copia de 4(1,2,3) 1986 - binasss.sa.cr2,3/art2.pdf · encontrándose mayor incidencia en pa ......

22
LJ ARTÍCULOS ORIGINALES COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE CIRUGíA CARDíACA. EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. DR. DOUGLAS DORMOND HERRERA * RESUMEN Doscientos pacientes y más de 5 años de cirugia cardiaca en el Hospital San Juan de Dios de San José, Costa Rica, se analizaron buscando complicaciones neurológicas. En el grupo, 44 pacientes fallecieron de causas relacionadas a la cirugia (22 %) y 26 pacientes (13 %) tuvie- ron lesión en el sistema nervioso central sobre los que el sexo no es un factor de- terminante y tampoco el diagnóstico preoperatorio, pero si la presencia de hi- pertensión arterial pulmonar y la edad, encontrándose mayor incidencia en pa- cientes menores de 50 años con probable origen multifactorial. Los trastornos del ritmo cardíaco potencian otros riesgos pero en los afectados y en el grupo en general, la mayoría no los tenían. El 77% de los pacientes con disfunción neurológica tuvo períodos en circula- ción extracorpórea menores de 2 haras y junto con los fallecidos exhibieron descensos en la presión arterial media a menos de 50 mmHg por tiempos de 5 a 20 minutos extendiéndose hasta 45 mi- nutos en estos últimos. Hay un aumento relativo en daño neurológico (con respec- to a estudios previos) y mortalidad si se * Hospital San Juan de Dios emplea oxigenador de membrana en este grupo de pacientes. Las alteraciones más frecuentes eran no focales con somnolen- cia, recuperación lenta de contacto con el medio ambiente, agitación psicomoto- ra, desorientación. Los daños focales se presentaron a todos los niveles: supra e infratentorial y meníngeo sin predilección especial por al- guno de ellos. SUMMARY Two hundred patients and more than five years (1978-1983) experience at the San Juan de Dios Hospital, San José, Costa Rica, were analized to establish the incidence of neurological complications associated to open heart surgery. Forty four patients (22 i ) died of surgery related causes, and twenty six (13%) showed central nervous system lesions during that periodo Pulmonary hypertension and age (incidence was lar- ger in people below 50 years of age) had probably a multifactorial influence in the problem occu"ence. Sex and pre-opera- tive diagnosis appeared as no significative variables. Alterations in heart rhythm that could have influenced the risk factor were not present in most of the popula- tion studied. Of the patients with neurological dysfunction, 77% was subjected to cardiopulmonary bypass for periods sma- ller than 2 hours, and exhibited reduc- tions in median arterial pressure to values below 50 mmHg for time intervals of 5-20 minutes. The latter situation was also presented in those who died, and the reduced pressure periods extended up to 45 minutes in some cases. The mast frequent alterations observed were of the non-focal type (somnolence, slow readjustment to the surrounding environment, psychmotor agitation, and disorientation), and the focal ones were noticed at alllevels (su- pra, infratentorial, and meningeal) with no prevalence ol any in particular. A higher incidence o{ neurological damage and a larger number of deaths were noticed in bypasses utilizing the membrane oxygenator, in relation to previous studies.

Upload: vokhue

Post on 30-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LJARTÍCULOS ORIGINALES

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE CIRUGíA CARDíACA.EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

DR. DOUGLAS DORMOND HERRERA *

RESUMEN

Doscientos pacientes y más de 5años de cirugia cardiaca en el HospitalSan Juan de Dios de San José, Costa Rica,se analizaron buscando complicacionesneurológicas. En el grupo, 44 pacientesfallecieron de causas relacionadas a lacirugia (22 %) y 26 pacientes (13 %) tuvie­ron lesión en el sistema nervioso centralsobre los que el sexo no es un factor de­terminante y tampoco el diagnósticopreoperatorio, pero si la presencia de hi­pertensión arterial pulmonar y la edad,encontrándose mayor incidencia en pa­cientes menores de 50 años con probableorigen multifactorial. Los trastornos delritmo cardíaco potencian otros riesgospero en los afectados y en el grupo engeneral, la mayoría no los tenían. El77% de los pacientes con disfunciónneurológica tuvo períodos en circula­ción extracorpórea menores de 2 harasy junto con los fallecidos exhibierondescensos en la presión arterial mediaa menos de 50 mmHg por tiempos de 5a 20 minutos extendiéndose hasta 45 mi­nutos en estos últimos. Hay un aumentorelativo en daño neurológico (con respec­to a estudios previos) y mortalidad si se

* Hospital San Juan de Dios

emplea oxigenador de membrana en estegrupo de pacientes. Las alteraciones másfrecuentes eran no focales con somnolen­cia, recuperación lenta de contacto conel medio ambiente, agitación psicomoto­ra, desorientación.

Los daños focales se presentaron atodos los niveles: supra e infratentorial ymeníngeo sin predilección especial por al­guno de ellos.

SUMMARY

Two hundred patients and morethan five years (1978-1983) experience atthe San Juan de Dios Hospital, San José,Costa Rica, were analized to establish theincidence of neurological complicationsassociated to open heart surgery.

Forty four patients (22 i ) died ofsurgery related causes, and twenty six(13%) showed central nervous systemlesions during that periodo Pulmonaryhypertension and age (incidence was lar­ger in people below 50 years of age) had

probably a multifactorial influence in theproblem occu"ence. Sex and pre-opera­tive diagnosis appeared as no significativevariables. Alterations in heart rhythmthat could have influenced the risk factorwere not present in most of the popula­tion studied.

Of the patients with neurologicaldysfunction, 77% was subjected tocardiopulmonary bypass for periods sma­ller than 2 hours, and exhibited reduc­tions in median arterial pressure to valuesbelow 50 mmHg for time intervals of5-20 minutes. The latter situation wasalso presented in those who died, and thereduced pressure periods extended up to45 minutes in some cases.

The mast frequent alterationsobserved were of the non-focal type(somnolence, slow readjustment to thesurrounding environment, psychmotoragitation, and disorientation), and thefocal ones were noticed at alllevels (su­pra, infratentorial, and meningeal) withno prevalence ol any in particular.

A higher incidence o{ neurologicaldamage and a larger number of deathswere noticed in bypasses utilizing themembrane oxygenator, in relation toprevious studies.

LJINTRODUCCION

Para analizar consecuencias neuro­lógicas de la cirugía del corazón, hay queconsiderar en primera instancia las má­quinas para derivación cardio-pulmonar,que hicieron posible las sofisticadas ope­raciones que hoy se realizan. Un oxige­nadar artificial debe suplir la funcióncardio-pulmonar dentro de los mejores lí­mites fisiológicos. Hay tres tipos básicos:

a) el de burbuja, donde la sangre veno­sa se nutre en forma directa de unacolumna de burbujas de oxígeno,que luego deben ser removidas, enparte al separarse flotando de lafase líquida y en parte con anties­pumante que anula su tensión su­perficial;

b) el de película, donde se hace quela sangre venosa forme una delgadapelícula sobre algún tipo de mate­rial sólido dentro de una atmósferade oxígeno. El prototipo más po­pular fue el de disco rotatorio deKay-Cross (1956);

c) el de membrana, donde el intercam­bio de gases ocurre a través de unamembrana semi-permeable y micro­porosa, con el mismo principio delos dializadores, solo que sustitu­yendo el líquido de dializado poroxígeno.

De los tres, carece de interfase gas­líquido únicamente esta modalidad, loque es de importancia en el origen de mi­croembolias, que junto con inadecuadaperfusión cerebral se han postulado comoetiologías de la disfunción cerebral post­operatoria (4) (5) (12) (40) (42). Dichasmicroembolias pueden ser de varios tipos:

l. Aérea: microburbujas no removi­das ó burbujas atrapadas en las cá­maras cardíacas durante la cirugía uotras que imprevistamente ingresana la vía arterial (4) (38). Su pasodurante unos pocos segundos por lacirculación cerebral modifica lasestructuras de la pared vascular,

2.

3.

4.

5.

6.

Y si es por más tiempo incluso lostejidos circundantes (6). El núme­ro de microburbujas aumenta enforma directamente proporcional alflujo de oxígeno empleado (37),pudiendo llegar a 32000 por segun­do con flujo de 9 litros por minuto(34).

Fibrina: proveniente de sangre secay coagulada que penetra por elsistema de succión de la cardioto­mía, o de coagulación intravascular(4) (31).

Agregados de células sanguíneas:complejos formados por plaquetasen desintegración, leucocitos y algu­nos glóbulos rojos en la sangrede banco usada para llenar el cir­cuito (3) (41), en número que au­menta con el tiempo de almacena­miento, pudiendo llegar hasta 8.6 grde partículas secas por cada 10 uni­dades de sangre (32), o agregadosque ocurren in situ durante perío­dos de flujo bajo y presión baja, oal inicio del "by-pass", cuando semezcla sangre del donador y del pa­ciente (4).

Embolias grasas: formadas por mo­léculas lípidas que coalescen, gotassuccionadas de la cavidad operato­ria o partículas lípidas liberadas deproteínas que las transportan (27)(4).

De antiespumante: si hay despren­dimiento del material de las cáma­

ras que lo contienen (4).

Agregados de proteínas desnaturali­zadas: complicación de los oxige­nadares de burbuja y de película,con interfase gas-líquido, donde ac­túan fuerzas electrostáticas querompen los enlaces de hidrógeno ysulfhidrilo de las proteínas, modifi­can sus estructuras secundaria y ter­ciaria, hay tendencia a formarmacromoléculas y a precipitar, lomismo que a absorberse en superfi­cies con lípidos en su estructura co­mo los eritrocitos y los quilomicro­nes (27).

7. De aterorna: partículas de placasateromatosas pueden desprendersepor manipulación quirúrgica (4), lomismo que fragmentos valvularescalcificados.

8. Otros: material de sutura, envoltu­ras de muselina en la tubería, polvoatrapado antes de la esterilización,etc.

El afán por disminuir los riesgospara dafio neurológico repercutió en va­rios aspectos: volúmenes sanguíneos gran­des empleados inicialmente, que ademáspropiciaba secuestro en los lechos pulmo­nar e intestinal, lo mismo que un síndro­me secundario a incompatibilidad de gru·pos sanguíneos "menores", independien­tes del A- B- 0, con microembolizacióndiseminada (28) (4), (a la vez que dismi­nuía el pH por su alto contenido de ácidoláctico (3), pudo disminuirse con la in­troducción de la hipotermia: una dismi­nución de la temperatura corporal de100e (de 370 e a 27°C), produce una caí­da en las demandas de oxígeno de 50%(4), además que en animales ha demostra­do efecto protector sobre los eritrocitos(44). llevando esto a su máxima expre­sión, se había demostrado que en anima­les hipotérmicos podía sustituirse la tota­lidad sanguínea por dextrosa al 5 %, elempleo de flujos altos de oxígeno permi­tía que éste circulara disuelto en concen­traciones que permitían a las células cor­porales, disminuidas en sus requerimien­tos, oxigenarse adecuadamente. Se de­sarrolló entonces la técnica de hemodilu­ción, empleando dextrosa al 5 %, dextrande bajo peso molecular o lactato de Rin­ger (29) (37), con lo que se disminuye óelimina la sangre total empleada para lle­nar el circuito, la viscosidad sanguínea ypor lo tanto las resistencias periféricas,mejora la oxigenación al disminuir el gro­sor de la columna sanguínea que debenutrirse y hay menor desnaturalizaciónproteica (13) (4) (29) (9). Filtros mejo­rados, donde no ocurriera mucho secues­tro de plaquetas y leucocitos y ruptura deeritrocitos, también disminuyen el riesgode encefalopatía post-perfusión: partícu­las mayores de 150 micrones son removi­das por los fIltros incorporados normal-

mente en los aparatos de perfusión (4),mejor aún, Patterson reportó un diseñoen polipropileno con poros de 25-40micrones que permite circulación a flu­jos elevados sin gran daño celular, quepuede también ser usado en transfusiones,impidiendo el paso de agregados celula­res (35) (32). Otro avance importantefue el desarrollo del oxigenador de mem­brana, el cual, como se mencionó, tienecomo diferencia clave ausencia de inter­fase gas líquido y consecuentemente,mucho menor riesgo de desnaturalizaciónproteica o de grasas así como la destruc­ción de plaquetas, leucocitos y eritocitosse ve muy disminuida. La adhesividad deéstos, además, no se ve aumentada porotras partículas y, lógicamente, emboliasde esta naturaleza prácticamente se eli­minan (4), lo mismo que las aéreas sonmotoriamente reducidas. Carlson y Colsencontraron 13% de alteraciones enpruebas de coordinación visuo-motora enperfusiones con oxigenador de membra­na, contra 43 %al usar de burbuja, en rela·ción directa al número de microburgujasproducidas por cada uno (7). Ya desdehace 20 años se recomendaba buscar unsustituto para el oxigenador de burbuja,sobre todo en perfusiones largas (17) y seha demostrado que si el paciente debe es­tar en derivación cardio-pulmonar pormás de dos horas o si el sangrado puedeser problema, es más ventajoso el demembrana (8), que incluso se ha usadocon éxito hasta por 75 horas en el trata­miento del pulmón de shock terminal(16), contrastando con los otros oxigena­dores en los que estudios con animalesmuestran que no hay sobrevivientes a lar­go plazo luego de perfusión de 4 horas (3)

El otro factor involucrado en dañocerebral post-cirugía cardíaca es la malaperfusión cerebral durante la derivacióncardio-pulmonar (12) (40) (26) (5). Sibien se ha demostrado autorregulaciónvascular cerebral, o sea, tendencia a man­tener el flujo sanguíneo constante inde­pendientemente de los cambios en la pre­sión arterial sistémica (14) (15) (46), es­tudios electroencefalográficos durantecirculación extracorpórea en humanoshan demostrado un nivel crítico de pre-

sión arterial por debajo del cual desapa­rece la autorregulación y la corteza cere­bral sufre, aplanándose su registro eléc­trico, para regresar a la normalidad alaumentar nuevamente la presión arterial.Dicho nivel crítico se encuentra en 50mmHg (20), estudios clínicos han demos­trado la validez de este postulado (18)(42). Otros factores que pueden alterar elriego cerebral, como el pC02 arterial,en estos casos no juega un papel impor­tante (19), la hipotermia profunda hacaído en desuso.

MATERIAL Y METODOS

El presente es un análisis de 200 pa­cientes y más de 5 años de cirugía cardía­ca en el Hospital San Juan de Dios de SanJosé, Costa Rica, cuantificando la presen­cia de trastornos neurológicos clínicamen­te detectables en el post-operatorio ycomparándolo con trabajos seIlJejantes enla literatura.

Usando el registro de cirugías car­díacas del Servicio de Cirugía Cardiovas­cular y Torácica, los informes transope­ratorios de circulación extracorpórea, losexpedientes clínicos y el protocolo deautopsia en caso de fallecimiento, se ana­lizaron doscientas intervenciones a Cora­zón abierto consecutivas, efectuadas entreel 15 de febrero de 1978 y el18 de mayode 1983. Los únicos criterios para admi­tir casos al estudio fueron el empleo decirculación extracorpórea y que hubieseinformación sobre la mayoría de las varia­bles. Datos insuficientes llevaron al re­chazo de 13 casos de la muestra inicial ylas comisurotomías cerradas no fueronanalizadas. De los 200 pacientes restan­tes, 106 eran mujeres y 94 varones, conedades que oscilaban entre 16 y 68 años.Noventa fueron operados por alteracionesde la válvula mitral, 27 de la aórtica, 5por trastorno de ambas, 6 por defecto mi­tcal Y tricuspídeo, 3 por anomalías de laválvula pulmonar. A 36 se les hizo deriva­ción aorto-coronaria y uno de ellos seoperó simultáneamente de aneurisma ven­tricular izquierdo, patología, ésta que fuecorregida individualmente en 3 casos.Dentro de las cardiopatías congénicas,a

LJ15 pacientes se les operó una comunica­ción interauricular y a 3 una interventri­cular; trilogía de Fallot se intervino en4 pacientes, tetralogía en 2 pacientes,cardiopatía congénica compleja en 1.Quince pacientes habían tenido cirugíacardíaca previa y otros quince fUeron re­intervenidos por sangrado excesivo en elperíodo post-operatorio (P.O) inmediato.

Los diagnósticos cardiológicos fue­ron hechos por clínica, fonomecanocar­diograma y caterismo cardíaco. La ma­yoría de los pacientes tenían una valora­ción de su condición psiquiátrica preope­ratoria efectuada intra-hospitalariamente.La derivación cardiopulmonar se efectuócon hipotermia moderada, disminuyendola temperatura corporal a 24-28 C y con­trolándola con termómetros rectal yesofágico. Se empleó la técnica de hemo­dilución llenando el circuito con Plasma­lyte R ó dextrosa al 5% y sangre total;en la mayoría de los casos se usó oxigena­dar de burbuja: Spiraflo R (Bentley),Shiley ó Harvey y en algunos el T.M.O.R (Travenol) de membrana, con flujo pul­sátil en todos los casos. Durante el pro­cedimiento, la presión arterial media(p.A.M.) se midió cada 5 minutos y seefectuaron gasometrías a intervalos noconstantes y en número que variaba,según la duración de la cirugía, de uno acinco. En casos de reemplazo valvular, seusaron prótesis de dura madre, de Bjork­Baronne, de Starr-Edwards y en un casouna válvula porcina.

Con base en reportes anteriores (5)(10) (12) (18) (26) (38) (40) (42), elestudio consideró variables pre, trans ypost-operatorias. En los dos primerosgrupos se analizan factores que predispo­nen a daño neurológico y en el último lalesión clínica neurológica. Las variablespreoperatorias comprendían: edad, sexo,presencia de hipertensión arterial pulmo.nar, diagnóstico cardiológico que justifi­caba la corrección quirúrgica, alteracionesneurológicas previas y presencia de altera·ciones en el ritmo cardíaco. En las tran­soperatorias se analizaron: tipo de oxige­nadar empleado, tiempo de circulaciónextracorpórea y P.A.M. menor de 50

11+­

N

LJmmHg durante la perfusión. En variablepostoperatoria se consideró como porta­dor de alteración neurológica al pacienteen quien la condición fue explícitamentesefialada en las notas médicas, o con in­formación escasa pero énfasis sobre lesióna sistema nervioso central en puntos cla­ves como la nota operatoria, el diagnósti­co de fallecimiento o de egreso. No seincluyeron pacientes cuyas alteracionesclínicas eran concomitantes a episodiosde hipotensión, trastornos electrolíticos,medicamentos u otros y que mejorabanal desaparecer la causa de fondo. En loscasos que la información lo permitía sehizo localización topográfica, lo mismoque se registró el tiempo de evolución deldéficit siempre que fue posible. Los si­guientes fueron obstáculos importantespara la recolección y procesamiento dedatos:

a) Pérdida de información crucial en elproceso de microftlmado, o pocanitidez de éste.

b) Almacenamiento desordenado delas notas médicas en el expedienteclínico que, junto con la omisiónde fechas, hacía a veces imposibleseguir la cronología.

c) Infima cantidad de material dispo­nible para estudio neuropatológico:de 44 fallecidos solo había 2 cere­bros disponibles, el resto no habíansido extraídos o fUeron donados ala Facultad de Medicina ó al La·boratorio Clínico del Hospital.

d) Pacientes operados en forma priva·da, con notas poco descriptivas.

Resultados:

De 200 pacientes analizados, 26(13%) presentaron alteraciones neuro­lógicas clínicamente detectables y 44(22 %) fallecieron de causas relacionadasa la cirugía, 32 de ellos en sala de opera­ciones ó en las primeras 24 horas post­operatorias (P.O.) en la Unidad de Cuida·

do Intensivo. Aún cuando en 30 pacien­tes de este último grupo no hay datos dedaño neurológico, reportes de casos seme­jantes evidencian severas lesiones en sis­tema nervioso central, con múltiplesmicrohemorragias y daño isquémico neu­ronal agudo (40) (42), por lo que enellos se consideró insuficiente la informa­ción disponible y no se clasificaron enlos grupos con o sin patología neurológi­ca, pero sí en el total de fallecidos, quese analizan en forma paralela en las tablas(no se suman para obtener totales), porel aumento señalado en morbilidad y

z ~/2"; pq 2

n = ------.....,.--zcx/2Ypq 2

d

O sea, que en el presente estudio unamuestra representativa es de 99 pacien­tes, cifra que es sobrepasada en 101, loque aumenta dicha representatividad amucho más de195%. De la misma forma,

aplicando Zi = p ± z ~/2y pq con losn

datos anotados, se obtienen un 95 %deconfianza de que la fracción de pacientescon lesión neurológica se encontraráentre 10 y 20%. Lo anterior implicaque en el grupo son información insufi­ciente, un mínimo de 3 y un máximo de6 pacientes tendrá estadísticamente alte­ración neuro1ógica. Sin embargo, por losmotivos anotados sobre el dafio cerebralimportante en estos pacientes, esta cifrano se incorporó al grupo con afección asistema nervioso central.

Análisis de varÚlbles:

A. Preoperatorias (Tablas J-VI).

Pacientes en la quinta décadaaparecen con mayor propensión adaño neurológico tanto si se analizadesde el punto de vista de los 26pacientes con lesión neurológica

mortalidad en presencia de daño neuroló·gico (18).

Partiendo de los 170 pacientes coninformación suficiente y haciendo Zi =límites de confianza; p = fracción de pa·cientes con patología neurológica =26/170 = 15 %; q = l-p = fracción de pa­cientes sin patología neurológica =1-0.15 = 0.85; z ~ /2 = grado de confia­bilidad (95%); n = tamaño de la muestrarepresentativa; N = población analizada(200); d = grado de error aceptado (5 %);aplicando la fórmula

, se obtiene: n = 99.4

como en forma relativa, respectoa cada grupo etario.

La mortalidad muestra un au­mento progresivo edad·dependien­te. Hay mínimo predominio delesión neurológica en varones, perolo que sí es importante es su ma­yor mortalidad, tanto en forma glo­bal como en sala de operaciones óen las primeras 24 h. P.O. La pre­sencia de H.T.A.P. (hipertensiónarterial pu1mona:r) coloca al pacien­te en grupo de alto riesgo tantopara lesión neurológica como paramortalidad, 'no así la presencia detrastornos del ritmo, de los que ca­recían la mayoría de los fallecidoso afectados neurológicamente. Pa·cientes con lesiones previas delsistema nervioso central no tuvie­ron evidencia de nuevo dalla, ex­cepto en un caso donde una pacien­te con cirugía cardíaca previa yhemiparesia y hemiparestesias dere­chas en el P.O. que mejoró sin dejarsecuelas, tuvo alteraciones descritaspor ella como idénticas a las ante·riores, lo que orientó más a como

promiso de mecanismos de com­pensación que a una nueva lesión.Solo puede establecerse relación li­potimias-dafto neuro16gico: el totalde cuatro pacientes con dicha sinto­matología, dos de ellos portadoresde estenosis aórtica, presentaron al­teración neuro1ógica. Las valvulo­patías mitrales fueron las más fre­cuentes y una mayor incidencia delesiones neurológicas en ellas son re­flejo del mayor número de pacien­tes a considerar. Esto se comprue­ba viendo que del grupo total, 90pacientes (45 %) tenían alteracionesen dicha válvula y 27 (13.5%) en laaórtica. De los 26 afectados neuro­lógicamente, 12 (46 %) tenían lesio­nes mitrales y 4 (15.3 %) aórticas,conservándose como se dijo, la rela­ción número de pacientes analiza­dos - número de afectados.

no tuvo disminuciones de suPAM a menos de 50 mmHgdurante la circulación extra­corpórea, 29 de 44 pacientesfallecidos (65.9 %) tuvieronperíodos de hipotensión hastapor 45 minutos, del grupocon trastornos neurológicos13 pacientes (5d%) los tuvohasta por 20 minutos. El ter·cer lugar en frecuencia viene aestar ocupado, en los pacien­tes con daño neuro1ógico yfallecidos, por el grupo conhipotensión de 15 a 20 mi­nutos, con 11.5% en los pri­meros y 13.6% en los segun­dos.

2. Tiempo en bomba de circu­lación extracorpórea (TablaVIII):

LJde los pacientes en que se usóoxigenador de burbuja y en el12.1 %(4 de 33 pacientes) deaquellos en que se usó mem­brana, hubo alteraciones neu­rológicas post-operatorias. Lamortalidad, que en el análisisglobal de los 44 fallecidosparece corresponder a 75 %pa­ra los dispositivos de burbujay 25% para los de membrana;en el análisis relativo se in­vierte en forma significativa,para una mortalidad de 33.3%en los aparatos de membrana(11 de 33 pacientes) y 19.7%en los de burbuja (33 de 167pacientes).

C) Postoperatorias: Lesión neu­rológica (Tabla XI).

B. Transoperatorias.

1. PAM menor de 50 rnrnHg du­rante circulación extracorpó­rea (Tabla VII):

Ausencia de hipoten­sión o un período menor óigual a 5 minutos con presiónbaja abarcó la mayoría de pa­cientes en todos los grupos:37% y 14.5% en el total de200 pacientes; 34.6% y 30.7%en los 26 con patología neu­ro1ógica; 25% y 15.9% enlos 44 fallecidos. Excepcio­nalmente la disminución depresión arterial llegó a ser me­nor ó igual de 20 mmHg, soloen un caso hubo un períodode 15 minutos con presiónde cero. Nueve de 26 pacien­tes con alteraciones neuro­lógicas tuvieron episodios dehipotensión mayores de 5minutos, sin que una relaciónsignificativa pueda establecer­se, por el escaso número depacientes en cada subgrupo.Si bien como subtotal el ma­yor porcentaje de pacientes

3.

La mayoría de pacien­tes, 122 de 200 (61 %), tuvoperfusiones de 30 a 90 minu­tos, el mayor porcentaje depacientes con daño neuroló­gico: 34% (9 de 26 pacientes)estuvo en el grupo de lh ­1: 30 h en bomba, también delos 26 afectados, 21 (80.8%)tuvo perfusiones de 60 a 150minutos. En cada subgrupola mortalidad tuvo un incre­mento-progresivo hasta 69.2%(18 de 26 pacientes) en el de2h - 2:30h y 60% en el de2:30h - 3h.

Tipo de oxigenador usado(Tabla IX):

De los 200 pacientes,en 83.5 %se usó oxigenadorde burbuja y en 16.5%demembrana. De los 26 afec­tados con trastornos neuro­lógicos, en 22 (84.6%) seusó aparatos de burbuja y en4 (15.4%) de membrana. Sinembargo, no hubo variaciónsignificativa en el análisis rela­tivo: en el 13.1 %(22 de 167)

De quince pacientescon cirugía cardíaca previa,solo un caso con evidencia deinfarto cerebral transoperato­rio y recuperación completa,presentó nueva sintomatolo­gía, a diferencia de hallazgosde Tufo, con ausencia de le­siones nuevas si el pacientese encontraba asintomáticoen el momento de la cirugía(42). Reintervención parahemostasia, aún con el pa­ciente en estado crítico, noaumenta la incidencia de le­sión neurológica. Cuatro pa­cientes, no pertenecientes algrupo de 26 con disfunciónde sistema nervioso central,tuvieron manifestaciones psi­quiátricas éon los predispo­nentes y la signología repor­tados (25), que se mencionansin analizar por escapar a losobjetivos del _estudio. Envista de reportes previos de le­sión focal múltiple (1) (40)(42), no se utilizó "encefalo­patía metabólica" (36) en laclasificación, anotando como"no localizable" los casosdonde la información no per-

mitiera un diagnóstico topo­gráfico, lo que ocurrió en 19de 26 pacientes (73 %). Dospacientes (7.7 %) tuvieron di­ferentes grados de lo que Gil­man (12) clasificó como"trastorno gnóstico", quepuede manifestarse como unaalteración florida del compor­tamiento y defectos en la me·maria reciente ó en casos gra­ves como agnosia visual severa(pacientes 10 y 14). Ocho de26 pacientes (30.8%) tuvie­ron somnolencia, recupera·ción lenta de contacto con elmedio ambiente, desorienta­ción o agitación psicomoto·ra, que recuperó en 4 de ellosdurante el segundo día P.O.,en uno solo se prolongó por24 horas y en los restantes3,5 y 7 días. Signo de Ba­binski bilateral, el hallazgoaislado más frecuente (18)(38) (42), se encontró solo enun paciente (3.8%), en otrosdos era unilateral y formabaparte de lateralización eviden­te. Esta aparente discrepan­cia con la literatura obvia­mente es secundaria a una ex­ploración sin orientación neu­rológica. Dos pacientes(7.7 %) tenían evidencia de in­capacidad residual a las 2 se­manas de la cirugía, descono­ciéndose la evolución poste­rior. Tres pacientes {11.5%)tuvieron clínica compatiblecon lesión hemisférica iz­quierda y dos (7.7 %) a dere­cho, dos a tallo cerebral yuno a meninges, probable­mente relacionado a peque­ño sangrado subaracnoideo,cuya ocurrencia se ha de­mostrado en estos casos (1).

DISCUSION

Un 13% de daño neurológico estádentro de lo esperable en análisis retros­pectivos: de 7.4% a 19.2%, mientras que

en prospectivos se ha comunicado de 5%a53% (40). Por el contrario, 19 de 26 pa·cientes (73 %) con lesión neurológica eranmenores de 50 años, inversamente de re­portes que muestran significativo aumen­to de lesión neurológica en pacientes ma­yores de 50 años, hasta de 69% (24)(18)(42). Esto pudiera relacionarse al mayornúmero de pacientes en edades inferioresa 50 años: 144 (72%) contra 56 (28%)mayores de esa edad. También puedeobedecer a la coexistencia de otros fac­tores riesgo: 72.4% de los pacientes enque se usó oxigenador de burbuja (l21 de167) y 80.3% de los que tenían H.T.A.P.(86 de 107 pacientes), estaban en estegrupo. Sin embargo, muestras similaresno evidencian esta predominancia enedades tempranas (40) (12) (18)(24). Sibien Tufo sefiala que en afección a pa­cientes de 40 a 49 años (que en nuestrogrupo presenta la mayor incidencia), pue­de establecerse una relación H.T.A.P.-daño neurológico, misma consideraciónque puede hacerse en nuestros casos, lue­go sefiala que el 69% de trastornos neuro­lógicos estuvo en los pacientes mayoresde 50 afios. También, nuestro análisisrelativo pareciera concordar con el estu­dio de Gilman (12), sobre una muestramucho menor (35 pacientes), con décadasquinta y sexta más afectadas neurológica­mente, pero de su grupo solo 3 (8.5 %)pacientes estaban en la tercera o cuartadécada, a diferencia del nuestro, en que12 de 26 pacientes (46.15 %) eran meno­res de 40 años. El sexo no es un deter­minante importante para daño neuroló­gico, en esto encontramos hallazgos simi­lares a reportes previos (l8) (40) (42),pero sí es llamativo que en varones lamortalidad es superior. Es muy claro ennuestro estudio que la presencia deH.T.A.P. coloca al paciente en mayorriesgo, tanto para lesión neurológicacomo para mortalidad, de la misma for­ma, presencia de arritmia y sobre todode fibrilación auricular aumenta dichosriesgos. La presencia de infartos cerebra­les previos ha mostrado una correlaciónpositiva con nuevas lesiones neurológicas(40). En nuestro grupo la evidencia es in­suficiente para establecer conclusiones,pero la asociación ataques sincopales-alte-

raclOn neurológica es llamativa, lo quetambién fue sefialado por Sotaniemi, con66.7% de lesiones neurológicas en pacien­tes que manifestaron dicha sintomato­logía (40). El mayor número de pacien­tes con lesión mitral afectados neurológi·camente es consecuencia de su ventaja nu­mérica con respecto a las demás valvulo­patías, o sea, que no hay un aumento realde riesgo si se tiene enfermedad mitra!.Previamente se había señalado ausenciade diferencia entre cirugía mitral y aórti­ca para daño neurológico (40), lo mismoque, independientemente de intervenciónquirúrgica, el 24% de los pacientes conenfermedad valvular cardíaca, tienen afec­ción a sistema nervioso central, tambiénsin predominio mitral (22). Tratando deprevenir las complicaciones neurológicasP.O. se mencionó que correlacionabancon cambios electroencefalográficos tran­soperatorios, de manera que podían em­plearse como factor pronóstico (38), peroya antes se habían advertido cambios enel trazo de algunos pacientes sin hallaz­gos neurológicos P.O. (45). Posterior­mente, Sotaniemi, realizando electroen­cefalogramas antes y después de la ciru­gía muestra que el 44% de los pacientessin lesión neurológica tenían trazos al­terados mientras que en los afectados as­cendía a 92%(39). Estos registros no sepractican de rutina en muchos centrosy el nuestro no es la excepción, habién­dose practicado E.E.G. únicamente a pa­cientes con encefalopatía severa o queclínicamente estaban en muerte neuroló­gica, en el post-operatorio.

Analizando la hipotensión transo­peratoria, se encontró importante asocia­ción tanto para daño neurológico comopara mortalidad con períodos que girabanalrededor de 20 minutos, pero que seextendían hasta 45 mino en los segundos.Revisando niveles de P.A.M. en relacióna grupos etarios (Tabla X) no se demos­tró una mayor asociación disfunción neu­rológica-hipotensión en los grupos de ma·yor edad, como sí está reportado (18)(24) (42). Considerando el tiempo enbomba de circulación extracorpórea en·contramos que la gran mayoría de los pa­cientes con alteraciones neurológicas tu-

vieron perfusiones que oscilaban de lh a2: 30h, con máxima incidencia en el grupode 1h al: 30h. Esto indica aparición dedisfunción neurológica en períodos máscortos de 10 reportado hasta el momentoen la literatura, donde 2h ha sido ellími­te para ascenso en número de pacientesafectados (18) (40) (42), mientras que eneste análisis solo el 19.2 %de los pacien­tes con lesiones neurológicas tuvo perfu­siones mayores de 2h, mientras que enel 77 %duró menos de ese tiempo. Laasociación daño neurológico-oxigenadorde burbuja es lógica por los motivos ya se­ñalados, pero considerando el hallazgo deincidencia relativa muy similar, al usaroxigenador de membrana, 10 mismo queuna mortalidad relativa mucho mayorcon este aparato, también difiere de losestudios publicados al respecto y de lasconsideraciones flechas al inicio (7) (8)(16).

Una asimetría funcional entre loshemisferios cerebrales es bien conocida(23) (30) Y afección predominante en elderecho se ha reportado (12) (39) (40),aún cuando anatomopatológícamente seevidencia lesión isquémica difusa ó embo­lígena sin predilección por una distribu­ción arterial en especial (1) (12) (40)(42). En este análisis no se demuestralesión con preferencia a un hemisferioen particular.

La validez de un estudio clínicoen este tipo de pacientes <;lescansa enque alteración neurológica se aprecia enforma temprana, luego de recuperaciónde la anestesia (18) (42), sin embargo esmuy llamativo que la mayoría, 17 de 26pacientes (65.4 %) no tuvieron valoraciónni seguimiento neurológico ni en Rehabi­litación, de manera que no hubo explora­ción adecuada y se desconoce la evolu-

Clan extrahospitalaria y si hay o no se­cuelas. Es lógico que se pierden datoscruciales, por ejemplo, en los casos No.4 y 24 la evidencia sugiere compromisohemisférico izquierdo, pero déficits moto­res semejantes, con secuelas como las deestos pacientes, han sido descritos por Fi­sher secundarios a lesiones pontinas (11),esa disfunción residual erróneamente sepuede confundir con un pie caído comoen uno de estos casos y si bien hay des­crita mononeuritis múltiple post deriva­ción cardiopulmonar (21), es una posibili­dad difícil de sostener luego de análisisglobal del evento. ReafIrmando esto, enel estudio prospectivo de Javid, apariciónde signos neurológicos nuevos, estaba enrelación directa a la destreza del neurólo­go para efectuar un examen minucioso(18), o sea que un porcentaje importantede hallazgos clínicos debe escapar si entrelos médicos tratantes ninguno tiene entre­namiento específico .

DIAGNOSTICOBIOQUIMICOCOMPUTARIZADO

._-----------""~

.. .....ZZ!!!71

DRA. HILDA XIRINACHS· MQeDR. WALTER HIDALGO· MQe

PERFIL BIOQUÍMICOENZIMÁTICO

Un nuevo concepto en Laboratorio Clínico

SISTEMAS AUTOMATIZADOS - COMPUTARIZADOSUSO DE SUBSTRATOS ENZIMÁTICOS de gran exactitudy reproducibilidad.

MÉTODOS CINÉTICOS en rango ultravioleta de altaconfÍabilidad.ESTRICTO CONTROL DE CALIDAD con sueros estándarde nivel normal y patológico.

Te!. 22-39-85, Calle 24, Av. 2 y 4150 m sur Agencia Mercedes Benz Paseo Colón - San José.

TA

BL

AI

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ES

PR

EO

PE

RA

TO

RIA

S:

ED

AD

EP

acie

ntes

sin

Fall

ecid

osco

nE

dad

Pob

laci

ónto

tal

fota

lde

paci

ente

spa

tolo

gía

Pac

ient

esco

npa

tolo

gía

info

rmac

ión

(en

años

)fa

lleci

dos

neur

ológ

ica

neur

ológ

ica

insu

fici

ente

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(2)

(3)

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(2)

(4)

Núm

ero

(2)

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

De

Oa

99

a19

2412

.03

1.5

6.8

12.5

199.

52

1.0

8.3

7.7

36.

819

a29

4824

.08

4.0

18.2

16.6

3718

.56

3.0

12.5

23.0

511

.329

a39

4221

.09

4.5

20.4

21.4

3216

.04

2.0

9.5

15.4

613

.639

a49

3015

.07

3.5

15.9

23.3

199.

57

3.5

23.3

27.0

49.

1049

a59

3718

.510

5;0

22.7

27.0

2412

.05

2;5

13.5

19.3

818

.18

59a

6919

9.5

73.

515

.936

.813

6.5

21.

010

.57.

74

9.10

69

TO

TA

LE

S20

010

0.0

4422

.010

0.0

-14

472

.026

13.0

-10

0.0

3068

.0

1.-

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

s(2

00).

4.-

%so

bre

núm

ero

subt

otal

depa

cien

tes

enca

dagr

upo

etar

io.

2.-

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

sfa

lleci

dos

(44)

.4

.-%

sobr

enú

mer

oto

tald

epa

cien

tes

con

pato

logí

ane

urol

ógic

a(2

6).

TA

BL

A11

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ESPREOPERATORIAS~

SEX

O

Pac

ient

essi

nF

alle

cido

sco

nP

obla

ción

Tot

alde

paci

ente

spa

tolo

gía

Pac

ient

esco

npa

tolo

gía

info

rmac

ión

Sex

oT

otal

falle

cido

sne

urol

ogía

neur

ológ

ica

insu

fici

ente

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(2)

(3)

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(3)

(4)

Núm

ero

(2)

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

Fem

enin

o10

653

178.

538

.616

.083

41.5

126

11.3

4611

25.0

Mas

culin

o94

4727

13.5

61.4

28.7

6130

.514

714

.954

1943

.1

TO

TA

L20

010

04

422

.010

044

.714

472

2613

--

lOO

3060

1.-

%so

bre

elnú

mer

oto

tald

epa

cien

tes

(200

).

2.-

%so

bre

elnú

mer

oto

tald

epa

cien

tes

falle

cido

s(4

4).

3.-

%so

bre

elsu

btot

al,

enca

dacl

ase

espe

cífi

ca(m

ascu

lino

ófe

men

ino)

.

4.-

%so

bre

elnú

mer

oto

tal

depa

cien

tes

con

pato

logí

ane

urol

ógic

a(2

6).

TA

BL

AII

I

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ES

PRE

OPE

RA

TO

RIA

S:H

IPE

RT

EN

SIO

NA

RT

ER

IAL

PUL

MO

NA

R(H

.T.A

.P.)

Pac

ient

essi

nF

alle

cido

sco

n

Con

Tot

alde

paci

ente

spa

tolo

gía

Pac

ient

esco

npa

tolo

gía

info

rmac

ión

U.T

A.P

.P

obla

ción

tota

lfa

llec

idos

neur

ológ

ica

neur

ológ

ica

insu

fici

ente

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(2)

(3)

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(3)

(4)

Núm

ero

(2)

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

Sí10

753

.523

11.5

-52

221

.577

38.5

178.

515

.965

.413

29.5

No

8542

.514

7.0

31.8

16.5

6733

.57

3.5

8.2

26.9

1125

.0N

oda

tos

84.

07

3.5

15.9

87

5-

-2

1.0

25.0

7.7

613

.6T

OT

AL

200

100.

044

22.0

100

-14

472

.026

13.0

-10

0.0

3068

.0

(1):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

s(2

00)

(3);

%so

bre

clas

ees

pecí

fica

.(2

);%

sobr

enú

mer

oto

tald

epa

cien

tes

fall

ecid

os(4

4)(4

):%

sobr

enú

mer

oto

tald

epa

cien

tes

con

pato

logí

ane

uroI

ógic

a(2

6)

E

Tip

ode

Arr

itm

iaP

obla

ción

tota

l

Núm

ero

(1)

paci

ente

s%

TAB

LAIV

AN

ALI

SIS

DE

VA

RIA

BL

ES

PRE

OPE

RA

TO

RIA

S:A

RR

ITM

IA

Pac

ient

essi

nF

alle

cido

sco

nT

otal

depa

cien

tes

pato

logí

aP

acie

ntes

con

pato

logí

ain

form

ació

nfa

llec

idos

neur

ológ

ica

neur

ológ

ica

insu

fici

ente

s

Núm

ero

(1)

(2)

(3)

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(2)

(4)

Núm

ero

(2)

paci

ente

s%

%%

paci

ente

spa

cien

tes

%%

%pa

cien

tes

%

E

Fib

rila

ción

auri

cula

r39

19.5

126.

027

.330

.723

11.5

84.

020

.530

.78

18.1

Fib

rilo

·flu

tter

auri

cula

r7

3.5

10.

52.

214

.34

2.0

21.

028

.57.

71

2.3

Taq

uica

rdia

sinu

sal

84.

02

1.0

4.5

25.0

63.

0-

--

-2

4.5

Bra

dica

rdia

sinu

sal

10.

51

0.5

2.2

100

10.

5

Blo

queo

A-V

depr

imer

grad

o3

1.5

--

--

31.

5

Ext

rasi

stol

iave

ntri

cula

r3

1.5

21.

04.

567

.0-

-1

0.5

33.4

3.8

24.

5

Fib

rila

ción

auri

cula

r+

extr

asis

toli

ave

ntri

cula

r2

1.0

--

--

21.

0

Sin

tras

torn

osde

lri

tmo

card

íaco

136

68.0

2512

.557

.018

.410

552

.515

7.5

11.0

57.6

1636

.3

No

dato

s1

0.5

10.

52.

210

0.0

--

--

--

12.

3

TO

TA

L20

010

0.0

4422

.010

0-

144

72.0

2613

.0-

100.

030

68.0

(l):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

s(2

00)

(3):

%so

bre

núm

ero

sub

tota

lde

paci

ente

sen

cada

tipo

~ear

ritm

ia

(2):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

sfa

lleci

dos

(44)

(4):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

sco

npa

tolo

gía

neur

ológ

ica

(26)

TA

BL

AV

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ES

PRE

OPE

RA

TO

RIA

S:

PAT

OL

OG

IAN

EU

RO

LO

GIC

APR

EO

PER

AT

OR

IA

Man

ifes

taci

ones

Epi

lpsi

aM

areo

sV

értig

oC

efal

eaL

ipot

imia

sH

emip

ares

iaIz

quie

rda

Der

echa

Infa

rto

pari

etal

yfr

onta

l(p

orT

.A.C

.)C

onci

rugí

aca

rdía

capr

evia

,co

nso

mno

lenc

iay

deso

rien

taci

ónlu

ego

depr

imer

aci

rugí

a

Núm

ero

paci

ente

s

2 16 1 10 4 5 2 1 1

Pac

ient

essi

npa

tolo

gía

neur

ológ

ica

13 8 O

Pac

ient

esco

npa

tolo

gía

neur

ológ

ica

3 2 4

Pac

ient

esfa

llec

idos

3 2

E]

TA

BL

AV

I

EA

NA

LIS

ISD

EV

AR

IAB

LE

SP

RE

OP

ER

AT

OR

IAS

:D

IAG

NO

ST

ICO

CA

RD

IOL

OG

ICO

QU

EA

ME

RIT

OC

OR

RE

CC

ION

QU

IRU

RG

ICA

Pac

ient

essi

nF

alle

cido

sco

nT

otal

depa

cien

te:>

pato

logí

aP

acie

ntes

con

pato

logí

ain

form

ació

nD

iagn

ósti

coP

obla

ción

tota

lfa

llec

idos

neur

ológ

ica

neur

ol6g

ica

insu

fici

ente

Sub

tota

l(1

)N

úmer

o(1

)(2

)(3

)N

úmer

o(1

)N

úmer

o(1

)(2

)(4

)N

úmer

o(2

)

%pa

cien

tes

%%

%pa

cien

tes

%pa

cien

tes

%%

%pa

cien

tes

%

Est

enos

ism

itra

l44

22.0

42.

09.

19.

138

19.0

42.

09.

115

.41

4.5

Insu

fici

enci

am

itra1

73.

53

1.5

6.8

37.5

63.

01

12.5

3.3

Dob

lele

sión

mit

ral

3216

.08

4.0

18

225

.023

11.5

52.

515

.62

19.2

49.

1D

isfu

nció

npr

otés

ica

mit

ral

73.

53

1.5

6.8

42.8

21.

02

1.0

28.5

7'7

.73

6.8

Est

enos

isaó

rtic

a7

3.5

31.

56.

842

.83

15

31.

542

.911

.51

2.2

Insu

fici

enci

aaó

rtic

a7

3.5

42.

09.

157

.13

1.5

--

--

49.

1D

oble

lesi

ónaó

rtic

a11

5.5

21.

04

518

.28

4.0

10.

59.

13.

82

4.5

Dis

func

ión

prot

ésic

aaó

rtic

a2

1.0

21.

04.

510

01

0.5

--

--

12.

27E

sten

osis

pulm

onar

31.

5-

--

-3

1.5

Isqu

emia

coro

nari

a35

17.5

84.

018

.122

.825

12.5

31.

58.

5711

.53

715

.9A

neur

ism

ade

vent

rícu

lo3

1.5

--

--

21.

01

O.~

33

.43.

8C

omun

icac

ión

inte

raur

icul

ar15

7.5

10.

52.

36.

615

7.5

Com

unic

ació

nin

terv

entr

icul

ar3

1.5

--

--

31.

5T

rilo

gía

deF

allo

t4

2.0

--

--

31.

51

0.5

25.0

3.8

Tet

ralo

gía

deF

allo

t2

1.0

--

--

10

51

0.5

50.5

3.8

Pen

tral

ogía

deF

allo

t1

0.5

10.

52.

310

0-

--

--

-1

2.27

Mix

tos:

Est

enos

ism

itra

l+D

oble

lesi

ónaó

rtic

a1

0.5

--

--

10.

5-

--

5+

Insu

fici

enci

aaó

rtic

ain

sufi

cien

cia

mit

ral

31.

52

1.0

4.5

66.6

--

10.

533

.33.

82

4.5

Est

enos

ism

itra

l+

este

nosi

str

icus

píde

a1

0.5

10.

52.

3-

--

--

--

12.

27In

sufi

cien

cia

mit

ral

+in

sufi

cien

cia

tric

uspí

dea

31.

5-

--

-3

1.5

Dob

lele

sión

mit

ral

+in

sufi

cien

cia

tric

uspí

dea

21.

0-

--

--

-2

1.0

100

7.7

Com

unic

ació

nin

tera

uric

u1ar

Con

tinú

a

TA

BL

AV

I

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ES

PR

EO

PE

RA

TO

RIA

S:

DIA

GN

OST

ICO

CA

RD

IOL

OG

ICO

QU~

AM

ER

ITO

CO

RR

EC

CIO

NQ

UIR

UR

GIC

A

Con

clus

ión

Pac

ient

essi

nF

alle

cido

sco

nT

otal

depa

cien

tes

pato

logí

aP

acie

ntes

con

pato

logí

ain

form

ació

nD

iagn

ósti

coP

obla

ción

tota

lfa

llec

idos

neur

ológ

ica

neur

ológ

ica

insu

fici

ente

Sub

tota

l(1

)N

úmer

o(1

)(2

)(3

)N

úmer

o(1

)N

úmer

o(1

)(2

)(4

)N

úmer

o(2

)

%pa

cien

tes

%%

%pa

cien

tes

%pa

cien

tes

%%

%pa

cien

tes

%

..dr

enaj

ean

ómal

ode

vena

spu

lmon

ares

21.

0-

--

-2

1.0

Insu

fici

enci

aaó

rtic

a+

aneu

rism

ade

aort

aas

cend

ente

21.

01

0.5

2.3

50.0

10

5-

--

-1

2.27

Insu

fici

enci

am

itra

l+

Dob

lele

sión

aórt

ica

10.

51

0.5

2.3

100

--

--

--

12.

27Is

quem

iaco

rona

ria

+an

euri

sma

deve

ntrí

culo

izqu

ierd

o1

0.5

--

--

10.

5C

ardi

opat

íaco

ngén

ita

com

plej

a1

0.5

--

--

--

10.

510

03.

8T

OT

AL

200

100.

044

22.0

100.

0-

144

72.0

2613

.0-

100.

03

068

.0

~

TAB

LAV

IIE

AN

AL

lSIS

DE

VA

RIA

BL

ES

TR

AN

SOPE

RA

TO

RIA

S:PR

ESI

ON

AR

TE

RIA

LM

EDIA

MEN

OR

DE

50m

mH

g.D

UR

AN

TE

CIR

CU

LA

CIO

NE

XT

RA

CO

RPO

RE

A

Paci

ente

ssi

nFa

lleci

dos

con

Dur

ació

nT

otal

depa

cien

tes

pato

logí

aPa

cien

tes

con

pato

logí

ain

form

ació

n(e

nm

inut

os)

Pobl

ació

nto

tal

falle

cido

sne

urol

ógic

ane

urol

ógic

ain

sufi

cien

te

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(2)

(3)

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(3)

(4)

Núm

ero

(2)

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

529

14.5

73.

515

.924

.917

8.5

84.

027

.630

.74

9.1

1017

8.5

31.

56.

817

.613

6.5

21.

011

.77.

72

4.5

1015

115.

51

0.5

2.3

9.1

105.

0-

--

-1

2.3

1520

147.

06

3.0

13.6

42.8

73.

53

1.5

21.4

11.5

49.

120

258

4.0

10.

52.

312

.56

3.0

10.

512

.53.

81

2.3

2530

157.

55

2.5

11.3

633

.310

5.0

10.

56.

663.

84

9.1

3035

73.

51

0.5

2.3

14.3

63.

0-

--

-1

2.3

3540

52.

54

2.0

9.1

80.0

--

10.

520

.03.

84

9.1

4045

10.

51

0.5

2.3

100.

0-

--

--

-1

2.3

4550

42.

0-

--

-3

1.5

10.

525

.03.

850

551

0.5

--

--

10.

555

605

2.5

10.

52.

320

.05

2.5

6065

10.

5-

--

-1

0.5

6570

10.

5-

--

-1

0.5

7075

21.

0-

---

-2

1.0

7580

10.

5-

--

-1

0.5

8085

8590

10.

51

0.5

2.3

100.

0-

--

--

-1

2.3

9095

No

dato

s3

1.5

21.

04.

566

.63

1.5

Sin

hipo

tens

ión

7437

.011

5.5

25.0

14.8

5829

.09

4.5

12.1

34.6

715

.9

TO

TA

L20

010

0.0

4422

.010

0-

144

72.0

2613

.0-

100.

030

68.0

(1):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

s(2

00,.

(2):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

sfa

lleci

dos

(44)

.(3

)%

sobr

enú

mer

osu

btot

alde

paci

ente

sen

cada

tiem

popa

rtic

ular

.(4

):%

sobr

enú

mer

oto

tal

dep.

con

pato

logí

ane

urol

ógic

a(2

6).

TA

BL

AV

III

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ES

TR

AN

SOPE

RA

TO

RlA

ST

IEM

POD

EB

OM

BA

DE

CIR

CU

LA

CIO

NE

XT

RA

CO

RPO

RE

A

Tie

mpo

enP

acie

ntes

sin

Fal

leci

dos

con

bom

baT

otal

depa

cien

tes

pato

logí

aP

acie

ntes

con

pato

logí

ain

form

ació

n(

min

utos

1P

obla

ción

tota

lfa

lleci

dos

neur

ológ

ica

neur

ológ

ica

insu

fici

ente

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(2)

(3)

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(3)

(4)

Núm

ero

(2)

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

O29

105.

0-

--

-9

4.5

10.

510

.03.

829

5960

30.0

42.

09.

16.

655

27.5

31.

55.

011

.52

4.5

5989

6231

.05

2.5

11.3

8.0

5125

.59

4.5

14.5

34.6

24.

590

119

3216

.010

5.0

22.7

31.2

199.

57

3.5

21.8

27.1

613

.612

014

926

13.0

189.

040

.969

.28

4.0

52.

519

.219

.213

29.5

150

179

52.

53

1.5

6.8

60.0

21.

0-

-.-

-3

6.8

No

dato

s5

2.5

42.

09.

180

.0-

-1

0.5

20.0

3.8

49.

1T

OT

AL

200

100.

044

22.0

100

-14

472

.026

13.0

-10

0.0

3068

.0

(l):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

s(2

00)

(3):

%so

bre

núm

ero

subt

otal

depa

cien

tes

enca

dati

empo

espe

cífi

co

(2):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

sfa

lleci

dos

(44)

(4):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

p.co

npa

tolo

gía

neur

ológ

ica

(26)

E

TAB

LAIX

AN

ALI

SIS

DE

VA

RIA

BLE

ST

RA

NSO

PER

AT

OR

IAS:

TIPO

DE

OX

IGE

NA

DO

RU

SAD

O

Pac

ient

essi

nF

alle

cido

sco

nT

otal

depa

cien

tes

pato

logí

aP

acie

ntes

con

pato

logí

ain

form

ació

nT

ipo

Pob

laci

ónto

tal

falle

cido

sne

urol

ógic

ane

urol

ógic

ain

sufi

cien

te

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(2)

(3)

Núm

ero

(1)

Núm

ero

(1)

(3)

(4)

Núm

ero

(2)

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

paci

ente

s%

%%

paci

ente

s%

Oxi

gena

dor

debu

rbuj

a16

783

.533

16.5

7519

.712

361

.522

1113

.184

.622

50O

xige

nado

rde

mem

bran

a33

16.5

115.

525

33.3

2110

.54

212

.115

.48

18TO

TAL

200

100.

044

22.0

100

-14

472

.026

13-

100.

030

68

(1):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

erit

es(2

00)

(3):

%so

bre

núm

ero

subt

otal

depa

cien

tes

enca

dati

pode

oxig

enad

or

(2):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

sfa

lleci

dos

(44)

(4):

%so

bre

núm

ero

tota

lde

paci

ente

sco

npa

tolo

gía

ncur

ológ

ica

(26)

E

TA

BL

AX

AN

AL

ISIS

DE

VA

RJA

BL

ES

TR

AN

SO

PE

RA

TO

RJA

S:

CO

MPA

RA

CIO

NE

DA

D-T

IEM

POD

EH

IPO

TE

NS

ION

DU

RA

NT

EP

ER

FU

SIO

N-D

ON

EU

RO

LO

GIC

O

ID

urac

ión

de

P.A

.M.

men

ord

e50

mm

Hg.

(en

min

utos

)

IE

DA

D(E

NA

ÑO

S)

9a

1919

a2

929

a39

39a

49

49a

5959

a69

Sub

tota

les

y

53

94

56

229

510

56

11

31

1710

15-

41

13

211

152

05

42

11

114

20

251

32

11

-8

253

01

43

16

-15

3035

13

21

--

735

40

2-

11

1-

540

45

--

--

1-

145

50

--

31

--

450

55-

--

--

11

556

0-

12

11

-5

6065

--

--

1-

165

70

--

-1

--

175

75-

1-

-1

-2

758

0-

--

-1

-1

80

8585

90

-1

--

--

1Si

nhi

pote

nsió

n6

1319

1410

127

4N

oda

tos

--

11

-1

3Su

bto

tal

24

4941

3036

20

200

Núm

ero

depa

cien

tes

con

dafi

one

uro1

6gic

oen

cada

subt

otal

26

47

52

26

Por

cent

aje

dels

ubto

talq

uetu

vohi

pote

nsi6

n75

.0%

73.4

1%51

.2%

50.0

%72

.2%

35.0

%

E

TAB

LAX

I

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ES

POST

-OPE

RA

TOR

IAS:

AL

TE

RA

CIO

NE

SN

EU

RO

LO

GIC

AS

EE

dad

Sex

oA

nit-

Neu

rol

mia

H.T

.A.P

.pr

evio

Dia

gnós

tico

P.A

.M.m

enor

Dur

ació

nde

de50

mm

Hg.

perf

usió

nT

ipo

deox

igen

ador

HA

LL

AZ

GO

SE

VO

LU

CIO

N

116

228

350

M F F

F.A

.

F.A

.

No

No

No No

DL

M+

iT

I.M

.

E.M

.

No

10m

ino

10m

ino

1:25

h

2h

50m

ino

B B B

P.O

.!:

com

aco

npu

pila

spu

ntif

or­

mes

,po

stur

asde

deco

rtic

ació

n,or

u­lo

giria

dere

cha,

hipe

rret

lexi

ay

clon

usiz

quie

rda,

Bab

insk

iaus

ente

.***

"...e

mbo

lia

gras

ase

cund

aria

abo

bade

circ

ulac

ión

extr

acor

póre

a...

"*

"...d

año

hipó

xico

asi

stem

ane

rvio

­So

cent

ral

secu

ndar

ioa

circ

ulac

ión

extr

acor

póre

a".

En

com

ade

sde

P.O

.in

med

iato

.E

.E.G

.de

lP.

O,2

com

pati

ble

con

mue

rte

neur

ológ

ica.

*

Mej

oría

,no

rmal

encu

arto

de!

P.O

.#

FaIl

ece

enpr

imer

as24

hP

.O.

Falle

ceP.

O.

6

436

520

F F

F.A

.

No

sí No

Cef

alea

D.L

.M.

No

Tet

.Fa

l.

50

min

o

No

1:25

h

1:55

h

B B

P.O

.2:

Pare

sia

erur

alde

rech

aco

nB

abin

ski,

Epi

sodi

osau

toli

mit

ados

de~sorjentación

pdm

eros

5dí

as.

P.O

.¡p

resi

ónse

vera

agre

gada

.*

P.O

.2:

com

asi

npa

resi

as,

mid

rias

is'fo

torr

eact

iva,

rt'¡f

lejo

corr

eal

pres

en­

tebi

late

ral,

hipe

tref

lexi

a,si

mét

rica

,B

abin

ski

bila

tera

LC

onsc

ient

eai

me­

jora

rso

dio

séri

coen

124

nEq,

cutá

­ne

opl

anta

rex

tens

oriz

quie

rdo

per­

sist

ióha

sta

P.0.

5.

643 7 48 862

928

1043

F M M M M

No No

No

F.A

.

No

No

Epi

lep-

n.L

.M.

Dat

ossi

a

No

No

1.C

oro

No

No

Ane

ur.v

.i.

Lip

ot.

E.M

.

SíN

oD

isf.

prot

.m

ito

5m

ino

No

No

10m

ino

No

1:35

h

2:10

h

1:05

h

1:15

h

No

dato

s

B B B B B

"...

reem

plaz

ova

lvul

arm

itra

l,em

bo­

liaa

sist

ema

nerv

ioso

cent

raL

."*

Prim

eras

24H

P.O

.R

igid

eznu

cal.

****

*

Agi

taci

ónps

icom

otor

ala

spr

imer

as24

h.P.

O.*

Inqu

ietu

d,de

sori

enta

ción

,la

spr

ime­

ras

24h

P.O

.*

"...

tras

torn

oev

iden

tede

cond

ucta

ype

rson

alid

ad...

",lo

spr

imer

os3

días

P.O

.*

Falle

ce5

mes

esP.

O.,

nore

laci

onad

oa

ci­

rugí

a.N

oda

tos

deev

oluc

ión

neur

o!óg

ica.

# # # Falle

ceap

rox.

!m

esde

spué

s,co

nse

psis

gene

­ra

lizad

a,si

nha

ber

egre

sa­

dode

lH

ospi

tal.

#C

onti

núa

Con

tinu

ació

n

TA

BL

AX

I

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ES

POST

-OPE

RA

TO

RIA

S:A

LT

ER

AC

ION

ES

NE

UR

OL

OG

ICA

S

Eda

dS

exo

Arr

it-

Neu

rol.

mia

H.T

.A.P

.pr

eviu

Dia

gnós

tico

P.A

.M.

men

orD

urac

ión

ded

e5

0m

mH

g.p

erfu

sió

nT

ipo

de

oxig

enad

orH

AL

LA

ZG

OS

EV

OL

UC

ION

1135

124

9

1350

F M M

F.A

.

No

No

No

No

No

No

D.L

.M.

E.

Ao.

I.C

oro

5m

ino

40

min

o

30m

ino

1:25

h

2:25

h

1:4

5h

M B M

Asi

stol

iaa

los

15m

inde

rein

icia

rco

ntra

cció

nm

ioca

rdía

ca,

mas

aje

di­

rect

opo

run

aho

ra,

E.E

.G.

com

pati

­bl

eco

nen

cefa

lopa

tía

met

aból

ica

P.0

.8.

Pos

tura

sde

desc

ereb

raci

ónd

os

día

sde

spué

s.*

P.O

.I:

Con

fusi

ón,

deso

rien

taci

ón,

in­

quie

tud,

brad

ipsi

quia

,bra

dila

lia.

*

"...

embo

lia

cere

bra

L."

Mue

rte

intr

ahos

pita

lari

a30

días

P.O

.E

volu

ción

neur

ológ

ica

nopr

ecis

ada.

Sie

tedí

aspa

rade

sapa

ri­

ción

com

plet

a.#

Fal

lece

en1'

.0.6

.E

volu

­ci

ónne

urol

ógic

ano

prec

isad

a.

1450

FF.

FS

íN

oD

LM

+IA

o.

5m

ino

1:5

0h

MA

lter

acio

nes

únic

amen

te.

fall

ecim

ient

o.

de

mem

oria

reci

ente

Sem

antu

voha

sta

su

Mue

rte

súbi

taP

.0.6

.

1556

1617

1734

186

8

1933

2055

212

0

M F F M F M 1\1

No

No

No

No

F.A

.

F.A

.

No

No

No

Sí Sí

No

No

Mar

eos

Lip

oti­

mia

sy

cefa

lea

No

Lip

oti­

mia

,m

a­re

osN

o

No

No

I.C

or.+

Ane

ur.

v.i.

Car

diop

.co

ngo

com

­pl

eja

D.L

.M.

E.A

o.

DL

M+

IT D.L

.M.

Tri

log.

Fa1

.

5m

ino

5m

ino

20m

ino

No

5m

ino

25m

ino

5m

ino

1:20

h

1:00

h

2:15

h

1:45

h

1:40

h

1:15

h

30m

ino

M B B B B B B

1'.0

.1:

Obn

ubil

ació

n,pa

resi

abr

aqui

o­fa

cial

dere

cha

+m

ovim

ient

osan

or­

mal

esm

iem

bro

supe

rior

dere

cho,

sin

afas

ia.

**

Ani

soco

ria

tran

sope

rato

ria.

****

"...

embo

lism

oaé

reo

cere

bral

.E

ntr

a­d

ade

aire

aví

aar

teri

ad

eci

rcul

ació

nex

trac

orpó

rea.

.."

(Cor

robo

rado

por

hall

azgo

sm

acro

scóp

icos

deau

top­

sia)

.*

1'.0

.1;

som

nole

ncia

,ag

itac

ión,

sin

elem

ento

sfo

cale

s.*

Hip

oten

sión

yde

sori

enta

ción

qu

eno

mej

oró

alau

men

tar

supr

esió

nar

te­

rial

,de

sde

P.O

.in

med

iato

.*

P.O

.l:

Som

nole

ncia

,in

tran

quil

idad

,si

nel

emen

tos

foca

les.

*

P.0

.1:

som

nole

ncia

mar

cada

.*

# 5m

inut

osde

dura

ción

.N

oha

llaz

gos

norm

ales

P.A

.

Fal

lece

ensa

-Iad

eop

erac

ione

s.

Des

apar

ece

el1'

.0.3

#

Des

apar

ece

du

ran

teel

1'.0

.2#

Des

apar

ece

du

ran

teel

P.0

.2#

Des

apar

ece

du

ran

teel

1'.0

.2# C

onti

núa

E

TAB

LAX

I

AN

AL

ISIS

DE

VA

RIA

BL

ES

POST

-OPE

RA

TOR

IAS:

ALT

ERA

CIO

NES

NEU

RO

LOG

ICA

SC

oncl

usió

n

An

it-

Neu

rol.

P.A

.M.

men

orD

urac

ión

deT

ipo

deE

dad

Sex

om

iaH

.T.A

.P.

prev

ioD

iagn

ósti

code

50

mm

Hg.

perf

usK

mox

igen

ador

HA

LL

AZ

GO

S

2223

Mf.

F.

No

No

E.M

.N

o25

min

oB

P.O

.l:

Rec

uper

ació

nle

nta

deco

n-ta

cto

con

elm

edio

ambi

ente

.*

2340

FN

oN

oN

oR

e.es

toN

o50

min

oB

P.O

.2:

Cri

sis

tóni

co-c

lóni

cas

gene

-m

itora

liza

das,

una

cris

isfo

cali

zada

aca

ra,

deso

rien

taci

óny

som

nole

ncia

post

-ic-

tale

s.'"

2445

FF.

A.

Ver

ha-

Dis

f.pr

ót.

5m

ino

1:15

hB

Hem

ipar

esia

braq

uiof

acia

lco

nhe

mi·

¡laz

gos

mito

pare

stes

isde

rech

assi

naf

asia

post

-pr

imer

aci

rugí

aen

juli

o19

74,q

uere

-cu

peró

en11

días

.D

espu

ésde

segu

n-da

ciru

gía:

hem

ipar

este

sias

dere

chas

con

hem

ipar

esia

braq

uio-

crur

al,

enP.

O.

inm

edia

to.

**

2524

MN

oN

oN

oD

.L.A

o.20

min

o1:

40h

BP.

O.

2:de

sori

enta

ción

.oc

ulo

yce

-lo

giri

ade

rech

a.H

emip

ares

iaiz

quie

r-da

faci

óbra

quio

-cru

ral

con

hipe

rref

1e-

xia

yB

abin

ski.

**'"

EV

OL

UC

ION

Des

apar

ece

dura

nte

elP

.O.2

# #

Pare

sia

crur

alde

rech

are

sidu

al.

Sol

oco

ntro

­le

sen

ciru

gía

card

io-

vasc

ular

.#

Tre

cedí

asde

spué

s:pa

­re

sia

crur

alvS

.pi

eca

ido

izqu

ierd

oa

los

23dí

as,

enC

onsu

lta

Ext

erna

card

iova

scul

ar:

asin

to­

mát

ico.

.~

2643

MN

oS

íM

areo

sE

.Ao.

lipot

i-m

ia

20m

ino

2:10

hB

Com

apo

stqu

irúr

gico

,no

resp

uest

aal

dolo

r,cr

isis

parc

iale

sfa

cial

esto

mo­

graf

íaax

ial

com

puta

riza

da:

infa

rto

pari

etal

izqu

ierd

oy

mes

encé

falo

-pon

­ti

noco

nhi

droc

efal

ia.

*'"

y**

*'"

No

mej

oría

con

deri

vaci

ónve

ntrí

culo

-atr

ial.

Fal

lece

nen

P.O

.3.

Tri

log.

Fal.:

Re.

est.

mil

.:D

.L.M

.D

oble

lesi

ónm

itra

l1.

T.:

Insu

fici

enci

atr

icus

píde

a.L

M.:

Insu

fici

enci

am

itra

l.E

.M.:

Est

enos

ism

itra

l.T

et.

Fal

.:T

etra

logí

ade

Fal

lot.

I.C

or.:

Isqu

emia

coro

nari

aA

neur

.v.

i.:A

neur

ism

ade

vent

rícu

loiz

quie

rdo.

Dis

f.pr

ót.

mil

.:D

isfu

nció

nde

prót

esis

mit

ral.

E.A

o.:

Est

enos

isaó

rtic

a.L

Ao.

:In

sufi

cien

cia

aórt

ica.

Car

diop

.co

ngo

com

plej

a:C

ardi

opat

íaco

ngén

ita

com

plej

a.

*:**

:**

*.**

**.

****

*. #

Tri

logí

ade

Fal

lot.

Re-

este

nosi

sm

itra

l.

No

loca

liza

ble.

Hem

isfe

rio

izqu

ierd

oH

emis

feri

ode

rech

o.T

allo

cere

bral

.M

enin

ges

Pac

ient

esi

nva

lora

ción

nise

guim

ient

one

urol

ógic

oni

fisi

átri

co.

BIBLlOGRAFIA

1.- Aguilar, M.J. Gerbode, F. HilI, J.D. Neu­ropathologic complications oi cardiacSurgery. The J. Thorac. Cardiov. Surg.1971,61: 676-684.

2.- Allardyce, D.B. Yoshida, S.H. Ashmore,P.G. The importance oi microembolismin the pathogenesis oC OIgan dysfunetioncaused by prolonged use of the pumpoxygenador. J. Thorac. Cardiov. Surg.1966,52: 706-715.

3.- Andersen, M.N. Ambraeus, G. Physiolo·gic and biochemical responses to prolon­ged extracorporeal circulation. Annals ofSurgery, 1961, 153: 592-598.

4.- Berger, E.e. The physiology of adequateperfusion. St. Louis, Missouri, The C.V.Mosby Co, 1979.

5.- Brierley, J.B. Cerebral injury followingcardiac operations. Lancet 1964, 1: 175-176.

6.- Broman, T. et al. 1ntravital and postmortem studies on air embolism damageof the blood-brain barrier tested withtrypan blue. Acta Neurol. Scandina­vica 1966,42: 146-152.

7.- Carlson, R.G. et al The Landé-Edwardsmembrane oxygenator during heart sur­gery. J. Thorac. Cardiov. Surg. 1973,66: 894-905.

8.- Clark, R.E. et al. Comparison of bubbleand membrane oxygenators in short andlong perfusions. J. Thorac. Cardiovasc.Surg. 1979,78: 655-666.

9.- De Wall, R.A. Lillehei, W. Simplifiedtotal body perfusion. J.A.M.A., 1962,\79: 130-134.

10.- Ehrenhaft, J.L. Claman, M.A. Cerebralcomplications of open-heart surgery.J. Thorac. Cardiov. Surg 1962, 43: 640­648.

11. Fisher, C.M, Lacunar strokes and in-farets: a review. Neurology 1982,32: 871-6.

12.- GiIman, S. Cerebral disorders after open-heart operations. New. Eng. J. Med.1965; 272: 489-498.

13.- Greer, A.E. Carey, J.M. Zuhdi, N.Hemodilution principie of hypothermicperfusion. J. Thorac. Cardiov. Surg.1962,43: 640-648.

14.- Haggendal, E. Blood flow autoregula­tion of the cerebral gray-matter withcomments on its mechanism. ActaNeulol. Scandinavica 1965; 41 (Supp114): 104·110.

15.- Harper, A.M. The inter relationshipbetween apC02 and blood pressure inthe regulation of blood flow through thecerebral cortex. Acta Neurol-Scand.;1965,41 (SuppI14): 94-103.

16.- Hill, J.D. et al. Prolonged extracorpo­real oxygenation for acute post-trauma­tic respiratory failure (shock-1ung syn­drome). New Eng. J. Med 1972; 286:629-634.

17.- Humphreys, G.H. et al. Immediate com­plications of thoracotomy for heart di­sease. Surg. Clin. of N. Am 1964, 44:335-347.

18.- Javid, H. et al. Neurological abnormali­ties following open-heart surgery. J.Thorac. Cardiov. Surg. 1969, 58: 502­509.

19.- Juneja, I. Flynn; R. Berger. R. The arte­rial pH, pC02 and the electroencephalo­gram during open heart surgery. ActaNeurol. Scandinavica 1972;48: 169-175

20.- Juneja, l. Flynn. R. Berger R. The arte­rial, venous pressures and the electroen­cephalogram during open heart surgery.Acta Neurol. Scandinavica 1972; 48:163-168.

21.- Keates, J.R. lnnocenti, D.M. Ross, D.N.Mononeuritis multiplex. A complicationof open-heart surgery. J. Thorac. Car­diov. Surg. 1975,69: 816-819.

2.- Kezdi, P. et al The impact of chroníccirculatory impairment on functioningof central nervous system. Ann. Int.Med, 1965;62: 67-79.

23.- Kimura. D. The asymmetry of the hu­man brain. Sci. Am., 1973; 228: 70-8.

24.- Kolkka, R. Hilberrnan. M. Neurologicfollowing cardiac operation with Iow­flow, low pressure cardiopuhnonary by­pass. J. Thorac. Cardiov. Surg. 1980,79: 432;437.

25.- Kornfeld, D. Timberg, So Mahn, J.Psychiatric complications of open·heartsurgery. New. Eng. J. Med. 1965; 273:287-292.

26.- Leading article. Cerebral injury follo­sing cardiac operations. Lancet 1964,1: 89-90.

27.- Lee, W.H. et al. Denaturation of plasmaproteins as a cause of rnorbidity anddeath after intracardiac operations. Sur­gery 1961; 50: 29-39.

28.- Litwak, R.S. et al. Homologous bloodsyndrome during extracorporeal circula­tion in man. New. Eng. J. Med. 1963;268: 1377-1382.

.29.- Long. D.M. The use oi low molecularweight dextran and serum albumin asplasma expanders in extracorporealcirculation. Surgery 1961, 50: 12-28.

30.- Luria, A.R. El cerebro en acción. Bar­celona, Editorial Fontanella, S. A. 1974.

31.- Miller, D.R.; Albritten, F.F. "Coronarysuction" as a source of air embolism:an experimental study using the Kay­Cross oxygenator. Annals of Surgery1960,151: 75-84.

32.- Moseley, RoV. Doty, D.B. Changes inthe filtration characteristics of storOOblood. Annals of Surgery 1970, 171:329-335.

33.- Osborn, J.J. Respiratory insufficiencyfollowing open-heart Surgery. Annalsof Surgery 1962, 156: 638-646.

34.- Patterson, R.H. Kessler, J. Microemboliduring cardiopulrnonary bypass detectedby ultrasound. Surg, Gyn. Obstet;1969,129: 505.

35.- Patterson, R. H. Twichell, J.B. Disposa­ble filier for microemboli. Use in cardio­pulmonary bypass and massive transfu­ssion. J. Am. Med. Assoc. 1971, 215:76.80.

36.- Plum, F. Posner, J. The diagnosis ofstupor and coma, ed. 3. Pbiladelphia,F.A. Davis Company,1982.

37.- Selman, M.W.Mc Alpine, W.A. Ratan,R.S. The effectiveness oC various heart­lung machines in the elimination of mi­crobubbles from the circulation. J.Thorac. Cardiov. Surg 1967, 53: 613­617.

38.- Singh, N. Carter, C. Swank. R. Blachly,P. Relationship between post·cardioto·my delirium, clínical neurological chan­ges, and E.E.G. abnomalities. J. Thorac.Cardiov. Surg. 1967, 54: 557-563.

39.- Sotaniemi. K.A. Clinical and prognosticcorrelates of E.E.G. in open·heart sur­gery patients. J. Neurol Neurosurg. andPsych. 1980,43: 941-947.

40.- Sotanierni, K.A. Grain damage and neu­rological outcome after open-heart ~'Ur­

gery. J. Neurol. Neurosurg and Psych.1980,43: 127-135.

41.- Swank, R.L. Alteration ofblood on sto­rage: measurement oC adhesiveness oC"aging" platelets and leukocytes andtheir removal by fJ1tration. New, Eng.J. Med 1961, 265: 728-735.

42.- Tufo, H. Ostfeld, A. Shekelle, R. Cen­tral ncrvous system dysfunctions follo-

wing open.heart surgery. J.Arn. Med.Assoc 1970,212: 1333-1340.

43.- Vise, W.M. et al. Cerebral microemboli­zation. Arch. Neurol 1973, 34: 660­665.

44.- Wilder, R.J. et al. Protective eCCeet oíhypothermia on canine whole bloodduring extracorporeal circulation. An­nals of Surgery 1964, 160: 1057-1061.

45.- Witoszka, M.M. et al. E.E.G. changes

AGRADECIMIENTO

and cerebral cornplications in open­heart surgery. Acta. Neural. Scandinavi·ca 1966, 42: 146-152.

46.- Wullenweber, R. Observatíons concer­ning autoregulaiton of cerebral bloodflow in mano Acta. Neurol. Scandina­vica 1965, 41 (Suppl 14): 111-115.

47.- Yong. N.K. Increased pulmonaryvascular resistance following prolongedpump oxygenation. J. Thorac. Cardiov.Surg. 1965,49: 580-587.

ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS

SANDOZ

AL SERVICIO DE LA NEUROLOGIA

Muchas gracias a la Sra. Lidieth Salas por su invaluable ayuda en elprocesamiento de datos; a la enfermera profesional y perfusionista JulietaCorella por sus aportes técnicos; a la Sra. Ana Isabel Hidalgo por su pacien­cia en transcribir el manuscrito; al Dr. Ronald Dormond por su asesoría enla confección del informe y su aporte en el idioma inglés y al Señor JorgeA. Herrera por los cálculos estadísticos e interés en el adeCliado análisisde los datos.

rs;r--~-------------'

ASANDOZ

Cafergot~, Cafergot~-PB

- Tratamiento de ataque de las crisis jaquecosas (pródromos).

Sandomigran@

- Tratamiento preventivo de la migraña (intervalo).

Dihydergot@

- Tratamiento profiláctico de la jaqueca y cefaleas vasculares.

Tonopan~

- Tratamiento de las cefaleas vasculares.

Hydergina~

- Tratamiento de la Insuficiencia Cerebral aguda o crónica.- Síndrome de Meniére.

Parlode'~

Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.Prolactinomas.

SANDOZ LATINOAMERICANA (COSTA RICA), S.A.

Apartado 10251·1000 San José, Costa Rica Teléfono; 23-3902