confianza (freundt ursula)

Upload: luisvi2010

Post on 04-Apr-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    1/15

    POZO

    DE LETRAS

    6

    UMBRALES

    Esla

    Palabras clave

    Valor intangible, Confanza, Credibilidad, Proceso, Capital Social. Empresas periodsticas, Capital Humano, Capital Social,Intelectual y Estructural.

    COnFIanZaunactivointangiblE?

    concepto normalmente abordado y defnido a partir de una disciplina nica, sin explcito valor en los

    libros de las empresas y carente de tangibilidad, resulta hoy, ms que nunca, una variable empresarial

    indispensable que evidencia el peso que ha adquirido el valor de una marca, el capital social,

    intelectual y estructural, as como toda dinmica que simplifque y elimine procesos innecesarios.

    Las empresas, en general, y las periodsticas, en particular, vienen comprendiendo que la confanza

    es la clave de un negocio basado en evidencias de independencia, en un prestigio basado en lacoherencia, y en una apuesta por la transparencia que convierte a los decodifcadores en actores

    responsables de las historias que se narran. Las empresas periodsticas saben perfectamente que sin

    construcciones basadas en piezas certifcables, los pblicos establecen relaciones pasajeras, dbiles

    y carentes de lealtad.

    La confanza, en su calidad de proceso, exige de cuidado activo y consciente, as como de la validacin

    interesada de un pasado que repercute en un presente; de un presente que mira al pasado para

    saltar al futuro, y de un futuro que recuerda y se retroalimenta del valor del pasado. De all que

    interesadamente algunos medios periodsticos se apoyen en su trayectoria y reputacin para tratar, en

    ocasiones, de justifcar ritmos y comportamientos empresariales que los distraen de un responsable

    ejercicio periodstico basado en competencias y habilidades decentes.

    La confanza, qu duda cabe, debe capitalizar las conductas del pasado, mientras evidencia,

    diariamente, comportamientos coherentes, transparentes e independientes.

    La confanza,

    RSula FReunDT-ThuRne

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    2/15

    DE

    LETRA

    S

    POZO

    7

    DEFINICIN DE CONFIANZA

    Denir conanza implica reconocer que nos sumergimos

    en una tarea interdisciplinaria toda vez que hacerlo plantea

    acercarse a dicho concepto desde la losofa, el periodismo,

    la sociologa, la psicologa social y organizacional, la

    enfermera, la lingstica, la administracin, la economa,

    el quehacer periodstico, entre otras disciplinas (Colquitt,

    Scout, LePine, 2007; Mayer, Davis, Schoorman, 1995;

    Jean Camp, 2003; Yaez, 2008).

    Como acertadamente nos muestra Meize-Grochowski1, la

    introduccin de la palabra conanza en el idioma ingls

    se produce durante el periodo Medio-Ingls (Murray,

    Bradley,Craigie y Onions, 1926), y proviene de la palabra

    de origen escandinavo traus que se asemeja a aquella del

    ingls antiguo treowe cuyo signicado, ampla Meize

    Grochowski, implica fdelidad. Otro posible origen de la

    palabra conanza, segn el autor, tiene que ver con el

    signicado gtico de trausti: acuerdo o pacto.

    Murray & Zentner2 (1975), citados por Meize-Grochowski, lo

    evidencian cuando plantean que la conanza bsica implica

    seguridad, optimismo, abilidad en uno mismo y en los

    otros, fe en que el mundo pueda satisfacer sus necesidades,

    un sentimiento de esperanza o creencia en la obtencin

    de deseos, a pesar de los problemas, sin sobrestimar los

    resultados.

    Si uno opta, como en el caso de Meize-Grochowski, por

    partir de la revisin de la denicin ocial (Webster, 1971)

    que incluye mltiples acepciones, se encontrar ante algunas

    ricas en atributos que permiten comprender los variados

    espacios de accin. Cabe sealar que todas las acepcionesmencionan el trmino conanza lo que corrobora la dicultad

    de una denicin que evite el uso del concepto mismo

    mientras intenta abordarlo desde las diversas disciplinas:

    1 a.- Seguro de dependencia de alguna persona o cosa:

    dependencia confable en el carcter, capacidad, fuerza, o

    verdad de alguien o algo;

    b.- una persona o cosa en la que se deposita la confanza, feo esperanza;

    2 a.- la dependencia en algo futuro o contingente; confanza

    anticipada;

    b.- la confanza en el pago futuro de mercancas u otros

    bienes entregados;

    5 a (1) Una carga o deber impuesto en la fe o la confanza ocomo una condicin para una cierta relacin,

    (2) algo comprometido o encomendado a uno para ser

    utilizado o atendido en inters del otro,

    b: la condicin, la obligacin, o derecho de alguien a quien

    se conf algo: el encargado y responsable,

    c: cuidado y custodia.3

    Morrow, Hansen, Pearson4, Rousseau, Sitkin, Burr y

    Camerer (1998) han concluido, por ejemplo, que las

    expectativas de conabilidad y el deseo de vulnerabilidad,

    son dos componentes crticos de la mayor parte de

    deniciones de conanza. Por su parte, Mari Sako5

    (1992), profesora de Estudios Gerenciales en Said

    Business School de la Universidad de Oxford, categoriza

    tres tipos de conanza:

    SI BIEN ESTAMOS ANTE UN CONCEPTO DE USO COTIDIANO,UTILIZADO FRECUENTEMENTE PARA DESCRIBIR Y

    CARACTERIZAR CIERTOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS,

    LA IMPOSIBILIDAD DE CONTAR CON UNA DEFINICIN

    UNIVERSAL, PARECE RESPONDER AL DESCONOCIMIENTO

    DE LAS VARIABLES BSICAS QUE CONFORMAN CUALQUIER

    ECUACIN DE LA CONFIANZA, AS COMO LAS IMPLICANCIASDEL DESCUIDO Y/O MANEJO INCONSCIENTE DE ELLAS.

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    3/15

    POZO

    DE LETRAS

    8

    UMBRALES

    Contractual, Competente y aquella basada en la Buena Fe

    (goodwill). En las anteriores, y segn la propia autora, se

    evidencian pactos, expectativas, capacidades y habilidades,

    esperanzas y vulnerabilidades, as como percepcin, estados

    cognitivos y afectivos, trabajados por diversos autores.

    Si bien estamos ante un concepto de uso cotidiano, utilizado

    frecuentemente para describir y caracterizar ciertos

    comportamientos humanos, la imposibilidad de contar con

    una denicin universal, parece responder al desconocimiento

    de las variables bsicas que conforman cualquier ecuacin

    de la conanza, as como las implicancias del descuido y/o

    manejo inconsciente de ellas (Salomn & Flores, 2001;

    Yaez, 2008). Y es que, como aclaran algunos estudiosos,el trmino conanza ha sido denido por los investigadores,

    de diversas formas y a partir de ngulos diversos (Yaez,

    2007), asocindose a una predisposicin del carcter de la

    persona que confa, a una cualidad que pueden tener aquellas

    personas en quienes se confa, como tambin a una creencia

    compartida (Kramer, 1999; Yans, 2008).

    Lo cierto es que si bien, como seala Yaez,La conanza es un factor crtico para las buenas relaciones

    interpersonales6, evidencindose que los seres humanos

    necesitamos conar, as como reconrmar las posibilidades

    que ofrecen las relaciones y los procesos basados en

    relaciones de conanza, no existe consenso sobre cmo

    denirla (Meize-Grochowski, 1984; Yaez, 2008; Gill,

    Boies, Finegan & Mc Nally, 2005; Kramer, 1999; Lane &Bachmann, 2000).

    La dicultad de encontrar una denicin interdisciplinaria

    de la conanza evidencia la riqueza del concepto, y plantea

    modos creativos de acercarse a un concepto complejo

    y abstracto como ste, valindose, por ejemplo, de la

    exploracin de metforas en el intento por denirlas y

    comprenderlas (Yaez, 2008). Planteamientos como los

    de Luhmann cuando cita que la conanza es una jugada

    atrevida, una inversin, una empresa arriesgada, son

    solo algunos ejemplos de las expresiones metforicas

    conceptuales (recurso lingstico) que se utilizan para

    describir, segn Yaez, qu es la conanza y cules son

    los signicados que estn, en opinin de Parsons, Brown &

    Worley7, bajo lo expresado conscientemente.

    La ausencia de una denicin consensuada en lo elemental

    nos plantea, as, el reto de hallar, entre las deniciones

    existentes, aquellos elementos en comn que, a pesar de

    las diferencias propias de cada disciplina, se mantienen y le

    otorgan universalidad y solidez al concepto.

    Si bien en la literatura sobre psicologa social y organizacional

    Ynez, citando a Morrow, Hansen & Pearson, arma que la

    conanza presenta un componente cognitivo y otro afectivo

    (Yaez, 2008; Gill, Boies, Finegan &McNally, 2005),

    existe un modelo ampliamente aceptado por Mayer, Davis

    y Schoorman8, que considera que las principales variables

    involucradas en la conanza seran:

    a.- la percepcin de conabilidad que se tiene del otro y que

    permite que conemos en l. (En palabras de Yaez (2006),

    se trata de verlo como competente, ntegro, benevolente,

    abierto a la comunicacin y capaz de compartir una identidad

    social)

    b.- la predisposicin a conar por parte de quien confa lo

    que evidencia una tendencia a ver lo bueno y meritorio de

    conanza del ser humano,

    LA AUSENCIA DE UNADEFINICIN CONSENSUADA EN LO

    ELEMENTAL NOS PLANTEA, AS, EL RETO DE HALLAR, ENTRE LAS

    DEFINICIONES ExISTENTES, AQUELLOS CONCEPTOS COMUNES

    QUE,A PESAR DE LAS DIFERENCIAS PROPIAS DE CADA

    DISCIPLINA, SE MANTIENEN Y LE OTORGAN UNIVERSALIDAD Y

    SOLIDEZ AL CONCEPTO.

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    4/15

    DE

    LETRA

    S

    POZO

    9

    c.- el contexto social, el cual hace alusin a los valores

    culturales, as como a las normas institucionales existentes

    en la sociedad en la que se interacta (Yaez, 2008).

    Lo concreto es que si bien existe un momento previo a lapuesta en evidencia de la conanza (pre confanza), que

    privilegia las tres variables antes mencionadas (a, b y c),

    segn Yaez, el tiempo de la conanza est estrechamente

    vinculado al momento de su comprobacin; es decir, al

    instante de la toma de decisiones y puesta en prctica,

    momento en el que explcitamente se aceptan las reglas del

    juego y el riesgo que implica la violacin de los acuerdos

    tanto cognitivos como afectivos, estos ltimos tan difciles

    de cuanticar y medir.

    Lo fundamental, en todo caso, est vinculado a lo que

    Morrow, Hansen y Pearson9 plantean cuando reconocen que

    la decisin de conar se basa en una evaluacin cognitiva

    de la conabilidad del otro, lo que no descarta el signicado

    del componente afectivo que hace referencia, segn los

    mismos autores, al vnculo emocional entre las partes

    comprometidas.

    PROCESO O VARIABLE

    Cuando uno inicia el anlisis del concepto de conanza, lo

    primero que comprueba es que estamos ante una ecuacin

    cuyas variables son de profunda riqueza conceptual, y que

    exige, como lo plantea Meize-Grochowski10, citando la tcnica

    de Walter & Avant, la consideracin de los siguientes pasos:

    1.- identicacin de los usos del concepto (tal como lo hace Yaez),

    2.- determinacin de los atributos que lo denen,

    3.- construccin de un caso modelo,

    4.- construccin de casos lmite, relacionados, contrarios e

    ilegtimos,

    5.- identicacin de antecedentes,

    6.- identicacin de consecuencias,

    7.- denicin de referentes empricos y la

    8.- identicacin de reas para futuros estudios.

    Del mismo modo, resulta pertinente plantearse la posibilidad

    de abordarlo como estado o como proceso, lo cual implica

    analizarlo desde su rol pasivo o a partir de su continuo

    movimiento. Esta primera gran decisin (Meize-Grochowski

    apuesta por la conanza desde su estado) evidencia el tipo de

    relacin/dinmica que establecer el concepto con variables

    como el tiempo y el espacio.

    Khodyakov aborda el concepto de Conanza como

    proceso de triple enfoque (Trust as a Process: A Three

    Dimensional Approach)11, enfatizando que uno de los

    principales puntos dbiles de la teora del capital social

    se basa en que trata a la conanza como una variable,

    dejando de lado el cambio constante que sufre al interior

    de sus tres diversos niveles: creacin, desarrollo y

    mantenimiento, o visto desde otro ngulo, a partir de

    propiedades temporales como el pasado, el presente y elfuturo (Khodyakov, 2007).

    LO FUNDAMENTAL, EN TODO CASO, EST VINCULADO A LO

    QUE MORROw, HANSEN Y PEARSON PLANTEAN CUANDO

    RECONOCEN QUE LA DECISIN DE CONFIAR SE BASA EN UNA

    EVALUACIN COGNITIVA DE LA CONFIABILIDAD DEL OTRO,

    LO QUE NO DESCARTA EL SIGNIFICADO DEL COMPONENTE

    AFECTIVO QUE HACE REFERENCIA, SEGN LOS MISMOS

    AUTORES, ALVNCULO EMOCIONAL ENTRE LAS PARTES

    COMPROMETIDAS.

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    5/15

    POZO

    DE LETRAS

    10

    UMBRALES

    La predictibilidad como parte del valor del proceso de la

    conanza se ve evidenciada en la denicin de Gambetta,

    citada por Khodyakov, cuando explica que:

    la conanza es un nivel determinado de la probabilidadsubjetiva con la que un agente evala lo que otro agente

    o grupo de agentes realizar en una accin concreta,

    anteriormente a que pueda vigilar dicha accin, y en un

    contexto en el que afecte su propia accin (1988:217).

    Si bien como aclara Khodyakov, la denicin resulta til

    para clasicar a las personas en altamente conadas o poco

    conadas, no hace referencia a los modos cmo se establecen

    y se mantienen (creacin y mantenimiento) las relaciones deconanza.

    Esclarecedoras resultan las precisiones de Khodyakov cuando

    enfatiza que Con la notable excepcin de Nooteboom y Six

    (2003), enEl Proceso de Confanza en las Organizaciones,

    la mayora de los cientcos sociales contemporneos no

    consideran la conanza como un proceso debido a que, en

    parte, la conanza es medida tradicionalmente a travs de

    experimentos y encuestas, que no son particularmente tilespara representar su naturaleza dinmica.

    LA CONFIANZA COMO VARIABLEDEPENDIENTE O INDEPENDIENTE

    Junto a la naturaleza dinmica aparece, gracias a Khodyakov,un nuevo cuestionamiento: los que tratan la conanza como

    una variable independiente o la denen como una variable

    dependiente.

    Quienes privilegian el anlisis de la conanza como variable

    independiente, privilegian el anlisis de los benecios,

    centrando su potencial, como sealan los especialistas, en:

    a.- la reduccin de los costos de una transaccin (Noteboom,2000), b.- las facilidades de la cooperacin (Gambetta, 1988),

    c.- la creacin del capital social (Putnam, 2000; Putnam et.

    Al., 1993), y en d.- la reduccin de riesgos e incertidumbres

    (Luhmann, 1988).

    Khodyakov, citando a Messick y Kramer (2001), Yamagishi(2001), Coleman (1990), Levi (1998) y a Ouchi (1981),

    aclara que quienes, como los cientcos sociales, tratan

    la conanza como una variable dependiente, centran su

    atencin en los factores que tienen un impacto directo en la

    conanza (ejemplo del mismo autor: en las caractersticas

    de los depositarios de la conanza, en la reputacin de los

    intermediarios de la conanza, en la estructura organizativa

    en el desarrollo de la conanza).

    Mllering, citado por Khodyakov, y basado segn este

    ltimo en Simmelian, plantea que la conanza puede ser

    imaginada como el proceso mental de saltar permitido por

    la suspensina un precipicio desconocido desde la tierra

    de la interpretacin hacia la tierra de la expectativa.

    Todo parece indicar que la decisin de conar, las experiencias

    previas, la reputacin de los involucrados, y las expectativas

    a futuro, son elementos que dan por sobreentendido lavigencia de una responsabilidad compartida, mutua, as como

    un reconocimiento temporal y en movimiento que sostiene y

    aanza la idea de proceso.

    Todo lo anteriormente sealado vuelve a demostrar lo

    complejo que resulta la medicin de una variable intangible

    TODO PARECE INDICAR QUE LA DECISIN DE CONFIAR,

    LAS ExPERIENCIAS PREVIAS, LA REPUTACIN DE LOS

    INVOLUCRADOS, Y LAS ExPECTATIVAS A FUTURO, SON

    ELEMENTOS QUE DAN POR SOBREENTENDIDO LA VIGENCIA

    DE UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA, MUTUA, AS COMO

    UN RECONOCIMIENTO TEMPORAL Y EN MOVIMIENTO QUE

    SOSTIENE Y AFIANZA LA IDEA DE PROCESO.

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    6/15

    DE

    LETRA

    S

    POZO

    11

    como la conanza que considera, por ser un proceso,

    dimensiones del comportamiento humano difciles de ser

    congeladas para ser calculadas (Khodyakov, 2007).

    ECUACIONES DE LA CONFIANZA

    Una revisin de los conceptos y deniciones de conanza

    propuestas por diversos autores, nos permite comprobar

    que estn compuestas por variables que rebalsan las

    particularidades de las disciplinas que les dieron origen.

    Con el objetivo de ofrecer un punto de vista terico sobre la

    denicin de conanza, Khodyakov plantea cinco atributos

    que la denen. De ese modo, hace referencia a la (1) Actitud,

    (2) Fiabilidad, (3) Creencia, (4) Fragilidad, todas ellas

    ligadas al quinto (5) atributo que considera las variables de

    Tiempo y Espacio.

    Es a partir de ellos que concluye que la conanza es una

    Actitud (Fiabilidad y Creencia) ligada al Tiempo y al

    Espacio en el que uno basa su conanza en alguien o algo, y

    que se caracteriza por su delicadeza y Fragilidad.

    Si bien esta denicin resulta interesante, siendo incluso

    ms completa que aquella utilizada por Rotter (1967) y

    Beard (1982), incluidas en el texto de Meize-Grochowski12

    cuando cita que la conanza interpersonal se dene como la

    esperanza que posee un individuo o grupo de que la palabra

    y/o promesa, verbal o escrita de otro individuo o grupo puede

    ser able, sigue resultando, como enfatizan algunos, en

    una denicin que por su caracterstica prepositiva (es una

    actitud), evidencia la prioridad de lo afectivo, lo que diculta

    el objetivo de encontrar una frmula para la medicin de un

    activo intangible como la conanza.

    Segn Covey13, la conanza depende esencialmente del

    carcter y de la competencia. El primero, segn explica,

    comprende la integridad, las motivaciones, y las intenciones

    con las personas, mientras el segundo (la competencia)

    comprende las capacidades, las habilidades, los resultados

    y la trayectoria.

    Covey ampla la denicin cuando la relaciona a cinco

    niveles o contextos (las Cinco Ondas, explica), claramentedenidos desde donde se establece la conanza. Cada nivel

    o contexto cuenta, adems, con principios fundamentales

    subyacentes mencionados en la segunda columna:

    Nivel / Contexto

    (Cinco Ondas)

    Principios

    fundamentales

    subyacentes

    1.- Conanza personal Credibilidad

    2.- Conanza de la relacin Coherencia

    3.- Conanza organizacional Alineamiento

    4.- Conanza del mercado Reputacin

    5.- Conanza social Contribucin

    Con el objetivo de sistematizar tres de las diversas ecuaciones

    de la Conanza analizadas, se ha elaborado un cuadro que

    ubica, organizadamente, las variables que incluye cadaecuacin. Ello evidencia lo sealado anteriormente: las

    partes de la frmula son de una riqueza conceptual enorme

    que por plantear importantes variables cognitivas y afectivas,

    resultan difciles de medir utilizando frmulas estndar.

    + +

    + +

    + +=

    =

    =

    Conanza

    Conanza

    Conanza Integridad

    Honestidad

    Credibility

    (palabras)

    Carcter

    Benevolencia

    Reliability

    (actos)

    Habilidad

    Competencia

    Intimacy

    (sensaciones)

    (Wikipedia en Axel Meierhoefer)

    (Sociologa y Psicologa)

    (Axel Meierhoefer) Self orientation

    (Perspectiva / Enfoque)

    Ecuaciones de la conanza (Meierhoefer, 2008)

    Economa de la Conanza (Covey, 2007)

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    7/15

    POZO

    DE LETRAS

    12

    UMBRALES

    La ecuacin de la conanza planteada por Meierhoefer14

    evidencia que para poder comprender el concepto de manera

    integral, debe ahondarse en la perspectiva/enfoque (self

    orientation) desde donde se dene una situacin y/o hecho.

    Adems, plantea, sin necesidad de imponerlo, la importancia dela coherencia (entre las palabras y los actos) y del compromiso

    para sellar la triada temporal (pasado-presente-futuro).

    Otras defniciones de Conanza, comovalor intangible y parte fundamental del capital social,

    incorporan tres conceptos bsicos:

    Confanza = Integridad + Carcter + Habilidad

    Simultneamente, una rpida confrontacin de frmulas,

    nos permite comprobar la permanencia de algunos atributos

    (Carcter, Habilidades e Integridad).

    (Stephen M.R. Covey)

    Y LOS JVENES, QU OPINAN?

    Con el objetivo de averiguar con qu palabras relacionan

    algunos universitarios limeos de hoy (2009) la palabra

    Confanza, sacamos provecho de una encuesta elaborada con

    objetivos acadmicos especcos al interior de una Universidad

    privada peruana15, e introdujimos la siguiente pregunta:

    Cuando escuchas la palabra conanza, con qu conceptos

    la relacionas?16

    Del universo de 28 alumnos que respondieron a la pregunta

    planteada,

    78% seal Credibilidad, Coherencia y Compromiso;

    13,7% con Profesionalismo, Coherencia e Independencia;

    7.4% con Integridad, Carcter y Habilidad y

    0,4% con Intencionalidad, Competencia e Integridad.

    Sorprende que los porcentajes ms signicativosse encuentren en las opciones que repetan el trmino

    Coherencia, mientras incluan otros como los de Credibilidad,

    Compromiso, Profesionalismo e Independencia.

    La Coherencia parece ser una caracterstica que le da sentido

    al proceso y a la independencia de la conanza como variablede una ecuacin.

    Confanza: Integridad + Carcter+ Habilidad

    Carcter Competencia

    Integridad Capacidades

    Confanza: Intenciones Resultados

    Motivaciones Habilidades

    Trayectoria

    LA CONFIANZA RESULTA, PUES, UN CONCEPTO INTANGIBLE

    Y ABSTRACTO, QUE ALUDE A VARIABLES COGNITIVAS Y

    AFECTIVAS; QUE ES ExIGIDA SOCIAL Y EMPRESARIALMENTE;

    QUE INCORPORA DENTRO DE SU DEFINICIN DIVERSOS

    ATRIBUTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS SI DE

    ENCONTRAR SISTEMAS DE MEDICIN SE TRATA, SIN PEDER

    DE VISTA, SIN EMBARGO, EL RETO QUE PLANTEA KHODYAKOV

    (2008) CUANDO RECONOCE QUE CIERTAS DEFINICIONES DE

    CONFIANZA IMPLICAN LA ExISTENCIA DE UNA DIMENSIN DEL

    COMPORTAMIENTO HUMANO QUE NO PUEDE SER CALCULADA.

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    8/15

    DE

    LETRA

    S

    POZO

    13

    La confanza resulta, pues, un conceptointangible y abstracto, que alude a variables cognitivas y

    afectivas; que es exigida social y empresarialmente; que

    incorpora dentro de su denicin diversos atributos que

    deben ser considerados si de encontrar sistemas de medicin

    se trata, sin peder de vista, sin embargo, el reto que plantea

    Khodyakov (2008) cuando reconoce que ciertas deniciones

    de conanza implican la existencia de una dimensin del

    comportamiento humano que no puede ser calculada17.

    De todo lo anteriormente sealado se desprende el valor que

    efectivamente tiene un activo intangible como la Conanza

    toda vez que permite establecer relaciones basadas enrazones concretas (proceso cognitivo), as como en lazos

    emocionales (respuestas afectivas) que facilitan procesos

    (tiempo y espacio), y que devienen en la consolidacin de

    relaciones slidas y duraderas, mejor capital social, intelectual

    y estructural, disminucin de costos, como tambin en la

    simplicacin de procesos diversos.

    QU IMPLICA LA INTANGIBILIDAD

    Una denicin bsica de activo intangible lo presenta

    como el conjunto de bienes inmateriales, representados

    en derechos, privilegios o ventajas de competencia que

    son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos

    o utilidades por medio de su empleo en el ente econmico;

    estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal

    de los negocios18. Se trata, segn el mismo documento,de un importante valor de mercado de las empresas y

    organizaciones en general, cuyo anlisis corresponde a la

    necesidad de la contabilidad tradicional, que no proporciona

    la informacin suciente en relacin con la medicin y

    valuacin de dichos recursos19.

    Segn Kenan Patrick Jarboe20, cualquier herramienta

    creble de medicin de intangibles debe considerar tres

    componentes:

    1.- Transparencia en los procesos,

    2.- Denicin del rea a ser evaluada,

    3.- Cuanticacin del valor de los intangibles.

    Precisa, sin embargo, que algunos intangibles son pasibles

    de ser cuanticados con mayor facilidad que otros.

    EL PERIODISMO Y LOS TIEMPOS DE LA

    CONFIANZAAl interior del quehacer periodstico, y cuando de establecer

    relaciones slidas de conanza se trata, la variable temporal

    resulta de gran importancia. Los medios de comunicacin

    son empresas con una dinmica que no se aleja de otras

    dinmicas empresariales en las que la poltica de utilidades

    forma parte legtima de los planes estratgicos. Sin embargo,

    por tratarse de un medio cuya principal funcin es la de

    proporcionar las herramientas a partir de las cuales losciudadanos toman decisiones informadas (a travs de los

    diversos campos de aplicacin periodsticos), los medios

    deben responsabilizarse de las implicancias de construir

    agendas periodsticas con nes polticos y/o econmicos

    claramente sesgados; de responder o no a las presiones

    UN MEDIO DE COMUNICACIN INTERESADO EN CONSTRUIR,

    DESARROLLAR Y CONSERVAR LA CONFIANZA DE SU

    PBLICO (DECISIN QUE REDUNDAR TARDE O TEMPRANO

    EN IMPLICANCIAS ECONMICAS), DEBE INVERTIR EN

    LA CONSECUCIN Y EL MANTENIMIENTO DE UN CAPITAL

    SOCIAL CAPAZ DE EVIDENCIAR UNA CLARA APUESTA POR LA

    CONFIANZA INTERPERSONAL (SLIDA Y FRGIL EN PALABRAS

    DE KHODYAKOV).

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    9/15

    POZO

    DE LETRAS

    14

    UMBRALES

    propias de polticos y anunciantes, as como de arriesgar laconanza y la credibilidad de las informaciones debido a lainmediatez que impide, en ocasiones, jerarquizar, vericar,conrmar y balancear las informaciones.

    Tal como seala Cebrin, La independencia de unmedio solo puede existir si sus dueos y gestores tienenun compromiso efectivo con las caractersticas propiasde la empresa que dirigen. Cita a Roy Thomson, en esaspocas propietario de Times londinense, cuando expresabaque: () No creo que una publicacin pueda gestionarseadecuadamente si sus columnas editoriales no estn dirigidaslibre e independientemente por un periodista profesional con

    grandes capacidades y total dedicacin. sta es y seguirsiendo mi poltica21.

    Basados en Khodyakov y Johns, cuando consideran en el procesointerno de la conanza el valor de las dimensiones temporales(pasado, presente y futuro), resulta oportuno mencionar que,en el caso de instituciones periodsticas, la conanza puede ydebe verse denida, basada y sustentada tanto desde el espacioinstitucional, como a partir del espacio interpersonal. Ello

    conrmara que la conanza en las instituciones diere de laconanza en las personas (Giddens, 1990:83). Mientras quela conanza en las instituciones depende de la percepcinde la legitimidad, la competencia tcnica, y la capacidad pararealizar las tareas asignadas de manera eciente (Khodyakov,2008: 123), la conanza interpersonal (gruesa/slida o na/frgil), implica relaciones personales cuyos riesgos, si bienson diferentes, evidencian una dinmica ms personal que laconanza en las instituciones.

    Sin embargo, y estando las instituciones compuestas porpersonas, resulta indispensable analizar la dinmica entre ambasvariables (personas al interior de determinadas instituciones)toda vez que las incompetencias (inter)personales repercuten

    profundamente en la estructura y dinmica (y en las relacionesde conanza) de las instituciones.

    Es interesante reconocer, incluso, que en ocasiones los

    errores cometidos por ciertos miembros de las instituciones

    se ven debilitados (o carecen de la debida intensidad),gracias a la reputacin y al prestigio ganados previamente, yque siguen siendo aprovechados como logros del camino(periodsticamente hablando lase la reputacin que otorga

    una secuencia de historias slidamente construidas) de lasinstituciones insertas en la dinmica de las tres dimensionestemporales planteadas por Khodyakov.

    Un medio de comunicacininteresado en construir, desarrollar y conservar la conanza

    de su pblico (decisin que redundar tarde o temprano enimplicancias econmicas), debe invertir en la consecuciny el mantenimiento de un capital social capaz de evidenciaruna clara apuesta por la conanza interpersonal (slida yfrgil en palabras de Khodyakov).

    Todo parece indicar, entonces, que resulta indispensabletrabajar en la incorporacin de posibilidades propias delcapital social, especialmente cuando, citando a Morrow,

    Hansen & Pearson (2004), no son las organizaciones las quepueden conar, sino los individuos que forman parte de ellas,quienes pueden conar y ser sujetos de conanza.

    De lo anteriormente sealado, y recordando la frmula de laconanza planteada por Covey22 incorporada en este texto(Cuadro No.2), la conanza dependera esencialmente delCarcter (que comprende la Integridad, las Motivacionesy las Intenciones) y de la Habilidad (que comprende las

    Competencias, Capacidades, Habilidades, Resultados y laTrayectoria).

    PERO, CMO MEDIR UN ACTIVO INTANGIBLE TAN RELEVANTE

    COMO LA CONFIANZA AL INTERIOR DE UN MEDIO DE

    COMUNICACIN CUYA SUPERVIVENCIA DEBERA, POR

    DEFINICIN Y SI DEL QUEHACER PERIODSTICO SE TRATA,

    DEPENDER DE ELLA?

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    10/15

    DE

    LETRA

    S

    POZO

    15

    MEDIOS PERUANOS

    Pero, cmo medir un activo intangible tan relevante como

    la Confanza al interior de un medio de comunicacin cuya

    supervivencia debera, por defnicin y si del quehacerperiodstico se trata, depender de ella?

    CONFIANZA EN INSTITUCIONES NO ESTATALES (PRIVADAS)

    Sconfa

    Noconfa

    Nosabe

    Nocontesta

    ndice

    Bomberos 92.6 5.1 2.3 0.0 94.8

    Universidades

    privadas

    64.7 23.7 10.1 1.5 73.2

    Iglesia Catlica 70.4 27.8 1.8 0.0 71.7

    Prensa radial 63.7 29.7 5.5 1.1 68.2

    Prensa televisiva 61.2 34.9 3.5 0.4 63.6

    Bancos 57.2 35.9 6.7 0.2 61.4

    ONGs 41.1 37.6 20.6 0.7 52.2

    Empresas detelefona

    39.6 53.9 6.1 0.4 42.3

    Prensa escrita 39.0 53.6 6.9 0.6 42.1

    Gremiosempresariales

    26.6 41.2 31.7 0.6 39.2

    Centralessindicales detrabajadores

    25.0 54.1 20.6 0.3 31.6

    Iglesia evanglica 25.5 65.5 8.4 0.5 28.0

    Clubes de ftbol 21.9 68.2 9.7 0.2 24.3

    FPF 10.7 76.9 11.5 0.8 12.2

    Partidos polticos 6.8 89.4 3.2 0.6 7.1Base de encuestados: Poblacin electoral de la Provincia de Lima y la

    regin Callao, compuesta por todas las personas de 18 a 70 aos de edad

    inscritas en el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec), que

    comprende a hombres y mujeres de todos los niveles socioeconmicos.

    Sbado 21 y domingo 22 de noviembre de 2009.

    Segn los resultados de la encuesta de opinin realizada por

    el Grupo de Opinin Pblica (GOP) de la Universidad de

    Lima23, y si bien coincidimos con quienes plantean que la

    condicin de proceso de la Confanza nos obliga a dudar

    del verdadero valor de las encuestas cuando de medir un

    activo intangible como la Confanza se trata, los medios de

    comunicacin peruanos muestran niveles de Confanza quese ubican por debajo del de instituciones como los Bomberos,

    las Universidades privadas y la iglesia Catlica.

    CONFIANZA EN INSTITUCIONES DEL ESTADO

    Sconfa

    Noconfa

    Nosabe

    Nocontesta

    ndice

    Reniec 92.6 5.1 2.3 0.0 94.8

    Universidadespblicas 64.7 23.7 10.1 1.5 73.2

    Indecopi 70.4 27.8 1.8 0.0 71.7

    Defensora delpueblo

    63.7 29.7 5.5 1.1 68.2

    Fuerzas Armadas 61.2 34.9 3.5 0.4 63.6

    Municipalidades 57.2 35.9 6.7 0.2 61.4

    Polica Nacional 41.1 37.6 20.6 0.7 52.2

    Gobiernos

    Regionales39.6 53.9 6.1 0.4 42.3

    Poder Ejecutivo 39.0 53.6 6.9 0.6 42.1

    Poder Judicial 26.6 41.2 31.7 0.6 39.2

    Congreso de laRepblica

    25.0 54.1 20.6 0.3 31.6

    Base de encuestados: Poblacin electoral de la Provincia de Lima y laregin Callao, compuesta por todas las personas de 18 a 70 aos de edad

    inscritas en el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec), que

    comprende a hombres y mujeres de todos los niveles socioeconmicos.

    Sbado 21 y domingo 22 de noviembre de 2009.

    LA AUSENCIA DE CALIDAD PERIODSTICA EN LOS PROCESOS

    DE PRODUCCIN DE MENSAJES ES UNA VARIABLE CENTRAL

    QUE AFECTA LA CONFIANZA Y LA CREDIBILIDAD, AS COMO,

    POSIBLEMENTE TAMBIN A LARGO PLAZO, LA RENTABILIDAD

    DE LAS VERDADERAS EMPRESAS PERIODSTICAS.

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    11/15

    POZO

    DE LETRAS

    16

    UMBRALES

    Si nos centramosen aquello que la VI EncuestaAnual sobre Conanza en las Instituciones ha dado en denominar

    prensa radial, prensa televisiva y prensa escrita, nos encontramos

    ante algunas sorpresas: los medios de comunicacin tradicionales

    se ubican en el cuarto (prensa radial), quinto (prensa televisiva) y

    noveno puesto (prensa escrita), respectivamente.

    Llama la atencin que la prensa escrita, en trminos de

    conanza, se ubique no solo debajo de medios radiales y

    televisivos, sino que incluso lo haga luego de instituciones

    con opinin pblica tan afectada como las empresas de

    telefona (octavo lugar), las ONGs (sptimo lugar) y los

    bancos (sexto lugar).

    CONFIANZA EN LA SOCIEDAD CIVIL / SECTOR PRIVADO

    Sconfa

    Noconfa

    Nosabe

    Nocontesta

    ndice

    Universidadesprivadas

    64.7 23.7 10.1 1.5 73.2

    Iglesia Catlica 70.4 27.8 1.8 0.0 71.7

    Bancos privados 63.7 29.7 5.5 1.1 68.2

    Medios de

    comunicacin61.2 34.9 3.5 0.4 63.6

    Gremiosempresariales

    57.2 35.9 6.7 0.2 61.4

    Sindicatos detrabajadores

    41.1 37.6 20.6 0.7 52.2

    ONGs 39.6 53.9 6.1 0.4 42.3

    Clubes de ftbol 39.0 53.6 6.9 0.6 42.1

    Telefnica 26.6 41.2 31.7 0.6 39.2

    IV Encuesta Anual sobre Confanza en las Instituciones (2006)

    elaborada por el Grupo de Opinin Pblica de la Universidad de Lima. 615

    ciudadanos. Universo: Lima Metropolitana y Callao. Poblacin electoral

    de 18 a 70 aos inscritas en el Registro Nacional de Identidad y Estado

    Civil (Reniec) de todos los niveles socioeconmicos.

    La situacin, sin embargo, no ha mejorado desde el 2006

    cuando los resultados de la IV Encuesta Anual sobreConanza en las Instituciones, ya evidenciaban que solo el

    54.7% de los 615 encuestados si conaba en los medios de

    comunicacin, mientras que el 40.7% no conaba, siendo

    el ndice de conanza solo de +14. En esa oportunidad la

    empresa de telefona (Telefnica) (ltimo lugar: 9no lugar)

    y las ONGs (7mo lugar de 9) se ubicaban, en trminos deconanza, muy por debajo de los medios de comunicacin.

    Tal como concluyen algunos autores, laconanza periodstica es un importante activo intangible al

    interior del capital social que est estrechamente vinculada a la

    dinmica que ejercen los otros dos elementos que conformanel capital humano (capital intelectual y capital estructural).

    La ausencia de calidad periodstica en los procesos de

    produccin de mensajes es una variable central que afecta la

    conanza y la credibilidad, as como, posiblemente tambin

    a largo plazo, la rentabilidad de las verdaderas empresas

    periodsticas.

    Resulta oportuno precisar, junto a diversos autores, quecuando de medios periodsticos de comunicacin se

    trata, parecera existir una irresuelta confusin entre dos

    importantes activos intangibles. Nos referimos al prestigio y

    a la credibilidad. En el espacio de los medios existen quienes

    sostienen que el prestigio de una marca, si bien podra ayudar

    a dejar pasar por alto ciertos deslices, no necesariamente

    implica automticamente conanza y credibilidad.

    Visto de manera global, y como acertadamente planteaRoos, Dragonetti, Roos y Edvinsson24, una compaa debe

    saber perfectamente de dnde procede la mayor parte de su

    valor y, lo que es igualmente importante, cmo medirla y

    cuanticarla.

    Las organizaciones hoy, reconoce Peter Drucker, ya no se

    fundamentan en el poder, sino en la conanza, y es por ello

    que resulta imprescindible reconocer y gestionar el valor de

    activos intangibles como la conanza tanto a nivel gerencialcomo evidentemente periodstico.

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    12/15

    DE

    LETRA

    S

    POZO

    17

    rEfErEncias bibliogrficas

    ACTIvoS InTAngIbleS1993 Dcrt 2650 d 1993.http://s.mimi.h/cmia/itai.htm

    CARuSo, D.2008 Th Ra va f Itais.

    http://www.strt-siss.cm/prss/artic/08302?p=2

    CebRIn, J.l.

    2003 ls vars d a emprsa Ifrmatia. CstrirCaza. tica d a mprsa a scidad da ifrmaci as cmicacis. editria Trtta,Madrid, espaa.

    ColquITT, J.A, b.A SCouT, J A. lePIne2007 Trst, Trstwrthiss, ad Trst Prpsit: A Mta-

    Aatic Tst f Thir ui Ratiships with RiskTaki ad J Prfrmac, Jra f Appid

    Psch, 92 (4), 909-927

    Los medios informativos, nos recuerda magistralmente

    el acadmico Alfonso Snchez-Tabernero, se consumen

    prioritariamente porque son ables. Esa abilidad se consigue

    con modos de trabajo clsicos del periodismo de calidad:

    contrastando la informacin, utilizando la documentacinms completa posible, prescindiendo de las fuentes de dudosa

    credibilidad; evitando utilizar un medio de comunicacin

    para defender los intereses de la propia empresa; recticando

    los errores cometidos (Snchez-Tabernero, 2000:119).

    La intangibilidad de un activo de tanto valor como la

    Conanza al interior del quehacer periodstico obliga a

    pensar y repensar cada uno de los pasos que seleccionamos

    y damos. A respetar los procesos y a disfrutar de los logrosde la ecuacin.

    ColeMAn, J.1990 Fdati f Scia Thr. Camrid, MA: Th

    bKap Prss f Harard uirsit Prss

    Covey, Stph M.R.2006 e Factr Caza. e ar camia td.Paids, barca, espaa.

    CuMMIngS l.l. P. bRoMIley1996 Th oraizatia Trst Itr (oTI): Dpmt

    ad vaidati. e Trst i oraizatis. eds. R.Kramr T Tr. Thsads oaks, CA: Sa. Pp. 302-305

    gAMbeTTA, D.1988 Ca w Trst Trst? D. gamtta (d) Trst. Maki

    ad braki Cprati Ratis, pp. 213-37. nwyrk: basi backw

    MAyeR, R., DAvIS, J.& SCHooRMAn, F.1995 A Itrati Md f oraizatia Trst. Acadm

    f Maamt Riw, 20 (3), 709-734

    gIDDenS, A.1990 Th Cscs f Mdrit. Stafrd, CA: Stafrd

    uirsit Prss

    JeAn CAMP, l.2003 Dsii fr Trst, Trst, Rptati ad Scrit:

    Thris ad Practic, ed. Ri Fac, Sprir-vra, bri.

    JARboe, K. P. citad pr CARuSo, Dis2008 Th Ra va f Itais. Strat + bsiss

    http:www.strat-siss.cm/prss/artic/08302?p=2 (bsda: 4/09/2008)

    JoHnS, J.l.1996 A ccpt aasis f trst. Jra f Adacd nrsi

    24 (1): 76-83

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    13/15

    POZO

    DE LETRAS

    18

    UMBRALES

    KHoDyAKov, D.2007 Trst as a Prcss: A Thr-Dimsia Apprach.

    Sci, 4 (1), 115-132

    levI, M1998 A Stat f Trst. e M. li ad v. braithait (ds)Trst ad grac, pp. 77-101. na yrk: RssSa Fdati.

    lewIS J.D A. weIgeRT1985 Trst as a Scia Rait. Scia Frcs 63:967-985

    luHMAnn, n.

    1986 Caa. Mxic: Si XXI

    MC AllISTeR, D:J.1995 Affcts-ad Citi-asd Trst as Fdatis

    fr Itrprsa C-prati i oraiatis.Acadm f Maamt Jra 38: 24-59.

    MeSSICK, D., KRAMeR, R.2001 Trst as a Frm f Sha Mrait. e: K. Ck (d)

    Trst i Scit, pp. 89-119. na yrk: Rss SaFdati

    MeIze-gRoCHowSKI, R.1984 A Aasis f th ccpt f trst. Jra f Adacd

    nrsi 9,563-572

    MeIeRHoeFeR, Ax2008 Is Trst a mattr f prspcti?

    http://.mirhfr.t//?p=128 (Csta: arid 2008)

    MoRRow, J.l, HAnSen, Jr., PeARSon, M., AllISon w.2004 Th Citi ad Affcti Atcdts f gra

    Trst ithi Cprati oraiatis. Jras fMaamt Isss, 16 (1), 48-64

    MlleRIng, g.2001 Th natr f Trst: Frm gr Simm t a Thr f

    expctatis, Itrprtatis ad Sspsi, Sci35: 403-420.

    MuRRAy, J.A., bRADley,H., CRAIgIe, w.A., onIonS, C.T. (ds)1926 A n eish Dictiar Histrica Pricips.

    Card Prss, oxfrd

    MuRRAy R. & zenTneR J.1975 nrsi Assssmt ad Hath Prmti Thrh th

    lif Spa. Prtic Ha, n Jrs.

    nooTebooM, b. Six2003 e Prcs d Caa as oraiacis,

    ouCHI, w. (1981) Tr z. H Amrica bsissCa Mt th Japas Cha. n yrk: A bks.

    PARSonS, S.,bRown,P. & woRley, v.2004 A Mtaphr Aasis f Prsric Tachrs Rcti

    writis at Dirsit. Crricm ad TachiDia 6 (1), 49-58

    PuTnAM, 2000; PuTnAM, R., R. lard ad R. nAneTTI1993 Maki Dmcrac rk: Ciic Traditis i Mdr

    Ita. Prict, nJ: Prict uirsit Prss

    RooS, J. Dratti, nColA C., RooS, g. eDvInSSon, l P.2001 Capita Itcta. e ar itai d a mprsa.

    e ar itai d a mprsa. barca: Paidsemprsa, barca, p.160.

    RouSSeAu, D.M., S.b. SITKIn, R.S. buRR C. CAMeReR1998 nt S Diffrt Aftr A: A Crss-discipi vi f

    Trst. Acadm f Maamt Ri 23:393-404.

    SAKo, M.1992 Prics, qait ad Trst: Itr rm Ratis i britai

    ad Japa. Camrid, MA: Camrid uirsitPrss. e: Mrr, J.l, Has, Jr., Pars,

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    14/15

    DE

    LETRA

    S

    POZO

    19

    SoloMon, R. & FloReS, F.2001 bidi Trst i bsiss, Pitics, Ratiships ad

    lif. na yrk: oxfrd uirsit Prss M., Ais w.(2004). Th Citi ad Affcti Atcdts f

    gra Trst ithi Cprati oraiatis.Jras f Maamt Isss, 16 (1), 48-64

    webSTeR1971 wstrs Third n Itratia Dictiar f th

    eish laa. g & C Mrriam, Sprid,Massachstts. e Mi-grchski, R. (1984) AAasis f th ccpt f trst. Jra f Adacdnrsi 9,563-572

    yAez, R2008 Ccptaiaci mtafrica d a caa

    itrprsa. uirsitas Pschica, 7 (1) ,45

    yAMAgISHI, T.2001 Trst as a Frm f Scia Itic. e K. Ck

    (d) Trst i Scit, pp.121-148. nayrk: RssSa Fdati

    zAHeeR, A., b. MCevIly v. PeRRone1998 Ds Trst Mattr? expri th effcts f

    Itrraiatia ad Itrprsa Trst Prfrmac. oraiati Scic 9:141-159

    gRuPo De oPInIn PblICA (goP) unIveRSIDAD De lIMA2006 Iv ecsta Aa sr Caa as Istitcis2007 III ecsta Aa sr Mdis d Cmicaci

    Ptica

    Mi-grchski, R. (1984) A Aasis f th ccpt f1.

    trst. Jra f Adacd nrsi 9,563-572Mrra R. & ztr J. (1975) nrsi Assssmt ad Hath2.Prmti Thrh th lif Spa. Prtic Ha, n Jrs.wstr (1971) wstrs Third n Itratia Dictiar3.f th eish laa. g & C Mrriam, Sprid,Massachstts. e Mi-grchski, R. (1984) A Aasisf th ccpt f trst. Jra f Adacd nrsi 9,563-572Mrr, J.l, Has, Jr., Pars, M., Ais w. (2004). Th4.

    Citi ad Affcti Atcdts f gra Trst ithiCprati oraiatis. Jras f Maamt Isss,16 (1), 48-64Sak, M. (1992). Prics, qait ad Trst: Itr rm5.Ratis i britai ad Japa. Camrid, MA: Camriduirsit Prss. e: Mrr, J.l, Has, Jr., Pars, M.,Ais w. (2004). Th Citi ad Affcti Atcdts fgra Trst ithi Cprati oraiatis. Jras fMaamt Isss, 16 (1), 48-64

    ya, R (2008). Ccptaiaci mtafrica d a caa6.itrprsa. uirsitas Pschica, 7 (1) ,45Parss, S.,br,P. & wr, v.(2004). A Mtaphr Aasis7.f Prsric Tachrs Rcti writis at Dirsit.Crricm ad Tachi Dia 6 (1), 49-58Mar, R., Dais, J.& Schrma, F. (1995). A Itrati8.Md f oraiatia Trst. Acadm f MaamtRi, 20 (3), 709-734Mrr, J., Has, M. & Pars, A. (2004). Th Citi9.

    ad Affcti Atcdts f gra Trst ithi Cpratioraiatis. Jras f Maamt Isss, 16 (1), 48-64.Ca aadir Cmmis brmi (1996), cm lis wirt (1985), Mc Aistr (1995) zahr, Mcei Prr(1998), citads pr Mrr, Has & Pars (2004), haarmtad far d csidrar dimsis citias afctias a itrir d ccpt d caa.Mi-grchski R. (1984). A aisis f th ccpt f10.trst. Jra f Adacd nrsi, 9, 563-572

    notas

  • 7/29/2019 Confianza (Freundt Ursula)

    15/15

    POZO

    DE LETRAS

    20

    UMBRALES

    Khdyak, D. (2007) Trst as a Prcss: A Thr-Dimsia11.

    Apprach. Sciy, 4 (1), 115-132

    Idm12.

    Cy, Stph M.R (2006). e factr Caza. e ar q13.

    camia td. Paids emprsa. espaa.Mirhfr, Ax (2008) Is Trst a mattr f prspcti?14.

    http://www.mirhfr.t//?p=128 (Csta: ari d

    2008)

    uirsidad Praa d Cicias Apicadas (uPC). ecsta15.

    apicada a 512 ams d primr cic acadmic a tras

    d sistma d Srymky. Ji, 2009.

    http:www.srymky.cm/sr.aspx?sm=9MD7Hchyx1u16.

    SaqKv_2fxkr4lq7Ib. nmr d cstads: 29.

    Khdyak, D. (2007) Trst as a Prcss: A Thr-Dimsia17.Apprach. Sciy, 4 (1), 115-132

    Actis Itais. Dcrt 2650 d 1993. www.mafas.18.

    cm. http://s.mimi.h/cmia/itai.htm

    Iidm19.

    Cars, D.(2008) Th Ra va f Itais. http://www.20.

    strty-siss.cm/prss/artic/08302?p=2

    Cri, J.l (2003), ls ars d a mprsa pridstica21.

    Cstrir Caza d Ada Crtia. editria Trtta. Pp.

    162-163Cy, Stph M.R (2006). e factr Caza. e ar q22.

    camia td. Paids emprsa. espaa.

    vI ecsta Aa sr Caza as Istitcis.23.

    Pricia d lima y Ri Caa. grp d opii Pica

    d a uirsidad d lima, 2009. Sad 21 y dmi 22 d

    imr d 2009.

    Rs, J. Dratti, nica C., Rs, g. y ediss, l P.24.

    (2001). Capita Itcta. e ar itai d a mprsa.

    e ar itai d a mprsa. barca: Paids emprsa,barca, p.160.