desafios siglo xxi. informe brunner

Upload: carlos

Post on 10-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    1/164

    LOS DESAFOS DE LA EDUCACIN

    CHILENA FRENTE AL SIGLO 21

    COMIT TCNICO ASESOR DEL DILOGO NACIONAL SOBRELA MODERNIZACIN DE LA EDUCACIN CHILENA

    DESIGNADO POR S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    INFORME DE LA COMISIN NACIONAL PARA LAMODERNIZACIN DE LA EDUCACIN

    Comisin nacional para la modernizacin de la educacin designada por S.E. elPresidente de la Repblica

    p.1

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    2/164

    El presente libro es el resultado de las investigaciones de losdiversos comits que integraron el Dilogo nacional sobrela modernizacin de la educacin chilena , convocado por S.E. el presidente de la Repblica, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

    La heterogeneidad, as como la calificacin de sus miembros,

    dieron como fruto un anlisis serio, juicioso y acabado de lasrealidades que enfrenta hoy la educacin en Chile; susconclusiones, asimismo, se han constituido en las directricesy objetivos generales indispensables a seguir como metas denuestra educacin para el prximo siglo.

    Texto fundamental para aquellos que son responsables, enmayo o en menor grado de los destinos de la educacinchilena; para educadores de todos los niveles; estudiosossociales, polticos y econmicos, as como para el pblico engeneral, Los desafos de la educacin chilena frente al siglo XXI y el Informe de la comisin nacional para lamodernizacin de la educacin , junto a sus respectivosanexos, es una publicacin indiscutidamente relevante.

    EDITORIAL UNIVERSITARIA

    p.2

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    3/164

    1994, COMIT TCNICO ASESOR DEL DILOGO NACIONALSOBRE LKA MODERNIZACIN DE LA EDUCACIN CHILENA,DESIGNADO POR S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA;COMISIN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIN DE LA EDUCACINDESIGNADA POR S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPBLICAInscripcin N 91.576. Santiago de Chile

    Derechos de edicin reservados para todos los pases por Editorial Universitaria, S.A.Mara Luisa Santander 0447. Fax: 56-2-2099455Santiago de Chile

    Ninguna parte de este libro, incluido el diseo de la portada,, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecnicos, pticos oelectrnicos, incluidas las fotocopias,

    sin permiso del editor.ISBN 956-11-1139-XCdigo interno: 011071-K

    Texto compuesto con matricesGaramond 10/13

    Se termino de imprimir estaPRIMERA EDICINen los talleres de Editorial Universitaria,San Francisco 454, Santiago de Chile,en el mes de febrero de 1995

    IMPRESO EN CHILE/PRINTED IN CHILE

    p.3

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    4/164

    INDICE

    Nota Introductoria:..................................................................................................................... COMIT TCNICO ASESOR...................................................................................................Antecedentes................................................................................................................................Prlogo.........................................................................................................................................1. INTRODUCCION : LA EDUCACION, LO PRIMERO Y

    FUNDAMENTAL ............................................................................................................1.1 Fines de la educacin. ......................................................................................................1.2 Ideal educativo de las naciones........................................................................................

    1.3 La educacin en la tradicin de Occidente. .....................................................................1.4 La educacin, un derecho de todos..................................................................................1.5 Nos hablan las voces del pasado......................................................................................1.6 Las bases educacionales de la cultura..............................................................................1.7 Las bases educacionales de la democracia. .....................................................................1.8 Hacemos nuestras esas voces...........................................................................................1.9 Nuevas formas civilizatorias............................................................................................

    1.10 Los saberes sobre la educacin. .......................................................................................1.11 El futuro de la Patria ........................................................................................................2. UN BALANCE DE RESULTADOS AMBIGUOS .......................................................22.1 Positivo crecimiento del sistema......................................................................................2.2 Mayores niveles de escolaridad de la poblacin..............................................................2.3 Mejoramiento de las expectativas de escolarizacin. ......................................................2.4 Positivos avances intergeneracionales. ............................................................................2.5 La paradoja del crecimiento educacional.........................................................................2.6 Desigual preparacin para la escuela...............................................................................2.7 Los nios pobres son los ms afectados. .........................................................................2.8 Desarticulacin entre los niveles iniciales.......................................................................2.9 Enseanza bsica universal..............................................................................................2.10 Reducida eficiencia.........................................................................................................

    p.4

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    5/164

    2.11 Avances alentadores en las mediciones de calidad del aprendizaje. ...............................2.12 Sntomas alarmantes. .......................................................................................................2.13 Chile se queda atrs. .......................................................................................................2.14 Escaso tiempo para el aprendizaje. ..................................................................................2.15 Aspectos curriculares mal resueltos.................................................................................2.16 Modelo pedaggico inadecuado. .....................................................................................2.17 Disciplina y motivacin en la escuela..............................................................................2.18 El peso de los factores socio-econmicos........................................................................2.19 Factores de origen...........................................................................................................2.20 Focalizacin de los esfuerzos sobre las variables alterables. ..........................................2.21 Falta mucho por hacer......................................................................................................

    2.22 Crisis de la enseanza media. .........................................................................................2.23 Desigualdades de acceso.................................................................................................2.24 El reto de la masificacin.................................................................................................2.25 Reducida eficiencia..........................................................................................................2.26 Baja calidad.....................................................................................................................2.27 Resultados mediocres. ....................................................................................................2.28 Destino de los egresados..................................................................................................

    2.29 Desempleo juvenil. .........................................................................................................2.30 Retornos econmicos de la enseanza media. .................................................................2.31 Errada concepcin y orientacin......................................................................................2.32 Transmisin esquemtica y rutinaria. ..............................................................................2.33 La modalidad cientfico-humanstica...............................................................................2.34 La modalidad tcnico-profesional ...................................................................................2.35 Rigidez y desadaptacin. .................................................................................................

    2.36 Un sistema complejo........................................................................................................2.37 Problemas centrales. .......................................................................................................2.38 Establecimiento docente. ................................................................................................2.39 Reclutamiento de los futuros profesores..........................................................................2.40 La formacin de los docentes. .........................................................................................2.41 Reducida autonoma profesional. ....................................................................................

    p.5

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    6/164

    2.42 Retribucin insuficiente..................................................................................................2.43 Administracin y descentralizacin.................................................................................2.44 Caractersticas de la descentralizacin. ...........................................................................2.45 Algunos resultados de la descentralizacin. ....................................................................2.46 Escuelas municipales. .....................................................................................................2.47 Los establecimientos privados subvencionados. .............................................................2.48 Subvencin por alumno. .................................................................................................2.49 Financiamiento y eficiencia. ...........................................................................................2.50 Baja inversin en educacin. ..........................................................................................2.51 Aporte de hogares y empresas. ........................................................................................2.52 Escaso gasto por alumno.................................................................................................

    2.53 La opinin pblica. .........................................................................................................2.54 La opinin de los expertos. ..............................................................................................2.55 Evaluacin externa..........................................................................................................2.56 Conclusin. .....................................................................................................................2.57 Las causas del profundo desajuste de la educacin son mltiples,

    interrelacionadas y complejas..........................................................................................3 LOS PRINCIPALES DESAFIOS DEL FUTURO Y EL PAPEL DE LA

    EDUCACION...................................................................................................................3.1 Formadora de la comunidad nacional. .............................................................................3.2 Base comn de la ciudadana. ..........................................................................................3.3. El imprescindible papel de la familia. .............................................................................3.4. Los principales desafos...................................................................................................3.5. El principal desafo de Chile............................................................................................3.6. La educacin es el nico medio eficaz para hacer frente a la pobreza. ...........................

    3.7. La educacin es, adems, condicin de equidad. ............................................................3.8. Educacin e ingresos. ......................................................................................................3.9. Beneficios adicionales. ....................................................................................................3.10 La contribucin ms decisiva. ........................................................................................3.13. Importancia clave de los recursos humanos. ...................................................................3.14. Polticas educacionales exitosas. .....................................................................................

    p.6

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    7/164

    3.15. La difusin de los patrones de la modernidad .................................................................3.16. La modernizacin de las sociedades...............................................................................3.17. Chile se encuentra en medio de un vigoroso proceso de modernizacin ........................3.18. Todos estos cambios se expresan en la cultura................................................................3.19 La educacin juega un papel decisivo en los procesos de modernizacin. .....................3.20 Encontrar los adecuados balances...................................................................................3.21. Beneficios sociales de la educacin................................................................................3.22. Gasto en educacin: un compromiso nacional. ...............................................................3.23 Qu factores determinan los niveles de gasto en educacin? ........................................3.24. Las opciones correctas....................................................................................................3.28 Un proyecto nacional. ......................................................................................................

    4 ORIENTACIONES Y PROPUESTAS FRENTE A LOS DESAFOSEDUCACIONALES EL FUTURO ................................................................................6

    4.1. Educacin: una prioridad absoluta...................................................................................4.2. Un esfuerzo nacional ......................................................................................................4.3. Es la hora decisiva ...........................................................................................................4.4. Un pas que se integra tras una meta comn....................................................................4.5. Principal meta para el ao 2000.......................................................................................

    4.6 Elementos que deben ser considerados............................................................................4.7 Factores decisivos ............................................................................................................4.8 La familia.........................................................................................................................4.9 El entorno vecinal y, en particular, el grupo de pares. ....................................................4.10 La televisin y los medios de comunicacin. ..................................................................4.11 El objetivo fundamental de una educacin general de calidad........................................4.12 Preparacin para la vida...................................................................................................

    4.13 Resultados que debemos esperar. ....................................................................................4.14 Medidas principales que es necesario impulsar...............................................................4.15 Metas curriculares claras. ................................................................................................4.16. Competencias esenciales.................................................................................................4.17 Responsabilidad de la escuela frente a los alumnos, los padres y apoderados, y la

    sociedad.............................................................................................................................

    p.7

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    8/164

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    9/164

    4.49 Existe un permanente debate ..........................................................................................4.50 Fin a la idea de una Educacin Terminal. ....................................................................4.51 Una amplia gama de posibilidades. .................................................................................4.52 Relacin con las empresas. .............................................................................................4.53 Destrezas para una economa de servicios.......................................................................4.54 Centros de servicio para liceos industriales de punta. .....................................................4.55 Un desafo adicional. .......................................................................................................4.56 Los establecimientos y sus equipos docentes deciden.....................................................4.57 Aspectos que merecen especial cuidado. .........................................................................4.58 Una estructura que facilite la movilidad. .........................................................................4.59 Una poltica que garantice la equidad..............................................................................

    4.60 Cautelar el valor informativo de los certificados educacionales. ....................................4.61 Mayor autonoma de gestin para los establecimientos. .................................................4.62 Aprovechar los elementos generadores de la cultura juvenil. .........................................4.63 Equipamiento bsico.......................................................................................................4.64 Abrir el liceo a su medio.................................................................................................4.65 Un centro de vida de la comunidad. ................................................................................4.66 Transferencia de experiencias y conocimientos. .............................................................

    4.67 Una profesin crucial para el futuro de la sociedad.........................................................4.68 Crear condiciones favorables para el desarrollo de la profesin docente........................4.69 La preparacin de los futuros docentes............................................................................4.70 Chile posee una rica tradicin.........................................................................................4.71 Misin esencial del educador...........................................................................................4.72 Particular importancia......................................................................................................4.73 Responsabilidad de las instituciones pedaggicas y del Estado......................................

    4.74 Atraer a jvenes profesionales.........................................................................................4.75 Combinar adecuadamente la formacin terica con la prctica. .....................................4.76 La formacin del profesor no termina el da que recibe su ttulo. ...................................4.77 Diversas modalidades de perfeccionamiento...................................................................4.78 Efectiva autonoma profesional. ......................................................................................4.79 Jornada de trabajo. ..........................................................................................................

    p.9

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    10/164

    4.80 Compromiso con el proyecto educativo. .........................................................................4.81 Calidad de la oferta y la demanda....................................................................................4.82 Imperfecciones del campo laboral. ..................................................................................4.83 Un mercado ocupacional sujeto a condiciones pblicas..................................................4.84 La magnitud del esfuerzo nacional. .................................................................................4.85 Remuneraciones competitivas. ........................................................................................4.86 Esquemas e incentivos por mritos o resultados. ............................................................4.87 Dos elementos adicionales..............................................................................................4.88 Una nueva relacin. ........................................................................................................4.89 La efectividad del sistema escolar. ..................................................................................4.90 El establecimiento: unidad bsica....................................................................................

    4.91 Escuelas efectivas. ..........................................................................................................4.92 Nuevo rol del director. .....................................................................................................4.93 Contexto normativo, de gestin y financiamiento. ..........................................................4.94 Gestin de los establecimientos.......................................................................................4.95 Las escuelas y liceos bajo administracin municipal. .....................................................4.96 Superar ciertas indefiniciones institucionales..................................................................4.97 Funciones de supervisin y evaluacin. ..........................................................................

    4.98 Reformas a la legislacin que regula la profesin docente..............................................4.99 Modernizacin del sistema e inversin en educacin......................................................4.100 Dos exigencias indisolublemente unidas. .......................................................................4.101 Uso eficaz de los recursos...............................................................................................4.102 Una meta a alcanzar. .......................................................................................................4.103 Una meta vinculante........................................................................................................4.104 Inversin pblica.............................................................................................................

    4.105 Inversin privada.............................................................................................................4.106 Inversin social. ..............................................................................................................4.107 La viabilidad, el realismo y la racionalidad de la frmula sugerida. ...............................4.108 El instrumento de la subvencin escolar..........................................................................4.109 Requisitos bsicos. ..........................................................................................................4.110 Monto de la subvencin. .................................................................................................

    p.10

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    11/164

    4.111 Rol activo de los padres. .................................................................................................4.112 La capacidad de elegir de los padres...............................................................................4.113 La subvencin en los establecimientos municipales........................................................4.114 La subvencin puede servir, asimismo, como mecanismo de focalizacin del

    gasto fiscal........................................................................................................................4.115 Una pieza fundamental....................................................................................................4.116 Justificacin del financiamiento compartido. ..................................................................4.117 Cautelas y garantas. .......................................................................................................4.118 Incentivos tributarios para las donaciones educacionales................................................4.119 Debemos reiterar la idea .................................................................................................4.120 Compromiso Nacional con la Educacin........................................................................

    INFORME DE LA COMISIN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIN DELA EDUCACIN...........................................................................................................1

    1. PRLOGO.......................................................................................................................2. INTRODUCCIN...........................................................................................................3. FORMACIN GENERAL DE CALIDAD PARA TODOS Y REFORMA Y

    DIVERSIFICACIN DE LA EDUCACIN MEDIA....................................................14. PERFECCIONAR LA PROFESIN DOCENTE...........................................................

    5. MAYOR AUTONOMA, FLEXIBILIDAD DE GESTIN Y MSINFORMACIN PBLICA PARA TENER ESCUELAS EFECTIVAS......................1

    6. AUMENTAR LA INVERSIN EDUCACIONAL TANTO PBLICA COMOPRIVADA........................................................................................................................1

    A N E X O 1..............................................................................................................................INFORME SOBRE LA CONSULTA REGIONAL....................................................................A) Introduccin.....................................................................................................................

    B) Informe Sobre Los Resultados De La Consulta Regional ...............................................A N E X O 2..............................................................................................................................INFORME SOBRE LA CONSULTA INSTITUCIONAL .........................................................A) Introduccin..........................................................................................................................B) Informe Sobre Los Resultados De La Consulta Institucional...............................................A N E X O 3..............................................................................................................................

    p.11

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    12/164

    SNTESIS DE LAS OBSERVACIONES....................................................................................AL INFORME DEL COMIT TECNICO ASESOR.................................................................

    p.12

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    13/164

    Nota Introductoria:

    LOS DESAFIOS DE LA EDUCACIN CHILENALa globalizacin de la economa exige a los pases elevar su competitividad, y la

    educacin ha pasado a considerarse uno de los factores claves para incrementar laproductividad y para agregar valor a los productos de exportacin. Es por eso que tantolas naciones en vas de desarrollo como las que se encuentran en avanzadas etapas deindustrializacin, hoy da estn revisando y haciendo un examen crtico de sus sistemaseducativos.

    Pero, adems, vivimos un dramtico cambio de paradigma. En estos momentos seopera la transicin desde una sociedad industrial consagrada a elevar la escala, losvolmenes y la velocidad de produccin, para satisfacer a una demanda masiva-, hacia loque se ha llamado la sociedad postindustrial. En sta, prima el valor que aporta elconocimiento, y se orienta a responder a una demanda diversificada, donde intervienencomponentes cada vez ms impredecibles, gustos y necesidades vinculados conpercepciones subjetivas, voltiles, alimentadas por complejos sistemas de informacin.

    En la sociedad industrial, marcada por la usina, el alto horno y la lnea de montaje,las exigencias bsicas de la educacin no iban ms all de un nivel de alfabetizacin

    compatible con la comprensin de procesos mecnicos elementales y repetitivos. En laera postindustrial, en cambio, el conocimiento y la creatividad son fundamentales paragenerar permanentemente nuevos productos y servicios. As, cobran importanciacreciente la capacidad de innovacin, y la de manejar un pensamiento abstracto ytraducirlo a los trminos de la informtica.

    Este desplazamiento desde las funciones mecnicas concretas y reiterativas haciael ejercicio de un pensamiento abstracto e innovador, crea exigencias nuevas de las quelos sistemas educativos deben hacerse cargo para contribuir eficazmente con lastransformaciones productivas.

    De esta forma, la educacin es un factor clave para la modernizacin de lasociedad. Pero, al mismo tiempo, debe contribuir a resolver los problemas culturales quegenera la modernidad, como los derivados de la necesaria sustentabilidad del desarrollo,la masificacin de la vida en las grandes ciudades, la disgregacin de las comunidadesbsicas y ncleos de pertenencia. El otorgar sentido a la vida individual, e identidad,coherencia y cohesin a nuestra sociedad, pueden contarse tambin entre los objetivoseducacionales ms importantes para hoy y el futuro.

    p.13

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    14/164

    Otro de los desafos que plantea la modernidad a la educacin es la rpidaobsolescencia del conocimiento, de manera que por sobre los contenidos cobranimportancia los procesos formales o conductuales que es necesario manejar para elprendizaje: el aprender a aprender.

    La pregunta inevitable, entonces, es la siguiente: responde la educacin que hoyse entrega a la juventud chilena a todos estos requerimientos y exigencias?

    Nuestro sistema escolar no parece ni equitativo ni eficiente. Indudablemente lo fueen otro momento y en otra realidad, pero hoy resulta anacrnico. Los modelospedaggicos que se ocupan siguen insistiendo en la clase expositiva, desprovista deencanto, saturada de contenidos desvinculados de los verdaderos intereses de los

    jvenes. stos, expuestos a una comunicacin de masas llena de estmulos y efectosespectaculares, perciben la clase como algo arcaico, tedioso, inscrito en el rea de lasobligaciones que deben cumplirse con las cuotas mnimas de entusiasmo y de energa.

    La clase y la televisin, sin embargo, coinciden en una cosa: ambas propician una actitudpasiva y desincentivan el pensamiento innovador, activo, divergente.

    As, nuestro sistema escolar no responde a los requerimientos de un pas en plenoproceso de modernizacin, y podra convertirse en un serio obstculo para cumplir laoportunidad histrica que tenemos en este momento de llegar a convertirnos en unanacin que mantenga un desarrollo sostenido, equitativo y con capacidad para adaptarsea los cambios que se producen cada vez con mayor aceleracin en el mundo.

    De ah la importancia de este libro, que rene dos documentos que podran ser decisivos para nuestro futuro: Los desafos de la educacin chilena frente al siglo XXI , delComit tcnico asesor del dilogo nacional sobre la modernizacin de la educacinchilena, y el Informede la Comisin nacional de modernizacin de la educacin. Amboshan sido preparados por sendos grupos de personalidades que proceden de diversasposiciones y que tienen formacin en distintas disciplinas y especialidades.

    La pluralidad de estos grupos reafirma la validez de su acertado diagnstico sobrenuestra enseanza bsica y media, y de sus propuestas para mejorarlas.

    Nos parece especialmente interesante la idea de llevar adelante un ProyectoNacional de Modernizacin de la Educacin, que haga posible un sustancial mejoramientode su calidad y su eficacia, y que se base en un compromiso de toda la sociedad chilena.

    Llama la atencin, en este sentido, la inercia que suelen tener los sistemaseducacionales, que hace que stos se vayan quedando atrs respecto de las grandestransformaciones culturales y sociales. En estas circunstancias, es la sociedad la quedebe intervenir para reformular la educacin. Lo ideal sera invertir esta relacin, demanera que fuera la educacin la que dinamizara y diera sentido a los cambios en lasociedad.

    p.14

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    15/164

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    16/164

    LOS DESAFIOS DE LA EDUCACIN CHILENA

    FRENTE AL SIGLO XXI

    COMIT TCNICO ASESOR

    JOS JOAQUN BRUNNER RIEDMinistro Secretario General de Gobierno

    Ex Presidente del Consejo Nacional de Televisin. Coordinador del Comit

    EDGARDO BOENINGER KAUSELPresidente Corporacin Tiempo 2000

    Ex Ministro Secretario General de la PresidenciaENRIQUE CORREA ROS

    Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO

    MONSEOR JUAN DE CASTRO REYESVicario para la Educacin. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

    Catlica de Chile

    GABRIEL DE PUJADAS HERMOSILLARector de la Universidad Educares

    VERNICA EDWARDS RISOPATRNDirectora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin PIIE

    GONZALO FIGUEROA YAEZEmbajador De Chile ante UNESCO y Profesor de Derecho Civil en la Universidad de Chile

    CRISTIN LARROULET VIGNAUDirector Ejecutivo del Instituto Libertad y Desarrollo

    FERNANDO LNIZ CERDA

    Presidente de ANAGRA S.A. SERGIO MARKMANN DIMITSTEIN

    Director de la Fundacin Andes

    ALFONSO MUGA NAREDOVicerrector Acadmico de la Universidad de Valparaso

    p.16

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    17/164

    ANDRS NAVARRO HEUSSLERPresidente Ejecutivo de SONDA

    ANTONIO SANCHO MARTNEZDirector del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo

    TERESA SEGURE MARGUIRAUTVicedecana Facultad de Educacin, Humanidades y Arte de la Universidad de

    ConcepcinCLAUDIO TEITELBOIM WEITZMANNDirector Ejecutivo Centro de Estudios Cientficos Santiago

    MANUEL VALDS VALDSPresidente Comisin Educacin Confederacin de la Produccin y Comercio

    GONZALO VIAL CORREAHistoriador

    FERNANDO ROS GONZLEZDivisin Planificacin y Presupuesto del Ministerio de Educacin.

    Secretario Ejecutivo del Comit

    p.17

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    18/164

    ANTECEDENTES

    Segn lo dispuesto en el Decreto Supremo N 351, del 8 de julio de 1994, corresponda alcomit tcnico elaborar un informe sobre la modernizacin de la educacin entre otrasmaterias, adaptndola a la realidad actual de la educacin chilena, poniendo nfasis en losrequerimientos que desde diversoso ngulos se le formulan, en la perspectiva del ingresoal nuevo siglo y, al mismo tiempo, en los dilemas o cuestiones que el pas debe resolver para modoernizar la educacin.

    El Comit, dentro del plazo previsto, ha dado cumplimiento a su misin, aprobando, por launanimidad de sus miembros, el informe contenido en este documento.

    p.18

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    19/164

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    20/164

    est llamada a jugar para abordarlos con xito. Y estn presentes tambin lasproposiciones y medidas que estimamos necesario adoptar para que la educacinchilena pueda dar un salto hacia el siglo XXI.

    Es sta quiz la mayor y ms exigente tarea que Chile tiene frente a s. La

    historia ha puesto al Gobierno y al pas ante la oportunidad de realizarla.

    p.20

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    21/164

    1. INTRODUCCION : LA EDUCACION, LO PRIMERO YFUNDAMENTAL

    1.1 FINES DE LA EDUCACIN.Toda sociedad humana se halla naturalmente obligada a la educacin. La educacin esel proceso mediante el cual la comunidad transmite su cultura y las personas se formany desarrollan sus capacidades para participar plenamente de la vida en comn. A lolargo de la historia el contenido de la educacin ha sido siempre, al mismo tiempo,moral y prctico. Reviste en parte la forma de valores y mandamientos; en parte es elcultivo de capacidades, conocimientos y habilidades. Sujeto de la educacin es unapersona, del todo particular, provista de derechos y deberes; un individuo de naturalezagenrica, que comparte con sus semejantes, y que es, sin embargo, de naturalezacompleta, nica e irrepetible, con vocacin y proyecto propios. El primer y prioritarioeducador es la familia, y ninguna decisin educacional podr soslayar la voluntad delos padres .

    1.2 IDEAL EDUCATIVO DE LAS NACIONES.Cada nacin crea las formas que mejor expresan sus aspiraciones en el terreno de laeducacin. Al crearlas responde a unas pocas interrogantes bsicas: qu es necesarioaprender y qu se debe ensear; cmo educar, mediante qu mtodos pedaggicos;quin debe encargarse de la educacin y cmo debe organizarse su servicio, y quinesdeben ser considerados como educables. Las respuestas dadas a esas interrogantes alo largo de la historia de las civilizaciones configuran el ideal educativo que rige en unacomunidad. Los pases que ms xito han tenido en configurar una slida educacin,capaz de adaptarse a los cambios de la sociedad y de anticiparse a los desafos delfuturo, son aquellos que han estado dispuestos a clarificar su ideal educativo y arenovarlo peridicamente, comprometiendo espritu y voluntad para llevarlo a laprctica.

    1.3 LA EDUCACIN EN LA TRADICIN DEOCCIDENTE.Suele afirmarse que los griegos fueron los primeros en concebir la educacin como unproceso de construccin consciente. Formar un ser humano " constituidoconvenientemente y sin falta, en manos, pies y espritu " fue su ideal de virtud a cuyoservicio pusieron la educacin, reservada al principio slo a una pequea clase de lasociedad. En la cultura occidental, heredera de la tradicin greco-latina, del cristianismo ydel afn de libertad, la educacin ha sido pensada siempre como un medio deperfectibilidad del ser humano y de aprendizaje de un saber hacer. Se dirige a un individuolibre, responsable de conducir su vida y darle valor y sentido. Reconoce a la persona comoun valor tico absoluto; en s misma un universo que se constituye en referencia a losotros y que est llamada a una convivencia que se realiza en la libertad, es decir, en elmodo que conviene a la dignidad de seres racionales, por tanto responsables de laspropias acciones.

    p.21

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    22/164

    1.4 LA EDUCACIN, UN DERECHO DE TODOS.Con el arribo de la poca moderna esa idea adquiere una proyeccin definitiva: por primera vez se concibe la educacin como un derecho de todos, se asume como unaobligacin de la sociedad y se organiza bajo la forma de un servicio masivo. La concienciaviva de la comunidad da nacimiento as a un nuevo ideal. La escuela, sus profesores yalumnos pasan a ocupar un lugar central en el desarrollo de las naciones. Lo mismoocurri en Chile.

    1.5 NOS HABLAN LAS VOCES DEL PASADO.Antes que todo, de algo tan repetido que casi hemos dejado de escuchar, pero que ahora,por la fuerza de las cosas, tenemos que asumir. Nos dicen los Barros Arana, los Letelier,los Cifuentes, los Nez, los Matte, las Labarca, que lo primero y fundamental de un pases su educacin, y su educacin masiva, es decir, la que tiene por objeto a las grandesmayoras nacionales. Gracias a lo que ellos hicieron, con las limitaciones impuestas por sutiempo, el pas vio transformada su sociedad. Y es que los educadores del pasado sabanque ninguna realizacin, ningn progreso eran posibles si no haba un adecuado niveleducacional del pueblo.

    1.6 LAS BASES EDUCACIONALES DE LA CULTURA.Los sistemas educativos son herederos significativos de su propia historia y de la cultura.Sin educacin masiva efectivamente no hay cultura nacional; sta se convierte en unaplanta artificial, desprovista de races, condenada a la muerte o a ser el entretenimiento de

    minoras. Sin educacin masiva no hay patriotismo, porque la patria es una desconocida.Sin educacin masiva no hay vida civilizada de comunidad, especialmente en los grandescentros urbanos, pues sta exige, para la convivencia diaria, hbitos que slo laenseanza y el establecimiento docente -como foco irradiante- pueden difundir. Lamasividad de la educacin en ningn caso significar desconocer ni menospreciar lapersona individual de cada educando, debiendo respetarse sta con todas suscaractersticas propias, as como las de su familia, etnia, grupo social y religioso.

    1.7 LAS BASES EDUCACIONALES DE LA DEMOCRACIA.Sin educacin masiva tampoco hay democracia como forma de vida, pues no hay iguales

    oportunidades para todos y no pueden funcionar las instituciones democrticas pues stasrequieren un ciudadano capaz de conocer y juzgar sus opciones, participar en la vidapblica y ejercer sus derechos polticos. Sin educacin masiva no hay desarrolloeconmico, pues en l son cada vez ms importantes la ciencia y la tecnologa y, por ello,es cada vez ms necesaria la educacin de quienes producen y laboran en los diversoscampos de la actividad nacional. Sin educacin masiva no puede erradicarse la pobreza yse desperdicia el talento de una parte de la poblacin cuyo aporte es insustituible para lasociedad.

    p.22

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    23/164

    1.8 HACEMOS NUESTRAS ESAS VOCES. Y asumimos su mensaje frente al futuro. Vivimos en el umbral de una nueva eracaracterizada por rpidos y profundos cambios nacidos del poder creador y del trabajohumanos. Una poca de acelerado cambio tecnolgico y de reestructuracin de lasrelaciones entre las personas, los grupos y las naciones. A nuestro alrededor emerge unnuevo tipo de sociedad, indistintamente llamada post-industrial, de la informacin y losconocimientos, globalizada o de las comunicaciones.

    1.9 NUEVAS FORMAS CIVILIZATORIAS.Cualquiera de esos apelativos sirve el mismo propsito; apuntar al surgimiento de nuevasformas civilizatorias, de cultura, poder, organizacin del trabajo y participacin en elconsumo. En comn, nombran cuatro transformaciones que se hallan en pleno proceso demaduracin:

    un constante aumento de la produccin de bienes y servicios como efecto delincesante descubrimiento y uso de nuevas tecnologas, lo que ha hecho posibleque la economa mundial haya crecido ms durante los ltimos cincuenta aos queen toda la historia previa de la humanidad;

    un incremento anlogo de los conocimientos disponibles , debido al aceleradocrecimiento de la informacin cientfico-tcnica y al hecho de que los costos dealmacenar, procesar y transmitir una unidad de informacin han venido cayendo enun 20% anual durante los ltimos cuarenta aos;

    un desarrollo igualmente intenso de las comunicaciones a escala global , envirtud del cual las personas, en promedio, estn hoy expuestas a cuatro veces mspalabras/da que hace treinta aos, estimndose que el componente transmitidoelectrnicamente se duplica cada diez aos; y

    en este contexto, la importancia decisiva que adquiere la educacin como elnico, insustituible, medio para que las personas y las naciones puedan participar plenamente en el nuevo tipo de sociedad emergente. Lo anterior se manifiesta enel extraordinario esfuerzo que han hecho todas las naciones, y, en dcadasrecientes con particular intensidad los pases en desarrollo, para expandir sussistemas escolares, elevar los niveles educacionales de la poblacin y cerrar labrecha que los separa del mundo desarrollado (Recuadro 1).

    p.23

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    24/164

    p.24

    1.10 LOS SABERES SOBRE LAEDUCACIN.

    Junto con universalizarse el ideal de laeducacin escolar han avanzadotambin los conocimientos que,provenientes de distintas disciplinas,nos muestran la sorprendentecapacidad del ser humano de aprender y de las sociedades para beneficiarsede la educacin. Se acepta hoy comoun hecho lo que ayer era slo unahiptesis optimista de las cienciascognitivas: "Que cualquier asunto

    puede ser enseada de una maneraefectiva y de un modo intelectualmentehonesto a cualquier nio en cualquieraetapa de su desarrollo ". Por su parte,se ha acumulado una abundanteevidencia emprica que confirma que,tanto en los pases desarrollados comoen vas de desarrollo, la inversin eneducacin es un factor crucial delcrecimiento econmico, contribuye positivamente a la productividad del trabajo y que elgasto en educacin trae consigo altos retornos -privados y sociales- tanto en trminosabsolutos como en comparacin con otras inversiones. No obstante, la educacin deberseleccionar cuidadosamente los conocimientos y habilidades que imparte, de modo de noatosigar al alumno con un exceso de materias. Deber evitar, asimismo, el reduccionismode visar slo objetivos econmicos con desmedro de la formacin integral del ser humano,que es su finalidad autntica, y del respeto y cultivo de las vocaciones individuales que nopueden sacrificadas a ningn inters colectivo.

    RECUADRO 1CRECIMIENTO MUNDIAL DE LA EDUCACION

    La matrcula mundial en todos los niveles aument, entre 1950y 1990, de 250 millones a 975 millones de alumnos, a una tasa promedio anual de un 7,5%. En la actualidad, uno de cada dos jvenes del grupo de edad entre 6 y 24 aos asiste a unestablecimiento educacional. El gasto pblico mundial eneducacin aument ms de 20 veces entre 1965 y 1990, deUS$54 billones (miles de millones) a US$1 trilln (milln demillones), expresado en moneda corriente.En los pases en vas de desarrollo tales procesos han sido anms intensos. Durante las ltimas tres dcadas, la matrcula primaria ha crecido en dichos pases a una tasa anual de un 12%y la secundaria de un 37%. El alfabetismo en la poblacinadulta se elev en ms de 22 puntos porcentuales durante elmismo perodo.Sin embargo, mientras en 1990 los pases en vas de

    desarrollado concentraban un 75% de la poblacin estudiantilmundial, ese mismo ao participaban con slo el 15% del gastodestinado a educacin. ______________ Fuente: UNESCO, Banco Mundial, PNUD

    1.11 EL FUTURO DE LAPATRIAque aspiramos a construir en comn depende vitalmente de la educacin que podamosofrecer a las generaciones que hoy da se forman en nuestra escuelas y a aquellas queingresarn durante lo que resta de la dcada. La educacin que la sociedad chilena brinda

    hoy a sus hijos no est a la altura de las necesidades del futuro. Cabe a nuestrageneracin constatar esas deficiencias e impulsar los propsitos de una reforma ymodernizacin de la educacin chilena. Debemos preguntarnos una vez ms, igual comohicieron nuestros antepasados, qu es necesario aprender y qu se debe ensear a losnios y jvenes que vivirn en el prximo siglo; mediante qu mtodos pedaggicos, a finde despertar y cultivar todas sus capacidades; quin debe encargarse de la educacin, ycmo conviene organizarla a fin de que su servicio sea equitativo, de calidad y useeficientemente los recursos que el pas le destina.

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    25/164

    2. UN BALANCE DE RESULTADOS AMBIGUOS

    2.1 POSITIVO CRECIMIENTO DEL SISTEMA.Durante las ltimas tres dcadas, Chile expandi sustancialmente su educacin, elev demanera significativa el nivel educacional de la poblacin activa y redujo la tasa deanalfabetismo nacional. La educacin preescolar, que en 1960 beneficiaba a un 2% delgrupo de edad se extiende ahora a un 18% del grupo; la educacin bsica ha pasado deuna cobertura del 80% a universalizarse; la educacin media ha aumentado de un 14% aun 76% del correspondiente grupo de edad, y el porcentaje de jvenes que cursa estudiossuperiores se ha incrementado de un 4% a un 20% entre las personas de 20 a 24 aos.

    La matrcula total del sistema escolar alcanza hoy a alrededor de 3 millones de alumnos,distribuidos de la forma que se indica en el Cuadro 1.

    Cuadro 1 : Matrcula escolar por nivel y segn dependencia, 1993

    Nivel Municipal Part. subvenc. Part. pagada Corporacin

    Preescolar 134.370 86.315 35.596 67

    Bsico 1.239.941 669.200 155.824 1.081

    Medio 334.546 202.465 65.159 50.645

    Medio C-H 218.920 104.094 64.072 4.371

    Medio T-P 115.626 98.371 1.087 46.274

    Especial 16.763 15.535 121 --Total 1.725.620 973.515 256.700 51.793

    Fuente : MINEDUC, 1994

    2.2 MAYORES NIVELES DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIN.Tal expansin de la matrcula ha permitido que el nivel de escolaridad promedio de lapoblacin econmicamente activa se haya duplicado durante los ltimos veinte aos,llegando a aproximadamente 9,25 aos en 1992; y que la tasa de analfabetismo nacional,medida por la autocalificacin en el censo, haya cado, entre los mayores de 15 aos, deun 16,4% en 1960 a un 5,4% en 1990. La magnitud los cambios registrados se muestra enel Grfico 1.

    p.25

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    26/164

    Grfico 1Niveles de escolaridad de la poblacin econmicamente activa, 1960 y 1992

    (medida segn mximo nivel de escolaridad alcanzada)

    01234

    56789

    10

    Abuelos Esposa Jefe dehogar

    Hijos

    Fuente: D.Robbins (1994), sobre la base de datos INE y Censo Nacional de Poblacin y Vivienda.

    * En 1960, la poblacin econmicamente activa comprende a personas de 12 aos y ms.En 1992, de 15 aos y ms. El grfico no incluye los datos reportados bajo las categorasde "otro", "especial" y "no responde". Por eso los porcentajes no suman 100.

    2.3 MEJORAMIENTO DE LAS EXPECTATIVAS DE ESCOLARIZACIN.El resultado de ese enorme esfuerzo por extender las oportunidades educacionales a todala poblacin puede medirse por el nivel de las "expectativas de vida escolar"1 de los nioschilenos en relacin con los nios de otros pases. Segn las estadsticas internacionales,se estima que en Chile esas expectativas alcanzan a 11.7 aos, cifra que se sita a slodos aos, o menos, de las "expectativas de vida escolar" de los nios de varios pasesdesarrollados, como Australia, Grecia, Irlanda, Japn, Suecia y Gran Bretaa.

    1 Esto es, el nmero total de aos de formacin escolar que un nio puede esperar recibir en el futuro, si se asume que sus probabilidades de estar matriculadosistema a cualquiera edad en el futuro son iguales que el porcentaje actual de matriculados de esa edad.

    p.26

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    27/164

    2.4 POSITIVOS AVANCES INTERGENERACIONALES.Otra forma de medir el progreso educacional es observar los cambios intergeneracionalesocurridos en los niveles de escolarizacin de los miembros de una familia chilenaperteneciente al 20% de menores ingresos en la sociedad. El siguiente Grfico muestralos positivos avances obtenidos segn este indicador.

    Grfico 2 Aos de escolaridad en los hogares del 20% ms pobre (1992)

    010203040

    5060

    PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

    19601992

    Total poblacineconmicamente activa1960: = 2.388.6671992: = 4.622.018

    Fuente : MIDEPLAN, Departamento de Planificacin y Estudios, Encuesta CASEN 1992

    2.5 LA PARADOJA DEL CRECIMIENTO EDUCACIONAL.Los progresos obtenidos por el pas en materia de acceso y aumento de los aos deescolaridad a lo largo de las ltimas generaciones son sin duda substanciales. Hansignificado un primer paso en el camino hacia una mayor equidad en cuanto al ingreso alsistema escolar y han permitido superar un estadio en que la educacin no estaba alalcance de todos. A pesar de los adelantos logrados no tenemos motivos para estar satisfechos. Nuestros sistema escolar adolece de graves fallas y su desempeo es debaja calidad, inequitativo e ineficiente. Sus resultados son mediocres, especialmente paralos nios y jvenes que provienen de los sectores de menores ingresos. Ms an, losavances obtenidos, cualquiera sea el juicio sobre su magnitud, se empequeecen frente alos enormes desafos que el pas tiene frente a s al aproximarse a un nuevo siglo.

    p.27

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    28/164

    EDUCACINPREESCOLAR YBSICA

    2.6 DESIGUAL PREPARACIN PARA LA ESCUELA.

    Aunque durante los ltimos aos se ha producido un gradual incremento en la coberturade la educacin parvularia, que en la actualidad alcanza a un 18% del grupo de edad de 0a 5 aos, se mantienen sin embargo las diferencias en cuanto al aprovechamiento de esasoportunidades segn el nivel de ingreso de los hogares de origen de los nios. Mientrasque en el caso del 20% de la poblacin con ingresos ms altos cerca de la mitad de losnios asiste a un programa preescolar, en el grupo de ingresos ms bajos, en cambio,slo 2 de cada 10 se beneficia, siendo la tasa de participacin menor a 3 de cada 10 niostambin en los otros dos quintiles que componen el 60% de menores ingresos en lasociedad.

    2.7 LOS NIOS POBRES SON LOS MS AFECTADOS.Lo anterior es particularmente preocupante a la luz de la evidencia que indica que lapobreza ejerce un efecto negativo desde antes de los dos aos sobre el estado nutricionaly sobre el desarrollo psicomotor de los nios. Segn las mediciones existentes, 4 de cada10 nios de sectores de pobreza rinden por debajo del nivel normal de desarrollopsicomotor, en especial en el rea del lenguaje. Por el contrario, se ha constatado que laexperiencia de participacin en un programa preescolar se halla positivamente asociadacon el posterior desempeo escolar. Es cierto que la educacin preescolar no puede suplir el papel de la familia, especialmente de la madre, en la atencin y desarrollo del nio, nicontribuir, por s sola, a mejorar el nivel de la enseanza general; pero su rol comopreparacin para la escuela es fundamental.

    2.8 DESARTICULACIN ENTRE LOS NIVELES INICIALES.Se ha advertido, adems, sobre el riesgo que entraa introducir un corte tajante entre laeducacin parvularia y la bsica, como hoy existe en Chile en trminos del clima escolar,los objetivos, los contenidos y las metodologas de ambos niveles. Un cambio drstico demodelos pedaggicos en el paso de un nivel al siguiente no constituye un elementofacilitador del desarrollo del nio.

    2.9 ENSEANZA BSICA UNIVERSAL.La cobertura escolar en el grupo de edad entre 6 y 13 aos, que corresponde al perodode la educacin bsica, es prcticamente universal, an cuando el ao 1992 existanalrededor de 52 mil nios en ese tramo de edad, provenientes del 60% de menoresingresos en la sociedad, que no se encontraban incorporados al sistema. Hay en el pas,por otro lado, cerca de 4 mil escuelas rurales incompletas, que ofrecen menos de los 8grados del ciclo bsico; en muchos casos esta situacin dificulta la prosecucin deestudios hasta completar el ciclo bsico.

    p.28

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    29/164

    2.10 REDUCIDA EFICIENCIA.Slo 7 de cada 10 nios de una cohorte que ingresa a la enseanza bsica completan susestudios antes de transcurridos once aos, demorando, en promedio, 10 aos paraterminar el octavo grado. A nivel nacional, solamente un 42% de la cohorte alcanza lameta oportunamente, porcentaje que es de un 35% en el caso de los nios matriculadosen las escuelas municipales, de un 43% en el caso de las escuelas privadassubvencionadas y de un 68% en las escuelas privadas pagadas. Lo anterior implica unabaja eficiencia interna del sistema subvencionado, cuyo costo aumenta por este concepto(en relacin al costo ideal con niveles de rendimiento ptimo) en $19 mil millones anuales,considerando el gasto por alumno de diciembre de 1993. Implica, adems, que unporcentaje cercano al 30% de los nios que ingresan a la escuela bsica abandona elsistema antes de haber terminado su formacin general o interrumpe sus estudios por unperodo prolongado de tiempo, muchos de los cuales estn expuesto a convertirse enanalfabetos funcionales y vern necesariamente limitadas sus posibilidades de progresar en la vida. De hecho, alrededor de un 17% de la poblacin entre 20 y 25 aos no tenaestudios bsicos completos en 1990, y lo mismo ocurra con un 22% del grupo de edadentre 26 y 35 aos. Lo anterior significa un verdadero desperdicio de recursos humanos,que es el principal capital con que cuenta el pas.

    La tasa de repeticin promedio para el nivel en su conjunto, segn clculos deUNESCO/OREALC, fue de un 12,2% en 1988. Es ms alta entre los grados 4 y 8 (14%en promedio), y en las regiones con concentracin de poblacin rural o indgena. Lastasas de desercin varan entre el 2% para el primer grado y un 8% para el octavo. Deacuerdo a estimaciones de la fuente citada, un quinto de la matrcula repite dos o msveces de curso antes de completar el nivel.

    2.11 AVANCES ALENTADORES EN LAS MEDICIONES DE CALIDAD DELAPRENDIZAJE.

    La calidad de la educacin general que recibe la mayora de los nios chilenos esinsatisfactoria, an cuando se observan algunos avances durante la ltima dcada. Enefecto, al analizar los puntajes netos 2 del SIMCE para la asignatura de castellano en el 4grado, se observa que entre 1982 y 1992 el promedio nacional ha pasado de un 37,9% aun 51,8% y, en el caso de la asignatura de matemticas, de un 30,5% a un 50,6%. Estosprogresos muestran que es posible elevar la calidad del aprendizaje de los nios chilenos,

    provisto que se adopten las polticas correctas, se aumente el gasto por alumno y sedesarrollen programas de apoyo especial en las escuelas ms pobres.

    2 En todos los casos que se utilizan resultados del SIMCE se emplean los puntajes netos, calculados de acuerdo con la ecuacin: Pn = 50+3/2*Pb. Si Pb es 1Pn es 100. Si Pb es 33, el Pn es 0. Es decir, el puntaje neto es igual al puntaje bruto menos las respuestas al azar que son incluidas como correctas. El puntaje netolo tanto una estimacin de respuestas correctas. Si el puntaje bruto es 100, no se sustraen respuestasad random . Si el puntaje bruto es 33, las 33 respuestas ad random

    son sustradas.

    p.29

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    30/164

    2.12 SNTOMAS ALARMANTES.A pesar de los avances producidos, un anlisis desagregado de los resultados del SIMCEmuestra algunos sntomas alarmantes, tales como: que tres de cada cuatro alumnos de lamitad ms pobre de la poblacin no entiende lo que lee, a pesar de encontrarse cursandoel cuarto grado; que esa misma proporcin de nios no alcanza ni la mitad de lashabilidades elementales de clculo esperadas en ese grado; y que, en el caso de lasescuelas subvencionadas que atienden a los sectores de nivel socio-econmico bajo, slolos resultados del 10% de los alumnos de mejor rendimiento promedio puede estimarsesatisfactorio con un criterio exigente (70% o ms de respuestas correctas), en tanto quelos resultados del 90% restante son mediocres o definitivamente malos; algo parecidoocurre en el caso de la asignatura de matemticas. Incluso en los establecimientosparticulares pagados, que atienden una poblacin estudiantil de nivel socio-econmico altoo medio, nicamente la mitad de los alumnos obtienen resultados que pueden estimarsesatisfactorios con ese criterio exigente.

    2.13 CHILE SE QUEDA ATRS.Al completar su formacin bsica, en 8 grado, el puntaje nacional promedio de la pruebadel SIMCE alcanz en 1993 a slo un 45,2% en la asignatura de castellano y a un 41,7%en la asignatura de matemticas. Los anteriores resultados, comparadosinternacionalmente, muestran que el nivel promedio de los alumnos chilenos est por debajo del nivel de los alumnos de pases ms avanzados pero con los cuales Chile ahoracompite en los mercados internacionales (Recuadro 2 ).

    RECUADRO 2 RESULTADOS

    INTERNACIONALESen MATEMATICAS(13 aos. Promedio nacional

    de respuestas correctas)

    Pas%

    ------------------------------------------------------

    China 83Taiwn 76Corea 66Francia 64

    Espaa 56Canad 55Brasil 48Mozambique25

    _____________ Fuente: IAEP, 1990

    2.14 ESCASO TIEMPO PARA EL APRENDIZAJE.

    Uno de los factores que incide en el bajo rendimiento delas escuelas chilenas es el tiempo relativamente escasodedicado al aprendizaje, que no llega a 800 horasanuales, distribuidos en 160 das efectivos de clases.Los pases con un ingreso similar a Chile destinan, enpromedio, alrededor de un 10% ms de tiempo alaprendizaje escolar y, en el caso de los pasesdesarrollados, se alcanza un promedio de 914 horasanuales (Recuadro 3). Las horas escolares alcanzan a1.177 en Taiwn, a 1.073 en Francia, a 1.052 en Suiza ya 1.003 en los Estados Unidos de Amrica. Por lo

    general, adicionalmente, esas horas se hallan mejor distribuidas, son usadas ms efectivamente y son, por ende, de mayor calidad intrnseca.

    p.30

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    31/164

    2.15 ASPECTOS CURRICULARES MAL RESUELTOS.Una dificultad adicional es la inadecuacin entre el currculo declarado y la efectivacapacidad de transmitirlo con provecho para los alumnos. Prcticamente en todos lospases del mundo el currculo oficial de la educacin bsica posee la misma estructura dematerias y una similar distribucin del tiempo asignado a cada una. El problema ennuestro caso es que el currculo declarado no contieneobjetivos precisos ni especifica apropiadamente losniveles de competencia esperados al final de cadagrado. Es implementado mediante un modelopedaggico que no favorece la adquisicin de lascapacidades de aprender a aprender. Tampoco poseela suficiente flexibilidad para ser adaptado por losestablecimientos a las condiciones muy diversas enque les toca trabajar, con alumnos que presentan undesarrollo desigual de sus capacidades de aprendizaje.En cambio, los mrgenes de flexibilidad que podranutilizarse no son aprovechados por las escuelas, enparte debido al esfuerzo que ello implica y a laausencia de apoyo tcnico. Lo dicho confirma lo quelos estudios han demostrado: que una cosa es elcurrculo declarado, al que suele drsela toda laimportancia, y otra cosa distinta es el currculoenseado, el apoyado por textos, el examinado y elcurrculo efectivamente aprendido. Es este ltimo elque importa ms. Su efectiva adquisicin no dependetanto de los objetivos declarados como de su efectivaimplementacin, del rgimen pedaggico, del clima de la sala de clases, de lasmodalidades de evaluacin y de la motivacin de los alumnos a aprender.

    RECUADRO 3DURACION DEL AO ESCOLAR

    Pas Das*------------------------------------------------------

    China 251Japn 243Corea 222Israel 215Suiza 207

    Hong Kong 195G. Bretaa 192Jordania 191Canad 188Estados Unidos 180

    ______________ Fuente: Revistas Fortune y Business Week * En la mayora de los casos, los das contabilizadoscontienen, adems, un mayor nmero de horasefectivas de clase que en Chile.

    2.16 MODELO PEDAGGICO INADECUADO.Otro elemento que influye en la baja efectividad de los aprendizajes escolares es elpredominio de un modelo de enseanza que descansa casi exclusivamente sobre laactividad expositiva del maestro, genera pasividad en el alumno, concibe el aprendizajecomo memorizacin de "materias" descontextualizadas de la realidad cotidiana de losestudiantes y gira en torno al cumplimiento a la letra de instrucciones. El predominio dedicho modelo dificulta que el alumno desarrolle sus capacidades de aprender por s

    mismo, aprenda a usar lo que sabe, se acostumbre a investigar y a trabajar en grupo,tome opciones sobre la base de informacin adecuada y se torne competente en diversosdominios del saber hacer. Segn sostiene un especialista, " a los nios se les pide estar sentados, en bancos a veces bastante incmodos, en silencio, mirando el pizarrn y escuchando. Tericamente slo pueden hablar por turno cuando se los interroga. Lasrelaciones con el profesor son ms impersonales y ste con frecuencia est preocupado

    por mantener el orden, en grupos bastante numerosos, o de lograr ser escuchado, lo quedificulta la posibilidad de establecer una interaccin educativa. Una parte importante del

    p.31

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    32/164

    desarrollo social y emocional de los alumnos se da en los recreos y la creatividad quedareducida a algunas horas de artes plsticas o de msica ". En ltimo trmino, sin embargo,ser el profesor, ms que el mtodo, el factor esencial del xito pedaggico, debiendorespetarse su libertad profesional y la libertad del establecimiento para desarrollar suspropias modalidades de enseanza. Por otra parte, el xito ser difcil, cualesquiera sean

    el profesor y su mtodo, sin un mximo adecuado de alumnos por curso, sin textos decalidad para maestros y discpulos, y sin que el docente tenga un tiempo suficiente,pagado, para prepararse y corregir pruebas.

    2.17 DISCIPLINA Y MOTIVACIN EN LA ESCUELA.En las condiciones descritas, la disciplina escolar suele transformarse en un problemairresoluble y resulta casi imposible motivar al alumno a aprender. Segn algunos estudios,entre un quinto y un cuarto del tiempo de los docentes chilenos en la sala de clases sededica a actividades ajenas a la enseanza, fundamentalmente al control de la disciplinaescolar. Por su lado, la principal fuente de motivacin del alumno, que consisteprecisamente en su curiosidad y en la conciencia de ser progresivamente mscompetente, es cegada bajo el predominio de ese modelo y con el paso del tiempo puedeconvertirse en una verdadera resistencia a aprender.

    2.18 EL PESO DE LOS FACTORES SOCIO-ECONMICOS.Las diferencias de resultados de calidad y eficiencia que se observan entre las escuelassubsidiadas y las privadas pagadas se deben en parte al desigual origen socio-econmicode los alumnos que atienden. En efecto, segn el tipo de establecimiento, el nivel socio-econmico promedio de los padres se ubica, en una escala de 1 (bajo) a 4 (alto), en 2,16en el caso de las escuelas privadas pagadas, en 1,27 en el caso de las escuelas privadassubvencionadas y en 0,94 en el caso de las escuelas municipales. Algo similar se observasi se atiende al nivel educacional promedio de los padres. La distribucin de la matrculapor quintil de ingreso y tipo de establecimiento se muestra en el Cuadro 2.

    Cuadro 2Matrcula 1990 por quintil de ingreso y tipo de establecimiento

    Quintil % Municipal % Part. Subven. % Part. Pagado

    IIIIIIIVV

    41,927,615,89,84,9

    25,822,622,417,911,3

    4,05,88,015,267,0

    Total 100,0 100,0 100,0

    Fuente: MIDEPLAN, Encuesta de Caracterizacin Socio-Econmica (CASEN), 1990

    p.32

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    33/164

    2.19 FACTORES DE ORIGEN.La escuela no puede por s sola modificar los factores socio-econmicos de origen de susalumnos. Se requiere para ello la accin del individuo y su familia, una de cuyosdeterminantes es la educacin, junto con el constante crecimiento econmico del pas yuna accin resuelta de la autoridad y la sociedad. El sistema educacional contribuye a eseobjetivo incidiendo sobre aquellas variables que estn directamente bajo su control y quel mismo, y las polticas educacionales, pueden mejorar en beneficio de la mayora de losnios chilenos

    2.20 FOCALIZACIN DE LOS ESFUERZOS SOBRE LAS VARIABLES ALTERABLES.La experiencia muestra que entre esas variables hay unas pocas que son determinantespara una mayor efectividad del aprendizajede los nios y para un mejor desempeode las escuelas. El hecho de que Chilehaya obtenido mejoramientos en ciertosindicadores de eficiencia y calidad delsistema escolar, seguramente se debe enparte a que se han implementado algunasde esas medidas, tales como: apoyar a losalumnos ms pobres con programas dealimentacin; ampliar gradualmente lacobertura de la educacin preescolar mediante el esfuerzo combinado de lossectores pblico y privado; enriquecer lascondiciones de trabajo en losestablecimientos ms vulnerables con elobjetivo de mejorar el aprendizaje de losnios de 1 a 4 grado en las reas delectura, escritura y matemticas (Recuadro4); proporcionar textos a los estudiantes ydotar a los establecimientos de bibliotecasde aula; estimular la titulacin y elperfeccionamiento de los docentes;introducir un sistema de evaluacinperidica de la calidad de la enseanza anivel nacional; aplicar programas, como el del MECE, destinados a mejorar la calidadescolar a partir de proyectos gestados por los propios establecimientos (Recuadro 5);prestar apoyo a las escuelas rurales con uno, dos o tres docentes; acercar las decisionesal nivel local mediante el impulso dado al proceso de descentralizacin del sistemaescolar; vincular el financiamiento de la educacin subvencionada a los alumnosefectivamente atendidos, amplindose as la facultad de las familias de elegir el

    RECUADRO 4PROGRAMA DE LAS 900 ESCUELAS

    Conocido con ese nombre por haber atendido inicialmentea las 900 escuelas con menores puntajes en la prueba delSIMCE, este programa es destacado por el WorldEducation Report de la UNESCO de 1993, sealndoseque busca mejorar las habilidades necesarias de los niosms pobres para seguir aprendiendo. Agrega que desde el punto de vista del futuro cultural de los alumnos, loimportante no es tanto el nivel del cual parten sino losavances obtenidos en el manejo de las competencias bsicas para continuar formndose. Los resultados delPrograma muestran que mientras en el ao 1988 lasescuelas posteriormente adscritas a l obtuvieron en promedio 43,15% de respuestas correctas en las pruebasde castellano y matemticas, en 1992 el promedio fue de60,92. De forma tal que las escuelas del Programaaumentaron los puntajes de logro 6,16 puntos por sobre elmejoramiento promedio del resto de las escuelassubvencionadas. Asimismo, el aumento es mayor en cadauna de las regiones del pas. _________________ Fuente:UNESCO, World Education Report 1993 y SIMCE

    p.33

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    34/164

    establecimiento educacional, etc.

    2.21 FALTA MUCHO POR HACER.Con todo, los avances logrados no son suficientes. Falta implementar acciones adicionalesque, a la par con las medidas hasta aqu adoptadas, superen las rigideces del sistema,flexibilicen el estatuto de los docentes, aumenten los incentivos y recursos para las

    escuelas, y permitan as asegurar una educacin masiva de calidad que produzcaresultados significativos para cada nio, considerando sus diferencias de origen socio-econmico.

    RECUADRO 5PROYECTOS DE MEJORAMIENTO

    Los proyectos de mejoramiento educativo (PME) tienen como objetivo elevar los niveles de logro en las reas bsicas: lecto-escritura y matemticas, ciencias naturales y sociales, y capacidad de aprender a aprender.Durante los aos 1992-1993, cerca de 3.000 escuelas bsicas presentaron proyectos a los respectivosconcursos, habindose elegido 1.279 que actualmente se hallan en ejecucin. El costo de los PME flucta entreUS$2.700 y US$8.000, monto al cual se agrega, en cada caso, un apoyo didctico (video, grabadora,mimegrafo) por un valor de US$1.500. En 6 aos, el MECE financiar 5 mil PME, por un monto total deUS$ 30 millones, con una duracin de dos o tres aos cada uno, de los cuales el 90% se seleccionar deescuelas de "riesgo educativo" alto y medio. _________________ Fuente:MINEDUC, MECE , 1992.

    EDUCACINMEDIA

    2.22 CRISIS DE LA ENSEANZA MEDIA.La enseanza media, adems de presentar problemas de inequidad, ineficiencia y falta decalidad similares a la bsica, padece adems de una severa crisis de orientacin y derelacin con su medio externo; esto es, con el sistema de educacin superior, con elsector productivo y el mercado de trabajo, y con el mundo contemporneo de lainformacin y el conocimiento.

    2.23 DESIGUALDADES DE ACCESO.Aunque Chile cuenta con una de las tasas de escolarizacin secundaria ms altas deAmrica Latina, siendo comparable con la de Malasia, Singapur, Hong Kong, Italia oPortugal, sin embargo existen en nuestro pas significativas diferencias de cobertura, dems de 20 puntos porcentuales, entre los quintiles extremos de ingreso. Diferencias demagnitud similar se observan en cuanto a la cobertura segn regiones.

    p.34

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    35/164

    RECUADRO 6Nivel socio-econmico de los alumnos de enseanza media por tipo de establecimiento (en

    porcentaje)

    Establecimiento Origen socio-econmicoAlto+Medio Bajo

    Particular pagado 100 0Part. subvencionado 42 58Municipal 18 82 ________________ Fuente: MINEDUC

    2.24 EL RETO DE LA MASIFICACIN.De todas formas, el hecho es que la educacin media se ha masificado, contando en laactualidad con ms de 650 mil alumnos; un 51% asiste a establecimientos municipales, un31% a establecimientos privados subvencionados, un 10% a colegios privados pagados yun 8% a establecimientos dependientes de corporaciones empresariales. Igual comoocurre en el caso de la enseanza bsica, el origen socio-econmico de los alumnos esdeterminante para su ubicacin en establecimientos de uno u otro tipo (Recuadro 6). Deltotal de alumnos de este nivel, un 40% se halla matriculado en la modalidad tcnico-profesional, proporcin que se ubica entre las ms altas del mundo (Recuadro 7 ). Larpida expansin de la enseanza media significa no slo que hoy se debe atender a unnmero cinco veces superior de alumnos que en 1970 sino, adems, que la poblacinestudiantil, con sus demandas y expectativas, se ha diversificado mucho ms all de losestrechos limites de una formacin concebida en su origen para una minora.

    2.25 REDUCIDA EFICIENCIA.La eficiencia interna de la enseanza media, medida segn el anlisis de cohortes, si bienha mejorado, continua siendo poco satisfactoria. El tiempo promedio de egreso a nivelnacional, para el caso de la enseanza media cientfico-humanstica que comprendecuatro grados, es de 5,4 aos. El xito oportuno es de slo un 47,3% y, en el promedionacional, un tercio de los que ingresan no completan sus estudios dentro de un perodo deseis aos. La repitencia anual promedio, entre 1985 y 1991, alcanza a un 12,3%; las tasasde abandono fueron de 8,3% en 1989 y de 7,2% en 1991. Anualmente, el gasto adicionalen que se incurre por este concepto en el sector de establecimientos subvencionadosrepresenta una cifra cercana a los $5 mil millones, en relacin al costo ideal supuesto unrendimiento ptimo.

    p.35

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    36/164

    La desercin que se produce en este nivel se manifiesta en el hecho de que, en lapoblacin de 20 a 25 aos, y de 26 a 35, una de cada cinco personas, en ambos grupos,no complet su educacin media. La desercin es ms alta entre los estudiantes quecursan la educacin media cientfico-humanstica que entre aquellos que cursan estudios

    en la rama tcnico-profesional; habindose estimado que sera entre un 49% y un 110%superior, segn la base de comparacin.

    2.26 BAJA CALIDAD.La calidad de la enseanza media, en susdos modalidades, es alarmantemente bajaen los establecimientos que atienden a casi el90% de los alumnos. A nivel nacional, el

    RECUADRO 7 ALUMNOS SECUNDARIOS EN MODALIDAD VOCACIONAL ,

    1990/1991 (porcentaje sobre el total)

    Pas %

    Hungra 74Polonia 73ex Checoslovaquia 43Holanda 43Austria 40Italia 38Israel 37Suiza 37Suecia 36Alemania (Federal) 34Cuba 32Dinamarca 32Finlandia 30Francia 24Costa Rica 22Corea 19Tailandia 19Japn 15Mxico 12Hong Kong 10_____________Fuente: UNESCO, StatisticalYearbook, 1993

    puntaje neto promedio en las asignaturas decastellano y matemticas el ao 1993,alcanza en segundo ao medio,respectivamente, a 43% y 30% en la ramacientfico humanstica y a 35% y 18% en larama tcnico-profesional. Si se distribuyen lospuntajes netos de la prueba de castellano endeciles por nivel socio-econmico y segn ladependencia de los establecimientos, seobserva que en el caso de la modalidadcientfico-humanstica, los establecimientosmunicipales y particulares subvencionadosque atienden al sector de ingresos bajosobtienen resultados por debajo del 33% hastael 7 y 5 decil, respectivamente; y enmatemticas, hasta los deciles 9 y 10,respectivamente. En el caso, de la educacintcnico-profesional, en la asignatura decastellano, ese nivel de un tercio derespuestas correctas se alcanza recin en el6 decil en las escuelas municipales yparticulares subvencionadas y en el 4 decilen las escuelas dependientes decorporaciones. En matemticas, dicho nivelslo se obtiene en el decil 10 por lasescuelas subvencionadas, y no se logra enabsoluto en los establecimientosdependientes de corporaciones.

    p.36

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    37/164

    2.27 RESULTADOS MEDIOCRES.Una investigacin por muestra realizada en 1992 pone de manifiesto que en el ltimo aode la enseanza media, los alumnos no han desarrollado, en promedio, una capacidadaceptable de redactar un texto coherente ordenado en torno a un tema principal ni poseenun conocimiento aceptable de la gramtica; la comprensin de lectura slo alcanz unndice promedio de 60% para el total de la muestra. El rendimiento observado enmatemticas fue an ms bajo y decreciente entre el 1 y 4 ao de la enseanzasecundaria. Ese mismo estudio revel que el porcentaje promedio de respuestas correctasen lenguaje en los grados 9, 10 y 12, esto es, primero, segundo y cuarto aos de laeducacin media en sus dos modalidades, apenas se ubica por sobre un 50% nicamenteen el caso de los establecimientos privados pagados, mientras que para el sistemafinanciado pblicamente, los resultados varan entre un 39% y un 48% de respuestascorrectas. En el caso de la asignatura de matemtica, los resultados son an msinsatisfactorios. La lite de los colegios privados obtiene en este caso alrededor de un40% de respuestas correctas y las modalidades de educacin no-pagada varan entre un20% y un 29% de respuestas correctas. Otro estudio de naturaleza similar realizado en laVIII Regin concluye que en el proceso de enseanza-aprendizaje a nivel medio "no tiene

    peso significativo el desarrollo del pensamiento y actitud creadora, aspecto que se reflejaen el rendimiento escolar, donde no tiene cabida el pensamiento divergente y se evala

    prioritariamente el pensamiento convergente y el procesamiento memorstico de lainformacin".

    2.28 DESTINO DE LOS EGRESADOS.Los frustrantes resultados que produce la enseanza media tienen como antecedente unaeducacin bsica de pobre calidad y, como consecuencia, generan severos problemas a

    los jvenes que, al egresar de este nivel, buscan seguir un camino de aprendizajeindependiente, sea en una institucin postsecundaria o en el mundo laboral. Losegresados de la enseanza media que continan estudios universitarios o equivalentesson menos de la mitad de los que provienen de la modalidad cientfico-humanstica ypertenecen principalmente a los estratos alto y medio. En el estrato bajo, slo un 28%declara seguir estudios postsecundarios. Segn muestra un anlisis de los resultadosde la Prueba de

    p.37

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    38/164

    Aptitud Acadmica del ao 1990, elpromedio de respuestas correctas fueconsistentemente bajo, alcanzando a un56,8% en el caso de los alumnos de lasescuelas privadas pagadas, a un 39,7%

    para los estudiantes de las escuelasprivadas subvencionadas y a un 36,6%para los alumnos de establecimientosmunicipales. Tan mediocres resultados(Recuadro 8) sugieren que de ser efectivoque muchos establecimientos deenseanza media se dedicanprincipalmente durante el ltimo ao apreparar a sus alumnos para la Prueba deAptitud Acadmica, su esfuerzo es, ademsde equivocado, ineficaz. Lo anterior viene

    solo a confirmar los defectos de unaenseanza memorstica o exclusivamentecentrada en torno a la solucin dealternativas estandarizadas.

    RECUADRO 8PROFESORES UNIVERSITARIOS OPINAN

    SOBRE CALIDAD DE LOS EGRESADOS DE LAENSEANZA MEDIA

    Segn una encuesta llevada a cabo el ao 1991 en 14universidades del pas, la mitad de los acadmicosconsidera que sus alumnos son buenos. Sin embargo,68% estima que los alumnos de pregrado tienen problemas de comunicacin oral y escrita, y un 61%cree que tienen problemas de razonamiento matemticoy cuantitativo. Adems, un 75% opina que los alumnosslo hacen lo necesario para ser aprobados.

    Fuente: Schiefelbein y Apablaza (1993)

    2.29 DESEMPLEO JUVENIL.Segn datos del ao 1990, ms de 300 mil egresados de la enseanza media entre 18 y24 aos de edad se encontraban ocupados, pero un grupo an mayor, de alrededor de400 mil jvenes, se encontraban desocupados y buscaban empleo. La educacincientfico-humanstica ubica a un 56% de sus egresados entre los ocupados de ese grupode edad; la educacin tcnico-profesional a un 63% y las instituciones de enseanzapostsecundaria a un 68%. Los escasos estudios empricos disponibles indican que el perfilde salarios es ligeramente superior para los egresados de la enseanza tcnico-profesional que para quienes egresan de la educacin cientfico-humanista y se integran altrabajo sin mediar estudios superiores.

    2.30 RETORNOS ECONMICOS DE LA ENSEANZA MEDIA.De cualquier forma, existe un premio importante cuando la persona logra completar laenseanza media y an ms significativo si cursa estudios superiores. Segn losresultados de un estudio reciente, el retorno de la enseanza media sera de un 10% yalcanzara a un 15% en el caso de la educacin universitaria. No existiran mayoresdiferencias en las tasas de retorno privado entre las dos modalidades de la educacinmedia, especialmente entre los varones. Sin embargo, en el caso de los egresados de laeducacin media tcnico-profesional que desempean una actividad relacionada con suespecialidad de estudio, existira una diferencial salarial favorable de un 16%,considerando hombres y mujeres.

    p.38

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    39/164

    2.31 ERRADA CONCEPCIN Y ORIENTACIN.Entre las razones que explican el mal desempeo global del nivel medio se cuenta, enprimer trmino, su errada concepcin y orientacin. En la modalidad cientfico-humansticase apunta casi exclusivamente hacia la universidad, cuando slo uno de cada tresegresados se dirige a ese tipo de instituciones, de los cuales un porcentaje significativoproviene de la educacin privada pagada, en tanto que un tercio prosigue estudiostcnicos y el tercio restante se dirige directamente al mundo laboral. En la rama tcnico-profesional, la educacin funciona separada -si no de espaldas- al sector productivo alcual pretende servir.

    Se agrega a lo anterior el hecho de que los resultados del SIMCE a nivel del 2grado de la enseanza media no se han divulgado entre los padres, as como la existenciade rigideces burocrticas en la gestin de los establecimientos y recursos -humanos ymateriales-- que afectan su efectividad.

    2.32 TRANSMISIN ESQUEMTICA Y RUTINARIA.En uno y otro sector se constata que los objetivos y contenidos del currculum declarado uoficial son anacrnicos y que su aplicacin se hace en gran medida en un contextodesvinculado de la vida de los jvenes, mediante un proceso donde predomina latransmisin esquemtica y simplificada de conocimientos, la memorizacin de los mismosy la ausencia de estmulos para el trabajo autnomo de los alumnos. Segn concluye unanlisis practicado sobre una muestra de pruebas de castellano, slo un 3% inclua unapregunta que exiga una respuesta creativa por parte de los alumnos.

    2.33 LA MODALIDAD CIENTFICO-HUMANSTICAsta, en la enseanza media, tiene graves limitaciones en sus dos vertientes. Del ladocientfico, ofrece en la mayora de los casos una visin enciclopdica y obsoleta delconocimiento que no consigue transmitir las virtudes reales del saber cientfico niproporciona siquiera las vas de acceso a l. No logra por lo mismo configurar una imagencontempornea del mundo fsico y humano y de las caractersticas de la prctica deinvestigacin. Por su lado, el componente humanista, base de la cultura y de la formacinde Occidente, hace rato que se halla en crisis.

    Las humanidades son eminentemente cultura del libro; arte y hbito de leer, demodo de encontrar en los grandes textos una tradicin que constantemente se renueva apartir de un foco originario de sentido. Sin esa lectura no existe la posibilidad decomprender la filosofa, la historia, la sociedad y nuestra propia cultura. Pensar en elsentido de la ciencia y de las humanidades es mantener un contacto vivo con esa dobletradicin que se renueva. La enseanza media no logra ese objetivo. Y tampoco pone al

    joven en condiciones de seguir aprendiendo por su cuenta; no lo preparar, por lo tanto,para un mundo cuya caracterstica principal es, justamente, el cambio en todos los

    p.39

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    40/164

    dominios y una permanente transformacin de los saberes.

    2.34 LA MODALIDAD TCNICO-PROFESIONALsta, por su parte, en la mayora de los establecimientos, adems de entregar en generaluna formacin general dbil y de baja calidad, y de no ensear tampoco a aprender a lolargo de la vida, presenta diversos problemas adicionales que, segn estableci un estudio realizado a fines de la dcada pasada, la llevan " a no lograr una formacincorrespondiente a tcnicos de nivel medio con calificacin adecuada a las necesidadesactuales y futuras del mundo del trabajo en nuestro pas ". En varios casos, el resultadoalcanzado no supera el nivel de obreros calificados o semi-calificados, con experiencia ydestrezas limitadas y en general con una deficiente estimulacin de la creatividad y de laformacin de hbitos de responsabilidad. Ese mismo estudio seala que los contenidos delos programas, salvo casos aislados, se hallan desactualizados y son incompletos;muchas escuelas no incluyen especialidades que atraigan a las nias, lo cual dificulta laposterior incorporacin de la mujer al trabajo; falta una efectiva integracin entre las reasde formacin general y de especializacin; las "actividades prcticas" no pasan de ser por lo general una mera imitacin de la actividad real; el espacio fsico de los establecimientosrecuerda a antiguas empresas, con un equipamiento que por lo comn es obsoleto y pocoapropiado; hay un dficit de profesores con formacin completa y actualizada, queadems tengan experiencia profesional en las especialidades que ensean, an cuando lamayora de ellos muestra tener buenos niveles de motivacin y entusiasmo en su tarea.En esas condiciones, la formacin entregada a travs de esta modalidad ha quedado engeneral muy por detrs de lo que necesita el pas, a pesar de los progresos realizados enun nmero de establecimientos tcnico-profesionales y de haberse consolidado como unainteresante alternativa de mercado los establecimientos a cargo de las corporacionesempresariales.

    2.35 RIGIDEZ Y DESADAPTACIN.En suma, la escasa diversificacin y flexibilidad de la educacin media chilena en sus dosmodalidades, combinada con una falta de adecuada articulacin con el medio externo,generan un tipo de formacin en extremo rgida, que en general no est a la altura de lasnecesidades de los jvenes ni responde tampoco a las demandas de la sociedad, de lasinstituciones postsecundarias, de las empresas ni del mercado laboral. Seguramente laconsecuencia ms grave es la baja efectividad de este nivel educacional, que se esperadebera hacerse cargo de completar el ciclo de formacin general de los alumnos yprepararlos para ingresar, con las necesarias competencias, en diversas situaciones quetienen la caracterstica comn de poner a los jvenes ante la exigencia de desempearsecon mayor autonoma y de continuar aprendiendo por su cuenta, sea en el trabajo, encursos superiores o en cualquier otro dominio. La educacin media chilena no cumple,salvo excepciones, con su misin fundamental.

    ORGANIZACIN, PERSONAL Y FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA

    p.40

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    41/164

  • 8/8/2019 Desafios siglo XXI. Informe Brunner

    42