declaración de la pintana. 01 dic

7
Presentación: Entre el 20 y el 23 de noviembre de 2014, se desarrolló en La Pintana en Encuentro Nacional de Huertos y Agricultura Urbana – ENHAU para Chile. El evento es organizado por la Asociación Nacional de Huertos y Agricultura Urbana. En los debates participaron ms de 150 representantes de agrupaciones, gobiernos locales y nacional, universidades, huerteros, agricultores urbanos y ONG con experiencias de AUP en comunas y ciudades de Chile. Como resultado se avanzó en una Agenda para fortalecer la promoción de los Huertos y la Agricultura Urbana y se firm la Declaracin de La Pintana orientada a dar recomendaciones y directrices polticas sobre la construccin de ciudades ms sostenibles y nuevos territorios rurales en Chile. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Las ciudades, organizaciones de la sociedad civil y las huerteras y huerteros reunidos en La Pintana, del 20 al 23 de noviembre de 2014, con ocasin del Encuentro Nacional de Huertos y Agricultura Urbana – ENHAU, tomando en consideracin y reafirmando las Declaraciones de Medellín firmada en 2009, de La Paz firmada el 23 de noviembre de 2007, y la de Quito firmada el 20 de abril del año 2000 acordamos emitir la siguiente: DECLARACIÓN DE LA PINTANA Considerando que, Las reas urbanas de Amrica Latina y el Caribe desde 1950 estn presentando un evidente fenmeno de urbanizacin acelerada y desordenada. Entre 1950 y 2012 la poblacin urbana de Amrica Latina y el Caribe aument de 69 millones a 468 millones de habitantes. En los ltimos 30 aos el porcentaje de la poblacin urbana subi de 57.4% a 75.5% (UNFPA, 2012). En Chile, al igual que otros países en la Región, la problación urbana supera mayormente a la población rural (87% urbana, 13% rural, según INE, 2013), siendo la Región Metropolitana de Santiago – Gran Santiago la que concentra el mayor porcentaje de poblacin (6’591.009 habitantes, de 17’619.708 habitantes según el INE, 2013). Las causas de este crecimiento son atribuidas principalmente a migraciones y desplazamientos internos de campesinos, pueblos originarios y habitantes rurales debidas al aumento de costos de produccin, la limitacin de acceso a factores productivos, afectaciones ambientales, escenarios de violencia, crisis econmicas de algunos pases de la regin, entre otras. La urbanizacin acelerada ha generado una inapropiada planificacin del territorio generando el cambio de uso de suelos con alto potencial agrícola a reconversión urbana, problemas en el acceso a servicios bsicos, y una inadecuada gestin ambiental en reas

Upload: asalinasc

Post on 21-Jul-2015

83 views

Category:

Environment


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Declaración de la pintana. 01  dic

Presentación:

Entre el 20 y el 23 de noviembre de 2014, se desarrolló en La Pintana en Encuentro Nacional de Huertos y Agricultura Urbana – ENHAU para Chile. El evento es organizado por la Asociación Nacional de Huertos y Agricultura Urbana. En los debates participaron mas de 150 representantes de agrupaciones, gobiernos locales y nacional, universidades, huerteros, agricultores urbanos y ONG con experiencias de AUP en comunas y ciudades de Chile. Como resultado se avanzó en una Agenda para fortalecer la promoción de los

Huertos y la Agricultura Urbana y se firmo la Declaracion de La Pintana orientada a dar recomendaciones y directrices politicas sobre la construccion de ciudades mas sostenibles

y nuevos territorios rurales en Chile.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Las ciudades, organizaciones de la sociedad civil y las huerteras y huerteros reunidos en La Pintana, del 20 al 23 de noviembre de 2014, con ocasion del Encuentro Nacional de Huertos y Agricultura Urbana – ENHAU, tomando en consideracion y reafirmando las Declaraciones de Medellín firmada en 2009, de La Paz firmada el 23 de noviembre de 2007, y la de Quito firmada el 20 de abril del año 2000 acordamos emitir la siguiente:

DECLARACIÓN DE LA PINTANA

Considerando que,

Las areas urbanas de America Latina y el Caribe desde 1950 estan presentando un

evidente fenomeno de urbanizacion acelerada y desordenada. Entre 1950 y 2012 la poblacion urbana de America Latina y el Caribe aumento de 69 millones a 468 millones de

habitantes. En los ultimos 30 anos el porcentaje de la poblacion urbana subio de 57.4% a 75.5% (UNFPA, 2012).

En Chile, al igual que otros países en la Región, la problación urbana supera mayormente a

la población rural (87% urbana, 13% rural, según INE, 2013), siendo la Región Metropolitana de Santiago – Gran Santiago la que concentra el mayor porcentaje de

poblacion (6’591.009 habitantes, de 17’619.708 habitantes según el INE, 2013).

Las causas de este crecimiento son atribuidas principalmente a migraciones y

desplazamientos internos de campesinos, pueblos originarios y habitantes rurales debidas al aumento de costos de produccion, la limitacion de acceso a factores productivos,

afectaciones ambientales, escenarios de violencia, crisis economicas de algunos paises de la region, entre otras.

La urbanizacion acelerada ha generado una inapropiada planificacion del territorio

generando el cambio de uso de suelos con alto potencial agrícola a reconversión urbana,

problemas en el acceso a servicios basicos, y una inadecuada gestion ambiental en areas

Page 2: Declaración de la pintana. 01  dic

de crecimiento, reflejada por el aumento de proyectos inmobiliarios en zonas de

importancia histórica, productiva y ecológica, la ineficiencia del sistema de saneamiento basico, la contaminacion de fuentes de agua por la falta de tratamiento de aguas residuales, la acumulacion de residuos solidos en areas inadecuadas y la ausencia de zonas verdes.

Frente a estas problematicas Chile y demás gobiernos nacionales adoptaron el cumplimiento de los objetivos del Milenio (ODM), firmados en la Cumbre del Milenio

celebrada en septiembre de 2000 en el marco de la reunion de las Naciones Unidas. Dos de estos objetivos estan relacionados con la tematica aqui abordada. El ODM 1 que busca

erradicar el hambre y la pobreza extrema, y el ODM 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Los gobiernos nacionales y locales de America Latina y

el Caribe, estan incluyendo y priorizando la lucha contra el hambre y la pobreza en sus agendas politicas, así como la sostenibilidad del desarrollo urbano y territorial.

Reconociendo que,

Los huertos obreros responden a una tradición agrícola y social que ha perdurad o los últimos 100 años como espacios de producción de alimentos saludables, innovación, y

biodiversidad.

La agricultura urbana y periurbana viene siendo desarrollada en ambitos intraurbanos como periurbanos y es multifuncional (mejora de la seguridad alimentaria y nutricional, generacion de ingresos complementarios, gestion ambiental, inclusion social, planificacion participativa del territorio, generacion de areas verdes urbanas).

El enlace entre lo urbano y lo periurbano es la convergencia entre la memoria y la innovación, entre un patrimonio cultural ancestral y los movimientos emergentes ciudadanos, donde el recambio generacional está sucediendo de manera provechosa para

la conservación de prácticas de vida saludable.

Esta actividad se caracteriza por tener un enfoque multicomponente (productivo/tecnologico, pedagogico/capacitacion, terapéutico, nutricional, organizacional y politicas), y una gran diversidad de perfiles de los huerteros y agricultores urbanos que la practican.

Muchos de los huerteros son personas y organizaciones que han decidido tomar el tema de la alimentación sana en sus propias manos, dado que no desean seguir consumiendo

los alimentos que el mercado les ofrece, contaminados con residuos de plaguicidas peligrosos, o importados desde países que producen transgénicos. Los huerteros urbanos

usan abonos biológicos y métodos no químicos de control de plaga. En cambio, muchos de los alimentos disponibles en la ciudad son producidos utilizando plaguicidas altamente peligrosos que presentan niveles particularmente altos de toxicidad

Page 3: Declaración de la pintana. 01  dic

– aguda o crónica- para la salud o el ambiente, de acuerdo con los sistemas de

clasificación internacionalmente aceptados. Además, pueden ser considerados como Altamente Peligrosos los plaguicidas que causan daño severo o irreversible para la salud y el ambiente bajo las condiciones de uso en Chile, donde las llamadas “buenas practicas” de manejo de los agrotóxicos son extremadamente difíciles de encontrar.

Los huertos familiares responden a actividades culturales y productivas donde se gestiona conocimiento, biodiversidad y se producen alimentos sanos a partir de prácticas

sostenibles, procurando la conservación de las semillas libres, libre de agrotóxicos, diversa, comunitaria, inclusiva y participativa.

Hay un crecimiento de iniciativas, proyectos y programas municipales de agricultura urbana y periurbana en Chile y la Región, con diferentes propósitos productivos, artísticos, terapéuticos, ciudadanos, y como estrategia dentro de las políticas de desarrollo social y gestión urbana, que contribuyen al fortalecimiento de capacidades y sin acudir a fines

asistencialistas.

Pese a los avances en el tema de la agricultura urbana y periurbana, aun las experiencias tienen puntos a superarse para mejorar sus impactos, y se requiere un mayor

reconocimiento por parte de todos los actores políticos y sociales, por lo cual se requiere continuar con la inclusion del tema en las agendas de los gobiernos locales y nacionales,

de las organizaciones de la sociedad civil y de los organismos de cooperacion para promover, impulsar y financiar planes, programas, proyectos y politicas integrales de sostenbilidad urbana que incorporen la agricultura urbana y periurbana como un componente fundamental. En la actualidad en Chile las políticas públicas relacionadas con la producción de alimentos priorizan y subsidian los agronegocios, y no se observa voluntad política de apoyar la producción sana de alimentos, ni en la ciudad ni en su periferia, ni en el campo.

En la definición del quehacer de los huertos y agricultura urbana buscamos perfilarnos

como una opción diferente a la que ofrece el mercado de los agronegocios. Los alimentos proveídos por la industria provienen de monocultivos que devastan los suelos; se

producen con uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas peligrosos para el ambiente, los

insectos y los seres humanos o bien son alimentos importados procesados con ingredientes transgénicos rechazados por buena parte de la población debido a los riesgos que presentan para la salud y el ambiente. Por el contrario, los huertos urbanos en su mayoría no usan agrotóxicos; rescatan el conocimiento ancestral y se valen de técnicas

amigables con el ambiente para combatir las plagas; valoran la semilla campesina y procuran avanzar hacia la soberanía alimentaria.

Page 4: Declaración de la pintana. 01  dic

Recomendamos,

Resolver la inmediata recuperación del control legal del crecimiento urbano a fin de proteger las urbanizaciones con huertos mediante Planes Reguladores en todas las escalas, basados en criterios humanistas y democráticos de sustentabilidad, desarrollo a largo plazo, en alianza articuladora con el desenvolvimiento de la agricultura urbana y, de manera señalada, de conservación del acervo genético natural y la agricultura familiar.

Proteger y revalorizar el patrimonio de los huertos existentes y propender a desarrollar nuevos proyectos de huertos en el interior, las áreas de interfaz urbano rural y la periferia

de las ciudades, así como en todos los demás territorios funcionales a la adhesión a la naturaleza por medio de la reparación y fomento de las relaciones socioespaciales

solidarias en barrios, unidades cooperativas, asentamientos urbanos de potenciamiento cultural y nuevas colonizaciones de formulación progresista. Diseñar una nueva política socioespacial de la nación chilena que además de ser aprobada de forma ampliamente participativa, proponga una ocupación más lógica, socialmente justa, sustentable y creativa del territorio nacional, en función de los recursos de agua, clima y suelo.

Activar y facilitar encuentros entre agricultores urbanos, periurbanos y rurales para compartir conocimientos, experiencias y saberes locales y ancestrales.

Introducir la figura del huerto en los planes reguladores y comunales de las zonas urbanas de Chile y demás países de la Región, incentivando la agricultura como equipamiento urbano y oportunidad productiva para la generación de ingresos, sostenibilidad ambiental y calidad de vida en los territorios en transición.

Capitalizar y gestionar el conocimiento disponible sobre huertos familiares, obreros agricultura urbana y periurbana, identificando y documentando experiencias,

sistematizando información temática, tradiciones y relatos orales y materiales bibliográficos y audiovisuales vinculados directamente a estas prácticas.

Compartir la información relacionada con las leyes de propiedad intelectual sobre la semilla (Leyes de Obtentores/Convenio UPOV 91) que se discuten simultáneamente en varios países de América Latina, y enfrentar en forma coordinada esta amenaza al desarrollo de la pequeña agricultura.

Promover la innovación tecnológica para fortalecer las intervenciones de agricultura urbana, a traves del aprovechamiento optimo de las tecnologias disponibles, apropiadas y

validadas. Desarrollando investigacion institucional aplicada y participativa para el desarrollo de nuevas tecnologias, validando y transfiriendo tecnologias en forma participativa, y facilitando el establecimiento de servicios de apoyo para la agricultura urbana.

Page 5: Declaración de la pintana. 01  dic

Rechazar la imposición de innovaciones tecnológicas como los cultivos transgénicos,

adscribiéndonos al principio de precaución con miras a proteger la biodiversidad de los peligros de contaminación derivados de estos cultivos, y la salud de los consumidores. Apoyar los procesos de difusión y extensión de tecnologías disponibles, apropiadas y validadas, y terminar con la práctica de los organismos del agro de ofrecer apoyo sólo para metodos de agricultura convencional con semillas “mejoradas” o registradas, que pretende orientar todas las iniciativas de producción de alimentos hacia el llamado “encadenamiento productivo” y la exportacion. Por el contrario apoyamos el desarrollo de

investigación institucional aplicada y participativa para el desarrollo de la agroecología, validando y transfiriendo tecnologías en forma participativa, y facilitando el

establecimiento de servicios de apoyo para la agricultura urbana.

Apoyar las iniciativas orientadas a la recuperación del agua, y al desarrollo de experiencias de gestión comunitaria de este bien común hoy convertida en un recurso en manos de privados. Debe priorizarse el uso y disponibilidad de agua para el consumo de los seres humanos y la producción de alimentos, en lugar de continuar la política actual que ha dejado enormes extensiones de territorios y gran número de comunidades sin acceso a este bien común.

Desarrollar estrategias de capacitación y educación formal, informal y no formal para una alimentación y nutrición adecuada y digna que aproveche los productos de la agricultura

urbana y periurbana y que mejore los habitos alimentarios y el consumo saludable.

Demandar del Estado el etiquetado de los alimentos transgénicos, para que los consumidores puedan ejercer su derecho a saber lo que están comiendo, y nuestros productos puedan competir de manera clara en el mercado.

Desarrollar estrategias que permitan la generación de ingresos familiares complementarios con la comercialización de excedentes de los productos de agricultura urbana y periurbana, a través de la producción orgánica y/o agroecológica de alimentos,

compras públicas de comedores escolares y hospitales a agricultores urbanos y de la agricultura familiar campesina; el establecimiento de sistemas de comercio justo, de

certificación participativa de productos inocuos.

Incorporar en los proyectos y programas de agricultura urbana y periurbana modelos integrales y participativos de diseno y gestion con enfoque de genero que incluyan la realizacion de diagnosticos combinando instrumentos participativos y cuantitativos, la planeacion estrategica, planes operativos y el monitoreo y evaluacion.

Fortalecer las redes y la organizacion de los agricultores/as urbanos y otros actores

locales, sistematizar y diseminar experiencias de organizaciones de agricultores urbanos y periurbanos y fortalecer las capacidades de las organizaciones de productores.

Page 6: Declaración de la pintana. 01  dic

Facilitar la formulacion e implementacion de politicas publicas de agricultura urbana y

periurbana, a traves del aprovechamiento de residuos solidos, el uso eficiente de agua para riego, el intercambio, libre distribución, siembra y comercialización de semillas locales; el tratamiento y uso de aguas residuales y contaminadas, y la captacion de aguas lluvias; incorporando la agricultura urbana y periurbana en el ordenamiento y planificacion terri- torial, garantizando el acceso y la tenencia segura del suelo.

Revalorizar el uso del suelo urbano para la produccion de alimentos.

Invitamos a,

Las huerteras y huerteros, las agricultoras y los agricultores urbanos a que continúen involucrando en su vida diaria la producción eficiente de alimentos, multiplicando sus conocimientos y participando activamente del desarrollo de un sistema alimentario más eficiente, inclusivo, justo, solidario y sostenible y la gestión de sus ciudades.

Los gobiernos nacionales, regionales, comunales, estaduales y locales para que protejan el patrimonio cultural y agrícola de los huertos obreros y familiares, facilitando el desarrollo

de la agricultura urbana y periurbana dentro de sus programas de sostenibilidad urbana, desarrollo social, y de mejoramiento del ambiente y la salud; a traves del desarrollo de

politicas publicas, que financien e inviertan en la agricultura urbana y periurbana, incorporandola en la planificacion y ordenamiento territorial y desarrollando marcos normativos, legales y regulatorios.

Al gobierno de Chile a llevar adelante la prohibición de los Plaguicidas Altamente Peligrosos - que matan desde abejas a seres humanos - e impulsar su sustitución por alternativas agroecológicas.

El gobierno nacional y gobiernos locales en Chile a considerar como referente la Ley 6.815

de Huertos Obreros y Familiares, promulgada en 1941 y que aporta las bases fundacionales para la conservación del patrimonio cultural y memoria histórica asociada a

los huertos familiares en varias comunas de Chile, la cual hoy se manifiesta como la oportunidad de establecer arreglos innovadores de gestión territorial.

A las autoridades gubernamentales como Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las Intendencias a revisar las políticas actuales de planificación urbana (PMRS) en

consideración a la protección de los suelos agrícolas en las zonas de expansión urbana, evaluando de manera participativa su valor patrimonial frente al establecimiento de

proyectos inmobiliarios.

Los organismos de cooperacion tecnica y financiera para que continuen apoyando el desarrollo de la agricultura urbana y periurbana, la gestion de conocimiento y fortalecimiento de las capacidades de la region.

Page 7: Declaración de la pintana. 01  dic

Las organizaciones de la sociedad civil para que continuen facilitando la construccion y

diseminacion de conocimiento para facilitar procesos eficientes, promover la participación, la equidad de género, el respeto y el valor de la diversidad, la construcción de tejido social, la configuración y activación de redes y la articulacion de actores. A los organismos de investigacion y academicos a que generen y transfieran conocimiento tecnologico en los temas de agricultura urbana y periurbana.

Los sectores privados a que contribuyan con la promocion y la inversion en proyectos y

programas de huertos y agricultura urbana y periurbana.

Los ciudadanos a que se mantengan informados, capacitados y conectados para tomar mejores decisiones, de forma responsable y consciente en relación a su consumo y modos de vida.

Reafirmamos,

Los aqui firmantes asumimos los compromisos con esta Declaracion por hacerla nuestra, aplicarla y extenderla a los diferentes actores que se mencionan en esta Declaracion.

A replicar un Encuentro de Experiencias de Huertos y Agricultura Urbana cada dos años,

en donde se pueda hacer una revision y seguimiento a los compromisos aqui adquiridos y plantearnos nuevos retos.