los cuadrantes; se elaboró un perfil de

vegetación, el cual consiste en la representación

gráfica de una sección del bosque; así se tiene una

concepción más amplia de la estratificación

vertical de la vegetación.

La identificación taxonómica de las especies

censadas se llevó a cabo en las instalaciones del

Herbario QCA de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, a través de la comparación

con los especímenes depositados y el uso de

literatura especializada.

Análisis de la información.- Se consideraron

índices ecológicos como: la abundancia y

frecuencia; también se empleó el Índice de Valor

de Importancia (IVI), el cual permite comparar el

peso ecológico de cada individuo dentro de un

bosque (Alvis 2009; Balcázar y Montero 2002;

Valencia 1988). En conjunto, estos datos

proporcionaron una visión completa de la

composición y dinámica del bosque (Alvis 2009).

La diversidad alfa fue calculada mediante el

índice alfa (α) de Fisher, el índice de Shannon y

el índice de Simpson (Orellana 2009). Mientras

que para la diversidad beta se utilizaron el

método de Ordenación de Escalamiento

Multidimensional No Métrico (NM-MDS) y el

Análisis de Similaridad (ANOSIM) (Lugo et al.

2013; Sánchez 2012).

Finalmente, se llevó a cabo un Análisis de

Conglomerados (Cluster Analysis) para

Page 4: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

96

REMCB 39 (2):93-104

reorganizar entes parecidos y delimitarlos en

grupos distintos (Sánchez 2012).

RESULTADOS

Composición florística y dinámica forestal.- Se

registró un total de 533 individuos en el área de

estudio (0,2 ha), los cuales fueron clasificados en

20 familias y 40 especies.

La familia Asteraceae presentó el mayor número

de géneros, seis en total, seguido de Myrtaceae,

Salicaceae, Myrsinaceae, Fabaceae, Lamiaceae y

Verbenaceae con dos géneros cada una. El resto

de familias presentaron un género. Este último

con mayor número de especies del género fue

Myrcianthes con tres especies, seguido de

Geissanthus, Gynoxys, Piper y Casearia con dos

especies cada uno. Las especies Geissanthus

pichinchae Mez, Oreopanax ecuadorensis Seem

y Vallea stipularis L.f presentaron el mayor

número de individuos para los dos remanentes

estudiados (Figura 2).

Figura 2. Valores cuantitativos: a) Número de géneros y especies de las 10 familias más representativas de los

dos remanentes. b) Número de individuos de las 10 especies más representativas de los dos remanentes.

Page 5: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

97 REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Estructura y composición florística en el volcán Ilaló

Curipoma et al. 2018

Los índices ecológicos arrojaron que tanto en el

remanente 1 como en el 2, las especies con

mayor abundancia fueron Geissanthus

pichinchae, Oreopanax ecuadorensis, Vallea

stipularis y Myrcianthes orthostemom (O. Berg)

Grifo. Igual resultado se obtuvo con la

dominancia de especies, para el remanente 1 y 2;

las especies más constantes han sido: Oreopanax

ecuadorensis, Vallea stipularis, Miconia

pichinchensis Benth, Geissanthus pichinchae,

Boehmeria celtidifolia Kunth, Myrcianthes

orthostemon y Aegiphila ferruginea Hayek &

Spruce.

Al calcular el IVI al 100 %, se obtuvieron

porcentajes superiores para Oreopanax

ecuadorensis, Vallea stipularis, Geissanthus

pichinchae, mientras que Miconia pichinchensis,

Myrcianthes orthostemon y Barnadesia arborea

Kunth presentaron datos similares en los dos

remanentes (Tabla 1).

En los dos remanentes se registraron ocho

especies endémicas; de ellas, cinco especies

(Aegiphila ferruginea, Gynoxys acostae Cuatrec.,

Gynoxys halii Hieron, Oreopanax ecuadorensis y

Salvia quitensis Benth.) presentaron la categoría

de Preocupación Menor (LC); dos especies

(Eugenia valvata Mc Vaugh y Geissanthus

pichinchae) están bajo la categoría de Casi

Amenazado (NT); y una especie (Casearia

mexiae Sandwith) como En Peligro (EN) (León-

Yánez et al. 2011). (Tabla 2). El perfil de

vegetación reveló una estructura en dos estratos,

el primero constituido por especies de dosel de

entre 12 a 15 metros de altura, encabezado por

Oreopanax ecuadorensis; un segundo estrato

conformado por especies de sotobosque que no

sobrepasan los 8 o 9 metros de altura, como

Vallea stipularis y Aegiphila ferruginea (Figura

3).

Diversidad alfa y beta.- En el análisis de

diversidad alfa de Fisher no existieron diferencias

significativas (p>0,05) en la composición de

especies entre cada uno de los cuadrantes dentro

de los dos remanentes. Para el Índice de Shannon,

se encontró que no existen diferencias

significativas con relación a la abundancia de

especies entre los cuadrantes dentro de los dos

remanentes. Para el Índice de Simpson, se

evidenció que no existieron diferencias

significativas de la dominancia dentro y entre

cuadrantes (Figura 4).

El Análisis de Escalamiento Multidimensional

No Métrico (NM-MDS) para la diversidad beta

fue no significativo, ya que se evidenció un

solapamiento entre las especies de los dos

remanentes, con una medida de similaridad de

distancia euclidiana y un nivel de stress de 0,198

(Figura 5).

Al realizar el Análisis de Similitud-ANOSIM se

obtuvo un valor de R = -0,029 y p = 0,6513 en la

comparación por especies entre los dos

remanentes; se interpreta como una elevada

similitud entre los remanentes, respaldado por el

valor no significativo de p.

Al establecer una comparación entre los

remanentes 1 y 2, los valores presentados por los

índices de Fisher, Shannon, Exponencial de

Shannon y Simpson, fueron no significativos

Tabla 1. IVI de las 10 especies más representativas de los dos remanentes.

Remanente 1 Remanente 2

Especies IVI al 100% Área Basal (m2) IVI al 100% Área Basal (m2)

Oreopanax ecuadorensis 17,97 0,855 19,71 0,622

Vallea stipularis 10,67 0,426 8,79 0,182

Geissanthus pichinchae 10,24 0,186 8,04 0,101

Miconia pichinchensis 5,93 0,142 3,73 0,05

Myrcianthes orthostemon 4,28 0,072 6,05 0,094

Cithrarexylum ilicifolium 3,62 0,063 3,2 0,026

Barnadesia arborea 1,75 0,008 3,91 0,081

Aegiphila ferruginea 2,22 0,0009 3,91 0,052

Phyllanthus salviifolius * * 3,49 0,038

Boehmeria celtidifolia 3,45 0,057 1,98 0,013

Gynoxys acostae 2,55 0,063 3,3 0,03

Page 6: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

98

REMCB 39 (2):93-104

Tabla 2. Lista de especies endémicas registradas en el área de estudio con su categoría de amenaza.

Especies Código UICN Distribución

Aegiphila ferruginea LC Páramo Arbustivo, Bosque Andino Alto, Vegetación

Interandina Seca y Húmeda

Casearia mexiae EN Bosque Andino Alto

Eugenia valvata NT Bosque Andino Bajo y Vegetación Interandina Húmeda

Geissanthus pichinchae NT Bosque Andino Bajo hasta Páramo Húmedo de Pajonal

Gynoxys acostae LC Bosque Andino Alto hasta Páramo Arbustivo

Gynoxys hallii LC Bosque Andino Alto

Oreopanax

ecuadorensis LC Bosque Andino hasta Páramo arbustivo

Salvia quitensis LC Bosque Andino Bajo hasta Páramo Arbustivo

(Fuente: Jørgensen y León-Yánez, 1999; León–Yánez et al., 2011).

para entablar una relación de igualdad entre la

vegetación de los remanentes.

El Análisis Clúster permitió identificar cierta

relación entre cuadrantes dentro de un remanente;

pero no mostró diferencias significativas entre

ellos. (Figura 5).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las especies con mayor abundancia de

individuos, en ambos remanentes, fueron

Geissanthus pichinchae, Oreopanax

ecuadorensis y Vallea stipularis. Estos datos se

asemejan a los encontrados en el estudio de la

EMAAPQ en 2006; por otro lado también estos

datos son congruentes con lo expuesto por el Dr.

Carlos Cerón en su conferencia acerca de la Flora

del Ilaló (com. pers. 2015), donde se menciona

que estas dos especies son muy recurrentes en sus

identificaciones.

Ambos remanentes presentan una composición

florística muy similar; además coincidieron en el

número de especies y familias censadas (30

especies/remanente). Este hecho también hace

suponer que la composición florística del volcán

Ilaló, pudo haber sido similar y continua en la

parte alta del volcán; incluso, esta continuidad

vegetal puede extenderse hasta el Volcán

Pasochoa, donde se ha registrado una

composición florística similar (Valencia 1988).

Un aspecto complementario a tomar en cuenta es

que se encontraron ocho especies endémicas en

ambos remanentes; dato que es congruente en

algunas investigaciones, donde se recalca el

hecho de que la región interandina al ser una zona

aislada por los flancos este y oeste por la

Cordillera Oriental y Occidental,

respectivamente, presenta un alto grado de

endemismo (Quintana 2015).

Respecto a la dominancia, Oreopanax

ecuadorensis es la especie que predomina en el

área, aun, esta misma especie tiene una gran

importancia ecológica dentro de cada remanente;

esto se lo evidencia con el IVI observado para

ambos remanentes, también refleja la

importancia de esta especie para el equilibrio

dinámico de los remanentes.

Figura 3. Perfil de Vegetación: 1: Aegiphila ferruginea; 2: Casearia mexiae; 3: Duranta triacantha; 4: Gynoxys acostae 5: Geissanthus pichinchae; 6: Miconia pichinchensis; 7: Hesperomeles obtusifolia; 8: Oreopanax ecuadorensis; 9: Buddleja cf. incana; 10: Phyllanthus salviifolius; 11: Barnadesia arbórea; 12: Berberis hallii;

Page 7: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

99 REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Estructura y composición florística en el volcán Ilaló

Curipoma et al. 2018

13: Myrcianthes myrsinoides; 14: Myrcianthes rhopaloides; 15: Myrcianthes orthostemon; 16: Cithrarexylum ilicifolium; 17: Tournefortia fuliginosa; 18: Salvia quitensis; 19: Cestrum peruvianum; 20: Vallea stipularis.

Figura 4. Índices de diversidad. Remanente 1: a) Índice Alfa de Fisher. b) Índice de Shannon. c) Índice de

Simpson. Remanente 2: d) Índice Alfa de Fisher. e) Índice de Shannon. f) Índice de Simpson.

No se evidenciaron diferencias significativas en

los valores de diversidad alfa entre los dos

remanentes. Además, el NM-MDS demostró

solapamiento de ambas poblaciones con un Stress

de 0,198; es decir de acuerdo con este análisis, la

separación geográfica entre ambos remanentes

no ha producido ningún cambio en la

composición vegetal; hecho corroborado al

realizar el Análisis de Similitud ANOSIM, en el

cual se obtuvo un R=0,07, que confirma una

similaridad entre ambos; pero cabe mencionar

que existieron especies que, únicamente, fueron

encontradas en uno de ellos, como: Dasyphyllum

popayanense (Hieron.) Cabrera, Llerasia

hypoleuca (Turcz). Cuatrec., Tournefortia

fuliginosa Kunth, Croton abutiloides Kunth,

Myrsine andina (Mez) Pipoly, Piper barbatum

Kunth, Casearia cf. quinduensis Tul. y Gynoxys

halli en el remanente 1; mientras que Baccharis

latifolia (Ruiz & Pav.) Pers, Cacosmia rugosa

Kunth, Berberis halli Hieron., Dalea coerulea

(L.f.) Schinz & Thell., Casearia mexiae,

Otholobium brachystachyum (Spruce ex Diels)

J.W. Grimes, Geissanthus andinus Mez,

Myrcianthes rhopaloides Kunth, Hesperomeles

obtusifolia (Pers.) Lindl. y Casearia mexiae se

registraron en el remanente 2.

Todos estos datos afirman que hace varios años

atrás, por lo menos, la cima del volcán Ilaló

estuvo cubierta por una densa capa de vegetación

nativa, donde predominaban especies como

Oreopanax ecuadorensis, Vallea stipularis y

varias especies del género Myrcianthes (Figura

6).

Page 8: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

100

REMCB 39 (2):93-104

Figura 5. a) Escalamiento Multidimensional No Métrico (NM-MDS) reveló un solapamiento de los cuadrantes del remanente 1 (rojo) con los cuadrantes del remanente 2 (en verde); b) Análisis Clúster del Remanente 1, b) Análisis Clúster del Remanente 2.

Page 9: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

101 REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Estructura y composición florística en el volcán Ilaló

Curipoma et al. 2018

Figura 6. Especies representativas de los dos remanentes. a) Myrcianthes sp.; b) Aegiphila ferruginea; c) Oreopanax ecuadorensis; d) Geissanthus pichinchae; e) Vallea stipularis; f) Boehmeria celtidifolia.

Es conocido que existen ciertas especies que

proliferan cuando las condiciones de desarrollo

y/o crecimiento son favorables; estas especies, a

su vez, pueden brindar información acerca del

estado de conservación de un lugar. De esta

manera y tomándose en consideración la

presencia de individuos de Chusquea scandens

Kunth, una especie pionera, en los dos

remanentes, es teóricamente factible deducir las

circunstancias de intervención antrópica

(deforestación y erosión) por las cuales han

pasado los remanentes. Otros sucesos, como los

incendios forestales son una posible causa para el

establecimiento y dominancia de esta especie.

Además, no se encontraron en el interior de los

remanentes especies exóticas y/o invasivas

dentro de la composición vegetal.

Dos especies de importancia ecológica e histórica

se registraron en los remanentes: Salvia quitensis

es una de las siete especies endémicas para la

ciudad de Quito; la otra, Myrcianthes

rhopaloides, localizada en la parte alta del volcán

Ilaló, conocida en el lugar como “Huila o El

Árbol del Señor”, que es un árbol patrimonial

para la ciudad de Quito, debido a su antigüedad y

su valor cultural.

Page 10: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

102

REMCB 39 (2):93-104

Esta información sugiere que el Ilaló aloja

algunas especies vegetales con un altísimo valor

de conservación y, a su vez, de riqueza cultural,

no solo para los comuneros de la zona, sino

también para toda la ciudad de Quito.

Por último, los procesos de degradación y

fragmentación de los bosques remanentes en el

volcán Ilaló deben terminar. Se hace necesario el

inicio de procesos de restauración ecológica para

poder proteger a los últimos remanentes boscosos

y las especies que algún día dominaron todo el

volcán; también conservar los remanentes de

bosque, ya que ofrecen servicios ecosistémicos

que benefician a las poblaciones circundantes.

AGRADECIMIENTOS

Al Herbario QCA de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador por las facilidades

brindadas, durante la fase de identificación de

muestras y análisis. Al Ministerio del Ambiente

por emitir el permiso de investigación N° 03-

2015-IC-FLO-DPAP-MA. A los directivos y

comuneros de las comunas Tola Chica y San

Francisco de Baños-La Merced por permitir el

acceso a sus remanentes boscosos. A los

revisores anónimos, sus sugerencias dieron realce

a este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre Z, Reyes B, Quizhpe M, Cabrera A.

2017. Composición florística, estructura y

endemismo del componente leñoso de un bosque

montano en el sur del Ecuador. Arnaldoa 24(2):

543-556.

Alvis J. 2009. Análisis estructural de un bosque

natural localizado en zona rural del Municipio de

Popayán: Facultad de Ciencias Agropecuarias,

grupo de Investigación TULL. Universidad del

Cauca. Vol 7 No. 1 Enero- junio. p 115-122.

Bakker J, Moscol M, Hooghiemstra H. 2008.

Holocene environmental change at the upper

forest line in northern Ecuador. The Holocene

18,6: 877-893.

Balcázar J, Montero J. 2002. Estructura y

Composición florística de los Bosques en el

sector de Pando-Informe II. Documento técnico

108/2002. Contrato USAID: 511-C-00-93-00027

Chemomics International Inc. USAID/Bolivia. p.

54.

Baquero M. 2008. Determinación de hierro y

manganeso en agua subterránea en zonas de las

parroquias del Distrito Sur Rural: Alangasí, la

merced y el Tingo por medio de la técnica de

espectrofotometría de absorción atómica.

Disertación previa a la obtención del título de

Licenciatura en Ciencias Químicas, especialidad

Química Analítica. Quito: Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. p. 126.

Barrera C, Maldonado A, Mena P, Larrea F.

1993. Bosques nativos andinos y sus

comunidades – Caracterización e identificación

de la problemática en Ecuador. Cooperación para

el desarrollo y la ayuda humanitaria (DDA-

Suiza) Intercooperation y Unión Mundial para la

naturaleza (UICN) Tomo I. Quito: Adoum

Ediciones. p. 104.

Bonifaz E. 1979. Cazadores Prehistóricos del

Ilaló. Quito-Ecuador: Varela 90. p. 115.

Bussmann R. 2005. Bosques andinos del sur de

Ecuador, clasificación, regeneración y uso. Rev.

Peru. Biol. 12(2): 203-216.

Castillo D, Carrasco J, Quevedo L, Ricaurte C,

Gavilanes A, Bornz S. 2017. Diversity,

composition and structure of Andean High Forest

in Ecuador, South America. Transilvania:

University of Brasov. Series II. 10 (59).

Cerón C. 2015. Novedades Botánicas en los

remanentes del Volcán Ilaló. En: Conferencias

Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V.

Quito: Escuela Politécnica Nacional.

Cornejo R. 1983. Estudio Geotérmico en el Valle

de los Chillos. II Fase Los Volcánicos Ilaló. INE-

Escuela Politécnica Nacional. Anexo 2: Vera

Ramón. Características Petrográficas y

Paleogeográficas del Conglomerado Chiche en

los alrededores del Ilaló. p. 4.

Costales A. 2006. Ilaló, la montaña luminosa.

Comunicaciones OCP Ecuador SA. Ecuador. p.

132.

Curipoma S. 2015. Ecología forestal de dos

remanentes de Bosque Andino Montano Alto en

el Volcán Ilaló, Pichincha, Ecuador. Disertación

previa a la obtención del título de Licenciado en

Ciencias Biológicas. Quito: Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. p. 95.

EMAAPQ. 2006. Empresa Metropolitana de

Alcantarillado y Agua Potable-PSA. Programa de

Saneamiento Ambiental. Plan de Manejo del

Cerro Ilaló. p. 45.

Page 11: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

103 REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Estructura y composición florística en el volcán Ilaló

Curipoma et al. 2018

Garavito T, Álvarez N, Arango, Araujo E,

Murakami A, Blundo C, Espinosa T, La Torre

Cuadros M, Gaviria J, Gutiérrez N, Jørgensen P,

León B, López R, Malizia L, Millán B, Moraes

M, Pacheco S, Benayas R, Reynel C, Timaná de

la Flor M, Ulloa C, Vacas O, Newton A. 2012.

Evaluación del estado de conservación de los

bosques montanos en los Andes tropicales.

Ecosistemas 21(1-2). p. 148-166.

Jiménez R. 2016. Floristic composition, structure

and diversity along an elevational gradient in an

Andean forest of Northern Ecuador. Disertación

previa a la obtención del título de Licenciada en

Ciencias Biológicas. Quito: Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. p. 63.

León-Yánez S, Valencia R, Pitman L, Endara C,

Ulloa U, Navarrete H. 2011. Libro rojo de las

plantas endémicas del Ecuador. Segunda

Edición. Quito:Publicaciones del Herbario QCA,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. p.

957.

Lugo D, Aguilar V, Casotto M, Laurentin A,

Gómez A. 2013. Aplicabilidad de estadística

multivariada para estudios nutricionales:

bioensayo con el gorgojo de arroz (Sitophilus

oryzae L). Archivos Latinoamericanos de

Nutrición. Órgano Oficial de la Sociedad

Latinoamericana de Nutrición. Vol.63 N°3. p.

232-239.

Marín L, Martínez I. 2005. Algunas reflexiones

sobre el Ecuador prehispánico y la Ciudad Inca

de Quito. Quito. Centro de Estudios Quito-

Ecuador: Editorial Junta de Andalucía. p. 200.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013.

Línea Base de Deforestación del Ecuador

Continental, Quito-Ecuador. p. 32.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2016.

Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-

2030, Primera edición. [Internet]. Quito,

Ecuador. [citado 24 julio 2018].

Disponible:http://maetransparente.ambiente.gob.

ec/documentacion/WebAPs/Estrategia%20Naci

onal%20de%20Biodiversidad%202015-

2030%20-%20CALIDAD%20WEB.pdf

Olade (Organización Latinoamericana de

energía). 1980. Proyecto de Investigación

Geotérmica de la República del Ecuador. Quito:

Estudio de reconocimiento. Informe

Hidrogeológico. p. 362.

Orellana L. 2009. Determinación de Índices de

diversidad Florística Arbórea en las parcelas

permanentes de muestreo del Valle de Sacta.

Facultad de Ciencias Agrícolas, Forestales y

Veterinarias. Escuela de Ciencias Forestales.

Trabajo elaborado para la obtención del título de

técnico superior forestal. Cochabamba-Bolivia:

Universidad Mayor de San Simón. p. 90.

Paucar M. 2011. Composición y estructura de un

bosque montano, sector Licto, cantón Patate,

Provincia de Tungurahua. Tesis para obtener el

título de Ingeniera Forestal. Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos

Naturales. Escuela de Ingeniería Forestal.

Riobamba, Ecuador. p. 57.

Quintana C. 2015. Diversity and ecological

ranges of plant species from dry inter-Andean

valleys. PhD Thesis. Departament of Bioscience.

Denmark: Aarhus University. p. 1-117.

Román JL, Lara P. 2011. Ecuador Fósil. Nuestros

Animales Prehistóricos. Quito-Ecuador:

Editorial Pablo-Lara. Paleovisual. p. 38.

Salazar E. 1979. El Hombre Temprano en la

Región del Ilaló Sierra del Ecuador.

Departamento de Difusión Cultural de la

Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador.

Talleres Gráficos. p. 112.

Sánchez J. 2012. Introducción a la estadística no

paramétrica y al análisis multivariado. Quito:

Digital innovación. . p. 276.

Sauer W. 1965. Geología del Ecuador. Quito:

Talleres Gráficos del Ministerio de Educación. p.

383.

Sierra R. 1999. Propuesta preliminar de un

sistema de clasificación de vegetación para el

Ecuador continental. Quito-Ecuador: Proyecto

INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. p. 194.

Solís A. 1962. Fitogeografía y Vegetación de la

Provincia de Pichincha. Instituto Panamericano

de Geografía e Historia. México. Plan Piloto del

Ecuador. Sección de Geografía. p. 191.

Tadele D, Luleka E, Damtie D, Assefa A. 2013.

Floristic diversity and regeneration status of

woody plants in Zengena Forest, a remnant

montane forest patch in northwestern Ethiopia.

Journal of Forestry Research 25(2): 329-336.

Ulloa C, Jørgensen P. 1995. Árboles y arbustos

de los Andes del Ecuador. Ed. 2. Quito: Ediciones

Abya-Yala. p. 264.

Page 12: Composición y estructura florística de dos remanentes de ... · REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148 Artículo

104

REMCB 39 (2):93-104

Valencia R. 1988. Composición y Estructura de

un Bosque Andino en el Volcán Pasochoa,

Ecuador. Tesis previa a la obtención del título de

licenciado en Ciencias Biológicas. Quito-

Ecuador. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. p. 90.

Villareal V. 2006. Evaluación de la

vulnerabilidad a la contaminación del acuífero

del Valle de los Chillos en base de parámetros

hidrogeológicos. Tesis de grado previa la

obtención del título de ingeniera geóloga.

Escuela de Ingeniería en Geología. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

Vuilleumier B. 1971. Pleistocene changes in the

fauna and flora of South America. Science

173:771-780.