corazon electrico pdf

Upload: mochamillas

Post on 29-May-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    1/48

    I Estructura y caracterstica del msculo cardaco

    Anatoma macroscpica del corazn El corazn est situado en el centro de la cavidad torcica, con suextremo inferior algo inclinado hacia delante y hacia la izquierda. La mayor parte del corazn es un complejode fibras musculares, que se unen entre si lateralmente o de extremo a

    extremo para formar el msculo cardaco o miocardio, el cual est tapizado por dentro con una membranamuy fina llamada endocardio. Por fuera lo recubre el pericardio una especie de saco con doble pared que entreotras funciones, evita la distensin excesiva.

    Los ventrculos son de paredes gruesas, apropiadas para impulsar la sangre a cierta distancia, distinguindoseel ventrculo izquierdo por su mayor grosor. Cada ventrculo da salida a una arteria que saca sangre delcorazn. Del ventrculo derecho emerge la arteria pulmonar; y del izquierdo la aorta. Tanto la arteria aortacomo la pulmonar tienen en su punto de origen pequeas vlvulas semilunares o sigmoideas que se abrenhacia el lumen arterial, cuando la sangre sale del corazn, y se cierran despus para evitar el retrocesosanguneo hacia los ventrculos.

    Configuracin del msculo cardiaco

    Las fibras musculares cardacas se diferencian en forma y calibre de las fibras musculares esquelticas. En uncorte transversal son mas irregulares, y en un corte longitudinal, en que las fibras corren casi paralelas, emitenen los extremos ramificaciones caractersticas en ngulo agudo que se unen a la fibras vecinas.

    Las clulas musculares cardacas poseen un sarcolema semejante a las fibras musculares esquelticas, pero elsarcoplasma es mas abundante.

    Un rasgo caracterstico lo constituyen los discos intercalares que se visualizan como lneas gruesas,transversales, a intervalos regulares.

    Propiedades elctricas del msculo cardiaco

    La clula cardiaca en su interior posee una gran cantidad de iones, los mismo que estn en el lquidoextracelular, salvo que en diferentes concentraciones. Los tres iones que influyen en el proceso de conduccinson el sodio (Na+), el potasio (K+) y el calcio (Ca++).

    Se considera que en la clula cardiaca en el perodo de reposo, en el interior de su membrana est cargadanegativamente y el exterior de la membrana positivamente.

    Los movimientos de los iones a travs de los canales ubicados en la membrana celular van a producir ladespolarizacin y repolarizacin de la clula cardiaca:

    A) La entrada rpida de iones de sodio al interior de la clula va a producir un perodo de despolarizacinrpida de la misma, que no es sino la inversin de las cargas de la membrana celular (Interior positivo yexterior negativo), esta entrada de iones se produce por la abertura de los canales rpidos de sodio.

    B) La despolarizacin rpida va seguida de una despolarizacin lenta que se produce

    Por la abertura de los canales lentos de SodioCalcio.

    C) El proceso de vuelta a la normalidad de la membrana es conocido como repolarizacin, que se produce por

    1

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    2/48

    la salida del potasio desde la clula lo que conlleva a la normalizacin de las cargas de membrana (exteriorpositivo e interior negativo).

    Propiedades de la clula cardiaca

    Automaticidad:

    El sistema nervioso no va a influir en el comienzo, ni en el mantenimiento de la actividad del corazn. La

    mayor automaticidad se haya en las clulas marcapaso del nodo sinusal.

    Excitabilidad:

    A travs de un cambio brusco de potencial elctrico, las clulas cardacas pueden responder a un estmuloelctrico; el potencial elctrico de las clulas se altera variando su composicin inica y su polaridad.

    Conductibilidad:

    Las clulas cardacas transfieren tan rpidamente el impulso hacia las clulas vecinas, que pareciera que todaslas reas del corazn se despolarizan a la vez.

    Contractibilidad:

    Capacidad de contraerse frente a un estmulo.

    II Funcionamiento y fisiologa del msculo cardiaco

    El latido cardiaco

    Latir es una funcin propia del corazn, que se manifiesta muy pronto durante el desarrollo embrionario ycontinua durante toda la vida.

    Todos los tejidos necesitan suministro constante de oxgeno conducido por la sangre circulante. Hay prdidadel conocimiento si el corazn se detiene aunque sea solo unos segundos, y de la vida si se detiene por unosminutos.

    El corazn de una persona en descanso impulsa alrededor de cinco litros de sangre por minuto, o sea 75 mlpor latido. Esto significa que cada minuto pasan por el corazn un volumen de sangre equivalente a toda laque contiene el organismo humano. Sin embargo, no quiere esto decir que toda ella cada minuto pase por elcorazn, pues la de los circuitos mas cortos visitan las cavidades cardacas con mas frecuencia.

    Durante lo setenta aos de vida promedio de un individuo, su corazn late unos 2600 millones de veces, y conestos impulsos pone en movimiento 155 millones de litros de sangre con un peso que se puede calcular en 150

    mil toneladas. Se ha estimado que el trabajo realizado por el corazn podra levantar un peso aproximado de10 toneladas a la altura de 15 kilmetros, resultado asombroso para un rgano que nicamente pesa alrededorde 300 gramos.

    El entrenamiento fsico capacita al corazn para aumentar su volumen por latido, por lo que el atleta disponede ms sangre bombeada sin necesidad de la aceleracin de los movimientos cardacos, necesarios en unapersona sin preparacin.

    Cada latido cardiaco consta de una contraccin o sstole, seguida de relajacin o distole. Al ritmoconsiderado normal de 70 latidos por minuto, cada uno de ellos dura 0.85 segundo. Los atrios y ventrculos no

    2

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    3/48

    se contraen simultneamente; la sstole atrial aparece primero, con duracin aproximada de 0.15 segundo yuna sstole ventricular posterior de una duracin de 0.30 segundos. Durante la fraccin restante de 0.40segundos todas las cavidades descansan en estado de relajacin o distole.

    Ciclo cardiaco

    La funcin impulsora de sangre del corazn sigue una sucesin cclica. Las fases sucesivas del ciclo a partirde la sstole auricular son las siguientes:

    Sstole auricular:

    A lo largo del atrio se propagan las ondas de contraccin estimuladas por el nodo sinusal con lo cual se obligaa que la sangre llene los ventrculos. Estos estn ya medio llenos, por el hecho de que la presin es mas bajaque en los atrios, y las vlvulas tricspides y mitral estn abiertas. La conduccin del impulso por el nodoatrioventricular que a lo largo de otras porciones del tejido nodal, lo que explica la breve pausa despus de lasstole auricular y antes de que comience la sstole ventricular.

    Sstole ventricular:

    Empieza a contraerse la musculatura de la pared ventricular, estimulada por el impulso propagado por el hasde tejido nodal y procedente del nodo atrioventricular, con aumento rpido de la presin de los ventrculos,al momento se cierran las valvas mitral y tricspide, lo que contribuye al primer tono de los ruidos cardacos.

    A) Contraccin isovolumtrica

    La presin en los ventrculos aumenta rpidamente, pero hasta que se equilibra con la de las arteriaspermanecen cerradas las valvas semilunares sin que entre ni salga sangre de las primeras, se obtiene la mayoralza de presin intraventricular.

    B) Expulsin rpida

    Al momento en que la presin intraventricular sobrepasa a la de las arterias, se abren las valvas semilunares yla sangre brota en las arterias aorta y pulmonar.

    C) Expulsin lenta

    Al ir completndose la contraccin de los ventrculos, la sangre sale con mas lentitud de los mismos, hasta quedeja de salir, y luego comienza la distole ventricular.

    Distole ventricular :

    Al entrar en reposo los ventrculos su presin, desciende hasta ser menor a las de las arterias debido a que las

    vlvulas semilunares se cierran de golpe y se percibe el segundo ruido cardaco.

    A) Protodistole

    La sangre tiende a devolverse y termina cerrando la vlvula artica , evitando que la sangre vuelva elventrculo, generando una pequea alza de presin producida por la protruccin hacia el ventrculo de lavlvula artica.

    B) Relajacin isovolumtrica

    3

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    4/48

    La presin cae en forma importante dentro del ventrculo, sin que cambie el volumen de este.

    C) Llene rpido

    Al caer la presin del ventrculo por debajo de la de la aurcula, se abren las vlvulas auriculoventriculares ycomienza a llenarse de sangre, de manera pasiva hasta un 70% de la capacidad ventricular.

    D) Llene lento

    Comienza a aumentar el volumen ventricular, y por lo tanto la presin de este, lo que lo hace acercarse a lapresin de la aurcula, haciendo que la sangre siga pasando por efecto del gradiente de presin, aunque maslentamente, (5% del llenado).

    E) Sstole auricular

    Corresponde al paso activo de la sangre, (25%) por contraccin ventricular.

    4

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    5/48

    IIISistema excito conductor cardiaco

    Anatoma del sistema excito conductor cardiaco

    Este sistema se compone de clulas musculares cardacas y fibras de comunicacin (no se trata de tejidonervioso), y estn especficamente en el inicio de los impulsos y en la conduccin rpida a travs del corazn.Este sistema coordina la contraccin de de las cuatro cavidades cardacas. Los dos atrios se contraen al mismotiempo, al igual que los ventrculos, pero la contraccin atrial ocurre antes. El sistema de conduccin entrega

    al corazn este automatismo y ritmicidad en los latidos. Para que el corazn bombee eficazmente la sangre ypueda realizar su accin sobre las circulaciones sistmicas y pulmonar, es necesario coordinar todos losacontecimientos del ciclo cardaco.

    Ndulo Sinusal

    Esta agrupacin de fibras especializadas del msculo cardaco (tejido nodal), en la pared de la aurculaderecha inicia los impulsos para la contraccin del corazn. El ndulo sinusal es el marcapaso natural delcorazn. Recibe inervacin de las dos divisiones del sistema nervioso autnomo. Este ndulo emite impulsoscon una frecuencia aproximada de 70 impulsos por minuto en la mayora de las personas. La velocidad con laque se producen impulsos en el ndulo puede variar por estimulacin nerviosa: La estimulacin simptica

    acelera la frecuencia y la estimulacin parasimptica la frena.

    Vas internodales

    Conducen el impulso desde el nodo sinusal atravezando ambos atrios hasta el nodo atrioventricular.

    Ndulo atrioventricular

    Esta agrupacin de tejido nodal, mucho ms pequeo, se compone de clulas especializadas de msculocardaco y est situada en el tabique interatrial, en la cara ventricular del orificio del seno coronario. Losimpulsos de las fibras del msculo de los dos atrios convergen el ndulo atrioventricular que los distribuyeen los ventrculos a travs del fascculo atrioventricular. El ndulo atrioventricular conduce los impulsosms lentamente; la estimulacin simptica acelera la conduccin y la parasimptica la frena.

    Fascculo atrioventricular

    Esta agrupacin de fibras especializadas del msculo de conduccin, que se denomina a menudo fibras dePurkinje se originan en el ndulo atrioventricular y escurre por la porcin membranosa del tabiqueinterventricular. El fascculo atrioventricular se divide en la unin de las porciones muscular y membranosadel tabique interventricular en sus ramas derecha e izquierda, cada rama camina en la profundidad delendocardio y por las paredes de los ventrculos. La rama de derecha del fascculo Av inerva el msculo deltabique interventricular, el msculo papilar anterior y la pared del ventrculo derecho. La rama izquierda delfascculo AV se distribuye por el tabique interventricular , msculos papilares y la pared del ventrculo

    izquierdo.

    Fisiologa del sistema excito conductor cardiaco

    Vectores de activacin normal del corazn.

    Sstole elctrica

    Es un hecho que el electrocardiograma nos da informacin acerca de dos de las cinco propiedades bsicas delsistema xcitoconductor cardiaco: las funciones Cronotrpica (automatismo) y Dromotrpica

    5

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    6/48

    (Concductibilidad). Las otras tres, el Inotropismo, (contractibilidad), el Banotropismo (excitabilidad) y laRefractariedad, bsicamente la ejercen el sistema sarcomrico.

    La primera de las mencionadas es ejercida por el Nodo sinusal, a la altura de la aurcula Derecha, empotradaen el surco terminal, sitio en que desemboca la vena cava superior. Ella es la encargada de regular lascontracciones cardacas de una manera rtmica y regular. El estmulo all originado, se conduce a manera deun dipolo por la aurcula derecha, el tabique interauricular de la aurcula derecha, orientndose hacia la cabezadel marcapaso secundario, que es el nodlo aurculo ventricular, originando de esta forma una fuerza vectorial

    de despolarizacin auricular, que iniciada en el ndulo sinusal finaliza en el aurculo ventricular, orientndosede arriba hacia abajo: de derecha hacia la izquierda y de adelante hacia atrs. La duracin de este fenmenoelctrico auricular, es de 100milisegundos; 40 de los cuales se emplean en la estimulacin de la aurculaderecha, 20 en la activacin del tabique interauricular y las ltimos 40, en la estimulacin y respuesta de laaurcula izquierda.

    En la actualidad se encuentran bien determinados desde el punto de vista morfolgico, tres haces deconduccin de dichos dipolos e nivel auricular. Ellos son el tracto internodal posterior, que explica laactivacin de la aurcula derecha, el tracto internodal intermedio que conduce los estmulos que activan eltabique interauricular, y el tracto internodal anterior, a travs del cual entendemos la transmisin de losestmulos que activan que activan la aurcula izquierda, por intermedio de su rama auricular izquierda.

    Un vector no es ms que una magnitud dirigida, que tiene un punto de iniciacin, uno de finalizacin, unaorientacin espacial y una duracin; elementos estos que en su totalidad posee el vector auricular atrsanalizado.

    Los frentes de onda de los dipolos de activacin, llegan al ndulo aurculo ventricular, cuya morfologa fuedescrita. Como esta estructura posee una conformacin morfolgica, mediante la cual su cabeza se integrafuncionalmente con la conductibilidad auricular, su porcin media o nodal ejerce la accin decremental de lavelocidad del estmulo y su cola, se integra con la conductibilidad ventricular, originando as un pequeovector que resulta paralelo al eje mayor del corazn, y que se relaciona en el registro perifrico con elintervalo PR. El tiene una duracin de 110 milisegundos, duracin de la cual, es mas corta en los nios, y msprolongada en los adultos.

    Una vez que los frentes de onda pasan por el ndulo aurculo ventricular, llegan al tronco comn del has deHis, en donde sufren una primera dicotomizacin en su frente, unos continan por la rama derecha, sinoriginar respuesta alguna, puesto que la misma reposa sobre el tercio superior del septum, que es unaestructura membranosa y como tal posee pocas protenas contrctiles. El resto lo hace por la rama izquierda,en un principio y por su subdivisin posterior despus, originando este frente, la estimulacin del tercio mediodel septum, que por ser zona muscular posee protenas contrctiles, que responden al estmulo elctricorecibido, originando as el PRIMER VECTOR SEPTAL. Es un vector orientado de izquierda hacia derecha,puesto que su frente busca la base del msculo papilar del ventrculo derecho; de arriba hacia debajo y deatrs hacia delante, por la circunstancia anatmica, que el tabique interventricular tiene una posicin oblicuadentro del trax. Su duracin total es de 15 milisegundos, lapso durante el cual se activa bsicamente solo la

    porcin media del tabique interventricular.

    No olvidar que el tercio inferior del septum interventricular es muscular y que su mitad derecha est integradapor el ventrculo homnimo, a travs de sus porciones paraseptales derechas.

    Este evento anatmico explica el hecho fundamental de por que los frentes de onda alcanzan despus la reginparaseptal derecha, estimulndola, y dando origen al II VECTOR SEPTAL, que por tener una orientacinparalela al eje mayor del corazn solo se registra cuando se acude a derivaciones perpendiculares a ella, comoson las derivaciones precordiales V3 y V4. Tiene una duracin muy efmera, de solo 5 milisegundos.

    6

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    7/48

    Han transcurrido 20 milisegundos, intervalo durante el cual se han estimulado tanto el tercio medio deltabique interventricular, como la regin paraseptal derecha del tercio inferior del mismo, partiendoobviamente, desde el instante 0, durante el cual el frente de onda llego a las primeras porciones septales.

    La onda de activacin alcanza simultneamente varias capas subendocrdicas, tanto de la punta del ventrculoderecho, como del izquierdo. En este instante, los frentes de onda que cursan por la subdivisin anterior,obtenindose como producto la estimulacin de la pared libre del ventrculo izquierdo, la cual por tener msmasa que la derecha, responde con mayor intensidad, surgiendo as el VECTOR II IZQUIERDO, que es

    simultneo al II DERECHO, pero que por ser ms intenso y diametralmente opuesto en su direccin, lominimiza por fenmenos de antagonismo elctrico.

    EL VECTOR II ELECTRICO, alcanza una direccin de abajo hacia arriba, de derecha a izquierda, por cuantose inicia en las porciones subendocrdicas y finaliza en las subepicrdicas, es decir demora el tiemporequerido para estimular la pared libre del ventrculo izquierdo, con una duracin de 25 milisegundos, tiempodurante el cual, igualmente se origina el II DERECHO, que por ser de menor espesor que la izquierda, tieneuna vida ms corta, resultando minimizado por el izquierdo.

    La direccin de la onda de activacin elctrica es ya de tipo podlica, por cuanto est orientada hacia losporciones basales mencionadas, tanto del ventrculo derecho como del izquierdo , y la del tercio superior del

    septum, que por ser membranosa, responder mas tardamente. Surge entonces el III VECTOR BASAL, quese orienta de abajo hacia arriba, de izquierda hacia la derecha y de adelante hacia atrs, con una duracin de10 milisegundos, buscando siempre la raz del brazo derecho. El siempre estar representado, sobre el terciosuperior del septum, por ser el resultante de la actividad basal de las paredes libres ventriculares y del septumsuperior.

    Se completa as todo el proceso de activacin, en un principio de las aurculas (registro de las ondas P),despus del Ndulo aurculo ventrcular (intervalo PR) y finalmente de los ventrculos (Complejos QRS);correlacionndose esto con los fenmenos Sistlicos aurculoventriculares.

    Distole ventricular

    Una vez finalizada la despolarizacin ventricular, se inicia su recuperacin, tanto metablica, comoelectroltica y elctrica. El vector resultante que la explica se obtiene por producto de unas fuerzas derecuperacin, paralelas en el espacio al vector II izquierdo, solo que las mismas, sern ms tardas y lentas quelas registradas durante la despolarizacin.

    La distole elctrica ventricular, est formada por una serie de fenmenos, que iniciados lentamente en elsubendocardio del ventrculo izquierdo, terminan en sus porciones subepicrdicas.

    El electrocardiograma perifrico nos brindar entonces informacin acerca de la despolarizacin auricular,despolarizacin ventricular y repolarizacin de los mismos, puesto que los fenmenos obtenidos durante larecuperacin aurcular, se ven minimizados por los de la despolarizacin ventricular.

    La distole ventricular se inicia en el punto J, en el instante en que finaliza su despolarizacin. Esta iniciacinpor ser lenta, ser normonivelada. Posteriormente, paralelo a los fenmenos inicos de la repolarizacinsubendocrdica del ventrculo izquierdo, se registrar la porcin inicial del segmento ST, el cual esisoelctrico, para llegar despus a experimentar una leve aceleracin, que perifricamente origina la ramaascendente de la onda T, descrita como asimtrica.

    El conjunto de la distole elctrica ventricular, aporta el anlisis de los fenmenos de perfusin miocrdica,que directamente estn correlacionados, con las enfermedades isqumicas miocrdicas, cuando en ella seevidencia patologa. De esta forma se obtiene el trazo electrocardiogrfico perifrico, el cual normalmente

    7

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    8/48

    tendr las explicaciones que a continuacin se deducen.

    Resumen del sistema de conduccin cardiaca

    El ndulo SA inicia los impulsos que son rpidamente transmitidos a las fibras musculares de los atrios parala contraccin. Los impulsos convergen en el nodo AV y se distribuyen por el fascculo AV y sus ramas quese dirigen al tabique interventricular , msculos papilares y paredes de los ventrculos. Los msculos papilaresse contraen tensando las cuerdas tendinosas y uniendo las valvas de las vlvulas atrioventriculares. Luego se

    produce la contraccin de los msculos ventriculares.

    IVDefinicin, semiologa de la electrocardiografa.

    Derivaciones electrocardiogrficas

    Es necesario definir primeramente que el trazo electrocardiogrfico perifrico, nos dala informacin acercadel comportamiento elctrico del sistema excitoconductor cardaco, a travs de unos electrodos que. Situadosen la periferia de la masa cardiaca, analizan su comportamiento, desde diferentes ngulos visuales, yconservando la dinmica vectorial, que normalmente se presenta. Es decir, primero se registrar el VECTORRESULTANTE AURICULAR, por conducto de la onda P, posteriormente se observar el intervalo PR, y

    finalmente se observarn los registros originados por los vectores I SEPTAL, II DE LA PARED LIBRE DELVENTRCULO IZQUIERDO y el III BASAL. Conservndose siempre el orden en que ellos se genera, esdecir, primero ser el I septal, despus ser el II de la pared libre ventricular izquierda y finalmente seregistrar el III basal, por intermedio del complejo QRS, terminndose as, el proceso de activacinventricular.

    Posteriormente, a travs del punto J, del segmento ST y la onda T, obtendremos informacin, acerca delcomportamiento diastlico de la masa cardiaca, contingencias electrocardiogrficas estas, explicadas por elVECTOR UNICO DE RECUPERACIN VENTRICULAR.

    Los estudios electrocardiogrficos, universalmente, se hacen a travs de 12 derivaciones; las seis primerasestudiando el comportamiento elctrico cardaco en un plano frontal, (D1, D2, D3, Vr, Vl, Vf) y las seisltimas, analizando el mismo fenmeno, pero ya en un plano anteroposterior. (V1, V2, V3, V4, V5, V6).

    Derivaciones bipolares de los miembros D1, D2, D3.

    Ellas analizan el fenmeno elctrico, por conducto, de unos electrodos situados en las extremidades, perocomo su nombre lo indica, por ser bipolares, siempre existir un electrodo explorador y otro indiferente.

    Derivacin DI

    Analiza el fenmeno elctrico , por intermedio de un electrodo activo situado en el brazo izquierdo menos unopasivo ubicado en el derecho, es decir, las fuerzas vectoriales, se acercarn o alejarn del brazo izquierdo,

    dentro del tringulo de Einthoven.

    Derivacin DII

    Visualiza el comportamiento vectorial por conducto de un electrodo explorador ubicado en la pierna izquierday uno indiferente situado en el brazo derecho, siguiendo al eje mayor del corazn. Expresado en trminossimplistas, las fuerzas vectoriales, se acercarn o alejarn de la pierna izquierda.

    Derivacin DIII

    8

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    9/48

    Nos da informacin del fenmeno elctrico cardaco, analizando este por intermedio de un electrodoexplorador ubicado en la pierna izquierda frente a uno indiferente colocado en el brazo izquierdo, es decirdichas fuerzas se acercarn o alejarn del miembro inferior izquierdo.

    Derivaciones unipolares de los miembros.

    Derivacin unipolar VR

    Ella por ser unipolar de los miembros, nos est aportando la informacin de los mismos fenmenossecuenciales vectoriales, pero nicamente vistos y registrados, desde el brazo derecho. Como su nombre loindica, hacia donde se acercan o alejan los vectores.

    Derivacin unipolar VL

    Homloga a la anterior, pero con la diferencia que la informacin que aporta es equivalente al registro de lasfuerzas vectoriales vistas ellas desde el brazo izquierdo, a donde secuencialmente se acercarn o alejarn.

    Derivacin unipolar VF

    Como las dos anteriores, por ser unipolar de los miembros, est analizando el comportamiento elctrico delsistema excitoconductor cardaco, desde la pierna izquierda, hacia donde se acercan o alejan los vectores.

    Con el estudio de las seis primeras derivaciones descritas, se obtiene informacin acerca del comportamientoelctrico del corazn, analizando solo en su plano frontal, como ya fue expuesto, lo que hasta cierto punto, leresta sensibilidad diagnstica.

    Derivaciones unipolares precordiales

    Obtenemos informacin del mismo fenmeno elctrico, pero ya analizado en un plano Antero Posterior,logrndose con ello una informacin mas sensible, puesto que la misma ser la dependiente de la masacardaca, la cual tiene tres grandes ejes por ser tridimensional: El longitudinal, el transverso y elanteroposterior.

    Derivaciones V1 y V2

    Son derivaciones unipolares precordiales que analizan directamente la masa ventricular derecha, puesto queestn ubicadas sobre ella e indirectamente el resto de las estructuras cardacas.

    V1: Cuarto espacio intercostal inmediatamente a la derecha del esternn.

    V2: Cuarto espacio intercostal inmediatamente a la izquierda del esternn.

    Derivaciones V3 y V4

    Son unipolares precordiales, como las dos anteriores, que estudian el parasptum derecho e izquierdo en suconjunto.

    V3: Directamente entre V2 y V4

    V4: Quinto espacio intercostal en la linea media clavicular izquierda

    Derivaciones V5 y V6

    9

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    10/48

    Constituyen el resto de las derivaciones unipolares precordiales, que por estar ubicados sobre la masaventricular izquierda, nos aportan directamente el estudio de su comportamiento elctrico e indirectamente, eldel resto de las estructuras cardacas.

    V5: Quinto espacio intercostal en la linea axilar anterior izquierda

    V6: Quinto espacio intercostal en la lnea medio axilar izquierda.

    Derivaciones, Plano frontal

    Eje del QRS

    La derivacin ms positiva corresponde con el

    eje.Si es DI el eje es 0,si es DII el eje es 60 y

    si es aVF el eje es 90.

    El eje normal esta entre 0 y 90.En aVL el eje estaria a 30 y seria un eje

    izquierdo.

    En DIII el eje estaria a 120 y seria un eje

    derecho.Al nacer el corazon suele tener un eje

    derecho y en el anciano se hace izquierdo.

    Agrupacin

    anatomica

    II,III y aVF se suelen

    denominar derivaciones

    inferiores o

    diafragmaticas.Suelen

    tener alteraciones

    simultaneas.(necrosis

    inferior...).

    Puede asociarse a

    alteraciones en V1 V2

    I y aVL son

    derivaciones izquierdas

    laterales altas y suelen

    tener tambien cambios

    simultaneos.Suelen

    aparecer alteraciones

    tambien en V5 y V6

    10

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    11/48

    aVR es una derivacion

    especular que sirve

    para indicar la buena

    colocacion de los

    electrodos.

    Onda T

    Suele ser positiva cuando el QRS es

    positivo y negativa o plana cuando el

    QRS es negativo o isoelectrico.

    11

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    12/48

    Reglas de voltaje (altura)

    Bipolares de EINTHOVENMonopolares de Wilson Las de menor voltajeII=I+IIIVR+VL+VF=0

    Derivaciones Precordiales

    Valoran el plano horizontal.Son las de mayor voltaje . Se denominan V1V6TIT6 (Thorax) C1C6 (Chest)

    12

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    13/48

    Interpretacin de datos anexos del ECG

    Ante todo un ECG es una prueba complementaria y debe de interpretarse siempre en el contextoclnico del enfermo.

    Calibracin normal

    Velocidad del papel 25 mm/segVoltaje 10 mms de alto= 1 milivoltio

    El papel de registro de un ECG es papel milimetrado. La altura representa voltaje y la horizontal tiempo. Cadamilmetro horizontal son 0.04 segundos (a 25 mm/seg). Cada 10 mm verticales contamos un milivoltio. 5cuadritos pequeos horizontales representan 0.2 segundos, (un cuadrado grande).

    Anlisis del complejo QRS

    El complejo QRS de un EKG debe ser menor de0.12 seg (3 cuadritos pequeos).El punto Jes elpunto de union del QRS con el segmento ST. ElTAV (tiempo de activacion ventricular) debemedirse en una derivacion precordial

    13

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    14/48

    El complejo QRS comprende 3 ondas:Q,R,S, y representa la despolarizacion del miocardio ventricular.

    Voltaje

    Debemos inspeccionarlo en las derivaciones precordiales (las de mayor voltaje) en busca de alto o bajovoltaje.Hay numerosos criterios pero insistimos que se trata de un curso basico . Regla nemotecnica:3030408

    VOLTAJE ALTO SI:

    En las derivaciones precordialesLa R mas alta supera los 30 mms oLa S mas profunda supera los 30 mms oLa suma de la R mas alta y la S mas profunda supera los 40 mms

    Causas: Vagotnicos/astnicos, hipertrofias ventriculares, miocardiopatia hipertrofica, bloqueos de rama,mala calibracin del papel.

    BAJO VOLTAJE SI

    Ninguna precordial supera los 8 mms.Causas: Mala calibracin del papel, ancianos, enfisema, mixedema, derrame pericrdico o pleural.

    Ondas, intervalos , segmentos

    ECG normal

    Las ondas del ECG se denominan P,Q, R, S, T, U y tienen voltaje positivo o negativos. Se originan por ladespolarizacion y repolarizacion de distintas zonas del miocardio.

    14

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    15/48

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    16/48

    Acortado: Taquicardias. Sndromes de preexcitacin, ritmod nodales o auriculares bajos

    Intervalo QT

    Va desde el comienzo de la Q hasta el final de la T y se ajusta a la frecuencia.A mayor frecuencia cardiaca,QT mas corto.Existen reglas especificas para medirlo.Suele medir de 0.35 a 0.45 ,aproximadamente el 45%del ciclo (latido).Se mide en las derivaciones precordiales donde exista onda Q ,p.ej V5, V6

    QT corto: QT largo:

    HipercalcemiaHiperpotasemiaRepolarizacion precoz (atletas)Digoxina

    Farmacos antiarritmicosCardiopatia isquemicaMiocardiopatiasHipocalcemiaMixedemaSindrome del QT largo,hereditario

    JerwellLangeNielsen (con sordera)RomanoWard (sin sordera)

    Segmentos isoelctricos del ECG

    Segmento ST

    IsoelctricoEst a nivel de la lnea de baseNo incluye ondassu morfologa es una linea recta horizontal

    Debe estudiarse siempre en cada derivacin y es bsico en el diagnostico de la cardiopata isqumica. En suduracin, la aurcula esta repolarizada y el ventrculo despolarizado.

    Desviacin de la lnea de base 1 mm hacia arriba o hacia abajoSupradesniveladoInfradesnivelado

    FormaConcavoConvexoRectificadootras

    Segmento PR

    Corresponde al periodo durante el cual las aurculas estas despolarizadas y los ventrculos aun no sedespolarizan.

    16

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    17/48

    Repolarizacion

    Se denomina asi al segmento ST y a la onda T , que a veces no se distinguen claramente y se habla de

    repolarizacion o de STT.

    ST

    Debe ser isoelctrico o desviado 1 mm hacia arriba o abajo de la lnea de base.La forma suele ser recta y debemos valorarlo en las 12 derivaciones .Si est alterado en muchas derivaciones:

    Cambios secundarios a alteraciones del QRS (hipertrofias,bloqueos,marcapasos).

    Repolarizacin precoz (en jvenes y atletas)

    Alteraciones electrolticas (hipokaliemia)

    Arritmias

    Frmacos (digital,antidepresivos)

    Pericarditis aguda

    Miocardiopatas

    Si se altera en pocas derivaciones ,y estas tiene relacin anatmica suelen ser cambios isqumicos

    Agrupacion de derivaciones

    Valen como metodo esquematico de localizar una

    lesion .Casi siempre nos referimos a patologia de

    origen coronario.

    IIIII aVF se suelen denominar derivaciones

    inferiores o diafragmaticas.Suelen tener alteraciones

    simultaneas.(necrosis inferior...)

    I aVL V5 V6 son derivaciones izquierdas,laterales y altas

    IV4V5V6son derivaciones izquierdas

    V1 V2 V3 derivaciones septales

    aVR es una derivacion especular que sirve para

    indicar la colocacion correcta de los electrodos

    T normas basicas de estudio

    Mas alta cuanto mayor voltaje tiene el QRS.Asimetrica ,rama ascendente lenta descendente rapida.

    D.frontales

    Positiva si el QRS es positivo.

    puede ser plana o negativa en III y aVL ,aunque enaVL suele ser positiva.En aVR es negativa y en el resto positiva

    D.Precordiales :negativa en V1 y V2 ,a partir de ahi

    positiva independientemente del QRS

    T simetrica,grande, picuda y/o invertida con respecto

    al QRS,y en pocas derivaciones congruentes :

    descartar isquemia .

    17

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    18/48

    La activacin del corazn comienza en la AD (aurcula derecha) y se dirige hacia abajo hacia el ndulo AV.Se genera as el primer vector(P) que da origen a la onda P de activacin. .

    Hay un retardo al pasar por el Haz de His que representa el espacio plano(isolelctrico) .Entonces comienza la activacin del tabique ventricular que se hace de izquierda a derecha. Se genera as laprimera parte del QRS (onda Q).A continuacin se activa el ventrculo izquierdo y un poco des pues el derecho ambos generan la onda R querepresenta al VI o ventrculo dominante en el adulto.Por ultimo algunos fisilogos creen que existe un vector posterior que representa la activacin terminal o de labase del corazn (onda S).

    Dependiendo de la derivacin , la direccin de las ondas varia pues en realidad miramos el mismo fenmeno

    desde distintos puntos de observacin (derivaciones).

    18

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    19/48

    Morfologia

    Ondas Q patologicas (necrosis miocardica)Si son mayores de 0.04 (1 cuadradito)Si son muy profundasSi son mayores de 1/4 de la siguiente RSi aparecen en derivaciones congruentes anatomicamente (II,III,VF).Ver lecciones previas.Si existe clinica de IAM pasado.

    Ondas Q posicionales o QS no patologicasAisladas en III y estrechasAisladas en V1 y V2 y estrechasEn ancianos por fibrosis.

    Solas en derivaciones extremas ,aVL, III .Tiene mas importancia patologica la anchura que la profundidad

    19

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    20/48

    QRS melladodefectos de conduccion intraventricularanciano

    QRS ancho (mayor de 0.12)Bloqueos completos (morfologia en M )HipertrofiasMarcapasos Hiperpotasemia WPW

    Artefactos (errores) en electrocardiografa.

    Arriba vemos temblor fino de la lnea isoelctrica debido a interferencia de la corriente alterna ,vigilartoma de tierra , mal aislamiento elctrico etc....

    Abajo observamos un temblor irregular y mas grosero, temblor somtico debido a fro o a unapatologa concomitante ,hipertiroidismo ,Parkinson ..

    20

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    21/48

    Arriba vemos oscilar la linea isoelectrica por mal contacto de los electrodos con la piel.Abajo linea plana , por calibracion , por ausencia de contacto o parada cardiaca.En ultimo lugar masaje cardiaco externo y su traduccion en el EKGotro *artefacto* es la inversion de los electrodos en las derivaciones frontales siendo aVR positiva

    ,esto se debe en casos muy raros a dextrocardia (situs inversus)

    Medidas normales de ECG

    Calibracion : 1 mv = 10 mm = altura , amplitud. Velocidad del papel = 25 mm / seg.

    Frecuencia cardiaca : 60100 Lpm

    Onda P : 2.5 alto por 2.5 ancho (mximo) en V1 o en II

    PR : 0.12 0.20 (3 a 5 cuadritos)

    QRS : Menor de 0.12 (3 cuadritos)

    Ondas Q : Ancho menor de 0.04.Profundidad menor de 1/4 de R siguiente( Mayor valor patolgico el ancho que la profundidad)

    Eje frontal de QRS : De 30 a +90

    QT: Depende de la frecuencia pero suele medir un 45 % de un ciclo

    ST: Isolelctrico y rectoMenos de 1mm de desviacin arriba o abajo

    Eje frontal de T: No separado del eje de QRS mas de 45.

    Morfologia de la repolarizacion (STT)

    Debemos estudiar el ST y la onda T en todas las derivaciones

    21

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    22/48

    Vemos arriba a la izquierda la forma normal del STT. Es muy importante observarla en todas lasderivaciones y correlacionarla con la clnica que presente el enfermo.

    Es la "piedra de toque del diagnostico precoz de la cardiopata isqumica.

    Datos mnimos

    Un ECG debe de tener unos mnimos datos para poder ser interpretado. Aunque parezca poco creble , suelefaltar muchas veces algn dato como la fecha lo que inutiliza el trazado con los aos.Esos datos deben de constar en el mismo papel del trazado.

    Nombre del enfermo.

    22

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    23/48

    SexoEdadConstitucin fsicaFecha de realizacin.TACalibracinVelocidad del papel .Normal a 25 mm/seg.Si queremos analizar arritmias rpidas lo haremos a 50mms /seg.

    ArtefactosPatologa base del enfermoMotivo de la peticinFrmacos que toma el paciente (digoxina, diurticos , antiarrtmicos,antidepresivos.)Clnica o no en el momento de hacerloECGs previos

    Semiologa electrocardiogrfica

    Registro de despolarizacin cardaca

    ONDA P

    Todo lo que tiene que ver con el vector resultante de despolarizacin auricular se denomina as, cuya ramaascendente est directamente relacionada con la despolarizacin de la aurcula derecha, su vrtice con laactivacin del tabique interauricular y su rama descendente, con la estimulacin de la aurcula izquierda. Suduracin total, es de 100 milisegundos.

    INTERVALO PR

    Cuando el frente de onda de los dipolos de activacin cursan a travs del ndulo aurculoventricular, estamosregistrando ene el electrocardiograma perifrico el intervalo PR, el cual es isoelctrico, con una duracinpromedio de 110 milisegundos, duracin de la cual, se modificar de acuerdo con la frecuencia cardaca debase y a la edad del paciente estudiado.

    ONDA Q

    Toda negatividad que se registra antes de una positividad, y est originado por el VECTOR I SEPTAL,(despolarizacin del tabique).

    ONDA R

    Toda deflexin positiva, relacionada con el VECTOR II IZQUIERDO, (despolarizacin de la mazaventricular izq).

    ONDA S

    Deflexin negativa, originada por el VECTOR III BASAL, (despolarizacin de la regin posterobasal delventrculo izq.).

    El complejo QRS, nos da informacin acerca del fenmeno sistlico elctrico, el cual una duracin que oscilaentre 60 y 80 milisegundos, de acuerdo con la conformacin del trax y del tamao ventricular.

    Registro de la repolarizacin cardaca

    23

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    24/48

    Normalmente, con el corazn en reposo, el punto J est normonivelado as como el segmento ST. La ONDAT tiene una rama ascendente rpida, un vrtice semiredondeado y una rama descendente lenta, es decir,normalmente es asimtrica. Cuando pierde esta morfologa, ganando simetra se considera como un signoprecoz de sufrimiento diastlico miocrdico, y por lo tanto indicativo de insuficiencia coronaria, que originaralteraciones en el punto J, en el segmento ST.

    Electrocardiografa normal

    Sabemos que un dipolo es un frente de onda precedido de una carga positiva, y antecedido de una negativa,que marca deflexiones positivas hacia donde se acerca y origina inflexiones negativas, de donde se aleja.Cuando el sitio de registro es perpendicular al dipolo, se registrar en una primera fase deflexiones, ya que susfrentes de onda se acercan, y luego inflexiones negativas, por cuanto ya registrar en su parte negativa, en elsupuesto en que el estmulo marche de izquierda a derecha.

    Derivacin bipolar DI

    El vector resultante auricular, por marchar hacia la izquierda, ser el responsable de la onda P positiva, cuandoel corazn est en una posicin semihorizontal. Posteriormente, cuando las fuerzas de activacin cursan atravs del ndulo aurculoventricular, se registrar una lnea isoelctrica, conocida con el nombre de

    intervalo PR. Al originarse el primer vector septal que va hacia la derecha, se aleja del brazo izquierdo, dondeest el electrodo explorados, y por lo tanto se registra una pequea inflexin negativa, conocida con el nombrede Onda Q. Luego el vector II izquierdo, que apunta, con sus cargas positivas hacia delante, se acerca a dichaderivacin, originando la onda R. Posteriormente el III vector basal al apuntar hacia la derecha se aleja delbrazo izquierdo y origina una pequea inflexin negativa, conocida como onda S. Finalmente, el vector nicoresultante de la recuperacin ventricular, que es paralelo al II izquierdo, pero ms tardo y lento originar unaonda T, positiva y asimtrica.

    Derivacin bipolar DII

    El vector resultante auricular, se acerca hacia su mitad positiva, que est en la pierna izquierda y origina laonda P positiva. Los dipolos de activacin, cuando cursan por el ndulo aurculoventricular, originan elintervalo isoelctrico PR. El primer vector septal, que apunta hacia la derecha, se aleja de la pierna izquierdaoriginando entonces la pequea onda Q. El vector de la pared libre del ventrculo izquierdo, que marcha haciala izquierda, se acerca a ella , y da un registro positivo, conocido como onda R. Luego el III vector basal, porapuntar hacia la derecha, se aleja de la pierna izquierda, originando una pequea onda S. Se finaliza elproceso, con el registro positivo de la onda T, por cuanto la misma es causada por el vector nico derepolarizacin ventricular, que se le acerca.

    Derivacin bipolar III

    Se puede deducir que se registrar una morfologa muy semejante a la obtenida en la derivacin DII, porcuanto se obtienen unos fenmenos espaciales elctricos semejantes. La onda de activacin auricular P, ser

    positiva, el intervaloR isoelctrico, la primera inflexin negativa estar dada por la onda Q, a la cual seguiruna Onda R positiva, y una S pequea terminal, dada por el tercer vector basal. La repolarizacin ventricularoriginar una onda T positiva y asimtrica.

    Derivacin unipolar VR

    En esta derivacin unipolar del brazo derecho, por alejarse del vector de activacin auricular, siempre seregistrar una onda P negativa y redondeada. El intervalo PR ser isoelctrico. El primer vector que apuntahacia abajo y hacia la derecha, por alejarse de ella demarcar la parte inicial de una onda Q. El vector IIizquierdo, por cursar hacia la izquierda, se alejar del sitio de registro y originar la segunda parte negativa de

    24

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    25/48

    la onda Q. Luego el III vector basal, al acercarse al brazo derecho, originar una onda R terminal. Se finalizael trazo, con una onda T negativa y asimtrica, que traduce el comportamiento elctrico del vector nico derepolarizacin ventricular, que como tantas veces se ha anotado, resultar alejndose.

    Derivacin unipolar VL

    Recordemos que en ella, el electrodo est en el brazo izquierdo, y por lo tanto el vector de despolarizacinauricular que se orienta hacia l, origina una deflexin positiva, denominada inda P. Se contina el registro

    con el intervalo PR. Posteriormente, como el primer vector septal, se le aleja, dar una negatividad inicialconocida como onda Q pequea. El II izquierdo se le acerca y origina la onda R, y el III vector basal porapuntar hacia la derecha, se aleja de ella, originando una onda S terminal. Finalmente el vector derecuperacin, dar una onda T positiva pero asimtrica.

    Derivacin unipolar VF

    Por ser una derivacin unipolar del miembro inferior izquierdo, tiene un comportamiento semejante a lasderivaciones bipolares DII y DIII, que en su conjunto, exploran la cara inferior. En ella se registra una onda Ppositiva, por cuanto el vector de despolarizacin auricular le apunta. Un intervalo PR isoelctrico, seguido deuna pequea onda Q, por cuanto el vector I septal, que va hacia la derecha, se aleja. Una onda R positiva

    originada por el vector II izquierdo que se le acerca, y una negatividad final, onda S causada por el III vectorbasal, que por ir hacia arriba y hacia la derecha, se aleja del electrodo explorador. Se finaliza el proceso, conel registro de una onda T positiva y asimtrica, originada por el vector de repolarizacin ventricular que se leacerca.

    Derivaciones precordiales V1V2

    Por la circunstancia semiolgica, de que los dos electrodos se sitan sobre la pared libre del ventrculo,derecho, las morfologas obtenidas son semejantes, por lo que es posible describirlos al mismo tiempo. Laonda P puede tener algunas variantes morfolgicas, dependiendo de la posicin anatmica del corazn. Si suposicin es vertical (leptosmicos), la onda ser exclusivamente positiva, y en la medida en que se vuelvehorizontal, (pcnicos, obesidad), puede disminuir su positividad. El intervalo PR, ser isoelctrico. El vector Iseptal, por acercarse a los electrodos, originar una pequea onda R. El vector II izquierdo se aleja y originaentonces, la porcin inicial de la inflexin negativa S a la cual se suma el alejamiento del III vector basal,completndose de esta manera la Onda S. Finalmente el vector de recuperacin se alejar o acercardependiendo de la posicin anatmica del corazn, dentro del trax, y registrndose una onda T,inespecficamente positiva negativa, pero asimtrica.

    Derivaciones precordiales V3V4

    La primera est sobre el paraseptum inferior derecho, y la segunda sobre el parasptum inferior izquierdo. Enellas, adquiere importancia el vector II septal, por cuanto por ser tan pequeo (5 miliseg.) se le magnificacuando se acerca el registro a l, como suele ocurrir en estas derivaciones.

    Primero se obtendr una onda P positiva, por cuanto el vector resultante de la despolarizacin auricular se lesacercar. El intervalo PR ser isoelctrico. La onda R aumentar de intensidad, por cuanto al I vector septal,se le suma el II septal. El II izquierdo se alejar as como el III basal, originando una onda negativa S, igualque la onda R. El vector de repolarizacin se acercar y demarcar, la onda T positiva y asimtrica.

    Derivaciones precordiales V5V6

    Ambas exploran la pared libre del ventrculo izquierdo, por lo que pueden ser descritas al mismo tiempo. Laonda P siempre ser positiva y redondeada, por cuanto su vector se les acercar. El espacio PR ser

    25

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    26/48

    isoelctrico. El primer vector septal, se alejar y por ello demarcar una inflexin negativa inicial Q. El vectorII izquierdo apuntar hacia ellas y marcar una onda R importante, y el III basal, se alejar demarcandoentonces la negatividad final, conocida como onda S. El vector final de recuperacin, al acercarsetardamente, originar la onda T positiva, pero asimtrica.

    V Fisiologa y semiologa de los ruidos cardiacos

    Ruidos cardacos.

    El corazn causa al pulsar sonidos caractersticos fcilmente percibidos solo con aplicar el odo contra lapared torcica o mejor con la ayuda de un estetoscopio.

    En la mayora de las personas normales se distinguen dos ruidos por cada ciclo cardaco, uno de los cuales esde tono bajo, de relativa poca intensidad y de larga duracin; este se debe en parte al cierre de las vlvulastricspide y mitral y en parte a la contraccin del msculo ventricular( es sabido que toda contraccinmuscular se distingue por un ruido) y coincide con el comienzo de la sstole ventricular , va seguidorpidamente del segundo ruido, que es de tono alto, ms intenso, duro y de corta duracin; se produce comoresultado del cierre de las vlvulas semilunares y seala el final de la sstole ventricular.

    Los dos ruidos han sido representados por la onomatopeya Lubbdup, cuya calidad indica al mdico el estadode las vlvulas . Si las vlvulas semilunares estan lesionadas el segundo ruido queda sustituido por un ciertosilbido suave (Lubbshhh ) este sonido se conoce como soplo, el cual puede tener como origen una lesinproducida por la sfilis o una afeccin reumtica u otra enfermedad cualquiera que lesione las vlvulas eimpida que cierren ajustadamente, con la consecuencia de que la sangre retrocede desde las arterias a losventrculos durante la distole. Las lesiones de la vlvula mitral y tricspide modifican especialmente elprimer ruido.

    En algunas personas puede aparecer un tercer y cuarto ruido: El tercero se debe a una oscilacin de un lado aotro de la sangre dentro del ventrculo y se escucha en el tercio medio de la distole.

    El cuarto ruido se produce cuando las aurculas se contraen y se debe al ingreso de sangre en los ventrculos,es francamente patolgico.

    1 Ruido 2 Ruido

    Sonido caracterstico Lub Dup

    Duracin 0.15 seg. 0.12 seg.

    Frecuencia 2545 Hz 50 Hz

    VI Mecanismos de regulacin cardiovascular

    Los tejidos activos requieren varias veces ms oxigeno y materiales nutritivos que los mismos en estado dereposo, por lo tanto el corazn como los vasos sanguneos, participan en los ajustes necesarios para dichosaumentos. Durante los periodos de ejercicio intenso, el corazn impulsa hasta siete u ocho veces ms sangreque en circunstancias normales, simplemente con aumento de las pulsaciones por minuto, por el volumen desangre por pulsacin o por ambos. Ya hemos dicho que en un ciclo el corazn impulsa unos 75ml de sangre,pero esta cantidad puede aumentar hasta 200ml. El aumento referido no depende de estimulacin como lossiguientes, los cuales obran juntos o por separado:

    Aumento de la concentracin de dixido de carbono en la sangre

    26

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    27/48

    Durante el ejercicio aumenta el ritmo de produccin de energa biolgicamente til , se produce ms dixidode carbono en los tejidos, el cual difunde al torrente circulatorio estimulando al corazn para que aumente elvolumen por latido.

    Distensin del msculo cardaco

    Con el ejercicio aumenta la presin intravenosa, as que entra ms sangre en las cavidades cardacas antes deque se contraigan, provocando tensin de las paredes musculares.

    Dentro de ciertos lmites, el poder contrctil de un msculo aumenta con la tensin a que est sometido alcomenzar la contraccin; de ah que cuanto mayor sea el de volumen de sangre dentro del corazn al empezarla sstole, mayor ser la cantidad de sangre impulsada en cada ciclo.

    Tambin es posible durante el ejercicio el aumento de aumento de la frecuencia cardiaca desde el nmeronormal de 70 a 200 latidos por minuto. Esta circunstancia esta influida , asimismo por varios factores :

    Aumento de la temperatura

    El ejercicio produce tanto calor que puede aumentar la temperatura del cuerpo unos cuantos grados . Esto

    afecta al ndulo sinusal ( al igual que la fiebre ) y aumenta la frecuencia cardiaca.

    Hormonas

    Tanto la adrenalina, producida por las glndulas suprarrenales, como la tiroxina elaborada por la tiroide, sonaceleradores del corazn.

    Nervios

    La regulacin nerviosa de la frecuencia cardiaca se asienta en el centro cardaco del ritmo ubicado en el bulbo,del cual parten dos sistemas de nervios motores que se dirigen al corazn, uno por la va del tronco nerviososimptico (aumentando la frecuencia) y el otro siguiendo la va del nervio vago (disminuyendo la frecuencia).Ambos sistemas terminan en el ndulo sinusal en el cual se inician los impulsos

    INTRODUCCIN

    El sistema circulatorio suele llamarse, con frecuencia, sistema de transporte, porque lleva alimentos y oxgenoa todos los tejidos del cuerpo, elimina los productos de desecho del metabolismo, transporta las hormonasdesde las glndulas endocrinas a los rganos que la utilizan, y equilibra la temperatura corporal. Para lograrque se cumplan todas estas funciones de una manera eficiente, es imperativo lograr un adecuado flujosanguneo a cada territorio corporal, lo cual se logra por medio de la existencia de una bomba impulsora desangre, llamada corazn. Fcil deducir su importancia entonces, y por lo tanto la necesidad de un adecuadoconocimiento tanto de su anatoma como su funcionamiento, para lograr a partir de esto, manejar con dominio

    la clnica fisiolgica normal y patolgica de su comportamiento, a partir de los distintos mtodos de estudioque el conocimiento humano y su tecnologa ponen hoy a disposicin de aquellos que de una u otra forma sededican al rea de la salud. Objetivo que buscamos conseguir con la realizacin de este informe, a partir delcual ilustramos la estructura y funcin cardiaca, mtodos de estudio y medicin de su actividad, y ladescripcin de pasos prcticos destinados a familiarizarse con estas tcnicas.

    CONCLUSIN

    Al finalizar nuestro estudio de la anatoma y fisiologa cardiaca, as como de las distintas tcnicas para suestudio, no hacemos sino reafirmar la importancia que tiene el adecuado domino de estos conocimientos.

    27

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    28/48

    Manejo de las tcnicas de auscultacin directas sobre el trax, utilizando el estetoscopio, buscando advertirlos ruidos cardiacos producidos por el cierre de sus vlvulas, la medicin de la presin arterial, de manerainvasiva y no invasiva, y los registros de la actividad elctrica a travs del electrocardiograma, con todas lasvariantes que consigo trae, forman solo una parte de la tarea, pues seran de poca utilidad si no tenemos labase terica necesaria para interpretarlos, y a partir de esto clasificarlos dentro de parmetro de normalidad ypatolgicas.

    Avanzamos en este sentido, sin duda luego de haber experimentado en los laboratorios cada una de estas

    situaciones, y luego haberlas complementado con nuestro estudio personal que nos sirvi para elaborar esteinforme, de gran utilidad para un excelente desempeo en el rea clnica y semiolgica como profesionales dela salud.

    Regulacin sistmica por el sistema nervioso

    Inervacin de los vasos sanguneos

    Sobre los vasos de todas las partes del cuerpo terminan fibras noradrenrgicas. Las fibras noradrenrgicastienen una funcin vasoconstrictora, los vasos de la resistencia perifrica en los msculos esquelticos estninervados por fibras vasodilatadoras que, aunque viajan con los nervios simpticos, son colinrgicas (sist.

    Vasodilatador simptico). Haces de ras lisas noradrenrgicas y colinrgicas forman un plexo sobre laadventicia de las arteriolas.

    Las fibras vasodilatadoras no muestran descarga tnica, pero las vasoconstrictoras de la mayor parte de loslechos vasculares ejercen una actividad tnica. Cuando los nervios parasimpticos son seccionados, los vasossanguneos se dilatan. En la mayor parte de los tejidos la vasodilatacin se produce por disminucin de lafrecuencia de la descarga tnica en los nervios vasoconstrictores, aunque en los msculos esquelticostambinpuede producirse por activacin del sistema simptico vasodilatador.

    Factores que afectan el calibre de las arteriolas.

    Vasoconstrictores

    Incremento de la descarga noradrenrgicaCatecolaminas circulantesAngiotensina IIPAV circulanteSerotonina liberada localmenteDisminucin de la temperatura localEndotelina I, Angiotensina, H. Antidiurtica, vasopresinaNeuropptido YInhibidor de Na/ K ATPasa circulante

    Vasodilatadores

    Decremento descarga noradrenrgicaPNA circulante Activacin dilatadores colinrgicosHistaminaCininasSustancia PPIVFRDEDecremento de la tensin de O2

    28

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    29/48

    Incremento de la tensin de CO2Disminucin del PHLactato, K, adenosinaIncremento de la temperatura localAtriopectina

    Inervacin cardiaca

    Los impulsos de los nervios noradrenrgicos simpticos para el corazn aumentan la frecuencia (efectoinotrpico) y la fuerza de la contraccin cardiaca (efecto inotrpico). Los impulsos de las fibras cardiacasvagales colinrgicas disminuyen la frecuencia cardiaca. Aunque en reposo existe algo de descarga tnica enlos nervios cardiacos simpticos, hay una descarga vagal considerable (tono vagal) en el hombre y animalesgrandes. Al cortar los vagos de los animales de experimentacin, la frecuencia cardiaca aumenta, y despus dela administracin de madicamentos parasimpaticolticos como la atropina, la frecuencia cardiaca se eleva en elhombre desde su valor normal de reposo de 70 hasta 150180 latidos por minutos debido a que el tonosimptico no tiene oposicin. En personas que tienen tanto el sistema noradrenrgico como el colinrgicobloqueados, la frecuencia cardiaca es aproximadamente de 100 latidos por minuto.

    Estimulacin cardiaca simptica

    Secrecin de catecolaminas (sobre receptores B1)Apertura de los canales de Ca en la fibra muscular cardiacaAumento frec. Cardiaca 180200Aumento fuerza de contraccin del miocardioAumento del volumen expulsivoAumento del gasto cardiaco 2 a 3 veces.

    Estimulacin cardiaca parasimptica

    Estimulacin del nervio vagoSecrecin de Acetil colina (sobre receptores muscarnicos)Apertura de los canales de KHiperpolarizacin del nodo sinusal principalmenteDisminucin 2030% fuerza de la contraccinEn estimulacin intensa, detencin cardiaca para luego estabilizarse en una frecuencia de2040 latidos por minuto.

    Control vasomotor

    Los nervios simpticos vasoconstrictores de las arterias y de las venas que aumentan la frecuencia y elvolumen sistlico, descargan en forma tnica, y la presin arterial se ajusta variando la frecuencia de estasdescargas tnicas. La actividad espinal refleja modifica la presin arterial, pero el principal control de sta es

    ejercido por grupos de neuronas del bulbo que colectivamente se denominan rea vasomotora o centrovasomotor. Las neuronas que estimulan la activacin simptica sobre los vasos sanguneos y el corazn seproyectan directamente sobre neuronas simpticas preganglionares en la columna intermediolateral de lamdula espinal. Las neuronas que dan origen a las fibras vagales se encuentran en el ncleo motor dorsal delvago, el ncleo del fascculo solitario y ncleo ambiguo.

    Cuando el tono vasoconstrictor aumenta, disminuye el dimetro arteriolar y se eleva la presin sangunea enlas arterias. Estos cambios se acompaan de venoconstriccin y disminucin de los depsitos sanguneos enlos reservorios venosos, aunque las variaciones en los vasos de capacitancia no siempre son paralelas a loscambios en los vasos de resistencia. La frecuencia cardiaca y el volumen sistlico se elevan por actividad de

    29

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    30/48

    los nervios simpticos del corazn; por tanto, aumenta el gasto cardiaco. En general, ocurre disminucinconcurrente de la actividad tnica de las fibras vagales cardiacas. Al contrario, fibra vasoconstrictorasproducen vasodilatacin, una cada en la presin arterial y un aumento de sangre en los reservorios venosos.Suele haber una baja concomitante de la frecuencia cardiaca, pero se debe de modo principal a la estimulacinde la inervacin vagal del corazn.

    Factores que modifican la actividad del rea vasomotora en bulbo

    Estimulacin directa

    CO2

    Hipoxia

    Aferencias excitadoras

    De la corteza a travs del hipotlamoDe las vas nociceptivasDe los quimiorreceptores carotdeos y articos

    Aferencias inhibidoras

    De la corteza a travs del hipotlamoDe los pulmonesDe los barorreceptores carotdeos, articos y cardiopulmonares

    Barorreceptores

    Los barorreceptores son receptores de estiramiento en las paredes del corazn y los vasos sanguneos. Losreceptores del seno carotdeo y del cayado artico controlan la circulacin arterial. Tambin se encuentranreceptores en las paredes de las aurculas derecha e izquierda a la entrada de las venas cavas superior einferior y de la vena pulmonar, en la pared del ventrculo izquierdo y en la circulacin pulmonar.

    Actividad de los nervios amortiguadores

    A valores normales de presin arterial, las fibras de los nervios amortiguadores descargan a una frecuenciabaja. Cuando sube la presin en el seno carotdeo y en el cayado artico, aumenta la frecuencia de descarga ycuando la presin disminuye, la frecuencia declina. La respuesta compensadora producida por un incrementode descarga es una cada en la presin arterial porque la actividad de los aferentes barorreceptores inhibe ladescarga tnica en los nervios vasoconstrictores.

    Cuando el seno carotdeo de un mono es aislado y prefundido y los otros barorreceptores son desnervados, no

    hay descarga en las fibras aferentes del seno prefundido ni cada de la presin arterial o de la frecuenciacardiaca del animal si la presin de prefusin es menor de 30 mm de Hg. A presiones de perfusin de 70 a 110mm de Hg, existe una relacin esencialmente lineal entre la presin arterial y la frecuencia cardiaca. Apresiones por encima de 150 mm de Hg no hay incremento ulterior en la respuesta , probablemente porque lafrecuencia de descarga de los barorreceptores y el grado de inhibicin del centro vasomotor son mximos.

    Factores modificadores de la frecuencia cardiaca

    Aumentan FC

    30

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    31/48

    Baja en activ. de barorreceptoresAumento activ. receptores de estiramiento auricularInspiracinExcitacinDolorCleraHipoxiaEjercicio

    NoradrenalinaAdrenalinaFiebreReflejo de Bainbridge ( aumento vol. sanguneo, o de soluc. salina)

    Disminuyen FC

    Aumento activ. barorreceptores Acetil colinaEspiracin Estimulacin trigeminalTemor o afliccin Aumento de la presin intracraneal

    Registros EGS en derivaciones bipolares de los integrantes del grupo de trabajo.

    DI Francisco Caballero.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.06 0.04 0.16 0.20 0.36 0.65 92.31

    2 0.04 0.04 0.20 0.20 0.40 0.67 89.55

    3 0.04 0.06 0.24 0.16 0.36 0.71 84.51

    4 0.06 0.06 0.24 0.16 0.36 0.71 84.51

    5 0.04 0.04 0.20 0.20 0.36 0.75 80.00

    6 0.04 0.04 0.20 0.18 0.40 0.75 80.007 0.04 0.04 0.20 0.16 0.32 0.75 80.00

    8 0.04 0.04 0.20 0.16 0.36 0.73 82.19

    9 0.06 0.06 0.24 0.16 0.36 0.75 80.00

    10 0.06 0.06 0.24 0.16 0.36 0.75 80.00

    X 0.048 0.048 0.212 0.174 0.364 0.722 83.3

    DII Francisco Caballero.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.06 0.04 0.16 0.20 0.40 0.75 80.002 0.06 0.04 0.14 0.18 0.40 0.73 82.19

    3 0.06 0.04 0.14 0.18 0.44 0.75 80.00

    4 0.07 0.04 0.16 0.18 0.44 0.75 80.00

    5 0.04 0.04 0.16 0.18 0.44 0.73 82.19

    6 0.04 0.04 0.16 0.18 0.44 0.75 80.00

    7 0.06 0.04 0.14 0.18 0.44 0.75 80.00

    8 0.06 0.04 0.16 0.18 0.48 0.75 80.00

    9 0.06 0.04 0.14 0.18 0.44 0.75 80.00

    31

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    32/48

    10 0.06 0.04 0.14 0.20 0.44 0.73 82.19

    X 0.057 0.04 0.015 0.186 0.436 0.744 80.657

    DIII Francisco Caballero.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.06 0.06 0.20 0.20 0.44 0.75 80.00

    2 0.06 0.06 0.20 0.18 0.40 0.73 82.193 0.06 0.06 0.20 0.18 0.40 0.73 82.19

    4 0.06 0.06 0.20 0.20 0.36 0.73 82.19

    5 0.06 0.06 0.20 0.18 0.40 0.73 82.19

    6 0.06 0.06 0.20 0.18 0.40 0.73 82.19

    7 0.06 0.06 0.20 0.16 0.40 0.73 82.19

    8 0.06 0.06 0.20 0.18 0.38 0.73 82.19

    9 0.06 0.06 0.20 0.18 0.40 0.75 80.00

    10 0.06 0.06 0.20 0.18 0.40 0.73 82.19

    X 0.06 0.06 0.20 0.182 0.398 O.734 81.752

    DI Harz Castillo.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.04 0.06 0.18 0.16 0.32 0.60 100.00

    2 0.04 0.06 0.16 0.14 0.28 0.62 96.77

    3 0.04 0.06 0.16 0.14 0.28 0.62 96.77

    4 0.04 0.06 0.16 0.14 0.28 0.62 96.77

    5 0.04 0.06 0.16 0.14 0.30 0.62 96.77

    6 0.04 0.06 0.16 0.14 0.30 0.62 96.777 0.04 0.06 0.18 0.16 0.32 0.60 100.00

    8 0.04 0.06 0.16 0.16 0.28 0.62 96.77

    9 0.04 0.06 0.18 0.16 0.36 0.62 96.77

    10 0.04 0.06 0.18 0.16 0.34 0.63 95.24

    X 0.04 0.06 0.168 0.15 0.306 0.617 97.263

    DII Harz Castillo.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.04 0.08 0.20 0.16 0.32 0.63 95.242 0.04 0.08 0.18 0.14 0.32 0.62 96.77

    3 0.06 0.08 0.18 0.14 0.32 0.60 100.00

    4 0.06 0.08 0.18 0.12 0.36 0.60 100.00

    5 0.04 0.08 0.20 0.14 0.36 0.60 100.00

    6 0.04 0.08 0.18 0.14 0.32 0.62 96.77

    7 0.04 0.08 0.20 0.14 0.32 0.62 96.77

    8 0.06 0.08 0.20 0.16 0.36 0.63 95.24

    9 0.04 0.08 0.20 0.16 0.36 0.63 95.24

    32

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    33/48

    10 0.04 0.08 0.18 0.16 0.32 0.63 95.24

    X 0.046 0.08 0.19 0.146 0.336 0.618 97.127

    DIII Harz Castillo.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.04 0.04 0.12 0.14 0.32 0.60 100.00

    2 0.04 0.04 0.14 0.14 0.32 0.60 100.003 0.06 0.04 0.16 0.12 0.32 0.60 100.00

    4 0.04 0.04 0.16 0.12 0.32 0.60 100.00

    5 0.04 0.04 0.16 0.12 0.32 0.60 100.00

    6 0.04 0.04 0.14 0.12 0.32 0.58 103.45

    7 0.04 0.04 0.14 0.12 0.32 0.58 103.45

    8 0.04 0.04 0.14 0.14 0.32 0.60 100.00

    9 0.04 0.04 0.14 0.12 0.32 0.58 103.45

    10 0.04 0.04 0.14 0.14 0.32 0.58 103.45

    X 0.042 0.04 0.146 0.128 0.32 0.592 101.38

    DI Enis Almonte.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.04 0.04 0.16 0.16 0.32 0.75 80.0

    2 0.04 0.04 0.16 0.16 0.32 0.75 80.0

    3 0.04 0.04 0.16 0.18 0.32 0.71 84.5

    4 0.04 0.04 0.18 0.16 0.34 0.75 80.0

    5 0.04 0.04 0.18 0.18 0.32 0.79 75.9

    6 0.04 0.04 0.16 0.18 0.32 0.83 72,287 0.04 0.04 0.16 0.16 0.34 0.83 72.28

    8 0.04 0.04 0.18 0.18 0.34 0.79 75.9

    9 0.04 0.04 0.16 0.18 0.32 0.83 72.28

    10 0.04 0.04 0.18 0.18 0.34 0.83 72.28

    X 0.04 0.04 0.168 0.184 0.328 0.786 76.58

    DII Enis Almonte.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.07 0.03 0.16 0.16 0.60 0.71 84.502 0.07 0.03 0.16 0.16 0.60 0.71 84.50

    3 0.07 0.03 0.16 0.16 0.60 0.75 80.00

    4 0.07 0.03 0.16 0.16 0.55 0.75 80.00

    5 0.07 0.03 0.16 0.16 0.60 0.71 84.50

    6 0.07 0.03 0.16 0.20 0.55 0.71 84.50

    7 0.07 0.03 0.12 0.20 0.55 0.75 80.00

    8 0.07 0.03 0.14 0.20 0.55 0.75 80.00

    9 0.07 0.03 0.16 0.20 0.60 0.75 80.00

    33

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    34/48

    10 0.07 0.03 0.16 0.20 0.55 0.75 80.00

    X 0.07 0.03 0.154 0.18 0.575 0.734 81.80

    DIII Enis Almonte.

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.08 0.06 0.16 0.16 0.36 0.75 80.0

    2 0.08 0.06 0.14 0.16 0.38 0.75 80.03 0.08 0.06 0.16 0.16 0.36 0.71 84.5

    4 0.07 0.06 0.14 0.20 0.38 0.79 75.9

    5 0.07 0.06 0.14 0.20 0.38 0.79 75.9

    6 0.07 0.08 0.14 0.20 0.38 0.83 72.3

    7 0.07 0.08 0.16 0.20 0.38 0.79 75.9

    8 0.07 0.08 0.16 0.20 0.38 0.79 75.9

    9 0.07 0.08 0.16 0.20 0.38 0.79 75.9

    10 0.07 0.08 0.16 0.16 0.36 0.79 75.9

    X 0.073 0.07 0.152 0.184 0.374 0.778 77.22

    Registro DII y pletismografia (mano)

    Tiempo entre QRS y mxima presin. Intervalo RR frecuencia

    1 0.83 72.29

    2 0.85 70.33

    3 0.83 72.29

    4 0.85 70.33

    5 0.81 73.76

    6 0.83 72.297 0.83 72.29

    8 0.83 72.29

    9 0.79 75.60

    10 0.83 72.29

    X 0.828 72.376

    Registro DII y pletismografia (pie).

    Tiempo entre QRS y mxima presin. Intervalo RR frecuencia

    1 0.95 63.002 0.89 67.20

    3 0.87 68.73

    4 0.89 67.20

    5 0.89 67.20

    6 0.87 68.73

    7 0.89 67.20

    8 0.89 67.20

    9 0.87 68.73

    34

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    35/48

    10 0.87 68.73

    X 0.888 66.78

    Registro DII, pletismografia (mano) y fonocardiografia.

    TABLA 1: TIEMPO ENTRE QRS Y MAXIMA PRESION.

    Tiempo entre QRS y maxima presion. Intervalo RR frecuencia1 0.28 0.93 64.34

    2 0.32 0.91 65.74

    3 0.32 0.89 67.20

    4 0.28 0.91 65.74

    5 0.28 0.91 65.74

    6 0.32 0.87 68.73

    7 0.32 0.85 70.73

    8 0.28 0.91 65.74

    9 0.28 0.85 70.73

    10 0.28 0.85 70.73

    X 0.304 0.888 67.542

    Tabla 2: DURACION DE LOS DISTINTOS RUIDOS CARDIACOS.

    Duracion 1er ruido. Duracion 2do ruido frecuencia

    1 0.16 0.12 64.34

    2 0.16 0.12 65.74

    3 0.16 0.12 67.20

    4 0.16 0.12 65.74

    5 0.16 0.12 65.74

    6 0.16 0.12 68.73

    7 0.16 0.12 70.73

    8 0.16 0.12 65.74

    9 0.16 0.12 70.73

    10 0.16 0.12 70.73

    X 0.16 0.12 67.542

    TABLA 3 : TIEMPO ENTRE COMPLEJO QRS Y EL 1ER RUIDO Y TIEMPO ENTRE ONDA T Y EL

    2DO RUIDO. (seg.)

    Onda QRS1er ruido. Onda T2do ruido. Frecuencia

    1 0.1 0.12 64.34

    2 0.1 0.16 65.74

    3 0.1 0.16 67.20

    4 0.1 0.20 65.74

    5 0.1 0.20 65.74

    6 0.1 0.16 68.73

    35

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    36/48

    7 0.1 0.16 70.73

    8 0.1 0.20 65.74

    9 0.1 0.16 70.73

    10 0.1 0.16 70.73

    X 0.1 0.168 67.542

    Registro DII, pletismografia (pie) y fonocardiografia.

    TABLA 1: TIEMPO ENTRE QRS Y MAXIMA PRESION. (seg.)

    Tiempo entre QRS y maxima presion. Intervalo RR Frecuencia

    1 0.44 0.93 64.34

    2 0.40 0.87 68.73

    3 0.40 0.85 70.33

    4 0.36 0.93 64.34

    5 0.40 0.93 64.34

    6 0.40 0.91 65.74

    7 0.36 0.87 68.73

    8 0.40 0.87 68.73

    9 0.40 0.91 65.74

    10 0.40 0.91 65.74

    X 0.396 0.901 66.676

    TABLA 2: DURACION DE LOS DISTINTOS RUIDOS CARDIACOS.

    Duracion 1er ruido. Duracion 2do ruido Frecuencia

    1 0.16 0.12 64.34

    2 0.16 0.12 68.73

    3 0.16 0.12 70.33

    4 0.16 0.12 64.34

    5 0.16 0.12 64.34

    6 0.16 0.12 65.74

    7 0.16 0.12 68.73

    8 0.16 0.12 68.73

    9 0.16 0.12 65.74

    10 0.16 0.12 65.74

    X 0.16 0.12 66.676

    TABLA 3 : TIEMPO ENTRE COMPLEJO QRS Y EL 1ER RUIDO Y TIEMPO ENTRE ONDA T Y EL2DO RUIDO.

    Onda QRS1er ruido. Onda T2do ruido. Frecuencia

    1 0.1 0.12 64.34

    2 0.1 68.73

    3 0.1 70.33

    36

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    37/48

    4 0.1 64.34

    5 0.1 64.34

    6 0.1 65.74

    7 0.1 68.73

    8 0.1 68.73

    9 0.1 65.74

    10 0.1 65.74

    X 0.1 66.676

    Paso prctico N 1

    Protocolo experimental

    Registro de electrocardiograma

    Para las consiguientes mediciones de ECG usaremos como unidad de registro un CPU mas la unidadtransductora MP100A.

    Pasos a seguir:

    1. Encender CPU, monitor y MP100A

    2. Abrir el programa AcqKnowledge 3.2.5. (doble click)

    3. Maximizar ventana (ngulo superior derecho)

    4. En barra de menu abrir MP 100

    5. Abrir "Setup Channels"

    6. Activar los canales a utilizar, rellenando con x o con / todos los casilleros del canal

    7. Colocar nombre a los registros de cada canal. (ECG DI)

    8. Arreglar escala para cada canal ("Scaling"). Cerrar OK.

    37

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    38/48

    9. Cerrar ventana "Input channels".

    10. En barra de men: MP100: abrir "setup adquisition"

    1 l. Modificar: "Sample Rate": 2000 samples/second.

    12. Modificar: "Total Length": 30 segundos.

    13. Cerrar "Setup adquisition".

    14. Conexin del cable de extensin del paciente (MEC100) al mdulo ECG100.

    15. Conexin del electrodo no blindado de tierra al MEC 100 (posicin central).

    16. Conexin de los electrodos bipolares (blindados) al MEC100 (posiciones laterales).

    17. Fijacin de los electrodos al paciente segn derivacin a registrar DI.

    18. Inicie el registro de datos haciendo click en "Start" (ngulo inferior derecho).

    19. Una vez terminado el registro modifique la escala horizontal haciendo click en la misma dejando"Scale": 250 mseg/divisin y "precsin" en 3 digitos. Presionar OK.

    20. Modificar 11 escala vertical, 'aci'endo click en la misma dejando "Scale setting": 0.5 Volt/division.

    21. Guardar en disco A

    22. Cambie la posicin de los electrodos para registrar DII. (recuerde cambiar el nombre del registroabriendo "Setup Channels" ).

    23. Una vez guardado el registro, cambie la posicin de ls electrodos para registrar DIII.

    24. Seleccione una pantalla de 1 segundo de duracin en cada derivacin para impresin.

    Paso prctico N 2

    Teoria de Einthoven

    Permite el conocimiento de la derivacin DII a partir de DI y DIII, por lo tanto debe utilizarse dos mdulos deECG100B para lograr las derivaciones bases para este clculo.

    Protocolo experimental

    1. Encender CPU, Monitor, MP 100A e impresora

    2. Abrir AcqKnowledge 3.2.5 (doble click )

    3. Maximizar ventana

    4. En barra de men, seleccionar MP100

    5. Activar Setup Channels

    38

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    39/48

    6. Activar canales 1 y 2 con g o / (A1 y A2)

    7. Completar datos de registro (Al : DI y A2: DIII y datos del paciente (Deriv. Inicial del nombre. Apellido.Edad. Sexo)

    8. En ventana Scaling modificar valores a: 2 y 2 y en Unidades modificar a mVolts. Cerrar OK

    9. Cerrar ventana Input channels

    10. En barra de menu MP100: abrir Setup adquisicion, modificar Sample rate: 2000 y Total length: 10segundos. Cerrar ventana.

    11. En barra de Menu, seleccionar MP 100

    12. Activar Setup Channel: Seleccionar Calc

    13. Seleccionar Expression

    14. Activar canal CO con x o J

    15. Completar datos del registro (DII) y del paciente (Deriv. Inicial del nombre. Apellido. Edad. Sexo)

    16. Activar Setup y en Expression escribir la formula A1+A2 (correspondiente al primer y segundo canalAnalgico, denominados A1 y A2 respectivamente )

    17. Activar OK

    18. Cerrar ventana Input channels

    19. Iniciar adquisicin de datos con Start

    20. Seleccionar la mejor sensibilidad vertical, horizontal y precisin

    21. Guardar en Disco A e imprimir los 10 segundos de registro

    Derivaciones de Goldberger

    Permite el conocimiento de las derivaciones aumentadas de los miembros a partir de las dos

    derivaciones clsicas registradas (DI y DIII) y de la derivacin clsica calculada (DII). Por lo tanto debe

    utilizarse los mismos dos mdulos de ECG100B.

    Protocolo experimental

    1. En barra de menu, seleccionar MP100

    2. Activar Setup Channel : Seleccionar Calc

    3. Activar canal C1 con g o /

    4. Seleccionar Expression

    39

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    40/48

    5. Completar datos del registro (aVR) y del paciente (Deriv. Inicial del nombre. Apellido. Edad. Sexo).

    6. Activar Setup y en Expression escribir la formula: (A1+CO)/2 (correspondiente al primer canal Analgicoy al primer canal de clculos denominados A1 y CO respectivamente )

    7. Activar OK

    8. Activar canal C2 con x o /

    9. Completar datos del registro (aVL) y del paciente (Deriv. Inicial del nombre. Apellido. Edad. Sexo).

    10. Seleccionar Expression

    11. Activar Setup y en Expression escribir la formula: (A1A2)/2 (correspondiente al primer y segundo canalAnalgico, denominados A1 y A2 respectivamente )

    12. Activar OK

    13. Activar canal C3 con x o ~

    14. Completar datos del registro (aVF) y del paciente (Deriv. Inicial del nombre. Apellido. Edad. Sexo).

    15. Seleccionar Expression

    16. Activar Setup y en Expression escribir la formula: (C0+A2)/2 correspondiente al primer canal declculos y al segundo canal Analgico, denominados CO y A2 respectivamente )

    17. Activar OK

    18. Cerrar ventana: Input channels

    19. Iniciar adquisicin de datos con Start

    20. Seleccionar la mejor sensibilidad vertical, horizontal y precisin

    21. Guardar en Disco A e imprimir los 10 segundos de registro

    Paso prctico N 3

    1 Fonocardiografia

    Objetivo:

    Auscultacin de los ruidos cardacos producidos en su actividad mecnica.

    Materiales:

    Micrfono de solapa

    Amplificador de audio

    Condensador del micrfono

    40

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    41/48

    Parlante

    Gel

    Alcoho170

    Algodn

    Fonendoscopio

    Protocolo experimental

    a. En posicin de cbito dorsal, reconozca los ruidos cardaco, por auscultacin con micrfono.

    b. Repita en sus compaeros la auscultacin de los ruidos cardacos con fonendoscopio

    2 Fonocardiograma y Electrocardiograma en DII.

    Obietivo:

    Determinar la relacin existente entre los ruidos cardacos y la actividad del ECG.

    Materiales:

    Mdulo UIMIOO

    Modulo ECG100B

    Electrodos Blindados y sin blindaje

    Cable de extensin del paciente

    Micrfono para reconocer los ruidos cardacos

    Amplificador de audio

    Condensador del micrfono

    Adaptador para el condensador

    Parlante

    Protocolo experimental

    a. Ubique electrodos para obtencin de ECG en D2 a travs del mdulo ECG100 y en el canal 1 del mduloUIM100, el fonocardiograma.

    b. Reconozca los eventos ECG y de fonocardiograma.

    3. Pletismografa de pulso.

    Obietivo:

    41

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    42/48

    Determinar las ondas de pulso mediante pletismografia y su relacin con el trazado de ECG.

    Materiales:

    Mdulo Biopac ECG100

    Modulo PPGl00B

    Electrodos en D

    Sensor transcutaneo de pulso TSD100B (pletismgrafo).

    Protocolo experimental

    a. En posicin de cbito dorsal, ubique sensor transcutaneo en dedo ndice

    b. Conecte el sensor al Modulo PPG

    c. Ubique electrodos en D2 y adquiera a travs de Biopac los eventos de ECG y pulso transcutaneo.

    d. Reconozca los eventos ECG y de pulso.

    e. Cambie la posicin del pletismografo al dedo gordo del pie

    f. Relacione temporalmente los componentes del trazado ECG con la onda de pulso registrada

    4. Realice el montaje experimental que le permita la obtencin simultnea de los tres parmetros

    anteriormente realizados.

    VII Presin arterial.

    La fuerza de la contraccin cardiaca , el volumen de sangre dentro del sistema circulatorio y la resistenciaperifrica (dependiente del estado de contraccin o relajacin de los vasos sanguneos), determinan la llamadapresin arterial, esta aumenta con la fuerza contrctil, con el mayor volumen de sangre y con la energa de laconstriccin vascular, en tanto baja ante condiciones opuestas.

    La presin aumenta y disminuye alternadamente con contraccin y relajacin de los ventrculos; la mselevada, debido a la sstole , se llama presin sistlica , en tanto la presin ms baja, debida a la distole, sellama presin diastlica.

    En el hombre la presin sistlica tiene un valor aproximado de 120 mm/Hg y una presin diastlica de 75mm/Hg.

    La presin disminuye de la aorta a las venas, con el valor ms alto en la primera (donde alcanza los 140mm/Hg)y el valor ms bajo en las venas cerca de las aurculas donde se acerca a cero. La reduccin se debe alroce de la sangre contra las paredes vasculares , la que aumenta en arteriolas y capilares , por su dimetroreducido y poco aumentado. Esta declinacin en la presin es necesaria para que la sangre siga fluyendo, puesde ser todas las presiones iguales la sangre se inmovilizara .

    Debido a que el corazn puede impulsar hacia las grandes arterias un volumen de sangre mayor que el que laspequeas arteriolas y capilares pueden absorber, la presin retrgrada resultante se ejerce contra las arterias.Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier

    42

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    43/48

    enfermedad cardiaca que interfiera con la funcin de bombeo del corazn, afecta a la presin sangunea.

    En las personas sanas la tensin arterial normal se suele mantener dentro de un margen determinado. Elcomplejo mecanismo nervioso que equilibra y coordina la actividad del corazn y de las fibras musculares delas arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simptico, permite una amplia variacinlocal de la tasa de flujo sanguneo sin alterar la tensin arterial sistmica.

    Para medir la tensin arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o mximo, en el que el corazn se

    contrae para vaciar su sangre en la circulacin, llamado sstole; y el punto bajo o mnimo, en el que el coraznse relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulacin, llamado distole.

    La presin se mide en milmetros de mercurio(mmHg), con la ayuda de un instrumento denominadoesfigmomanmetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que detecta lapresin con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera degoma conectada a ste por un tubo.

    Mientras el mdico realiza la exploracin, ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en elantebrazo. A medida que el manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual. El punto en el queel manguito interrumpe la circulacin y las pulsaciones no son audibles determina la presin sistlica o

    presin mxima. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la circulacin serestablece. Entonces, es posible escuchar un sonido enrgico a medida que la contraccin cardiaca impulsa lasangre a travs de las arterias.

    Despus, se permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que de nuevo el sonido del flujosanguneo desaparece. La lectura en este punto determina la presin diastlica o presin mnima, que seproduce durante la relajacin del corazn. Durante un ciclo cardiaco o latido, la tensin arterial vara desde unmximo durante la sstole a un mnimo durante la distole.

    Por lo general, ambas determinaciones se describen como una expresin proporcional del ms elevado sobreel inferior, por ejemplo, 140/80. Cuando se aporta una sola cifra, sta suele corresponder al punto mximo, opresin sistlica. Sin embargo, otra cifra simple denominada como presin de pulso es el intervalo odiferencia entre la presin ms elevada y ms baja. Por lo tanto, en una presin determinada como 160/90, lapresin media ser 70.

    En las personas sanas la tensin arterial vara desde 80/45 en lactantes, a unos 120/80 a los 30 aos, y hasta140/85 a los 40 o ms. Este aumento se produce cuando las arterias pierden su elasticidad que, en las personas

    jvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La tensin arterial vara entre las personas, y en unmismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser ms elevada en los hombres que en las mujeres y losnios; es menor durante el sueo y est influida por una gran variedad de factores.

    Muchas personas sanas tienen una presin sistlica habitual de 95 a 115 que no est asociada con sntomas oenfermedad. La tensin arterial elevada sin motivos aparentes, o hipertensin esencial, se considera una

    causa que contribuye a la arteriosclerosis. Las toxinas generadas dentro del organismo provocan unahipertensin extrema en diversas enfermedades.

    La presin baja de forma anormal, o hipotensin, se observa en enfermedades infecciosas y debilitantes,hemorragia y colapso. Una presin sistlica inferior a 80 se suele asociar con un estado de shock.

    43

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    44/48

    44

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    45/48

    BIBLIOGRAFIA

    Sistema nervioso. Rodolfo Dassen, Osvaldo Fustinoni. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1957.

    Tratado de Anatoma Humana. L. Testut, A. Laterjet. Editorial Salvat. Buenos Aires,1960.Vas y Centros Nerviosos. J. Delmas, A. Delmas. Editorial TorayMasson. Barcelona, 1965.Tratado de Medicina Interna. P.B. Beeson, W. McDermott. Editorial Interamericana. Buenos Aires, 1972.Semiologa, semiotcnica y clnica cardiolgica. Lucio V. Sanguinetti. Lopez Libreros Editores S.R.L.

    1977

    Encarta 97. Microsoft Corp.

    INDICE

    Introduccin

    Estructura y caracterstica del msculo cardiaco

    Anatoma macroscpica del coraznConfiguracin del msculo cardiacoPropiedades elctricas del msculo cardiaco

    Propiedades de la clula cardiaca

    Funcionamiento y fisiologa del msculo cardiaco

    Ciclo cardiaco

    Sistema excito conductor cardiaco

    Anatoma del sistema excito conductor cardiacoFisiologa del sistema excito conductor cardiaco

    45

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    46/48

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    47/48

    ECG DII en humano

    Int. RR Frec.

    1 0.75 80.00

    2 0.73 82.19

    3 0.75 80.00

    4 0.75 80.00

    5 0.73 82.196 0.75 80.00

    7 0.75 80.00

    8 0.75 80.00

    9 0.75 80.00

    10 0.73 82.19

    X 0.744 80.657

    Registro ECG clinico DII

    Medidas de los ondas, segmentos e intervalos (seg.)

    Seg. PQ Seg. ST Seg. TP Int. PR Int. QT Int. RR Frec.

    1 0.04 0.06 0.24 0.12 0.36 0.74 81.08

    2 0.04 0.06 0.24 0.12 0.40 0.76 78.95

    3 0.04 0.06 0.28 0.12 0.36 0.78 76.92

    4 0.04 0.06 0.28 0.12 0.40 0.78 76.92

    X 0.04 0.06 0.26 0.12 0.38 0.77 78.47

    Medidas de los voltajes (mv)

    Onda P Onda R Onda T

    1 0.1 0.9 0.3

    2 0.1 0.9 0.3

    3 0.1 0.9 0.3

    4 0.1 0.9 0.3

    X 0.1 0.9 0.3

    Paso prctico N 4

    Canulacin de vasos arteriales y venosos y ECG en ratas (DII)

    Objetivo:

    Ensayar procedimiento invasivo para acceder a preparaciones agudas de variables sistmicas (arterial yvenosa).

    Materiales:

    Rata

    47

  • 8/9/2019 Corazon Electrico PDF

    48/48

    Caja de ciruga

    Anestesia

    Cnulas arteriales y venosa

    Solucin heparinizada

    Biopac: Mdulo (DA100, ECG).

    Electrodos monopolares de aguja

    Protocolo experimental

    Anestesiar ratas

    Canular vasos Carotdeo y yugular

    Arterial y vena femoral

    Una vez canulado los vasos , y conectada la arteria al transductor de presin, observar los registros obtenidos.