conozca la situación sanitaria del sector porcícola en colombia · diagnóstico ambiental a nivel...

36
ISSN 0122-4220 - Vol. 4 Nº 7 Ed. 203 Julio - Agosto 2015 Conozca la situación sanitaria del sector porcícola en Colombia PREVENCIÓN Y CONTROL Conozca la situación sanitaria del sector porcícola en Colombia

Upload: truonganh

Post on 25-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISS

N 0

122-

4220

- V

ol.

4 N

º 7

Ed. 203 Julio - Agosto 2015

Conozca la situación sanitaria del sector porcícola en Colombia

PREVENCIÓN Y CONTROL

Conozca la situación sanitaria del sector porcícola en Colombia

ASOPO

RCIC

ULTO

RES

al servi

cio de l

os

PORC

ICUL

TORE

S

Des

cuen

tos

en a

seso

rías,

sem

inar

ios,

cap

acita

cion

es,

cong

reso

s y

dem

as p

rogr

amas

ade

lant

ados

por

la A

soci

acio

n.

Revi

sta

men

sual

de

Porc

icul

tura

Col

ombi

ana.

Resp

aldo

y re

pres

enta

cion

por

par

te d

e la

Aso

ciac

ion.

Bole

tín s

eman

al c

on c

ifras

m

acro

econ

ómic

as y

est

adís

ticas

de

l sec

tor p

orcí

cola

.

Revi

sta

Por

cicu

ltura

C

olom

bian

a

Bole

tin e

cono

mic

o S

eman

al

Des

cuen

tos

enP

rogr

amas

Des

cuen

to

Des

cuen

tos

pro

duc

tos

de

inte

rés

Cha

t en

línea

con

ate

nció

n en

tiem

po re

al e

inm

edia

to.

Mic

rosi

te e

n nu

estro

por

tal c

on in

form

acio

n ex

clus

iva

para

aso

ciad

os.

Ate

ncio

n so

naliz

ada

per

8

$2.540.077$1.586.419$1.190.532

$396.841$110.342$988.457

$2.733.369$926.139$793.855$529.122

$2.376.827$2.116.675$1.983.025$2.116.996

Tarifas 2015

1

Eventos

2 Julio-Agosto 2015

En este número...

Nuestros anunciantes

345

10

151920

2628

32

Una publicación de laAsociación Colombiana de Porcicultores

Edición 203 Julio-Agosto 2015Volumen 4 No. 7

JUNTA DIRECTIVA

PresidenteGranjas Paraíso

María del Carmen OteroValle del Cauca

Vicepresidente Asociación de Porcicultores de Antioquia (APA)

Guillermo León BarrenecheAntioquia

Antioqueña de PorcinosAntioquia

Cerdos del Valle S.A. Valle del Cauca

Cooperativa ColantaAntioquia

Cooperativa Integral de Porcicultores Antioquia

Inversiones Porcícolas Las Margaritas Antioquia

Proccer S.A.S Antioquia

Productora de Alimentos y Servicios PAS S.A.SCundinamarca

Luis Fernando Escobar Valle del Cauca

Miembro honorarioJaime Enrique Cuéllar Chacón

Bogotá

CONSEJO EDITORIALPresidente Ejecutivo

Carlos Alberto Maya Calle

Vicepresidente EjecutivoPatricia Martínez Barreto

Comité CientíficoAna Karina Carrascal-M.Sc

Jairo Jaime Correa-PhDJorge A. León

Ruth Bonilla-PhDFrancisco León-II.MBACorina Zambrano-M.Sc

Nathaly González

Comité EvaluadorJairo RomeroJaneth LunaJulio Chaves

Jesús HernándezGloria Casas

Darío Mogollón

EditoraKimberly Castañeda V.

FotografíasDepartamento de comunicaciones,

Archivo general, Páginas WEB, ©2014 Shutterstock, Luis Quintana Barney, Flicker.

Impresión y conceptualización gráficaLegis S.A. Av. Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.asoporcicultores.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • Colombia

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,

citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

Editorial

Eventos

Actualidad

Situación sanitaria de enfermedades porcinas en Colombia

Agroexpo

Marcas a otro nivel

Diagnóstico de bioseguridad en las granjas porcícolas colombianas

Diagnóstico ambiental a nivel nacional

Fermentación en Estado Sólido (FES), una

alternativa biotecnológica para la producción

de alimentos no convencionales en cerdos

Costos

Frigoríficos BLE 1

Proximia 7

Banco Agrario 9

Kyrovet 14

Bayer 18

Contraportada

* Fondo Nacional de la Porcicultura

Portadas Interiores

* Beneficio para socios de Asoporcicultores.

* Tarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.

3

Editorial

Carlos Maya CallePresidente EjecutivoAsoporcicultores - FNP

No es un capricho la solicitud del maíz

En la negociación del tratado del libre comercio con Estados Unidos en el 2007, la por-cicultura fue fuertemente perjudicada al quedar expuesta a una rápida desgravación

de aranceles de solo cinco años. La protección del 30% para la carne, embutidos, sala-dos y ahumados, y del 20% para los jamones, tocinos y demás preparaciones, se ha ido esfumando de manera lineal durante los últimos 4 años y está a punto de terminarse en algunos meses. Aunque el periodo en el cual fue pactado liberar el mercado de la carne de cerdo con Estados Unidos fue bastante corto, lo que aterra es la posición perdedora en la cual quedó el sector dado que el maíz amarillo sí se negoció con liberación a 12 años. Aunque se había pactado un contingente con 0 arancel de 2 millones de toneladas que crecería el 5% anual, al rezagar 5 años la entrada en vigencia del TLC, este cupo es absolutamente insuficiente de acuerdo a las necesidades de la producción pecuaria (especialmente pollo, huevo, cerdos y lechería especializada). Además, ante los fuertes crecimientos del sector avícola y del sector porcícola, dicho contingente se viene copando antes de terminar el primer semestre del año. Al ser este uno de nuestros principales insu-mos para la fabricación de alimentos balanceados, y debido a que Colombia no produce el maíz amarillo requerido, lo que se generó fue una protección negativa para nuestro sector. De esta manera, en la negociación del TLC con Estados Unidos se creó una injusta situación que requiere ser atendida por el gobierno para evitar afectaciones aún mayores a las que se podrían dar por la devaluación y por la desaceleración de la economía nacional.

En una comunicación dirigida a la Ministra de Comercio, y junto a otros sectores que requieren de urgencia el maíz, realizamos la solicitud al Comité de Asuntos Aduane-ros, Arancelarios y de Comercio Exterior para un cupo de importación NMF con aran-cel Intra Cuota de 0% para el maíz Amarillo clasificado por la subpartida arancelaria 10.05.90.11.00.

Es verdad que de alguna manera estamos solicitando un cambio puntual en las condicio-nes pactadas en el pasado. Pero, si fuimos injustamente condenados por siete años, ¿no es normal que busquemos que nos cambien las condiciones? La idea de sustituir la importa-ción de maíz amarillo por producción nacional es absolutamente loable y debería haber sido parte de una política de Estado desde hace mucho tiempo. Sin embargo no se puede pretender que de la noche a la mañana se vaya a lograr.

Para esto no solo se requiere voluntad y el recurso del empresariado para sembrar una buena cantidad de nuevas tierras. Es necesario resolver pronto los problemas de seguri-dad jurídica de las tierras y la falta de carreteras para acceder y sacar las cosechas de las mismas. Aun logrando esto, el proceso requerirá un buen trabajo de años de adecuación de las tierras para alcanzar una productividad con la que se pueda pensar en competir. Ya Aliar en la altillanura demostró que se puede, pero que toma tiempo, dinero, visión y mucho trabajo. Este caso es un ejemplo de trabajo orientado a la seguridad alimentaria y la competitividad. Además de merecer un reconocimiento especial debería ser indiscutible-mente tomado como ejemplo para el Gobierno Nacional. Sin embargo, durante estos años en que la protección negativa afecta al sector, requerimos condiciones especiales para corregir las malas decisiones del pasado. El costo fiscal que estas condiciones generen será el precio de estas equivocaciones y de no asumirse, aportará a la pérdida de empleos y a la inflación.

La ausencia de suficiente oferta de maíz amarillo colombiano, la forma en que fue nego-ciado el sector porcícola en el TLC de Estados Unidos y la situación que atraviesa el sector por la devaluación son razones de suficiente peso para que el gobierno considere y acepte esta solicitud.

4 Julio-Agosto 2015

Eventos

Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingrese a www.asoporcicultores.co

Octubre 20 - 23 XVII Congreso Bienal de Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal

Puerto Vallarta, México http://congresoamena.mx/

Octubre 22 - 23 XXXVI Simposio ANAPORC

Gerona, España http://www.archivo-anaporc.com/

Noviembre 19 - 20 IV Seminario Internacional de Productividad Porcina & Expo Porcicultura

Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador http://www.agroeditorial.org/

Agosto25 Club Gourmet de la Carne de Cerdo

Pereira, QuindíoContacto: 304 538 0475

Agosto27 Importancia del beneficio formal de cerdos y normatividad vigente

Florida, Valle del Cauca Contacto: 320 693 5738

Septiembre Jornada de Divulgación de Resultados de Investigación

Medellín - septiembre 14; Bogotá - septiembre 17; Cali - septiembre 24Informes: PBX: (1) 248 6777 Ext: 154 • Celular: 320 278 7319e-mail: [email protected] - [email protected]

Inte

rnac

iona

les

Nac

iona

les

5

Actualidad

La actividad porcícola en el departamento de Antioquia es de con-texto nacional. Desde el ámbito productivo concentra la mayor can-tidad de porcinos, beneficia casi la mitad de los cerdos producidos y es la región de mayor consumo de carne de cerdo en el territorio nacional.

Adicionalmente, desde el ámbito gremial cuenta con un importante número de productores vinculados, aportando poco más del 50 por ciento de los afiliados a Asoporcicultores - FNP. Es por eso que des-de el 2015, la organización designó al zootecnista Alexánder Vélez Guzmán como el nuevo ejecutivo institucional en esta zona del país.

Vélez está vinculado a Asoporcicultores - FNP desde el año 2008 y estaba desempeñándose como profesional en el área económica. Dentro de sus funciones como representante del gremio y porcicul-tores de la región, el apoyo a procesos de afiliación y cedulación, la coordinación de las diferentes actividades que se realizan en An-tioquia, ls gestión de alianzas y convenios con entidades públicas y privadas y hacer presencia institucional en los diferentes escenarios regionales que estén vinculados con la actividad porcícola.

Asoporcicultores -FNP pone a disposición de los porcicultores de Antioquia este nuevo servicio y los invita a contactarse con nuestro ejecutivo institucional. Sus datos de contacto son 3167407639 y su correo es [email protected].

Porcicultores cuentan con

nuevo servicio en Antioquia

Importación de productos cárnicos de origen porcícola y su inspección sanitaria, así es el nombre de la nueva cartilla que reúne las normas y procedimientos que regulan las inspecciones sanitarias de la carne de cerdo y sus productos en primera barrera.

Óscar Melo, coordinador de Calidad e Innovación de la Asociación Colombiana de Porcicultura-FNP, sostuvo que esta herramienta va dirigida a los funcionarios que vigilan el cumplimiento de las normas sanitarias en los 13 aeropuertos, 11 puertos y a los 10 pasos fronterizos del país. La consolidación de esta herramienta contó con aportes además de las autoridades sanitarias como el Invima y el ICA, a quienes ya se les hizo entrega de esta cartilla para su distribución.

Un plus para las inspecciones sanitarias

6 Julio-Agosto 2015

María Leidy Betancur YepesOmar Builes BedoyaBernardo Alfonso PalacioEduardo Velásquez VelásquezErnesto De Jesús Correa Gabriel Jaime Vélez Carlos Mario Restrepo Jaime Iván Roldán Jhon Darío Correa José Duván Jaramillo Juan David Roldán Nora Hayde Palacio Omar Villamizar CamachoSergio Alexander Arango

Actualidad

Cumpleaños

La cifra16.882

Toneladas fue el volumen de carne de cerdo en canal que circuló por la reconocida planta de beneficio de Central Ganadera S.A. durante el primer semestre del presente año. Esta cifra se deriva de un peso promedio de canales de 97,3 kilogramos y un beneficio de 172.873 cerdos. En la actualidad, la planta ocupa el cuarto reglón en el país entre las plantas de mayor beneficio de porcinos.

La resolución 1207 de 2014 “por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas” no aplica para el sector porcícola.

¿Por qué?

La aplicación de la resolución 1207 de 2014 tiene por objeto “establecer las disposiciones relacionadas con el uso del agua residual tratada y no aplica para su empleo como fertilizante o acondicionador de suelo”. Siendo así el sector porcícola no po-dría utilizar la porcinaza, como actualmente se usa, para fines de

Señor porcicultor, sabía que… fertilizante para pastos y cultivos, sino como agua residual para tra-tarla. Esto estaría en contravía de toda la gestión que el gremio ha logrado hasta el momento defendiendo que la porcinaza es un sub-producto y que se utiliza como fertilizante para pastos y diferentes cultivos. Teniendo en cuenta que algunas autoridades ambientales están solicitando el cumplimiento de ésta norma, Asoporcicultores FNP solicitó la aclaración al Ministerio de Ambiente a lo cual res-pondieron:

“Mediante la fertilización se realiza la reincorporación de frac-ciones de nutrientes (carbono, nitrógeno y fósforo) al ciclo natu-ral utilizando el suelo como receptor. El suministro de nutrientes al suelo se realiza utilizando fuentes minerales (abonos simples y compuestos) o empleando materia orgánica estabilizada (compost, estiércol, residuos de cosecha, entre otros). Por lo tanto el empleo de porcinaza líquida que se desee usar en actividades agropecua-rias mediante fertirriego, no se encuentra considerada dentro del ámbito de aplicación de la resolución 1207 de 2014”.

Con esta respuesta por parte del Ministerio, es claro que para el sector porcícola no procede el cumplimiento de la resolución 1207 de 2014, respuesta que nos permite ir cerrando brechas en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente aplicable para las granjas porcícolas en la producción primaria.

Maritza Esperanza Pinzón Alfonso María Calderón Ciro Rodrigo Gómez Ricardo Pinto GuerreroLuz Ivonne GonzálezClara Stella Pulido Mauricio Castillo CajiaoCarlos Jairo Gómez Augusto Acuña ArangoNéstor Cortés CardonaCamilo Alfonso VélezHernando BlandónLuis Bernardo Calle

María Rubialba Castro Omar Builes BedoyaLuz Adriana RamírezNeil Henry Javier Mendoza Nicolás Arturo Echavarría Vilma Lorena GonzálezFernando Builes PembertyJhon Jairo Hurtado Angélica Rivera Sara Cristina Arango Fabiola Gomez TombeRubén Darío BuilesNubia Madrid De Bravo

La Asociación Colombiana de Porcicultores envía un fraternal y especial saludo a los socios que cumplen años en el mes de agosto. Un abrazo fuerte.

7

Actualidad

21

Hoy nadie desconoce a la marca como un diferencia-dor importantísimo en la cartera de productos de la corporación.

Como consecuencia derivada de esta relevancia perci-bida, aceptada y cada vez mayor, la marca se ha vuel-to un bien de transacción entre muchas corporaciones que por diferentes decisiones de costo-eficiencia, deci-den vender algunas de ellas, comprar otras o dedicarse a crecer en protagonismo a otras más, en el propósito de fortalecer un portafolio de productos dirigido a satis-facer necesidades alrededor de ellas.

Hoy es un hecho ya en casi todo el planeta, la práctica del marketing de marcas sobre el marketing de produc-tos, o por lo menos complementario al marketing de productos.

Como consecuencia natural de este avance y desarrollo en la actuación, valoración y relevancia de las marcas, existe una estrategia bastante contundente que comen-zará a cobrar relevancia en nuestros mercados y es el co-branding.

Bajo esta estrategia, una compañía que opera comer-cialmente en un mercado con una marca reputada, de-cide realizar un co-branding con otra marca de igual o mayor reputación, con un objetivo específico, donde el

resultado final será una más rápida elección del consu-midor por el producto con las marcas en co-branding.

Existen naturalmente compromisos y obligaciones (de conveniencia, de forma y legales), contenidas en el Branding Guide para el uso comercial, visual, gráfico de ambas marcas, que ambos equipos de marketing deben considerar para no vulnerarlos; esto se da por descontado, pero existen unos objetivos que profundi-zaremos a continuación, que se convierten en escena-rios ideales para establecer un co-branding.

En cualquiera de las situaciones descritas e indepen-dientemente de que exista uno o más objetivos de los expuestos, el co-branding es una poderosa herramienta que comenzaremos a ver cada día más implementada en el mercado, dado el poder de diferenciación y atracción que generan las marcas en los consumidores.

El co-branding es una estrategia que permite un mayor posicionamiento en el mercado.

Interés

Con el fin de ampliar el conocimiento y contribuir como gremio por-cícola en la construcción de la directriz corporativa que se está ade-lantando con la Corporación Autónoma Regional de Antioquia, Co-rantioquia, se desarrolló una jornada de conferencias dirigida a todos los técnicos de las nueve (9) territoriales de Corantioquia relacionadas con el manejo ambiental en granjas porcícolas, para lo cual Asopor-cicultores-FNP invitó a expertos para que compartieran experiencias con el sector porcícola.

Por ejemplo, académicos de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, presentaron el manejo y control de olores generados en la ac-tividad porcícola de acuerdo con la normativa ambiental vigente; ex-pertos del Centro de Veterinaria y Zootecnia, CES, y la Universidad de Antioquia expusieron el manejo de la mortalidad porcina, y profesio-nales de la Universidad Nacional presentaron las bondades del uso de la porcinaza haciendo hincapié en que es un subproducto y que mientras se realice mediante un plan de fertilización no existe riesgo de contaminación a cuerpos de agua subterránea. Asimismo hicieron presencia instituciones como la Asei .S.A.S, que presentó el proyecto Finca Ambiental. Con ellos se programaron jornadas de recolección de residuos peligrosos desde el mes de septiembre.

Unimos esfuerzos para continuar fortaleciendo el manejo ambiental en granjas

El Área Técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, por su parte, presentó experiencias positivas con otras autoridades ambientales en las cuales se ha aproba-do el plan de fertilización mediante acto administrativo.

Corantioquia, en virtud de los compromisos establecidos en el comité de “Producción más limpia”, suministró a Asoporcicultores - FNP la base de datos de productores porcícolas que tienen trámites pendien-tes ante la Corporación y de aquellos que se encuentran totalmente legalizados. Con estos productores se iniciará un trabajo con el Área Técnica con el fin de apoyarlos en la agilización de dichos trámites, apoyándolos técnicamente con consulta del estado de los expedientes en las territoriales, programación de visitas técnicas a granjas y adhe-sión al convenio de Producción más limpia suscrito entre Corantio-quia y Asoporcicultores - FNP.

Señor porcicultor ¡legalícese ante la autoridad ambiental!Si requiere apoyo técnico en los trámites ante Corantioquia

por favor contactarse con el Área Técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP al correo [email protected] o al teléfono 311 4801076

8 Julio-Agosto 2015

Actualidad

Dos eventos importantes de la industria porcina llevará a cabo la Organización Iberoamericana de Porcicultura (Oiporc), la Federación Dominicana de Porcicultores (Fedoporc) y la Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultores (Feccaporc).

Se tratan del XII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura y el IV Congreso Organización Iberoamericana de Porcicultura, los cuales tendrán lugar en las instalaciones del hotel Barceló Bávaro Beach Resort- Punta Cana, República Dominicana del 2 al 5 de Septiembre 2015, bajo el lema: “Papá, quiero ser Porcicultor”.

Se reunirán todos los eslabones de la cadena de producción porcina: productores, industrias cárnicas, proveedores de insumos, equipos, técnicos, así como también instituciones financieras y organizaciones vinculadas a la agroindustria.

Durante los dos eventos se abarcarán temáticas relacionadas con PED, PPC, retos sanitarios, avances científicos, nutrición porcina y demás, con la participación de expositores de Estados Unidos, México, Brasil, Perú, República Dominicana y Colombia.

“Papá, quiero ser

porcicultor”

XII Congreso Centroamericano y del Caribe de

Porcicultura&

IV Congreso Organización

Iberoamericana de Porcicultura

“Papá, quiero ser

porcicultor”

9

10 Julio-Agosto 2015

Portada

Conoce la situación sanitaria de enfermedades porcinas en Colombia

En lo corrido del 2015 se han presentado 36 focos de Peste Por-cina Clásica, PPC, en los departamentos de la Costa Atlántica.

Del total de los focos, uno se ha presentado en La Guajira, en el municipio de Riohacha; uno en el departamento del Atlántico, en el municipio de Soledad; tres focos en el departamento de Bolívar, en los municipios de El Peñón (1), Pinillos (1) y San Juan de Nepomuceno (1); siete focos en el departamento del Cesar, en los municipios de La Paz (1), La Jagua de Ibirico (2), Valledupar (2) y Chimichagua (2); 14 en el departamento de

Como una manera de que los porcicultores y demás personas interesadas conozcan la situación sanitaria del sector porcícola, el Área de Erradicación de Peste Porcina Clásica de la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura entrega un nuevo boletín trimestral sobre los avances de la situación sanitaria de brotes de Peste Porcina Clásica - PPC y Diarrea Epidémica Porcina - PED, a nivel nacional.

Avances de la situación sanitaria de los focos de PPC en Colombia

Boletín Trimestral No. 2

Magdalena, en los municipios de El Banco (5), Guamal (4), San Sebastián de Buenavista (2) y Santa Marta (3), y nueve focos en el departamento de Sucre en los municipios de San Juan de Betulia (1), Corozal (1), Galeras (2), Ovejas (1) y San Benito de Abad (4).

Del total de casos, el primero se presentó en enero en el depar-tamento de Cesar, municipio de La Jagua de Ibirico y el último foco que se ha reportado, hasta la fecha en el país, ha sido en el municipio de Guamal - Magdalena (Figuras 1 y 2).

Fuente: Boletín epidemiológico semanal de alertas para acción inmediata, Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica - ICA, 2015

Figura 1. Focos PPC 2015 por departamento y municipio

1 1 1 1 1

2 2

1

2

1

5

4

2

3

1

2

1

4

1

Sole

dad

Barr

anqu

illa

San

Juan

Nep

omuc

eno

El P

eñon

Pini

llos

Chim

icha

gua

La Ja

gua

de Ib

irico

La P

az

Valle

dupa

r

Rioh

acha

El B

anco

Gua

mal

San

Seba

stia

n Bu

ena

Vist

a

Sant

a M

arth

a

Coro

zal

Gal

eras

Ove

jas

San

Beni

to A

bad

San

Juan

Bet

ulia

Atlántico Bolivar Cesar Guajira Magdalena Sucre

Figura 1. Focos PPC 2015 por departamento y municipio

11

Portada

Fuente: Boletín epidemiológico semanal de alertas para acción inmediata, Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica - ICA, 2015

Figura 2. Distribución geográfica de los focos en el 2015.

Figura 3. Notificaciones de cuadros compatibles Vs focos de PPC en el 2015

Con relación a las notificaciones se observa que a la fecha a nivel nacional se han presentado 234 notificaciones de cuadros clínicos compatibles con PPC y se ha confirmado la presencia de PPC por RT PCR en los 36 focos (Figura 3), lo cual nos indica un incremento en la sensibilidad del Sistema de Vigilancia para PPC y que tanto los productores, coordinadores y vacunadores están reportando de forma masiva la presencia de cualquier síntoma compatible con la enfermedad en las explotaciones. En la mayoría de los casos las notificaciones han sido realiza-das por coordinadores regionales de PPC, programadores o los vacunadores.

La más probable fuente de infección de los predios en los cuales se registraron los casos iniciales de PPC se atribuyó al ingreso de animales o productos de origen porcinodesde Venezuela de forma ilegal, considerando el diferencial de precio existente a ambos lados de la frontera y las condiciones monetarias aso-ciadas al tipo de cambio. Sin embargo, en los focos posteriores se considera la probabilidad de que exista una circulación viral de PPC en poblaciones de traspatio, teniendo en cuenta la alta movilidad de porcinos en la Costa Norte del país, sumado a la falta de controles establecidos por la Autoridad Sanitaria a través de los puestos de control a la movilización entre la zona de control y las zonas libres y en erradicación.

Amaz

onas

Antio

quia

Arau

ca

Atla

ntic

o

Boliv

ar

Boya

ca

Cald

as

Caqu

eta

Casa

nare

Cauc

a

Cesa

r

Choc

o

Cord

oba

Cund

inam

arca

Dist

rito

Capi

tal

Gua

viar

e

Gua

inia

Huila

La G

uajir

a

Mag

dale

na

Met

a

Nar

iño

Nor

te S

der

Putu

may

o

Qui

ndio

Risa

rald

a

San

Andr

es

Sant

ande

r

Sucr

e

Tolim

a

Valle

Vaup

es

Vich

ada

0 3 06 5

108

21

13 14

0

95

0 0 0

11

3

25

6

33

57

53 0

1820

11 10

0 1

2 3

7

1

14

9

Notificaciones Vs Focos de PPC - 2015Notificaciones Focos

12 Julio-Agosto 2015

Portada

Medida de prevención y control de PPCEn todos los casos, el ICA ha establecido las medidas sanitarias de cuarentena en predios, restricción de la movilización de ani-males, vigilancia epidemiológica pasiva y activa, y estableci-miento de zona focal de 5 km y perifocal de 10 km.

El diagnóstico de la enfermedad se realizó en los laborato-rios del ICA mediante las técnicas RT- PCR y Aislamiento viral, ambas pruebas reconocidas internacionalmente por la OIE.

En relación con la vacunación, el ICA, por medio de las resolu-ciones 2521 y 3463 de 2014, volvió a implementar la vacuna-ción en los departamentos de la Costa Atlántica y las zonas del Urabá y Bajo Cauca Antioqueño, teniendo en cuenta que existía ausencia de inmunidad que protegiera a la población porcina de estos departamentos y el alto riesgo que existe actualmente por la circulación viral por los focos de PPC en los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Norte de Santander y Bolívar.

El ICA actualmente está aplicando fusil sanitario en los predios positivos a PPC y estableciendo las cuarentenas respectivas para impedir la movilización de los porcinos.

En la actualidad se cuenta con 230 vacunadores en los departa-mentos de la Costa Atlántica distribuidos de la siguiente forma: Córdoba (50), Sucre (27), Magdalena (29), Atlántico (22), Bolívar (36), Cesar (25), Guajira (13) y Norte de Santander (28), los cua-les han aplicado más de 428 mil 576 dosis de biológico.

Asoporcicultores – FNP tiene estructuradas, dentro de las estra-tegias sanitarias para minimizar el impacto negativo de la enfer-medad, las siguientes medidas:

• Aumentar el número de vacunadores por departamento.

• Concentración del número de vacunadores en las zonas de mayor riesgo.

• Vacunación centrípeta (De afuera hacia adentro) previnien-do la diseminación de la enfermedad hacia las zonas más vulnerables (Zonas sin vacunación o libres).

• Gratuidad de la vacunación.

ASOPORCICULTORES – FNP Área Erradicación PPC

Diego Rojas Morea [email protected]

Pilar Pineda [email protected],

Jorge Ortiz [email protected]

Diego Rodriguez [email protected]

Celular 3112361847 Bogotá D.C.

IMPORTANTEAsoporcicultores-FNP hace un llamado a los productores para que vacunen contra la PPC en los departamentos de la Costa Atlántica y zonas de frontera, también para que incrementen

sus medidas de bioseguridad en sus granjas y NO compren animales de origen desconocido.

Se recuerda que el diagnóstico para PPC es gratuito para todos los productores del país.

Ante la presencia de cualquier caso compatible de PPC se puede comunicar

con las oficinas del ICA locales o a los siguientes contactos:

ICA

Dra. Adriana Deluque Dirección Técnica de Sanidad Animal

[email protected] Teléfonos: (1) 3323700 Ext. 1254

Dra. Eliana Mendoza Dirección Técnica de Vigilancia

Epidemiológica Veterinaria [email protected]

Teléfonos: (1) 3323700 Ext 1275

13

Portada

Situación sanitaria de Diarrea Epidémica Porcina, PED, en ColombiaEn el transcurso del 2015, el ICA ha recibido 158 notificaciones y ha con-firmado la presencia de PED en 78 predios a nivel nacional en 58 muni-cipios, de los cuales 61 se han presen-tado en el departamento de Antioquia en los municipios de Medellín (14), Amaga (1), Armenia (1), Barbosa (3), Bello (2), Caldas (1), Don Matías (16), Ebejico (1), Entrerios (7), Girardota (2), Heliconia (1), Marinilla (3), Rionegro (1) y Santa Rosa de Osos (7) y San Pe-dro de Urabá (1).

En el departamento de Cundinamar-ca se han presentado 7 ocurrencias de PED, de las cuales una (1) fue en el municipio de Anolaima, una (1) en Choachí, una (1) en Fomeque, dos (2) en Manta, una (1) en el municipio de Silvania y una (1) en Sasaima.

Adicionalmente se han presentado dos casos de PED en las plantas de beneficio del municipio de Pasto, Na-riño.

En el departamento del Valle se han presentado 8 casos, de los cuales uno (1) se registró en el municipio de Al-calá, tres (3) se presentaron en Cali, tres (3) en el municipio de Candelaria y uno (1) en el municipio de Jamundí. (Figuras 4 y 5)

Con relación a los sistemas producti-vos afectados por PED, encontramos que el 38% correspondían a explo-taciones de Ciclo Completo, el 38% a explotaciones de Cría, el 18% a explotaciones de Ceba, 3% a Plantas de Beneficio y 3% a explotaciones de traspatio. (Figura 6)

Los reportes diarios de PED, boletines epidemiológicos, la estrategia sanita-ria de PED, así como otros documen-tos de interés los pueden encontrar en la página web de Asoporcicultores en el banner de Programas Sanitarios.

78

61

0 0 0 07

0 0 0 2 08

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Acumulado de casos de PED en Colombia - 2015

VALLE DEL CAUCA

Figura 5. Distribución geográfica de los casos de Diarrea Epidémica Porcina – 2015

Figura 6. Sistemas productivos afectados por PED

Figura 4. Casos de Diarrea Epidémica Porcina en Colombia en el 2015.

Bibliografía

• Boletines epidemiológicos semanales de alertas para acción inmediata, Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica – Instituto colombiano Agropecuario -ICA, 2015. http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Bol/Epi/Semanal/2015.aspx

38%

38%

18%

3% 3%

Figura 6. Sistemas productivos afectados por PED

Ciclo Completo

Cria

Ceba

Planta de beneficio

Traspatio

14 Julio-Agosto 2015

15

una experiencia porcícola que se vivió a otro nivel

AGROEXPO 2015 recibió cerca de 200 mil visitantes La Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP logró que más de 22 mil personas

conocieran por qué la industria porcícola está a otro nivel.

Mostramos a niños, jóvenes y adultos que la carne de cerdo es un producto con los mejores y más altos estándares de calidad.

Los asistentes a la vitrina más importante del agro en el país vivieron una experiencia de granja

porcícola, degustaron el sabor de la carne de cerdo y conocieron el trabajo que, desde hace 30 años,

Asoporcicultores-FNP adelanta a lo largo y ancho del país con productores, comercializadores y

demás integrantes de la cadena.

En promedio 13 mil personas transitaron por el stand institucional de la Asociación Colombiana de Porcicultores, es decir que

diariamente hubo mil 083 visitantes.

Profesionales y directivas de la organización atendieron personalmente inquietudes y

asesoraron productores que llegaron hasta el stand institucional.

16 Julio-Agosto 2015

En los 12 días de feria se realizaron

58 funciones en promedio por

día en la Granja, experiencia a otro

nivel. En promedio diariamente ingresaron a

la granja 1.613 personas, llegando

a un total de 19.366 visitas.

En el Punto del Sabor ‘Porcinino’ se entregaron

29.389 degustaciones durante la feria con un

promedio diario de 2.449 degustaciones.

En la Tarima Auditorio del Festival de la Carne de Cerdo se tuvieron 2.602 asistentes en los 12 días.

La puesta en escena de la Granja, experiencia a otro nivel, fue sin duda uno de los mayores atractivos, ya que se mostró a los usuarios y visitantes, el proceso de la industria, así como

la versatilidad de los cortes y las bondades del consumo de la carne de cerdo.

17

Gracias a todos aquellos que nos acompañaron en nuestro stand y también un agradecimiento especial a las personas y organizaciones

que hicieron posible entregar una exposición de calidad!

Periodistas de Blu Radio, La Vallenata y Vibra

Bogotá también compartieron con

los visitantes del stand de Asoporcicultores - FNP.

Durante 12 días regalamos sonrisas y compartimos la experiencia de la porcicultura a otro nivel con los miles de visitantes a #Agroexpo2015.

Se contó con la participación de

expositores como Porcícola Líder, Hipercentro de Carnes, Ceravi,

Solla, La Fazenda, El cerdito de la Corte y Campeón Centro

Agropecuario.

18 Julio-Agosto 2015

19

Interés

Transcurrió Agroexpo 2015 en medio de un hecho que fue noticia y que se constituye como una luz que debe orientar la acción de marketing de los porcicultores de Colombia, para bien de la industria. Se contó con la presencia de Andy Stalman, quien dictó una conferencia que bien puede ser el foco de trabajo para los siguientes 5 años, para cualquier marca de carne de cerdo que participa comercialmente en el mercado.

Hacer una síntesis de conceptos tan cuidadosamente elaborados como los del gurú ha sido todo un reto, pero a continuación algunas reflexiones de la charla:Estamos viviendo en Colombia un gran momento de creci-miento en el consumo de carne de cerdo. Pero este crecimiento no pue-de quedar atrapado en seguir vendiendo el genérico careciendo de los dos elementos críticos del marketing como son la marca y el empaque.

Los empresarios que codificaron el lenguaje y los mensajes que Andy Stalman dio en su conferencia, serán quienes puedan darle futuro a sus empresas creando un territorio propio en la mente de los consumidores para su marca. La estrecha relación entre una marca bien construida y la preferencia que por ella manifiesta el consumidor, son la base de la rentabilidad futura del empresario basada en el poder de mercado de su marca.

Marcas a otro nivel (Conferencia de Andy Stalman)

Juan F. Arjona Harry Consultor

1. En Branding el pesimista siempre ve una excusa, mientras el optimista ve un gran proyecto.

2. En Branding necesitamos una pizca de locura y una dosis de riesgo.

3. En ocasiones un fracaso se convierte o nos lleva a un tremendo éxito.

4. Un gramo de hacer vale más que un kilo de decir; en Branding tenemos que pasar del decir al hacer.

5. Frente a los retos actuales que tenemos en Branding de un commodity: “¿Nos ponemos a llorar? o ¿Nos ponemos a vender pañuelos?”

6. Hoy el mundo del Branding pasa de forma natural y continua entre el Off line –branding tradicional-, al On line –Redes Sociales y Digital Marketing-. A esto lo denomina Brandoffon.

7. Con los retos de Branding actuales, hoy en día se ha hecho más evidente, que el confort se vuelve un mal aliado. Debemos actuar ya y construir marcas sólidas y fuertes que permitan crear más valor.

8. Las marcas en todo el mundo se están adaptando y van cambiando, así como McDonalds está incorporando el color verde dadas las condiciones actuales de tendencia de lo natural y ecológicamente admisible.

9. El reto hoy es pasar del “Like” al “Buy”.

10. Las marcas hoy deben contar una muy buena historia.

11. La pasión hoy mueve al mundo; cada día las decisiones son más emocionales.

12. En Branding es clave encontrar el elemento diferenciador.

13. Una buena marca siempre estará acompañada de productos absolutamente fenomenales.

14. Las marcas en su proceso de comunicación deben emplear a fondo los cinco sentidos.

15. Debe existir en Branding mayor poder en ser visualmente reconocido mucho más allá del simple logo.

16. Las marcas deben comunicar una historia clara y envolvente.

17. Debemos pasar del logo al Branding.

18. Las marcas deben ser honestas con lo que hacen, dicen y prometen; sobre todo con lo que cumplen.

19. Los consumidores hoy ya casi no le creen a las marcas, le están creyendo mucho más a la gente, a sus amigos y conocidos en Redes Sociales y a la información espontánea de Internet.

20. Las marcas permiten capturar un mayor valor, puesto que cuando los productos se venden sin marca no soportan una prima de precio, mientras que cuando un concepto de marca los acompaña y están dotados de ella, impregnados de ella, su proceso de comercialización permite operaciones más rentables y crecientes.

20 Julio-Agosto 2015

Sectorial

Diagnóstico de bioseguridad en las granjas porcícolas colombianas

PARTE I, BIOSEGURIDAD EXTERNA

La bioseguridad se define como un conjunto de prácticas de manejo, direccionados a impedir la entrada de agentes patógenos potencialmente infecciosos a las granjas y la propagación de enfermedades presentes en la misma, “a lo que aducimos que la bioseguridad es el grado de protección de los animales en una granja frente a la introducción de agentes infecciosos (virales, bacterianos, fúngicos o parasitarios)”. (Baker, R.B. 2004)

Desde el año 2008, el Área Técnica de la Asociación Colom-biana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, por medio de la implementación del Programa Nacional de Mejora-miento del Estatus Sanitario (PNMES) evaluó el cumplimiento de algunas normas de bioseguridad en las granjas mediante el dili-genciamiento de la “evaluación de bioseguridad en sistemas de producción porcícola”. Ésta tenía como objetivo medir el grado de implementación y el cumplimiento de la bioseguridad interna y externa de las granjas con el fin de implementar acciones enca-minadas al mejoramiento del estatus sanitario, disminuir los cos-tos de producción (menos costos por medicación y tratamiento, menos mortalidad y morbilidad), y aumentar la competitividad y productividad de cada una de las granjas.

El PNMES mantuvo la misma estructura hasta el año 20141, año en que se decidió enfocar el programa a la bioseguridad como herramienta de prevención y control para minimizar los factores de riesgo, optimizar la sanidad, aumentar la productividad de las granjas, y promover y garantizar la inocuidad de la carne de cerdo, teniendo en cuenta el grado de aseguramiento de la sa-nidad en las granjas porcícolas ante la presencia de enfermeda-des emergentes y reemergentes como Circovirus Porcino (PCV), Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino PRRS), Influencia Porcina (SIV) y Diarrea Epidémica Porcina (PED), entre otras.

Para efectos de análisis del desarrollo y grado de implementación de la bioseguridad en granjas porcícolas de diferentes regiones del país, fue establecida la metodología de evaluación realizada en el marco del programa PNMES, conformada y direccionada a evaluar aspectos tanto de bioseguridad externa e interna, cada una con un número determinado de preguntas, estimando así un puntaje máximo y categorizando a la granja:

i) Bioseguridad externa (BE) (medidas para evitar el ingreso de nuevas enfermedades), con 47 preguntas para un puntaje máxi-mo de 145 puntos.

ii) Bioseguridad interna (BI) (acciones encaminadas a impedir que las enfermedades se propaguen en áreas no infectadas al in-terior de la granja), 18 preguntas para un máximo de 45 puntos.

Con el fin de generar un diagnóstico de la bioseguridad de las granjas colombianas se analizaron las últimas evaluaciones de bioseguridad realizadas a 167 granjas pertenecientes al PNMES. El gráfico 1 muestra la distribución por regiones2 de las evalua-ciones de bioseguridad consolidadas para el estudio. En total se analizaron 167 evaluaciones de las cuales el 27,5% se realizaron en la Región Centro, el 26,9% en el Eje Cafetero, 21,6% en el Valle del Cauca, 18,6% en Antioquia y el 5,4% en otros depar-tamentos teniendo presente que la mayor concentración de la producción porcina se encuentra en estas regiones.

1Actualmente el área cuenta con el Programa Nacional de Mejoramiento en Bioseguridad, Sa-nidad y Productividad – PNMBSP, el cual busca implementar recomendaciones técnicas enca-minadas a identificar y disminuir factores de riesgo que afecten el estado sanitario de los plan-teles productivos y porcícolas en el país, dirigidas a su vez a obtener una mayor productividad.

2Regiones analizadas: i) Antioquia, ii) Centro (Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima), iii) Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), iv) Valle del Cauca y v) Otros (Atlántico, Bolívar, Nariño y Santander).

3118,6%

4627,5%

4526,9%

95,4%

3621,6%

Antioquia

Centro

Eje Cafetero

Otros

Valledel Cauca

0 10 20 30 40 50Fuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

Gráfico 1. Evaluaciones analizadas según región.

21

Sectorial

Bioseguridad externaDe las evaluaciones analizadas se destaca que el 47,9% (80 granjas) tuvieron puntajes entre 111 y 145 puntos, lo que indica que la mayoría de las granjas implementaron prácticas de biose-guridad externa con base en las recomendaciones dadas por los profesionales de acompañamiento del programa y encaminadas a controlar y reducir el ingreso de patógenos que atenten con-tra la sanidad de los animales y desencadenen enfermedades por factores de riesgo como el ingreso de personal a la granja, ingreso de vehículos sin condiciones mínimas de bioseguridad, libre tránsito de animales de otras especies, aislamiento del siste-ma productivo con el exterior de la granja, desconocimiento del personal sobre medidas de bioseguridad, entre otras que serán descritas en el presente documento.

cen parte de la bioseguridad externa, así como la señalización y carteles con medidas propias de bioseguridad, presencia de animales de otras especies dentro de las unidades productivas, el uso de malla antipájaros que impida el ingreso de aves dentro del sistema productivo, capacitación periódica en aspectos de bioseguridad a los operarios, implementación de registros para el ingreso de visitantes, vehículos e insumos a la granja hacen parte del entramado que constituye la bioseguridad.

Gráfico 2. Puntajes bioseguridad externa

Gráfico 3. Distancia entre la granja y otros planteles, Bioseguridad Externa

Tabla 1. Categorías de análisis. Bioseguridad Externa

0

20

40

60

80

1 - 40 41 -7576 - 110

111 - 145

2112,6%

6639,5%

8047,9%

0

Núm

ero

gran

jas

Puntaje

Fuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

Entre las principales acciones se destacan medidas como la im-plementación de filtros sanitarios con carteles alusivos al cum-plimiento de medidas de bioseguridad, cercos perimetrales que aseguran el aislamiento del sistema productivo con el exterior, establecimiento de barreras vivas sobre el cerco perimetral, im-plementación de sistemas de desinfección para vehículos que deban ingresar a las granjas y dotación adecuada para operarios y visitas, asegurando en primera medida que toda persona que deba ingresar al sistema productivo conozca sobre los procesos a cumplir dentro de la granja. Sumado a esto el establecimiento de programas para el manejo de residuos y subproductos gene-rados en la actividad.

De acuerdo con los resultados se encontraron falencias y debi-lidades en aspectos como la ubicación de la granja respecto a otras granjas. Por ejemplo, la proximidad con otras granjas que no cuentan con medidas de bioseguridad eficientes, son un fac-tor de riesgo al igual que las granjas donde se desarrollan otras actividades pecuarias como la avicultura y la ganadería ya que bien se sabe que son factores de riesgo ante el virus de la influen-za, la fiebre aftosa o la estomatitis vesicular.

La ubicación de la zona de cuarentena, la duración de la misma y la ausencia de protocolos y manuales de procedimientos para el desarrollo de cada una de las diferentes actividades que ha-

Para el presente estudio, las preguntas de la evaluación se agru-paron según su relación en diferentes categorías de análisis que permitieron tener un examen más completo de la situación de las granjas. Dichas categorías se presentan en la tabla 1.

DistanciaEs de gran importancia que los porcicultores identifiquen los predios que rodean sus granjas, la distancia que los separa y el estatus sanitario de estos, con el fin de disminuir la probabili-dad de ingreso de nuevas enfermedades. La densidad referente al número, tipo y tamaño de granjas es un factor de riesgo de-terminante del estatus sanitario para determinar si una zona es endémica a diversas enfermedades. Es por eso también impor-tante mantener un sistema de comunicación y vigilancia sanita-ria con productores de las granjas aledañas, esto ante la posible presentación de signos clínicos en sus sistemas productivos y la implementación de programas de control a nivel local y regional evitando así la propagación a otras zonas.

Distancia

Cerco perimetral

Transporte

Fómite

Registro documental y visitas

Filtro sanitario y factor humano

Infraestructura

Medidas de cuarentena

Vectores

Manejo ambiental

> 4 km92,8%

> 1 Km59,3%

> 4 km64,7%

> 1 km85,6%

7,19%

40,72%

35,33%

14,37%

0% 25% 50% 75% 100%

Plantas beneficio

y basureros

Vías transitovehicular

Otrasgranjas

Sistemas producción

aviar

Fuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

22 Julio-Agosto 2015

Sectorial

En esta categoría se evaluó la distancia entre la granja porcíco-la y diferentes planteles que pueden generar un alto riesgo de introducción de agentes patógenos como plantas de beneficio, basureros, sistemas de producción aviar, vías con alto tránsito vehicular y otras granjas porcinas.

Según el gráfico 3 puede concluirse que un 64.7% de las granjas se encuentran ubicadas a una distancia mayor a 4 kilómetros de otras granjas porcícolas; un 92.8% a una distancia mayor de 4 kilómetros de plantas de beneficio y basureros; un 7.2% de gran-jas que están a una distancia menor a 4 kilómetros y un 14.4% de las granjas a una distancia inferior a 1 kilómetro de sistemas de producción aviar. Sin embargo, el 40,7% de las granjas no se encuentran a más de 1 km de vías de alto tránsito vehicular. Es por esto que se debe trabajar en la implementación de medidas de bioseguridad externa más exigentes que impidan el ingreso de agentes patógenos de otras granjas, debido a que muchas en-fermedades pueden diseminarse a través del viento, por ejemplo los patógenos del PRRS que tienen la habilidad de viajar por ae-rosoles hasta 9 kilómetros.

74,25

% 86,23

%

54,49

%

53,29

%

43,71

%

70,06

%

68,86

%

59,88

%

53,29

%

25,75

%

13,77

%

45,51

%

46,71

%

56,29

%

29,94

%

31,14

%

40,12

%

46,71

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cercoperimetral

Accesocerrado

Señalizaciónentrada

Camionesy zona

embarque

Vehículo deconcentrado

Desinfecciónacceso

vehicular

Embarcadero Duchasingreso

Oficina

Óptimo InadecuadoFuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

Gráfico 4. Cerco perimetral, Bioseguridad Externa

Gráfico 5. Transporte, Bioseguridad Externa

Cerco perimetralEs importante que exista un sistema de separación física entre la granja y el exterior mediante la implementación de barreras vi-vas y un cerco perimetral asegurando así una única entrada que debe permanecer cerrada y restringida al ingreso de animales, vehículos, personas entre otros como lo han venido implemen-tando el 86.2% de las granjas analizadas. La existencia de una cerca que rodee a la granja no implica que el riesgo de ingreso de patógenos disminuya, y además contribuye favoreciendo el componente paisajístico, impidiendo la entrada de vectores y el control de olores.

El 44,3% tiene barreras naturales alrededor de la granja, y el 46,1% tiene densa vegetación. Adicional a esto se deben con-templar medidas como establecer avisos y carteles alusivos a la medidas de bioseguridad, minimizar al máximo el ingreso de vehículos y personas o de cualquier elemento ajeno al sistema productivo o asegurar la higiene y desinfección de ser necesario

su ingreso mediante el uso de duchas sanitarias y sistemas ade-cuados de desinfección, facilitar el almacenamiento del alimen-to al igual que los silos de almacenamiento de alimento al igual que la ubicación del embarcadero sobre el cerco perimetral que facilite el cargue de animales evitando así ingresar al sistema productivo.

Es importante tener en cuenta que la distribución y el flujo de movilización de la granja es un factor clave debido a que el no implementar procedimientos y protocolos de este tipo, favorece-rían la aparición de enfermedades.

Según lo evidenciado en este proceso de valuación Solo el 9,6% de las granjas no cuenta con vegetación en los alrededores de la granja.

Dada la implementación de recomendaciones establecidas en los programas de bioseguridad, en el gráfico 4 puede observar-se que el 74,3% de las granjas analizadas cuenta con cercos perimetrales en buenas condiciones que evitan en totalidad el ingreso de animales y personal ajeno a la granja. Sin embargo, es necesario implementar acciones de mejora como la imple-mentación de protocolos de desinfección de vehículos ya que solamente el 24% de las granjas analizadas ha implementado este procedimiento.

TransporteMuchos estudios han comprobado que enfermedades como PPC, APP, colibacilosis, PEDv, pueden diseminarse por fallas en los procedimientos de higiene y desinfección sobre los vehícu-los que entran a las granjas. Es necesario implementar protoco-los para el lavado, secado y desinfección de los vehículos como también los tiempos de descanso o cuarentena sobre todo en granjas donde se no se tiene sistema de transporte independiente para la movilización de animales y movilización de alimento como lo realiza el 67.1% de las granjas analizadas.

84,43

%

53,29

% 67,07

%

43,71

%

70,06

%

23,95

%

78,44

%

68,86

%

15,57

%

46,71

%

32,93

%

56,29

%

29,94

%

76,05

%

21,56

%

31,14

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Zonaparqueo

Camiones y zona

embarque

Vehículoindependiente

Vehículo deconcentrado

Desinfecciónacceso

vehicular

Protocolodesinfección

vehícular

Bioseguridadconductor

Embarcadero

Óptimo InadecuadoFuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

23

Sectorial

Con relación al transporte, el 84,4% de las granjas cuentan con zonas de parqueo para vehículos fuera del cerco perimetral de la granja y el 70,1% cuentan con sistemas de desinfección ade-cuados. No obstante, se debe trabajar en aspectos que para los transportadores como los productores no son de mayor relevan-cia que es evitar el ingreso de transportadores y conductores a la unidad productiva. El 21.6% de las granjas del presente estudio no exige normas de bioseguridad a los transportadores tanto de alimento como de animales e insumos. A lo anterior se hace necesario realizar programas de capacitación en normas y pro-tocolos de bioseguridad de estricto cumplimiento por parte de transportadores y operarios debido a que según el análisis reali-zado un 76% no ha establecido acciones de control o no cumple con esta medida.

FómiteUn fómite es un objeto o elemento inanimado que puede trans-portar virus, bacterias, parásitos y otros organismos infecciosos desde el exterior de la granja al interior, exigiendo así la imple-mentación de protocolos de higiene y desinfección que reduz-can el riesgo de ingreso de enfermedades.

que el 30.5% de las granjas no cuentan con protocolos de bio-seguridad en estas zonas (Gráfico 6). Otro aspecto que favorece el ingreso de agentes patógenos es el uso de semen de centros o empresas no reconocidas siendo necesario identificar el estatus sanitario de los reproductores de las granjas donde adquirimos este material, si es externo a nuestra granja siendo un 18.6% las granjas que desconocen el estatus sanitario del origen del semen.

Visitas y registro documentalEl acceso a las granjas debe ser contralado y restringido. Solo las visitas de carácter necesario deben ser permitidas bajo unos es-trictos niveles de control que disminuyan el riesgo de entrada de patógenos a la granja. Estudios muestran que un período de inac-tividad de una noche previene la propagación de virus, bacterias y otros patógenos, siempre y cuando se cuente y se cumpla con un programa de bioseguridad exigente, se haga uso de las duchas sanitarias de ingreso y de todos los filtros sanitarios establecidos como control sanitario (Pitkin A, Otake S, Dee S, 2011).

El 82% de las granjas llevan libros de registro para los visitantes con la siguiente información como mínimo: nombre de la per-sona, procedencia, tiempo de la cuarentena, empresa a la que representa, nombre de la persona que autorizó la visita, hora de entrada y de salida, y firma (Gráfico 7). Como se indicó en apar-tados anteriores, las granjas deben tener a la vista un protocolo para la desinfección de vehículos y un cartel con las instruccio-nes para el ingreso de visitantes a la granja.

Gráfico 6. Fómite, Bioseguridad Externa

Gráfico 7. Registro documental y visitas

67,07

%

43,71

%

94,01

%

89,82

%

73,65

%

69,46

%

81,44

%

84,43

%

32,93

%

56,29

%

5,99%

10,18

%

26,35

%

30,54

%

18,56

%

15,57

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Vehículoindependiente

Vehículo deconcentrado

Dotaciónoperarios

Dotación visitas Ropa trabajo Casinoempleados

Origen semen SistemadisposiciónmortalidadÓptimo Inadecuado Fuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

Los fómites son una de las fuentes de mayor contaminación ya que por desconocimiento de los operarios o debilidades en los protocolos de bioseguridad, estos favorecen la contaminación cruzada en áreas críticas como la zona de lavandería de dota-ción de la granja, comedores y/o áreas sociales o de descan-so. Para contrarrestar esta falencia se deberá evitar el ingreso de elementos ajenos a la explotación, suministrar dotación de elementos personales propios de la granja para el desarrollo de sus actividades como lo realiza el 94% de las granjas analiza-das (Grafico 6) , adecuar puntos de lavado y desinfección de elementos al ingreso de cada unidad productiva, identificar ele-mentos de las áreas sucias y de las áreas limpias y asegurar que sean propios de cada zona realizar separación física de las áreas de menor susceptibilidad de adquirir enfermedades con las áreas de mayor susceptibilidad siendo resultado del presente análisis

23,95%

47,90%

82,04%95,21% 89,82%

76,05% 52,10% 17,96% 4,79% 10,18%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Protocolodesinfección vehícular

Instrucciones visitas Registro visitas Limite visitantes Cuarentena visitasÓptimo InadecuadoFuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

Filtro sanitario y factor humanoEn esta categoría se agrupan todas las medidas de bioseguridad que deben cumplir las granjas para disminuir el riesgo derivado del ingreso de personas (operarios y visitantes) a la granja.

Como se indicó anteriormente se debe restringir la entrada a vi-sitantes y estos deben cumplir con una cuarentena de mínimo 24 horas.

Los operarios o los visitantes que ingresen a la granja obligato-riamente deben pasar por el filtro sanitario y zona de duchas las cuales deben estar ubicadas sobre el cerco perimetral y donde se limite la zona sucia y zona limpia definida y respetada, previo

24 Julio-Agosto 2015

Sectorial

al ingreso a la granja. Deben tener dotación de uso exclusivo y la ropa de trabajo debe ser lavada al interior de la granja. Solo un 59,9% de las granjas analizadas tienen duchas de ingreso y exigen su uso obligatorio, y el 55,1% de las granjas tienen deli-mitada en la duchas zona limpia y zona sucia (Gráfico 8).

Adicionalmente se debe garantizar que los empleados reciban capacitación periódicamente sobre normas de bioseguridad y que no tengan contacto con cerdos u otros animales que actúen como vectores de enfermedades. Según el estudio realizado el 22,8% de las granjas no realiza capacitaciones de bioseguridad periódicas.

InfraestructuraDentro de las medidas mínimas de bioseguridad externa son cua-tro las relacionadas con la infraestructura de la granja. Como se mencionó anteriormente el 59,9% de las granjas tiene las duchas de ingreso ubicadas sobre el cerco perimetral, el 53,3% la ofici-na antes de las duchas, el 69,5% tienen un casino destinado al consumo de alimentos de los empleados al interior de la granja. Solo el 54,5% de las granjas cuenta con un área de cuarentena adecuada para los animales de reposición, alejada de las áreas productivas para garantizar la no transmisión de enfermedades (Gráfico 9).

78,44

% 95,21

%

89,82

%

59,88

%

55,09

%

94,01

%

89,82

%

73,65

%

69,46

%

96,41

%

77,25

%

28,14

%

21,6% 4,8

%

10,2%

40,1%

44,9% 6,0

%

10,2%

26,3%

30,5% 3,6

%

22,8%

71,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bioseguridadconductor

Limitevisitantes

Cuarentenavisitas

Duchasingreso

Zona limpia y sucia

Dotaciónoperarios

Dotaciónvisitas

Ropa trabajo Casinoempleados

Contactootros

sistemas

Capacitaciónbioseguridad

Personalexclusivo

cuarentena

Óptimo InadecuadoFuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

Gráfico 8. Filtro sanitario y factor humano. Bioseguridad externa

Gráfico 9. Infraestructura, bioseguridad externa

Gráfico 10. Medidas de cuarentena, bioseguridad externa

Gráfico 11. Duración de la cuarentena, bioseguridad externa

Medidas de cuarentenaLa zona de cuarentena juega un papel importante en la preven-ción de ingreso de nuevas enfermedades a nuestros sistemas pro-ductivos por lo que deben ser implementados protocolos para el manejo de esta área donde se evalúa el estatus sanitario de los animales de reposición que ingresen y donde estos se adaptarán al estatus de la granja. Las medidas de bioseguridad dentro de la cuarentena deben incluir puntos clave como lo son el esta-blecimiento de un sitio definido ubicado a una distancia con-siderable del sistema productivo, donde la permanencia de los animales deberá ser mayor a ocho semanas y se implemente un sistemas de vigilancia mediante el monitoreo serológico a todos los animales de reposición que ingresan. Su manejo deberá estar a cargo de personal exclusivo para el manejo de esta área don-de además se realizaran los procedimientos de vacunación para cerdas de reposición.

El estudio realizado muestra que el 92,2% de las granjas cumple con el plan de vacunación según el estatus sanitario actual de la granja, el 84,4% tiene un solo origen de cerdas de reposición y un 81,4% procesa el semen al interior de la granja. El gráfico 10 muestra que es necesario mejorar algunas medidas de biose-guridad como la adecuada ubicación del área de cuarentena, el monitoreo serológico a todos los animales de reposición (solo un 46,7% de las granjas cumplen con esta medida) y la asignación de trabajadores exclusivos para esta etapa (28.1% de las granjas tiene personal exclusivo).

59,88

%

53,29

%

69,46

%

54,49

%

40,12

%

46,71

% 30,54

%

45,51

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Duchas ingreso Oficina Casinoempleados

Área cuarentena

Óptimo InadecuadoFuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

54,49

%

84,43

%

81,44

%

46,71

%

28,14

%

92,22

%

45,51

%

15,57

%

18,56

%

53,29

%

71,86

%

7,78%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Área cuarentena N° orígenesreposición

Origen semen Monitoreoserológico

Personalexclusivo

Plan vacunación

Óptimo InadecuadoFuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

0%

10%

20%

30%

40%

1 - 34 - 5

6 - 8> 8

39,52%

26,95%

14,97%18,56%

SemanasFuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

25

Sectorial

Gráfico 12. Vectores, bioseguridad externa

Gráfico 13. Manejo ambiental, bioseguridad interna

En cuanto al tiempo de duración de la cuarentena el 39,5% de las granjas mantiene a los animales 3 semanas como máximo, y el 18,6% restante más de 8 semanas (Gráfico 11). Si se tiene en cuenta que uno de los objetivos de esta etapa es que las posibles enfermedades en incubación manifiesten sus signos clínicos y que los cerdos se deben adaptar a las condiciones sanitarias propias de la granja.

VectoresSe consideran todos los elementos animados que favorecen la transmisión y movilización de agentes patógenos como los son roedores, moscas y aves como los principales vectores biológicos que pueden afectar a las granjas no solo transmi-tiendo enfermedades a los animales sino generándoles estrés, consumiendo alimento y causando daños en la infraestruc-tura.

Para el adecuado control de vectores es recomendable imple-mentar protocolos de identificación, manejo y control como lo es el uso de mallas antipájaros, uso de rodenticidas en pun-tos específicos además de identificar factores que favorezcan su proliferación como desperdicios de alimento, acumulación de basuras y elementos generados en el sistema. Aquí cabe resaltar la importancia de evitar la presentación de otras es-pecies animales incluidos los animales domésticos dentro del cerco perimetral, y estar alejados de otros sistemas de pro-ducción.

En esta categoría el principal aspecto a manejar es la imple-mentación de mallas antipájaros, debido a que solo el 28,1% de las granjas impide el consumo de agua y alimento de las aves mediante la instalación de mallas que evitan su entrada a los galpones (Gráfico 12).

Manejo ambientalEn referencia a la clasificación, manejo y disposición de subproductos y residuos de tipo biodegradable, peligrosos, biológicos y anatomopatológicos en la granja deben ser im-

plementadas medidas que contribuyan a disminuir el riesgo de nuevas enfermedades y a reducir el impacto ambiental que pueda generar la actividad porcícola. Se debe tener pre-sente aspectos fundamentales como dar cumplimiento a los protocolos y procedimientos propios de esta actividad entre los que se resaltan la implementación de un sistema para la disposición final de estos residuos, que debe estar ubicado a una distancia considerable de la granja fuera del cerco peri-metral y acorde con la normatividad ambiental. El personal responsable de esta actividad deberá estar identificado con una dotación de otro color y ser preferiblemente encargada de las áreas sucias y no debe tener acceso a las unidades pro-ductivas como también procurar que las actividades de estas áreas sean al final del realizar el resto de actividades.

Para el manejo, tratamiento y disposición adecuada de la por-cinaza liquida y la porcinaza sólida, debemos disponer de áreas exclusivas para su separación y conducción mediante sistemas que aseguren una adecuada segregación con el siste-ma productivo y su manejo será llevado a cabo por personal exclusivo dando cumplimiento a los programas ambientales según normativa para la disposición final incluyendo planes de fertilización aprobado por la corporación ambiental co-rrespondiente.

En esta categoría es posible observar una buena implemen-tación de estas medidas medioambientales en gran parte de las granjas analizadas. Por ejemplo, el 89,2% de las granjas tiene un sistema de eliminación de residuos hospitalarios y similares (gráfico 13).

70,06

%

70,06

%

28,14

%

74,85

%

75,45

%

29,94

%

29,94

%

71,86

%

25,15

%

24,55

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Otras especiesanimales

Libre transito animalesdomesticos

Mallas antipajaros Control roedores Control moscas

Óptimo Inadecuado Fuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

84,43% 89,22%73,65%

85,03%77,25%

15,57% 10,78%26,35%

14,97%22,75%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sistema disposiciónmortalidad

Eliminaciónhospitalarios y

similares

Clasificación sólidosinorgánicos

Porcinaza líquida Porcinaza sólida

Óptimo InadecuadoFuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

En el presente análisis se evidenció el avance que han imple-mentado las granjas en programas para el manejo óptimo de residuos y subproductos los cuales están siendo clasificados en las granjas, encontrando dificultad al momento de dispo-ner finalmente los residuos de tipo hospitalario por deficien-cias en el servicio de recolección por las empresas gestores de manejo de residuos peligrosos RESPEL.

26 Julio-Agosto 2015

Convenio

Porcicultores a nivel nacional podrán acceder a servicios de diagnóstico ambiental

Con el fin de incentivar el diagnóstico ambiental como una he-rramienta para garantizar, en el sector porcícola colombiano, una adecuada gestión ambiental, el Fondo Nacional de la Porci-cultura y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, han destinado recursos a nivel nacional.

El objetivo está encaminado a la realización de análisis físicos y

• Asoporcicultores - FNP otorgará una contribución del 50% a los productores que se encuentren adscritos al convenio de Producción más limpia, celebrado entre Asoporcicultores-FNP y Cornare (sobre la tarifa plena del laboratorio de aguas de Cornare estipulada en la Resolución número 112-0051 de 2015).

• Asoporcicultores - FNP entregará a los productores que no se encuentren adscritos al convenio de Producción más limpia, una contribución del 30% sobre la tarifa plena del valor de los análisis.

• Cornare por su parte otorgará una contribución del 10% a los productores que se encuentren adscritos al convenio de Producción más limpia sobre la tarifa plena del valor de las muestras.

Para acceder al servicio de diagnóstico ambiental, el usuario deberá realizar el siguiente procedimiento:

1. Consultar la totalidad de las tarifas de diagnóstico ambiental del convenio Asoporcicultores-FNP- Cornare, junto con las res-pectivas contribuciones otorgadas.

2. Las muestras deben ser programadas con dos semanas de

químicos en la porcinaza líquida, para su adecuado uso como fertilizante y/o como vertimiento a cuerpos de agua, según la normatividad ambiental vigente en el país.

Los porcicultores podrán acceder a los servicios de diagnóstico a través del convenio celebrado entre la Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP y Cornare, cuyo laboratorio de aguas se encuentra acreditado ante el IDEAM.

anterioridad vía telefónica al (57 4) 546 1616 ext. 280, 281, o 282, o vía e-mail con una solicitud al correo electrónico [email protected] o al correo [email protected].

El Laboratorio suministrará los recipientes para la toma de mues-tras; Éste servicio no tiene costo adicional.

3. Al momento de la entrega de las muestras de análisis en el

27

Convenio

Las muestras deben ser programadas con dos

semanas de anterioridad vía telefónica

laboratorio de aguas Cornare, se generará la factura correspon-diente al costo que debe asumir el usuario. Esta factura puede pagarse personalmente en la tesorería de Cornare, físicamente en las oficinas de Bancolombia o a través de transferencia elec-trónica. No se recibirán pagos parciales ni abonos para futuras pruebas. Su diligenciamiento se realizará de la siguiente manera:

Si posee una factura oficial de Cornare con código de barras, la puede pagar directamente en Bancolombia diligenciando solo uno de los cupones desprendibles de la parte inferior, depen-diendo de la forma de pago (cheque o efectivo). Para consigna-ciones donde no tenga a disposición la factura oficial con códi-go de barras bien sea en efectivo, cheque y/o mixtos (efectivo y cheque), estas deben realizarse utilizando el formato transac-cional suministrado por Bancolombia. Favor tener en cuenta las siguientes indicaciones para diligenciar el formato transaccional. Todos los campos indicados son requeridos al efectuar consigna-ciones a nombre de CORNARE.

Los siguientes datos son importantes para el diligenciamiento del formato transaccional.

Código del convenio: 2015-187

Nombre titular: Cornare

Ciudad: Donde se realiza la consignación

Teléfono: Número telefónico del cliente que efectúa la con-signación

Nombre depositante/ pagador recaudos: Nombre del cliente que realiza el pago (tenga en cuenta que debe ser el nombre del titular del trámite o servicio solicitado ante Cornare).

Referencia: Nit o cédula del cliente titular del trámite o servi-cio solicitado.

Concepto: Relacionar el número de factura(s), cuenta(s) de co-bro o tipo de trámite que cancela.

Detalle de los cheques: Diligenciar la información de los che-ques que está depositando

Cantidad de cheques: Colocar el número de cheques que está depositando

Negociada: Aplica únicamente cuando son cheques de otras plazas, es decir, ciudad diferente a la que consigna.

Total cheques: Valor total del cheque(s)

Total efectivo: Total del dinero en cheque y/o efectivo

Total: Valor total de la consignación.

Transferencias electrónicas: Se deben realizar a la cuenta co-rriente número 02418184807, nit 890985138-3, de Bancolom-bia, identificando el pago en referencia con el nit o cédula del cliente titular del trámite o servicio solicitado ante Cornare, e informar los datos de la transacción al correo [email protected]

4. Enviar copia del soporte de pago a la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) [email protected] y/o a Asoporcicultores – FNP al fax (1)3125008 o a los correos electrónicos [email protected]; [email protected]; [email protected].

5. Una vez el usuario haya realizado el pago, se procederá a la entrega de resultados en físico o por correo electrónico, según sea requerido. Si el pago fue ejecutado fuera de la tesorería de Cornare deberá enviar el comprobante de pago a [email protected] y a respuesta de ese correo se enviará el informe de resultados.

6. El tiempo estipulado para la entrega de los informes de resul-tados es de 15 días hábiles.

Las tarifas para el servicio de diagnóstico ambiental, según las contribuciones que el Fondo Nacional de la Porcicultura y La Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare, son establecidas por el laboratorio de aguas de Cornare (Resolución número 112-0051 de 2015) y las podrá encontrar en la

página web www.asoporcicultores.co, en el ítem de Convenios y Tarifas.

28 Julio-Agosto 2015

Investigación

Fermentación en Estado Sólido (FES), una alternativa biotecnológica para la producción de alimentos no convencionales en cerdos

Luis Miguel Borras Sandoval, Zootecnista, Esp.,Mg., PhD©1 Arabel Elías Iglesias, IA. PhD2 Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Esp. Mg.3

Correspondencia:[email protected]

Resumen.La alimentación animal, históricamente ha competido por materias primas con la alimentación humana, ya que algunas de ellas como el maíz, el sorgo, la soya, etc. Se constituyen en la base de los alimentos concentrados y es allí donde se genera la rivalidad entre estos; en este momento, a dicha disputa entra un tercer actor y son los biocombustibles, los cuales se basan para su producción en muchos de estos cereales y granos, escaseándolos y por ende encareciéndolos; por tal razón, es necesario plantear alternativas de alimentación animal basada en fuentes y alimentos no convencionales (residuos de cosecha, materiales fibrosos, desechos de la industria, etc.) y es aquí, donde opciones biotecnológicas como las fermentaciones y en especial la Fermentación en Estado Sólido (FES), se consolidan como una alternativa para la generación de alimentos proteico-energéticos de buena calidad y de bajo costo, esto necesariamente me-jorará la rentabilidad del agronegocio ganadero y en general de las producciones pecuarias, dando una alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible, si se piensa en estos residuos como posibles contaminantes ambientales si no se les da un manejo adecuado.

Palabras clave: Alimentación animal, microorganismos, fibra, saccharina.

Fermentación en Estado Sólido (FES)Echavarría, et al. (2003), define “La Fermentación en Estado Só-lido (FES) consiste en hacer crecer un microorganismo sobre un sustrato, empleando una fuente de nitrógeno y sales nutrientes, bajo ciertas condiciones de humedad, pH, aireación y tempe-ratura. La FES no presenta agua libre en su estructura, aunque conlleva determinados requerimientos de humedad”.

Como antecedentes de la Fermentación en Estado Sólido (FES), se anota que es un proceso muy antiguo que ha sido muy utili-zado especialmente en la obtención de productos alimentarios (panes y quesos) y otros productos como el kojí, el shoyu y el miso y bebidas como el Sake. Además Pastrana (1996), cita a (Kumar y Losane, 1989) quienes reportan aplicaciones industria-les de los cultivos en estado sólido entre las que se encuentran la producción de enzimas, ácidos orgánicos, Single Cell Protein (SCP), toxinas, antibióticos y otros metabolitos de interés. Aji-la, et al. (2012), presentan los residuos agrícolas e industriales, como una fuente importante de biomasa para ser utilizada en la alimentación animal, por procesos como la fermentación en

estado sólido, la cual enriquece estos residuos y los hace más digestibles para los animales.

Pandey, et al. (2000), Singhaniaa, et al. (2009), manifiestan que estos procesos fermentativos se contemplaban décadas atrás como de baja tecnología, hoy se contemplan como una alterna-tiva muy prometedora, no solo para la producción de alimento animal sino con muchos otros usos, farmacéuticos, bioremedia-ción, biodegradación de compuestos peligrosos, etc.

1 Ciencias Veterinarias. Universidad UPTC, Grupo GIBNA, Colombia.2 Nutrición Animal, Instituto de Ciencia Animal ICA, Cuba.3 Ciencias Biológicas. Universidad UPTC, Grupo GIBNA, Colombia.

29

Ventajas e inconvenientes de los procesos de fermentación en estado sólido.Pastrana (1996) y Correa (2005), coinciden en enumerar una se-rie de ventajas acerca de los procesos generales de la Fermenta-ción en Estado Sólido (FES):

• Los medios de cultivo son simples, generalmente subproductos agrícolas que presentan un alto contenido de los nutrientes necesarios.

• Fermentadores con menores requerimientos especiales, ya que los sustratos se utilizan más concentrados y no se utilizan grandes volúmenes de agua.

• La baja actividad del agua es de gran ayuda para evitar las contaminaciones, especialmente de bacterias y levaduras.

• Mayor simplicidad en el diseño de los fermentadores y en los sistemas de control.

• La aireación forzada es facilitada por la porosidad del soporte, lo que permite una alta transferencia de oxígeno al microorganismo.

• Mayores facilidades para la obtención y aplicación del inóculo, pudiendo utilizarse las esporas directamente en la mayor parte de las situaciones.

• Los conidios de los hongos (esporas asexuales) que se producen son mucho más resistentes y tienen mejor adaptabilidad a las condiciones en las que se aplican como agente de biocontrol.

• Facilidad para el escalado de los procesos.

• El proceso de recobrado es simplificado, algunos productos son utilizados integralmente como alimento animal o como producto para control biológico.

• Reducido riesgo de contaminación bacteriana, menos aptas para soportar la baja actividad de agua que caracteriza a estos sistemas.

• Elevada aireación del sistema, lo que hace a esta modalidad de cultivo especialmente adecuada para procesos que impliquen un metabolismo oxidativo intenso.

• Bajos requerimientos energéticos, a menudo no es preciso autoclavar, airear ni agitar.

• Ambiente similar al de los hábitats naturales de los microorganismos utilizados.

• Reducido volumen de efluentes.

• Los procesos se consideran generalmente como tecnologías limpias.

Entre las desventajas inherentes al sistema igualmente debe men-cionarse lo siguiente:

• Frecuente necesidad de pretratamiento de los sustratos (molienda, prehidrólisis parciales, etc).

• Su aplicación se limita a microorganismos que crecen en bajos contenidos de humedad.

• Dificultad para mantener los niveles óptimos de humedad durante la fermentación.

• La extracción del calor metabólico puede ser un problema, sobre todo cuando se trabaja a gran escala y no se controla el proceso.

• Ausencia de métodos analíticos simples para determinar el crecimiento microbiano.

• Dificultad de control y regulación de variables del cultivo como temperatura, humedad, pH y oxígeno libre durante el proceso.

• El tiempo de fermentación es mayor debido a que generalmente se utilizan microorganismos.

• Dificultad para la agitación en aquellos procesos que así lo requieran.

• Frecuente necesidad de inóculo voluminoso.

Investigación

30 Julio-Agosto 2015

Investigación

Alimentos producidos para alimentación animal por medio del proceso de Fermentación en Estado Sólido (FES).La utilización práctica del proceso biotecnológico de la fermen-tación en estado sólido, se consolida en la producción de ali-mento para animales, utilizando diversas materias primas para este fin, si bien es cierto, se destaca que el proceso fermentativo ha dado origen a diversos alimentos desde tiempos remotos, la utilización de este tipo de tecnologías en la alimentación animal, es mucho más reciente y hoy frente a los diversos escenarios de escases y encarecimiento de materias primas tradicionales utili-zadas en la alimentación humana y animal, se consolida como una de las buenas alternativas para este fin, en especial, si se tiene en cuenta la posibilidad de uso de otras fuentes no con-vencionales para la alimentación animal, como los residuos de cosecha, materiales con alto contenido fibroso y bajo nivel nu-tricional, los cuales gracias a las bondades de la fermentación en estado sólido, se pueden transformar en alimentos económicos y de gran valor nutricional; a continuación veremos algunos desa-rrollos de amplio uso en la alimentación de porcinos con buenos resultados en la producción animal.

Elías, et al. (1990), reportan la elaboración de un alimento bajo la tecnología de fermentación en estado sólido, el cual tuvo como objeto el enriquecimiento proteico de la caña de azúcar y que gracias a la FES, obtuvieron un alimento proteico-energético, de gran importancia para la alimentación animal, el cual se deno-minó Saccharina, se reporta que este producto presenta valores en proteína bruta similares al maíz y el trigo y la energía bruta, valores de 16 MJ/kg MS. Los niveles de fibra varían del 25 al 30% del producto, destacándose que la mayor parte de dicha fibra está formada por celulosa y hemicelulosa.

En cerdos encontramos también una gran cantidad de trabajos utilizando la Saccharina como parte fundamental dentro de la dieta de los mismos, en diferentes etapas productivas; la Saccha-rina puede sustituir los granos en dichas dietas, sin embargo se debe tener en cuenta la fibra aportada debido a que las dietas altas en fibra en los monogástricos incrementan la velocidad de pasaje por el tracto gastrointestinal. Castro, et al. (1990), reportan la posibilidad de sustitución hasta un 60% de los cereales de la dieta por Saccharina, en dietas a base de miel en cerdas de cría. Lezcano, et al. (1990), miden los niveles de inclusión en los cer-dos de preceba, concluyendo que es posible la inclusión de 24 a 26% de Saccharina, aunque recomiendan ampliar los estudios en esta etapa de crianza.

Para las cerdas de cría, se reporta la inclusión del 40% de Saccharina en la dieta, más miel final, dicha dieta es compatible para cerdas de reproducción y además se plantea un gran ahorro en la alimentación. Díaz, et al. (1991).

La fermentación en estado sólido, enriquece residuos agrícolas e industriales convirtiéndolos en una fuente importante de biomasa para ser utilizada en la alimentación animal.

Finalmente es importante resaltar algunas modificaciones he-chas al proceso de la Saccharina y es la inclusión de una serie de materias primas para elevar el aporte energético, de aminoá-cidos y el peso específico de esta, con el objetivo de aumen-tar la inclusión en cerdos, aves y otros animales no rumiantes, así como facilitar la industrialización de estos alimentos en la combinación de la caña con: maíz, trigo, yuca, boniato, plá-tano, afrechos, residuales de molinería de arroz, malta, pulpas de frutas, granos, leguminosas entre otras, los cuales, además de favorecer el crecimiento microbiano y la transformación del Nitrógeno No Proteico (NNP) en nitrógeno proteico, son pre-digeridos por las enzimas que liberan los microorganismos al sustrato durante la fermentación, algunas de las sustancias an-tinutricionales que poseen son destruidas parcial o totalmente por los microorganismos y una parte de sus minerales orgánicos son convertidos a orgánicos, al igual que se enriquecen con vita-minas hidrosolubles por la fermentación.Valdivié, Bernal,.2012.

CATEGORÍA SACCHARINA% FUENTES

Precebos (7 a 30kg PV)

10 Lezcano, et al.(1990)

Ceba (30 a 110kg PV)

20 Castro, et al. (1990)

Cerdas gestantes 40 Díaz, et al. (1990)

Cerdas lactantes 20 Díaz, et al. (1990)

Niveles máximos de inclusión de la Saccharina clásica en cerdos

Díaz, et al.(1990).

31

Bibliografía

Ajila, C., Brar, S., Verma, M., Tyagi, RD., Godbout, S., y Valéro J. (2012), Bio-processing of agro-byproducts to animal feed, CritRevBiotechnol. 2012 Dec; 32(4):382-400. doi: 10.3109/07388551.2012.659172. Epub 2012 Mar 1.

Castro, M., Diaz, J., Lezcano, P., Elías, A. y Iglesias, M., (1990).Sistemas de alimentación para cerdos en ceba con dietas basadas en miel B y pienso con Saccharina, Rev. Cubana Cien. Agric. 1990, 24:91.

Correa, H. (2005), Aspectos fundamentales de las fermentaciones en estado sólido (FES). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/fermentaciones/fermentaciones.shtml, consultado abril de 2013.

Díaz, J., Torres, A, y Rodríguez, Y. (1991). Miel final y piensos con Saccharina para cerdas en desarrollo. Rev. Cubana Cien. Agric. 1991, 25:289.

Echavarría, J., López, P., y Mato, S., (2003), Alternativas para la alimentación animal utilizando fermentación en estado sólido, Revista Avanzada Científica Vol. 6 No. 1 Año 2003.

Elias, A., Lezcano, O., Lezcano, P., Cordero, J., y Quintana, L., (1990) Reseña descriptiva sobre el desarrollo de una tecnología de enriquecimiento proteico en la caña de azúcar mediante fermentación en estado sólido (Saccharina), Rev. Cubana Cien. Agric. 1990, 24:1.

Lezcano, p., Elias, a., Lamazares, e, y Achan, j., (1990). Niveles de inclusión de Saccharina en el pienso para cerdos en preceba, Rev. Cubana Cien. Agric. 1990, 24:85.

Pandey, A., Soccol, C., Mitchell, D., (2000), New developments in solidstatefermentation: I-bioprocesses and products, ProcessBiochemistry, 35, (2000) 1153–1169.

Pastrana, L. (1996). Fundamentos de la fermentación en estado sólido y aplicación a la industria alimentaria. Ciencia y Tecnología Alimentaria, vol 1, No. 3, pp 4-12.

Singhaniaa, R., Patelb, A., Soccolc, C, y Pandeya, A., (2009), Recentadvances in solid-statefermentation, BiochemicalEngineeringJournal, Volume 44, Issue 1, 15 April 2009, Pages 13–18.

Valdivié, M., Bernal, H., (2012), Alimentación de Aves , Cerdos y Conejos, con Yuca, Batata, Banano, Arroz, Caña, DDGS y Amaranto. Edit. EDICA, 2012. Pp 162-165.

Conclusión:

Los países tropicales como Colombia, producen una gran cantidad de residuos, especialmente de cosecha y de la agroindustria, los

cuales tienen un gran potencial de uso en la alimentación animal y gracias a procesos biotecnológicos sencillos como la Fermentación en Estado Sólido (FES), se pueden lograr transformar dichos residuos en alimentos energético-proteicos, económicos, de gran valor nutricional

y ambientalmente, se consolida como una magnífica alternativa de manejo de residuos con alto potencial contaminante.

Investigación

32 Julio-Agosto 2015

Costos

COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA(CICLO COMPLETO)

PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES PERÍODO EVALUADO: JULIO DE 2015

Lech dest / parto 10,5 Días en lactancia 21Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 24,3

Etapa Peso Inicial (kg) Peso Final (kg) Conversión Al. Ganancia/día (g) Consumo (kg) Días/Etapa

Precebo 5,5 22,2 1,36 398 22,6 42

Engorde 22,2 56,0 2,23 689 75,4 49

Acabado 56,0 107,1 2,89 914 147,8 56

Levante 22,2 107,1 2,63 809 223,2 105

Destete-Mercado 5,5 107,1 2,42 691 245,8 147

Ciclo completo 0,0 107,1 2,68 371 287,0 289

Peso cerdo en frigorífico 105,0

Peso canal fría 84,6

Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evalua-ción de desempeño y análisis de los procesos.

En el presente cálculo:

1. El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto. 2. No se incluyen inversiones en terrenos. 3. No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas). 4. No se incluyen gastos financieros. 5. Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.

RubroCosto canal refrigerada

Valor ParticipaciónAlimento $ 354.699 70,8%Pie de cría $ 23.788 4,7%Infertilidad $ 3.404 0,7%Mano de obra $ 32.004 6,4%Instalaciones $ 12.939 2,6%Medicam. y biológicos $ 12.469 2,5%Mortalidad $ 5.026 1,0%Comercialización $ 11.250 2,2%Transformación $ 39.325 7,9%Otros $ 6.035 1,2%

TOTAL $ 500.939 100,0%

COSTO DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA (CICLO COMPLETO)

Pie de cría 4.75

Infertilidad 0.68

Mano de obra 6.39

Instalaciones 2.58

Medicam. y biológicos 2.49

Mortalidad 1.0

Comercialización 2.25Transformación 7.85

Otros 1.20

Alimento 70.8

ASOPO

RCIC

ULTO

RES

al servi

cio de l

os

PORC

ICUL

TORE

S

Des

cuen

tos

en a

seso

rías,

sem

inar

ios,

cap

acita

cion

es,

cong

reso

s y

dem

as p

rogr

amas

ade

lant

ados

por

la A

soci

acio

n.

Revi

sta

men

sual

de

Porc

icul

tura

Col

ombi

ana.

Resp

aldo

y re

pres

enta

cion

por

par

te d

e la

Aso

ciac

ion.

Bole

tín s

eman

al c

on c

ifras

m

acro

econ

ómic

as y

est

adís

ticas

de

l sec

tor p

orcí

cola

.

Revi

sta

Por

cicu

ltura

C

olom

bian

a

Bole

tin e

cono

mic

o S

eman

al

Des

cuen

tos

enP

rogr

amas

Des

cuen

to

Des

cuen

tos

pro

duc

tos

de

inte

rés

Cha

t en

línea

con

ate

nció

n en

tiem

po re

al e

inm

edia

to.

Mic

rosi

te e

n nu

estro

por

tal c

on in

form

acio

n ex

clus

iva

para

aso

ciad

os.

Ate

ncio

n so

naliz

ada

per

8

$2.540.077$1.586.419$1.190.532

$396.841$110.342$988.457

$2.733.369$926.139$793.855$529.122

$2.376.827$2.116.675$1.983.025$2.116.996

Tarifas 2015

ISS

N 0

122-

4220

- V

ol.

4 N

º 7

Ed. 203 Julio - Agosto 2015

Conozca la situación sanitaria del sector porcícola en Colombia

PREVENCIÓN Y CONTROL

Conozca la situación sanitaria del sector porcícola en Colombia