costos asociados a la no calidad en instituciones

17
Costos asociados a la no calidad en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud entre el año 2014 y 2020 Costs associated with non-quality in institutions providing health services between 2014 and 2020 Autores(as) Lady Johana Ramírez Aristizabal Sara Lucía Palacio Restrepo Asesor del trabajo Mauricio Alexander Moreno Cano Pereira- Colombia 2020

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Costos asociados a la no calidad en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud entre el año 2014 y 2020

Costs associated with non-quality in institutions providing health services between 2014 and 2020

Autores(as) Lady Johana Ramírez Aristizabal

Sara Lucía Palacio Restrepo

Asesor del trabajo Mauricio Alexander Moreno Cano

Pereira- Colombia 2020

Page 2: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Costos asociados a la no calidad en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud entre el

año 2014 y 2020

Costs associated with non-quality in institutions providing health services between 2014 and

2020

Resumen:

Los costos de la no calidad, tienen una implicación directa en la eficiencia de las Instituciones.

Gracias a algunos estudios, se determinó que existe una gran variedad de falencias, que propician

una disminución en la calidad de la atención, y un aumento en los costos como lo son, mala

utilización de los recursos, barreras administrativas, acciones de salud pública limitadas, gestión

del riesgo deficiente, tergiversación en la identificación de cuentas de alto costo, deficiencia en la

calidad y baja oportunidad en el diagnóstico y tratamiento de patologías, entre otros.

La educación y actualización del personal asistencial se convierte en una inversión para la

Institución, ya que de esta manera se fortalece la prestación del servicio con calidad, disminuyendo

los errores que, por desconocimiento, causan un deterioro tanto en la prestación del servicio como

en el área financiera.

Debido a la gran cantidad de procesos, normas y procedimientos que se llevan a cabo en las

entidades prestadoras de servicios de salud, existe una alta posibilidad de incurrir en errores tanto

procedimentales como humanos, que a largo plazo generan unos sobrecostos importantes, razón

por la cual, es necesario llevar a cabo un seguimiento minucioso a los errores y repeticiones, con

el fin de tomar las mejores decisiones buscando disminuir su impacto.

Palabras clave: Costos; Calidad; Salud; Paciente; Economía.

Page 3: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Abstract:

The costs of non quality, have a direct implication in the efficiency of the Institutions. Through

some studies, it was found that there are a wide variety of shortcomings, which lead to a decrease

in the quality of care, and an increase in costs such as, misuse of resources, administrative barriers,

limited public health actions, poor risk management, misrepresentation in the identification of

high-cost accounts, poor quality and low opportunity in the diagnosis and treatment of pathologies,

among others.

The education and updating of care personnel becomes an investment for the Institution, since

in this way the provision of service with quality is strengthened, reducing the errors that, for lack

of knowledge, they cause a deterioration both in the provision of the service and in the financial

area.

Due to the large number of processes, rules and procedures that are carried out in health service

providers, there is a high possibility of incurring both procedural and human errors, which in the

long term generate significant cost overruns, why, it is necessary to carry out a thorough follow-

up to errors and repetitions, in order to make the best decisions seeking to diminish their impact.

Keywords: Costs; Quality; Health; Patient; Economy.

Page 4: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Introducción.

El presente artículo de revisión se centra en los costos de la no calidad en salud, en qué consisten,

cómo se clasifican y cuáles son los más frecuentes dentro las instituciones prestadoras de servicio

de salud. Éste es un tema relevante ya que continuamente se han evidenciado muchas falencias en

la prestación de este servicio, con lo cual se ha visto afectada gran parte de la población pertinente

al mismo.

Según Ripari, Elorza y Moscoso (2016) en su artículo Costos de enfermedades: clasificación y

perspectivas de análisis, éstos se pueden clasificar en tres grupos: Directos, indirectos e

intangibles. Los directos representa todos los gastos propios de una enfermedad, desde la

promoción y prevención hasta el tratamiento y rehabilitación, además los gastos del paciente como

el transporte e incluso reformas necesarias para adaptar el hogar. Los costos indirectos involucran

los gastos imputados por el tiempo de producción perdido, ocasionado por la presencia de una

enfermedad; mientras que los costos intangibles están asociados con el entorno familiar y la

calidad de vida del paciente por la presencia de dolor y angustia. La apreciación de los costos de

una patología depende de los intereses de quien está interesado en su valoración; dicho de otro

modo, la perspectiva de análisis y agregan, además, que la omisión de estos costos genera una

estimación parcial o errada de un problema de salud.

Por otra parte, Ávalos, Priego, (2012) y Meidani, Farzandipour, Farrokhian, Haghighat, (2016)

manifiestan que cuando se ofrece un servicio o producto se espera que sea de buena calidad,

independiente del sector al que pertenezca. Al momento de comparar los servicios de salud con la

Page 5: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

industria, si se presentara una falla, las consecuencias para ambos sectores serian en su aspecto

económico, máxime cuando hablamos de salud, estos precios no solo son de alto costo, sino que

además acarrean daño a la integridad física y hasta pérdida de la vida. Es por esto que es en la

salud donde más se enfatiza exigencia en la calidad; entendiendo que calidad, no es solo manejo

adecuado de recursos y satisfacción del usuario, lo es también el minimizar el riesgo de los

pacientes y contar con profesionales idóneos. Aclaran también que los eventos adversos producto

de las fallas médicas y del sistema, son problemas de calidad de alto costo y en algunos casos traen

consecuencias fatales. De esta manera, la principal contribución para la reducción de costos, está

basada en el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio. Así mismo, no constituye

una utopía como lo han considerado algunos estudiosos de la salud, sería más viable pensar que

ello se debe a la implementación inadecuada de los programas de calidad y para lo cual se exhorta

a todos los actores de salud a apersonarse de esta problemática en aras de alcanzar los resultados

esperados.

Del mismo modo, Allué, Chiarello, Bernal, Castells, Giraldo, Martinez, Sarsanedas & Cots

(2014) en su artículo Impacto económico de los eventos adversos en los hospitales españoles a

partir del Conjunto Mínimo Básico De Datos, exponen que la atención actualmente se ha enfocado

en el análisis de los eventos adversos evitables causados por el deterioro de la calidad, es así como

varios estudios a nivel mundial evaluaron el aumento de costos relacionados a los eventos adversos

hospitalarios “los cuales tienen una incidencia que en la literatura oscila entre un 2,9% y un 16.9%

de las asistencias sanitarias y supone un incremento en el coste del episodio de un 9.6% a un 25%”.

(p.49)

Pese a la disponibilidad de estudios sobre la incidencia de eventos adversos en España, no se

cuenta aún con evidencia sobre el impacto en los costes sanitarios, por lo se realizó un estudio

Page 6: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

retrospectivo donde se hiciera evidente el impacto de los costes y de éste mismo modo identificar

los procedimientos y las patologías, en donde los eventos adversos representan un mayor aumento

de los gastos sanitarios. Se logró establecer que éstos estaban estrechamente relacionados con

pacientes de edad avanzada, comorbilidad asociada y mayor tiempo de estancia hospitalaria. Por

otra parte, “Entre los episodios con un único evento, los más frecuentes fueron la infección del

tracto urinario (2,81%) y la hemorragia o hematoma posquirúrgico (1,09%). Sin embargo, los

eventos adversos con mayor impacto en los costes son la infección por la atención sanitaria o sepsis

y las complicaciones de prótesis”. (Ibíd, 2014, p.50)

En síntesis, se hace especial énfasis en que seis de los diez eventos adversos con mayor coste

están relacionados con actos quirúrgicos. En este sentido, se hace la invitación a los profesionales

de la salud, para que en el accionar de sus funciones cotidianas fomenten las buenas prácticas, la

educación enfocada en la seguridad del usuario y su cuidado, pues finalmente no es solo en la

reducción de gastos donde se ve reflejado este compromiso, sino también en la calidad de la

atención.

De igual manera Ortiz y Felizzola, (2016) & Glogovac y Filipovic, (2018) analizaron en sus

investigaciones, que Colombia no es un país ajeno a la problemática de calidad en la salud, pues

al igual que en otros países se hacen evidentes las falencias en el Sistema de Salud. Es por ello que

surge la necesidad de realizar un diagnóstico del estado actual de la prestación de los servicios de

salud en la ciudad de Barranquilla para poder idear planes de mejoramiento que apunten a su

prevención y resolución. En este orden de ideas, se realizó un estudio descriptivo en Hospitales y

Clínicas de esta Ciudad, el cual “posibilitó la identificación de los procesos con mayor debilidad

en clínicas y hospitales; indicándose en el caso de los hospitales, los procesos de Hospitalización,

Page 7: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Consulta Externa y Estadística y en el caso de las clínicas: Urgencias, Hospitalización,

Intervención quirúrgica y Consulta Externa.” (p. 602)

De esta manera, se revelan las oportunidades de mejora dentro de los procesos asistenciales y

la necesidad de diseñar e implementar estrategias, que contribuyan a la reducción de los efectos

desfavorables que indudablemente aumentan los gastos y que en gran medida son prevenibles si

se desarrollaran estas estrategias oportunamente y de manera apropiada.

Otro de los conceptos fundamentales es el reingreso hospitalario considerado así cuando la

admisión ocurre entre los primeros 30 días posteriores al egreso y se puede presentar debido a

ciertos factores como los que Caballero, Ibañez, Suarez, Acevedo (2016) en su estudio Frecuencia

de reingresos hospitalarios y factores asociados en afiliados a una administradora de servicios

de salud en Colombia han descrito: Sexo masculino, ser mayor de 65 años, comorbilidades,

ingresos previos a hospitalización y urgencias, estancia hospitalaria, severidad de la enfermedad

y deficiencias en el cuidado. Concluyeron que las observaciones en su estudio coincidían con lo

descrito en la literatura y sugieren que para disminuir los reingresos hospitalarios se precisa una

certeza del estado integral del paciente antes de su alta, para evitar así incurrir en el riesgo tanto

de un alta temprana como una innecesaria estancia hospitalaria.

Aunque no hace parte de los artículos revisados fue necesario incluir el estudio IBEAS

Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica IBEAS (2009) dada la claridad

conceptual que tiene al definir los siguientes aspectos: Los eventos adversos más frecuentes son

las infecciones asociadas a la atención con un 37,14 %; en este estudio, Colombia tuvo un buen

desempeño; Sin embargo, el costo generado por estos eventos es desconocido para el sistema de

salud. Frente a esta dificultad, Ortiz, Pineda, Dennis y Porras (2019) desarrollaron el estudio

Costos atribuidos a las infecciones asociadas con la atención en salud en un hospital de Colombia,

Page 8: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

2011-2015. Los resultados sugieren la implementación de estrategias que permitan controlar la

estancia hospitalaria siendo esta directamente proporcional a la probabilidad de desarrollar

complicaciones como infecciones relacionadas a la atención.

Dichas infecciones son un indicador de la calidad de la gestión del servicio y representan un

problema de salud pública, además de constituir una de las principales causas de morbilidad y

mortalidad; evidencian también una alta contribución a los costos en salud. Guarnizo, Parra,

Muñoz y Ramos (2016) en su trabajo de investigación Costos directos de las infecciones del tracto

urinario asociado al uso de dispositivo vesical en los pacientes del Hospital Universitario

Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva durante el año 2013 y el primer semestre del 2014,

describieron que la incidencia de infecciones urinarias relacionadas con dispositivo vesical

incrementan los costos considerablemente a causa de los altos precios de los antibióticos que deben

ser administrados, su diagnóstico y la adicional estancia hospitalaria. Éstos resultados exponen la

necesidad que tiene el Hospital de crear estrategias que reduzcan estas infecciones asociadas a la

atención y en este sentido mejorar la calidad y disminuir costos.

Prevención de sobrecostos

Lopera, (2016) y Abu, Harrison, Lindsay, (2017) coinciden en que se le resta importancia a la

prevención de la enfermedad Renal crónica debido a que sus esfuerzos se centran en el manejo de

patologías, dejando de lado aspectos que minimicen la aparición de afecciones en la salud,

causadas por la ausencia de estilos de vida saludables que deben ser orientados por el personal

perteneciente a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Las Entidades destinadas a la

prestación de servicios de salud, tienen grandes pérdidas económicas, debido a las falencias que

Page 9: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

se presentan en el momento de realizar un diagnóstico oportuno y una atención pertinente,

generando así un aumento de la severidad de las patologías, tal y como lo plantea Lopera cuando

afirma que la inoportunidad de los tratamientos genera más problemas biomédicos y por ende un

incremento en los costos, debido a la demanda de procedimientos y tratamientos especializados.

Por su parte, Más, (2017) y Quanjel, Spreeuwenberg, Struijs, Baan, Ruwaard, (2019)

consideran que lo costos de la no calidad son el total de recursos derrochados a razón de una

inadecuada planificación en los procesos, siendo de vital importancia estructurar minuciosamente

cada uno de los procedimientos que se deben llevar a cabo en una Institución, diseñando

instrumentos destinados para el personal asistencial y así darle un manejo apropiado a la

información y un seguimiento continuo a todos sus procesos. Dichos instrumentos conocidas como

Guías de atención clínica, tienen como objetivo la estructuración de procedimientos, buscando

orientar y garantizar un buen uso de los recursos, planteando detalladamente los pasos a seguir

frente a determinados padecimientos, evitando de esta manera gastos innecesarios en exámenes y

tratamientos. Cuando el profesional del área de la salud, no aplica a cabalidad los protocolos y

guías determinados por la entidad, bien sea por fallas en su formación o por desconocimiento de

éstos, tiende a generar sobrecostos, que redundan negativamente en las finanzas de la entidad

prestadora del servicio; además, esto puede causar una disminución en la adherencia de los

pacientes a los tratamientos.

No obstante, las infecciones de herida quirúrgica son un evento muy común en hospitales y

clínicas a nivel internacional, viéndose enfrentados a subregistros de éstos, dada las implicaciones,

no solo por los costos injustificados para las instituciones, sino también porque puede

comprometer hasta la vida del paciente. Mihalache, (2018) y Quanjel, Spreeuwenberg, Ruwaard,

(2019) a través de una comparación de los costos en los que incurre un paciente que presenta

Page 10: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

complicación de la herida quirúrgica y otro sin complicación, donde se ilustró la estancia promedio

y el costo por día entre los dos casos y se concluyó que cuesta 2.3 veces más el día de

hospitalización cuando el paciente presenta complicación de la herida y esto sumado a los días

adicionales de hospitalización imposibilitando la atención de otro paciente comprende una

pérdida financiera secundaria. Complementario a esto, invitan a las futuras investigaciones a

centrarse en los efectos económicos de las infecciones adquiridas en los hospitales, no sin antes

dejar de reconocer que una gran limitante en el estudio ha sido la falta de datos financieros de estas

complicaciones y lo cual deja entre ver la importancia de cuantificar estos gastos.

Santillán, (2015) Blanchfield, Demehin, Cummings, Ferris, Meyer, (2018), exponen que otros

de los elementos esenciales dentro de la calidad, comprenden la eficiencia y la eficacia en el

manejo tanto de los recursos económicos como humanos; fundamentales para conseguir una

disminución en los costos y un aumento en los ingresos económicos. El objetivo de toda Entidad

debe ser, el conseguir un mejoramiento continuo basado en la calidad, buscando siempre sus

beneficios, pero manteniendo también la competitividad, esto implica ofrecer servicios accesibles

a la población. En efecto se deberán brindar servicios óptimos, lo que lleva a un incremento de la

productividad, viéndose reflejado en el aumento de las finanzas, permitiendo dar una estabilidad

laboral a la planta de personal.

Page 11: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Ilustración: Mejora de la calidad (Santillán, 2015, p. 86).

Así las cosas, si bien es cierto que el equipo de enfermería es el ente de salud que tiene un

contacto más frecuente y estrecho con los pacientes, lo que implica que cumplan un papel

importante dentro de su seguridad y la calidad en la asistencia; lo es también para reducir el

porcentaje de eventos adversos y por consiguiente los altos costos que generan para el sistema.

Febré, Mondaca, Méndez, Badilla, Soto, Ivanovic, Reynaldos y Canales (2018) en su artículo

calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición, manifiestan que teniendo en cuenta

que la seguridad del paciente redunda en y desde la calidad de la prestación del servicio, se hace

relevante priorizar la constante monitorización del proceso, ya que el desarrollo de indicadores de

calidad además de permitir comparar las instituciones prestadoras de servicios de salud, identifica

oportunidades de mejora y determina el impacto de las intervenciones.

Por último y no menos importante, se puede observar que los cambios que se han venido dando

con la globalización incluyen la manera de percibir las cualidades de un servicio y la forma de

medir la satisfacción de estas, siendo así el eje central de la mejora continua dentro de los procesos

organizacionales. Sin embargo, en Colombia se ha visto poca acogida a los procesos de

aseguramiento con calidad y ello ha traído consigo la actual crisis por la que atraviesa el sector

salud. Hernández, Cardona y Pineda (2017) evidenciaron a través de su investigación Proyección

estratégica de la calidad como facilitadora para la innovación en el sector salud de la ciudad de

Barranquilla, que hay un alto grado de satisfacción por parte de los usuarios que acuden a los

servicios de salud y lograron establecer que es debido a las inversiones en infraestructura que se

han venido realizando últimamente por parte de las IPS no solo a nivel local, sino también a nivel

regional y nacional pero es fundamental no perder de foco la calidad orientada a las necesidades

del paciente.

Page 12: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Igualmente coinciden en la anterior apreciación Ayala y Sepúlveda (2017) en su estudio

Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio, al afirmar que el

desconocimiento de las necesidades reales de los pacientes y sus familias, genera un mayor costo

al momento de cuidar la salud y además se incrementa el sufrimiento innecesario. Por lo anterior,

se debe realizar una correcta identificación de las necesidades actuales de los pacientes, incluyendo

el factor psicosocial que es de vital importancia para su bienestar.

Conclusiones

El impacto económico causado por los focos infecciosos que se generan al interior de las

instalaciones de los centros de salud, ocasiona sobre costos, debido al tratamiento y

complicaciones que estas pueden causar, así es en la mayoría de estudios consultados, es por lo

anterior que se deben implementar estrategias que minimicen la aparición de dichas infecciones.

Es de vital importancia, implementar planes de mejoramiento basados en la calidad, encauzados

hacia la disminución en los costos y el aumento en la producción, lo que permite abarcar un

mercado cada vez mayor, garantizando una estabilidad económica tanto para la entidad como para

su planta de personal.

Posterior al análisis realizado surge la inquietud que sugiere replantear algunos aspectos de la

manera como se vienen desarrollando los procesos: - ¿Cuántos recursos se pueden optimizar si se

prioriza la educación de la población para mejorar hábitos de vida saludable en lugar de enfocar

los esfuerzos únicamente a la atención de las enfermedades en etapas avanzadas?- Si los recursos

se aprovecharan al máximo en la promoción y prevención de la enfermedad, quizás los “ahorros”

para el sistema de salud quedarían sincronizados con la calidad.

Page 13: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

El personal de la salud debe promover las buenas prácticas, la educación al paciente sobre su

seguridad y su respectivo cuidado, pues estas buenas acciones, se verán reflejadas tanto en la

calidad de la atención como en la disminución de gastos.

Según los estudios realizados en Colombia, en las Instituciones prestadoras de servicios de

Salud, se deben evitar al máximo, tanto los egresos tempranos como la estancia hospitalaria

innecesaria, causada en la mayoría de las veces, por ineficiencia en la prestación del servicio,

acarreando un aumento en los costos y una disminución en la efectividad de la atención.

Se debe prestar especial cuidado al manejo que se le da a los elementos de bioseguridad por parte

del personal asistencial, porque según el análisis de los estudios europeos el mal uso de estos,

conlleva a un aumento en las infecciones nosocomiales, los cuales acarrean costos adicionales a la

atención.

El éxito o el fracaso de una entidad prestadora de servicios de salud, depende en gran medida

de la eficiencia y la eficacia con la que se manejen, tanto los recursos económicos como humanos,

redundando positivamente en el aumento de los ingresos económicos.

Para brindar una atención con calidad, es fundamental focalizar las necesidades reales que

demanda el paciente en la Institución, estas contribuyen a garantizar un servicio acorde a lo que

requiere el usuario, buscando un bienestar, tanto para el paciente como para su familia.

El hecho de ofrecer un portafolio de servicios, no garantiza la calidad en la atención, ya que

estos deben ir focalizados hacia los verdaderos requerimientos de los usuarios, evitando de esta

manera costos innecesarios debido a procedimientos poco efectivos.

Page 14: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

El buen uso de las Guías de práctica clínica, garantiza una atención asertiva, debido a que estas

orientan al personal de salud, para que prioricen los requerimientos del paciente y optimicen los

recursos con los que cuenta la Institución.

Una atención oportuna, contribuye a la disminución de las complicaciones que se pueden

desencadenar durante la atención a un usuario, disminuyendo costos.

Las malas prácticas de los profesionales de la salud, generan gastos innecesarios, debido a la

poca adherencia a los protocolos y guías definidos por las Instituciones, dando como resultado una

disminución en la calidad de la atención.

Es importante, realizar un seguimiento continuo y sistematizado de los sobrecostos causados

por malos procedimientos, con el fin de diseñar y aplicar planes de mejoramiento, direccionados

hacia la disminución de las falencias.

Las fallas en la atención no solo causan malestar y retiro de los beneficiarios, sino también

generan una mala imagen frente a los posibles usuarios que desean afiliarse a una Entidad

Prestadora de Servicios de Salud.

Page 15: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Referencias bibliográficas

Abu, T., Harrison, T., & Lindsay, V. (2017). Effects of perceived cost, service quality, and

customer satisfaction on health insurance service continuance. Journal of Financial

Services Marketing, 22(15), 173–186

Allué, N., Chiarello, P., Bernal, E., Castells, X., Giraldo, P., Martínez, N., Sarsanedas, E.& Cots,

F. (2014). Impacto económico de los eventos adversos en los hospitales españoles a partir

del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Gaceta Sanitaria, 28 (1), 48-54.

Ávalos, M. I., & Priego, H. R. (2012). Calidad en el mercado de la salud ¿realidad o

utopia? Horizontal sanitario. 11(1). 6-12

Ayala, L. E., & Sepúlveda, G. J. (2017). Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en

tratamiento ambulatorio. Enfermería Global, 16 (45), 353-368.

Blanchfield, B.B., Demehin, A.A., Cummings, C.T., Ferris, T.G., & Meyer, G.S. (2018). The

Cost of Quality: An Academic Health Center's Annual Costs for Its Quality and Patient

Safety Infrastructure . The Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety , 44

(10), 583–589.

Caballero, A., Ibañez, M., Suarez, I. C., & Acevedo, J. R. (2016). Frecuencia de reingresos

hospitalarios y factores asociados en afiliados a una administradora de servicios de salud

en Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 32 (7), 1-12

Febré, N., Mondaca, K., Méndez, P., Badilla, V., Soto, P., Ivanovic, P., Reynaldos,K. & Canales,

M. (2018). Calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición. Revista

Médica Clínica Las Condes, 29 (3), 278-287.

Page 16: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Glogovac, M. y Filipovic, J. (2018). Quality costs in practice and an analysis of the factors

affecting quality cost management. Total Quality Management & Business Excellence.,

29 (25), 1521–1544.

Guarnizo, J.F., Parra, S.V. & Muñoz, D.A. (2016) Costos directos de las infecciones del tracto

urinario asociado al uso de dispositivo vesical en los pacientes del Hospital Universitario

Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva durante el año 2013 y el primer semestre del

2014 Facultad de salud, 8 (1), 23-29

Hernandez, H.G., Cardona, D.A. & Pineda, M.A. (2017). Proyección estratégica de la calidad

como facilitadora para la innovación en el sector salud de la ciudad de Barranquilla.

Lasallista de investigación, 14 (1), 170-178

Lopera, M.M. (2016). La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y

respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Revista gerencia y políticas

de salud, 15(30), 212-233

Más, C. J. (2017). La gestión de los costos sanitarios de no calidad en los tratamientos de la

cirrosis hepática en el Instituto de Gastroenterología. Cofín Habana, 12(2), 21-32.

Meidani, Z., Farzandipour, M., Farrokhian, A., & Haghighat, M. (2016). A review on laboratory

tests’ utilization: A trigger for cutting costs and quality improvement in health care

settings. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 30, 365–365.

Mihalache, P, (2018), economic implications of surgical wound infections. A comparative study,

Rev. Oradea Journal of Business and Economics, 1(3), 65-73

Page 17: Costos asociados a la no calidad en Instituciones

Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Estudio IBEAS Prevalencia de eventos adversos

en hospitales de Latinoamérica. Gobierno de España.

Ortiz, J.L., Pineda, I.G., Dennis, R.J. & Porras, A. (2019). Costos atribuidos a las infecciones

asociadas con la atención en salud en un hospital de Colombia, 2011-2015. Biomédica,

39 (1), 102-112

Ortiz, M. Á., & Felizzola, H. A. (2016). Diagnóstico de problemáticas asistenciales en clínicas y

hospitales de Barranquilla. Revista de salud pública, 18 (4), 592-604.

Quanjel, T., Spreeuwenberg, M., & Ruwaard, D. (2019). Substitution of outpatient hospital care

with specialist care in the primary care setting: A systematic review on quality of care,

health and costs. PLoS One, 14(19) 1-18,

Quanjel, T., Spreeuwenberg, M., Struijs, J., Baan, C., & Ruwaard, D. (2019). Substituting

hospital-based outpatient cardiology care: The impact on quality, health and costs. PLoS

One, 14(15) 1-14

Ripari, N.V., Elorza, M.G. & Moscoso, N.S (2016). Costos de enfermedades: clasificación y

perspectivas de análisis. Ciencias de la Salud, 15(1), 49-58

Santillán, J. M. (2015). Modelo de gestión estratégica para la mejora de la calidad de los

servicios de salud y su efecto en los ingresos económicos del hospital regional docente de

trujillo. (tesis de doctorado). Universidad nacional de Trujillo. Perú.