de maquinas y seres vivos spanish edition

Upload: rocio-gomez

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    1/71

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    2/71

    DE MAQUINAS Y SERES VIVOS

    Colecci6nELMUNDO

    DE LAS ClENCIAS

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    3/71

    1""4. Hi!MBERTO M"'Ti!JlANA. Fl!A.'

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    4/71

    I

    IN DICE

    VE I NT Aiw s DKS P IJE SPrefac io de H I /mhn/o Mafuralla ROlnesin a la scgunda cdici6nPrefac io de f'I "U/u;;sco 1. Varela GarCI(I a la scgunda edicion

    INTRODUCCIONCapitulo JD E MAQUINAS VIVIENTES Y DE LAS OTRASI. Maquinas2. Maquinas vivientes

    a) Maqui nas autopo icticasb) Sistemas v ivientes

    Capitu lo IITEtEONOM IA . UN CONCEPTO PRESC1Nj) IRI.1. Ausencia de fi nalidad2. IndividualidadCapItulo II IM ATERIALlZACIONES 1)1: I.A AUTOf'OfF.SIS1. Nociones desc riptivas y causales2. Ma teriaiizacion molecular3 OrigenCapItulo IVD IVERSIDAD DE LA AU TOPOII::SISI . Suhord inac i6n a la ca ndidon de unidad2. Plasticidad de la ontogenia3 La rcproducc i6n. un

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    5/71

    4. La evolucion. una red histori ca5. Sis temas autopoicticos de mayor ordenCapftu!o VPRESENCIA DE L A AUTOPO fF.SfSI. Implicaciones bio!6gicas2. Implicaciones epistemologicas3. Implicaciones gnoseo logicas

    Apendice:EI sistema nerviosoA. EI sistema nervioso como sistema

    1. La neurona2. Organizacion: el sistema nervioso como un sistema cerrado3. Cambio4. Arqui teclU ra5. Estados referencia le s

    B. ConsecuenciasI. Acoplamiento historico2. Aprendizaje como fen6meno3. Eltiempo co mo dimension

    C. Implic acionesGLOSARIO

    9510 1

    10610911 4

    12 1122122124126126127

    128130I J I131133

    Veinte alios despues

    PREFACIO DE HUMBERTO MATURANA R.a la segunda edicion

    Antecedentes

    Aunque Francisco Varela y yo escribimos j untos este Iibro, y no me cabe dudade que ni I ni yo 10 habrfamos escrito con la forma y con tenido que liene porseparado, yo no puedo hablar por C\ en ninguna circunstancia en 10 que a estelibro se refiere n i con respeelO a ninguna otra cosa. Por esto. al escribir estenuevo prefaeio hablarc de mf y del origen de las ideas que yo he puesto en ellibra como aspectos de mi vida. No creo que pueda hacerse honestamente dealra manera. En estas circunstancias. deseo que quede claro que cuando di gaque Francisco fue mi alum no no pretendo disminuir su grandeza ni subordi narsu pensamiento al mfa, solo apuntare a la histo ria. Yo soy diec iocho anosmayor qu e Franc isco, una diferencia muy grande en los comienzos de la vidade un cientfficoen la relacion maestro al um no, y una que se haec muy pe quenaa nula cuando la vida cielitffica del que fue el maestro se acerca a su fin.

    Histor iaEJ titulo de este pequeno Iibro deb i6 seT" Autopoiesis: la orgalli::.acioll de 10vivienre, pues su tema es la organizacion del ser vivo. y yo concebf la palabraGutopuiesi.l preeisamente en el intento de sinletizar en una expresion simple yevocadora. 10 que me parecfa central de la dinamiea conslitutiva de los seresvivos. De hecho no 10 fue, y no es del caso hurgar en eSle momento sabreeuales fueron las eircunstancias que determinaron el tftulo de la primeraedici6n. Ahara quiero cambiarlo par eJ que para mi gusto debi6 ser el tftulooriginal: Autopoiesis: la orgalTiz.acion de to vivo. Ademas. 10 que tambicn

    9

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    6/71

    'II

    quiero hacer en este prcfacio. poco mas de veinte aii.os despues que el l ibrofuera escrito. es re latar c6mo fucron surgie lldo en mi vida ideas. nociones. yconcep tos que e\ conticne. y comcntar algunos aspec tos de ellos.

    Regrese a Chile el aoo 1960. despues de obtencr mi doctorado en biologfa(PhD) en la Univcrs id ad de Harva rd. y al cabo de una pcrmanencia total deseis aftos estudiando y trabajando en el extranjero. Regresc cu mpliendo uncompromiso que habfa contrafdo allies de salir co n la Universidad de Chil e.pe ro fn timamente con e l deseo de retribuir al pais todo 10 quc ha bra rec ibidode el. AI Ilegar me incorpore inmediatamente como ayudantc segundo en lacatedra de Biologfa del profesor Gabriel Gasic. en la Escucla de Me dicina dedicha Uni versidad. Despues de conversar ampliamente can cl profesar Gas ic.logrc convencerlo de que me dejase dictar. en su curso de biologfa del primeranO de medicina. una serie de clases sobre c1 origen y la organizaci6n de losseres vivos. Se trataba de un conju nto de tin co 0 seis da ses. casi al final de[aiio. al que yo podfa darle el conteni do que qu isiese. Yo pcnsaba que me habrapreparado durante tocla mi vida para esas da ses. En efecto. yo habfa estudiadomedic ina. biologia. anatomia, geneticll, habfa incursionado en antropologia.arqueologfa y paleolllologfa. me habfa in teresado por la ctnologfa y III mi tolo-gfa. y habfll hecho investigaciones en diversos ambitos de la biologfa (comoanatornfa, neurobiolog fa. taxonornfa) durante rnis die '! aiios de estudiante enCh ile y en e l extranjero. En verdad yo me habfa interesado por los seres vivosya antes de haber sido acogido amorosamentc por el Dr. Gustavo Hoecker ensu la bora torio. en el primer ano de mis eSlUdios de medic na el arlO 1948. Alfinal de la ultima clase de ese conju nto. un estud iante me pregunt6: 'Senor.li sted di ce qu e la vida se origin6 en la tierra haee mas 0 menos tres milquinien tos millones de anos lItcas. i.QUe sucedi6 cuando se origill6 la vida?i.Quc comenzo al comcn7.ar la vida. de modo que usted puede deeir ahara qu ela vida comenz6 en esc momento'!". AI ofr esa pregunta me di cuenta de queno te nia respuesta: ciertamente me habfa preparado para contestarla. pero nopod fa. ya que de he cho no me la habfa preguntlldo en esos tenninos. i.Que seorigin ll. y sc conservll hasta ahora. cuando se originan los seres vivos en latierra?, fue la pregunta que OJ. Indudablemente me puse colorado. y no s6 10lI na sino varias \lcces. pero comeste: "No 10 se. si n embargo. si listed viene cIpr6ximo ano. Ie propondre una respuesta". Ten Ia lI na aoo para encont rarla.

    Uno no siempre acepta las preguntas que formula.

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    7/71

    de tu be rculos is pulmonar en un sanatorio en 13 cordi llera de Andes. dondedebra estar en reposo absoluto. yo lei .. en secreta. e l gran libro de JulianHuxley. EI'l)/l/ l ioll . IIlIa sillfesis //Iodema. Huxley, en esc,libro, plantea que lanocian de progreso cvolutivo es valida sl uno plensa en la evol uci6n como unproceso de conlinuo aumento de la indepe ndenci a de los seres vivos conrespeclo del medio en un proceso hist6 rico que culmi naba can el ser humanoen e1momcnlo presentc. Yo no es(Uve de ac uerdo con cL y en el si lenc io demi s horas de reposo, me preguntc por cI sentido de 11 vida y el vivi r. Mirespucsta fue enlonces, y aun 10 es, que 11 vida no liene sentido fuera de simi sma, que el sentido de la vida de una mosca es el vivir como mo sca,lllosquear, se r mo sca. que el sen(ido de la vida de un perro es vi vir como perro,vale decir, ser perro en el perrear, y que el sent ido de la vida de un ser humanoes el vivir humano al ser humano en el human izar. Y IOdo esto en el entend idode que el ser vivo es s610 el resultado de una d inamica no propos iti va.

    Es tas reflex iones me perm it ieron reco nocer y aceptar que el sent ido de mivida era m i tarea y mi sola responsabilidad. Pem, tam bien me lie varon av e rque la fonna de ser aUionomo de un ser vivo eslaba en el he cho de que lodo,los aspectos del operar de su vivir tentan que ver s610 con el. y que operarno surg fa de ningun prop6sito a relacion en la que el resultado guiase el c u r ~de los procesos que Ie daban orige n. Por esto. desde 1960 orienterel1exiones a encontrar un modo 0 forma de hablar de los seres vivos quecilplase la conslitucion de su autonomia como m ..s en los que todo 10 quepasa con el\os en su operar como uniclades db crel

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    8/71

    biol6gicos resultan de ese modo de operal' si se dan las contingencias historic3\adecuadas.

    Asf pues. pensando que la autono rnfa de los sere.s vivos en los terminosque seliale mas arriba era la expresi6n indil'ecta de la concatenaci6n deprocesos que los defin fa, comence a hablar de elias como sistemas au toreferidos, como sistemas en los que su operar solo hace sentido con respectoa sf rnismos, y los diferencie de ese modo de los sistemas que producimos losseres humanos. los que por disefio hacen sentido solo en re1acion a un productoo algo distinto de ellos, y a los que par eso Hame sisTemas alo referidos. Sinembargo, tal modo de hablar de la constitucion de los seres vivos no me crasat is factori o porque la nocion de auto referencia subordina la vision del operarde los componentes a la totalidad que generan, casa que era precisamente 10que querfa evitar al hablar de las re laciones locales de los componentes demodo que el ser vivo surgiese como tota lidad como un resultado espontanco.Ademas. al hablar asf ocultaba el hecho de que aun no habfa encantrado ladinamica opcracional que hacia al ser vivo un ente auto referido.

    A comienzos del ana 1'::164. miemras conversaba con mi a migo el DrGuillermo Contreras, microbiologo, sobre si era posible 0 no que hubiese unflujo informacional desde el citoplasma hacia el nudeo (emonces no sabfamosde los retrovirus), al esc ribir yo en el pi7.arr6n que los ADN panicipaban en lasintesis de la s proteina s, y que esta s participaban en la sintesis de ADN. yhacerlo en un dibujo que captaba la relaci6n producti va circular que habfa entreellos, me di cuenta de que era esa circularidad la dinamica productiva molecular constituti va de 10 vivo. Esto es. en ese momenta me di cue nta de que toque definfa y de hecho constiluia a los seres vivos como entes autonomos queresultahan auto referidos en su mero operar, era que eran unidades d iscretasque existian como tales en la continua realizaci6n y conservaci6n de Inci rcula ridad productiva de todos sus compone ntes, de modo que todo 10 queocurria con ellos ocurria en la realizaci6n y en la conservacion de esa dinamicaproductiva. que los defioia y a la ve z constitufa en su aulOnomfa. En esCmomento tambien me di cuenta de que no es el flujo de materia 0 el tlujo deenergfa como flujo de materia 0 ene rgia, oi ning tin componente pa rticularcomo componente con propiedades especiales, 10 que de hecho haec y defineal ser vivo como tal. Un ser vivo ocurre y consiste en la di namica de real i7.aciollde una red de transformaciones y de producciones moleculares, tal que todaSlas moleculas producidas y transformadas en e! operar de esa red, forman partede la red de modo que con sus interaccioncs: a) gene ran la red de producciones

    14

    y de transformaciones que las produjo 0 transform6: b) dan origen a los borde sy a la extension de la red como pane de su operar com o red , de modo que estaqueda dimhnica mente cerrada sobre sf mi sma formando un eote moleculardiscreto que surge separado del medio molecular que 10 contie ne PO f su mismooperar molecular: y c) configuran un tlujo de mo leculas que al incorporarseen la dinamica de la red son partes 0 componentes de ella, y al dejar departiciparenla dinamica de la red dejan de sel" componellles y pasan a ser panedel medio.

    0, adn de otra manera: me di cuenta de que el sel" vivo no es un conjuntode moleculas s ino que una dinamica molecular, un proceso que ocurre comounidad discreta y singular como resultado del operar, y en el operar, de lasdistintas clases de moleculas que 10 cornponen. en un entre juego de interacciones y relaciones de vecindad que 10 especifican y realizan como una redcerrada de cam bios y s intesis moleculares que producen las mismas clases demoleculasque la constituyen, configurando una dimimica que al mismo tiempoespecifica en cada insw. nte sus borde s y extension. Es a esta red de producciones de componentes, que resulta cerrada sobre sf misma porque los componentes que produce la constituyen a1 generar las mismas dimimicas deproducciones que los produjo, y al delerminar su extension como un enlecircunscrito a traves del cual hay un continuo flujo de elementos que se haceny dejan de ser componentes segdn part ic ipan 0 dejan de participar en esa red,a 10 que en este libro l1amamos alltopoiesis. Y, en fin, 10 que tambien decimosen eSle libro, es que un ser vivo es de hecho un sistema aUlopoiclico molecular,y que 1a condicion molecular es parte de su definici6n porque determina eldominio relacional en que exi ste como unidad compuesta. Sistemas autopoielicos no moleculares. esto es, que existen en tanto unidades compueslas en undominio no molecular porque tienen otro ti po de componentes , son sis temasaUlopoietieos de otra clase, que comparten con los seres vivos 10 que tiene quever con la autopoiesis, pcro que al existir en otro dominio tienen olrascaracterfsticas que los hace completamente diferentes. Asf. por ejemplo, esposible que una cuhura sea un sistema autopoietico que existe en un espaciode Conversaciones (ver Malurana y Verden-Zoller, 1993)8, pera es una cuilura ,no un ser vivo. He insi stido en esto aquf, no por mero ara n repet it ivo, sinoporque me parece que 10 mas diffcil de comprender y de aceptar. en 10 que serefiere a los seres vivos, es: a) que el ser vivo es, como ente, una dinamica~ o l e no un conjunto de moleculas: b) que el vivir es la realizacion, sinItllerrupcion , de esa dinamica en una configuraci6n de relaciones que se

    15 _J

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    9/71

    conserva en un conti nuo l1ujo moleeular: y c) que en tanto el vivir es y exislecomo una dinamica molecular. no es que el servivo use esa dinamica para secproducirse. 0 regenerarse a si mimo. sino que es esa i ~ l a 10 quc de hecho10 constituye como ente vivo en la autonomfa de su vivir.

    En 1965 yo senale este modo de ser autonomo del ser vivo hablando deuna "organizacion circular" de trans formacio nes y de prod ucciones moleC ll_lares. indican do que el ser vivo es y existe como ente molecular solo en tantopermanece en la conservacion de tal organizacion. Al hacer esto. lTle di cue r1\a.tambien. de que mi caracterizacion del ser vivo CO ITlO sistema de organizaci oncircular era adecuada. porque de hecho me permitia mOSlrar, en concordanciaco n mi planteamie nlo inic ial, como cada uno y wdos los fenomenas biologicossurgen en el vivir del ser vivo como un sistema que se realiza y existc en lacominua produccion de si mismo de la manera indicada. Esto 10 hice inicial-mente como una section sabre c\ vi vir, en un articulo que llame "Neurophy-siology of cogn iti on". que presente en Chicago en marzo de 1969, en uncongreso de antropologia cuyo tema era el conocer como fenome no humano(ver Maturana. 1969)2, Un ana despues trate e l mismo tema corrio parte de unarticulo ma s extenso. el que titule "'Biology of cogni tion", y que rue publ icadopor primera vez como cl "Report N 9.0, of the Biological Computer Labora-tory" de la Universidad de Illinois, en 1970. EI libro que ellecl0r tiene en susmanos. y que inicialmente se publico con el nombre de De maquina.\ y sa ovivos . es una expansion de esa seccion sobre el vi vi r del artIculo "Biol ogy ofcognition" que acaho de mencionar, y rue escrito a partir de una conversac ionque Francisco Varela y yo tuvimos en Santiago en el ano [970. a su regresode los f'E.UU., deSplieS de que el obtu viese su Doctorado (Ph,D) en la Uni ver-sidad de Harvard. Francisco planteaba que si 10 que yo proponia daba Cllentade los fenomenos hiologicos, y era lodo 10 que se necesitaba para caracterizarplenamenle a los seres vivos como sistema s aut6nomos. deberiamos seTcapases de proponer una fo rmalizati on matematica de su organizacion circu-lar. Francisco es un distinguido pensador malemalico. yo no. por esto insistfen que antes de intenlar una forrnalizacion. era necesario tener una descripc io ncompleta de los fenomenos 0 del sistema que se querfa forma lizar. Es to ulti mofue 10 que decidimos hacer y asi surgio eSle libra.

    16

    La palabra alflopniesisFrancisco Varela Ileg6 am i laboratorio enviado por el Dr. Juan de Dios VialCorrea en abril de 196 6. en el momento en que era aeeptado como alum na parala Licenc iatura en Biologia de la Facultad de C iencias de la Universidad deChile. A finales del ano 1967. Franc isco rue aceptado por la Universi dad deHarvard para haeer alli un Doctorado en Biologia. y regreso a Chile en 1970a trabajar como investigador independiente (ahora seria profesor ti tular) en laFacultad de Cieneias. Como Francisco habfa sido mi alum no yo eonodaprofundamente sus me ritos . Par eso apoye e impulse todas las iniciativas quefueran necesarias para qu e el regresase a Chile a la Facul tad de Ciencias de laUniversidad de Chile. "Yo pienso, repito, que toda fo nnalizacion es neeesariamente secundaria alentendimiento conceptual y operacional de 10 que se quiere formalizar. y quede otro modo el formal ismo se aleja de la experiencia, Francisco. evidente-mente, coincidio conmigo en este planteamiento, y nos pusimos a trabajar en10 que finalmente resul t6 ser este libro. Yo escribia. luego 10 discutfamos enun proceso, que aunque fu e siempre interesanle. nu nca fue sencillo. y a vecesfue doloroso. Lo que se me hizo evidenle muy pronto en este proceso. fue quese neeesitaba una palabra mas evoeadora de la organizacion de 10 vivo que lacxpresion "organizacion circular" que yo usaba desdc 1965. As!, un dia queyo visitaba a un amigo, Jose Marfa Bulnes, filosofo, mientras el me hablabadel dilema del caballero Quejana (despues Quijo(e de la Manc ha) en la dudade si seguir el camino de las armas, eslo es el cam ino de la praxis, 0 el caminode las letras, esto es el camino de la poiesis, me percate de que la palabra quenecesitaba era uutopoiesis si 10 que quena era una expresion que captaseplename11le 10 que yo connotaba cuando hablaba de la organizacion circularde 10 vivo. La palabra {lutopoiesi. no surgio de Jose ivlaria , no la propuso c\ nipodrfa haberla propuesto pu es no era su problema. la invente 0 propuse yo.Aun aSI Ie agradezco la conversaci6n posterior que tuvimos en la compania desu esposa, Veronica, quien sugirio como alternativa la palabra "aulopraxis"que yo reehaee, pues me pareciolimiladora en otros aspectos. Al dia siguientese la propuse a Francisco a quien Ie gusto, y co me nzamos a habl ar deau topoiesis para referirnos a la organizacion de los seres vivos.

    lnicialmente yo pense que podia usar la palabra aUlOpoiesis de maneraexelusiva par a referirme a la organizacion de los seres vivos. Lu ego me dicuenta, como mencione mas arriba, de que no era posible ha cerlo asi ya que

    17 J

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    10/71

    dicha organizaci6n, en principio al me nos, puede ser rea liLuda en mu cho"dominios diferent es co n cl ases dist in tas de componentes. y da r origen asf amuc has clases distintas de sistemas en los cuales la omopoiesis es incident aly no de finitoria C0 l110 es el caso de los seres vivos, los que existen s610 en tantosistemas au(opoielicos moleculares. Par eslO, me pareciu que deb ia ser espe -cffico, en cada caso, con respec(o a la selializaciun de la naturaleza de ]0\compone ntes del sistema autopoietico de que hablaba, ate ndiendo a que es dehecho esta la que dc term ina en cada clase de sistema su dominio de existcm: iacomo unidad com pues ta. Es por esto, que en mis publicaciones posteriores,como El d rbol del cOllocimit' f ! /( / que escribf lambicn con Franc isco Varei::l,destaco que los seres vivos so mos sistemas autopoieticos molecul ares. selia-lando que 10 que nos define como la clase particular de sistemas autopoiet icosque som os, esto es. 10 que nos define como seres \'ivos. es que soma s sistem asautopoiet icos molecu lares. y que en tre tantos sistemas moleculares diferent ..: .".somos sistemas autopoieticos. En suma 10 que en este libro pretendemm hacer.y mantengo que hace mos, cs mostrar que los sistemas quc dist inguimos comoscres vivos en el amb ito de 10 bio l6g ico, son sistemas autopoie ticos molecu-lares, y que 10 hacemos mostrandoq ue todos los fen6 menos biol6gieosresul tanen c l opcrar de los sistemas aUlopoieticos moleculares. a de las contingenciashist6ricas de su operar co mo tales y q ue, por 10 tanto. ser vivo y sistem

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    11/71

    que su organizaci6n define (ver Maturana, 19754; y Maturan

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    12/71

    La dinamica de reacciones que p ropuse rue la siguiente:Sea n las partfculas A. B. YM. Y sea su opera r el siguiente:

    I. 2B + A ----t M + A2. M + M----tMM

    MM+M----tMMM3. M ----t 2B4. MMMMM es permeable al paso de B.5. La cadena dc Ms es fiexible y movi ble, y puede cerrarse sabre sf misma.Al realizar el pro gram a surgi6. espontanearnente. un a unidad autopoietica en

    ___ M-M IlIl M " -/ MM \ 2TlI 28 M j)l ~ \ BM A M M

    Il \ B )M BMIl \ /l M I l' - - _____ MMcl espaeio gnifico del cornputador. Mi prop6sito en esta rnodelaci6n fuemostrar una rc1aci6n generativa que daba origen a una unidad autopoieticacomo algo nuevo en un ambito cornpletarnente distinto al dorninio de operacion de sus componentes. AI rnismo tiempo querfa mostrar que una uni dadautopoietica era sirnplerneme eI resultado de la organizaci6n espontanea de unconjunto de elementos en una unidad compuesta particular col11oconsecuenc iadel operar de sus prop iedades , sin que ninguna de eSlas permitiese prededr 10que iba a ocurrir. Lo nuevo que surge como resultado de una dimimicagenerati va. surge como una novedad historica , y es intrfnsecarnente nuevo .

    22

    1 presente

    Yo considero que es fen6meno bio16gico todo fen6rneno cuya re alizaci6nimplique la reaJizaci6n del vivi r de por 10 menos un ser vivo . Asf. la sfntesi sde una cadena pol ipeptidica mediante la participaci6nde ribosomas en un tubade ensayos, fuera del contexto de la celula, es un fen6meno qufmico y no unfen6meno biol6gico , mientras que la misma sfntesis si ocurre durante ladinamicadel metaboli smo celular, es un fen6meno biol6gico. cosa usualmentereconocida al hablar de bioquimic a. Al mismo tiempo, como yo pienso que laautopoiesi. molecular caracteriza y reali.za to talmente el vivir. eonsidero quees un fen6meno biol6gico todo fen6nieno que implica la rea lizacion de Iaautopoiesis de por 10 menos un ser vivo. Este libro surgi6 en la tarea de mostrarc6mo todos los fen6menos biologicos resulLaban . ya sea direetamente. 0 demanera indirecta como consecuencia de distin tas contingencias hist6ricas enla realizaci6n de la Quropoiesis de por 10 menos un ser vivo. Yo p ienso queeste libra eumple ese intento. y que la ampliaci6n de la comprensi6n de 10biol6gico que se ha producido posteriormente a su publicaci6n inicial 10confmna, no 10 niega.

    Pero, tal vez 10 mas ilum inador de la teoria de 10 viviente. que es la teoriade laautopoiesis. radica en que e lla muestraque el ser vivo es un ente sistemicoaun cuando su reatizacion sea de can'icter molecular. Esta teorfa muestra queninguna molecula. 0 clase de moleeula. determina por sf sola ningun aspectoo rasgo del operar del ser vivo como tal. pues todas las caracterfsticas del servivo se dan en la dinamica de su autopoie.l"i. ". En efecto. un fen6meno es elsistemico si ocurre como resultado del operarde lascomponentes de un sisfemamientras realizan las relaciones que definen al sistema como tal. y en tantoninguno de e lias 10 de termina por sf solo, aun cuando su pre sencia seaestrictamente necesaria. Asf. la ordenaci6n de los aminmkidos en la sfntesisde una proteina de acue rdo a una secuencia particular fijada por la secuenciade nUcle6tidos presente en un ADN particular. es un fen6meno siste rnico porquerequierede la dimirnica de slntes is de protefnas que tiene lugaren la m/fopoiesiscelular para que ocurra, y no basta el ADN s610. No prelendo que al af irrnar e lcaracter sistemico de todo 10 que pasa con los seres vivos , yo este diciendoalgo que no haya sido dicho antes. Lo que afirmo es que al no hacernosp1enamente cargo del caracter sislemico de los fen6menos celulares. nohablamos adecuadamente de los seres vivos , y generamos un di scurso reduc-

    23 J

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    13/71

    cionista enganador. como pasa con la nocion de determinismo genetico. la queocul ta el carac!Cr sistcmico de la generacion de los rasgos fc notipicos.

    La com prensi6n del canicter sistemico de los fenome.nos que invol u::ran10 vivo que la teorfa de la alllOpoiesis hace pos ibl e. perrni te explicar cl origende los seres vivos en la tierra. 0 cn cualquier pane del cos mos, como elsurg imi ento espontaneo dc un ser vivo como ent idad discreta tan pronto comose da la d inamica autopoictica molecular como un fenomeno sistcmico. De lamisma manera la teorfa dc la olllOpoie.l"i.l permi te entender el fen6meno de laherencia com o un fen6meno sistcmico en la re lacion ser vivo mcdio. que surgecon la reproducc ion en tanto cSla cs un caso de fractura con conservacion deorganizacion (vel' Ma lUrana, 19805; y Mat urana y Mpodo7.is, 1992\ al pe rmitir ver que la organ i7.aci6n del ser vivo no depende de ninguna claseparticular de c u l a s . por ce nt ral que algun tipo de elias parezca ser en larealizacion estructural de l ser vivo. La teorla de la ullto[Joiesis permite, ademasentender los fenomenos de simbiosis celul ar y de fo nnaci6n de sistemasmuhicelulares como fenornenos espon ta neos de conservacion sistcmica dc unanucva organizacion, cuando agregados de cel ul as, 0 de organismos,dan oegena alguna conf igurac io n de rel acioncs prcferenciales que los separa comoconjunto de un medio que los con ti cnc. En fin. al en tender que el fenon:cnode l viv ir es la d inamica autopoietica molecul ar. se pu ede entender. a) quc cIdevcnir historico de los seres vivos es un proceso espontaneo de conservationde linajes y de formacion de nu evos Iinajcs en la conservacion reproductivade distintos modos de vi da (0 fenoti pos ontogenicos), en una deriva ontogenicay filogenica, b) que las variacioncs en los modus de vida que al conscrvarscen la reprod uccion dan origen a nuevos li najes, surgen como variacionesepigenicas que se conservan en la reproducci6n en c ircunstancias laherencia ocurre como un fen6mcno sistemi co de la re lacion organismo medio.y no como un feno meno dc dcterminacion molecular. y c) que 10 co nnotadocon la nocion de se leccion natural. es el resuhado de la conservac ion diferenc ia1 de la variacion en 1a diversificacion de linaje s, no el mecanismo generati vOde ella (ver Maturana y Mpodozis. 1992/.

    Determinismo eSlfl lcfllralLos seres vivos somos sistcmas determinados en la estructura y, como t a k ~ ,todo 10 que no s ocurre surge en nosotros como un cam bio estruclura1detcrm i-

    24

    nado tambien en nosotros en cada instante segun nu es(ra estruc tu ra de escinstante. La ciencia opera solo con sistemas determinados en la estructura. ytanto en ella como en la vida cotidiana, lratamos a cualquier situacion que nosparece violar el de terminismo estructural como expresion de Ull crror ennuestra mi rada, como un fraude. 0 como un milagro. La noc ion de detcrm in is-010 estructuraL sin embargo. no surge como un supuesto ontologico 0 unprincipio explicativo. sino que surge en un acto de sintesis poe tica como unaabstraccion de las regularidades de la experiencia del observador y. por 10tanto, tiene validez en cada caso solo en cl domin io de regularidadcs cn quesurge. Por es to, los distintos dominios de cohcrencias experienciales quc elobservador vive. constituyen distintos dorninios de determinismo estructural,cada uno definido por las coherencias e :{perienciales que Ie son propias y 10definen.

    Ha y dos nociones adic io nales que no dcbemos confu ndir con detcrminisrno estructural al hablar de u n sistema determinado en su estructura, estas son,predetermini smo y predictibi lidad. EI que un sis tema sea determinado estructuralmente, no implica que un observador pucda predecir los cam bios estructurales que tendra cn su devenir. Como una prediccion es un intento de trataruna situaci6n cualquicra como un sistema determinado en su estructura pa raluego computar sus cam bios estructurales, e1 obscrvador debe conocer laestructura del sistema de que habla para predecir 0 computar sus cam biosestructurale s. Al decir quc un sistema es 0 no es prcdecible. entonces. 10 qucun observador hace es co nn otar su conocimiemo 0 su ignorancia de la estrucLura del sistema al que caractcriza de esa mancra. Todo el entendimientocientffico sc fllnda en reconoeer, impifcita 0 explicitamente, que en nucstroe"-plicar s610 tratamos can sistemas determinados en su estructura cualquierasea el dominio de explicar que consideremos. de modo que si no se cumple cldetenninismo estructural. pensamos en error 0 en conoci mi ento insuficicme.Ocurre ademas, que no siempre podemos conacer la estructura de un sistemaen el momento en que queremos computar sus cambios estrucruraies, ya seaporque no tenemos acceso a ella, a porque en el intento de conoecrla ladestruimos, 0 porque la dinamica cstructural del sistema es tal, que cambiar ~ c u r a m e n con sus carnbios de estado. y cada vez que buscamos regulandades en sus respuestas al in teractuar con el. nos enconU'amos con que Slle ~ t r u c t u r ha cambiado y responde de manera diferente. Los seres vivos sonSistemas de esta liltima clase. La nocion de prcdeterm in ismo . ell cambio. hacereferencia a la posibilidad de que el estado inicial de un sistem a dctcrminado

    25 J

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    14/71

    en su est ructura espec ifique sus esrados fmuro s. ESlo jam .ts sucede con lossistemas delerminados en Sli estru ctura pues su devenir en cJ ambi to deint eracc iones en que existen es y solo pu ede ser una epigenesis. al surgirpred samente de esas inlcraccioncs. Por 10 mi smo. pienso. que en un sentidocstricto. no cxistc dctc rm inismo gem!lico. y que no se pu ede dec ir de maneraque (enga sent ido en c1 operar de los organismos. que e l fenotipo es 10 que :>.eex presa del ge notipo. EI fenotipo surge en una epigenesis. Por la mi sma ra1.01l.la he reneia co mo fenome,no de conservacion rcproducliva de un modo de vidao fcnotipo ontogenico. es un fen6meno sistemico y no mo lec ular. como yarncncione mas arriba. EI caracter epigenico del operar siste mi eo en genera l. yen particular del devenir de cualquier se r vivo. excluye toda predeterminaeion,Por 10 rnismo. la constitucion de un linaje en la conservacion reproduet iva deun fenotipo ontogenico ( 0 modo de vi da. 0 configuracion epi genica partic ular)es. tam bien, un fenomeno sistemico. Y, por ultimo. la constitucion de un linajc.y por 10 tanto la conservacion reproductiva de cual qui er ideruidad biol6gica.yen part ic ular la espec iacion (ver Maturana y Mpodozis. 1992) es. tambien.un fen6meno sistemico, no un fenomeno determinado desde un prrn:e sogenetico molecular. La creencia en la posibilidad de una dim'imica predeterminisla en los sistemas obscurece la co mprensi6n del fen6meno cpigen ico.

    Esponralleidad va s lls fillalidadNada mas dificil que elllender y acep tar la espontaneidad de los fcn o lllf'nosbiologicus e n una cultura como la nuestra orienWda al explicar propositivo 0fimd ista de todo relacionado con 10 vivo. As!. usualmenle no vc mos que losprocesos molet'ulares son espontaneos, cualquiera sea ellugar 0 la eircunstan-cia en que ocurren. inelmo aquellos delmetaboli smo ee lular que cursan conla participation de la s asi Ilamadas moleculas de alra energia, como el ATP(adenosin tri fo sfato). Lo s procesos moleculares ocurren. en cada instan te ,como resultado de las propiedade s estructurales de las molcculas. y no pOlquenada extef!lO a estas los gufe. Tambien resulta mu chas veces diffcil aceptarque un sistema, cualquiera que este sea. surge en el momenta en que en unconjunto de elementos comi enza a conservarse una dinamica de interaccionesy de relaciones qu e da origen a un clivaje operaciona l que separa a unsubconjunto de esos elcmenlos que pasa a ser el sistema. de OlroS elementoSque qucdan exc lui dos de estc. y que pasan a ser su emorno. La dinamica de

    26

    interacciones y relaciones que como confi guracion relacional entre elementosaI conservarsc sepam a un conjullIo de e lementos de otros dando ofigen a unsistema. pasa a sec la organil.acion del sistema. en lanto que el conjunto deelementos y relacioncs que rca lizan esa organizaci6n en la unidad operac ionalque surge asi separada de un medio como un enle panicular. pasa a ser suestroctura. Esto es, el observador ve que al surgir un sistema surge tambien elmedio como aque! dominio de complemen tariedad operacional en el que elsistema se realiza como un cnte d iscreto rnielltras su organizacion se conserva.La dimimica de form ac i6n espontanea de sistema y medio, co nstituye, para elobservador que no puede prever el su rgi miento de un sistema porque no puedever las coherencias es tructurales desde donde surge, el surgimien to de ordena partir del caos. En cste se ll1ido . todo surge del caos en tanto surge como algoque se forma en c l comien7.0 de la conservac i6n de una organizacion que nopreexiste, y que no se puede deducirdesde las coherencias operacionales donde10 nuevo (iene sent ido relacional para el observador. EI f"enomeno hi storico esun continuo surgir del caos en tanto el presente es so lo comprensible aposteriori en su relacion con el pasado. y la relad6n genera tiva que Ie da origensurge como una re lacion explicativil que el observa dor propone para rclacionardos dominios disjuntos conservando el determinismo estruc tural,

    Puesto de otra manera. orden y caos son dos aspectos de los comell!ariosexplicativos que un observador puedc haeer sobre 10 que pasa en la d ill(hnicasistemica espontanea de co nstj tucion de un sistema en un dominio de deler-mini smo estruc tu ral desconocido para cl 0 ella. y no dos condicio nes int rfnse-cas de 10 que un obscrvador pucde Ilamar el mundo na tural. Al reflexionarsobre 10 que pasa en la di narn ica cspontanea de constiluei6n de los sistemas.loque un obscrvador nOla es que en la distincion de un siste ma surgen para 61o ella (res dominios de orden: I) el dominio de las cohcrencias estructuralesdel sistema di stinguido, 2) el dominio de las co herencias estruClurales de 10que surge como medio y cn su distinci6n del sistema. y 3) el dominio de ladinamica de las relacioncs entre el sistema y el medio. Ademas. para el

    o ~ s e r v a d o r que mira el ambito de donde su rge un sistema desde las coheren-etas del operar de cs te como totalidad sin que cl 0 ella 10 pueda describir. eseambito es. senSIlS .l"(ricto. ca61it'0: en otras palabras. desde Ia perspe cti va deloperar de un sistema que surge sin que un observador sea capaz de predecir S llSurgimiento, el ambi to desde el cllal surge antes de su aparicion, es el caos.

    : ~ p u e si el observador es hab il y logra proponer un mecanismo generarivo.]a de serlo. Lo que sorprende. y hace pcnsar en 1a necesi dad de procesos

    27

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    15/71

    inlene ionales 0 proposili vos en relaeion al sel' " i"o. hl coherencia operac io.nal de este con su ci rCUlstancia en una din:l mica condue-Illal que \ "ada pt :lndose a un amb ito que aparece cambiante de- ruanel:a independicnt .:.

    Pi en:.o q ue dcho insis tir aqu i en que cI q ue la noci6n de L ' " o ~ u r j a de lainhabil idad del obse r'l' ador para prevcr eI surg imiento de un de rto sistemadesde un amb ito de de termi n is mo est ructural qu e no puede de:-L'rib ir. no indi caqu e la organi, 3e ion del s istema qu e depc nda del arhitrio delSin duda en jucgo 10 que eI observador di stingue, y 10 qu e el 0 e lla dehecho db ting ue csta asoc iado a la operaci6n de d istinc i6n que haec, peru dobservador s610 di sti ngue 10 que Ie ca!?c di sti nguir en el espudo de e n c i a ~estru r.: turales que surge en las cohcrcncia s de su expe rienda. Pero hay algomlls, La organizacion espontlinea de un sistema al sllrgir eSlc en la co nsen;:Jdo n de una eonfigu raci()n relacional entre u n co njllnto de element os que creaun cJ ivaje eon re specto a un entorno que surge en lllomeniO. liene, entreotras. dos co nsec uencias fundamcntalcs. Una es la ilpar id on de un nucvodomin io re lacional 0 fenomenico q ue ante s no existf". en el \:u.u la e n t i ( ~ l d 0sis ema. que surge como unidad definida co mo tal por \;L organiLaci 6 n quecomienza a eo nservarse de ah! en adelante. liene prop ied 'Lde s como s islema 0lota lidad, que no son propiedades de sus co mponentes . Tal domin io relacionalo feno lllcn ieo, no se puede dedu eir de las de delsis te ma porqu e surge co n 13 composici6n. La

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    16/71

    busca co ncxioncs ca usales locales si el 0 ella no rec urre a argumentos fin3I i,_tas.

    EI amilisis que he hecho de la dimimica de constiruci6n de los sistemas. vlo que he dk ho de la coderi va de los seres vivos en loq ue es su deve nircomo partc de la biosfera. muestra que no hace faha ningun otro argumclUopara cxplicar las coherencias del vivir que vcmos elllre los seres vivostcrres trcs aunque sus hislor ias evoluti vas parczcan ser del todo independicntcs.Las cohcrcnc ias operacionales que surge n en cJ encuelllro de seres vivos. 0son meras coincidencias enl re siste mas que ticnen historias, tanto evO IUII\':tScomo ont oge nicas, indcpendientes en el amb ito de su cncue ntro. 0 son elresultado de su copanicipacion en un proceso hi st6rico comun , de la l T 1 i ~ l T l amanera que las coherencias dimimicas de los puntos opucs to s de un frente deonda son el resullado de un proceso hishlrico que se inici a cn el origen de laonda . As!. no es necesario imaginar conexiones de caniclcrcau sal pa ra explicarcomo los contenidos citoplasm

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    17/71

    remos 0 no queremos vivir las consccucncias de nuestro actuar responsahle.Aunquc los seres vivos sornos sistemas determinados en la estructura.los sereshumanos como seres vivos que vivimos en e l lenguaje e,xistimos en el nU irrccu rsivo dc l convivir en coo rdinac iones de coordinaciones co nduc tualesconsensuales, y configuramos el mundo que vivimos como un convivir quesurge en la convivencia en cada instante seg lin co mo so mos en ese instante.Po r eso no da 10 mismo saber 0 no saber como somos como seres vivos, y noda 10 mismo saber 0 no saber como vivimos el ser libres. Tampoco da 10mismo saber 0 no saber que somo s libres en la ret1exion. ysabel' 0 no saberque la rel1exion nos permite salir de cua[quier lrampa y, de hecho, lrascenderel delerminismo estructural de nueSlra corporalidad en la conduC la responsa_b[e, Es [a responsabilidad y la libertad que el conocimienlo Y a rel1 exion hacenpos iblc 10 que yo quicro, y 10 que, desde mi pumo de vista, Ie cia senticlo a estelibra mas alia de su validez como praposicion exp licativa de 10 vivo y de lvivir. ESle ha sido mi primer motivo int ima para escrihir este lihro.

    Los seres vivos existimos en dos dominios. en el dominio de la fisiologiadonde tiene lugar nuestra dimimica corporal, y en el dominio de la relacion co nel medio donde tiene lugar nuestro vivir como Ia clase de seres que soma s.Estos dos dominios aunque disjuntos se modulan mutuamente de una maneragene rati va, de modo que 10 que pasa en uno cambia seg un 10 que pasa en clotro. Es en el dominio de la relacion con el otro en el lenguaje donde pasa eIvivir humano , yes, por 10 tanto. en el dominio de la relacion con el otm, dondetienen lugar la responsab ilidad y la libertad como modos de convivir. Pern esallf. tam bien. donde tienen lugar las emocio nes co mo modos de conductarelacional con el otro 010 otro. y es alH, en 10 que es en el fondo el alma humanadonde esta la frustrac i6n y el enojo de los seres hum anos jovenes. HelllOSquerido reempla7.ar el amor por el conocimiemo como gufa en nuestro quehacer y en nues(ras relaciones con otros seres humanos y con la natu raleza toda.y nos hemos equivocado. Amor y conocimiento no son aiternativas, el atJIores un fundamenlo mientras que c1 conocimicnto es un in strumento. Mas alin,c1 amor es el fundamcnlO del vivir humano, no como una virtud sino que comola emocion que en 10 general funda 10 sociaL y en particular hizo y hace posible10 humano como tal en el linaje de primates bfpedos a que per tenecetJIOS(Maturana y Verden-Zoller. 1993t y al negarlo en el intento de dar unfundamento racional a todas nuestras relaciones y acciones nos hemos deshu'ma nizado volviendonos ciegos a nosotros mismos y a los otros. En esta cegerahemos perdido en la vida COlid iana la mirada que permile \'er la armonfa del

    32

    f1\Undo natural a que pertenecemos. y ya casi no somas capaces de la concep-ci6n poelica que trata a esc mundo naturaL a la biosfera en su armonfa historic afundamental , como e [ reino de Dios, y vivi mos en lueha con el. Haberme dado

    ta de es to ha sido mi segundo mOlivo fntimo para busca r la comp re nsioneuen . .de 10 vivo y e l vi vir en el deseo::Ic reencontrar. a traves de la co nclencJa derespOnsabilidad Yde libertad. la unidad de cuerpo y alma en e l viv ir humanoque el entendimiento de nuestro se r biol6gico hace posible.

    REFER ENC IAS

    1. HUXLEY, JULIAN, Evailidon. linn slmesi .\ moderna. Editorial Losada. Argentina,1948.2, MAllJRANA R., HUMBERTO, "Neurophysiology of cogni tion". en ConKlliti(1/I aMultiple View, editor: Pau l Garvin, Spartan Books. 1969.

    3, MATlJRANA R., " m ~ . I I . T O ; VARELA G., FR ANCISCO, El arbol del conocimielJ ro.Editorial Universitaria, Ch ile, 1985.

    4, MATURANA R. , HUMBERTO, "["he organization of the IivillK a theory of the IiliinKorganizalion, j , of Man Machiene Studies, vol. 7.313-332. 1975.

    5. MATIMANA R , H UMllERTO. "All /opoiesis: reproduction. heredity and evolution", enAutopoiesis, disipat ive structures. and spontaneous social orders. editor: My lanZeleny, AAAS Selected Symposium 55 , 1980.

    6, MATURANA R., HUMBERTO. "Biology of cognition'", en Biological Computer Laboratory IKL Report N 9.0, University of Illinois, 1970. Reimpreso en Aillopoiesisand cognitio1l: the realizatio/l of the living, Boston Studies in the Ph ilosophy ofSciences, vol. 42. 1980.

    7. MAllJRANA R., HUMIlERTO; MroDOLISM., JORGE. Orili ell de las n p n-ie.1 por mediode fa deriva flatllml , pub licaci6n ocasionaL numero 46, Direcci6n de B bliotecas,Archivos y Museos, 1992 .

    8. MA!URANA R., HUMIlf,RTO: VERDEN- ZOLLER, GERDA .Amor y j llego: jimdnmentosolvldados de 10 humano, Instituto de Tcrapia Cognitiva, Ch ile, 1993.9. VARELAG., F.; MATlJlI.ANA R., H.: URIllE B., R., "Autopoiesis. The organization of

    living systems, its characlerization and model". en Biosystem .l". 5, 187-196. 1974.

    33

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    18/71

    PREFACIO DE FRANCISCO J. VARELA GARCiAa fa . "exullda ed icion

    Agradezco las circunstancias que perm iten la reed ici6n de estc libro y laoporlun idad de csc rib ir este prefacio a 20 anos de su primera edic i6n . Es faroen la vida de un cienllfico teller la ocasi6 n. no s610 de prod ucir ideas que Sepresienten como de envc rgadura. sino ade mas de ver sus dificulladcs bal bu.cientes y constatar como ethan rakes en el pen samiento cicntffico. Esto haocurrido con la noci6n de aUlOpoiesis y sus vicisitudes que eSle libra inlroducfapor primera vez en 1973, y de las que he sido testigo de prilllera manu eldevenir cie nt f(ico internacional.

    "Que haee que una idea como la aUlopviesi.l' , eslriclamente una lcor(a deIu organizaci6n ce lulaT. adq uiera visibilidad y prominencia ma s alia de labiologCa profesional y sea capaz de afeclar campos de saber lejan os? Mirespuesta es que en ul(imo termino s610 podemos comprender ese fen 6menoporque la idea co ntiene un {ras/olldo de sensibilidade,' hi.l't6ricas de importan-c ia con las cuales se alinea y re suena, Ese trasfondo de tendenc ias no aparccedelinea do s ino en retrospec(iva. porque las ideas. como la historia. son unaposibilidad que se cul tiva. no un dC lcrminismo mecunico. A esla distancia. laoll/opoie.l'is oc upa en mi opini6n un lugar pri vilegiado por haber anu nciado demanem dara y ex plfc ita una tendcncia que hoy es yll una configuration defuerzlls en muchos domin ios del quehacer cultural.

    La tendencia a la que hago refercncia. dicha n'ipidamente. es la e ~ a p a r i -cion del espacio inte lec lUa l y social qu e haec del eonocer una r e p rmental ista y del hombrc un agcnle rac ional. Es la desa pa rici6n de 10 queHeidegge r llama la cpoca de la imagen del mundo y que puede tan:biendesignarse como cartesianismo. Si la (llIlopoiesis hu tenido inllucncia esporque supo alinearse con otro proyeclo cuyo centro de interes es la capacidadinlelpretativo del sa vivo que concibe al hombre no como un agente que"descubre" el mundo. sino que 10 co nstituye. Es 10 que podemos Ilamar el giroonto l6g ico de la modemidad. que hacia el fin siglo xx se perfila eo mo un nuevaespacio de vida socia l y de pensamiento que dertamenle es ta cambidndoprogresivamente el rostro de la ciencia.

    A 10 largo es estas p;iginas intcntarc un ma yor d esa rrollo de 10 qu c a:::abOde ex.prc sar. Son ideas que debemos tener como {afos freme a noso tro s. paJ'lhaee r po sible una lectura de los orfgenes . la ges tac i6n y maduraci6n de la idea

    34

    de aufOpoiesis. Dicho de olm manera. la {JI110I)oiesis ocupa un lugar en unauam a bastante mas a lllplia q ue la dc la biolog fa. en la que aparccc hoy en unaposici6n pri vileg iada . Esa sintonCa con una tendencia hi st6rica. intuida masque sa bida. constituye e l fundamento central de es(e libro y es su (raycctoriala que me propongo (razar.

    Dejar una firma en un tex to. mas que una posesi6n person al. es un hi lo enun camino. Las ideas apa recen com o mov imiemos de redes hi st6ricas en quelos individ uos son formudos, Im15 que e llos a las ideas. Asf. Darwin tcnia ya aWallace qu e 10 esperabu. y a la Inglaterra vic toriana com o sus (ralO: Einstcinsolitario en su ofic ina de patentes s uiz a. dia logaba con Lorentz. y 10 sostenfaeI mundo de la fis ica germ{mica de fin de siglo: Crick conocfa ya las ideas deRose y Pauling al encontrar a Wat son,' y su estado de animo era propio delCambridge de los anos 50, Haciendo las diferencias y gua rdando las di stanc iasque cabe, la hi slOria de la uutopoiesis tam bien tiene sus antecedentes deresultados de donde surge y un SUStruto pec uliar que la llutre. en particular enlas ideas de Maturana en los ano s 60 . Pero mas alia. fue Chile entero que jug6un col fundamental en esta historia. Los nuevas eientfficos de Ch ile y AmericaLatina tienen aqua material para la retlex iOn.

    Escribir este prefac io es. ins islO. un pliegue de la his tor ia donde loshombres y las ideas vivcn porquc so mos m.ls puntos de acumulac ion de lasredes sociales en las que habitamos que voluntadcs 0 genios individuales. Nose puede pretender ag lut inar la dcns idad de acciones y eonversaciones que nosconstiLuyen en un relato pe rso nal neccsa riamcnle unidimens ional. No pretendoque 10 que digo aquf es una nar rativa pre lendidamenle objetiva. Lo que ofrezeoes, por primera vez , mi lectu ra. Ic ntaliva y abierta. de como surgi6 la noc i6nde autapoicsis. y Cml l ha s ido su importancia y de vcn ir. Cada una de las cosasque digo la he rnadurlldo largamentc. y la c reo hones ta hasta donde puedojuzgar en mi cO l1eienc ia como responsable dc ser uno de los actores directosde eS la creaei6n. pero eo nscicnte de qu e no puedo considerarme poseedor dela verdad.

    Para poder iluminar los temas de fondo necesi to comenzar por 10 quefueron las rafces de esta hi storia de sde mi perspectiva personal. Parad6jica-mente, s610 a traves de rcscawr c6mo los temas de fondo aparecieron en laI!Specificidad de mi per spectiva es que plledo comuniear al lector la maneracOmo esta inve nci6n cncuentra un lugar en un horizonte mas am plio.

    35

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    19/71

    LOS f\NOS DE INCUBACION

    Penenez.co a una generaci6n de ciemfficos chilcnos que i r n o el privill'giode ser j6vene s en uno de los momenlos mas cre alivos de la com unidadciemlfica chilena en la decada de los arlOs sesenl:l . Como adolescenle. IU\euna vocaci6n lemprana por el lrabajo intelectual y las ciencias biol6g icas IIlCpured an sin dudas como mi norte. Al eg resa r de secundaria en 1963 OPIC porla Univers idad Cat

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    20/71

    [ectura. que se continua hasta hoy. de Husser!. He idegger. y Merleau-Ponty.Por primera Vel. me parecia encontrar cn estos autores una preocupaci6n POreI tematizar [a experiencia vivida que considero fundamental.

    E[ segu ndo y fu1gurante descubrimiento de estos anQs fue [a naluralczasociaf de la cienc ia. Le debo a Felix Schwm1zman el haberme introduc idotcmprano a todo ese mundo . En Sll curso de la Facultad de Cie ncias conoc! [0que hasta entonces era el saber de una minorfa en Chile, [os trabajos de [acscuela francesa de historia y fi [osoffa de las ciencias: Alexandre Koyre (sabretodo), Georges Ca nguilhem, y Gaston Bachelard. En todos estos autores seexpresa la convicci6n no intuitiva de que las ideas cientfficas se haCCH ycambian de ma nera abrupla y no por una suerte de acumul acion de "evidenciapuramente empfrica", que se sustentan de imagenes e ideas que no son dadase inmutables y que cada epoca es ciega a los fundamen tos de 10 que toma porcierto y ev idente. E[ gran publ ico se hizo eonsciente de lodo esto gracias alfamoso libro de Thomas Kuhn .l , que es imposible sin [os antecedentes de [aesc uela franeesa a la que Kuh n ci ta con reve rencia. Para mis cortos 19 anos,estas lecturas guiadas de SchwaI1zman sobre e l quehacercientifico me sacaronpara siemp re de [a posici6n de ingenuo apre ndiz a se r tam bien un cri tico de 10que yo recibia en mi fonnaci6n profesiona1.

    Cerebro, maquinas y f/1atemtiticasLa Facu[tad de Ciencias en aquella cpoca pionera, hacia pocas concesioHes eneI Hivel de fOrlnaci6 n ma tematica. En mi primer dfa de dase s, sin deci r unapalabra, c\ profesor comenz6 a escribir: "Sea E un espacio vectorial; losaxiomas de E son : . .". Despues del primer shock para ponerse a niveL descubrien las matematicas un !enguaje y una manera de pensar que me fascinaron. Almismo tiempo descubrf gracias a Heinz von Foerster, el mundo de [a cibeOlc-tica, los modeIos y la reflexi6n sistemica. Heinz es uno de los fundadores detodo ese universo de discurso y aunque no 10 conocf en persona sino en !968,se transform6 en un personaje de gra n importancia para ml. En sus paper,I', quecirculaban pOI' ellaboratorio de calle Independencia, aparecfan tftulos que memaravillaban, tales como Hisfor ia Iwlt/rai de fa.\' redes //e!lfrafes u otros masintraducibles como A circlIifY o jclllesJor pfat(mic ideation4. Em:ontre en cs taSideas un instru me nto para expresa r las propiedades de los fenomenos biolog]cos, mas ali a de sus particularidades materiales.

    38

    Era una ma nera de pensar que habia s610 aparecido en los anos cincuenta,mas c1aramente con la pub licaci6n del libro Cybernetics de Norbert Wiener(1962) y bajo la influencia de otro gran personaje de Warren Me Culloch5,uien HumbeI10 habra conocido en 1959-60 cuando trabajaba en 1.1IT . Wie ner.

    ~ c C u J l o c h Y von Foerster fueron pioneros de [a cO llj!mci(m de la reflexionepistemoJogica, la investigacion experimental y la modelizaci6n matematica_Entre otras cosas, apareda aqui expresado de manera contagiosa que lafl}ttafora del computador no era 10 Linico que habfa a la mano para pensar enel operar del sistema nervioso.

    ,;Entrada en ta epislemolog{a experimentalEI aprendizaje del of icio de neurobi610go no era [0 unico que pasaba en eIsubterraneo de Independencia. Hu mberto habfa ent rado francamente en unperiodo de cuestionamienlO de ciertas ideas dominantes en neurobiologfa, y Iadiscusi6n, la lectura y el debate eran cot idianos, fomentados por la presenciade Gabriela Uribe, medico dc clara inclinacion epistemol6gica que trabaja bacon Maturana en esa epoca, Eran tiempos de busqueda y discllsi6n para poneren foco 10 que aparecfa COIllO una insatisfacci6 n y una anomaffa. La insatisfacei6n principal apuntaba al hecho de que [a noci6n de informacion, supuestamenteclave paraentenderdel cerebro y el conocimiento, no aparedajugandounpapel explfcito en el proceso bio[6gico. Humberto intufa que los seres vivosson, como decfa en aque lla cpoca. 'auto referidos', y que de alguna manera elsistema nervioso es capaz de generar sus propias co ndic iones de referencia.Se trataba de hacer una reformulacion que co ndujera a una "epi stemologfaexperimental", un feliz termino introducido por McCulloch. Gabrie la y Hum-beno habian comenzado un estudio de ciertos efectos cronuiticos sim ilares alosdescritos por E. Land en 1964, y que se transfoflnaron en e[ tapico a[rededordel cual se rea1zaba un primer ime nto de reformular la percepcion visual comoOo-representaciana l.

    , E1 tiempo de mi formac i6n en Chile tenninaba. E1 Departamento deRlOiogfa de la Facultad de Ciencias me afreci6 apoyo para obtener una becade la U .llIversldad de Harvard para hacer un doctorado (aunque so lo babia

    ~ P I e ~ ~ d o 4 anos, i d a ~ L dos en ~ e d i c i n a dos en la Facuhad).pece a cerrar ml VIda de estudllll1te en Chlie, conSClente de partir con un

    39 J

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    21/71

    centro de intcres claro enla epistemologfa experimental. y con sus tres pi1arcsvivos en mi imaginacion.

    Har vard y fa crisis del 68Pani a Harvard un dfa 2 de encro de 1968, en un avion de Braniff, y leyendoun texto de Koyre sobre Platon. Llegue a Cambridge con una gran tonnemade nieve, sin casa. lejos de hablar ingles flu idamente, y con la espada deDamocles sobre mf: si no rendia en todo con'A' la beca seria suspendida.Fueron unos primeros meses duros, pero una vez instalado. sabiendo yamoverrne en cste nuevo rei no, me lance de lIeno a escucharcursos y seminariosde todo tipo: en antropologfa (los estudios sobre Ia etologfa natural de primatescomenzaba), en evolucion (S. Gould aeababa de lIegar a Harvard y contra,tabacon E. Mayr, cl clasico), en matematicas ( Ia teoria de sistemas dimimicos nolineales se descubrfa en esa epoca), y en filosoffa y linglifstica (Chomsky erala figura dominante junto a Putnam y Quine). Encontre en Cambridge biblio.tecas hasta entonces de fabula. bien provistas y abiertas a toda hora. Tenia laimpresion de haber saltado de galaxia, y no recuerdo un solo dia en que nosintiera las ganas de absorber como heliogabalo todo 10 que tenia a la mano.

    Muy luego me di cuenta, con gran sorpresa. que respectoa mis compaiierosde generacion en los estudios doctorales, mi vision de la ciencia y mis interescseran francamente mas heterodojos y rnaduros que la mayoria. Es mas. me dicuenta que ponersc a hablar con mis profesores de problemas epistemol6gicoscomo estaba habituado a hacerlo en Santiago, era mal visto. Lo mismo ocu rri6cuando intente buscar cultivar mis imereses en biologfa tearica. Lo que habiasido la escucla de MIT, en 1968 habia ya desaparecido, con Me Cullochjubiladoy sin nadie que !Omara su lugar. Mi unico punto de referencia continuariasiendo von Foerster a quien visite varias veces en el Biological ComputerLaboratory en la Universidad de l1linois en Urbana. un activo y productivOcentro que el dirigia en esos anos. Fu e f,leil eoncluir que mi blhquedaintelcctual tendrfa que ser en dos tiempos: el oficial y el privado.

    Oficialmente me hice alumna de Keith Porter. en cuyo laboratoriu aprend{a trabaja ren biologfa celular. y de Torsten Wiesel. quien poco despues recibiriael Premio Nobel por sus trabajos sobre el "procesamiento de informacion" enla coneza visuaL Oriente mi inter6s a aspectos comparalivos de la vision y mepuse a trabajar en la estructura funcional de los ojos de los insectos. que seria

    40

    el lema de mi Tesis. Para comienzos de 1970 habfa ya publicado euatroarticulos en el lema. y aprobe mi Tesis en abri l de 1970.

    Fuera del laboratorio y extraoficia lmente. por primera vez me movia enun mundo enormemente mils vasto que eI de Santiago. con j6venes de otracultura. donde se mezclaban las nacionalidades y las razas. EI azar quiso queeSO S anos pOftaran los mfticos eventos que marcaron a toda mi generacion. Loque comenzara en Paris la noche del lOde mayo de 1968 correspondfa can elMovement norteamericano, nudeado por la oposieion a la guerra de Vietnam.A los muertos en Kent State siguieron las primeras huelgas estudiantiles a lasque me uni, can momentos dramaticos como la noche en que la policia nossac6 a palos de Harvard Yard. Los anos en Cambridge fueron para mf eldescubrimiento de mi insercion social i u ~ a d a y de la posibilidad de haeermeresponsable de eambios en mi entorno sociaL Fue un reecuentro. a la distaneia,con mis raices en America Latina a lraveS de mis amigos del Movement queexaltaban la revoluci6n cubana. No solo era la ciencia 10 que me oc upaba. eratambicn el sueno de pensar en una America Latina nueva, propia de nuestrageneracion,

    El haberme deseubierto como animal social y politico. acentu6 1a necesidad de guardar si lencio en publico sabre mis verdaderos intereses en loscirculos oficiales. Fiel a la idea de ciencia como ac{i vidad que se haec y se creatw los y por innovaciones atrevidas, cultive can mi s camaradas de generacionJa intenei6n de vo lver a Chile a haeer una eiencia distinta, donde las anomaliasque ya habia presentido en Chile y que se acentuaban en EE .U lI ., pudieran sertransformadas en pn'ictica cientitica. Hacer ciencia original y propia parecfa 10mismo que el compromiso con mi historia y mis ongenes.

    Me gradue de doctor en Biologfa en junio de 1970. Contra el rcclamo delUis profesores, decline un cargo como investigador de Harvard y otro comoProfesor Asistente en otra universidad americana. Decidf aceptar el cargo queme ofrecia la Facullad de Ciencias. justamente deseosa de recuperar el esfuer-10 que se habfa puesto en mi formacion. Vol vi a Chile el 2 de septiembre de1970, y la eleccion de Allende dos dfas m:is tarde me pareei6 mi segunda yvCrdadera graduaci6n. Por fin el trabajo podia comenzar en pleno, con problemas claves bien delimitados, con la seguridad de ser tan preparado y competente como el que mas en la escena cientffica mundia l. y con el contexto detrabajar en una insercion en la que habfa un futuro por construir. Esta conver&tncia de circunstancias fue absolutamente deeisiva. Es con lodos estos

    41

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    22/71

    ingredientes de la situacion a septiembre de 1970 que puedo ahora vo lver a laespecificidad de la nocion de alltopoiesis y su gestaci6n.

    LA GESTAe/ON DE LA IDEACerlliendo el problemaEI antecedente directo de la gestacion de la Gutopoiesis es el te xto de Matwanaescrito hac ia mediados de 1969 originalmente titulado Neurophysiology ojcognition. Humberto habfa com inuado su propio camino de interrogaci6nsobre 10 inadecuado de la idea de informaci6n y representaeion para entcnderel sistema biologico. Paso a visitarrne en varias ocasiones a Cambridge y, comoen Santiago, tuvim os largas conversaciones. En el semestre de primavem de1969. Heinz von Foe rster 10 invito por al gunos meses al Biological ComputerLabora tory, ocasion que coincidi6 con una reuni6n internacional de la Wenn erGreen Founda tio n bajo el tema "Cognition: A multiple vie w", lin titu lovisionario a la luz del de sarrollo enorme de las hoy llamadas ciencias cogniti-vas, pero ha sta entonces no forrnuladas como campo de investigacion cienti-fico.

    Humberto prepar6 para esa reuni6 n c1 leXIO mencionado. danda porprimera vez expresi6n c lara atractiva a sus ideas maduradas hasta enlOnces,para poner tmis en c laro 10 que hasta enlonces aludia como el canicterautorreferido de los seres vivos, y para definilivamente identificar la notionde representaci6n como c1 pivole epislemol6gico que habia que cambiar. EnSll lugar era necesari o poner a1 centro de atencion la concatenacion interna delos procesos neuronales , y describir al sistema nervioso como un sistema"cerrado"como dice c1 (exIO. Este articulo marca un sallo importante, y todaviahoy creo que inicia de manera indiscutible un giro en una nueva direcei6n.Re cuerdo haber ida a visitar a Humberto a Illinois y haber discuti do variaspartes d ificiles deltexto mientras el parto se coneluia. El texto aparecio poCodespues6 y el mt lculo se abre con un parrafo de agradecimiento a las mu chasconve rsaciones con Heinz y con migo. Poco despues Humberto retrabaj6 es tetexto a uno tn

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    23/71

    dislinci6n entre praxis y pocsis. Una nucva palabra nos convcnia por' IUeque r(amos designar algo nu evo. Pero la palabra s610 adquiri6 poder al>

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    24/71

    10 lanlo una alltoprodllccio/l unica de la unidad vivien Ie a nivel celu lar. t llermino awopoiesis des igna esta organi zacion mfnima de 10 vivo.

    4. Toda imeraccion de la idemidad amopoietica o c u r r e no solo en h ~ r m i t lde su estructura fisico-qufmica. sino que tarnbien en lanto unidad org

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    25/71

    de la cconom fa chilena inspirado del siste ma nerv ioso, que paso a lla lliarseProyeclO Cinco. Bee r respond i6 co n tal cnl usiaslllo a 10 que el tcxto planleabaqu e decidimos pedi rle u n Prefacio que 6\ acccdi6 a inm cdiatamente.En ene ro de 1972. co n una co pia todav!a fresca del ma nuscrito fui inv ilado aMexi(:o poTIvan lIlich a su cent ro C1DOC en C uerna vaca. EI dfa de la IIcgada.Ie di el ma nuscrito y a la manana siguiente me qued6 grabada Stl reacci6n : "Esun texto clasico. US lede s han logrado poner la autonomfa al centro de laciem.: ia". A Iraves de IlIich. el texto IIcg6 a manus del famoso sic61ogo ErichFromm, quie n me invit6 a su casa-reliro a d isculir del nuevo concepto. que tiincorpor6 de inmed iato al libro que escf ibia por emonccsY. En Chilef e rn ando Flores y otros colcgas de l Pro yec to C inco fu cron larnbien un plihlicoalenl O a nu estra manera de pcn sar. Trabamos con Flores 10 que habrfa de seTun a fruclffera amistad, y muchos anos ma s ta rde la aUfopoie.l'i.l' figurarfa entrelos conceptos importanles que 61 util izarfa para de sarrollar sus propia

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    26/71

    EXPANSION Y CO NTl NU IDAD DE UNA IDEADevenir de la a l l f O p o i e ~ ell senfitio eslr ictol,Cu{iJ fue el dcveni r de la idea de auropoiesis al interior de las ciencias? Pocodespues de la aparicion del anicul o en lJiosystems en 1974, la idea empez6 ahacersu camino con cier1a inercia cn los medias cient fficos. No viene al casa hacer aquiuna historia delallada, quicro s610 dar de modo indicativa algunos hitos.

    Aqucllos que se ocu paban de (corfa de sistemas fueron los primeros enrcaccionar, y ya en 1976 en la reunion internacio nal de sistemica en New Yorkhabfa una sesi6n especial Ilamada Alltopoiesis (en la que fu i confcrencianteinvitado). El primer li bro dedi cado exclusivamente a la idea aparec i6 POCodespues 12 Habrfan de haber muchos otros libros y artlculos en anns p O ~ l e r i O -rcs. Mas i mportante para mL fue que la idea e mpez6 a suscitar interes entrelos bi610gos, muy especialmente a traves de Lynn Margulis , deslacada inves-tigadora del origen de la vida y la evoluci6n celu lar. A partir de comienws delos anos 80 Ma rgul is adopta la autopoiesis como el criteria para definir elorigen de los seres vivos y difu ndi6 la idea a muchos olros c ientffico s activQSen el area. Bajo Margulis, Gai l Fl eischaker escogi6 e1 tcma para su lcsisdoc toral y publicaria mas tarde una serie de articu10s origina1cs sobre el tema.

    Aunque a partir de entonces, a nive1 Ic6r ico y bioJ 6gico la idea deaUlOpoiesis se encarnaba en el discurso cientffico, por muchos afios tenia yola esperanza de que pud iera servir de gufa para la sintcsis de sistemas prece-lu lares. Estos desarrollos habrfan de esperar los anos 90 cuando Luigi Luisi)'su grupo en Zlirich dec id ie ron lanzarse ai desa1'fo dc la construccion desistemas autopoieticos sinteticos sob re 1a base de mice ll as lipfdicas, haciendauso de un know-how experimental considerable 13 . Los resul tados muestra Jclaramente que la ci rcularidad autopo ietica puede implementarse en un sisterna qufmico re al, so metido a reslr iccioncs simi ares a las de los primerOSsis temas celul ares. Como seiialaba e\ ed itorial de Nall/re, co mentando uIlarticulo de Luisi que aparecfa en el mismo numero, la sfntcsis de sistemasautopoiel icos artificiales representa "e1 haber cornpletado una eta pa nuis pararesolver cl mistetio de l origen de 1a vida" 14 . . d

    Estos liJtimo s anos han sido tambien tesligos de una c ? ~ r i c n t ein vestigacion interdi sciplinaria llamada Vida artificial, contmuaClOn ,de la cibernet ica de los aijos 50, uno de cuyos objetivos es la si mu laCJon:1rea lizaci6n de sistemas vivos a varios niveies, desdc el celular has ta

    50

    . 15. Uno de los postulados mas rcpelidos de esta comcnl c, hoy en dia muy: : : : : da en medios petiodislicos . es que es una organizacion 10 que permite

    . fa vida, y no los componenles, por muy sofisticadas que sean sus propie::;:enZimaticas 0 replicarivas. Esa es, por ciel1o, un a intuici6n que guiaba.-sua busqueda en 1971. Mas aun. los automalas celulares que usaramos elfIOIObio, se f o n ~ l , en las manos de I"ida u r / ! , ~ ( J : . en la herranuen tapredikCta de SlmulaclOn de toda clasc de propledades blOloglcas.

    /AIJUlopoie sis como metonimia

    No puedo omitir aqui un comentario sobre Olra dimension de la expansio n deItideade autopoiesis mas alia de la biologia hacia las cicncias hum anas. do nde. . suscitado un interes inusitado. Pi enso que en es ros casos la ull/opoiesis.,.-ece jugando un rol metaf6rico, 0 mas precisamcntc, mt'lollilllico . Esta.mencia ya se p1anteaba en el prefacio que Stafford Beer csc ribiera en 1972.doode afirma que es "evidenle" que la idea puede extenderse pa ra caracter izar.. istema social. Ya en esa cpoca tenia yo una posicion csceptica al respecto,CIDIDO 10 sei'iala el rnismo Beer.

    En los aiios que siguicron, cste usa metonfmi co tomo fucrza e n domin iosladiversos como la soc iologia, cn los escritos del famoso sociologo alemanMiklas Luhman J6 , la teorfajurfdica J7, la leoria literaria 18. asf como una exlensalilaatura en el ca mpo de la terapia familiar sistem ica J9 . Toda csta profusiondeintercs ha sido para mf fuen te de sorpresa. Despucs de anos dc escucha r loslqurnentos y los usos de la idea eo varios de estos campos. he llegado a a lgunasOObclusiones generales de las que quicro dejar constancia brcvemente.

    Quiero di stinguir en esta li leratura secundaria dos modos de Iransposicionde Ia idea original : (I ) una ulilizacion li leral 0 estric ta de la id ea , (2) unaIIlilizaci6n por continuidad. Can el primcr modo me refiero al hecho que ha~ intentos repetidos de caracterizar, por ejernplo. una familia como un- r n a autopoiclico , de manera que la noci6n se apliquc en este caso estric

    ~ n t e . Estos intentos se fundan. en mi opini6n, en un abuso de lenguaje . EoIdea de aUlopoiesi.\" las oociones dc red de producciones y de frontera tienc

    : :n t ido mas 0 menos preciso. Cuando la idea de una red de procesos scrc.n!0rma en "interacciones entre personas", y la membrana celular se trans-10 en eJ "borde" de un grupo humano, se incurre en un lIS 0 abusivo. como

    C)[prese en un comentario crftico que he publicado al respecto2051

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    27/71

    El usa de In auropoiesis por continuidad cs O(fO: sc trala de tama r en se .cl hccho de que la (Juw{Joiesis busca poner la autonornfa del se r vivo al l1 {)de la caraclerizaci6n de la biologfa. y abre al rnisrno. tiempo la b i l i ~considcrar los seres vivos como dot ados de capacidades i n t e r p r e l a t l v a ~ deSll misrno origcn. Es decir perrnite vc r que el fe!lamella interpretativoSdecOllt inllo dcsde el origen hasta su manifestation humana. En [0 fun danlc "ntalyo estoy de acucru o con este usa y csta extension posible. En el panorama deideas aCluaics es quiza una de las facetas mas originales de cste trabajo. Sinemhargo. picnso que darle una argumentation y una expresi6n rigufoSa a eSIaarticulaci6n requicre (Tabajo serio. Ent re los cjemplos que me parecen l'om'in.

    destaean el que hace J.P. Dupuy en su amilisis de los sistemas socia.les-

    I Winnograd & Flores en su am\ li sis sobre la comunieacion22 y el textomas evocativo de W.!. Thompson23 Por desgracia, a menudo la idea de

    {lulOpoiesis se la cita en este lipo de literalura de manera mucho mas ~ u p e r f i .cia!.

    En breve, ereo que queda claro p ara el1cctor que , en lo fundamental , lcngoun gran escepticismo sobre la extension del eoncepto lmis al !;i del ,Irea paralaque fue pensado. es decir la caracterizacion dc organizacion de los sistemasvivos en su expresi6n minima. Aunque no hay una razon a priori. despucsdelodos estos anos rni conclus io n es que una extensi6n a niveles "superiores" noes fructffera y que debe ser deja da de lado. aun pam caracterizar un organismomullicelular 24 . Por cl contrario. el ligar la auropoiesis como una opci6nepistemoi(igica mas alia de la vida celular, al operar del sistema nervioso y osfundamentos de la comunicacion human a, cs claramente frucllfer025 .

    MAS ALLA D LA AUTOPOIESIS

    Quiero terminar con un breve comenlario sobre 10 que ha sido mi caminointelectual despues de 1973. independientemente de los avatares tempranOS olardlos. de la alllOpoiesis. Lo hago sobre lodo porque quisiera aprovechares1ePrefacio para dejar en claro que a mis ojos la autopoiesi.I' fue una etapJimponanlc y (Jlil.pero Ian s610 una pieza del puzzle mas grande para enlenderla hiologfa del conoce r de una manera nueva. Ciertamentemi manerade penSafI d . d I ' ', '" . n{e alolOy no que a caracte nza a como" a leona aulOpOletlCa ,con tranamequc a veccs se dice: es otro usa melonfmico q ue se rfa mejor evitar.

    52

    oP motivacion para esbozar aqut estos hilos de mi prop io desarrolloes que despucs de los anos de trabajo conjunto con Malurana en~ ' y un breve inlerludio de nuevas colaboraciones en mi segundo intento

    1970- Ita a Chile en 1980-83. nuestros carninos intelcctuales han divergido de~ ) e S maneras tanto en contenido. como en enfoque. como en estilo. Esto nosorprender: somos dos individuos diferentes y vivicndo casi todo el tiemJXl

    ~ l u g 8 T t S distintos. Es i m J X l r t ~ l l t e . ~ n t o n c e s . aclarar quc nuestra o l ~ I , ? ~ a c i 6 1 \ ; ncrcaci6nde laaulOpoiesis nO lmp ilcacl quecornpanarn05 hoy una VISlOn comun

    II UDB supuesla "leorfa aUloJXlietica" unificada. Por cierto hay algun te rreno~ d O yque hemos expresado en un lihro destinado al gran publico. El lirhol., conocimiento26, que rcdac{arnos entre 8 2 ~ 8 3 y que ha temdo un exito.,..mcativo en los doce idiomas a que sido traducido. Por el contrario, eltfIIIHIS de investigaciones que menciono a continuacion representa trahajo cien"original , y cuya resJXlnsabilidad me incumbe.

    AIIto referencia y clallsura~ " " t o p o i e s i s reposa sobre una concepcion circular y auto referencial de lospftICeSOS. Sin embargo par muchos anos 1a auto refercncia recibi6 una atencion-.ginal y mas bien negativa. Una de las cosas que me han ocupado porpmooos desde 1974 (y sobre todo trabajando can mi amigo y colega el- .natico Jorge SOlo-Andrade), es la de esclarecer la nocion de auto refeftIICiacomo eoncepto formal y 16gico bien fundado 27 .

    lunto con la hu squeda de un fundamento mas claro a la circularidad. se.. bizo claro tambien que Ia nocion de (luropoiesis es un caso particular de"clase 0 familia de organizaciones con caracterlsticas propias. Lo que tieneell. COmun es que todas elias dan al sistema en cues ti 6n una dimensi6nIIIt6noma. La base de esta conclusi6n fue sobre todo el repensar desde esleIIIe\oo angulo las dos redes biol6gicas cognitivas mas evidentes: el sistema

    ~ O s o ( e x p r e s a d o en mi trabajo experimental de varias maneras) y el sistemal I l I n u ~ i t a r i o (que comenzo a ocuparme desde 1976). La idea es simple: s610: : l T C ~ l a r i d a d del tipo de ]a a l / l O p o i e s i ~ puede ser la base de una organiza-

    autonoma. La caracterizacion de la clase de organizacion pertinente es 10~ c o m e a Hamar el principio de clall ."Ura operaciollal. La palabraIraJast; ra la Usa aquf en su sentido de operacion al interior de un cspacio deOl1llaciones, como es habitual ell matematicas, y no. por CiC110. como

    53

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    28/71

    ~ i l l 6 n i r n o de ccrraz?n 0 ausencia i n t c r a c c ~ 6 10 q.ue serfa .absurdo. La qUeIllteresa es caractenzar una nueva torma de lllteraCClon medlado por la aUto.oOinia del sistema. Tadas cS las observacioncs y conciL!siones las reSt lll] ineXlt'IISa;1l un libro titulado Prillcipios de wltonOIl/[a bio/6gic(I que apareci6en 1979-8. Ese libra contmua sicndo la sintesls mas cornpleta del des,Jrrollode los fundamentos, las aplicaciones y los intentos de formalizaci6n de I, d ' ' 9 anociOO e autotlOinJa- .

    Idell/idad mlllcirica y si.Hem{l illmlillitariaA un /live! menos programatico y mas aplicado. una direcci6n de trahajo queha sido de cnorme ferti lidad es un extensa reformulaci6n del sistema inmuni.tario bajo los principios de organizacion aut6noma. Este lerna se abr i6 para mial conocer en 1(}76 a Nelson Vaz en EE.UU. 30. Sin embargo, no fue sino hastami instalaci6n en Parfs en 1986 y mi colaboraci6n intensa can AntonioCoutinho del lnsti luto Pasteur, que esas in s(ituciones han dado sus frutos. Enpocas palabras, la idea central es la siguiente. La inmunologfa tradicional tienecomo met;ifora centralIa defensa contra los an(igenos externos invasorcs. Es(aes una transposici6n isomorfica de las ideas dominantes representac ionistasen el sistema nervioso: los antfgenos juegan c\ ra l de inpll t. conteniendoinformaci6n, la respuesta inmun itaria juega el ra l de Oll tput . Nueslr;: pro-posici6n es en cambio: el sistema inmuni(ario es sobre lodo una clausuraoperacional prapia a los linfocitos y las regiones v-variables de las intlluno-globu li nas, que perm iten una identidad sOlmitica al organismo mu[ticclu[ar.5610 secundariamente esta red desarmlla en c\ curso de la evolucion capacidades defensivas tipo respuesla inmunilaria a infecciones masivas. Pero elcoraz6n del funcionamiento de! sistema es collsrirufivo de [a identidad soma-lica mediante la provision de una red de inter comunicaciones al interior delpaisaje celular y molecu[ar del organismo, y no una serie de respuesras deanticuerpos dirigida al exterior. Se trata, por decirlo bre vemente. de unverdadero sistema cognitivo del cuerpo .

    Estas ideas las hemos expresado en numerosos (rabajos, y han lenido uJlirnpacto en el mundo de la inmunologfa tradiciona[Jl . Mas interesan(e tal veles que el paso entre la rev isi6n del fen6meno inmunitario y su expresi6n ellresul tados experimentales nuevos e incsperados ha sido muy rapido. Asf pofejemplo, nuestro enfoque llev6 a poner en evidencia por primcra ve l que eI

    54

    rna como un todo tiene una rica dinam ica temporal en la composici6n de~ unoglobulinas que expresa, entre otras casas, la diferencia emre normal i:; enfermedades auto inmunitarias 32 .

    Evolucion y deriva naturalUn tercerparalelo cntico al que he llegado naluralmente en estos afios es que parapoder dar sentido a un aut6no.mo, el p e n s a n ~ i , e n l o evol,utivo ?ebe de}ar_ una visi6n nco dmWlIllsta quc emlende ]a se[eCClOn como luente lIlstruC(lVade moditicacianes hist6ricas. La nucva visi6n que emerge en consonancia canolD un movimiento renovador en birnqgfa evolutiva se hace cargo de lasClP8Cidades auto organizativas intnnsecas del organismo a nivel genotfpico (elpnoma es una red compIeja) y durante e[ desarrollo embriol6gico (el desarrolloes una transformaci6n integrada, y no la expresi6n de caractere s). Ademas, e[.copIamiento estructural con el media se realiza, no s610 a nivel del individuo,sinotambicn a varias Olros nive[es, tanto celularcomo pobiacional. y sa bre la basede ciclos completos de vida. EI enfasis en la constituci6n interna y los multiplesliveles de imbricaci6n del cicio de vida de todo organismo llevan a cambiar laYisi6n de la selecci6n natural clasica a una que puede designarse como derivaIttUura{, En la evoluci6n como deriva natural. la selecci6n aparece como condiciones de borde que deben ser satisfechas, pero ai intcrior de las cua[es el caminoemotfpico y fenotfpico de un organismo se fu nda en su clausura operacional. LasCCJnsecuencias de todo esto son. por cierto muy importantes, pem no es cste elIagar para entrar en detalles33.

    Enacci6n y cognici6nUna de las crfticas que debe hacerse a esta obra (as f co mo a mi libro del 79).es que la critica de la represenlaci6n como gufa del fen6meno cognitivo esltetnpiazada por una alternativa dcbil : 10 externo como mera pelturbaci6n dela actividad generada par la clausura operacional. que el organismo interpreta

    sea a nivel celular, inmunitario a neuronal. Reemplazar la noci6n defl lpUI-outpuf por la de acop[amiento estructural fue un paso importame en [a"'-ena direcci6n porque cvita la lrampa del lengllaje chi.sico de hacer delOlganismo un sis tema de procesamiento de informaci6n. Pem es una formu-

    55

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    29/71

    l

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    30/71

    inse rta en una scns ibilidad hisl6ril'a que la a l l / ( ) p ( } imula ya en 1973Como deda s)"c/rol(lgy. 1988. Cybemelics 1985. 1111 . J. GellSYSlems. 1992 .

    13. lu ISI, L. ; VARELA. E . Self-replicating mice lles as a chemical version ofa minimalautopoic tie syslcm ", en Or igills of i f ~ . 1989. 19: 633-643: l " ~ ' et al.."Autocatalytic self-rep licating mice lles a nd models for prebiotic :..tructures". enNQlure. 1992.357: 57.

    .4. Nallfre 354 : 35 1. 1991.IS. Veasc LANGTON. C. (cd. ). Arlificiu//ife I. Addi.I"(JII lVe.I/,y, New Jersey: VARELA.

    F. : BOUI.G1NP.. P. (cds.). Tire pm("(ice of autOIlOlllOIiS s),sl('ms: the f int 1'11 1"01'1(/11conference 1m arriflciu//ife . l 1 T p r r a d f o r d Books.Cambridge. 1992: para unaintroducci on en espafiol vcase ..ANO EZ. J.; MOtEt>;O. A . La !"ida artificial.Editorial Eudema. Madrid. 1992.

    :6. X\Jli.\.IA.". N . Sozi ail! sys leme. Suhrkamp. Fr.mkfun. 198 k1. TElIBNE\( , G . i.aw as an autopoietk s)'stem. Blackwell . Oxford. 199 3.

    59 J

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    31/71

    PAULSO:-.o. W . Th e lIoise as ell/lIIre. Cornell Un!". Press. II h:lea. 1988.Vcasc como un cjcmplo ELKAJ!\ I. M . Si Iu III' III l I i l l 1 f ' Scui l. Pari:., 192.VAItCLA, F. . "On the circ ulati on of co nceptS fro m a bio!ogy of cogni tion

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    32/71

    INTRODUCCION

    euanda un espacio se di vi de en dos, nacc un universo: se define L1na unidad.La descripcion, 1a invencion y la manipulaci 6n de unidades estan en la basede toda indagaci6n cientffica.

    En nuestra experiencia comlin encon trarnos los sistemas vivos comounidades aut6nomas, asombrosamcntc s a s , dotadas de la capacidad dereproducirse. En estos encuenlros, 1a autonomfa es tan obviamenle un rasgoesencial de los sistemas v ivos. que sicmpre que uno observa alga que parceeaut6nomo, la reaccion espoolanca es considerarlo viviente. Pero. aunqueteVelada de continuo en la capacidad horncostatica de los sistemas vivos deconservar su identidad a [raves de la compensacion activa de las dcfortnacio-lIeS, 1a autonomfa pareee hasta ahara ser la mas hu idiza de sus propiedades.

    AUlonomfa y diver sidad , eonservaci6n de la idc ntidad y ori gen de la'llriaci6n en el modo como se con serva dicha idenlidad, son los principalesdesaffos lanzados par la fenomenologfa de los sistemas vivi entes a los que loshombres han dirigido durante siglos su curiosidad acerca de la vida.

    En su lenlativa de dar cuenta de la autonomfa, c1 pensamiento c1asico ,dominado por Aris t6teles, creo el vilalismo, asign{mdoies a los siste mas vivosau elemento rector inmaterial finalista que adquirfa expresi6 n mediante lablerializaci6n de sus formas. De spues de ArisI6teles y como variaciones de-conceptos fundamemal es. la hisloria de la biologfa rcg istra muchas teorfasque de un modo u olro intcntan abarcar lod a la fenomenol og fa de los s istemasViVicntes bajo alguna fuerza organizado ra peculiar. No obstante. mi entras m,ishuscaban la formulac i6n explfcita de u na u o tra de esas fuerzas orga nizadoras~ i a l e s mas dccepcionados quedaban los bi610gos al hallar solamente 10btismo qu e en cualquicra olra parte del mu ndo ffsi co: m o ! t ~ c u l a s . potencialesYCiegas interacc iones materi alcs gobemadas par leyes ffsicas carentes deobjctivo. De ahf que , bajo la presion inevitable de la experiencia y el impulsodecisivo del pensam iemo cartesiano, emergiera un enfoque distimo, y que el::anismo gana ra paulatinamente el mundo biol6gico. al insist ir en que los

    Os factores operantes en la organizaci6n de los sistemas vivos son los63 _1

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    33/71

    f,u.:tores ffsicos y negar la necesidad de alguna fuerza inm:tterial organi%adOrade 10 vivo. En eJecto. ahora parece evidente que. una vez que se 10 ha definidoadec uadamcnte. cualquier fenomeno biol6gico pu cdc d c s ~ "orno ,>urgi_do de la interaccion de procesos fisico-qufrnicos cuyas relaciones e ~ p c c ificadas por cl conlcxlo de su definicio n.

    La di ve rsidad deja de ser una fuente de perplej idad en la dela feno menologia de los sistemas vivienles por obra del pensamiento dan"i_niano y de la genetica particulada. que co nsiguieron explicar la diver:.idad ysu origen sin recurrir a ninguna fuerza direclriz peculiar. Si n embargo. lainn ue nc ia de cS las nociones en la elucidaci6n del cambio evo ilJlivo. fue masalhi de la mera explicacion de la diversidad y ha Irasladado POI' completo elenfasis en In cvnl uaci6n de la fenornenol ogfa biol6gica del individuo a lacspecie. de In unidad al origen de sus partes. de su organizaci6n presen!e a sude terminacion ancestral.

    Hoy las dos corrientes de pensarn iento representa(kls par la explicaci6nfisico-quimica y por la explicaci6n evaluti va cSlan entreluzadas. EI amilisismolecular parece permitir en tender la reproducc:i6n y el cumbio: el amllisisevoluti vo parcce explicar como pueden haberse inic iado cs tos procesos. Alparece r. eS lamos en un punto de la historia de la biologf,t en que se hanelilllinado las dilicultades fu ndamenra les. Sin embargo. los biologos n t e ndcsalcnlados cua ndo procuran mi rar como un lodo la fenomenologia de lossistemas vivos. Mu chos manifiestan estc desaliento r e h u ~ a conlestar lapregunla l que es un sistema vivientc? Olros Ira tun de eneerrar las ideasae lu ales en teorfas amplias regidas por noc iones como losprinc ip ios cibe rn eticos. que impl ic ilamenle exigen a los biologos la comp-ensidn fenomenol6gica que se quiere oblener con elias. La prcgunta siem preprese llle es: i,Que lieneD en comun todos los sistemas vivos que nos pcnniteca lificarlos de tales? si no es una fucrza vital. si no es alguna clasc de principioorgani7.alivo. i.que es entonces? Para tomar solamente un nmable cjemplOrecicnle. meneionemos ell ibro Le haoWrd ella lIl icess i re. de J. Monad. El tratade responder esta pregu nta, pero -cediendo a la innucncia del evolucionis-mo-- postula una organ izacion teleonomica de naturaleza rnolecu lar. estOla subordinaci6n de la organizaci6n indi vidual a un plan detlnido pOl' laen el ellal es delerminanle la invariancia de la reproour.:c:i6n. Pero las ncx:ionesteleon6micas dejan intocada en [0 esencial la cuesti6n de la organizaci6n citla unidad viva.

    64

    Nuestro inlento es senalar la n:tturalez'l de la organizaci6n de los sistemastivOS. En nuestro cnfoque tomarnos como punlo de partida el caracter unitariode on sistema vivientc. ), sostenernos quc. ponie nd o enfasis en la diversidad.Il reproducci6n y la especie p:lfa expJicar la dinamica del cambia. el evolucioniSffiO hizo menos nato ria Ja necesidad de considerar la amonomfa de lasgnidades vivas para comprender 1

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    34/71

    facer para co nstitui r uno de estos sis temas. no de ident ificar CSIOS componenltsffsicos. Nueslra hip6tcs is e s que existe una organizacion comun a lossistemas vivos. cualquicra sea la natumleza de sus m ~ n e n l Dado qllenuestro tema es esta organizaci6n. y no las diversas fonnas en que pucdehacerse efectiva, no haremos dislingos entfe tipos de sis temas vivicnt e:-.

    Esta manera de pensar no cs nueva, y se re laciona exp lfe itamcme COn elpropio nombre de mecanismo. Nosolros sos tenemos que los sistemas VVOSson maquinas: al hacerlo. eSlamos apuntando a varias nociones que debieranponerse en claro. Primero. implicamos un cr iterio no-animista que debcria Serinnecesario comentar mayormentc . Segu nd o, estamos subrayando que a linsistema vivo 10 define su organizaci6n y. por 10 lanto, que es posible explicarlocomo se ex pl ica cualquiera organizaci6n. vale deci r. en ter mi nos de relac iooes,no de propiedades de los componente s. Pa r ultimo, seflalamos e l dinamismoostensible en los siste mas vivos connotado par la palabra Inc/quina.

    ESlamos, pues. forrnulando una prcgunta fundamental: L.eual es la organizaci6n de los sistemas vivientes. que c1ase de miiquinas son ellos y c6mo sufenomenologfa, incluidas la reprod ucc i6n y la evo luci6 n, queda dCe rminadapor su organizaci6n?

    1. MAQUINAS

    Capitulo I

    DE MAQUINAS VIVIENTESY DE LAS OTRAS

    Las maquinas se consideran comtinmente como sistemas maLCriale s definido spar 1a naturaleza de sus componentes y pOl' el obje tivo que eu rnplcn en sup a r como artefaclos de f abricac i6n humam . Sin embargo. es ta mancra dewalas es obviamente ingenua. ya q ue nada dice de c 6mo estan constituidas.Que las mliquinas son ullidades. es ev idente: tambien 10 es que estan formadas.componentcs ca rae te riLados por ciertas propiedad e.\ capaces de satis faccrciertas relaciolles que delcrminan en la unidatl las interaeeiones y transfonnaeiones de csos mi smos componenles. No es tan evidente. sin embargo. eJ queIt oaturaleza efeetiva de los compo nentes no tiene importaneia. y que lasJIIOpiedade s particulaTes que eHos poseen, aparte de las que intervienen en lasaosformaeiones e interacciones denl ro del sistema. pueden ser cua lesquiera.LIS propiedadcs s ignificativas de los componentes se consideran tales referi'" a la s re lueiones, como (rama de las interacciones y uansformaciones . en'lie pueden Cnl rar los componentes al fUllcio nu r lu maquina que ellos intcgran.

    Las relaciones que determinan. en cJ espacio en que estan d efinidos. la\inamica de interacciones y transfonnacioncs de los componentes y. con el la.b estados posibles de la maquina como unidad conSli tuyen su organizaci6n.Aunque eSlas re laciones no son arbitrarias - ya que s us posibilidades quedan~ r r n . i n a d por la s propiedades de los componentcs- .l a maquina en cuanto~ m a bien pu cde serlo. porque es posible e scog er numcrosos componentcsdirerentes que sa risfagan el conj unto de relaciones que defi nen la organizac i6nde una detenn inada maqu ina. Luego. una maquina - -cualquier maquina- es.. istema que pu ede mate rializarse mediante muchas e structuras di fcrenles

    67 _1

  • 7/28/2019 de Maquinas y Seres Vivos Spanish Edition

    35/71

    y CLY" organi zaci6n definitoria no dep endc de la s prop icdadcs de los cOmnc nu.'s, A I . inversa. para dar cue nta de una maquina espccffica ~ : o n c r c , P o -. . esnccesario lomar en Clienta las propiedades de los componenlcs fca les qUe ensus intc raccioncs nos penni en indu cir las relacio nes definilorias de la Or", .e hl-7ac i6n de 13 maquina.

    EI uso que cI hombre Ie de a la maquina no es un rasgo de 13 organilari6nde CS t .. sino qu e. cs del domi nio en que ella opera. y cnlra en nueStradcscripci6n de la maquina denlro de un co tHexto ma s amplio qu e 13 rnaquinalll isma. Estc cs un concepto importante. Todas las maquinas que el hombrefabrica. las haec con algun objclivo. pn'ic lico 0 no - i.lunque 5610 Sea \!] deentrete ner- , que 61 cspecifica. Esc objetivo se tnanifiesta en general. pero noneeesariamcntc. cn 10 que la maquina produce . No obs tante. al refc rirnos a lastn.1quinas e