descargar panorama actual del tolima

20
Panorama actual del TOLIMA ISSN: 1657-818X / Serie geográfica No. 9 / Bogotá, febrero de 2002 OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Vicepresidencia de la República de Colombia Publicación Fondo de Inversión para la Paz CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO INTRODUCCIÓN I. LOS PROTAGONISTAS DEL CONFLICTO ARMADO LA GUERRILLA LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA II. CAMBIOS EN LA DINÁMICA DEL CONFLICTO ARMADO III. LA VIOLENCIA COMO RECURSO ESTRATÉGICO DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO SINOPSIS ANEXOS Fotografía carátula. Murillo Tolima - Revista Cambio

Upload: doanhuong

Post on 02-Jan-2017

226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descargar panorama actual del Tolima

Panorama actual delTOLIMA

ISSN: 1657-818X / Serie geográfica No. 9 / Bogotá, febrero de 2002

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Vicepresidenciade la República de Colombia

Publicación Fondo de Inversiónpara la Paz

CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. LOS PROTAGONISTAS DEL CONFLICTOARMADO

• LA GUERRILLA

• LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA

II. CAMBIOS EN LA DINÁMICA DEL CONFLICTOARMADO

III. LA VIOLENCIA COMO RECURSO ESTRATÉGICODE LOS ACTORES DEL CONFLICTO

SINOPSIS

ANEXOS

Fotografía carátula. Murillo Tolima - Revista Cambio

Page 2: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

2

El departamento del TEl departamento del TEl departamento del TEl departamento del TEl departamento del Tolimaolimaolimaolimaolima

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacional,Presidencia de la República. Procesado por el Observatorio del ProgramaPresidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

1. Alpujarra2. Alvarado3. Ambalema4. Anzoátegui5. Armero (Guayabal)6. Ataco7. Cajamarca8. Carmen de Apicalá9. Casabianca10. Chaparral11. Coello12. Coyaima13. Cunday14. Dolores15. Espinal16. Falan17. Flandes18. Fresno19. Guamo20. Herveo21. Honda22. Ibagué23. Icononzo24. Lérida25. Líbano26. Mariquita27. Melgar28. Murillo29. Natagaima30. Ortega31. Palocabildo32. Piedras33. Planadas34. Prado35. Purificación36. Rioblanco37. Roncesvalles38. Rovira39. Saldaña40. San Antonio41. San Luis42. Santa Isabel43. Suárez44. Valle de San Juan45. Venadillo46. Villahermosa47. Villarrica

Municipios

Vicepresidencia de la RepúblicaPrograma Presidencial de Derechos Humanos y DIH

Observatorio de Derechos Humanos y DIHCalle 7 No. 5-54, Bogotá. Tel. (571) 336 0311; Fax (571) 2867345; E-mail: [email protected]

www.derechoshumanos.gov.co/observatorio

Fotografías: Revista CambioEdición, diagramación y preimpresión: Alfaomega Colombiana S.A.

Impresión: Formas e Impresos Panamericana

Page 3: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

3

IIIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNEl departamento del Tolima1 fue uno de los principales es-cenarios de “La Violencia” de los años cincuenta signadapor el fenómeno del bandolerismo. Así mismo se localiza-

ron hacia el sur del departamento los núcleos de autodefensacampesina de orientación comunista que fueron la base parala creación de las FARC en 19642. Igualmente, existieron

grupos de autodefensa integrados por comunidades clara-mente enfrentadas a las guerrillas comunistas, que pocotienen que ver con las que operan hoy día.

La presencia de la guerrilla en la actualidad se registra enmunicipios de minifundio de la región Andina y en los de

campesinado acomodado. En el noroccidente del depar-

tamento con una importante influencia paisa, operan elELN, las FARC, el ERP y los grupos de autodefensa. Eloriente del Tolima, que posee estrechas relaciones con

Cundinamarca, y donde las FARC han sido el grupo ar-mado ilegal preponderante, las autodefensas registran muyrecientemente presencia que se expresa en algún grado de

actividad. En el sur del departamento coinciden la pre-sencia de las FARC y los grupos de autodefensa. En estazona se concentra la mayoría de la población con gran

influencia indígena, que ha mantenido una relación muyconflictiva con los grupos armados, en particular con losque se localizan en los resguardos de Gaitania del grupo

étnico paéz y tinajas, del grupo coyaima-natagaima3. Elresguardo de Gaitania, que recibió una mención de honoren el marco del Premio Nacional de Paz 2001, ha seguido

siendo, sin embargo, objeto de la presión de las FARC.

1 El departamento del Tolima se encuentra situado en el centro del país,limita por el norte con el departamento de Caldas, por el este con eldepartamento Cundinamarca, por el sur con los departamentos de Huila yCauca y por el oeste con los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle delCauca. El departamento se divide en 47 municipios, 30 corregimientos, 217inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Según laproyecciones construidas a partir del censo de 1993, su población en el año

2001 es de 4.175.515 habitantes. Las mayores concentraciones de poblaciónse presentan sobre el valle del Magdalena y los piedemontes cordilleranos.

2 Gonzalo Sánchez y Donny Meertens, Bandoleros, gamonales y campesinos.El Áncora Editores, Bogotá, 1989.

3 En total se encuentran en el departamento cuatro resguardos con un totalde 14.997 indígenas que ocupan 28.950 htr.

Localización de los grupos guerrilleros y de autodefensas en el TLocalización de los grupos guerrilleros y de autodefensas en el TLocalización de los grupos guerrilleros y de autodefensas en el TLocalización de los grupos guerrilleros y de autodefensas en el TLocalización de los grupos guerrilleros y de autodefensas en el Tolimaolimaolimaolimaolima

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacional, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

Esta codificación sirve para leer los mapas de laspáginas 10, 12, 13 y 15

1. Ibagué2. Alpujarra3. Alvarado4. Ambalema5. Anzoátegui6. Armero7. Ataco8. Cajamarca9. Carmen de Apicalá10. Casabianca11. Coello12. Coyaima13. Cunday14. Chaparral15. Dolores16. Espinal17. Falan18. Flandes19. Fresno20. Guamo21. Herveo22. Honda23. Icononzo

24. Lérida25. Líbano26. Mariquita27. Melgar28. Murillo29. Natagaima30. Ortega31. Piedras32. Planadas33. Prado34. Purificación35. Rioblanco36. Roncesvalles37. Rovira38. Saldaña39. San Antonio40. San Luis41. Santa Isabel42. Suárez43. Valle de San Juan44. Venadillo45. Villahermosa46. Villarrica

Códigos municipales IGAC

Page 4: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

4

Los problemas que durante los años noventa afectaron alsector agropecuario se expresaron en esta región del paísen la fuerte contracción de la agricultura comercial, como

de la economía campesina que generó un alto índice dedesempleo rural4. Esta circunstancia contribuyó a que loscultivos ilícitos se constituyeran en una alternativa a la

crisis económica. Así ocurrió con los cultivos de amapolaque se comienzan a extender sobre la cordillera Centralque atraviesa el departamento. La guerrilla y los grupos

de autodefensa jugaron un papel importante en este pro-ceso, en la medida en que propiciaron la movilización decolonos y campesinos de zonas cocaleras para organizar-

los en torno a la producción de amapola y recolección dellátex. Hacia 1993, se detectó en Tolima el mayor númerode hectáreas sembradas del conjunto de departamentos

productores. En los municipios con este cultivo ilegal sepresenta un fenómeno de colonización de vertiente, pre-sencia de una población trashumante atraída principal-

mente por las bonanzas ofrecidas por los cultivos ilícitosy una agricultura campesina deprimida.

La dinámica de la violencia en los años noventa se relacio-na con el negocio de la amapola. De tal suerte que en losaños de la bonanza ilegal, en el sur del departamento se

produjo el incremento de la delincuencia, el tráfico de ar-mas y de los homicidios. Así mismo, la zona indígena don-de se produce amapola, registra los niveles más altos de

conflicto agrario. En estos municipios, el problema agrarioha contado con la interferencia de la guerrilla y los gruposde autodefensa, que han aportado una importante cuota de

violencia a este conflicto con raíces muy profundas.

Paralelamente con el conflicto agrario, en muchas locali-

dades del departamento se ha registrado la compra acele-rada de tierras por parte de narcotraficantes, amparadapor grupos armados ilegales. Sobre este particular el so-

ciólogo Alejandro Reyes5, identifica claramente dos regio-nes afectadas por este fenómeno: las tierras bajas situa-das en el Valle del Magdalena, donde se ha concentrado la

mayor inversión de los narcotraficantes, y el piedemontede la cordillera Central, en la zona sur, donde las com-pras obedecen a la expansión de los cultivos de amapola.

Los municipios donde las compras han sido especialmen-te notables son Honda y Mariquita hacia el norte del de-partamento.

Tolima es uno de los departamentos con tasas de homici-dio considerablemente altas durante los años de “La Vio-

lencia”. Posteriormente en la gran escalada nacional de

homicidios, desde 1984, en el departamento se observaun comportamiento discreto, pero asciende hasta 1993,registrando luego una tendencia descendente que se in-

terrumpe en el año 2000, con una tasa de 18 se ubica en elnivel de 1992 antes de alcanzar su punto máximo en lahistoria reciente. No es sólo el incremento de los homici-

dios lo que inquieta de la situación actual del Tolima. Elconflicto armado, la expansión de los grupos de autodefensay las cada vez más frecuentes infracciones al Derecho In-

ternacional Humanitario, expresadas en masacres, asesi-natos y secuestros de civiles, conforman una situaciónverdaderamente preocupante.

4 La principal actividad económica del departamento es la agricultura, dentrode la cual los cultivos más importantes son arroz, sorgo, algodón, soya, maíz,yuca y frutales.

5 Alejandro Reyes “La compra de tierras por narcotraficantes”. Drogas ilícitasen Colombia. Ministerio de Justicia-Pnud. Bogotá, Planeta, 1997.

Gráfico comparativo de las tasas deGráfico comparativo de las tasas deGráfico comparativo de las tasas deGráfico comparativo de las tasas deGráfico comparativo de las tasas dehomicidio del Thomicidio del Thomicidio del Thomicidio del Thomicidio del Tolima y el país (1990-2000)olima y el país (1990-2000)olima y el país (1990-2000)olima y el país (1990-2000)olima y el país (1990-2000)

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacio-nal, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Hu-manos y DIH, Vicepresidencia de la República.Resultante de dividir el número de homicidios por las proyecciones de po-blación y multiplicarlos por cien mil.

Para abordar el análisis del momento actual, que se pre-senta en este estudio, se construyeron para el período

1990-2001 series estadísticas a nivel municipal con lasacciones más recurrentes en el conflicto armado, y lasmanifestaciones de violencia que afectan directamente a

los civiles configurando infracciones al Derecho Interna-cional Humanitario. Todos estos fenómenos, al igual quela presencia de la guerrilla y los grupos de autodefensa se

representan en mapas con el propósito de identificar losmunicipios críticos por el conflicto armado, y la violenciaen el departamento del Tolima.

I.I.I.I.I. Los protagonistasLos protagonistasLos protagonistasLos protagonistasLos protagonistasdel conflicto armadodel conflicto armadodel conflicto armadodel conflicto armadodel conflicto armado

Establecido el Frente Nacional y desautorizados los gru-pos violentos y las guerrillas por los directorios políticos,toda manifestación armada fue calificada como bandole-

ra, sin entrar en consideraciones de los posibles matices

Page 5: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

5

políticos o de sus orientaciones partidistas6. De algunasde estas organizaciones en desarrollo político y reagru-pamiento, surgió una clara intención de canalizar las ac-

ciones bandoleras hacia la lucha política7. En el sur delTolima, grupos de guerrillas liberales se acercan al PartidoComunista, mientras que otros deciden enfrentarlas. Así

mismo, comunidades agrarias e indígenas no sólo sirvie-ron como guías, sino que se convirtieron en parte del con-flicto, en desarrollo de operaciones contra los núcleos gue-

rrilleros comunistas del sur del Tolima y Río Chiquito8. Estaestrategia, que fue de fácil implantación especialmente enel sur del Tolima, sin embargo, no es razón suficiente para

establecer continuidad con el fenómeno de los grupos deautodefensa que aparece a partir de los años ochenta con elescalamiento del conflicto y el auge del narcotráfico. Termi-

nado el período de la pacificación de Guillermo León Valen-cia, eliminados gran parte de los focos del bandolerismotardío, y circunscrita la guerrilla a zonas de periferia de

poca importancia económica, social y política, la dinámicade las autodefensas pierde importancia.

La guerrillaLa guerrillaLa guerrillaLa guerrillaLa guerrilla

En el momento actual, Tolima hace parte de la zona de

influencia del Comando Conjunto Central de las FARC, almando de Alfonso Cano. Las estructuras armadas que tie-nen presencia en el departamento son los frentes 21, 25,

Tulio Varón y la Compañía Joselo Lozada. El ELN tam-bién tiene presencia a través del «frente» Bolcheviques delLíbano que se encuentra compuesto por tres comisiones:

Guillermo Ariza (Militar), Armando Triviales (Líbano) yHéroes 20 de octubre (Cafetera). Adicionalmente en el áreaurbana de Ibagué operan la regional Gilberto Guarín del

ELN y las Milicias Bolivarianas de las FARC. A partir de1999 se advierte la presencia del ERP, por su participa-ción creciente en la realización de secuestros en munici-

pios del norte del departamento.

El frente 21 de las FARC, opera hacia el sur del Tolima, en

el Cañón de las Hermosas, el Río Davis, Natagaima, Orte-

ga, Rioblanco, Chaparral, Coyaima, Roncesvalles, Rovira

y Cajamarca. El frente 25, dirige su acción hacia los mu-nicipios de Icononzo, Villarrica, Dolores, Prado, Natagaima,Alpujarra y Cunday. El frente Tulio Varón en el norte, ex-

tiende su acción a los municipios de Santa Isabel, Anzoá-tegui, Líbano y Venadillo. Por su parte la compañía JoseloLozada, cuenta con presencia en el municipio de Planadas.

La zona de operación del ELN la componen los munici-pios de Líbano, Murillo, Santa Isabel, Villahermosa, Lérida,Venadillo, Falan, Fresno, Casabianca, Herveo y Mariquita.

La implantación y posterior desarrollo de la guerrilla enel Tolima han tenido a su favor las características geográ-

ficas del departamento. De manera que las grandes uni-dades geográficas que atraviesan longitudinalmente el de-partamento han sido funcionales a la logística insurgente.

Gran parte de la cordillera Central, la cual se halla fuerte-mente fracturada en un sistema de fallas y un relieve es-carpado con alturas superiores a los 5.000 m. sobre el

nivel del mar y vertientes profundas, le ha permitido a losfrentes guerrilleros establecer zonas de repliegue y corre-dores vitales en los desplazamientos hacia el piedemonte

y los departamentos del Valle, Quindío, Risaralda y Cal-das. El piedemonte de la cordillera Central, sobre el cualse ubica gran parte de la población y se desarrollan las

principales actividades productivas, es la zona donde laguerrilla ha buscado ampliar su influencia, concentrandobuena parte de su accionar armado. El piedemonte occi-

dental de la cordillera Oriental es otra zona estratégica para

6 Gonzalo Sánchez y Donny Meertens calculan que en 1964 había más de100 bandas activas constituidas por campesinos armados. Fue claro el apoyode gran parte de estas bandas armadas al MRL, como lo hizo expreso“Sangrenegra”.

7 Se afirma que en octubre de 1962 “Pedro Brincos”, quien había organizadoy dirigía un grupo armado en el norte del Tolima y trabajaba en pos de lageneración de una organización que aglutinara algunas de las bandas queallí operaban, se reunió con “Sangrenegra” y “Desquite” para proponer launión de los grupos bajo el ideario comunista, pero éstos no aceptaron. “PedroBrincos” desarrollaba un amplio trabajo de fomento revolucionario, con elfin de poner en marcha una estrategia nacional y coordinar las accionesGonzalo Sánchez-Donny Meertens. Op. cit.

8 Uno de estos grupos fue el que bajo el mando de “Mariachi” no sólo sirvióde fuerza en contra de las guerrillas comunistas, sino que se convirtió engarante de privilegios políticos en la región, como lo narra en entrevistapersonal el historiador Álvaro Muñoz Olarte.

Fotografía: Marranos en Honda - Revista Cambio

Page 6: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

6

la guerrilla en el Tolima, por cuanto le permite, por mediodel relieve, establecer corredores hacia Cundinamarca, Hui-la, Meta y Caquetá.

Por otra parte, la existencia de variedad de pisos térmicosha permitido a la insurgencia constituir importantes fuen-

tes de financiamiento a partir de los cultivos ilegales decoca y especialmente de amapola. Los recursos de la gue-rrilla se obtienen a cambio de que ésta evite los abusos de

los comerciantes e imponga “el orden” en las zonas dondese producen las bonanzas económicas derivadas de laproducción y comercialización de amapola y coca. La gue-

rrilla presente en las zonas de cultivos ilícitos, impone suley a sangre y fuego, recurre a la intimidación o a la con-vicción para lograr ejercer un control social en las zonas

productoras y brindar “seguridad” impidiendo la acciónde delincuentes comunes, sicarios y delatores; establecela prohibición del uso del basuco como forma de pago o

artículo de consumo; y fija los salarios para los raspado-res. En algunas zonas también estableció la obligación decultivar otros productos diferentes a los ilegales para evi-

tar los efectos inflacionarios en los momentos de bonan-za. Estas normas se añaden a las que ya venía aplicandoen las zonas bajo su influencia y que se expresaban en la

organización de la comunidad, prestación de servicios(educación, salud, crédito, etc.), monopolio de la fuerza yaplicación de justicia. La guerrilla a cambio de sus servi-

cios amplió el cobro de un impuesto del 10% sobre laproducción y del 8% a los comerciantes. La intermediaciónentre productores y comerciantes le permite a la guerrilla

obtener importantes recursos para el financiamiento delas operaciones militares y el mejoramiento ostensible ensu dotación.

La economía de guerra en Tolima no se limita a laterritorialización de los frentes guerrilleros en las zonas

rurales. También tiene dimensiones menos territorialesen la aplicación de la extorsión y el secuestro. En estasdos grandes fuentes de financiamiento que han comenza-

do a registrarse con mayor frecuencia en los principalesnúcleos urbanos del departamento, afectando la actividadindustrial y comercial9, la base territorial no es necesaria-

mente primordial para la obtención de recursos por partede los grupos alzados en armas. En razón de lo anteriorse advierte en la información estadística que se presenta

adjunta, la forma en que ha venido creciendo el secuestro,principalmente por la mayor participación de las FARC, elELN y el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), que a

partir de 1998 supera la de la delincuencia común en larealización de los plagios.

Los grupos de autodefensaLos grupos de autodefensaLos grupos de autodefensaLos grupos de autodefensaLos grupos de autodefensa

El origen de los grupos de autodefensa ilegales tal y comose conocen hoy se remonta a los años ochenta, estandoasociado a la protección de cultivos ilícitos y a un fenóme-

no de compra de tierras por parte de narcotraficantes10.Hacia finales de los años noventa en el sur del Tolima seconstata un gran operativo de parte de las FARC en los

municipios de Rioblanco, Chaparral, Ataco, Coyaima,Planadas afectando a los grupos de autodefensa históricosde la región y reduciendo notablemente su operatividad.

Durante el año 2001 se registra la presencia de estos gru-pos sobre el piedemonte occidental de la cordillera Orien-tal y hacia el valle del Magdalena.

Las organizaciones de autodefensa, particularmente las quehan actuado en los municipios del sur del Tolima, partici-pan en el negocio de la amapola y han propiciado la movili-

zación de colonos y campesinos de zonas cocaleras paraorganizarlos en torno a la producción y recolección del lá-tex de donde se obtiene la heroína. Estas organizaciones al

margen de la ley se han financiado en parte con los ingre-sos provenientes de los cultivos ilícitos, teniendo como ob-jetivo impedir la incursión guerrillera y la infiltración en las

zonas bajo su influencia de personas cercanas a la guerrillao que así lo parezcan. Las autodefensas, que han contadocon menor cohesión que la guerrilla, han tenido dificulta-

des ante el rápido enriquecimiento de sus miembros, quese disputan el control del aparato armado, a fin de tenerpleno dominio sobre los cultivos ilícitos.

Evolución de los secuestros cometidos en elEvolución de los secuestros cometidos en elEvolución de los secuestros cometidos en elEvolución de los secuestros cometidos en elEvolución de los secuestros cometidos en elTTTTTolima según responsables (1992-2000)olima según responsables (1992-2000)olima según responsables (1992-2000)olima según responsables (1992-2000)olima según responsables (1992-2000)

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacio-nal, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Hu-manos y DIH, Vicepresidencia de la República.

9 En la actividad industrial se destacan la molinera, textil, de productosalimenticios y licores. El sector comercial ha presentado incremento en losúltimos años; los municipios de mayor actividad comercial son Ibagué,Chaparral, Espinal, Honda, Líbano y Mariquita.

10 A la amapola se puede atribuir la reactivación de uno de los grupos contradición desde los años ochenta conocido como “Rojo Atá”.

Page 7: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

7

De acuerdo con los estudios de Alejandro Reyes, en el de-partamento se ha registrado la más reciente expansiónterritorial de narcotraficantes de Antioquia y Valle, así como

de agentes locales vinculados con cultivos de amapola. Ha-cia finales de los años ochenta los hermanos Ochoa habíancomenzado a comprar fincas grandes y de buena calidad.

Para inicios de la década del noventa, narcotraficantes delValle iniciaron compras en varios municipios. Se calculaque las compras se localizan en dos tercios de los munici-

pios del departamento, aunque han tenido una incidenciamoderada en la mayor parte de ellos.

La región de Ortega y Coyaima ha disuadido la inversión delos narcotraficantes, por el temor a enfrentar los ancestralesconflictos de tierras con las comunidades indígenas. En

Natagaima y Chaparral han comprado moderadamente.En la cordillera Central las inversiones se registran enIbagué, Chaparral, Líbano, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira

y San Antonio.

En el norte, afectado por la avalancha del volcán Nevado

del Ruiz en 1985, se presentó un rápido incremento delos precios de la tierra, como resultado de grandes com-pras efectuadas por Víctor Carranza y varios

narcotraficantes de Antioquia, que introducen seguridada través de grupos armados a su servicio, con lo cual seevidencia la puesta en práctica de una estrategia económi-

ca aplicada en otras regiones del país11. En efecto, se havisto cómo los narcotraficantes adquieren tierras desva-lorizadas por la inseguridad creada por las prácticas de

obtención de recursos por parte de la guerrilla, para unavez en sus manos hacer que el precio se incremente me-diante la introducción de grupos armados que se encar-

gan de neutralizar la acción de la insurgencia.

La expansión reciente de los grupos de autodefensa, que

se presenta a nombre de las Autodefensas Unidas de Co-lombia (AUC), en Tolima ha priorizado la zona del valledel Magdalena donde se localizan las mayores inversiones

del narcotráfico por su elevada importancia económica ypara las comunicaciones. En la zona agroindustrial delValle del Magdalena que posee excelentes vías que comu-

nican con Bogotá, Cali, Medellín y la vía a Honda, que uneel norte del Tolima con los departamentos de Caldas,Risaralda y Cundinamarca, las compras de tierras por

narcotraficantes se registran en Alvarado, Ambalema,Guayabal, Carmen de Apicalá, Coello, Cunday, Espinal,Falan, Flandes, Fresno, Guamo, Honda, Icononzo, Lérida,

Mariquita, Melgar, Natagaima, Piedras, Saldaña, Suárez,Venadillo y Villarrica.

II.II.II.II.II. Cambios en laCambios en laCambios en laCambios en laCambios en ladinámica deldinámica deldinámica deldinámica deldinámica delconflicto armadoconflicto armadoconflicto armadoconflicto armadoconflicto armado

La información estadística sobre la evolución del conflictoarmado en el Tolima, que se presenta en los gráficos y

cuadros anexos, pone de presente el incremento de la pre-sencia territorial de la insurgencia y de su poder de fuegoadquirido durante los años noventa, particularmente por

las FARC. Durante estos años las acciones propias de laconfrontación, como los contactos armados, hostiga-mientos y los sabotajes, aumentaron ostensiblemente en

el conjunto de acciones armadas, mientras que las for-mas típicas de financiamiento (asaltos a poblaciones, en-tidades y vehículos de transporte) disminuyeron. Estos

cambios evidencian la mayor capacidad militar con quecuenta hoy la guerrilla, resultado en buena medida de ha-ber desarrollado economías de guerra a partir de recur-

sos que, como en el caso de los cultivos ilícitos, ligan lolocal y lo internacional.

El gráfico que compara la evolución de la actividad arma-da del conflicto en el país y en el Tolima, permite descu-brir la existencia de una elevada integración del ritmo de

la confrontación que se producen a nivel regional y a nivelnacional. Se advierte, por tanto, la coincidencia en buenamedida de alzas y bajas en la intensidad del conflicto en

1992, 1994 y los picos que se producen con posteriori-dad a 1998. La tendencia hacia el escalamiento del con-flicto que comienza a ser clara a partir de 1999 en el país,

en Tolima se descubre un año antes.

El mayor poderío militar de las FARC frente a los otrosgrupos guerrilleros que operan en el departamento, se

11 Bejarano, et al. Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económicoen las áreas rurales. Facultad de Economía de la Universidad Externado deColombia y Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Bogotá,1997.

Gráfico comparativo del accionar de laGráfico comparativo del accionar de laGráfico comparativo del accionar de laGráfico comparativo del accionar de laGráfico comparativo del accionar de laguerrilla en el país y en el Tguerrilla en el país y en el Tguerrilla en el país y en el Tguerrilla en el país y en el Tguerrilla en el país y en el Tolima (1990-2001*)olima (1990-2001*)olima (1990-2001*)olima (1990-2001*)olima (1990-2001*)

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacio-nal, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Hu-manos y DIH, Vicepresidencia de la República.

Page 8: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

8

expresa en el hecho de que el 76% de las 492 accionesarmadas registradas en el Tolima entre 1990 y el mes deseptiembre de 2001, se relacionan con esta guerrilla. En

segundo lugar se encuentra el ELN con el 19%, mientrasque el 5% restante se explica por grupos que actúan demanera marginal.

Al considerar las acciones armadas más recurrentes en elmarco de la confrontación que se libra en el departamen-

to, se pone de presente que el 40% corresponde a 195contactos armados que partieron de la iniciativa de las Fuer-zas Armadas contra las guerrillas y en particular contra las

FARC, mientras que el 60%, es decir 297, son de autoría delas guerrillas. Es preciso destacar que el porcentaje de ac-ciones de las Fuerzas Armadas. en contra de la insurgencia

a partir de 1999 comienza a ser superior al promedio his-tórico, comportamiento que se inscribe en la serie de resul-tados favorables al Estado en su enfrentamiento contra la

insurgencia, que define un cambio radical con respecto a lasituación que se vivía hace tres años, cuando las FARC,entre 1996 y 1998, se habían propuesto demostrar su po-

derío en las zonas con presencia histórica, a través de ac-ciones de gran contundencia militar12.

Líbano, Ibagué, Falan, Venadillo y Santa Isabel han sido elprincipal escenario de la lucha del Estado contra los fren-tes Bolcheviques del Líbano del ELN, Tulio Varón de las

FARC e integrantes del ERP. El mayor esfuerzo del Ejérci-to en combatir a las FARC se expresa en numerosos com-bates librados con el frente 25, en los municipios de Pra-

do, Dolores y Natagaima hacia la parte más oriental deldepartamento. Hacia el sur, los frentes 21 y Joselo Lozadahan sido enfrentados por las FF.AA. principalmente en

Chaparral, Rioblanco y Roncesvalles.

Entre los hechos de mayor relevancia en la lucha contra

las guerrillas, cabe mencionar los siguientes: en febrero

de 2000 en Santa Isabel se presentaron enfrentamientos

entre unidades del Ejército y guerrilleros del frente Tulio

Varón de las FARC, de los cuales fueron dados de baja

ocho; en abril, en el corregimiento Puerto Saldaña en ju-

risdicción de Rioblanco, se produjo un enfrentamiento

entre unidades del Ejército y guerrilleros del frente 21 de

las FARC, de los cuales cuatro fueron abatidos; en julio,

en Roncesvalles, integrantes del batallón contraguerrilla

No.15 dieron de baja a veinte guerrilleros de los frentes 21

y Joselo Lozada de las FARC que acababan de atacar la

estación de Policía del municipio con armas de fuego y ci-

lindros de gas cargados con explosivos; en agosto, en este

mismo municipio, en las veredas El Diamante y Cucuenita,

en enfrentamientos entre unidades del Ejército y guerri-

lleros del frente 21 resultaron muertos un soldado y 10

insurgentes; en el 2001, en el mes de febrero, en el corre-

gimiento Altamizar, vereda Las Pavas, del municipio de

Prado, se produjo un contacto armado entre unidades del

Ejército e integrantes del frente 25, de los cuales tres gue-

rrilleros fueron dados de baja; en agosto, en la inspección

La Marina, vereda Los Santos, del municipio de Chaparral,

unidades del Ejército se enfrentaron con el frente 21 de

las FARC, dando de baja a 4 de sus integrantes; también

en agosto, en la vereda La Aurora, jurisdicción de Líbano,

unidades del Ejército en enfrentamiento con guerrilleros

del frente Tulio Varón de las FARC dieron de baja a 11 de

sus integrantes; el día 30 del mismo mes, en área rural de

la inspección San Juan de la China, jurisdicción de Ibagué,

unidades del Ejército se enfrentaron con integrantes de

las FARC, dando de baja a 14 de ellos, mientras que cinco

soldados perdieron la vida.

En los últimos tres años, la mayor iniciativa del Estado en

el campo de la confrontación con los grupos armados ilega-

les, no se ha limitado a las organizaciones alzadas en ar-

mas, como se pone de presente al considerar el incremento

en el número de capturas y contactos armados que se pro-

ducen a los grupos de autodefensa. Algunas de las acciones

más relevantes se describen como sigue. En el año 2000,

en el mes de julio, en la vereda La Profunda, del municipio

de Chaparral, unidades del Ejército libraron un combate

contra miembros de las autodefensas, que permitió la cap-

12 En agosto de 1996 en el departamento de Putumayo fue atacada la base deLas Delicias; en septiembre la base militar de La Carpa en el departamentode Guaviare fue atacada; en diciembre la ofensiva se dirigió contra la basemilitar de Patascoy en el departamento de Nariño. En 1998 los ataquecontinuaron, en marzo la Brigada Móvil No. 3 del Ejército fue atacada en elcaño El Billar en el departamento del Caquetá; en agosto, la guerrilla volvió aatacar a la Policía en Miraflores-Guaviare y Uribe-Meta y al Ejército enPavarandó en la región de Urabá. Por último, en el mes de noviembre, enmomentos previos a la creación de la zona de distensión para adelantar lasconversaciones de paz entre el gobierno actual y las FARC, esta guerrillatomó por asalto a Mitú, capital del departamento de Vaupés en el surorientecolombiano.

PPPPParticipación de los grupos guerrilleros enarticipación de los grupos guerrilleros enarticipación de los grupos guerrilleros enarticipación de los grupos guerrilleros enarticipación de los grupos guerrilleros enlas acciones armadas registradas en ellas acciones armadas registradas en ellas acciones armadas registradas en ellas acciones armadas registradas en ellas acciones armadas registradas en el

TTTTTolima (1990-2001)olima (1990-2001)olima (1990-2001)olima (1990-2001)olima (1990-2001)

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacio-nal, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Hu-manos y DIH, Vicepresidencia de la República.

Entre 1999 y el 2001 los contactos entre Fuerza Pública y

guerrillas se concentran principalmente en el norte, orientey sur del Tolima. En el primer caso, los municipios de

Page 9: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

9

tura de uno de sus miembros y la incautación de un fusilM-16, munición y 3 equipos de comunicaciones; en mayode 2001, en la vereda La Chita del municipio de Prado, el

Ejército enfrentó a un grupo de las AUC, logrando la cap-tura de uno de sus integrantes, a quien le incautaron unfusil, seis proveedores, munición y una granada de mano;

posteriormente, en el mes de julio en este mismo munici-pio, en la vereda Tortugas, tropas del Ejército se enfrenta-ron contra las AUC, dando de baja a tres de sus integran-

tes y produciendo también la captura de dos más; enagosto, en el sitio Saman, jurisdicción de Guamo, unida-des del Ejército enfrentaron a integrantes de las AUC,

incautándoles 10 granadas para fusil, teléfonos celularesy un vehículo.

presa en forma muy elocuente en el Tolima. Este compor-tamiento, por otra parte, corresponde al desarrollo de pla-nes de guerra dispuestos a lograr el control de zonas es-

pecíficas cada vez más amplias que se constituyen ennúcleos de expansión del control de la insurgencia. Comose constata en las estadísticas que se presentan aquí, en-

tre 1990 y el año 2001, las FARC ha atacado en 25 oportu-nidades municipios que por su ubicación definen un pa-trón geográfico que pone al descubierto el interés de crear

un corredor entre los municipios del suroriente colom-biano y la costa Pacífica, pasando de manera obligada pormunicipios del sur y oriente de Tolima.

La sistematicidad con que han sido atacados estos muni-cipios revela el propósito de las FARC de consolidar estasalida al mar por el sur del país. El primer ataque a unmunicipio se produjo en 1990 en Chaparral, un año des-pués fue San Antonio, en 1993 Rovira, en 1995 Rioblancoy en 1996 Dolores. A partir de 1998 el objetivo de golpearlos municipios del sur y oriente del departamento se con-vierte en una prioridad para los frentes de las FARC conpresencia en estas zonas. En el sur, Dolores, Ataco,Rioblanco y Natagaima han sido blanco de las accionesofensivas del frente 21. Hacia el oriente la estrategia haestado a cargo del frente 25 que ha dirigido los ataquessobre Cunday y Alpujarra. En el norte, a partir de 1999Venadillo, Villahermosa y Anzoátegui registran ataquescometidos por el frente Tulio Varón.

De los siete enfrentamientos que se han registrado entre lasFARC y las autodefensas en la nueva dinámica adquiridapor el conflicto armado a partir de 1998, cabe destacar losiguiente. Entre 1998 y 1999 el frente 21 de las FARC a tra-vés de cinco enfrentamientos registrados en jurisdicción delmunicipio de Rioblanco, lograron debilitar a los grupos deautodefensa que desde los años ochenta venían operando enel sur del Tolima. Estos enfrentamientos registrados en lasinspecciones Puerto Saldaña, Herrera y Campo Alegre, quecausaron la muerte de varios integrantes de las autodefensasy de las FARC, obligaron a los habitantes a desplazarse alperímetro urbano, tras el incendio de sus viviendas. Enenero de 2000, en zona rural del municipio de Ataco, sepresentó un nuevo enfrentamiento entre integrantes de lasautodefensas y el frente 21 de las FARC. En junio de 2001en el municipio de Prado se enfrentaron las FARC y miem-bros de las autodefensas en la vereda Las Tortugas.

La serie de cuatro mapas que se presenta adjunta, permi-te apreciar los principales cambios en la geografía del con-flicto armado entre 1990 y el año 2001. La evolución de lageografía del conflicto en Tolima, muestra la forma en queéste se ha ido ampliando con el paso de los años y el forta-lecimiento de la guerrilla, en especial de las FARC, agru-pación que durante la década de los años noventa logróavances muy importantes en sus principales objetivos de

Ante la expansión de la capacidad de inteligencia y el for-talecimiento de la movilidad de las tropas del Ejército,que han permitido reducir la iniciativa insurgente mediante

la detección, identificación y ataque de objetivos guerrille-ros, la estrategia de la insurgencia está sufriendo un cam-bio, el cual ha sido denominado en la literatura interna-

cional sobre conflictos irregulares “aproximación

indirecta” (Liddell B.H. Hart, 1954). Aplicando esta pers-pectiva al estado actual del conflicto en el Tolima se puede

suponer que, mientras compensa deficiencias, la guerrillaha optado por seleccionar sus objetivos, los cuales esta-rían centrados en la Policía y en su otro enemigo los gru-

pos de autodefensa, mientras que el enfrentamiento di-recto con el Ejército es dejado de lado, limitándose aevaluar su capacidad de reacción.

El énfasis que las FARC a puesto en el ataque a las insta-laciones de Policía a partir de 1998 y que se ha convertido

en todo un propósito estratégico a nivel nacional, se ex-

Actividad de las autodefensas y acción deActividad de las autodefensas y acción deActividad de las autodefensas y acción deActividad de las autodefensas y acción deActividad de las autodefensas y acción delas autoridades en su contra en el Tlas autoridades en su contra en el Tlas autoridades en su contra en el Tlas autoridades en su contra en el Tlas autoridades en su contra en el Tolimaolimaolimaolimaolima

(1994-2001*)(1994-2001*)(1994-2001*)(1994-2001*)(1994-2001*)

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacio-nal, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Hu-manos y DIH, Vicepresidencia de la República.

Page 10: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

10

Geografía del conflicto armado en el TGeografía del conflicto armado en el TGeografía del conflicto armado en el TGeografía del conflicto armado en el TGeografía del conflicto armado en el Tolimaolimaolimaolimaolima

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacional, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

Page 11: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

11

carácter estratégico: acumular recursos, ampliar su pre-sencia territorial y aumentar su influencia a nivel local. Elconflicto armado, que hacia comienzos de la década delnoventa se manifestaba de manera exclusiva en munici-pios situados sobre la cordillera Central y el piedemonteoccidental de la cordillera Oriental, se va ampliando conel paso del tiempo. En efecto, la parte norte y el valle delMagdalena, que no registraban mayor actividad armada,en el momento actual son, al igual que las otras regiones

geográficas del departamento, escenario del conflicto. Losprincipales focos de la confrontación armada se ubicanen el norte, sur y extremo oriental del departamento. Ha-

cia el norte sobresalen por la elevada concentración deacciones armadas los municipios de Líbano, Anzoátegui,Lérida, Venadillo, Santa Isabel, Villahermosa y Casabianca;en el sur el conflicto ha sido persistente en todos los mu-

nicipios, destacándose Rioblanco, Chaparral, Ataco yPlanadas; en el extremo oriental aparecen Villarrica,Natagaima y Dolores, siendo el primero de estos munici-

pios el que a nivel departamental concentra el mayor nú-mero de acciones en los últimos tres años.

III.III.III.III.III. La violencia comoLa violencia comoLa violencia comoLa violencia comoLa violencia comorecurso estratégicorecurso estratégicorecurso estratégicorecurso estratégicorecurso estratégicode los actores delde los actores delde los actores delde los actores delde los actores delconflictoconflictoconflictoconflictoconflicto

La expansión territorial de los protagonistas del conflicto

armado, orientada hacia la conquista de objetivos estraté-gicos, se expresa en el incremento del recurso al terrorque, a diferencia de lo que se piensa comúnmente, no es

una demostración de pérdida de control por parte del ac-tor violento, sino más bien del desarrollo de planes cuida-dosamente dirigidos hacia fines precisos. La violencia que

se desencadena en la competencia entre los grupos deautodefensa y la guerrilla más allá de suscitarse por desa-cuerdos ideológicos, resulta de la disputa por el control

del territorio y los recursos, donde el apoyo de la pobla-ción civil se consigue por medio de la intimidación. Persi-guiendo estos objetivos, los grupos armados ilegales im-

primen al conflicto una dinámica local amigo-enemigo, quees aplicada en las zonas de gran disputa, donde los prota-gonistas del conflicto actúan con especial intensidad gol-

peando civiles inermes por medio de asesinatos selecti-vos y matanzas que incrementan los índices de homicidio.

El carácter estratégico de la violencia producida en el con-flicto armado se constata plenamente en el departamentodel Tolima, a través de la insistencia en el asesinato y la

masacre que tienen por fin afectar las redes o posibles re-des de apoyo de los actores armados en competencia, o elsimple hecho de amedrentar a la población y someterla

bajo el terror.

En términos del comportamiento de los asesinatos que

recaen sobre los civiles en Tolima, éste se encuentra bas-tante integrado a las dos tendencias observadas a nivelnacional entre 1990 y el año 2001. La primera muestra el

descenso de los asesinatos hasta 1996, mientras que lasegunda describe la forma en que las muertes ocasionadaspor los actores organizados de violencia se incrementan a

partir de 1997. El quiebre de la tendencia descendente delos asesinatos se expresa en Tolima con un brusco incre-mento en 1997, momento a partir del cual la violencia no

cesa hasta alcanzar en el 2001 el nivel más elevado de losúltimos doce años.

De los cerca de 1.000 asesinatos registrados entre 1990 yel 2001 en el departamento, 24% se atribuye a las FARC,2% al ELN, 1% a grupos guerrilleros no identificados, 4%

a las autodefensas, y 69% a “desconocidos”. El cambio dela tendencia decreciente de los asesinatos en 1997, se ex-plica principalmente por el incremento en las muertes

causadas por “desconocidos”. La tendencia creciente quese observa en los últimos cinco años, fuera de explicarseen el elevado número de víctimas atribuidas a “desconoci-

dos”, cuenta con la mayor participación de las FARC apartir de 1998 y de las autodefensas desde el año 2000.En el año 2001 el número de asesinatos atribuidos a las

FARC y a las autodefensas es prácticamente igual, mien-tras que el correspondiente a “desconocidos” es el másbajo del último lustro.

Evolución de los asesinatos cometidos porEvolución de los asesinatos cometidos porEvolución de los asesinatos cometidos porEvolución de los asesinatos cometidos porEvolución de los asesinatos cometidos poractores oractores oractores oractores oractores organizados de violencia en elganizados de violencia en elganizados de violencia en elganizados de violencia en elganizados de violencia en el

TTTTTolima (1990-2001)olima (1990-2001)olima (1990-2001)olima (1990-2001)olima (1990-2001)

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacio-nal, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Hu-manos y DIH, Vicepresidencia de la República.

Page 12: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

12

Con respecto al perfil de las víctimas, en más de la mitadde los casos se desconoce su actividad, frente al 48% don-de se puede relacionar el 21% con campesinos que murie-

ron en masacres y asesinatos selectivos, 3% con comer-ciantes y ganaderos y 7% con dirigentes políticos y sociales.En cuanto a este último tipo de víctima, 1991 es el año

más crítico, debido a la disputa de territorio entre las FARCy las comunidades indígenas del sur del Tolima, que seexpresa en el asesinato de varios líderes sociales. Los años

siguientes muestran escalas menores en cuanto al asesi-nato de dirigentes políticos; bajan en 1995 y 1996, paravolver a crecer en 1997, año electoral, lo que coincide con

la tendencia nacional. Con excepción de 1999, los últimosaños muestran una tendencia creciente en dirigentes ase-sinados.

Por otra parte, se advierte en el estudio de los asesinatosque cometieron los actores organizados de violencia entre

1990 y el año 2001, la existencia de una elevada concen-tración geográfica, expresada en que el 60% de los casos

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacional, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la República.

Municipios del TMunicipios del TMunicipios del TMunicipios del TMunicipios del Tolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronasesinatos por las autodefensas entre 1998 yasesinatos por las autodefensas entre 1998 yasesinatos por las autodefensas entre 1998 yasesinatos por las autodefensas entre 1998 yasesinatos por las autodefensas entre 1998 y

20002000200020002000

Municipios del TMunicipios del TMunicipios del TMunicipios del TMunicipios del Tolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronasesinatos por la guerrilla entre 1998 y 2000asesinatos por la guerrilla entre 1998 y 2000asesinatos por la guerrilla entre 1998 y 2000asesinatos por la guerrilla entre 1998 y 2000asesinatos por la guerrilla entre 1998 y 2000

se registró en once de los cuarenta y seis municipios conque cuenta Tolima. Es así como Chaparral, San Antonio,Planadas, Ataco, Coyaima y Rioblanco, situados en el sur,

aglutinan el 30% de los asesinatos. Igual porcentaje seregistra en el conjunto Mariquita, Líbano, Fresno, Rovirae Ibagué, ubicado hacia el norte del departamento.

Para entender la situación y la dinámica de la violenciadesencadenada por los grupos de autodefensa y las FARC

en Tolima, basta observar las estadísticas y los mapasque representan la forma secuencial, consecutiva en queestos actores cometen asesinatos y masacres para lograr

el apoyo forzado de la población y la homogeneizacióndel territorio. Las matanzas pueden ser indiscriminadasu orientadas a personas específicas, pues más allá del

interés de eliminar al apoyo del actor armado, está eldemostrar a la población afectada o que ha convivido conuno de ellos, que no la puede defender y que, en conse-

cuencia, puede ser mejor plegarse al otro que terminaimponiéndose por medio de la violencia.

Entre 1 y 3 asesinatos

Entre 4 y 6 asesinatos

Entre 7 y 9 asesinatos

Entre 10 y 12 ase sinatos

Page 13: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

13

En el último cuatrienio, los avances territoriales de losgrupos de autodefensa se acompañan de matanzas en zo-

nas de influencia guerrillera hacia el norte del departa-mento, los piedemontes cordilleranos y hacia el valle delMagdalena. En el norte, Mariquita es escenario de dos

masacres en el año 2001; la primera en el mes de julio,ejecutada por un grupo de las autodefensas del Magdale-na Medio, que asesinaron a cinco personas en la vereda

La Parroquia; la otra en septiembre, al parecer cometidapor el mismo grupo, que cobró la vida de cuatro campesi-nos en el barrio El Porvenir. En el piedemonte de la cordi-llera Central, la acción criminal de las autodefensas se

expresó en dos masacres realizadas en Chaparral; en agos-to de 1999 cinco campesinos fueron asesinados en el sitioYopecador; dos años más tarde, en el mes de junio, se

registró la segunda en la vereda El Queso, cuando inte-grantes de las AUC asesinaron con armas blancas y defuego a seis personas. Hacia el valle del Magdalena, en

Coyaima, se identifica otro foco de la acción violenta delas autodefensas, con dos matanzas: la primera en juliode 1999, costó la vida a seis personas; la segunda en agosto

de 2001 en la vereda Buena Vista, aumentó la cifra deasesinatos a diez. En abril de 2001 se produce uno de los

hechos más graves en el municipio de Valle de San Juan,

cuando integrantes de las Autodefensas Unidas de Colom-bia asesinaron con armas de fuego al Presidente de la Juntade Acción Comunal y a tres personas más a quienes les

incineraron sus viviendas en la vereda El Neme. Hacia eloriente del departamento, se presentan recientemente dosmasacres: la primera en agosto de 2000, en Icononzo fue-

ron asesinadas cuatro personas en la vereda Meza deGuatimbol; la segunda en abril de 2001 en Prado, fueronasesinadas siete personas en la vereda La Chica.

Por su parte las FARC, al recurrir a la masacre, imita elcomportamiento de los grupos de autodefensa. Así, esta

guerrilla golpea a la población civil a través de asesinatoscolectivos en el sur, norte y oriente del departamento. Enel sur, cabe destacar los hechos protagonizados en el mu-

nicipio de Chaparral por el frente 21 en enero de 1998,que asesinó a ocho campesinos en las veredas Guadual,Moral y El Bosque. Esta misma estructura armada ha re-

currido en dos oportunidades más a la masacre en la ins-pección Santiago Pérez, jurisdicción del municipio de Ata-co; la primera se registró en enero de 2000 en la vereda El

Pole, cuando un grupo de guerrilleros incineraron ocho

Municipios del TMunicipios del TMunicipios del TMunicipios del TMunicipios del Tolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronmasacres por la guerrilla entremasacres por la guerrilla entremasacres por la guerrilla entremasacres por la guerrilla entremasacres por la guerrilla entre

1998 y 20001998 y 20001998 y 20001998 y 20001998 y 2000

Municipios del TMunicipios del TMunicipios del TMunicipios del TMunicipios del Tolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronolima donde se cometieronmasacres por las autodefensas entremasacres por las autodefensas entremasacres por las autodefensas entremasacres por las autodefensas entremasacres por las autodefensas entre

1998 y 20001998 y 20001998 y 20001998 y 20001998 y 2000

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacional, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

Entre 1 y 2 m asacres

Entre 3 y 4 m asacres

Page 14: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

14

viviendas y asesinaron a cuatro personas acusadas de co-laborar con grupos de autodefensa; la segunda se produjoen el sitio La Dorada, en noviembre de 2000, cuando inte-

grantes de las FARC asesinaron con arma de fuego a otrascuatro personas. En el oriente, Cunday ha sido escenariode dos masacres cometidas por guerrilleros del frente 25

de las FARC; en agosto de 2000, asesinaron con arma defuego a cuatro personas; posteriormente en julio de 2001las FARC asesinaron a otros cuatro civiles. Por último en el

mes de abril de 2001, se registró en el municipio de Líba-no, hacia el norte del departamento, la muerte de cuatropersonas a manos de integrantes del frente Tulio Varón de

las FARC en la vereda Santa Rita.

Como ya se mencionó al comienzo, Tolima es el otro de-

partamento con tasas de homicidio considerablementealtas en el ciclo de la primera violencia, que en la granescalada nacional desde 1984, observa un comportamiento

discreto, aunque en el año 2000 presenta la tasa más altadesde 1993. La serie de cuatro mapas que representa laevolución de los municipios críticos por el elevado índice

de homicidios entre 1990 y el año 2000, permite, de unaparte, ver cómo el número de localidades se ha ido

incrementando con el paso del tiempo y, por otra, descu-brir la persistencia de la violencia en muchos de estossitios. Es así como, entre 1999 y el 2000, veinticinco mu-

nicipios superan la tasa promedio nacional de homicidio,mientras que entre 1990 y 1992, doce aparecían con estacaracterística. Al considerar la concentración y la tasa de

homicidio a nivel municipal, se advierte bajo esta dobleperspectiva que la violencia ha sido especialmente intensahacia el norte del departamento, en Anzoátegui, Herveo,

Falan, Villahermosa, Fresno y Cajamarca; hacia el sur, enSan Antonio, Planadas, Rovira, Chaparral y Rioblanco; yhacia el oriente en Icononzo.

Por último, se pudo establecer que veintidós de los veinti-cinco municipios que se destacan por la elevada intensidad

del homicidio en el mapa 1999-2000, a la vez se encuen-tran afectados por el conflicto armado, así como muchosregistran también la concentración de muertes causadas

por los actores organizados de la violencia. La convergen-cia geográfica de estos fenómenos en Tolima, permite insis-tir en que los altos índices de homicidio en los municipios

colombianos tienen una relación muy estrecha con el con-flicto armado y la presencia de actores violentos.

Fotografía: Agricultura arroz Tolima - Revista Cambio

Page 15: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

15

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sala de Estrategia Nacional, Presidencia de la República.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.Nota: Tasa resultante de dividir el número de homicidios por las proyecciones de población y multiplicarlos por cien mil.

Geografía del homicidio en el TGeografía del homicidio en el TGeografía del homicidio en el TGeografía del homicidio en el TGeografía del homicidio en el Tolima, según tasas porolima, según tasas porolima, según tasas porolima, según tasas porolima, según tasas porcien mil habitantescien mil habitantescien mil habitantescien mil habitantescien mil habitantes

Page 16: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

16

SINOPSISSINOPSISSINOPSISSINOPSISSINOPSIS

• En el momento actual, Tolima hace parte de la zona deinfluencia del Comando Conjunto Central de las FARC.Las estructuras armadas que tienen presencia en el de-partamento son los frentes 21, 25, Tulio Varón y la Com-pañía Joselo Lozada. El ELN también tiene presencia através del «frente» Bolcheviques del Líbano que se en-cuentra compuesto por tres comisiones: Guillermo Ariza(Militar), Armando Triviales (Líbano) y Héroes 20 de oc-tubre (Cafetera). Adicionalmente en el área urbana deIbagué operan la regional Gilberto Guarín del ELN y lasMilicias Bolivarianas de las FARC. A partir de 1999 seadvierte la presencia del ERP, por su participación cre-ciente en la comisión de secuestros en el norte del depar-tamento.

• La implantación y posterior desarrollo de la guerrilla enel Tolima han tenido a su favor las características geo-gráficas del departamento, así como la existencia de va-riedad de pisos térmicos que ha permitido a la insurgen-cia constituir importantes fuentes de financiamiento apartir de los cultivos ilegales, especialmente de amapola.La economía de guerra en el departamento no se limita ala territorialización de los frentes guerrilleros en las zo-nas rurales. También tiene dimensiones menos territo-riales en la aplicación de la extorsión y el secuestro.

• El origen de los grupos de autodefensa ilegales tal y comose conocen hoy se remonta a los años ochenta, estandoasociado a la protección de cultivos ilícitos y a un fenó-meno de compra de tierra por parte de narcotraficantes.Hacia finales de los años noventa en el sur del Tolima seprodujo un gran operativo de parte de las FARC que lo-gró afectar a los grupos de autodefensa históricos de laregión y redujo notablemente su operatividad. Durante elaño 2001 se registra la expansión de estos grupos sobreel piedemonte occidental de la cordillera Oriental y haciael valle del Magdalena. La presencia territorial de estasorganizaciones armadas al margen de la ley, como se hadicho, se encuentra en relación muy estrecha con los in-tereses del narcotráfico. Sobre este particular se ha di-cho que las autodefensas se han encargado de ampararel proceso de adquisición de las tierras situadas en elvalle del Magdalena, donde se concentra la mayor inver-sión de los narcotraficantes, y el piedemonte de la cordi-llera Central; en la zona sur, las compras de tierras obe-decen a la expansión de los cultivos ilícitos.

• La evolución de la geografía del conflicto armado enTolima, muestra la forma en que éste se ha ido amplian-do con el fortalecimiento de la guerrilla, en especial delas FARC, agrupación que durante la década de los añosnoventa logró avances muy importantes en sus principa-les objetivos de carácter estratégico: acumular recursos,ampliar su presencia territorial y aumentar su influencialocal. El conflicto armado, que hacia comienzos de la

década del noventa se manifestaba de manera exclusivaen municipios situados sobre la cordillera Central y elpiedemonte occidental de la cordillera Oriental, con elpaso del tiempo se extiende por la geografía del departa-mento. En efecto, la parte norte y el valle del Magdalenaque no registraban mayor actividad armada, en el pre-sente son, al igual que las otras regiones geográficas deldepartamento, escenario del conflicto.

• Es preciso destacar que el porcentaje de acciones de lasFuerzas Armadas contra la insurgencia a partir de 1999comienza a ser superior al promedio histórico, comporta-miento que se inscribe en la serie de resultados favorablesal Estado en la lucha contra la insurgencia. Los contactosentre Fuerza Pública y guerrillas se concentran principal-mente en el norte, oriente y sur del Tolima. En el primercaso los municipios de Líbano, Ibagué, Falan, Venadillo ySanta Isabel han sido el principal escenario de la luchacontra los frentes Bolcheviques del Líbano del ELN, TulioVarón de las FARC y los integrantes del ERP. Los mayoresesfuerzos en combatir a las FARC se traducen en numero-sos combates librados con el frente 25, en los municipiosde Prado, Dolores y Natagaima hacia la parte más orientaldel departamento. Hacia el sur, los frentes 21 y JoseloLozada han sido enfrentados por el Ejército principalmenteen Chaparral, Rioblanco y Roncesvalles.

• La mayor iniciativa del Estado en el campo de la confron-tación con los grupos armados ilegales, no se ha limitadoa las organizaciones alzadas en armas, como se pone depresente al considerar el número de capturas y contactosarmados que se producen sobre los grupos de autodefensa.

• Los mayores esfuerzos en el campo estratégico y opera-cional de la Fuerza Pública ha causado a la guerrilla y enparticular a las FARC, unas muy significativas pérdidasen términos de movilidad, iniciativa y combatientes; todolo cual obedece al propósito de contener la expansión dela guerrilla y de disminuir su poderío militar, condicio-nes necesarias para negociar la terminación del conflictoarmado.

• La mayor iniciativa militar del Estado desplegada contralas FARC en Tolima en los últimos tres años, ha produci-do el replanteamiento táctico del grupo insurgente que loha llevado a seleccionar sus objetivos, los cuales estáncentrados en la Policía mientras que el enfrentamientodirecto con el Ejército es dejado de lado, limitándose aevaluar su capacidad de reacción. Así mismo, los gruposde autodefensa son atacados a través de la confrontacióndirecta, buscando el combate, y a través del desmantela-miento de sus redes o supuestas redes de apoyo.

• El ataque por parte de la guerrilla a las instalaciones dePolicía, que se ha convertido en todo un propósito estra-tégico, se expresa en forma elocuente en Tolima. En efec-

Page 17: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

17

to, en los últimos once años, las FARC ha atacado en 25oportunidades municipios que por su ubicación definenun patrón geográfico que pone al descubierto el interésde crear un corredor entre los municipios del surorientecolombiano y la costa Pacífica, pasando de manera obli-gada por municipios del sur y oriente del Tolima. Estecomportamiento corresponde al desarrollo de planes deguerra dispuestos a lograr el control de zonas específicascada vez más amplias, que se constituyen en núcleos deexpansión del control de la insurgencia. En la dimensiónpolítica, a través del control de las poblaciones, las FARCaspiran al reconocimiento de influencia a nivel local. Alpretender constituirse como poder de facto en los muni-cipios, la guerrilla busca apoyarse en esta gestión paraganar espacios de negociación con el poder central, recla-mando legitimidad y representatividad nacional.

• En el estudio de los asesinatos cometidos por los actoresorganizados de violencia entre 1990 y el año 2001, seadvierte la existencia de una elevada concentración geo-gráfica, expresada en que el 60% de los casos se registróen once de los cuarenta y seis municipios con que cuentaTolima. Aun cuando el 69% de los asesinatos registradosen estos doce años se atribuye a “desconocidos”, es evi-dente que la participación de las autodefensas no es mar-ginal en un contexto que, como se ha visto, se encuentradeterminado por la confrontación entre la guerrilla y di-chas organizaciones. Un fuerte indicio de la significativa

participación de los grupos de autodefensa en los asesi-natos de civiles se descubre al encontrar que el 15% delas muertes se produce en masacres que, como es sabi-do, corresponde a la práctica más recurrente de estasorganizaciones. A la guerrilla se atribuye el 27% de losasesinatos de civiles, dato que también evidencia el sub-registro existente en cuanto a la participación de los ac-tores del conflicto en los asesinatos que son atribuidos aautores “desconocidos”.

• La evidencia que se presenta en este estudio corrobora,lo que se ha encontrado en otras regiones del país, que laviolencia en el conflicto armado colombiano tiene carác-ter estratégico. De tal suerte, la dinámica de la violenciadesencadenada por los grupos de autodefensa y las FARCen Tolima, muestra la forma secuencial, consecutiva enque cometen asesinatos y masacres para lograr el apoyoforzado de la población y la homogeneización del territo-rio, como se puede observar en los mapas presentadosaquí, indicando que la intensidad, difusión y persisten-cia de la violencia se explica ante todo por la acción deestas organizaciones armadas ilegales. En definitiva, ha-brá que insistir que la violencia asociada al conflicto ten-derá a ser cada vez mayor en la medida en que las res-puestas de los actores armados que compiten para lograrel control sobre el territorio, los recursos y las poblacio-nes, se centrarán cada vez más en la población civil.

Fotografía: Puente de Honda - Revista Cambio

Page 18: Descargar panorama actual del Tolima

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

18

AnexosAnexosAnexosAnexosAnexosActividad armada de la guerrilla en el TActividad armada de la guerrilla en el TActividad armada de la guerrilla en el TActividad armada de la guerrilla en el TActividad armada de la guerrilla en el Tolima de acuerdo con el tipo de acción 1990-2001olima de acuerdo con el tipo de acción 1990-2001olima de acuerdo con el tipo de acción 1990-2001olima de acuerdo con el tipo de acción 1990-2001olima de acuerdo con el tipo de acción 1990-2001

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado de Paz, Sala de Estrategia Nacional (SEN). Presidencia de la República.Promedio enero-septiembre de 2001.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001* TOTAL %

Contacto armado 1 3 17 22 24 13 16 3 19 21 33 23 195 40Hostigamiento 2 3 2 4 10 2 7 16 16 17 9 2 90 18Sabotajes 1 13 8 1 5 1 8 9 7 2 7 4 66 13Piratería terrestre 1 1 3 2 1 0 1 0 1 6 10 7 33 7Emboscada 3 4 3 2 1 1 2 4 4 5 2 1 32 7Asalto a población 1 2 2 1 0 1 4 0 3 4 3 4 25 5Ataque instalación 0 2 1 0 3 0 2 1 2 3 1 4 19 4Retén 0 0 2 0 0 0 0 2 0 7 5 2 18 4Asalto propiedad privada 0 0 0 1 2 2 0 1 0 0 1 1 8 2Asalto entidad 0 0 2 1 1 0 0 1 0 1 0 0 6 1TOTAL TOLIMA 9 28 40 34 47 20 40 37 52 66 71 72 492 100TOTAL NACIONAL 615 1.216 1.389 968 1.132 890 1.112 1.129 900 1.054 1.159 1.818 13.382

Actividad armada de la guerrilla en el TActividad armada de la guerrilla en el TActividad armada de la guerrilla en el TActividad armada de la guerrilla en el TActividad armada de la guerrilla en el Tolima de acuerdo con el grupo responsable 1990-2001olima de acuerdo con el grupo responsable 1990-2001olima de acuerdo con el grupo responsable 1990-2001olima de acuerdo con el grupo responsable 1990-2001olima de acuerdo con el grupo responsable 1990-2001

FUENTE: Oficina del Alto Comisionado de Paz, Sala de Estrategia Nacional (SEN). Presidencia de la República.

Tipo de acción-grupo responsable FARC ELN Otros CG-SB M-19 EPL TOTAL %

Contacto armado 156 32 2 0 1 0 191 39Hostigamiento 64 19 6 0 0 0 89 18Acto terrorista 41 15 7 2 0 1 66 13Emboscada 25 5 2 0 0 0 32 7Piratería terrestre 19 11 1 0 0 0 31 6Asalto a población 21 2 0 0 0 0 23 5Ataque instalación 16 2 0 0 1 0 19 4Retén 11 5 0 0 0 0 16 3Otras 7 1 1 0 0 0 9 2Asalto propiedad privada 5 2 0 1 0 0 8 2Asalto entidad 6 0 0 0 0 0 6 1Incursión a Población 2 0 0 0 0 0 2 0,4TOTAL 373 94 19 3 2 1 492 100% 76 19 4 1 0,4 0,2 100

Departamento del TDepartamento del TDepartamento del TDepartamento del TDepartamento del Tolimaolimaolimaolimaolima

FUENTE: Cartografía DANE.

Esta codificación sirve para leer los mapas de laspáginas 10, 12, 13 y 15

1. Ibagué2. Alpujarra3. Alvarado4. Ambalema5. Anzoátegui6. Armero7. Ataco8. Cajamarca9. Carmen de Apicalá10. Casabianca11. Coello12. Coyaima13. Cunday14. Chaparral15. Dolores16. Espinal17. Falan18. Flandes19. Fresno20. Guamo21. Herveo22. Honda23. Icononzo

24. Lérida25. Líbano26. Mariquita27. Melgar28. Murillo29. Natagaima30. Ortega31. Piedras32. Planadas33. Prado34. Purificación35. Rioblanco36. Roncesvalles37. Rovira38. Saldaña39. San Antonio40. San Luis41. Santa Isabel42. Suárez43. Valle de San Juan44. Venadillo45. Villahermosa46. Villarrica

Códigos municipales IGAC

Page 19: Descargar panorama actual del Tolima

PANORAMA ACTUAL DEL TOLIMA

19

Page 20: Descargar panorama actual del Tolima

Programa Presidencialde Derechos Humanos y DIH

Vicepresidencia de la República