der vampyrrevisado

13
Universidad de Chile Facultad de Artes Departamento de Música y Sonología Centro de Musicología Profundización Investigativa: Ópera Romántica Alemana DER VAMPYR (1828) Heinrich Marschner Goya, F. (1798). El Aquelarre. Millaray González Soto, Interpretación Musical Pablo Marcelo Rojas Sahurie, Teoría de la Música Historia de la Música, segundo semestre 2013 El Romanticismo decimonónico Profesor Ph. D. Luis Félix Merino Montero Diciembre de 2013

Upload: pablo-rojas-sahurie

Post on 22-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ópera

TRANSCRIPT

Universidad de ChileFacultad de ArtesDepartamento de Música y SonologíaCentro de Musicología

Profundización Investigativa: Ópera Romántica Alemana

DER VAMPYR (1828)

Heinrich Marschner

Goya, F. (1798). El Aquelarre.

Millaray González Soto, Interpretación MusicalPablo Marcelo Rojas Sahurie, Teoría de la Música

Historia de la Música, segundo semestre 2013El Romanticismo decimonónico

Profesor Ph. D. Luis Félix Merino MonteroDiciembre de 2013

El siguiente escrito se propone como objetivo alcanzar una visión amplia e integrada de lacultura musical del periodo, desde la particularidad de la ópera romántica alemana, y enespecífico, de la ópera Der Vampyr de Heinrich Marschner. También ahondaremos en algunosconceptos del folklore popular desde una mirada global en relación a la estética del vampiro.

Consecuentemente, la importancia y motivación para la investigación y desarrollo de este temaradica en la asimilación de lo popular y folklórico en el proceso artístico, entendiéndose éste demanera recíproca con su entorno, y no como un fenómeno aislado. En este caso, la óperaromántica alemana es rica en esta incorporación de los elementos del pueblo en su quehacerartístico.

A continuación expondremos nuestro desarrollo investigativo, limitándonos a ordenar el trabajoen las siguientes secciones: (1) apuntes biográficos: Heinrich Marschner; (2) argumento de laópera Der vampyr; (3) especies musicales, rasgos, uso y función; (4) motivación del autor; (5)fuentes: leyenda, literatura y música popular; (6) estilo: permanencia y enlace; (7) aportes, marcohistórico y trascendencia; y (8) de la versión japonesa-francesa.

Apuntes biográficos: Heinrich MarschnerHeinrich Marschner nació en Zittau, Freistaat Sachsen en 1795. Su padre fue un artesano de laBöhmen, familiarizado con la flauta y el arpa. La madre, por su parte, era cantante. Durante suinfancia, los estímulos de sus padres generaron el interés del chico en estudiar música, por lo quetuvo clases con el profesor Karl Hering. Es entonces cuando experimenta el mundo de lacomposición. Sus primeras incursiones fueron obras basadas en melodías populares alemanas.Una de estas fue su primera ópera dramática; Die kindsmörderin (El asesino del niño),compuesta a los 13 años de edad.

Al crecer, decidió estudiar leyes en Leipzig, ésto para satisfacer las expectativas de sus padres,pero no terminó estos estudios. Siempre quiso estudiar música formalmente, así que optó por estecamino, motivado además por la obra musical de Ludwing van Beethoven. Su maestro duranteeste periodo fue Johann Gottfried Schicht, en la misma ciudad.

Un evento anecdótico de su desarrollo como músico fue la oportunidad de conocer al mismoBeethoven. Cuando dio un concierto como pianista solista y conoció al Conde Varkony, deorigen húngaro, éste generó los nexos para que Marschner conociera a Beethoven. El encuentropermitió que Beethoven expresara su interés por las composiciones de Heinrich. Por otra parte,su vida marital fue bastante inestable, su primera esposa muere al poco tiempo de casados, y alos dos años volvió a casarse con una pianista.

Tras algunos fracasos compositivos, escribió su ópera Heinrich IV und D'Aubigné (Enrique IV),la cual envió a C. M. von Weber, en ese entonces director de la ópera de Dresden. Weber eraconocido por haber ayudado a muchos compositores alemanes en gestionar sus óperas yMarschner no quiso quedarse atrás. Finalmente, estrenó la obra bajo la dirección del mismoWeber en 1820, sin grandes resultados. Cabe señalar que en esas circunstancias, Weber luchabapor reafirmar la ópera alemana, siendo contrario al pensamiento del Rey de Freistaat Sachsen,quien sostenía que la ópera italiana era la única muestra de buen gusto. A pesar de esto, el puebloapoyaba las labores de Weber en favor del resurgimiento de su identidad germana en este ámbito,

pues les gustaba que en las representaciones se consideraran temas humanistas, además deldrama y elementos que constituyeran manifestaciones de lo popular, lo cual era el fundamentodel romanticismo.

Marschner se sitúa en Dresden para dar conciertos y componer, sin mejorar su situación. En 1824logra un cargo estable de Director de Música de la Ópera, lo cual generó resentimientos enWeber. Una vez instalado en este contexto, Marschner estrena Der holzdieb, instando consignasrelacionadas con el desarrollo de la ópera alemana.

En 1825 su segunda esposa muere. Se casó por tercera vez con una cantante que pasó aconvertirse en la mujer de su vida. Al morir Weber en 1826, el cargo en la Ópera de Dresden noquedó a disposición de Marschner, por lo que se marcha a ser Director de la Orquesta deHanover. Es cuando se encuentra con el libreto de una novela del médico John Polidori (médicopersonal y compañero de viaje de Lord Byron) sobre una historia de vampiros. A partir de ahí, sucuñado, Wilhelm August Wohlbrück, escribe el libreto para la ópera Der vampyr (El vampiro),representada por primera vez en 1828 en Leipzig, obteniendo gran éxito.

Más tarde, compone la ópera Der templer und die jüdin (El templario y la judía), estrenada en1829, además de la ópera Hans heiling, considerada la obra cumbre de Marschner, la cual fueestrenada en Berlin el año 1833. Estas se convirtieron en precedentes del wagnerianismo yevidencia de su lazo estilístico.

Marschner tuvo 10 hijos, de los cuales murieron 8 a temprana edad. Su tercera esposa murió en1854. Él murió en 1861, en Hanover. Además de las muchas óperas que compuso, pudodesenvolverse en el área de la música de cámara y sinfonías, obras corales (100 aprox.) y lieder(400 aprox.).1

En la actualidad, se puede acceder a las obras más importantes del compositor, tanto en discocomo en partitura. Internet nos ofrece la librería musical IMSLP con veintisiete obras delmismo.2

Argumento de la ópera Der vampyr La historia se desarrolla en Escocia, S. XVIII, Castillo del Sir Humphrey Davenaut y susalrededores.

Primer Acto

Durante la medianoche se produce unareunión de brujos y demonios, en un salvajelugar. Entre los truenos de la noche apareceel Gran Maestro presidiendo la ceremonia ytrayendo a Lord Ruthven, el vampiro, quien

a causa de sus prácticas de magia negra,queda poseído por el demonio. El GranMaestro afirma que con el fin de poder pasarun año más en la tierra, Ruthven tendrá quesuccionar la sangre de tres muchachasvírgenes. Esto tendrá que realizarse dentrode las próximas 24 horas, de lo contrario

1 Romanticismo y tradición. Heinrich Marschner y su ópera "El Vampiro".http://romanticismoytradicion.blogspot.com/2005/07/heinrich-marschner-y-su-pera-el.html

2 IMSLP. Marschner, Heinrich. http://imslp.org/wiki/Category:Marschner,_Heinrich

perderá su vida y alma. Habiendo escogido asu primera víctima, la bella Janthe Berkeley,logra dominarla con su maléfico encanto. Lachica debía casarse al día siguiente, pero elhechizo es tan fuerte que se reúne con elvampiro durante la noche, entregándose asus brazos.

Su padre, Sir John Berkeley, sale a buscarlaacompañado de un grupo de amigos, peroJanthe se esconde en una cueva junto a suseductor. No pasa mucho tiempo hasta quese oyen los gritos de la joven y la risatenebrosa de Ruthven. El grupo de Sir Johnirrumpe en la cueva y se encuentra con latrágica escena de su hija, su cuerpoensangrentado y sin vida. Todos huyenaterrorizados, menos Sir John, quien ataca aRuthven con un puñal y le hiere una mano.Hasta allí llega Sir Edgard Aubry, un jovencuya vida fue salvada por Ruthven añosatrás, y que no sabe de su condición devampiro. Ruthven le pide que lo lleve hastaun lugar donde llegue la luz de la luna,asegurándole que eso lo curaría. Es ahícuando Aubry comprende la situación deRuthven y experimenta una terriblesensación, y a pesar de ello ayuda alvampiro, porque tiene una deuda de gratitud.Ruthven en ese entonces le pide que guardeel gran secreto, porque si lo revela éltambién se convertirá en vampiro.

La escena cambia, nos sitúa en el castillo deSir Davenaut, donde su hija Malwinadisfruta de una florecida mañana. Ese díaella cumple 18 años y recibe la visita deEdgard Aubry, a quien ama. Pero la alegríano dura mucho, ya que su padre le advierteque quiere casarla con un noble de altasociedad, el Conde de Letzen. Se anuncia lallegada del Conde de L. y Aubry descubreque éste es Lord Ruthven, el vampiro,disfrazado, pero no vacila en tratarlo por suverdadero nombre. El recién llegado insisteen que no es Lord Ruthven, sino que su

hermano, quien ha estado fuera por muchotiempo. Aubry, atónito, está seguro de que elConde de L. y Ruthven son la mismapersona, más aún cuando éste tiene unamano herida. Sin embargo, cuando Aubryintenta denunciar la situación, el vampiro lerecuerda su compromiso de silencio.

Llega la noche y se anuncian lospreparativos para la boda, mientras queMalwina y Aubry desesperan por su tristedestino.

Segundo Acto

En una posada de la aldea cercana al Castillode Davenaut hay otros preparativosnupciales. Contraerán matrimonio Emmy, lamuchacha más bella del lugar, y GeorgeDibbin, un sirviente del castillo. MientrasEmmy espera a su prometido, comenta conla gente la horrible muerte de Janthe y lahorrible leyenda del vampiro. En ese mismoinstante, Lord Ruthven llega a la posadamanifestando su intención de pagar losgastos de la fiesta. Se lleva a Emmy a unlado y nuevamente pone en práctica susartes de seducción a la vista del novio, quienqueda desconcertado. Es cuando apareceAubry en escena, quien inmediatamenteintenta detener a Ruthven en sus hazañas deconquista, y le advierte que deje en paz aMalwina. Pero el vampiro le anuncia elterrible destino que se le avecina. Aubry ensu desesperación por el obligado silencioque lo atrapa, advierte a George que nopierda de vista jamás a Emmy, quien ahorabaila con Ruthven. Pero ya es tarde, puesRuthven se ha llevado a su nueva víctimahacia el bosque. En la posada continúa lafiesta. El ánimo de los presentes seinterrumpe por la llegada de George, que hacorrido tras los gritos de Emmy. Él lescuenta que la encontró muerta, cuando elvampiro estaba todavía junto a ella, y quecon un disparo de su arma logró herir al sermaléfico.

La última escena se realiza dentro delCastillo de Davenaut. Todas las súplicas deMalwina a su padre han sido en vano. Elmatrimonio con el conde se realizará amedianoche. Aubry pone a su amada bajocuidado, advirtiéndole el peligro que laacecha sin revelarle el terrible secreto queguarda. Mientras, los invitados a la boda vanentrando, llega Ruthven quien pide disculpaspor su tardanza. Malwina implora por últimavez a su padre que detenga la boda. Aubrydeclara a viva voz que el Conde no es unapersona honorable, y que ha cometidoterribles crímenes. Furioso, Davenaut ordenaque Aubry sea expulsado de la sala e invita alos invitados a pasar a la capilla, para iniciar

la ceremonia. Todos estos hechos causandemora y la medianoche fatal se acerca paraRuthven. El vampiro no tiene pudor enmostrar su impaciencia. Se inicia unatormenta y se escucha la voz de Aubryquien acusa a Ruthven de ser un monstruo.Justo cuando va a pronunciar la palabra“vampiro” se oye el eco del mortal toque dela una de la mañana. Envuelto por lossonidos de un trueno, el perverso Conde esalcanzado por un rayo mortal y se hunde enlas entrañas de la tierra. Ruthven no fueexitoso en su infernal misión. Davenaut,enloquecido y estupefacto, pide perdón a suhija, la bendice y la da en matrimonio al fielAubry.

Especies musicales, rasgos, uso y funciónSe cultiva la ópera romántica alemana, la cual no posee una tradición como la italiana, sino quenace precisamente en este período romántico (Mozart y Haendel trabajaron la ópera italiana y enlo alemán, se limitaron al singspiel). Al respecto, es importante mencionar que el Romanticismocomo corriente estilística es un fenómeno especialmente alemán y la ópera alemana se destaca enexpresarlo. Esta situación no se expandió de la misma manera en otros países de Europa ni en elresto del mundo, al menos hasta la llegada de Richard Wagner. Debemos tener en cuenta tambiénque es precisamente en este periodo donde existe una fuerte idea sobre la comunicación einteracción entre las artes, y al respecto, la ópera agrupó casi todas las formas existentes.

La ópera romántica alemana tiene principalmente los siguientes rasgos musicales: (1) unaobertura que no refleja el contenido textual de la obra, sino que presenta su contexto, suatmósfera. En Der vampyr la obertura nos sitúa inmediatamente en la estética vampiresca: elhorror, lo siniestro, lo misterioso, lo demoníaco, lo grotesco, lo sublime y lo aristócrata; (2) laintercalación del singspiel (recitativos o diálogos hablados) con escenas cantadas, a menudo enforma de lied. Se minimiza el aria y predomina el arioso y recitativo, en beneficio de un mayordramatismo. En Der vampyr lo podemos ver claramente al notar que los momentos másimportantes de la ópera desarrollan dicho elemento, por ejemplo, el diálogo entre Lord Ruthveny Aubry en la novena escena del segundo acto.

(3) La instrumentación colorista que plasma el carácter y el ambiente de la obra, que se puedenotar desde la obertura hasta el final de la ópera, poniéndonos en el contexto dramático de cadaescena. Podemos dar como ejemplo el uso del piccolo en el coro de brujas en el aquelarre; (4) losmotivos recurrentes (más adelante desarrollado por Richard Wagner: leitmotiv) que vuelven unay otra vez produciendo unidad dramática y musical; (5) y el coro que cumple un rol vital parahacer más dinámico el transcurso de la historia, además de generar una atmósfera propicia paralos personajes que en ella se desenvuelve. Por otro lado, éste expone motivos muy característicosde melodías populares alemanas, como podemos ver notablemente en el final de la segundaescena del segundo acto, cuando el coro reacciona horrorizado ante las palabras de Emmy.

Motivación del autorComo veremos en el siguiente punto, para entender las motivaciones de Heinrich Marschner alcomponer Der vampyr, hay que considerar el auge de las historias de vampiros en el siglo XIX,gracias a las leyendas del folklore potenciadas y estructuradas por la novela romántica de JohnPolidori. La ópera es un reflejo de esta idea estética del terror y lo siniestro; lo vampiresco, muyacorde con la meta-estética en que se posiciona el compositor: el romanticismo, y en específico,la ópera romántica alemana, rescatando fuertemente elementos folklóricos y populares, en estecaso, la leyenda del vampiro.

Fuentes: leyenda, literatura y música popularLa ópera Der vampyr se basa en la novela homónima de John Polidori (1819), la cual, a su vez,se basa en las leyendas del folklore europeo sobre vampiros, siendo creador de la visiónromántica del vampiro, que sería más adelante desarrollada por Alekséi Tolstoi (El vampiro),Sheridan Le Fanu (Carmilla, 1872), y de manera notable por Bram Stroker (Drácula, 1897).

Por cierto, existen diferentes nombres o variantes locales para referirse al vampiro a los largo dela historia y culturas del mundo: vrykolakas en Grecia antigua, kyuuketsuki y kappa en Japón,strigoï o strigoiul en Rumania, draugr en la cultura nórdica antigua, vampyrus en la antiguaRoma, vrolok en Eslovaquia, vampir en el resto de los países Eslavos, loogaroo en Haití yGrenada, jian shi en la China antigua, sejmet en el antiguo Egipto, al-ghul en Arabia y África,Lilith en el judaísmo, vetala en la India, preta en el budismo, hinduismo y jainismo, pihuychen ytrelke-wekufe en el pueblo Mapuche, jencham en el pueblo Shuar, guaxas, guajonas o meigas enalgunas regiones de España, y utukku en la antigua Mesopotamia.

Cada una de estas culturas tiene o tuvo su visión particular del vampiro, con sus propiascaracterísticas, y pese a todas las diferencias, todas convergen en el hecho constitutivo de queéste roba o chupa la sangre de sus víctimas. Otra característica recurrente es la muerte oenfermedad de los perjudicados.

Ahora, resulta altamente interesante el hecho de que culturas tan disímiles y tan separadashistóricamente desemboquen en este personaje. Como mencionamos anteriormente, la leyenda elvampiro ya se hacía notar desde las primeras civilizaciones, y continuó desarrollándose al alerode la cultura occidental. Sin embargo, hay muchas de estas culturas no occidentales quepresentan en su folklore a algún ser vampiresco desde antes del sincretismo ocurrido gracias alcomercio y las redes de comunicación con occidente: Mapuche, Shuar, Japón, China, Haití y lasreligiones extremo-orientales. Pareciera ser que la figura del vampiro nace habitual ynaturalmente en las historias y leyendas de los pueblos.

Carl Jung, en sus escritos, llama de manera indirecta a este fenómeno inconsciencia colectiva.Bajo esta mirada, las leyendas de vampiros caerían dentro del arquetipo de la sombra, siendo unaimagen fiel de los instintos humanos ocultos, la encarnación salvaje del hombre, y el raciocinioconvertido en impulso y agresividad.3

3 Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciencia colectiva.

Volviendo a lo occidental, cabe destacar que se registran casos de “vampiros reales” a lo largo dela historia. Vlad Draculea fue un héroe rumano que luchó cruel y victoriosamente contra losotomanos en el siglo XV, insipirando la novela de Bram Stroker. De todas maneras, no existeevidencia histórica de que Vlad Draculea bebiera la sangre de sus enemigos. Otro caso es el de laCondesa Elizabeth Báthory, quien inspiró la novela de Sheridan Le Fanu. Fue acusada desecuestrar a numerosas mujeres para bañarse y beberse su sangre (esto tampoco comprobado) enel siglo XVII. Por último, Gilles de Rais torturó y dio muerte a unos trescientos niños paraobtener su sangre durante el siglo XV. Estos personajes históricos evidentemente alimentaron lasleyendas de vampiros en el mundo occidental, y viceversa. Posiblemente estos casos realesfueron exagerados gracias a las leyendas populares.

Por otro lado, elementos de la música popular alemana se pueden notar en esta ópera. Los cantosdel coro de borrachos en el segundo acto, y en general las secciones corales evocan melodíaspopulares. En tanto, el canto de los personajes de la ópera se sitúa principalmente dentro de loque conocemos como canción popular alemana (lied), tomando en pequeña medida el estiloitaliano, principalmente en el primer acto.

Estilo: permanencia y enlaceCon Heinrich Marschner, y sus obras más importantes (Der vampyr, Lucretia, Hans heiling,Austin) se nota una continuidad en el desarrollo de la ópera romántica alemana, desarrollando lopropuesto por C. M. von Weber; siendo posteriormente el vínculo entre C. M. von Weber yRichard Wagner. Der vampyr sería específicamente el vínculo entre las leyendas de temáticasobrenatural, uniendo Der freischütz (El cazador furtivo) - obra con la que tiene parecidos muysignificativos - y Der fliegende holländer (El holandés errante). En este sentido, pero de maneraincompleta, Marschner es quien inicia el tratamiento dramático y mítico que luego tendría sumáxima expresión en Wagner.

Aparte de esto, Marschner no entrega mayores innovaciones a lo trabajado por Carl Maria vonWeber: (1) combinación de lo folklórico y lo sentimental; (2) el uso del singspiel y el cantolírico; (3) la idea del volkgeist en la música; (4) expresión de lo vernáculo en lo instrumental; (5)y argumentos basados en leyendas populares. Empero, Marschner desarrolló estos elementos ensus obras, profundizando el estilo y dándole una mayor amplitud a la ópera romántica alemana.

Apoyándonos en el modelo de análisis entregado por el profesor, podemos decir que Der vampyrpresenta la expresión de sentimiento y carácter de manera explícita. En tanto, la melodía cumplemayormente una importancia estética en los cantos en solitario, los duetos y tercetos, como enlas secciones corales. Las características de la voz del protagonista son determinantes en sucaracterización si consideramos la importancia de la tesitura de quien interpreta al vampiro. Elrol de Lord Ruthven fue escrito para barítono, que al tener un registro grave y un timbre oscuro,a diferencia del tenor, puede mostrar la fuerza, la expresividad y el horror adecuados para eldramatismo de esta ópera. Esto es fundamental además si notamos que los roles de villano y/ohombre poderso principalmente son escritos para barítono.4 Por último, la forma se presentaheteronómica, pues Der vampyr no se expresa mediante una forma autónoma, sino que seenmarca como una ópera en dos actos.

4 Pajares, R. (2010). Historia de la música con imágenes y audiciones vol. I. Página 200.

Aportes, marco histórico y trascendenciaLa ópera Der vampyr tuvo gran éxito en su estreno en 1828, en el teatro de la Ópera de Leipzig,y ha trascendido tanto dentro de la ópera romántica alemana, como en la estética de lovampiresco. Esta obra es una de las óperas principales de Marschner, y él a su vez es uno de loscuatro compositores más importantes de la ópera romántica alemana pre-wagneriana. De hecho,el mismo Richard Wagner dirigió Der vampyr en Würzburg, 1830.

Es importante destacar que pese al contexto en el cual se crea esta ópera -la modernidad con supredominio de la razón- no se abandona la idea de lo sobrenatural y lo fantástico en la óperaromántica alemana. De hecho, precisamente es el romanticismo una reacción a este racionalismohipercrítico. Hay un aprecio a lo personal y subjetivo. De cierta manera, la vuelta al cantoprimitivo y la necesidad de congregarse se relaciona en el concepto alemán volkgeist (espíritu delpueblo) expresado en lo vernáculo y popular de estas óperas, y con el proceso de la unificaciónalemana en una sola nación, cuestión que sería consecuencia también de otros rasgo de lamodernidad: las necesidades del desarrollo capitalista, el progreso económico, tecnológico eindustrial. Con todo, resulta relevante mencionar que Alemania no continuó precisamente elproceso capitalista, sino que se desarrolló en lo que sería el nacionalsocialismo. Hay que señalarque algunos autores vinculan este proceso con el romanticismo alemán, problemática que nodesarrollaremos en esta ocasión.5

En cambio, Der vampyr no expresa en el texto otro suceso relevante de la modernidad: laaparición de la clase media. La ópera se mantiene cerrada dentro del ámbito aristocrático(incluso dentro del feudalismo), algo muy propio del cliché del vampiro. Sin embargo, si nosreferimos al contexto, esta ópera sí congregó en sus exhibiciones a la clase media nacida de lamodernidad.

Ahora bien, en la actualidad Der vampyr cuenta con una pequeña cantidad de representaciones.Según Operabase, la obra de Marschner fue montada sólo seis veces desde 1996 a la fecha,siendo la única del compositor en aparecer en este registro.6

En el caso chileno, debemos considerar primeramente que el romanticismo fue un fenómenoeuropeo, y especialmente alemán. Pero gracias al eurocentrismo predominante en Chile, llegó alpaís una gran cantidad de material musical desde ese continente. En todo caso, la ópera Dervampyr no fue interpretada en Chile durante el siglo XIX ni a principios del XX. Comomencionamos en un principio, la ópera romántica alemana anterior a Wagner no tuvo unaproyección internacional, siendo las obras de este último compositor las primeras alemanas enestrenarse en el Teatro Municipal: Lohengrin (1885), Tanhäuser (1897) y Parsifal (1920).7

De todas formas, y dentro de la estética de lo vampiresco, Der vampyr se mantiene como unreferente en el tema, junto a las mencionadas novelas y leyendas, siendo ésta la única ópera que

5 López, M. (2006). Tesis: El Nacional Socialismo y sus antecedentes filosóficos: el Romanticismoy el Irracionalismo. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/lopez_b_m/portada.html

6 Operabase. Der Vampyr. http://operabase.com/top.cgi?lang=es&show=operas&by=Marschner

7 Pereira Salas, E. (1957). Centenario del teatro municipal 1857 - 1957. Revista Musical Chilena.

trata a un personaje vampiresco, siendo un perfecta mezcla entre lo grotesco y lo sublime. En elsiglo XX y XXI, veremos que el auge de esta estética se mantendrá dentro del referente populargracias al cine: Nosferatu (1992, 1979), Drácula (1931, 1958, 1979, 1992 y 1995), El baile delos vampiros (1967), La hora del espanto (1985), entre muchísimas otras; las series: Hellsing(1997) y True Blood (2008); y los juegos de rol y videojuegos. En este sentido, la ópera Dervampyr se ha incorporado al canon vampiresco.

De la versión francesa-japonesaDe todas las versiones escuchadas y vistas de esta ópera, tanto en audio como en video, laproducida por Zoltán Balázs, dirigida por Olari Elts y protagonizada por Nabil Suliman comoLord Ruthven, en la Ópera de Rennes (Francia) en 2008 nos llamó particularmente la atención,pues aporta una interesante mirada intercultural. La producción se caracteriza en el Japón delsiglo XIX8 (siendo la caracterización original en Escocia), finales del periodo Edo y comienzosdel Meiji. Como sabemos y se presenta en Der vampyr, Lord Ruthven es un aristócrata, y semueve en ese círculo.

Esta versión presenta a un aristócrata japonés, siendo el vampiro posiblemente un samurai.Recordemos que es precisamente en este periodo histórico donde los samurais recuperan sucondición aristocrática perdida luego de la Batalla de Sekigahara (1600). Finalmente, en 1877, laclase samurai es abolida luego del enfrentamiento entre soldados y samurais al decretarse elservicio militar universal. También es en el siglo XIX donde Japón se moderniza y occidentaliza,luego de que sus puertos fueran abiertos a cañonazos.

Teniendo en cuenta que el elenco y sus elementos escénicos presentan caracterizaciones de laburguesía europea, éstas se adaptaron en la producción que mencionamos a las de la japonesa.Podemos notarlo principalmente en los atuendos, donde Emmy presenta un kimono kakeshita,Malwina un shiromoku, Lord Ruthven y el resto de los personajes kimonos de colores oscuroscomúnmente usados por la aristocracia japonesa, y el coro de brujas se presenta con tradicionalestrajes blancos y negros. En el fondo, el director optó por darle un significado simbólico a la obra:el choque de Lord Ruthven con su amigo Aubry se presenta como la lucha del bien contra el malen cada conciencia, cuestión que se presenta de manera universal.9

Por otro lado, en esta producción el uso del espacio escénico no es aprovechado en su máximopotencial, cuestión que finalmente va en desmedro del dramatismo.10 En cuanto a losmovimientos en escena de los personajes, identificamos características propias de las danzastradicionales del Japón. La utilizada en este caso es la llamada kamigata mai, destacada por susmovimientos suaves y pausados, donde sólo resalta el movimiento de la parte superior delcuerpo, y las piernas se deslizan sigilosamente a ras del suelo. Ésto para representar lo terrenal,

8 Ver imágenes adjuntas.

9 Les trois coups. Un vampire nippon. http://www.lestroiscoups.com/article-24476496.html

10 Pêcheurs de perles. Der Vampyr, Mezzo Competition 2008.http://lespecheursdeperles.blogspot.com/2009/01/der-vampyr-mezzo-competition-2008.html

la firmeza y consistencia de un árbol. Estas danzas eran destinadas a la Alta Corte y a las clasesaltas, condiciéndose perfectamente el uso de estos bailes con el carácter de la ópera.11

Palabras al cierreEn suma, podemos destacar diversas cuestiones relevantes a modo de síntesis: la importancia deHeinrich Marschner como enlace entre C. M. von Weber y Richard Wagner, el predominio delrecititativo y el arioso en la ópera romántica alemana, la relevancia de lo folklórico y popular eneste proceso, la transversalidad e interculturalidad de la leyenda del vampiro en las diversasculturas del mundo, y relacionado a esto, la pertinencia de la versión de Der vampyr de Balázs,Z. y Elts, O.

Ahora bien, y a modo de proyección de nuestra investigación, queremos destacar lo relevante deaspectos tan fundamentales como la difusión y trascendencia del registro humano, en este caso,de la música. Si bien el material adquirido puede ser escaso por distintas causales, permitióenriquecer nuestra investigación de tal manera que además de nutrirnos en información nos nutreen cuanto a nuestra comprensión del arte en su práctica.

En este sentido, el arte en su totalidad es dinámico. La humanidad se ha encargado generacióntras generación de transmutar y regenerar nuevas formas de creación y contenido. Por ende,entendemos que cualquier montaje, grupo humano y/o teatro que gestione una nueva versión deDer vampyr, se concibe a través de tal dinamismo. Esta flexibilidad de los contenidos del artepuede generar, además, situaciones de desgaste y postergación de ciertas creaciones. Ante esto,Hans Pfitzner alude a dicha postergación12, por el poco interés, por la desvalorización, por faltade difusión y por los diversos factores que puedan afectar y aunque pueden ser apreciacionesevidentemente subjetivas, cabe pensar en los motivos de postergación de un sinfín deproducciones artísticas, tanto escénicas como no.

La valorización y/o legitimación de cualquier producción artística, tal vez no pasa únicamentepor su difusión, sino más bien por un complemento entre ésta y el desarrollo/articulación de losespacios artísticos y de su accesibilidad en un entorno masivo y no masivo también.

Como mencionábamos, el arte es dinámico, y puede ser contextualizado en cualquier instanciacreativa. Lo fundamental es que su trascendencia sea determinada por todos los contextosculturales que traspase, y que su difusión sea una experiencia de convivencia entre culturas. Lollamativo de una ópera como Der vampyr, es lo adaptable que puede ser, es decir, de lasmúltiples posibles formas de desarrollarla, y a pesar de que los resultados puedan sercuestionables, creemos en que debe ser un desafío bastante reconfortante para losactores/cantantes, bailarines, diseñadores, regisseur, etc. generar esa adaptación, sin perder elfundamento de la historia.

11 Grupo Shirayuri Kai. Qué es la Danza tradicional japonesa.http://shirayurikai.wordpress.com/que-es-la-danza-tradicional-japonesa/

12 Romanticismo y tradición. Heinrich Marschner y su ópera "El Vampiro".http://romanticismoytradicion.blogspot.com/2005/07/heinrich-marschner-y-su-pera-el.html

Por último, mencionar tanto las limitaciones como los aspectos positivos de esta profundizacióninvestigativa. En primer lugar, el ceñirnos principalmente a la música docta no nos permitióahondar directamente en lo realmente popular y folklórico. En este sentido, nuestra exploraciónfiltrada por lo docto nos puso inmediatamente en cierta perspectiva ideológica respecto a larealidad del pueblo. Por otro lado, destacamos en lo positivo el haber conocido la ópera Dervampyr, y en general la ópera romántica alemana pre-wagneriana, la cual no está muy presenteen nuestra formación académica. En esta línea, la investigación ha sido bastante enriquecedora yha ampliado nuestras perspectivas como músicos y por sobre todo, como artistas.

Referencias Bibliográfìcas

1.- Armelfestival. Heinrich Marschner: Der Vampyr. Consultado el 1 de diciembre de 2013 enhttp://armelfestival.org/en/armel-opera-festival-szeged/353-productions-content/productions-2008/300-heinrich-marschner-der-vampyr-opera-de-rennes.html

2.- Einstein, A. (1986). La música en la época romántica. Madrid: Alianza música.

3.- Fubini, E. (1994). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianzamúsica.

4.- Grupo Shirayuri Kai (blog). Qué es la Danza tradicional japonesa. Consultado el 30 denoviembre de 2013 en http://shirayurikai.wordpress.com/que-es-la-danza-tradicional-japonesa/

5.- IMSLP. Der Vampyr (Marschner, Heinrich) [partitura] [en inglés]. Consultado el 1 dediciembre en http://imslp.org/wiki/Der_Vampyr_(Marschner,_Heinrich)

6.- Inoue, T. (1998). Vagabond. Buenos Aires: Editorial Ivrea.

7.- Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciencia colectiva. Barcelona: Editorial Paidós.

8.- Kareol. El Vampiro [libreto]. Consultado el 1 de diciembre enhttp://kareol.es/obras/elvampiro/vampiro.htm

9.- Les trois coups. Un vampire nippon [en francés]. Consultado el 30 de noviembre de 2013 enhttp://www.lestroiscoups.com/article-24476496.html

10.- López, M. (2006). Tesis: El Nacional Socialismo y sus antecedentes filosóficos: elRomanticismo y el Irracionalismo. Consultado el 1 de diciembre de 2013 enhttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/lopez_b_m/portada.html

11.- Operabase. Der Vampyr [en inglés]. Consultado el 30 de noviembre de 2013 enhttp://operabase.com/top.cgi?lang=es&show=operas&by=Marschner

12.- Pajares, R. (2010). Historia de la música con imágenes y audiciones vol. I. Madrid: Visiónlibros.

13.- Pêcheurs de perles (blog). Der Vampyr, Mezzo Competition 2008 [en inglés]. Consultado el 1de diciembre de 2013 en http://lespecheursdeperles.blogspot.com/2009/01/der-vampyr-mezzo-competition-2008.html

14.- Pereira Salas, E. (1957). Centenario del teatro municipal 1857 - 1957. Revista MusicalChilena. Consultado el 30 de noviembre de 2013 enhttp://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/12417/12731

15.- Polidori, J. (1997). The Vampyre and Other Tales of the Macabre [en inglés]. Oxford:Oxford UP.

16.- Romanticismo y tradición (blog). Heinrich Marschner y su ópera "El Vampiro". Consultadoel 30 de noviembre de 2013 en http://romanticismoytradicion.blogspot.com/2005/07/heinrich-marschner-y-su-pera-el.html

17.- Ulrich, M. (1992). Atlas de la Música vol. II. Madrid: Alianza.

18.- Universidad Nacional Autónoma de México. Historia de Japón. Consultado el 30 denoviembre de 2013 enhttp://www.mexicodiplomatico.org/art_diplomatico_especial/japon_historia.pdf

19.- Wikipedia. Vampiro. Consultado el 30 de noviembre de 2013 enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vampiro

Referencias Discográficas

1.- Elts, O. (2008). Der Vampyr. Consultado el 1 de diciembre de 2013 enhttps://soundcloud.com/vanessa-le-charles/int-gral-der-vampyr-h y enhttp://www.youtube.com/watch?v=Zr-bAwmWSBM [video].

2.- Froschauer, H. (2013). Der Vampyr. Viena: Capriccio Records

3.- Neuhold, G. (1983). Der Vampyr. Hamburgo: D & H Hommage.

4.- Rieger, F. (1998). Der Vampyr. Portland: Opera d´ Oro.

Imágenes Adjuntas de la versión de Der vampyr de Balázs, Z. y Elts, O.

Sir Edgar Aubry y Lord Ruthven.

Coro, Sir Humphrey Davenaut y Lord Ruthven.