conferencia puma dr.sarukhan

32
A. Zuckerman, 2007 XX ANIVERSARIO DEL P.U.M.A. PROGRAMA UNIVERSITARIO DEL MEDIO AMBIENTE José Sarukhán Instituto de Ecología, UNAM CONABIO El Colegio Nacional

Upload: victortr

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Con respecto a este articulo, puedo decirles que los puede ayudar mucho en el tema del medio ambiente

TRANSCRIPT

  • A. Zuckerman, 2007

    XX ANIVERSARIO DEL P.U.M.A.

    PROGRAMA UNIVERSITARIO DEL

    MEDIO AMBIENTE

    Jos Sarukhn Instituto de Ecologa, UNAM

    CONABIO El Colegio Nacional

  • Dos causas principales de

    problemas ambientales globales

    Cambio climtico Conocimiento para la adaptacin y mitigacin

    Prdida de diversidad biolgica (ecosistemas)

    Conocimiento de ecosistemas (cuantos, donde, cmo funcionan)

    Valuacin de los servicios ecosistmicos

    Valuacin de los trade-offs

  • Tendencias ambientales negativas en el mundo

  • ServiciosServicios ambientales del Capital Natural ambientales del Capital Natural

    Sin

    exte

    rna

    lida

    des

  • Cambios en los servicios Cambios en los servicios

    ecosistmicos reportados en el MEA ecosistmicos reportados en el MEA

    Cultivos

    Ganado

    Acuicultura

    Pesqueras

    Fibras

    Lea

    Materiales genticos

    Farmacuticos

    Agua dulce

    Regulacin de

    Calidad de aire

    Microclimas

    Macroclimas

    Calidad de agua

    Enfermedades

    Plagas

    Polinizadores

    Riesgos naturales

    Valores espirituales

    Culturales/estticos

    Fuente:MEA, 2005

  • Capital Natural en lnea

    3 volmenes y sntesis

    750 autores y revisores

    www.biodiversidad.gob.mx/pais/capital

    NatMex.html

  • Principales retos para el futuroPrincipales retos para el futuro 1.1. Proveer alimentos para la poblacin global (Proveer alimentos para la poblacin global (ca.ca. 991010 hab. hab.

    en 2050) en balance sustentable con la naturaleza, la en 2050) en balance sustentable con la naturaleza, la

    economa y la sociedadeconoma y la sociedad

    2.2. Conservar ecosistemas y sus servicios, basndose en su Conservar ecosistemas y sus servicios, basndose en su

    manejo y utilizacin, adems de las reas protegidasmanejo y utilizacin, adems de las reas protegidas

    3.3. Desarrollar mayor capacidad humana e institucional Desarrollar mayor capacidad humana e institucional

    para conservar y manejar el capital naturalpara conservar y manejar el capital natural

  • Seguridad alimentaria para la poblacin Seguridad alimentaria para la poblacin

    Duplicar la produccin alimentaria Duplicar la produccin alimentaria sustentablementesustentablemente antesantes de 2050de 2050

    Ninguna tecnologa, por s sola, es la solucin para Ninguna tecnologa, por s sola, es la solucin para alcanzar seguridad alimentaria sustentablealcanzar seguridad alimentaria sustentable

    Innovar tecnologas Innovar tecnologas multiestrategiamultiestrategia para la para la produccin alimentariaproduccin alimentaria

    Cambiar los criterios actuales de economas y Cambiar los criterios actuales de economas y mercados globalizados que les asignan poco valor mercados globalizados que les asignan poco valor a los productos del campo porque no a los productos del campo porque no imcorporanexternalidadesimcorporanexternalidades

  • Qu ha pasado con la agricultura de Mxico?

    Se ha abandonado la investigacin agrcola pblica desde hace 3 o 4 dcadas

    Las polticas de desarrollo agrcola ha sido caticas y han ignorado la conservacin del capital natural del Pas

    No hay un a discusin y un anlisis integrado de cmo vamos a transitar hacia una agricultura sustentable

    En esto nos va la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.

  • La primera amenaza a la produccin sustentable y a la

    seguridad alimentaria de Mxico no es el cambio climtico.

  • Es la modificacin irracional del uso del suelo y la ausencia de polticas de

    produccin de alimentos con sustentabilidad ambiental y equidad

    social en el largo plazo.

  • Conservacin de ecosistemas y sus servicios: Conservacin de ecosistemas y sus servicios: Qu implica?Qu implica?

    Al menos en pases megadiversos, no ocurrir sin Al menos en pases megadiversos, no ocurrir sin un considerable grado de DEFINICIN, manejo y un considerable grado de DEFINICIN, manejo y utilizacin de lo que queramos conservarutilizacin de lo que queramos conservar

    Aceptar un grado de prdida de biodiversidad Aceptar un grado de prdida de biodiversidad como consecuencia de manejo y utilizacin,como consecuencia de manejo y utilizacin,

    aprender a manejar y aprender a manejar y controlar controlar el proceso de el proceso de prdida de especies, prdida de especies, pero no de servicios pero no de servicios ecosistmicosecosistmicos

  • Conservacin de ecosistemas y sus Conservacin de ecosistemas y sus servicios: Qu se requiere?servicios: Qu se requiere?

    Conocimiento basado Conocimiento basado en cada pas en cada pas sobre su sobre su biodiversidad, distribucin y funcionamientobiodiversidad, distribucin y funcionamiento

    Traducir ese conocimiento en informacin til Traducir ese conocimiento en informacin til para desarrollar polticas pblicas de para desarrollar polticas pblicas de conservacin y manejoconservacin y manejo

    Propsito poltico de los gobiernos para utilizar Propsito poltico de los gobiernos para utilizar dicha informacin para sus polticas de dicha informacin para sus polticas de conservacin y manejoconservacin y manejo

    En el caso de Mxico, propiciar que los dueos En el caso de Mxico, propiciar que los dueos del capital natural sean del capital natural sean los actores los actores del manejo de del manejo de ese capitalese capital

  • La obtencin de algunos servicios frecuentemente conlleva la degradacin de otros, generando nuevos ganadores y perdedores

    Transacciones en los servicios

    BIEN COMN BENEFICIO PRIVADO COSTO SOCIAL

  • Valor neto actual [real] / hectreaValor neto actual [real] / hectrea

    Manglar: $35,696

    G. Camarn: -$5,443

    Valor

    (USD/ha)

    0

    5000

    10,000

    Manglar Camarones

    Proteccin costera

    ($34,453)

    Camarn (neto):

    $8,340

    Sin subsidios (-$7,176)

    Madera y PFNMs ($823)

    Fishery nursery ($420)

    Contaminacin (-$951)

    Restauracin(-$5,656)

    Valor neto actual [mercado] / hectreaValor neto actual [mercado] / hectrea

    Manglar: $823

    G. Camarn: $8,340

    Nota: tasa de descuento 10%

    Fuente:: Sathirathai and Barbier 2001

  • Escenario global futuroEscenario global futuro

    IUCN de plcemes = ~11% del planeta conservado, pero ...

    la mayor parte de la biodiversidad por conservar est fuera de las reas protegidas

    Poblacin en 2050 ~ 9 mil millones; ~135 (?) millones en Mxico

    FAO = por lo menos duplicar la produccin alimentaria para el 2050

    Solamente restan reas marginales para la produccin agrcola

  • Sitios proritarios para conservar diversidad terrestre

  • Escenario global futuroEscenario global futuro

    IUCN de plcemes = ~11% del planeta conservado, pero ...

    la mayor parte de la biodiversidad por conservar est fuera de las reas protegidas

    Poblacin en 2050 ~ 9 mil millones; ~135 (?) millones en Mxico

    FAO = por lo menos duplicar la produccin alimentaria para el 2050

    Solamente restan reas marginales para la produccin agrcola

  • Conservacin de ecosistemas y sus servicios: Qu debe hacerse?

    Reforzar y modernizar la infraestructura humana y fsica en Reforzar y modernizar la infraestructura humana y fsica en taxonomataxonoma

    Entrenar grupos con la capacidad de recuperar, manejar y usar Entrenar grupos con la capacidad de recuperar, manejar y usar informacin taxonmicainformacin taxonmica

    Establecer colaboracin con museos y herbarios del extranjero Establecer colaboracin con museos y herbarios del extranjero para programas de repatriacin de datos sobre biodiversidadpara programas de repatriacin de datos sobre biodiversidad

    Desarrollar megabases de datos en contextos avanzados de SIGDesarrollar megabases de datos en contextos avanzados de SIG

    Establecer relaciones eficaces de trabajo con encargados del Establecer relaciones eficaces de trabajo con encargados del desarrollo de polticas de conservacin y manejo de capital natdesarrollo de polticas de conservacin y manejo de capital nat

  • Crecimiento de informacin en la base de datos del SNIB

    La base de datos contiene datos de ~ 6.5 millones de especimenes

    Las fichas, adems de aplicaciones prcticas en el pas, son uno de los

    insumos para la colaboracin de Mxico con la Enciclopedia de la vida

    0

    1000000

    2000000

    3000000

    4000000

    5000000

    6000000

    7000000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Ao de trmino Reg. totales acumulados Reg. sin proyectos actualizados acumulados

  • Conservacin de los ecosistemas y sus Conservacin de los ecosistemas y sus servicios: cules retos para los servicios: cules retos para los

    investigadores?investigadores? Generar, ante todo, conocimiento fundamental Generar, ante todo, conocimiento fundamental

    slido slido

    Asumir una tica de justicia social en la utilizacin de Asumir una tica de justicia social en la utilizacin de ese conocimientoese conocimiento

    Hacer accesible ese conocimiento al pblico y a los Hacer accesible ese conocimiento al pblico y a los tomadores de decisin en reas de conservacin y de tomadores de decisin en reas de conservacin y de seguridad alimentariaseguridad alimentaria

    Influir en la instrumentacin de polticas pblicas en Influir en la instrumentacin de polticas pblicas en estos temasestos temas

  • Anlisis espacial/relaciones ambientales de la distribucin de especies y comunidades, soportadas por bioinformtica

    Efectos del cambio climtico futuro sobre BD, agricultura, salud

    Relaciones entre BD y funciones y servicios de los ecosistemas a diferentes escalas y entender las interacciones entre escalas

    Conocer umbrales crticos para sostenimiento de servicios y conservacin de especies.

    reas estratgicas en Ecologa para el futuro

  • reas estratgicas en Ecologa para el futuro

    Metodologas realistas (practicables) de monitoreo y evaluacin de ecosistemas y sus funciones; indicadores tempranos de cambios irreversibles

    Definicin de metodologas para estimar significado econmico de servicios ambientales

    Restauracin ecolgica profunda, ms all de reforestacin; conservacin de suelos; humedales

    Interacciones funcionales con las ciencias sociales; stakeholders, educacin y cambios comportamentales; entender relaciones entre pobreza y servicios ecosistmicos

  • Algunos pronsticos relacionados a investigacin para

    los siguientes 3-4 lustros

    70% de ecosistemas conservados en ejidos y propiedades comunales. Dueos tendrn que actores centrales de procesos de conservacin, manejo racional de recursos y restauracin

    Mayor ESTMULO Y RECONOCIMIENTO de resultados con impacto social de la investigacin sostenida con fondos pblicos en Mxico

    Posible reduccin o condicionamiento de fondos pblicos para investigacin en Mxico

    Probable demanda de mayor/mejor informacin para polticas de manejo y conservacin de recursos, desarrollo sustentable en Mxico

    Incremento de la sensibilidad internacionalsobre la necesidad de polticas pblicas enfocadas hacia desarrollo sustentable en pases bien

  • Normas adecuadas de financiamiento para investigacin interdisciplinaria de largo plazo

    Realizar investigacin orientada ms por demandas claras y justificadas que por curiosidad

    Una accin ms definida como puente entre ciencia y polticas pblicas

    Conversin de la informacin cientfica en un bien pblico de acceso totalmente libre

    Establecer un nuevo mandato acadmico a las IES, para establecer redes operativas de especilistas sobre DS

    Instrumentacin del nuevo contrato socialentre la comunidad CyT y laSociedad, como ha sido propuesto por UNESCO y J. Lubchenko

    Adaptaciones necesarias en la academia si se decide responder a los retos de DS

  • Adaptaciones necesarias en la academia si se decide responder a los retos de DS

    Reconocimiento de que se requiere de una forma nueva de hacer ciencia para estudiar los problemas relacionados a desarrollo sustentable

    Establecimiento, bajo un techo operativo, de esta nueva forma de ciencia a travs de investigacin realmente interdisciplinaria (iri)

    Adicin de criterios de evaluacin que reconozcan, estimulen y permitan consolidacin de (iri)

    Creacin de programas educativos diseados para formar las nuevas generaciones de investigadores en (iri)

  • El posible papel de las IES

    IES pblicas han hecho la mayor inversin de recursos para generar inteligencia sobre capital natural y sociedad

    Las IES pblicas contienen la ms amplia gama de conocimientos necesarios para analizar y definir estrategias de DS

    Las IES, en especial las universidades, han sido subutilizadas por la sociedad, ms all de preparar a sus hijos

  • El posible papel de las IES

    Las IES deben constituirse en observadores crticos, no partisanos, de la forma en que el pas se conduce en DS

    Pueden diferenciar mejor los valores y necesidades sociales fundamentales, de las urgencias coyunturales de gobiernos pasajeros

    Esta sera una forma de justificar mejor su valor ante los ojos de la sociedad, ejercer mejor su autonoma y solvencia social

  • Pero

    En las circunstancias actuales, las universidades son hostiles al desarrollo de esta capacidad porque: Conocimiento se genera de forma estanca

    Se desestimula el trabajo de investigacin y la formacin multidisciplinaria de los alumnos

    Los criterios actuales de evaluacin acadmica no son adecuados para valorar este tipo de investigacin

    El apoyo econmico-financiero no promueve actualmente la investigacin multidisciplinaria de largo plazo

  • Qu se requiere para no quedarse fuera de la jugada

    Ampliar (no abaratar) los criterios de evaluacin acadmica para una investigacin interdisciplinaria, diferente a la ortodoxa

    Propiciar ms investigacin basada en demanda, no solo en curiosidad

    Adoptar nuevos criterios de financiamiento de las IES e instancias financiadoras

    Apoyar pro-activamente la formacin de grupos de investigacin multidisciplinaria de calidad y la formacin de nuevas generaciones de alumnos en estos enfoques.

  • El prximo ser el siglo de la Biologa.....especialmente del manejo de la informacin biolgica...Solamente los pases preparados para hacer avances en bioinformtica sern los que puedan competir y avanzar en la Ciencia

    Sir Robert May,

    Ex-Consejero Cientfico de la Gran Bretaa y ex- Presidente de la Royal Syciety

  • A. Zuckerman, 2007