curso interactivo de estadÍstica no parametrica · no se pretende establecer una rigurosidad...

25
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA CURSO INTERACTIVO DE ESTADÍSTICA NO PARAMETRICA Por: Hermilo González Rios La Asunción, MARZO 2019

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Abierta

    Dirección de Investigación y Postgrado MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

    CURSO INTERACTIVO DE ESTADÍSTICA NO PARAMETRICA

    Por: Hermilo González Rios

    La Asunción, MARZO 2019

  • I. Fundamentación del curso.

    Actualmente la estadística se concibe como una herramienta que permite describir, relacionar y analizar con exactitud los

    valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos. El trabajo estadístico no necesariamente viene

    limitado al proceso de reunir y tabular datos, sino que también incluye el proceso de interpretación de esa información. La

    mayor parte de los procedimientos estadísticos de prueba de hipótesis se basan en la suposición de que las muestras aleatorias

    se seleccionan de poblaciones normales, afortunadamente, la mayor parte de estas pruebas aún son confiables cuando

    experimentamos ligeras desviaciones de la normalidad, en particular cuando el tamaño de la muestra es grande.

    En ésta curso se consideran varios procedimientos de pruebas alternativas, llamados no paramétricos ó métodos de

    distribución libre, que a menudo no suponen un conocimiento de ninguna clase acerca de las distribuciones de las poblaciones

    fundamentales, excepto si estas son continuas. Los procedimientos no paramétricos o de distribución libre se usan con mayor

    frecuencia por los analistas de datos, tanto en la ciencia, como la ingeniería existen muchas aplicaciones donde los datos se

    reportan no como valores de un continuo, sino mas bien en una escala ordinal, tal que es bastante natural asignar rangos a los

    datos.

    El presente curso se ha diseñado con la finalidad de presentar a los participantes algunos tópicos generales de la

    estadística no paramétrica, mediante una revisión de los contenidos que esta ofrece y de sus técnicas inferenciales. El enfoque es

    de carácter teórico-práctico, dado que el estudiante debe adquirir el conocimiento mínimo necesario sobre los conceptos básicos

    de la estadística, el conocimiento teórico-práctico le permitirá al participante realizar descripciones del tipo cuantitativo. Es de

    hacer notar que el curso no pretende profundizar en el aspecto matemático, sino la aplicación racional de la Estadística no

    paramétrica en una determina situación en lo que respecta a la toma de decisiones, su análisis y la búsqueda de soluciones, la

    duración del mismo puede oscilar entre 24 y 40 horas, según las necesidades de los estudiantes.

  • Este curso incluye un contenido no previsto en el medio maestro que tradicionalmente ofrece la Universidad Nacional

    Abierta, en donde sus cursos se orientan con énfasis en los denominados métodos paramétricos, para esto el curso se ha

    dividido en tres (04) Módulos a saber :En lo que respecta al Modulo I: se incluyen lo relativo al uso de pruebas estadísticas en la

    investigación, hipótesis nula, la elección de la prueba estadística, el nivel la región de rechazo y la decisión. Para el Módulo II.

    no se pretende establecer una rigurosidad matemática en lo que se refiere el concepto de las pruebas no paramétricas. En tal

    sentido se considera: Elección de la prueba estadística adecuada, el modelo estadístico, eficacia, medición y lo relativo a

    pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas. En el Módulo III. se pretende aplicar los conceptos básicos de la teoría

    relativo al caso de una muestra simple, prueba binomial, prueba ji cuadrada de la bondad de ajuste. Para con el Módulo IV, se

    analiza el caso de una muestra medida dos veces y obtenida por medio de pares replicados.

    Para el apoyo del proceso enseñanza aprendizaje, el estudiante podrá contar con los siguientes recursos instruccionales:

    El texto clásico de: Siegel, S y Castellan, J (1998) Estadística no paramétrica. Aplicada a las ciencias de la conducta.

    Primera Edición México: Trillas.

    En la estructura del curso se reseñan las páginas correspondientes al libro de texto de Siegel y Castellan(1998), en orden

    cronológico para que el participante, tenga una orientación mas clara al momento de consultar la información solicitada. El mismo

    está editado en PDF y puede ser descargado desde la página WEB del facilitador.

    Calculadora científica.

    La bibliografía en línea respectiva.

    Medios Electrónicos, tales como:

    -Página WEB del facilitador. http://estadisticaeduc.wordpress.com/

    -Internet

  • III. Especificaciones curriculares.

    Objetivo Terminal del Curso. Verificar en un problema de investigación, el rechazo o la aceptación de la hipótesis planteada,

    en atención a la prueba estadística no paramétrica seleccionada.

    Sinopsis del Contenido. El contenido del presente curso como se indicó en la fundamentación, se encuentra estructurado en cuatro Módulos a

    saber: Módulo I: incluyen lo relativo al uso de pruebas estadísticas en la investigación, hipótesis nula, la elección de la prueba

    estadística, el nivel de significación y el tamaño de la muestra. Distribución muestral, la región de rechazo y la decisión.

    Módulo II. Se requiere que la población sea continua. El parámetro que se usa para hacer las pruebas estadísticas es la mediana

    y no la media. En tal sentido se considera: la elección de la prueba estadística adecuada, el modelo estadístico, eficacia,

    medición y lo relativo a pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Módulo III. Hace referencia a los conceptos

    básicos sobre el caso de una muestra simple, prueba binomial, prueba ji cuadrada de la bondad de ajuste. La prueba: a.- De

    Kolmogorov-Smimov de una muestra, b.- Para evaluar la simetría de la distribución, c.- De una muestra de series aleatorias, d.-

    Del momento del cambio. Módulo IV, se analiza el caso de una muestra medida dos veces y obtenida por medio de pares

    replicados. La prueba del cambio de McNemar, prueba de los signos, la de rangos asignados de Wilcoxon y la prueba de las

    permutaciones para pares replicados.

  • ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

    Las estrategias instruccionales están estructuradas en función de un conjunto de actividades, que permitan la orientación

    adecuada y sistemática del proceso de aprendizaje andragógico del participante en la modalidad de educación a distancia. En

    función de esto y según las necesidades previstas para este curso se dividirá en tres momentos cronológicos, a considerar:

    información, práctica y retroactividad. La información tiene como propósito, inducir al participante de los aspectos referidos al

    curso, dándole lectura al plan de curso, destacando sus intereses e inquietudes individuales de cada participante. Para el

    desarrollo de la misma se contará con dos sesiones: una presencial y otra no presencial, en donde hará uso del foro y el chat. La

    primera está referida a la presentación e interacción entre los participantes, disipando dudas e inquietudes con el facilitador,

    mediante una comunicación didáctica guiada. Se establecerá un cronograma de días y horas de consulta para las prácticas

    presenciales, También se incluye el desarrollo y discusión del Módulo III. En la sesión no presencial e desarrollarán las

    siguientes actividades: Lectura y análisis de material instruccional y bibliográfico propuesto. Resolución de los ejercicios

    prácticos y problemas sugeridos por el facilitador, así como también la aplicación de los contenidos metodológicos de la

    estadística a una situación de carácter educativo o de la vida real. La actividad retroalimentación se desarrollará en función de

    darle respuesta a las dudas presentadas por los estudiantes al momento de resolver los ejercicios o problemas propuestos,

    ofreciendo oportunamente la respuesta pertinente referida a los ejercicios o problemas propuestos para esta acción, esto

    constituirá una actividad de carácter remedial, en donde el estudiante tendrá la oportunidad de rehacer sus trabajos y/o ensayos

    para ser entregados nuevamente.

  • 12 ,,,, nnXXX

    La finalidad de los medios instruccionales, está en apoyar eficazmente al estudiante, lo cual permitirá coadyuvar en el proceso

    del aprendizaje del alumno. A continuación se presenta en forma explícita las características y fortalezas que ofrecen estos

    medios:

    Calculadora científica: El estudiante debe contar con una calculadora que contenga opciones para los cálculos

    estadísticos, tales como:

    Correo Electrónico: Este medio permitirá la comunicación de manera asincrónica entre el estudiante y el facilitador. Se

    considera de carácter obligatorio que todo estudiante cuente con un correo electrónico y/o Messenger.

    Los Foros y chat de participación: Estos medios permitirán la comunicación de manera asincrónica y sincrónica entre

    estudiante-estudiante, facilitador-estudiante, ofreciéndole la oportunidad de aclarar dudas en todo lo concerniente a la

    asignatura.

    Página WEB del asesor: consiste en una página de consulta por vía Internet, diseñada por el facilitador, en la cual el

    estudiante podrá contar con un reporte de sus logros y de información complementaria.

    Internet: Le ofrece al estudiante una alta gama de información, en cualquier PC, que cuente con conexión en la barra

    coloque Google (uno de los buscadores por excelencia), nuevamente ENTER y en la barra de Google coloque el tema

    referido a consultar y luego pulse (ENTER).

  • Estrategias de Evaluación

    El proceso de evaluación constituye uno de los procesos fundamentales en toda acción educativa, a través de ésta podemos

    verificar los logros de los estudiantes, la misma estará estructurada de la siguiente manera:

    Ensayo Número 01. Sobre el capítulo 01.Valor 20%

    Participación en Chat y el foro: 10%

    Ensayo Número 02. Referido al capítulo 02.Valor 20%

    Ensayo Número 03. Referido al capítulo 03.Valor 20%

    Trabajo final. Referido al capítulo 04 Valor 30%

    Se realizarán seis evaluaciones parciales y un trabajo final, en el caso de que el estudiante no logre las competencias asistirá

    a una evaluación presencial sobre el 100% del contenido (reparación). La evaluación será sumativa; el promedio de las seis

  • evaluaciones parciales aportará el 70% de la nota definitiva y el trabajo final conformará un 30% lo cual consiste en elegir el

    modelo de prueba que se aproxime lo más cercana-mente posible a las condiciones de la investigación en términos de las

    suposiciones en las cuales está basada la prueba.

    En la primera clase se discutirá y establecerá el cronograma para las pruebas prácticas evaluadas, fechas topes para la

    recepción de actividades vía correo-electrónico y normas para la participación en los chats.

    La asistencia a las actividades presenciales es de carácter obligatoria.

  • IV. ESTRUCTURA DEL CURSO.

    MÓDULOS UNIDAD EVALUACION

    I. Pruebas estadísticas en la investigación Decidir si una hipótesis particular definida operacionalmente, pudiera ser aceptada o rechazada en términos de la información proporcionada por Los datos obtenidos en la investigación.

    II.- La Elección de la prueba estadística. Analizar los aspectos determinantes en la selección de una prueba no paramétrica. III. El caso de una muestra simple. Contrastar las diferentes pruebas no

    1.- Identificar la hipótesis nula y la alternativa, p.28. 2.- Analizar la elección de la prueba estadística, p.29. 3.- Establecer el nivel de significación y el tamaño de la muestra, p.29. 4.- Determinar la distribución muestral, p.32. 5.- Establecer la región de rechazo y la decisión, p.35. Ejemplo ilustrativo, 36. 6.-Establecer el modelo estadístico, p-39, la eficacia p- 4l. y la medición, p-43. 7.- Analizar lo relativo a pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas, p-55.

    8.- Considerar el caso de una muestra simple p- 59.

    Para dar cumplimiento a la verificación

    del logro estudiantil, se realizarán

    actividades presenciales y no

    presenciales.

    La evaluación presencial (sincronía) se

    desarrollará a través de los chats, la

    fecha para los mismos serán notificadas

    por el asesor.

    Las no presenciales consistirán en:

    participación en los foros, tres ensayos

    sobre situaciones de carácter estadístico,

    más un trabajo final. Estas asignaciones

    serán enviadas vía correo electrónico.

    Para mayores detalles, remítase al

  • paramétricas establecidas considerando la que mejor se ajuste a los datos de un estudio determinado. IV.- Muestra medida dos veces y obtenida por medio de pares replicados. Analizar en un problema de

    investigación, el rechazo o la aceptación

    de la hipótesis planteada,

    en atención a la prueba estadística no

    paramétrica seleccionada.

    9.- Analizar el uso de las pruebas: Binomial, p-60. Ji cuadrada de la bondad de ajuste p-67, de Kolmogorov-Smimov de una muestra p- 73, para evaluar la simetría de la distribución, p-78, de una muestra de series aleatorias, p- 81. del momento del cambio, p- 88. Análisis, 95. 10.- Analizar el uso y aplicación de las pruebas de: a.- Cambio de McNemar, p-100. B.- Los signos, p-105. C.- Rangos asignados de Wilcoxon, 113. D.- Las permutaciones para pares replicados, 121. Análisis, 126.

    apartado de diseño instruccional.

  • CONTENIDOS Y MATERIAL INSTRUCCIONAL DEL CURSO Módulos y Unidades Contenido Material Instruccional I. Pruebas estadísticas en la

    investigación. 1.- La hipótesis nula y la

    alternativa.

    2.- La prueba estadística.

    3.- El nivel de significación.

    4.- El tamaño de la muestra.

    5.- La distribución muestral,

    6.-La región de rechazo y la

    decisión.

    1. Condiciones para con La hipótesis nula (Ha) y la alterna (H1). 2.-La prueba estadística y su modelo estadístico asociado.

    3. Nivel de significancia (a.) y su establecimiento 4.- El tamaño de la muestra (N).Seleccionar el tamaño de la muestra 5.- La distribución muestral de la prueba estadística bajo la suposición de que H ¿es verdadera? 6.- La región de rechazo para la prueba estadística. El valor de la prueba estadística. La decisión de rechazar Ho

    1.- Libro en pdf.

    Siegel, S y Castellan, J(1998) Estadística no

    paramétrica. Aplicada a las ciencias de la

    conducta. Primera Edición México: Trillas

    Bibliografía Complementaria en línea:

    https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-

    how-to/statistics/basic-statistics/supporting-

    topics/basics/null-and-alternative-hypotheses/

    https://es.wikihow.com/evaluar-la-significancia-

    estad%C3%ADstica

    https://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-

    muestra-necesito

    http://colposfesz.galeon.com/inferencia/teoria/conhip.ht

    m

  • II.- La Elección de la prueba estadística. 7.- El modelo estadístico 8. La eficacia y la medición 9.- Medición 10.- Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas

    7.- Condiciones asociadas con el modelo estadístico y el requisito de medida,

    8.- Modelo y requisitos de medida en cada prueba estadística 8.1 Potencia-eficacia. Potencia-eficacia

    de la prueba. Eficacia relativa asintótica

    de la prueba.

    9.- Tipos o niveles de medición -nominal, ordinal, de intervalo y de razón. 10.- Diferencias entre pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas

    http://www.divestadistica.es/es/que_es_un_

    modelo_estadistico.html

    http://www.ugr.es/~rruizb/cognosfera/sala_de

    _

    estudio/estadistica/

    tests%20noparametricos.PDF

    https://diferencias.info/diferencia-entre-

    pruebas-

    parametricas-y-no-parametricas/

  • III. El caso de una muestra simple.

    10.- PRUEBA BINOMIAL

    11.-El método de la prueba binomial.

    12.- Prueba Ji -cuadrada de la

    bondad de ajuste.

    13.- Método de la prueba Ji-

    cuadrada.

    14.-La prueba de Kolmogorov-

    Smirnov de una muestra.

    15.- La simetría de la distribución

    16.- Prueba de una muestra de series

    aleatorias

    17.- Prueba del momento del cambio

    10- Prueba binomial, función y

    racionalización.

    11.- Método prueba binomial para

    muestras pequeñas y grandes.

    12.- Función y racionalización de la

    prueba ji cuadrada.

    13.- La prueba ji cuadrada.

    Frecuencias esperadas pequeñas.

    14.- Función y racionalización de la

    prueba de Kolmogorov-Smirnov.

    15.- Prueba para evaluar la simetría

    de la distribución

    16.- Función y racionalización de la

    prueba de una muestra de series

    aleatorias.

    17.- Función y racionalización de la

    prueba del momento del cambio.

    https://www.gestiopolis.com/que-es-una-

    distribucion-binomial/

    https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series

    /

    MBE04/5266

    https://www.google.com/search?client=firefox-b-

    ab&q=Kolmogorov-Smirnov

    https://support.minitab.com/es-

    mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-

    statistics/supporting-topics/data-

    concepts/randomness-in-samples-of-data/

  • IV.- El caso de una muestro medido dos veces y obtenido por medio de pares replicados. 18.- La prueba del cambio de

    McNemar.

    19.- Prueba de los signos.

    20.- Prueba de rangos asignados

    de Wilcoxon.

    21.- Prueba de las permutaciones

    para pares replicados.

    18.- Función la prueba del cambio

    de McNemar.

    19.- Función de la prueba de los

    signos.

    20.- Racionalización y método de

    la prueba de rangos asignados de

    Wilcoxon.

    21.- Función de la prueba de las

    permutaciones para pares

    replicados.

    http://doc.shf.gob.mx/estadisticas/IndiceSHFPreciosViv

    /

    Documents/ukguyjg.pdf

    http://files.sld.cu/prevemi/files/2018/02/Prueba-de-los-

    signos.-Ejemplo-explicado.pdf

    http://files.sld.cu/prevemi/files/2018/02/Prueba-rangos-

    con-signo-de-Wilcoxon.-Ejemplo-explicado.pdf

    http://bdigital.unal.edu.co/8656/1/822306.2012.pdf

  • V. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO MÓDULO I. Pruebas estadísticas en la investigación Decidir si una hipótesis particular definida operacionalmente, pudiera ser aceptada o rechazada en términos de la información proporcionada por los datos obtenidos en la investigación. OBJETIVOS DE LA UNIDAD CONTENIDOS ESTRATEGIAS

    INSTRUCCIONALES

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIÓN

    1.1 –Considerar lo referente al

    establecimiento de la hipótesis

    nula y alternativa

    1.2- Analizar la elección de la

    prueba estadística.

    1.3- Establecer El nivel de

    significación y el tamaño de la

    muestra

    1.4- Determinar lo referido a la

    distribución muestral

    1.1.1.- La hipótesis nula (Ha) Y la alterna (H1). Datos a recabar y condiciones. 1.2.1- La prueba estadística. Modelo estadístico asociado para probar Ho. 1.3.1- El nivel de significación (a) el error de tipo I y II. Tamaño de la muestra (N).- 1.4.1- La distribución teórica muestral es una distribución

    1.2.-Material Instruccional:

    Siegel, S y Castellan, J (1998)

    Estadística no paramétrica.

    Aplicada a las ciencias de la

    conducta. Primera Edición México:

    Trillas.

    Glass G. y Stanley (1986).Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales 1ra.Edición. México Prentice Hall.

    Ensayo # 01. Entregar un

    ensayo,

    (vía correo electrónico).El cual

    debe considerar la elaboración

    de un ejemplo ilustrativo sobre el

    uso de pruebas estadísticas en

    la investigación, en atención a lo

    planteado el la pag. 36

    propuesto en el Material

    Instruccional:

    Siegel, S y Castellan, J (1998)

  • 1.5- Establecer La región de

    rechazo y La decisión.

    1.5.1. - La región de rechazo de una distribución muestral

    De apoyo: Bibliografía

    Complementaria

    https://support.minitab.com/es-

    mx/minitab/18/help-and-how-

    to/statistics/basic-

    statistics/supporting-

    topics/basics/null-and-alternative-

    hypotheses/

    https://es.wikihow.com/evaluar-la-

    significancia-estad%C3%ADstica

    https://www.netquest.com/blog/es/que

    -tamano-de-muestra-necesito

    http://colposfesz.galeon.com/inferenci

    a/teoria/conhip.htm

    Actividades:

    (valor: 20%).

    Participación en Chat. y foro Sobre los siguientes contenidos: La hipótesis nula y alterna (H1). Error de tipo I y II. - La región de rechazo

  • Hacer un esquema sobre solicitado en el objetivo del modulo I. De la Bibliografía Complementaria

    presente en el material de apoyo,

    realice un resumen y contraste su

    información con el contenido del

    material instruccional contenidos

    desde la pág. 28 a la 35. Del libro

    de Siegel, S y Castellan, J(1998)

    Analizar lo referido al Ejemplo ilustrativo, de la Del libro de Siegel, S y Castellan, J(1998) pagina 36

  • MÓDULO II. La Elección de la prueba estadística.

    Analizar los aspectos determinantes en la selección de una prueba no paramétrica.

    OBJETIVOS DE LA

    UNIDAD

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIÓN

    2.6-Establecer El modelo estadístico

    2.7. Analizar los requisitos para con La eficacia y la medición 2.9.- Considerar los Tipos o niveles de medición. 2.10.- Pruebas estadísticas paramétricas y no

    paramétricas

    2.6.1.- Condiciones asociadas con el modelo estadístico y el requisito de medida,

    2.7.1.- Requisitos de medida en cada prueba estadística: Potencia-eficacia.Potencia-eficacia de la prueba. Eficacia relativa asintótica de la prueba. 2.9.1.- Tipos o niveles de medición -nominal, ordinal, de intervalo y de razón.

    2.10.1.-Diferencias

    significativas entre pruebas

    paramétricas y no paramétricas

    Texto Siegel, S y Castellan, J (1998)

    Estadística no paramétrica. Aplicada

    a las ciencias de la conducta.

    Primera Edición México: Trillas.

    Glass G. y Stanley (1986).Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales 1ra.Edición. México Prentice Hall.

    De apoyo: Bibliografía

    Complementaria

    http://www.divestadistica.es/es/que_es_

    un_

    modelo_estadistico.html

    Ensayo # 02. Entregar

    un ensayo, (vía correo

    electrónico).El cual debe

    establecer las

    diferencias significativas

    y los aspectos

    determinantes en la

    selección de una prueba

    no paramétrica.

    (valor: 20%).

    Participación en Chat. y foro Sobre los siguientes contenidos: Tipos o niveles de medición -nominal, ordinal, de

  • .

    .

    Actividad: Revise por Internet, en la

    página complementaria lo relativo a

    Condiciones asociadas con el modelo

    estadístico y el requisito de medida

    presente ejemplos de estas situaciones

    en la vida real.

    Analice los Tipos o niveles de medición -nominal, ordinal, de intervalo y de razón, propuestos en el Texto de Glass G. y Stanley.

    Considere situaciones para su

    aplicación práctica.

    Revise con detenimiento lo establecido en el Texto de Siegel, S y Castellan, J(1998) En lo que respecta a Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas

    intervalo y de razón.

  • Módulo III. El caso de una muestra simple. Contrastar las diferentes pruebas no paramétricas establecidas considerando la que mejor se ajuste a los datos de un estudio determinado.

    OBJETIVOS DE LA

    UNIDAD

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS

    INSTRUCCIONALES

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIÓN

    3.11.- Analizar el uso de

    las pruebas:

    3.11.1.-Binomial

    3.11.2.-Ji cuadrada de la

    bondad de ajuste

    3.11.3.-De Kolmogorov-

    Smimov de una muestra

    3.11.4.-Para evaluar la

    simetría de la

    distribución, de una

    muestra de series

    aleatorias

    3.11.5.- Del momento del

    cambio.

    3.11.1.1.-Prueba binomial, función

    y racionalización.

    3.11.1.2.-Método prueba binomial

    para muestras pequeñas y

    grandes.

    3.11.2.1.- Función y racionalización

    de la prueba ji cuadrada.

    3.11.2.1.- La prueba ji cuadrada.

    Frecuencias esperadas pequeñas.

    3.11.3.1.- Función y

    racionalización de la prueba de

    Kolmogorov-Smirnov.

    3.11.4.1.-Prueba para evaluar la

    simetría de la distribución

    Texto Siegel, S y Castellan, J

    (1998) Estadística no paramétrica.

    Aplicada a las ciencias de la

    conducta. Primera Edición México:

    Trillas.

    Glass G. y Stanley (1986).Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales 1ra.Edición. México Prentice Hall.

    De apoyo: Bibliografía

    Complementaria

    https://support.minitab.com/es-

    mx/minitab/18/help-and-how-

    to/statistics/basic-

    Ensayo # 02. Entregar

    un ensayo, (vía correo

    electrónico). Este

    consiste en la aplicación

    de una prueba para el

    caso de una muestra

    simple a una situación

    de la vida real.

    (Valor: 20%).

    .

  • 3.11.4.2.- Función y racionalización

    de la prueba de una muestra de

    series aleatorias.

    3.11.5.1.- Función y racionalización

    de la prueba del momento del

    cambio.

    statistics/supporting-topics/data-

    concepts/randomness-in-samples-

    of-data/

    Actividades: Considere las

    siguientes pruebas:

    Binomial, Ji cuadrada de la bondad

    de ajuste, De Kolmogorov-Smimov

    de una muestra , para evaluar la

    simetría de la distribución, de una

    muestra de series aleatorias y

    del momento del cambio

    consideradas en la página

    complementaria de Internet.

    Establezca un cuadro comparativo

    para cada una las pruebas en

    donde se refleje su uso para casos

    determinados.Del Texto Siegel, S

    y Castellan, J(1998) Realice

    ejercicios aplicando, el Análisis que

    se presenta en la p. 95

  • Módulo Iv. Muestra medida dos veces y obtenida por medio de pares replicados. Analizar en un problema de investigación, el rechazo o la aceptación de la hipótesis planteada, en atención a la prueba

    estadística no paramétrica seleccionada.

    OBJETIVOS DE LA

    UNIDAD

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS

    INSTRUCCIONALES

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIÓN

    4.12.- Analizar el uso y

    aplicación de la pruebas

    de :

    4.12.1.- Cambio de

    McNemar.

    4.12.2.-Los signos.

    4.12.3.- Rangos

    asignados de Wilcoxon.

    4.12.4.-Las permutaciones

    para pares replicados.

    4.12.1.1- Función la prueba del

    cambio de McNemar.

    4.12.2.1.- Función de la

    prueba de los signos.

    4.12.3.1.-Racionalización y

    método de la prueba de rangos

    asignados de Wilcoxon.

    4.12.4.1.-Función de la prueba

    de las permutaciones para

    Texto Siegel, S y Castellan, J

    (1998) Estadística no

    paramétrica. Aplicada a las

    ciencias de la conducta. Primera

    Edición México: Trillas.

    Glass G. y Stanley (1986).Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales 1ra.Edición. México Prentice Hall. Complementaria

    http://bdigital.unal.edu.co/8656/1/82

    Trabajo final 30%.

    Consiste en la entrega

    de un trabajo

    fundamentado en el

    análisis de una Muestra

    medida dos veces y

    obtenida por medio de

    pares replicados, en una

    situación de su

    comunidad. (Valor:

  • pares replicados.

    2306.2012.pdf

    Actividades: Revise la página

    complementaria de Internet

    seleccione un problema de

    investigación, en donde se

    establezca el rechazo o la

    aceptación de la hipótesis

    planteada, en atención a la prueba

    estadística para una muestra

    medida dos veces y obtenida por

    medio de pares replicados.

    Del Texto Siegel, S y Castellan, J

    (1998) Roberts (1984). Realice

    ejercicios aplicando, el Análisis que

    se presenta en la p.126.

    30%).

  • VI. BILIOGRAFÍA

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

    Siegel, S y Castellan, J (1998) Estadística no paramétrica. Aplicada a las ciencias de la conducta. Primera Edición

    México: Trillas

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    UNIDAD BIBLIOGRAFÍA

    1.1 Hipótesis de nulidad 1.2 Elección de la prueba estadística 1.3 Nivel de significación y tamaño de la muestra 1.4 Distribución muestral 1.5 Región de rechazo 1.6 La decisión.

    Downie, N. y Heath, R. (1983) Métodos estadísticos aplicados. México: Harla. Gómez, M., Danglot. C. y Vega, L. (2003) Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas.

    Cuándo usarlas. Rev Mex Pediatr 2003; 70: 91-99. Disponible en: ttp://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDREVISTA=30&IDARTICULO=

    8084&IDPUBLICACION=211

    2.1 Modelo estadístico 2.2 Potencia-eficiencia 2.3 Medición 2.4 Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas

    Conesa, D. (2013) Curso de Estadística no-paramétrica Sesión 1: Introducción Inferencia no Paramétrica. Universitat de València. Disponible en:

    http://inscripciones.adeit-uv.es/econgres/finanzas_2012-13/handout _tema1.pdf Gómez, M., Danglot. C. y Vega, L. (2003) Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas.

    Cuándo usarlas. Rev Mex Pediatr 2003; 70: 91-99. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDREVISTA=30&IDARTICULO

    =8084&IDPUBLICACION=211

  • 3.1 Prueba Binomial 3.2 Prueba ji

    cuadrada de la bondad de ajuste. 3.3 La

    prueba de Kolmogorov-Smirnov de una

    muestra. 3.4 Prueba para evaluar la

    simetría de la distribución. 3.5 La prueba

    de una muestra de series aleatorias. 3.6

    Prueba del momento del cambio.

    Conesa, D. (2013) Curso de Estadística no-paramétrica Sesión 1: Introducción Inferencia no Paramétrica. Universitat de València. Disponible en: http://inscripciones.adeit-uv.es/econgres/finanzas_2012-13/handout_tema1.pdf

    San Martín, P. (2011) Aplicación de la estadística no paramétrica en el área de rehabilitación.

    Rehabil. integral 2011; 6 (2): 93-99. Disponible en: ttps://www.rehabilitacionintegral.cl/ aplicacion-de-la-estadistica-no-parametrica-en-el-area-de-rehabilitacion/

    4.1 La prueba del cambio de McNemar

    4.2 Prueba de los signos. 4.3 Prueba de

    rangos asignados de Wilcoxon. 4.4

    Prueba de las permutaciones para pares

    replicados.

    Conesa, D. (2013) Curso de Estadística no-paramétrica Sesión 1: Introducción Inferencia no Paramétrica. Universitat de València. Disponible en: http://inscripciones.adeit-uv.es/econgres/finanzas_2012-13/handout_tema1.pdf

    San Martín, P. (2011) Aplicación de la estadística no paramétrica en el área de rehabilitación.

    Rehabil. integral 2011; 6 (2): 93-99. Disponible en: ttps://www.rehabilitacionintegral.cl/ aplicacion-de-la-estadistica-no-parametrica-en-el-area-de-rehabilitacion/