documento final

152
DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS EN DESARROLLO DE SOFTWARE MÓDULO – ADMINISTRACION PROFESIONAL DE PROYECTOS PROYECTO: SISTEMA DE VISUALIZACIÓN Y CONTROL DEL TRANSPORTE PÚBLICO GPSON DOCENTE: Msc. Johnny Paniagua

Upload: gonzalo-ernesto

Post on 17-Sep-2015

33 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Documento de trabajo final

TRANSCRIPT

103

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

EN DESARROLLO DE SOFTWARE

MDULO ADMINISTRACION PROFESIONAL DE PROYECTOS

PROYECTO: SISTEMA DE VISUALIZACIN Y CONTROL DEL TRANSPORTE PBLICOGPSONDOCENTE: Msc. Johnny Paniagua

INTEGRANTES:

Pedro Roly Condori Caoquira

Jose Antonio Choque

Gonzalo Ernesto Perez Moron

Ricardo Ladero

Jaime Castro

SANTA CRUZ BOLIVIAContenido

6PARTE # 1

6FASE DE INICIO

7CAPITULO I: GESTIN DE INTEGRACIN

71.1.- Acta de Constitucin

101.2.- Modelo Canvas

111.3.- Gestin de interesados

111.3.1.- Registro de Interesados

13PARTE # 2

13FASE DE PLANIFICACIN

14CAPITULO I: GESTIN DE INTEGRACIN

141.1.- PLAN DE DIRECCIN DEL PROYECTO

14REVISIN DE PROYECTO

14ALINEAMIENTO DEL PROYECTO

141.1.1. Objetivos estratgicos de la organizacin

151.1.2. Propsito del proyecto

151.1.3. Objetivos del proyecto

151.1.4. Factores crticos de xito del proyecto

15DESARROLLO DE LA PROPUESTA

151.1.5. Descripcin del servicio del proyecto

161.1.6. Descripcin de los entregables del proyecto

16CONTEXTO DEL PROYECTO

161.1.7. Lmites o exclusiones del proyecto

161.1.8. Restricciones

17CAPITULO II: GESTIN DE ALCANCE

172.2. RECOPILARREQUISITOS

17a) Entradas

17b) Herramientasytcnicasutilizadas

17c) Salidas

222.3. DEFINIRELALCANCE

22a) Entradas

22b) Herramientasytcnicas

22c) salidas

262.4.ESTRUCTURADEDESGLOSEDETRABAJO(EDT)

262.4.1. EDT WEB

272.4.2. EDT Movil

282.5. DICCIONARIO DE EDT

282.5.1. Diccionario de EDT Web

292.5.2. Diccionario EDT Movil

32CAPITULO III: GESTIN DE TIEMPO

323.1. LISTA DE LAS ACTIVIDADES

333.2. ESTIMACIN DE RECURSOS

333.3. DURACIN DE LAS ACTIVIDADES

343.4. CRONOGRAMA (EXPRESADO CON DIAGRAMA DE BARRAS)

35CAPITULO IV: GESTIN DE COSTOS

354.1. ESTIMACIN DE COSTOS

354.1.1. COSTOS PARA INICIACIN DE LA EMPRESA

364.1.2. COSTOS PARA LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA

374.2. PRESUPUESTOS

374.2.1. COSTOS MENSUALES DE LA EMPRESA YA ESTABLECIDA

37Gastos a nivel mensual

39CAPITULO V: GESTIN DE CALIDAD

395.1. PROPSITO.

395.2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

405.3. GESTIN.

405.3.1. Organizacin.

415.3.2. Tareas.

425.3.3. Responsabilidades.

435.4.-DOCUMENTACIN.

435.5.-ESTNDAR, PRACTICAS, CONVENCIONES Y MTRICAS.

445.6. REVISIN DE SOFTWARE.

445.6.1 Propsito.

445.6.2 Requerimientos mnimos.

445.6.3 Auditorias.

445.6.4 Revisin del plan de gestin de la configuracin del software.

446.5 Revisin post-implementacin.

445.6.6 Otras revisiones y auditorias.

445.7. PRUEBAS.

445.8. REPORTES DE PROBLEMAS Y CORRECCIN.

455.9. HERRAMIENTAS, TCNICAS Y METODOLOGAS.

455.10. CONTROL DE MEDIOS.

465.12. RECOLECCIN DE DOCUMENTOS, MANTENIMIENTO Y ALMACENADO.

465.13. CAPACITACIN.

465.15. GLOSARIO.

465.16. PROCESO DE ACTUALIZACIN E HISTRICO DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

47CAPITULO VI: GESTIN DE RECURSOS HUMANOS

476.1. PLAN DE RECURSOS HUMANOS

476.1.1. Recursos Requeridos para las actividades

486.1.4. Descripciones de cargos

556.1.5. Planilla de costos de los empleados

556.1.6. Planilla patronal

576.1.7. Evaluacin de Desempeo del Equipo

59CAPITULO VII: GESTIN DE COMUNICACIONES

597.1. PLAN DE COMUNICACIONES

597.1.1. Control del documento

607.1.3. Requerimientos de comunicacin

607.1.4 Listado de receptores de comunicaciones

607.1.5. Requisitos de comunicacin de los interesados

627.1.6. Proceso de comunicaciones

657.1.7. Recursos asignados a actividades de comunicaciones

667.1.8. Diagrama de flujo de informacin

677.1.9. Canales de comunicacin

68CAPITULO VIII: GESTIN DE RIESGOS

688.1. PLANIFICACIN DE LA GESTIN DE RIESGOS

688.1.1. Metodologa a utilizar

698.1.2. Roles y responsables

708.1.3. Presupuesto

718.1.4. Calendario

718.1.5. Categora de riesgo

728.1.6. Definicin de la probabilidad de impacto

738.1.7. Matriz de probabilidad de impacto

748.2. IDENTIFICAR RIESGOS

768.3. REALIZAR EL ANLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

808.4. REALIZAR EL ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

82CAPITULO IX: GESTIN DE ADQUICISIONES

829.1 Planificar Las Adquisiciones

829.1.1.Tipos de Contrato

869.2.Planificar Las Adquisiciones

869.2.1.Vendedores Seleccionados

889.2.2.Adjudicacin del Contrato

899.2.3.Solicitudes de Cambios

899.3.Administrar Las Adquisiciones

899.3.1.Documentar la Adquisicin

919.4. Cerrar las Adquisiciones

919.4.1.Actualizar Archivos

93CAPIULO X. GESTIN DE INTERESADOS

9310.1. Identificacin de StakeHolders

941.Planificacin la gestin de los interesados

962.Gestin de la Participacin de los interesados

993.Controlar la participacin de interesados

101PARTE # 3

101FASE DE CIERRE

102CAPITULO I: GESTIN DE INTEGRACIN

1021.1. CIERRE DEL PROYECTO

1031.2. CONCLUSIONES EN FUNCIN DE OBJETIVOS TRAZADOS

1031.3. RECOMENDACIONES

1031.4. REFLEXIONES FINALES POR CADA INTEGRANTE SOBRE LA GESTIN DE PROYECTO STARTUP

105GLOSARIO

108ANEXOS

109Anexo 1: Prototipos

109Web

111Mvil Usuario

112Mvil Usuario

PARTE # 1

FASE DE INICIO

CAPITULO I: GESTIN DE INTEGRACIN

1.1.- Acta de Constitucin

ACTA DE CONSTITUCIN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Sistema de visualizacin y control del transporte pblico

Nombre del programa: Aplicacin Mvil para la visualizacin de recorrido del transporte pblico

Justificacin del proyecto: La idea del proyecto nace al observar la cantidad de personas que esperan sus lneas de micro impacientemente o no saben por dnde es su recorrido, con esta aplicacin uno puede controlar sus tiempos de salida de sus trabajos, universidad, colegios o de sus domicilios y no esperar demasiado, as como tener la certeza de por dnde har su recorrido. La directiva tendr un mejor control del recorrido que realizan los choferes de los micros.

Director del proyecto

Pedro Roly Codnori CoaquiraNivel de autoridad

Director de proyecto

mbito del proyecto: Transporte pblico de Santa Cruz de la Sierra

Departamento: Santa Cruz

Ciudad o municipio: Santa Cruz de la Sierra

Poblacin beneficiaria: Dirigentes, propietarios de los vehculos y persona que utilizan este medio de transporte pblico y que cuenta con un Smartphone.

DIAGNSTICO Y OBJETIVOS

Problema y oportunidad central

Los pasajeros del transporte pblico deben esperar a veces mucho tiempo su lnea de micro ya sea porque acababa de pasar uno o no saben por dnde es su ruta. En la parte de los administradores el problema reside en la falta de control de sus micros con respecto a su recorrido. Tambin por parte de los dueos de los vehculos que desean ver por donde se encuentra haciendo el recorrido.

Objetivo General

Desarrollar una aplicacin web(servidor) para el registro de personal autorizado y una app mvil para gestionar el recorrido del transporte pblico como tambin para las personas puedan ver por donde recorren.

Objetivos Especficos

Definir los requerimientos para establecer el alcance del proyecto.

Realizar el anlisis de los requerimientos para el desarrollo de modelos.

Disear prototipos de interfaces del sistema de forma interactiva con la asesora de un diseador grfico.

Disear la base de datos adecuada tanto para los dispositivos mviles como para el servidor.

Realizar pruebas para verificar la consistencia de la comunicacin entre los dispositivos mviles y el servidor.

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Situacin actual del proyecto: El proyecto se encuentra en anlisis para su aprobacin.

Resumen de cronogramas de hitos

FASE

PROCESO

HITO

TIPO

FECHA LIMITE

Gestin de proyecto

Iniciacin

Gestin de proyecto iniciada

10 / 04 / 2015

planificacin

Plan para la direccin del proyecto

11 / 04 / 2015

Seguimiento y control

Desarrollo del proyecto iniciado

13 / 04 / 2015

Informe final de desarrollo

15 / 04 / 2015

Cierre

Acta de recepcin de proyecto firmado

16 / 04 / 2015

Construccin

Ejecucin

Establecer el mtodo de comunicacin entre el servidor y App. Mvil.

17 / 04 / 2015

Implementacin del servidor

17 / 04 / 2015Tabla representativa del cronograma

Resumen del presupuesto:

Alquiler de una oficina 300$us

Servicios bsicos Bs. 850

Agua Bs. 100

Luz Bs. 300

Telfono Bs. 150

Internet Bs. 300

Equipos de computacin

5 Computadora 2500 $us

2 Dispositivos Mviles Android 600 $us

RRHH Bs. 12000

Director de Proyecto

ProgramadoresPLAZOS

Plazo de ejecucin

Fecha de inicio17 / 04 / 2015

Fecha de terminacin 27 / 04 /2015

PRINCIPALES RESTRICCIONES DEL PROYECTO

Organizacin: Falta de organizacin e incumplimiento de cronograma del proyecto.

Ambientales: Internet deficiente y Desconocimiento de los usuarios.

Externa: El Transporte pblico usa actualmente un dispositivo GPS de una empresa establecida.

FINANCIAMIENTO DE PROYECTO

Organismos participantesParticipacin

Nombre

Pedro Roly Condori CaoquiraJose Antonio ChoqueGonzalo Ernesto Perez MoronRicardo LaderoJaime CastroColaboracin econmica

Ficha realizada por: Jose Antonio Chocque CespedesFicha revisada por: Ing. Jhonny Paniagua

Fecha: 11-16 / 04 / 2015Fecha: 18 / 04 / 2015

Tabla 1: acta de constitucin1.2.- Modelo Canvas

Figura 1: Modelo Canvas

1.3.- Gestin de interesados

1.3.1.- Registro de Interesados

NOMBRE DE INTERESADOCARGOACTIVIDAD QUE REALIZAREQUISITOSEXPECTATIVAINFORMACIN DE CONTACTO

Pedro Roly Condori CaoquiraDirector del proyectoPersona que lidera la empresa y es responsable de las decisionesExperiencia en proyectos similares.Lidere y cumpla con el alcance del proyectoTelfono:

73175321Correo electrnico:

[email protected]

Jose Antonio ChoqueAnalista de sistemaIdentifica los requisitos del cliente y traduce a un lenguaje tcnicoExperiencia en laboral en anlisis de sistemasRealiza un trabajo eficiente para que el sistema no tenga fallasTelfono:

77386146Correo electrnico:

jac_j_18 @hotmail.com

Gonzalo Ernesto Perez MoronProgramadorDesarrolla la aplicacin mvil del sistemaConocimiento en programacin JavaRealice un trabajo eficiente el desarrolloTelfono:

71348472Correo electrnico: [email protected]

Ricardo LaderoProgramadorDesarrolla la aplicacin mvil del sistemaConocimiento en programacin JavaRealice un trabajo eficiente el desarrolloTelfono:

77777777

Correo electrnico: [email protected]

Jaime CastroProgramadorDesarrolla la aplicacin Servidor del sistemaConocimiento en programacin JavaRealice un trabajo eficiente el desarrolloTelfono:

77777777

Correo electrnico: [email protected]

Jose Antonio ChoqueProgramadorDesarrolla la aplicacin Servidor del sistemaConocimiento en programacin Java,Realice un trabajo eficiente el desarrolloTelfono:

77386146Correo electrnico: [email protected]

Pedro Roly Condori CoaquiraProgramadorDesarrolla la aplicacin mvil del sistemaConocimiento en programacin (Java, PHP)Realice un trabajo eficiente el desarrolloTelfono:

73175321

Correo electrnico:

[email protected]

Marco Antonio AguilarDiseador graficoRealiza las interfaces graficas de la App mvilConocimiento y experiencia en diseo de interfacesDisee interfaces que sean atractivas y fciles para los clientesTelfono:

77777777Correo electrnico: [email protected]

Jerson AyaviriConsultor externo de marketingPublicita los servicios de la empresaConocimiento y experiencia en marketingQue consiga una cartera de clientesTelfono:

77777777

Correo electrnico: [email protected]

Karina SalleSecretariaEncargada de preparacin de documentos, organizacin de la oficinaConfiable, responsable, organizada con la empresaCumpla con informes y trabajos solicitados en tiempos establecidosTelfono:

77777777

Correo electrnico: [email protected]

TOTESEmpresa de limpiezaEmpresa encargado de la limpiezaExpertos en limpiezaServicio eficaz de limpiezaTelfono : 3376757Pgina Web:

www.totes.com.bo

Dr. Oscar Montao VidalAsesora Externa LegalRealizacin de acuerdos y contratos Registro en el colegio de abogadosCon experiencia en el rubro demostrableTelfono:3340936

Correo electrnico:

[email protected]

Directiva, dueos y conductores del transporte pblico.Usuarios del aplicativo webRealizan una gestin a los integrantes de cada lnea.Miembros del Transporte Pblico.Interesados en la aplicacin.

Comunidad de usuariosUsuario de aplicacin mvil Realiza consultas, de la ubicacin del transporte que espera.Persona que utiliza como medio de transporte publicoServicio rpido

Tabla 2: registro de interesados

PARTE # 2

FASE DE PLANIFICACIN

CAPITULO I: GESTIN DE INTEGRACIN

1.1.- PLAN DE DIRECCIN DEL PROYECTO

PLAN DIRECCION DEL PROYECTO

PROYECTO:Sistema de ubicacin y control del transporte pblico

GERENTE:Pedro Roly Condori CoaquiraFECHA

PREPARADO POR:Pedro Roly Condori Caoquira

Jose Antonio Choque

Gonzalo Ernesto Perez MoronJaime Castro

Ricardo Ladero14 / 04 / 15

REVISADO POR:Pedro Roly Condori Caoquira

Jose Antonio Choque

Gonzalo Ernesto Perez MoronJaime Castro

Ricardo Ladero24/ 04 / 15

APROBADO POR:Msc. Ing Jhonny Paniagua27 / 04 / 15

Tabla 3: plan de direccin del proyectoREVISIN DE PROYECTO

REVISINDESCRIPCIN (REALIZADA POR)fecha de revisin

1Revisin del modelo de negocio 17 / 04 /2015

2Revisin de la fase de inicio 18 / 04 / 2015

3Revisin final de proyecto20 / 04 / 2015

Tabla 4: revisin de proyectoALINEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1.1. Objetivos estratgicos de la organizacin

Brindar el servicio de seguimiento y control de la ubicacin del transporte pblico tanto para la directiva como a los dueos de las lneas, tambin se visualizara el recorrido para los usuarios del transporte pblico.

Reducir los costos en el proceso de produccin de la aplicacin mvil, en los costos de mantenimiento.

Mantener la infraestructura adecuada, que permita la operacin continua y eficiente de los procesos de publicacin y produccin de software.1.1.2. Propsito del proyecto

Con el sistema de seguimiento y control de la ubicacin del transporte pblico se dar un mejor servicio al usuario, que as pueda obtener informacin visual del recorrido y el tiempo aproximado que se debe esperar en llegar el ms prximo.Mejorar el trabajo en el proceso de desarrollo de software, para garantizar la calidad y tener mayor cantidad de clientes.

Mejor supervisin, el proceso de desarrollo de software con herramientas de cuarta generacin nos permite mejorar la produccin y el control.1.1.3. Objetivos del proyecto

Poner en marcha el sistema de seguimiento y control, con un presupuesto mximo de $us 15.000 mil dlares americanos

Finalizar el proyecto en un mximo de 17 das a partir de la fecha del acta de constitucin del proyecto.

Adquirir equipos de computacin para el equipo de desarrollo de software de la empresa.

Entregar el proyecto finalizado, cumpliendo con todo lo que se dispuso en el expediente de licitacin y validado por la parte interesada (stakeholders).1.1.4. Factores crticos de xito del proyecto

Conseguir proveedores que cumplan nuestros requisitos de calidad, costo y tiempo.

Diseo de software acorde a los requerimientos de la parte interesada (stakeholders).

Personal del rea de desarrollo y marketing capacitado para la operacin de estos equipos.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

1.1.5. Descripcin del servicio del proyecto

El presente proyecto busca sistematizar el seguimiento y control de la ubicacin del transporte pblico.

Brindar informacin en donde se encuentra las rutas de recorrido del transporte pblico.

Ofrecer a los directivos y dueos un mejor control de sus lneas.

Que el transporte pblico sean independientes de empresas de monitoreo por GPS utilizando un Celular Smartphone.

1.1.6. Descripcin de los entregables del proyecto

ENTREGABLE

Diseo

Documentacin del proceso de desarrolloLos procesos de desarrollo de la aplicacin para publicar los anuncios de los clientes.

Datos tabulados de las encuestasSe realiza entrevistas a los clientes para recolectar informacin de los servicios que ofrece y as poder brindar mayor informacin al cliente final.

La aplicacin mvilLa aplicacin mvil es el medio por el cual se dar el servicio de publicidad a nuestros clientes.

El servicio de prstamo y renovaciones dela aplicacin mvil El rastreo, ubicacin y control del transporte pblico son los entregables principales del proyecto.

Tabla 5: descripcin de entregables del proyectoCONTEXTO DEL PROYECTO

1.1.7. Lmites o exclusiones del proyecto

El proyecto no incluye el servicio de hosting

La instalacin de la aplicacin mvil no se contempla en el proyecto

1.1.8. Restricciones

Los proveedores del hosting deben tener estndares de calidad.

La aplicacin funciona en la plataforma android versin 4 o superior.

Solo podr ser utilizado por las persona que cuentan con un smatphone con el sistema opertico Android 4 o superior

CAPITULO II: GESTIN DE ALCANCE2.2. RECOPILARREQUISITOSLarecopilacinderequerimientosconsisteendefinirydocumentarlasnecesidadesde losinteresadosafindecumplirconlosobjetivosdelproyecto.Laplanificacin detodo elrestodeaspectosdelproyectoseefectanenfuncindeestosrequisitos.a) Entradas

Elobjetivodeesteprocesoes,apartirdelregistrodeinteresadosydelProjectCharter(ActadeConstitucin)comoentradas,definirexactamenteculesvanaserlasexpectativasyrequerimientosdelproyecto.

b) HerramientasytcnicasutilizadasSeharusodelassiguientesherramientaspararecopilarlosrequerimientos:Entrevistaconelcliente:seharealizadounaentrevistaconelclienteendndese

han expuestolosproblemasactualesconlosqueseencuentran,ylasexpectativasde mejorarlosprocesostcnicos de los controlesarealizar.Grupo foco:seharealizadounauna reunion de 5 personas profesionales en su area dirigido por un moderador para la obtencin de requisitos y alcance.Prototipos:seharealizadoun prototipo de la aplicacin que fue consensuado conjuntamente con un diseador grfico.

c) Salidas

DocumentacinderequisitosLadocumentacindelosrequisitosserepresentardeformaclaradetallandoque

sean completos,coherentesyaceptablesparalosinteresados.Seharusodeundocumentodeevaluacindelosrequisitos.Seadjuntael

resumen destosysupuntuacinevaluadaporelequipo,elusuario(cliente)yel

colaborador.Requisitos Tipo Prioridad Interesado

Las Rutas de sus recorridos por la ciudad.ProductoAltaCliente

Marcado de sus puntos de control de sus recorridos.ProductoAltaCliente

La aplicacin debe estar en tienda virtual.ProductoAltaCliente

La visualizacin de las rutas se debe ver online.ProductoAltaCliente

El tiempo de bsqueda de las lineas debe ser minimo.ProductoAltaCliente

Que sea fcil de usar.ProyectoAltaCliente

Mejoramiento continuo de la aplicacinProyectoAltaCliente

Tabla 6: documentacin de requisitosCASA DE LA CALIDAD

diseo de interfaces elaboradas por un profesionalReduccin del tiempo en la solicitudFcil de mantenimientoOfrecer un precio accesible al mercadoRestriccin de UsuarioPruebas realizada por ProfesionalesInstalacin y Distribucin

Las Rutas de sus recorridos por la ciudad.5ALTA 5

Marcado de sus puntos de control de sus recorridos.3MEDIA3

La aplicacin de estar en tienda virtual3BAJA1

La visualizacin de las rutas se debe ver online.3

El tiempo de bsqueda de las lneas debe ser mnimo5

Que sea fcil de usar.3

Mejoramiento continuo de la aplicacin.5

7383503307930

Tabla 7: CASA DEL A CALIDAD

Matriz de trazabilidad de requisitosCdigo Requisito Prioridad Estado actualFecha de cumplimientoNivel de estabilidadGrado de complejidadCriterio de aceptacin

1Las Rutas de sus recorridos por la ciudad.AltaActivo 24 / 04 / 2015Alto Medio Aprobado por los stakeholders

2Marcado de sus puntos de control de sus recorridos.Alta Activo24 / 04 / 2015Alto Medio Aprobado por los stakeholders

3La aplicacin debe estar en tienda virtual.Medio Activo25 / 04 / 2015Medio Medio Aprobado por los stakeholders

4La visualizacin de las rutas se debe ver online.Alta Activo25 / 04 / 2015Alto Medio Aprobado por los stakeholders

5El tiempo de bsqueda de las lineas debe ser minimo.Alta Activo25 / 04 / 2015Alto Medio Aprobado por los stakeholders

6Que sea fcil de usaraltaActivo25 / 04 / 2015Alto Medio Aprobado por los stakeholders

7Mejoramiento continuo de la aplicacinAltaActivo27 / 04 / 2015AltoMedioAprovado por los stakeholders

Tabla 8: matriz de trazabilidad2.3. DEFINIRELALCANCEDefinirelalcanceeselprocesoqueconsisteendesarrollarunadescripcindetallada del proyecto.Lapreparacindeunenunciadodetalladodelalcanceesun requisito necesarioparaelxitodelproyectoyseelaboraapartirdelosentregables principales, lossupuestosylasrestriccionesquesedocumentanduranteeliniciodelproyecto.a) EntradasElobjetivodeesteprocesoes,partirdelProjectCharter(ActadeConstitucin)yde otrosactivosdelaorganizacinquepuedansertilescomoentradas,

daralproyecto unalcancebiendefinido.b) HerramientasytcnicasSehaceusodelassiguientesherramientas,mediosytcnicasparadefinirelalcance:Juiciodeexpertos:Entrarencontactoconlosinteresadosdelreadeproduccinymantenimientoparamantenerunintercambiodeimpresioneseideasconlafinalidaddeencontrary/oidentificarlospuntosdeposiblemejorayapreviamenteconocidos.Talleresfacilitados:Laempresafacilitar elaccesoalasinstalacionesdurantesuhorariodeproduccin,permitiendo: Realizarfilmacionesdelprocesoparasuposterioranlisis. Medicindemtodosytiemposactualesdelproceso.c) salidas

AlcancedelproyectoElalcancedelproyectoSistema de ubicacin y control del transporte pblico realizo un estudio y diseo a travs de laguiadel PMBokexistenteparalaempresa GPSON S.R.L., en donde se pretende conseguirlaentrega del proyecto en el tiempo establecido de 56 horas.1. DESCRIPCIN DEL ALCANCE DEL PRODUCTO

REQUISITOSCARACTERSTICAS

Las Rutas de sus recorridos por la ciudad.- Se obtendr mediante un recorrido realizado por la lnea de transporte.

Marcado de sus puntos de control de sus recorridos.- Los puntos de control se obtendr por medio de los que los sindicatos de transporte ya tienen en sus datos.

La aplicacin debe estar en tienda virtual.- Cualquier usuario podr realizar la descarga.

- La descarga de la aplicacin ser gratis.

La visualizacin de las rutas se debe ver online.- Se podr ver el transporte de nuestro inters su proximidad y por donde realiza su recorrido.

El tiempo de bsqueda de las lneas debe ser mnimo.- Se implementaran algoritmos ptimos para la bsqueda.

Que sea fcil de usar- Las interfaces sern sencillas y entendibles para el usuario.

- Se utilizaran fondos con colores planos o imagen en marca de agua.

- La navegacin entre pantallas no superarn los cuatro niveles.

Mejoramiento continuo de la aplicacin- Se dar atencin a las nuevas peticiones que as lo requieran los stakeholders.

2. CRITERIOS DE ACEPTACIN

TCNICOS Las rutas deben estar registradas en formato de coordenada geolocalizacin (Latitud, longitud).

CALIDAD Los servicios de GPS de los Smartphone de contar con un margen de error maximo de 3 mts.

LEGAL El producto debe ser aprobado por un representante legal, dejando constancia de la veracidad de los documentos.

3. ENTREGABLES DEL PROYECTO

Proyecto de Sistema de prstamo de libros- Documento de anlisis- Documento de Diseo - Desarrollo de software

- Reporte de pruebas

- Entrega a operaciones

Tabla 9: descripcin del alcance del proyectoRestriccionesSeconsideranlassiguientesrestricciones: El tiempo para alcanzar los objetivos del proyecto fijado por el cliente es reducido.

Falta de presupuesto

Falta de experiencia del personal

Tiempo del desarrollo del proyecto queda limitado al periodo de tiempo comprendido desde el inicio hasta la entrega.

ExclusionesQuedaexcluidodelalcance: La ejecucin de las mejoras queda excluida de este proyecto

Versiones modificadas del proyecto

Manuales corregidos

Formulario de Registro de cambios

EntregablesLos enrtegables principales del proyecto pueden describirse de manera resumida como: Acta de Constitucin del proyecto. Estudiosdemtodosytiemposrealizados. Anlisisrealizados. Documentodecierredelproyecto.

Definicin del alcance.

Manual de pruebas.

SupuestosSe reconoce que el proyecto debe contar con la plena implicacion, pro actividad y soporte de todo el personal de produccin y mantenimiento as como la direccin de la empresa y cliente en el sentido de que el desarrollo no se ver afectado por tensiones internas que pudieran existir entre las partes mencionadas anteriormente.

2.4.ESTRUCTURADEDESGLOSEDETRABAJO(EDT)

2.4.1. EDT WEB ParaesteproyectodeGPSON sehandefinidolassiguientes actividades:

2.4.2. EDT Movil

Figura 2: desglose de trabajo EDT2.5. DICCIONARIO DE EDT

2.5.1. Diccionario de EDT WebESTUDIO Y PLANIFICACIN

Entradas

Actividades

CdigoDescripcin

Identificar InteresadosSe identific a los interesados de sistema web que son las directivas del transporte pblico y propietarios de micros.

Requerimientos del clienteQue se pueda visualizar y controlar a los micros, en tiempo real.

Alcance del proyectoDefinido en el tema Alcance (vase el inicio del captulo).

Definir desarrolladoresSe seleccionara entre el equipo de trabajo del proyecto a los especialista en el tema de desarrollo Web.

Definir Lenguajes de programacinJava, JavaServer Faces

ESTUDIO Y PLANIFICACIN

Herramientas y Tcnicas

Actividades

CdigoDescripcin

Servidor REDHAT jBoss 6Encuentro con el cliente con un plan de preguntas estructurado guiado y controlado por el monitor del proyecto

Motor de Base de Datos MyQSLRedactar y especificar los requisitos funcionales y no funcionales.

Framework Primefaces, jQuery, LambdaJ

PluginsSentinel, mysql-conector, json

Componentes WebJS Servlet, HTML5, CSS3, Javascript.

ESTUDIO Y PLANIFICACIN

Salidas

Actividades

CdigoDescripcin

InformacinPerfil de informacin de sus datos del usuario.

AdministracinGestin de usuarios y roles.

ConfiguracinGestin de mdulos de administraciones.

SeguimientoGestin de los mdulos para la directiva del transporte pblico. As como Gestionar cooperativas, gestionar buses, gestionar lneas, registrar rutas, seguimientos de las lneas y consultar rutas de las lineas.

EJECUCIN DEL PROYECTO

Entradas

Actividades

CdigoDescripcin

Diseo del proyectoSe ha diseado y validador por un profesional del tema.

EJECUCIN DEL PROYECTO

Herramientas y tcnicas

Actividades

CdigoDescripcin

Configuracin e ImplementacinSe ha configurado el servidor jBoss con JRE para la implementacin del sistema web en jsp

Revisiones y PruebasSe realizar constantes revisiones de funcionamiento de la aplicacin web con cada mdulo terminado en funcionamiento.

EJECUCIN DEL PROYECTO

Salidas

Actividades

CdigoDescripcin

Aplicacin WebSe tendr un sistema web para la administracin de las cooperativas del transporte pblico as como los administradores del sistema que este caso sera el equipo de trabajo.

2.5.2. Diccionario EDT MovilESTUDIO Y PLANIFICACIN

Entradas

Actividades

CdigoDescripcin

Identificar los interesadosSe identific a los interesados que son los dueos que desean tener un seguimiento online a sus buses as como tambin ser de uso para los choferes. Tambin tenemos a las personas que utilizan el transporte pblico.

Requerimientos del clienteUna aplicacin de seguimiento para el bus.

Alcance del ProyectoDefinido a principios del tema

Definir desarrolladoresSe elegir a los desarrolladores que mejor se adapten en el desarrollo de en java y android.

Definir lenguajes de programacinSer en la plataforma Andorid el cual se desarrolla en Java.

ESTUDIO Y PLANIFICACIN

Herramienta y Tcnicas

Actividades

CdigoDescripcin

Plataforma AndroidSe eligi la Plataforma Android por razones de licencia y fcil manejo.

IDE EclipseSe lo eligi por razones que Android nos provee las SDK

Java SDKSon la libreras necesarias para el funcionamiento en la implementacin

Libreriasgoogleplay services, jSon, nineOlds Android, Material Widget.

ESTUDIO Y PLANIFICACIN

Salidas

Actividades

CdigoDescripcin

Definicin de la App UsuarioSe quedo en reuniones el funcionamiento de la aplicacin para los usuarios que desean saber y visualizar el recorrido del transporte publico.

Definicin de la App BusSe quedo en reuniones el funcionamiento de la aplicacin para el registro de las rutas que recorrer el bus.

EJECUCIN DEL PROYECTO

Entradas

Actividades

CdigoDescripcin

Diseo del proyectoSe ha diseado y validado por un diseador especializado en el tema.

EJECUCIN DEL PROYECTO

Herramientas y Tcnicas

Actividades

CdigoDescripcin

Configuracin e implementacinSe ha configurado el IDE Eclipse con Android SDK

Codificacin en JavaSe implementara en lenguaje de programacin Java

Revisiones y pruebasSe realizar contante revisiones de funcionamiento tras terminar un mtodo de visualizacin.

EJECUCIN DEL PROYECTO

Salidas

Actividades

CdigoDescripcin

Aplicacion Movil UsuarioSe desarrollara una aplicacin para el usuario donde pueda visualizar los recorridos de las lneas.

Aplicacion Movil BusSe desarrollara una aplicacin que registre el recorrido del bus y que vaya por sus rutas.

Tabla 10: diccionario de EDT

CAPITULO III: GESTIN DE TIEMPO

3.1. LISTA DE LAS ACTIVIDADES

IDLISTA DE LAS ACTIVIDADES para la WEBATRIBUTO

(prioridad)

1Identificar los interesadosA

2Requerimientos del clienteA

3Alcance del ProyectoA

4Definir desarrolladoresB

5Definir lenguajes de programacinM

6Servidor REDHAT jBoss 6A

7Motor de Base de Datos MyQSLA

8FrameworkM

9PluginsM

10Componentes WebM

11InformacinM

12AdministracinA

13ConfiguracinM

14SeguimientoA

15Diseo del proyectoM

16Configuracin e ImplementacinA

17Revisiones y PruebasA

18Aplicacin WebA

Tabla 11: lista de actividades

IDLISTA DE LAS ACTIVIDADES para la WEBATRIBUTO

(prioridad)

1Identificar los interesadosA

2Requerimientos del clienteA

3Alcance del ProyectoA

4Definir desarrolladoresB

5Definir lenguajes de programacinM

6Plataforma AndroidA

7IDE EclipseM

8Java SDKA

9LibreriasM

10Definicin de la App UsuarioM

11Definicin de la App BusA

12Diseo del proyectoA

13Configuracin e implementacinA

14Codificacin en JavaA

15Revisiones y pruebasA

16Codificacin y configuracinA

17Aplicacin Movil UsuarioM

18Aplicacin Movil BusA

Alta=A Media=M Baja=B3.2. ESTIMACIN DE RECURSOS

ESTIMACIN DE LA DURACIN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADTIPO DE RECURSOCANTIDAD

Inicio de Proyecto Acta de constitucin1 da

Identificacin de los interesados

PlanificacinPlan de Gestin de Proyectos

Documento de Requisitos

Definicin del Alcance1 das

Definicin de Actividades

Secuencia de Actividades

Estimacin de Recursos de Actividades

Estimacin de Duracin de Actividades

Cronograma1 da

Estimacin de Costos

Presupuesto1dia

PSQA

Plan de Recursos Humanos

Plan de Comunicaciones1 da

Plan de Gestin de Riesgos

Identificacin de Riesgos

Anlisis de Riesgos (Cuantitativos, Cualitativos)

Plan de Respuesta a Riesgos1 da

Diseo Prototipos de Interfaz.2 da

Validacin de prototiposJuicio de expertos1 da

ImplementacinApp Mvil

Aplicacin Servidor6 das

Pruebas y testeoReporte de prueba

2 da

Verificacin de puesta en marchaReporte de prueba piloto1 da

FinalizacinContrato de finalizacin de proyecto1 da

Tabla 12: estimacin de recursos3.3. DURACIN DE LAS ACTIVIDADES

ESTIMACIN DE LA DURACIN DE LAS ACTIVIDADES

IDLISTA DE ACTIVIDADESDURACIN

(das)

1Inicio de Proyecto1 das

2Planificacin (Gestin de integracin, alcance). 5 das

3Diseo (Prototipos de Interfaz).2 da

4Validacin de prototipos1 da

5Implementacin6 das

6Pruebas y testeo2 da

7Verificacin de puesta en marcha1 da

8Finalizacin1 da

Tabla 13: estimacin de duracin de actividades

SE PRESENTAN 2 FORMAS DE MOSTRAR EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO CUALQUIERA DE LAS DESCRITAS SON VALIDAS

3.4. CRONOGRAMA (EXPRESADO CON DIAGRAMA DE BARRAS)

Fechas Abril

Tareas101113141516171820212223242527

Inicio del Proyecto

Planificacin

Diseo

Validacin del Proyecto

Implementacin

Pruebas y Test

Verificacin del Proyecto

Finalizacin

Figura 3: cronograma de tiempo

CAPITULO IV: GESTIN DE COSTOS4.1. ESTIMACIN DE COSTOS4.1.1. COSTOS PARA INICIACIN DE LA EMPRESA

Las estimaciones de los costos de las actividades se realizan en dlares americanos al inicio de la empresa.

Desglose de costos: GPSON S.R.L.

DescripcinCantidadUnidadCosto Unit.Total%

1Gastos indirectos de fabricacin

Contrato (respaldado por abogado)1$ 1000$ 1000

Otros $30$ 30

$ 1030

Diseador de interfaces1Persona$ 200$ 200

Limpieza 1Persona$ 200$ 200

$ 400

2Mano de obra directo

Lder Proyecto1$ 800 $ 800

Programadores 4Personas $ 500$ 2000

Jefe de marketing 1$ 500$ 500

Jefe de produccin 1$ 500$ 500

Jefe de RRHH1$ 500 $ 500

Jefe finanzas1$ 500 $ 500

Secretaria1$ 200 $ 200

$ 5000

Licencias

Hosting1$ 100$ 100

JSF1$ 0$ 0

POSTGRE1$ 0$ 0

Windows 82$ 120$ 120

$ 220

3Materiales e Insumos

Computadoras5Unidades$ 500$ 2500

Dispositivos Mviles2Unidades$ 300$ 600

Seguridad

Botiqun1unidades$ 30$ 30

Inmueble

alquiler1-$ 300$ 300

luz-$ 21$ 21

Agua-$ 15$ 15

internet-$ 40$ 40

$ 3506

Otros

Material de escritorio1$ 30$ 30

limpieza3-$ 20$ 20

$ 70

Total Parcial$ 10226

Imprevisto (5%)$ 511.3

Total Parcial + Imprevisto10737.3

UTILIDAD (30%)

$ 3221.19

Total Parcial + Imprevisto + Utilidad13958.49

Impuestos (IVA + IT = 16%) $2233.36

PRECIO TOTAL$ 16191.85100

Tabla 14: costos de inicio de GPSON S.R.L.Las estimaciones de utilidades de los servicios que se realizan en dlares americanos en el ao 20154.1.2. COSTOS PARA LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA

Servicio Unidad Costo Mensual

Software 1 sola vez $15000$15000

Mantenimiento de software Cada 6 meses$600$ 600

Servicio de publicidadMensual $ 200$ 200

Servicio de renovacin Mensual $ 1000$ 1000

Total $ 16620$ 16620

Tabla 15 costos de los servicios de GPSON S.R.L.4.2. PRESUPUESTOS

4.2.1. COSTOS MENSUALES DE LA EMPRESA YA ESTABLECIDA

Gastos a nivel mensualLas estimaciones de gastos mensuales en dlares americanos de la empresaDesglose de costos : GPSON S.R.L.

DescripcinCantidadUnidadCosto Unit.Total%

1Gastos indirectos de fabricacin

Limpieza 1Persona$ 200$ 200

$ 200

2Mano de obra directa

Lder Proyecto1$ 800 $ 800

Programadores 4Personas $ 500$ 2000

Jefe de marketing 1$ 500$ 500

Jefe de produccin 1$ 500$ 500

Jefe de RRHH1$ 500 $ 500

Jefe finanzas1$ 500 $ 500

Secretaria1$ 200 $ 200

$ 5000

3Materiales e Insumos

Seguridad

Botiqun1unidades$ 30$ 30

Inmueble

Alquiler1-$ 300$ 300

Luz-$ 21$ 21

Agua-$ 15$ 15

Internet-$ 40$ 40

$ 406

Otros

Material de escritorio1$ 30$ 30

Imprevistos--$ 200$ 200

$ 250

Total$ 5856

UTILIDAD (30%)

$ 1756.8

Impuestos (IVA + IT = 16%) $ 1218

PRECIO TOTAL $ 8830.8100

Tabla 16: Egresos a nivel mensual de GPSON S.R.LFlujo de cajaSe estima el soporte tcnico a un mnimo de 100 lneas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

FLUJO DE CAJA

Meses12345

A 5 lneas153050100

Soporte Anual del sistema1500450090001500030000

10$ por app mvil18005400108001800036000

33009900198003300066000

Ingresos por mes1500018300282004800081000147000

CAPITULO V: GESTIN DE CALIDAD

5.1. PROPSITO.

El objetivo fundamental de este PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD es definir y describir todos aquellos requisitos que todo equipo de desarrollo de la empresa (GPSON) ha de cumplir, para desarrollar eficaz y eficientemente las tareas del desarrollo del proyecto de software, para que as se pueda asegurar la calidad durante cada una de las fases del desarrollo del proyecto.El SQAP es un documento que define un plan base para la creacin de futuros planes con mayor rapidez y robustez.El contenido de este plan especifica las acciones a realizar para las fases de:

Inicio

Primera Iteracin de la elaboracin.

Segunda Iteracin de la elaboracin.

Tercera Iteracin de la elaboracin.

Construccin.

5.2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

IEEE STD 730-2002: Standard for Software Quality Assurance Plans.

Documento de reglas de reglas.

Documento de reglas de documentacin.

Documento de reglas de codificacin.

Documento de reglas de diseo.

Documento de la fase de inicio.

Plan de pruebas.

CMMI

5.3. GESTIN.

5.3.1. Organizacin.

Figura 3: organizacin de RRHH5.3.2. Tareas.

Actividades a realizarDocumento Producto

Elaboracin de las reglas de reglas.Documento de reglas de reglas.

Elaboracin de las reglas de documentacin.Documento de reglas de documentacin.

Elaboracin de las reglas de codificacin.Documento de reglas de codificacin.

Elaboracin de las reglas de diseo.Documento de reglas de diseo.

Elaboracin del checklist de las reglas de reglas.Checklist reglas de reglas.

Elaboracin del checklist de las reglas de documentacin.Checklist reglas de documentacin.

Elaboracin del checklist de las reglas de codificacin.Checklist reglas de codificacin.

Elaboracin del checklist de las reglas de diseo.Checklist reglas de diseo.

Elaboracin del SQAP.SQAP (Plan de Aseguramiento de la Calidad).

Elaboracin de reglas de actualizacin de documentos.Documento de actualizacin de documentos.

Anlisis y recoleccin de requerimientos.Especificacin de requerimientos.

Anlisis, modelado del negocio, estimacin, gestin de riesgos y gestin del proyecto.Documento de Fase de Inicio.

Planeacin del proyecto.Plan del Proyecto.

Refinamiento del Documento de Fase de inicio y diseo.Documento Fase de Elaboracin 1era Iteracin.

Refinamiento y Diseo detalladoDocumento Fase de Elaboracin 2da Iteracin.

Refinamiento Diseo de la arquitectura de softwareDocumento Fase de Elaboracin 3era Iteracin.

Modelo de implementacin.Documento Fase de Elaboracin 4era Iteracin.

Planificacin de las inspecciones.Master Plan.

Reporte de las inspecciones.Hojas de log.

Unificacin de los reportes de inspeccin.Data Summary.

Planificar pruebas.Plan de Pruebas.

Tabla 19: tareas5.3.3. Responsabilidades.

Documento ProductoGonzalos Ernesto Perez MoronRicardo LaderoJaime CastroPedro roly CondoriJose Antonio Choque

Documento de reglas de reglas.RevisinRevisinRevisinRevisinAutor

Documento de reglas de documentacin.RevisinRevisinAutorAutorRevisin

Documento de reglas de codificacin.AutorRevisinRevisinRevisinRevisin

Documento de reglas de diseo.RevisinRevisinRevisinRevisinAutor

Checklist reglas de reglas.RevisinRevisinRevisinRevisinAutor

Checklist reglas de documentacin.RevisinAutorRevisinRevisinRevisin

Checklist reglas de codificacin.RevisinRevisinAutorRevisinRevisin

Checklist reglas de diseo.AutorRevisinRevisinRevisinRevisin

SQAP(Plan de Aseguramiento de la Calidad).RevisinRevisinRevisinAutorAutor

Documento de actualizacin de documentos.RevisinRevisinRevisinRevisinRevisin

Especificacin de requerimientos.AutorRevisinRevisinRevisinRevisin

Documento de Fase de Inicio.RevisinRevisinRevisinRevisinAutor

Plan del Proyecto.RevisinAutorRevisinRevisinRevisin

Documento Fase de Elaboracin 1era Iteracin.InspeccinInspeccinInspeccinInspeccinAutor

Documento Fase de Elaboracin 2da Iteracin.InspeccinAutorInspeccinInspeccinInspeccin

Documento Fase de Elaboracin 3era Iteracin.AutorPruebaPruebaPruebaPrueba

Documento Fase de Elaboracin 4era Iteracin.PruebaPruebaPruebaAutorPrueba

Master Plan.---Autor-

Hojas de log.AutorAutorAutorAutorAutor

Data Summary.---Autor-

Plan de Pruebas.RevisinRevisinAutorRevisinRevisin

Tabla 20: responsabilidades

5.4.-DOCUMENTACIN.

Durante el proyecto se generaran los siguientes documentos:

Documento de reglas de reglas.

Documento de reglas de documentacin.

Documento de reglas de codificacin.

Documento de reglas de diseo.

Checklist reglas de reglas.

Checklist reglas de documentacin.

Checklist reglas de codificacin.

Checklist reglas de diseo.

SQAP (Plan de Aseguramiento de la Calidad).

Documento de actualizacin de documentos.

Especificacin de requerimientos.

Documento de Fase de Inicio.

Plan del Proyecto.

Documento Fase de Elaboracin 1era Iteracin.

Documento Fase de Elaboracin 2da Iteracin.

Documento Fase de Elaboracin 3era Iteracin.

Documento Fase de Elaboracin 4era Iteracin.

Master Plan.

Hojas de log.

Data Summary.

Plan de Pruebas.5.5.-ESTNDAR, PRACTICAS, CONVENCIONES Y MTRICAS.

Los estndares seguir durante el desarrollo del proyecto estarn dadas por los documentos de:

Reglas de Reglas.

Reglas de documentacin.

Reglas de Codificacin.

Reglas de Diseo.

Estndar IEEE 730

Estndar IEEE 829

Estndar IEEE 830

Estos documentos debieron, previamente, haber cumplido con alguna de las herramientas de aseguramiento de la calidad, quedando claro que puede haber mejoras por los T-record asociados a las versiones actuales, y por lo tanto en una modificacin en cascada de los productos derivados de estas versiones.5.6. REVISIN DE SOFTWARE.

5.6.1 Propsito.

Garantizar la calidad del desarrollo de software, verificando que se cumplan con los estndares mencionados en la seccin 5 de este documento.

5.6.2 Requerimientos mnimos.

Para asegurar que la implementacin del software satisfaga lo requerimientos tcnicos, se requiere como mnimo la siguiente documentacin:

Fase de Inicio

Fase de elaboracin 1a. Iteracin

Fase de elaboracin 2a. Iteracin

Fase de elaboracin 3a. Iteracin

Documento a InspeccionarSemana en la que se realizara la inspeccin

Fase de InicioSemana 1

Fase de Elaboracin 1a, IteracinSemana 2

Tabla 21: requerimientos mnimos

5.6.3 Auditorias.

Las Auditorias sern realizadas por el Lic. Evelio Pascual.

5.6.4 Revisin del plan de gestin de la configuracin del software.

Esta revisin ser realizada por el Lic. Evelio Pascual. 6.5 Revisin post-implementacin.

Esta revisin se realizara al termino del proyecto, ya que se trata de una revisin global de todo lo realizado en el proyecto desarrollado, y se realizara en base a lo que indiquen los documentos de la seccin 5 de este documento.

5.6.6 Otras revisiones y auditorias.

En la semana 2, se revisaran los documentos:

Reglas de Documentacin

Reglas de Reglas

Reglas de Codificacin

5.7. PRUEBAS.

Las pruebas sern realizadas como lo indica el documento de Plan de pruebas.

5.8. REPORTES DE PROBLEMAS Y CORRECCIN.

Si se detectan problemas o fallas en algn documento aceptado, se generara un T-record que describir el problema encontrado, y as poder hacer las correcciones que correspondan. Los T-records generados deben incluir la siguiente informacin:

Proyecto

Fecha

Documento fuente (aceptado)

Descripcin

Estatus

Importancia (crtico, no crtico, editorial)

Despus de generar el T-record, se creara una nueva versin del documento, en donde se corregirn los problemas que indique el T-record. Esta nueva versin del documento debe indicar los T-records que incluye.

Todo T-record est asociado a un proyecto, estos se pueden listar, ver su estatus y la versin del producto que los resuelve, y por ltimo se genera un documento final que resume todos los T-records.5.9. HERRAMIENTAS, TCNICAS Y METODOLOGAS.

El procedimiento de revisin de documentos se realizara como lo indica el documento Procedimiento de Revisin de Documentos por Colegas.

Los reportes de error y la actualizacin de documentos ya aceptados se realizaran como lo indica la seccin 8 de este documento.

Herramientas:

-Servidor: JBoss-IDE: JSF, plataforma de desarrollo AndroidTcnicas:

-Desarrollo iterativo

-Desarrollo incremental del sistema

Metodologas:

-XP con framework SCRUM 5.10. CONTROL DE MEDIOS.

DocumentoLocalizacin

Plan de proyectoonedrive.live.com/

Plan de aseguramiento de la calidadonedrive.live.com/

Reglas de Documentacinonedrive.live.com/

Reglas de Reglasonedrive.live.com/

Reglas de Codificacinonedrive.live.com/

Inspection Master Planonedrive.live.com/

Fase de Inicioonedrive.live.com/

Fase de elaboracin 1a. Iteracinonedrive.live.com/

Fase de elaboracin 2a. Iteracin onedrive.live.com/

Fase de elaboracin 3a. Iteracinonedrive.live.com/

Plan de pruebasonedrive.live.com/

Diseo de pruebasonedrive.live.com/

Casos de pruebasonedrive.live.com/

Tabla 22: control de mediosLos documentos generados durante el proyecto podrn ser consultados en la herramienta colaborativa OneDreive Live, si cuenta con una cuenta de Hotmail, Outlook, live, o otra cuentra de microsoft solo debe contactar al lder del proyecto para que le permita ver los documentos, en caso de no contar con una cuenta en microsoft, se debe solicitar una invitacin a esta herramienta y el acceso a los documentos al lder de proyecto.5.12. RECOLECCIN DE DOCUMENTOS, MANTENIMIENTO Y ALMACENADO.

La documentacin relacionada con este documento podr ser consultada en la herramienta colaborativa OneDrive, el mantenimiento a la documentacin de realizar como lo indica la seccin 8 de este documento, y las nuevas versiones de la documentacin deber ser almacenada en la herramienta colaborativa OneDrive.

5.13. CAPACITACIN.

Los participantes en el desarrollo deben conocer y aplicar

El procedimiento de revisin.

El procedimiento de reporte de errores y actualizacin de documentos aceptados

Las reglas de documentacin

Si son diseadores: las reglas de diseo

Si son programadores: las reglas de codificacin

Se notificara, y se actualizara el SQAP, en caso de existir un nuevo documento de especificacin que aplique para alguno de los roles dentro del equipo de desarrollo.

5.15. GLOSARIO.

T-record:Documento que se genera en el proceso de actualizacin de un documento aceptado con el cual se pretende detectar errores en los documentos con estatus de aceptado. Un T-record puede afectar a diversos documentos.

Rol: Es una definicin abstracta de un conjunto de responsabilidades tomadas por uno o ms integrantes del equipo de desarrollo, en otras palabras un rol define las responsabilidades de cierto actor el cual puede tener asociados varios roles.

Documento Fuente: Documento que mantiene las bases para la redaccin de documentos productos.

Documento Producto: Documento que se genera en base uno o varios documentos fuente.

SQAP: Documento del Plan de Aseguramiento de la Calidad del Software por sus siglas en ingls (Software QualityAssure Plan).5.16. PROCESO DE ACTUALIZACIN E HISTRICO DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

Se le realizarn revisiones e inspecciones cada semana, se recolectaran los T-records y se generara una nueva versin.

Se seguir el procedimiento de la seccin 8 de este documento para el reporte de problemas y su correccin.

CAPITULO VI: GESTIN DE RECURSOS HUMANOS

6.1. PLAN DE RECURSOS HUMANOS

6.1.1. Recursos Requeridos para las actividades

ServicioPersonalHorarioTipo de Contrato

Servicio de limpiezaTrabajadora 18:00-12:00Contrato De Obra O Servicio Determinado(TERCIALIZADO)

Trabajadora 214:00-18:00

Servicio externo de abogadoEncargadoNO DEFINIDOContrato De Obra O Servicio Determinado

Sistema de seguimiento y control de recorridoProgramador 110:00-1600Contrato Indefinido

Programador 2

Programador 3

Servicio de atencin al clienteSecretaria8:00-12:00Contrato Indefinido

14:00-18:00

Servicio de finanzasEncargado8:00-12:00Contrato Indefinido

14:00-18:00

Servicios de RRHHEncargado8:00-12:00Contrato Indefinido

14:00-18:00

Servicio de MarketingEncargado8:00-12:00Contrato Indefinido

14:00-18:00

Servicio de Diseador graficoEncargado

No DefinidoContrato De Obra O Servicio Determinado

Tabla 23: recursos requeridos para las actividades

6.1.2. Organigrama y Descripciones de cargos

6.1.3. Planilla laboralDETALLECANTIDAD

GERENCIAS FUNCIONALES

Gerente General1

Gerente de Recursos Humanos1

Gerente de Finanzas1

Gerente de Produccin 1

Gerente de Marketing1

PERSONAL PRODUCCIN

Desarrollador4

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Secretaria1

TOTAL DE RECURSOS HUMANOS10

Tabla 24: planilla laboral6.1.4. Descripciones de cargos

Cd. 10049

Datos Generales GERENTE GENERAL

Fecha creacin cargo 19/04/2015

Fecha ltima versin documento27/04/2015

Objetivo del puesto

Planear, organizar, dirigir y controlar las operaciones de la empresa, con mira a lograr objetivos contenidos en los planes, programas y polticas de la compaa

Privilegios de acceso a Sistemas/Plataformas

Detalle de acceso : Servidores

El acceso a servidores por el cargo del Gerente General se encuentra habilitado un usuario para tal efecto, las opciones de tipos de accesos tienen tiempo de vida de acuerdo al contrato establecido entre la empresa empleadora y el empleado.

Identificacin de la posicin

Departamento : Gerencia general

Titulo Puesto : Gerente General

CODIGO CARGONombre del puesto

Jefe inmediato No tiene No tiene

Subordinados

Gerente de Recursos Humanos10050Jefe de Recursos Humanos

Gerente de Finanzas10051Jefe de Finanzas

Gerente de Produccin 10052Jefe de Produccin

Gerente de Marketing10053Jefe de Marketing

Desarrollador10055Desarrollador

Secretaria10058Secretaria

FUNCIONES

- Tomar decisiones en cuanto a direccin y el control de actividades de la empresa.

- Tomar decisiones en cuanto a informes presentados por los departamentos dependientes de la gerencia.

- Revisin y estudio de los estados financieros de la empresa

- Autorizacin para realizar transacciones o prstamos para beneficio de la empresa

- Todo documento debe estar revisado y firmado por la gerencia, ya sean legales o comerciales.

- Negociacin con otras empresas para cualquier servicio que preste nuestra institucin.

- Negociacin con otras empresas para la venta/comercializacin de los productos y servicios, planes de pago y formas de entrega.

- Aprobar polticas, planes, programas, presupuestos referentes a toda actividad suscrita dentro de la empresa.

- Representar a la empresa en cualquier acto pblico de comunicacin de cada producto que se desarrolla.

Perfil del cargo

Ttulo acadmico

Disponibilidad de horario

Experiencia laboral (5 aos)

Responsabilidad estratgica

Pro actividad, actitud positiva y dinmica

Habilidades para la toma de decisiones

Buenas relaciones humanas

Conocimiento de IT para propsitos de negocio

Innovacin

Integridad

Orientacin al cliente interno y externo

Compromiso con los objetivos de la organizacin

Oportunidades

Formar parte de la empresa nueva, aportar con sus conocimientos en la labor estratgica, lograr posicionarse en el mercado nacional e internacional

Firmantes

__________________________ ___________________________

Gerente de RRHH Gerente General

Tabla 25: descripcin de cargos; gerente generalCd. 10050Datos Generales GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

Fecha creacin cargo 19/04/2015

Fecha ltima versin documento27/04/2015

Objetivo del puesto

Responsable de la Gestin de Recursos Humanos de la Empresa, teniendo como objetivo cumplir con leyes laborales del pas, brindar seguridad y realizar una correcta administracin.

Privilegios de acceso a Sistemas/Plataformas

Detalle de acceso : Limitado

No cuenta con permisos de ingreso a sistemas, servers de manejo de informacin crtica, toda informacin debe pedir al Jefe de produccin del rea de sistemas.

Identificacin de la posicin

Departamento : Gerencia de Recursos Humanos

Titulo Puesto : Gerente de Recursos Humanos

CODIGO CARGONombre del puesto

Jefe inmediato10049Gerente General

Subordinados

No tiene

FUNCIONES

Generar, planificar, controlar y dirigir las polticas de Recursos Humanos de la Empresa Definir estrategias de Recursos Humanos

Emisin de reportes ejecutivos a Gerencias

Monitoreo a otras gerencias de rea en temas de Recursos Humanos

Definicin de la estructura orgnica de la Empresa

Definicin de la estructura salarial

Diseo de los Manuales de Funciones y sus mtodos de evaluacin

Responsable de la movilidad interna y rotacin del personal

Responsable de que el proceso de seleccin de personal se realice dentro de las normas y polticas y los procedimientos internos

Responsable de que el pago de sueldos, comisiones, variables, etc. se realice dentro de las normas, polticas y procedimientos internos de la Compaa

Responsable de la bsqueda de sistematizacin de la administracin de Recursos Humanos

Responsable del bienestar de los empleados y de proponer mejoras para el clima organizacional

Responsables de la correcta aplicacin de las polticas y normas internas referente a los viajes nacionales e internacionales y aprobacin de los mismos

Elaboracin de las polticas de viajes nacionales e internacionales

Aprobacin de polticas y procedimientos internos propios del Dpto. de RRHH

Responsable de controlar el cumplimiento de normas legales exigidas por el Ministerio de Trabajo (acuerdos, inspecciones y cumplimiento de documentos en general)

Elaboracin del presupuesto anual de RRHH en coordinacin con el rea de Administracin y Finanzas

Control del presupuesto anual asignado para RRHH

Revisar y aprobar aquellos controles que no son del Dpto. de RRHH pero que exigen el control y la firma de la Gerencia de RRHH

Responsable del control de pago de aportes a la CNS y AFP's

Responsable de todo pago o desembolso que se haga al personal de la Compaa (sueldos, beneficios, etc.)

Perfil del cargo

Ttulo acadmico

Disponibilidad de horario

Experiencia laboral (2 aos)

Responsabilidad estratgica

Pro actividad, actitud positiva y dinmica

Habilidades para la toma de decisiones

Buenas relaciones humanas

Conocimiento de Office

Oportunidades

Formar parte de la empresa nueva, aportar con sus conocimientos en la labor administracin de personal.

Firmante

___________________ ___________________________

Gerente de RRHH Gerente General

Tabla 26: descripcin de cargos; gerente de RRHHCd. 10051

Datos Generales GERENTE DE FINANZAS

Fecha creacin cargo 19/04/2015

Fecha ltima versin documento27/04/2015

Objetivo del puesto

Responsable de la Gestin de Finanzas de la Empresa, teniendo como objetivo planificar y dirigir operaciones administrativas y financieras de la empresa GPSON, procurando en todo momento alcanzar objetivos propuestos.

Privilegios de acceso a Sistemas/Plataformas

Detalle de acceso : Limitado

No cuenta con permisos de ingreso a sistemas, servers de manejo de informacin crtica, toda informacin debe pedir al Jefe de produccin del rea de sistemas.

Identificacin de la posicin

Departamento : Gerencia de Finanzas

Titulo Puesto : Gerente de Finanzas

CODIGO CARGONombre del puesto

Jefe inmediato10049Gerente General

Subordinados

Auxiliar contable10054Auxiliar contable

FUNCIONES

Dirigir y monitorear las actividades diarias del personal del rea de Administracin y Finanzas Asegurar que las polticas del rea de Administracin y Finanzas estn en concordancia a lo requerido por la Direccin General y la Junta Directiva

Asegurar y resguardar los activos de la empresa

Participar en las reuniones del equipo directivo cuando sea requerido para tal efecto

Coordinar con el personal a cargo, los planes de accin que permitan hacer eficiente y maximizar el desempeo del rea financiera

Participar en la evaluacin financiera de las nuevas inversiones a realizar en la empresa

Maximizar y procurar condiciones financieras adecuadas para la empresa al cotizar productos y servicios para el rea financiera

Coordinar la preparacin del presupuesto general anual de la empresa

Autorizar cambios de precios en planes, junto con la Direccin General

Autorizar gastos de viaje al personal directo a cargo y a Directores de las diferentes reas

Revisar estados financieros mensuales, identificando variaciones y sus explicaciones, informando a todas las reas involucradas y a la gerencia general, sobre las desviaciones encontradas con respecto al presupuesto aprobado

Autorizar desembolsos para el pago de las obligaciones de la empresa

Resolver consultas especficas de los analistas y directivos de la casa matriz

Evaluar el desempeo del personal a cargo

Resolver conflictos dentro del rea financiera

Manejar relaciones con auditores externos e internos, as como auditores fiscales

Perfil del cargo

Ttulo acadmico

Disponibilidad de horario

Experiencia laboral (2 aos)

Responsabilidad administrativa

Habilidades numricas

Trabajo bajo presin

Conocimiento de Office

Oportunidades

Formar parte de la empresa nueva, aportar con sus conocimientos en la labor administracin de Finanzas.

Firmantes

__________________________ ___________________________

Gerente de RRHH Gerente Finanzas

Tabla 27: descripcin de cargos; gerente de finanzasCd. 10052

Datos Generales GERENTE DE PRODUCCION

Fecha creacin cargo 19/04/2015

Fecha ltima versin documento27/04/2015

Objetivo del puesto

Responsable de la Gestin Produccin de la Empresa, teniendo como objetivo dirigir desarrollos de proyectos aplicando las tecnologas, estndares de codificacin, normas de calidad de procesos.

Privilegios de acceso a Sistemas/Plataformas

Detalle de acceso : Acceso total

Cuenta con todos los permisos de ingreso a sistemas y servers de manejo de informacin crtica, ya que son los encargados

Identificacin de la posicin

Departamento : Gerencia de Produccin

Titulo Puesto : Gerente de Produccin

CODIGO CARGONombre del puesto

Jefe inmediato10049Gerente General

Subordinados

Desarrollador10055Desarrollador

FUNCIONES

Entender a profundidad los procesos de la compaa e identificar mejoras para poder llevar a cabo cambios enfocados en optimizar las soluciones tecnologas del negocio.

Realizar las actualizaciones de versiones del software que se quiere comercializar.

Ser el punto de referencia y contacto para cualquier tema referido a mejoras de las reas de soporte al negocio. Asegurar que todas las tareas sean ejecutadas basadas en estndares de calidad y aplicando las mejores prcticas. Supervisar y guiar el personal bajo su responsabilidad.

Innovar tecnologas.

Perfil del cargo

Ttulo acadmico

Disponibilidad de horario

Experiencia laboral (5 aos)

Responsabilidad estratgica

Pro actividad, actitud positiva y dinmica

Habilidades para la toma de decisiones tcnicas

Buenas relaciones humanas

Conocimiento de Office

Oportunidades

Formar parte de la empresa nueva, aportar con sus conocimientos tecnolgicos en la labor produccin del sistema.

Firmantes

__________________________ ___________________________

Gerente de RRHH Gerente de Produccin

Tabla 28: descripcin de cargos; gerente de produccinCd. 10053

Datos Generales GERENTE DE MARKETING

Fecha creacin cargo 19/04/2015

Fecha ltima versin documento27/04/2015

Objetivo del puesto

Responsable de las estrategias de Marketing, para hacer conocer y comercializar el producto cumpliendo con las normas y leyes laborales del pas.

Privilegios de acceso a Sistemas/Plataformas

Detalle de acceso : Limitado

No cuenta con permisos de ingreso a sistemas, servers de manejo de informacin crtica, toda informacin debe pedir al Jefe de produccin del rea de sistemas.

Identificacin de la posicin

Departamento : Gerencia de Marketing

Titulo Puesto : Gerente de Marketing

CODIGO CARGO10049Nombre del puesto

Jefe inmediatoGerente General

Subordinados

No tiene

FUNCIONES

Asegurar consumo de clientes rentables (mercado masivo)

Gestionar recursos para entregar la oferta en alineacin con la estrategia de la compaa

Optimizar e innovar el proceso de distribucin

Desarrollar habilidades de equipo y asegurar la transferencia de conocimiento

Vender la oferta a los consumidores, incluyendo desarrollo estrella de Street dynamics

Ejecutar evaluacin de lealtad de distribuidores y preparar reporte de retroalimentacin de frontline

Perfil del cargo

Ttulo acadmico

Disponibilidad de horario

Experiencia laboral (2 aos)

Responsabilidad estratgica

Pro actividad, actitud positiva y dinmica

Habilidades para la toma de decisiones

Buenas relaciones humanas

Conocimiento de Office

Oportunidades

Formar parte de la empresa nueva, aportar con sus conocimientos en la labor administracin de personal.

Firmantes

__________________________ _________________

Gerente de RRHH Gerente de Marketing

Tabla 29: descripcin de cargos; gerente de marketing6.1.5. Planilla de costos de los empleados

DescripcinCantidad RequeridaTotal ganadoAportes laborales 12,21 %Total descuentoLiquido pagable

Gerente General180097,6897,68702,32

Gerente de Recursos Humanos160073,2673,26526,74

Gerente de Finanzas160073,2673,26526,74

Gerente de Produccin 160073,2673,26526,74

Gerente de Marketing160073,2673,26526,74

Secretaria120024,4224,42175,58

Desarrollador31200146,52146,521053,48

TOTAL94600561,66561,664038,34

Tabla 30: planilla de costos de empleados6.1.6. Planilla patronal

Cantidad RequeridaTotal ganadoCNS 10%SoftbolIndemnizacin 8,33%Aguinaldo 8,33 %TOTAL

Gerente General180080066,6466,64213,28

Gerente de Recursos Humanos160060049,9849,98159,96

Gerente de Finanzas160060049,9849,98159,96

Gerente de Produccin 160060049,9849,98159,96

Gerente de Marketing160060Descripcin49,9849,98159,96

Secretaria120020016,6616,6653,32

Desarrollador31200120500,0199,9699,96819,93

TOTAL114600460500,01383,18383,181726,37

Tabla 31: planilla patronal6.1.7. Evaluacin de Desempeo del Equipo

GERENCIA GENERALJEFE DE RRHHJEFE DE MARKETINGJEFE DE PRODUCCIN JEFE DE FINANZAS

NROPLANIFICACIN

1Participa efectivamente en la programacin de las vacaciones y horario de todo su personal segn el volumen de trabajo pronosticado

2Establece las metas de forma puntual y adecuada a cada miembro de su personal

ORGANIZACIN

3Capacidad para lograr que el sector a su rea trabaje con el mximo de eficiencia global haciendo un uso racional de los recursos asignados, en funcin de los planes, especificaciones y requerimientos

LIDERAZGO Y MOTIVACIN

4Es ejemplo de integridad moral y servicio

5Se ha recibido quejas con respecto a las relaciones con l

6Demuestra capacidad creativa para mejorar los sistemas existentes

7Motiva persistentemente a su personal en cuanto a las proyecciones continuas que desarrolla la empresa para su mayor provecho

8Es un ejemplo para personal en conocimiento tcnico o especializado en su rea

CONTROL

9Ejerce el control necesario sobre las ausencias, tardanzas y disciplina en sus trabajadores

10Demuestra tener control sobre las formas y medios para lograr su trabajo organizado

11Mantiene un sistema de registros para efectuar el seguimiento de los trabajos delegados o pendientes

12Da seguimiento a los objetivos trazados para lograrlos en el prximo periodo de evaluacin por parte de su personal

13Supervisa que el departamento tenga los materiales o herramientas necesarias de trabajo

TOMA DE DECISIONES

14Investiga y rene datos de tonar decisiones

15Sus decisiones son objetivas y acertadas

16Toma las decisiones en el momento oportuno

RESOLUCIN DE PROBLEMAS

17Capacidad para resolver situaciones en el corto y largo plazo que exigen definir cursos de accin considerando el contexto de polticas de la organizacin

INICIATIVA

18Capacidad para pasar a la accin riesgo para alcanzar objetivos en los planes, programas y proyectos establecidos en su rea

COMUNICACIN

19Reporta anomalas o sucesos que son de la inherencia del superior o gerente de recursos humanos en cuanto a controles y medidas

20Efecta las reuniones requeridas con su personal

21Mantiene informado a su personal sobre nuevos procedimientos y polticas

22Promueve el uso de medios de comunicacin de la empresa: participacin en las reuniones semanales, etc.

Tabla 32: Evaluacin de Desempeo del Equipo

CAPITULO VII: GESTIN DE COMUNICACIONES

7.1. PLAN DE COMUNICACIONES

7.1.1. Control del documento

Documento Informacin

Informacin

Documento identificacinGestin de comunicacin Transporte Pblico #1

Redactor del documentoJose Antonio Choque Cespedes

Fecha de la edicin20/04/2015

ltima fecha de modificacin 27/04/2015

Nombre del archivoPlan de comunicacin

Tabla 33: doc. De informacin

Historial del documento

VersinFecha de la edicinCambios

120/04/2015Inicio de redaccin

221/04/2015Revisin de contenido

322/04/2015Revisin de contenido

Final 27/04/2015Actualizacin de stakeholders

Tabla 34: Historial del documentoAprobaciones al documento

PapelNombreFirmaFecha

Patrocinador de proyectoJose Antonio Choque Cespedes

Pedro Roly Condori Coaquira

Gonzalo Ernesto Perez Moron

Jaime Castro

Ricardo Ladero

Grupo de revisin del proyectoJose Antonio Choque Cespedes

Pedro Roly Condori Coaquira

Gonzalo Ernesto Perez MoronJaime CastroRicardo Ladero

Encargado de proyectoPedro Roly Condori Coaquira

Tabla 35: Aprobaciones al documento7.1.2. Restricciones Falta capacidad de comunicacin y relacin

Falla en la accesibilidad a los medios de comunicacin

Falta de influencia en la direccin y capacidad de negociacin

Bajo conocimiento tcnico

Baja Creatividad

Falta de capacidad de trabajo en equipo

Falta de Liderazgo

7.1.3. Requerimientos de comunicacin

Definicin

La comunicacin se define como cualquier intercambio de informacin entre una o varias personas que participan en forma activa o pasiva en el desarrollo del proyecto y, por lo tanto, requieren estar oportuna y adecuadamente informadas acerca de los avances y pormenores del proyecto durante su vigencia. Las comunicaciones se pueden producir de diferente manera; entre otras:

Documentos del proyecto (ej. planes, cronogramas)

Informes de avance

Reuniones formales de discusin de avances y problemas

Reuniones de definicin de procesos, procedimientos, estndares, criterios, etc.

Reuniones de toma de decisiones

Reuniones de revisiones (ej. Calidad de procesos, calidad de entregables)

Comunicados pblicos

7.1.4 Listado de receptores de comunicaciones

NOMBRE DE INTERESADOCARGO

Pedro Roly Condori CoaquiraDirector del proyecto

Jose Antonio Choque CespedesAnalista de sistema

Ernesto Perez MoronProgramador

Jaime CastroProgramador

Ernesto LaderoProgramador

Marco Antonio AguilarDiseador grafico

Jerson AyaviriJefe de marketing

Karina SalleSecretaria

TOTESEmpresa de limpieza

Dr. Oscar Montao VidalAsesora Externa Legal

Comunidad de usuariosPersona que utiliza como medio de transporte pblico.

Directiva, dueos y conductores del transporte pblico.Interesados en la aplicacin.

Tabla 36: Listado de receptores de comunicaciones7.1.5. Requisitos de comunicacin de los interesados

Identificacin de los requisitos de comunicaciones probables para cada receptor la tabla siguiente:

Nombre del receptorRol Comunicacin Requerimiento de informacin

Pedro Roly CondoriPersona que lidera la empresa y es responsable de las decisionesEmpresaInforme de avance, niveles de recursos, problemas, riesgos, conformidad y entregas.

Jose Antonio ChoqueIdentifica los requisitos del cliente y traduce a un lenguaje tcnicoEmpresaInforme de avance, problemas, riesgos, conformidad y entregas.

Ernesto PerezDesarrolla la aplicacin mvil del sistemaEmpresaInforme de niveles de recursos, problemas, riesgos, conformidad y entregas.

Ricardo LaderoDesarrolla la aplicacin Servidor del sistemaEmpresaInforme de niveles de recursos, problemas, riesgos, conformidad y entregas.

Jaime CastroDesarrolla la aplicacin Servidor del sistemaEmpresaInforme de niveles de recursos, problemas, riesgos, conformidad y entregas.

Marco Antonio AguilarRealiza las interfaces graficas de la App mvilExternoInformes de conformidad

Jerson AyaviriPublicita los servicios de la empresaEmpresaInforme de avance, niveles de recursos,

Karina SalleEncargada de preparacin de documentos, organizacin de la oficinaEmpresaReportes de avance de trabajo, reporte del nivel de recursos.

TOTESEmpresa encargado de la limpiezaExternoAcuerdos de contratos

Dr. Oscar Montao VidalRealizacin de acuerdos y contratos Externo Acuerdo de contratos

Comunidad de usuarios e IntersadosUsuarios activos del servicio publico Cliente Descarga de aplicacin

Informacin de los servicios

Tabla 37: Requisitos de comunicacin de los interesados

7.1.6. Proceso de comunicaciones

Descripcin del propsito de las comunicaciones y el proceso general para la identificacin de receptores e informacin a ser distribuida, las frecuencias y periodos de las comunicaciones y los mtodos de comunicacin dentro del proyecto. Proporcionar una representacin diagramtica de las actividades de comunicaciones que se llevarn a cabo para satisfacer los requerimientos de comunicaciones de los receptores dentro del proyecto. Definir los roles y las responsabilidades de todos los recursos implicados con el proceso de comunicaciones dentro del proyecto.7.1.6.1. Tabla de Requerimientos de Comunicacin del Proyecto

Id act.Comunicacin Objetivo ContenidoFormato Medio FrecuenciaPlazo para confirmar ResponsableAprobadorAudiencia/

Receptores

1Identidad conceptualDar a conocer la misin y visin a los interesadosMisin y visin Impreso

Sitio web Impreso

Pag. Web Diario5 das Jefe de marketing Gerente general Grupos de inters

2Identidad visual de la empresa Dar a conocer el logo , tipografa de la empresaLogos, diseo del papel corporativo

TipografaImpreso

Sitio web Impreso

Pag. Web Diario 1 da Jefe de marketingGerente generalGrupos de inters

3Estudios de mercadoSeguimiento del nivel de aceptacin de nuestros productos Estadsticas de mercadoPresentacin electrnica Reunin Anual 1 da Jefe de marketingGerente generalGerencia general

4Reporte anual de actividades de la empresa.Seguimiento a las actividades encontradasLista del estado de las actividades Presentacin electrnica Reunin

Correo internoAnual 1 daJefe de FinanzasGerente generalTodos lo dptos. de la empresa

5Informe de gastos de regalos corporativosSeguimiento de los costos que generan los regalos corporativos Lista de regalos corporativos Presentacin electrnica Reunin

Correo internoAnual 1 daJefe de FinanzasGerente generalGerencia general

6Informes financieros y presentacin de resultadosSeguimiento a los costos y utilidades de la empresaEstado general de la empresaPresentacin electrnica Reunin Correo internoTrimestral 15 dasJefe de FinanzasGerente generalGerencia general

7Marketingganar clientes y conseguir la fidelizacin de los mismosEstrategias de marketingPresentacin electrnica Reunin Correo internoMensual 30 das Jefe de marketingGerente generalGrupos de inters

8Publicidad informar y convencer

a los clientes receptores del mensaje comercial de la existencia de productos/servicios y su adquisicinEstrategias de desarrollo de campaas

publicitariasPresentacin electrnica

Impreso

Correo interno

Correo electrnico

Conversacin cara a cara

Llamadas telefnicasMensual 30 das Jefe de marketingGerente generalGrupos de inters

9Acta de reuniones de trabajo Comentar la evolucin de los costos, utilidades y el avance del departamento de produccin.Impreso Reunin Correo internoTrimestral 1 daJefe de RRHH Gerente generalTodo el equipo de trabajo

10Acta de reunin con cada trabajador/a Analizar sus inquietudes, necesidades de formacin y su motivacin.Impreso Reunin Correo internoBimensual 1 daJefe de produccinGerente generalTodo el equipo de trabajo

11comunicacin interna Informar eventos, riesgos dentro de la empresa ya sea general o por dpto.cdigo para su posterior archivo

Prioridad Impreso Reunin Correo internoDiario 1 daSecretaria Jefe de Dpto.Todo el equipo de trabajo

12reuniones para atencin de crisis Encontrar soluciones a eventos negativos Preguntas, informes de crisis por resolverImpreso

Presentacin electrnica Reunin Correo internoSemestral 1 daJefe de FinanzasGerente generalJefe de cada dpto.

13Manual de crisis Redactar un manual con las experiencias de la empresa Estrategias para resolver crisis Impreso

Presentacin electrnica Reunin Correo internoUna vez 1 daJefe de Finanzas

Jefe de produccin Gerente generalTodo el equipo de trabajo

14Seminarios, conferencias, ferias, Propios o de terceros.

Organizar los actos pblicosPasos a seguir para la realizacin de los actosImpreso Reunin Anual 5 das Jefe de FinanzasGerente generalGrupos de inters

15

Jornadas de empresa, cenas de NavidadGestionar eventos corporativosPasos a seguir para eventos corporativos Impreso Reunin Anual 10 das Jefe de FinanzasGerente generalTodo el equipo de trabajo

Tabla 38: Tabla de Requerimientos de Comunicacin del Proyecto7.1.7. Recursos asignados a actividades de comunicaciones

Personal Actividades Tiempo Presupuesto

Pedro Roly Condori CoaquiraInforme de avance, niveles de recursos, problemas, riesgos, conformidad y entregas.Indefinido $us. 800

Jose Antonio ChoqueInforme de avance, problemas, riesgos, conformidad y entregas.Indefinido$us. 600

Ernesto Perez MoronInforme de niveles de recursos, problemas, riesgos, conformidad y entregas.Indefinido$us. 600

Jaime CastroInforme de niveles de recursos, problemas, riesgos, conformidad y entregas.Indefinido$us. 600

Ricardo LaderoInforme de niveles de recursos, problemas, riesgos, conformidad y entregas.Indefinido$us. 600

Marco Antonio AguilarInformes de conformidadExterno$us. 50

Karina SalleReportes de avance de trabajo, reporte del nivel de recursos.Indefinido$us. 200

TOTESAcuerdos de contratosExternoBs.1500

Dr. Oscar Montao VidalAcuerdo de contratos Externo $us.100

Comunidad de usuarios e InteresadosDescarga de aplicacin, Informacin de los serviciosClientes

Tabla 39: Recursos asignados a actividades de comunicaciones7.1.8. Diagrama de flujo de informacin

Figura 5: Diagrama de flujo de informacin7.1.9. Canales de comunicacin

InformacinFormatoResponsable de comunicarGrupo receptorMetodologa o tecnologaFrecuencia

Inicio del proyectoActa del proyectoEncargado de proyectoEquipo del proyectoDocumento digital va OneDriveUna vez

Planificacin del proyectoPlan de proyectoEncargado de proyectoEquipo del proyecto

Documento digital va OneDriveEn cada actualizacin

Del plan

Avance del proyectoDemoEncargados porfolioEquipo del proyectoReunin semipresencialAl final de cada finalizacin de modulo

Solicitud de cambios y nuevos requisitosLista de cambios requeridosClientesEncargado de proyectoDocumento digital va email o llamada telefnicaSin definir

Medio de Comunicacin de informacinCorreo electrnicoEquipo del proyectoEquipo del proyectoEmailsPara definir reuniones o emergencias.

Medio de Comunicacin rpidaMensajera instantneaEquipo del proyectoEquipo del proyectoSMS o WhatsappPara definir reuniones o emergencias.

CAPITULO VIII: GESTIN DE RIESGOS

8.1. PLANIFICACIN DE LA GESTIN DE RIESGOS

8.1.1. Metodologa a utilizar

Para la definicin de riegos se va a utilizar la gua del PMBOK para la gestin de riesgos matriz de impacto utilizando el anlisis cualitativo y cuantitativo siguiendo el siguiente orden que se detalla a continuacin:

Metodologa de gestin de riesgos

Proyecto

Fecha

ActividadDescripcin Herramienta Fuentes de informacin

Planificacin de gestin de riesgos Elabora el plan de gestin PMBOKGerente y equipo de trabajo

Experiencias anteriores, proveedores y consultores

Identificacin de riesgos Identificar riesgos del proyectoChecklist de riesgos Gerente y equipo de produccin

Experiencias anteriores, proveedores y consultores

Anlisis cualitativo de riesgos Evaluar probabilidad e impacto

Establecer lista ordenada de importancia de riesgos Definicin de probabilidad

Definicin de impacto

Matriz de probabilidad e impactoGerente y gerente de finanzas y equipo de produccin

Anlisis cuantitativo de riesgos Elaborar probabilidad e impacto global

Calculo de reserva de contingenciaGerente , jefe de finanzas y jefe de produccin

proveedores y consultores

Planificacin de la respuesta de riesgos Definir respuestas a riesgos

Planificar ejecucin de respuestas Gerente , jefe de finanzas y jefe de produccin

Supervisin y control de riesgos Verificar ocurrencia de riesgos

Supervisar ejecucin de respuestas

Verificar efectividad de respuesta

Verificar aparicin de nuevos riesgos Gerente , jefe de finanzas y jefe de produccin

Tabla 40: Metodologa a utilizar anlisis de riesgos

8.1.2. Roles y responsables

Se detallan a continuacin en la siguiente tabla:

Proyecto GPSON

fecha19/04/2015

ActividadRol Responsabilidad

Planificacin de gestin de riesgos Gerente general Dirigir la actividad, responsable directo

Equipo de trabajo Proveer definiciones, ejecutar actividad

Identificacin de riesgos Gerente general Dirigir la actividad, responsable directo

Jefe de finanzas Proveer la informacin, ejecutar actividad

Jefe de produccin Proveer la informacin, ejecutar actividad

Anlisis cualitativo de riesgos Sera realizado por el jefe de cada dpto. que identifique sus riesgos Dirigir la actividad, responsable directo

Proveer la informacin, ejecutar actividad

Anlisis cuantitativo de riesgos Gerente general Dirigir la actividad, responsable directo

Jefe de finanzas Proveer la informacin, ejecutar actividad

Jefe de produccin Proveer la informacin, ejecutar actividad

Planificacin de la respuesta de riesgos Sera realizado por el jefe de cada dpto. que identifique sus riesgos Dirigir la actividad, responsable directo

Proveer la informacin, y la forma de poder reducir o desaparecer el riesgo

Supervisin y control de riesgos Sera realizado por el jefe de cada dpto. y a su vez tambin ser verificado el control por el gerente general Proveer la informacin, ejecutar actividad y realizar reportes para el gerente general

Tabla 41: Roles y responsables dela gestin de riesgos8.1.3. Presupuesto

Define monto a utilizar para la gestin de riesgoActividad Personas Materiales Equipos

Planificacin de gestin de riesgosGerente general

equipo de trabajo Material de escritorio ,impresin de informes, Computadora

sala de reunin

Identificacin de riesgosGerente general

Jefe de finanzas

Jefe de produccin Material de escritorio ,impresin de informes, sala de reuninComputadora

sala de reunin

Anlisis cualitativo Sera realizado por el jefe de cada dpto. que identifique sus riesgos Material de escritorioComputadora

Anlisis cuantitativo Gerente general

Jefe de finanzas

Jefe de produccin Material de escritorioComputadora

Planificacin de la respuesta Sera realizado por el jefe de cada dpto. que identifique sus riesgos Material de escritorio, impresin de informes Computadora

Supervisin y control de riesgosSera realizado por el jefe de cada dpto. y a su vez tambin ser verificado el control por el gerente general Material de escritorio, impresin de reportes computadora

sala de reunin

Nota: son equipos con los que cuenta la empresa, pero se tomara en cuenta en el presupuesto para riesgos lo que es material de escritorio y servicios bsicos por el manejo de las computadoras y algn extra como ser refrigerioMaterial de escritorio$us. 30

Servicios bsicos$us. 76

Extra (Refrigerio)$us. 30

Total presupuesto :$us. 136

Tabla 42: presupuesto de la gestin de riesgos8.1.4. Calendario

El calendario se originara uno nuevo para cada gestin de la empresa Calendario

Da de realizacin de calendario

Mes de realizacin de calendario

Ao de realizacin de calendario

Da ActividadResponsables

Da 1 Planificacin de gestin de riesgos Gerente general

equipo de trabajo

Da 2Identificacin de riesgos Gerente general

Jefe de finanzas

Jefe de produccin

Da 3Anlisis cualitativo de riesgos Sera realizado por el jefe de cada dpto. que identifique sus riesgos

Da 4Anlisis cuantitativo de riesgos Gerente general

Jefe de finanzas

Jefe de produccin

Da 5Planificacin de la respuesta de riesgos Sera realizado por el jefe de cada dpto. que identifique sus riesgos

Da 6Supervisin y control de riesgos Sera realizado por el jefe de cada dpto. y a su vez tambin ser verificado el control por el gerente general

Da 7Auditoria de riesgosLa realiza el gerente general de la empresa realizando una reunin con todos los involucrados y revisando de forma conjunta los avances e informes de cada riesgos encontrado

Nota: El calendario esta enumerado por das ya que este calendario se va a utilizar para cada nueva gestin que tenga la empresa y solo se tomaran los das hbiles de cada gestin y fechas acordadas encada nueva gestin de la empresa

Tabla 43: calendario de la gestin de riesgos8.1.5. Categora de riesgo

Tipo de riesgoCdigo DescripcinCategora de riesgos

Riesgos del proyectoRPY1Por malos clculos o estimaciones del esfuerzo Medio

RPY 2Requisitos del clienteAlto

RPY 3RecursosAlto

RPY 4PersonalAlto

RPY 5Diagrama de gantt o tcnica de pert para asignacin de tareas Alto

RPY 6Planificacin temporal se retrase aumento de costosMedio

RPY 7Levantamiento incorrecto de los requerimientosAlto

RPY 8Baja participacin de los involucrados Alto

RPY 19Cambio de prioridad del proyectoAlto

RPY 10Atraso en el desarrollo de la aplicacin Alto

RPY11Fallas de hardwareAlto

RPY12Cambio en la dedicacin de los recursosMedio

Riesgos tcnicos (amenazan la calidad del producto)RPT1Diseo Medio

RPT2Implementacin Alto

RPT3InterfacesAlto

RPT4VerificacinAlto

RPT5Mantenimiento de softwareMedio

RPT6Tecnologa Medio

Riesgos del negocioRN1No haya mercado para el productoAlto

RN2Construir un producto que el departamento de ventas no sabe cmo venderAlto

RN3Perder el apoyo de los gestores por cambios de enfoque de personalAlto

RN4Perder presupuesto o personal asignadoAlto

Tabla 44: categorizacin de riesgos

CATEGORIA DE RIESGO

Bajo

Moderado

Alto

8.1.6. Definicin de la probabilidad de impacto

ESCALA DE PROBABILIDAD

Muy Probable0.9

Bastante Probable0.7

Probable0.5

Poco Probable0.3

Muy Poco Probable0.1

Tabla 45: ESCALA DE PROBABILIDADESCALA DE IMPACTO

Muy Alto0.8

Alto0.4

Moderado0.2

Bajo0.1

Muy Bajo0.05

Tabla 46: escala de impacto

8.1.7. Matriz de probabilidad de impacto

Matriz de probabilidad de impacto

Tabla 47: Matriz de probabilidad de impactoProbabilidad por Impacto altoProbabilidad por Impacto moderadoProbabilidad por Impacto bajo8.2. IDENTIFICAR RIESGOS

IDENTIFICAR RIESGOS

Tipo de riesgoCd. de RiesgoDescripcin del riesgoCausa razDesencadenadorRespuestas potenciales

Riesgos del proyectoRPY1Por malos clculos o estimaciones del esfuerzo Imprudencia del jefe de finanzas y produccin Tomar precauciones

RPY 2Requisitos del clienteDescuido del jefe de produccin Tener buenos medios de comunicacin con el cliente

RPY 3RecursosFalta de planificacin del dpto. De RRHH y finanzas y produccin Realizar informes mensuales de los recurso de la empresa a todos los departamentos

RPY 4PersonalFalta de organizacin del dpto. RRHHExigir cumplimiento de horario.

RPY 5Diagrama de gantt o tcnica de pert para asignacin de tareas Falta de organizacin del jefe de produccin Asignacin de tareas y control diario

RPY 6Planificacin temporal se retrase aumento de costosFalta de planificacin del dpto. finanzas y produccinConsultar pronsticos de finanzas y de RRHH

RPY 7Levantamiento incorrecto de los requerimientosMala captura del levantamiento de requisitos del equipo de produccin .utilizar entrevistas que queden documentadas para poder volver a revisarlas si hay posibles cambios

RPY 8Baja participacin de los involucrados Falta de incentivo Mantener al equipo de produccin motivado

RPY 19Cambio de prioridad del proyect