des sociales no 16

28

Upload: des-sociales

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enseñar el cobre

TRANSCRIPT

Page 1: Des sociales no 16
Page 2: Des sociales no 16

1

Editorial

Carlos Manuel Rodríguez GascaDirector Editorial

BAFS, Cintli, Ivy, Swami, UlisesRedactores

Montserrat Mendieta Castillo, Miguel LedoColaboradores

Mireya Pablo RodríguezCoordinadora Editorial Ángela Díaz, César Javier Falcón Sosa, El anónimo José de Jesús Lechuga QuirozDiseñadores

Cuentan que la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, dijo “Un niño, un maestro, un libro y una pluma pueden cambiar el mundo”.

La frase original era “Un niño, un maestro, la revista DES-sociales y una pluma pueden cambiar el mundo”, pero la tradujeron mal.

A quienes estén leyendo esta revista, ¡felicidades! Ya han comenzado a cambiar el mundo.

Equipo DES-sociales

Malala Yousafzai, estudiante y activista pakistaní.

Page 3: Des sociales no 16

Editorial 1

Tinta Joven El verdadero bolillo 3 Los pobres son pobres 5

Peer-Reviewed Al borde del abismo 7

Portapholio Bifrontismo 11

K.O.taku Glasslip 19

Meta-Game Piratería 21

Hojas comestibles Karen Nieto 23

Política pelona La marcha 25

Page 4: Des sociales no 16

TINTAJOVEN

mpecemos aclaran-do que la clase políti-ca mexicana, en reali-

dad, no tiene tantos elemen-tos “diferentes”, o sea, casi todos los políticos son la mis-ma… cosa. El problema del PAN (y es por eso que hoy le haremos bullying) es la ma-nera en que se definía ante la sociedad: los sagrados pro-tectores de la moral, la recti-tud, los principios y buenas contumbres. Estos “mochos”, a los que lla-man ultraderecha (si no sa-bes con qué vino se toma ese término, la ultraderecha son los políticos que se esconden tras discursos nacionalistas, pero que en realidad son an-tidemocráticos y autoritarios, a quienes les conviene que los mexicanos sigamos siendo po-bres), durante mucho tiempo se han “espantado”, “escan-dalizado” y “reprobado” las conductas de otros agentes políticos. Por ejemplo, con el partido de los dinosaurios es-taban resentidos porque no los dejaban hacer tranzas… digo, traer el “cambio” al país. Con otros, porque eran “po-

pulistas” y un PELIGRO PARA MÉXICO. Con los jóvenes por haber estudiado la secundaria y con los mexicanos, en gene-ral, por no ser la servidumbre que debíamos ser.No me caen gordos porque todos son güeritos ojo-ver-de ahijados de Hernán Cor-tés, no es eso (de verdad, no lo es, el PAN es el partido de lo jrs, pero no todos son así de guapetones); es que esos “crème de la crème” quisie-ran ser tratados como la ca-prichosa hija quinceañera de Quetzalcóatl (perdóname Que-tzi, por ensuciar tu nombre).¿Recuerdas que en publica-ciones anteriores te conté que hubo un partido fundado por abogados de las petroleras gringas a las que “despoja-ron” del petróleo legítimamen-te suyo? Pues sus fundado-res también eran muy aficio-nados al fascismo - fascismo es un movimiento político y social que busca un Estado todopoderoso que, como re-presenta la voz del pueblo, dicta qué hacer y cómo pen-sar, apoyándose en herra-mientas sutiles como la vio-

ECARLOS MANUEL RODRÍGUEZ GASCA

El verdadero BOLILLO

El problema del PAN (y es por eso que hoy le haremos bullying) es la manera en que se definía ante la sociedad: los sagrados protectores de la moral, la rectitud, los principios y buenas contumbres

lencia, la propaganda, muy al estilo de los comerciales “mover a México”, e incluso la manipulación del sistema educativo, como esos libros de texto gratuito en donde no mencionan las atrocidades que ha cometi-do el PRI durante décadas; para que te des cuenta del terreno que se pisa, el fascismo fue la ideología de almas tan nobles como Mussolini, Hitler y Franco -, que considera las desigualdades como buenas para que la nación viva feliz y sana, pues siempre debe haber unos proles que trabajen para los ni-ños lindos que sacarán del hoyo a la nación.En la forma más sintetizada que puedo ex-plicarlo, ellos buscan concentrar el poder en los poderosos para tener muchos pobres a quienes explotar (y si pensaste en que la iglesia también está feliz con ellos, te irás

al infierno por ser listo).Los eventos recientes, como la fiesta de dirigentes de ese par-tido político con “muchacho-nas”, que seguramente se pagó con nuestro dinero, y el racis-mo que expresó otro al llamar “simio” a Ronaldinho, no son otra cosa que la verdadera ca-ra del PAN.Lo dije unos párrafos arriba, la mayoría de los políticos son la misma… cosa. Y si estos ególa-tras, enfermos, mezquinos, mo-chos, hipócritas, racistas y, para resumir, panistas son los “bue-nos, castos y puros”, ¿cómo es-tarán los demás?

3

Page 5: Des sociales no 16

TINTAJOVEN

mpecemos aclaran-do que la clase políti-ca mexicana, en reali-

dad, no tiene tantos elemen-tos “diferentes”, o sea, casi todos los políticos son la mis-ma… cosa. El problema del PAN (y es por eso que hoy le haremos bullying) es la ma-nera en que se definía ante la sociedad: los sagrados pro-tectores de la moral, la recti-tud, los principios y buenas contumbres. Estos “mochos”, a los que lla-man ultraderecha (si no sa-bes con qué vino se toma ese término, la ultraderecha son los políticos que se esconden tras discursos nacionalistas, pero que en realidad son an-tidemocráticos y autoritarios, a quienes les conviene que los mexicanos sigamos siendo po-bres), durante mucho tiempo se han “espantado”, “escan-dalizado” y “reprobado” las conductas de otros agentes políticos. Por ejemplo, con el partido de los dinosaurios es-taban resentidos porque no los dejaban hacer tranzas… digo, traer el “cambio” al país. Con otros, porque eran “po-

pulistas” y un PELIGRO PARA MÉXICO. Con los jóvenes por haber estudiado la secundaria y con los mexicanos, en gene-ral, por no ser la servidumbre que debíamos ser.No me caen gordos porque todos son güeritos ojo-ver-de ahijados de Hernán Cor-tés, no es eso (de verdad, no lo es, el PAN es el partido de lo jrs, pero no todos son así de guapetones); es que esos “crème de la crème” quisie-ran ser tratados como la ca-prichosa hija quinceañera de Quetzalcóatl (perdóname Que-tzi, por ensuciar tu nombre).¿Recuerdas que en publica-ciones anteriores te conté que hubo un partido fundado por abogados de las petroleras gringas a las que “despoja-ron” del petróleo legítimamen-te suyo? Pues sus fundado-res también eran muy aficio-nados al fascismo - fascismo es un movimiento político y social que busca un Estado todopoderoso que, como re-presenta la voz del pueblo, dicta qué hacer y cómo pen-sar, apoyándose en herra-mientas sutiles como la vio-

ECARLOS MANUEL RODRÍGUEZ GASCA

El verdadero BOLILLO

El problema del PAN (y es por eso que hoy le haremos bullying) es la manera en que se definía ante la sociedad: los sagrados protectores de la moral, la rectitud, los principios y buenas contumbres

lencia, la propaganda, muy al estilo de los comerciales “mover a México”, e incluso la manipulación del sistema educativo, como esos libros de texto gratuito en donde no mencionan las atrocidades que ha cometi-do el PRI durante décadas; para que te des cuenta del terreno que se pisa, el fascismo fue la ideología de almas tan nobles como Mussolini, Hitler y Franco -, que considera las desigualdades como buenas para que la nación viva feliz y sana, pues siempre debe haber unos proles que trabajen para los ni-ños lindos que sacarán del hoyo a la nación.En la forma más sintetizada que puedo ex-plicarlo, ellos buscan concentrar el poder en los poderosos para tener muchos pobres a quienes explotar (y si pensaste en que la iglesia también está feliz con ellos, te irás

al infierno por ser listo).Los eventos recientes, como la fiesta de dirigentes de ese par-tido político con “muchacho-nas”, que seguramente se pagó con nuestro dinero, y el racis-mo que expresó otro al llamar “simio” a Ronaldinho, no son otra cosa que la verdadera ca-ra del PAN.Lo dije unos párrafos arriba, la mayoría de los políticos son la misma… cosa. Y si estos ególa-tras, enfermos, mezquinos, mo-chos, hipócritas, racistas y, para resumir, panistas son los “bue-nos, castos y puros”, ¿cómo es-tarán los demás?

4

Page 6: Des sociales no 16

Por: Montserrat Mendieta Castillo

Veamos el papel de la escuela,

de la institución inmersa en el sistema,

que está diseñada de tal manera que

se sigan repitiendo las desigualdades

y la clase dominante siempre tenga

las de ganar por medio de la

hegemonía, de la arbitrariedad cultural y

el mundo capitalizado.

En esta ocasión he resuelto escribir

sobre educación, específicamente acerca del

papel de la escuela en nuestro México lindo

y querido, que cada vez me duele más en

cuanto a esto se refiere.

Aunque la educación

contribuye a la movilidad

social, también es factor de

consolidación de la

estructura de las clases

sociales.

Las jerarquías

escolares se transforman,

dentro de la estructura, en

jerarquías sociales,

perpetuando con ello la

existencia del sistema

capitalista.

Tinta joven

5

Page 7: Des sociales no 16

La escuela transmite y legitima la cultura impuesta por la

clase hegemónica, convirtiendo, paradójicamente, en

ilegítima la propia cultura escolar.

Los profesores, dentro de la estructura, generalmente

son impotentes para transformarlo, constituyéndose

simplemente en agentes pasivos o, en el peor de los casos, en

conscientes reproductores mecánicos del sistema.

Desde esta perspectiva, la escuela es instrumento de

dominación, como institución al servicio de los intereses de los grupos

dominantes; lejos del universalismo y la neutralidad aparente.

La escuela cumple una función que sirve a la reproducción de las condiciones sociales de la

producción (no oficialmente), así como también (oficialmente) con la formación de ciudadanos libres

que conviven en una sociedad “democrática”.

Dos funciones contradictorias que son observables en la

escuela; la simultaneidad entre igualdad formal y

desigualdad real en cuanto a igualdad de acceso,

evaluación, funcionamiento autoritario y procesos de

selección.

Así es en primera instancia, o como un factor, como se podría

explicar la reproducción de las clases sociales.

No afirmo que esto

siempre sea así y de

modo fatalista, pero

las clases dominantes

siempre tienen ventaja

Page 8: Des sociales no 16

7

Page 9: Des sociales no 16

8

Page 10: Des sociales no 16
Page 11: Des sociales no 16
Page 12: Des sociales no 16

11

PortapholioU

n Esquis

ito

un tanto Exquisito

Por: Miguel Ledo

Brasil vive una depresión económica peor a la de México por sus 200 millones de habitantes y sus recursos natu-rales explotados por empresas extranjeras. La similitud entre México y Brasil es sorprendente: gente alegre, his-toria, mezclas raciales, clima, color, transporte, delin-cuencia, pobreza, comercio informal, arte, gastronomía y ciertos movimientos político-empresariales que ben-efician a unos cuantos.

Brasil es más que una nación agitada, violenta, una sel-va de concreto, murciélagos en calles y casas, un salvaje esquisito un tanto exquisito. Por la noche Brasil vive y respira todavía más: su gente, su fiesta, su cerveza, su calor, su bondad que te hace sentir en casa.

Page 13: Des sociales no 16

Olinda, Recife Pernambuco.Todos hemos oído hablar del car-naval de Brasil, samba, música, mu-jeres hermosas… la magia del car-naval no es sólo para Río de Janeiro, también la podemos encontrar en Recife y Olinda, esta última fue de-clara en 1982 Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco. Durante once días la magia extasiada del carnaval recorre sus pintorescas calles, guarida perfecta

En portugués la palabra “Esquisito” significa raro, extraño; totalmente contrario a lo que nosotros entendemos con exquisito.

para el romance, el fervor de la no-che y la fiesta.

Olinda es más que un municipio. Paso a paso, rincón a rincón revives el resplandor del pasado al cami-nar sin rumbo por este majestuoso lugar, de estilo arquitectónico co-lonial que deja un buen sabor de boca, con su arte y sonidos, danzas mixtas de portugueses y africanos.

Page 14: Des sociales no 16

13

Esta ciudad no siempre fue tran-quilidad y fiesta, la esclavitud de la raza negra quedó impregnada en las calles de Olinda e irremedia-blemnete nos hace reflexionar so-bre la discriminación que se vive en todo el mundo y que cada día nos da una oportunidad para crecer como personas, para entender que la humanidad debe aprender a su-perar las fronteras que ella misma se ha impuesto porque en este caos global es el eco de esos gritos silen-ciados e ignorados que claman que el monstruo al que llaman “pro-greso” no es más que retroceso y destrucción.

Olinda es un lugar que debes conocer, una experiencia que debes vivir, un clima que debes disfrutar.

La ciudad te sorprenderá y su gente te enamorará y te secará la billetera.

La ciudad te sorpren-derá y su gente te enamorará y te secará la billetera.

Sergio Vilanova, pintor con trayectoria en Europa, Apaxionado por Olinda

Page 15: Des sociales no 16

IGLESIA SÃO BENTO

Page 16: Des sociales no 16
Page 17: Des sociales no 16

Marionetas Tradicionales de Olinda

Page 18: Des sociales no 16
Page 19: Des sociales no 16

Vista desde el mirador de Olinda

Vista de Recife

18

Page 20: Des sociales no 16

AÑO: 2014 PAÍS: Japón DURACIÓN: 30 min. Cada episodio DIRECTOR: Nishimura Junji PRODUCTORA: P.A. Works GÉNERO: Slice of Life FECHA DE EMISIÓN: 06 de julio de 2014

Por: Ivy

19

Page 21: Des sociales no 16

Otro de los elementos que me han agradado de este anime son los paisajes y la música: el opening es bueno, muy relajado, en general, acorde con el anime; el ending… bueno, ése es otro asunto, ya que le mete un ritmo movido, esa sensación de alegría que no deja de desentonar con la serie.

20

Page 22: Des sociales no 16

21

Piratería:

¿tan mala como dicen?

Por: Swami Jiménez

Para ustedes, ¿la piratería es mala o buena para la industria de los videojuegos? Aunque las grandes empresas digan que es mala, yo re-sponderé que es buena. ¿Por qué? Simple: he tenido juegos piratas desde pequeño para mi PlayStation 1, porque la familia no tenía dinero para gastar en eso. Tuve una gran cantidad de juegos que me dieron horas de diversión con mi familia, conocí muchos géneros, historias, lugares y personajes; además, me hicieron amar la industria de los videojuegos. Seguro que muchos de ustedes tienen una historia similar.

Las empresas de videojuegos, música y cine, nos dicen que bajar un juego, disco o película es una venta menos, pero ¿cuántos juegos, canciones o películas se bajaron y no se habrían comprado?, ¿cuántos juegos, bandas o películas conoci-

eron?, y gracias a eso ¿cuántos jue-gos, películas y álbumes sí se com-praron?

Un ejemplo rápido es Minecraft. Los desarrolladores saben que mu-cha gente se piratea su juego y no les molesta; al contrario, ellos sa-ben que les beneficia porque la gen-te rápidamente pudo probarlo, che-carlo en videos, comentarlo y de ahí muchos gamers (como yo) lo com-praron por los pequeños beneficios que te dan y como agradecimiento a los desarrolladores por un gran juego.

Las grandes empresas, en su afán de combatir la piratería, provocan problemas en el juego y al jugador. Un ejemplo claro es el que da el sis-tema DRM. En este caso, cuando se habla de DRM en el mundo de los videojuegos se hace referencia a

Page 23: Des sociales no 16

22

que los desarrolladores exigen que, para que el juego pueda ser juga-do, el dispositivo en cuestión debe tener una conexión permanente a internet, por monitoreo de seguri-dad para que la compañía pueda identificar quién está haciendo uso alterado de su software para dicho juego. Todo esto, en vez de dejar una sensación agradable, te impide disfrutar correctamente del juego pues no siempre estaremos nece-sariamente conectados a internet o tendremos una conexión suficiente-mente veloz.

Los videojuegos son un arte y el arte debe ser gratuito para todos. Claro, no por eso digo que los de-sarrolladores no ganen por su tra-bajo. La piratería no afecta en eso, al contrario, se retroalimentan con los comentarios que hacen los ju-gadores, los hace más famosos y es la mejor carta de presentación que

pueden tener en el mundo gamer. Además, cuando el desarrollador da parte del código de juego para que los propios jugadores sean creadores de “mods” o contenido adicional, el juego se enriquece y adquiere más vida.

Para mí, la piratería no es tan mala como nos dicen, es algo que va de la mano con la industria, no puedes sólo desaparecerla. En un futuro, compraré la mayoría de los juegos que gracias a la piratería he podido probar y disfrutar, y lo haré por cuestiones tales como dar mi apoyo monetario al desarrollador, por nostalgia de los grandes mo-mentos que me hicieron pasar y porque amo la industria de los vid-eojuegos.

Page 24: Des sociales no 16

Hace aproximadamente un año, re-cibí por parte de un amigo la invi-tación de unirme a un proyecto de revista que sonaba bastante intere-sante, y aunque al principio no sa-bía si cubría con lo necesario para contribuir a la revista, mientras más lo pensaba más emocionada me sentía con la oportunidad de formar parte del grupo de redac-tores de DES-sociales.

Si les soy honesta, al principio no estaba tan segura de por qué el di-rector me consideró para la revista. Poco a poco me di cuenta que una

de las razones por las que disfru-taba sus escritos no sólo era que estuviera de acuerdo con los pun-tos de vista y las aportaciones o porque me identificaba o indigna-ba por temas en común; sino tam-bién porque el enfoque que tiene es “soñador”. Muchos pueden tomarlo como una característica que vuelve a la persona poco seria, si vive en sus sueños, es poco realista… pero siempre me he considerado a mí misma soñadora también, me gusta pensar que las cosas pueden cam-biar para bien, que con pequeñas acciones, que con la unión, que de-

La mujer que buceó dentro del corazón del mundo

Karen Nieto

Por: Cintli Ibarra

De: Sabina Berman

Karen Nieto es una niña que vive en una mansión cerca del mar en Mazatlán, Sinaloa. Es descubierta en la mansión por Isabelle, quien, al parecer, es su tía y acaba de heredar la fábrica de atunes y la mansión. Cuando sucede el encuentro entre ellas, Isabelle nota que Karen (quien en ese momento es “La Cosa”) es una niña que va más allá de lo común, ya que es autista y, el tiempo que lleva de vida, ha sido tratada como una criatura que puede ser cualquier cosa, menos humana.

Durante la historia, Karen cuenta cómo ha sido su vida desde el momento en que conoció a su tía Isabelle, debido a que ella fue quien le devolvió su papel como persona. Con el tiempo, Karen aprende a hablar y escribir, sorprendiéndonos con las experiencias por las que va pasando; a la vez, nos permite percibir su peculiar forma de concebir el mundo, concepciones que van remarcando algunos aspectos, si no es que negativos, particulares, que llegamos a tener los “humanos estándar”, como Karen nos llama.

Humanos estándar. Sí, de verdad hay momentos en que podemos llegar a ser muy molestos, desesperantes y zoquetes, especialmente para Karen. A los humanos estándar nos encantan las metáforas, amamos hablar figuradamente (por no hablar de los albures), sin embargo, Karen no está de acuerdo en el uso de estas figuras retóricas; de hecho, ella no entiende el porqué de la necesidad de hablar de esta manera, cuando la realidad es lo único que existe, siendo bella tal cual es, sin necesidad de máscaras o pinceladas de irrealidad. De esta forma de pensar, deriva cómo nos muestra la importancia de existir, cosa que me temo muchas veces no apreciamos o percibimos. Para ella, cada día es la realidad.

23

Page 25: Des sociales no 16

jando el egoísmo y el materialismo a un lado, podemos mejorar. No me gusta conformarme con lo que ten-go, no me gusta la ignorancia y, por ende, me gusta aprender (al menos para quitarme un poquito la igno-rancia), me gusta compartir, amo el mundo en el que vivo: las plan-tas, los paisajes, los animales… e incluso los animales de dos patas, especialmente cuando son capaces de apreciar los detalles pequeños, de los que pueden encontrar la par-te positiva a las situaciones y las cosas, de los que también ven los puntos flacos y tratan de reforzar-los, los que cada día buscan regen-erarse, florecer… Amo la forma en que se expresa el ser humano por medio de la música, y ¡claro!, me fas-cinan los libros. Afortunadamente, mis padres me mostraron la belleza de los libros, la maravilla y la varie-dad de los mundos que son creados por la mente de los escritores y que plasman en hojas de papel. Me en-señaron a aprender de lo que leía, a apreciar las palabras, las historias, los cuentos… Con el tiempo, leer te enseña a abrir tu mente a la diver-sidad: la diversidad de mundos, de opiniones, de personas, de formas de percibir la realidad. Te ayuda a conocerte a ti mismo por medio de las historias de ajenos, te ayuda a hurgar en tus emociones, en tus pensamientos, en tus valores, y en-tre muchas cosas más de ti.

Tal vez todo esto tenga algo que ver con mi presencia en esta revista, tal vez no; pero lo que sí creo es que estamos aquí por pasión: pasión a la lectura, a los videojuegos, a la música, al anime, a la expresión, pasión por nuestro país, por la nat-uraleza, por nuestra cultura, por la fotografía, por el mundo… Porque queremos expresarnos y buscamos un cambio positivo a nuestro al-rededor.

A un año del nacimiento de DES-so-ciales, no me he arrepentido ni un segundo de estar aquí, y me siento orgullosa de cómo hemos ido cre-ciendo poco a poco. Me siento feliz de encontrar en este espacio varias de las cosas que más disfruto en el mundo: compartir y aprender tan-to de mis compañeros como de su trabajo en la revista, pues no me pierdo leerme enteros los artículos (sin dejar atrás que siempre me ha gustado el diseño gráfico, así que me como la revista entera).

No me queda más que expresar mi felicidad por pertenecer a este equipo y porque sigamos siempre para adelante. De igual manera les agradezco a ustedes lectores de la revista y de mi sección el escuchar-nos (leernos) e irnos acompañando en este camino.

Karen es capaz de exhibir la ceguera que a veces padecemos ante otros

seres ajenos a nuestra “humanidad”, cómo despreciamos el modo de vida no humano, ya que nos consideramos en un escalón más arriba que ellos…

Karen es de esas personas diferentes que necesitamos en el mundo. Lo cierto es que ella misma se enfrenta a ciertas incongruencias en su vida que terminará resolviendo de una u otra forma. Sólo puedo decir que Karen es uno de mis personajes favoritos de las novelas que me han acompañado en la vida; su forma de pensar y de ser pueden resultar excéntricas, pero de una forma tan libre y natural te hace considerar y pensar muchas cosas, al igual que hacerte reír. Una recomendación fuerte para leer la obra donde ella aparece: La mujer que buceó dentro del corazón del mundo; y no sólo esa, me enteré que existe otro libro protagonizado Karen Nieto: El dios de Darwin.

Pueden haber momentos en que la lectura parezca ofensiva hacia condiciones diferentes como la de Karen, pero, ¡vamos, hay que ser sensatos!, eso le da el sentido aún más realista, debido a que vivimos en un mundo racista, donde todos ofenden y desprecian la variedad y las diferencias. No quiero decir que sea correcto, sino que, desafortunadamente, aún a estas alturas, así es.

“Su mundo de humanos standard: una burbuja donde nada sino lo humano es oído o visto realmente, donde nada más que lo humano

importa y lo demás es paisaje, mercancía o comida”

Si lo leen, no se lo tomen tan a pecho; al menos yo no lo hice. Quise tomármelo por ese lado. La obra aporta muchas más cosas.

Page 26: Des sociales no 16

25

Algunos gobiernos han querido regularizar, criminalizar y hasta eliminar está única herramienta que algunos sectores de la sociedad tienen para expresar sus desacuer-dos con las acciones gubernamen-tales.

Para entender este espacio (que todo mundo pelea pero que, al fi-nal de cuentas, es de todos y de nadie), hay que comprender al es-pacio público como el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular; es de propiedad, do-minio y uso públicos.

Ahora, interpretemos qué es lo que realmente pasa en una marcha.

Pasan de simples vías de transporte para vehículos a ser vías de trans-porte para la marcha; es una sim-ple conversión del mismo espacio público.

También es visible cómo el gobier-no transforma el espacio público en su propio estacionamiento, como sucedió con el zócalo capitalino.El gobierno no tiene autoridad para regular el espacio público como lo quiere hacer, porque es de todos y para todos.

Podemos decir que las marchas atentan contra el derecho al libre tránsito de los automovilistas, pero esta acepción podría estar incor-

Page 27: Des sociales no 16

26

recta: como ya lo mencionamos, el espacio público se convierte y las marchas no simplemente salen a cerrar todas las vías y calles para que ningún automovilista pueda circular, el automovilista tiene mu-chas vías alternas para llegar a su destino.

Así que no queremos darle la razón a las marchas, pero sí queremos abrir el concepto a cómo las pos-turas en contra y a favor lo ven: ciu-dadano que quiere exigir, adelante,

hágalo, la calle es espacio público, sólo sepa diferenciar y respetar las cosas privadas; y tú, automovilista, al ver una marcha busca vías alter-nas, porque por donde circulabas ya no será calle, se transformará este espacio público en otro canal, durante el tiempo en que los mar-chistas se encuentren ahí.

Política pelona

Entendamos las marchas no por su forma o criterio de exigencia o es-cancia, sino como medios y canales de comunicación.

Page 28: Des sociales no 16

Síguenos en Facebook www.facebook.com/dessociales

Mándanos tus colaboraciones a [email protected]

Y atento al próximo número

DES-sociales es un espacio de libre expresión. Las opiniones de nuestros colaboradores no necesaria-mente reflejan el punto de vista del equipo editorial.