criminología 4

10

Click here to load reader

Upload: ram-cerv

Post on 14-Jul-2015

163 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Criminología 4

CORRIENTES CRIMINOLÓGICAS

Page 2: Criminología 4

DIRECCION SOCIOLOGICA.

Escuela Cartográfica o Estadística.- Adolphie Quetelet. Del estudio de fenómeno criminal como hecho colectivo, dependen tres condiciones: A).- El delito es un fenómeno social, producido por hechos sociales que son detectables y determinables estadísticamente. B).- Que los delitos se cometen año con año, con absoluta precisión y regularidad. C).- Que hay una serie de factores que intervienen en la comisión de ciertos delitos como son: Situación geográfica, clima, etc.

Page 3: Criminología 4

ESCUELA ANTROPOSOCIAL.- Postulados (Leocard): A).- “Las sociedades tienen los criminales que se merecen”. B).- “A mayor desorganización social mayor criminalidad”. C).- “El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad, el delincuente es el microbio, un elemento que carece de importancia hasta el día que encuentra el líquido que le hace fermentar”. D).- “Las sociedades tienen la policía que se merecen”.

Page 4: Criminología 4

ESCUELA SOCIALISTA.- Postulados.

A).- El mundo se haya en constante movimiento, cambio y desarrollo, nada es inmutable. B).- La base económica de la sociedad determina su estructura social. C).- El crimen es una de las patologías del sistema capitalista.

Page 5: Criminología 4

ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Nota introductoria: Aún cuando de alguna forma los postulados de esta corriente criminológica se basan en aspectos sociológicos, es necesario estudiarlo en forma independiente, atendiendo a sus máximos expositores. Esta teoría del estructural funcionalismo estudia la sociedad más que al individuo para tratar de explicar la criminalidad; estudia la estructura social como algo establecido, describe los problemas que originan el crimen.

Page 6: Criminología 4

EMILIO DURKHEIM.- Este autor establece que el delito es algo natural, inherente a la sociedad, dice que el delito se da en todas las sociedades.

ROBERT K. MERTON.- Merton, sociologo norteamericano, intenta explicar la conducta antisocial afirmando que algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista. Plantea el problema de la desviación en relación con la estructura cultural.

Page 7: Criminología 4

SUTHERLAND.- La teoría de este autor se denomina "asociación diferencial", en la cual sostiene que la conducta criminal se aprende, o sea que no es una conducta heredada, sino que se aprende a través de la interacción con otras personas. De que una persona se convierta en criminal depende de la intimidad y la frecuencia de esos contactos. Refiere que cuando un individuo se convierte en criminal lo hace en razón de contactos con modelos criminales, o en razón del aislamiento de modelos anticriminales.

Page 8: Criminología 4

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

A diferencia de la corriente del Estructural Funcionalismo, la llamada corriente Interaccionista, estudia el problema de la desviación en relación a las respuestas de los otros. En esta corriente no se considera que las normas o las leyes sean establecidas por todos (en común acuerdo y conforme a los intereses de todos), sino que son elaboradas por unos cuantos quienes detentan el poder económico y político para que sean aplicadas a los que no tienen dicho poder (pobres, marginados, etc.).

Page 9: Criminología 4

BECKER.- Fue quien por primera vez afirma que las leyes las elaboran cierto grupo social para ser aplicadas a otro grupo social. Es decir, que cierto grupo de personas elaboran las leyes, con el fin de proteger sus intereses y no los de la colectividad en general.

CHAPMAN.- Refiere que una persona es o no criminal dependiendo de la clase social a la que pertenezca. Dice que dos conductas antisociales iguales cometidas por dos individuos, pueden ser vistos, uno como una conducta grave y el otro con indiferencia

Page 10: Criminología 4

BECKER.- Fue quien por primera vez afirma que las leyes las elaboran cierto grupo social para ser aplicadas a otro grupo social. Es decir, que cierto grupo de personas elaboran las leyes, con el fin de proteger sus intereses y no los de la colectividad en general.

CHAPMAN.- Refiere que una persona es o no criminal dependiendo de la clase social a la que pertenezca. Dice que dos conductas antisociales iguales cometidas por dos individuos, pueden ser vistos, uno como una conducta grave y el otro con indiferencia