curso anÁlisis financiero 2014 · 2014-06-10 · financiero. en este curso, en cambio, sí...

39
Programa de Capacitación Junio 2014 Análisis Financiero

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Programa de Capacitación

Junio 2014

Análisis Financiero

Page 2: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Advertencia

2012.01 2

El presente curso no pretende que el ejecutivo de promoción se convierta en analista de crédito, sin embargo, es importante para los especialistas en ventas conocer y tener la capacidad de determinar las posibilidades de negocio que pueden tener con algún prospecto de crédito en particular, así como exponer y explicar la situación financiera de éste al proponerlo como potencial cliente de un arrendamiento financiero.

En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis de crédito para la toma de decisiones, actividad clave para el ejecutivo de promoción.

Page 3: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Análisis Financiero

2012.01 3

¿Qué es el análisis financiero?

Es una disciplina dirigida a desarrollar metodologías de investigación y de diagnóstico de la situación financiera de una organización.

¿En qué se basa el análisis financiero?

En información propia de la organización:•Información económica•Información financiera•Información del entorno en el que se desenvuelve

Page 4: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Análisis Financiero

2012.01 4

¿Por qué es relevante el análisis financiero?Proporciona información relevante en el proceso de toma de decisiones al interior de la organización.Proporciona información relevante a agentes externos, como inversionistas, instituciones financieras, instituciones de fiscalización, acreedores, proveedores y clientes.

Cada uno de los potenciales usuarios de la información tiene sus propias necesidades, pero todos tienen en común la necesidad de saber si la organización en cuestión será de capaz de cumplir con sus compromisos y obligaciones futuras, y de donde obtendrá los fondos necesarios para ello.

Es por eso que el análisis financiero se realiza de acuerdo al enfoque requerido por cada interesado.

Page 5: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

5

Estados Financieros

Page 6: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

6

Los estados financieros son el producto final de la contabilidad, y constituyen la base en la que se apoya el análisis de financiero.

Los estados financieros muestran el estado actual e histórico de las finanzas de una organización.

Conocer el estado financiero pasado y presente de una organización ayuda al analista a prospectar el futuro.

Balance General:Estado Financiero que muestra la situación económica y financiera de una persona física o moral, a una fecha determinada

Estado de Resultados:Estado Financiero que muestra los ingresospercibidos y los egresos incurridos por unapersona física o moral en un período y el resultadofinal de sus operaciones. Es un documentodinámico en virtud de que sus cifras comprendenlos movimientos de un período determinado detiempo

Estado de Origen y Aplicación de Recursos:Estado Financiero que nos indica los conceptos dedonde provienen los recursos de una empresa enun período determinado, y la forma en que fueronaplicados

Estados Financieros

Page 7: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

7

• El balance general es un estado financiero que muestra la situación económica y financiera a una fecha determinada.

• Es un resumen a una fecha determinada de todo lo que tiene una organización:– lo que debe,– lo que le deben,– y lo que realmente pertenece a sus propietarios.

• Al elaborar un balance general, la organización obtiene información valiosa de su negocio: el estado de las deudas, lo que debe ser cobrado, disponibilidad de recursos en el momento o en un futuro próximo

Estados Financieros – Balance General

Page 8: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

8

• ¿Cuáles son las partes que lo conforman?

Balance generala una fecha determinada

ActivoPasivo

Capital

Estados Financieros – Balance General

¿Cómo se clasifica?

Interno, cuando ha sido preparado por la propia organización

Dictaminado, cuando después de haber sido preparado por la propia organización es auditado por un despacho contable o contador público independiente.

Page 9: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

9

Activos

Son todo lo que tiene una organización y posee valor y pueden clasificarse por su facilidad de convertirse en dinero en efectivo:

Circulante

Dinero en caja y en bancos

Cuentas por cobrar a los clientes

Materias primas en

existencia o almacén

Fijo

Máquinas y equipos, vehículos

Muebles y enseres

Terrenos y Edificios

Diferido u Otros Activos

Pagos anticipados

Gastos Preopers.

Balance General - Estructura

Page 10: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

10

Pasivo

Es todo lo que la Organización debe.Se clasifican por la exigibilidad de pago o de liquidación.

Circulante o Corto Plazo (exigibilidad menor a 1 año)

Proveedores Préstamos de terceros

Préstamos Bancarios de

CPImpuestos por

Pagar

Largo Plazo

Préstamos Bancarios.

Emisiones de Papel

Comercial u obligaciones.

Otros pasivos

Pagos recibidos por anticipado.

Balance General - Estructura

Page 11: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

11

Capital

El capital o patrimonio es el valor de lo que pertenece a la organización en la fecha de realización del balance general.

Capital social, que es la aportación inicial hecha por

los participantes en la organización para poner en funcionamiento la empresa.

Utilidades del período anterior, el valor de las

utilidades obtenidas en el período inmediato anterior.

Este valor debe coincidir con el de las utilidades mostradas

en el último estado de pérdidas y ganancias.

Utilidad del ejercicio, que es el monto de las utilidades de

la organización en el presente ejercicio.

Balance General - Estructura

Page 12: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

12

Estados Financieros - Estado de Resultados

El estado de resultados muestra la operación de la organización a lo largo de un período de tiempo (un año, semestre, trimestre o mes).

Un estado de resultados muestra los ingresos que se han generado, así como los costos y gastos incurrido por la generación de los ingresos.

La diferencia entre los ingresos y los gastos resulta en una utilidad o pérdida que sirve como base para pagar los impuestos del período.

Estado de resultadosen un período determinado

INGRESOS

– COSTOS Y GASTOS

= UTILIDAD Ó PÉRDIDA

Page 13: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados

13

• Desde diferentes puntos de vista o diferentes ángulos, el Estado de Resultados proporciona información necesaria para toma de decisiones, así, para un inversionista, acreedor o analista, este informe muestra:

Eficiencia

• Es un instrumento que indica un índice de eficiencia.

• Las utilidades son generalmente asociadas con la eficiencia en las operaciones, mientras que las pérdidas se asocian con ineficiencia.

Versatilidad

• El estado de resultados muestra un resumen de los resultados de operación de un negocio a una fecha dada.

• El objetivo es obtener una estimación de la utilidad o pérdida.

• La periodicidad de la utilidad o pérdida con se deduce estudiando los estados de resultados anteriores.

• La tendencia futura de un negocio se sigue a través de la historia de sus estados de resultados.

Page 14: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Presentación

14

Las partidas de ingresos y gastos se agrupan según las funciones a las que pertenecen. La utilidad o pérdida varía conforme se van restando los diversos grupos que forman el estado de resultados.

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta

(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación

(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros

(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos

(–) Impuestos(–) Participación de los trabajadores en las utilidades (P.T.U.)(=) Utilidad neta

Page 15: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

15

Ventas brutas, ventas netas

Los ingresos provenientes de la operación normal de un negocio se muestran en esta sección, es decir, las ventas.

Si a las ventas brutas se les descuentan devoluciones y descuentos, se obtienen las ventas netas.

Ventas netas = Ventas brutas – Devoluciones y descuentos

En principio, las ventas determinan las utilidades.

Las ventas deben guardar cierta proporción con la inversión en activos, es decir, si aumenta la inversión en activos entonces deberían aumentar las ventas.

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 16: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

16

Costo de ventas

El costo de ventas muestra el costo de comprar las mercancías que se venden, así como las devoluciones y descuentos hechos.

También se incluye el inventario inicial y final, gastos de transportación, y en general, todos los gastos relacionados con la producción y manufactura de los productos que se venden.

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 17: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

17

Utilidad bruta

La primer operación o cálculo en el estado de resultados es, precisamente, la utilidad bruta:

Utilidad o pérdida bruta = Ventas – Costo de ventas

La utilidad bruta permite calcular el margen de utilidad bruta.

Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta / Ventas netas

Si la utilidad bruta es positiva, entonces el margen de utilidad será mayor que 1.Es importante, y relativamente fácil, saber sí la empresa es rentable en sus primeras etapas.

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 18: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

18

Gastos de operación

Los gastos de operación son todos los gastos relacionados con las funciones de compras, ventas y administración de negocio.

En general hay dos tipos de gastos de operación:

Gastos de ventas. Gastos relacionados directamente con las ventas y la entrega de mercancías.

Gastos generales y administrativos. Gastos de supervisión y administración del negocio en general.

En estos se incluye la depreciación de activos

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 19: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

19

Utilidad de operación

Restarle a la utilidad bruta los gastos de operación resulta en la utilidad de operación.

Utilidad de operación = Utilidad bruta– Gastos de operación

La utilidad de operación es la utilidad generada por la operación general de un negocio. También se puede calcular el margen de utilidad de operación:

Margen de utilidad= Utilidad de operaciónde operación / Ventas netas

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 20: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

20

Otros ingresos, otros gastos

Los ingresos que no se refieren a la operación natural del negocio, como rentas, dividendos, intereses, utilidad cambiaria, comisiones, regalías, etcétera, se clasifican como otros ingresos.

Los gastos que no son generados por la operación propia del negocio, y que no son ni financieros ni fiscales se clasifican en otros gastos.

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 21: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

21

Utilidad antes de gastos financieros

Al sumar otros ingresos y restar otros gastos a la utilidad de operación se obtiene la utilidad antes de gastos financieros.

La utilidad antes de gastos financieros es consecuencia directa de las decisiones de inversión en el negocio, y aun no tiene que ver con el financiamiento o los regímenes fiscales.

Utilidad antes de = Utilidad de operación gastos financieros + Otros ingresos

– Otros gastos

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 22: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

22

Gastos financieros

Los gastos financieros son consecuencia del uso del negocio de fondos externos (pasivo) para financiar activos.

El gasto financiero incluye el pago de intereses, amortización de descuento en emisiones de obligaciones, comisiones, etcétera. (+) Ventas

(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 23: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

23

Utilidad antes de impuestos

Es la utilidad contable que está sujeta al pago de impuestos, entre los que se incluyen el impuestos sobre la renta.

La utilidad antes de impuestos no necesariamente coincide con la utilidad que se muestra en la declaración de impuestos, porque los principios para calcular una y otra son diferentes.

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 24: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Resultados - Componentes

24

Impuestos y P.T.U.

Aquí se muestra el importe de impuestos a cargo de la organización (I.S.R.), así como el monto que corresponde a la participación de los trabajadores en las utilidades (P.T.U.).

Una vez que a la utilidad antes de impuestos se le restan los impuestos y el P.T.U. se obtiene la utilidad neta o utilidad después de impuestos.

(+) Ventas(–) Costo de ventas(=) Utilidad bruta(–) Gastos de operación(=) Utilidad de operación(+) Otros ingresos(–) Otros gastos(=) Utilidad antes de gastos financieros(–) Gastos financieros(=) Utilidad antes de impuestos(–) Impuestos(–) P.T.U.(=) Utilidad neta

Page 25: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Estado de Origen y Aplicación de Recursos

25

También es conocido como estado de cambios en la situación financiera.

Se presenta por un período determinado de tiempo, al igual que el estado de resultados.

Indica los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la organización en un período de tiempo Y se obtiene a partir de los flujos de efectivo del negocio, clasificados por actividades de operación, de financiamiento y de inversión.

Registra los aumentos del efectivo disponible durante un período, provocados por la disminución de cualquier otro activo distinto del efectivo, incrementos de pasivos o incrementos en el capital contable por parte de los accionistas.

Origen

Son las disminuciones del efectivo durante un período, provocados por el incremento de cualquier otro activo distinto del efectivo, disminución de pasivos o del capital contable por parte de los accionistas.

Aplicación

Page 26: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

26

Análisis de Crédito

Page 27: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

27

Análisis de Crédito

• ¿Porqué es importante entenderlo?

– En nuestra empresa el análisis de crédito lo hace, precisamente, el área de créditos.

– No obstante, los ejecutivos de promoción deberían poder analizar rápidamente la información proporcionada por sus clientes y definir el potencial de éxito de una propuesta de crédito.

– Comprender el potencial de crédito de una propuesta por anticipado permite optimizar el tiempo del ejecutivo de promoción, para así dedicarlo a las operaciones con mejores posibilidades de éxito.

Page 28: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

28

Métodos de análisis

Método de aumentos y disminuciones. Consiste en la comparación de dos o más estados financieros, para así observar la evolución de un negocio.

Un negocio progresa, declina o permanece estático.Las mejores observaciones se hacen con intervalos de tiempo anuales.

Método de porcientos integrales. Consiste en reducir a porcentajes los componentes más importantes de un estado financiero.

Las variaciones porcentuales más importantes saltan a la vista.

Método de razones financieras. Consiste en aplicar un conjunto de fórmulas a los estados financieros para obtener índices que proyectan la situación económica y financiera de un negocio.

Page 29: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Método de Razones Financieras

29

• Las razones financieras se calculan combinando dos o más componentes de los estados financieros.

• Así como es importante calcular las razones financieras, lo es también observar su evolución en el tiempo.– Son motivo de observación las posibles causas que hacen que

las razones financieras cambien en el tiempo.– Por lo anterior es necesario observar no sólo al interior de la

organización, sino hacia su competencia, mercado, marco regulatorio, etcétera.

• Las razones financieras suelen complementarse entre ellas.

Page 30: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

30

Métodos de Razones Financieras

Razones financieras de solvencia a corto

plazo o liquidez

Razones financieras de solvencia a largo

plazo o apalancamiento

financiero

Razones financieras de administración de activos o de rotación

Razones financieras de rentabilidad

Las razones financieras se suelen agrupar en cuatro grandes conjuntos:

Page 31: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

31

Razones financieras de liquidez

Circulante Activo circulante / Pasivo circulante

Indica la capacidad deuna empresa para cumplir con sus compromisos a corto plazo.

El valor óptimo es entre 1.5 y 2.Si es menor a 1.5 la empresa puede tener una mayor posibilidad de suspender sus pagos a proveedores.Si es mayor que 2 es posible que el negocio tenga activos ociosos, afectando la rentabilidad.

Liquidez, o Prueba del Ácido

(Activo circulante –Inventarios) / Pasivo circulante

Mide la capacidad líquida inmediata de una empresa para enfrentar sus compromisos a corto plazo.

El valor óptimo es cercano a 1.Si es menor que 1, la empresa podría suspender pagos.Si es mayor que 1, la empresa tiene un exceso de liquidez, lo que afecta la rentabilidad.

Efectivo Efectivo / Pasivo circulante

Relaciona el efectivo y las inversiones financieras liquidables en 1 o 2 días.

El valor óptimo es cercano a 0.3.Es decir, por cada peso que se debe hay 30 centavos en efectivo en no más de 3 días.

Capital de trabajo

Activo circulante –Pasivo circulante

Relaciona el capital de trabajo tras haber pagado las deudas a corto plazo.

Debe ser mayor que 0 (cero).Mide la cantidad de dinero que la empresa posee para trabajar. Una razón baja indica poca liquidez. Depende del sector en el que se desarrolla la empresa.

Capital de trabajo neto sobre deudas

(Activo circulante –Pasivo circulante) / Pasivo circulante

Es el excedente que puede tener una empresa,después de pagar sus deudas a corto plazo.

El valor óptimo es entre 0.5 y 1, siendo mejor acercarse a 1.Cuando es menor a 0.5 la empresa tiene problemas para cumplir sus compromisos, aunque liquide todos sus activos.

Intervalo de tiempo

365 * (Activo circulante / Costo de mercaderías)

Tiempo en el cual una empresa puede seguirfuncionando si se suspenden sus actividades cotidianas.

No hay un valor óptimo, sino una estimación del número de días que una empresa puede seguir funcionando al detener sus operaciones y sólo mantenerse con su inventario actual.

Page 32: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

32

Razones financieras de apalancamiento

Endeudamiento(Pasivo circulante + Pasivo a largo plazo) / Total de activos

Grado deendeudamiento de una empresa, en relación a sus activos.

El valor óptimo es entre 0.4 y 0.6.Cuando es mayor a 0.6 indica que la empresa pierde autonomía financiera frente a terceros.Cuando es menor a 0.4 la empresa tiene exceso de capital propio.

Desagregación de deuda sobre inversión

Pasivo circulante / Activo totalPasivo a largo plazo / Activo total

Desglosa cada tipo de pasivo comparado con el activo total.

Endeudamiento sobre el capital contable

(Pasivo circulante + Pasivo a largo plazo) / Capital contable

Grado de deuda respecto de la inversión de sus accionistas.

El valor óptimo es menor a 1.0Indica que por cada tanto aportado por los propietarios del capital contable, se obtiene de terceros alguna cantidad específica.

Calidad de la deuda

Pasivo circulante / (Pasivo circulante + Pasivo a largo plazo)

Calificación de la deuda en relación a su plazo de cancelación.

Cuando menor sea mejor es la calidad de la deuda.

Gastos financieros sobre ventas

Gastos financieros / Ventas totales

Relación entre los gastos financieros incurridos y las ventas.

El valor óptimo es menor a 0.4.Entre 0.4 y 0.5 se considera un nivel de precaución. Mayor a 0.5 indica gastos financieros excesivos.

Cobertura de gastos financieros

(Utilidad antes de gastos financieros e impuestos) / Gastos financieros

Por cada peso que la empresa gasta debe recuperar alguna cantidad para no entrar en pérdidas.

Cobertura de efectivo

(Utilidad antes de impuestos e Intereses+ Depreciación) / Gastos financieros

Por cada peso que la empresa gasta debe recuperar alguna cantidad, tomando en cuenta la depreciación de los activos, para no entrar en pérdidas.

Page 33: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

33

Razones financieras de rotación

Rotación de inventarios

Costo de ventas / Inventarios

Relación del costo de las ventas con las existencias de productos en inventario Lo óptimo es lo más alto posible.

Rotación de cuenta por cobrar

Ventas a crédito / Cuentas por cobrar

Relación de la adquisición de activos provenientes de ventas al crédito con la cuenta de futuros ingresos.

Al hacer la operación “365 / Rotación de cuenta por cobrar” se obtiene el número de días que en promedio toma cobrar las ventas a crédito.

Rotación de cuentas por pagar

Costo de la ventas / Cuenta por pagar

Relación del costo de la mercadería vendida (inventario) con las cuentas de futuros pagos

Al hacer la operación “365 / Rotación de cuenta por pagar” se obtiene el número de días que en promedio toma pagar las cuentas por pagar pendientes.

Rotación del total de activos

Ventas / Total de activos

Medición de las veces que el valor total de los activos es desplazado en las ventas.“Por cada peso invertido en el total de activos, se generan x pesos en ventas”.

Rotación de activos fijos

Ventas / Activosfijos

Medición de las veces que el valor de los activos fijos es desplazado en las ventas.“Por cada peso invertido en activos fijos, se generan x pesos en ventas”.

Page 34: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

34

Razones financieras de rentabilidad

Margen de utilidad

Utilidad neta / Ventas Relación entre la utilidad neta y las ventas. El margen de utilidad debería ser alto.

ROA ó Rendimiento sobre los activos

(Utilidad neta + Carga financiera) / Total de activos

Rendimiento sobre los activos.

ROE, ROK, ROC órendimiento sobre el capital

Utilidad neta / Capital Mide el desempeño de los accionistas en relación a la utilidad obtenida en un período.

Page 35: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

35

Caso

Page 36: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

36

Caso

• A continuación mostraremos los estados de resultados en los formatos de “una sola resta” y “proforma” de una compañía.

• Aunque se ha prescindido del nombre de la compañía, las cifras sí son reales.

• Por supuesto, ambos estados de resultados muestran el mismo resultado de utilidad o pérdida, aunque cada uno sigue su propio método de cálculo.

• Después de observarlos detenidamente, conteste las preguntas que sigan.

Page 37: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Caso

2012.01 37

Page 38: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Caso

2012.01 38

Page 39: CURSO ANÁLISIS FINANCIERO 2014 · 2014-06-10 · financiero. En este curso, en cambio, sí trataremos de explicar y dejar claros los puntos básicos en los que se apoya el análisis

Preguntas

39

1. ¿A cuánto asciende es el total de ventas?2. ¿A cuánto ascienden los ingresos por la operación del negocio?3. ¿Qué valor tienen los márgenes de utilidad bruta y de utilidad operativa?4. Pareciera que por el monto de gastos financieros, la empresa ya ha ejercido otros

préstamos. ¿Usted le prestaría de acuerdo a lo recomendado como óptimo por las razones financieras? Detalle su respuesta

5. ¿Cómo comprende la eficiencia del negocio en relación a sus costos operativos y sus costos administrativos? Es una empresa muy eficiente, Bueno, pero podría mejorar, Hay un buen balance entre operación y administración, No es nada eficiente

6. ¿Cuál es la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos a corto plazo?

7. ¿Qué puede decir de la liquidez de la empresa? ¿Qué valor obtiene con la prueba ácida?

8. ¿Cuál el promedio de días que tarda la empresa en pagar a sus proveedores?9. ¿Cuál es el valor del grado de endeudamiento de la empresa en relación a sus

activos?10. Que le pareció este taller?